28 febrero 2010

Las SAFI permiten invertir desde $us 100 en el mercado de valores

A través de una Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) el ahorrista tiene la posibilidad de invertir su dinero en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) desde los $us 100. La rentabilidad ofertada es mayor a la otorgada a la fecha por la banca.

“Lo atractivo de las SAFI es que puedes participar del mercado de valores a partir de los 100 dólares”, afirmó la subgerente de Distribución y Ventas de Fortaleza SAFI, Cecilia Frías. Ése es el monto mínimo para participar de uno de los seis fondos de inversión que maneja la empresa.

El dinero, explicó, engrosará una cartera mucho más grande, conformada por otros inversionistas. El patrimonio común es luego invertido —a través de una agencia de bolsa— en diferentes instrumentos bursátiles (bonos, letras, pagarés y otros), según combinaciones de rendimiento y nivel de riesgo, aprobados por la entidad reguladora del sector.

“Cuando uno acude directamente a un agente de bolsa, se invierte para una sola persona y con montos importantes, de $us 50 ó 100 mil”, aseveró Frías.

La rentabilidad, señaló Frías, resulta de la diferencia entre el valor de la cuota de participación el día que la persona ingresó al fondo y el del día en que decida retirar su dinero de la operación.

Añadió que el retiro de capital no tiene costo en la mayoría de los fondos de Fortaleza y que sólo en dos de ellos se cobra un monto mínimo si el dinero es retirado antes de un plazo establecido.

Los fondos de inversión de la SAFI del Banco Nacional de Bolivia (BNB) también ofertan montos mínimos de apertura que van desde los $us 100 hasta los 1.000 y 2.000 bolivianos. Así lo muestra su sitio web. Los montos de apertura oscilan entre $us 100, $us 300 y Bs 1.000 en el caso de los fondos de inversión manejados por la SAFI del Banco Mercantil Santa Cruz, según su web.

Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) al 21 de febrero dan cuenta que los intereses para depósitos a plazo fijo (DPF) en bolivianos —hasta 360 días— van de 0,20 a 1,53%. El reporte de la BBV al 23 de este mes muestra, en cambio, que la tasa promedio de rentabilidad de los fondos de inversión en moneda nacional (a 360 días) está entre 1,0 y 5,2%.

“En promedio nuestros fondos están teniendo rentabilidades más atractivas que las formas tradicionales de ahorro”, subrayó la representante de Fortaleza.

El director de Desarrollo e Información de la BBV, Iván Alemán, indicó que antes de invertir sus ahorros “la gente lo que tiene que hacer es informarse, ir a las agencias de bolsa o a las SAFI y ver los instrumentos bursátiles que existen, considerar su aversión o no al riesgo y —una vez informados— decidir si invertir en bonos, letras, DPF u otros”.

La cartera total creció en 44%

En la gestión 2009, la cartera total manejada por las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI) se incrementó en 44%, con relación al 2008, según un reporte de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

El documento señala que al cierre del año pasado, las SAFI administraban $us 968,5 millones, y que la mayoría de ese dinero pertenecía a la cartera de fondos de inversión abiertos, mientras que el porcentaje restante estaba en los cerrados.

El reporte de la BBV muestra también que al 31 de diciembre de 2009, las SAFI cuentan con 51.169 participantes, 25,7% más que el 2008, de los cuales 51.147 pertenecen a los fondos abiertos.

En cuanto a la composición de las inversiones, la mayor parte de la cartera de los fondos abiertos en bolivianos y UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda) está compuesta de bonos del Tesoro, seguidos de los DPF, que en los fondos en moneda nacional representan más de su cartera.

Testimonios

“La primera opción era el banco”
ÁNGEL AYALA, ex inversionista de la SAFI del Banco Nacional de Bolivia.

“Tenía dinero en casa, eran alrededor de $us 3.300. No sabía qué hacer con él y la primera opción era el banco. Ahí me hablaron del depósito a plazo fijo (DPF) en bolivianos, en dólares.

Me dijeron además que existía la famosa SAFI, pero que involucraba un cierto riesgo. El interés anual era de cerca del 8% y —según el banco— en ese sistema entraba gente con mucho dinero. Me informaron que si las cosas se mantenían bien ganaría dinero, pero que si había un desfase financiero podría perder el dinero. Entonces me arriesgué porque con el DPF no podía sacar mis ahorros y el interés era de 3 ó 4%. Entré al fondo, no había plazo y podía sacar mi dinero en cualquier momento. Recibía reportes cada mes y al cabo de tres años y medio, decidí retirar mi dinero. Había ganado unos $us 400. Es mejor que no haber ganado nada, eso hubiera pasado de mantener el dinero en casa”.

“Ahora sí veo crecer mis ahorros”
Sofía lópez, inversionista de la SAFI del Grupo Fortaleza.

“He ingresado a un fondo de inversión porque he visto que los ahorros no crecen ni en las mutuales ni en los bancos y —si lo hacen— no es significativo.

Yo tenía cuentas en bancos y mutuales, pero al ver la decepcionante labor que realizan, he optado por un fondo de inversión del que me hablaron. Ahora sí veo crecer mis ahorros, de acuerdo con el monto que depositas. Aunque el rendimiento sea poco, es significativo respecto al otorgado por las anteriores entidades financieras.

He leído en los prospectos que me dieron sobre los riesgos, pero supe que nuestros fondos invierten en valores menos riesgosos que los que hay en mercados bursátiles como el de Nueva York (Estados Unidos). Yo participo de tres fondos: en moneda nacional, UFV y dólares. El reporte mensual es muy completo y los réditos que recibo me permiten cumplir mis obligaciones”.

La garantía dejó de ser obstáculo para acceder al crédito bancario


“Él me decía con su experiencia: ‘yo necesito alguien que me garantice’, y yo me rascaba la cabeza para ver ‘cómo garantizarle’. En un papel amarillo rayamos la forma de hacerlo. Fue cosa de una hora. Creo que ese papelito lo voy a enmarcar”, recuerda José Antonio Cortez, gerente general de SAFI Unión, sobre el nacimiento del fondo de garantías Propyme Unión.

La idea fue tomando forma con el trabajo del presidente del directorio de SAFI Unión, Iver Valdez, la administradora de los fondos de inversión, Ángela Salgueiro, el gerente de la empresa (líder del proyecto) José Antonio Cortez, y Sergio Loma, analista en el tema de estructuración.

“Este tipo de productos requiere mucho apoyo, especialmente desde la normativa de bancos. Ahí fue cuando tocamos la puerta del Ministerio de Economía y Finanzas y nos la abrió de par en par. El ministro Luis Arce apoyó y nos dio muchas sugerencias. También agradecemos el apoyo del Banco de Desarrollo Productivo”, puntualizó Cortez.

El proyecto final fue presentado a la calificadora de riesgo Pacific Ratings, que le dio una calificación de AA2, que corresponde a “aquellos fondos cuya cartera de inversiones está concentrada en valores, bienes y demás activos, con alto grado de calidad y su administración es muy buena”, señalaron.

Así, la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) Unión estructuró el Propyme Unión-Fondo de Inversión Cerrado, el cual asignará garantías de créditos de hasta el 50% del capital a préstamo otorgados por la banca a la pequeña y mediana empresa (Pyme).

Con Propyme Unión se viabilizará la canalización de créditos a unidades productivas que actualmente no pueden acceder a préstamos por falta de garantías.

El primer día, 19 de febrero, clientes de los sectores agropecuario exportador, turismo y textiles se acercaron a sus bancos para pedir información de cómo obtener un crédito con la garantía de Propyme. También un inversionista, persona natural, mostró interés en adquirir una cuota de participación. Los títulos valor generarán (estimado) hasta un 2,5% de ganancia anual, durante 10 años.

Cortez enfatizó que con este fondo, tres son los beneficiarios: inversionistas, bancos y pymes.

Los inversionistas grandes como las administradoras de fondos de pensiones, compañías aseguradoras, instituciones de cooperación a pymes, pueden acceder a las cuotas de participación, cuya colocación está a cargo de Valores Unión Agencia de Bolsa S.A.: “Tenemos un sistema de mantenimiento de capital. Damos al inversionista seguridad”. Esperan canalizar Bs 220 millones de las AFP.

A los bancos se les está bajando el riesgo al 50% y recibirán los recursos a través de un DPF a fin de que tengan el respaldo para otorgar las garantías. “Es la mejor forma de que ellos puedan colocar créditos rápidamente”, sostuvo.

La pyme nueva o en funcionamiento, sólo tiene que acercarse a la entidad financiera que desee, solicitar su crédito de capital de trabajo o de operaciones; pedir apoyo del fondo de garantías y, si el proyecto es viable, podrá recibir el crédito. Los primeros desembolsos se darían en marzo.

De los Bs 300 millones que hay en Propyme Unión, “tenemos Bs 60 millones para las nuevas iniciativas” de negocios, aseguró.

Características

Patrimonio • Para Propyme Unión, una pyme es toda empresa que tiene de Bs 1 hasta Bs 10 millones de patrimonio.

Ventas • Todas las pymes que quieran acceder al fondo de garantías pueden tener ventas de Bs.... hasta Bs 7 millones.

Empleo • De uno (1) hasta un máximo de 100 empleados ocupados, caracteriza a las pymes, para este fondo.

Tasas • Se espera que el fondo promueva una reducción de hasta el 10% de interés.

Acceso • Menos del 1% de las pymes accedían al crédito.

Impacto • Si se estima un crédito de $us 20.000 por pyme, el fondo de garantías podrá apoyar a 15.000 créditos, durante los próximos 10 años.

Punto de vista

“Empresa formalmente constituida”
José Antonio Cortez, gerente general SAFI UNIÓN

“Vamos a controlar los créditos que den los bancos mediante la central de riesgos, Infocenter. Además, haremos seguimiento al banco en casos de que un cliente haya entrado en mora y no pueda pagar, para darle el apoyo técnico.

Si el cliente no paga, el banco, de acuerdo con la normativa, está obligado a partir del día 91, a hacerle un juicio. Nosotros vamos a acompañar al banco en todo el proceso.

El empresario que tiene historial de ejecución no va a acceder a nuestra cartera, sólo lo harán quienes cumplan con sus créditos de manera responsable. Los solicitantes pueden tener otro crédito, pero tiene que estar vigente.

Para los nuevos emprendimientos empresariales, lo único que voy a pedir es que la empresa esté formalmente constituida, tenga su registro, NIT, constitución de la empresa, apoderado si corresponde, etc.

25 febrero 2010

Banco Ganadero tiene garantía del BM para operar

Las operaciones de comercio exterior a través del Banco Ganadero están garantizadas por el Banco Mundial (BM), gracias a la adhesión de la entidad nacional al Programa Global de Financiamiento para esta actividad, lo que libera de riesgos.

Desde el 18 de febrero, los exportadores e importadores tienen acceso a cualquier operación de comercio internacional a través del Banco Ganadero, que puede operar con 250 bancos del exterior, indica el informe de la institución financiera nacional.

En el marco del Programa Global, el Banco Ganadero “ofrecerá a sus clientes servicios a precios competitivos, emitirá cartas de crédtio y financiará transacciones internacionales”, además de aumentar su gama de productos, llegando a los países e instituciones financieras que participan en este mecanismo.

“Esta correspondencia con el programa del IFC permite a la entidad financiera nacional extender nuestra cobertura geográfica”, asegura el gerente General del Banco Ganadero, Ronald Gutiérrez, señala el informe de la institución.

La adhesión al programa global, de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del BM, “nos ayudará a aumentar nuestra capacidad para entregar productos relacionados con el comercio exterior a precios competitivos a un gran número de clientes bolivianos”, agregó el ejecutivo.

“La incorporación del Banco Ganadero al programa es parte fundamental de los esfuerzos de IFC por seguir apoyando a la pequeña y mediana empresa de Bolivia, que mantiene activamente relaciones de comercio internacional”, señaló el directivo Regional de Mercados Financieros de IFC, Giri Jadeja.

La Vicepresidenta del Banco Mundial entrega tres escuelas en La Paz

La vicepresidenta Regional del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, entregó tres obras municipales que se concretaron con la financiación del organismo internacional. Junto al alcalde de La Paz, Juan Del Granado, la representante del BM entregó la nueva infraestructura donde funcionan las unidades Educativas "Alemania", "Domingo Faustino Sarmiento" y "Crispín Andrade" y "Portugal" del macro-distrito Centro, informó ANF.

