29 febrero 2012

Un pueblo mexicano desafía al sistema y crea su propia moneda

Un remoto poblado de apenas 24.000 habitantes en la sierra de Veracruz puso a temblar a las autoridades del Banco Central de México luego de inventar su propio papel moneda, bautizado como túmin, que se basa en un sistema de trueque y cuyos “billetes” circulan ya en nueve municipios con posibilidades de extenderse a otras regiones.

La entidad encargada de regular la política monetaria del país está preocupada por la “rebeldía monetaria” que declararon los habitantes de la localidad de Espinal, en el violento estado mexicano, y por la gran acogida que tiene la moneda paralela que utilizan a manera de cupones en el intercambio de bienes de consumo.

Según las autoridades monetarias, el túmin -que en lengua totonaca significa dinero- es un fraude e intenta suplantar a la moneda nacional; no obstante, sus creadores dicen que tiene muchos beneficios: los comerciantes y profesionales venden más productos, y los consumidores compran más barato.

El túmin comenzó a circular en noviembre de 2010 en billetes de uno, cinco, diez y 20 unidades, por iniciativa de un grupo de profesores universitarios para reactivar la economía de la región y resolver el problema de la falta de dinero circulante entre la gente de esa empobrecida zona del oriente del país. Sin embargo, no fue sino hasta fines del año pasado que se popularizó y extendió.

“No tenemos pesos”

“No tenemos pesos mexicanos porque somos pobres y por eso inventamos nuestra propia moneda”, explicó a Página Siete Juan Castro Soto, catedrático de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) y autor de la iniciativa económica.

Aseguró que el túmin se puso en circulación para facilitar el intercambio de la mercancía que ya se estaba pudriendo en los estantes de los comercios de Espinal, cuya cabecera municipal tiene 2.500 habitantes, muchos de ellos de la etnia totonaca, y que se ubica en los límites entre los estados de Veracruz y Tamaulipas, sacudidos por una creciente ola de violencia de las bandas criminales.

“Queremos promover la producción, ése es el reto mayor, generar producción local. Porque ya cualquier baratija es extranjera, ya no producimos nada. La cuestión es que vayamos a una tienda y que haya alternativas, y si observamos todo es transnacional. Se buscará que si un vendedor no tiene quien le provea, nosotros le ayudaremos a conseguirlo”, dijo Castro Soto, uno de los impulsores de este sistema.

“Nuestra moneda de trueque está respaldada por las personas que la utilizan y no por las reservas de oro del país”, explicó el especialista, y rechazó las imputaciones de la Procuraduría General de la República de que incurrieron en el delito de falsificación y suplantación del peso mexicano.

Aunque la circulación de la moneda comunitaria reactivó la economía de la región, los ejecutivos del Banco Central acusaron a los inventores del túmin de especulación y daño económico.

De todos modos hay mucha confusión sobre el uso de esta moneda, que en ningún momento intentó suplantar al peso mexicano. “Es un proyecto para rescatar el trueque en algunas comunidades”, afirmó Castro.

Una orquesta modelo de formación


En sus primeros diez años de actividad, cerca de cien músicos formados en la Sinfónica Juvenil se han profesionalizado y tocan en la Orquesta Sinfónica del Estado de San Pablo, en la Orquesta Sinfónica de Brasilia y en bandas militares.

Algunos siguieron carrera académica y hoy dan clases en varias instituciones del país, como la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) y la Universidad Federal de Goiás (UFG). Además del Theatro Municipal de Río de Janeiro, la Orquesta, vinculada al Centro de Educación Profesional en Artes Basileu França, se presentó en Teresópolis, Campos de Jordão y ciudades goianas por las que se le ha distinguido con algunas menciones de honor en sus presentaciones.

De este modo, se incentiva a los alumnos a participar en festivales y conciertos, pues en estos eventos tienen oportunidades de hacer contactos que pueden facilitar su ingreso en la carrera profesional de la música clásica.



Moneda solidaria
Alternativa La moneda alternativa nunca se va de la comunidad, pues sólo se acepta entre los participantes. Es un circuito cerrado donde la gente siempre tiene dinero para comprar bienes de consumo.


Bienes Los negocios participantes son: alimentos preparados, carnes, corte de pelo y belleza, frutas, verduras, internet, computación, médicos, farmacias, panaderías, tortillerías y servicios, como hotel.


Equivalencia Cada túmin equivale a un peso mexicano. El billete es un rectángulo con medidas de cinco por ocho centímetros.


Elevado encaje reducirá interés de los ahorros en bolivianos

El incremento paulatino del encaje legal para depósitos en dólares hasta llegar a un 66,5% en 2016, según analistas, reducirá la tasa de interés para los ahorros en bolivianos, debido a que habrá un exceso de liquidez de la moneda nacional en la economía.

El encaje legal es el porcentaje de dinero que las entidades financieras deben mantener como reserva en el Banco Central de Bolivia (BCB). Actualmente, ese porcentaje es de 21,5% para los depósitos en moneda extranjera, pero irá aumentando progresivamente hasta alcanzar un 66,5% en 2016.

Lo anterior equivale a decir que de cada 100 dólares que reciban las instituciones de intermediación financiera sólo podrán disponer de 33,5 dólares para canalizarlos en créditos.

El ex presidente del BCB, Juan Antonio Morales, explicó que esa medida no sólo afectará a los ahorristas en dólares, que recibirán una tasa de interés de prácticamente cero y dejarán de utilizar esa moneda, sino que también afectará a la tasa pasiva en bolivianos, que descenderá.

“La gente va a cambiar sus depósitos de dólares a bolivianos y habiendo una gran expansión de la liquidez en bolivianos en los bancos, éstos también van a pagar tasas muy bajas en bolivianos”, precisó y aclaró que ese impacto será indirecto.

