31 julio 2007

La inflación en los primeros 7 meses superará el 5%

El Ministerio de Hacienda prevé que el costo de vida en julio sea similar o más alto al de enero de este año, cuando el índice de precios al consumidor (IPC) registró un incremento de 1,43%. Si la proyección se concreta, la inflación entre enero y julio de este año superará el 5%.

“Las expectativas inflacionarias, anuncios de que estamos en una monetización de la economía han afectado, y nosotros esperamos que la inflación en el mes de julio sea más alta o muy parecida tal vez a la de enero de este año”, explicó en una entrevista con la red ATB el ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce.

Según Arce, el crecimiento de la inflación en julio se debe al incremento del precio del pan y a las especulaciones en el costo de algunos productos. “Felizmente la última semana hemos visto que los precios se han estabilizado, pero el daño ya está hecho, los precios ya subieron en julio. Entonces, me imagino que eso está muy influenciado por ello”.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer semestre, la inflación acumulada es de 3,66%. En el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2007 se había proyectado cerrar la gestión con una inflación de 3,74%.

Tras los desastres causados por el fenómeno climatológico de El Niño entre enero y febrero, el Ejecutivo se vio obligado a recalcular la proyección de inflación, subiendo la cifra a 5%.

El 8 de julio, el presidente Evo Morales Ayma anunció que la inflación anual cerrará en 6%.

En ese marco, el ministro Arce pidió tranquilidad a la población ya que en las dos últimas semanas hubo tres declaraciones importantes para la economía del país. “Primero, el Fondo Monetario Internacional hizo un anuncio de que la inflación y los indicadores macroeconómicos están absolutamente controlados”. Segundo, el presidente de la CAF, Enrique García, dijo que “no hay por qué preocuparse porque la inflación está controlada”.

Y, por último, “el viernes salió un anuncio desde Nueva York donde la calificadora de riesgo Fitch Rating destaca el buen desempeño macroeconómico del país”, afirmó el funcionario.

La evaluación de Fitch Rating señala que “la inflación en 2006 bajó, aunque la aparición de shocks negativos y la rápida expansión monetaria, están presionando al incremento de los precios en 2007".
lA rAZON

29 julio 2007

«Se necesita una normativa más clara». Hoggier Hurtado Áñez | Presidente de la Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Febocac)


Promueve el cooperativismo
Hoggier Hurtado Áñez nació en San Javier, es administrador de empresas y está ligado al sistema cooperativo de ahorro y crédito desde hace 12 años.
Actualmente se desempeña como presidente del directorio de la Cooperativa El Buen Samaritano. Además es presidente de la Federación de Cooperativas de Santa Cruz (Fecacruz) desde hace un año.
El pasado 21 de julio fue elegido presidente de la Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Febocac) al término de la gestión desempeñada por Wálter Rivas. La posesión se realizará en los próximos días en Cochabamba.
Anteriormente ejerció algunas actividades relacionadas con medios de comunicación social. Considera muy importante la capacitación y eso es lo que incentiva desde la Escuela Nacional de Líderes que también preside. Según Hurtado, el anhelo del sector es contar con una Superintendencia de Economía Solidaria especializada para el sistema cooperativo, como hay en otros países.

La Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Febocac), que afilia a 120 entidades cooperativas del país, está ahora bajo la conducción de un profesional cruceño.
El 21 de julio, Hoggier Hurtado fue elegido presidente de dicho organismo en el marco de una asamblea nacional y junto a la nueva directiva actual ha definido cuatro desafíos para fortalecer el sistema cooperativo del país. Uno de ellos apunta a gestionar ante el Gobierno ‘una normativa más clara que no despersonalice los principios del cooperativismo’.
- ¿Qué objetivos se plantea dentro de esta nueva gestión que asume al mando de las cooperativas del país?
- Nos interesa que la Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Crédito tome más protagonismo y tenga una dinámica diferente. Para ello hemos diseñado una estrategia basada en cuatro ejes. En primer lugar, el fortalecimiento institucional, con el fin de lograr una institución cada vez más sólida y eficiente. En segundo lugar, la integración, es decir, queremos aglutinar a todas las cooperativas del país, porque la debilidad del sistema en un momento dado ha estado en la división, ausencia o poca participación activa de las cooperativas dentro de su federación. En tercer lugar, la regulación. Necesitamos una regulación adecuada para el sistema cooperativo y esto implica tres aspectos: una normativa clara que no despersonalice las instituciones cooperativas, las cuales son instituciones de personas y no de capitales. Requerimmos también una supervisión y fiscalización adecuada.
En cuarto lugar, la incidencia que tiene que ver con el aspecto de relacionamiento e imagen de la institución. La Federación quiere trabajar mano a mano con el Gobierno para lograr el ajuste a la normativa y también mantener buena relación con el sistema financiero,
- ¿A qué se refiere cuando dice que falta una normativa clara?
- El sistema cooperativo de vínculo cerrado y abierto necesita una normativa que no despersonalice sus principios. La Superintendencia de Bancos, que regula actualmente las cooperativas cerradas, es un órgano que ha sido diseñado para fiscalizar empresas de capitales de los bancos, Fondos Financieros Privados y otras entidades financieras. Sin embargo, el cooperativismo no sólo esta dedicado a la intermediación financiera como es la concepción bancaria, nosotros no somos entidades de lucro, tampoco de beneficencia ni asistencialismo. Debemos tener eficiencia financiera en la administración, pero nuestra vocación cooperativa nos lleva a trabajar en el desarrollo humano creando oportunidades de trabajo, de generar riqueza, porque es la única forma de combatir la pobreza.
- ¿Qué fortalezas y qué debilidades observa en el sistema cooperativo del país?
- Es un sistema sólido y creciente, pero una de las debilidades es la falta de una regulación adecuada para que las cooperativas puedan practicar sus principios y valores cooperativos. Hay una Ley General de Sociedades Cooperativas. La fiscalización está en manos de Conalco. Donde tenemos un poco de dificultad es en la fiscalización de lo que llamaríamos el objeto del negocio en sí, porque como las cooperativas son multisectoriales, hay cooperativas de agua, luz, teléfono, de ahorro y crédito, etc. El Gobierno nunca ha reglamentado la Ley, excepto por algunos decretos. Hubo un decreto que separó las cooperativas en abiertas y cerradas. Estas últimas sólo trabajan con sus socios, las otras pueden brindar casi todos los servicios que ofrece la banca, entonces hay algunas limitaciones que en otros países no se dan.
- ¿Cómo evalúa el nacimiento creciente de cooperativas?
- En los dos últimos años se han abierto una serie de cooperativas de ahorro y crédito, hay nuevas solicitudes de afiliación, alentamos que haya más entidades de este tipo, pero las instamos a que se ajusten celosamente a los principios del cooperativismo. La especialización por la que están optando algunas entidades al abrirse como cooperativas para pymes o para algún segmento en particular, también es positivo. Rescato el mensaje del Presidente de Brasil, de que en cada pueblo donde haya más de 2.000 habitantes debe haber una cooperativa. Naciones Unidas también ha exhortado a los países a fomentar el cooperativismo. El artículo 160 de la Constitución boliviana dice que es responsabilidad del Gobierno fomentar el cooperativismo.
-¿Qué tan competitivo es hoy el sistema cooperativo frente a las otras entidades financieras?
- El sistema cooperativo sólo tiene 8 ó 9% de la torta global del sistema financiero; sin embargo, a nivel de socios somos altamente competitivos. Somos el principal aliado de la población que tiene pocos recursos económicos, de allí que el cooperativismo fue considerado uno de los instrumentos más estratégicos de lucha contra la pobreza. En ese sentido, se ofrece una serie de facilidades de acceso a los servicios que brindan las cooperativas dirigidas a diversos segmentos. Ahora con la incorporación del crédito de la vivienda solidaria impulsado por el Gobierno las tasas son más bajas.
-¿Qué retos tiene el sector?
Hay grandes retos. Ahora en un mundo globalizado altamente competitivo, el cooperativismo tiene la responsabilidad de sincronizar la solidaridad con la eficiencia, tenemos que manejarnos con lo último en tecnología, sin perder la identidad ni nuestra filosofía: nosotros somos empresas de personas y no de capitales.

28 julio 2007

Informarán a contribuyentes impositivos

Por lo menos 200 funcionarios del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), tomarán las calles del país para explicar detalladamente cada una de las siete nuevas formas de facturación vigentes en el país desde el pasado 2 de julio y aconsejarn a los contribuyentes cual de las modalidades es la más apropiada a las actividades económicas que desarrollan.

Este mecanismo de difusión ha sido denominado “Interlocutores del NSF–07”, en su recorrido se apersonarán a los centros económicos, visitaran tiendas, conversaran con profesionales libres y orientaran a toda la población sobre los alcances del Nuevo Sistema de Facturación 2007.

Esta campaña que se cumple simultáneamente en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Potosí, Tarija, Trinidad, Cobija y Yacuiba, esta programada para los días 27 de julio, 1 y 3 agosto y busca brindar a la ciudadanía la mayor cantidad de información sobre las innovaciones normativas y tecnológicas del NSF-07 y garantizar que este proceso de cambio tenga el mayor grado de eficiencia posible y promueva mutuos compromisos entre el Servicio de Impuestos Nacionales y los contribuyentes.


Fondo financiero FIE inaugura nueva sucursal en el barrio Los Pocitos

Con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), el Fondo Financiero Privado FIE inauguró una sucursal en el barrio Los Pocitos, pasando el Plan 3.000.
El subgerente regional de FIE, Rodolfo Baldivieso, explicó que el principal objetivo es el de expandirse a áreas periurbanas y rurales que no tienen acceso a los créditos.
Baldivieso señaló que dicha zona cuenta con un gran potencial de microempresarios que requieren préstamos para invertir en sus negocios o realizar nuevos emprendimientos.
Asimismo, indicó que se cuenta con una cartera de 2.500 clientes y se tiene un portafolio crediticio de hasta Bs 4 millones. Se explicó que los créditos que normalmente se otorgan oscilan entre $us 100 y $us 2.000. También se adelantó que FIE tiene proyectos de expansión para otras localidades, como Mairana.
Por otra parte, Alice Brooks, ejecutiva de la Oficina de Oportunidades Económicas de Usaid, comunicó que esta entidad lleva más de 40 años en Bolivia y que su misión es la de fomentar el desarrollo económico en este tipo de zonas suburbanas.
En su discurso de inauguración, Brooks sostuvo que serán miles de familias las beneficiadas con oportunidades de financiamiento para generar el crecimiento de sus negocios en el área, además de todos los servicios que una entidad les puede brindar.