La inversión en las edificaciones suma 6,5 millones de bolivianos, de acuerdo con un reporte de la alcaldía de La Paz. La representante prevé la entrega de trabajos en los "Barrios de Verdad".

Coboce titularizó sus flujos futuros en la Bolsa de Valores

La Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce) titularizó sus flujos futuros de ventas de cemento en la Bolsa Boliviana de Valores por 37.000.0000 de dólares y con esta medida logró un financiamiento del 50 por ciento para la instalación de una nueva fábrica de cemento en Cochabamba, informó el gerente general Edwin Tapia.

De esta forma, se “colocó” el 100 por ciento de la cantidad presentada a una tasa de interés por debajo del 8,3 por ciento. Los inversionistas son AFPs, sociedades administradoras de fondos de inversión, agencias de bolsa y bancos del sistema, aseveró el gerente de Bisa Sociedad de Titularización, Wilder Barrios.

24 febrero 2010

Los bancos crearon 937 empleos directos el 2009


Durante los primeros nueve meses del año pasado, las entidades que conforman el sistema bancario nacional generaron 937 nuevos puestos de trabajo e inauguraron además 51 puntos de atención, señala una nota de prensa de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

El documento da cuenta que, al 30 de septiembre del 2009, la cantidad total de empleados de la banca asciende a 9.289, lo que representa un 62% del total de empleos del sistema de intermediación financiera. Ello quiere decir que el restante 38% trabaja en los fondos financieros privados, las mutuales y las cooperativas.

Del total, 937 corresponden a nuevas fuentes de empleo para profesionales calificados. “El efecto multiplicador de estos 937 empleos directos es significativo porque beneficia a más de 37.000 personas, considerando familias con un promedio de cuatro integrantes, cifra que es mayor si se toman en cuenta los 1.000 guardias de seguridad que contrata el sector”, indica el reporte.

En cuanto a las oficinas, Asoban afirma que al 31 de diciembre del año pasado, el sistema bancario cuenta ya con 1.498 puntos de atención, distribuidos en ciudades capitales, ciudades intermedias y áreas rurales.

De la cantidad global, 428 son sucursales y agencias, 911 cajeros automáticos, 89 cajas externas, 52 mandatos de intermediación y 18 ventanillas de cobranza. A lo largo del 2009, las entidades bancarias en su conjunto habilitaron 51 nuevas oficinas a nivel nacional e instalaron 86 nuevos cajeros automáticos.

Los puntos de atención de la banca representan el 65% del total de puntos disponibles en el país en el sistema de intermediación financiera (2.294).

Según la nota de prensa, la red de centros atención del sistema bancario presta servicios a un total de 2.036 mil cuentahabientes y 416 mil prestatarios. Durante la anterior gestión, el número de depositantes se incrementó en 387.000; mientras que el de prestatarios subió en 23.000.

23 febrero 2010

Prevén que ingreso de FIE hará bajar más las tasas

El director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ernesto Rivero Villarroel, afirmó que la incorporación de FIE a la banca provocará una disminución mayor de las tasas de interés que los usuarios pagan por un préstamo.

El 12 de febrero, el órgano de regulación autorizó la transformación del Fondo Financiero Privado para el Fomento a Iniciativas Económicas FFP-FIE en Banco para Fomento a Iniciativas Económicas “Banco FIE”.

“Los usuarios van a ser los más beneficiados (con el cambio) porque como habrá más oferta de dinero obviamente que las tasas de interés (para créditos) van a ir cayendo más”, sostuvo Rivero.

Informó que a futuro la entidad tiene programado incrementar su patrimonio con un crédito subordinado que le otorgó la Corporación Andina de Fomento (CAF), por $us 5 millones.

Con ello, agregó, tendrá “más posibilidades en la colocación de cartera (de créditos) y ampliará sus operaciones de apoyo al microcrédito y a las pequeñas y medianas empresas (pymes)”.

La autoridad mencionó como ejemplo que si una entidad bancaria incrementa su capital en $us 100, tiene una cartera adicional de $us 1.000. En este caso, señaló, los $us 5 millones de mayor patrimonio le permitirán a FIE una cartera por $us 50 millones.

Según Rivero, al pasar de fondo financiero a banco, la entidad absorberá mayor cantidad de mano de obra y sus empleados tendrán mejores ingresos.

ESTADÍSTICAS

Microfinanzas • Datos manejados por la Asfi muestran que la participación de FIE en el mercado de los fondos financieros privados en el país está alrededor del 37 y 40%.

Sistema financiero • Según el ente regulador, su participación en el mercado de intermediación financiera (bancos, fondos, cooperativas y mutuales) bordea el 9% y podría subir.

22 febrero 2010

Arce: Tasa de inflación será de 4,5%


El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, dijo ayer en una entrevista difundida por medios estatales que hasta fin de este año se prevé una tasa de inflación del 4,5 por ciento que va a la par con el crecimiento económico, que sería también de un 4,5 por ciento.

“Ya veníamos venir algunas presiones de afuera porque gran parte de la inflación viene de afuera, de los precios internacionales, de alimentos fundamentalmente, pero, felizmente gracias Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) se han amortizado se han reducido estos efectos, pero todavía falta para avanzar en esto y hemos previsto una inflación máxima del 4.5 por ciento, que es controlable”, dijo la autoridad.

Arce considera que este porcentaje de inflación puede ser sobrellevado por la población sin ningún problema. “Hay que decirlo con honestidad académica y científica no existe economía que no crezca si no presenta algo de inflación. El crecimiento genera más movimiento económico, más ingresos, hay más demanda y por lo tanto hay presión sobre el nivel de precios”, sostuvo.

Recordó que en años pasados el nivel de inflación llegó a un 11 por ciento, lo cual ocasionó contingencias en la economía de los bolivianos, pero que esa tendencia se revirtió.

Empleo
Arce también informó que la tasa de desocupación se habría reducido del 12,5 por ciento al 6,7 por ciento en la gestión pasada y que aumentó la capacidad de ahorro en las entidades financieras.

“Hay disminución indudable del desempleo en Bolivia y este año debemos tomar medidas, para mejorar. Se crearon ítems de empleos con la inversión pública de los mil cien millones de dólares”, señaló.