Según Morales, ese desincentivo para la utilización de dólares y el consiguiente aumento de la liquidez en bolivianos puede afectar a la economía pues generaría presiones inflacionarias.

“Si la gente recibe tan poco por sus depósitos va a ser indiferente mantener su dinero en una cuenta corriente o en DPF (Depósito a Plazo Fijo), y si lo tiene en cuenta corriente, muy a la mano, lo va a gastar y eso va a tener efectos inflacionarios”, explicó.

En la misma línea, Armando Méndez, también ex presidente de la entidad monetaria, añadió que para desincentivar los depósitos en dólares la banca no pagará interés a los ahorristas y aunque habrá una tasa positiva en bolivianos respecto a la moneda extranjera, ésta seguirá siendo baja.

“En general, las tasas de interés van a seguir siendo bajas porque hay mucha liquidez por un principio económico: mucha oferta, bajo precio; la tasa de interés es un precio, hay mucha oferta de liquidez baja el precio, eso no va a cambiar, pero esas tasas bajas van a ser superiores a dólares”, remarcó.

Más ahorros en bolivianos

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas hasta noviembre de 2011, el 62% de los depósitos del sistema financiero, que ascendían a 10.446 millones de dólares, estaba en moneda nacional.

De acuerdo con Méndez, con la política del encaje legal, el Gobierno pretende garantizar ese proceso de bolivianización, que ya viene siendo impulsado desde hace varios años con diferentes políticas.

“En general, la política de los bancos de hoy en adelante va a ser desincentivar a todos a manejar dólares, es decir, manejar moneda propia como en Brasil o Chile”, afirmó.

En su criterio, esto favorecerá al sistema financiero porque cuando haya una variación del tipo de cambio éste no le afectará, tal como ocurre en las economías dolarizadas.

Actualmente uno de los países con ese problema en Latinoamérica es Ecuador, donde el tipo de cambio está casi equiparado a la moneda extranjera, por lo que los analistas consideran que en ese país las personas prefieren la divisa norteamericana, antes que la nacional, en sus operaciones.

Ya son 3 políticas de desincentivo
La propuesta de bolivianización que impulsa el Gobierno boliviano se ve reflejada en al menos tres políticas implementadas durante estos años: la apreciación de la moneda y la ampliación del diferencial entre el tipo de cambio de compra y venta del dólar estadounidense hasta llegar a diez centavos.

Adicionalmente, con el mismo fin y para recaudar más, se diseñó el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) que grava las operaciones en moneda extranjera.

Ambas medidas, según los exportadores, afectan al sector porque, por un lado, la brecha cambiaria les resta competitividad frente a los países vecinos, pero además el ITF afecta las transacciones que hacen.

En su momento, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz consideró que las mejores políticas para la bolivianización de la economía “no se tienen que basar en el castigo de la moneda extranjera, sino que se tienen que basar en la confianza a la moneda nacional, al boliviano”.

Una de las últimas medidas para garatizar la bolivianización tiene que ver con una resolución aprobada por el Banco Central de Bolivia que dispone que el encaje legal en dólares, es decir, el porcentaje de dinero que las entidades financieras deben mantener como reserva, se incrementará paulatinamente de 21,5%, que es el porcentaje actual, a 66, 5% hasta 2016.

26 febrero 2012

BCB comprará 120 kilos de oro de EBO

La Empresa Boliviana del Oro (EBO) logró reunir 120 kilos de oro, que los venderá al Banco Central de Bolivia (BCB) por un precio de 8,4 millones de dólares, informó ayer el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Freddy Beltrán.

Para concretar esta compra-venta, el Gobierno debe aprobar el reglamento mediante la promulgación de un decreto supremo. Fuentes gubernamentales indicaron a la agencia ANF que esa norma será tratada por el gabinete de ministros el miércoles.

El año pasado, el presidente Evo Morales instruyó al ente emisor la compra de oro boliviano para incrementar el porcentaje de las reservas internacionales que están acumuladas en ese metal precioso.

EBO adquiere oro en bruto para luego convertirlo en lingotes con una pureza de 96 y 97%. Una vez comprado el metal, el BCB refinará aún más el dorado, puesto que debe tener 99,99% de pureza, explicó la autoridad.

Esta primera venta de EBO se realizará a un precio por gramo de 70 dólares, con lo cual los 120 mil gramos darán 8,4 millones de dólares. Estos ingresos deben ser reinvertidos en la misma empresa aurífera pública para que continúe con la compra del mineral.

El oro de EBO incrementará las reservas internacionales netas que administra el BCB. Al 17 de febrero, en el metal dorado estaban 2.356 millones de dólares. Las RIN totalizan 12.707 millones, con datos del instituto emisor.

Las reservas de divisas de Bolivia se componían, hasta el pasado año, en un 70% en dólares, un 13,2% en oro físico y el restante 16,8% en euros.

Hasta septiembre pasado, las reservas de oro en las bóvedas del BCB eran de 28,3 toneladas.

UE gastó $us 2,1 billones en el rescate de sus bancos

Los gobiernos de los países miembros de la UE han tenido que utilizar 1,6 billones de euros ($us 2,15 billones) entre 2008 y 2010 para rescatar a sus bancos, lo que equivale a algo más del 13% del PIB de la Unión, informó la Comisión Europea.

El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, señaló que tres cuartas partes de esta ayuda —1,2 billones de euros— fueron empleadas para facilitar garantías y medidas de liquidez, y los restantes 400 mil millones se usaron para inyectar capital público y solucionar el problema de los activos tóxicos.

En noviembre pasado, los ministros de Finanzas de la UE descartaron conceder avales conjuntos a la banca europea para facilitar su refinanciación en los mercados, según EFE.

