31 agosto 2008

El Mercantil abre una sucursal

Banco Mercantil Santa Cruz inauguró su agencia número 57 del país, ubicada en Warnes, en el norte integrado del departamento de Santa Cruz. De este modo, queda fortalecida su presencia en esta zona de amplia vocación productiva, agrícola y ganadera, donde ya cuenta con otras dos agencias en Montero y Yapacaní. La inauguración y la bendición de la nueva agencia del Mercantil Santa Cruz tuvo lugar el día martes 26 de agosto de este año.

El BCP premiará los cuentos de los abuelos sobre el bicentenario

La Alcaldía de La Paz, a través de la Delegación para el Bicentenario de la Revolución del 16 de julio de 1809, la unidad de Adulto Mayor y Personas con Discapacidad de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, y con el apoyo del Banco de Crédito (BCP) invitan a participar a los mayores de 60 años.

El concurso “Abuelo Cuéntame” pretende recolectar testimonios orales que narren vivencias, anécdotas o recuerdos de La Paz de antaño por sus protagonistas.

Los interesados deberán presentar su relato en cassette o disco compacto (CD) con una duración máxima de 40 minutos y una mínima de cinco minutos. Se han establecido tres categorías para el concurso: lugares de la ciudad de La Paz de antaño, costumbres y anécdotas personales o testimonios. Se premiarán a los tres primeros lugares.

Los participantes podrán grabar su narración el 13 y 20 de septiembre de 9.00 a 12.00 en las oficinas del banco, donde también deberán inscribirse. Consulte en el 2460724 y 2311255.

Bisa lanza un plan para enviar remesas a Bolivia

El Banco Bisa lanzó un nuevo servicio para los bolivianos que residen fuera del país y que envían remesas a sus familiares en Bolivia. La nueva Red de Pagos Envía Bolivia de Remesas es una de las más grandes del territorio y el primer servicio integral ofertado por una entidad financiera.

Cuenta con una serie de beneficios para los usuarios, sean clientes del Banco Bisa o no, bajo condiciones de seguridad y rapidez.

Además de entregar las remesas en bolivianos y dólares, la Red de Pagos permite hacerlo en euros si así se quiere.

Jorge Velasco, vicepresidente de Negocios del Banco Bisa, destacó la iniciativa. “En cuanto llega el dinero damos el aviso mediante el call center, los 365 días del año y las 24 horas del día, además de enviar avisos automáticos mediante el servicio de mensajería en los teléfonos celulares SMS. Todo este servicio no tiene ningún costo para el beneficiario en Bolivia”.

El servicio que ofrece es integral. Cuenta con más de 150 puntos de pago ubicados en la urbe como en el área rural para lo cual la entidad estableció alianzas estratégicas con los Fondos Financieros Privados Fie y Eco Futuro. La persona puede cobrar su dinero el mismo día que le fue enviado desde cualquier parte del mundo.

“El servicio de remesas del banco está a disposición del público desde el 2005. Hoy hemos ampliado nuestra ventaja competitiva para satisfacer la alta demanda de bolivianos que reciben remesas del exterior y necesitan una institución financiera que brinde un servicio seguro, transparente y confiable .

Fuera del país, Bisa logró acuerdos con Corresponsales que tienen los costos más bajos para el envío de dinero a Bolivia, beneficiando a los emigrantes.

La inversión en tecnología ha sido importante, ya que el banco desarrolló una plataforma única en su tipo que permite canalizar distintos Corresponsales del exterior a través de un sistema también único.

Adicionalmente, en Bolivia, el beneficiario de las remesas también tiene la oportunidad de convertirse en cliente de

Banco Bisa, bajo características innovadoras como la apertura de cuentas y abonos automáticos en cuentas sin ningún costo, así como también acceder a créditos de vivienda especialmente diseñados para quienes residen en el exterior y desean invertir en Bolivia.

28 agosto 2008

Mercantil Santa Cruz se fortalece y abre agencia

El Banco Mercantil Santa Cruz inauguró su agencia número 57 del país, ubicada en la localidad de Warnes, en el norte integrado del departamento de Santa Cruz.

De ese modo, queda fortalecida su presencia en esta zona de amplia vocación productiva, agrícola y ganadera, donde ya cuenta con otras dos agencias en Montero y Yapacaní.

La inauguración y bendición de la nueva agencia del Mercantil Santa Cruz tuvo lugar el día martes 26 de agosto, en un acto que puso de relieve la identidad regional de Warnes y de todo el norte integrado cruceño, a través de una representativa muestra de sus costumbres y su cultura.

En la ocasión, Percy Añez, Vicepresidente del Banco en la región Oriente, destacó que con la apertura de esa nueva agencia, el Mercantil Santa Cruz renueva su compromiso de respaldar los emprendimientos de los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios de la zona, cuyo aporte y trabajo dinamizan la economía departamental y nacional.

CEPAL dice que la inflación será de 10%

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anunció ayer que la inflación de la región se situará este año entre 9 y 10 por ciento, lo cual implicará un aumento de la pobreza en 15 millones de personas.

Entretanto, el crecimiento económico llegará al 4,7 por ciento, cifra que supone un punto menos que el 5,7 por ciento de 2007. La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, destacó que Latinoamérica completará cinco años de aumento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante a una tasa superior al 3 por ciento. La expansión será liderada por Perú, con 8 por ciento, y en Bolivia alcanzará sólo al 4,5 por ciento.

Cainco critica manejo estatal de pensiones


El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Eduardo Paz, manifestó que los trabajadores deben elegir a la agencia que manejará sus ahorros para la jubilación, durante su participación en la audiencia pública convocada por la Comisión de Política Social de Diputados que analiza la reforma de pensiones.

27 agosto 2008

El BCB, a un paso de perder $us 6,4 millones por un fallo

El Banco Central de Bolivia (BCB) está a punto de perder 6,4 millones de dólares, de la recuperación de dineros del Banco Sur en Liquidación, por un fallo de la Corte Suprema de Justicia que favorece a un grupo de personas supuestamente vinculadas al ex banquero Jorge Córdova, informó ayer el superintendente de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), Marcelo Zabalaga.
En rueda de prensa, Zabalaga y el presidente del ente emisor, Raúl Garrón, dijeron que extremarán esfuerzos en todas las instancias judiciales para evitar que el Estado pierda esos dineros.

La gerente de Asuntos Legales del BCB, Wilma Pérez Paputsachis, explicó que a raíz de la liquidación de los bancos Cochabamba y Sur, en 1994, el ente emisor devolvió el dinero a los ahorristas y cuenta correntistas, lo que le otorgó el privilegio de recuperar los capitales de las entidades financieras quebradas.

Esto —dijo— tiene respaldo legal en el artículo 124 de la Ley de Bancos y en un decreto supremo. “Los ahorristas y cuenta correntistas, procedimentalmente, son acreedores de privilegio porque sus aportes se respetan y, al haber devuelto los dineros, el BCB ocupó su lugar; eso no se discute”, afirmó.

Pérez explicó que “la decisión de la ministra (de la Corte Suprema de Justicia), Rosario Canedo, de poner a siete grupos de personas antes del BCB, desvirtúa el marco legal establecido”. Para el superintendente Zabalaga, el fallo “es muy peligroso”.

Canedo dijo que “el fallo responde a los datos del proceso y aplicación estricta a los principios de justicia y equidad, en un proceso donde hay personas que para tratar de cobrar están más de 20 años en juicio”.

El Banco Sur entró en proceso de liquidación forzosa el 25 de noviembre de 1994. En mayo del 2007, la Justicia declaró un auto de vista que confirmaba la sentencia de prelación de fecha 20 de abril de 1999. El caso volvió por tercera vez a la Corte Suprema, donde se pronunció, por última vez, la ministra Canedo.

En opinión del Superintendente de Bancos, en el fallo existe un error técnico de apreciación, por cuanto los aportes y bonos convertibles (dinero en papeles) que depositaron los litigantes, fueron contribuciones al patrimonio y no se constituyen ahorros y no deberían beneficiarse con un trato preferente. “Los dueños de un banco son los últimos en recibir las recuperaciones que se hacen de cartera y activos”, aseguró la autoridad.

Zabalaga no quiso mencionar los nombres de las personas que intentan beneficiarse con 6,4 millones de dólares, pero dijo que, “en muchos casos, son palos blancos de los ex dueños del Banco Sur. Son personas que a lo largo del juicio —que ya tiene 13 años— han mostrado que habían hecho aportes a la capitalización de la entidad”, precisó.

Según la autoridad, el Banco Sur adeuda al BCB 84 millones de dólares, y esos recursos deben pagarse primero al ente emisor. Lamentó que estos grupos de personas “hubieran influenciado” en la Justicia para aparecer en primer lugar cuando no les corresponde legalmente.

Por su lado, el presidente del BCB, Raúl Garrón, anunció la presentación de un recurso de complementación y enmienda ante la Corte de Distrito de Chuquisaca y adelantó que “el ente emisor hará todo lo que deba hacer para que no se concrete el perjuicio económico” al Estado.

La “Súper” obliga a bancos a precaverse de crisis externas

Para evitar que en el futuro el sistema financiero se exponga a crisis externas o shocks y preserve su solvencia, la Superintendencia de Bancos instruyó a las entidades financieras de Bolivia aumentar en 1 por ciento su Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) y capitalizarse ante las fluctuaciones del tipo de cambio.

La reguladora anticipó además que alista una tercera norma que obligará a las financieras a subir sus previsiones en 88 millones de dólares en el plazo de tres años.

Las normas bancarias de Basilea exigen que las instituciones financieras mantengan un nivel mínimo de capital que les permita absorber las pérdidas producidas por los riesgos asumidos, por ejemplo, que el cliente no pague su crédito. Las tres normas prudenciales pretenden que los bancos tengan mayor respaldo y puedan afrontar situaciones difíciles en mejores condiciones o épocas de “vacas flacas”.

La economía boliviana en el primer trimestre alcanzó una tasa de crecimiento del 6 por ciento y, de acuerdo con la evaluación del Gobierno, los principales indicadores macroeconómicos y el sistema financiero se encuentran estables y sólidos.

Sin embargo, la actividad económica de Estados Unidos, una de las más fuertes del mundo y que tiene repercusión en otros países, comienza a desacelerarse debido a la crisis hipotecaria.

A eso se suma la baja en los precios internacionales del oro, zinc y el estaño, entre otros, y la caída del valor del barril de petróleo, que se encuentra en 115 dólares, después de que en julio batiera récord al tocar los 140 dólares. Los analistas advierten que esos hechos pueden repercutir en Bolivia y generar un debilitamiento de la economía, que se basa en la producción y exportación de hidrocarburos y de minerales.

El superintendente del sector, Marcelo Zabalaga, explicó a La Prensa que la reguladora identificó dos problemas que le preocupan y que le obligaron a recomendar esas medidas.

El primero es la crisis económica en Estados Unidos, por el incumplimiento en el pago de algunos créditos hipotecarios y que, si bien no afecta directamente a Bolivia, sí puede hacerlo en forma indirecta, es decir, a través de una menor demanda de las exportaciones nacionales a ese país y a Europa.

Un segundo aspecto es el exceso de liquidez en la economía y que si no se lo controla, al igual que la inflación, puede dar lugar a un sobreendeudamiento.