El dólar volvió a depreciarse y los exportadores expresan su rechazo

El Bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB), ayer, nuevamente presentó una depreciación de dos puntos en la cotización del dólar. Bajó de Bs 7,89 a 7,87 para la venta y de Bs 7,79 a 7,77 para la compra.
La noticia le cayó como un balde de agua fría al sector exportador, que exteriorizó su rechazo. “Con las depreciaciones de los últimos doce meses, incluida esta última, hemos hecho un cálculo de que el sector exportador boliviano pierde unos Bs 400 millones. Eso es quitarle competitividad a un sector que en 2006 generó más de 4.000 millones de dólares”, dijo el titular de la Caneb, Eduardo Bracamonte.
El Gobierno, afirmó que la revalorización de la moneda nacional obedece a que en el mundo y los países vecinos, socios comerciales de Bolivia, apreciaron activamente sus monedas respecto al dólar.

Firma Fitch mejora la calificación de Bolivia ‘de negativo a estable'

La agencia Fitch Ratings revisó el panorama de la deuda a largo plazo de Bolivia en moneda local y extranjera a ‘estable’ desde ‘negativo’.
El cambio se debió a que una reducción de la deuda pública y la estabilidad macroeconómica atenuaron la tensión política y social en el país.
La agencia colocó la calificación ‘B-’ de Bolivia en un panorama negativo en junio del 2005, antes de la elección del actual presidente, Evo Morales, como señal de que estaba considerando bajar la calificación del crédito.
Pero el ratio de deuda pública con respecto al PIB de Bolivia cayó a un 32% a fines de 2006, desde un máximo del 60% en el 2004, debido a que el MDRI, una iniciativa multilateral para aliviar la deuda de las naciones pobres, cubrió cerca de $us 1.700 millones de deuda boliviana ante el FMI y el BM, indicó Fitch en una declaración.
"Pese a que los desafíos políticos y sociales continuarán pesando en las calificaciones de Bolivia, el MDRI y un crecimiento sostenido han revertido la tendencia previa de deuda, deteriorando la solvencia externa y los ratios de liquidez", dijo la analista de Fitch, Teresa Paiz Fredel, en un comunicado.

27 julio 2007

El Dolar cuesta 7,87 Bs. desde hoy

Esta es la captura del Cierre de la sesion del Bolsin, mostrada en la web del Banco Central de Bolivia, creo que es hora de deshacernos por un momento de nuestros millones de dolares guardados en el Banco.

BANCO SOL


En 1984, un grupo de empresarios bolivianos ligados al sector microempresarial solicito a Acción Internacional Técnica (Aitec0 de Cambridge (Estados Unidos) que analizara la oportunidad de crear en el país una institución sin fines de lucro capaz de apoyar el desarrollo de microempresas.
El estudio concluyo que las faltas de acceso a recursos y crédito, a través del sistema financiero formal, era un factor limitante del crecimiento de al microempresa.
El 17 de noviembre de 1986, inversores internacionales y bolivianos inauguraron la organización no gubernamental Fundacion para Promoción y el Desarrollo de la Microempresa (Prodem). Esta entidad empezo a proveer pequeños prestamos para capital de trabajo a grupos pequeños dedicados a actividades similares.

En enero de 1992, Prodem tenia un portafolio de 17.000 clientes con prestamos de cuatro millones de dólares, sucursales en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, La existencia de una gran demanda insatisfecha por servicios financieros para con las microempresas fue una de las razones de la expansión y en 1992se decidió abrir un banco comercial para atender el sector, que se denomino Banco Solidario S.A.

Hemos permitido acceder a la gama de productos que hoy en día la banca moderna ofrece a cualquier cliente de nichos mas altos”. De esa manera, el gerente nacional de Maketing y Productos del BancoSol, Julio Cesar Herbas Gutierrez, comenta sobre los logros de esta entidad financiera.

Ttrabajadores informales, personas que se emplean por cuenta propia, ambulantes, vendedores con puestos fijos, gente que no tiene horma de demostrar sus ingresos califican como clientes de BancoSol.

Es que la entidad es consciente de la importancia que esas personas tiene para la economía del país.

“Estudios de mercado de revelan que el 80 por ciento de la fuerza laboral de nuestro país corresponde a este setor”, comenta Herbas quien añade que de cada 10 puestos laborales, nueve se generan en el sector microempresarial. “Así de importante es este sector en nuestra economía”.

“Una institucion financiera es lo que sus clientes son, y nosotros somos lo que somos gracias a nuestros clientes, gente trabajadora y responsable”.

En 15 años de existencia, esta entidad bancaria cuenta con un patrimonio de 20 millones de dólares, ha desembolsado mas de 1.300 millones al mercado de los pequeños capitalistas y acapara mas de un tercio de los clientes de la banca tradicional.”Tenemos 1,2 millones de clientes atendidos, con diversas operaciones de crédito”

En cartera de crédito la entidad sobrepasa los 182 millones de dólares actualmente en manos de mas de 120.000 clientes, que han encontrado en los servicios de BancoSol la oportunidad para desarrollarse productiva y economicamente.

Además posee mas de 165 millones de dólares de capacitaciones en depósitos del publico, cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo, que representan aproximadamente a 130.000 ahorristas, “Esas son las magnitudes del impacto al que podemos llegar”.

En el ente bancario los clientes pueden acceder a prestamos desde 50 a 100.000 dólares, con el único requisito de contar con una actividad permanente.

Otro servicio importante es el que se brinda a los emigrantes, quienes pueden depositar, desde donde estén, su dinero en cuentas del BancoSol.

Estos montos luego los pueden invertir en la compra de bienes inmuebles en el país, bajo la garantía y seguimiento de la propia entidad financiera.

En ese mismo sentido solidario, en 42 países se tiene la posibilidad de enviar, al instante, remesas de entidad, con un importe por debajo del 1 por ciento de comisión.

Herbas Gutiérrez destaca que con una nueva plataforma tecnológica, sumada a los servicios de cajeros automáticos, tarjetas de debito, sistemas de información vía celulares, cobranza de facturas y servicios equiparables a cualquier sistema bancario moderno, BancoSol se constituye en una empresa de vanguardia cuyos logros le han dado fama.

Gracias a esto es que la entidad se ha convertido en un referente internacional, de tal manera que por mes es visitada por delegados de otros bancos interesados en conocer el funcionamiento de la entidad Boliviana.

26 julio 2007

En dos años boliviano subió 2% en relación con el dólar

La apreciación de la moneda nacional “es moderada”, aseguró ayer en conferencia de prensa el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Raúl Garrón Claure, por lo que al impacto en las exportaciones lo calificó como “módico”.

Los datos del BCB dan cuenta que en los dos últimos años el boliviano subió 21 centavos en relación con el dólar, lo cual se denomina “apreciación del boliviano”, con respecto al dólar que es considerada como una “moneda fuerte”.

Mientras tanto, el presidente de la Cámara de Exportadores (Camex), Eduardo Bracamonte, reiteró el reclamo del sector, asegurando que las pérdidas suman 480 millones de bolivianos a causa de la apreciación del boliviano.

Esta valoración del boliviano “no” genera “ningún impacto terrible” para los exportadores, pero la valoración de la moneda es necesaria porque de lo contrario el país importaría inflación, puntualizó la autoridad del ente emisor, según refleja la agencia ANF.

Por su parte, el representante de los exportadores reiteró la preocupación del sector por la valoración del boliviano, debido a que les afecta directamente, lo que ocasiona pérdidas en sus ingresos.

Tipo en declive

El BCB asegura que “el boliviano permanece subvaluado”, a pesar de que entre julio de 2005 y el mismo mes de 2007, el tipo de cambio de venta bajó 2,6 por ciento, de 8,10 a 7,89 y en la compra 3,6 por ciento con el objetivo de “moderar las presiones inflacionarias, promover la re–monetización o bolivianización y dinamizar el mercado cambiario privado”.

La política de la entidad emisora “es tratar de contener estos arranques de la economía”, aseguró el máximo ejecutivo del Banco al explicar que el régimen cambiario se fundamenta en “mantener un tipo de cambio real competitivo en el mediano plazo”, específicamente, para proteger la producción y el empleo.


Además, de resguardar la economía nacional contra devaluaciones de los socios comerciales, mantener la estabilidad del sistema financiero y promover el uso de la moneda nacional.

En la presente gestión, el tipo de cambio descendió seis veces. El anterior jueves, el BCB fijó en 7,89 bolivianos el dólar. Al inicio de esta gestión, en enero, la divisa estadounidense estaba en 8,02 bolivianos. Pero en casi siete meses bajó en trece centavos de boliviano.

La valoración de la moneda nacional frente al dólar es necesaria, en el marco de la política monetaria que es responsabilidad del BCB, entidad que “actuó de manera diligente”, puntualizó Garrón.

Valoración inflación

La apreciación de la moneda nacional frente al dólar “favorece a la actividad económica”, asegura el Presidente del BCB al puntualizar que este beneficio también alcanza a las exportaciones, porque las transacciones de ese sector “se realizan a precios preferenciales”, es decir, que el “spread”, diferencia entre dólar y boliviano, llega a seis centavos, casi la mitad del oficial que es diez centavos.

El BCB asegura que la política cambiaria “no afectó a la actividad de los productores” porque “la competitividad cambiaria se encuentra en su nivel más alto de las últimas décadas”, además, que “muchos productores nacionales emplean insumos y bienes de capital importados y, algunos de ellos tienen deudas en dólares”, remarca el informe.

Al mismo tiempo, la moneda nacional se valora en menor nivel que los socios comerciales de Bolivia, desde enero el real de Brasil subió en 13,4 por ciento, en tanto que en la zona del euro en 4,5 por ciento, en tanto que el boliviano en sólo 1,7 por ciento.

Al respecto, el Presidente de Camex explicó que si bien las monedas nacionales de otros países se valoraron en mayor porcentaje que el boliviano, igual les afecta al sector, porque en el país no hay políticas de fomento a las exportaciones como ocurre en esos socios comerciales.

La infraestructura en los países vecinos permite a su producción ser competitiva en los mercados internacionales, además, que los certificados de devolución impositiva (CEDEIM) son restituidos en quince días, en tanto que en Bolivia demora un año.

El bajo costo de vida incide en la inflación, según el BCB

Para el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Raúl Garrón, el costo de vida en el país es muy bajo, por lo que es necesario que la moneda nacional se valúe, para evitar la inflación y la importación inflacionaria.

´El boliviano permanece subvaluado y eso es preocupante´, sostuvo, tras explicar que la valuación de la moneda nacional respecto al dólar ha sido mínima y moderada en comparación con los países de la región, lo que le permite mantenerse competitiva a nivel de los mercados internacionales. Garrón aseguró que esta política no afecta a la actividad de los productores.