Banco Unión hará la devolución de aportes

El Banco Unión y el Viceministerio de Vivienda realizan trabajos de coordinación para la devolución de los aportes efectuados por los trabajadores al ex Fonvis durante el período 1992-1998. El banco espera que dicha instancia pública fije la fecha de pago para dar inicio a su trabajo.

Así lo mencionó la gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, quien dijo que la cuarta etapa de la devolución de los aportes al ex Fonvis será en base a la inicial de la letra del apellido paterno de las personas.

“Estamos coordinando y ya dependería del Viceministerio de Vivienda para que nos pase la fecha (para el inicio) de la devolución y el cronograma de pagos”, añadió.

El 9 de enero, el coordinador General de la Unidad Ejecutora de Titulación dependiente del Viceministerio de Vivienda, Edilberto Arispe, explicó que la devolución de los aportes al ex Fonvis beneficiará a 77 mil trabajadores, para lo cual se cuenta con Bs 71 millones. La cuarta etapa será la última porque se hará el pago de todo el saldo adeudado.

En ese entonces, Arispe indicó que el registro en la base de datos de los trabajadores que no cobraron sus aportes se efectuará durante los meses de febrero y marzo en las oficinas de la Unidad Ejecutora de Titulación. La devolución se iniciaría en abril de este año.

“Aquellos que ya cobraron con anterioridad no necesitan registrarse porque ya figuran en nuestra base de datos, sólo lo haremos para aquellos que nunca cobraron”, afirmó Edilberto Arispe.

Los requisitos para el registro de los trabajadores son: fotocopia de carnet, RUN o Libreta de Servicio Militar, dos papeletas de pago de los primeros meses y dos de los últimos meses de cada año. Si no se cuenta con esta documentación, se debe presentar una fotocopia de las planillas de pago al Ministerio de Trabajo o Senasir. Y si no tiene boletas de pago, una certificación de la Contraloría.

El 75% de los créditos en las financieras son en bolivianos

A diciembre de 2011, la cartera de créditos de las entidades de microfinanzas alcanzó el 75% mientras los depósitos llegaron al 72%. Asofin dice que el cambio en la composición de las monedas ofrece soberanía sobre el movimiento financiero.

La información está contenida en un boletín difundido por la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), el cual señala que, a diferencia de los resultados registrados en este sector durante 2011, la banca comercial registró en depósitos el 63% y en cartera, el 69%.

El secretario ejecutivo de Asofin, Reynaldo Marconi, dijo que en 2011 las microfinancieras reguladas colocaron tres veces más microcréditos en moneda nacional que en dólares. Además, indicó que las pequeñas captaciones en bolivianos fueron 2,5 veces mayores que los depósitos en dólares.

Durante los últimos años se profundizó la política de bolivianización en el sistema financiero nacional a través de la apreciación de la moneda nacional, el aumento del encaje legal para los depósitos en dólares y la compra de títulos valores por parte del Banco Central de Bolivia (BCB).

INFORME. Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), al 12 de febrero de 2012, los ahorros en dólares se han reducido hasta llegar al 35% de las obligaciones que tienen las entidades financieras (bancos, microfinancieras, mutuales y cooperativas) con el público. Por el contrario, los depósitos en moneda nacional han crecido hasta el 65%.

Asofin señaló que la tendencia hacia la bolivianización se hizo predominante desde 2009, cuando el Gobierno emitió una serie de medidas de política económica. Hasta ese año, “los depósitos y los créditos en bolivianos del sistema financiero superaron el 50% de los existentes en el sistema”, explicó la entidad que agrupa a fondos financieros privados y bancos especializados en microfinanzas.

En diciembre de 2011, el representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en Bolivia, Emilio Uquillas, señaló que mientras haya una mayor bolivianización de la economía habrá “más independencia de la política económica” y el país se aislará “de los impactos de la política exterior”.

El ejecutivo de Asofin considera que el cambio en la composición de monedas del sistema financiero es “el mayor logro alcanzado de los últimos años”, ya que ofrece soberanía sobre el movimiento financiero a los agentes nacionales que trabajan en este campo, en especial al Estado boliviano.

“Las entidades microfinancieras estuvieron y siguen estando interesadas en que las transacciones se realicen en moneda nacional porque la mayoría de nuestros clientes no son exportadores y, por tanto, obtienen sus ingresos en bolivianos. Una mayor bolivianización disminuye el riesgo cambiario de nuestras operaciones”, acotó.

Hace 10 años, el 94% de los depósitos en el sistema financiero nacional se encontraba “dolarizado” y sólo el 6% estaba en moneda nacional, según datos de la Asfi. De todas las entidades, la bolivianización ha penetrado con más fuerza en las microfinancieras.

Apreciación de la moneda

CaídaLa última apreciación del boliviano se registró el 2 de noviembre de 2011. Desde esa fecha y hasta ahora, la unidad de la divisa de EEUU se cotiza en Bs 6,96 para la venta y en Bs 6,86 para la compra.

24 febrero 2012

BCB: Precio del dólar dependerá de la región

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, aseveró que la variación en el precio del dólar continuará sujeta a las variaciones de los países de la región y principalmente al comportamiento de las monedas de los que son socios comerciales.

El funcionario dijo que la política sobre la cotización del dólar asumida en 2011 continuará este año por considerarse acertada y prudente.

“Este año mantendremos la misma política; no podríamos decir si vamos a apreciar más o no vamos a apreciar. Es una decisión que se va tomando a medida que veamos el comportamiento de los países vecinos y sobre todo de nuestros principales socios comerciales”, aseveró.

Señaló que el comportamiento del dólar durante la gestión 2011 fue bastante estable, logrando una apreciación de apenas 1,4 por ciento, situación que calificó como “extremadamente modesta” frente a las oscilaciones monetarias que tuvieron los países vecinos. La política busca evitar susceptibilidades en la población, explicó Zabalaga.

