31 diciembre 2007

Hacienda ratificó que este año se alcanzará el 11,5% de inflación

Pese a las previsiones de los economistas del país de que la presente gestión cerrará con más del 12% de inflación, para el Ministerio de Hacienda se tendrá un 11,5% como máximo.
“Un 11,5 por ciento de inflación refleja un ataque especulativo de precios en julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre. El 70% de la inflación está explicada por 18 productos, como la carne, el pan, el arroz, el aceite, el pollo. Supongamos que no hubiera habido el efecto especulativo, la inflación en el país no debería sobrepasar este año un 6 ó 6,5 por ciento. No vamos a tropezar con la misma piedra. Es un tema político que permeó al tema económico. Ahora felizmente para los bolivianos lo tenemos presente”, dijo el ministro de Hacienda, Luis Arce.
Al referirse a los buenos indicadores de la economía, Arce señaló que en 2005 los depósitos del público en el sistema bancario boliviano fueron de $us 2.800 millones y que al cierre de 2007 se superaron los $us 4.200 millones.
“Los depósitos en cajas de ahorro han subido de 731 millones a 1.300 millones de dólares en 2007. Esto quiere decir que los estratos más bajos de la población han logrado ahorrar $us 600 millones en estos dos años”, destacó.
En otro orden de temas, señaló que la Inversión Extranjera Directa (IED) sigue en aumento habida cuenta de que en 2006 se cerró con $us 358 millones y que este año creció a $us 429 millones. / GL

Hoy no atiende la banca, excepto el BCP

El Banco de Crédito (BCP) trabajará hoy en horario continuo. Atenderá en toda su red de oficinas y agencias, excepto corresponsalías. Abrirá sus puertas desde las 09.00 hasta las 16.00, según un comunicado. A diferencia del resto de la banca, que anunció la suspensión de sus actividades durante esa fecha, el BCP pondrá a disposición de sus clientes y público en general todos sus productos y servicios.

La excepción serán las agencias de corresponsalías. Debido a que el 31 de diciembre no habrá cámara de compensación, los cheques ajenos serán pagados el 2 de enero. El sistema bancario aprovecha la jornada para realizar sus balances.

SIN: brigadas de control multarán y cerrarán negocios

En el curso de los próximos días, brigadas de funcionarios del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) saldrán a las calles en todos los departamentos del país para realizar operativos de control del cambio al nuevo sistema de facturación y aquellos negocios y empresas que sigan con las facturas ‘viejas’ serán multados y sujetos a clausura.
Así lo confirmó la gerente nacional de Fiscalización del SIN, Sonia Alarcón, a tiempo de recordar que hoy vence el plazo para que los contribuyentes se adecuen al nuevo sistema de facturación que regirá desde mañana, y que sólo el 65% de los 246.000 contribuyentes lo habían hecho.

Una reunión del Banco del Sur definirá fondos

El ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce, anunció ayer que el próximo 9 de enero los ministros del sector de los países miembros del Banco del Sur se reunirán en Caracas, Venezuela, para definir el financiamiento de la entidad.

El Banco del Sur fue creado el 9 de diciembre tras la firma del acta constitutiva por parte de los presidentes de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Nació como una alternativa ante los organismos mundiales que otorgan créditos con la diferencia de que la entidad sudamericana privilegiará proyectos sociales y productivos y ofertará tasas de interés más competitivas.

Utilidades de la banca llegan a $us 93 millones en 2007


Buenas ganancias. Las utilidades del sistema bancario subieron en 130 por ciento (1,3 veces más) que en la gestión pasada. Según la Superintendencia de Bancos, pasaron de unos 41 millones de dólares en 2006 a 93 millones en 2007.

En un informe publicado ayer por la reguladora se indica que esta situación se debe “principalmente al incremento de la cartera de créditos y el mejoramiento de la calidad de la misma”. También son consecuencia de “los ingresos generados por inversiones en títulos valores y por operaciones cambiarias”.

El sistema no bancario (fondos financieros privados) también elevó utilidades en 1,2 veces respecto de la anterior gestión.

En septiembre de este año, el Gobierno pidió al sector financiero, especialmente a los bancos, incrementar la tasa de interés pasiva (para los ahorristas) tomando en cuenta sus altas utilidades.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) respondió que el Poder Ejecutivo debía frenar la inflación.

Un récord histórico

Los buenos números también se reflejan en los depósitos del público. Éstos “experimentaron una evolución sin precedentes en la historia económica del

país, alcanzando a 5.227 millones de dólares, con un aumento en la presente gestión de 1.000 millones de dólares”.

Sólo en 2007 se abrieron 420 mil nuevas cuentas.

Como consecuencia de estas cifras, “durante el año que concluye el patrimonio (de la banca) se ha incrementado en 14,3 por ciento (...), llegando a superar los 691 millones de dólares”. Así, la banca diversificó y amplió sus actividades hacia “nuevos segmentos de la población” y expandió sus servicios con “un mayor número de puntos de atención”.

Como subieron los depósitos del público, también se elevó el número de colocaciones de crédito de la banca. La cifra total llegó a 4.193 millones de dólares, un 16 por ciento más que en 2006.

En colocaciones, el microcrédito sigue siendo la estrella, pues “ha continuado mostrando su supremacía en crecimiento entre todas las modalidades con una tasa de 32,5 por ciento”. Con esto su participación en la cartera acomodada entre clientes subió del 13,8 al 21,4 por ciento.

Mejores clientes

La situación de bonanza también se reflejó en una baja de la mora (retraso en el pago de las cuotas del público) a sólo el 6 por ciento. La cifra disminuyó “muy por debajo de los niveles alcanzados en gestiones anteriores (en 2003 llegó a 17 por ciento)”.

Como una muestra de la bolivianización de la economía, la reguladora advierte de que “la participación de los depósitos en moneda nacional aumentó hasta el 35 por ciento. Este índice se encontraba alrededor del 6 por ciento en los inicios de la presente década”. Los ahorros en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) subieron en 90 por ciento con relación al pasado año. Para la Superintendencia del sector, estas cifras reflejan confianza en el sistema financiero.

30 diciembre 2007

El boliviano se apreció frente al dólar estadounidense en 4,48%

En el año que finaliza, el boliviano se apreció en 4,48%, puesto que el tipo de cambio descendió 36 centavos de boliviano en 20 sesiones modificatorias en el Bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB).
Entre el 2 de enero y el 31 de diciembre del 2007, el dólar bajó de 8,03 a 7,67 bolivianos, para la venta del BCB a los clientes, de acuerdo con los datos de la fluctuación que se produjo este año.
El Bolsín del BCB es un mecanismo de adjudicación de dólares del BCB al público, a través del sistema financiero, que fue instituido en 1985, que, además, fija el tipo de cambio del dólar en relación con el boliviano.
En enero, el tipo de cambio cerró con 8,01 bolivianos por dólar para que el público compre del BCB y en 7,91 para la venta por parte de los clientes, Además de un índice de inflación de 1,43 por ciento.
En tanto que en febrero, el dólar cerró con un valor menor en dos centavos en relación con el mes anterior, es decir, 7,99 y 7,89 bolivianos para la venta y compra.
En noviembre el descenso del dólar continuó, con cuatro puntos más, y cerró en 7,73 y 7,63 bolivianos para la venta y compra, respectivamente. La inflación mensual fue de 1,23%.
El tipo de cambio para diciembre cierra en 7,67 para los dólares que vende el BCB y en 7,57 bolivianos para las divisas que compra el BCB.

Sistema financiero crece en depósitos y cartera


El sistema financiero en Bolivia culmina el año fortalecido con cifras positivas. En 2007 el sector, que incluye a bancos, cooperativas de ahorro y crédito, mutuales y Fondos Financieros Privados, registró $us 5.227 millones en depósitos (con datos al 27 de diciembre), un 20% ($us 1.000 millones) más que en 2006, cuando se lograron $us 4.227 millones en captaciones.
Así lo informó el superintendente de Bancos y Entidades Financieras, Marcelo Zabalaga, que considera que se trata de cifras récord atribuidas a la bonanza económica que registró el país este año a raíz de la tendencia creciente de las exportaciones y de las remesas.
La cartera ascendió a $us 4.190 millones en el mismo periodo, un 15% ($us 573 millones) más que en 2006 cuando se registraron $us 3.617 millones por ese concepto. No obstante, su ritmo de crecimiento ha sido menor comparado con el de los depósitos.
Analistas lo atribuyen a la incertidumbre en el país producto de la crisis política y los conflictos sociales. Ello provocó cautela al asumir compromisos de endeudamiento.
Entre tanto, la mora bajó un 6% en relación con el año pasado (de $us 257 millones a $us 248 millones hasta el 27 de diciembre) y la liquidez se elevó de $us 1.400 millones a más de $us 2.000 millones.
Otro de los indicadores que destaca la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras es que el patrimonio del sector subió un 14% bordeando este año los $us 700 millones (el año pasado fue de $us 605 millones). Además, resaltó la constante inversión que están realizando las entidades para brindar cada vez un mejor servicio. Es así que este año se pasó a tener 1.680 puntos financieros (agencias, cajeros automáticos y otros) de los 1.450 que se tenía en 2006.
La banca observa con satisfacción los resultados en depósitos y espera que el panorama político mejore en 2008 para que pueda crecer más la cartera. Percy Áñez, vicepresidente de Banca Corporativa del Banco Mercantil Santa Cruz, resaltó que los depósitos en los bancos crecieron un 24% este 2007 ($us 783 millones más que el año pasado, según datos al 21 de diciembre), y un 15% en cartera bruta ($us 415 millones). "Si la cartera hubiera crecido al ritmo de los depósitos se hubiera contribuido más a la formación de capital y así a generar más empleo y riqueza. Ha influido la inestabilidad política. Fuera de ello la banca sigue fortaleciéndose, tiene mayor liquidez, la mora bajó un 11%", dijo.
Gonzalo Ostria, subgerente nacional de Finanzas y Administración del Banco Económico, se refirió a los retos del sector. “Si bien la demanda de créditos se vió afectada por la incertidumbre política y social, la liquidez de la banca sigue elevada. Mejoró la calificación de varias entidades. Se realizaron importantes inversiones. La rentabilidad es mayor. Para 2008, se espera mantener el mismo ritmo de crecimiento esto en función de la situación política", aseveró.

En marcha medidas para la seguridad en transacciones
La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras indicó que este año se adoptaron tres medidas para fortalecer la protección al consumidor financiero. Entre ellas, la eliminación de las comisiones por mantenimiento de cuenta y de las comisiones por pago anticipado de créditos.
Asimismo en esta gestión se emitió una disposición para que a partir de abril del próximo año, todas las entidades financieras dispongan de la presencia de guardias e instalen cámaras filmadoras en cada uno de los cajeros automáticos que tengan en espacios externos a fin de precautelar la seguridad de las personas que realizan transacciones a través de ese medio.
Se calcula que existen unos 700 cajeros automáticos en el país, 400 de ellos están en áreas externas, las cuales deberán acatar tal disposición.

El 2008 también será un año inflacionario

A pesar de la excepcional coyuntura internacional que se les ha presentado a Bolivia y al resto de los países exportadores de materias primas, con precios excepcionalmente altos jamás vistos en el siglo XX, el performance económico del país ha sido muy mediocre porque el crecimiento de la economía ha llegado al 3,8 por ciento, o sea, si se descuenta la tasa de crecimiento de la población, éste apenas ha sido del 1,1 por ciento. Un indicador muy bajo que podía haber sido mejor, porque incluso hay naciones en África que con esta coyuntura internacional favorable han crecido hasta 35 por ciento. Bolivia no ha sabido aprovechar los recursos económicos generados por el incremento en los precios de las materias primas, para invertirlos en sectores que generen empleo y crecimiento. La tasa del 3,8 por ciento es casi la misma que logró el presidente Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) tras haber concluido su periodo gubernamental y dado fin a la inflación. Por todo esto, el performance económico desmerece mucho los términos de comercio tan favorables que ha recibido el país.

Aparte, la tasa de inflación, con seguridad, ha superado la barrera del 12 por ciento, y hay otros analistas que incluso creen que ésta pueda llegar al 13 ó 15 por ciento hasta fin de año. Es inaceptable que, en una situación de bonanza económica, Bolivia tenga que sufrir este problema. Nuevamente para efectos comparativos, Paz Estenssoro, al acabar su gestión que derrotó la hiperinflación que llegó hasta el 23.500 por ciento anual en 1985, bajó la inflación a un dígito. Entonces, no puede ser que 22 años más tarde y en circunstancias externas tan excepcionales se tenga una inflación de dos cifras.

Más aún, a pesar de estos altos precios internacionales de la coyuntura mundial, Bolivia no ha exportado más. El incremento del valor de las exportaciones se debe íntegramente al efecto precio, pues éstas, en vez de aumentar, han disminuido. Son los casos de la exportación de hidrocarburos, debido a la falta de inversiones, y de los minerales, en este último se ha producido una caída general en la producción, a excepción del zinc y el antimonio.

Y, por supuesto, igual ha declinado la producción de productos agrícolas. Claro está que hay que reconocer que la producción interna ha disminuido en parte debido al fenómeno de El Niño, pero también la producción agrícola ha caído por la falta de seguridad jurídica, con los anuncios gubernamentales de reversión y confiscación de tierras, lo que ha tenido un efecto profundo en los productores que se han desanimado para invertir y producir más, por la incertidumbre que conllevan estas medidas políticas. La política le ha hecho mucho daño a la economía, que se basa principalmente en la certidumbre y la tranquilidad, dos temas muy afectados por la actual coyuntura política boliviana.

En cuanto al manejo fiscal, éste igualmente ha sido deficiente, a pesar de que se ha manifestado que el Tesoro General de la Nación (TGN) no gasta más de lo que recibe y que está produciendo superávit. En el manejo fiscal eso no es suficiente. No basta gastar lo que uno recibe, sino que no se puede gastar más; aunque uno tenga los recursos fiscales para hacerlo. El Gobierno ha gastado más del TGN, ha incrementado sus gastos y lo seguirá haciendo. Y aunque tenga más recursos, no hay duda de que el mayor gasto conlleva a tener un impacto sobre los precios.

Por otro lado, el Tesoro General de la Nación ha hecho poco o nada por controlar el incremento de gastos del resto del sector público no financiero, o sea, prefecturas, alcaldías y universidades, las que también se han beneficiado con muchos recursos por el mayor valor de las exportaciones que ha recibido Bolivia. Al incrementar sus gastos, estas entidades, sin duda, aunque cuenten con los recursos para hacerlo, provocan un impacto sobre la inflación. Entonces, en el manejo fiscal, el Gobierno no ha actuado oportunamente, no ha entendido cómo debe de realizarse esta labor. De nuevo, no basta con gastar lo que se recibe, y en este caso el mayor gasto tanto del TGN como del resto del sector público no financiero ha tenido su efecto sobre la inflación. Y para disminuir este impacto, lo que debería haber hecho el TGN era aumentar su superávit, porque el que tiene en este momento no es suficiente para compensar el mayor gasto en el que incurre junto con el resto del sector público no financiero.

Al respecto, el Banco Central de Bolivia ha estado tomando algunas medidas monetarias destinadas a contrarrestar la inflación, pero también éstas han sido tardías. Se ha tardado un año en tomarlas y tampoco han sido suficientes porque el sector privado, que también ha recibido más recursos económicos por efecto de esta coyuntura internacional favorable, igualmente los ha gastado. El ente emisor estatal ha tratado de neutralizar algunos de esos gastos a través de las operaciones de mercado abierto, que consisten en vender bonos para estabilizar y retirar dinero del mercado, y ha estado actuando con las tasas de canje legal, empero, eso no basta, porque los gastos del sector privado tienen un efecto multiplicador.

Algunos juicios para 2008

Bolivia también este año se ha cerrado mucho a la apertura de los mercados internacionales. Un grave error. Si Bolivia no tiene dinero para invertir en los sectores de hidrocarburos y minería, por lo menos debería haber dejado al sector privado para que invierta en textiles y maquila, y permitirle una apertura importante hacia el mercado norteamericano. Por otra parte, los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Europa hubieran generado bastante empleo, lo que lamentablemente igual ha sido desperdiciado. El país ha dejado pasar estas ofertas de apertura de mercados, y ha incurrido en un error al concentrarse en la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba) y el mercado interno, porque así, definitivamente, no hay crecimiento económico.

En cuanto al futuro, no me gusta lanzar predicciones, los economistas no son adivinos. Sin embargo, un aspecto que sí puede permitirnos realizar algunos juicios es el siguiente. Al analizar el Presupuesto General de la Nación del siguiente año, se ve claramente que los gastos corrientes van a aumentar en un 64 por ciento, y los gastos de inversión apenas en 19 por ciento. Además, en dicho presupuesto se establece que el incremento salarial anual estará entre 5 y 10 por ciento y, posiblemente, termine en niveles más altos. Todo esto nos da la pauta de que el año 2008 también va a ser un año inflacionario.

En cuanto al publicitado Plan Nacional de Desarrollo, éste no ha sido más que un ejercicio teórico que nunca se ha logrado aplicar por parte del Gobierno, porque como lo establece dicho planteamiento, se requiere de 12.500 millones de dólares para su implementación, de los cuales 7.500 millones de dólares tendrían que provenir del sector privado. Al imposible de ser viable por la intranquilidad política que existe en el país se suma la baja inversión que no supera el 10 por ciento, y la inversión externa ha sido prácticamente nula en este año que se va.

Bolivia, en el conjunto de los países latinoamericanos, se encuentra en el penúltimo lugar en la lista de naciones atractivas para las inversiones extranjeras, se halla solamente delante de Haití. Entonces, el Plan Nacional de Desarrollo no ha logrado implementarse ni se implementará mientras las condiciones de las políticas de cambio que impulsa el Gobierno involucren a la intranquilidad y la inseguridad jurídica. Es claro que en términos económicos, lo único que permite crecer a la economía es la inversión.

Al igual que los otros indicadores, el empleo sigue en el mismo nivel que lo dejó Víctor Paz Estenssoro hace 22 años, o sea, el desempleo abierto. En economía no hay secretos, para motivar el crecimiento de ésta hay que permitir la apertura de los mercados internacionales y dedicarse a la exportación, porque los mercados internos y del Alba son demasiado pequeños. En cambio, estamos haciendo todo lo contrario a esta lógica económica con la actual política de apreciación, que lo único que provoca es la penalización de las exportaciones. Está claro que la depreciación ha penalizado a los exportadores en 4,25 por ciento. Si seguimos en este plan hasta fines de 2008, la apreciación va a llegar al 8 por ciento y eso va a matar las exportaciones, porque seguramente habrá pocos exportadores que puedan ganar más del 10 por ciento, y si la apreciación les quita el 8 ó 9 por ciento anual, Bolivia no va a tener ningún incentivo para la exportación.

Juan Cariaga Osorio

Economista y escritor. Presidente de la Fundación Cariaga-Osorio. Ex Ministro de Finanzas. Consultor y conferencista internacional. Ocupó el cargo de directivo del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Ex presidente del Banco Nacional de Bolivia. Ex catedrático de la Universidad Católica Boliviana y de la Universidad Mayor de San Andrés. Tiene siete libros escritos.

El BNB ofrece varias tarjetas para una cuenta

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) ha lanzado al mercado un novedoso y práctico producto. Se trata de tarjetas de débito adicionales para una misma cuenta, con sublímites de gasto individual para cada una.

El producto es muy práctico para la familia, puesto que cada miembro puede tener su tarjeta con un monto mensual de gasto o retiro asignado a cada una y sin costo adicional por las tarjetas.

“Con una sola cuenta corriente o de ahorro, el titular puede solicitar la emisión de varias tarjetas adicionales para la familia y, asignarles un monto mensual de gasto a cada una”, explicó Patricio Garrett, gerente Nacional de Productos y Relaciones Internacionales del BNB. Agregó que, con este producto, el BNB se mantiene a la vanguardia en medios de pago electrónicos y servicios para sus clientes.

Un aspecto importante del producto es que los titulares de las cuentas tienen el control de los importes asignados a cada uno de sus dependientes. También se evita el inconveniente de entregar dinero en efectivo.

Según información brindada por el Banco Nacional de Bolivia, este tipo de servicio se constituye en un mecanismo útil para educar a los hijos respecto al ahorro y al manejo de medios de pago electrónicos. Además, permite administrar mejor el presupuesto mensual de la familia.

La emisión de tarjetas de débito adicional no tiene costo y tan sólo se requiere una cuenta de ahorros o corriente. La emisión es inmediata y puede ser solicitada en cualquier Plataforma de Servicios al cliente en el BNB.

La oferta de microseguros se masificará en 6 meses

Dentro de seis meses, los microempresarios, pequeños ahorristas y aquellas personas de bajos ingresos en el país podrán contar con un seguro que les brindará cobertura ante cualquier eventualidad o siniestro.

En el transcurso de los siguientes seis meses, las empresas microfinancieras, aliadas con las empresas aseguradoras, estarán diseñando los productos

específicos referidos a los microseguros, para ponerlos al alcance de la clientela de las microfinancieras. Así lo ha informado el Centro Internacional de Apoyo a las Innovaciones Financieras - Afin, que es la entidad impulsora de las alianzas.

En la actualidad, en el país existen únicamente dos entidades microfinancieras que ofrecen microseguros a sus clientes.

Según información brindada por el Centro Afin, en general, los microseguros, en todos los rubros se canalizarán a través de las microfinancieras, porque tienen 900 puntos de venta y más de 800.000 usuarios en todo el país, quienes serían el primer mercado para los microseguros.

Hasta ahora, el mundo de los seguros estaba circunscrito a personas y actividades que eran sinónimo de medianos y/o altos ingresos. Mientras, los microseguros se refieren a la cobertura que las personas de bajos ingresos podrán tener para asegurar, por ejemplo, bienes como maquinarias, mercaderías, e incluso su salud, entre otros, y así poder superar cualquier contingencia que se les presente.

Las pólizas de los microseguros serán simples (una o dos páginas) y tendrán primas muy bajas (uno o dos dólares mensuales, por ejemplo), para que el usuario pueda pagarlas sin problemas, a lo largo del tiempo.