Por su parte, el principal asesor de política económica del instituto emisor, Raúl Mendoza, expresó ´que el hecho de que el boliviano permanezca subvaluado puede generar efectos de inflación, puede generar señales incorrectas a la economía y no contribuye a reducir la inflación´

En el marco de la competitividad cambiaria, Garrón reiteró que la apreciación fue moderada y que el boliviano permanece subvaluado. ´Esto nos dice que tenemos un costo de vida muy bajo en el país, mientras en los otros países se han estado apreciando sus monedas e incrementando su costo de vida y nosotros seguimos pagando los mismos precios por una carrera de transporte´, dijo la autoridad.

´Nosotros tenemos que cuidar nuestro costo de vida. El costo de vida en Bolivia, a mi criterio, está muy bajo. Entonces si nosotros no incrementamos nuestro costo de vida y no protegemos y apreciamos nuestra moneda a un nivel competitivo, vamos a terminar exportando todos nuestros granos, nuestro aceite y nuestros productos se saldrán a los países que tienen mayor capacidad adquisitiva´, añadió.

El 10 de julio, el BCB indicó que una de las políticas que aplicará para retirar el exceso de dinero que circula en el país y así mantener la estabilidad de precios y evitar el incremento de la inflación es la aceleración de la apreciación de la moneda nacional.

Los exportadores se quejan

Frente a la política de apreciar la moneda nacional con respecto al dólar, el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Eduardo Bracamonte, insistió en que la medida está perjudicando al sector.
El empresario aseguró que las pérdidas suman 480 millones de bolivianos a causa de la subida de la moneda nacional.

Explicó que si bien las monedas de otros países se valoraron en mayor porcentaje que el boliviano, igual les afecta al sector, porque en el país no hay políticas de fomento a las exportaciones como ocurre con nuestros socios comerciales. “La infraestructura en los países vecinos permite a su producción ser competitiva en los mercados internacionales. Además, los certificados de devolución impositiva (Cedeim) son restituidos en quince días, en tanto que en Bolivia demora un año”, manifestó.

El Banco Central señaló que la política cambiaria no afectó a la actividad exportadora porque muchos productores nacionales emplean insumos y bienes de capital importados y algunos tienen deudas en dólares.
La Razon

24 julio 2007

Mutual “La Paz” celebró 37 años al servicio del ahorrista

Mutual “La Paz” festejó ayer sus 37 años de vida, constituyéndose en la actualidad en uno de los líderes de las entidades de intermediación financiera al servicio del público, destacándose en el presente año como una de las entidades financieras más estables por su decisión de mantener el crecimiento gradual en la calidad de sus indicadores, hecho que se traduce en una mayor solidez y capacidad de reacción ante las posibles contingencias que pudiesen afectar negativamente al patrimonio de la población.

El jefe de Marketing de Mutual “La Paz”, Reynaldo Siles, informó que la gestión de negocios que tiene que ver con los movimientos en la actividad comercial y productiva dentro de la Mutual, fue desarrollada con el objetivo de reforzar la generación de resultados a través del desarrollo de productos y servicios que tradicionalmente no eran ofrecidos por las mutuales en nuestro país, sin dejar de lado los mercados naturalmente atendidos y relacionados con el ahorro y con el financiamiento para la vivienda.

Ventajas que otorga

A partir de este año y bajo los aspectos mencionados la entidad de intermediación financiera puso a disposición de sus asociados nuevos productos, brindando de esta manera a los clientes accesos a seguros médicos y de vida con respaldo de dos empresas líderes en su rubro como Zurich Boliviana Seguros Personales S.A. y Provid S.R.L., suscripción de un convenio interinstitucional para realizar el cobro de infracciones de tránsito, la oferta de productos de crédito bajo la modalidad de líneas de crédito, la oferta de productos crediticios para el financiamiento de viviendas hasta 30 años de plazo; ofreciendo una de las mejores tasas de interés del mercado aparte del desarrollo e implementación de productos para ahorro y crédito en moneda nacional, obteniendo de una forma rápida una excelente aceptación por parte de los asociados y clientes.

Asimismo Siles agregó que durante la gestión pasada gestión se efectuó también el relanzamiento y modernización de su servicio de tarjetas de débito, mediante el cambio de la empresa administradora Red Bank con la red Enlace, con el objetivo de brindar a sus ahorristas una mayor cobertura y calidad se servicio.

Agregó que este proceso de modernización está siendo complementado con la inserción de una red de cajeros automáticos propios.

Anunció también que se instalará cuatro cajeros automáticos en la oficina central y agencias de la Mutual en la ciudad de La Paz, habiendo creado expectativas para cumplir con la meta de crecimiento y ampliación a nivel regional y próximamente a nivel nacional para brindar una mayor cobertura.

Finalmente, sostuvo que Mutual “La Paz” también se encuentra en el proceso de emitir al mercado el producto de boletas de garantía y otros servicios, que sin duda alguna encontrarán eco en el interés y utilidad de las diferentes necesidades de tipo financiero que tienen los clientes y ahorristas.

Situación financiera

La propagación de efectivo observado a diciembre de 2006 alcanzó a 4.8%, habiéndose logrado una mejor eficiencia financiera en comparación con la gestión anterior traducidos en un mayor ROA y ROE, gracias a la optimización del nivel gastos administrativos de la Mutual, destacándose que el rendimiento del patrimonio alcanzó a 10.54%, siendo que la tasa activa promedio ponderada se encontró al final del periodo, en torno al 8.1% incluyéndose una importante reducción del apalancamiento promedio de 13.06 veces al patrimonio a diciembre de 2005 a 12.8 veces a diciembre de 2006, traduciéndose en un menor riesgo de solvencia.

El superávit comercial del país llega a $us 528 millones

El ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza Tellería, explicó ayer que la balanza comercial al primer semestre de este año es favorable para Bolivia, ya que se alcanzó un superávit de 528 millones de dólares con casi todos sus socios comerciales, excepto Chile y Estados Unidos.

Loza Tellería sostuvo que “las importaciones crecieron en 8,9 por ciento más aceleradamente que las exportaciones”.

Aseguró que un país que exporta también tiene que tener un buen nivel de importación. “Lo importante en este caso es el saldo y éste nos muestra un superávit de 528 millones de dólares”.

La autoridad mencionó que si el próximo semestre se continúa con esta tendencia, se alcanzarían los mil millones de dólares en superávit comercial, lo cual sería positivo para el país.

En cuanto a la balanza comercial por rubros, Loza expresó que si bien Bolivia tiene un superávit en casi todos los rubros, llama la atención el tema de alimentos y bebidas. “El país presenta un pequeño déficit en tema de alimentos elaborados”, añadió.

En cuanto a la relación comercial con los otros países, Bolivia refleja superávit con Brasil, Venezuela y otros países andinos. Sin embargo, tiene déficit con Chile y Estados Unidos.

Según un informe del Instituto Nacional de Estadística, las exportaciones bolivianas registradas hasta junio del 2007 alcanzaron los 2.031,09 millones de dólares mientras las importaciones llegaron a 1.530,74 millones. Los principales productos exportados son gas natural, minerales y soya.

Gobierno dice que seguirá la veloz depreciación del dólar

Las siguientes semanas continuará la depreciación acelerada del dólar. El Ejecutivo aseguró que esa acción es necesaria para controlar la inflación, aunque resta competitividad a los ahorros en moneda extranjera y merma el valor para quienes la compran y venden, para anticrecistas y para los exportadores.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza, aseguró que, en este último caso, los empresarios no deben preocuparse porque, aunque la divisa siga bajando, los ingresos para su sector continuarán altos.

Explicó que antes entraba, por ejemplo, un dólar por producto que vendían. Sin embargo, con el crecimiento de las exportaciones ahora reciben muchos más billetes por la venta.

Hace tres semanas, el Banco Central de Bolivia (BCB) inició un proceso acelerado de depreciación del dólar para cumplir su meta anual de inflación de 6 por ciento.

La caída

El viernes, el valor del dólar cerró en 7,89 para la venta y 7,79 para la compra, la sexta baja desde enero de 2007 (ver cuadro).

La divisa estadounidense perdió dos puntos, pasó de 7,91 bolivianos a 7,89 para la venta y de 7,81 a 7,79 para la compra, en exactamente una semana, luego de que el 13 de julio la divisa cayera por quinta vez.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá, cuestionó ese cambio porque los exportadores pierden por cada dólar que introducen al

país, luego de que lo cambian por su equivalente en bolivianos.

El ministro Loza negó ese efecto. “El impacto a las exportaciones es muy pequeño, se mantiene la competitividad multilateral, es decir, con los socios comerciales (...) y las monedas de nuestros socios vecinos. Además se debe tomar en cuenta otros factores como los aranceles, la empresa, su competitividad y los socios”.

Las personas que tienen ahorros en dólares son las más afectadas con la depreciación de la moneda porque el valor de sus ahorros será menor cuando saquen su dinero del banco y lo conviertan al boliviano. Lo mismo pasa en los librecambistas.

23 julio 2007

Concepto de EL leasing

Contrato por el cual una persona jurídica regulada, llamada operador de leasing entrega un bien inmueble o mueble a otra persona llamada usuario con el compromiso de que este usuario pague una contraprestación llamada canon de arrendamiento, otorgando el derecho al usuario de que una vez concluido el plazo de arrendamiento puede ejercitar una opción de compra sobre el bien arrendado, pagando una suma adicional. En este caso el operador de leasing imputara los gastos o los montos de arrendamiento como parte del precio del bien. To lease significa arrendar o alquilar.

Sector privado pide al BCB frenar devaluación del dólar


El sector privado exportador pidió al Banco Central de Bolivia (BCB) que frene la devaluación del dólar porque las exportaciones han perdido a la fecha 120 millones de dólares en valor y, por ende, su competitividad.

El Gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) calcularon en ese monto el impacto negativo que tiene la política puesta en práctica por el Banco Central de Bolivia (BCB) para contener la inflación.

El viernes reciente, el Instituto Emisor, por sexta vez en el año, bajó el tipo de cambio, a 7,89 bolivianos para la venta y en 7,79 bolivianos la compra. Desde enero son 13 puntos de pérdida porque el precio del dólar había llegado a 8,02 bolivianos en diciembre de 2006.

El BCB aseguró que continuará con esta política para evitar la importación de presiones inflacionarias y contener, de esta manera, el crecimiento de precios en el mercado interno.

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, informó que los exportadores, al cambiar sus divisas por bolivianos, reciben una menor cantidad, con la cual deben financiar el pago de salarios, préstamos en bolivianos, transporte y alquileres.

Lo mismo sucede con las personas que reciben remesas de sus familiares en el exterior.

“Cuidado que el remedio sea peor que la enfermedad y que por preocuparnos por la macroeconomía, como siempre aconteció, estemos hipotecando posibilidades de desarrollo”.

Para el IBCE, es falso que la bolivianización de la economía beneficie a la población porque con un dólar a la baja deberían disminuir los precios en el mercado interno, pero el aumento de precios es general.

El presidente de la Camex, Eduardo Bracamonte, agregó que la continua devaluación del dólar sólo genera pérdidas para el sector y aumenta sus costos de producción, con lo cual se pierde competitividad. Por eso, dijo, el BCB debe evaluar mejor esta política porque de momento sólo ha perjudicado las ventas al exterior.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados (CEPB), Roberto Mustafá, agregó que, además de daños a la competitividad, el otro efecto negativo es que, con una inflación tan alta, los precios en bolivianos en el mercado interno subieron.

Esto implica que se debe comprar materias primas y otros insumos necesarios para impulsar la producción a un costo más alto.

También mencionó que han crecido la importación y el contrabando de productos que pueden liquidar a la industria nacional. Mustafá citó el caso de artículos alimenticios, zapatos chinos y brasileños, plásticos, ropa y textiles en general.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) las importaciones aumentaron en 8 por ciento respecto de 2006.

El sector privado considera que el Gobierno y el BCB no pueden demostrar que la devaluación no afecta a los exportadores porque este sector recibe 13 puntos menos por cada dólar que hace seis meses.

Sugerencias

Rodríguez señaló que el BCB debe poner fin a la devaluación y asumir otro tipo de medidas para hacer frente a la inflación.

Señaló que si el problema es la elevada liquidez y la abundancia de dólares, las autoridades deberían impulsar la canalización de crédito a bajas tasas de interés para la reactivación del aparato productivo.

“Con la depreciación de la divisa estadounidense sólo estamos fomentando la importación de bienes de consumo en lugar de potenciar la producción nacional”.

Bracamonte coincidió con él en que es necesario continuar fortaleciendo la industria nacional y las exportaciones. Esto porque sólo con mayor producción habrá más oferta y, por lo tanto, los precios tenderán a disminuir y no habrá necesidad de aplicar medidas monetarias como las que ejecuta el BCB.

Informó que el sector tratará de contactarse con las autoridades para expresarles su preocupación por esta situación.

El BCB aceleró la apreciación del boliviano disminuyendo el tipo de cambio cada semana en los últimos meses. Sus autoridades aseguraron que esta devaluación del “billete verde” es menos drástica que las experimentadas en Colombia o Brasil. Además garantizaron que no se afecta a los exportadores.

22 julio 2007

Línea de acceso para vivienda y consumo a 25 años plazo

Para acceder a vivienda propia: Línea Personal del Banco Mercantil Santa Cruz permite financiar la adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación o mejoramiento de la vivienda con una tasa de interés desde 5.99 por ciento y con un plazo de hasta 25 años.

Esa Línea Personal también permite financiar un automóvil, nuevo o usado, con mayores facilidades de pago así como para pago o compra de servicios, necesidades personales o familiares, equipamiento del hogar, vacaciones, estudios, salud y otros a tasas muy competitivas en el mercado.

“Contamos con un crédito para cada una de las necesidades de nuestros clientes. Línea Personal es un producto único en el mercado, accesible y altamente competitivo”, con esas palabras el gerente Nacional de Marketing del Banco Mercantil Santa Cruz, Edgardo Cuéllar califica la nueva Línea Personal de dicha institución bancaria.

Línea Personal es un producto que permite a los clientes del Mercantil Santa Cruz acceder a múltiples financiamientos, con la misma garantía, para acceder a una vivienda propia, comprar un vehículo nuevo o usado y también el pago de servicios personales o familiares de consumo.

El Mercantil Santa Cruz, de acuerdo a un informe de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, maneja el 32 por ciento del mercado hipotecario del país, lo que se traduce en un liderazgo amplio respecto a la banca en su conjunto.

“Estamos convencidos que con este lanzamiento podremos apoyar a muchas más familias en su objetivo de tener una casa propia”, afirmó Cuellar. “Además, nuestros clientes obtendrán la posibilidad que ofrece la línea para encarar distintos emprendimientos con una misma garantía”, añadió.

El BNB lanza su producto Crecer para las Pymes

Con el objetivo de administrar un nuevo canal especializado de comercialización de servicios y productos financieros, el Banco Nacional de Bolivia lanzo el “BNB Crecer Pyme”, un nuevo servicio para las pequeñas y medianas empresas del país.
“La nueva unidad del Banco promoverá una eficiente y diversificada intermediación financiera, para facilitar a las Pymes el acceso al crédito y a los servicios financieros en general”, sostuvo durante la presentación Roberto Santeño, subgerente nacional de banca Pyme BNB.

Se trata de un crédito con una tasa de interés desde 0,75 por ciento al mes, una de las más bajas del mercado, según el BNB.

Estos nuevos servicios cuentan con distintos tipos de ofertas de acuerdo a la producción de los pequeños y medianos empresarios. Impulsar, Avanzar y Agrandar son los nombres de estos nuevos productos.

Impulsar es un crédito destinado a capital de operación y de inversión, donde las garantías pueden ser a sola firma, garantía personal o garantía prendaria.

Pyme Avanzar es un crédito a partir de los 15.000 dólares con una tasa de interés del uno por ciento mensual. Por su parte el crédito Pyme Agrandar está destinado a capital de operaciones y de inversión a partir de los 100.000 dólares y con una tasa de interés de 0,75 por ciento al mes.

Los montos, tasas, plazos y garantías de estos productos tienen correlación con el ciclo de vida de las unidades económicas; sin embargo, según ejecutivos del Banco, todos tienen el objetivo central de apoyar y acompañar el crecimiento de estas unidades empresariales.

El sector de las micro y pequeñas empresas es el que más crece en el país, según datos del Registro de Comercio. Por ejemplo, el 65 por ciento de las empresas inscritas es de tipo personal, es decir, micro y pequeñas. Además, según datos oficiales, las micro y pequeñas empresas generan en el país ocho de cada 10 empleos.

Según los ejecutivos de la compañía, el BNB ha reclutado y capacitado a un grupo de personas, las cuales tienen las habilidades necesarias para asesorar a los clientes en la selección de los productos que se adecuen a su estructura administrativa y financiera y acompañen su evolución en el tiempo.

El BNB Crecer Pyme trabajará en una primera instancia en el eje troncal del país, es decir La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y se estima que su implementación en el resto de los departamentos se hará efectiva hasta el mes de agosto de este año, según comprometieron los ejecutivos de esta entidad financiera.

Nuevo mercado

Competencia • Sólo en los dos últimos años casi la totalidad de los bancos del sistema financiero abrieron una línea de crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas; antes este mercado estaba cubierto en su totalidad por las microfinancieras. También el Gobierno, a través del Banco de Desarrollo Productivo, trabaja ahora con este sector y pretende imponer tasas y plazos más accesibles.

“Es el momento para alentar las inversiones” jORGE tUDELA VELASCO VICE DEL BISA


Una mirada desde adentro. Jorge Velasco Tudela, vicepresidente del Banco Bisa, explica el porqué de la caída del dólar, la posible inflación y los caminos que se deberían seguir para mantener la estabilidad macroeconómica del país y aprovechar mejor este buen momento de la economía mundial y nacional.
El dólar sigue bajando y, al contrario, el boliviano se aprecia cada vez mas. ¿Por qué y cómo se explica este hecho?

Por dos razones, una externa y la otra interna. En lo externo la apreciación del boliviano respecto a la moneda norteamericana se da por la fuerte entrada de dólares al país como efecto de las crecientes exportaciones de materias primas a precios altos, tanto de minerales como de otros productos. Este auge de las exportaciones a su vez está produciendo niveles significativos de reservas internacionales, cerca de 3.900 millones de dólares a finales de junio, lo que significa una rápida expansión de la emisión monetaria que, si no es bien controlada, puede tener un efecto inflacionario. En lo interno, es la política del Banco Central de apreciaciones nominales del tipo de cambio y el resto de políticas para bolivianizar la economía que han tenido un efecto importante para que el boliviano se aprecie más y que los depósitos en dólares en la banca bajen del 95 por ciento al 75 por ciento.

¿Qué pasa en los países vecinos?, ¿es una tendencia internacional o sólo de Bolivia?

En los países vecinos está pasando algo similar, aunque tal vez con mayor fuerza, porque adicionalmente al fenómeno de las exportaciones se suman dos hechos: el incremento de la inversión extranjera directa y la aparición de capitales golondrina, que producen un fuerte ingreso de divisas extranjeras que aprecian las monedas latinoamericanas y deprecian el dólar.

¿Usted cree que ésta es una tendencia sostenida?

Me temo que no, esta apreciación de las monedas podría resultar coyuntural, dado que las exportaciones a precios altos no es sostenible, ya que somos exportadores principalmente de materias primas, y esta situación puede socavar la competitividad de los países de Latinoamérica. Por eso algunos países como Brasil, Chile y Colombia ya han tomado medidas proactivas para que estas divisas no ingresen libremente y distorsionen a la economía, han creado mecanismos que apunten a reducir la especulación y fortalezcan el mercado de divisas. Adicionalmente, para evitar caídas bruscas de sus economías están alentando exportaciones con mayor valor agregado. Chile es un país ejemplo en ese sentido.

¿Es el mejor momento para ahorrar en bolivianos?

Personalmente creo que sí ya que, además de las atractivas tasas de interés en el sistema bancario, el ahorrista no paga el ITF y sus ahorros no pierden valor por el tipo de cambio.

¿Qué pasa con los ahorristas en dólares?, ¿cuánto pierden?

Depende de la situación de cada ahorrista. Si gana en dólares, ahorra en dólares y gasta en dólares, no pierde nada. Si gana en bolivianos y ahorra en dólares y gasta en bolivianos, pierde.

El Gobierno dice que este proceso es bueno para todos, que en realidad pierden muy pocos y muy poco. ¿Es así?