“Somos extremadamente prudentes y no queremos provocar oscilaciones en el tipo de cambio sabiendo que las empresas y las familias son muy sensibles todavía al tipo de cambio”, apuntó.

BCB: Cooperativas y mutuales bajaron sus tasas de crecimiento

Las mutuales y las cooperativas tuvieron una disminución de utilidades pese a que el sistema financiero en general registró resultados positivos al cierre de 2011, según el informe de estabilidad financiera que presentó el Banco Central de Bolivia (BCB).

“Las cooperativas (y) las mutuales, se han estancado, es un tema que también tienen que ver hacia adelante estas entidades”, afirmó Misael Miranda, gerente de Entidades Financieras del ente emisor.

Esta diferencia con el resto de las entidades del sector se debe a que el comportamiento de las utilidades en todos los subsistemas no fue homogéneo.

Por el contrario, los bancos comerciales y las microfinancieras lograron resultados exitosos.

El informe del BCB señala que las mutuales y cooperativas “mantienen un retraso tecnológico importante con relación a los bancos y microfinancieras”.

Otra observación es que estos dos tipos de entidades concentran a sus clientes en créditos hipotecarios y de consumo.

En ese sentido, el ente estatal recuerda que el impulso crediticio se halla en el sector dirigido a la pequeña y microempresa (pyme), así como en los adquiridos por las microempresas.

Resultados

De manera general, a diciembre de 2011, las utilidades contables de las entidades financieras ascendieron a 1.460 millones de bolivianos, lo que superó por 334 millones al nivel que se registró al mismo mes de la gestión 2010.

Esta variación se explica, sobre todo, por el comportamiento de la cartera crediticia (préstamos efectuados al público), que se sumó a los bajos niveles de mora (1,7%) registrado en 2011.

En ese marco, los bancos comerciales y las entidades microfinancieras nacionales lograron utilidades por 182 y 122 millones de bolivianos respectivamente. Al mismo tiempo, las mutuales redujeron en un margen de 5 millones de bolivianos.

Una situación similar se produjo con las cooperativas, cuya merma llegó al millón de bolivianos, añade el informe.

Cartera

De acuerdo con el BCB, la cartera de créditos fue la principal fuente de ingresos que tuvo el sistema financiero en la gestión 2011.

El total de ingresos de la banca fue de 9,3 millones de bolivianos. El 64% de ese total provino de ingresos financieros que aumentaron en 786 millones.

El alza de los ingresos financieros se registró a partir de la cartera vigente (colocaciones de créditos) y por el incremento de las tasas activas (porcentaje cobrado por el sistema financiero por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios. Son activas porque son recursos a favor de la banca).

BCB proyecta dos bóvedas en Santa Cruz y Cochabamba

El Banco Central de Bolivia (BCB) proyecta instalar dos bóvedas en Cochabamba y Santa Cruz. Aun cuando no será de inmediato, pues, los estudios de factibilidad serán elaborados en esta gestión.

El anuncio fue realizado por el presidente interino del instituto emisor, Marcelo Zabalaga, al indicar que el crecimiento de la economía del país obliga a programar estas nuevas instalaciones.

Las bóvedas estarían ubicadas en estos departamentos, para que desde allá se distribuyan los recursos monetarios a las áreas de influencia.

El crecimiento de la economía es constante, hay más empresas, más bienes, mayor movimiento económico, entonces "más billetes se necesitan en distintos puntos" del país, indicó el máximo ejecutivo del BCB.

Al destacar la duplicación del Producto Interno Bruto (PIB) de 10.000 a 23.000 millones de dólares, Zabalaga asegura que "fácilmente" se puede llegar a 30.000 millones./ANF

Banca privada hará cada vez menos préstamos en dólares

Hasta 2016, por cada 100 dólares que reciban como depósitos los bancos, sólo podrán prestar 33,5 por los nuevos requerimientos de encaje legal, que buscan profundizar la bolivianización del sistema financiero.

El encaje legal es la proporción de los depósitos que las entidades financieras deben mantener como reserva en el Banco Central de Bolivia (BCB).

El encaje legal era de 21,5% en total, según la norma actual. Sin embargo, las entidades financieras deberán empezar a constituir gradualmente un 45% de encaje adicional desde abril para completar un total de 66,5% hasta el año 2016.

Ello implicará un desincentivo a los bancos a prestar en moneda extranjera porque, de 100 dólares depositados, sólo dispondrían de 33,5 para dar créditos al público.

El objetivo final es que el boliviano aumente su presencia en el sistema financiero nacional, lo que se denomina “la bolivianización” de la economía.

La norma fue emitida en enero por el directorio del BCB .

El asesor de política económica del BCB, Raúl Mendoza, informó el miércoles que se encuentra vigente para todas las entidades financieras ese encaje legal adicional de 45% que se aplica a todo incremento de depósitos en dólares a partir de septiembre de 2008.

“Lo que estamos haciendo ahora es que ese nivel de 2008 se reduce en 7,5% cada cuatrimestre, de tal modo que en 2016 eso pase a cero; el 45% se aplicará a la totalidad de depósitos en moneda extranjera”, precisó.

El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, recordó que antes el requerimiento de encaje legal adicional era de 14% y las entidades financieras disponían de 86% para prestar. “Una gran parte de los depósitos adicionales irá al BCB, (y ello) afecta a las entidades que van a disponer de menores dólares para prestar, es una medida de bolivianización”, remarcó el ejecutivo.

Por ejemplo, si hasta el venideero abril los depósitos en moneda extranjera llegan a 3.700 millones de dólares, el encaje de 45% se aplica sobre la diferencia con los 3.000 millones de dólares que había aproximadamente en septiembre de 2008 (año base) multiplicado por 0,925. Es decir, el encaje adicional se calcula sobre 2.779 millones de dólares.

Este porcentaje comienza en abril próximo con 92,5% y disminuye cada cuatro meses hasta llegar a cero en agosto de 2016.Con un requerimiento de encaje legal cada vez más elevado, los bancos tendrán menos incentivo para captar dólares.

Un 62% del ahorro está en bolivianos
Hasta noviembre de 2011, los depósitos del sistema financiero ascendían a 10.446 millones de dólares, de los cuales un 62% se encontraba en moneda nacional, como muestra del grado de bolivianización de la economía nacional.

De acuerdo con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la cartera de créditos ascendía a 8.091 millones de dólares, de los cuales un 70% se había canalizado en bolivianos.

En contraste, de 4.026 millones de dólares que había en 2000 como depósitos, sólo el 5% se encontraba en moneda nacional.

Por su lado, sólo un 3% de la cartera de préstamos -que entonces era de 3.393 millones de dolares- estaba en bolivianos.

La profundización de la bolivianización tiene que ver con varias medidas que se aplicaron en los últimos años por parte del Banco Central de Bolivia (BCB) y la ASFI. Por ejemplo, mayores requerimientos de encaje legal para los depósitos en dólares y menores tasas para las captaciones en moneda nacional.

También influyó la política de apreciación de la moneda nacional, que se profundiza desde 2007 para contrarrestar presiones inflacionarias del exterior.También la diferencia -hasta en 10 puntos- en el tipo de cambio para la venta y la compra.


“(La medida) afecta a las entidades que van a disponer de menores dólares para prestar, es una medida de bolivianización”.
Marcelo Zabalaga, presidente del BCB

SIN autoriza venta de combustible a motocicletas y motonetas sin placa

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) emitió el pasado martes la Resolución Normativa de Directorio N° 10-0004-12 por la que autoriza a las Estaciones de Servicio la venta de combustibles a motocicletas y motonetas que aún no hubiesen obtenido la placa de circulación hasta el 30 de junio de 2012, con carácter transitorio.

El artículo primero de la mencionada Resolución establece que las Estaciones de Servicio deben registrar en las facturas de venta y Libro de Compras y Ventas Da Vinci, en sustitución del número de placa, el número de documento de identidad o de la licencia de conducir y el país de emisión de los mismos.

En la factura, los administradores de las Estaciones deben registrar el nombre del conductor, país de emisión de la cédula de identidad o licencia de conducir.

Para el registro de datos en el Libro de Compras y Ventas Da Vinci, registrarán la información, considerando el siguiente formato en el campo nombre o razón social: Nombre del conductor; país de emisión del documento; número de documento de identidad o licencia de conducir.

El presidente Ejecutivo del SIN, Roberto Ugarte, explicó que de esta manera la Administración Tributaria contribuye a la solución de un impase planteado por los propietarios de mototaxis en la ciudad de Santa Cruz y que en virtud a un convenio auspiciado por dos diputados nacionales, se pudo resolver la dificultad de abastecimiento de combustibles a las motocicletas y motonetas que aún no lograron ingresar al proceso de regularización.

Aclaró que la Resolución complementaria responde al artículo 16 de la Ley Nº 100 de Desarrollo Integral y Seguridad de Fronteras, del 4 de abril de 2011, que dispone que el SIN, en coordinación con las entidades competentes, establecerá el tipo de información adicional que deberá ser incluida en la factura para fines de control en la venta de hidrocarburos subvencionados por el Estado Plurinacional de Bolivia.

BCB sugiere subir tasas de interés a ahorristas

El Banco Central de Bolivia (BCB) pidió a los bancos que operan en el país que realicen esfuerzos para mejorar los rendimientos que ofrecen al público por sus ahorros (tasas de interés), sin que ello se traduzca en mayores costos por los créditos.
Durante la presentación del Informe de Política Monetaria y de Estabilidad Financiera-Enero 2012, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, afirmó que los depósitos recuperaron el dinamismo de gestiones pasadas, lo cual refleja la confianza de los depositantes y también pidió a las entidades que se capitalicen.
Atribuyó el buen momento que atraviesa el sector al favorable contexto económico interno.
Consultado sobre el tema, Kurt Koenigsfest, presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), precisó que las entidades financieras están sujetas al comportamiento de los préstamos.
Como se recordará, el año pasado los créditos crecieron en más de $us 1.300 millones, por lo que se usó parte de la liquidez de los bancos y por ello es probable que los bancos empiecen a requerir más dinero del público, por lo que aumentarán las tasas para ahorristas, explicó el banquero.
El analista económico Gonzalo Chávez dijo que es saludable que las tasas de interés para el ahorro aumenten en beneficio de los ahorristas, aunque señaló que se debe evitar que la tasa activa se incremente.
En este sentido, indicó que deben mejorar las tasas cuando se deposite dinero en el banco, pero que no aumenten las tasas de interés cuando se recurra a un préstamo.
Chávez agregó que la mejora en los intereses para el ahorro también responde a las políticas del BCB, que puso a la venta Letras de Tesorería o bonos, que funcionan básicamente como un Depósito a Plazo Fijo, con atractivos rendimientos para el público.
“El objetivo es retirar liquidez del mercado para disminuir la inflación”, explicó.
Sobre la solicitud del Banco Central a la banca de mayor liquidez, el analista financiero Ludwig Toledo indicó que cada año el sector reinvierte hasta el 50% de sus utilidades para seguir creciendo.

Se debe analizar la diferencia
Ludwig Toledo / Analista financiero
Se debe analizar la brecha entre tasas de interés pasivas (ahorro) y activas (créditos). Si en el exterior pagan más por las cajas de ahorro, es porque también cobran más por los créditos. Uno puede pensar que se puede sacar la diferencia entre activa y pasiva, pero es complicado porque cada objeto de crédito tiene una tasa distinta por el riesgo en la operación.
En este sentido, de manera global, no se puede decir que cobran menos en el exterior, sin observar cuánto cobran por los créditos.
Entonces, cuando uno compara las activas se sabe que en el exterior se les cobra más que en Bolivia e incluso los bancos extranjeros están autorizados a debitar comisiones sobre los créditos, algo que está prohibido por ley en el país. No se puede hacer un análisis sin tomar en cuenta las condiciones.

BCB sugiere más capitalización a bancos

Una mayor capitalización a los bancos que operan en el país, permitirá el fortalecimiento y la solvencia de las entidades financieras, manifestó el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, durante la presentación del informe de Política Monetaria y de Estabilidad Financiera.

La autoridad señaló que esta propuesta permitirá a las entidades financieras, dar seguridad a los depositantes y expandir el crédito.

La dinámica y creciente actividad en el sistema financiero, dijo, requiere mayores recursos y, por ello, los bancos deben mejorar su patrimonio, reinvirtiendo parte de sus utilidades o captando recursos mediante depósitos o bonos.

“Se estableció por ley que el soporte patrimonial del capital de las entidades financieras esté alrededor del 10 por ciento, aunque una exigencia adicional elevó el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) a 11 por ciento”, dijo.

El gerente de Entidades Financieras del BCB, Misael Miranda, por su parte dijo que particularmente las micro financieras deben encarar ese proceso de capitalización dado el crecimiento que tuvieron en 2011.

Informó que el CAP del sistema financiero llega a 13,5% y resaltó que los bancos comerciales, el pasado maño subieron su soporte patrimonial de capital de 11,8% a 12,4%; mientras que las financieras bajaron de 12% a 11,7%.

23 febrero 2012

BCP finalista en Premios Beyond Banking del BID por su programa de Transparencia

El Banco de Crédito BCP fue seleccionado como finalista en los premios Beyond Banking, que otorga el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La nominación corresponde a la categoría Clear Banking (Banca Transparente) y reconoce los logros del Programa Transparencia desarrollado y aplicado por el BCP.

El ganador de este importante premio será elegido, por voto público, a través de internet. Para poder participar en la votación y apoyar al BCP, que es el único banco boliviano nominado para este galardón, se debe ingresar a su página web www.bcp.com.bo y dirigirse al link habilitado para el efecto, o bien ingresar directamente a la página web del BID: http://www.iadb.org/es/recursos-para-empresas/beyondbanking/login-publico,2234.html; el plazo para poder votar culmina el próximo 29 de febrero.

“Recibir esta nominación es un verdadero orgullo, ya que no sólo califica los atributos del BCP como entidad financiera, sino que toma en cuenta los esfuerzos relacionados con nuestras políticas de responsabilidad social empresarial. Somos un Banco que apuesta por Bolivia y por su gente, consecuentes con una política que se basa en buenos negocios con buenos valores”, expresó Miguel Solís, gerente de Relaciones Institucionales del BCP.

El ejecutivo explicó que el Programa Transparencia del BCP fue instaurado en julio del año 2007 y tiene como objetivo que los clientes del Banco reciban información clara, precisa y oportuna, a través de contratos y extractos redactados en un lenguaje sencillo, comprensible y en un formato legible. “Esto facilita la toma de decisiones con relación a las operaciones y servicios del Banco, que los clientes desean controlar y/o utilizar”, puntualizó Solís.

El Programa Transparencia pone a disposición del público información acerca de condiciones de los productos y servicios ofertados por el BCP; además ofrece un equipo de asesores de venta y servicio capacitados para absolver consultas y dudas que puedan tener los clientes o futuros clientes de la entidad.

“Gracias a este Programa es posible evitar conflictos que puedan suscitarse entre clientes y el Banco por desconocimiento o falta de información, así como dar respuesta a reclamos de clientes que por sus características requieren una revisión de última instancia. Igualmente, nos permite formular recomendaciones y propuestas de mejora sobre nuestros relaciones con los clientes y sobre los procesos que dan soporte a nuestros servicios”, detalló el gerente de Relaciones Institucionales.

Industriales y comerciantes recibieron 57,7% de créditos bancarios en 2011

Los créditos de la banca privada beneficiaron el año pasado en un 26,7% al comercio, un 19% a servicios inmobiliarios, y un 12% al sector empresarial y de alquileres, informó la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

Los créditos del sistema bancario alcanzaron a Bs 45.910 millones, de los cuales, un 19% fueron para el sector industrial-manufacturero, de acuerdo a un reporte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), señala el boletín institucional.

Según la información, los tres sectores que recibieron mayor volumen de préstamos bancarios fueron venta por mayor y menor (comercio) con 26,7%, industria con 19% y servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler con 12%.

En tanto que la producción de distribución de energía eléctrica, gas y agua solo recibió un 1,09% de créditos; los servicios de intermediación financiera 1,1%; la administración pública, defensa y seguridad social obligatoria recibieron 1,6% de créditos; y el sector de educación un 1,8%.

De esa manera, en la gestión 2011 los créditos bancarios al sector industrial aumentaron 26% respecto de la gestión 2010, es decir, pasaron de Bs 7.182 a Bs 9.061 millones.

El sector industrial continúa incrementando sus niveles de inversión, a través de crédito bancario, reinversión de utilidades, aportes propios de capital y otras fuentes de financiamiento para aportar al crecimiento económico y a la generación de fuentes de empleo con calidad, según la Cámara Nacional de Industrias, institución que estima que el sector industrial generó 636.000 empleos. En 2010 creó 601.000 empleos.

En los últimos cinco años (2007 al 2011) los créditos bancarios al sector industrial crecieron un 64 por ciento con una tasa de crecimiento promedio anual de 13%. En 2007 la cartera de créditos al sector industrial alcanzó a $us 5.495 millones.

El sistema bancario se constituye en una de las principales fuentes de recursos para las inversiones del sector productivo – industrial.

Respecto a la distribución geográfica, el departamento de Santa Cruz figura como principal plaza receptora de créditos. La cartera total directa y contingente colocada en ese departamento, al 30 de junio de 2010, corresponde al 43%, seguido por La Paz con el 29% y Cochabamba con el 16% del total colocado por el sistema bancario.

El BCB calcula mayor PIB y menor inflación

Alrededor de 400 millones de dólares se deducirán de las RIN para el apoyo al desarrollo productivo.

En 2012, el crecimiento económico será mayor y la inflación menor con relación al año pasado, aseguró el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, durante el informe sobre la política monetaria y la estabilidad financiera nacional.

Según el documento presentado, pese a la crisis internacional, el Producto Interno Bruto (PIB), hasta fin de año, alcanzará al 5,5 por ciento y la inflación esperada será del 5 por ciento.

“En cinco o seis años, hemos duplicado el PIB. En los próximos años, podremos sobrepasar los 30.000 millones de dólares. Significa que la economía boliviana es cada vez más grande, más sólida, y genera mayor bienestar familiar”.

Tipo de cambio. Durante el informe, el Presidente del BCB afirmó que el boliviano se apreció en 1,4 por ciento en 2011, pero que, por lo delicado del tema, no se puede indicar si se apreciará o no la divisa nacional este año. “No queremos provocar oscilaciones en el tipo de cambio sabiendo que las empresas y familias son muy sensibles con relación al tipo de cambio. Este año mantendremos la misma política. No podríamos decir si vamos a apreciar más o no... Esta medida se asume según el comportamiento de nuestros socios”.

12.699 millones de dólares es el monto de las Reservas Internacionales Netas del país al 17 de febrero de 2012.

Los $us 1.200 MM de las rin que se utilizarán en la industrialización están depositados en una cuenta del BCB. Estos recursos serán desembolsados de acuerdo con la aprobación de proyectos por parte del Órgano Ejecutivo. Ya no se requerirá el visto bueno del Legislativo. Cada Ministerio entregará un informe para avalar proyectos.

Hasta fin de año las reservas se reducirán en $us 400 millones

Las reservas internacionales del país disminuirán en 400 millones de dólares, al finalizar la gestión, porque se emplearán estas en la compra de equipamiento y maquinaria para la industria, anuncia el presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB). Marcelo Zabalaga.

Las reservas internacionales netas (RIN) del país suman 12.708 millones de dólares, con datos del BCB al 10 de febrero. Por lo que el descenso será de alrededor de 3 por ciento.

Como "las inversiones serán tan elevadas, por encima de 3.300 millones de dólares", entonces "parte de las reservas que vamos a ir acumulando van a ser absorbidas" por la importación de maquinaria para emplazar las nuevas instalaciones industriales en el país, indicó Zabalaga.

Las afirmaciones de la máxima autoridad del BCB tienen relación con la transferencia de 1.200 millones de dólares de las reservas al fondo que está creando el gobierno para financiar industrias públicas. Al respecto también aseguró que el monto no es ni el 10 por ciento del total, por lo tanto, no es riesgoso.

El presidente del BCB aseguró que "hay leve confusión" en las apreciaciones sobre las reservas y su uso en empresas productivas. / ANF.

El Banco Unión y Prodem pagan renta a discapacitados en el país

El vicepresidente Álvaro García Linera informó, el miércoles 22 de febrero, que 25 cooperativas de crédito y ahorro, además de Prodem, se sumaron al Banco Unión, para pagar la Renta Solidaria de 1.000 bolivianos a las personas con capacidades diferentes en el país, calificadas como graves y muy graves.

García Linera, en su discurso con motivo de iniciar el pago, destacó la predisposición de esas entidades financieras de sumarse al Banco Unión para operativizar el pago del beneficio.

“Banco Unión con 89 sucursales, pero también se han sumado a este trabajo de operativización del pago del bono (las cooperativas de crédito)”, dijo.

El vicepresidente indicó que el bono será cancelado en las siguientes cooperativas: San Francisco de Asís, San Martin, Asunción, Trinidad, Tucuipi, Potosí, Coprole, Primavera, Nuestra Señora de Cotoca, Jerusalén, Progreso, Grande Grigota, San Joaquín, Reyes, Concordia Totora, San Roque, Fassil, la Catedral y San Francisco Solano.

Además de la Asociación Nacional Ecuménica para el Desarrollo, Eco Futuro, Fundación Sartawi, Crecer, Mutual Paititi, Prodem y Fondeco.

“Junto con estas cooperativas con Prodem y Banco Unión las personas que están anotadas en el Ministerio de Salud con capacidad grave y muy grave pueden acercarse con su carné de identidad y dos fotocopias”, recalcó.

Sin embargo, un responsable de la entidad bancaria del Estado, entrevistado por radio Patria Nueva, dijo que es necesario que la persona que cobrará el beneficio presente su carné de discapacitado, además de la cédula de identidad.

La renta solidaria beneficiará de inicio a 13.400 personas registradas en el Ministerio de Salud, sin embargo, el Vicepresidente indicó que aquellos discapacitados que no están inscritos y califican para cobrar se acerquen a las instalaciones de esa cartera de Estado para realizar su correspondiente registro.

Alistan cambio de tarjetas de débito y crédito a nuevas con chip para diciembre

La migración de tarjetas de crédito y débito actuales a las que poseen un chip con mayores características de seguridad podrían estar completadas hasta diciembre de este año, de acuerdo con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) y con el cronograma que cada uno de sus asociados viene cumpliendo, de acuerdo con una instructiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

"La ASFI nos ha solicitado un cronograma para darles a conocer el tiempo que nos tomaría este proceso de migración de tarjetas. La verdad es que se trata de un proceso bastante más complicado de lo que se podía pensar, porque demanda una serie de cambios a nivel tecnológico, de inversiones", afirmó Kurt Koenigfest, presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN).

