30 septiembre 2007

Bisa Seguros estrena una nueva sede en Santa Cruz

Respondiendo a la dinámica de crecimiento del mercado cruceño, Bisa Seguros invirtió más de $us 250.000 en la construcción de un moderno edificio anexo a su sede principal en el departamento de Santa Cruz, ubicada en la avenida El Trompillo.

Con un diseño moderno y funcional y para comodidad del público, la nueva edificación concentra a las áreas de servicios de seguros de Salud, Automotores, Producción y Servicio de Asistencia de Automotores, que antes se encontraban separadas.

Según información brindada por la empresa, el nuevo edificio acoge a 106 funcionarios. Sus tres niveles ofrecen todas las comodidades e iluminación con que una edificación innovadora y tecnológica puede contar.

En la planta baja se concentra la atención para los seguros de salud. En el primer piso están las áreas administrativa y de seguros de automotores. En el segundo piso se halla el sector de computación y archivo general.

La obra ha sido realizada y dirigida por los arquitectos Carlos Cadario S. y Christian Soliz.

“Nuestra nueva sede reformada constituye la muestra más tangible del compromiso de Bisa Seguros con el departamento de Santa Cruz, cuyo dinamismo exige una constante mejora y dedicación”, señaló Alejandro MaClean, vicepresidente ejecutivo de la compañía. Agregó que se trata de una construcción que toma en cuenta las “implicaciones climáticas” para el uso inteligente de energía aprovechando la luz natural mediante una adecuada distribución de espacios.

Además, el edificio está protegido del sol poniente mediante el diseño de un patio techado.

Expertos observan planes antiinflación

Señalan que el impacto de las políticas del BCB para controlar el exceso de liquidez es mínimo y que se deben completar con el control del gasto fiscal y la reactivación productiva.




El impacto de las políticas que ha venido aplicando el Banco Central de Bolivia (BCB) para el control de la inflación es mínimo y lo seguirá siendo sin un adecuado control del gasto fiscal y sin la reactivación productiva que requiere el país. Así lo han manifestado cuatro expertos consultados por este medio.

Según información del Instituto Nacional de Estadística (INE), en agosto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación porcentual de 1,59% respecto a julio. Si bien la tasa es inferior a la del mes anterior, la inflación acumulada hasta agosto llegó a 8,12% y la acumulada a 12 meses superó los dos dígitos (10,36%).

Una de las explicaciones dadas sobre los niveles de inflación alcanzados en lo que va del año es el exceso de dinero que está en circulación, producto de las remesas que llegan al país y por las divisas que traen las exportaciones.

Con el objetivo de frenar las presiones ejercidas por el exceso de masa monetaria, el BCB aplicó una serie de medidas, desde la aceleración en la apreciación del boliviano frente al dólar, la reducción de liquidez a través de políticas de mercado abierto, la promoción del ahorro en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), hasta la reciente aplicación de una tasa de 1% a la transferencia de fondos del exterior.

Los economistas Alberto Bonadona y Napoléon Pacheco, el ex presidente del BCB Armando Méndez, y el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, coinciden al señalar que estas medidas monetarias han tenido o tendrán —en el caso de la reciente resolución dada a conocer— un impacto mínimo en el control de la inflación si no son complementadas desde otros sectores.

A decir de Alberto Bonadona, la comisión de 1% al envío de remesas no tendrá un gran impacto en el control de la inflación. “Asumiendo que sean $us 500 millones (el monto que se reciba hasta fin de año en remesas), lo que va a restar en liquidez van a ser apenas cinco millones de dólares”.

Gary Rodríguez sostiene que las medidas monetarias son insuficientes para frenar las presiones inflacionarias “si no vienen acompañadas por una política de reactivación del sector productivo”.

“Si el envío de remesas este año es de $us 1.000 millones, ¿será que con 10 millones de dólares menos a la economía vamos a solucionar el problema?”, cuestiona.

Bonadona dice que como el 1% también se aplicará a los exportadores que no realicen sus operaciones a través del BCB, pareciera que el ente emisor “está buscando un buen registro de todo lo que significa la actividad de los exportadores y no así una medida para controlar la inflación”.

Para Méndez, ninguna de las medidas son las más efectivas para frenar la inflación, ya que “son pequeños paliativos que más están trayendo ruido y descontento”.

Napoleón Pacheco concuerda con Méndez al señalar que es posible que el impacto de las políticas aplicadas sobre los precios sea limitado y, por el contrario, se esté generando otros efectos.

Cita, por ejemplo, que al apreciar el boliviano, se generaron dos efectos. “Primero, se han abaratado las importaciones y parece ser que comenzó a desplazarse a la producción local”. Manifiesta que el segundo fue el deterioro de los ingresos de los exportadores, que ahora reciben menos bolivianos por los dólares que traen al país.

Alberto Bonadona señala que la apreciación del boliviano no es adecuada para controlar la inflación, porque si bien ayuda a ”bolivianizar” la economía, “tiene un impacto muy reducido en que la gente gaste más o menos dinero”.

No obstante, según el economista, de todas las medidas aplicadas, las más efectivas son la que promueve el ahorro en UFV y la venta de títulos del BCB. “Son efectivas porque van a cortar considerablemente el consumo y frena las presiones”, indica.

Gary Rodríguez señala que “si la idea es controlar la inflación, hay que atacar no los síntomas, sino el origen y esto no se puede hacer desde un punto de vista estrictamente monetario, que es la parte que le corresponde al BCB”.

Insiste en que es necesario reactivar el aparato productivo nacional para que haya una suficiente oferta de productos.

Armando Méndez opina que, para tener éxito en el control de la inflación, el Ejecutivo debería tener un control más riguroso del gasto público. “El problema está en que desde 1987, el país ha acelerado demasiado el gasto público (...) Si queremos atacar a la inflación, hay que aplicar soluciones fiscales más que monetarias”.

A ello, Napoleón Pacheco agrega que “hay una incompatibilidad muy clara entre la política fiscal y la política cambiaria”. Por ello, al igual que el ex presidente del BCB, sugiere tratar de disminuir la expansión del gasto público.

Mientras, el presidente interino del ente emisor, Raúl Garrón, indica que se espera que el impacto de las medidas sobre la inflación comience a notarse a partir del 2008.

Políticas contra el exceso de liquidez

Dólar • Se aceleró la apreciación del boliviano frente al dólar. En enero, el precio de la divisa era de Bs 8,02. Hoy está a 7,81.

Ahorro • Se promueve el ahorro en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), ya que las mismas se ajustan a la inflación.

Títulos • El ente emisor realizará una venta directa de títulos públicos como mecanismo de ahorro y para captar circulante.

Ajuste • Desde mañana se cobrará un 1% de comisión a la transferencia de fondos del exterior para el sector privado.

A futuro • El Banco Central dice que está en estudio el uso de la tasa de interés como instrumento para regular la liquidez, como se hace en otros países.

“Si queremos atacar a la inflación, hay que aplicar soluciones fiscales, más que soluciones monetarias”,
afirma Armando Méndez.

El Gobierno anuncia ajustes en el Plan de Vivienda Social

El Gobierno anunció ayer que ajustará el Plan Nacional de Vivienda Social para eliminar los trámites burocráticos, hacer que los terrenos no sean sujetos a especulación y lograr que los proyectos que presentan los beneficiarios sean aprobados en el menor tiempo posible.

El viceministro de Vivienda, Carlos Urquizo, explicó que en los próximos 10 días se harán los tres ajustes estructurales al plan, que estarán orientados a dar continuidad y eficiencia frente a las reiteradas quejas de la población por falta de efectividad en el ambicioso programa gubernamental.

La estrategia fue lanzada en abril y a la fecha sólo fueron aprobados 3.796 proyectos en todo el país, que equivalen a 152,5 millones de bolivianos. El 60 por ciento de estos emprendimientos fue aprobado para Santa Cruz, mientras que para Cochabamba y Pando no hubo ninguno.

El presidente Evo Morales admitió el 7 de septiembre, durante la posesión de las nuevas autoridades del área luego de la renuncia del ex ministro Jerges Mercado, el retraso de la estrategia nacional.

Urquizo dijo que el precio de los terrenos dio origen a la especulación, sobre todo en ciudades grandes, por lo que ahora se planteará un mecanismo que regule el precio en el mercado de tierras.

Aseguró que el número de pasos para llevar a cabo el trámite a fin de obtener una vivienda será reducido, pues al momento presenta una excesiva burocracia que incluye al menos 70 pasos.

Señaló que las financieras conducen el proceso de elaboración de proyectos y dejan al Plan de Vivienda como en un banco de segundo piso que simplemente los viabiliza.

29 septiembre 2007

El BCB golpea a inversionistas y a exportadores

La medida aprobada por el Banco Central (BCB) el 25 de septiembre, de cobrar una comisión del 1% por toda transferencia del exterior para el sector privado, afectará a las empresas exportadoras, inversionistas y a los migrantes bolivianos que hagan uso de las cuentas del ente emisor para enviar remesas al país.

El 25 de este mes, el BCB aprobó la Resolución de Directorio 119/2007 que establece el cobro del 1% a la “transferencia de fondos del exterior para el sector privado, excluida operaciones de exportación a través del BCB”.

“Esta política no es nueva y no se trata de un impuesto. El BCB determina periódicamente ajustes a las tarifas que aplica por sus servicios y en esta ocasión se ha modificado la comisión que cobra para las transferencias del exterior que las entidades financieras realizan a través del ente emisor”, señala un boletín del Banco Central de Bolivia.

El comunicado, sin embargo, no precisa a qué tipo de transferencias se cobrará este 1%.

El vicepresidente de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban), Eduardo Paz, dijo que la medida preocupa al sector.

“Si un inversionista privado quiere venir a Bolivia, tiene que pagar el 1% de entrada de este impuesto, esta comisión. Si alguna empresa grande quiere acceder a un préstamo de un organismo internacional, también tendrá problemas, igual si se quiere acceder a un crédito de afuera”, aseguró el ejecutivo.

Para el secretario ejecutivo de la Asoban, Marcelo Montero, ”esta es una medida sumamente dura porque está cayendo sobre todo el sector productivo”.

El Banco Central asegura que la medida no debe asociarse a un control de divisas, porque el elevado superávit en la balanza de pagos y el nivel de las reservas internacionales no justifican una política en ese sentido.

No obstante, el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Mont, dijo que si bien existe una excepción para el sector exportador que haga sus transacciones a través del Banco, eso sólo cubre una parte de las transacciones.

”La industria acostumbra traer dinero para capital de trabajo, operaciones en el extranjero y otro tipo de transacciones que van a estar gravadas, lo cual tiene un efecto, es un impuesto que eleva todo el costo de operar en Bolivia. Esto puede desincentivar el desarrollo de la industria y la economía”, agregó Pou Mont.