Como todo, tiene su lado positivo y negativo. En el primer caso, es evidente que el boliviano ha logrado una importancia que antes no tenía; muchos ahorristas, entre personas y empresas, prefieren hacerlo en bolivianos, habiendo olvidado los traumas de la hiperinflación de la UDP. Sin embargo, hay otros sectores que están siendo afectados, como los exportadores, que ahora reciben por su actividad menores bolivianos cuando tienen que pagar sus insumos en el mercado nacional con el riesgo de que se afecte el empleo y la inversión. Otro sector importante es el de los que reciben remesas de los emigrantes, que al hacer el cambio también disponen de menor moneda nacional. Lo importante es que el Gobierno asuma una política responsable, como lo ha estado haciendo, tanto en los gastos como en la inversión pública, con apreciaciones nominales del tipo de cambio y a su vez recaudar masa monetaria, a través de operaciones de mercado abierto con la emisión de títulos valores, sin descuidar su política de comunicación transparente y oportuna. Están dadas las condiciones para tener una moneda fuerte. Ahora, de no hacerlo, podríamos sufrir los efectos de la “enfermedad holandesa”, que una vez que pase el auge de las materias primas aparezcamos con una mayor presión inflacionaria y con pérdida de competitividad de nuestras exportaciones no tradicionales con valor agregado.

Ahora, hay mucho circulante en la economía. ¿Por qué?

Por dos razones, hay mayor circulante y hay poca inversión. Las exportaciones por un lado y las remesas han sido dos factores que han incrementado la masa monetaria. Estos dos hechos se han manifestado en una emisión monetaria de 9.400 millones de bolivianos a fines de junio. Asimismo, los bancos a fines de junio han sumado una liquidez que es la más alta de los últimos 10 años, por el mayor circulante y porque los inversionistas han frenado en alguna medida sus inversiones y no están contratando créditos de la banca.

¿Qué beneficios y qué perjuicios puede traer?

El circulante es como la sangre en el cuerpo, un exceso sin control puede ocasionarnos una presión inflacionaria, y una escasez puede producir una anemia, es decir una recesión económica. Por eso, el Gobierno debe tomar medidas inteligentes y prudentes para mantener la estabilidad macroeconómica y a su vez alentar la inversión privada, dando seguridad jurídica, para que nuevamente los actores privados puedan retomar sus proyectos de inversión y así se incremente la oferta de bienes y servicios. Éste es un momento muy oportuno para que el país pueda beneficiarse del boom de los precios internacionales; entonces, si es que hay una política para alentar inversiones en sectores como la minería, energético, exportaciones no tradicio- nales, podemos evitar caer en la enfermedad holandesa.

¿Sólo estos sectores son los indicados para la inversión?

No, por supuesto está ahora la pequeña empresa, que es la que más crece en el país. Por suerte ahora todos los bancos ya tenemos estrategias y productos para alentar la inversión en este sector, y eso es lo que debemos hacer. Es momento de alentar la inversión también en este sector para generar el empleo que buscamos. Todo ese excedente que tenemos en circulante deberíamos, de forma muy inteligente, canalizarlo a inversiones productivas, de emprendimientos y de innovación.

¿Qué perspectivas le ve a la banca y a la economía?

La banca en el primer semestre se muestra muy estable y rentable, y es que ha sabido capitalizar este buen momento macroeconómico, con prudencia y mucha diversificación a sectores antes menos atendidos como las Pymes. Hasta fin de año no se espera mayores cambios, la banca seguirá invirtiendo, ampliando su cobertura y ampliando sus líneas de negocios con nuevos productos y servicios. A nivel de la economía no veo muchos cambios, yo creo que se va a mantener firme la estabilidad.

“La apreciación del boliviano puede golpear las exportaciones”


En Bolivia no hay un problema serio de inflación, aunque lo ideal sería tener una tasa más baja que la actual”

Llegó para inaugurar el nuevo edificio de la Corporación Andina de Fomento (CAF) ubicado en la avenida Arce. A su paso por el país, el boliviano Enrique García, quien preside la entidad, entabló un contacto con La Prensa y señaló que hoy Bolivia, a pesar de un leve incremento de precios, goza de estabilidad macroeconómica, pero recomendó tener cuidado con la apreciación acelerada del boliviano porque lo malo de esta política es que puede afectar la competitividad de las exportaciones.

En las semanas recientes, el Banco Central de Bolivia (BCB) comenzó a acelerar la apreciación del boliviano y la devaluación de la moneda estadounidense como una medida tendente a controlar el crecimiento de precios. El viernes, el dólar bajó por sexta ocasión en el año, a 7,89 bolivianos.

García aseguró que la inflación está controlada y no debe generar alarma porque hay un adecuado manejo fiscal, aunque sugirió aprovechar mejor la coyuntura para fortalecer el aparato productivo.

—¿Cómo evalúa la CAF la situación económica del país?

—No hay duda de que Bolivia, al igual que el resto de América Latina, está viviendo una coyuntura muy favorable en términos económicos, si se comparan los últimos 30 años. Es la mejor coyuntura macroeconómica que ha tenido la región, y Bolivia está entre los países que más se han beneficiado de esta coyuntura mundial favorable. Las cifras son muy claras, el crecimiento económico, en promedio, fue del 5 por ciento y Bolivia está cerca. Esto fue posible en el marco de un aumento importante del volumen de las exportaciones que permitió a Bolivia alcanzar un superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 12 por ciento del PIB, en comparación con el 5 por ciento de déficit que tenía en otros años.

Esto también se traduce en el crecimiento de las reservas internacionales netas de 900 millones hace cuatro años a más de 4.000 millones de dólares. El nivel de inflación es relativamente bajo, esto en un contexto de superávit fiscal que el año pasado fue del 5 por ciento, cosa que no es común porque el déficit del sector público estaba en alrededor del 9 por ciento. Si sumamos todo eso, creo que todos aquellos que han tenido la oportunidad de ser ministros de Economía o de Hacienda de este país tienen que ver con mucha envidia la diferencia que es tener una coyuntura de esa naturaleza. Además, con el perdón de deuda del BID, del Banco Mundial y otros organismos, el perfil de endeudamiento de Bolivia hace que pueda mirar con optimismo el futuro. Lo que sí hay que aprovechar es esta coyuntura tan favorable, ligada al ciclo positivo de la economía mundial en que China, países asiáticos, Estados unidos, Japón... presentan condiciones favorables que hacen que las exportaciones desde Bolivia tengan un incremento en precios notable. Pero estos ciclos no son eternos, durarán dos a tres años más. Por eso, el país debe superar hoy problemas estructurales que le den a la economía un patrón de crecimiento económico más alto, no bastan tasas de 5 por ciento, hay que buscar 6 ó 7 por ciento en forma sostenida.

—¿Cómo se logrará esto?

—Utilizando la plataforma de los recursos naturales para una transformación productiva que permita generar valor agregado, empleos y una base sólida que facilite la industrialización o desarrollo de servicios que ayuden a crear fuentes de trabajo de calidad y reducir la informalidad. Por otra parte, se debe crear ingresos y oportunidades en educación, salud. Para eso es necesario aumentar la inversión pública, pero fundamentalmente la privada. El otro desafío es mejorar la productividad y para eso se necesita una serie de elementos que van desde la reducción de costos de transporte, infraestructura caminera, educación, optimizar el sistema financiero, la institucionalidad. Se debe emular los ejemplos de Finlandia, Noruega, que sin dejar los recursos naturales consolidaron una base tecnológica y de servicios importante.

—En lo macroeconómico se destaca la estabilidad, pero en las últimas semanas la gente ha sentido preocupación por el alza de precios.

—Ése es un tema que debe cambiar. En la cultura crítica la gente nunca está satisfecha. Cuando no hay inflación pero tampoco crecimiento económico se protesta, y cuando suben un poco los precios y hay bonanza sucede lo mismo. La pregunta es ¿hay un problema serio de inflación en Bolivia? Yo creo que no, absolutamente. Hay un cierto incremento en el promedio anual de la inflación, pero no hay nada grave. La gente no se acuerda de que Bolivia vivía con hiperinflaciones recurrentes; hace 20 años el nivel de inflación era bajo con tasas de 12 a 14 por ciento, hoy estamos hablando de un promedio de 6 por ciento, lo ideal sería que fuera más baja, pero no hay problema. Creo que las autoridades están evitando que la demanda monetaria crezca por encima de los límites.

—¿Las políticas que siguen las autoridades para contener la inflación son las adecuadas?

—Me parece que la política de mantener un superávit fiscal bastante alto es sana.

—Una de las políticas que aplica el Banco Central es una depreciación más acelerada del dólar. ¿Esto no es contraproducente para la competitividad de las exportaciones?

—En economía no todo es perfecto. La apreciación del tipo de cambio no es responsabilidad del Gobierno, porque es resultado de un exceso de divisas en la economía. Una cosa buena para el país es el aumento de exportaciones, de las reservas internacionales y de la llegada de capitales, pero al mismo tiempo hace que las monedas de los países se fortalezcan y tiene factores positivos incluso para controlar la inflación. Pero también tiene su lado negativo porque puede golpear a los sectores exportadores, pero en el balance la apreciación del boliviano no es grave, hay que mirar el caso de Brasil y Colombia, donde la apreciación ha sido fuerte.

Tener monedas fuertes no necesariamente es malo, la competitividad debe verse no sólo analizando el tipo de cambio, sino también la tecnología, la eficiencia y otros factores. Ni me preocuparía, pero hay que estar alertas y tener cuidado en estas intervenciones.

—¿No se debe ahorrar para las épocas de “vacas flacas”?

—Es una política sana que parte de los excedentes que se generan en un ciclo alto se la destine a un fondo de estabilización para que en los años de “vacas flacas” no haya impactos negativos.

—¿A dónde deben apuntar las inversiones para no seguir dependiendo de hidrocarburos y minería?

—No se debe descartar la inversión en minería e hidrocarburos e impulsar su transformación, pero también se debe incentivar el desarrollo de otros rubros, mirar las ventajas comparativas y mirar al mundo, y para eso no bastan acuerdos de libre comercio, sino la transformación productiva.

—Pero los empresarios aún están susceptibles por la política de nacionalización del Gobierno y lo que pueda determinar la Asamblea Constituyente.

—Los procesos de transformación que impulsa el Gobierno significan un shock importante de cambios. Los ajustes en los hidrocarburos y la minería han tenido un impacto, pero lo positivo es que terminaron. Yo recuerdo que hace un año se decía que ninguna empresa del sector hidrocarburos iba a firmar los contratos, pero firmaron todas y ahora pueden hablar de reglas de juego claras. Lo mismo va a suceder en otros sectores y lo importante es que durante este año se pueda cerrar los cambios y transformaciones y definir las reglas de juego.

“El Gobierno debe atraer inversión y aprovechar la bonanza internacional en los precios de los minerales”

21 julio 2007

El dólar bajó nuevamente hasta ubicarse en Bs 7,89


El Banco Central de Bolivia (BCB) informó ayer de una nueva baja del dólar. La divisa estadounidense ahora se cotiza en 7,89 bolivianos para la compra y 7,79 para la venta. Esta caída es la sexta que se registra desde enero de 2007, según la agencia de noticias ANF.

La anterior cotización del dólar daba cuenta de 7,91 bolivianos para la venta y de 7,81 para la compra, en exactamente una semana; luego de que el 13 de julio, la divisa cayera por quinta vez.

El comportamiento que experimenta la moneda extranjera obedece a una política del ente emisor dirigida a controlar el brote inflacionario en Bolivia y como una forma de acelerar la apreciación del boliviano.

Sin embargo, esa medida es criticada por empresarios, principalmente, exportadores porque resta competitividad a las compras nacionales y fomenta la importación.

20 julio 2007

Piden equilibrio en las nuevas tasas

Si es que el Banco Central de Bolivia (BCB) fija directamente las tasas de interés, los analistas y entidades financieras esperan que el instituto emisor actúe con equilibrio para no afectar la inversión ni desincentive el préstamo.

El BCB quiere definir en forma directa las tasas de interés para sus operaciones de mercado abierto y de esa manera obligar al sistema financiero a mejorar las condiciones que ofrecen a sus ahorristas para sus captaciones y préstamos. La medida busca también desincentivar el gasto, reducir la liquidez y evitar presiones inflacionarias.

El gerente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), Armando Álvarez, opinó que de aplicarse la medida, la determinación de la tasa debe ser adecuadamente evaluada para no generar efectos negativos.

Explicó que el riesgo es que si el BCB sube demasiado los tipos, eso repercutirá en el sistema financiero y el crédito se encarecerá y habrá una menor demanda. Por eso, lo ideal sería que se incrementen sólo las tasas para créditos de consumo, pero las determinaciones que asuma servirán de referencia general en todo el mercado.

En el caso de las tasas pasivas (aquella que pagan los bancos por los depósitos de la gente), las que fije la entidad repercutirán en el sistema financiero, pero la efectividad de la medida esta sujeta a otras condicionantes por lo que no tendrá un efecto inmediato. Dependerá de que los bancos canalicen su importante liquidez en forma de crédito de manera más acelerada.

En el sector señalaron que el BCB puede subir o bajar el interés, pero esperan conocer la propuesta oficial. El gerente de la Asociación de Entidades Especializadas en Microfinanzas, Fernando Prado, dijo que hoy el rubro ofrece las mejores tasas a los ahorristas y espera participar de las subastas de títulos que realiza el BCB.

18 julio 2007

Fondo Monetario advierte sobre peligro inflacionario


El Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aplaudió ayer el "fuerte" rendimiento de la economía de Bolivia, pero advirtió que se mantiene el peligro inflacionario y afirmó que el país no ha logrado reducir la pobreza.
En un análisis sobre el desarrollo financiero y económico del país altiplánico, el FMI indicó que los avances bolivianos se han debido principalmente al auge de las exportaciones de minerales e hidrocarburos que han contribuido a un rápido aumento de las reservas y a un gran excedente fiscal.

"El PIB real (producto interno bruto de alrededor de 4,5 por ciento) ha sido satisfactorio, la inflación sigue siendo moderada, aunque con un repunte en los últimos meses atribuible en parte a factores exógenos", señaló.

Por otra parte, la deuda pública ha declinado debido al alivio a esa deuda y a una estrategia activa de control, dijo el informe.

Según las cifras del FMI, el promedio inflacionario boliviano llegará a un 6,6 por ciento este año después de registrar 4,4, 5,4 y 4,3 en los tres años anteriores. Por otra parte, el porcentaje de la deuda pública respecto del PIB será este año 34,8, después de ser 70,0 y 45,8 en los dos años anteriores. Sin embargo, el Consejo manifestó que la pobreza persiste en Bolivia, en parte debido al impacto limitado que ha tenido el crecimiento registrado en los sectores mineros y de los hidrocarburos.

El 2005, la extrema pobreza afectaba a un 37 por ciento de la población y la pobreza absoluta a un 60 por ciento. Además, la desigualdad en el ingreso era en ese año uno de los más altos de la región. Aun cuando los indicadores sociales han mejorado en los últimos años, "el nivel de pobreza y desigualdad en Bolivia es todavía persistentemente alto", indicó el informe. El Consejo se refirió también a la situación de los hidrocarburos. "Un desafío clave" en el sector de los hidrocarburos es que el Gobierno controle los grandes ingresos. Washington, EFE

Los fraudulentos seguros se ofertan puerta a puerta

Tenga cuidado. En su oficina o domicilio puede recibir la visita de agentes que le ofrecerán seguros de vida y salud con ventajas extraordinarias que luego no le serán reconocidas cuando sufra un accidente o una enfermedad y necesite atención médica.

Esa oferta se hace “puerta a puerta” y es conocida como “de maletín”. No cuenta con ningún respaldo legal, por lo que la población debe estar atenta para no dejarse engañar.

El gerente de la la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), Carlos Baudoin, explicó que ésa es una de las modalidades con las que empresas del extranjero, sin niguna solvencia, ofertan coberturas extraordinarias que luego no son cumplidas.

Aseguró que los vendedores de estos seguros son personas convincentes y que buscan a clientes particularmente de estratos medios y altos.

La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS) investiga a 18 compañías que funcionan ilegalmente en Bolivia (seis nacionales y 12 extranjeras) y que ofertan sus servicios vía internet y a través de personas o representantes.

En la lista de empresas nacionales observadas están: Seacruz, Interamericana de Salud, Previsa (Previsora de Salud), Provid, Sudamericana de Salud, Fondo contra Accidentes de Tránsito (Focat). Entre las internacionales aparecen: Paracelsius, Clerical Medical Internacional, Luxembourg, Power Selling, Compagnie Internacional, Wot, Ace Travelers, American Banker, Panamerican Life, Amedex, Its SRL y Pension Found of America.

Baudoin dijo que las empresas irregulares, a diferencia de las avaladas, no tienen oficinas ni una representación oficial en Bolivia, donde la gente engañada pueda acudir.

Para la asociación la aparición de sociedades ilegales representa una competencia desleal porque venden seguros de contrabando y afectan la credibilidad del mercado local.

Explicó que las compañías legalmente establecidas pagan impuestos, constituyen una reserva legal, cuentan con un patrimonio, una calificación de riesgo, oficinas habilitadas en todo el país. Además presentan estados financieros y están reguladas por la Intendencia de Seguros y la SPVS. Todo lo contrario ocurre con las “ilegales”.

Las empresas irregulares van en contra de la Ley 1833 de Seguros, cuyas sanciones definen procesos civiles y penales.

17 julio 2007

La “Súper” está tras la pista de 18 aseguradoras ilegales

La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS) investiga a 18 aseguradoras que funcionan ilegalmente en Bolivia. Seis de ellas son nacionales y 12 extranjeras (ver cuadro), las cuales fueron denunciadas ante la instancia reguladora por personas que resultaron afectadas.

La mayor parte de estas compañías ofertan seguros de vida y salud, para ello apelan a a la red de Internet, anuncios publicitarios y también los venden a través de personas que suelen presentarse así mismas como representantes o agentes de estas empresas.

El “gancho” para captar clientes son sus bajos costos por una diversidad de servicios y facilidades adicionales que brindan, los que no poseen autorización. No obstante, la reguladora evitó brindar detalles de las formas de estafa en las que incurrieron las aseguradoras ilegales por cuanto se halla en la fase de investigación.

Las sanciones

Al funcionar fuera de la norma, las aseguradoras ilegales se hacen pasibles a procesos civiles e incluso penales ante la justicia ordinaria.

El Código de Comercio establece que cuando se evidencia la ilegalidad de una empresa, en este caso de seguros, el primer efecto es que todo su accionar queda nulo.

Sin embargo, en el caso de empresas extranjeras, debido a que no se enmarcan bajo jurisdicción de la SPVS, la entidad supervisora no puede realizar acciones, menos intervenirlas en caso de falta de pago de siniestros. “Son empresas domiciliadas en el extranjero que se encuentran fuera de los alcances y atribuciones de la entidad”.

De acuerdo con la reguladora, las personas son engañadas porque desconocen los alcances de la Ley 1833 de Seguros o bien, conociendo la norma, prefiere abreviar trámites y contratar los servicios de cualquier empresa, que cubra sus expectativas y necesidades.

Una falencia para ejercer un mayor control del sistema de aseguradoras por parte de la SPVS es que normalmente son contratadas de modo voluntario, es decir, que no se tiene información de la cantidad de seguros que contrata cada persona.

“Los seguros que normalmente son contratadas son seguros voluntarios, por tanto, existe dificultad para ejercer un control”.

Ante esta situación, recomienda que el interesado revise la lista de compañías legalmente constituidas y autorizadas en la página Web de la SPVS. La otra alternativa es llamar a la Oficina de Atención al Cliente de la reguladora (teléfono 2125712) para realizar cualquier tipo de consulta.

La principal ventaja de contratar un seguro legal y autorizado por la SPVS es que la persona puede presentar sus reclamos ante la institución, sentar una denuncia ante un incumplimiento de compromisos de la empresa y de esa manera recuperar el dinero invertido, de lo contrario el ente regulador mucho no puede hacer para colaborar.

Le ley establece procesos penales

La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS), señala que las empresas aseguradoras que funcionan de modo ilegal en Bolivia violan básicamente los artículos dos y tres de la Ley 1833 de Seguros cuyas sanciones definen procesos civiles y penales.

Dichos artículos se refieren a que ninguna persona natural o jurídica podrá realizar actividades en el país, sin previa autorización de constitución y de funcionamiento otorgadas por la Superintendencia del sector, con las formalidades y requisitos establecidos por la ley.

La norma establece la obligatoriedad en la contratación de seguros en Bolivia con empresas que estén debidamente constituidas y autorizadas para operar en el territorio nacional.

Si las aseguradoras incumplen ambas determinaciones, pueden ser pasibles a ser juzgados civil o penalmente por las acciones que realicen ante la justicia ordinaria.

Por otro lado, el Código de Comercio en su artículo 139 establece como actividad ilícita a este tipo de sociedades y señala que la compañía que cometa acciones ilegales deberá responder ilimitada y solidariamente por el pasivo social y por los perjuicios causados. La nulidad podrá ser demandada por cualquier interesado o a denuncia del Ministerio Público.

Seguros legales

Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A.

Bisa Seguros y Reaseguros S.A.

Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A.

Latina Seguros Patrimoniales SA

Seguros Illimani S.A. y Seguros y Reaseguros Credinform International S.A.

Seguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre

Compañías de Seguros de P.