El Ministro añadió que este año no se erogará más presupuesto para las instituciones públicas ni para prefecturas. “Nuestro presupuesto se mantiene en gastos de funcionamiento, aquellos ministerios que quieran mejorar su administración siempre lo hacen dentro de los techos presupuestarios”, dijo.

El fondo financiero FIE SA se transformó en banco

El sistema financiero boliviano ahora cuenta con un nuevo miembro. Se trata del Banco FIE SA, que recibió su autorización de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) el 12 de febrero.

Con la Resolución ASFI N° 141/2010, la Autoridad resolvió “Autorizar al Fondo Financiero Privado para el Fomento a Iniciativas Económicas SA ‘FFP-FIE SA’, a su transformación en el Banco para el Fomento a Iniciativas Económicas SA ‘Banco FIE SA’, para realizar todas las operaciones permitidas por la legislación vigente”.

Esta “transformación que no implica la disolución de la entidad transformada, ni altera sus derechos y obligaciones”, afirman en el documento de ASFI, publicado el domingo en La Razón.

Luego de haber seguido todos los procedimientos, el Informe Técnico Legal ASFI/DSR I/R-11845/2010, del 5 de febrero, concluye que no existe ninguna observación “que impida el otorgamiento del permiso”.

De acuerdo con la información de la ASFI, publicada en su página web, donde detallan la información patrimonial de los fondos financieros privados que operan en el país, el patrimonio del FFP-FIE es de 265.814.304 bolivianos, al 31 de enero del 2010.

También se detalla que el total de la cartera de esta entidad financiera llega a 2.151.903.392 bolivianos. Su mora es baja.

Según el informe de Fitch Ratings, las calificaciones asignadas a FIE “se fundamentan en satisfactorios y sostenidos indicadores de calidad de activos y rentabilidad, así como en los continuos aumentos de capital que apoyan su solvencia y el crecimiento de sus operaciones”.

Como emisor tiene una calificación de AA (bol).

FIE, en su página web, difunde que tiene “75 mil clientes activos, más de 506 millones de dólares desembolsados, un número de operaciones crediticias que superan a las 364 mil, más de 126 mil ahorristas, junto con transacciones financieras diarias de diverso tipo, pagos de servicios públicos, impuestos, etc., son frutos palpables de un esfuerzo que ya tiene dos décadas de vida”.

Una historia que empezó en 1985 para apoyar “a las familias que quedaron desamparadas ante la aplicación de las medidas de ajuste estructural”. Así se creó el Centro de Fomento a Iniciativas Económicas, FIE.

Después, el 16 de marzo de 1998, bajo la nueva normativa legal, FIE se constituyó en Fondo Financiero Privado.

Desde el 12 de febrero del 2010, tiene 90 días para recibir su licencia de funcionamiento como entidad bancaria.

Calificación de riesgo

Objetivos • El Banco FIE SA está autorizado para realizar todas las operaciones activas, pasivas, contingentes y de servicios auxiliares que están previstas en la Ley de Bancos N° 1488.

Calificación • De acuerdo con la calificadora Fitch Ratings, a septiembre del 2009 tiene una calificación de AA (bol)

Estabilidad • Una fuente importante de fondeo son bancos de 2º piso y entidades de financiamiento externo (34,0%) que le proporcionan estabilidad en el mediano y largo plazo.

19 febrero 2010

Vicepresidenta del Banco Mundial visita Bolivia para impulsar plan de desarrollo

La vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, visitará el 24 y 25 de febrero Bolivia. Su agenda incluye visitas a proyectos del Banco Mundial que se ejecutan en La Paz y Santa Cruz. Del mismo modo, se entrevistará con diversas autoridades de gobierno.

Cox visitó el país por primera vez en 2004 de forma privada con el deseo de conocer las realidades con las que tendría que trabajar más adelante. En aquella oportunidad, tuvo la oportunidad de visitar algunos proyectos del Banco Mundial y ver de manera directa el trabajo en el campo. Visitó algunas escuelas urbanas, habló con los niños y profesores, y pudo compartir con mujeres artesanas de una comunidad del altiplano. Además, visitó la localidad de Copacabana y la isla del sol.

Su segunda visita fue en marzo de 2006, ya en su condición de vicepresidenta del Banco Mundial. En esa ocasión, participó junto a un equipo de expertos, en una ronda de discusiones con las nuevas autoridades electas en los comicios de 2005.

Antes, el 21 de diciembre de ese año, Cox le escribió al Presidente Evo Morales, donde le dijo que ésta era “una oportunidad histórica” para el nuevo gobierno y la entidad internacional, puesto que ambos podían compartir el objetivo común de “apoyar los esfuerzos orientados a promover el desarrollo y reducir la pobreza”.

Del mismo modo, Cox le ofreció en ese entonces al Presidente electo recursos financieros y de conocimiento “para apoyar su agenda de trabajo”. Cuatro años más tarde, dichas promesas son realidad. Actualmente el Banco Mundial apoya al gobierno de Bolivia con once proyectos y se encamina a elaborar una estrategia de mayor alcance.

El 24 de febrero, Pamela Cox inaugurará la escuela “Alemania Sarmiento” de la zona de Max Paredes y el barrio “Alto Ciudadela” de La Paz. Al día siguiente, visitará el proyecto de saneamiento de Saguapac en la ciudad de Santa Cruz.

18 febrero 2010

Bolivia utilizará el Sucre a partir del mes de marzo

A partir del mes de marzo, Bolivia exportará soya, textiles y cuero a los países miembros del Alba a través del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), adelantó ayer el viceministro de Exportaciones y Comercio Exterior, Huáscar Ajata.

El Sucre es una unidad contable común que fue adoptada el 2009 por los miembros de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba) para sus intercambios de productos por mercancías o servicios, sin necesidad de recurrir al dólar.

Ajata aseguró que el proceso de implementación de la moneda virtual “ya ha comenzado” y que en el mes de marzo el país iniciaría sus operaciones comerciales con el Sucre.

“Después de que el Banco Central de Bolivia realice algunos ajustes técnicos vamos a poder realizar las exportaciones de soya, textiles y cuero, utilizando este mecanismo importante”, aseguró la autoridad.