Los microseguros permitirán que la actividad económica de los microempresarios no se trunque por algún imprevisto o siniestro. Por ejemplo, los comerciantes podrán reponer sus mercaderías si resultan afectados por algún siniestro (incendio, accidentes en su transporte, entre otros), o podrán reponer sus maquinarias si las mismas son robadas o se malogran.

La creación del mercado de microseguros es el objetivo que persigue Afin con el Programa de Promoción de Microseguros para Microempresarios.

Este año, Afin financió estudios de entidades microfinancieras y aseguradoras y puso en contacto a ambos tipos de empresas para que puedan dar cobertura de seguros a la población de bajos recursos dedicada a alguna actividad económica.

APUNTES

Servicios • Según el Centro Afin, los microseguros son una práctica común en otras naciones. En el país, aún no existe una norma legal que permita la masificación de estos servicios.

Nacional • En Bolivia, el microseguro más conocido es el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT), con una prima de 12 a 14 dólares que se pagan anualmente.

Los micropréstamos pasaron de 13 a 133 millones en nueve años


Los microcréditos destinados a los pobres del mundo ascienden a 133 millones hasta fines del 2006, cifra que representa un aumento sustancial en relación a los 13 millones de préstamos registrados hace nueve años.

Estos datos han sido revelados el martes 18, en el informe de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito, un programa bajo la responsabilidad de Results Educational Fund, con sede en la ciudad de Washington DC.

El informe resalta como un hecho importante que, del total de micropréstamos reportados en el 2006, 93 millones fueron destinados a las personas consideradas muy pobres, que viven con menos de un dólar al día.

La meta de la Campaña hasta el año 2006 era lograr que los micropréstamos alcanzaran a 100 millones de las familias más pobres del planeta. “Sabemos que la meta de alcanzar 100 millones de familias se ha logrado en el año 2007, sin embargo, no podemos divulgar oficialmente estos resultados hasta que esta información se obtenga, se verifique y se publique a finales del 2008”, sostuvo Sam Daley-Harris, director de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito durante la presentación del informe.

El Informe 2007 hace una mención especial a una organización microfinanciera de Kenia denominada Jamii Bora, una organización que comenzó a operar hace ocho años, con la entrega de préstamos a 50 mendigos. Actualmente, Jamii Bora cuenta con 170.000 ahorristas y 60.000 prestatarios.

Esta institución innovadora comenzó a ofrecer seguros médicos hace siete años, cuando se dio cuenta de que el 93% de esos clientes que luchaban por honrar sus préstamos tenía un gran desafío: se enfrentaban a la angustia de tener a un miembro de su familia muy enfermo.

Ingrid Munro, su fundadora, comentó que “uno no puede esperar que cualquier persona deje morir a su niño porque tiene que pagar un préstamo a Jamii Bora. Esto es algo que tuvimos que solucionar y, en consecuencia, nuestra organización cubre todos los costos de hospitalización para un adulto y cuatro niños, enviándolos a hospitales de misioneros”. Munro detalló que ese servicio tiene un costo total de apenas 0,30 centavos de dólar por semana ($us 12 por año) para una familia de cinco personas.

Por otra parte, el Informe 2007 también alerta que el Movimiento de Microfinanzas se encuentra bajo el riesgo de volverse una víctima de su propio éxito.

Un maremoto de capital comercial desafía los principios básicos sobre los cuales el Movimiento de Microfinanzas fue construido.

El informe cuestiona cómo una institución microfinanciera con sede en México lanzó una oferta pública inicial (OPI) en abril del 2007 que produjo una utilidad de $us 450 millones para los inversionistas fundadores e incrementó el valor de la institución en $us 1.400

millones. Esto fue posible debido a las grandes ganancias que generó la institución microfinanciera, a través del cobro de altísimas tasas de interés y otras cargas que sobrepasan al 100 por ciento anual.

El laureado Premio de la Paz, Mamad Yunus, reaccionó con indignación ante esta operación. “El campo de las microfinanzas debe estar enfocado a ayudar a los pobres a salir de la pobreza, protegiéndolos contra los prestamistas, no creando nuevos”.

Sostuvo que una verdadera organización de microcrédito debe cobrar a sus clientes una tasa de interés que se acerque lo más posible al costo de los fondos. “Mi propia experiencia me ha convencido de que la tasa de interés que deben cobrar las instituciones de microcrédito deberá estar entre el 10 ó 15% arriba del costo de los recursos”, concluyó el padre del microcrédito.

29 diciembre 2007

El dólar cayó dos puntos más; la Caneb advierte sobre perjuicios


Por vigésima vez en lo que va del año, el Bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB) volvió a registrar la caída del precio del dólar, esta vez en dos puntos: de Bs 7,69 a 7,67 para la venta y de Bs 7,59 a 7,57 para la compra.
La primera contracción fue el 5 de enero, cuando la divisa estadounidense cayó de Bs 8,03 a Bs 8,02; la segunda vez fue el 12 del mismo mes, cuando llegó a Bs 8,01.
La noticia fue recibida con preocupación por el sector exportador. El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Eduardo Bracamonte, aseguró que la caída del dólar no es una buena medida contra la inflación; por el contrario, genera una baja en la competitividad de las empresas entre 3 y 5%. Sostuvo que el Gobierno debe resolver los problemas de la economía del país. / PR

Guapay pactó con Fassil para ser absorbida


El Fondo Financiero Privado Fassil llegó a un acuerdo con la Mutual Guapay para absorber esta entidad cruceña y hacerse cargo de sus pasivos y activos, y así cumplir con la exigencia del Decreto Supremo 2682, que establecía que la Mutual Guapay, para no ser liquidada, debía ser transformada en un fondo financiero o ser absorbida.
En palabras del gerente de Guapay, Víctor Hugo Áñez, puesto en este cargo por el Fondesif desde el 20 de abril pasado, la institución recibió muchas ofertas para ser absorbida, pero la que aceptaron, mediante asamblea, fue la de Fassil por considerarla una propuesta seria y que permite a esta entidad cruceña crecer y no desaparecer. “Ya hay un acuerdo entre partes; hasta tenemos un nombre tentativo, que sería Guapay Fassil. Sólo hace falta que la Superintendencia de Bancos nos dé un marco legal en el que explique cómo se realizará esta fusión. Este vacío legal debe ser solucionado por las autoridades correspondientes”, sostuvo.
Destacó que, de darse esta absorción, la mutual respetará la situación financiera de sus ahorristas y que los planes de Vivienda Social continuarán sin ninguna modificación. Además, se subrayó que en tanto no se tenga el aval de la SBEF todo seguirá igual para los clientes de Guapay.
Se aclaró que ya se notificó del asunto al Banco Central de Bolivia (BCB), al Fondesif y a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF).
Cabe destacar que la Guapay, fundada hace 40 años, tiene una cartera de $us 37 millones, 38.000 ahorristas y 22 agencias en el país.
A su vez, el presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Pablo Bedoya, destacó que de darse esta fusión será una buena noticia para el sistema financiero y para la estabilidad de Guapay.
EL DEBER buscó comunicarse con el ‘súper’ de Bancos pero éste se encontraba en reunión, por lo que no se pudo conocer su versión.

Las cartas

Enviada por Fassil a Guapay. Al respecto, deseamos manifestarle que con el objeto de preparar los próximos pasos, consideramos oportuno que vuestra institución comunique formalmente la decisión adoptada (ser absorbidos por Fassil) a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, y al Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo (Fondesif), con el objeto de obtener la autorización para los pasos requeridos por ley.

De Guapay al BCB. Ponemos en conocimiento que en Asamblea Extraordinaria de Asociados, efectuada el 24 de diciembre de 2007, se aprobó la propuesta de fusión por absorción del Fondo Financiero Privado Fassil S.A (...) Adjuntamos el plan de fortalecimiento.
Esta carta con el mismo tenor se envió al Fondesif y a la SBEF.

La banca cierra sus puertas el 31 por balance de fin de año

Por cierre de gestión y el balance anual, este lunes el sistema bancario cerrará sus puertas a sus clientes, excepto el Banco de Crédito (BCP), que atenderá hasta las 16.00 de esa jornada.

La norma modificada de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) establece que “aquellos bancos que estén en condiciones de operar con el público sin perjudicar los balances podrán hacerlo”, explicó el secretario Ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asoban), Marcelo Montero.

El lunes 31 “la atención al público será suspendida en todas la entidades financieras del país con motivo de la elaboración del balance de cierre de gestión, de conformidad a los establecido” en las normas vigentes, señala el comunicado de la SBEF.

Respecto a los cajeros automáticos, Marcelo Montero dijo que funcionarán con normalidad. ANF

El Gobierno instruye una auditoría a la banca estatal

El Ejecutivo, a través de un decreto supremo aprobado ayer en Cochabamba, dispuso la realización de una auditoría al Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, explicó ayer que los créditos otorgados por la banca de fomento alcanzan los 40 millones de dólares, por lo que se hace necesario una auditoría a este proceso.

“Este año hemos dado un impulso muy sólido, muy fuerte a la otorgación de créditos productivos a pequeños productores, asociaciones y créditos individuales. Hemos logrado cumplir con casi un 80% del compromiso en cartera de créditos a lo largo y ancho del país, de aproximadamente $us 40 millones para fomento productivo, y esto merece una auditoría al proceso”, afirmó. También informó que el gabinete aprobó un decreto que permitirá al Ministerio de Minería hacer un pago por los trabajos de “cateo” a los trabajadores mineros. Redacción Cochabamba

Entidades financieras no atenderán al público el último día del año

Sólo el Banco Central y el Banco de Crédito abrirán sus puertas.
• Trabajarán a puerta cerrada por balance de gestión.
Los bancos y entidades financieras del país suspenderán la atención al público el lunes 31 de diciembre porque realizarán el acostumbrado balance financiero de la gestión que concluye, confirmó el presidente de la Asociación Nacional de Bancos (Asoban), Marcelo Montero.

“Hasta el domingo prácticamente todo el sistema financiero está cerrando las cuentas”, indicó en conferencia de prensa el representante de las entidades financieras privadas.

Sin embargo, el Banco Central de Bolivia (BCB) informó que como estatal emisora, no suspenderá la atención a los usuarios por lo que el lunes la atención será absolutamente normal.

De la misma manera, el Banco de Crédito BCP, informó, mediante un comunicado de prensa, que el lunes 31 de diciembre trabajará de forma normal en todas sus sucursales. El horario de atención en toda su red bancaria será de 09:00 a 16:00 horas.

Por su parte, el Banco Nacional de Bolivia, informó a la población que el lunes suspenderá sus servicios. Abrirá sus puertas el miércoles 2 de enero, después del feriado del primer día del año.

Lo mismo sucederá con el Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa, Banco Unión y Banco Sol que confirmaron a EL DIARIO que trabajarán a puerta cerrada en su balance anual.

En relación a las mutuales, como La Paz y La Primera, también cerrarán sus puertas así como los fondos financieros privados, como Fortaleza, Prodem y FIE, que realizarán el mismo trabajo de balance de gestión.

Tanto el lunes 31 de diciembre como el 1 de enero de 2008, como todos los días del año, la atención de cajeros automáticos de las distintas entidades financieras será normal para todo el público que acceda a este servicio.