Esta determinación y otras medidas que está implementando el BCB tienen el propósito de contener presiones externas que generan inflación. “Por tanto, la aplicación de las mismas es beneficiosa para la población”. El ente emisor asegura que las transacciones que realizan las entidades financieras con sus clientes, sin participación del BCB, no son sujetas a esta tarifa, es decir que “las remesas de los bolivianos que radican en el exterior no serán afectadas”. Pero si se lo hace a través del BCB, el ente emisor aplicará el 1% de comisión por la transferencia.

“No necesitamos recursos”

La medida del ente emisor de gravar una comisión del 1% a los fondos del exterior para el sector privado, está orientada a evitar que transferencias externas se beneficien con el incremento del rendimiento de los ahorros de los bolivianos a través de los títulos valores.

El vicepresidente del directorio del BCB, Gustavo Blacutt, dijo que próximamente habrá facilidades para los ahorristas bolivianos. “Como ustedes saben, próximamente se va a permitir depósitos en el Banco Central, es decir operaciones directas, con tasas muy atractivas para toda la población, rendimientos reales positivos para quienes quieren ahorrar en el país. No necesitamos que recursos del exterior vengan a hacer esto”.

Un título valor es similar a un DPF (Depósito a Plazo Fijo). En promedio, la banca paga una tasa de interés anual para depósitos de 4 a 6%. El BCB pagará una tasa superior. El objetivo es que los ahorristas no pierdan dinero.

La iniciativa del BCB surgió debido a que en los últimos meses, los bancos bajaron sus tasas de interés para depósitos.

La banca pasará al usuario final la comisión por remesas

La banca anunció ayer que los beneficiarios finales de las remesas tendrán que pagar la comisión del 1 por ciento impuesta por el Banco Central de Bolivia (BCB) a las financieras privadas por los servicios que prestan. Sin embargo, la entidad emisora precisó que esa comisión no afectará a la gente, sino sólo a las entidades que utilizan al BCB para recibir los fondos.

De esa forma se abrió una polémica por la Resolución 119/2007, emitida el martes 25 por el Directorio del instituto emisor y que entrará en vigencia el lunes 1 de octubre.

Actualmente, un boliviano que trabaja en el exterior paga una comisión por el envío de dinero a sus familiares que viven en Bolivia. El monto varía según la entidad y el país de origen. Los destinatarios que recogen los fondos no pagan nada por esa transferencia.

Por determinación del BCB, según el secretario general de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Marcelo Montero, el cliente final deberá desembolsar el 1 ciento del monto recibido para cobrarlo. “Existen remesas de 300 dólares que recibe el destinatario en Bolivia, pero con la aplicación de la tarifa del BCB, las entidades transferirán el pago a los usuarios, por lo que la persona sólo recibiría 297 dólares”.

Según sus datos, las entidades retendrán aproximadamente tres dólares por cada despacho que llegue del exterior.

El gerente regional de Western Unión, Franco Urquizo, y de BancoSol, Julio César Herbas, coincidieron, por separado, en que se pasará a los usuarios la comisión que exige el BCB.

Las personas que reciben ingresos del exterior son aquellas que tienen parientes en otros países, los que en su mayoría por motivos de trabajo emigraron a Estados Unidos, España, Argentina y otros (ver infografía) para mejorar sus condiciones de vida.

De acuerdo con los datos del BCB, durante el primer semestre de este año, las remesas se duplicaron con relación al año pasado (ver cuadro) y se prevé que a diciembre superen los 800 millones de dólares.

Estos fondos llegan a Bolivia a través de entidades como Western Union, BancoSol y Los Andes, y un sinnúmero de fondos financieros y casas de cambio. Sin embargo, el dinero ingresa además a través de personas particulares (familiares) o agencias de turismo que hacen de intermediarios, sólo que este último movimiento financiero no es registrado por el BCB.

Montero afirmó que la medida del Banco Central afectará directamente a la gente de mejores ingresos y que fomentará las vías informales para entrada de fondos. No obstante, en un comunicado publicado ayer, el BCB aseguró que su disposición busca “contener las presiones externas que generan inflación” y que no perjudicará el envío de dinero de los residentes extranjeros.

Precisó que sólo los bancos que utilicen el BCB como intermediario para recibir fondos del exterior pagarán la comisión del 1 por ciento. En Asoban se informó que todas las entidades que dan el servicio de remesas trabajan con la entidad emisora.

“Las transacciones que realizan las entidades financieras con sus clientes, sin participación del BCB —señala el comunicado— no son sujetas a esta tarifa y en este caso las remesas de ciudadanos bolivianos en el exterior no serán afectadas”.

“Esta política no es nueva y no se trata de un impuesto —agrega la nota—. El BCB determina periódicamente ajustes a las tarifas que aplica por sus servicios y en esta ocasión se ha modificado la comisión que cobra por las transferencias del exterior que las entidades financieras realizan a través del ente emisor”.

El vicepresidente de Asoban, Eduardo Paz, detalló a la agencia Efe que la comisión que las entidades financieras aplicaban hasta ahora a la recepción de remesas era del 0,1 por ciento.

El BCB explicó además que el sector exportador que transfiera sus divisas directamente por el Banco Central no pagará ningún porcentaje adicional y que la medida no se la debe asociar a un control de divisas, ya que hay superávit fiscal.

Asoban pronostica que se ahuyentarán nuevos capitales

Para la banca nacional, la determinación del Banco Central de Bolivia (BCB) frenará la inversión extranjera porque ésta también está sujeta a la disposición emitida por la entidad.

Marcelo Montero, secretario, y Eduardo Paz, vicepresidente de Asoban, además de la ex autoridad del BCB Armando Méndez coincidieron, por separado, en que la medida afectará a la inversión, porque deberán pagar también una comisión. En el primer trimestre de 2007 se recibieron 83,6 millones de dólares, cuando un año antes, en el mismo periodo se captaron 48,1 millones.

La entidad no se refirió a este aspecto en concreto, pero señaló que la medida “no se la debe asociar a un control de divisas. El elevado superávit en la balanza de pagos y el nivel de las reservas internacionales no justifican una política en ese sentido”.

Montero puntualizó que el BCB “afecta a toda la actividad económica”. Explicó que los bancos sentirán el efecto en la medida en que necesiten traer dinero de afuera para sus operaciones, el cual lo absorberá la entidad bancaria, pero en el caso de las remesas los clientes serán los que cubran los costos.

Para destrabar ese lío, la banca solicitó una reunión el lunes a los ejecutivos del BCB para analizar los efectos posteriores.

Familiares de emigrantes, preocupados

Leonor Mendoza (73) tiene a dos de sus nueve hijos en España, quienes le envían cada mes casi 200 dólares, dinero que es invertido para su manutención y su salud primordialmente. Ahora ella está preocupada porque sus ingresos se reduzcan. “Afecta pues, porque al menos ahora que la situación está tan tirante no alcanza para nada”.

Los hijos se fueron al exterior en busca de mejores oportunidades de trabajo, y además de su preocupación maternal de no saber sobre las peripecias que pasan éstos afuera, asegura que ahora está muy inquieta por los efectos de la nueva medida.

María Jemio contó también que teme que su hermana Elizabeth tenga problemas financieros por la disposición. Relató que ella subsiste con los 500 dólares que su sobrina envía a Cochabamba para pagar sus deudas pendientes y que si le descuentan parte del monto, tendrá complicaciones.

Desde Santa Cruz, la agencia ABI también hizo eco de la preocupación anónima de una mujer. “Esta mal, porque cobro 600 dólares y la próxima vez sólo voy a cobrar 594 dólares de lo que me manda mi hijo”.

Según cálculos oficiales, alrededor de 300 mil bolivianos viven en España, de los que sólo 62 mil tienen papeles en regla.

Los exportadores y políticos critican

A pesar de que el Banco Central de Bolivia (BCB) aseguró que la nueva comisión sobre transferencias al exterior no perjudicará a los exportadores, ese sector cuestionó ayer la medida al igual que los partidos de la oposición.

La agencia ANF informó que según el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Ramiro Monje, “(hay una) clara tendencia gubernamental de controlar el aparato productor y exportador boliviano y asfixiarlo a su conveniencia”.

El vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, dijo que la norma es un paso más del Poder Ejecutivo para matar al sector. “Primero fue la apreciación del boliviano, segundo la brecha cambiaria y tercero los Cedeim, y ahora la medida del Banco Central.”

El diputado de Unidad Nacional Peter Maldonado recordó que la mayoría de la gente que se fue al exterior es pobre, por lo que la medida afectaría directamente a este sector. “Es gente que se va a trabajar y envía con mucho esfuerzo dinero a su familia, y este aporte estaría siendo confiscado”.

El senador de Poder Democrático y Social Óscar Ortiz añadió que este tipo de medidas se las tomó en Venezuela y que Bolivia está haciendo una mala copia de ellas, “lamentablemente, en desmedro de la familia boliviana”.

Las posiciones

Eduardo Paz

Asoban


“A nosotros nos apena que se penalice la remesa de gente que ha tenido que salir del país a buscar mejores condiciones de vida y, en muchos casos, ha dejado a su familia, para mandar dinero a sus hijos. Hay otros mecanismos para lograr los objetivos que se propone el BCB. Pero el sistema financiero es respetuoso de la ley y acatará la medida”.

Julio Herbas

BancoSol


“En 2006, el BancoSol reportó por concepto de remesas 223 millones de dólares, y estimamos que para esta gestión la suma llegue a 330 millones de dólares. Desde España viene un 40 por ciento de las remesas, en segundo lugar está Estados Unidos con 30 por ciento, y el restante 30 por ciento se divide entre los demás países”.

Franco Urquizo

Western Union

Estima que las remesas que reciba este año alcancen a 150 millones de dólares, pero no descarta que la cifra sea mayor. “La comisión que se cobra por la transferencia varía entre los países. El Banco Central debe hacer una aclaración sobre la determinación que asumió cobrar el 1 por ciento por la transferencia de fondos del exterior”.

28 septiembre 2007

Suben las reservas de oro del BCB en $us 84 millones

El valor de las reservas de oro del Banco Central de Bolivia (BCB) se incrementó en 84 millones de dólares, un 12 por ciento entre diciembre de 2006 hasta la fecha, debido a que la cotización del metal en el mercado internacional se encuentra en los niveles más altos de los últimos 28 años por la devaluación acelerada del dólar.

Según el reporte que la entidad entregó a La Prensa, hasta la tarde del jueves, el valor de los lingotes subió en 84 millones de dólares. De 580 millones, registrado al 31 de diciembre del año pasado, a 664 millones hasta hace un día (ver en la infografía la evolución de ese indicador).

“Ese incremento —explicó el BCB— fortalece la posición de reservas internacionales del BCB, su patrimonio, y el respaldo que con estas reservas se otorga al sistema financiero y por ende a la economía del país“.

De acuerdo al cálculo hecho en función a la última cotización del oro, el valor de las reservas subió incluso a 87 millones de dólares. La agencia Efe reportó que el precio del metal al contado cerró ayer en Londres en 731,75 dólares la onza troy, un 0,4 por ciento menos que un día antes, 734,75 dólares.

El ex presidente del BCB Juan Antonio Morales explicó que el oro forma parte de las reservas que posee la institución, y que el alza del valor de este mineral incrementa las Reservas Internacionales Netas (RIN).