Asimismo, explicó que para calcular el valor del Sucre se realizará un ejercicio que toma en cuenta la equivalencia de cada moneda nacional respecto de una “canasta de divisas”.

Entonces, dijo, se llegaría a tener una valoración de acuerdo a la importancia y flujo comercial que tiene cada país.

En el tema de comercio internacional, recordó que el país tenía sólo como alternativas al euro y al dólar. “Ahora, a través de nuestra moneda de intercambio (el Sucre), podemos realizar todas las operaciones de importación y exportación de productos”, dijo.

Dentro de la implementación de esta moneda virtual, este mes ya se realizaron las primeras exportaciones de arroz venezolano a Cuba. El valor inicial del Sucre es de 1,25 por dólar estadounidense, afirmó Ajata.

La moneda entró en vigencia el 27 de enero de este año en una reunión de ministros de Agricultura de los países miembros del Alba realizada en la ciudad de Cochabamba.

11 febrero 2010

Detectan moneda falsa en puntos fronterizos del país

Varias personas denunciaron a EL DIARIO que recibieron billetes falsos en la frontera, cuando realizaban el cambio de monedas chilenas por dólares y también de monedas peruanas por bolivianos. Los billetes falsos detectados fueron perforados y marcados, lo que representó significativas pérdidas para los afectados.

Los billetes falsos que fueron cambiados en la frontera, fueron detectados cuando las personas afectadas pretendían realizar transacciones en entidades bancarias, donde fueron declarados falsos y los portadores de la moneda falsificada detenidos para realizar la investigación del caso.

El mes pasado, regresó la compatriota Jenny Troncoso de la República de Chile, después de un año, en su trayecto tuvo que realizar la compra de dólares en la frontera, pero cuando llegó a la ciudad de La Paz y se disponía a depositar el dinero al Banco; su sorpresa fue grande cuando su capital fue decomisado por ser falso.

El Banco Central de Bolivia (BCB) dio a conocer ocho recomendaciones para identificar los billetes falsos: mirando, tocando e inclinando los billetes. El ente emisor lanzó la campaña denominada “para mirar, tocar e inclinar”. Mediante estas tres acciones se identificarán ocho mecanismos de seguridad.

De igual forma, citan que existen los “billetes matrimonio”, que son aquellos que están pegados por la mitad, de un lado original y del otro falso, de tal forma que parezca verdadero si se ve parcialmente.

AL MIRAR

Al mirar el billete, pueden ser identificados el rostro del personaje del corte, que se encuentra en la parte derecha, replicado en la izquierda con marca de agua (visible a trasluz).

El hilo de seguridad en los billetes de 200, 100 y 50 están enmarcados, es metalizado y cuando se ve a trasluz se identifica la sigla BCB. En el billete de 20 bolivianos, el hilo de seguridad está por dentro y sólo se distingue a trasluz, mientras que el de 10 no cuenta con el hilo.

Lo coincidente es una imagen geométrica ubicada al costado izquierdo del billete y en el anverso se ubica en el lado derecho, de tal forma que a trasluz la figura es idéntica y no puede variar de lugar. Como también las fibrillas (pelitos que están en el billete de formas aleatorias de color, rojo, amarillo, verde y azul)

AL TOCAR

El BCB recomienda tocar el billete con detenimiento pues podrá identificar la diferencia de calidad del papel y su flexibilidad. También, está el alto relieve en la impresión y el rótulo de Banco Central de Bolivia, además de las barras de seguridad que van debajo del corte del billete.

AL INCLINAR

El efecto de inclinar el billete, se podrá descubrir la imagen latente, que es la sigla BCB escondida en la parte inferior. Mientras que los billetes de la serie H incorporan la banda que resalta el brillo de color dorado en los cortes de 50, 100 y 200 bolivianos.

El Banco Central es la única entidad autorizada por ley para reemplazar y emitir monedas y billetes en el país. Estudios de laboratorio permiten que cada vez los billetes en bolivianos sean más confiables y difíciles de falsificar.

BCB alerta por falsificación de bolivianos, dólares y euros

• Las autoridades temen que miles de billetes falsos, de distintos cortes, ingresen en circulación en las fiestas de Carnaval.

El fenómeno de la falsificación de billetes nacionales y extranjeros puso en estado de alerta a las autoridades de la Policía Nacional y del Banco Central, entidades que recomiendan tener mucho cuidado en las fiestas del Carnaval. De acuerdo al último operativo, los billetes de 200, 100 y 50 bolivianos, son los que más se falsifican, con el peligro de entrar en circulación en el país.

Los ejecutivos del ente emisor y de seguridad recomendaron que las medidas de seguridad más usadas para detectar un billete falso son: la perfección del papel, la marca de agua (la imagen del retrato de Franz Tamayo en el caso de los billetes de Bs.200), el hilo de seguridad y la tinta en relieve (que a tras luz muestra la inicial del BCB y brilla con luz ultravioleta).

Después de varios operativos, se detecto la circulación de 1.500 billetes falsos, que representa una baja importante, con relación a anteriores años; lo que no quiere decir que no exista el riesgo que esta cantidad se incremente en las próximas semanas. El 2001 se falsificaron 3.850 billetes y el 2003 se detectaron en circulación 8.858 billetes de diferentes cortes.

Con este motivo, se intensifican las operaciones de control, que en sus últimas acciones, logró detener en un barrio céntrico de la ciudad de La Paz, a un ciudadano peruano, que portaba dólares, euros y bolivianos falsificados.

“El detenido tenía en su poder 36.400 dólares, 6.650 euros y 58.000 bolivianos falsificados”, informó el comandante de la Policía boliviana, Víctor Hugo Escobar.

De acuerdo a la autoridad, la Policía se encuentra realizando varios operativos para detectar a las bandas organizadas, que ingresaron al país billetes falsificados de diferentes cortes. “(...) estos grupos atracan, asaltan y afectan la economía e integridad del país, con dinero falso, procedente del Perú y Colombia”, afirmó.

La mayoría de los operativos realizados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), están basados en información preliminar, sin embargo, las mismas contienen evidencias, sobre la presencia de delincuentes, que burlan controles fronterizos, para poner en circulación el dinero falso en Bolivia.