Zabalaga aseguró que junto con el Banco Central de Bolivia (BCB) y Hacienda se coordina para que ningún riesgo asome a la economía, pero “uno no puede controlar todas la variables de la economía, por eso tomamos medidas de prudencia”.

Explicó que la primera norma que se puso en vigencia es el CAP “sombra”, que obliga a las entidades a demostrar un índice superior en un punto al 10 por ciento que exige la Ley de Bancos, es decir, 11 por ciento.

El CAP es un indicador para verificar la salud patrimonial de un banco y tomar precauciones de fortalecimiento en caso de que el nivel se ubique por debajo del 10 por ciento.

La segunda determinación que también ya tiene vigencia es la de “gestión por riesgo de tipo de cambio”. Zabalaga señaló que, en este caso, los bancos deben tomar recaudos cuando comiencen a perder dinero por efecto de las fluctuaciones del tipo de cambio del dólar.

Si eso sucede, la norma las obliga a capitalizarse más porque el deterioro puede llegar a afectar al patrimonio de la entidad. “Un banco que tiene más dólares en sus activos que en sus pasivos, a medida que baje el dólar, irá perdiendo dinero. Por eso, se recomienda que (las financieras) estén bien calzadas en monedas. No pueden tener demasiado en una moneda con la que irán perdiendo”.

Precisó que las dos normas se implementan conforme a un “pacto de caballeros” con las instituciones, aunque todavía no de manera general.

La tercera disposición que se encuentra en puerta se denomina “aumenta las previsiones”, que son recursos que tiene un banco para cubrir eventuales problemas cuando un cliente ingrese en mora y no pueda pagar sus deudas. La norma se llama “Previsiones cíclicas” y busca que las financieras suban sus previsiones en 88 millones de dólares en tres años a un promedio anual de 30 millones. En la actualidad, los bancos tienen más de 300 millones de dólares como reserva y la mora llega al 4,5 por ciento.

Zabalaga dijo que esa disposición se encuentra en consideración del sistema y se prevé que sea aprobada antes de fin de mes.

Para la Superintendencia, es mejor que los bancos sacrifiquen parte de las utilidades que tienen hoy y las lleven a previsiones y así tener mayor solvencia. Según el regulador, no se trata de un impuesto, sino de una reserva que puede ser invertida para que gane intereses, por ejemplo, en la compra de bonos del BCB.

Datos de la Superintendencia señalan que en 2007 el sistema financiero obtuvo una ganancia de 104,3 millones de dólares y en el primer semestre del año, de 58 millones.

Añadió que las normas no deberían impactar en el encarecimiento del crédito y tampoco derivar en un estancamiento. “Son previsiones de 30 millones por año que debe hacer el sistema, y la cartera es de 4.200 millones de dólares, es un pequeño porcentaje, ni siquiera 1 por ciento”.

Este diario no logró hablar con la Asociación de Bancos.

El BCB, a punto de perder $us 6,4 millones por el Banco Sur

El Banco Central de Bolivia (BCB) se encuentra a punto de perder 6,4 millones de dólares de los recursos que tuvo que erogar hace 15 años para devolver ahorros a los clientes perjudicados por la quiebra del Banco Sur.

El superintendente de Bancos, Marcelo Zabalaga, informó que la Corte Suprema emitió un fallo que favorece a siete grupos que pretenden recuperar esos recursos con prelación y encima de los derechos del instituto emisor.

El fallo fue emitido por la magistrada Rosario Canedo, quien se apoyó en un dictamen de conjueces de Santa Cruz, quienes consideraron que estas personas vinculadas al ex Banco Sur tenían derechos como ahorristas.

Sin embargo, Zabalaga aclaró que éste es un error porque en realidad el aporte que realizaron fue en calidad de capitalización.

“Se trata de aportes irregulares que aún no fueron probados y es dinero de ‘palos blancos’ de los ex dueños del Banco Sur”.

El ex Banco Sur aún le debe al BCB 84 millones de dólares de los 126 millones que tuvo que erogar para la devolución de ahorros y en la actualidad su principal ejecutivo, Jorge Córdova, está libre. La entidad fue intervenida en 1994.

El presidente del Banco Central, Raúl Garrón, anunció la presentación de un recurso de complementación y enmienda ante la Corte del Distrito Judicial de Chuquisaca.

El instituto emisor en el caso del Banco Cochabamba erogó 74 millones de dólares y en el del Bidesa, 67,8 millones.

Sin embargo, aún pelea en los estrados judiciales la recuperación de estos recursos en procura de que sus dueños respondan.

Las cifras

Cartera

La cartera de préstamos del sistema bancario hasta el 8 de junio del presente año llegó a 3.417,5 millones de dólares.

De este monto, 2.726,2 millones de dólares fueron canalizados en moneda extranjera, 678 millones en moneda nacional y 8,4 millones en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).

La cartera reprogramada asciende a 289,8 millones; la vencida, a 16,2 millones y la que se encuentra en ejecución, a 77,5 millones.

Depósitos

Los depósitos del sistema bancario alcanzaron la cifra de 5.034,8 millones de dólares, monto superior en más de 800 millones a los 4.237,9 millones que el público confió en 2007.

De este monto, 2.996.8 millones se encuentran en dólares, 1.670,3 millones en moneda nacional, 730,6 millones en moneda nacional indexada a la UFV y 4,8 millones en moneda nacional con mantenimiento de valor.

La mayor parte de los depósitos se encuentra en cajas de ahorros (1.808,9 millones) y en depósitos a plazo fijo (DPF) (1.689.5 millones).

Liquidez

La liquidez del sistema bancario asciende a 2.618,2 millones de dólares.

26 agosto 2008

Caída del dólar afecta a la jubilación de las personas

Al menos 200 personas, que ya cumplieron con todos los requisitos establecidos por ley para acceder a una renta de vejez, se ven afectadas en su trámite de jubilación debido a la depreciación de la divisa estadounidense, advirtieron ayer, por separado, la Federación Departamental de Jubilados del Nuevo Sistema del Seguro Social Obligatorio y el Viceministerio de Pensiones.

“Son muchas las personas que ahora tendrán que trabajar más años para que puedan acceder a una renta de vejez y todo por el tipo de cambio del dólar”, dijo a La Razón el secretario ejecutivo de la Federación de Jubilados, Juan Urquizo Ergueta.

El caso afecta a las personas que cuentan con un certificado de Compensación de Cotizaciones (CC), cuyo cálculo fue realizado cuando el dólar se cotizaba por encima de los Bs 7 y fue en ascenso hasta llegar a los Bs 8.

Por ejemplo, si una persona hizo su trámite cuando el tipo de cambio estaba en Bs 8, su certificado de CC equivalía a Bs 280, y ahora, con la depreciación del dólar, se convirtió en Bs 245, lo que afecta a su jubilación, explicó por su parte el director de Pensiones, Javier Terrazas.

En algunos casos, estos Bs 280 incrementaban el monto de la renta de vejez de una persona. En otros, les permitía alcanzar el 70% de su salario mínimo que exige la actual Ley de Pensiones (Ley 1732) para poder jubilarse.

“Si con esos Bs 280 llegaba al 70% de su salario, ahora por el tipo de cambio ese monto se convirtió en Bs 245”, dijo Terrazas, quien confirmó que ese despacho recibió varias denuncias de los afectados y que el Poder Ejecutivo analiza la posibilidad de aprobar una norma.

Urquizo añadió que son varias las personas que enfrentan este problema por lo que solicitaron al Gobierno la aprobación de un decreto que modifique la Ley 1732. El artículo 63 de la norma establece que “el salario mencionado... para el otorgamiento de la Compensación de Cotizaciones se calcula en bolivianos con mantenimiento de valor respecto al dólar estadounidense y se pagará en bolivianos”.

La federación plantea que las AFP reconozcan el monto de la CC con el tipo de cambio que el interesado logra cuando le entregan su certificado de aportaciones. Urquizo anunció que los jubilados se reunirán hoy en un ampliado y no descartó el inicio de movilizaciones.

Terrazas indicó que las personas que están enfrentando este problema no son más de 200, que básicamente quieren hacer uso, en este momento, de su certificado de CC para jubilarse y las AFP actualizan el monto al tipo de cambio. “No sabemos si más adelante el dólar subirá o bajará, por eso el tema está en análisis”.

Según datos del Viceministerio de Pensiones, muchas personas hicieron su CC cuando el tipo de cambio estaba en Bs 6. Cuando utilizaron su certificado para jubilarse, las AFP hicieron el cálculo a Bs 8. “Esas personas —por ejemplo— se beneficiaron”, explicó Terrazas.

Superávit público será de más de Bs 2.170 millones

El superávit del sector público de 2008 será de Bs 2.170 millones, equivalentes a 305,2 millones de dólares, según aseguraron el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Bolivia (BCB).
Las bases para conseguir metas macroeconómicas positivas fueron refrendadas por las principales autoridades del Ministerio de Hacienda y del BCB, según la información oficial proporcionada por esa cartera de Estado.
"Este es el tercer año en que la política fiscal y monetaria se define con dignidad y soberanía, sin la supervisión ni aprobación de los organismos internacionales", sostiene el documento. /ANF

25 agosto 2008

AFP dejan pago de Renta Dignidad

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) dejarán de administrar desde 2009 la Renta Dignidad, por lo que en los próximos días se convocará a una licitación internacional a fin de que sea otra institución la que maneje este beneficio para las personas de la tercera edad. La información la dio a conocer el superintendente de Seguros, Mario Guillén, quien explicó que el contrato con las AFP para que administren el bono para las personas mayores de 60 años fue sólo por un año. La licitación será convocada hasta el 15 de septiembre. Erbol

24 agosto 2008

AFP no están vetadas para licitación de pensiones

El Gobierno se abre a nuevos cambios. El planteamiento de crear una gestora de pensiones pública y otra privada se hace cada vez más fuerte. El Viceministerio de Pensiones confirmó que se hará una licitación internacional para adjudicar las pensiones a una empresa y que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no están excluidas.
Patricia Mirabal, directora del Viceministerio de Pensiones, indicó que de aprobarse el proyecto del Ejecutivo se convocará una nueva licitación para adjudicar la administración del ahorro de los trabajadores. “Sobre las AFP, nosotros no cerramos ninguna posibilidad, porque las licitaciones son públicas y abiertas y se deberá ver si muestran el interés necesario para seguir participando en esta actividad”, sostuvo en el foro realizado ayer por la Federación de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz.
Sin embargo, tanto el proyecto gubernamental como el de los trabajadores contempla la eliminación de las AFP para reemplazarlas por entidades administradoras.
Por su parte, Ildefonso Núñez, gerente de BBVA Previsión AFP, reveló que llegaron a Bolivia hace 11 años porque el país hizo una licitación internacional, pero que son los trabajadores los que tienen que decidir qué modelo quieren tener para asegurar su jubilación.
“El sistema de pensiones es algo real, si lo queremos cambiar quizás retrocedamos lo que avanzamos en estos 11 años”, advirtió.
A su vez Mario Garrido, ejecutivo de la AFP Futuro de Bolivia, destacó que las administradoras privadas superan al Servicio Nacional de Sistema de Reparto en atención al público, eficiencia, honestidad y cumplimiento de la ley, de acuerdo a una encuesta de percepción realizada por el Viceministerio de Pensiones.
Para el superintendente de Pensiones, Valores y Seguros, Mario Guillén, cualquier modificación a la actual Ley de Pensiones debe ser financieramente viable y sostenible a largo plazo, ofrecer seguridad jurídica a los trabajadores, cumplir los principios de seguridad social (universalidad, solidaridad, unidad de gestión, etc.) y no ser confiscatoria ni excluyente.
En este sentido, desahució el proyecto de la Central Obrera Boliviana (COB) porque la tabla de vida empleada, considera una mortalidad del 80% superior a la del Seguro Social Obligatorio y genera un mayor costo fiscal.
El representante de la Confederación Nacional de Profesionales, Rodrigo Arce, fue más crítico a la hora de comparar los proyectos del Ejecutivo y de la COB y sostuvo que el primero tiene muchas coincidencias con la ley actual en vigencia y que la propuesta de los trabajadores concentra todos los aportes en un solo fondo y que los administradores son elegidos por el Poder Ejecutivo.
“El principio de solidaridad es lo más destacable, pero éste debe ser sostenible. Los trabajadores o personas naturales que tienen ingresos elevados no tienen por qué financiar a los que nunca aportaron, ello puede generar una mayor informalidad”, cuestionó.
Sócimo Paniagua, dirigente de la COB, dijo que su propuesta era motivada por la justicia social, porque hay 55.000 personas que hasta la fecha no se pueden jubilar y continúan en trámites.

