02 agosto 2009

Las AFP mantienen rentabilidad a pesar de la bolivianización


De acuerdo a las cifras de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones, al 30 de junio, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, presentan índices de rentabilidad en beneficio de los aportantes, a pesar de los efectos de las crisis económicas, la dolarización y la bolivianización de la moneda nacional, ocurridos en la última década.

De acuerdo a información del ente regulador, publicado en su página web www.ap.gob.bo, el sector reportó niveles de rentabilidad por concepto de sus inversiones para el Fondo de Capitalización Individual (FCI), manteniendo una mejora en los ahorros de los trabajadores para su jubilación.

La rentabilidad significa que el valor de una cuota de participación en el FCI es de Bs 415.29 para el caso de la AFP Futuro de Bolivia, mientras que en BBVA Previsión AFP es de Bs 406.23.

Según los datos de la Bolsa Boliviana de Valores y de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones, existen similitudes entre las dos AFP respecto al perfil de riesgo de las inversiones del FCI.

Sin embargo, la AFP Futuro de Bolivia presenta un mantenimiento de la rentabilidad acumulada; es decir que al cerrar la Rentabilidad Nominal Anualizada del FCI tuvo un 11.54%. La AFP BBVA Previsión logró el 11,20%, al 30 de junio de 2009.

La rentabilidad nominal acumulada del FCI durante los doce años de vida del nuevo Sistema de Pensiones ha alcanzado el 12.32% anual en el caso de Futuro de Bolivia, mientras que BBA Previsión tuvo un indicador del 12,12%, en el mismo periodo.

Con esta información se observa la eficiencia y competitividad de ambas administradoras de pensiones para invertir y ganar utilidades en beneficio del aportante. Por ejemplo: si un afiliado al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo (SSO) hubiera aportado al inicio del nuevo sistema de pensiones la suma de Bs 1.000 a su cuenta individual, siendo propietario de 10 cuotas de participación en el FCI al 30 de junio de 2009, el aportante tendría Bs 4.152,90 siendo afiliado a Futuro de Bolivia, mientras que si fuese afiliado a BBVA Previsión AFP, obtendría Bs. 4.062,30.

El valor de las cuotas fueron fijadas en Bs 100.

Esto implicaría un incremento del ahorro desde 1997. Las AFP enfrentaron varios retos para evitar que la rentabilidad caiga por efecto de la crisis económica de principios del 2000 y la modificación en la política monetaria que de una apreciación del dólar se pasó a la bolivianización de la moneda nacional.

A través del mercado de capitales, las AFP invierten los recursos de los aportantes, conforme a ley, en bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) y otros instrumentos de inversión (pagarés por ejemplo) emitidos por varias industrias nacionales. Ellos obtienen financiamiento para desarrollar sus actividades económicas, hoy, a bajas tasas de interés.

De esta forma, las AFP apoyan al desarrollo económico nacional, a través del mercado de capitales. Una opción de financiamiento flexible y de largo plazo que aún no es aprovechado en su totalidad por las empresas, de todos los tamaños, en el país.

Los FCI administrados por ambas AFP están conformados por los recursos que los afiliados aportan al Seguro Obligatorio de Largo Plazo (10% de su salario cada mes a sus Cuentas Individuales) y por los rendimientos que generan dichos recursos al ser invertidos en el mercado de valores por las AFP.

Inversiones tuvieron alta concentración en $us

A mayores niveles de rentabilidad, mayor crecimiento en los ahorros de los aportantes, lo que puede inducir a mejores pensiones de jubilación o a poder jubilarse antes; es la lógica de las operaciones de las AFP en el mercado de capitales.

Varios factores explican el comportamiento de la rentabilidad. Sin embargo, la razón más importante por la que se generó el pico del 2002 (ver cuadro) corresponde a que en ese año el dólar se apreció muy fuerte respecto al boliviano, casi en un 10%. Motivo por el cual, el portafolio de inversiones de los FCI, que históricamente tuvieron una elevada concentración en inversiones en moneda norteamericana, obtuvo una alta rentabilidad.

A partir del 2003 se frenó el ritmo de apreciación del dólar respecto al boliviano, afectando la rentabilidad del FCI, en el sentido inverso al pico del 2002.

La estabilidad que se observa en el último par de años corresponde a que las AFP han ido cambiando la composición del portafolio del FCI en cuanto a la moneda de inversión.

Las cifras oficiales muestran que en el 2002, cerca del 90% del FCI invertía en dólares. Para el 2007, ese porcentaje bajó a cerca del 40%; el restante 60% se invirtió en UFV y en bolivianos. Más rentabilidad depende del desarrollo económico y empresarial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario