30 agosto 2009

El BCP lanza una campaña de educación ambiental

Con el objetivo de contribuir de manera práctica y efectiva al cuidado del medio ambiente, el Banco de Crédito BCP lanza su campaña Planeta BCP, orientada a producir un cambio en los hábitos de consumo de energía y recursos naturales de la población boliviana.

Planeta BCP busca optimizar el uso del agua, la energía eléctrica y el papel mediante mensajes sencillos y acciones cotidianas que permitan economizar estos recursos tanto dentro del banco como con los clientes.

Por eso, en los ATM (cajeros automáticos) del BCP, el usuario ahora puede escoger si desea imprimir o no un recibo de las transacciones realizadas, aportando al ahorro de papel en el mundo. Si el cliente elige la opción No, el cajero automático de todas maneras le informará sobre su saldo directamente en la pantalla.

El BCP recuerda que la producción de una tonelada de papel requiere la tala de 15 árboles que demoran alrededor de 20 años en ser reemplazados. Por otra parte, un grifo que se deja goteando gasta innecesariamente tres litros de agua, y reducir tres horas diarias de nuestro consumo de energía ayuda a disminuir en 14 por ciento el calentamiento global.

“Así, economizando agua y energía, reciclando papel y empleándolo sólo cuando es estrictamente necesario, los integrantes de la familia BCP queremos contribuir, de forma modesta pero efectiva, a ralentizar el cambio climático, paliar sus efectos y, si es posible, revertirlo a futuro. Éste es nuestro compromiso”, afirmó Miguel Solís, gerente de Relaciones Institucionales del BCP.

Asimismo, dijo que Planeta BCP reafirma el claro compromiso del banco con el medio ambiente, demostrado con su participación en la campaña internacional La Hora del Planeta y, sobre todo, con su adhesión al Pacto Mundial, cuyos firmantes contribuyen a la construcción de un mundo mejor.

El Banco Ganadero supera sus indicadores de 2008


El Banco Ganadero S.A. confirmó en su balance semestral que es uno de los más sólidos del sistema financiero nacional al haber superado casi todos sus indicadores en relación con los presentados al 31 de diciembre de la gestión 2008.

Uno de los datos más sobresalientes tiene que ver con el crecimiento en su volumen de activos, que al 30 de junio alcanzó los 563 millones de dólares, es decir, 42 millones de dólares más, lo que representa un crecimiento del 8 por ciento en el nivel de negocios que administra.

El gerente de Finanzas del Banco Ganadero, Adolfo Guzmán, explicó que este indicador muestra que “el Banco Ganadero sigue entre los cinco bancos más importantes del sistema financiero nacional, aumentando su participación en el mercado”.

Otro indicador que demuestra la salud del banco es el crecimiento de los depósitos y obligaciones con el público, que durante los seis primeros meses del año crecieron en más del 10 por ciento, es decir, 41 millones

Asimismo, el nivel de cartera del banco ha subido en 15 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 7 por ciento adicional a diciembre, lo que permite tener un saldo de 234 millones de dólares.

Guzmán destacó la reducción de la mora, que comparada con diciembre pasado bajó en 100.000 dólares, lo que deja un saldo de 6,1 millones de dólares. “Es más o menos el 1 por ciento inferior a la que teníamos a diciembre pasado y representa una morosidad del 2,61 por ciento. El sistema está en 4 por ciento. Lo que indica la calidad de la cartera crediticia del banco”, puntualizó el Gerente nacional de Finanzas del banco.

Un capítulo especial en el balance semestral ocupan los bonos subordinados aprobados el año pasado en el marco del programa de emisión de diez millones de dólares. A la emisión de cinco millones de diciembre se sumaron otros tres millones adicionales, con una excelente calificación de riesgo en dólares y que ha sido aceptada por la clientela y el público en general.

Los resultados del balance semestral revelan una utilidad de 2,3 millones de dólares, similar a la del semestre anterior, y que la rentabilidad sobre patrimonio está por encima del 18 por ciento, cerca del promedio del sistema financiero nacional.

“Nuestra utilidad está relacionada con un buen crecimiento en los activos productivos, crecimiento en comisiones y control de gastos, tomando en cuenta que hemos hecho más de un millón y medio de dólares de previsiones específicas y cíclicas, como manda la norma”, apuntó Guzmán.

Para el ejecutivo, el balance es altamente positivo ya que el Banco Ganadero aumenta su participación en el mercado en diferentes áreas, como la de activos y contingentes, depósitos y liquidez. “Somos un banco muy activo en el sistema financiero, con una mayor preponderancia”, comentó.

Pero además los números reflejan una mayor confianza del público no sólo en la red troncal, donde el banco tiene una participación significativa, sino también en los demás departamentos del país.

563 millones de dólares es el crecimiento del volumen de activos, lo que representa 42 millones más y un crecimiento del 8 por ciento.

Banco de Desarrollo Productivo brinda créditos a pequeños productores

El gobierno, a través del Banco de Desarrollo Productivo, brinda créditos a pequeños productores con la entrega de cheques, para apoyar el trabajo productivo que realizan en sus comunidades, según el ministro de Planificación Noel Aguirre.
La entrega de cheques a 41 productores se realizó en la explanada de la Avenida Cívica, zona Oeste de la ciudad, en presencia del Presidente de la República Evo Morales Ayma, oportunidad en la que también se hizo la entrega de tractores para productores de varios departamentos del país.
Los pequeños productores que recibieron la ayuda se dedican a la producción agropecuaria, que consiste en una primera fase, la presentación de un proyecto de carácter productivo, posteriormente a las entidades financieras y a partir de la aprobación, se les otorga recursos económicos para poner en práctica sus planes, bajo un sistema de crédito.
El proyecto debe ser claro y concreto, además que él o los solicitantes, deben tener experiencia en el tema, además de cumplir algunos requisitos referentes a garantías y fundamentalmente que quieran aportar al tema de producción.
Los préstamos ascienden aproximadamente hasta 15 mil dólares, dependiendo del tipo de proyectos que realicen los productores.
“Estamos apoyando de manera directa al sector productivo y esta es una de las muchas entregas realizadas por el Banco de Desarrollo Productivo, que creó una cantidad aproximada de 160 mil empleos y grandes montos en inversiones”, dijo.
Aclaró que este programa es permanente y los interesados para continuar con su actividad productiva pueden recurrir a un préstamo del Banco de Desarrollo Productivo.

TRACTORES
En la oportunidad, se entregó un centenar de tractores que fueron trasladados hasta nuestra ciudad, como parte del programa de mecanización del agro.
Cinco tractores fueron entregados para comunidades de nuestro departamento, otros para los departamentos de Potosí y Chuquisaca, lo que les permitirá fortalecer la actividad productiva en las regiones rurales y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las provincias.
El programa fue iniciado hace algunos años, realizando la entrega de tractores a los municipios, aunque ahora se la hizo directamente a las comunidades, con el propósito de que la maquinaria sirva a todos los que se dedican a la actividad agrícola y agropecuaria.

29 agosto 2009

Bolivia pierde millones por la crisis mundial



La Razon
Entre enero y junio de este año, el valor de las ventas externas del país descendió en $us 910,7 millones con respecto a similar periodo del 2008. Así lo refleja el reporte de balanza de pagos del Banco Central de Bolivia (BCB).

El documento precisa que las exportaciones bolivianas llegaron a $us 2.438,5 millones en el primer trimestre del 2009, monto menor en 27,2% a los 3.349,2 millones registrados el año pasado.

Según el órgano emisor, el descenso “se debe principalmente a la contracción de la demanda mundial, a causa de la crisis económica internacional, que determinó el descenso de los precios internacionales” de los productos exportados por el país.

A pesar de ello, el Instituto Nacional de Estadística (INE) destaca —en un boletín de prensa— que en el periodo de análisis Bolivia registró un saldo comercial positivo de $us 388,12 millones.

En cuanto a las importaciones, éstas también cayeron, aunque en sólo el 10,4%. El informe del BCB da cuenta que a junio sumaron $us 2.034 millones, cuando en el primer semestre del 2008 fueron de 2.269,7 millones. Sin embargo, la cifra fue mayor a la del 2007 ($us 1.544,9 millones).

Para el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el menor desempeño de las ventas externas “impactará severamente en el crecimiento del país”, si se considera que en la gestión pasada significaron el 40% del PIB (Producto Interno Bruto).

En este sentido, la entidad ve necesario elaborar una agenda para mejorar la “competitividad sistémica”, que permita a Bolivia ser menos dependiente de los mercados preferenciales”. Recomienda al Estado facilitar la inversión nacional y extranjera, así como ayudar al crecimiento de la producción para abastecer el mercado interno y generar más divisas de exportación.

Las pérdidas también se manifestaron en los ingresos tributarios. Ayer, La Razón informó que hasta julio, la recaudación impositiva en casi todos los rubros fue menor a la obtenida en el mismo lapso del año pasado.

Remesas descienden en 8,4%

El reporte de balanza de pagos del Banco Central de Bolivia (BCB) a junio da cuenta que los ingresos por concepto de remesas ascendieron a $us 486,8 millones, menores en 8,4% a los obtenidos el 2008 y superiores en 1% a los del año 2007.

Sin embargo, el documento señala que los envíos de dinero de los emigrantes bolivianos “contribuyeron al saldo positivo de la cuenta corriente”.

Agrega que en términos del PIB (2,9%), las remesas son superiores a las registradas en el periodo 2001-2006. “Los efectos de la crisis económica mundial han sido moderados en el caso boliviano, comparados con los observados en otros países de la región”, se lee en el informe.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el centro de análisis Diálogo Interamericano dice que el 2009 América Latina y el Caribe recibirán unos $us 62.000 millones en remesas, una reducción de 11% en comparación con el 2008.

28 agosto 2009

La disminución del encaje legal puede impactar en baja de tasas

El Deber

El Banco Central de Bolivia (BCB) y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban Bolivia) comenzaron a realizar una campaña informativa destinada a incentivar el ahorro en bolivianos y el crédito en bolivianos.
Precisamente ayer se puso en práctica la reducción del encaje legal en moneda nacional, lo que puede impactar en el aumento del crédito y la baja de tasas de interés.
Es que la anterior semana, el presidente del BCB, Gabriel Loza, anunció que el encaje de la moneda nacional disminuyó del 12% al 6%, para las entidades financieras que den crédito en moneda nacional. Ante esa situación, los bancos comenzaron a analizar el tema y no descartan una mayor disminución de las tasas de interés, según el presidente de Asoban, Juan Carlos Salaues.
El incentivo ha hecho reaccionar al sistema, pues se observa mayor oferta de créditos en moneda nacional. Ésta es la primera vez en Bolivia que se hace una reducción del encaje asociada al aumento del crédito.
“La medida es para que se preste más dinero en bolivianos. Mañana (hoy) tenemos una reunión con los banqueros para analizar la medida. Cada entidad tiene sus propias fórmulas para decir si reducen o no las tasas”, indicó Salaues.
En el caso del Banco Los Andes ProCredit, aumentó significativamente su colocación de créditos en bolivianos, cerrando el mes de julio con Bs 8.800.000 desembolsados. El Banco de Crédito también creció un 12%./HHG

BCB rechaza informe de Milenio

El Banco Central de Bolivia (BCB) rechazó ayer un informe de la Fundación Milenio donde, entre otras cosas, se afirma que existe la posibilidad de que el crecimiento del narcotráfico en el país “esté jugando un rol amortiguador de la crisis” en la economía, ya que la actividad ilícita genera empleo e ingresos.

Según la entidad privada, los datos sobre decomisos de droga y destrucciones de fábricas de cocaína, además del incremento de los cultivos ilegales de hoja de coca, hacen pensar que hay una economía “muy grande” sostenida sobre estos ingresos.

Gabriel Loza Tellería, presidente del BCB, dijo que el informe de Milenio no tienen ningún argumento económico para poder basar la afirmación “de que el narcotráfico ha servido en esta economía para amortiguar los efectos de la crisis”.

“Queremos señalar que mientras en las reuniones con organismos internacionales, con bancos centrales de otros países se observan los resultados positivos de la economía boliviana, resulta que a nivel nacional se rebuscan ‘no argumentos’ para tratar de descalificar este buen desempeño”, afirmó la autoridad.

27 agosto 2009

El FIE inicia el Programa Migratorio Empresarial

Bajo el lema: “Crea tu empresa, crea una oportunidad para tu familia en el país”, el próximo 4 de de septiembre, y la ONG Centro de Fomento a Iniciativas Económicas (FIE) y la Fundación Crea, darán inicio a la primera versión del Programa Migratorio Empresarial en la ciudad de La Paz.

El principal objetivo del programa es lograr que los emigrantes bolivianos y sus familiares inviertan en el país, desarrollando actividades productivas que los motive a retornar, además de generar espacios laborales mediante el impulso de micro, pequeñas y medianas empresas, a fin de atender al creciente número de bolivianos que regresan.

Durante siete semanas, consultores españoles y locales capacitan a los asistentes en la creación o mejora de empresas, ofreciendo asesoría técnica, jurídica, financiera y en marketing. Al final del curso se entrega un plan de negocio apto para ser ejecutado.

El Programa Migratorio Empresarial realizará cuatro capacitaciones anuales, de siete semanas cada una. Todas las personas con familiares trabajando en España, que además tengan idea de algún emprendimiento y deseen invertir sus remesas en éste, están invitadas a participar sin costo alguno al igual que los postulantes seleccionados. Al final de cada curso se entregará un diploma acreditativo.

Recientemente, en la ciudad de Santa Cruz terminó la tercera versión con la entrega de certificados a los participantes y, según los reportes, los cursos tuvieron mucha aceptación y lo ven como una alternativa de trabajo e inversión en el país.

Los organizadores, al margen de que es una buena opción de retorno al país, invitan a todas las personas interesadas que tengan familiares trabajando en el extranjero y deseen canalizar e invertir sus remesas en el país, no duden en participar en este novedoso programa, que les permitirá llevar adelante un trabajo con visión empresarial y generar empleo.

El Banco Mercantil califica en primer lugar de la banca

El Banco Mercantil Santa Cruz calificó en el primer lugar en el rubro de la banca y se ubica entre las diez primeras empresas de Bolivia en cuanto a calificación de Reputación Corporativa nacional, según resultados del estudio anual realizado por Captura Consulting.

La medición de reputación fue sobre mil puntos, de los que a nivel general el Banco Mercantil obtuvo 629, considerada como la mejor calificación del rubro bancario.

Este liderazgo es respaldado por la ubicación del primer lugar en siguientes variables que hacen a la reputación corporativa: Visión y Liderazgo, enfocados como la capacidad de la empresa para abrir mercados, expandirse y ser la mejor en el rubro.

Facturación y Rentabilidad, las finanzas de la empresa que definen su tamaño, la performance y el atractivo.

Oferta Comercial, imagen definida a través del posicionamiento. Innovación y Tecnología, nuevos productos, tecnología y dinamismo demuestran la vanguardia en el ramo.

Gobierno Corporativo, conjunto de principios éticos y políticas que rige la empresa.

La reputación corporativa se define, de acuerdo con la empresa responsable de la auditoría de mercado, como la opinión que la empresa ha logrado construir en los públicos con los que se relaciona interna y externamente.

Al margen de este reconocimiento, el Mercantil Santa Cruz obtuvo otros premios significativos durante la presente gestión: Premio Latin Finance: Mejor Banco del año, en 2008, otorgado por esta revista financiera con prestigio en América.

Este reconocimiento se entrega por tercer año consecutivo, en el marco de sus ediciones especiales Banks of the Year.

Primer lugar Ranking Camel 2009, este informe revela la posición y evaluación de cada banco en el sistema bancario, se efectúa anualmente por un semanario boliviano, con base en datos correspondientes a estados financieros de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

Premio Bizz Award 2009, es el más importante reconocimiento empresarial del mundo y es entregado cada año por la World Confederation of Business a las empresas y empresarios más destacados en sus respectivas categorías y países de origen.

Mejor Banco de 2009, concedido por la revista internacional Euromoney, reconocimiento a las instituciones que demuestran liderazgo, innovación e impulso en los mercados en los que sobresalen.

Los ganadores son seleccionados por los editores sobre la base de datos objetivos, como rentabilidad, crecimiento y eficiencia en la administración.

El banco tiene el firme respaldo de sus más de 1.600 millones de dólares en activos, una cartera bruta de alrededor de 760 millones de dólares, depósitos del público por encima de los 1.430 millones de dólares, un registro de 239.000 clientes activos y un patrimonio que sobrepasa los 100 millones de dólares.

De esta manera, la entidad financiera reafirma su compromiso de seguir trabajando en Bolivia con sus diversos servicios financieros que presta a la población en todo el país.

1.600 Millones de dólares tiene el Banco Mercantil Santa Cruz en activos, una cartera bruta de $us 760 millones y 239.000 clientes activos.

26 agosto 2009

La economía creció en 3,11% al primer semestre del año

La Razon
Al primer semestre de este año, la economía boliviana creció 3,11%. Para el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, esta tasa de crecimiento se dio en un contexto internacional en el que se registra un deterioro en las economías de Estados Unidos, Europa y América Latina.

Detalló que este crecimiento se debe principalmente a la política de bolivianización (reposición de la moneda nacional) que sigue el Gobierno y al incremento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que ya pasaron los $us 8.000 millones.

Una última proyección del Órgano Ejecutivo da cuenta que la economía cerrará este año con un crecimiento del 4%.

El director ejecutivo de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, puso en duda estos datos estadísticos y adelantó que la economía real no llegará al 4% de crecimiento hasta fin de año.

“No creo que de manera real se llegue a un crecimiento de 4%, como alguna autoridad estima. En el crecimiento estadístico por supuesto se puede lograr, pero no en el crecimiento real, porque las exportaciones de gas han caído fuertemente”, sostuvo.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a marzo del presente año, reflejaron un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,11%.

Según Arce, “los indicadores líderes tratan de anticipar el movimiento de una economía en función a métodos cuantitativos que consideran las principales variables económicas”.

Recordó que el crecimiento del PIB, de 2,11% en el primer trimestre, colocaba a Bolivia como la segunda mejor economía en América Latina, por delante de otros países de la región.

Para Pacheco, la producción minera aportó el 57% al crecimiento de la economía, ya que la empresa San Cristóbal, que produce plata, plomo y zinc, fue el principal contribuidor.

Además, indicó que el nivel de inversión registrado en el país es bajo y no implica una capacidad productiva, ya que sólo se trata de reposición.

“En esa situación es imposible pensar que de manera real podamos crecer al 4%”, insistió el director de la Fundación Milenio.

Se habla de “narcoeconomía”

Para el director ejecutivo de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, la actividad ilícita del narcotráfico incide en la economía y amortigua los efectos de la crisis económica, porque genera empleo e ingresos.

Aunque no cuenta con pruebas que puedan sustentar su hipótesis, ni con una cuantifi- cación exacta, el analista cree que esta actividad tiene gran influencia transversal en la economía nacional y un efecto multiplicador en la agricultura, manufactura, importaciones, transporte y servicios.

“Los expertos que estudian esta actividad señalan que la Policía sólo incauta, en el mejor de los casos, el 10% de la producción de cocaína en Bolivia”.

Por lo tanto, indicó, “si las incautaciones aumentan, la producción no incautada también y las consecuencias económicas son muy claras”.

Pacheco agregó que el 90% que no es incautado ingresa a la economía. “Por eso creo que se tienen indicios suficientes como para empezar a hablar hoy día de narcoeconomía”.

Estas afirmaciones fueron rechazadas por el ministro de Trabajo, Calixto Chipana, quien aseguró que el sustento de la economía boliviana es la minería.

25 agosto 2009

ASFI informa que Alianza Vida opera

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) aclaró ayer, mediante un comunicado, que la firma Alianza Vida Seguros y Reaseguros SA no fue suspendida y que “en ningún momento emitió pronunciamiento que determine que la sanción podría derivar en el cierre de actividades de la citada compañía aseguradora”.

“Si bien es cierto que se ha resuelto sancionar a la compañía Alianza Vida Seguros y Reaseguros SA, aplicándose las sanciones administrativas de multa y prohibición de presentarse durante tres meses a licitaciones públicas y/o privadas, este hecho de ninguna manera representa la suspensión de actividades”, indica la misiva en partes salientes.

Este medio publicó el domingo una nota de prensa donde señala que la ASFI impuso a la compañía aseguradora una sanción de Bs 260.397 y una suspensión de tres meses. También se informó que HP Brokers Corredores y Asesores de Seguros SRL fue sancionada por violaciones a la ley, ya que actuó en supuesta complicidad con la compañía aseguradora. El informe publicado por este medio fue atribuido al organismo de supervisión.

La ASFI advierte que la publicación, “que no tiene fundamento ni asidero legal, podría repercutir negativamente en el mercado de seguros, cuando la situación procedimental aún no se ha ejecutoriado”. “Es importante señalar que las Resoluciones Administrativas por las que se imponen sanciones a las empresas Alianza Vida Seguros y Reaseguros SA y HP Brokers Corredores y Asesores de Seguros SRL en ningún momento se refieren a la existencia de complicidad, aspecto que no corresponde ser analizado en la vía administrativa”, añade el organismo de supervisión.

El comunicado de la ASFI concluye señalando que, “velando por la estabilidad del mercado de seguros, del mercado financiero y de la economía en su conjunto, pide al público en general tener presente que las citadas resoluciones sancionatorias no determinan el cierre o suspensión de actividades de ninguna compañía de seguros o los operadores intermediarios como es el caso de Alianza Vida Seguros y Reaseguros SA y HP Brokers Corredores y Asesores de Seguros SRL”.

Apuntes

Cierre • Este medio informó que las supuestas infracciones cometidas por la aseguradora Alianza podrían derivar en que la ASFI revise la sanción impuesta y determine el cierre de esta compañía.

Aclaración • “La ASFI en ningún momento emitió pronunciamiento que determine que la sanción podría derivar en el cierre de actividades de la citada compañía aseguradora, toda vez que sería adelantar criterios”.

24 agosto 2009

Negocios EL CAMBIO PERMITIRÁ QUE LA ENTIDAD AMPLÍE SUS OPERACIONES Financiera FIE solicita su transformación en banco


El Fondo Financiero Privado para el Fomento a Iniciativas Económicas S.A. (FFP FIE S.A.) solicitó a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) convertirse en banco. Especialistas del sector explican que la transformación se hace para ampliar su capacidad para otorgar créditos y mejorar su calificación de riesgo.

De acuerdo con el comunicado de ASFI, el objetivo de FIE es “dedicarse a la actividad de la intermediación financiera”, es decir, subir el monto de los créditos e incursionar en otros servicios que sólo ofrecen los bancos, para “fomentar en forma sostenida el desarrollo de la pequeña, micro y mediana empresa, mediante el apoyo y financiamiento de sus actividades”.

Especialistas en finanzas explicaron que un fondo financiero tiene mayores limitantes que un banco, en cuanto a los tipos y el tamaño de sus operaciones y, por ende, la calificación de riesgo; o sea, una financiera opera con montos bajos para dar créditos.

Por lo tanto, resaltaron los economistas, si una entidad pretende mejorar sus condiciones de financiamiento en el exterior, con mejores recursos o hacer operaciones de comercio exterior, debe transformarse en banco.

Esto también le permite optar por una mejor calificación de riesgo, de acuerdo con la opinión que emiten empresas especializadas acerca del riesgo y capacidad de un banco o financiera para cumplir su obligación de pago del capital e intereses, en los términos y plazos acordados.

Una financiera sólo puede acceder hasta una doble A (AA), pero un banco hasta una triple A (AAA). Esta calificación le permitirá al banco ser más confiable ante otras entidades y, según los especialistas, también le permite tener acceso a operaciones más baratas en el exterior.

Añaden que las restricciones figuran en la Ley de Bancos, porque una entidad bancaria tiene que ser más sólida que una financiera, como lo es FIE. Este cambio no implica riesgos para la gente que tiene sus depósitos en estas últimas, pero tampoco ventajas.

Las dos experiencias de financieras que se transformaron son Banco Los Andes y BancoSol. De acuerdo con información de la ASFI, las actividades de FIE se concentran en las cajas de ahorros, giros, remesas, créditos, pago de servicios y cobro de impuestos nacionales, municipales y aduaneros. Tiene 135 sucursales en los nueve departamentos, la mayor concentración está en La Paz (55) y Santa Cruz (25).

El capital social del ente es de 164.515.400 bolivianos, dividido en 1,6 millones de acciones.

Más datos

El Fondo Financiero Privado de Fomento a Iniciativas Económicas (FIE) fue creado en 1998.

Cuenta con sucursales en los nueve departamentos: 55 en La Paz y 25 en Santa Cruz.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero tiene registrados tres fondos financieros.

Otras dos financieras se transformaron en bancos: Los Andes y BancoSol.

23 agosto 2009

La banca invierte y apuesta por más agencias y cajeros

Los Tiempos

Pese a la crisis financiera que se registra a escala mundial, más de la mitad de los bancos del sistema financiero nacional apuestan por invertir en nuevas agencias e instalación de cajeros automáticos, ampliando así la cobertura de servicios en el país.


Un informe divulgado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) da cuenta de que la ‘bancarización’, apertura de agencias y cajeros automáticos, alcanzada por la banca, a junio de 2009, es notable, si como referencia se tiene que abrieron 737 sucursales e instalaron 412 cajeros a escala nacional, mejorando así la cobertura de servicios en red y atención al cliente. En 2008, la banca abrió 630 sucursales y puso en funcionamiento 377 cajeros.


En ese contexto, los bancos Mercantil Santa Cruz, Nacional de Bolivia, Banco Sol, Ganadero, Bisa y Económico registran planes ambiciosos de inversión, destinados a consolidar su presencia en el país. Santa Cruz absorbe la mayor parte de las inversiones.
Por separado, los agentes económicos indicaron que la crisis representa una oportunidad, eso quizás explica la evolución alcanzada por el sistema en lo que se refiere a nuevas sucursales y cajeros.


Para el presidente de Asoban Bolivia, Juan Carlos Salaues, la bancarización prueba la solidez financiera y estabilidad de la moneda, que se refleja en la confianza del público que cada día llega a los agentes económicos para ahorrar y pedir créditos en moneda nacional.


Para el gerente de Asoban Santa Cruz, Agustín Saavedra, el hecho de que la banca reinvierta gran parte de sus utilidades en abrir nuevas sucursales y cajeros en todos los confines del país demuestra que el proceso de bancarización está en franco proceso de crecimiento.


Se buscó conocer los planes de los otros tres operadores del sistema (BUN, BCR y BLA), sin obtener respuesta positiva.

Competencia
Los Fondos Financieros Privados (FFP), según el Colegio Departamental de Economistas, crecieron a una tasa mayor que la banca, que alcanzó un 15 por ciento.


Los FFP registran un 40 por ciento de desarrollo, esto porque manejan una cartera de clientes ‘pequeños’ que corresponde a microcréditos.


Actualmente superan los 1.000 millones de dólares en operaciones financieras.

“La liquidez del sistema se ve en los créditos”

Juan Carlos Rau, presidente del colegio de Economistas de Santa Cruz aeguró al periódico El Deber, el desempeño notable que la banca alcanzó y que se refleja en la expansión del crédito, crecimiento de los depósitos por el ahorro del público y en lo que se denomina ‘bancarización’, que se mide por el crecimiento comercial de las instituciones financieras mediante la apertura de nuevos puntos de atención, pueden ser éstos agencias, además, de cajeros automáticos. Todo punto de atención que permita acceder a servicios, este caso financiero, se denomina bancarización.


Este nuevo sistema integra al sistema financiero un conjunto de agentes económicos, especialmente los micros y pequeños créditos (Pymes) que fortalecen el trabajo de la banca.


El sistema financiero ha cumplido bien su rol en el sentido de que han intermediado los recursos del ahorro a la inversión que representa la función básica del sistema bancario, eso se traduce en liquidez. Los bancos tienen un ‘colchón’ financiero para inyectarlo al crédito.

El grupo Alianza Vida Seguros y Reaseguros fue multado con Bs 260.397 y suspendido tres meses.

La Razon

La Autoridad de Supervisión y Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI) impuso a la compañía aseguradora Alianza Vida Seguros y Reaseguros SA una sanción de 260.397 bolivianos y una suspensión de tres meses. La causa se debe, según un boletín, a que el consorcio incumplió la norma vigente y no cuidó los intereses de los usuarios ni de la población en general.

Un comunicado de la ASFI (ex Superintendencia de Bancos) da cuenta que la sanción fue mediante resolución administrativa. Asegura que el hecho es histórico y sienta un precedente contra aquellas empresas que infringen la ley. “Es la primera vez que se sanciona de manera ejemplar a una poderosa aseguradora que abusaba de sus usuarios”, añade el texto oficial.

Este diario intentó ayer sin éxito comunicarse con la compañía multada.

Alerta que la sanción sería incrementada, ya que “según se ha investigado las infracciones que ha cometido la compañía Alianza Vida Seguros y Reaseguros SA son insubsanables, lo cual podría derivar en que la ASFI revise la sanción impuesta y determine por la gravedad de los hechos el cierre de esta compañía”.

El documento añade que adicionalmente se sancionó a la Corredora HP Brokers Corredores y Asesores de Seguros SRL por violaciones a la ley, ya que actuó en complicidad con la compañía aseguradora antes señalada.

El escrito alerta al público en general acerca de esta situación para que tome sus previsiones y no se vea engañada con estas dos compañías, al menos con la aseguradora que se encuentra sancionada y suspendida. Recuerda que el caso data desde el año 2003, pues desde entonces no se investigaron las violaciones e infracciones que fueron denunciadas en su momento.

LOS DETALLES

Las causas • La compañía Alianza Vida Seguros y Reaseguros SA habría incumplido la ley y no veló los intereses de sus usuarios ni de la población.

La complicidad • La ASFI también sancionó a la Corredora HP Brokers Corredores y Asesores de Seguros SRL habría actuado en complicidad.

22 agosto 2009

El BMSC ocupa primer sitio en ranking Captura

El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) obtuvo el primer lugar en el rubro de la banca y se ubica entre las 10 primeras empresas de Bolivia en cuanto a calificación de Reputación Corporativa se trata, a nivel nacional, según resultados de un estudio anual realizado por Captura Consulting, dijo la entidad bancaria en una nota de prensa.


La medición de reputación por parte de la empresa fue realizada sobre mil puntos, de los cuales a nivel general el BMSC obtuvo 629, considerada como la mejor calificación del rubro bancario, indicó la institución.


La reputación corporativa se define, de acuerdo a la empresa responsable de la auditoría de mercado, como la opinión que la empresa ha logrado construir en los públicos con los que se relaciona (interno y externo), a través de su comportamiento y desempeño. Se construye a partir de percepciones que las personas, asimilan a partir de lo que ven, escuchan y experimentan con la empresa o institución.


El BMSC destaca además los premios y reconocimientos recibidos esta gestión como el Premio Latin Finance: Mejor Banco 2008; primer lugar Ranking Camel 2009; premio Bizz Award 2009; y Mejor Banco de 2009 otorgado por la revista internacional Euromoney.

Se facilita el acceso a créditos bancarios

La Razon

Las tasas de interés para préstamos (tasas activas) en moneda nacional empezarán a bajar a partir del 24 de este mes luego de que entre en vigencia el nuevo reglamento de encaje legal aprobado por el Banco Central (BCB). Además, la medida permitirá a las entidades financieras nacionales liberar recursos para que sean canalizados al crédito y así estimular la demanda agregada.

El presidente del ente emisor, Gabriel Loza Tellería, explicó ayer que la disminución del porcentaje del encaje legal será del 12 al 6%. El encaje legal son los porcentajes de los depósitos totales que una institución financiera debe mantener en forma de efectivo en el Banco Central.

“El encaje en moneda nacional disminuye del 12 al 6% siempre y cuando el crédito sea en moneda nacional, si no dan el crédito en moneda nacional, no disminuye el encaje”, subrayó Loza.

De ahora en adelante, dijo, la institución financiera tendrá mayor disponibilidad para otorgar créditos al público. “Lo que decimos ahora al público (es que) demande créditos. Ya no decimos que ahorren, hoy hay que gastar, pero gastar responsablemente".

Loza se reunió ayer con la directiva de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) para hacerles conocer los alcances de esta medida. Este medio intentó conocer la opinión de sus ejecutivos, pero ninguno tenía activado su teléfono móvil.

La Razón publicó el pasado sábado una nota sobre la poca demanda de créditos en entidades bancarias, lo que produjo un descenso en las tasas de interés que los ahorristas perciben por depositar su dinero. Se informó que los préstamos son menos solicitados que antes debido a factores como la crisis financiera global, la pérdida de mercados y la incertidumbre política.

En el primer semestre de este año, los depósitos en el sistema bancario nacional se incrementaron en $us 581 millones equivalente al 10,2%, mientras que los créditos apenas crecieron en $us 125 millones (3,3%), según datos de la Asociación de Banco

19 agosto 2009

El costo de los bonos subió de $us 27 a 363 millones

La Razon

El costo para el Estado de los bonos entregados por el actual Gobierno creció en 1.213% entre el 2006 y este año. Las transferencias de dinero a los sectores más empobrecidos subieron de 27,7 a 363,9 millones de dólares.

Así lo refleja un informe realizado por la Red de Análisis Fiscal (RAF), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, publicado en el sitio web del Banco Central de Bolivia.

El 2006 se empezó a pagar el bono Juancito Pinto de Bs 200 a estudiantes que cursan de primero a octavo de primaria en todo el país. Ese año, la iniciativa demandó $us 27,7 millones.

La cifra incluye el monto de las transferencias provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN) y los costos operativos y logísticos de la distribución. El gasto del bono escolar creció a $us 34,3 millones para el 2007.

Un año más tarde, el Gobierno inició la entrega de la renta Dignidad. El beneficio está dirigido a las personas mayores de 60 años de edad y consiste en el pago de 200 bolivianos mensuales para quienes no tienen jubilación, y de 150 bolivianos para los que ya perciben una renta.

Con ello, el costo para el Estado escaló a $us 267,2 millones, según los datos de la RAF.

Además de recursos del TGN, tanto el bono Juancito Pinto como la renta Dignidad se financian con el 30% de los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), correspondiente a las ventas externas de gas.

El 3 de abril del 2009, el Ejecutivo aprobó la distribución de un tercer bono denominado Juana Azurduy. Éste consiste en la

dotación de Bs 1.820 a la madre gestante y a su hijo recién nacido, a cambio de que asistan a consultas médicas de control. También autorizó el pago único de

Bs 1.000 para los funcionarios públicos que no recibieron incrementos salariales en los últimos años. Ambos reciben recursos del erario público y de la cooperación internacional, en el caso del bono Juana Azurduy.

El informe de la Red de Análisis Fiscal da cuenta que el Estado boliviano presupuestó este año un monto total de $us 363,9 millones para pagar los cuatro bonos. El Ejecutivo también autorizó el pago único este año de Bs 1.815

bolivianos a favor de los beneméritos de la Guerra del Chaco. El documento elaborado por la RAF no incluye este beneficio.

Dudas sobre la sostenibilidad

Para el analista económico Napoleón Pachecos, la sostenibilidad en el pago de dos de los bonos entregados por el Gobierno está en duda, debido a su fuente de financiamiento.

Se trata del bono Juancito Pinto y la renta Dignidad, subvencionados con el 30% de los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDI), correspondiente a las exportaciones de hidrocarburos del país.

“El financiamiento que se sustenta en un ingreso variable y sujeto a condicionamientos o a restricciones externas no es sostenible. Además, estamos viendo caídas en las recaudaciones petroleras”, dijo a La Razón.

Informes oficiales señalan que los ingresos provenientes del sector de los hidrocarburos cayeron en 14,7% entre enero y mayo, respecto a similar período del 2008.

Pachecos indicó que el Gobierno podría usar el excedente de recursos generados el 2008 o el dinero que tiene depositado en el Banco Central por sus deudas no canceladas para pagar ambos bonos durante esta gestión, pero que la situación “se tornaría insostenible el próximo año” si los precios y la demanda brasileña de gas natural no repuntan.

18 agosto 2009

La tasa para fijar el interés de los créditos baja 7 puntos




La Prensa
La Tasa de Referencia (TRE) aplicada por los bancos para fijar la tasa de interés en moneda nacional en los préstamos que canalizan a sus clientes descendió de enero a julio en más de siete puntos. De esta manera, los créditos para financiar distintas actividades y compra de vivienda también se abarataron (ver infograma).

Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), esta variable en enero se situaba en 9 por ciento y en julio se redujo a 1,77 por ciento. En moneda extranjera la disminución fue de 4,88 a 1,61 por ciento.

Esta variable es utilizada por las entidades de intermediación financiera para ajustar las tasas de interés de los contratos de préstamos pactados con sus clientes.

Por ejemplo, si alguien obtiene un crédito a una tasa de interés del 10 por ciento, al cabo de unos tres o más meses se le añadirá a esta variable la TRE que publica periódicamente el Banco Central de Bolivia (BCB) para ajustarla a las tasas reales del mercado.

En marzo, la ex Superintendencia de Bancos, mediante la Resolución SB 0073/2009, modificó en el Reglamento de Tasas de Interés la definición de la Tasa de Referencia. A partir de entonces se la calcula tomando en cuenta todos los depósitos a plazo fijo (DPF) del sistema bancario en sus diferentes plazos, es decir, desde los 30 hasta los 1.080 días.

Antes, la TRE se calculaba ponderando los DPF solamente hasta los 180 días, lo cual hacía variar periódicamente la tasa de interés final que se cobraba a un prestatario.

El secretario ejecutivo de la Unión Boliviana de Entidades financieras de Ahorro y Préstamo (Univiv), Antonio Kierig, señaló que el primer factor que ha contribuido a la rebaja de la TRE ha sido el ajuste introducido en marzo por la reguladora de bancos que ha frenado su volatilidad.

Sin embargo, el segundo factor tiene que ver con la disminución de las tasas de interés pasivas, las que paga la banca al ahorrista por sus depósitos.

Esto sucede, dijo, porque las captaciones del sistema financiero siguen en ascenso y la colocación de créditos no tiene el mismo ritmo. Datos de la Asociación de Banco Privados de Bolivia (Asoban) revelan que los depósitos en el primer semestre ascendieron a 3.859 millones de dólares.

Según Kierig, las entidades tampoco están invirtiendo como antes los recursos en títulos y valores del Banco Central de Bolivia (BCB) debido a que la rentabilidad que obtenían también ha disminuido.

Por lo tanto, las tasas de interés de los DPF que se debe reconocer al ahorrista se han reducido, contribuyendo a que la TRE sufra más descensos.

Agregó que, como los contratos de crédito se sujetan a una tasa de interés fija más la TRE, los préstamos se abaratan.

Datos del BCB confirman que las tasas de interés que cobran los bancos para financiamiento comercial y compra de vivienda se redujeron en más de dos puntos.

Más datos

El Banco Central de Bolivia impulsa la bolivianización de la economía.

El Gobierno y la banca también apoyan la iniciativa para ahorros y préstamos.

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) canaliza recursos en moneda nacional.

Los ahorros en bolivianos crecieron en el sistema financiero nacional.

La dolarización, hasta 2005, concentraba la mayor parte de las captaciones.

Los bancos del sistema promocionan créditos de vivienda en moneda local.

17 agosto 2009

Banca tiene 1.440 puntos de atención

Un informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) señala que la cobertura de servicios bancarios, tanto en capitales como en áreas rurales, cuenta actualmente con 1.440 puntos de atención en todo el país, que corresponden a 412 son sucursales y agencias, 866 cajeros automáticos, 74 cajas externas, 68 mandatos de intermediación y 20 ventanillas de cobranza.


El sistema bancario está conformado actualmente por nueve entidades bancarias constituidas en Bolivia y tres sucursales de bancos extranjeros, representando el 79 por ciento del total de activos, 75 por ciento de la cartera, 81 por ciento de los depósitos y 71 por ciento del patrimonio del sistema financiero.


Asoban dice que las entidades bancarias han hecho inversiones para implementar puntos de atención a los usuarios, para promover la “bancarización” conforme a sus planes estratégicos.


De acuerdo al informe, el número de oficinas provinciales al 30 de junio de 2009 registró un crecimiento de un 30 por ciento desde 2005. A la fecha, los puntos de atención de la banca representan el 66 por ciento del total de puntos en todo el sistema de intermediación financiera nacional, que ascienden a 2.182.


Empleo
Asoban destaca que el sistema ha crecido también en cantidad de empleos generados. Al 30 de junio de 2009, la banca mantiene 9.114 empleos, que corresponden al 61 por ciento del total de puestos de trabajo del sistema de intermediación financiera.


“El efecto multiplicador de estos empleos directos es significativo, ya que benefician a más de 36 mil personas, considerando familias con un promedio de cuatro integrantes. El impacto es aún mayor si se toman en cuenta los mil guardias de seguridad que contrata el sector y los empleos indirectos que genera”, indica la Asociación.

16 agosto 2009

El BNB ofrece nueva oferta de créditos en bolivianos

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) presentó la nueva oferta crediticia en moneda nacional para acceder a vivienda, automóvil, tarjetas de crédito y el préstamo Cinco veces tu Sueldo.

La campaña “Créditos en Bolivianos Te Convienen” tiene la finalidad de informar al público sobre la amplia gama de productos de crédito en bolivianos y fomentar la contratación de los mismos, indicó Patricio Garrett, gerente nacional del BNB.

Por ejemplo, “Tu Auto” es un crédito que permite la compra de vehículos, nuevos o usados.

“5 x 3” permite a las personas asalariadas acceder a un préstamo en bolivianos por un monto de hasta cinco veces su sueldo, con un plazo de tres años.

MICROFINANZAS • El objetivo es fortalecer los nuevos retos derivados de la crisis global.

El Centro AFIN y el INCAE Business School, la mejor escuela de negocios de América Latina, anunciaron la realización del Programa de Alta Dirección para Instituciones Microfinancieras.

El objetivo del curso es lograr que los participantes estén debidamente fortalecidos para enfrentar en forma efectiva y eficiente los nuevos retos y oportunidades que se presentan en la industria de las microfinanzas;  manejarse adecuadamente en medio de la crisis y mejorar el desempeño de sus instituciones en términos de rentabilidad, autosostenibilidad y alcance.

Está dirigido a miembros de juntas directivas, gerentes generales, directores ejecutivos, gerentes funcionales y ejecutivos de alto nivel de instituciones que prestan servicios financieros a la micro, pequeña y mediana empresa boliviana.

Además, podrán participar personal de alto nivel de bancos comerciales, bancos públicos y de desarrollo, ONG, cooperativas de ahorro y crédito, organismos de regulación, supervisión, académicos, consultores, entre otros.

Los expertos del INCAE usarán el método de casos, que permite al participante razonar, analizar y tomar la decisión más acertada en una situación extraída del mundo real.

Los líderes y funcionarios deben fortalecer y actualizar sus conocimientos y habilidades en estrategias y “management” de instituciones microfinancieras.

Sobre el curso

Presentación • El Programa de Alta Dirección para Instituciones Microfinancieras fue presentado oficialmente el pasado 13 de agosto para Bolivia.

Fechas • El curso se iniciará con una primera semana intensiva a partir del 23 de octubre.

Portal • Las inscripciones están abiertas y mayores informaciones se pueden obtener en www.centroafin.org

15 agosto 2009

Fondos financieros pagan mayores tasas de interés

Las tasas de interés que los fondos financieros privados (FFP) pagan por los depósitos del público son mayores que los otorgados por la banca. La demanda de créditos también es superior.

“Tenemos una tasa (de interés) superior a la banca (para depósitos) en moneda nacional, la estamos subiendo porque estamos en campaña por la bolivianización”, aseguró a La Razón el secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras (Asofin), Fernando Prado.

Precisó que la tasa promedio es del 5% y que la cifra busca atraer a más depositantes.

Información del Banco Central de Bolivia (BCB) refleja que los intereses para depósitos a plazo fijo y caja de ahorro son mayores en las financieras que en los bancos. (Ver infografía)

Según la Asociación de Bancos (Asoban), el descenso de las tasas de interés se debe a la baja demanda de préstamos.

Prado sostuvo que esto no sucede con las entidades especializadas en microfinanzas, cuyos depósitos son a la fecha de $us 1.300 millones, mientras los créditos alcanzan a 1.400 millones.

“La banca está prestando el 30% de lo que tiene en depósitos y nosotros estamos prestando más del 100%; más bien nos falta plata para prestar”, aseveró.

Añadió que sus depositantes conforman el 40% del total del sistema financiero del país.

Explicó que la poca demanda de préstamos en las entidades bancarias es porque sus clientes —las empresas grandes y medianas— “no están con ganas de invertir en Bolivia, no quieren ampliar sus emprendimientos y van a esperar a ver qué es lo que pasa después de las elecciones generales de diciembre”.

Por el contrario, señaló, ello no preocupa a los pequeños empresarios que viven del día a día y que continúan precisando de préstamos para comprar mercadería o producir. Además, acotó, es un sector que es más flexible a la hora de cambiar de rubro económico. “Si hoy no les va bien haciendo pantalones, mañana hacen camisas y pasado pueden dedicarse al comercio”.

El BNB abre nuevas agencias

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) inauguró en este último mes dos nuevas agencias en las ciudades de Tarija y El Alto, informó la entidad en una nota de prensa.


En el caso de la agencia de El Alto, se trata de la segunda en el lugar y se encuentra en la zona 16 de Julio.


En cuanto a la oficina en Tarija, se encuentra ubicada en el mercado campesino, una zona populosa de la ciudad.


”Creemos que es un deber adaptarnos a los requerimientos de nuestros clientes tanto en desplazamiento como en la oferta de nuestros servicios, por ello como BNB ratificamos nuestro compromiso con nuestros clientes y usuarios para hacer el esfuerzo de estar dónde se nos requiera”, dijo Pablo Bedoya Sáenz, gerente general del banco.


Las agencias cuentan con diseños especiales.

Cae demanda de créditos en banca privada


La poca demanda de créditos en entidades bancarias ha ocasionado un descenso en las tasas de interés que los ahorristas perciben por depositar su dinero. Los préstamos son menos solicitados que antes debido a factores como la crisis financiera internacional, la pérdida de mercados y la incertidumbre política.

En el primer semestre de este año, los depósitos en el sistema bancario nacional se incrementaron en $us 581 millones equivalente al 10,2%; mientras que los créditos crecieron en $us 125 millones (3,3%). Así lo señala un comunicado de la Asociación de Bancos (Asoban) de Bolivia, difundido el martes.

Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) reflejan que las tasas de interés para depósitos a plazo fijo (DPF) y caja de ahorro en bolivianos se redujeron entre enero y agosto. Ello fue mayor en la banca que en los fondos financieros privados. (Ver gráfico)

El secretario general de Asoban, Marcelo Montero, indicó a La Razón que la reducción de los intereses para los ahorristas significa que los bancos están colocando menos de los depósitos que reciben en préstamos y “se están llenando de liquidez”.

Explicó que la lógica bancaria consiste en captar mayores depósitos a través de tasas de interés para luego invertir ese dinero en créditos que reporten cierto rendimiento. “No hay incentivo para captar más recursos”, dijo.

Montero añadió que en el pasado las entidades bancarias invertían los depósitos en bonos del Gobierno o letras del Tesoro General de la Nación (TGN), valores que “ahora también están deprimidos”, manifestó.

En cuanto a la contracción en la demanda de préstamos, el representante de Asoban la atribuyó a la crisis financiera global y a la pérdida de mercados.

El 30 de junio, Bolivia perdió definitivamente los beneficios arancelarios que brindaba la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) a las exportaciones al mercado de Estados Unidos (EEUU).

En el plano político, Montero mencionó la incertidumbre que existe en el país por las elecciones presidenciales del 6 de diciembre y la reglamentación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) el 2010. “Uno no sabe si invertirá en su empresa, no sabe qué va a pasar con la política cambiaria, con la política monetaria”, expresó.

Lo que podría dinamizar las finanzas y la demanda de créditos, agregó, sería la inversión pública. Sin embargo, ésta asciende a 24,56% hasta el mes de junio.

En esta coyuntura, la banca ha optado por lanzar al mercado diferentes promociones para la captación de prestatarios. Un ejemplo de ello es el crédito ofrecido por el Banco Nacional de Bolivia (BNB) a trabajadores que perciben su salario a través de la entidad. La oferta consiste en otorgar cinco veces un sueldo, a tres años plazo y con un 13% de interés en el primer año.

A decir del secretario general de Asoban, los bancos además han incursionado en la entrega de préstamos a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), a los que incorporaron la misma metodología empleada en los microcréditos y la cual tiene un alto costo de operación que se traduce en altas tasas de interés. Hace poco, la banca se alió con el Estado para otorgar créditos productivos a bajos intereses.
CARTERA EN MORA

Estable • Según Asoban, la cartera en mora (la deuda de los prestatarios) está entre el 4 y 5% y que “no hay un real deterioro” de ésta. El ente acotó que el sistema bancario tiene una previsión del 180% para enfrentar un posible deterioro.

Riesgo • La entidad señaló que la calificadora internacional Moody´s bajó la calificación de riesgo crediticio al país y que Fitch Rating no lo hizo, pero manifestó su preocupación.

13 agosto 2009

Envío de remesas a la región caerá en 11% el 2009

La Razon

América Latina y el Caribe recibirán unos $us 62.000 millones en remesas de sus emigrados en el 2009, una reducción de 11% en comparación con el año pasado, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el centro de análisis Diálogo Interamericano.

Un comunicado de prensa del BID, publicado ayer en su página web, da cuenta de que la estimación refleja el impacto de la crisis económica global en los trabajadores emigrados de esta región, que en su mayoría viven en países industrializados que han sufrido recesiones, como los Estados Unidos, España y Japón.

“La crisis claramente está limitando la capacidad de los emigrados para enviar dinero a sus países de origen”, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. “Sin embargo, las remesas han caído menos que otros flujos financieros privados a la región, dado que los emigrados siguen haciendo sacrificios para ayudar a sus familias”.

La estimación se basa en las conclusiones de un informe elaborado por Manuel Orozco del Interamerican Dialogue, un centro de estudios de Washington, en colaboración con especialistas en remesas del FOMIN, Natasha Bajuk y Gregory Watson. El FOMIN depende del BID.

El informe reúne datos de una encuesta encargada por el FOMIN entre 1.350 emigrados latinoamericanos y caribeños, realizada entre marzo y junio, combinados con investigación de escritorio y análisis estadístico de patrones de migración y desempleo. Las conclusiones del nuevo informe están en línea con el análisis del FOMIN de datos de bancos centrales sobre ingresos por remesas. Según estas fuentes oficiales, las remesas cayeron 15% en el segundo trimestre del 2009, comparadas con el mismo período del año pasado.

DATOS

Bolivia • Las remesas enviadas por los inmigrantes sumaron $us 400,3 millones entre enero y mayo pasados, lo que supone una caída del 9,24% en relación a igual período del 2008.

Desempleo • El estudio señala que incluso las personas que han perdido sus empleos siguen enviado dinero a sus países de origen, generalmente recurriendo a sus ahorros.

12 agosto 2009

Los depósitos en el sistema bancario crecen en 10,2%

La Razon

Al 30 de junio de 2009, los depósitos en el sistema bancario nacional ascendieron a $us 6.271 millones, con un incremento en el primer semestre de $us 581 millones equivalente al 10,2%, señala un boletín de prensa de la Asociación de Bancos (Asoban).

“Las captaciones del público del sistema bancario continúan creciendo, como ha venido ocurriendo en los últimos cinco años, lo cual es reflejo de la confianza del público, en especial de los depositantes que confían sus ahorros a las entidades bancarias, las cuales han demostrado una gestión prudente de sus riesgos garantizando con ello la seguridad de sus depósitos”, indica la nota de prensa.

Asoban destaca asimismo el crecimiento en depósitos y créditos en moneda nacional. “Mientras los depósitos en bolivianos el año 2003 representaban el 9%, al 30 de junio de 2009 éstos corresponden al 44% del total de los depósitos”, detalla.

Los depositantes han modificado sus preferencias de dólares a bolivianos motivados por la aplicación del impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en dólares, por el diferencial cambiario de venta y compra de dólares, y por la apreciación del boliviano respecto al dólar.

En cuanto a los créditos, Asoban señala que crecieron en $us 125 millones (3,3%).

11 agosto 2009

El precio de los alimentos disminuyó en 0,20% en julio

La Razon

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que en julio el precio de los alimentos cayó en un 0,20 por ciento.

El informe del INE señala que los productos que redujeron su costo e incidieron negativamente en la inflación fueron la carne de pollo, la papa, el arroz, la cebolla y el tomate. Mientras que el precio de la arveja, la mandarina y del almuerzo fue mayor.

El ente explica la cifra por la caída del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Santa Cruz, Oruro, Potosí, Cobija, Sucre, Tarija, La Paz y Cochabamba. Agrega que la ciudad que presentó un incremento fue Trinidad (Beni), aunque sólo del 0,01 por ciento.

En junio, los precios de los productos alimenticios subieron en un 0,20 por ciento, después de cuatro meses de baja.

09 agosto 2009

Nacional Vida lanzó nuevo seguro de protección familiar

Nacional Vida Seguro de Personas SA presentó un plan dirigido a proteger a la familia a través de un seguro de vida, con el pago de primas por un periodo determinado, que otorga protección hasta el fallecimiento del asegurado.

Este plan ofrece un sistema de ahorro, con una tasa de interés anual, en caja de ahorro, del 4,5 por ciento anual.

Señalan que “la protección que obtiene el asegurado es de por vida, quedando cubierto contra cualquier tipo de suceso, es decir muerte natural o accidental e incluso suicidio a partir del segundo año de vigencia de manera ininterrumpida”.

Adicionalmente, otorgan un beneficio de asistencia al viajero a nivel internacional.

El Banco Bisa patrocina la Feria Internacional del Libro

Por tercer año consecutivo, el Banco Bisa patrocina la Feria Internacional del Libro (FIL) de la ciudad de La Paz, que se lleva a cabo en los predios del Campo Ferial de Bajo Següencoma. La entidad financiera, que comprometió su respaldo a la FIL por varios años, brinda este 2009 un apoyo integral a la Feria con el objetivo de coadyuvar en la promoción del libro y en la creación de un hábito de lectura en la población.

La XIV versión de este acontecimiento se realiza bajo el lema “El libro marca historia… 200 años libres”, por el Bicentenario.

El Banco Ganadero abre su agencia Ciudad Real

El Banco Ganadero S.A. abrió recientemente su agencia Ciudad Real, en Casa Design Center, ubicada en el tercer anillo interno y avenida Busch de la ciudad de Santa Cruz.

En la agencia Ciudad Real será posible realizar todo tipo de operaciones, como apertura de caja de ahorro, cuenta corrientes, depósitos a plazo fijo, traspaso de dinero de una cuenta a otra y pago de servicios públicos.

La entidad tiene un plan de expansión nacional, abriendo agencias en zonas estratégicas de mayor concentración de gente.

08 agosto 2009

La inversión a través de la Bolsa a junio llegó a $us 5.700 millones

Al 30 de junio de este año el Tesoro General de la Nación (TGN), los municipios, bancos y empresas productivas obtuvieron un financimiento de 5.700 millones de dólares en el mercado de valores.

Según un informe de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) esa es la cartera que canalizaron inversionistas institucionales como las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), compañías de seguros y las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI).

Estas entidades administran y concentran el ahorro de las personas y lo invierten en actividades productivas a través de la compra de bonos, pagares, Depósitos a Plazo Fijo (DPFs), y otros valores de titularización (obtención de recursos frescos a cambio de ingresos futuros).

A través de estas colocaciones los fondos de pensiones intentan obtener los mejores rendimientos para los ahorros de jubilación de los trabajadores.

A diferencia del sistema bancario estos inversionistas están en la capacidad de canalizar recursos a largo plazo, bajas tasas de interés y sin la necesidad de solicitar a cambio garantías prendarias.

De los 5.700 millones de dólares un 62 por ciento se dirigió a financiar al sector público con la compra de bonos y letras del Tesoro y bonos de alcaldías.

Un 20 por ciento se destinó a la adquisición de Depósitos a Plazo Fijo (DPF) y un 10 por ciento se canalizó al sector productivo empresarial a través de bonos y compra de acciones.

Uno de los inversinistas que manejan más fondos son las AFP Futuro de Bolivia y Previsión BBV colocaron hasta la fecha a través de la bolsa 4.246,2 millones de dólares que en un 61 por ciento se invirtieron en valores públicos.

En segundo lugar se ubican las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFIS) que colocaron hasta junio 865,2 millones de dólares.

Los recursos que invierten estas entidades provienen de los ahorros de 45.929 participantes que confían su dinero a cambio de una rentabilidad que en dólares alcanza a 6,34 por ciento, en moneda nacional a 3 por ciento y en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) 1,4 por ciento.

En tercer lugar se ubican las compañias de seguros que a partir de las primas que captan de sus clientes los invierten en el mercado bursátil.

Su cartera asciende a 583 millones de dólares y fue destinada a la compra principalmente de bonos públicos.

Según la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) la población puede participar del mercado y buscar un rendimiento para sus ahorros a través de las sociedades administradoras de fondos de inversión, que juntan el dinero de varios para invertirlo en papeles de empresas.

Las empresas privadas encuentran en el mercado de valores una alternativa de financimiento a la banca tradicional.

Deuda contraída por Evo subió a $us 2.550 millones en 3 años


La Prensa



Entre 2006 y 2009, la administración del presidente Evo Morales contrató deuda externa por 2.550,2 millones de dólares. Del saldo a junio, el 61 por ciento es de carácter comercial y el principal acreedor es la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Se trata de recursos que cuando se termine de desembolsar se sumarán al remanente adeudado de mediano y largo plazo hasta el primer semestre que asciende a 2.486,3 millones de dólares.

De este saldo, el 74,4 por ciento es multilateral, originado en préstamos de organismos internacionales, y el 25,6 por ciento es bilateral, es decir, contraído con países amigos.

Datos oficiales publicados por el Banco Central de Bolivia (BCB) dan cuenta de que los montos gestionados con organismos multilaterales y bilaterales en 2006 alcanzaron los 157,1 millones de dólares.

En 2007 se elevaron a 1.056,6 millones de dólares y en la gestión pasada a 1.209,6 millones. En el primer semestre de este año sólo se adquirió 126,9 millones.

Sin embargo, de los montos contratados en tres años de gestión, los desembolsos sólo llegaron a 1.115,2 de dólares.

En comparación, la gestión de los ex presidentes Hugo Banzer y Jorge Quiroga (1997-2002) contrató 1.924,8 millones de dólares. En la administración gubernamental de los ex presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé (2002-2005) se contrataron 2.426,2 millones de dólares.

En el periodo comparado, el déficit fiscal se había descontrolado al superar el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Gracias a la condonación de organismos multilaterales de crédito, las obligaciones se redujeron de un saldo superior a los 4.900 millones de dólares en 2005 a 2.000 millones en 2007.

Los datos del BCB, sin embargo, muestran hoy una composición diferente. El 61,1 por ciento, es decir, 1.518,1 millones de dólares, está en condiciones comerciales, o sea que se deben amortizar en plazos más cortos y con una tasa de interés variable que puede llegar al 8 por ciento. Sólo el 38,9 por ciento, equivalente a 968,3 millones de dólares, se encuentra en términos concesionales que tienen una tasa de interés de 2 por ciento, un plazo de 40 años y periodos de gracia en que sólo se amortiza el capital.

Bolivia dejó de ser considerada por los organismos internacionales un país pobre luego de beneficiarse del perdón de la deuda multilateral apoyado por las gestiones de los países ricos.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) condonó 1.171 millones de dólares (1/enero/ 2007), el Banco Mundial 1.511,3 millones (1/julio/2006) y el Fondo Monetario Internacional 232,5 millones (6/enero/2006). Antes de que Bolivia recibiera este beneficio, la concesionalidad alcanzaba el 67 por ciento.

Según el BCB, en términos de plazos, 1.577,9 millones (64 por ciento) han sido contratados con plazos de 11 a 30 años, 725,5 millones para más de 30 años (29 por ciento) y 183 millones (7 por ciento) hasta diez años.

Los principales acreedores del país son la CAF (51 por ciento) y el BID (27 por ciento) y demandan el 78 por ciento del servicio.

Hasta junio, entre las instituciones ejecutoras de los desembolsos externos para los distintos proyectos del sector público, la Administradora Boliviana de Carreteras recibió el mayor flujo de fondos, 54 millones de dólares, y alcanzó una participación del 44,4 por ciento; Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, 23 millones de dólares (19 por ciento) y el municipio de La Paz, 10,9 millones de dólares (9 por ciento).

Las obligaciones bilaterales pasaron de 624 a 637,2 millones de dólares entre diciembre del año pasado y junio de este año.

Los acreedores bilaterales más importantes son Venezuela, con 252,3 millones (10 por ciento); Brasil, con 107,7 millones (4,2 por ciento), y España, con 100,4 millones (3,9 por ciento).

Cuestionamientos

Para el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, es ilógico que el Gobierno haya contratado más deuda si en los tres últimos años logró un superávit fiscal.

La necesidad de prestarse recursos del exterior se da cuando los Estados precisan financiar el desbalance entre ingresos y gastos (déficit fiscal).

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el país alcanzó un superávit de 4,5 por ciento en 2006, de 1,7 por ciento en 2007, de 3,2 por ciento en 2008 y de 2,1 por ciento en junio de este año.

El ex ministro de Hacienda Waldo Gutiérrez opinó que el Tesoro General de la Nación (TGN) nunca dejó de necesitar recursos para cubrir sus gastos en salarios del sector público, pensiones, servicio de la deuda y subvención a las universidades.

Recordó que la descentralización de recursos provenientes de la renta petrolera en favor de las regiones sin ninguna transferencia de competencias le restó ingresos al TGN, que aún debe cargar los principales gastos y precisa endeudarse.

Lo irónico, en criterio de Gutiérrez, es que los recursos que llegan a la regiones, lejos de invertirse, se encuentran en caja y bancos y esta inmovilidad explica el superávit fiscal.

Además, la bonanza observada en los años recientes fue coyuntural, gracias a los elevados precios de las materias primas, entre ellas minerales y gas natural, y no se repetirá.

Agregó que lo importante será que los nuevos recursos contratados por el Gobierno en el exterior se inviertan adecuadamente y se fiscalicen. Esto con el objetivo de que apoyen al desarrollo.

YPFB, un deudor más

En 2008, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pasó a convertirse en un deudor más en los saldos de las obligaciones externas del país por las importaciones de diésel desde Venezuela.

Según el Banco Central de Bolivia (BCB), la deuda de corto plazo por este concepto al 30 de junio de este año llegó a 74,2 millones de dólares.

El mes pasado se conoció que Bolivia importa gasolina de Chile y diésel de Venezuela, Argentina y Brasil, y desde mayo, también GLP argentino para satisfacer la demanda interna.

De acuerdo con datos de YPFB, las compras de diésel del exterior equivalen al 50 por ciento de la demanda mensual de 100.000 metros cúbicos.

El país necesita recurrir a las importaciones debido a que la oferta interna de líquidos es insuficiente para atender el mercado interno.

El promedio de producción en mayo de este año fue de 43.030 barriles, 3.000 barriles menos que un año antes.

Más datos

Los principales acreedores del país con la CAF, el BID, Venezuela, Brasil y España.

El país debe pagar mensualmente capital e intereses por las obligaciones contraídas.

Bolivia contrata recursos externos principalmente para financiar obras públicas.

06 agosto 2009

Banco de Desarrollo Productivo canalizó Bs 1.031 millones

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) canalizó hasta el 30 de junio de este año 1.031 millones de bolivianos en préstamos a micro y pequeños productores de todo el país.

La entidad estatal inició operaciones en junio de 2007 y hasta el primer semestre de este año logró canalizar ese monto de dinero.

De acuerdo con el Ministerio de Planificación del Desarrollo, los mayores beneficiarios de los fondos fueron los productores de alimentos.

Los créditos también llegaron a los artesanos y micro y pequeñas empresas del rubro textil y de la carpintería.

Los emprendedores de La Paz, quienes tuvieron más acceso al crédito, se beneficiaron con 304,9 millones de dólares. Luego de ubican prestatarios de Santa Cruz, con 224,8 millones de dólares; Cochabamba, 175,1 millones; Beni, 121,5 millones; Oruro, 51,1 millones; Chuquisaca, 48,7 millones; Tarija, 46,5 millones, y Pando, 26,4 millones.

La entidad financiera estatal otorga créditos a una tasa de interés del 6 por ciento para todo el sector productivo a un plazo máximo de 12 años, más dos de gracia, dependiendo de la actividad o proyecto.

Pueden acceder a los recursos personas individuales, micro y pequeñas unidades productivas, asociaciones comunitarias, organizaciones económicas campesinas (Oeca), corporaciones agropecuarias campesinas (Coraca), comunidades o cualquier organización productiva con proyectos específicos.

El BDP canaliza los recursos a través de varias entidades financieras tradicionales.

02 agosto 2009

La Chiquitasa ya otorgó 500 créditos para vivienda

La Mutual del Bicentenario, Mutual La Paz, lanzó una campaña para otorgar créditos hasta el 16 de julio. La Chiquitasa logró colocar 500 préstamos en dos meses y ante la solicitud del público, el directorio aprobó la ampliación de la oferta hasta diciembre.

“Lanzamos la Chiquitasa ofertando las tasas de interés más pequeñas en el mercado, con el objetivo de ayudar en el desarrollo de la ciudad de La Paz. particularmente, para mejorar las casas de barrios ubicados en las laderas cuyas fachadas aún no se han terminado de construir. Así nació la iniciativa, en el marco de adherirnos al Bicentenario”, señaló el gerente general, Nelson Villalobos Zansetenea.

El crédito hasta 10.000 dólares ( o bolivianos) tiene una tasa del 6,99% hasta 30 años. El financiamiento tiene la garantía hipotecaria y un aporte del 20 por ciento. “Con esas condiciones y una capacidad de pago suficiente del prestatario, felizmente hubo mucha afluencia del público. Aunque no todos pueden ajustarse a los requisitos. Logramos otorgar 500 créditos en dos meses”, apuntó Villalobos.

La Mutual de Ahorro y Préstamo para la Vivienda La Paz se fundó en mayo de 1970 y es supervisada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) desde 1997.

Es una entidad privada sin fines de lucro que intermedia recursos financieros destinados principalmente a la vivienda (compra de terrenos y viviendas y su equipamiento, construcción de viviendas y construcción y equipamiento de talleres).

Sus operaciones están enfocadas principalmente al crédito hipotecario para la vivienda y, en menor medida, al crédito comercial, de consumo y microcrédito vía líneas de crédito hipotecaria.

“Tenemos otros préstamos en condiciones favorables que permiten el acceso al financiamiento para crédito de consumo y financiar cualquier otro bien (salud, educación)”, agregó.

Actualmente, cuentan con 70.000 clientes, entre ahorristas y prestatarios. “El 90 por ciento de nuestra cartera está concentrada en el crédito de vivienda. El crédito comercial o productivo implica financiar capital de operaciones para negocios y capital de inversión para empresas pequeñas o medianas”.

De acuerdo a FitchRatings, la calificación de la Mutual La Paz “se fundamenta en la mejora de su situación financiera traducida en una mayor capitalización y reducción del riesgo crediticio, además de una adecuada liquidez”, señala el informe de junio de este año.

Agregan en el documento que en cuanto a calidad de activos muestra una adecuada reducción de su riesgo crediticio.

Mutual La Paz es la segunda mutual en términos de activos (1,4% del sistema financiero).

Punto de vista

“El paceño ha aprendido a tener una cultura del ahorro para vivienda”
NELSON VILLALOBOS, gerente general de Mutual La Paz.

Mutual La Paz cumplió este año 39 años de actividad en el desarrollo habitacional de la sede de gobierno. Aproximadamente, logramos construir más de 20.000 soluciones habitacionales (casas, edificios, condominios y otros) para las familias.

Creo que el paceño ha aprendido a tener una cultura de ahorro para la vivienda.

En nuestro medio, cada vez más se dan cuenta que para hacerse de un bien, principalmente una vivienda, tienen que ser partícipes del sistema financiero, con todas las obligaciones que implica acceder al crédito.

Creo que hay preocupación en la Mutual por la movilización del ahorro, estamos captando recursos de los ahorristas y colocando los préstamos. Sin embargo, seguimos pensando en oportunidades para dar mayores facilidades de crédito.

En este tiempo, se ha dejado al sector privado todo el desarrollo habitacional. La Mutual asumió ese compromiso. Si existe la posibilidad de lanzar líneas de crédito orientadas a la vivienda social, entonces vamos a participar en esas líneas de créd

Las AFP mantienen rentabilidad a pesar de la bolivianización


De acuerdo a las cifras de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones, al 30 de junio, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, presentan índices de rentabilidad en beneficio de los aportantes, a pesar de los efectos de las crisis económicas, la dolarización y la bolivianización de la moneda nacional, ocurridos en la última década.

De acuerdo a información del ente regulador, publicado en su página web www.ap.gob.bo, el sector reportó niveles de rentabilidad por concepto de sus inversiones para el Fondo de Capitalización Individual (FCI), manteniendo una mejora en los ahorros de los trabajadores para su jubilación.

La rentabilidad significa que el valor de una cuota de participación en el FCI es de Bs 415.29 para el caso de la AFP Futuro de Bolivia, mientras que en BBVA Previsión AFP es de Bs 406.23.

Según los datos de la Bolsa Boliviana de Valores y de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones, existen similitudes entre las dos AFP respecto al perfil de riesgo de las inversiones del FCI.

Sin embargo, la AFP Futuro de Bolivia presenta un mantenimiento de la rentabilidad acumulada; es decir que al cerrar la Rentabilidad Nominal Anualizada del FCI tuvo un 11.54%. La AFP BBVA Previsión logró el 11,20%, al 30 de junio de 2009.

La rentabilidad nominal acumulada del FCI durante los doce años de vida del nuevo Sistema de Pensiones ha alcanzado el 12.32% anual en el caso de Futuro de Bolivia, mientras que BBA Previsión tuvo un indicador del 12,12%, en el mismo periodo.

Con esta información se observa la eficiencia y competitividad de ambas administradoras de pensiones para invertir y ganar utilidades en beneficio del aportante. Por ejemplo: si un afiliado al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo (SSO) hubiera aportado al inicio del nuevo sistema de pensiones la suma de Bs 1.000 a su cuenta individual, siendo propietario de 10 cuotas de participación en el FCI al 30 de junio de 2009, el aportante tendría Bs 4.152,90 siendo afiliado a Futuro de Bolivia, mientras que si fuese afiliado a BBVA Previsión AFP, obtendría Bs. 4.062,30.

El valor de las cuotas fueron fijadas en Bs 100.

Esto implicaría un incremento del ahorro desde 1997. Las AFP enfrentaron varios retos para evitar que la rentabilidad caiga por efecto de la crisis económica de principios del 2000 y la modificación en la política monetaria que de una apreciación del dólar se pasó a la bolivianización de la moneda nacional.

A través del mercado de capitales, las AFP invierten los recursos de los aportantes, conforme a ley, en bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) y otros instrumentos de inversión (pagarés por ejemplo) emitidos por varias industrias nacionales. Ellos obtienen financiamiento para desarrollar sus actividades económicas, hoy, a bajas tasas de interés.

De esta forma, las AFP apoyan al desarrollo económico nacional, a través del mercado de capitales. Una opción de financiamiento flexible y de largo plazo que aún no es aprovechado en su totalidad por las empresas, de todos los tamaños, en el país.

Los FCI administrados por ambas AFP están conformados por los recursos que los afiliados aportan al Seguro Obligatorio de Largo Plazo (10% de su salario cada mes a sus Cuentas Individuales) y por los rendimientos que generan dichos recursos al ser invertidos en el mercado de valores por las AFP.

Inversiones tuvieron alta concentración en $us

A mayores niveles de rentabilidad, mayor crecimiento en los ahorros de los aportantes, lo que puede inducir a mejores pensiones de jubilación o a poder jubilarse antes; es la lógica de las operaciones de las AFP en el mercado de capitales.

Varios factores explican el comportamiento de la rentabilidad. Sin embargo, la razón más importante por la que se generó el pico del 2002 (ver cuadro) corresponde a que en ese año el dólar se apreció muy fuerte respecto al boliviano, casi en un 10%. Motivo por el cual, el portafolio de inversiones de los FCI, que históricamente tuvieron una elevada concentración en inversiones en moneda norteamericana, obtuvo una alta rentabilidad.

A partir del 2003 se frenó el ritmo de apreciación del dólar respecto al boliviano, afectando la rentabilidad del FCI, en el sentido inverso al pico del 2002.

La estabilidad que se observa en el último par de años corresponde a que las AFP han ido cambiando la composición del portafolio del FCI en cuanto a la moneda de inversión.

Las cifras oficiales muestran que en el 2002, cerca del 90% del FCI invertía en dólares. Para el 2007, ese porcentaje bajó a cerca del 40%; el restante 60% se invirtió en UFV y en bolivianos. Más rentabilidad depende del desarrollo económico y empresarial.

Crecimiento económico en los primeros 5 meses llega a 2,75%

La Prensa

El crecimiento económico hasta mayo llegó a 2,75 por ciento, según los datos preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El Gobierno prevé llegar a un equilibrio en el déficit fiscal hasta fin de año.

La información la dio a conocer el ministro del área, Luis Arce Catacora, en una sesión informativa llevada a cabo ayer para los periodistas de La Paz.

De acuerdo con la autoridad, la cifra es aún preliminar, sobre la base de indicadores que anticipan de alguna manera el crecimiento económico del país. “No es propiamente el Producto Interno Bruto (PIB), pero ya hay un crecimiento importante”.

El 22 de julio, el Gobierno informó que al primer trimestre el crecimiento llegó a 2,11 por ciento. En el mismo periodo de 2008 el PIB fue de 6,07 por ciento.

Arce explicó que los sectores que lideran esta bonanza son la construcción, la minería, la manufactura y la agropecuaria.

En 2008, el resultado anual del PIB fue de 6,15 por ciento; en 2007 llegó a 4,56 por ciento y un año antes, a 4,8 por ciento.

El Ministro dijo ayer que el resultado preliminar al primer semestre ratifica que hasta fin de año se llegará a 4 por ciento.

El Banco Central de Bolivia (BCB) presentó el viernes sus indicadores macroeconómicos revisados al primer semestre, en el que bajó su pronóstico del PIB 2009 de 5 por ciento a 4 por ciento, debido a la crisis financiera internacional que afectó las exportaciones nacionales.

Incluso el nuevo pronóstico de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) para el país indica un crecimiento de 2 por ciento; el del Fondo Monetario Internacional (FMI), del 2,2 por ciento, y el del Banco Mundial (BM) asciende al 1,8 por ciento.

Según Arce, el motor que impulsa la economía es aún el consumo interno, que llegó a 3,1 por ciento y que al primer trimestre superó, incluso, la tasa de crecimiento del PIB (2,11 por ciento).

La autoridad gubernamental dijo que el comercio exterior cayó en 17 por ciento, pero que este factor dejó de ser el impulsor para el crecimiento del PIB porque la exportación, por el contrario, es el canal de transmisión de la crisis financiera internacional.

Otro elemento que señaló como impulsor del PIB hasta fin de año será la inversión pública, que según estima llegará a 1.851 millones de dólares. “La inversión va a ser mucho más alta este año, puede llegar a 2.200 millones de dólares”.

En esto pueden influir también los recursos que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó para proyectos, con el crédito otorgado por el BCB de 1.000 millones de dólares. De este monto, el Gobierno estima emplear 350 millones hasta fin de año. Otro aspecto que incidirá son las mejores recaudaciones tributarias, a pesar de que en hidrocarburos la baja en las exportaciones del gas natural es un factor influyente.

Arce destacó igualmente la regulación aplicada en el gasto corriente de las instituciones públicas, que “es más controlado”.

Estos factores también influirán en el déficit fiscal que, de acuerdo con Arce, estará equilibrado. “Si hay un déficit, va a ser pequeño; si hay un superávit (también) va a ser pequeño”.

Sobre el empleo, destacó la generación de más de 500.000 fuentes laborales a través de la inversión pública, el programa “Evo Cumple” y el Banco de Desarrollo Productivo. Pero reconoció que sólo en este último se trata de puestos fijos y no temporales, que generó 121.000 empleos con una inversión de 148 millones de dólares en proyectos productivos.

22% de control estatal

El Órgano Ejecutivo alcanzó un control del 22 por ciento de la economía nacional, desplazando en parte al sector privado y también como resultado de la creación de sus propias empresas.

Así lo estableció ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, al momento de explicar que la economía plural fomentada por el Gobierno en el país tiene cuatro ejes: la que administra el Estado, la sociedad cooperativa, la comunitaria y la privada, que aún tiene presencia.

Aunque no precisó datos sobre los otros tres ejes, dijo que en el primer caso el avance se debe al desplazamiento de las privadas a través de la nacionalización de las petroleras.

Sin embargo, reconoció que en los primeros tres años de este proceso —decreto del 1 de mayo de 2006— existe un retraso por factores como el tiempo que tomó la negociación de los contratos operativos. También destacó la creación de empresas del Estado, entre las que resaltó a Boliviana de Aviación (BoA).

$us 350 millones de mil

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá este año 350 millones de dólares de los 1.000 millones de dólares que tiene comprometidos en un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB).

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, adelantó ayer que este monto es la estimación del Gobierno para las inversiones que debe ejecutar la petrolera. Los proyectos están contenidos en el Plan Quinquenal que YPFB entregó al presidente Evo Morales en junio de este año.

YPFB programó para 2009 más de 600 millones de dólares en inversiones de recursos propios. En pasados días, el Órgano Ejecutivo reconoció que su inversión pública es baja a causa de la baja ejecución de la estatal petrolera.

Arce apuntó tres factores para la falta de inversión en YPFB: cambio de autoridades seguido de escándalos, carencia de profesionales por los salarios bajos y ausencia de recursos.

01 agosto 2009

Destacan “solvencia” del sistema bancario del país

Los Tiempos
El Banco Central de Bolivia (BCB) destacó hoy la solvencia y "buena salud" del sistema bancario del país, rechazando el informe de la agencia de medición de riesgos Moody's, que alertó de un impacto negativo de la crisis en ese sector.


El presidente del ente emisor, Gabriel Loza, dijo ayer que el informe de Moody's es sólo una perspectiva, cuando los datos actuales muestran que el sistema financiero boliviano "es sólido y estable".


El BCB informó que el nivel de depósitos registrado al 14 de julio llegó a 7.461 millones de dólares, mientras que la cartera crediticia ascendió a 5.467 millones de dólares.


Loza sostuvo, además, que la crisis financiera global mostró "que se aplazaron las calificadoras de riesgo", pues no alertaron oportunamente sobre la situación y bajaron la calificación a empresas y bancos cuando éstos entraron en bancarrota.


Por su parte, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) garantizó la solidez y estabilidad de la industria financiera, si bien admitió la posibilidad de que caiga la demanda de créditos, publicó hoy el diario La Prensa.


El miércoles, la calificadora de riesgos Moody's presentó el informe "Perspectivas del Sistema Bancario 2009: Bolivia", en el que señaló que el impacto negativo de la crisis ya se manifestó en la banca boliviana en el cuarto trimestre de 2008 "bajo una ralentización del crecimiento de la carter