En ese marco, Marcelo Montero, recalcó que aquellos bancos que estén en condiciones de operar con el público sin dificultar ni entorpecer su cierre de balance, podrán hacerlo, fijando los horarios en que van a trabajar.

En ese sentido, pidió a las personas que tomen sus previsiones para que no sean afectados, dado que este sábado, de 09.00 a 13:00 horas será el último día del año que las entidades financieras atiendan a los usuarios en todo el país.

De acuerdo a lo establecido en el Título X, Capítulo XII, artículo 1° de la Reconciliación de Normas de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, todas las instituciones dependientes de ésta deben elaborar un informe anual de los estados financieros de la presente gestión.

En ese aspecto, la primera tarea que realizan las entidades es un balance del último mes de trabajo, en este caso de diciembre. Esta tarea la ejecutan los once meses anteriores. .


El BancoSol entrega 10 mil juguetes a niños

La semana pasada, el BancoSol inició una campaña para entregar juguetes a los niños más necesitados en Navidad. Se entregaron más de dos mil juguetes a los niños que viven en las cárceles de San Pedro, Obrajes y Miraflores, así como a distintas asociaciones de personas discapacitadas que no tienen posibilidad de conseguir un regalo para sus hijos en estas fiestas.

De igual manera, en el BancoSol se entregaron presentes a los menores de todo el país que viven cerca de las zonas donde funcionan sus agencias y realizó un agasajo navideño con globos, juguetes y payasos para arrancarles una sonrisa. La entidad financiera tiene 48 agencias en todo el país.

El BNB lanza la primera tarjeta de débito familiar

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) lanzó al mercado un producto muy novedoso y práctico: tarjetas de débito adicionales a la que tiene el cliente para que puedan ser usadas por sus familiares.

El gerente nacional de Productos y Relaciones Internacionales del BNB, Patricio Garrett, explicó que con una sola cuenta de ahorro el titular puede solicitar la emisión de varias tarjetas adicionales para sus parientes y asignarles a cada uno un monto mensual de gasto.

“El producto es muy práctico. Con una sola cuenta corriente, el cliente puede asignar, por ejemplo, un monto determinado a la tarjeta de su cónyuge para el presupuesto familiar del mes, para el hijo puede asignarle un monto para su mesada y para otro miembro el dinero necesario para pagar gastos de universidad, libros y otros. El límite asignado a cada tarjeta de la cuenta es autónomo e independiente”.

La BNB Global es una de las tarjetas más empleadas en el mercado y se utiliza en redes de cajeros automáticos y comercios del mundo.

El documento puede ser utilizado para realizar transacciones en cajas de cualquier oficina del banco, para acceder al servicio del BNB por internet y para otras actividades más.

Con ese producto, el Banco Nacional asegura que se mantiene a la vanguardia en medios de pago electrónicos y servicios para sus clientes.

“El uso del dinero plástico —dijo Garrett— es cada vez más arraigado en las costumbres de las familias, por ello hemos decidido ayudarles en la organización del presupuesto familiar con la emisión de tarjetas de débito adicionales con sublímites”.

Un aspecto importante del nuevo producto es que los titulares de las cuentas tienen el control de los importes asignados a cada uno de sus dependientes, se evita el inconveniente de entregar dinero en efectivo, sirve para educar a los hijos respecto al ahorro y al manejo de medios de pago electrónicos y permite administrar mejor el presupuesto mensual de la familia.

La emisión de tarjetas de débito adicional no tiene costo y tan sólo se requiere una cuenta de ahorros o corriente.

Además, la emisión es inmediata y puede ser solicitada en cualquier Plataforma de Servicios al cliente en el BNB.

El Banco Nacional opera en el país desde 1872.

28 diciembre 2007

Conozca las 7 modalidades de facturación

 A partir del 1 enero del 2008, y dando cumplimiento a los cambios establecidos en el nuevo sistema de facturación, siete modalidades de facturas estarán en vigencia: la electrónica, en línea, punto de venta Da Vinci, computarizada, manual, prevalorada y de máquinas registradoras. Los contribuyentes grandes, medianos y pequeños pueden elegir cualquier modalidad, una o varias, la que más se acomode a la actividad económica que realizan, explicaron técnicos del Servicio de Impuestos (SIN). Por ejemplo, señalaron, las empresas o negocios que usan facturas computarizadas, adicionalmente deben tener las manuales para cualquier contingencia, como el caso de un corte de energía eléctrica, donde éstas deben seguir facturando. Las facturas manuales son las manuscritas, las que siempre habían y se emiten hasta ahora. Las prevaloradas son las que actualmente se emiten en las tarjetas prepago del servicio de telecomunicaciones, o las que emiten los camiones distribuidores de GLP. Las computarizadas deben tener un sistema desarrollado por el contribuyente. Las de punto de venta Da Vinci, a partir de un software desarrollado por Impuestos Nacionales, distribuido gratuitamente y que el contribuyente puede personalizarlo con sus datos, NIT y dirección. También están las facturas electrónicas y en línea, que son las emitidas vía internet. Las facturas de máquinas registradoras, que se caracterizan por la emisión de un ticket, con una preimpresión en el reverso, como las emitidas en los supermercados. Las características adicionales de las nuevas facturas son que tienen un código de control, la fecha límite y el número de autorización. Las notas fiscales tendrán la validez máxima de un año, aunque todas mantienen su vigencia de 120 días a partir del día de la emisión para el descargo del crédito fiscal Todos los tipos de facturas deben ser claramente legibles, nítidas y precisas. Caso contrario, los emisores serán sancionados por el SIN. Por 100 facturas mal emitidas en un periodo, las personas naturales pagarán una multa de 100 UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda) y las jurídicas 200 UFV. De 100 a mil facturas ilegibles, las personas naturales pagarán 200 UFV y las jurídicas 400 UFV. De mil a 10 mil facturas emitidas, pagan 500 UFV las personas naturales y mil las jurídicas. De más de 10 mil, pagarán 2.500 UFV las naturales y el doble las jurídicas. IMPORTANTE Validez • A partir del primero de enero del año 2008, las facturas emitidas en esa fecha y que no cumplan las disposiciones establecidas por la resolución del nuevo sistema de facturación no tendrán validez y no servirán para el descargo del crédito fiscal. A la fecha, el 80% de los Grandes Contribuyentes se adecuó y casi el 75% del resto.
modalidades de facturación

PGN 2008: $us 10 millones menos para hidrocarburos


En el Presupuesto General de la Nación (PGN 2008) el Ejecutivo destina para la compra, comercialización y subvención de los hidrocarburos alrededor de $us 170 millones (Bs 1.300 millones), $us 10 millones menos en comparación con el PGN 2007.
Al respecto, desde el Ministerio de Hidrocarburos indicaron que este recorte presupuestario se debe a que con una partida de $us 180 millones para importar diésel, se calcula que para fin del 2007 se habrá utilizado solamente $us 130 millones.
Explicaron que por este motivo Hacienda tomó sus previsiones y redujo un 6%.
Cuando se le consultó a esta fuente si esta medida iba a afectar la importación de los hidrocarburos, especialmente diésel y jet fuel, aseguró que los cupos planificados para comprar en el exterior no serán modificados.
Precisó que para 2008 en Santa Cruz se tiene previsto pasar de los 2.000 barriles diarios de petróleo que se producen a 3.000.
Sobre el asunto, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) explicó que si el Ejecutivo decidió invertir menos en la subvención de los carburantes antes debe haber tenido en cuenta las proyecciones del agro para el 2008.
La producción actual de crudo en Bolivia es de 45.000 barriles diarios.
En cuanto a las variables macroeconómicas planteadas por el PGN 2008, el analista Napoleón Pacheco sostuvo que no se puede hablar de una inflación del 7,07% cuando este año bordeará el 13%.
Afirmó que el crecimiento económico del 5,7% es el que prevé el Ejecutivo para 2008; si las inversiones siguen retraídas apenas llegará al 4%.
La reacción frente al incremento del 10% al salario mínimo nacional y del 7% para el sector salud y educación no se dejó esperar. Hay amenaza de movilizaciones.
Entre tanto, para el economista Bernard Inch las variables macroeconómicas presentadas por Hacienda son un fraude. “Cómo se puede entender un crecimiento del 5,7% si no hay inversión extranjera”, observó.
Por su parte, el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Waldo López, señaló que el incremento salarial no podrá recuperar la pérdida del poder de compra de los trabajadores, que fue superado por la inflación.
Según la Cainco, los departamentos que votaron por el Sí en el referéndum por autonomías tendrán una disminución en inversión pública.
En Pando disminuirá de Bs 410,8 millones a Bs 167,6 es decir un 59,2% menos. En Beni será del 15,1% (Bs 482,5 millones a Bs 409,8), Santa Cruz del 3,1% (Bs 1.566 millones a Bs 1.518) y en Tarija del 0,2% (Bs 1.414 millones a Bs 1.411).
El PGN 2008 consolidado es de Bs 80.554 millones y el agregado es de Bs 111.618 millones.

Reacciones frente al presupuesto vigente desde hoy

Marcos Mercado / Ejec maestros rurales
El incremento del 7% que propone el Gobierno fue rechazado. No aceptaremos un aumento de nuestro salario menor a la inflación. Estamos consultando a nuestras bases las medidas a seguir si es que no llegamos a un acuerdo con el Ejecutivo. Considero que se debe ser realista y no proponer cosas disparatadas.

Jhony Caballero / Fed. Dep de Salud
La inflación este año va a cerrar con un 13%, ¿cómo es posible que se plantee un aumento salarial de apenas el 7%? Sabemos que el Senado propuso un incremento salarial para todos los trabajadores del 15%. Si este PGN ya está en vigencia nosotros no lo podemos aceptar, pues atenta contra nuestros ingresos.

Pedro Montes / Sec Ejectuivo de la COB
Por el atentado que sufrimos en nuestra sede se ha suspendido la reunión que teníamos con el señor Presidente para negociar el incremento de nuestros salarios. El aumento del 10% al salario mínimo nacional está muy por debajo de nuestras necesidades. Vamos a plantear una canasta familiar de Bs 1.700.

Edwin Férnandez / Sec Ejecutivo de la COD
En Santa Cruz por la falta de diésel, los precios de la canasta familiar se dispararon. El costo del arroz de Bs 3 el kilo ahora está en Bs 9, la carne de Bs 18 el kilo subio a Bs 24. Por eso consideramos que la COB debe negociar un incremento salarial no menor al 50% si es que se quiere recuperar el poder de compra.

27 diciembre 2007

El ISAE sube de Bs 179 a Bs 190

El Impuesto a las Salidas al Exterior (ISAE) subirá desde el 1 de enero del 2008 de 179 a 190 bolivianos, lo que representa un incremento del 6,1 por ciento.
La presidenta del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Marlene Ardaya, informó ayer que la actualización forma parte del reajuste anual en función de la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV).

El ISAE debe ser pagado por las personas (nacionales o extranjeras) que salen al extranjero en transporte aéreo, excepto los funcionarios diplomáticos.

El cobro de este impuesto se realiza en los aeropuertos que tienen conexión internacional, como Viru Viru, El Alto y otros.

26 diciembre 2007

Sube el tributo de gaseosas y de las bebidas alcohólicas

Desde el 1 de enero subirá el Impuesto al Consumo Específico (ICE) para 14 tipos de bebidas, entre refrescos gaseosos, cerveza, vino y whisky, a raíz de un ajuste anual instituido en la Ley 843. Los productores de cerveza ya anuncian variaciones en el precio para el consumidor, pero esperan que no tenga mucho impacto.

El 21 de diciembre, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) emitió una resolución por la cual dispone una actualización de los tributos para unos 14 productos, entre los que se encuentran bebidas no alcohólicas en envases herméticamente cerrados, es decir, gaseosas, que sufrirán una variación de 0,25 bolivianos por litro; también se verá afectada la cerveza, con 1,98 bolivianos; mientras que el whisky es el que tendrá una mayor incremento, con 8,94 bolivianos.

La presidenta del SIN, Marlene Ardaya Vásquez, explicó que esta actualización se hace sobre la base de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), que fluctúa conforme a la inflación.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá, dijo ayer que el ICE debería bajar porque su ajuste se hace en función de la cotización del dólar, moneda que descendió considerablemente.

A comienzos de año, la divisa norteamericana se cotizaba en 8,03 bolivianos y actualmente está en 7,69 bolivianos.

Ardaya dijo que la resolución se ampara en el artículo 3 del Decreto Supremo 27028, del 8 de mayo de 2003. Sin embargo, la Ley 2152, del 23 de noviembre de 2000, que define la base del gravamen de esos productos, dispone que el ajuste se haga de acuerdo con la verificación del tipo de cambio del dólar.

“Como el dólar ha bajado y hay deflación —explicó Ardaya— estamos hablando de un indicador que permita expresar el importe del boliviano”.

Mustafá prevé que, al haber un incremento en el impuesto, ello implicará “seguramente” una subida de precios.

El presidente de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza (Cabuface), Óscar Aguilar, dijo que el impacto en el costo para el consumidor final no será inmediato y cada empresa determinará cuánto será el incremento. “Nuestra perspectiva, expectativa como sector, es impactar lo menos posible en el consumidor y evitar que durante la cadena de comercialización se produzcan otros aumentos”.

Según sus estimaciones, el impuesto al consumo subirá en aproximadamente 10 por ciento, pero no precisó si ése será el parámetro para subir el costo del producto para el consumidor.

En Bolivia funcionan ocho plantas de fabricación de cerveza. De ellas, la más grande es la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y, según Mustafá, también es la que más aporta en tributos.

Aguilar calcula que en el país el consumo per cápita de cerveza es de 25 litros por año, el más bajo de la región.

Otro rubro importante, según Mustafá, es el de las bebidas gaseosas, pero no tiene datos de la variación que experimentará el costo para el consumidor.

Las observaciones

Los empresarios también cuestionan este tipo de incrementos porque, según Mustafá, alientan el contrabando y castigan a los productores formales.

“Nos parece que estos impuestos son incentivo para los contrabandistas, para que sea más apetitoso el internar productos sin el pago correspondiente de tributos”. Criticó que el Gobierno haga bajar el dólar y no así los tributos que se calculan en relación con la cotización de la divisa norteamericana. “Como no hay un control efectivo del contrabando, entonces con dólares baratos lo que vemos es desplazamiento a la producción nacional”.

Variación en tasas de viajeros

Ardaya también informó que desde el 1 de enero habrá una actualización del costo del Impuesto a las Salidas al Exterior (ISAE). Este ajuste también se hace conforme a la UFV. Esta disposición se ampara en el artículo 2 de la Ley 2047.

En la actualidad, el ISAE es de 176 bolivianos y desde el 1 de enero será de 190 bolivianos sin importar el destino del vuelo fuera del país.

“Créase un impuesto sobre toda salida al exterior —precisó Ardaya— del país por vía aérea, de personas naturales residentes en Bolivia, con excepción de los diplomáticos y las personas con este estatus”.

Los detalles

El ICE se aplica a las ventas, fabricación de cigarrillos, tabacos, bebidas refrescantes.

Además de cerveza, chicha de maíz y otras bebidas alcohólicas.

También se cobra a importaciones de estos productos y de vehículos automotores.

Está amparado en el artículo 79 de la Ley 843 y el Decreto Supremo 24053.

Este impuesto es pagado por fabricantes, importadores o comerciantes por mayor.

El ICE se grava una vez, por lo que los distribuidores por menor no lo pagan.

La actualización se hace de forma anual y rige a partir del 1 de enero.

El tributo a las salidas al exterior se paga en los mismos aeropuertos.

Sin importar el lugar de destino, el costo del impuesto será de 190 bolivianos.

Se paga en las terminales aéreas mediante la compra de un autoadhesivo o sticker.

25 diciembre 2007

El BM designa a nuevo delegado en Bolivia

Después de seis meses de una evaluación minuciosa de los postulantes al cargo, el Banco Mundial (BM) designó a Óscar Avalle como representante residente de esta entidad en La Paz, quien comenzará a cumplir sus funciones el 1 de marzo del próximo año.

La organización informó que su nuevo delegado es de nacionalidad argentina y que hasta hace poco representaba al BM ante la oficina de Naciones Unidas en Nueva York. Ingresó a trabajar en esta entidad internacional en 1996 como consultor en medio ambiente. Más adelante fue parte de la región andina y tuvo como sede de sus funciones a Lima. Antes de ser contratado por el BM, Avalle ejerció funciones diplomáticas.

El Gobierno prevé un 2008 de bonanza

Arce indica que la inversión en el sector público y privado permitirá alcanzar un nivel histórico de crecimiento. El PGN 2008 proyecta un crecimiento de 5,7%. Loza dice que el desempleo bajó de 7,99% a 7,66%.

Alentado por las proyecciones macroeconómicas, la administración del presidente Evo Morales Ayma prevé para el 2008 un año de bonanza económica.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza, explicó ayer, con base en proyecciones macroeconómicas, que el crecimiento de la economía boliviana llegará al 5,7%, tasa superior al promedio de América Latina, que estará en 4,9%.

“El país tuvo un buen desempeño económico (este año) y el desafío es lograr un acuerdo para aumentar la producción, sobre todo alimentos, y generar más fuentes de empleo estables y decentes”, complementó.

El domingo, el ministro de Hacienda, Luis Arce, dijo que la tasa de crecimiento para el 2008 es una de las más altas proyectadas por el Gobierno, pero que la misma está apoyada en los 1.300 millones de dólares en inversión pública y en los compromisos asumidos por el sector privado.

Mencionó, por ejemplo, el inicio de operaciones en el Mutún y en San Cristóbal, además de las inversiones comprometidas por las empresas petroleras.

Según la información proporcionada por el ministro de Planificación del Desarrollo, el 2007 cerrará con una tasa de desempleo abierta de 7,66%. El 2006 este indicador se situaba en 7,99%.

Explicó que las observaciones a nivel nacional, incluidas las empresas privadas, se calculan mediante encuesta en hogares, sumadas al trabajo que desarrolla la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que muestra una tasa de desempleo abierta para toda la región, que en el caso de Bolivia es una tasa baja de 7,66%.

Crecimiento no esperado

El ministro de Planificación, Gabriel Loza, reconoció ayer, en su informe de gestión, que la economía boliviana no creció el 2007, como se esperaba, y que es inferior al promedio de los países de América Latina.

“La economía crecerá en un 4,2%, cifra inferior al 5% proyectado y al promedio de América Latina de 5,6 %, debido a restricciones por el lado de la oferta asociados en parte al efecto de El Niño y a problemas estructurales en el sector agropecuario (que registra un crecimiento cercano a cero), así como una recuperación menor a la esperada de los volúmenes de producción del sector minero”.

Con relación a la inflación, el informe de Loza dice que la acumulada a noviembre es de 11,02% debido a la alta incidencia de los alimentos de la canasta familiar. “A diciembre, se prevé una desaceleración en el incremento en los precios de los alimentos, de manera que la inflación anual será menor a 12%”.

24 diciembre 2007

La caída del dólar afecta al menos a cuatro sectores

La caída del dólar es inconveniente al menos a cuatro sectores: a los propietarios de viviendas en anticrético y alquiler, a los ahorristas, a los consultores que ganan en moneda extranjera y a los exportadores.

Todos ellos sienten el efecto en la baja porque perciben sus ingresos en dólares y cuando llevan el dinero al mercado para cambiarlo a bolivianos reciben mucho menos que antes.

El Ministerio de Hacienda sugirió hacer transacciones en moneda nacional para evitar los efectos del tipo de cambio, que seguirá en descenso en 2008.

Entre enero y diciembre de este año, la divisa extranjera cayó en unos 30 centavos, de 8,03 bolivianos a 7,69 (ver infografía) y el Banco Central de Bolivia (BCB) prevé que caerá hasta los 7,60 bolivianos para controlar la inflación en la economía boliviana.

La baja del dólar es una política del BCB, pero otros países de la región también la aplican porque sufren por el alza desmedida de precios originada en su bonanza económica.

El Ministerio Hacienda de Bolivia sugirió además ahorrar con preferencia en la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), que está en función de la inflación. Cuando este indicador está elevado, los intereses son altos. El Índice de Precios al Consumidor (ICM) acumulado a noviembre llegó a 11,02 por ciento, cuando la meta inicial era 3,7 por ciento y luego fue ajustada a 6 por ciento.

Para el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Juan Antonio Morales, la pérdida que sufren algunos sectores es un riesgo que asumieron al optar por esa moneda.

Aseguró que con frecuencia se les sugirió cambiar a transacciones en bolivianos y que seguramente no lo hicieron porque en otras épocas les fue bien y recibieron muchas ganancias. Sin embargo, dijo, ahora es necesario que lo hagan porque existe una tendencia a la baja.

El analista Gonzalo Chávez aseguró que, en esta coyuntura, quienes pierden son los ahorristas que tienen depósitos en dólares, porque cuando sacan dinero de su cuenta y lo cambian a bolivianos pierden unos centavos en la transacción.

Carlos, ahorrista de una reconocida mutual de la ciudad, es uno de los perjudicados, por lo que se inclinó por una tercera opción de ahorro: la adquisición de títulos valores. “El dólar está bajando y el boliviano está perdiendo su poder adquisitivo por efectos de la inflación, por lo que, aunque todos mis ahorros están en dólares y ahora no conviene, para no perder compré valores del Banco Central y espero que mi situación mejore”.

Según el analista Chávez, otros afectados por la baja del dólar son los propietarios de viviendas que alquilan o dan en anticrético basados en la divisa estadounidense, porque cuando quieren cambiar la moneda para comprar alimentos o para gastar en cualquier otra necesidad reciben menos.

María Pérez contó que pretende dejar de alquilar en dólares una habitación con baño privado en su casa de la avenida Abdón Saavedra porque hace unos meses empezó a perder al cambiar a bolivianos los 50 dólares mensuales que recibe.

Las personas que ganan en dólares, como los consultores, también son afectadas porque en general su remuneración es desembolsada por la cooperación internacional, que paga en moneda extranjera. Se conoció que incluso varios profesionales que trabajan para el Gobierno cobran en dólares y pierden por el tipo de cambio.

Los exportadores también son perjudicados por la caída de la divisa estadounidense. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dijo que la pérdida de valor resta competitividad a las ventas, y la Cámara de Exportadores de Bolivia calculó que su sector ha perdido más de 800 millones de bolivianos este año.

No obstante, existen personas que se benefician con la baja del dólar. Chávez explicó que entre ellas están quienes pagan alquileres en dólares, pues usan cada vez menos bolivianos de sus ingresos para reunir el monto de su renta.

Las personas que tienen deudas y cuentas pendientes en moneda extranjera también salen ganando.

Los expertos aseguran que los comerciantes que trabajan en dólares no sienten los efectos del tipo de cambio debido a que adquieren productos en dólares y los venden a la gente en la misma moneda.

Expertos dicen que la divisa sirve en ahorros de largo plazo

Tres expertos sugirieron diversificar la cartera de ahorros de la gente y mantener los depósitos en dólares solamente si se tienen proyectos de largo plazo, de lo contrario, no.

El economista Gonzalo Chávez planteó la situación. “Si uno ahorra para dentro de 10 ó 15 años, es mejor quedarse en dólares porque uno no sabe qué puede pasar, pero para los que viven de ésos (ingresos), es más recomendable que se vayan a Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV)”.

Para el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, la baja del dólar es pasajera, por lo que el cliente que tiene una cuenta en dólares debe pensar seriamente si es que cambiará la modalidad o si desea ahorrar por más de un año.

Durante el último año, los depósitos en dólares crecieron, pero muchos más fueron los de moneda nacional. La Asociación de Bancos Privados de Bolivia señaló que los depósitos en el sistema bancario pasaron de 3.343 millones de dólares en 2006 a 4.149 millones al 7 de diciembre de este año. De ese monto, los ahorros en moneda nacional subieron de 679 millones de dólares en 2006 a 1.121 millones en 2007.

Los depósitos indexados a la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) se incrementaron de 169 millones a 299 millones de dólares.

El vicepresidente de Banca Personas y Negocios del Banco Mercantil Santa Cruz, Óscar Caballero, aseguró que la tendencia a la baja del dólar se va a mantener, tomando en cuenta la coyuntura en la que los ahorristas prefieren el boliviano por su apreciación frente a la divisa estadounidense.

Méndez dijo que Bolivia es un país bimonetario (dos monedas), por lo que muchas transacciones se hacen en bolivianos y otras en dólares, independientemente del tipo de cambio.

Otros efectos en la economía

Celulares

La venta de celulares, que antes tenía como único parámetro al dólar, ahora también es en bolivianos. En la calle Eloy Salmón, los modelos de menos de 200 dólares son ofrecidos en moneda nacional. Raúl Boris, vendedor, contó que se asumió esa modalidad porque los artefactos más costosos se venden bien si es que están en moneda extranjera. En un recorrido, La Prensa observó que algunos negocios sacaron letreros con precios diferenciados al público en general.

Los cosméticos

La línea de belleza Yanbal ofrece sus productos en dólares. La empresa como tal no pierde, dado que sus transacciones se manejan en esa moneda, pero para garantizar los beneficios realizó un ajuste del costo de ingreso de las promotoras, de 10 a 12 dólares, y algunos de sus productos se encarecieron en un dólar. Carmen

Ríos, propietaria de una sucursal en El Alto, cuenta que las clientes prefieren pagar los cosméticos en dólares, como antes, porque la moneda está baja.

El comercio

En tiendas de la calle Eloy Salmón, los comerciantes de artefactos para el hogar admiten que la situación es variable. Aseguran que los electrodomésticos de las líneas Dismac y LG se mantienen en dólares, mientras que los artículos de Tramontina están en moneda nacional. Dos vendedores consultados dijeron que para ellos es mejor mantener el comercio en la divisa estadounidense porque los precios de importación son menores y porque los costos expresados en bolivianos les parecen altos a los clientes, por las cifras.

Uso de las UFV

La Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) es un índice referencial que muestra la evolución diaria de precios.

Permite que los ingresos de una persona fluctúen en función de ese indicador.

La apertura de una caja de ahorros en UFV puede ser solicitada por personas naturales o jurídicas.

Al menos siete entidades financieras en la ciudad ofrecen este servicio.

Las personas menores de 18 años pueden abrir una cuenta, pero los retiros sólo los realizan sus padres, excepto en los trámites a través de los cajeros automáticos.

En caso de cuentas colectivas, su manejo, indistinto o conjunto, se hará en la forma que indique el o los ahorristas en la solicitud de apertura.

23 diciembre 2007

La banca nacional no atenderá el 31 de diciembre

Todos los bancos de Bolivia cerrarán sus puertas al público el día 31 de diciembre, según informa un comunicado firmado por la Superintendencia de Bancos y Entidades Finacieras (Sbef).
De acuerdo con esta entidad reguladora, todas la entidades financieras ese día no atenderán a sus clientes y público en general, pues tienen que elaborar el balance de cierre de gestión, de conformidad a lo establecido en el título II de la recopilación de normas para el sector.
En consecuencia, la Superintendencia de Bancos recomienda a los usuarios y clientes tomar las previsiones necesarias a objeto de evitarse perjuicios.
La entidad reguladora pide que todas las organizaciones bancarias y financieras coloquen avisos, en lugares visibles, en oficinas centrales, sucursales y agencias, para que la gente pueda enterarse de esta disposición. /DM

La política maneja el timón de la economía

En el país, la política lleva las riendas en casi todas las áreas y la gestión económica no es la excepción. En ello han coincidido cuatro analistas consultados por este medio en una evaluación al desempeño de la economía durante el 2007.

Según el cálculo del Gobierno, este año el crecimiento económico será de 4,3%, casi un punto menos que lo previsto inicialmente debido al impacto negativo de los fenómenos climatológicos registrados a principios del año.

No obstante, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ya ha anunciado que la tasa llegará al 3,8%.

Para el economista Alberto Bonadona, “una tasa tan baja sólo refleja una falta de verdadero compromiso con el desarrollo de Bolivia y no aporta como se debería para luchar contra la pobreza”. Agrega que para encarar efectivamente esta tarea, el crecimiento mínimo tendría que ser de 7%.

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Juan Antonio Morales indica que el crecimiento ha sido “muy modesto”, teniendo en cuenta la extraordinaria bonanza en el contexto internacional. “Un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,8% es bajo, muy inferior al del 2006 y aún inferior al del 2005, cuando el contexto internacional era menos favorable que ahora”.

Coincide con Morales el economista y ex ministro de Finanzas Juan Cariaga, que lamenta que la tasa de crecimiento haya sido “muy baja”, pese a la coyuntura externa y precios favorables.

Según Waldo López, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, “la baja inversión, el clima político de confrontación que influye sobre las expectativas de los productores e inversionistas, los fenómenos climatológicos naturales, las políticas económicas y públicas sometidas al interés político partidario del Gobierno” son las causas que influyeron negativamente en el desarrollo productivo.

Otro de los temas que estuvo atado a la coyuntura política fueron las inversiones. Los cuatro expertos consultados han coincidido al señalar que la inversión privada, tanto nacional como extranjera, se han mantenido en niveles bajos. A decir de Juan Antonio Morales, la inversión “ha sido el talón de Aquiles del nuevo modelo de desarrollo”. “La tasa fue muy baja el 2006 y la sospecha es que será igualmente baja el 2007 (...) El clima para la inversión privada sigue muy deteriorado”, agrega.

Otro aspecto que terminó politizado es la relación entre el Gobierno y el empresariado. Los cuatro economistas concuerdan al lamentar que no exista una agenda común entre ambos sectores.

Juan Cariaga opina que hay un divorcio entre el Ejecutivo y los empresarios, “sobre todo por la falta de seguridad jurídica”. “La nueva Constitución Política del Estado no da elementos que creen seguridad jurídica, sobre todo por el tema del control social”.

Alberto Bonadona considera que las relaciones entre estos sectores están ausentes de toda coordinación “y de una notoria tirantez en muchos casos, particularmente con el empresariado cruceño”.

El presidente del Colegio de Economistas sugiere un pacto político, productivo y social para que el Gobierno y los privados unan esfuerzos y se pueda aprovechar el entorno externo favorable.

Este pacto también había sido propuesto por el ministro Loza, con el objetivo de que ambos sectores trabajen juntos en la diversificación de la matriz productiva.

Medidas como la “nacionalización” de la fundición de Vinto; la aprobación de la Renta Dignidad, que restará recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a las regiones; acciones desde el empresariado como las huelgas por los dos tercios de voto para la Asamblea Constituyente son algunas muestras de que la política se ha introducido en las acciones y discurso del Gobierno y de algunos sectores productivos.

A decir de Bonadona, sin duda, el Poder Ejecutivo ha politizado “todas las áreas en las que actúa”. “En este ambiente de ausencia de propuestas económicas por parte del Gobierno y planteamientos políticos priorizados en exceso, el lenguaje de los interlocutores del Gobierno, incluyendo a los empresarios, sería raro que no adquiera el mismo contenido político”.

El riesgo de que la política continúe imponiéndose a la economía es enorme, advierten los cuatro expertos, puesto que si no hay un cambio, el aparato productivo nacional seguirá estancado y será imposible luchar contra la pobreza.

Con la actual coyuntura, las proyecciones para el 2008 no resultan muy alentadoras. Juan Antonio Morales afirma que el próximo año será similar al 2007, pero con tres riesgos adicionales: el descontrol de la inflación, las turbulencias financieras y su impacto en el crecimiento de los países industrializados y la reacción de los inversionistas a ciertos artículos del texto constitucional aprobado por el oficialismo.

Bonadona y López coinciden en que el 2008, el crecimiento del PIB será igual o menor al registrado durante este año. Cariaga apunta que la incertidumbre para el crecimiento aumentará con tantos procesos electorales en puerta.

La recomendación de los expertos es que se separe la política de la economía y se comience a hacer una verdadera gestión para el desarrollo productivo del país.

Análisis

“Se debe dejar de lado las ambiciones políticas y atender al sector productivo”.
ALBERTO BONADONA. Economista.

“Para que la economía pueda crecer a un ritmo mayor, en primer lugar se debe dejar de lado las sobredimensionadas ambiciones políticas prorroguistas y otorgar real atención al desempeño productivo. Particularmente, se debe encarar acciones a favor del desarrollo de cadenas productivas ya identificadas y vinculadas con la expansión del mercado externo. Asimismo, es de gran importancia ampliar la frontera agrícola para efectivamente robustecer la seguridad alimentaria. Las medidas sociales (como son el Bono Juancito Pinto y la Renta Dignidad) deben acompañarse de sustento económico financiero para que puedan ser viables y sostenibles, condiciones que ahora no existen. Hay sectores como el de la construcción y, específicamente, el de la vivienda social, así como para las clases medias, que no han sido enfocados como potencialmente se puede hacer para que logren el impacto social y económico que naturalmente poseen. El soporte institucional y jurídico a las inversiones nacionales y extranjeras debe dejar de ser mero discurso y plasmarse en normas claras que se respeten. Éste es un aspecto esencial que no ha sido valorado en su real dimensión. Es necesario asumir el mercado y la globalización como fenómenos contemporáneos que no pueden ser eliminados. Ambos son instrumentos que deben ser puestos al servicio de las sociedades cualquiera sea la ideología de los gobernantes”.

“El riesgo está en asumir medidas sólo para complacer al electorado popular”.
JUAN ANTONIO MORALES. Economista, ex presidente del BCB.

“No hay una agenda común entre el Poder Ejecutivo y el empresariado. El Gobierno y el sector empresarial tienen posiciones divergentes sobre muchos temas, tanto de coyuntura, por ejemplo, la política monetaria y cambiaria, como de aspectos más estructurales, por ejemplo, la merma a los derechos de propiedad privada, el papel de la empresa privada, el tamaño del Estado y el lugar que le debe corresponder en la economía y la seguridad jurídica (...). Es cierto que el Gobierno toma medidas económicas buscando siempre el mayor rédito político y de popularidad. Las consecuencias a largo plazo de esas políticas, así como los temas de eficiencia, parecen importarle poco. Por su parte, los empresarios critican a veces por criticar o defendiendo intereses muy gremiales. Un ejemplo, sus críticas a la política cambiaria que son indefendibles en el plano técnico. Los mismos empresarios que se oponían hace algunos años a las depreciaciones del tipo de cambio se oponen ahora a las apreciaciones (...). El riesgo no está en anteponer la política a la gestión económica, sino en emplear medidas que afectan significativamente a la economía simplemente para complacer a los electorados populares. El mejor ejemplo de esta situación es el de la nacionalización de la fundición de estaño de Vinto, para la cual hasta ahora no se ha dado una razón económica. Todas las explicaciones han sido políticas”.

“Para aplaudir se necesitan dos manos, pero en el país las manos se enfrentan”.
WALDO LÓPEZ. Presidente del Colegio de Economistas de Bolivia.

“No existe una agenda común entre el Gobierno y el empresariado y ésta es otra causa que impide el crecimiento porque no hay una unión virtuosa entre Estado y empresarios privados y trabajadores, lo que se refleja en la debilidad para enfrentar el proceso productivo y de comercialización. Para aplaudir, se necesitan dos manos y para que haya crecimiento con equidad se necesitan de esas manos, afirma el premio Nobel de Economía Paúl Samuelson. Pero, en Bolivia estas manos se están enfrentando y no están trabajando virtuosamente. Es necesario un pacto político, productivo y social para unir esfuerzos y aprovechar el entorno externo favorable y no dejar pasar más oportunidades de oro para crecer y salir de la pobreza. Hay politización de ambos lados (Gobierno y empresarios). Quien debe dar muestra de trabajo conjunto es el Gobierno, pero éste más bien ataca a los empresarios, los estigmatiza con adjetivos y propone fomentar más la economía comunitaria y dejar a su libre suerte a los empresarios. Antes, el Estado discriminaba a los productores comunitarios y pequeños, ahora discrimina a los empresarios privados medianos y grandes. Los empresarios también deben evitar que sus organizaciones sean capturadas por partidos para fines políticos. Pero, la mayoría de los empresarios no militan partidariamente, lo que buscan son condiciones normales para desarrollar sus actividades sin amenazas”.

“La política no hace más que relegar a la economía e impedir su crecimiento”
JUAN CARIAGA. Economista, ex ministro de Finanzas.

“Lastimosamente, la tasa de crecimiento para el 2007 ha sido muy baja, a pesar de la maravillosa coyuntura y de los altos precios internacionales. Bolivia apenas ha logrado una tasa de 3,8%. Si a ésta se le disminuye el crecimiento poblacional, el crecimiento estaría un poco por encima del 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Es uno de los crecimientos más bajos de América Latina. Bolivia está entre los cuatro países de más bajo crecimiento. Como siempre, estamos acompañados por Haití y ahora también por Nicaragua y por Venezuela. Es lamentable porque, por ejemplo, Paraguay va a crecer al 6,5% y no tiene hidrocarburos, más bien los importa. Su crecimiento ha sido básicamente en el sector agrícola. Ni qué decir del Perú, cuyo crecimiento está alrededor del 9%. ¿Qué se puede esperar para el 2008? A la economía no le gusta el ruido, ni la inestabilidad, no le gusta la incertidumbre y el 2008 va a ser un año con mucho ruido político, con mucha incertidumbre, con varias elecciones y posibles confrontaciones. Ojalá que eso no impida un mejor crecimiento de la economía. Lamentablemente, las mismas razones afectan a las inversiones, es por eso que Bolivia, junto a Haití, registra las tasas más bajas de inversión extranjera en América Latina. (...) El empleo es lo único que quiere el pueblo de Bolivia, está cansado de la política y la política no hace otra cosa que relegar a la economía e impedir su crecimiento”.

22 diciembre 2007

Mercantil Santa Cruz premia con $us 10.000 proyecto innovador

El proyecto para la producción de mármoles y granitos sintéticos, presentado por la empresa Intec de La Paz fue valorada por el Vicepresidente de Banca Personas y Negocios del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), Óscar Caballero, como “una de las mejores muestras de la naturaleza sólida y con enfoque de mercado de proyectos de nuevos emprendedores”.

Ese proyecto prevé desarrollar tecnología para producir mármoles y granitos sintéticos con texturas similares a los productos naturales, pero con mayor resistencia e impermeabilidad y a precios competitivos.

De esa manera, intentan cubrir entre el 4 y 7 por ciento de la demanda potencial que se genera en el mercado de las ciudades de La Paz, Santa Cruz. Cochabamba y Oruro; además se generará la creación de 11 nuevas fuentes de empleo directo y otras 60 de empleo indirecto. El proyecto merecedor del premio en 2007, que compitió con otras 1578 ideas de negocio.

De esa manera, el BMSC promueve la cultura emprendedora y la creación de empresas con alto potencial de crecimiento en nuestro país, así fue que se financió el premio al proyecto más innovador de la competencia de ideas y planes de negocio “Ideas Emprendedoras”, consistente en 10.000 dólares americanos.

INTEC SRL es una empresa creada en noviembre de 2006, que después de un año de investigación ha logrado desarrollar la tecnología para producir mármoles y granitos sintéticos, llamados MARMOLTEC y GRANITEC, con texturas similares a los productos naturales, pero con mayor resistencia e impermeabilidad, variedad de formas, colores, texturas y a precios competitivos.

A la fecha, la empresa está en condiciones de producir en serie, y gracias al incentivo del premio pondrá en marcha esta nueva fase, creando 11 nuevas fuentes de empleo directo y otras 60 de empleo indirecto. “La creación de más y mejores empleos sostenibles es una necesidad imperiosa para nuestro país, que permitirá reducir los niveles de pobreza y mejorar nuestra calidad de vida. Sin embargo, esto no será posible sin un cambio que represente la incorporación de cada vez más y más empresas dinámicas que asuman como filosofía la innovación”, apunta el Vicepresidente de Banca Personas y Negocios del Mercantil Santa Cruz.

El PGN 2008 proyecta una inversión pública histórica

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2008 proyecta una inversión pública récord que llegará a 9.664,7 millones de bolivianos (1.300 millones de dólares).

Históricamente, la inversión gubernamental en los últimos años no superó los 500 millones de dólares en promedio.

Para la presente gestión el Presupuesto General de la Nación asignó a este rubro 8.806,6 millones de bolivianos (1.103,5 millones de dólares). La ejecución fue del 64,8 por ciento.

El analista Alberto Bonadona aseguró que ese nivel es histórico y reactiva la economía.

Esas proyecciones corresponden al PGN 2008, que el Ejecutivo envió al Congreso para su aprobación. Sin embargo, como ya no existe tiempo legal para admitir los cambios producidos en Diputados y en el Senado, se prevé que el texto que envió el Ejecutivo será aprobado tal cual está el 28 de este mes.

Las cifras

De los 1.103,5 millones de dólares presupuestados este año, el ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza, informó que hasta noviembre la ejecución llegó a los 700 millones, es decir, un 64,8 por ciento del monto proyectado. “Este nivel es el más alto que ha tenido el país como registro en el Viceministerio de Inversión Pública”.

El Ejecutivo espera que hasta diciembre el nivel de gasto alcance un 90 por ciento.

Según Loza, no se llegó a completar toda la inversión proyectada porque ésta es una responsabilidad compartida entre el Gobierno central, las prefecturas y los municipios.

Admitió que en estos dos últimos casos no se llegó a cerrar una buena gestión y por eso no se avanzó más. “La abundancia de los recursos no estuvo acompañada por una mayor gestión de los gobiernos subnacionales en la presentación de proyectos productivos”.

De acuerdo con reportes oficiales, las prefecturas y las alcaldías, en general, solamente hicieron efectivos proyectos de preinversión.

Las proyecciones de 2008

El Programa de Inversión Pública para 2008, que asciende a 9.664,7 millones de bolivianos, prevé destinar un 80,2 por ciento al sector productivo, es decir, a proyectos en el ámbito de los hidrocarburos, minería, electrificación, desarrollo agropecuario, empleo, vivienda, transformación industrial y manufactura, infraestructura (caminos, comunicaciones, energía, transporte).

Un 19 por ciento se dirigirá a la protección social, educación, justicia y otros. Un 0,7 por ciento estará destinado al fortalecimiento de la descentralización, la gestión pública y transparencia, y a los movimientos sociales. El 0,1 por ciento se orientará a la macroeconomía.

Las regiones favorecidas con la inversión planeada son La Paz con el 18,6 por ciento, Santa Cruz con 15,7 por ciento, Tarija con 14,6 por ciento y Potosí con 13,9 por ciento. Pando sólo tendrá una asignación del 1,7 por ciento.

La inversión pública ejecutada en 2007 es 12 veces superior a la inversión extranjera neta que a septiembre llegó a 169,6 millones de dólares.

Otros componentes

El proyecto de presupuesto agregado enviado por el Poder Ejecutivo asciende a 111.618.871.671 bolivianos y el consolidado a 80.554.139.517 bolivianos.

El PGN prevé un aumento de 10 por ciento al salario mínimo nacional, que pasará de 525 a 578 bolivianos, y un crecimiento de la economía del 5,7 por ciento.

También proyecta una inflación de 7,07 por ciento y un tipo de cambio promedio de 7,60 bolivianos por dólar, y una eficiencia del 5 por ciento en recaudaciones. El presupuesto de las prefecturas llegará a 11.623,4 millones de bolivianos y el de los municipios a 6.264,6 millones.

Destinan Bs 36.768 millones a empresas estatales

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2008 fortalece el papel del Estado en la economía al detinar 453,4 millones de bolivianos para el funcionamiento de cuatro nuevas empresas y otros 36.314,6 millones al fortalecimiento de otras cuatro compañías consideradas estratégicas.

El proyecto incluye una asignación de 346,7 millones de bolivianos para la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

Ésa es una compañía social pública de administración descentralizada del Estado que tiene como objetivo impulsar la producción de alimentos para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.

La firma arrancó con un proyecto piloto que trabaja en la siembra de 70 mil hectáreas de trigo y 10 mil hectáreas de arroz.

El PGN destina a su vez 7,6 millones de bolivianos para la Empresa Siderúrgica del Mutún, que acompañará en representación del Estado en la explotación de hierro. Este proceso fue adjudicado a la firma india Jindal que comprometió una inversión superior a los 2 mil millones de dólares para extraer del yacimiento concentrados de hierro, y en tres a cinco años se producirán pelets (bolitas de acero), hierro esponja y acero en planchones, barras y estructuras. La firma proyecta la creación de 21 mil empleos.