Proyecto de la COB

- Jubilación. “Equivalente al 60% del promedio de los 12 últimos salarios. Unos 240 aportes y un 2% adicional por cada aporte” (Igual al sistema de reparto).

- Financiamiento. “Será financiado por los trabajadores, empleadores y el Estado a través del Fondo de Capitalización Colectiva (empresas capitalizadas)”.

- Comisión. “Se establece el pago del 0,5% del aporte de los trabajadores para que funcione la administradora de pensiones”.

- Administración. “Se crean tres entidades estatales para la administración de las pensiones, administradas por los trabajadores, la parte patronal y el Estado”.



Proyecto del gobierno

- Jubilación. Es el 60% del promedio de los últimos totales de los salarios de los últimos cinco años.

- Financiamiento. “Un 20% de las primas por riesgo laboral, un 10% de la diferencia entre el total ganado o ingreso cotizable menos 60 salarios mínimos nacionales, 10% de ingresos de personas naturales y un 1% de diferencia de 20 salarios mínimos”.

- Comisión. “El costo de gestión todavía no está definido, será reglamentado luego de la aprobación del proyecto de ley de pensiones”.

- Administración. “El proyecto del Gobierno impulsa una gestora estatal de pensiones, por lo que los trabajadores no tendrán opción de elegir, como sucede ahora”.

Bs 2 millones de los que ganan más
El Viceministerio de Pensiones afirmó que el descuento a quienes ganan más de 60 salarios mínimos nacionales permitió recaudar Bs 2 millones en mayo, dinero que se destinará a la Cuenta Previsional, según el proyecto de ley de pensiones del Gobierno.
Patricia Mirabal, directora del Viceministerio de Pensiones, explicó que el descuento a quienes ganan más servirá para financiar la pensión solidaria aunque reconoció que el Gobierno no destinará recursos para ese fin. “Otras fuentes de financiamiento son el 20% del aporte por riesgo profesional y 3,21% del empleador”, precisó.
En criterio de la autoridad, el Estado está dando recursos a través de la renta Dignidad a todas las personas que tienen más de 60 años.
Sobre la posibilidad de que quienes ganan más de Bs 34.600 (más de 60 salarios mínimos nacionales) evadan el sistema de pensiones para evitar el descuento del 10%, Mirabal señaló que están trabajando sobre ello, pero que no es un universo grande, que no superan las 1.500 personas.
Al respecto, Sócimo Paniagua, dirigente de la COB, reveló que es más real utilizar recursos del Gobierno que apelar a los salarios elevados.

Las remesas servirán para crear al menos 60 empresas


La meta de la Asociación de Cooperación Bolivia-España (Acobe) es que las familias de los inmigrantes destinen más dinero de sus remesas al ahorro. Para esto impulsa un programa para motivar a que parte de esos fondos se destinen a microempresas con las que se pueda generar autoempleo.

En ese sentido, Acobe impartió en días pasados cursos para los bolivianos en España en el marco de un programa de autoempleo y de creación de empresas con dinero obtenido de las remesas.

La meta es crear, en principio, 60 empresas familiares (20 por cada una de las regiones del eje central del país) hasta el próximo año.

Actualmente, la mayoría de los recursos que llega de los compatriotas en el extranjero se destina a pago de servicios básicos, alimentación y deudas. El tres por ciento es para ahorro. Ver gráfico.

El coordinador de Acobe, René Bustillos, explicó que el trabajo de sensibilización que lleva adelante la entidad en las escuelas (con los hijos de emigrantes) le ha permitido conocer que el dinero es una manera común de llenar la ausencia de la madre, el padre o de ambos.

“El hijo o la familia recibe remesas y ese monto lo destina a celulares de última generación, ropa de moda, y muchas veces no ve la posibilidad de impulsar un emprendimiento familiar, mediante el ahorro y la inversión productiva”.

Basta un sondeo en algunos establecimientos fiscales y particulares para percatarse de que así ocurre realmente. A Carlos, de octavo curso de un colegio de convenio de Santa Cruz, le han decomisado celulares varias veces en el establecimiento; además luce ropa y zapatillas de marca, algo que no era usual en él cuando sus padres se encontraban en Bolivia.

Patricia acaba de cumplir 15 años y su madre llegó desde España para festejárselos como ella nunca hubiera imaginado, pese a la condición humilde en la que viven.

Su madre ahora regresará a España y ella se quedará a cargo, nuevamente, de su abuela paterna. Su padre ya tiene una nueva pareja sentimental.

Bustillos no niega que la partida de bolivianos ha permitido mejorar la condición económica y social de los familiares que se quedan en el país, pero considera que el tema de las remesas no se ha tratado con el cuidado que merece.

“La conducta de la sociedad es distinta según la región que se analice. Por ejemplo, la de Santa Cruz es consumista. Los familiares que reciben ingresos no tienen mucha visión de ahorro o de inversión. Es diferente lo que ocurre en Cochabamba”.

El 67 por ciento de las familias bolivianas que recibe remesas tiene otro tipo de ingreso, aunque el 33 por ciento no genera otros recursos complementarios y subsiste de los envíos que efectúan sus parientes en España, según el estudio sobre la situación de familias de migrantes a España en Bolivia.

Apuntes de lo que será el programa

El fenómeno migratorio incide y afecta directamente a la vida de las personas y de su entorno, y es evidente cómo se produce una continua e implacable pérdida de recursos humanos del país como resultado de la migración a España, así como el hecho de que las remesas que envían a sus países se destinen principalmente al consumo y no a inversiones productivas.

El programa pretende dotar de herramientas de gestión a potenciales emprendedores bolivianos con el fin de poner en marcha proyectos empresariales en su país de origen. Se basará en dos métodos: formación general empresarial y formación específica en desarrollo de proyectos. Además, se orientará sobre mercadotecnia y montos de inversión, los cuales estarán en función de los proyectos y la vocación de los interesados.

Se busca apoyar el desarrollo profesional de este colectivo y facilitarles una capacitación empresarial que les permita crear riqueza en su propio país, con la consecuente generación de nuevos empleos. Entre sus objetivos está facilitar el retorno de emigrantes bolivianos a su país de origen en condiciones óptimas para competir en el mercado de trabajo.

El programa, que será impartido desde este lunes 25 en la Universidad Técnica Privada de Santa Cruz está dirigido a emprendedores que tengan una idea de negocio y deseen poner en marcha o autoemplearse en el país de orígen y también a personas pertenecientes al entorno afectivo del inmigrante, que residan en Bolivia y estén en condiciones de apoyar la iniciativa. Más datos: al 3-3116218 (Santa Cruz).

23 agosto 2008

La CEPB no apoya propuestas de pensiones

a Confederación de Empresarios Privados de Bolivia no apoya ningún proyecto de ley de pensiones pero busca que se incluyan las sugerencias.

El presidente de la entidad, Gabriel Dabdoub Álvarez, dijo: “Como institución que representa al sector que genera más trabajo en el país, el de los empresarios, hemos tomado la iniciativa de escuchar y sentarnos a una mesa abierta al diálogo”. Esto, a propósito del debate público sobre la ley de pensiones que se desarrolló en la sede de los empresarios. La primera ronda de diálogo entre los empresarios, trabajadores y Gobierno contó con la presencia del viceministro de Pensiones, José Luis Pérez.

La Aduana reportará a la UIF traslados de más de $us 10.000

A partir de la fecha, todas las personas que ingresen o saquen al extranjero hasta 50.000 dólares en divisas deberán llenar un formulario y la Aduana Nacional reportará en forma mensual a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) todas las declaraciones juradas de internación o salida de divisas por encima de los 10.000 dólares.

Así lo revela el Decreto Supremo 29681, del 20 de agosto, aprobado por el presidente Evo Morales y su gabinete de ministros.

Con la norma, todas las personas, naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, están obligadas a reportar a la Aduana la internación o traslado de divisas mediante un formulario que será proveído por la entidad y que tendrá carácter de declaración jurada de las personas que realicen las operaciones mencionadas.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, explicó que el traslado físico de hasta 50.000 dólares requerirá un formulario de registro con la información de ingreso o salida del dinero. Sólo se precisa una declaración jurada y ninguna autorización expresa.

El formulario, según el decreto, deberá ser proveído por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Arce aseguró que éste es un procedimiento habitual en cualquier país.

El movimiento físico de divisas entre 50.000 y 500.000 dólares o su equivalente en otras monedas exigirá de las personas o empresas la solicitud de autorización del BCB.

Sin embargo, cuando el monto supere los 500.000 dólares se necesitará una autorización expresa del Ministerio de Hacienda, mediante resolución ministerial, la cual será emitida considerando la opinión técnica favorable del instituto emisor.

Controles aduaneros

La norma, en su artículo 5, además faculta a la Aduana a exigir la presentación del formulario de declaración jurada por cada salida o internación de divisas.

La entidad tiene la obligación de remitir mensualmente esos documentos a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), siempre y cuando los montos declarados sean iguales o mayores que 10.000 dólares.

Esto para su procesamiento en el marco de las competencias de la entidad, una de ellas, la de investigar el lavado de dinero.

Arce señaló que el decreto llena una falencia de normativa que había en el país y que fue advertida en enero de este año cuando el Banco Bisa internó al país 44 millones de dólares de manera física sin que ninguna institución tuviera la información para controlar el hecho.

Precisó que “si esto ocurrió con un banco, nos genera la susceptibilidad de blanqueo de dólares y euros, y operaciones ilícitas que estuvieran entrando de manera física en efectivo o saliendo del país”, y negó que el Gobierno de esta manera intente ejercer una prohibición a la salida de recursos del país.

Señaló que las remesas, las operaciones que realicen los inversionistas o los bancos y las transacciones de comercio exterior se mantendrán como hasta hoy, bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos, del BCB y de las instituciones financieras. Esto porque en Bolivia rige el libre tránsito de monedas y billetes del mundo.

El caso Bisa tendrá un informe final en dos meses

La investigación de la internación en el país de 44 millones de dólares en efectivo por el Banco Bisa y en forma directa, en enero de este año, tendrá un informe final en dos meses.

Así lo informó el ministro de Hacienda, Luis Arce, al explicar los alcances del decreto supremo 29681, que intenta regular operaciones similares.