Alianza Vida Seguros SA

International Health Insurance-Danmark A/S (Sucursal Bolivia)

La Vitalicia Seguros S.A.

Nacional Vida Seguros de Personas S.A

Seguros Provida S.A.

Zurich Boliviana Seguros de Personas S.A.

Seguros ilegales

Empresas nacionales

SEACRUZ

Interamericana de Salud

PREVISA.- Previsora de Salud

PROVID SRL

Empresa SUDAMERICANA de Salud

Fondo contra Accidentes de Transito (FOCAT)

Empresas extranjeras

Paracelsius

Clerical Medical Internacional, Luxembourg

Aseguradora Power Selling LTDA, Representantes de AMEDEX Insurance Company

Compagnie International D Asistanc

WOT

Ace Travelers

American Banker

Panamerican Life

International Western Life

AMEDEX

ITS SRL

Pension Found of America

(*)Todas estas empresas aseguradoras operan a través del internet, donde ofertan sus servicios o de lo contrario emplean a promotores que conversan con los potenciales clientes

Alza de la inflación inquieta a 7 países y 4 suben sus tasas

El aumento de la inflación inquieta a siete países de la región: Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina y Bolivia. Para atenuar esos problemas, los primeros cuatro elevaron las tasas de interés a fin de controlar la demanda de dinero, mientras que los otros optaron por la apreciación de sus monedas y la emisión de bonos para reducir el circulante.

Esto, según los reportes de los bancos centrales de esas naciones y criterios de especialistas entendidos en finanzas.

La mayor parte de esas políticas son aplicadas también en Bolivia, que desde hace unas semanas vive un brote inflacionario que encareció el precio de los principales productos de la canasta familiar.

Ese indicador macroeconómico, que se creía controlado en América Latina, resurgió en los últimos meses por factores que van desde el aumento del gasto público hasta variaciones climáticas. Sin embargo, los expertos creen que no hay aún motivo para la alarma.

El encargado de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Osvaldo Kacef, dijo a la agencia Efe que existen “algunos elementos de preocupación” en unos países más que en otros, pero parece que la situación no “va a estar fuera de control”.

Situación

Según el gerente general del Banco Central de Bolivia (BCB), Eduardo Pardo, el proceso inflacionario es un asunto común a toda la región.

“Los precios internacionales de productos importantes en las canastas de consumo de varios países, así como los fenómenos climáticos, ocasionaron que la inflación en nuestros socios comerciales se sitúe por encima o muy cerca de su meta anual”.

Por ejemplo, Colombia, que también sufrió los embates de El Niño, en junio registró un índice acumulado de 4,6 por ciento, cifra con la que superó su meta tope de 4,5 por ciento prevista para esta gestión.

De acuerdo con el reporte del BCB, elaborado con datos de sus similares en otras naciones, el alza de costos en Argentina llegó a 3,9 por ciento y su meta es de 11 por ciento.

Según datos del Banco Central de esa nación, la inflación de los últimos 12 meses fue a febrero de 2007 del 9,6 por ciento. La segunda tasa más alta de América del Sur.

En Ecuador la meta es del 2,4 a 2,9 por ciento y a junio de este año ya lleva un registro de 2,19 por ciento.

En Chile está en 2,7 por ciento y hasta fin de año no se debe superar el 3 por ciento. Le afectó el aumento en los precios de los alimentos y de los combustibles porque, como no es productor de energía, tiene que importarla.

En Brasil, los precios crecieron a 2,2 por ciento y su tasa de la gestión es de 4,5 por ciento.

Venezuela registra un índice de 6,7 por ciento y prevé no sobrepasar la proyección de 12 por ciento hasta diciembre. El Banco Central de esa nación informó que esa nación registró una inflación del 17 por ciento en 2006 y en el primer semestre de este año acumula un 7,8 por ciento de variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En Bolivia, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer semestre del año, la inflación llegó a 3,7 por ciento y la acumulada a 12 meses se ubicó en 6,6 por ciento.

El Gobierno había previsto para este año una meta inicial de 3,7 por ciento. Luego, en mayo, ajustó ese indicador al 5 por ciento por los efectos del fenómeno de El Niño, que destruyó los cultivos de arroz, soya y otros. La anterior semana, el Banco Central de Bolivia ajustó de nuevo ese indicador.

Calculó que se terminará el año con 6 por ciento debido al crecimiento en los costos de la papa, cebolla, tomate y el pan de batalla, que tiene valores diferentes en cada departamento. Según el Ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza, ese indicador influirá en la inflación de julio, no antes.

Otro factor es la inflación importada por la apreciación de las monedas de los socios comerciales del país (Argentina, Colombia y Perú, entre otros), además del aumento del precio internacional del trigo.


Soluciones regionales

El ex ministro de Finanzas Juan Cariaga explicó que, para precaverse del panorama reinante en los distintos países, los gobiernos vecinos decidieron impulsar varias políticas de control para frenar el incremento del IPC.

Informó que Brasil apreció su moneda para combatir el alza de precios y emite bonos para retirar la liquidez del mercado.

El Banco Central de Chile subió, la semana pasada, en 25 puntos básicos la tasa de interés interbancaria para controlar la inflación en su país.

En Colombia, se optó por el aumento de las tasas de interés para enfriar la demanda por crédito con el objetivo de que la gente ahorre en los bancos. Además se juega con el tipo de cambio en relación al dólar y la adquisición de divisas.

En Venezuela, el martes, el Banco Central dictó nuevas medidas de política monetaria para adecuar los niveles de liquidez, fomentar el ahorro y tratar de contener la inflación en el país. Entre ellas, elevó las tasas para cajas de ahorro del 6 al 8 por ciento y al 11 por ciento para depósitos a plazo fijo.

En Ecuador se aplican similares políticas, que van de la mano con las exportaciones..

Según las agencias internacionales, en Argentina, la administración de Néstor Kirchner fijó el establecimiento de precios sectoriales y la emisión de bonos para retirar el circulante del mercado.

Ese Gobierno, en coordinación con el Banco Central, fijó limites a la exportación de algunos productos de consumo masivo, como la harina.

Sin embargo, la compra de ese producto es la esperanza para que Bolivia baje su inflación. Si Argentina aprovisiona de harina, tal como se comprometió, los panaderos nacionales no elevarán el precio del pan.

El Banco Central impulsa además la reducción del circulante en el mercado con la compra de bonos. A la par, fomenta la baja del dólar. En menos de 15 días cayó dos veces.

FMI alerta de riesgos en el alza mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó que la economía mundial crecerá este año al 5 por ciento, pero advirtió sobre los peligros que representa la inflación.

El subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Murilo Portugal, señaló a principios de julio en Ginebra que existe el riesgo de un aumento del precio de los productos agrícolas en el mercado internacional, lo que refleja una demanda en fuerte crecimiento y presiona al alza el índice de precios de los alimentos. Asimismo, se refirió a la posibilidad de que se registren nuevos aumentos en el costo de la energía.

De acuerdo con el organismo multilateral de crédito, el sólido crecimiento de la zona euro y Japón continuará, así como la vigorosa expansión de India y China y un fortalecimiento de Estados Unidos en la segunda mitad del año.

Brasil

Su meta de inflación es de 4,5 por ciento para la presente gestión.

A junio ya registraba un índice de 2,2 por ciento.

Para frenar la expansión de precios, el Banco Central apreció sus moneda en 10 por ciento hasta la fecha.

Se hacen emisiones de bonos.

Venezuela

Su meta de inflación para 2007 es de 12 por ciento, pero al mes de junio ya registraba un índice de 6,7 por ciento.

Como medidas, el Gobierno controla precios de unos 150 productos, principalmente alimentos de primera necesidad.

Además bajó IVA hasta

el 9 por ciento en julio desde un 14 por ciento.

Argentina

La meta de inflación 2007 de este país es de 7 a 11 por ciento, pero a junio ya registra 3,9 por ciento.

Para combatir la expansión, el Gobierno restringió las exportaciones de algunos productos, como la harina

También realiza emisión de bonos para retirar circulante y apreció su moneda.

Chile

Su meta de inflación 2007 es de 3 por ciento, pero en junio ya registraba 2,7 por ciento.

Para frenar la expansión juega con el tipo de cambio, pero protegiendo la competitividad de sus exportaciones sobre todo del cobre.

Realiza también operaciones de mercado abierto con la emisión de bonos.

Colombia

Su meta de inflación 2007

es de 3,5 a 4,5 por ciento

y a junio ya registra un índice de 4,6 por ciento.

Acelera la apreciación de su moneda y depreció el dólar

en 21 por ciento

También su banco central emite bonos para retrirar circulante.

Aumentó las tasas de interés.

Ecuador

Su meta de inflación 2007 es del 2,4 a 2,9 por ciento y a junio lleva un registro de 2,19 por ciento.

Su banco central realiza operaciones de mercado abierto con la emisión de bonos.

También compra divisas para frenar la expansión del circulante. Su economía es dolarizada.

Perú

Su meta de inflación 2007 para el año es de 1 a 3 por ciento y el índice acumulado a junio alcanza a 1,8 por ciento

Ese país, como una forma de proteger su economía y la expansión de precios, impulsa con fuerza sus exportaciones con valor agregado.

En forma paralela, juega con el tipo de cambio y operaciones de mercado abierto.

16 julio 2007

BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ



En 1905, Simon I. Patiño presento al Congreso una solicitud para abrir el Banco Mercantil, la que autorizada el 11 de diciembre de ese mismo año. Oruro se perfilaba como la urbe con mayores posibilidades de crecimiento y desarrollo económico, por lo que su fundador estableció allí su primera oficina Central. En 1907 se ampliaron sus actividades hacia La Paz, Cochabamba, Uyuni, Tupiza, Tarija, Santa Cruz, Sucre y Antofagasta, y en 1910 gracias a un significativo aumento de capital, se convirtió en el banco privado mas importante del pais. En la actualidad el Banco Mercantil Santa Cruz se proyecta con un estilo de banca moderna y eficaz, desarrollando planes orientados a la atención al cliente a través de nuevos productos y servicios. También orienta sus esfuerzos a atender a los microempresarios.




El consejo Moody’s Latin America Calificadora de Riesgo S.A., el 27 de abril de 2007 otorgo la categoria AAA.bo al Mercantil Santa Cruz. Esta calificación en la categoría muestra niveles de solvencia muy fuertes y una baja probabilidad de perdidas crediticias.
“Luego de la fusión entre el ex Banco Santa Cruz (BSC) y el ex Banco Mercantil Santa Cruz se convirtió en la principal institución bancaria en términos de depósitos y de prestamos, con una importante línea de negocios en el mercado minorista e importante presencia en el país y en especial, en el departamento de Santa Cruz”, informa la calificadora, que agrega que la valoración corresponde a una calificación a escala nacional.