El BCB informó que posee 911.075 onzas troy finas de oro, y equivale a 28,3 toneladas, y en recursos representaba 664 millones de dólares. El oro representa el 14 por ciento del total de las reservas internacionales.del BCB.

Las 28,3 toneladas de oro están invertidas en depósitos a plazo fijo en instituciones financieras internacionales de reconocido prestigio de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.

Morales opinó que el alza de las reservas en términos monetarios crea mayor seguridad para el sistema financiero y beneficia a la población.

Para graficar la importancia del suceso, la ex autoridad dijo que se está aumentando el valor de un activo, de una propiedad que pertenece a toda Bolivia.

Además, el beneficio para la población llegará a través del tipo de cambio del dólar, que resulta ser más bajo. En términos generales, cuando el oro está alto en el mercado internacional, la divisa estaudounidense cae.

El metal precioso mantiene una tendencia alcista, que supera los 700 dólares la onza troy.

La explicación del incremento del precio del oro obedece a la demanda en el mercado internaciona del metal.

De todas formas, Morales dijo que los indicadores internacionales son alentadores para la situación económica del país.

Bolivia posee yacimientos de oro en Oruro, principalmente, en el yacimiento Kori Chaca, de propiedad de Inti Raymi.

También hay reservorios en Santa Cruz, en la mina Don Mario, y en el norte de La Paz.

El plomo marca récord en Londres

En el mercado de Londres, el plomo marcó ayer un récord. En la víspera los inversionistas mostraron preocupación por la estrechez de los suministros y las expectativas de una fuerte demanda en el cuarto trimestre.

Así lo reportaron las agencias internacionales y portales económicos, que además dieron cuenta de que el cobre también registró un incremento mínimo ante la debilidad del dólar que tiene tendencia a la baja.

El reporte de Efe indica que en la Bolsa de Metales de Londres (LME), uno de los principales del mundo, el plomo alcanzó un máximo de 3.520 dólares la tonelada y luego perdió 5 dólares, a 3.440 dólares, por una toma de ganancias.

Bolivia tiene reservas de plomo asociadas al zinc. Uno de los proyectos mineros más grandes del rubro está a cargo de la empresa San Cristóbal en Potosí.

Para el analista económico, Kevin Norrish, de Barclays Capital, el mercado del plomo está ajustado por el momento y anticipó que esta tedencia no cambiará en el corto plazo.

El reporte bursátil indica también que el valor del zinc subió ayer un 3 por ciento; es decir, aproximadamente 90 dólares, mientras que el aluminio ganó 27 dólares.

El estaño también tiende al alza. El Viceministerio de Minería de Bolivia dijo que la libra fina supera los 6,92 dólares y que apunta a batir un récord.

El BCB cobrará por envío de remesas

Asoban señala que la medida será evaluada en directorio. Un ex presidente del Banco Central indica que es para frenar la escalada inflacionaria. Los exportadores de Santa Cruz y La Paz hablan de un control de divisas.


El Banco Central de Bolivia (BCB) emitió el 26 de septiembre de este año una resolución de directorio donde aprueba el cobro de una comisión del 1% por el envío de remesas al país.

Según la Resolución de Directorio Nº 119/2007, la “transferencia de fondos del exterior para el sector privado asciende al 1% sobre el importe transferido”. Las casas de cambio cobran actualmente entre 0,20 y 0,30% por la transferencia de fondos.

El vicepresidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Eduardo Paz, explicó ayer que la medida aprobada por el instituto emisor tiene el objetivo de “desincentivar la llegada de recursos externos” al país. “El desincentivo va dirigido a que la masa monetaria no crezca tanto”, precisó el ejecutivo.

Esta posición es compartida por el ex presidente del BCB, Armando Méndez, quien mencionó que esta resolución también tiene la finalidad de “frenar la escalada inflacionaria” en el país.

Sin embargo, la ex autoridad no cree que esta medida sea exitosa por cuanto los migrantes bolivianos seguirán enviando remesas a sus familiares, pese al posible incremento en la comisión que cobran las entidades financieras y las casas de cambio.

En mayo, el BCB publicó un reporte donde da cuenta que el país recibirá este año más de $us 700 millones, aproximadamente el 8% del PIB, en remesas enviadas por los trabajadores bolivianos residentes en el exterior.

Según la información del ente emisor, las remesas alcanzaron al primer trimestre de este año los 190 millones de dólares.

El rápido crecimiento de la masa monetaria (remesas, exportaciones) en la economía es una de las razones para que la inflación haya llegado al 8,12% entre enero y agosto del 2007. Al haber más dinero en la economía, la demanda crece frente a la oferta, lo que provoca el alza de los productos de la canasta familiar. Debido a esta situación, el BCB anunció el 2 de agosto que continuará con la política de apreciar la moneda nacional frente al dólar, reducir la liquidez en la economía a través de políticas de mercado abierto y la de generar mayor información al público para bajar la inflación.

Otra de las medidas, anunciada posteriormente por el BCB, obliga a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a invertir una parte de los recursos del Fondo de Capitalización Individual (FCI) en el exterior.

Exportadores denuncian control de divisas

Los empresarios exportadores de Santa Cruz y La Paz denunciaron ayer que el Gobierno, mediante el Banco Central de Bolivia (BCB), pretende ejercer un control sobre las divisas.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Eduardo Bracamonte, declaró a la red ATB que esta medida puede ser entendida como un control de divisas para el sector privado.

“La señal no es muy clara. Pedimos una aclaración, porque lo que estaríamos entendiendo es de que estaríamos hacia un control de divisas para el sector privado”, afirmó el empresario.

La Resolución de Directorio Nº 119/2007 del Banco Central de Bolivia señala, en lo referente a la tarifa del 1% para la transferencia de fondos, que “se excluye las transferencias del exterior que realicen los exportadores a través y con cargo a control del BCB en el exterior”.

“Como sector exportador estamos demasiado preocupados y seguimos siendo blanco de medidas contradictorias por parte del Gobierno (...) Hay una clara intención del Gobierno de efectuar un control de divisas”, dijo a la red ATB un exportador de Santa Cruz. Al respecto, el ex presidente del BCB Armando Méndez expresó que el segundo punto de la resolución del ente emisor tiene por obje

26 septiembre 2007

Recomiendan precaución en uso de tarjetas bancarias

La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras recomendó considerar aspectos importantes a tomar en cuenta en el momento de realizar transacciones en cajeros automáticos, particularmente respecto al uso de la contraseña o PIN, en el Recinto de Cajeros Electrónicos y en el caso de la retención de tarjetas por uso errado.

Para prevenir problemas al efectuar transacciones en los cajeros automáticos, la Superintendencia de Bancos brindó pautas útiles para su uso.

Clave Secreta

La entidad reguladora, considera que es responsabilidad del usuario, al recibir su tarjeta de crédito o débito, como primer paso firmarla en el reverso. Después de recibir el PIN o clave de seguridad otorgado por la Entidad financiera, debe considerar su inmediata modificación y también antes de realizar cualquier transacción verificar la misma.

La selección de un PIN no debe ser sencillo de adivinar. Se recomienda que el usuario evite elegir siglas obvias como sus iniciales, su fecha de nacimiento o su dirección. Será importante que emplee un PIN distinto para cada servicio ofrecido tanto por la Entidad Financiera como para otras entidades financieras.

De la misma manera, califica como importante no divulgar su clave a terceras personas, por ningún medio (Teléfono, Correo Electrónico u otros), ni tampoco las deberá escribir en las tarjetas electrónicas que porta entre sus pertenencias.

Se sugiere también cambiar periódicamente el PIN de la tarjeta y autorizar el monto máximo de retiro por día.

Seguridad en cajeros

Se recomienda que para el uso del cajero automático respete su turno de llegada, manteniendo distancia con quién lo utilice antes y después que el usuario ingrese en el recinto. Por lo que evitar que personas desconocidas estén cerca al realizar operaciones, hace más seguras las transacciones.

Antes de retirarse del recinto, es preciso contar el dinero de manera discreta y retirar la tarjeta electrónica luego que la pantalla retorne al inicio.

Cada título que ofrecerá el BCB costará Bs 2 mil

La Prensa

Con la finalidad de controlar la liquidez en el país, el Banco Central de Bolivia (BCB) venderá títulos valor a 2 mil bolivianos, que ganarán una tasa anual de ocho por ciento, oferta que está por encima del sistema financiero comercial, informó el gerente de Operaciones Internacionales, David Espinoza.

El ejecutivo aseguró que los títulos del BCB llegarán al público desde el próximo mes. "Cualquier persona va a poder comprar acercándose a las dependencias del BCB y también a través de los bancos comerciales".

Un título representa un derecho parcial sobre las acciones, créditos u obligaciones, pero con un valor nominal, con derecho al mismo tipo de ganancias y cotizado en la misma línea

A principios de este mes, La Prensa informó que el BCB quiere vender sus títulos o bonos en forma directa a las personas (antes lo hacía sólo a través de bancos) como una alternativa para mejorar el rendimiento de sus ahorros ante el constante ajuste del tipo de cambio.

El BCB aceleró la baja del dólar, que cayó once veces este año, para controlar el brote inflacionario. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE) el Índice de Precios al Consumidor acumulado a ocho meses subió a 8,12 por ciento, cuando las expectativas del Gobierno eran llegar al 6 por ciento hasta diciembre.

Según ANF, Espinoza dijo que "el BCB tiene que controlar” la liquidez de la economía boliviana y que la venta de títulos "es un instrumento muy efectivo para este control”. El precio de los títulos será definido "en función de la tasa de interés que se coloque en las operaciones que hace el Banco Central", pero los detalles de esta operación financiera serán explicados cuando se decida la fecha de inicio.

La base de la modalidad está en las operaciones actuales que tiene el BCB con la banca comercial, en la actualidad, la tasa de interés en moneda nacional está en ocho por ciento en moneda nacional y en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) en 2,25 por ciento.

En cuanto a la aceptación del sistema financiero privado, Espinoza aseguró que "los bancos han demostrado una total predisposición para que los títulos del BCB puedan ser colocados y llegar al público" común. El Gerente del banco aseguró que es "muy favorable" la acogida entre la población y dijo que se le está consultado siempre.

25 septiembre 2007

Impuestos admite limitaciones

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) admite limitaciones para efectuar la fiscalización correspondiente y trasladar a muchos grandes negocios, que se esconden en el Régimen Simplificado, al Régimen General.

La gerente de Fiscalización de la entidad recaudadora, Marlene Ardaya, señala que el tema es muy complejo e indica que "definir si los contribuyentes están realmente en el Régimen Simplificado o en el Régimen General, lleva su tiempo y requiere de más recursos humanos.

"Me imagino que esa parte también la vamos a encarar, pero en una forma gradual", subrayó.

La norma del Régimen Simplificado está permitiendo que algunos grandes comerciantes no emitan facturas y eludan el pago de impuestos. Su control es tan precario, que muchos contribuyentes —verdaderamente pequeños— que pertenecen a este régimen, sí emiten facturas y otros grandes no lo hacen.