Según Arce, el Ministerio de Hacienda abrió una investigación con la colaboración de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), que ya presentó un informe preliminar del caso.

“Se espera que en un par de meses se tenga un informe final con el ingreso de ese dinero”.

Antecedentes

El 9 de enero de este año, la Aduana Nacional intervino sus oficinas administrativas en el aeropuerto de El Alto luego de enterarse de que el Banco Bisa había internado más de 30 millones de dólares y bajo la sospecha de que no había tributado por esta operación. De manera paralela, comunicó que suspendió a los funcionarios que habían autorizado la descarga del dinero en la misma pista aérea y sin pasar por un recinto aduanero. El 10 de enero se conoció que la entidad financiera, el 16 de octubre de 2007 y mediante una carta enviada al entonces viceministro de Política Tributaria, Leonardo Ugarte, había solicitado la autorización para internar una remesa de material monetario del exterior por 5,6 millones de dólares para un plan de contingencia y que esa suma fuese liberada del pago de los tributos aduaneros de importación.

El 24 de octubre de 2007, la autoridad respondió al Bisa que la importación no requería autorización bajo el argumento de que “ solamente se importa el material monetario que aún no es de curso legal, mientras que una remesa de dinero de billetes en circulación no es objeto de importación, por tanto no requiere autorización previa ni exención alguna”.

Amparada en esta carta, la entidad financiera realizó cinco operaciones de importación.

El vicepresidente nacional de Negocios del Bisa, Jorge Velasco, por entonces aseguró que no hubo ilegalidad en la internación del dinero.

El ministro Arce, en esa ocasión, dijo que todo ingreso de dinero en efectivo debe estar respaldado por una resolución ministerial.

La operación le costó el cargo al ex viceministro Ugarte, quien tuvo que presentar su renuncia.

Habrá multas

El artículo 6 del Decreto Supremo 29681 señala que la persona natural o jurídica que no cumpla con la obligación de presentar la declaración jurada o lo hiciera de forma imprecisa, o no cumpliera con la autorización debida será pasible a una multa del 30 por ciento de la diferencia entre el monto que se establezca de la revisión física del equipaje y el monto declarado, sin perjuicio de la acción legal que corresponda. Los recursos que se originen en dichas multas se abonarán a una cuenta del Tesoro General de la Nación (TGN).

Por ejemplo, si se transportan 40.000 dólares y se declaran 15.000, la multa se aplica a los 25.000 dólares de diferencia.

La norma aclara además que el funcionario de la Aduana Nacional que deliberadamente o por negligencia no cumpla el decreto será pasible a las responsabilidades de la Ley Safco de Administración y Control Gubernamental.

22 agosto 2008

La CAF dará este año al país $us 500 millones

Préstamo. Suscribió dos contratos por un valor de $us 293,8 millones. Entregó $us 821.884 para 7 proyectos de cooperación técnica no reembolsable. Hoy firma con Guaracachi por $us 20 millones

La Corporación Andina de Fomento (CAF) prestará este año al país cerca de $us 500 millones, anunció el presidente de este organismo multilateral, el boliviano Enrique García, luego de suscribir anoche un contrato por un valor de $us 293,8 millones con el Gobierno.
García puntualizó que, de de los $us 500 millones, el 70% es por créditos para el sector público, mientras que el 30% restante corresponde a la gestión privada.
Asimismo, García autorizó la entrega de $us 821.884 para siete proyectos de cooperación técnica no reembolsable, es decir, en carácter de donación.
"La CAF está comprometida con una agenda integral de desarrollo que implica conciliar los objetivos de estabilidad macroeconómica con los de eficiencia económica, y lo más importante, con los objetivos de equidad social", dijo García, al indicar que su organismo apoya a Bolivia en los esfuerzos de ir hacia delante para mejorar la calidad de vida de la mayoría de los ciudadanos.
A su vez, la ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, destacó que la tasa de la CAF es muy baja, pues es del 3,5% anuales.
Toro puntualizó que de los $us 293,8 millones, 250 millones son para proyectos de infraestructura social y económica en zonas marginadas, destinados al cumplimiento de las metas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
De ese monto, $us 41 millones se destinarán para ampliar el gasoducto del altiplano."Permitirá la construcción del gasoducto Carrasco-Cochabamba", dijo la ministra.
Asimismo, el segundo préstamo, de $us 43,8 millones es para extender 252 kilómetros de cable de alta tensión eléctrica entre Punutuma (Potosí) y la ciudad de Tarija, con lo que la capital chapaca y poblaciones intermedias entrarán en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Se beneficiarán 70.000 familias y, además, se evitará el consumo de 20 millones de litros de diésel por año, con lo que se reducirá la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.
Con esta acción, “el país podrá colocar a la venta cerca de 100.000 toneladas de reducción de emisiones de carbono en el mercado regulado por el Protocolo de Kyoto hasta el 2012, con lo que ayudará a mejorar la rentabilidad del proyecto”, sostuvo García.
El presidente Morales agradeció el gesto de la CAF y dijo que con estos préstamos “se adelantó la Navidad para Bolivia”.
Hoy, la CAF firmará un préstamo por $us 20 millones para la generadora Guaracachi y también suscribirá otros acuerdos con entidades financieras, entre ellas los bancos Los Andes Procredit, Bisa, Económico, Solidario, ONG Crecer y EcoFuturo. También donará dinero a otros proyectos privados.

Algunos proyectos

El municipio de Tiquipaya (Cochabamba) recibió $us 294.300 para un proyecto que fortalecerá los mecanismos de distribución equitativa de las cargas tributarias y promoverá la seguridad de la propiedad de los inmuebles.

La CAF dona $us 121.700 para fortalecer la gestión socioambiental de protección del parque nacional Otuquis, en el Pantanal boliviano y para beneficiar a pueblos étnicos de la zona.

El Ministerio de Minería recibe en calidad de donación $us 102.276 para obras de remediación ambiental en la zona minera de San Miguel en Potosí.

Aduana, BCB y Hacienda vigilarán el ingreso y la salida de divisas

De forma sorpresiva, el Poder Ejecutivo, mediante decreto de disposición transitoria, facultó a la Aduana, al Banco Central de Bolivia (BCB) y al Ministerio de Hacienda a obligar a todas las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas, nacionales o extranjeras a declarar la internación y salida física de divisas del país, caso contrario serán pasibles a sanciones.
La mencionada disposición en su artículo segundo señala que existe la obligatoriedad de registrar ante la Aduana la internación y salida de divisas del país mediante formulario. El documento tendrá carácter de declaración jurada, excepto las entidades financieras reguladas y no reguladas cuyas operaciones de traslado de divisas al exterior o internación al territorio nacional se regirán a través del BCB.
La Aduana remitirá mensualmente los formularios de declaración jurada, cuyos montos declarados sean iguales o mayores a $us 10.000 o su equivalente en otras monedas, a la Unidad de Investigaciones Financieras.
El artículo tercero, en su parágrafo primero, señala que el traslado físico de divisas por montos menores a $us 50.000, o su equivalente en otras monedas, requerirá de registro en formulario para este propósito del BCB.
El parágrafo segundo establece que el traslado físico de divisas al exterior de Bolivia o la internación física de divisas al territorio nacional, por montos entre $us 50.000 a $us 500.000, o su equivalente en otras monedas, requerirá de autorización del BCB.
Cuando el monto fuera mayor, la autorización será otorgada por el Ministerio de Hacienda mediante Resolución Ministerial expresa.
Los que no cumplan con la obligación de presentar la declaración jurada, lo hicieran en forma imprecisa o no cumplieran con la autorización debida, serán pasibles a una multa del 30% de la diferencia entre el monto que se establezca de la revisión física del equipaje y el monto declarado, sin perjuicio de la acción legal que corresponda.
Los recursos que se originen en dichas multas se abonarán a una cuenta del TGN.
Consultado sobre el tema, el titular de la Aduana, César López, dijo que desconocía la medida y que, por tanto, no se aplicará la medida desde hoy.
Se buscó respuesta del BCB y de Hacienda, pero no se obtuvo resultado. Extraoficialmente se supo que aún no hay el formulario ni el procedimiento para la medida.
Hay malestar en la dirigencia de los sectores productivos del país.

Es un control político
Waldo López Pdte. Colegio de Economistas de Bolivia
Que uno tenga que obtener el permiso del Banco Central de Bolivia o del Ministerio de Hacienda para la salida o el ingreso de divisas desincentiva las inversiones porque más que un control financiero se trata de un control político.
Es cierto que el movimiento físico del dinero debe ser controlado para evitar el blanqueo de los dólares provenientes del narcotráfico pero debe continuar la Aduana con esa tarea. No se debe olvidar que el sistema financiero ya está controlado y paga un impuesto por la transferencia y recepción de divisas. Hacienda no tiene por qué participar en este control, por algo existen la ‘Súper’ de Bancos. Estos controles no tienen una justificación financiera.

Reacciones

Guillermo Pout - Caneb
No toca a los exportadores
Este decreto no afecta a los exportadores porque nosotros trabajamos con transacciones financieras y no llevamos dinero físico en nuestras maletas. Considero que esta medida apunta a evitar el ingreso de capitales de dudosa procedencia. Quizás los bancos también se vean afectados porque los permisos serán más burocráticos.

Pedro Yhovío - FEPSCZ
Limita las inversiones
Que se tenga que pedir permiso para ingresar capitales es algo grave. En el mundo se facilitan las cosas para que los inversores muevan sus capitales. Estoy de acuerdo con que controlen el origen del dinero, pero no aumentando la burocracia, ése no es el camino. Me parece más un control del Gobierno que una medida técnica.

Daniel Velasco - Cainco
Se generará especulación
El control de ingreso y salida de divisas trae más consecuencias negativas que positivas en la economía, porque genera especulación y da lugar a la creación de mercados negros ya que entran a actuar otros intereses en un mercado no formal y donde obviamente el boliviano se verá cada día más afectado.

EDWIN FERNÁNDEZ - COD
Penetra directo a la libertad
La desesperación está llevando al Gobierno a cometer irregularidades como el decreto que plantea el control de ingreso y salida de divisas, que viola el derecho de las personas porque penetra de manera directa a la privacidad y libertad de los ciudadanos. Se está creando un clima de desconfianza a las inversiones.






Banco de Crédito tiene voluntarios

Banco de Crédito (BCP), cumpliendo su política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a través de su programa de Voluntariado BCP, dio la oportunidad a 100 de sus funcionarios en Santa Cruz de reemplazar el escritorio y el ordenador por la brocha y el taladro y ayudar en la refacción del Hogar de Señoritas del Padre Alfredo, ubicado en la avenida Virgen de Cotoca y cuarto anillo.

Organizados en grupos de 20 personas por día, el personal del Banco de Crédito trabajó durante una semana en el pintado de paredes, reparación de baños y en trabajos de plomería y electricidad en general. El objetivo es mejorar las condiciones de vida del espacio que alberga continuamente a grupos de jóvenes de escasos recursos que no tienen un lugar donde vivir. El gerente regional de la entidad, Johnny Saavedra, también participó.

El BancoSol abre puntos de atención en los barrios

El BancoSol lanzó ayer su nuevo servicio Sol Amigo, que es una red de sitios de atención en la zonas urbanas y periurbanas de las ciudades y donde los clientes podrán realizar transacciones.

El anuncio fue divulgado por el gerente general de la institución, Kurt Koenigsfest, en una conferencia de prensa en la que resaltó el compromiso de la entidad especializada en microfinanzas por llegar con servicios financieros a lugares geográficamente alejados pero que tienen una concentración demográfica considerable.

“No hay mejor manera de celebrar un aniversario más de nuestra patria que cumpliendo con el compromiso de nuestra institución de apoyar el desarrollo del país permitiendo mayor acceso a la población a servicios financieros integrales como lo expresa la misión del banco”.

Los sitios Sol Amigo estarán ubicados en tiendas de barrio, estaciones de servicio, farmacias, centros médicos, mercados y otros de acceso público.

Allí, los clientes podrán pagar servicios y cuotas de créditos, abrir cuentas, depositar el ellas, retirar dinero, hacer transferencias entre cuentas de ahorros, comprar o vender moneda extranjera, solicitar tarjetas de débito, contratar microseguros de vida y salud y solicitar banca telefónica (Infosol) e información sobre productos. Además efectuarán una serie de transacciones bancarias, principalmente, relacionadas con el servicio de caja y de servicios financieros.

“Un punto Sol Amigo de BancoSol será como una ventanilla de caja adicional proveniente de la agencia más cercana al lugar elegido para su funcionamiento. Y porque estamos pensando siempre en brindarle mayor comodidad a la población acercándole el banco con Sol Amigo en su barrio. Las personas que ahora viven cerca de éstos se ahorran el costo de traslado a a una agencia del banco para realizar sus transacciones o para solicitar información”.

Los dos primeros puntos de atención en la ciudad de La Paz están ubicados en Mallasa y en Villa Armonía, de una serie de nueve sitios instalados en esta primera fase. A partir de la fecha se tiene planteado abrir al menos 50 Sol Amigos en todo el país hasta fin de año, de manera de facilitar el acceso al banco en las zonas periurbanas del país.

“Si bien la red de sucursales de BancoSol ha tenido un importante crecimiento durante los dos últimos años, nuestra institución quiere lograr una meta nacional que cubra aun las zonas más alejadas de todo el país”.

Asoban advierte sobre un potencial fraude en internet

De manera oficial, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) lanzó una alerta sobre lo que significa el “fraude informático” y convocó a sus usuarios a cuidarse de las formas de este crimen cibernético al calificarlas de “imaginativas”, de “gran variedad”, de los “gusanos informáticos”, ‘spams’, ‘spywares’, y ‘keyloggers’, que consiguen datos confidenciales de miles de usuarios, tales como cuentas bancarias y códigos de acceso.

La oferta de servicios financieros y transacciones a través del internet, aprovechando los avances de las tecnologías computacional y de telecomunicaciones, permite a las entidades bancarias y a sus usuarios reducir costos de operación, mejorar la calidad de los servicios y reducir el tiempo efectivo de las transacciones. Definitivamente permite al usuario financiero acceder a más información, lo cual le permite hacer comparaciones y tomar decisiones mejor sustentadas.

Sin embargo, también existen riesgos, de que terceros clonen tarjetas, vulneren y alteren sistemas de cómputo para recibir servicios y realizar transferencias electrónicas, afectación de los cajeros automáticos, entre otras, con el objeto de sustraer el patrimonio de otros.

De esa manera, Asoban califica como “actividades de fraude” en el internet que pueden consistir desde un ataque dirigido que tiene como objetivo un usuario o grupo de usuarios o ataques masivos que tienen el objetivo de alcanzar al mayor número de ordenadores.

Agrega que las formas de fraude informático son muy imaginativas y tiene gran variedad, generalmente un ‘botnet’, grupo de ordenadores que son operados por un «hacker», envían “gusanos informáticos”: ‘spams’, ‘spywares, keyloggers’, etc., para conseguir datos confidenciales de miles de usuarios, tales como cuentas bancarias y códigos de acceso.

Virus potenciales

Detalla que fueron identificados dos tipos de gusanos informáticos, los que se propagan por correos electrónicos y otros por redes locales y del Internet. Estos pueden modificar sistemas y obtener por ejemplo, datos bancarios de los usuarios.

El ‘spam’ o el ‘spim’ son correos electrónicos no solicitados, generalmente con contenidos publicitarios, que se envía a miles de usuarios. Sin embargo, cada vez con más frecuencia el contenido de estos mensajes no es publicidad, sino intentos de “phishing” para robar datos confidenciales con lo que realizan robos de identidad. Los ‘hoaxes’ son mensajes falsos de alarma que tratan de provocar cadenas de e-mails entre el mayor número posible de usuarios, permitiendo recopilar información para luego realizar ataques de “phishing”.

El ‘spyware’ es un tipo de código malicioso que tiene como objetivo recoger datos de navegación de los usuarios que, normalmente, son vendidos a empresas de marketing de ética bastante dudosa y realizan ataques personalizados.

Las ‘cookies’ son unos archivos pequeños de texto utilizados por servidores y navegadores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. Sin embargo, existe un tipo de ‘cookie’ malicioso denominado ‘Tracking Cookie’, y que suele ser empleado por programas ‘spyware’ para robar información. En caso de que alguna de esos ‘cookies’ almacene información confidencial, puede ser utilizada por «hackers» para llevar a cabo robos de identidad.

Los ‘keyloggers’ son aplicaciones maliciosas que tienen como objetivo capturar las pulsaciones que se hacen sobre el teclado. De este modo, pueden enviar a los «hackers» todo tipo de información: ‘logins’, ‘passwords’, números de cuentas y de tarjetas de crédito, etc., que muchas veces no puede ser detectado por que se han instalado programas ‘rootkit’ de ocultamiento, que no permiten ser detectados en el sistema operativo.

“Sea cual fuere la forma en que pueden ser atacados los sistemas, se ha generado toda una industria a partir de la implementación de mecanismos de seguridad informática que van desde codificar la información, la vigilancia de la red hasta tecnologías repelentes o protectoras (firewalls, sistema de detección de intrusos, antivirus, entre otros)”, recomienda Asoban.

21 agosto 2008

La CAF dará un crédito de $us 293 millones a Bolivia

El Gobierno y la Corporación Andina de Fomento (CAF) firmarán, hoy, en Palacio Quemado dos contratos de crédito por $us 293 millones que serán destinados al Programa de Infraestructura Social y Económica en Zonas Marginadas y a la interconexión eléctrica de Tarija.
El préstamo en el primer caso será de $us 250 millones y para el tendido eléctrico se aprobó un financiamiento de $us 43,8 millones.
El presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, llegará al país para la firma de los documentos con el presidente Evo Morales.
Este préstamo aprobado por el organismo internacional busca apoyar la ejecución del programa económico contenido del Ejecutivo.
En ese marco, García dijo que los recursos asignados tienen el fin de promover el ahorro de recursos fiscales, para reducir el servicio de la deuda externa y mejorar el perfil de esa deuda a futuro.
“Este apoyo por parte de la Corporación es compatible con uno de los principios de la Agenda Integral de Desarrollo, la cual propone considerar la equidad como un elemento insoslayable para el desarrollo económico y el crecimiento, dentro de lo cual es necesario la creación de oportunidades de progreso para todos los ciudadanos”, manifestó García en el portal de la CAF.
Bolivia, al igual que otros países de la región, ha buscado aprovechar las condiciones económicas internacionales que han prevalecido en los últimos años para mejorar el servicio y perfil de su deuda pública, y la CAF apoyó el esfuerzo regional.
“Además, la Corporación se suma, con la aprobación de este instrumento crediticio, a fortalecer las acciones del Gobierno en proyectos de infraestructura social y económica en las zonas más pobres del país, cuyo objetivo primordial es reducir la pobreza y marginalidad”, señaló García.
De acuerdo con la agenda de Palacio Quemado, la firma del contrato entre Morales y García será en horas de la noche de hoy jueves.

20 agosto 2008

Experiencia del fondo Fortaleza PYME tomado como caso de estudio de RSE

La experiencia del Fondo de Inversión Cerrado Fortaleza PYME, que hasta julio desembolsó 18,5 millones de dólares por el “pago adelantado” de facturas a más de 200 proveedores de empresas grandes que trabajan con el fondo, proveyéndoles de liquidez permanente, fue tomado como caso de estudio de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Ese fondo fue creado hace dos años con el propósito de tender un puente de financiamiento para dinamizar el capital de operaciones de las empresas pequeñas y medianas que venden a plazos, bienes y servicios a las empresas grandes, en este tiempo ha conseguido hacer rotar en 1,2 veces su capital total de operaciones que asciende a 116 millones de bolivianos.

Esa experiencia fue seleccionada entre otras a nivel nacional y será presentada en un seminario sobre RSE organizado por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) con el auspicio de USAID y el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles, que se realizará en la ciudad de Cochabamba.

Apoyo a proveedores

“La idea del Fondo PYME es que las empresas que constituyen la cadena de suministro de las empresas grandes se transformen en el mediano y largo plazo en sus ‘socios estratégicos’, por decirlo así, ya que con este mecanismo de financiamiento mejoran su producción, optimizan sus tiempos de entrega y aseguran los volúmenes solicitados”, afirmó Mauricio Dupleich, gerente comercial de Fortaleza SAFI, administradora del Fondo PYME.

“De esta manera apoyamos a las empresas grandes que desean fortalecer a sus proveedores; esto es una fuerte responsabilidad social empresarial con su cadena de abastecimiento”, agregó.

Se trata además de un proceso transparente, dijo, pues los participantes pueden acceder en cualquier momento a información sobre el desenvolvimiento del fondo en la página web: www.pagoalinstante.com o a través de la línea gratuita 800-10-7234.

El Banco Central genera ganancias

El Banco Central de Bolivia reporta una ganancia de 34,8 millones de bolivianos al 30 de junio de 2008, según se publica en la página electrónica de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

La página electrónica, actualizada este martes, informa que la utilidad de operación neta del periodo, antes de los resultados no realizados por diferencias de cambio, del Banco Central de Bolivia, fue de 860,4 millones de bolivianos. Por la diferencia de cambio entre el dólar y el boliviano, el ente emisor perdió 825,5 millones de bolivianos, por lo que la utilidad del periodo fue de 34,8 millones.

19 agosto 2008

El BCB plantea fondo para frenar la inflación


El Banco Central de Bolivia (BCB) propuso la creación de un fondo de estabilización que permita invertir fuera del país los recursos que ingresan por la exportación de productos, de manera que se reduzca la presión inflacionaria. Sin embargo, el Gobierno dijo que desconoce el planteamiento.
Oswaldo Nina, vicepresidente del BCB, dijo que el propósito del fondo de estabilización es que los ingresos por exportaciones, especialmente hidrocarburos, se puedan administrar fuera de la economía para que no ejerzan presión inflacionaria. “Ese fondo puede generar una rentabilidad para proyectos sociales y económicos”, explicó durante una conferencia realizada ayer en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Uagrm.
Otro efecto interesante es que no genera presión en la demanda, porque al no existir los recursos en el mercado se mantienen las tasas de interés.
Nina precisó que ahora se administran $us 7.000 millones que están en el exterior, pero el fondo de estabilización sería más soberano y su portafolio se movería en mercados de Estados Unidos y Europa.
En criterio de Nina con el dinero afuera no se genera distorsión en la economía ni en el tipo de cambio.
Este año se destinarían $us 600 millones al referido fondo.
Consultada al respecto, la ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, dijo que el fondo de estabilización es una medida que se aplica en México y otros países de América Latina, pero se debe discutir para ver si puede ser viable en Bolivia, porque de alguna manera se puede frenar la inflación.
Por su parte, Waldo López, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, aseveró que los fondos de estabilización se desarrollan durante las épocas de bonanza económica para que el superávit se convierta en gasto o se ahorre sacando los recursos al exterior.
Es decir, se trata de un ahorro que se puede utilizar en inversiones para desarrollar proyectos estratégicos.
“El problema es que si el superávit se convierte en gasto genera presión inflacionaria y se deja desprotegida la economía cuando el Producto Interno Bruto tiende a caer”, afirmó.
De acuerdo con algunos analistas económicos, la política monetaria que lleva adelante el BCB va en contraposición con la política fiscal que ejecuta el Gobierno. La economista María del Rosario Ribera cuestionó que el BCB dependa del Gobierno para frenar la inflación. Sin embargo, Oswaldo Nina señaló que Hacienda lleva a cabo medidas para controlar la demanda.
Se llamó a Hacienda para conocer su versión del fondo, pero indicaron que desconocían el tema.

Descartan cambio de valor en Bolsín
El cambio de la valoración del boliviano frente al dólar es una desproporción en la actualidad, debido a que aún es incierto si se llegó al término de un ciclo o si es una agitación coyuntural, según el director del Banco Central de Bolivia (BCB), Gustavo Blacutt.
“Sería muy aventurero decidir en este momento si va a cambiar la tendencia del dólar”, remarcó y aseguró que esta política monetaria no ha variado. La afirmación fue en respuesta al efecto que tendría la recuperación de la moneda estadounidense en el Bolsín del BCB.
El Gobierno valoriza el boliviano desde hace más de un año, con un constante descenso del dólar, con lo cual en lo que va de 2008 la moneda nacional ganó 56 centavos, tomando en cuenta que la cotización del 2 de enero estaba en 7,67 y ayer en 7,11 bolivianos por dólar.
Blacutt dijo que la cotización del petróleo demuestra que hay ciclos en los que puede haber una turbulencia o una recesión. /ABI

Crédito de vivienda beneficia a quienes ganan más de $us 800

En Bolivia, sólo quienes ganan por encima de los 800 dólares (unos 5.688 bolivianos) acceden a créditos hipotecarios y existe una sobreoferta de 300.000 viviendas que no cumplen una función social y que podrán ayudar a eliminar el déficit del sector.

Así lo revela un diagnóstico del Foro Permanente de la Vivienda. Esta entidad, la Red Hábitat, Oxfamd Internacional, Habitat International Coalition y la Comisión Europea evaluaron ayer, con la presencia de expertos de Argentina, México y Chile, el panorama de las políticas de vivienda en la región.

Según la directora de la Fundación Provivienda, Anelise Meléndez, uno de los problemas que afronta la población de bajos ingresos en Bolivia es el acceso a financiamiento para conseguir un techo propio.

El sistema financiero en general sólo tiene ofertas para personas de ingresos medios para arriba, es decir, por encima de los 800 dólares.

En ese marco, las instituciones que canalizan crédito hipotecario dijeron que se debe mejorar las condiciones para que otros segmentos de la población se beneficien de un techo propio.

Datos de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras al primer trimestre del año señalan que la cartera hipotecaria en los bancos alcanzó los 705,4 millones de dólares. El monto es superior en 50,8 millones de dólares a los 654,6 millones canalizados en 2007.

La cartera de las mutuales en los primeros tres meses del año llegó a 239,7 millones de dólares, 44,4 millones más que los 195,3 millones acumulados en 2007.

El problema, según Meléndez, es grave y no ha sido solucionado a pesar de la existencia de un Programa de Vivienda Solidaria que ofrece subsidios.

Los recursos de este plan son insuficientes; se han agotado por la elevada demanda. “Se debe ver la forma de que el programa sea sostenible a partir de otras fuentes de financiamiento”.

En la actualidad, usa el aporte del 2 por ciento que entrega la parte patronal. Además, la banca tiene que comenzar a atender a sectores poblacionales de menores ingresos.

Según Meléndez, la mayoría de la población en el país consigue su vivienda sacrificando alimentación, salud y educación, que son derechos fundamentales que no se pueden vulnerar porque el hacerlo perjudica el futuro de los hijos y la familia no logra salir del circuito de la pobreza.

Más dificultades

Meléndez identificó como otro de los problemas para acceder a un techo propio el incumplimiento de la función social.

En Bolivia existen 2,6 millones de viviendas; sin embargo, los hogares sólo suman 2,2 millones, que generan una sobreoferta de 300.000 viviendas.

De acuerdo con Meléndez, eso significa que en el país la vivienda es un factor de acumulación, es decir que hay personas que tienen más propiedades de las que necesitan y que no las alquilan o entregan en anticrético por falta de seguridad jurídica. Por ejemplo, temen que los inquilinos no paguen.

Si estas casas o departamentos se usaran, el déficit habitacional, que asciende a 200.000 unidades, se podría solucionar.

Meléndez también mencionó la necesidad de mejorar el acceso al uso de suelos. En la actualidad no existe una mercado regulado de tierras y hay mucha especulación y loteamiento.

A estos inconvenientes se suma el encarecimiento de los materiales de construcción. “Si antes un metro cuadrado se podía construir con 140 dólares, ahora cuesta el doble, 280 dólares. Antes con 1.000 dólares se hacía una mejora y ahora se requieren 2.000”.

Según Meléndez, el monopolio en la producción de, por ejemplo, cemento es un problema y el Estado debería regular este y otros materiales.

Además se enfrenta el alto costo de la mano de obra, que representa el 50 por ciento del gasto en la construcción.

El plan estatal financiará 27.497 casas

Mas datos

Los bancos tienen una serie de ofertas para la compra o construcción de viviendas.

El Gobierno impulsa el Programa de Vivienda Solidaria, que tiene subsidios.

El costo de los materiales se elevó considerablemente desde el año pasado.

Se encarecieron el fierro, el cemento, el ladrillo, la cerámica y la arena, entre otros.

La construcción afronta a su vez la falta de mano de obra especializada.

Los albañiles emigraron a las zonas mineras por el auge de los precios.

El plan del Gobierno enfrenta una demanda elevada, hasta junio había 85.000 solicitudes.

La estrategia estatal tropieza con la burocracia en la aprobación de los proyectos.

Mutuales y FFP prefieren dar créditos en bolivianos






En el sistema financiero nacional las mutuales de ahorro y préstamo y los Fondos Financieros Privados (FFP) cambiaron su tendencia y ahora prefieren otorgar créditos en moneda nacional antes que en dólares.
Este medio recibió varias quejas de prestatarios, en sentido de que solicitaron créditos (para vivienda o consumo) en dólares y finalmente recibieron el préstamo en bolivianos, sin lograr una explicación coherente.

La Razón realizó una pequeña indagación y constató que muchas entidades financieras, sobre todo mutuales y fondos financieros, están empujando a sus clientes a recibir los préstamos en moneda nacional.

Sobre el tema, Fernando Prado, secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), que agrupa a los FFP y bancos de microcrédito, explicó que la tendencia a dar créditos en bolivianos se debe a que las entidades financieras deben prestar en la misma moneda que captan, caso contrario se provocaría un descalce y por ende pérdidas para el prestamista.

A la fecha, las captaciones (depósitos) en su mayoría son en bolivianos, debido a que la gente prefiere ahorrar en moneda nacional, por la constante devaluación del dólar estadounidense.

De acuerdo a la última carta informativa de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), durante los primeros siete meses del presente año, los depósitos en el sistema financiero regulado aumentaron en un 24,6 por ciento ($us 1.303 millones), de $us 5.280 millones a 6.583 millones.

"Si captamos bolivianos y prestamos en dólares, hay un descalce, porque el tipo de cambio ya no es estable como antes... Nosotros tenemos que prestar en lo que estamos recibiendo", explicó el ejecutivo de Asofin.

"Antes si prestaba 100 dólares me pagaban 800 bolivianos, mañana me pagarán 700 bolivianos (por la depreciación de dólar), pronto 600 bolivianos, entonces tenemos que buscar algo que mantenga el valor", añadió.

El BCB mantendrá la depreciación del dólar


A pesar de la tendencia, que se refleja en varias naciones del mundo, de recuperación y apreciación del dólar estadounidense frente a otras monedas, el Banco Central de Bolivia (BCB) mantendrá su política de seguir apreciando al boliviano, según informó ayer el director de esta entidad, Gustavo Blacutt.
´Por el momento, podemos asegurar de que el boliviano continúa con mucha firmeza respecto al dólar... por tanto la política central en el ámbito del dólar se mantendrá como se ha venido ejecutando hasta el día de hoy´, sostuvo la autoridad.

Por políticas del Banco Central (para reducir la inflación y bolivianizar la economía), y por el ingreso de bastantes dólares al país (exportaciones, remesas y otros), el boliviano ha tenido una apreciación continua durante este año respecto a la divisa estadounidense, que representa a la fecha un 7 por ciento. La última semana se ha mantenido estable, en 7,11 bolivianos por dólar.

Sin embargo, hasta la semana pasada, las monedas como el euro, el yen japonés, el franco suizo, la libra esterlina, al igual que el real de Brasil y el peso en el caso de Colombia, México y Chile, se han depreciado frente a la moneda de Estados Unidos.

Blacutt dijo que lo que vaya a pasar en el país del norte, en el Japón o en Europa, si bien puede afectar la relación del boliviano respecto al dólar en un determinado momento, ´por el momento esto no está siendo así´.

´La moneda nacional sigue... fuerte respecto al dólar, por tanto, el Banco Central no ha definido todavía ninguna otra orientación, y la subida o bajada del dólar responde siempre al análisis que se hace todos los días´, aclaró el ejecutivo del ente emisor.

El director de la entidad indicó que el cambio de la valoración del boliviano frente al dólar ahora es una desproporción, debido a que aún es incierto si se llegó al término de un ciclo o si es una agitación coyuntural. ´Sería muy aventurero decidir en este momento si va a cambiar la tendencia del dólar´, manifestó.

De acuerdo a los analistas económicos nacionales y extranjeros, la recuperación del dólar en otros países y la tendencia de volver a valuarse en el corto plazo, se debe al enfriamiento de la economía europea, la reducción de la demanda en China e India, el estancamiento en Estados Unidos, la caída de los precios de los comodities (petróleo y minerales) y la elevada inflación en la mayoría de los países de la región.

Blacutt recordó que la semana pasada parecía que había una fuerte caída del petróleo y de pronto nuevamente éste había subido, lo que demuestra —afirmó— que ´hay ciclos en los que puede haber una turbulencia´.

´De cómo Estados Unidos maneje su economía, también los otros países, dependerá si es que la tendencia es circunstancial o verdaderamente ya es un cambio de ciclo´, subrayó el ejecutivo.

COMPORTAMIENTO

Local • En Bolivia, la divisa estadounidense ha venido depreciándose desde el año 2005, y en casi tres años se ha devaluado en 12,2 por ciento respecto al boliviano (99 puntos).

Coyuntura • Los inversores capitalistas compraban petróleo y oro para protegerse de la caída del dólar por la volatilidad de los mercados bursátiles.

18 agosto 2008

El mundo vuelve a sentir la fuerza del dólar americano

El enfriamiento de la economía europea, la reducción de la demanda en China e India, el estancamiento en Estados Unidos, la caída de los precios de los comodities (petróleo y minerales) y la elevada inflación en los países de la región, están provocando que el dólar estadounidense recupere su fuerza y empiece a apreciarse nuevamente en gran parte del mundo.
Este es el criterio de analistas económicos nacionales e internacionales, que prevén que la moneda norteamericana dejará de devaluarse frente a las monedas del resto de los países y que empezará a apreciarse aceleradamente en el corto plazo.
Tanto la moneda europea (Euro), la de Japón (Yen), el Franco Suizo, la Libra Esterlina, como las monedas de Brasil (Real) , Colombia (Peso), México (Peso) y Chile (Peso), en las últimas semanas se han depreciado frente al dólar; en Perú (Nuevo Sol) y Paraguay (Guaraní) se han mantenido estables, aunque en Bolivia (Boliviano) y Uruguay (Peso), se han venido apreciando.
El especialista en el Mercado Internacional de Divisas y director de la compañía Open Trading, Maximiliano Ginzburg, sostiene que el dólar americano aceleró su recuperación en el mercado de divisas, aprovechando la debilidad en los comodities.
"Especialmente el petróleo va cayendo hacia valores más tolerables, $us 115 por barril de crudo. También el oro y los metales van perdiendo lugar en su cotización", sostiene en el sitio de internet de Fxstreet.
El barril de petróleo bajó hasta este viernes a $us 111,34, nivel no registrado desde mayo. En total, los precios del petróleo bajaron más de $us 32 dólares en relación a su récord histórico ($us 147,27 el barril) alcanzado el 11 de julio, en Nueva York.
Para el analista boliviano y ex ministro de Hacienda Herbert Muller, una de las razones de la apreciación del dólar en otros países es la caída del precio del petróleo y la otra es que la inflación del país del norte está resultando menor en relación a las registradas en otras naciones.
"El valor de las monedas es inversamente proporcional a la diferencia de inflaciones que hay entre un país y el otro", subraya.
Indica que "lo que ha sucedido es que el precio del petróleo ha ido disminuyendo y que la gente ya no se está cubriendo, del riesgo de cambio, en el petróleo, y está volviendo otra vez al dólar.". "Eso lo está fortaleciendo".
Los inversores capitalistas compraban petróleo y oro para protegerse de la volatilidad de los mercados bursátiles y de la caída del dólar. Ahora que esta moneda se recupera, ya no tienen interés en permanecer en los mercados petroleros y mineros, hecho que también está provocando la caída de los precios internacionales de los metales.
El analista Armando Méndez, ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), señala que la recuperación de la moneda estadounidense y la caída de los comodities, se debe a que las economías grandes, como la de China e India, se están desacelerando y su alta demanda de materias primas se está reduciendo.
"La continua depreciación del dólar que se vivió a nivel mundial, durante mucho tiempo, ya llegó a su punto más bajo hace seis meses, y era de esperar que empiece a recuperarse", sostuvo al indicar que la economía y el mercado se están "sincerando".
Esto es normal, y "yo diría que a partir de ahora deberíamos esperar que el dólar se vaya a recuperar, no va a cambiar fundamentalmente, pero irá mejorando su situación en el mercado mundial de divisas", añadió.
Méndez señala que en Bolivia también el precio del dólar debería apreciarse, aunque cree que éste se mantendrá estable, debido a que es controlado por el BCB, y se trata de un tema político. Muller indica que esto dependerá de mantener una inflación más baja que la de EEUU, caso contrario la apreciación del boliviano se revertirá.

La Paz queda en cuarto lugar en crecimiento del PIB

El departamento de La Paz se ubica en cuarto lugar en crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) con 4,7 por ciento después de Potosí, Chuquisaca y Tarija.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la sede del Gobierno logró un PIB de 6.124 millones de bolivianos en 2005, 6.364 millones en 2006 y 6.669 millones en 2007.

En contraste, Potosí alcanzó una variación porcentual de 12,8, Chuquisaca de 8,9 y Tarija de 7,8 por ciento.

Santa Cruz, que hace dos años tenía un Producto Interno Bruto de 7.880 millones de bolivianos, acumuló una riqueza de 8.472 millones en 2007.

Según el experto en comercio exterior Julio Alvarado, los paceños pierden peso en la economía nacional. En los últimos 17 años (1990-2007) disminuyó alrededor de 4 por ciento en la participación del PIB nacional. Bajó del 27 al 23 por ciento.

En un estudio técnico para el “Foro por La Paz”, precisó que Tarija, en cambio, subió su participación del 5 al 11 por ciento, y Santa Cruz, del 27 al 30 por ciento.

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez explicó que La Paz está entre los departamentos con más bajo crecimiento, menos que la economía nacional, y eso es un signo “de estancamiento de la región”.

Las exportaciones del departamento también disminuyeron desde los años 80. Originaba el 37,8 por ciento de las exportaciones nacionales; éstas alcanzaron en 1988 sólo el 2,9 por ciento.

En los años 90 se recuperaron y en 2000 ascendieron a 11,9 por ciento. En 2005, otra vez bajaron, a 7,5 por ciento.

Según Alvarado, las ventas aún no llegan a los 397 millones de dólares de 1980, tomando en cuenta que son dólares corrientes, y en 2007, sólo alcanzaron a 363 millones.

El economista Gonzalo Chávez aseguró que en la actualidad La Paz pelea con Oruro el quinto puesto en exportaciones.

En 2007, Potosí aumentó sus ventas al exterior en 44,8 por ciento respecto de 2006, Santa Cruz en 28,5 por ciento y Tarija en 23,1 por ciento, lo que representa el 77,8 por ciento de las exportaciones bolivianas.

De acuerdo con el INE, la distribución del PIB per cápita también revela diferencias entre departamentos. Tenía un promedio de 1.212 dólares por habitante en 2007; Tarija, 3.529 dólares y Santa Cruz, 1.484 dólares.

Lo mismo sucede en el consumo de cemento y servicios, como la hotelería, áreas en las que no se registran inversiones por las tensiones políticas, bloqueos, movilizaciones sociales y falta de seguridad jurídica que afectan al departamento y que se remontan al año 2000.

Armando Gumucio, presidente de la Cámara de Industrias y gerente de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), explicó que otro elemento que permite observar el retroceso económico paceño es el menor consumo de cemento que tiene respecto de otras regiones.

Explicó que Santa Cruz consume el 35 por ciento del cemento que se produce en el país, La Paz el 22 por ciento y Cochabamba el 21 por ciento. Esto a pesar de que el departamento de la sede del Gobierno tiene una población superior en 16 y 61 por ciento a la de los otros dos, respectivamente.

“Esto muestra de manera elocuente el estancamiento de La Paz en el sector de construcción y que el clima de negocios no es el más adecuado”.

Las causas radican, dijo, en los frecuentes conflictos sociales y bloqueos que la acorralan y el déficit de energía eléctrica y de gas natural, que le han puesto un freno al desarrollo industrial.

Agregó que, mientras la región está preocupada por la política, los otros departamentos lo hacen por su desarrollo.

La gerente de la Cámara Hotelera de La Paz, Amparo Borda, señaló que un síntoma del estancamiento es la ausencia de inversión en infraestructura en el ramo en los años recientes. Los hoteles de cinco estrellas en la ciudad son contados: Radisson, Europa, Presidente, Ritz, Camino Real y Plaza. En cambio, en Santa Cruz existen al menos diez hoteles de esa categoría.

Según la empresaria, la falta de seguridad jurídica y la inseguridad ciudadana atentan contra el desarrollo del sector y hacen que no arriben visitantes. Por eso, hoy el factor de ocupación es de apenas el 40 por ciento, lo cual ha ocasionado que este año cierren cinco hoteles de tres estrellas y que en varios otros se considere esa eventualidad.

Postergación

El ex presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Roberto Mustafá explicó que La Paz perdió el liderato económico a partir del año 2000, cuando los conflictos sociales se intensificaron y desembocaron en el estancamiento de las inversiones.

La situación se agravó con la migración al exterior de muchos trabajadores, lo cual generó escasez de mano de obra calificada en la industria manufacturera.

Además, La Paz es el departamento más golpeado por el contrabando y la informalidad, que generan una competencia desleal a la producción de las industrias asentadas.

Según Mustafá, en los últimos años se fueron del departamento la Compañía Industrial de Tabacos, Praxair y otras pequeñas de suministro de servicios, como carpinterías y tornerías. Esa situación ha hecho que la inversión se traslade a otras regiones; por ejemplo, La Papelera se asentó en Santa Cruz.

Adicionalmente, en los principales rubros de exportación (joyería, textiles, cueros y maderas) se ha dejado de invertir debido a la incertidumbre respecto de la continuidad de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA), cuyas preferencias en favor de los países andinos finalizan en diciembre de este año.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que en Santa Cruz las condiciones para trabajar son diferentes y por eso se observa el progreso que no existe en La Paz.

Recordó que una región se vuelve competitiva cuando tiene un buen ambiente para hacer negocios o levantar empresas, y eso sólo se logra con seguridad jurídica para la inversión. Esto se complementa con la posibilidad de encontrar mano de obra calificada, infraestructura adecuada de caminos, aeropuertos y ferrocarriles, que en el oriente se garantizan.

Dijo que el clima político le está haciendo mucho daño al sector productivo paceño, junto con los problemas que se arrastran desde 2003 y que se extienden hasta la actual gestión.

Rodríguez señaló que, al perder liderato y competitividad, La Paz dejará de brindar oportunidades de desarrollo a su población, no podrá atraer inversiones, se volverá un departamento improductivo y expulsor de población.

Desafíos

Para los empresarios paceños, lo importante ahora es que La Paz se ocupe más de su desarrollo y deje de lado lo político.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Daniel Sánchez, señaló que lo primordial para que la sede del Gobierno nuevamente se ubique a la vanguardia del desarrollo es anteponer la agenda económica. Esto porque tiene fortalezas, entre ellas su cercanía a los puertos de exportación en Perú y Chile, una diversidad de pisos ecológicos que favorece las actividades agrícola, minera e industria, y su mano de obra.

Borda pidió promover incentivos fiscales. Por ejemplo, liberar de impuestos a los bienes inmuebles.

El Gerente de Soboce señaló que lo más importante es brindar garantías a la inversión para que se instalen más industrias y comercios.

Recordó que su empresa invirtió más de 100 millones de dólares e inyectará 30 millones.

Exportadores apuestan a manufactura

La Cámara de Exportadores (Camex) asegura que, más allá de continuar analizando los problemas que la aquejan, La Paz debe apostar por el desarrollo de sus manufacturas, los servicios y el turismo, los pilares sobre los cuales ha generado riqueza y empleo.

El presidente de la Camex, Guillermo Pou Mount, explicó que la economía de la región se ha construido sobre la base de su industria manufacturera y los servicios turísticos, que son sus principales fortalezas.

Este sector es sostenible en el tiempo, genera valor agregado, no depende de las fluctuaciones de precios internacionales y no corre el riesgo de acabarse como sí los minerales o el gas o cualquier otro recurso no renovable.

En cambio, Santa Cruz y Tarija tienen basado su desarrollo en el gas, la agroindustria y los servicios.

Recordó que en el departamento se han invertido 33 millones de dólares en industrias con valor agregado que generan más empleos que el décuplo de esa suma invertido en la minería o hidrocarburos en los últimos años.

“El futuro de La Paz no está en el petróleo, sino en la manufactura. Unos 30 millones de dólares bien invertidos en esta actividad generan más empleo que los 300 millones de dólares que se puedan invertir en hidrocarburos”.

Como muestra, sólo las empresas que exportan a Estados Unidos generan más de 30.000 empleos.

Con este potencial, dijo, el departamento incluso no debería temer un proceso autonómico. Sin embargo, para esto es necesario eliminar todos los factores de disturbio a la producción, los conflictos sociales y los bloqueos.

“Cada vez que hay violencia —según el Presidente de la Camex— se perjudica inversiones y a los propios paceños que deben llevarse sus capitales a otro lado”.

Según Pou Mount, además del potencial productivo, La Paz cuenta con fortalezas cualitativas, como su mano de obra calificada, sus profesionales, sus universidades, etcétera.

Otras ventajas tienen que ver con su acceso directo a puertos sobre el océano Pacífico en Chile y Perú y, en el ámbito interno, es el mercado urbano más grande de Bolivia. Además tiene un enorme potencial de desarrollo agroindustrial en el norte de La Paz a partir de la integración física con Beni y Pando.

“Las élites se olvidaron del desarrollo”

El economista Gonzalo Chávez opina que las élites paceñas estuvieron demasiado concentradas en la política nacional y se olvidaron del desarrollo departamental.

Por eso, ahora que el país transita a una mayor descentralización, el departamento está perdiendo peso respecto de otras regiones y hoy pelea con Oruro el quinto puesto en exportaciones.

Esa situación se da porque en el pasado el departamento siempre tuvo una perspectiva de desarrollo nacional y no local y estuvo muy politizado en su agenda de desarrollo.

Según Chávez, es hora de que La Paz comience a pensar desde lo local y retome su liderato en materia productiva a partir de su potencial. Por ejemplo, El Alto es, si no el único, el más importante distrito industrial del país y debe ser fortalecido.

Cruceños dirigen a los empresarios

Un cruceño dirige desde el año pasado la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Se trata de Gabriel Dabdoub, quien antes desempeñó el cargo de presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz.

Según cuenta el ex titular de los empresarios nacionales el paceño Roberto Mustafá, ninguno de los empresarios correligionarios se postuló para dirigir la organización debido a que la nominación del cruceño tuvo consenso. Además se lo hizo para unificar al sector debido a que hace dos años la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz se había alejado de la CEPB por no sentirse representada.

Mustafá, como empresario paceño, dirigió la CEPB durante las últimas dos gestiones.

Su antecesor había sido el empresario fallecido Jorge Calvo, de Potosí; previamente José Luis Camacho y José Antonio de Chazal, ambos de Santa Cruz.

La politóloga Ximena Costa aseguró que de manera paulatina La Paz ya no es el centro de las decisiones y cada vez más empresas, fundaciones y embajadas se trasladan a Santa Cruz .

Industrias

Empresas (ventas 2005, en Bs)

CBN 286.352.931

Soboce 505.837.122

Ametex 336.825.105

Cobee 240.761.966

Cotel 223.340.447

Toyosa 249.196.449

Orbol 195.980.562

Taiyo Motors 191.210.792

Inti Raymi 186.419.408

Minera Paitití 264.481.097

Electropaz 527.068.438

Embol 504.473.575

Empresas Cruceñas

ADM SAO 908.876.279

Gravetal 911.506.048

Cotas 497.549.065

Ferro Oriental 249.148.285

Guaracachi 231.237.033

Iol S.A. 578.967.343

Cargill Bolivia 249.440.217

Ind. de Aceite 769.481.123

Otras empresas destacadas

Maderera Mabett, Los Tajibos, San Aurelio, Guabirá, Cimal S.A., BoliviaTel y Air BP Bolivia

PIB departamental (en bolivianos)

Departamentos 2005 2006 Variación 2007 Variación Per cápita (en $us)

Potosí 1.323.892 1.378.917 4,1% 1.556.415 12,8% 934

Chuquisaca 3.389.915 4.199.252 23,8% 4.575.161 8,9% 957

Tarija 2.622.350 2.810.369 7,1% 3.031.026 7,8% 3.529

La Paz 6.124.302 6.364.792 3,9% 6.669.426 4,7% 1.252

Cochabamba 4.368.231 4.554.821 4,2% 4.728.634 3,8% 1.218

Oruro 1.301.490 1.368.946 5,1% 1.413.962 3,2% 1.512

Santa Cruz 7.880.419 8.211.315 4,1% 8.472.251 3,1% 1.484

Beni 912.266 1.006.745 10,3% 1.015.942 0,9% 877

Pando ---- ---- ---- ---- ---- ----

Empresas

En Santa Cruz el número de empresas creció en 200 por ciento entre 2002 y 2007.

Según Fundempresa, ese departamento tiene 7.915 compañías activas.

En La Paz están registradas 9.218 empresas, 33,1 por ciento del total nacional.

Cochabamba tiene 4.449 compañías, Tarija 1.900, Oruro 1.328 y Potosí 1.000.

En los departamentos de Pando y Beni están inscritas 309 y 863, respectivamente.

17 agosto 2008

La banca se ‘blinda’ para evitar fraudes electrónicos en Internet


Los fraudes electrónicos en Internet crecen en la región y Bolivia comienza a sentir el efecto. El asunto se convierte en un dolor de cabeza para el sistema financiero, ya que en los últimos tres meses varias personas han sido víctimas de este tipo de estafa más conocida como ‘phishing’.
Los fraudes electrónicos han dado lugar a que la gente renuncie a la información como contraseñas, códigos de tarjetas y números de cuentas bancarias. Ante esta situación, las entidades bancarias comenzaron a invertir ingentes recursos para reforzar su ‘blindaje’ con el objetivo de proteger a sus clientes, señalaron las entidades.
Si bien no se ha cuantificado el número de casos, los banqueros alertan que los correos electrónicos fraudulentos parecen ser de determinadas instituciones, pero en realidad son enviados por impostores. En estos correos se pide ingresar información personal con la cual pueden cometer algún tipo de fraude.
Un correo electrónico fraudulento es aquél que se hace pasar por uno legítimo de una entidad, para que el cliente introduzca información personal que pueda ser utilizada para cometer el delito.
Dentro de las principales modalidades de fraudes que existen en la región figuran: el keylogging, el phishing, troyanos, pharming y el más avanzado el ‘man in the middle’.
En Bolivia impacta el phishing, un término informático que denomina un tipo de delito encuadrado dentro del ámbito de las estafas, y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información).
El estafador, conocido como ‘phisher’, se hace pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica por lo común un correo electrónico o algún sistema de mensajería instantánea e incluso utilizando también llamadas telefónicas.
Consultados algunos bancos como el Bisa, de Crédito, Unión, BNB, Mercantil, Ganadero y Económico, éstos coinciden en que destinan millonarios recursos para brindar seguridad a sus clientes.
Por ejemplo, el banco Bisa aprobó $us 1,5 millones en seguridad y conectividad, y trajo al país el sistema de seguridad Token, un dispositivo electrónico que genera claves de autenticación aleatorias que van cambiando cada vez que el usuario necesita realizar movimientos de dinero en línea, con lo cual es imposible que sean copiadas; el Mercantil destina $us 500.000; el Económico $us 500.000; el de Crédito incorporó hace un mes el sistema de seguridad Creditoken, similar al del Bisa, además de tener una alta tecnología. En esa entidad se detectaron casos de fraudes.
En el BNB se optó por no emitir comentarios. En esta entidad existen algunas denuncias de fraude. Por su lado, el banco Unión desarrolla una campaña de información para los clientes. Mientras que el banco Ganadero también adopta medidas.

Asoban pide verificar sitios web

- El ‘phishing’ es un método para la pesca de la información y datos personales de personas inocentes.
- Se debe tratar de no proporcionar ninguna información personal sólo porque un correo electrónico nos lo pida hacer. El cliente debe ser capaz de verificar el sitio web de la compañía, no del enlace, o incluso llamar a la empresa para preguntar por qué se necesita información actualizada, sugiere la Asociación de Bancos Privados de Bolivia.
- Para evitar el ‘phishing’ trate de no responder o de hacer clic en ningún vínculo de correo electrónico en el cuerpo. Si usted piensa que el correo es legítimo, llame al departamento de servicio al cliente de la compañía y verifique antes de proporcionar información.
- Las entidades aconsejan a los clientes no entregar información sobre su número de tarjeta, PIN, password o número de cuenta mediante páginas web o correos que así lo soliciten, ésa es información confidencial que sólo debe ser del conocimiento de cada persona.
- En el país aún no existe una cultura de prevención de fraudes electrónicos y la legislación tampoco ha desarrollado mecanismos para sancionar estas estafas, admite la Superintendencia de Bancos.
- En diciembre de 2007 los casos de ‘phishing’ se incrementaron en el mundo un 66%, de modo que ascendieron a 13.013 frente a los 7.833 de noviembre. El país que más sufre este tipo de intento de fraude es Estados Unidos, con el 62% de los intentos, seguido de Reino Unido, con un 11%, y España con un 7%.

Opiniones

Jorge Velasco
Vicepres. de Negocios (Bisa)
Tenemos conocimiento de que en Bolivia sólo existe un banco pequeño que ha tenido algunos problemas de fraudes electrónicos. Sin embargo, en nuestro caso no se ha detectado casos de estafas por Internet.
Desde junio de 2005 venimos ofreciendo el producto Token que recientemente puso en práctica el banco de Crédito.
Nuestro sistema de seguridad está certificado con estándares internacionales. La plataforma está ‘blindada’ para este tipo de ataques.

Emilio Unzueta
Presidente Banco Mercantil
Nuestro banco tiene los controles de seguridad y todos nuestros accesos vía Internet tienen rigurosos controles. Este tema se ha hecho grande en todo el mundo y en Bolivia recién comienza.
Los clientes no deben dejarse sorprender con correos electrónicos falsos. Sugerimos a nuestros ahorristas que hagan caso omiso a las comunicaciones de este tipo. En el Mercantil hemos tenido varios casos de intentos para sellar este tipo de estafas, pero los hemos detectado a su debido tiempo.

Juan Carlos Rau
Ger. Finanzas (Económico)
Ésta es una parte de la gestión de riesgos operativos de las entidades bancarias. Una de las preocupaciones que tenemos es precisamente el fraude informático, ya sea interno o externo. Para eso hemos desarrollado diferentes plataformas tecnológicas de prevención que nos ‘blindan’ para que estemos protegidos ante estas amenazas. Además tenemos una auditoría informática que es supervisada por la Superintendencia de Bancos. Asimismo, las compañías de seguros están permanentemente controlándonos.

Álvaro Dorado
Ger. de Operaciones (Unión)
El tema del ‘phishing’ es un tema que principalmente se puede controlar con la información que se da a cada uno de los clientes. El asunto pasa por un tema aislado a las entidades, porque ocurre que es creado por delincuentes que hacen caer a los usuarios. En ese sentido, estamos encarando una campaña de comunicación. Además, a través de nuestro sitio web prevenimos de esta situación. En el banco no se ha detectado casos de fraude, aunque sí tenemos denuncias de gente que ha sido ‘tentada’ por estafadores para que les den su número de PIN.