30 septiembre 2009

Bolivia, segundo en microfinanzas

Los tiempos


Bolivia ocupa el segundo lugar en el mundo con las mejores condiciones de negocios para las microfinanzas, según los resultados del Índice Microscopio 2009. Perú se sitúa en el mejor lugar por segundo año consecutivo.

El informe fue divulgado ayer por la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del BID, la Corporación Financiera Internacional (IFC) y The Economist Intelligence Unit (EIU) que efectúa el estudio.

Hasta el año pasado el índice cubría 20 países latinoamericanos y caribeños, pero este año se expandió a 55 países en todo el mundo.

La región mejor calificada en el informe es América Latina, reflejo de la vocación por las microfinanzas que existe en diversos países de dicha región. Bolivia ocupó el segundo lugar en el índice global y otros cuatro países latinoamericanos figuraron entre los primeros 10 puestos (Ecuador, Nicaragua, Colombia y El Salvador).

Filipinas, en el tercer lugar, fue el país mejor calificado fuera de América Latina, seguido de cerca por India, que ocupó el cuarto lugar. Los países africanos mejor calificados fueron Ghana, quinto, y Uganda, sexto, informaron los promotores de la investigación en una nota de prensa.

Microscopio
El Microscopio fue creado en 2007 por EIU, la filial de información de negocios de The Economist Group, con apoyo de la CAF y Fomin. Luego de dos ediciones, la IFC con apoyo del Gobierno de los Países Bajos, se sumó a la iniciativa.

El índice consiste en una evaluación que toma en cuenta 13 indicadores agrupados en tres categorías: marco regulatorio, clima para las inversiones y desarrollo institucional. Camboya y Filipinas encabezaron la tabla de marco regulatorio, mientras que Chile quedó al tope de la categoría sobre clima para las inversiones. Bolivia y Perú empataron en el primer lugar en desarrollo institucional.

Los países fueron elegidos para el estudio sobre la base de la importancia o potencial de desarrollo de sus sectores microfinancieros.

BCB invierte $us 200.000 en Centro Cultural Santa Cruz

Con una inversión de aproximadamente 200.000 dólares, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB) pondrá hoy en funcionamiento el Centro Cultural Santa Cruz, una infraestructura que a su conclusión en 2010 tendrá más de 7.000 metros cuadrados de construcción y será la más grande de su tipo en el país.

Cuatro salas de exposición y una de video, un salón de reuniones, una tienda y oficinas administrativas incluyen la primera fase de edificación que, según María Luisa Soux, secretaria Ejecutiva de la entidad del BCB, será concluida en 2010 con la implementación de un teatro para 400 personas; cuatro talleres para montaje, curaduría y dos infantiles; una biblioteca, y un patio para actividades varias.

Desde inicios de 2008 cuando se aprobó el proyecto, se adquirió, restauró y amplió el antiguo edificio del Banco Boliviano Americano, en el que funcionará su sexta casa cultural.

Según Soux, “éste es el sexto centro que maneja la fundación, pero el primero en ser concebido, desarrollado e inaugurado”. La institución creada en 1997 administra el Museo Nacional de Arte y el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, en La Paz; la Casa de la Libertad y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre, y la Casa de Moneda, en Potosí.

El nuevo centro de la calle René Moreno 369 de la capital oriental iniciará actividades con cuatro muestras plásticas colectivas: Encuentros y diálogos del arte contemporáneo cruceño; Cubiertos para el cuerpo, lenguajes para el alma; Lenguajes e identidades, y Miradas cambiantes, el panorama del arte boliviano de fin de siglo.

No obstante, el objetivo a mediano plazo, según Soux, es “articular la actividad permanente e itinerante de los otros cinco espacios, y dotarle a Santa Cruz de un papel cultural integrado con el resto del país”.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia fue creada mediante la Ley 1670, con el mandato de mantener, proteger, conservar, promocionar y administrar los mencionados espacios.

La Secretaria Ejecutiva anunció que un siguiente paso, aún en etapa de consultoría, es la creación de centros en el área rural. “El consejo administrativo —señaló— está proyectando abrir museos y casas culturales en regiones de valor histórico cultural, como Charazani, o de amplia convocatoria turística, como Coroico”.

Un nuevo proyecto prevé abrir centros culturales en ciudades intermedias del área rural.

29 septiembre 2009

Mutual La Primera invierte en programas de apoyo a los niños

Los niños y jóvenes que viven en las calles a partir de este mes cuentan con el apoyo de una nueva infraestructura totalmente equipada, como la Casa Esperanza, dependiente de la Fundación Arco Iris, que apoyará a este sector en las áreas de salud, orientación y albergue.

Con el financiamiento de Mutual La Primera, se hace realidad uno de los proyectos más prioritarios para los niños y jóvenes de y en calle, como es la Casa Esperanza, que se encuentra ubicada en Villa Copacabana, destinada a atender las necesidades más urgentes de este sector.

El gerente General de la Mutual La Primera, Carlos Grandchant, informó que la obra tuvo una inversión de 431.000 dólares. Esta obra de magnitud fue concretada en cumplimiento con los sectores más desposeídos y de alto riesgo.

“La Casa esperanza, al momento, se constituye en la mayor donación efectuada por Mutual La Primera, obra que al igual que anteriores aportes, servirá para que los jóvenes, que son el futuro de nuestra sociedad, puedan soñar con un mañana promisorio enfrentando el provenir en condiciones dignas y sin temores”, reflexionó el Gerente.

Con esta obra desinteresada, dijo, se contribuye con un grano de arena en los crecientes requerimientos de los más necesitados, lo que enorgullece a Mutual La Primera, “una contribución que en su totalidad asciende a $us 1.300.000”.

Entre las obras de magnitud, que recibieron el apoyo de Mutual La Primera, se encuentran la construcción de un Pabellón en el Hospital Psiquiatrico San Juan de Dios, en la Zona Irpavi; la Casa Esperanza; y la Casa Mutual La Primera.

El Presidente de la Fundación Arco Iris, Rev. Padre José Nauenhofer, por su parte, calificó a la ayuda de $us 783.00 a la institución, como “el sueño ángel del cielo”. “Ahora mis niños tendrán un hogar, donde puedan capacitarse crecer con valores cristianos junto a la familia de Arco Iris”, agradeció.

El coordinador del Proyecto, Fernando Montesinos explicó que se hace realidad un sueño esperado desde 1985 para apoyar a la niñez y la adolescencia, que a la fecha suman 51 beneficiarios, con mejores condiciones de vida.

A nombre de los representantes de la juventud de la Casa Esperanza, Pedró Flores, agradeció por la entrega de la obra y resaltó esta ayuda de carácter social, que promoverá formas de vida saludables para este sector.

Dinero&Finanzas reactiva sus ediciones desde el próximo martes

eL dEBER

La revista especializada en economía del diario EL DEBER, Dinero&Finanzas, volverá a publicarse desde el próximo martes 6 de octubre. Luego de un exitoso ciclo de cobertura ferial, de diez días, con un amplio despliegue periodístico en el que se brindó toda la información que generó Expocruz 2009.
Dinero&Finanzas está en su quinto año de edición. Es una publicación semanal con contenido informativo y de análisis sobre temas coyunturales de la economía, pero abre espacios de carácter formativo e interactivo para ese público ansioso de superarse. Asimismo, se destaca por sus análisis de los principales fenómenos económicos.

Unos 5.615 contribuyentes no presentaron libros y RC-IVA



La Prensa

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) puso en la mira a 5.615 contribuyentes por el incumplimiento en la entrega de formularios del RC-IVA de sus empleados y el libro de compra y ventas, y las obligará a pagar una multa de hasta 5.000 unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).

Entre las compañías que dejaron de honrar esta obligación se encuentra la aerolínea privada AeroSur.

De los 5.615 casos, 2.876 corresponde al departamento de Santa Cruz; 1.721, a La Paz; 553, a Cochabamba; 188, a Potosí; 152, a Oruro, y 125, a Chuquisaca.

La presidenta del SIN, Marlene Ardaya, informó que el próximo 3 de octubre se iniciará un operativo de notificación a las personas y empresas infractoras, para proceder con el cobro de las multas por incumplimiento de deberes formales previsto en el Código Tributario.

“Estamos iniciando el operativo de control para el cobro de autos de sumario contravencionales por la falta de presentación de libros de compras y ventas IVA, toda vez hemos detectado muchas empresas infractoras”.

La administración tributaria pretende recaudar por este concepto al menos 1 millón de bolivianos a través de las multas, que oscilan entre 300 y 5.000 UFV (equivalentes a 459 y 7.650 bolivianos, de acuerdo con el tipo de cambio vigente de esa unidad).

Para la puesta en marcha del operativo, el SIN desplegará a 117 funcionarios.

Según Ardaya, la iniciativa pretende concienciar a los contribuyentes para que cumplan con sus obligaciones de manera mensual.

La información del RC-IVA le sirve a Impuestos Nacionales para fiscalizar a las empresas y verificar que las facturas que se presentan no tengan problemas de clonación o falsificación.

El libro de compra y ventas es utilizado a su vez por la administración tributaria para cruzar información y verificar el pago correcto de impuestos y no se presenten problemas de evasión tributaria, tanto de personas naturales como jurídicas.

Las penalidades están respaldadas por el Código Tributario vigente desde 2005.

Declaraciones juradas

A partir del 1 de octubre, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) también iniciará un proceso de fiscalización de las declaraciones juradas presentadas en forma mensual, trimestral y anual, y a partir de las cuales el contribuyente no regularizó sus impuestos o lo hizo de manera parcial.

El SIN pudo determinar a través de sus sistemas informáticos que en el periodo 2005-2009 se presentaron 170.493 casos de declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes con una deuda determinada que no ha sido cancelada o fue pagada en forma incompleta.

Los contribuyentes que regularicen su situación en este periodo de fiscalización evitarán que se les apliquen multas.

Los casos seleccionados corresponden a las dependencias distritales de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Pando, Beni y Yacuiba.

SIN recauda más papeles

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) admitió que la mayor recepción de Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim) y Notas de Crédito Fiscal (Nocres) repercutió en una menor recaudación de impuestos en efectivo, lo que afecta a las transferencias de coparticipación tributaria a las alcaldías y universidades.

La presidenta del SIN, Marlene Ardaya, informó que hasta la fecha, la entidad logró cobrar impuestos por 11.000 millones de bolivianos.

De este monto, sólo 7.000 millones son recursos en efectivo (81 por ciento), los restantes 3.000 son valores que no pueden ser coparticipados, pero que son legales para el pago de tributos.

A pesar de esta situación, los impuestos cancelados por los consumidores superan en 1.000 millones de bolivianos a los 10.000 millones que se habían obtenido en 2008.

Según Ardaya, esto representa un 102 por ciento la meta establecida para la gestión 2009 por el Ministerio de Economía.