Estos casos mayormente se dan en zonas comerciales como la Uyustus, Eloy Salmón, Illampu, Isaac Tamayo y Buenos Aires, donde existen grandes tiendas de abarrotes, electrodomésticos, equipos electrónicos y otros, que no emiten factura.

El Padrón Nacional de Contribuyentes registra 267.082 personas naturales y jurídicas, de las cuales 28.696 pertenecen al Régimen Simplificado, área que aporta con el 0,1% a las arcas del Tesoro General de la Nación, el Régimen General lo hace con el 88%. En este marco, Ardaya adelantó que ya se empezó con los trabajos iniciales, con los sectores productivos y con otros, donde ya se tiene el suficiente análisis de inteligencia fiscal.

23 septiembre 2007

El boliviano se impone a los dólares en los cajeros

En el último año, las transacciones en bolivianos han aumentado a tal punto que los cajeros automáticos han sido reprogramados con mayores montos de efectivo en moneda nacional. Así lo explica Juan Carlos Salaues, vicepresidente ejecutivo del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC).
El ejecutivo indica que la disminución de las transacciones en dólares se hace notoria en el movimiento de los cajeros automáticos. “Hasta hace un año, la mayor parte de las transacciones eran en dólares. Hoy por hoy, se hacen en bolivianos, cosa que nos ha obligado a los bancos —por lo menos al nuestro— a reprogramar los dispensadores de dinero con mayor cantidad de efectivo en moneda nacional”.

Salaues recuerda que hace dos años, aproximadamente el 10% de las operaciones manejadas por el sistema financiero eran en bolivianos y un 90% en dólares.

“Esta relación ha cambiado. Estamos en torno al 20% y en algunos casos hasta más del 20%. Eso quiere decir que ha habido un cambio más o menos dramático en cuanto a las preferencias por transar en bolivianos”.

Entre las razones que Salaues menciona para esta situación está la aplicación del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) a las operaciones en moneda extranjera, la brecha cambiaria aplicada y la existencia de una mayor masa monetaria.

Juan Carlos Salaues considera que la moneda nacional está fuerte frente al dólar; sin embargo, está “bastante débil respecto a los precios internos”. “El fenómeno es muy particular, muy diferente a lo que alguna vez se ha dado en el país. Hay apreciación respecto al dólar y hay una pérdida del poder adquisitivo respecto a los precios internos”.

Ante todas las consideraciones que se han estado haciendo respecto a las monedas y al ahorro, el vicepresidente del BMSC sostiene que es una decisión particular de cada persona.

‘El compromiso del Grupo Bisa es con el empuje deSantaCruz’



En los últimos años el mercado de los seguros ha tenido un importante crecimiento, según los entendidos esto se debe en gran medida a las campañas enfocadas a los sectores más populares para los que también se elaboran ofertas de acuerdo a sus posibilidades.

Alejandro Mac Lean, habla de las inversiones realizadas este año, la posición de su empresa en el mercado y las proyecciones que tienen al futuro.

¿ Cómo es que se hace realidad el nuevo edificio de Bisa Seguros en Santa Cruz y cuál es la inversión realizada?
La inversión en este nuevo edificio es una muestra clara del compromiso que tenemos con el desarrollo y dinamismo empresarial de Santa Cruz. En cuanto a la inversión, la misma fue de 250 mil dólares en la parte de infraestructura, además de unos 30 mil dólares más en la parte de equipamiento.

¿Cómo evalúa el mercado de los seguros en Bolivia?
El mercado de los seguros ha crecido en los últimos años en alrededor de un siete a ocho por ciento. Bisa Seguros ha mostrado un crecimiento mayor en ramos generales. Estamos consolidados con un 32 a 33 por ciento en el mercado boliviano. En cuanto a la presencia de Bisa Seguros en Santa Cruz también es importante ya que contamos con una participación cercana al 40 por ciento del mercado.

Se menciona la posibilidad de que alguna empresa está interesada en asociarse con el grupo Bisa ¿es cierto esto?
En realidad han habido manifestaciones de interés en varios inversionistas internacionales, sin embargo el Grupo Bisa sigue siendo boliviano, con el liderazgo accionario y ejecutivo del ingeniero Julio León Prado.

Cuando la gente pregunta si es posible una acción así a corto o mediano plazo, nosotros les decimos que todo es posible en el mundo de los negocios, lo más importante es no dejar de lado el compromiso que tiene el Grupo Bisa y Bisa Seguros con el desarrollo económico y las inversiones en el país.

¿Cuál es el balance que han realizado de este primer semestre de 2007 en el mercado asegurador del país?
En lo referente a los seguros, para nosotros ha sido altamente positivo, hemos logrado un crecimiento del 14 por ciento en relación al año pasado. También hemos mostrado la capacidad de ingresar a nuevos nichos de mercado. Este año hemos vendido 120 mil pólizas de Soat. con una generación de primas por dos millones cien mil dólares.

¿Cual es su posición en relación a las Pymes y los microseguros?
Hemos trabajando en la generación de nuevos productos orientados a las Pymes y microseguros, que se muestran como un gran desafío para el mercado asegurador. Las Pymes han mostrado un dinamismo muy interesante a nivel nacional. La banca está reaccionando ofreciéndoles nuevos servicios y en el caso del Grupo Bisa, estamos enfocados a otorgarles seguros especializados de acuerdo a sus posibilidades de pago.



¿Cómo está la situación con las instituciones responsables de normar el tema de seguros?
Estamos claramente enmarcado en la institucionalidad, en la supervisión de la Superintendencia de Bancos, la supervisión de la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros, hemos visto seriedad en todo esto y todo ello nos ha permitido seguir en el mercado y realizando inversiones.

¿Qué significa Santa Cruz para Bisa Seguros?
Para el Grupo Bisa, Santa Cruz es el mercado más importante de Bolivia, prueba de ello es la inversión que realizamos en infraestructura, además estaremos presentes en la Feria donde mostraremos todos los servicios que brindamos.

El Grupo Bisa en Santa Cruz, genera 120 fuentes de empleos directos y cerca de 200 de forma indirecta. A nivel de grupo la inversión que apuesta es fuerte por esta región y el país tenemos mucho que ofrecer y una prueba de ello lo vamos a mostrar en esta nueva versión de la Feria Exposición de Santa Cruz.

En Bolivia cerca del 33% de los seguros generales está en manos de Bisa; en Santa Cruz la participación es del 40%

El dinamismo de las Pymes es interesante...Bisa está enfocada en otorgarles seguros especializados, según sus posibilidades

El banco de desarrollo cambia de estrategia para captar clientela


y
La flexibilización de requisitos y la ampliación del financiamiento a nuevos rubros son parte de la nueva estrategia que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) comenzó a aplicar con el objetivo de captar más clientes.
Germán López, gerente general del BDP, precisa que entre el 28 de junio y el 18 de septiembre se hicieron 119 desembolsos por un monto de $us 1,3 millones. Del total, 116 fueron créditos individuales y tres asociativos.

Inicialmente, los créditos estaban restringidos a cinco sectores productivos. De los 119 desembolsos realizados, 52 créditos fueron al sector textil, 44 a la producción de alimentos, 13 al rubro de maderas, ocho a las manufacturas de cuero y dos créditos se entregaron en turismo.

“Nos está yendo bien, pero aún nos falta llegar a la meta final (la colocación de los $us 60 millones dispuestos para los créditos)”, manifiesta López.

A decir del vicepresidente del directorio del BDP, Joaquín Hurtado, la entidad bancaria no estaba logrando llegar a las áreas rurales y periurbanas “por la imposibilidad de algunas personas de llenar los requisitos”.

“El banco salió con requisitos un poco duros (...) Luego, el directorio da un golpe de timón muy fuerte y decide flexibilizar los requisitos para que éstos puedan ser de fácil acceso a la gente”, señala. Una de las facilidades introducidas a

pedido de algunos solicitantes de créditos individuales es que ahora pueden elegir entre presentar un garante personal o una garantía hipo- tecaria y prendaria.

Por otra parte, antes el directorio se reunía una vez a la semana para aprobar créditos. Ahora las reuniones son diarias.

Hurtado indica que otro de los cambios es que todo el personal del BDP trabaja para promocionar esta iniciativa, llevándola en persona hasta los lugares donde se requiere una explicación. “Estamos viajando al campo, asistiendo a reuniones, yendo a explicar a las organizaciones sociales, a las provincias y a todos los lugares donde nos llaman los prefectos o los alcaldes”.

Al respecto, Germán López explica que esta estrategia se tomó en cuenta para generar demanda. “Hay la oferta, pero la demanda no estaba respondiendo. Entonces si no movemos esta parte de la demanda de los productores, difícilmente van a acercarse a los bancos”, indica.

El gerente del banco añade que dentro de la flexibilización de la norma del BDP, se incluyó la ampliación de los rubros a financiar, puesto que ahora los créditos se abrieron a todos los sectores productivos que contribuyan a la productividad y a la generación de empleos. Aunque —aclara— no se otorgan créditos para iniciativas de servicio ni comercio.

Adicionalmente, se han realizado nuevas reuniones con otras entidades financieras para que las mismas se sumen a las cuatro que actualmente canalizan los créditos productivos. López precisa que actualmente, está en proceso de adhesión “un banco muy grande, en las mismas condiciones con las que se ha trabajado con las otras entidades”.

Uno de los bancos que trabaja con el BDP es el Mercantil Santa Cruz. El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Juan Carlos Salaues, explica que, si bien existe un poco de preocupación porque aún no se llegó en forma masiva a la gente, la entidad bancaria ya comenzó a promocionar los créditos productivos.

No obstante, el ejecutivo augura un buen futuro al BDP. “Primero, como en ninguna otra oportunidad, hay el dinero para llegar a toda esta gente. Segundo, las reglas están claras. Es una plata que tiene nombre y apellido para ayudar a la gente (...) Tercero, la tasa de interés y el plazo son sumamente beneficiosos. Lo que creo que falta por hacer es difundirlos un poco más”, concluye.

“Estamos viajando al campo, estamos yendo a explicar a las organizaciones y a todos los lugares donde nos llaman”.
Joaquín Hurtado.

Detalles del BDP

Condiciones
Los créditos individuales y asociativos tienen una tasa de interés fija de 6% anual. Los plazos se adecuan al proyecto, hasta un máximo de 12 años, con un período de gracia de hasta dos años.

Entidades
Las entidades autorizadas para canalizar los créditos estatales son el Banco Unión, el Banco Mercantil Santa Cruz SA, el Fondo Financiero Privado (FFP) Prodem y la Cooperativa San Antonio Ltda.

Consultas
Para obtener más información con respecto a los créditos estatales productivos, además de consultar en las entidades autorizadas, está disponible el sitio web www.bdp.com.bo y la línea gratuita 800-10-3737.

Business

El BDP se promociona a través de las radios

Con el objetivo de llegar a las áreas rurales y periurbanas con mayor fuerza, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) optó por privilegiar su promoción a través de las radios populares y bajará el perfil a la publicidad mediante la televisión, informa Joaquín Hurtado, vicepresidente del Directorio de la entidad. También se empleará cartillas informativas.

Los créditos apuntan a la seguridad alimentaria
Una de las nuevas metas del Banco de Desarrollo Productivo es incentivar la producción de alimentos para el consumo interno, con el objetivo de contribuir a la estabilización de la seguridad alimentaria del país. En este marco, se otorgaron créditos a pequeños productores de trigo de Santa Cruz. También se fomenta a la producción para la exportación.

Las entidades empiezan a publicitar la iniciativa
Los bancos Mercantil Santa Cruz (MSC), Unión y Prodem FFP comenzaron a publicitar los créditos que ofrece el Banco de Desarrollo Productivo (BDP). “El apoyo que tenemos de nuestros bancos es importante para el programa porque no están ganando gran cosa, pero están apoyando este proceso”, afirmó el gerente de esta entidad, Germán López.

MoneyGram reconoce a sus clientes fieles


Entre personas de la ciudad de La Paz, de las dos mutuales que reciben remesas del exterior e interior del país, MoneyGram sorteó en pasados días un premio de 200 dólares mensuales que se depositarán a cuenta del ó la ganadora durante un año.

La beneficiaria en esta ocasión fue la señora Zulema Beatriz Zapana Torrico, con C.I. 3380287 L.P., quien realizó su transacción en Mutual “La Primera” –Agencia Miraflores– al recibir el cheque de manos del Lic. Konrad Geisser Ejecutivo de La Primera. La señora aclaró que “la suerte está en Mutual La Primera”.

21 septiembre 2007

BDP otorgó créditos por más de $us 1,7 millones a productores

El Deber

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) entregó ayer cheques por un monto superior a los $us 1,7 millones en créditos para beneficiar a microproductores que trabajan en Santa Cruz.
Joaquín Hurtado, vicepresidente del BDP, indicó que el objetivo es llegar a la mayor cantidad de microproductores de todo el país con recursos a 12 años plazo y una tasa de interés del 6%.
Así, en un acto realizado ayer en el hotel Casablanca, el presidente de la República, Evo Morales, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y la delegada presidencial, Gabriela Montaño, entregaron los cheques a los comerciantes que solicitaron un préstamo en Prodem o los bancos Mercantil Santa Cruz y Unión. Se otorgaron 76 créditos personales y uno asociativo a la Asociación de Comercializadores de Carne (Adecca), cuyo monto asciende a Bs 11,2 millones, pero ayer le fueron otorgados Bs 400.000.
A su vez, el ministro Quintana resaltó la dedicación de las entidades financieras que hacen posible el desarrollo productivo. “La única forma de luchar contra la pobreza es invirtiendo y generando empleos”, agregó.
El Banco Unión destacó que el impacto de los préstamos en la economía se traducirá en la creación y fortalecimiento de más de 1.000 empleos directos e indirectos.

20 septiembre 2007

Cuatro leyes facilitarán el acceso a los créditos

El Gobierno, la banca y los fondos financieros privados (FFP) impulsan cuatro nuevas leyes que permitirán mayor eficiencia en el sector financiero para mejorar y agilizar los créditos.

De acuerdo a una carta enviada por el presidente del directorio y el secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), Herbert Müller y Fernando Prado, al ministro de Hacienda Luis Arce, existe la coincidencia entre el Gobierno y esta entidad para impulsar normas legales, como la Ley de Leasing, la Ley de Garantías Reales Muebles, la Ley de Registro de Garantías Reales Muebles y la Ley de Firmas Electrónicas.

En este marco, el vicepresidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Eduardo Paz, explicó que el tema podría ser analizado por las comisiones que se formaron para estudiar la posibilidad de aumentar las tasas de interés para el ahorro, compuestas por técnicos de la banca y de Hacienda.

Aclaró que las normas no fueron el tema específico de la última reunión que sostuvieron con el Gobierno, pero destacó que “estas leyes, de manera general, son positivas porque traen eficiencia al sistema financiero y permiten llegar en mejores condiciones y de manera más rápida a los clientes”. Indicó que si bien estas normas son positivas, los proyectos de ley deben ser conocidos a detalle y socializados para evitar problemas futuros con los prestatarios, quienes deben tener un correcto entendimiento de los mismos, al igual que las entidades financieras e incluso los administradores de justicia. “La Ley de Garantías Muebles tiene una gran virtud, porque hace eficiente la otorgación y recuperación de créditos (...) Hay que ver si la Ley de Leasing permite a la banca brindar este servicio de forma directa (...) Y la Ley de Firmas Electrónicas promueve la eficiencia en las transacciones financieras”, sostuvo el vicepresidente de Asoban.

El leasing es un instrumento de arrendamiento financiero, donde a través de un crédito o préstamo, el banco adquiere y alquila un bien por un tiempo determinado, de manera que al final del plazo el cliente tiene la opción de comprarlo.

Las Garantías Muebles, por el contrario, es la forma de garantizar con bienes muebles (autos, maquinaria, equipos electrónicos, muebles) la obtención de nuevos créditos. Es una alternativa a la garantía con bienes inmuebles (casas, terrenos, departamentos, entre otros).

El Registro de Garantías Reales Muebles es un registro jurídico que tiene por objeto la publicidad de actos y contratos relativos a los bienes muebles: la venta a plazos, arrendamientos financieros y también los de hipoteca mobiliaria.

En tanto, las Firmas Electrónicas son firmas y códigos inmersos en las nuevas tecnologías de comunicaciones electrónicas, que deben garantizar seguridad, y que en el sistema financiero promueve la eficiencia de las transacciones.

19 septiembre 2007

Gobierno y Asoban en busca de alternativas a tasas de interés



Medidas para frenar la inflación monetaria a través de un alza en las tasas de interés bancario, así como la mayor apreciación (valorización) del boliviano y la ampliación de ofertas para depósitos en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV’s), figuran en la agenda que abrieron ayer bancarios y el Poder Ejecutivo.

En efecto, dos días después que el Ministerio de Hacienda hubiera enviado una comunicación institucional a la Asociación Nacional de Bancos (Asoban), este martes el ministro Luis Arce Catacora recibió al presidente de esa asociación, Pablo Bedoya.

De esa manera, el Ejecutivo junto a los representantes de las entidades bancarias analizarán las posibles alternativas para superar las consecuencias de la abundancia monetaria en el país y que, de manera inevitable, conducen a un estado de inflación.

Al término de la reunión se informó que se creó una Comisión Conjunta que en el lapso de dos semanas comenzará a considerar los puntos propuestos por el Poder Ejecutivo, así como otros temas de estricto carácter técnico.

“Hemos entablado un diálogo. Creo que lo mejor es tener un acercamiento con el Ministro y autoridades para seguir avanzando y para que la banca acompañe el proceso de crecimiento de la economía”, afirmó el presidente de Asoban, Pablo Bedoya.

Criterios dispares

Según Bedoya, el sector al que representa dispone de argumentos técnicos que podrán demostrar el punto límite en el que se puede avanzar en un incremento de la tasa de interés pasiva, tal como propone el Gobierno, con el propósito de captar una mayor masa monetaria.

En su momento, ante la demanda del Ejecutivo, los banqueros pidieron que el incremento de la tasa de interés pasiva (ahorro) también se extienda a la tasa activa (crédito), además que cuestionaron las medidas que aplica para frenar la inflación y le sugirieron que no descuide ese tema.

De acuerdo con los datos del Gobierno en el primer semestre de 2006, la tasa de interés pasiva promedio en moneda nacional en depósitos a plazo fijo fue de 4,56 por ciento, mientras que en el mismo periodo de este año llegó a 2,65 por ciento.

En los depósitos en caja de ahorro la situación fue similar: la tasa de interés pasiva en bolivianos entre enero y junio de 2006 llegó al 2,59 por ciento; en tanto que en el mismo lapso de 2007 llegó a 2,14 %.

Comisiones

Está previsto que en las Comisiones de trabajo intervengan el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, así como el Banco Central de Bolivia y, por supuesto Asoban.

Entre los asuntos que interesa discutir está el tema del “spread” –es decir la banda o extensión en la que se cotiza el dólar estadounidense y que por el momento es de diez puntos–, así como las tasas de interés pasivo y activo.

En ese sentido, las comisiones estarán integradas por equipos técnicos de Asoban, del Ministerio de Hacienda, la Superintendencia de Bancos y el BCB.

El ejecutivo de Asoban sostuvo que están interesados en mantener un canal abierto de diálogo permanente con el Gobierno. De esa manera, puntualizó que el sistema financiero expondrá sus argumentos técnicos para “demostrar hasta dónde se va” en las tasas pasivas y activas, y analizando se pueda “llegar a una respuesta concreta”.

Más allá de las tasas de interés bancario “creo que tenemos que trabajar en forma conjunta, unidos para poder hacer que todo el sector financiero y las autoridades que manejan esto puedan empujar hacia delante para que el sector productivo pueda seguir creciendo”, puntualizó Bedoya.

La firma Bisa Seguros invirtió $us 250.000 en nuevo edificio

El Deber

Para responder a la demanda del mercado cruceño, la empresa Bisa Seguros invirtió $us 250.000 en la construcción de un edificio anexo a su casa central, ubicado en la avenida El Trompillo de la capital cruceña.
El nuevo edificio tiene una superficie de 700m2. En la planta baja concentra la atención para los seguros de salud; en el primer piso se encuentra el área administrativa y el de los seguros de automotores, y en el segundo piso está el sector de computación y archivo general. “Con este edificio demostramos liderazgo como la mayor firma aseguradora, pues a agosto de 2007 contamos con $us 26,8 millones de primas netas y un 31% de la torta del mercado”, explicó el vicepresidente ejecutivo, Alejandro MacLean

18 septiembre 2007

The Federal Open Market Committee decided today to lower its target for the federal funds rate 50 basis points to 4-3/4 percent

FED

Economic growth was moderate during the first half of the year, but the tightening of credit conditions has the potential to intensify the housing correction and to restrain economic growth more generally. Today’s action is intended to help forestall some of the adverse effects on the broader economy that might otherwise arise from the disruptions in financial markets and to promote moderate growth over time.

Readings on core inflation have improved modestly this year. However, the Committee judges that some inflation risks remain, and it will continue to monitor inflation developments carefully.

Developments in financial markets since the Committee’s last regular meeting have increased the uncertainty surrounding the economic outlook. The Committee will continue to assess the effects of these and other developments on economic prospects and will act as needed to foster price stability and sustainable economic growth.

Voting for the FOMC monetary policy action were: Ben S. Bernanke, Chairman; Timothy F. Geithner, Vice Chairman; Charles L. Evans; Thomas M. Hoenig; Donald L. Kohn; Randall S. Kroszner; Frederic S. Mishkin; William Poole; Eric Rosengren; and Kevin M. Warsh.