El PGN también destina 95 millones de bolivianos al funcionamiento de la empresa Papelbol y otros 4,1 millones de bolivianos para la empresa Carton Bol.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene una asignación de 33.643,8 millones de bolivianos, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) 266,6 millones. Además de 1.020,5 millones de bolivianos a la Empresa Metalúrgica Vinto; 1.268,5 millones a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y a Transportes Aéreos Bolivianos (TAB) con 115,2 millones.

Instituciones

(En millones de bolivianos)

Entidad 2008 2007

Gobierno 1.267,3 1.666,2

Defensa 1.496,4 1.273,8

Presidencia 71,4 47,8

Cancillería 203,2 177,3

Hacienda 205,4 195,2

Minería 63,4 21,0

Hidrocarb. 279,3 14,8

Planific. 258,2 173

Obras Pub. 433,3 545

Agua 24,7 32,7

Trabajo 21,2 15,5

Microemp. 115,1 65,1

Justicia 11,4 10,4

Des. Rural 396,8 197,0

Prefecturas

La Paz 2.081,0 1.998,2

Sta. Cruz 1.896,4 1.839,9

Cbba. 1.463,7 1.500,7

Tarija 2.131,4 2.707,7

Pando 232,3 439,5

Beni 501,5 715,8

Potosí 1.570,9 1.123,9

Chuquisaca 1.000,6 825,4

Oruro 745,6 904,1

Total 11.623,4 12.055,6

Municipios

La Paz 1.625,6

Santa Cruz 1.138,3

Cochabamba 910,3

Potosí 554,1

Tarija 499,7

Chuquisaca 466,7

Beni 386,5

Pando 261,7

Oruro 421,9

Total 6.264.6

Entidades

descentralizadas

AASANA 158,4

Vías Bolivia 162,5

Aduana 190,8

PL-480 192,4

Impuestos 224,9

UMSS 302,4

UGRM 365,1

UMSA 419,8

ABC 2.794,8

21 diciembre 2007

El Presupuesto 2008 privilegia recursos para tres ministerios

El Presupuesto General de la Nación (PGN) de la gestión 2008 privilegió el incremento de recursos para tres ministerios, por encima de los demás. Defensa, Gobierno y de la Presidencia recibieron aumentos que, para la oposición, son muy elevados.

En Podemos, llamó la atención el incremento para los ministerios de Defensa y Gobierno, que, según el senador Wálter Guiteras, los dos últimos años fueron instituciones “represoras”.

El presupuesto del Ministerio de Gobierno subió de Bs 1.174 millones a Bs 1.266 millones, es decir, en 7,8%. El de Defensa pasó de Bs 1.275 millones a Bs 1.496 millones (17,3%).

El presidente del Senado, José Villavicencio, cuestionó la asignación de Bs 1.200 millones al Ministerio de la Presidencia.

El PGN se ejecutará sin la aprobación de los senadore

El Senado debatirá hoy el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2008. La oposición anunció algunas modificaciones, pero el Gobierno amenaza con promulgar la norma por fuerza de ley, considerando que la Cámara Baja ingresó en receso hasta el 8 de enero del próximo año.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, advirtió que “el Ejecutivo no está dispuesto a someterse a chantajes de la oposición (...). Vamos a aplicar claramente el artículo 147 (de la Constitución Política del Estado, CPE)”, que indica que si no se aprueba en 60 días, entrará en vigencia de inmediato “por fuerza de ley”.

Incluso el senador Wálter Guiteras, de Podemos, adelantó que “si el Gobierno no quiere entrar a un proceso de diálogo con los actores políticos, el 28 de diciembre promulgará el presupuesto”. Manifestó que la Comisión de Hacienda del Senado ya tiene su informe.

Según Guiteras, tres son las principales observaciones a la Ley Financial: el incremento en los presupuestos de los ministerios de Defensa y de Gobierno; el recorte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); y, por último, la incorporación de los movimientos sociales en la Constitución para que, a su nombre, se ejecuten recursos.

El ingreso del proyecto de PGN a la Vicepresidencia de la República tiene fecha de 28 de octubre, por lo tanto, los 60 días se cumplen el 28 de diciembre.

El miércoles, en Diputados, se aprobó un receso hasta el 8 de enero; aunque el Senado hiciera lo posible, el proyecto no podría volver a la Cámara Baja antes de fin de año. Lo más probable es que el Ejecutivo promulgue la ley apelando al artículo 147 de la CPE.

Admiten una partida de movimientos sociales

El ministro de Hacienda, Luis Arce, reconoció ayer la existencia en el PGN de una partida denominada Movimientos Sociales. También dijo que con los recursos destinados a ese sector se refaccionará el estadio Jesús Bermúdez, de Oruro, y que se capacitará a los miembros del futuro control social.

“No estamos diciendo que los movimientos sociales no están en el presupuesto, lo que debe quedar claro es que está detrás. Mal intencionadamente se dice que se está haciendo una transferencia de recursos, cuando estamos hablando de la refacción de un estadio de fútbol (el Jesús Bermúdez) pagado por la Prefectura; estamos hablando que, desde hace varios años, se reservan recursos para la capacitación del control social”.

Por su parte, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, adelantó que pedirán el texto del PGN al Ministerio de Hacienda para fijar una posición. “No se puede manejar tanto dinero para los movimientos sociales, primero está la superación de la pobreza”, dijo.

20 diciembre 2007

PGN 2008 sube salarios y dobla meta de inflación


El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2008 prevé una tasa de inflación del 7,07%, que duplica la meta de 2007 (3,74%), y un salto del salario mínimo nacional del 5% al 10%.
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadística (INE) registró que el índice inflacionario para noviembre fue del 11,2% y los analistas esperan que este año se cierre con más de un 12%.
Entre los cambios de fondo del PGN 2008 está un incremento del salario mínimo nacional del 10%, para pasar de Bs 525 a Bs 578.
Al respecto, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá, explicó que el Gobierno puede determinar el porcentaje de aumento salarial para el sector público, pero no para los privados.
Destacó que en muchos casos ya se están haciendo negociaciones con los trabajadores para lograr incrementos superiores al 10%.
"Se debe señalar que si bien hay voluntad para subir los sueldos, hay empresas pequeñas que no podrán absorber estos gastos", manifestó.
En el PGN 2008 se establece una inversión pública de Bs 9.664 millones, un 9,7% más que en 2007; por su parte, el gasto corriente se pauta en Bs 82.317 millones.
Sobre el alza del PGN consolidado a Bs 80.554 millones (en 2007 fue de Bs 59.835 millones), el Gobierno destacó que esto se debe a que este presupuesto incorpora a las empresas del Estado que tienen que tener un capital mínimo para su desempeño. A YPFB se le otorga un capital de Bs 27,5 millones, la Empresa Metalúrgica Vinto incorpora Bs 1.000 millones por ingresos de operación y Transporte Aéreo Boliviano incrementa su presupuesto a Bs 109 millones.
Por otra parte, este presupuesto prevé un incremento de Bs 2.000 millones respecto a 2007, mientras que en concepto de regalías hay un aumento de Bs 108,8 millones.
De acuerdo con Gabriel Herbas, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, los parámetros macroeconómicos previstos por el PGN 2008 permitirán al Ejecutivo desarrollar su labor de una forma estructurada y bien sólida, donde todos los sectores están contemplados.
Entre tanto, desde la Cámara Alta indicaron que técnicamente el Ejecutivo cumplió con las normas legales al elaborar y presentar este presupuesto, pero que la tardanza en hacerlo llegar a los senadores atenta para un análisis detallado.
Cabe hacer notar que en el presupuesto hay un anexo donde se indica que para la difusión de la nueva Constitución habrá un fondo de Bs 10 millones. Los empresarios criticaron que el PGN 2008 contemple esta suma para realizar la campaña por el SÍ y lograr el apoyo del nuevo texto constitucional.
El titular de la Cainco, Gabriel Dabdoub, puntualizó que en esta Navidad el Gobierno está entregando un regalo inflacionario e inflamable, porque el país tendrá una alta tasa inflacionaria debido a que el PGN 2008 no contempla inversión.

Podemos teme que no entre al Senado
El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2008 entrará en vigencia sin pasar por la Cámara Alta, como ocurrió con la Ley Financial 2007, aseveró ayer el senador Carlos Böhrt, de Podemos.
"El año pasado hicieron exactamente lo mismo, la Cámara de Diputados se guardó el presupuesto durante dos meses, luego nos enviaron dos días antes, venció el plazo y ya ni discutimos en el Senado, y el presupuesto, por mandato de la Constitución, está en vigencia", dijo.
Según las normas vigentes, el Congreso tiene dos meses para aprobar el PGN. La Cámara Baja dejó transcurrir más de un mes y agotó el tiempo. Al Senado le quedan dos días antes del descanso de fin de año. Vamos a suponer que somos supereficientes y en dos días aprobamos e introducimos modificaciones. En ese caso, la ley baja a Diputados y ya vencido el período de este año, en enero, dejan correr lo que queda y el presupuesto está en vigencia, añadió.
Consultado sobre la existencia de ilegalidades en esta forma de aprobar el presupuesto, respondió: "Se ha cumplido con el reglamento, pero se juega con los tiempos”, agregó.

Reacciones

María del Carmen Alfred
Secretaria de la Ctsb
Los trabajadores de la salud estamos disconformes con el incremento salarial del 7% que planteó el Gobierno en la ley financial, aprobada en grande y detalle en la Cámara de Diputados. La ministra de Salud, Nila Heredia, tiene conocimiento del pliego sectorial presentado este año y que no fue respondido ni en el aspecto económico, social, político-sindical e institucional.

Pedro Montes
Ejecutivo de la Cob
Tendremos una reunión con el presidente Morales para expresarle nuestra preocupación económica, porque la propuesta salarial es insuficiente ante el aumento de los precios en los productos de la canasta familiar. Nosotros pedimos al Gobierno, a principio de 2007, que para este año haya un salario mínimo de Bs 1.800 y una canasta familiar de Bs 7.200.

Wálter Guiteras
Senador de Podemos
El presidente de la Comisión de Hacienda señaló que el PGN 2008 será objeto de modificación porque incluye el presupuesto para la realización de tres referéndums. Cuestionó la redistribución de los recursos del IDH, el descuento para el pago de la renta Dignidad, la implementación del seguro universal gratuito SuSalud.

Waldo López
Pdte. Col Eco. de Bolivia
Que el PGN del próximo año contemple un incremento del 10% no significa que los trabajadores tendrán un mayor poder de compra. Hay un incremento que no corresponde con la realidad económica que vive el país, que estaba acostumbrado a vivir con una inflación no superior al 3% y ahora debemos lidiar con un índice del 12%.

Cifras en millones de Bs

Presupuesto consolidado
80.554,1
Es el monto que el Ejecutivo determinó para el próximo año.El gasto corriente es del 94% y un 6% está destinado a las inversiones.

Para los referéndums
120
Hay un anexo donde se destina este monto para financiar los tres referéndums que se prevé realizar en el país el próximo año.