La mejora obedeció al crecimiento de las recaudaciones del sector hidrocarburos, particularmente por pagos efectuados por la ex Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia (CLHB).

Bolivia mejora capacidad de endeudarse

La Razon

La agencia Moody\'s mejoró la calificación que asigna a la deuda soberana de Bolivia en moneda extranjera y local debido, en parte, a una reducción en los niveles de confrontación política, aunque los considera aún “altos”.

La agencia estadounidense elevó la calificación de la deuda al nivel “B2”, desde el “B3” y otorgó una perspectiva “estable” a esa asignación, explicó ayer en un comunicado de prensa.

El analista de Moody\'s Gabriel Torres manifestó que la revisión al alza “refleja mejoras generales en los principales indicadores de deuda de Bolivia y la reducción en todavía altos niveles de confrontación política”.

Añadió que años de crecimiento por encima de la media histórica y los beneficios de la condonación de la deuda externa “han mejorado significativamente” la mayoría de los indicadores crediticios de ese país, a la vez que las reservas internacionales se acercan al 50% del Producto Interior Bruto (PIB) y los ahorros del Gobierno exceden el 10%. Torres señaló que las diferencias políticas entre el Gobierno y la oposición aún son grandes al acercarse las elecciones nacionales de diciembre, “aunque la crisis política del año pasado ya cedió”.

“Es probable que el sistema político sea puesto de nuevo a prueba para resolver esas diferencias sin afectar la fortaleza de las instituciones o la implementación de políticas públicas”, manifestó el analista.

Moody\'s señaló que la economía boliviana ha tenido un buen comportamiento durante la crisis crediticia mundial, con un crecimiento superior al seis por ciento en el año pasado, y aseguró que probablemente será uno de los pocos países de la región que registre avances el 2009.

Considera, no obstante, que el país enfrentará retos para mantener las recientes tasas de crecimiento debido a sus bajos niveles de inversión. Señala además que aunque las cuentas fiscales sufrirán un deterioro este año, el Gobierno tiene ahorros suficientes a su disposición para limitar las fluctuaciones de ingresos y gastos. “Con un bajo riesgo de refinanciación de la deuda y mayores reservas internacionales y ahorros, el país y el Gobierno se hallan en buena posición para manejar las dificultades económicas y financieras previsibles en el futuro cercano”, manifestó. Nueva York, EFE

Los indicadores

Calificadora • Hace tres semanas, Fitch Ratings mejoró y subió la calificación de riesgo soberano de Bolivia a la categoría B gracias a su estabilidad macroeconómica.

Imagen • Los expertos coinciden en que la mejora de la calificación de riesgo repercute positivamente en la imagen internacional del país. Las inversiones podrían incrementarse.

27 septiembre 2009

El dólar aún es el rey, pero el boliviano se dispara


Ha transcurrido más de una década en la que tanto el Estado como el sistema de intermediación financiera pusieron todos sus esfuerzos para fortalecer la moneda nacional frente al dólar. Las personas decidieron aceptar este desafío y sus depósitos y créditos se multiplicaron en bolivianos; pero no han dejado de usar el dólar en sus operaciones financieras.

Los depósitos en bolivianos (Bs) en el 2003 representaban el 9% del total; esto significa que las personas depositaron 242 millones de bolivianos; el resto fueron depósitos en dólares, cuyo monto fue de $us 2.471 millones.

Al 31 de agosto de este año, los depósitos en moneda nacional llegaron a Bs 2.769 millones, mientras que los depósitos en dólares alcanzan los $us 3.581 millones.

Los depósitos en bolivianos ahora representan el 44% del total de los depósitos que las personas realizaron en alguna entidad financiera del país.

“Esta tendencia también se ha reflejado en las colocaciones de cartera y las inversiones en moneda nacional, que en conjunto alcanzaban al 7% el 2004, año en el que se dieron los primeros créditos en moneda nacional, para llegar al 42% al 31 de agosto del 2009”, detalló el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban), Marcelo Montero.

Agregó que esta tendencia ha permitido ir calzando los flujos de los clientes del sistema financiero que cuentan con ingresos en bolivianos y reducir el riesgo crediticio-cambiario.

En el caso de los depósitos del sistema mutual, durante el primer semestre se han incrementado en 65%. “Comportamiento que ha resultado prácticamente sistemático, salvo lo observado durante el primer trimestre cuando los depósitos fueron ligeramente afectados por expectativas del impacto de crisis sobre la economía doméstica, expectativas superadas en el segundo trimestre de la presente gestión”, indicó el vicepresidente de la Unión Boliviana de Entidades Financieras de Ahorro y Préstamo (Univiv), Javier Calderón Eduardo.

Sin embargo, “el mercado tomador de créditos ha reaccionado de manera menos favorable que el sector ahorrista”, subrayó Calderón, quien también es presidente del directorio de Mutual La Paz.

Eso significa que los créditos en bolivianos fueron requeridos en operaciones de menor plazo, generando como contraparte inversiones permanentes y temporarias en moneda nacional cercanas al 60%, apuntó Calderón.

Asoban destaca el crecimiento de los depósitos en bolivianos, inclusive muy por encima del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, pero aclara que las colocaciones no pueden crecer al mismo ritmo.

Si bien la oferta crediticia del sistema financiero está en inmejorables condiciones, con tasas de interés bajas, la demanda no acompaña, en ninguna moneda.

“Se observa que la demanda de créditos ha disminuido significativamente, especialmente en la gestión 2009, lo cual podría ser atribuible al periodo previo a elecciones presidenciales y sobre todo a la reglamentación pendiente de emisión de la Constitución Política del Estado”, explicó Montero.

“Es posible inferir que la inflexibilidad no está en el lado de la oferta, sino más bien por el lado de la demanda. En ese sentido, las estrategias destinadas a dinamizar las inversiones deberían empezar por la creación de espacios de diálogo que permitan sugerencias de mecanismos consensuados entre planificadores, normadores y operadores”, expresó Calderón.

Para el analista Óscar J. Pammo Velarde, la bolivianización de la economía nacional, en el actual contexto, presenta más ventajas. Sin embargo, explicó que la dolarización es un fenómeno que trascendió en el tiempo y se instaló en la memoria colectiva. “La persistencia de un sentimiento de desconfianza en la moneda nacional como medio de reserva de valor ante la posibilidad de volver a vivir un escenario de alta inflación”, como en la década de los ochenta.

Pammo puntualizó que revertir este sentimiento es una tarea que se inició hace una década, “lo cual se ha logrado con algún éxito”. El incrementar el grado de la bolivianización debe considerar que la confianza de la gente en su moneda se logra a través de resultados económicos palpables: control de la inflación, crecimiento económico, establecimiento y respeto de reglas del juego claras y creíbles.

Las ventajas de usar la moneda nacional

En atención a que los ingresos de la población económicamente activa son en moneda nacional, existen ventajas para un mayor uso del boliviano en las transacciones de la economía, destacó el analista Óscar J. Pammo.

Entre ellas, explicó que por efecto de las medidas de política económica implementadas y la decisión de la banca para apoyar la bolivianización, la estructuración de las tasas de interés favorece la realización de operaciones en bolivianos.

Existe una cobertura ante episodios inflacionarios mediante la indexación a la UFV. No se paga ningún impuesto directo por el acceso a los propios recursos. Están libres de cancelar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).

También indicó que al manejar bolivianos no es necesario comprar o vender dólares americanos, de manera que las personas pueden ahorrarse los efectos del diferencial cambiario.

“Existen incentivos para que las entidades financieras ofrezcan facilidades a la otorgación de préstamos y productos de ahorro en bolivianos, por menores costos financieros asociados a menores previsiones. Asimismo, existen incentivos para captar ahorro en bolivianos por los menores saldos inmovilizados en encaje”, indicó.

Además, “existen incentivos al financiamiento en bolivianos, por parte del BDP y programas de apoyo del Gobierno, caracterizados por bajas tasas activas, la aplicación de períodos de gracia y mayores plazos”, puntualizó.

Puntos de vista

“Es interés del sistema financiero promover la bolivianización”
Marcelo Montero. Secretario Ejecutivo de Asoban.

Las medidas de estabilización lograron el retorno de los ahorros al sistema financiero, permitiéndole cumplir su función de intermediador, pero también el sistema financiero se tornó extremadamente vulnerable a las variaciones del tipo de cambio, limitando las políticas monetarias que el Estado puede aplicar para el control de la inflación y estabilidad del sistema económico. Asimismo, el sistema de intermediación financiera, debido a esto, debe asumir el riesgo de que sus clientes que generan sus ingresos en bolivianos no puedan pagar sus créditos en periodos en los que se devalúa la moneda nacional. Es por estas razones que es de interés tanto del Estado como del propio sistema de intermediación financiera promover la bolivianización.

Con este mismo objetivo se ha puesto en el mercado una diversidad de productos tanto de ahorro como de créditos en bolivianos, en condiciones más convenientes, con mucha fuerza promocional y de mercadeo. De manera conjunta, Asoban, Asofin y Univiv, con el BCB, realizaron una campaña informativa.

“Adecuado sistema de supervisión y políticas sectoriales claras”
Juan Carlos Calderón. Vicepresidente de Univiv.

Si bien la rentabilidad, estabilidad y solvencia dependen en gran medida del manejo de cada una de las entidades, esto no sería posible sin un adecuado sistema de supervisión, políticas sectoriales claras y estables, y un contexto económico propicio para el desarrollo de las actividades de los agentes económicos.

En lo que respecta a nuestras entidades (mutuales), los esfuerzos institucionales están siendo desplegados en un marco de mejora continua en atención al público, sin abandonar criterios de austeridad característicos del sistema mutual, que con una eficiencia administrativa del 11,5% respecto al patrimonio y 1,9% respecto al activo, casi duplica al promedio del resto del sistema de intermediación financiera.

Con relación a la solvencia e imagen de solidez, el sistema mutual del país se enorgullece de presentar un Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) cercano al 45% muy superior al prome- dio del resto del sistema.
Este hecho permite brindar la seguridad requerida por el ahorrista de estas instituciones.

26 septiembre 2009

Estado deja libradas a su suerte a víctimas de estafa con víveres

Las víctimas de una estafa piramidal con alimentos están libradas a su suerte, pues ni la Policía, ni la Fiscalía, ni la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) hacen algo para localizar y procesar a los propietarios de la empresa que se calcula que se llevó 67.500 bolivianos con la promesa de entregarles víveres.

Los damnificados se organizan para plantear una sola demanda penal contra Enrique A. A. y Tatiana V. A., propietarios de la empresa Kontakt, a fin de recuperar sus aportes.

Bacilia Monzón y Nestora Laurel Mamani, dos de las afectadas, efectúan desde ayer un recorrido por varios medios de comunicación para convocar a las víctimas a reunirse este lunes por la mañana en el edificio Camacho, ubicado en la calle Figueroa, donde funcionaban las oficinas de esa compañía desaparecida.

El coordinador de la Fiscalía de Distrito de La Paz, Fernando Ganam, dijo ayer que no tiene conocimiento del caso y que espera que la Policía tome cartas en el asunto para dar paso a una investigación formal.

“No hemos recibido documento alguno de denuncia, y si lo hubiera, éste debe ser canalizado por la Policía Nacional”.

Sin embargo, el artículo sexto de la Ley del Ministerio Público establece que éste obligatoriamente “promoverá de oficio la acción penal pública, toda vez que tenga conocimiento de un hecho punible y existan suficientes elementos fácticos para verificar su comisión”.

Uno de los funcionarios de la división de Delitos Económicos y Financieros de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) explicó ayer a La Prensa que mientras no se reciba una denuncia sobre este caso, esa unidad no puede actuar.

La fuente, que pidió reserva sobre su identidad, dijo que todas las acusaciones fueron planteadas a los medios y no llegaron a esa instancia para que se abra la investigación respectiva.

“Por el momento, todos son supuestos mientras no haya un documento que plantee la necesidad de iniciar una indagación, la Policía nada puede hacer”.

Otro jefe policial confirmó que hasta las 18.00 de ayer no se había recibido en la FELCC una demanda por esta causa, aunque puede ingresar posteriormente.

La ASFI, entretanto, mantiene en su página electrónica oficial los comunicados que advierten a la población del peligro de aceptar ofrecimientos muy altos por intereses o beneficios por su dinero y no ejecuta otras acciones.

La reguladora tampoco actuó, a pesar de que era de conocimiento público, en los casos de las financieras Roghel Bolivia, Orion SC Consultores Financieros y LV Pharma.

Las actuaciones de la ASFI se realizaron posteriormente a que se consumaran las estafas piramidales. Los propietarios de Orion huyeron, en tanto que el dueño de Roghel Bolivia será juzgado en breve y el principal accionista de LV Pharma, Luis Omar Vargas, fue recluido en el penal de San Pedro.

La modalidad de Kontakt

La empresa Kontakt pedía a sus clientes un aporte de 150 bolivianos y atraer a otras tres personas al sistema, para que efectúen un similar desembolso. Cuando los cuatro aportantes hacían sus pagos, el primero recibía el denominado “paquete Maná”, que constaba de 10 productos alimenticios, cuyo precio normal es de 425 bolivianos.

La empresa llegó a entregar 150 paquetes, pero unas 450 personas quedaron afectadas, aunque algunas de ellas —no se pudo determinar cuántas— recibieron el reembolso de sus cuotas el lunes 21, cuando las oficinas de la compañía amanecieron cerradas.

La devolución de aportes fue hecha en los pasillos del centro comercial en el que funcionaba esta empresa.

La proveedora planteará denuncia contra empresa

Lidia Q., propietaria del establecimiento comercial que proveía a la empresa Kontakt de los víveres destinados a sus clientes, anunció ayer que presentará una demanda por estafa contra Enrique A. A. y Tatiana V. A., propietarios de esa empresa.

Los afectados exigirán a la proveedora que, en caso de que no reaparezcan los propietarios de la empresa, sea ella quien les entregue los alimentos comprometidos.

Nestora Laurel Mamani, una de las víctimas, dijo que Lidia Q. está obligada a dar los víveres, “porque ella tiene contacto con las personas que nos han engañado y debe responder por ese mal comportamiento hacia gente pobre”.

Lidia Q. fue contratada por Kontakt para la provisión de los alimentos. Le explicaron que se trataba de un “pasanaku grande”, por lo que muchas personas acudirían periódicamente a su almacén, ubicado en la calle Antonio Gallardo, para recoger los paquetes ofrecidos, con un recibo y una ficha que las identifiquen.

La proveedora entregó 150 paquetes, por cuyo concepto cobró 54.600 bolivianos y no recibió más pagos, por lo que suspendió las entregas. Kontakt operó entre el 10 y el 18 de este mes.

El jueves por la noche, unas 20 personas se reunieron en torno al depósito de la proveedora, situada en la calle Virrey Toledo, en Villa Victoria, de donde se llevaron 20 quintales de harina.

En declaraciones a la red televisiva PAT, la proveedora dijo que “el 110 nada pudo hacer porque eran muchas personas las que me atacaron y huyeron por todas partes”.

Los dos propietarios de la empresa desaparecieron sin dejar rastros, después de que hasta el jueves respondieron a sus acreedores con algunas evasivas o promesas de cumplir los ofrecimientos hechos a sus clientes en las semanas precedentes.

Otro caso en El Alto

Una fundación ofrece un sistema similar en la ciudad de El Alto. Los ejecutivos de ésta piden a los clientes un depósito de 150 bolivianos y atraer a otras tres personas al sistema.

Cumplida esta condición, el beneficiario se hace acreedor el primer mes a una arroba de arroz, una arroba de azúcar y dos litros de aceite.

El segundo mes, el aportante recibe un quintal de arroz, un quintal de azúcar, cinco kilos de fideos y cinco litros de aceite.

El tercer mes, la entrega es de dos arrobas de harina, un tarro grande de leche, ocho litros de yogur, cinco kilos de fideos, tres litros de aceite, cinco kilos de avena y media arroba de quinua.

El cuarto mes, el interesado se hace acreedor a un quintal de harina, 10 kilos de avena, 10 libras de lenteja, un tarro grande de leche, tres latas de sardina, cinco kilos de fideos y un tarro de Chocolike.

Los requisitos son ser mayor de edad, contar con una familia (matrimonio o concubinato), cédula de identidad, croquis de ubicación del domicilio y fotocopia de la factura de energía eléctrica o agua potable del domicilio.

Los interesados deben asistir a una reunión informativa, hacer el depósito de 150 bolivianos y referir a tres personas. “No se paga un centavo más”, dice un panfleto de la organización.

Los víveres tienen un precio aproximado de mercado de 1.130 bolivianos.

El documento no ofrece una dirección o número telefónico, sin embargo, define a la fundación como una institución sin ánimo de lucro, que ha generado un plan de asistencia alimentaria.

La Prensa recorrió las calles de Villa Dolores, en la ciudad de El Alto, la zona donde presumiblemente esta fundación tiene sus oficinas de atención al público, pero no pudo hallar estas instalaciones, pese a algunas referencias de los vecinos.

En otra parte del panfleto se lee: “El programa brinda asistencia a las familias bolivianas con productos y servicios de calidad, con los cuales las personas no sólo se benefician, sino que además les permite ayudar a su prójimo, fortaleciendo así la estructura social y familiar; de esa manera, nuestros beneficiarios nos ayudan a ayudar a otros, mientras ellos también reciben ayuda”.

Algunas versiones recogidas en El Alto dan cuenta de que los beneficios se habrían ampliado a productos cosméticos y de belleza, aunque éstas no pudieron ser verificadas o desmentidas.

Acciones

La Fiscalía espera que la Policía reciba una denuncia para abrir una investigación.

La Policía no puede abrir una indagación de oficio y espera una denuncia particular.

La proveedora anunció que presentará una demanda contra la empresa que la contrató.

25 septiembre 2009

Estafa piramidal con víveres se lleva unos Bs 67.500 en 8 días

Una empresa defraudó supuestamente alrededor de 67.500 bolivianos, equivalentes a unos 9.500 dólares, antes de que cerraran sus oficinas. El anzuelo era que los interesados recibirían víveres por valor de 425 bolivianos con el pago de 150 y los afectados protagonizaron ayer incidentes y protestas.

La empresa Kontakt ofreció entre el 10 y el 18 de este mes los denominados “paquetes maná”, de los que llegó a entregar al menos 150 unidades, pero aparentemente no pudo cubrir las expectativas de otras 450 personas que dieron sus cuotas.

Esta compañía abrió su oficina en el tercer piso del edificio Camacho, ubicado en la calle Figueroa de la zona Central.

Marisol Quintanilla, una de las interesadas en recibir el beneficio, denunció que en el local se instaló una caja registradora, había sillas de espera y tres personas atendían al público. En el interior había mamparas de vidrio esmerilado y alfombras.

Las condiciones para acceder al servicio eran “donar” 150 bolivianos y presentar a tres personas al sistema. Mientras éstas no terminaban de hacer sus aportes, el primero no recibía el lote de productos alimenticios.

Cuando se cumplían estos requisitos, el interesado recibía la autorización para recoger el “paquete maná”.

Ayer, alrededor de las 13.30, unas diez personas dialogaban entre sí en el ingreso del mencionado edificio. Allí, un afiche daba cuenta de que los interesados debían comunicarse con determinado número telefónico, pues “por razones administrativas” no se atendería en esas oficinas desde el 21 de septiembre y que a partir del 24 la atención se haría en otro sitio aún no especificado.

Cuando uno de los afectados se comunicó con el teléfono de referencia, alguien le pidió su número de celular con la promesa de que se le devolvería la llamada para establecer una nueva cita para reembolsarle su aporte.

Otros, menos afortunados, no recibieron una contestación y no faltó a quien se le dijo que su dinero había sido invertido en el paquete entregado a la persona que lo refirió al sistema.

Si se considera que fueron entregados al menos 150 paquetes, el número de personas atraídas por los beneficiarios llega a 450. Al multiplicar esa cantidad por los 150 bolivianos de aporte individual, se concluye que el monto recaudado ascendió a al menos 67.500 bolivianos.

Ayer circuló la versión de que ante las protestas, algunos de los afectados —no se pudo establecer cuántos— lograron la devolución de sus desembolsos.

La proveedora

Se conoció que Ángel A. A. y Tatiana V. A., presuntos propietarios de Kontakt, se pusieron en contacto con Lidia Q., propietaria de una proveedora de comestibles situada en la calle Antonio Gallardo, en la zona Gran Poder.

Lidia Q. explicó a La Prensa que ambos le informaron que organizaban un pasanaku y que muchos interesados irían a su almacén a recoger los productos a los que se habían hecho acreedores, para lo que establecieron un mecanismo para la identificación y la entrega a los clientes.

“Como se trataba de un pedido muy importante, les hice una buena rebaja. La verdad es que llegaron a pagarme, en dos veces, el costo de unos 150 paquetes. Incluso les di dos facturas”.

En efecto, los dueños desembolsaron un primer importe de 17.800 bolivianos, el sábado 12, y recibieron la factura 000871, y poco después, por 8.050 bolivianos, respaldado por la factura 000872.

Ambas notas fiscales fueron emitidas a nombre de Enrique A. A. y no figura un número de NIT o de cédula de identidad en ambos documentos.

La proveedora admitió que “todavía les debo una factura por el monto que cubrirá el costo de los 150 paquetes, porque yo recibí el dinero completo”.

Ese saldo no facturado asciende a 28.750 bolivianos.

El negocio, según la vendedora, se realizó sin inconvenientes entre el 10 y el 17 de septiembre, “pero el 18 comenzó a flaquear y el fin de semana no se hizo”.

La demanda fue tan intensa entre el lunes 14 y el miércoles 16, que la proveedora abrió un almacén de entregas en la calle Virrey Toledo, de Villa Victoria.

Anoche, los presuntos estafados se presentaron en ese almacén y atacaron un envío de harina de industria argentina que se depositaba en el lugar.

En medio de un alboroto, los afectados se llevaron 15 quintales y aseguraron que no los devolverían mientras no se les entregue su dinero.

Una persona, desesperada, explicó que había llevado a sus parientes al sistema, por lo que ya afronta problemas familiares.

Los enfurecidos clientes de Kontakt amenazaron con incendiar el establecimiento comercial, mientras Lidia Q. reiteró que solamente fue contratada por la empresa desaparecida.

Los defraudados decidieron anoche que la proveedora, Lidia Q., devuelva el importe del dinero aportado a Kontakt, la rodearon y no le permitieron retirarse del lugar, mientras crecían su indignación y protestas.

Policía no investiga y Asfi sólo emite comunicados

Debido a que la división de Delitos Económicos y Financieros de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) no recibió una denuncia por la irregularidad observada con la empresa Konkat, esta entidad no ha abierto una investigación al respecto.

Uno de los responsables de esa unidad policial admitió tener conocimiento del caso, pero que ésta aún no ha intervenido, pues debe recibir una queja para dar lugar al proceso correspondiente, que se lleva adelante en coordinación con el Ministerio Público.

El jefe policial informó, en todo caso, que están en marcha investigaciones sobre otras empresas que reciben dinero del público bajo la promesa de altos intereses o beneficios muy atractivos, aunque no quiso revelar los avances.

Entretanto, a través de un comunicado público, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) advirtió a la población en general de no dejarse sorprender con ofrecimientos de ese tipo y publicó el domingo un texto en tal sentido.

En el listado de empresas observadas aparecen cuatro más con relación a una anterior nómina, compuesta por 13 compañías dedicadas a actividades observables. Se trata del Grupo San Nicolás, Interexporbol SRL, cuyas actividades presuntamente irregulares fueron puestas en evidencia por La Prensa el 16 de septiembre; Gustavo Rodolfo Gonzales Gamarra-Christian Reini Hoffmann Denegrii y Guido Pedro Lozano Siles-Enredate SRL.

El documento da cuenta de que “se advierte al público que cualquier perjuicio o daño económico que ocasionen estas empresas será de riesgo y responsabilidad exclusiva de las señaladas empresas y de las personas naturales o jurídicas que realizaron contratos u operaciones con éstas”.

Las víctimas reclaman su dinero

“El dinero que ha depositado fue para pagar los víveres que su titular sacó, él tiene que devolverle”. Fue la respuesta que recibió Jorge Calla, empleado público, quien fue invitado por otro familiar para beneficiarse con el “paquete maná”, que ofrecía la empresa Kontakt

Calla se comunicó con el teléfono de Tatiana V. A. Una niña le comunicó con el esposo de la señalada por supuesta estafa.

“Nos han estafado, nos han hecho creer que nos estaban donando víveres, pero todo era mentira”. Así resume José Ríos el engaño del que fue víctima tras ser invitado, también, por otro familiar para beneficiarse con los comestibles. “A mí me dieron un recibo y la lista de los víveres que tenía que recibir, pero de la noche a la mañana han cerrado las oficinas y se han llevado todo su mobiliario”.

Basilia Monzón, comerciante minorista, recibió el paquete de los productos en un almacén de Villa Victoria, pero no sus tres invitados, quienes depositaron, en total, 450 bolivianos para recibir el beneficio ofrecido por esta compañía.

“A mí me invitó otra persona. Como ingresé al grupo, también logré juntar a otras personas y me entregaron los productos en Villa Victoria. Pero ahora tengo un problema porque mis invitados no recibieron nada y me exigen la devolución de sus aportes”.

Ella se comunicó con Tatiana V. A., propietaria de la desaparecida empresa, quien se comprometió a devolver el importe depositado. “Déme el número de teléfono celular y la vamos a llamar para devolverle el dinero”. Anoche esperaba el telefonazo.

Martín Llonta Quispe está desesperado porque sus invitados, que también se suman al grupo de estafados, son de su entorno familiar y desde el pasado viernes lo “tienen sin vida”.

“Cuando me enteré de la promoción, he reunido en menos de 24 horas al grupo. Me entregaron mi recibo y la ficha e inmediatamente recogí los productos de la tienda Anita de la calle Antonio Gallardo. Pero el jueves me llamaron mis invitados y afirmaron que no había nada y que yo les había robado su plata”.

Llonta Quispe, comerciante minorista, intentó comunicarse con los administradores de Kontakt pero ahora nadie contesta sus insistentes llamados, y ha decido sentar denuncia formal ante la Policía para que se sancione a los responsables de este hecho.

El “paquete maná”

Cada lote contenía diez productos alimenticios. Los panfletos llevan la leyenda: “Su paquete maná a sólo Bs 150.-”.

El primer ítem era una arroba de arroz entero estaquilla Caranavi, cuyo precio en el mercado es de 35 bolivianos.

Se entregaba también dos arrobas de azúcar La Bélgica, que en el mercado cuestan 80 bolivianos.

Una arroba de harina de industria argentina, que se adquiere normalmente con 45 bolivianos.

Diez bolsas de una libra, cada una, de fideos Aurora o Suprema. El precio unitario es de 3,20 bolivianos, por lo que el precio total es de 32 bolivianos.

Cinco libras de leche en polvo instantánea Stanley, de industria argentina, cuyo precio regular es de 75 bolivianos.

Cinco libras de avena instantánea Grano de Oro, que se adquieren por 30 bolivianos.

Cuatro kilogramos de fideo San Pedro, cuyo costo en el mercado de La Paz asciende a 25 bolivianos.

Un frasco de mermelada de frutas Orieta, de industria argentina, que vale ocho bolivianos.

Un kilo de cocoa Kriskao, un kilo de cereal o un frasco de café de cebada, opcionalmente, completaba el canastón. El precio de este último producto es de 15 bolivianos.

La suma da 425 bolivianos, pero un proveedor privado establecido en la calle Garcilaso de la Vega hizo un descuento especial que alcanzó a 364 bolivianos.

Ejecutivos de Kontakt autorizaban telefónicamente la entrega de los productos a determinada persona, quien se identificaba tanto con el recibo como con una ficha.

En todos los casos, la empresa trataba al dinero recaudado como proveniente de donaciones, que no son objeto de tributación ni pueden ser directamente fiscalizadas por organismos estatales.

El engaño

La empresa Kontakt ofreció los “paquetes maná” a sus clientes por el alimento bíblico.

Maná fue la comida que Dios envió al pueblo hebreo cuando atravesaba el desierto.

El anzuelo atrajo a unas 600 personas, de las que sólo alrededor de 150 fueron beneficiadas.

23 septiembre 2009

Recomiendan cuidado al retirar dinero de cajeros


Tres delincuentes, entre ellos un peruano, utilizaban la técnica delictiva denominada “lazo libanés” para retener en los cajeros automáticos tarjetas de crédito o de débito de sus víctimas. La Policía recomendó que, antes de utilizar un cajero, se verifique que no haya nada extraño pegado en la ranura del lector de la tarjeta.

Unos de los antisociales se acercaba al cajero con la supuesta intención de hacer un retiro, ante la demora de la víctima le preguntaba qué había pasado y tras escuchar que su tarjeta se trancó llamaba a la oficina de Atención al Cliente.

Pocos minutos después llegaba una supuesta empleada de la entidad bancaria y le pedía a la víctima intentar sacar su tarjeta marcando su número PIN. Ante el infructuoso intento, la antisocial decía que la tarjeta quedó retenida y segura.

La víctima abandonaba el cajero y los delincuentes, con el número PIN y la tarjeta, retiraban el dinero de la cuenta. El jefe de la división Delitos contra las Personas de la Policía de La Paz, mayor Edwin Pérez, recomendó que no se debe aceptar ayuda y menos marcar el PIN ante la presencia de desconocidos. El peruano Javier Manuel Trejo Masanga y Giovanna Fuentes Condori y Miriam Álvarez Saravia fueron detenidos cometiendo este delito. Hay cuatro víctimas.

21 septiembre 2009

Detienen a tres delincuentes que operaban en cajeros automáticos

Constancio Alcón, juez Tercero de Instrucción en lo Penal, dispuso la detención preventiva de tres delincuentes, uno de nacionalidad peruana, que robaban cajeros automáticos en la sede del Gobierno.

Javier M. R., Giovanna F. C. y Miriam A. S. fueron aprehendidos a las 18.00 del sábado intentando sustraer dinero de uno de los cajeros automáticos del Banco Mercantil Santa Cruz, ubicado en el edificio V Centenario, en la calle J.J. Pérez de la zona de Sopocachi.

De acuerdo con el informe preliminar de la división Delitos contra la Propiedad de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), los acusados iniciaron su “trabajo” en el cajero automático que está entre la intersección de la avenida Rosendo Gutiérrez y Arce, donde la cámara de seguridad los filmó y bloqueó el sistema debido a que una de las cómplices se tapó el rostro.

Tras el fallido intento, horas más tarde, se dirigieron al edificio V Centenario, donde la Policía y el jefe de seguridad de la entidad financiera los aprehendieron, alertados por el sistema de alarma.

Según el investigador de la FELCC, las tres personas que fueron detenidas preventivamente, el varón en el penal de San Pedro y las dos mujeres en el Centro de Orientación Femenina, operaban hace varios meses.

El hombre insertaba en la ranura de los cajeros automáticos un plástico atado a un hilo para provocar la falla en el sistema. Una de las cómplices se aproximaba al cliente y ofrecía ayuda técnica llamando a una supuesta operadora de la banca —la tercera integrante de la banda— que le solicitaba el número PIN (clave de la tarjeta). “Estaban preparados, cumplían una función específica y una vez que tenían el PIN, vaciaban las cuentas”.

En la audiencia se evidenció que las tres personas fueron grabadas por una cámara de seguridad de la entidad financiera, prueba que fue adjuntada al cuaderno de investigaciones.

La Policía dijo que actualmente los delincuentes utilizan sofisticadas técnicas para sacar el dinero de las cuentas de los usuarios de los cajeros automáticos.

Esto ha obligado a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) a pedir al sistema financiero la adopción de máximas medidas de seguridad para evitar los delitos.

El pedido de la entidad hace eco en algunos bancos como el Mercantil Santa Cruz, Bisa, de Crédito, Unión y Económico, que decidieron activar nuevas claves y seguros para tranquilizar a sus clientes.

20 septiembre 2009

El Banco Unión presentó su spot institucional Unidos crecemos

Con la premisa de que la unión hace la fuerza, el Banco Unión presentó su campaña institucional denominada Unidos crecemos, realizada por la agencia publicitaria Arzabe & Jiré.
El lanzamiento se efectuó en el marco de un desayuno servido en el salón Marayaú del hotel Camino Real. Los ejecutivos de la entidad financiera aprovecharon la ocasión para informar sobre sus nuevos productos y servicios.
En el comercial filmado en diversos escenarios naturales de Bolivia participa gente de todas las edades y de diferentes ocupaciones. Los protagonistas son Los Kjarkas y la magnífica Verónica Saba, que luce muy bien sus encantos.

$us 10,8 millones pagó Bisa por los siniestros

La Prensa
Hasta julio de 2009, Bisa Seguros pagó 10,8 millones de dólares por siniestros, lo que equivale aproximadamente al 30 por ciento del monto cancelado por las compañías de seguros generales en el país, según la información difundida en su nueva página www.bisaseguros.com.

De acuerdo con los datos del sitio web, durante el mismo periodo, la producción de primas de la compañía superó los 24 millones de dólares, en tanto que sus reservas técnicas aumentaron cerca al 11por ciento con relación a un año antes, sumando 8,5 millones de la divisa estadounidense.

Del total del monto por el pago de siniestros, aproximadamente el 35 por ciento corresponde a riesgos varios; el 23%, a automotores, y el 18%, a salud o enfermedad.

Además de la información sobre los estados financieros de la empresa, la nueva página del Bisa ofrece información sobre la amplia gama de productos que ofrece Bisa Seguros tanto para clientes corporativos como familiares.

Destacan entre ellos productos novedosos como el seguro internacional para ocho enfermedades graves de alto costo, entre ellos: cáncer, afecciones neurológicas, insuficiencia renal crónica o trasplante de órganos; para éstas, los asegurados pueden cubrir tratamientos dentro y fuera del país.

El portal institucional de Bisa Seguros, que forma parte del Grupo Financiero Bisa, ofrece igualmente información clara y actualizada sobre otros servicios, además de links de ingreso directo a las unidades de Atención al Cliente On-line, que es un beneficio que ofrece la compañía.

Los visitantes también pueden hacer sugerencias, consultas, solicitudes y, a su vez, recibir respuestas institucionales inmediatas.

El público puede encontrar en el nuevo portal noticias cotidianas relacionadas con las principales actividades de Bisa Seguros en Bolivia.

El Banco Nacional abrió una nueva sucursal en Irpavi

El Banco Nacional de Bolivia anunció que se suma a la mayor apuesta constructiva del país, el Megacenter, con la apertura de una agencia del banco en esas instalaciones, ubicadas en el barrio paceño de Irpavi.

“Estamos comprometidos con el desarrollo; este tipo de emprendimientos muestran la pujanza del empresariado, por ello el Banco Nacional no puede estar al margen de un emprendimiento tan grande”, expresó Jorge Vargas, gerente comercial de la sucursal La Paz.

La flamante infraestructura cuenta con un sistema de atención de filas, servicios de cajero automático, ventanillas de cajas, plataformas de atención al cliente y ejecutivos de negocios.

19 septiembre 2009

Reservas Internacionales suben a $us 8.460 millones


El Deber

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales adelantó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron una cifra récord de $us 8.460 millones y que el sector minero logró repuntar y, por lo tanto, se prevé superará los $us 6 mil millones en exportaciones este año producto del proceso de mecanización que emprendió el Poder Ejecutivo en gran parte de los yacimientos mineros del país.
Sin embargo, los empresarios, el mismo sector minero y algunos analistas calificaron de ‘lapsus’ la noticia del primer mandatario, pues los indicadores del Instituto Nacional de Estadística (INE) no reflejan esos datos.
Precisamente, los últimos datos del INE dan cuenta de que las exportaciones de minerales durante el primer semestre ascienden a $us 744 millones, mientras que en 2008 llegó a $us 922 millones. Lo que sí creció son los volúmenes, un 5%, pero el valor de los minerales cayó en un 25% por el efecto negativo de los precios.
En ese sentido, proyectan que será imposible llegar a los alentadores pronósticos del Poder Ejecutivo.
"A mediados del 2009 llegamos a exportar 5.905 millones de dólares; este año prácticamente vamos a pasar los 6 mil millones de dólares", remarcó el mandatario en un acto público en puertas del Palacio de Gobierno, en el que entregó maquinaria pesada a los cooperativistas auríferos del norte de La Paz.
Ayer el primer mandatario destacó que en los tres años y medio de su administración, las exportaciones de minerales crecieron de $us 1.724 millones (entre 2002 y 2005) a $us 5.905 millones hasta mediados de este año.
Por su lado, el ministro de Minería, Alberto Echazú, destacó a la minería como el soporte del crecimiento económico de Bolivia y dijo que el año pasado alcanzó la cifra récord del 54% y que hasta el primer semestre de 2009 ha crecido un 17%, otra cifra inédita para la minería.
Datos del INE señalan que en 2008 el PIB de Bolivia registró un extraordinario crecimiento de un 6,15%, a consecuencia del comportamiento de los precios del sector minero que alcanzaron niveles y cotizaciones excepcionales en el mercado externo.
En 2008, el valor de la producción de minerales fue de $us 2.000 millones.
Por otro lado, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, precisó que las RIN alcanzaron la cifra récord de $us 8.460 millones.
“Mientras otros países luchan por salir del negativo, nosotros estamos con una proyección de crecimiento del 4% para este año. Al primer semestre ya hemos logrado un 3,1%”, indicó.
El director ejecutivo de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, manifestó que es evidente que hay un repunte en la minería pero que no está ligado a una reactivación de la economía mundial, sino a la especulación financiera.
“Aún así estamos lejos de los picos de 2006 y 2007. El Gobierno debe prenderle velas a San Cristóbal. Finalmente, hay que aclarar que las exportaciones globales cayeron más de 800 millones de dólares este año, por lo tanto los anuncios del Gobierno tienen ingredientes políticos”, sintetizó Pacheco.
Por su lado, el Colegio de Economistas de Bolivia señaló que las proyecciones del Gobierno son muy optimistas pues habrá que esperar la reducción de las reservas internacionales en el transcurso de los siguientes meses y el curso que sigan las exportaciones bolivianas en general.

Remesas suman $us 576 millones
De enero a julio, los giros desde el exterior sumaron $us 576,8 millones, monto menor en 7,9 %, al mismo periodo del año pasado, de acuerdo con el informe del Banco Central de Bolivia (BCB).
En julio, las remesas llegaron a $us 90 millones, que fue mayor un 3,4% al mes precedente, que estuvo en 87 millones. Sin embargo, el monto es menor un 5,4% en comparación con julio del 2008, que registró 96,1 millones.
Los envíos de recursos financieros de los bolivianos en el exterior a sus familias en el país, este año, comenzaron con más de $us 70 millones. El informe de la institución emisora asegura que el nivel de las remesas tiende a estabilizarse y a registrar un comportamiento similar al del año 2007, que en julio registró $us 85,5 millones.
El BCB señala también que con los resultados alcanzados los efectos de la crisis mundial en las remesas han sido muy moderados en el caso boliviano, el informe compara con los giros a Colombia que en los primeros siete meses del 2009 declinaron el 14% respecto a enero-julio de 2008.
En el primer semestre de este año, los giros del exterior cayeron un 8,4%, alrededor de 44,4 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo del 2008. El informe del BCB indicaba que las remesas desde Argentina y Brasil subieron, en tanto que las de España, Estados Unidos e Italia cayeron. /ANF

No se puede llegar a esos niveles
Gary Rodríguez | Gerente general del IBCE
El hecho de que las reservas internacionales estén creciendo tiene que ver con el crecimiento inercial de las exportaciones del país; sin embargo, esto no va a ser así indefinidamente. Hay que recordar que las exportaciones hasta el mes de junio cayeron en más de 900 millones de dólares, lo que quiere decir un aminoramiento de lo que pudieron haber crecido las reservas de no estar mediando la crisis. Tener reservas en la magnitud que hemos acumulado es buena, pero saberlas administrar es de sabio. De estas reservas 1.000 millones de dólares ya están comprometidos para la estatal petrolera y otro tanto podría suceder si no se las maneja de una forma adecuada.
En lo que respecta a las exportaciones de los minerales, la información que nosotros disponemos dice que hasta el mes de junio llegó a 744 millones de dólares, cayendo en 248 millones respecto al primer semestre del pasado año. Cuando el Presidente habla de que vamos a llegar a 6.000 millones de dólares, realmente se trata de un lapsus porque de ninguna forma se podrá llegar a esos niveles siendo que están disminuyendo en su valor y además nunca en la historia de Bolivia las exportaciones de los minerales han llegado siquiera a los 3.000 millones de dólares.

Asfi advierte de 43 firmas por las estafas piramidales

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) advierte a la población, a través de cuatro comunicados, sobre 43 firmas nacionales, extranjeras, de internet y de “pasanaku digital”.

Se trata de diez sitios de internet, que no se sabe dónde se originan; 11 empresas extranjeras, que desarrollan sus labores en el país; 19 compañías nacionales, entre las que se cuenta a las clausuradas Roghel Bolivia, LV Pharma y Orion, cuyos propietarios afrontan procesos ante la justicia ordinaria, y tres sitios que ofrecen pasanaku por la red.

El pasanaku es una forma de ahorro. Los participantes aportan determinada cantidad que periódicamente favorece a uno de ellos por sorteo.

Una de las páginas de internet, www.groupelite.eliteresurrected.org, debió transformarse en www.connectingusall.org a partir del 21 de agosto, pero esa nueva dirección no está activa.

Un comunicado de la reguladora da cuenta de que se “previene al público en general que se ha detectado el accionar de personas y empresas que promueven supuestos programas basados en la donación o regalo de dinero a favor de un tercero y el reclutamiento de otros para incorporarlos al esquema, a cambio de elevados intereses mensuales o de beneficios que multiplican los dineros (sic) depositados en cuatro, ocho o más veces”.

Según la Asfi, “estos programas son estafas piramidales que han sido utilizados para engañar a millones de personas en diferentes países, los cuales son conocidos con diferentes denominaciones” para atraer clientes.

Los nombres con que se conocen estas actividades de intermediación financiera irregular son células de la abundancia, células de colores, de gratitud, bolas de colores, solidarias, círculo de la prosperidad, rueda de la amistas o ciclo de la “I”.

La entidad detectó el funcionamiento de pasanakus ofrecidos a través de sitios electrónicos no activos actualmente.

Las compañías ilegales

SITIOS DE INTERNET

www.eliteresurrected.org

www.elciclodelai.com

www.actividadelite.info

www.groupelite.eliteresurrected.org

www.elite.Turbositio.com

www.sembrandoycosechando.eliteresurrected.org

www.simplereal.info

www.g1g4.net

www.g1g4rd.es.tl

www.give1get4.net

EMPRESAS EXTRANJERAS

Berlington Group Latin America

Barriales, Manzo y Asociados

Euro Investment Bank NV

Ventel Enterprise Corporation

Credit Consult International

Pencom Limited Intl. Consultancy

Global Investor Corporation

Von Roth Capitals LLC

Grupo de Finanzas Internacional

Broker Men Argentina/Bolivia

GM y Asociados

EMPRESAS NACIONALES

Roghel

LV Pharma

Orion

Roghbol Inversiones Soc. Civil

Grupo Solidario (fondo privado)

International Business Center SRL

Maydai Amazonia

Conser International

GM y Asociados

Consitel

TGT Multiservice SRL

Fundación Innser

ABO Bolivia Consulting & Investm.

Fundación Cristiana Alfa y Omega

Grupo Internacional Moriah

International Prosperity System

El Ciclo de la I SRL

Financiera Tu Apoyo Soc. Civil

Comunidad SG

“PASANAKU DIGITAL”

www.pasanakux100pre.com

www.pasanaku.com

www.pasanaku.es

El BDP aprobó créditos por Bs 1.065 millones

La Paz / ANF.- El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) aprobó 15.444 créditos por un total de 1.065 millones de bolivianos, en el periodo del 1 de junio de 2007 al 31 de agosto de 2009.

El mayor monto fue asignado a La Paz, 311,69 millones de bolivianos para 4.420 proyectos; luego, Santa Cruz, 226,28 millones con 3.129 créditos; en tercer lugar está Cochabamba, con 191,54 millones y 3.001 proyectos; en tanto que Beni, 122,40 millones para 1.797 préstamos. Para Oruro, el BDP aprobó 1.008 créditos por 54,58 millones de bolivianos; en tanto que en Tarija, 679 préstamos por 46,99 millones, y Chuquisaca 50,71 millones.

Las remesas caen en 7,9% en julio respecto de 2008

La Prensa
La Paz / ANF.- De enero a julio, los giros desde el exterior sumaron 576,8 millones de dólares, monto menor en 7,9 por ciento al mismo periodo del año pasado, de acuerdo con el informe del Banco Central de Bolivia (BCB).

En julio, las remesas llegaron a 90 millones de dólares, que fue mayor en 3,4 por ciento al mes precedente, que estuvo en 87 millones. Sin embargo, el monto es menor en 5,4 por ciento en comparación con julio de 2008, que registró 96,1 millones. Los envíos de recursos de los bolivianos a sus familias en el país, este año, comenzaron

17 septiembre 2009

El Banco Ganadero instalará los letreros luminosos de la Expocruz

Por sexto año consecutivo, el Banco Ganadero S.A. instalará los letreros luminosos del campo ferial como auspiciador oficial de la Expocruz 2009, convenio firmado hasta 2016.

Para 2009, la entidad bancaria tiene previsto invertir 50.000 dólares sólo en las señales, tomando en cuenta que el área de cobertura será mayor, pues la feria cruceña tendrá una extensión de 146.811 metros cuadrados, es decir 13.000 metros adicionales con relación al año pasado. Es un aporte de la banca para la orientación de los visitantes.

El Banco Mercantil abre agencia en el Megacenter

La Prensa

El Banco Mercantil Santa Cruz inauguró una agencia en el Megacenter más grande de Bolivia y otras dos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en cumplimiento de su plan de expansión y apertura de más canales de atención a sus clientes.

Con la apertura de estas tres modernas agencias, el Mercantil Santa Cruz cuenta en la actualidad con 68 sucursales en todo el país, de las que 21 están en la capital oriental y otras 21 en la sede del Gobierno.

La nueva agencia se encuentra en el centro recreacional más grande de Bolivia, donde se habilitarán 18 salas de cine, un patio de comidas para 1.200 comensales y un parqueo para 350 vehículos. La primera fase fue concluida y se encuentra en la zona paceña de Irpavi.

El acto inaugural de esta agencia se efectuó el viernes 11 de septiembre a las 17.00 y fue dirigido por el vicepresidente de Banca de Personas y Negocios, Óscar Caballero.

“El Banco Mercantil Santa Cruz trabaja para facilitar la vida de sus clientes y acercarnos a ellos brindándoles nuestros servicios en lugares aledaños a sus hogares”, afirmó Caballero.

La nueva oficina cuenta con plataforma de cajas y otra comercial para atender créditos, aperturas de cuentas, transferencias, giros y los demás servicios de la entidad financiera, incluidos cajeros automáticos.

Esta agencia atenderá desde las 09.00 hasta las 16.00, de lunes a viernes, y los sábados desde las 09.00 hasta las 13.00.

Una de las sucursales en Santa Cruz está ubicada en la avenida Santos Dumont, esquina Remberto Gandarilla (entre el tercer y cuarto anillo) y la otra en la zona de Pampa de la Isla, avenida Virgen de Cotoca.

La apertura de estas agencias responde a una estrategia de expansión en sus canales de atención a clientes por el volumen de operaciones y cantidad de usuarios existentes.

Las zonas geográficas donde se asientan estas oficinas les permitirá abarcar mayores áreas de negocios compatibles con la fortaleza de balance y solidez financiera de la entidad.

Asimismo, el banco sigue ampliando la red de cajeros automáticos a 215 unidades en Bolivia —75 de ellos encuentran en Santa Cruz y 70 en La Paz—, ubicadas en puntos estratégicos. Esta red es en la actualidad la más grande del país.

Durante 2008, el Mercantil Santa Cruz hizo importantes inversiones en La Paz, pues se inauguraron cuatro agencias, en Obrajes, Villa San Antonio, Ciudad Satélite y Villa Adela.

Este año también fue trasladada la Agencia de Administración Delegada al pasaje Marina Núñez del Prado, con el fin de adherirse a los festejos del Bicentenario y para brindar un mejor servicio al importante segmento de empleados públicos.

El Mercantil continúa aproximándose a sus clientes en todo el país con el respaldo de sus más de 1.600 millones de dólares en activos, una cartera bruta de alrededor de 760 millones de dólares, depósitos del público por encima de los 1.430 millones de dólares, un registro de 270.000 clientes activos y un patrimonio que sobrepasa los 100 millones de dólares.

270.000 Es la cantidad de clientes activos que tiene el Banco Mercantil Santa Cruz y un patrimonio que pasa los 100 millones de dólares.

31 entes financieros operan fuera de la ley

La Razon

En el país hay 20 empresas nacionales y 11 extranjeras que no están autorizadas para operar como entidades financieras. Así lo señalan datos manejados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

El órgano fiscalizador advierte que las primeras no cuentan con la autorización legal “para recibir dinero del público en calidad de depósitos, préstamos mutuos o bajo otra modalidad; o para realizar actividades de intermediación financiera (ver infografía)”.

También alerta de “supuestas empresas del exterior —sin licencia de funcionamiento—, (que) estarían ofreciendo recursos financieros a personas naturales y jurídicas en Bolivia, bajo la forma de préstamos autocancelables, préstamos a fondo perdido, préstamos garantizados, entre otras operaciones. Señala que para acceder a los “préstamos”, los interesados deben depositar a favor de las firmas una suma de dinero equivalente a una fracción del crédito, para luego obtenerlo sin la necesidad de repagarlo.

Un medio local informó ayer de dos empresas, en La Paz, que captan depósitos del público sin control de la Asfi. La primera, denominada Interexporbol, se presenta como comercializadora y usa el nombre de una firma venezolana para conseguir clientes. La segunda, anónima, recibe donativos con la promesa de entregar sumas mayores al cabo de un tiempo. Ambas ofrecen intereses entre el 9 y 20% mensual.

Ambos casos “están en proceso de investigación” para “comprobar de modo fehaciente la ilegalidad de las entidades”, indicó a La Razón el ente regulador, en respuesta a un cuestionario.

Señaló que las actividades de captación irregular de ahorros “se desarrollan generalmente de modo silencioso y en círculos cerrados a grupos que comparten ciertos intereses comunes” y que “las personas o empresas que se organizan para este fin, generalmente se disfrazan con actividades de otro giro, por lo que evaden la regulación y control”.

Sin embargo, aseguró, el reglamento para clausurar locales que realizan operaciones de intermediación financiera ilegal —en actual vigencia— permite investigar a personas o empresas presuntamente ligadas a la comisión del mencionado delito.

Por otro lado, la Asfi da cuenta que el proyecto para modificar la Ley de Bancos ya “ha sido remitido al Congreso para su tratamiento”. Éste “plantea que el delito de la estafa piramidal y otros delitos financieros sean incorporados dentro de la tipología establecida en el Código Penal como delito autónomo”.

La Asfi trabaja además en modificar la normativa referida a la publicidad de las entidades para incrementar las tareas de prevención; y en agilizar los procedimientos de indagación.

En Bolivia, la primera estafa ocurrió en los 80, cuando los hermanos Arévalo, propietarios de Finsa (Financiera de Servicios Integrales y Servicios Arévalo), estafaron $us 50 millones a unas 22.000 personas. Entonces, también se registraron los casos de Multiactiva y Orcobol.

En enero del año pasado, la ex Súper de Bancos (ahora Asfi) clausuró la empresa Roghel Bolivia, que habría estafado a cerca de 15.000 individuos con un daño económico próximo a los $us 40 millones. En abril, la Fiscalía allanó las oficinas de la firma Orión en Cochabamba, que se estima realizó 800 estafas. El 24 de septiembre de ese año fue desbaratada LV Pharma, que habría captado de manera ilegal $us 2,8 millones de unas 1.350 personas.

Puntos de vista

“Lo que no está supervisado no puede garantizar la plata de la gente”
Juan Carlos Salaues, presidente de la Asoc. Nacional de Bancos.

“Lo lamentable en todo esto es que la gente sabe que hay instituciones reguladas que garantizan de alguna forma sus ahorros. No puede ser que las personas no lo entiendan.

La recomendación es que la gente sepa dónde deposita su dinero. El sistema financiero regulado, garantizado, es muy grande; las opciones son de todo tipo: hay cooperativas, fondos privados, bancos, microfinancieras. Lo que no está regulado, lo que no está supervisado, no puede garantizar la plata de la gente. En todo caso, también es responsabilidad de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) el no permitir el funcionamiento de estas instituciones ilegales.

La tasa de interés es una medida del riesgo (...). No creo que el sistema tenga que competir con tasas de mentira”.


“El problema no consiste en falta de regulación, sino en falta de control”
FERNANDO PRADO, ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras.

“Es un gran negocio engañar a los incautos. Ofrecen tasas altas de interés (9%) y nunca faltan personas que depositan su plata y después se lamentan, cuando esas personas escapan.

Alguien debería proteger a la gente y decirles cuáles son las entidades que están prohibidas, para posteriormente cerrarlas.

El problema no consiste en falta de regulación, sino en falta de control. El Estado tiene que controlar a las entidades que reciben depósitos del público y otorgan créditos sin autorización. La ex Superintendencia de Bancos (ahora Asfi) controla a quiénes están bajo su ámbito, pero debería haber un ente estatal que vaya a clausurar este tipo de instituciones. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) debería tomar cartas en el asunto, al igual que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas”.

16 septiembre 2009

Baja ejecución del PGN 2009 desata críticas

La ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2009 está en niveles marginales. Según datos de la Unidad de Gestión Presupuestaria dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, hasta julio de este año las prefecturas ejecutaron un 37%, los municipios un 34% y las universidades un 39%; sin embargo, no dan cuenta de las empresas estatales. Empero, los economistas y el sector privado señalan que las cifras de ejecución total apenas bordean un 28%.
No obstante, el Ministerio de Planificación aseguró que la ejecución del PGN 2009, al primer semestre, sólo llegó al 25,4%, por lo cual espera que en el segundo se aceleren los programas de inversión en las instituciones públicas y, principalmente, en las empresas del Estado.
El presupuesto 2009 asciende a $us 1.850,7 millones, a ello se suman los $us 1.000 millones que otorgó el Banco Central de Bolivia (BCB) a YPFB, es decir, un total de $us 2.850 millones.
Al respecto, el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Waldo López, expresó su preocupación porque la ejecución presupuestaria es una de las más bajas de los últimos años. Indicó que al ingresar en el último trimestre del año, la inversión no puede estar en esos niveles. “Va a ser muy difícil que se llegue a la meta programada de 1.850 millones de dólares. Además, están los 1.000 millones que estaban en el presupuesto como crédito del BCB para YPFB, esto significa que el total presupuestado es de 2.850 millones de dólares y que será imposible invertirlos por falta de una política económica adecuada que esté acompañada de una alta gestión en sus empresas estatales”, sostuvo.
López agrega que lo paradójico es que 2009 es el año donde “más que nunca debió ejecutarse la inversión pública porque estamos en un año de desaceleración económica, hay una disminución muy grande de las exportaciones y el sector privado ha sido el más cauto. Indudablemente esto va a impactar en la generación de empleo en el país. Habrá repercusiones grandes en el ámbito económico, porque en este caso el motor de la economía es el Estado con sus empresas YPFB y sus subsidiarias, las mineras y las recientemente creadas, y en este caso el motor no está funcionando”, añadió López.
Por su lado, el consultor del área fiscal de la Fundación Milenio, Germán Molina, recordó que la nueva Constitución Política del Estado fue aprobada en febrero y hubo una instrucción del Poder Ejecutivo para que el PGN 2009 se adecue a la nueva normativa, lo cual llevó un buen tiempo al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al resto de los ministerios reprogramar sus planes. Durante ese tiempo, sólo se atendió el pago de servicios personales, servicios básicos y algunos otros gastos.
Con relación al resto de las empresas e instituciones públicas, éstas tomaron los meses de abril y mayo para la readecuación a la nueva CPE, lo que afectó a la ejecución del presupuesto. “Estamos en el noveno mes y va a ser complicado ejecutar un 100% del PGN 2009, no cabe duda que va a estar muy alejado de este porcentaje”, señaló.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) considera que la información gubernamental es incompleta y, por lo tanto, optaron por no emitir comentarios. Empero, algunos empresarios criticaron los ‘recortes’ del Gobierno a las prefecturas y, principalmente, la pésima administración de las empresas estatales que demoraron las inversiones.
Por su parte, el secretario de Hacienda de la Prefectura cruceña, José Luis Parada, confirmó que existe una baja ejecución presupuestaria debido a que cayeron los ingresos por concepto de IDH. “Considero que no se ejecutará más del 80% de lo que se tiene programado, ello debido a la caída de los ingresos, pues la mayor parte de las instituciones recibirán menos un 20% de los recursos programados. Si baja el IDH y las regalías para 350 instituciones, esto afectará a todos los bolivianos; es más, si se llega a un 80% de ejecución será un éxito del Gobierno”.
Los Ministerios de Economía y de Planificación no dieron detalles de la ejecución y tampoco explicaron el motivo.

Cedla refleja alto porcentaje de subempleo
El subempleo en el país está en el orden del 52% de la población económicamente activa, puesto que de diez personas más de cinco están por debajo del índice de calidad laboral, asegura el director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez.
En el país "no hay calidad de empleo ni hay cantidad de empleo", subrayó el ejecutivo, al ratificar que para el 2008 la tasa de desempleo se registró en el 10,20%. De esa manera contradice los datos del Ministerio de Planificación, que señala una tasa de 8,15%. "Estamos hablando de una tasa del desempleo equivalente que significaría que está por debajo de la norma mínima (cinco de cada diez están subempleadas)./ANF

La FAM pide reunión a Arce por POA 2010
La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) pidió una reunión esta semana con el ministro de Economía Luis Arce, para plantear observaciones de fondo sobre los plazos de entrega de los POA y presupuestos municipales.
La solicitud de la organización edil es una respuesta a una anterior nota del Ministerio de Economía mediante la cual el Gobierno amplía el plazo de entrega de los POA y Presupuesto hasta el 30 de septiembre; cuando una primera disposición ministerial señalaba el 18 de este mes. La FAM recordó al Ministerio que en todos los municipios del país la elaboración de POA y Presupuestos forman parte de un proceso en el cual participan todas las organizaciones.

Dos empresas captan dinero del público de forma irregular


Dos empresas captan dinero del público sin control de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi). Ambas ofrecen intereses mensuales que varían entre el 9 y el 20 por ciento y la segunda se maneja bajo la forma de “donativos”.

Interexporbol S.R.L. se presenta como una “comercializadora”, que no desarrolla labores de intermediación financiera, por lo que, según el asesor comercial de la empresa, Jorge Enrique Guerrero, no corresponde que sus actividades sean supervisadas por la Asfi.

Sin embargo, esta empresa opera bajo un Número de Identificación Tributaria (NIT) y ofrece rentabilidad variable entre el 9 y el 20 por ciento mensual.

La Prensa buscó ayer insistentemente un pronunciamiento de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, pero no fue posible obtenerlo.

Un vocero de la reguladora explicó que las autoridades responsables del área se encontraban ayer muy ocupadas pero que en el curso de las siguientes horas se recibirá una respuesta.

En el pasaje Sáenz, entre las calles Comercio y Jenaro Sanjinés, donde hasta hace unos diez años funcionó el cine Princesa, se encuentran las oficinas de Interexporbol, que no figura en el directorio de Fundempresa.

Las oficinas 4 y 5 del edificio Sáenz son elegantes, pulcras y ordenadas. Un televisor LCD de 33 pulgadas se destaca claramente en los ambientes.

Se observa también una fotografía de la Bolsa de Valores de Londres y cuatro relojes, que marcan las horas de Tokio, Londres, Nueva York (donde funcionan los centros bursátiles más importantes del mundo) y La Paz.

Cuando se consulta a Guerrero cuál es el origen de tan importante utilidad, asegura que esta firma está asociada con la empresa suiza Eurobusiness.

Una revisión en internet permitió comprobar que ese nombre es empleado por diversas empresas europeas destinadas a rubros tan disímiles como la venta de automóviles, el envío de paquetes y carga o el análisis periodístico económico.

Guerrero afirmó que esa empresa vende granos y cereales a Venezuela, insumos para la elaboración de pan.

Caracas paga esos envíos con los llamados “dólares Cadivi”, expresión que aparece escrita en una pizarra acrílica.

Cadivi es la Comisión de Administración de Divisas del Gobierno venezolano, que controla la compra y venta de dólares en Venezuela. En el mercado paralelo, por cada unidad de la moneda estadounidense se pagan 6,71 bolívares fuertes, pero este organismo los cotiza a 2,15.

Venezuela provee químicos a la nación transalpina. La sociedad entre Interexporbol y Eurobusiness permite gozar de un 15 por ciento de la divisa estadounidense libre de impuestos.

Dice que ese monto fue traído a Bolivia para abonar los intereses de los inversionistas.

Guerrero asegura que cualquier persona puede depositar entre 200 bolivianos y 10.000 dólares. Si el dinero es depositado por un mes, el interés es del 9 por ciento, pero por tratarse de una primera oportunidad, la empresa paga 10 por ciento por única oportunidad.

Si el capital es aportado a 60 días el interés es del 15 por ciento mensual, y si se lo entrega por 90 días, la ganancia alcanza al 20 por ciento.

Otra línea de actividad es la importación de electrodomésticos, equipos electrónicos y ropa de Panamá, que pueden ser pagados con los intereses que corresponden a los clientes.

Un tercer plan es el de la construcción de viviendas multifamiliares construidas con materiales traídos del exterior, cuyo costo es menor que el del mercado nacional.

En la página de internet, esta firma ofrece asesoramiento de negocios en las áreas de inversiones en bolsas de valores, agropecuarias, mercado bursátil, negocios con hidrocarburos, alta minería en diamantes y oro, y manejo de dólares y euros.

Hay dos mecanismos de garantía que respaldan estas operaciones: unos terrenos que supuestamente posee la empresa en Santa Cruz y la firma de letras de cambio para respaldar el pago de utilidades.

Donativos y aportes

En la oficina 903 del noveno piso del edificio Shopping Norte funciona una institución que, según Juan José Cruz, agrupa y coordina a las personas que se acercan para participar en el negocio.

En realidad se trata de una organización que busca interesados en hacer donativos, en una primera oportunidad, de 25 dólares para recibir en el plazo de un mes 225.

Las condiciones son pagar 15 dólares por concepto de gastos operativos y referir a dos personas más.

“Es una especie de pasanaku, en la que nosotros garantizamos la seriedad de las operaciones, mediante un sistema informático. Las personas hacen los intercambios en sus casas”.

Cruz aseguró que tampoco en este caso se hace intermediación financiera. Los clientes entregan 25 dólares a los beneficiarios sin que la entidad intervenga en el manejo del dinero.

En el momento de hacer los pagos y en el de recibirlos, los participantes en la ronda firman documentos que acreditan que hacen y reciben “donativos”.

Las “donaciones” no son susceptibles de tributación ni son controladas por la Asfi.

El participante puede hacer una segunda entrega de 50 dólares para recibir en el término de un mes 550 dólares, siempre y cuando abone los 15 dólares de operación y refiera a otros dos individuos al sistema.

La transacción puede hacerse por tercera oportunidad con un desembolso de 100 dólares y una utilidad de 1.100 y una última oportunidad con 200 dólares y una donación de 2.200. En ambos casos debe pagarse los 15 dólares y llevar a otros dos interesados en terciar en la transacción económica.

“Lo que hacemos es colaborar con los interesados, los organizamos y después los agrupamos. Les explicamos cómo es el sistema. Nos limitamos a eso”.

A diferencia del anterior caso, en éste los ambientes no son elegantes. En la recepción hay un escritorio y diez sillas y en la oficina principal, otro escritorio y otras sillas.

En ambos ambientes, los interesados reciben explicaciones de cómo se desarrollan las actividades.

Ayer entre las 14.30 y las 17.30 pasaron cinco personas de diferentes estratos socioeconómicos para averiguar las condiciones y otras dos llamaron por teléfono para averiguar las condiciones y detalles de las operaciones, pero en todos los casos las respuestas fueron las mismas.

Ibis, la secretaria, responde a todos que los informes se dan desde las 19.00.

Los casos no se investigan

La división de Delitos Económicos y Financieros de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz no investiga las operaciones emprendidas por ambas empresas.

El jefe de esta unidad de la FELCC, teniente coronel Adolfo Cárdenas, explicó que, mientras no se reciba una denuncia, ningún organismo policial puede comenzar una investigación a menos que ocurra una situación extrema y compleja.

El 2 de diciembre del año pasado, mediante un comunicado, la entonces Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras advirtió a la población del peligro de las estafas piramidales.

El documento dio cuenta de que “se advierte al público no dejarse engañar por supuestos programas, que bajo el supuesto de donativos o regalos, le hacen depositar su dinero a favor de un desconocido e invitar a sus familiares o amigos a participar del mismo, pues se tratan de estafas hábilmente diseñadas para captar dinero del público”.

Los casos recientes de las financieras Roghel Bolivia, LV Pharma y Orion, que fueron intervenidas por la ex Superintendencia, derivaron en la protesta de miles de afectados por las calles de las principales ciudades de todo el país.

Altos intereses y la oportunidad de ganar dinero fácilmente son una atracción a la que muy pocos escapan. Es la fórmula de otros para ganar.

Estafas históricas en Bolivia

Captar dinero del público no es un negocio nuevo en Bolivia. En 1987, la comercial Colón cerró sus operaciones. Su propietario fue detenido y llevado al penal de San Pedro. La comercial Lavalle cayó poco después. Una familiar cercana a un prominente dirigente político fue recluida en la cárcel de mujeres de Obrajes.

El caso más impresionante fue el de la Financiera de Servicios Integrales y Servicios Arévalo (FINSA), que en 1990 quebró y dejó a miles —nunca se sabrá con exactitud cuántas— en la ruina. Los hermanos orureños Nelson, Carlos y Eddy Arévalo fueron encarcelados. Nelson, el mayor, se dio el gusto de protagonizar una película, pero el 30 de septiembre de 1991 su cadáver fue encontrado en el asiento trasero de su jeep Suzuki, estacionado en la plaza Constitución de Cochabamba. Tenia signos de haber sido esposado. Una bala disparada a quemarropa le había entrado por la oreja derecha y le destrozó el cráneo.

Carlos y Eddy Arévalo fueron encarcelados y recuperaron su libertad en noviembre de 1999, pero nunca se supo a dónde fueron a parar los 56 millones de dólares que, se presume, recaudaron los Arévalo, hoy convertidos a un grupo evangélico.

Cochabamba fue el centro principal de las operaciones de estas empresas, las financieras Multiactiva y Orcobol.

El 25 de enero, la aún Superintendencia de Bancos intervino Roghel Bolivia, cuyo propietario, Windsor Goitia Chappy, permanece bajo arresto domiciliario, y el 25 de septiembre del año pasado hizo lo propio con LV Pharma Bolivia y su gerente propietario fue detenido preventivamente.

Otra empresa intervenida fue Orion. La Asfi calcula que los estafados suman unas 20.000 personas.

Detalles

El mecanismo de publicitar la actividad de las financieras es la comunicación interpersonal.

Estas organizaciones actúan al margen de la ley, por lo que no pueden publicitar su labor.

Algunas de estas compañías tienen otro rubro de actividades, como LV Pharma.

Esa corporación aseguraba que trabajaba por el progreso y el desarrollo de Bolivia.

En su desaparecida página de internet aseguraba que lo haría a través de sus ventas.

Al consultar el sitio de marras se ve que vendía laxantes y edulcorantes naturales.

Las tres últimas financieras intervenidas fueron Roghel Bolivia, LV Pharma y Orion.

Windsor Goitia, propietario de Roghel, tenía una cuenta bancaria por 1,1 millones de dólares.

Pese a la clausura, las operaciones de LV Pharma continuaron una semana después.

Las cooperativas de ahorro prohíben el uso de barbijos

La Federación de Cooperativas de Ahorro de la ciudad de Santa Cruz prohibió a sus clientes el uso de tapabocas, agobiada por los asaltos registrados a las oficinas de sus afiliadas en medio de las previsiones por la pandemia de la gripe AH1N1.

“Hemos decidido que sólo el personal de turno atienda con barbijos, mientras que los clientes ya no podrán ingresar con barbijos”, explicó el presidente de esa entidad, Hoggier Hurtado, citado por el diario El Día.

Señaló que la decisión fue asumida después del atraco “a plena luz del día” que se registró el pasado jueves cuando cinco delincuentes ingresaron en la Cooperativa de la Familia utilizando barbijos.

“Lamentablemente hay muchas personas que se están dando a la tarea de delinquir aprovechando el uso de barbijos, lo que no permite identificar sus rostros a pesar de las cámaras de seguridad”, señaló el comandante de la Policía de Santa Cruz, Johnny Vargas.

Según las autoridades sanitarias, Santa Cruz es el epicentro de la gripe AH1N1 en Bolivia, con al menos 70% de los contagiados de un reporte de 1.500 casos. AFP

Las RIN generan menos intereses por la crisis

Desde inicio de año, los ingresos totales generados por la inversión de las reservas internacionales netas (RIN) en dólares ascienden a $us 39,1 millones.

Esta cifra es menor en 63,72% a la registrada en similar período del 2008, cuando se alcanzó la suma de $us 107,8 millones, según datos del Banco Central (BCB).

De acuerdo con el documento Administración de las Reservas Internacionales, “los retornos de las inversiones en dólares americanos son menores con respecto a los semestres de la gestión pasada debido a las bajas tasas de interés en el mercado internacional y al aumento de la aversión al riesgo resultado de la crisis financiera internacional”.

El Banco Central estima que los ingresos para la gestión 2009 no superarán los $us 70 millones. “Es posible que (para la segunda mitad del 2009) se mantenga la prolongación del ambiente de bajas tasas de interés tanto en Estados Unidos como en la Zona Euro, lo que limitará la capacidad de generación de ingresos de las reservas internacionales del BCB”, añade el documento.

El ente emisor indica que se continuará con una política que favorezca la seguridad de las inversiones de sus reservas internacionales, “evitando riesgos no conducentes con los objetivos de gestión de estos recursos”.

Asimismo, el Banco Central de Bolivia señala que se incrementará la diversificación de las reservas internacionales a través de la inversión en euros y se analizará la diversificación en otras monedas durante la segunda mitad del 2009.

Soboce coloca en un solo día Bs 12,5 millones

La Razon

La cementera Soboce SA colocó en un solo día en el Ruedo de la Bolsa Boliviana de Valores SA la suma de Bs 12,53 millones. El monto recaudado excedió en Bs 539 mil a lo proyectado inicialmente gracias a la gran demanda existente en el mercado por instrumentos financieros.

Los valores emitidos fueron 2.100 Pagarés Bursátiles, instrumentos de deuda con vencimiento a 360 días, que ofrecen al inversionista un rendimiento de 3,75% respaldados con garantías quirografarias, según una nota de prensa de la Bolsa de Valores.

Cada pagaré tiene un valor nominal de Bs 10.000 y fueron comprados a precios superiores, entre Bs 10.243 y Bs 10.272, generando el superávit en la emisión.

El boletín de prensa indica que la gran demanda por estos valores se debe al exceso de liquidez que existe actualmente en el mercado y la baja oferta de títulos atractivos para la inversión.

“A esta coyuntura hay que adherirle la gran historia que tiene la empresa Soboce como un buen emisor dentro el mercado de valores. Esta empresa, como pocas en Bolivia, tiene un gran concepto sobre la diversificación de su financiamiento”, añade

12 septiembre 2009

BMSC inauguró agencias en Santa Cruz y en el Mega Center de La Paz

En la perspectiva de alcanzar una mayor cobertura de servicios, el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) inauguró tres modernas agencias, dos en Santa Cruz (en la avenida Santos Dumont, entre 3er. y 4to. anillo) y otra en la Pampa de la Isla. En La Paz abrió una oficina en el Mega Center.
Con el estreno de las tres nuevas agencias, el BMSC cuenta con 68 sucursales a escala nacional, de las cuales 21 están en la ciudad de Santa Cruz. En La Paz registra otras 21.
El BMSC tiene $us 1.600 millones en activos, una cartera bruta de cerca de $us 760 millones y depósitos del público que superan los $us 1.430 millones. Tiene 270.000 clientes.

11 septiembre 2009

Banco Unión anuncia apoyo a productores

El Banco Unión presentó ayer su nueva campaña institucional con el slogan “Unidos Crecemos”, que destaca un cambio estructural y estratégico de esta entidad financiera con la misión principal de apoyar a todos los sectores de la economía boliviana, haciendo énfasis en el sector productivo nacional.

“Hoy en día el Banco (Unión) tiene a aquellos sectores que tradicionalmente no eran atendidos por la banca tradicional,por eso veían limitadas sus alternativas de crecimiento”, aseguró la gerente General del Banco Unión, Marcia Villarroel.

La ejecutiva explicó que próximamente se presentarán nuevos productos y servicios que tienen condiciones más favorables para segmentos desprotegidos de la ciudadanía. “Los nuevos lineamientos se plasman en la generación de productos a la medida de cada segmento de mercado”, dijo.

Los nuevos productos y servicios estarán enfocados en los segmentos de microfinanzas, pequeñas y medianas empresas productivas y banca de personas con las condiciones “más favorables” del mercado.

“El Banco Unión ha encarado un cambio estructural y estratégico que se inicia con el nuevo enfoque de sus oficinas, transformando agencias pasivas en unidades de negocio que permiten poner a la disposición del público todos los productos crediticios y de servicios, para estar más cerca del cliente y poder responder a sus necesidades”, señala un comunicado de la entidad.

Villaroel resaltó que este Banco está haciendo esfuerzos por “bolivianizar” los depósitos y créditos, contribuyendo al desarrollo económico con servicios financieros accesibles en moneda nacional.

Destacó que la entidad financiera abarca más del 7.0 % del mercado bancario en depósitos del público, lo que representa casi $us 425 mil millones. En cuanto a la cartera, el Banco Unión mantiene más del 7.0% del mercado bancario, con poco menos de 300 mil millones de dólares de colocaciones crediticias y un nivel de mora de poco menos del 7.0%.