In a related action, the Board of Governors unanimously approved a 50-basis-point decrease in the discount rate to 5-1/4 percent. In taking this action, the Board approved the requests submitted by the Boards of Directors of the Federal Reserve Banks of Boston, New York, Cleveland, St. Louis, Minneapolis, Kansas City, and San Francisco.

Gobierno audita el Plan de Vivienda y a financieras

El viceministerio de Vivienda, Carlos Urquizo Huici, informó que está en curso una auditoría interna a la ejecución del Plan de Vivienda y a las entidades financieras que calificaron a dicho programa para establecer si se registraron irregularidades.

“Parar el plan entero no es necesario, hay algunas cosas que merecen ser detenidas, pero otras no. La auditoría va a durar dos semanas, por lo menos así dejó la instrucción el ex ministro Jerges Mercado y se está procediendo tal cual ha pedido”, explicó el funcionario.

Urquizo señaló, al referirse a las financieras que calificaron para participar en el Plan de Vivienda, que “seguramente va a haber recomendaciones al respecto. La auditoría alcanza hasta el Fondesif. El caso Guapay está en investigación, tiene que seguir su curso”. Según una declaración del actual gerente de la Mutual Guapay, Víctor Hugo Áñez, el pago de pasajes y hoteles a favor del ex viceministro de Vivienda, Marcelo Zurita, se realizó en el ámbito del proceso de calificación de las entidades financieras interesadas en participar en el Plan Nacional de Vivienda. El caso está en investigación.

Ahorro en euros es caro si posee menos de Bs 3.204

La Prensa

El ahorro en euros no se muestra atractivo para quienes tienen una caja de ahorros con menos de 300 euros (3.204 bolivianos) porque el mantenimiento de la cuenta es más elevado (5 euros mensuales) que el interés anual que percibirá (0,30 por ciento) por su dinero.

Mientras tanto, los depósitos en Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) ganan terreno en el mercado y hay dos pasos para abrir una cuenta con un monto base que varía de 50 a 1.600 bolivianos, dependiendo del banco.

La UVF es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios. Se calcula en función a la variación de la inflación y permite realizar operaciones en bolivianos con mantenimiento de valor.

Los depósitos en euros y en UFV son una alternativa que ofrece la banca para que los clientes no pierdan el poder adquisitivo de su dinero por la devaluación del dólar, que bajó 11 puntos en lo que va del año, producto de la depreciación de lamoneda estadounidense.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) sobrepasó el 8 por ciento en lo que va del año, cuando las expectativas del Gobierno eran del 6 por ciento.

Cuentas en euros

En el Banco Bisa, única entidad financiera en La Paz que ofrece ahorros en euros, explicaron que un cliente puede abrir una cuenta con un monto mínimo de 200 euros o su equivalente en bolivianos y que le conviene si depo sita montos altos.

Se informó que si tiene un depósito de más de 300 euros, la entidad le cobrará 1,5 euros mensuales por el mantenimiento de su cuenta, pero si el monto es menor a 300, el mantenimiento llegará a 5.

Según el reporte del Banco Central de Bolivia (BCB), la moneda europea se cotizó ayer en 10,68 bolivianos.

Si está interesado en ahorrar en ese dinero, debe ir a cualquier sucursal del Banco Bisa, y llevar su carnét de identidad y dos referencias personales que tengan teléfonos fijos. No tienen que ser sus parientes.

Además tendrá que depositar el monto mínimo requerido 200 euros (unos 2.136 bolivianos). El trámite es inmediato. Si está interesado en un Depósitos a Plazo Fijo (DPF), el valor base que debe depositar es de mil euros (10.680 bolivianos). El interés anual es de 2,25 por ciento.

Alternativas en UFV

Si un ahorrista se decide a ahorrar en UFV lo único que tiene que hacer es dirigirse a la entidad financiera de su preferencia y que tenga el servicio. En La Paz hay algo más de siete (los bancos Bisa, Ganadero, Los Andes, Mercantil Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, de Crédito y la Mutual La Paz).

Para abrir su cuenta, debe llevar su cédula de identidad y, en algunos casos, dos personas de referencia, y depositar el monto mínimo, sea en dólares o en bolivianos. En Los Andes son 50 bolivianos; BNB (800) y en el Bisa (1.600). En el Mercantil no tiene caja de ahorros, sólo DPF.

Si un cliente tiene una cuenta en un banco que aún no tiene el servicio en UFV y quiere abrir una cuenta en otro que sí lo tiene, el traspaso de fondos la pagará en la entidad que la que haga el retiro, pero no en la que se abrirá la caja de ahorros.

Alternativa

El Gobierno sugirió a la gente ahorrar en UFV para que no pierda el valor de su dinero.

Con la inflación, el dólar cayó a 7,81 bolivianos y se prevé que descenderá aún más.

El Banco Central de Bolivia inició una campaña de fomento a la cuentas en UFV.

Si quiere más información, ingrese a la página web www.bcb.gov.bo.

17 septiembre 2007

EcoMaestro es la nueva opción para el ahorro

Con 13 años en el mercado, el Fondo Financiero Privado (FFP) EcoFuturo presentó su nuevo producto denominado EcoMaestro, una cuenta de ahorros destinada a personas o empresas que buscan el mejor rendimiento de su dinero mes a mes.

El cliente puede acceder a EcoMaestro al abrir una cuenta con Bs 1.000 o $us 100 en cualquiera de las oficinas de EcoFuturo. “Es posible ahorrar en cualquiera de estas monedas. Cada una tiene rendimientos diferentes, pero ambos rentan las más altas tasas del mercado”, afirmó Rodolfo Medrano, gerente general de EcoFuturo.

El ejecutivo explicó que este producto toma como referencia a las Administradoras de Fondos de Inversión, mejor conocidas como SAFI, pagando en la cuenta EcoMaestro el rendimiento más alto obtenido dentro el universo de las SAFI. Esto se hace automáticamente cada mes.

Los primeros cinco días de cada mes, el ahorrista o inversionista se puede informar en el portal www.ecomaestro.com.bo o en cualquiera de las oficinas de la entidad, sobre el rendimiento de sus depósitos durante el mes.

OTROS SERVICIOS

EcoPasanaku • Es otra forma de ahorro que permite depósitos mensuales, mínimo nueve y máximo 10 al año, y al cabo de éstos entrega el dinero ahorrado, los intereses y un premio.

Planes • En poco tiempo se pondrá a disposición de los usuarios la tarjeta de débito EcoFuturo para que puedan acceder a sus ahorros mediante canales como los ATM, durante las 24 horas todo el año.

14 septiembre 2007

Asoban advierte que las tasas de interés crediticias tienden a subir


EL DEBER



Mientras el ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza, explicó ayer que la propuesta de dar mejor interés al ahorro de los bolivianos tiene como objetivo estrechar la brecha con la tasa de préstamos que ofrecen los bancos, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) indicó que esta política es exclusiva de cada una de las entidades y aclaró que las tasas de interés para otorgar créditos también tiende a subir.
El vicepresidente de Asoban, Eduardo Paz, manifestó que los efectos económicos en un incremento de masa monetaria tienen distintas etapas, siendo una de ellas que los depósitos subieron en $us 620 millones, pero los créditos sólo en 260 millones.
"Los bancos ya estamos subiendo las tasas de interés, no es la primera vez que el BCB y el Gobierno nos lo dicen, pero lo estamos subiendo porque hay una reacción natural del ahorrista. Una parte del incremento de las tasas a los depositantes se traslada a los tomadores de créditos. En cualquier país del mundo, las tasas tienden a ser la de inflación o por encima (8,12%). Lo que nosotros esperamos es que más pronto que tarde el Gobierno y el BCB consigan controlar esa tasa de inflación. En este momento hay más de dos millones de cuentas (cuenta corriente, DPF y de ahorro). Todos se benefician del aumento de las tasas de interés”, sostuvo.
El ejecutivo de la banca agregó que lo que hace falta es que el Gobierno, el sector productivo y la banca tengan un diálogo serio y abierto para darle un norte a la economía boliviana.
Por su lado, el gerente general del banco Mercantil Santa Cruz, Percy Áñez, dijo a un medio televisivo que si benefician al público ahorrista pagándole más, sin embargo, esto no es sostenible. “Para pagar más necesitamos cobrar también más, el problema está en que no hay una demanda fuerte de créditos. Si bien la cartera crediticia ha subido en los bancos, pero no crece al nivel que van los ahorros, la gente que ahorra no está encontrando cómo invertir y lo colocan en los bancos, simplemente”, argumentó.
Mientras tanto, el gerente general del Banco de Crédito, Gianfranco Ferrari, presentó al mercado alternativas de ahorro que permiten al público mantener el valor adquisitivo de su dinero a través de DPF a 90, 180 y 360 días, y cuentas corrientes en UFV.

TASAS bancarias
En el Económico, la tasa de ahorro en cuenta corriente es del 3%. Las cuentas de ahorro llegan al 5% y DPF hasta un 5%.

El de Crédito oferta una tasa para depósitos del 4,8% anual.

El Mercantil Santa Cruz subió de un 2,25% a un 6,7%

En la actualidad, la tasa oscila entre un 3 y 4%. Un ahorrista que tiene Bs 10.000 y lo pone a un DPF, a fin de año tendrá Bs 10.400.

Los depósitos en la UFV ganan terreno en la banca

Los ahorristas en el sistema bancario pasan del dólar al boliviano y a la unidad de fomento a la vivienda (UFV) para evitar la pérdida del valor adquisitivo de la moneda nacional ante el proceso inflacionario que, al mes de agosto, ya llegó a 8,12%.

Desde el 1 de enero al 12 de agosto de este año, los depósitos en moneda nacional indexados a la UFV crecieron en 23,3%, lo que demuestra el creciente interés del público por esta unidad de cambio. Datos de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras muestran que en este período los depósitos crecieron de 1.355,5 millones a 1.672 millones de bolivianos.

Respecto a los depósitos en moneda nacional, el crecimiento, en ese período fue de 6.057 millones a 7.909 millones de bolivianos. El boliviano representa actualmente el 29,3% del total de depósitos en la banca.

Los ejecutivos de los bancos Económico, Los Andes, de Crédito y BancoSol coincidieron en señalar que la tendencia en el ahorro en el sistema bancario nacional es a la bolivianización.

Kurt Koeningfest, gerente General del BancoSol, dijo que el 75% de los ahorristas hasta ahora prefieren el dólar y el 25%, el boliviano. Empero, aclaró que los ahorros en bolivianos subieron considerablemente en los últimos años. “Vamos a implementar la UFV. No lo hemos hecho por el cambio de sistema tecnológico”, afirmó el ejecutivo del BancoSol. En esa misma línea se encuentra el Banco Económico, según confirmó su gerente Comercial Boris Marinkovic.

El gerente general del Banco de Crédito, Jean Franco Ferrari, indicó que el sistema de la UFV se implementará desde el lunes. “Los ahorros todavía están entre un 60 y 65% en dólares, sin embargo, el crecimiento de los cambios en bolivianos ha aumentado mucho”. Daniel Otazo, del Banco Los Andes, admitió que hay una tendencia a disminuir el número de ahorristas en dólares.