Después de haber desbaratado una banda antisocial en la anterior gestión –según efectivos policiales– las investigaciones continuarán hasta dar con sus cómplices que portan el resto de los billetes falsos, que son “muy similares a los reales, sobre todo los dólares y euros, que se cree tienen procedencia colombiana”.

Asimismo, el personal de la Interpol, comunicó que la Policía desbarató una banda de delincuentes, que falsificaban billetes de Chile y Bolivia, luego de intervenir un taller artesanal en Lima Perú, donde se retocaba el dinero en sus últimos detalles. “Lo más sorprendente es la minuciosidad del trabajo de los falsificadores, que lograron reproducir elementos del billete, que sólo se detecta con luz ultravioleta”.

07 febrero 2010

Cumpliendo campaña emprendida el 26 de diciembre Banco Nacional de Bolivia regala televisores LCD’s

El Banco Nacional de Bolivia (BNB), regala decenas de televisores LCD’s cumpliendo la campaña denominada “Convierte tu tarjeta de crédito en premios…” iniciada el 26 de diciembre de la pasada gestión, ante la aceptación que tuvo entre sus clientes.

Las tarjetas de crédito utilizadas entre el 26 de diciembre de 2009 al 25 de marzo de 2010 participarán del sorteo, convirtiéndose en premios, puesto que para la promoción simplemente requiere que los usuarios, utilicen sus tarjetas de crédito al momento de pagar sus transacciones, sean éstas a nivel nacional o en cualquier parte del mundo, aunque el importe sea mayor a 50 bolivianos.

La mecánica de los sorteos y las repercusiones de la promoción sostenida que tiene el BNB se realiza desde la gestión 2008 y el próximo sorteo será el 27 de marzo, en presencia de un notario de fe pública, para la verificación transparente del sorteo que se realizará en un espacio abierto donde puedan ingresar los clientes.

PREMIOS

En la última promoción se sortearon videocámaras, computadoras portátiles y televisores de plasma, premios que fueron entregados a clientes del BNB que utilizaron sus tarjetas de crédito.

La promoción tiene el objetivo de beneficiar al mayor número de clientes de tarjetas de crédito, lo que la hace confiable, permitiendo a todos los “tarjetahabientes” participar y ganar, creando periodo a periodo, grandes expectativas entre los clientes”.

ASFI apuntala la economía comunitaria

Las acciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) apuntalarán el desarrollo de la economía plural, especialmente de la economía comunitaria en base de la profundización de la intermediación financiera que tendrá dos “escoltas”: el Fondo de Garantías y el Seguro Agropecuario Universal.

“Necesitamos trabajar intensamente con los nuevos paradigmas de generación de crecimiento y desarrollo, con una estructura económica que ya está diseñada; hay que implementar estas políticas económicas y ahí interviene la ASFI”, expresó el director ejecutivo, Ernesto Rivero.

La Constitución Política del Estado (CPE) manda en el artículo 307 que el Estado “reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria que comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos”.

Para ello, se necesita adecuar el Código de Comercio que incluya a los nuevos actores económicos. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Guillermo Morales, ya anunció que se presentó, luego de tres meses de trabajo, el proyecto de adecuación para su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Se reconoce a agentes económicos nuevos en el ámbito estatal, privado, campesino, comunitario, social cooperativo, personales naturales y jurídicas no comerciantes.

Al respecto, el director de la ASFI aclara que aún no se conoce las características de las nuevas unidades agroindustriales, en el contexto de la economía comunitaria. Sin embargo, aseveró que “una vez que el modelo de economía comunitaria empiece a dar sus primeros pasos, inmediatamente intervenimos con nuevas normas y regulaciones”.

El modelo de desarrollo de la economía comunitaria permitirá que los nuevos agentes económicos también sean “agentes de cambio social que van motorizando y estructurando un nuevo Estado plurinacional”, dijo Rivero.

Paralelamente a la construcción de esta estructura productiva comercial, la ASFI apoya en el diseño de dos puntales para su implementación. El Fondo de Garantías permitirá al productor rural tener acceso al crédito. Garantizará a la entidad financiera que el crédito que otorgue será recuperado. Más aún si esos recursos fueron prestados a clientes en zonas de alto riesgo crediticio. Adicionalmente si la producción de un productor campesino es afectada por un fenómeno climático accederá a la cobertura del Seguro Agropecuario Universal.

“El banquero se gobierna bajo conceptos de evaluación de riesgos. Toda intermediación financiera es una operación de riesgo y tiene que saber evaluar, controlar, cuantificar, medir sus riesgos de colocación de cartera (préstamos) y donde no hay garantías, el riesgo es enorme de no recuperar el crédito. No va a entrar mientras no haya garantías”, apuntó.

Tanto el fondo como el seguro garantizarán al productor que hoy no puede dar garantías reales.
Éstas, las va a dar el fondo a los bancos para los nuevos agentes económicos urbanos y rurales. A estos últimos, se añade el beneficio del seguro. “El fondo de garantías da cobertura al banco, al intermediador le paga un 80 ó 90% del capital asegurado y así no pierde su capital esta organización o institución de intermediación financiera”, aclaró la autoridad de la ASFI.

De esta forma, se obligará al crecimiento de la bancarización, es decir que en los 327 municipios del país tendrá que existir alguna entidad financiera que preste servicios de crédito, cajeros automáticos y otros, que hoy beneficia a clientes de ciudades capitales y algunas ciudades intermedias.

“Los banqueros están de acuerdo”, afirmó Rivero. “El 2008 han ganado 144 millones de dólares y el 2009 ganaron casi 130 millones de dólares. Pese a los embates de la crisis financiera del norte”, detalló. Así, “vamos acompañando esa mayor penetración financiera a las zonas rurales, semirurales”, aseguró.

Flexibilización de las normas

Si bien se mantendrán las normas básicas de la intermediación financiera que han permitido su crecimiento, el fondo de garantías y el seguro agrícola universal las flexibilizan.