Al respecto, el presidente del directorio de Banco Mercantil Santa Cruz, Edagardo Cuellar, comenta: “Fitch y Moody’s, ambas calificadoras, evaluaron que el Mercantil Santa Cruz se ubica en la cima del sistema de financiero del pais por todos los servicios y la garantia solvente”, explica el Gerente Nacional del Mercantil Santa Cruz.

La entidad financiera cuenta con mas de 1.000 millones de dolares en activos, una cartera bruta de alrededor de 600 millones de dolares, depositos del publico por encima de los 850 millones de dolares y un patrimonio que sobrepasa los 75 millones de dolares. Tiene 170 mil clientes activos.


Considerando datos hasta abril, el banco continua en el primer lugar del sistema financiero nacional, con una participacion de mercado del 20,70 por ciento. La entidad experimenta tambien crecimientos en los depositos.

“En depositos a la vista, la participacion de mercado se incremento a 26,58 por ciento. En ahorros, al 34,27 por ciento y en plazo, al 24,88 por ciento”.

EN TODO EL PAIS
El ejecutivo destaca que la amplia red de oficinas en los nueve departamentos es otro de los puntos fuertes de este Banco.

“Tenemos una extensa red de oficinas en todo el pais, donde se atiende actualmente a mas de 170.000 clientes activos. Podemos decir que somos el numero uno en presencia nacional”. De esa manera , asegura Unzueta, el Banco Mercantil Santa Cruz S.A. cuenta 57 oficinas. “se convierte en el unico banco con presencia en todo el pais”.
“Somos el banco preferido de los bolivianos. Y lo somos por el trabajo y la dedicacion con que dia a dia trabajamos. Ademas que ponemos de manifiesto nuestro liderazgo y calidad de gestion gracias a nuestra capacidad de crecimiento e innovacion”.

MICROEMPRESAS
Para la entidad, uno de los objetivos de esta nueva etapa es ser una banca incluyente, en beneficio de aquellos sectores productivos, como las microempresas, que no forman parte del Sistema Crediticio de la banca.

DE ahí que desde hace un tiempo el Mecantil Santa Cruz oriento politicas para el desarrollo productivo de las Pequeñas y Medianas Empresas (pyme), a traves de las entidades de intermediacion financiera (EIF).

Con esto persigue administrar la cartera del Banco del Desarrollo Productivo (BDP).

“Es una prioridad para nosotros aplicar una politica de inclusion de la micro y pequeña empresa, para ser parte del desarrollo de este sector”.

La cartera del Banco de Desarrollo Productivo, cercana a los 60 millones de dolares, es administrada actualmente por el Mercantil Santa Cruz que se hizo cargo de ella luego de ganar un proceso de licitacion.

En cuanto a las tarjetas de credito, a la MasterCard se une la nueva tarjeta exclusiva MasterCard Black y Platinum, productos destinados a clientes con ingresos elevados, modernos y exclusivos en sus transacciones.

15 julio 2007

El BCP pone en marcha un plan de transparencia

Con el objetivo de establecer las bases de transparencia de información, difusión, aplicación y modificación de las tasas de interés, comisiones, gastos y otras tarifas asociadas a las operaciones financieras, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó un programa de transparencia, que abarcará inicialmente las cuentas de ahorros y DPF.

Con esta nueva iniciativa, el BCP trabajará tres pilares de forma sistemática, informó Gianfranco Ferrari, gerente general de esta institución financiera.

Primero los clientes, que se favorecerán con un programa de trasparencia, información accesible y clara al alcance de todos. Será el ABC de la Banca que informará progresivamente a la población acerca de cómo funcionan los productos financieros y cuáles son los trámites para obtenerlos. Segundo los colaboradores, que implica un equilibrio entre trabajo y familia, un programa radiofónico interno que desarrollará la actividad positiva de la gente. Además una revista interna del banco.

Tercero la comunidad, que comienza con el plan operación sonrisa, atención en idiomas nativos, campaña contra el veto a la altura, agentes BCP, y el proyecto "Mi primer empleo" que trabajará con jóvenes de la calle para la reinserción al mercado laboral, explicó Ferrari.

Según el ejecutivo, este programa se inscribe dentro de las labores de Responsabilidad Social Empresarial del BCP, ya que "una de las vertientes sobre las que trabaja es otorgar un valor agregado al cliente, así como generar un conocimiento más amplio y claro sobre todos los servicios financieros".

"Queremos facilitar el acceso a la información sobre los servicios financieros y cambiar la percepción de que éstos son difíciles de entender", añadió.

El Boliviano se fortalece y crecen los ahorros en moneda nacional


El dólar estadounidense nuevamente bajo en la cotización del Banco Central de Bolivia (BCB), el pasado viernes bajo dos dígitos, por lo que ahora la compra está en 7.81 bolivianos y la venta 7.91.

Esa política cambiaria que lleva el BCB, en parte forma parte de las acciones que realiza para frenar la inflación que en los últimos meses se incremento, y a seis meses de este año paso el estimado por las autoridades del Ejecutivo.

Pero esa medida no sólo busca frenar la inflación, sino que también busca la bolivianización del sistema financiero, que en los últimos años se incremento.

En ese marco, la Asociación de Bancos (Asoban) informó que el proceso de bolivianización de los depósitos continúa la tendencia ascendente y prueba de ello es el aumento en un 22 por ciento de los depósitos en moneda nacional.

Respecto a los depósitos en moneda extranjera, esa entidad da cuenta que aumentaron en 13 por ciento, dejando en claro que los depósitos en moneda nacional representan actualmente el 26,8 por ciento del total de los depósitos del sistema bancario.

Esa situación sin duda alguna, de acuerdo al análisis de Asoban, es impulsada por las apreciaciones del boliviano, que refuerzan el efecto generado por el cambio en la aplicación del nuevo Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) que liberó del impuesto a las transacciones en moneda nacional.

Cabe destacar también que el período promedio de los depósitos en el sistema bancario ha pasado de 530 días a fines del pasado año a 578 días a mediados del mes de junio de 2007, aspecto que muestra el incremento en la confianza del público en la solidez y solvencia del sistema bancario.

Según el análisis del ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero Núñez del Prado, esa confianza es fruto sin lugar a dudas de la respuesta de las entidades a los depositantes en los momentos críticos que tuvieron que enfrentarse en el pasado y que determinaron que este público pueda separar los problemas políticos y sociales de la situación del sistema financiero.

ESTUDIO DEL INE

Sobre la bolivianización, un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta junio establece que el valor del boliviano respecto al dólar estadounidense se incrementó en 0,21 por ciento. En consecuencia, de enero a junio, el valor del boliviano respecto al dólar estadounidense aumentó en 0,98 por ciento, en tanto que a doce meses este incremento alcanzó a 1,24 por ciento.

Asimismo, establece que en junio de 2007, el tipo de cambio oficial promedio para la venta fue de 7,96 bolivianos por dólar estadounidense, mientras que el tipo de cambio promedio para la compra fue de 7,86.

A principio de mes (junio), el dólar para la venta se cotizaba en 7,97 bolivianos y para la compra en 7,87 bolivianos y al final del periodo, la cotización para la venta bajó a 7,95 bolivianos, en tanto que para la compra disminuyó a bolivianos 7,85.

Pero esa tendencia bajo dos dígitos más el pasado viernes, lo cual situó al dólar en 7.91 para la compra y 7.81 para la compra.

CRíTICAS

Los exportadores criticaron a la política cambiaria que lleva el BCB, porque argumentan que este tipo de medidas les afecta, porque les resta competitividad en el mercado internacional.

Sobre esa política, el ex presidente del ente emisor, Juan Antonio Morales, sostuvo que es una buena política, por lo que no respaldó la crítica del sector exportador, según ANF.

“Lo que les interesa a los exportadores es el tipo de cambio real, es decir, cuánto vale un dólar en nuestro país comparado con lo que compran en el extranjero, entonces su crítica es injustificado”, afirmó.

14 julio 2007

El Gobierno quiere que se investigue el lavado de dinero

Con el levantamiento del secreto bancario, el Poder Ejecutivo busca acelerar los procedimientos para las investigaciones de lavado de dinero. Sin embargo, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) anunció ayer que la medida puede ocasionar el retiro de depósitos en el sistema financiero.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, aseguró ayer que esa medida permitirá transparentar el manejo de las cuentas y el movimiento de fondos.

“Es importante tener información del movimiento que hay” en el sistema financiero, porque “mucho se ha hablado del narcotráfico, por ejemplo, pero no sabemos si realmente hay dinero que circule” por esa actividad, como se dijo.

El jueves, el presidente Evo Morales pidió a la Asamblea Constituyente eliminar el secreto bancario. La propuesta oficial busca implementar la lucha contra la investigación de fortunas.

La regulación bancaria vigente permite la investigación de movimientos sospechosos y depósitos por encima de los 10 mil dólares, pero a través de una orden judicial.

La Ley de Bancos indica en su artículo 86 que “las operaciones realizadas por las entidades de intermediación financiera estarán sujetas al secreto bancario. No podrán proporcionarse antecedentes relativos sino a su titular, a quien éste autorice o a la persona que lo representa legalmente”.

Este resguardo sólo será levantado por “orden judicial o a requerimiento fiscal”, agrega el artículo 87.

Según Arce, ese mecanismos de control no es suficiente, ya que la petición judicial es lo que dificulta el proceso.

“No podemos estar esperando que haya un juez que ordene que se investigue, porque esto retrasa las acciones”.

Para el Gobierno, la fiscalización de las operaciones tiene que ser inmediata y sin barreras burocráticas.

El secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero, alertó cuidado con la propuesta, pues puede ocasionar la salida de depósitos de los bancos.

En La Paz, el gerente nacional de Créditos del Banco Sol, Marcelo Escóbar, explicó que hoy existen mecanismos para efectuar investigaciones de fortunas a través de una orden judicial y a petición de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF).

En ese marco, afirmó que no observan motivos para que se tenga que modificar la regulación vigente. Además, la medida, de ser aprobada sin el análisis respectivo, puede dar lugar a que cualquier persona haga la petición de investigaciones, incluso con afanes políticos.

La reserva también puede ser levantada a solicitud del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) con fines de fiscalización y recuperación de deudas. Esto es posible a través de una petición de las gerencias distritales a la Superintendencia de Bancos.

La temática pretende ser abordada por la Comisión de Otros Órganos del Estado, en su informe final en la Asamblea Constituyente. Sin embargo, a la fecha, la propuesta no tiene el consenso de las bancadas.