Piden controlar la inflación

Los ejecutivos de los bancos Los Andes, Económico y de Crédito pidieron al Gobierno que controle primero el proceso inflacionario antes de dar curso a la solicitud de subir las tasas de interés para el ahorro.

“Los intereses no están bajos, lo que está alta es la inflación. Y eso seguramente hace que los ahorristas, en términos reales, tengan menores intereses. Por eso, el tema hay que tratarlo con mayor profundidad antes de tomar cualquier determinación”, dijo el gerente nacional de Riesgos del Banco Los Andes, Daniel Otazo. El gerente Comercial del Banco Económico, Boris Marinkovic, sostuvo “que esa solicitud no atiende directamente el problema de fondo. Hay un desajuste en los precios, la tasa real de los depósitos que tenemos es afectada, no por la disminución que están pagando los bancos a sus depositantes, sino a la inflación”. Jean Franco Ferrari, del Banco de Crédito, señaló que el tema debe ser analizado en función a la liquidez de cada banco.

13 septiembre 2007

La tasa de interés subirá si crece el pedido de créditos

La RazonLa poca demanda de créditos bancarios en el sistema financiero nacional no está permitiendo mejorar y subir las tasas de interés para los ahorristas, explicó ayer el vicepresidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Eduardo Paz.

Esta aseveración la realizó ayer en respuesta a la carta enviada por el Ministerio de Hacienda a Asoban, pidiendo la subida de las tasas de interés pasivas, es decir las pagadas a los ahorristas, debido a que actualmente están muy bajas.

“En la medida en que se demanden más créditos (...) los bancos vamos a tener menos dinero ocioso, vamos a tener más dinero en préstamos y estaremos dispuestos a pagar tasas más altas de interés (al ahorro) y con mayor flexibilidad”, sostuvo.

El Gobierno viene presionando al sistema financiero para que suban las tasas de interés, debido a que en los últimos meses los ahorristas vieron afectados sus depósitos en bolivianos, ya que las tasas de interés resultan negativas en relación al incremento de los precios de diferentes productos del mercado (inflación) y a que la moneda nacional está perdiendo su valor adquisitivo.

En este marco, la primera iniciativa fue la del Banco Central de Bolivia (BCB), que anunció la futura venta de títulos valores, a personas individuales, con intereses mucho más atractivos que los de la banca y de esta forma competir con el sistema financiero y que los ahorristas tengan una mejor alternativa.

Ahora, el segundo intento lo ejecutó el ministro de Hacienda, Luis Arce, al enviar una carta a Asoban solicitando el incremento sustancial de las tasas de interés pasivas con el propósito de “fortalecer el ahorro nacional y se genere la redistribución del ingreso que requiere el país”.

La preocupación del ministro Arce se sustenta en las cifras, puesto que en el primer trimestre del año 2006 la tasa de interés pasiva promedio en moneda nacional en Depósitos a Plazo Fijo (DPF) fue de 4,56%, mientras que en el mismo periodo de este año llegó apenas al 2,65%.

En los depósitos en Caja de Ahorro la situación fue similar. La tasa de interés pasiva en moneda nacional entre enero y junio del año 2006 llegó a 2,59%, en tanto que el mismo semestre de este año llegó al 2,14%, explicó la autoridad de Hacienda.

El vicepresidente de Asoban, Eduardo Paz, reconoció que “el retorno que están teniendo actualmente los ahorristas, dado el incremento en los niveles de precios, no es el adecuado” y dijo que están “con la mejor predisposición para trabajar con autoridades de Gobierno, del Ministerio de Hacienda o del BCB”.

Sin embargo, insistió en que las tasas de interés pasivas no pueden subir, si es que el sector productivo o consumidor no demanda préstamos de los bancos, como está sucediendo ahora.

“El aumento de masa monetaria se ha depositado en los bancos y el sistema financiero, y nosotros no hemos podido trasladarlo con la misma velocidad a los prestatarios. Por eso, hasta junio del presente año, los depósitos del público han crecido en 500 millones de dólares pero los créditos sólo en 180 millones. Entonces, una reactivación de la inversión puede ser saludable”, indicó el ejecutivo de Asoban.

CEPB dice que las tasas son elevadas

El sector empresarial no acude a los créditos de la banca, para realizar inversiones, en respuesta a la incertidumbre que existe en el país, también por las elevadas tasas de interés de estas entidades y porque muchos empresarios se encuentran en dificultades con el sistema financiero y no califican para acceder a nuevos préstamos, afirmó ayer el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá.

Esta situación complica la posibilidad de que las tasas de interés para los ahorristas puedan subir, ya que los ejecutivos bancarios explicaron que mientras el sector productivo y de consumo no demande créditos, las tasas de interés para los depositantes no tenderán a subir.

Mustafá Schnorr insistió en que actualmente las tasas activas del sistema financiero están muy altas. Sin embargo, aclaró también que la banca no puede decir que no están habiendo préstamos, cuando los indicadores muestran que subió la cartera de créditos.

LOS BANCOS

Riesgo • “A medida que suban las tasas pasivas (ahorro), seguramente subirán las tasas activas (crédito)”, explicó a la Agencia Fides el vicepresidente del Banco BISA, Tomás Barrios.

Oferta • El Banco Mercantil Santa Cruz lanzó la cuenta de ahorro Rendimax en bolivianos y el Depósito a Plazo Fijo en UFV. También determinó elevar en 1,5 puntos porcentuales su tasa de interés de pizarra para todos los DPF en bolivianos.

El Mercantil Santa Cruz sube tasas para ahorros

La Prensa


El banco Mercantil Santa Cruz anunció que elevará las tasas de interés de los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) en moneda nacional hasta un 6,7 por ciento anual y lanzó la cuenta Rendimax en bolivianos con una tasa de interés del 5 por ciento.

Mientras tanto, el banco Bisa dijo que estudiará esa posibilidad, pero adelantó que de aplicarla implicaría además un alza en los préstamos.

Ambas posiciones surgieron un día después de que el ministro de Hacienda, Luis Arce, exhortara a la banca a subir las tasas de interés con el fin de redistribuir entre la población el aumento de ingresos en el sector, fruto de la bonanza económica que vive el país.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) respondió que la aplicación de la medida dependerá de la política de cada entidad .

El banco Mercantil Santa Cruz presentó ayer dos nuevas alternativas de ahorro en bolivianos y en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).

Una de ellas es Rendimax, que es una caja de ahorros en moneda nacional que otorga una tasa de interés de 5 por ciento. La otra es el Depósito a Plazo Fijo (DPF) en bolivianos con el 6,7 por ciento anual.

Según datos del Ministerio de Hacienda, la tasa de interés pasiva promedio en moneda nacional en DPF bajó del 4,56 por ciento en el primer semestre de 2006 a 2,65 por ciento en el mismo periodo este año.

En los depósitos en caja de ahorro la situación fue similar: la tasa de interés pasiva en bolivianos entre enero y junio de 2006 llegó a 2,59 por ciento, en tanto que en el mismo lapso de este año, a 2,14 por ciento.

Según el Mercantil Santa Cruz y datos del sector, la tasa que ofrece es la más alta del mercado en ese rubro. Esa entidad se constituye en la financiera más grande del país desde su fusión consolidada este año.

El vicepresidente ejecutivo del banco, Juan Carlos Salaues, dijo que esas dos iniciativas tienen la finalidad de proteger los ahorros de sus clientes y fomentar los depósitos en bolivianos.

El vicepresidente ejecutivo del banco Bisa, Tomás Barrios, afirmó que si se incrementan las tasas de interés en los ahorros, necesariamente deberán subir los intereses en los préstamos o las tasas de interés activas para los créditos.

“En la medida en que se incrementen las tasas pasivas seguramente van a tener que subir las tasas activas y eso encarece la operación de las empresas, entonces, es muy delicado hay que verlo con mucha calma”.

Barrios dijo que no es posible tomar una decisión general y que cada entidad financiera realiza por separado un estudio porque se presenta una serie de variables en las tasas.

Además precisó que se maneja el asunto en función de la oferta y demanda porque hay bancos en los que es más complicado considerar un incremento de tasas por su estructura y puede ser más factible para otros.

El director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UMSA, Abraham Pérez, calificó como “muy ingenua” la sugerencia del titular de Hacienda, al aseverar que la banca privada carece de “patriotismo” como para apoyar a los ahorristas elevando sus tasas de interés. “La banca podría tener ese comportamiento en caso de que llegue a un acuedo con el Gobierno, quien tendría que comprometerse a darle una especie de bono”.

12 septiembre 2007

Hacienda pide subir tasas de interés

La Prensa

El Ministerio de Hacienda exhortó a la banca a subir las tasas de interés a los ahorristas del sistema financiero para redistribuir la mejora de ingresos entre la población, mientras que el sector aseguró que la aplicación de la medida dependerá de cada una de las entidades.

Según un reporte difundido por la red ATB, en una carta dirigida al presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Pablo Bedoya, el ministro Luis Arce realizó la solicitud respectiva. La misiva, enviada el 6 de este mes, señala: “Exhorto a usted y a los miembros de la Asociación que preside a incrementar sustancialmente las tasas de interés pasivas que el sistema bancario nacional paga a sus depositantes y ahorristas; para que de esta manera, se conserve y fortalezca el ahorro nacional, y se genere la redistribución del ingreso que requiere el país”.

Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), el sistema financiero pagaba 4,1 por ciento por cajas de ahorro en moneda nacional y 6,4 por ciento en moneda extranjera. A marzo solamente ofrecía -2,54 por ciento por captaciones en moneda nacional y -3,9 por ciento en dólares.

Según Arce, la banca obtuvo buenas utilidades y registró una mejor mora el 2006, lo cual debe traducirse en el aumento de las tasas de interés. Asoban respondió que todo dependerá de la demanda de créditos, la liquidez y la inflación para que cada banco acepte o no la iniciativa.

El ex presidente del BCB Armando Méndez sostuvo que el pedido a la banca debió efectuarla el Instituto Emisor. Asoban solicitó una reunión con el Gobierno para analizar la situación.

Por primera vez una Pyme titulariza en la bolsa de valores

La Prensa

La compañía Gas y Electricidad, una pequeña y mediana empresa (Pyme) de Sucre, obtuvo un financiamiento de 2,3 millones de dólares en la bolsa de valores, a través de la venta de sus ingresos futuros, a una tasa del 7,5 por ciento anual en promedio.

Realizó ese trámite mediante el proceso de titularización, que es una alternativa de financimiento que permite a las empresas convertir hoy, en efectivo, el dinero que esperan recibir en un futuro cercano por activos actuales (los bienes que se posee) o flujos futuros que se adquieran.

La titularización funciona de la siguiente manera: si una persona percibe un salario de mil bolivianos al mes, en 12 meses obtendré una ganancia de 12 mil bolivianos. Pero resulta que ahora necesito realizar una inversión, entonces, bajo este sistema puedo recibir los12 mil bolivianos al instante en el mercado de valores.

El gerente de la Nacional Financiera Boliviana (Nafibo) sociedad de Titularización, Jaime Dunn, explicó que ése fue el procedimiento que siguió Gas y Electricidad, con lo que obtuvo un financiamiento de 2,3 millones de dólares. Esa empresa de Sucre es la primera Pyme en Bolivia en emitir valores de titularización en el mercado nacional y la pionera en el sector energético.

El presidente de la Pyme, Jorge Calderon, informó que la empresa tiene dos línes de negocio: la microgeneración eléctrica y la venta de gas natural vehicular. Sus principales clientes son la planta de cemento “El Puente” de Tarija que pertenece a Soboce, y la planta Pampa Colorada, ubicada en la localidad de Camargo, en Chuquisaca. Contó con la asesoría de Valores Unión.

11 septiembre 2007

El Plan de Vivienda en Observacion

El ex ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Jerges Mercado, instruyó —horas antes de dejar el cargo— que se realice una auditoría integral al Plan Nacional de Vivienda (PNV) y a los procesos de calificación de las entidades financieras que intermedian los créditos. En tanto, el flamante titular de esa cartera de Estado, José Kinn, anunció ayer que el plan no se detendrá.

Una fuente cercana al ex dignatario de Estado informó ayer que un equipo técnico trabaja en el tema y se espera que el actual titular de Obras Públicas “ponga el máximo empeño para que este caso (de supuestos hechos irregulares) se esclarezca”.

La fuente señaló, además, que Mercado coincidió con la viceministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, quien declaró a La Razón, el jueves pasado, que era pertinente revisar el proceso de calificación de las entidades financieras que participan en el PNV como intermediarias de la solicitud de créditos. El pedido de Suxo

surgió luego de que la Mutual Guapay admitiera haber subvencionado viáticos, pasajes y hoteles a favor del ex viceministro de Vivienda Marcelo Zurita.

El ex viceministro Zurita es investigado por la Fiscalía de La Paz por uso indebido de influencias y beneficio en razón del cargo tipificados en los artículos 146 y 147 del Código Penal.

El juez Róger Velásquez atiende el caso. El gerente de la Mutual Guapay, Víctor Hugo Áñez, presentó el viernes pruebas contra Zurita. Los documentos incriminan, además, a parte de su familia y ex funcionarios de su despacho. Este medio intentó comunicarse con el aludido, pero vanos fueron los esfuerzos.

El flamente ministro de Obras Públicas, José Kinn, acudió ayer a la Fiscalía para pedir celeridad en las investigaciones contra Zurita y anunció que el Plan Nacional de Vivienda no se detendrá.

“No está paralizado. Algunas cosas deben haberse demorado, pero el programa sigue trabajando y el viceministro (Carlos Urquizo) va a retomar con todo impulso posible”, afirmó Kinn.

Suxo anunció que trabajará en el caso hasta sancionar a los responsables. “Ningún servidor público puede aprovechar su cargo para beneficiarse de bienes del Estado”, afirmó. Mercado dijo anoche que no fue destituido y que presentó su carta de renuncia, la cual fue aceptada por el presidente Evo Morales.

IRREGULARIDADES

Pasajes • El anterior directorio de la Mutual Guapay pagó pasajes aéreos, hoteles y restaurantes de primera en favor de Marcelo Zurita, su familia y varios de sus asesores.

Denuncia • La denuncia fue presentada por el ex ministro Jerges Mercado a la Fiscalía de Distrito de La Paz y al Viceministerio de Transparencia.

10 septiembre 2007

El SIN lanza el plan Fedatarios

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) presentará mañana la tercera versión del proyecto Fedatarios, para el control de la emisión de facturas en establecimientos económicos.

Las primeras fases del proyecto se aplicaron únicamente en el eje troncal. Según información del SIN, la tercera versión apuntará al control en todo el país.

El grupo que participará en esta versión será presentado en un acto que se realizará mañana en la oficina central de Impuestos en la sede de gobierno.

Los fedatarios realizarán compras simuladas para detectar a aquellos contribuyentes que no emiten notas fiscales. Desde la implementación del proyecto, el número de estos funcionarios se incrementó. Inicialmente fueron 25, luego superaron la centena.

09 septiembre 2007

Banca marca diferencia entre los usuarios y los clientes

El Deber


La modalidad de sustitución de filas por tickets y de clasificación de clientes para la atención en caja, aplicado por seis de los nueve bancos del sistema boliviano, genera algunas reacciones.
Este método que, según los banqueros consultados, prioriza al ‘cliente’ diferenciándolo del ‘usuario’, no siempre es visto con buenos ojos por quienes esperan en plataforma para hacer sus transacciones (usuarios y clientes) en las diferentes entidades.
Aunque las filas quedaron en el pasado, según lo evidenció EL DEBER, todavía hay personas que añoran la antigua forma, porque se atendía al público por orden de llegada’ y no por ‘tipo de cliente’.
El método que fue introducido por el Banco de Crédito el año 2000, ahora es utilizado por los bancos Bisa, Económico, Ganadero, Mercantil Santa Cruz y el Nacional.
Este sistema, según se hizo conocer, brinda reportes de atención donde se mide el tiempo promedio por categoría, el número de personas atendidas, las deserciones y las horas de mayor flujo.
Consultado sobre el tema, el vicepresidente de Asoban Bolivia, Eduardo Paz, explicó que estos reportes son la base para la mejora continua y para un mejor cálculo de cajeros por turno. “Cuando un cliente tiene que esperar más del tiempo definido, es porque se ha excedido la capacidad de la plataforma de cajas”, dijo.
También se precisó que el sistema bancario determina que los clientes (personas que tienen un vínculo financiero con un banco) sean atendidos en un máximo de 5 minutos y los usuarios o ‘no clientes’ (personas que acuden a cobrar un cheque o pagar sus servicios) tengan un margen de espera de 15 y 20 minutos.
Sin embargo, la clasificación dentro del rango de clientes, hace que no todos sean atendidos con la misma prontitud, según los reclamos recogidos, pues los clientes son categorizados de acuerdo a distintos conceptos que básicamente tienen relación con el tipo de cuenta, el flujo de transacciones, la antigüedad y el monto de dinero que tenga en el banco.
En un recorrido que se hizo por las distintas plataformas de atención, se pudo constatar que el tiempo de espera se alarga mucho más de lo establecido, tanto para los clientes como para los usuarios.
Se pudo verificar que la espera de los usuarios -en horarios pico- supera una hora; y la de los clientes llega hasta 40 minutos.
Un hecho notorio en la mayoría de las plataformas es la molestia por el trato diferenciado. Hay personas que aunque lleguen más tarde, son atendidas rápidamente y esto genera malestar.
Otro problema del sistema de tickets, planteado por los clientes insatisfechos, es que no hace una discriminación positiva en favor de personas discapacitadas, adultos mayores y mujeres embarazadas.
Aunque para contrarrestar este problema los bancos priorizan su pase inmediato. También hay iniciativas como la del Mercantil Santa Cruz que habilitó tickets especiales para atender a estos clientes.
A pesar de las observaciones al nuevo sistema, los bancos que lo adoptan consideran que la atención preferencial al cliente es la principal prioridad y que la mejor manera de evitar el descontento entre los usuarios es que la población se ‘bancarice’. “Hay que hacerse cliente de un banco para obtener todos los beneficios”, sostiene Paz.
Los bancos Unión, Los Andes y Solidario consideran al nuevo sistema ‘discriminatorio’ y postulan la posibilidad de atención por orden de llegada.
Sin embargo, rescatan del nuevo sistema la numeración y la implementación de sillas en las plataformas para comodidad de las personas.

Sobre el sistema diferenciado

Banco Bisa
Tomás Barrios
Considero que es un sistema eficiente porque brinda mayor comodidad. El usuario puede esperar su turno sentado. Es una forma más organizada y técnica para atenderlo. Tanto los clientes del banco como los usuarios externos, son atendidos con la misma prontitud.

Banco De Crédito
Johnny Saavedra
Somos el primer banco en Bolivia en haber instaurado este sistema, lo hicimos hace siete años. Lo llamamos Servimatic y sirve para organizar las filas y permitir que las personas no esperen de pie. Aunque privilegia la atención a los clientes, damos un trato especial a todos.

Banco Económico
Eduardo Paz
En todas las oficinas centrales y agencias se usa este sistema y los clientes se encuentran satisfechos porque ya no esperan mucho. Es lógico que existan usuarios que pueden estar descontentos con la espera, pero el hacerse cliente del banco le permitirá obtener las mismas ventajas.

Mercantil Santa Cruz
Edgardo Cuéllar
Tenemos mayor compromiso con los clientes y siempre estamos mejorando los servicios para todos. Hemos habilitado tickets para adultos mayores, discapacitados y gestantes. Tenemos 57 oficinas en nueve departamentos, en cada oficina hay un número considerable de cajas.

Banco Unión
Luis Castañeda
Hemos aplicado un sistema piloto de tickets en oficinas y los resultados han sido buenos y lo implementaremos paulatinamente. No tenemos el concepto de cliente y no cliente, de grande y chico. La atención es por llegada. Tenemos cajas especiales para pagar servicios e impuestos.

Banco Solidario
Julio César Herbas
Estamos discutiendo la forma de adecuar este sistema en nuestro banco que se caracteza por trabajar con el sector de las microfinanzas. Si bien la tecnología ayuda mucho, consideramos que este método de alguna manera despersonaliza el servicio, y el cliente se vuelve un número.

Banco Los Andes
Pablo González
Tenemos la filosofía de atender a todos por igual, no estamos de acuerdo con clasificar a los clientes porque pensamos que todas las personas deben ser atendidas con respeto. Empleamos el sistema de números y atendemos a los clientes por orden de llegada. El nuestro es un banco solidario.

Banco Ganadero
Fernando Gamarra
Ha sido un avance en térmidos de atención pensando en la rapidez. Buscamos minimizar la espera. Hay cajas para pagar el Bonosol y hemos abierto agencias para al pago de impuestos. Las personas de la tercera edad, con algún impedimento y gestantes tienen pase inmediato.

Banco Nacional
Mario Solares
Permite la atención más ágil de los clientes, están más descansados y no hay discusión entre ellos por ser primeros. Los usuarios son atendidos por un programa automático que da preferencia a los clientes. Hay cajas para pago de impuestos y servicios para dar una atención rápida.

Recomendaciones

- El gerente de marketing del Banco Mercantil Santa Cruz, Edgardo Cuéllar, aconseja que cuando uno tiene que cobrar un cheque de otro banco, es mejor que lo deposite en su cuenta, así se evita hacer fila en un banco del que no es cliente.
- Ser cliente de un banco y procurar concentrar todas sus actividades financieras en él.
- Tratar de automatizar los servicios, pagando las pensiones del colegio, el consumo de agua, electricidad y teléfeno por débito.
- Utilizar servicios de banca por Internet y cajeros automáticos.
- Emplear la banca telefónica para consultar saldos y otros servicios sin pasar por las oficinas.