Los fondos de garantía “casi siempre son constituidos con capital público, gestionados por prestatarios que suscriben convenios con entidades financieras en los que se establecen los criterios y procedimientos por los que se asigna una garantía del Fondo a un porcentaje de la cartera de créditos a micro y pequeñas empresas predefinidas. La garantía se aplica de forma automática a las operaciones individuales que cumplen los criterios de elegibilidad de la cartera garantizada”, explican en un documento sobre sistemas de garantías en América Latina, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

En caso de que la empresa prestataria no cumpla su obligación de repago del crédito, la entidad financiera notifica al administrador del Fondo, quien después de verificar el cumplimiento de las condiciones y que extremen esfuerzos por recuperar el préstamo, abonarán la parte correspondiente del crédito vencido.

Entrevista

“Un fondo y un seguro son los escoltas de la bancarización”
Ernesto Rivero Villarroel, director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI), enfatiza en el control social.

Paceño, economista y auditor financiero de la Universidad Mayor de San Andrés, tiene maestrías en Economía (EEUU) y Estadística Matemática (Chile). Especializado en Planificación y Políticas económicas (Alemania y Holanda). Profesor emérito de la UMSA, ha trabajado en consultorías de empresas, fortalecimiento institucional, finanzas y seguros. “Llego a la ASFI a través de una invitación que me hizo el presidente Evo Morales y estoy cumpliendo a cabalidad el mandato que me otorgó”, expresó.

¿Qué retos tiene la ASFI?
Antes era sólo Superintendencia de Bancos, ahora es un organismo regulador, fiscalizador, en el área de los seguros y el mercado de capitales. Son responsabilidades monumentales porque el sistema de intermediación financiera, valores y seguros representan los puntales conjuntamente el Banco Central (BCB) en la ejecución de las políticas macroeconómicas, fiscales, cambiarias, comerciales y otras.

¿Su función principal?
La ASFI es la autoridad de supervisión del sistema financiero y al mismo tiempo se constituye en una autoridad de control social que es manifiesto a través de la supervisión, regulación y fiscalización del sistema financiero.

¿Otra forma de entender el control social que señala la CPE?
Digamos que es una forma de instrumentar el control social, que seguramente en el futuro próximo va a ser enriquecido a través del Código de Comercio, una ley revisada de bancos, ley de valores, ley de seguros y otras que van a profundizarlo y beneficiar el sistema de economía plural que establece la Constitución Política del Estado (CPE). Donde el sector privado convive con el público, con la economía mixta, el cooperativismo y se incorpora un elemento vital: la economía comunitaria que otorga nuevos roles y genera nuevos protagonistas.

La banca, ¿cómo se inserta la banca en este concepto?
La banca ha tenido una dinámica asombrosa en el último quinquenio porque ha recibido muchas normas claras, muchas señales de políticas económicas que se han ido consolidando al extremo que ahora muestra una gran liquidez. Va a intervenir en la consolidación del estado plurinacional en el financiamiento a la economía comunitaria a través de normas, políticas económicas que vayan emergiendo sistemáticamente de parte del Gobierno central; porque en los 327 municipios tenemos muy poca bancarización.

¿Cómo ampliarla?
Con planes de desarrollo rural. Y luego, la ASFI se preocupa de establecer las respectivas normas para el financiamiento sin flexibilizar las normas prudenciales básicas de la intermediación financiera; acompaña con un conjunto de actividades colaterales como el microseguro que va con las microfinanzas que entran en el esquema de la profundización financiera; luego tenemos el fondo de garantía y el seguro agropecuario universal.

¿Qué rol juegan el fondo de garantía (FG) y el seguro agropecuario universal (SAU)?
Son dos escoltas de la bancarización, acompañan sistemáticamente al sistema de intermediación financiera. Es decir que los bancos, cooperativas, fondos financieros ya no entran solos a zonas de alto riesgo crediticio. Así, tenemos una mayor profundización financiera, mayor absorción de mano de obra, inversiones, ingresos, riqueza, crecimiento y desarrollo humano.
Ocurre un nevada, granizada, lluvias, viene una sequía, ocurre el siniestro, pierde su producción el productor y el FG cobertura al banco, al intermediador, le paga un 80 ó 90% del capital asegurado y así no pierde su capital.

¿Cómo asegurar que estos beneficios lleguen al cliente final si no hay flexibilización?
Desde que aparece el FG las normas están totalmente flexibilizadas porque da cobertura a todas las potenciales perdidas. Ya no necesitan solicitar garantías reales. Todo el riesgo lo absorbe el FG y el SAU. El usuario del crédito le paga una prima y el SAU le da la cobertura. Y el FG garantiza al banco la recuperación de su crédito. Los riesgos del crédito son asumidos por el FG y el SAU. Ahí se han flexibilizado las normas. Inclusive se está trabajando en una ley donde los bienes muebles pueden ser garantía. Un tractor puede ser garantía mueble o las maquinarias de fabricar fideos o de una panadería. Actualmente, no se aceptan como una garantía efectiva, porque en cualquier momento agarran las maquinarias de la panadería y se van a otro lugar. Ése es el riesgo que no aceptan los bancos ni en términos reales ni de posibilidad.

“Todo el riesgo (crediticio) lo absorben el Fondo de Garantías y el Seguro Agropecuario Universal”

05 febrero 2010

as le convenga

La Paz / ANF.- El ahorro en dólares o en moneda nacional es igual, debido a que las tasas de interés son muy similares, según afirmó el gerente general de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Marcelo Montero.

En tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destacó el avance de la bolivianización. El 47 por ciento de los depósitos en la banca está en moneda nacional. En 2005, tan sólo el 16 por ciento de éstos eran en bolivianos. En la actualidad estamos en “una curva de indiferencia”, por lo tanto, es indistinto en qué moneda

03 febrero 2010

Las tasas pasivas de interés bajaron de 3,8 a 0,55 por ciento en 2009

Durante la gestión 2009, la tasa de interés pasiva que pagan los bancos por los ahorros del público disminuyó de 3,83 por ciento a menos de 1 por ciento (0,55 por ciento) a pesar de que los depósitos de la población en el sistema bancario alcanzaron un récord de 6.932 millones de dólares.

Así lo revelan un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) y datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) al 31 de diciembre de 2009.

El informe también revela que el costo para acceder a un crédito en moneda extranjera en la banca se redujo de 13,9 a 8,56 por ciento. La tasa de interés para créditos en bolivianos, en cambio, bajó de 13,50 a 9,07 por ciento.

El secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero, declaró el 21 de enero que la caída de las tasas de interés es reflejo de la liquidez en el país y que alcanza a casi 3.500 millones de dólares en el sistema bancario.

Los datos revelan que en enero de 2009 la tasa de interés pasiva para ahorros en dólares estaba en 3,83 por ciento y que en diciembre bajó a 0,55 por ciento. Esta variable, en diciembre de 2008, incluso estaba en 4,16 por ciento. En moneda nacional disminuyó de 5,83 a 1,94 por ciento (ver infografía).

Los depósitos en moneda nacional en la banca al 31 de diciembre de 2009 llegaron a 2.925 millones de dólares; en moneda extranjera, a 3.601 millones y en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), a 404 millones de dólares.

Según Asoban, la cartera de préstamos se incrementó de 3.734 millones de dólares en 2008 a 4.131 millones en la pasada gestión. Un 38 por ciento está en moneda nacional y 62 por ciento en moneda extranjera, mientras que la mora llegó a uno de sus niveles más bajos en diez años al situarse en menos de 3,5 por ciento (148 millones de dólares).

Datos de Asoban indican que el sistema consta de 2.040.000 cuentas bancarias abiertas y 390.000 prestatarios.

El ex superintendente de Empresas Rolando Morales explicó que las cifras muestran que a los bancos no les cuesta nada captar dinero del público porque lo que pagan es una “miseria”.

Sin embargo, cuando canalizan los recursos mediante préstamos siempre obtendrán alguna ganancia porque las tasas activas, si bien han bajado, aún son elevadas para los agentes económicos.

Por eso, la rentabilidad que obtuvieron el año pasado llegó, dijo, a 170 millones de dólares, superior a los 140 millones de dólares de la gestión 2008.

Agregó que para que la plata que confía la gente en los bancos se canalice en préstamos se necesitan políticas orientadas a que la inversión en el país se torne atractiva.

Por ejemplo, en agricultura se precisa que el Estado apoye con tecnología, recuperación de tierras degradadas y apertura de mercados.

Según Morales, la rentabilidad promedio que un emprendimiento obtiene en el país es de 10 a 11 por ciento, pero si la tasa de interés en un banco es superior, la empresa sólo trabajará para pagar el crédito.

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez añadió que las tasas de interés para créditos disminuyeron sólo porque a las entidades financieras no les cuesta nada captar recursos del público.

Para que esto cambie, señaló, el Gobierno debe aclarar cuál será su política económica, qué implican el socialismo y la economía plural y dar señales de seguridad jurídica para que los agentes económicos inviertan.

“Bolivia tiene principalmente una economía privada y se necesita seguridad, porque si mañana me quitan mi fábrica no habrá inversión. El reto está en el Gobierno, no hay oposición”.

La cartera de préstamos de la banca llegó a $us 4.131 millones.

Para destacar

Los depósitos del público en 2007 eran de 4.238 millones de dólares, y en 2008, de 6.880 millones de dólares.

La cartera de préstamos pasó de 3.024 millones a 3.674 millones de dólares entre 2007 y 2008, de acuerdo con Asoban.

La mora se redujo de 240 millones de dólares en 2006 a 160 millones en 2008 y a 148 millones el año pasado.

El crecimiento económico del país en los últimos años ayudó a que la gente ahorre y se preste más.

02 febrero 2010

El Banco Mundial dará $us 135 millones al país

El representante del Banco Mundial (BM) en Bolivia, Óscar Avalle, informó que ese organismo multilateral comprometió para el 2010 al menos $us 135 millones para programas de salud, educación e infraestructura, entre otros.

"El Banco Mundial tiene previsto comprometer en este año $us 135 millones en diversos proyectos de infraestructura urbana y caminera, en educación con la entrega de fondos para la construcción de escuelas, desarrollo humano, erradicación de pobreza y en prioridades que tiene el Gobierno boliviano", señaló.

Avalle precisó que una parte de la ayuda se destina a proyectos de salud, como el Bono Juana Azurduy, al que el BM coadyuva "con más de $us 10 millones". El Bono Juana Azurduy entrega recursos económicos a las mujeres en gestación y a niños menores de dos años, previo controles médicos, para reducir los índices de mortalidad materno infantil.

"Además, se destina recursos a la atención de emergencias naturales y la mejora del desarrollo turístico en distintos atractivos naturales como el Lago Titicaca", agregó el funcionario, según un reporte de la estatal ABI.

Avalle explicó que esa institución desembolsa los recursos económicos de acuerdo al requerimiento del Ministerio de Planificación. "Nuestro trabajo es una asociación con el Gobierno Nacional en particular con el Ministerio de Planificación", precisó el funcionario del BM.

01 febrero 2010

Envío de remesas a Bolivia se redujo en 6,8% el año 2009

El envío de remesas a Bolivia por emigrantes bolivianos en el exterior cayó 6,8% de enero a noviembre del 2009, respecto al mismo período del 2008, a raíz de la crisis económica mundial, reportó ayer el estatal Banco Central de Bolivia (BCB).

"Las remesas de trabajadores recibidas del exterior entre enero y noviembre de 2009 alcanzaron 934,7 millones de dólares, este monto es menor en 6,8% al registrado entre enero y noviembre de 2008", señaló el reporte del BCB.

El instituto emisor explicó que la caída de las remesas es un efecto de la crisis económica internacional, aunque en el caso boliviano los datos "son moderados", comparados con otros países latinoamericanos. "Por ejem- plo, México registró una caída de 16%, Colombia de 15,4% y El Salvador de 9,3% en ese periodo del año 2009”, agrega. EFE

Banco Nacional prestó 634 millones de dólares el 2009

Las juntas anuales de accionistas presididas por el presidente del Directorio del Banco Nacional de Bolivia, Ignacio Bedoya, aprobó la memoria anual 2009 en la que destacan cifras de crecimiento de la entidad.

Bedoya recalcó que el crecimiento de la cartera de créditos ascendió a $us 634 millones con un nivel de mora muy bajo; los depósitos del público sumaron $us 1.168 millones y cuentan con un patrimonio contable de más de $us 100 millones.

“El sistema financiero boliviano crece, se fortalece, genera nuevas alternativas para los clientes, invierte en infraestructura y en tecnología. Es un sistema sano y con capacidad de capital para seguir intermediando recursos”.