Una instructiva de la ASFI solicita a las entidades financieras privadas que hacen uso de tarjetas de débito y de crédito un cronograma de la migración de las tarjetas de banda magnética a otras que utilicen un chip con mayor información y consiguientemente mayor seguridad para el usuario.

Las entidades bancarias deberán reemplazar, sin costo para los usuarios, las actuales tarjetas con banda magnética de debito y crédito, por tarjetas con sistema de microchip que poseen un sistema de encriptación que hace difícil el descifrado.

En días pasados, la Directora Ejecutiva de la ASFI, Leny Valdivia Bautista, manifestó que la seguridad en las tarjetas de débito y de crédito es importante para todo titular de tarjeta, por lo que se debe incidir en una mayor seguridad para las transacciones.

"La mayor parte de los entes financieros tiene el sistema de banda magnética que prácticamente no conlleva mayor seguridad, está demostrado que es un sistema casi vulnerable", dijo en esa oportunidad.

Al respecto, el secretario ejecutivo de ASOBAN, Marcelo Montero, señaló que "los bancos se están moviendo de manera individual de acuerdo a sus programas presentados a la ASFI; pero se espera que en el curso de este año, hasta diciembre, ya vamos a tener resultados finales, porque se trata de un proceso lento, porque se necesita acreditaciones sucesivas".

Señaló que esos cambios incluyen nuevos dispensadores de tarjetas y, al interior de las entidades bancarias, cambiar sus sistemas tecnológicos, aunque el plazo está en cronograma.

"Depende de cada banco, de la modernización tecnológica, este es un proceso bastante caro y se ha dicho que no asegura en un cien por ciento que no vaya existir o existan irregularidades", señaló Montero.

De acuerdo con información de ATC-Red Enlace las tarjetas de débito o crédito en los últimos diez años han tenido un crecimiento del 471% y del 19%, respectivamente en su uso por parte de los usuarios y de las entidades financieras privadas.

Ese informe señala que para 2002 estaban registradas 350 mil tarjetas de débito y su número se incrementó hasta llegar a dos millones en 2011, es decir un 471%. Mientras que en el caso de las tarjetas de crédito el incremento fue de 80 mil a 95 mil unidades en ese mismo periodo.

La Red Enlace está conformada por el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco de Crédito y el Banco Bisa. Mientras que las instituciones financieras interconectadas son el Banco Solidario, FFP Fortaleza, Banco Los Andes, Mutual La Plata, Cooperativa Fátima, Banco de la Nación Argentina, Credifondo SAFI, Mutual La Primera, Mutual La Paz y Mutual Pando, FIE FFP, Eco Futuro, Prodem, Bisa SAFI, Fondo Fassil y SAFI Mercantil Santa Cruz.

IBCE advierte sobre vulnerabilidad del comercio exterior

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), recomendó al Gobierno central trabajar en políticas públicas que estén orientadas a diversificar la oferta de productos exportables con valor agregado y, de esa manera, no depender de pocos productos y mercados, porque de esa manera se disminuirá la vulnerabilidad externa de la volatilidad de los precios de las materias primas.

"Si bien el comercio exterior boliviano en el 2011 registró un importante resultado, el análisis crítico de las cifras da cuenta de la necesidad de trabajar en políticas públicas hacia una mayor diversificación de la oferta exportable con valor agregado, para no seguir dependiendo de pocos productos y mercados, y así disminuir la vulnerabilidad externa de la volatilidad de los precios de las materias primas", afirma Wilfredo Rojo Parada, presidente del IBCE.

La alerta tiene como base una potencial contracción en los precios de los commodities que Bolivia exporta y que -en su mayoría- son productos tradicionales productos de la extracción de hidrocarburos fósiles y minerales, y no así productos no tradicionales y que tengan un mayor valor agregado.

En la Revista del IBCE, "Comercio Exterior", Nº 199,dedicado a "Las cifras del comercio exterior boliviano Rojo señala que "igual reflexión cabe para el caso del abastecimiento externo, del cual el país es cada vez más dependiente".

Cuentas del TGN estaban en UFV para ayudar a cubrir el déficit

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que mantuvo las cuentas del Ministerio de Economía en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) para ayudarle a cubrir el déficit fiscal del Tesoro General de la Nación (TGN), pero explicó que ya no es necesario, por esto las cuentas deben pasar a bolivianos.

El presidente del instituto emisor, Marcelo Zabalaga, recordó ayer que debido a la crisis fiscal de 2003, 2004 e incluso 2005, en los que la economía boliviana tuvo “un déficit de hasta 8%”, el BCB adoptó algunas variables de soporte que favorecieron al Ministerio de Economía, como el hecho de mantener el valor de sus cuentas en UFV.

Sin embargo, el 20 de diciembre de 2011 el BCB aprobó una resolución mediante la cual dispuso la transferencia de esas cuentas fiscales a bolivianos, decisión que fue observada por el despacho de Economía, informó Página Siete el 15 de febrero.

“El Ministerio de Economía recibió mucho apoyo por parte del Banco Central, ahora todas esas medidas que se tomaron el 2003, 2004 no son necesarias y desde el mes de agosto (de 2011) estamos discutiendo, conversando para levantar las medidas de soporte que tenía en algún momento el Banco Central al TGN”, explicó.

La resolución del BCB dice que “el directorio del BCB, mediante resolución expresa, podrá disponer la terminación del mantenimiento de cuentas en UFV abiertas en el BCB, salvo las cuentas del Diálogo 2000 y Fondo Solidario Municipal para la Educación y Salud Pública. A este efecto, el BCB comunicará al TGN la fecha hasta la cual la cuenta o cuentas tendrán mantenimiento de valor respecto a la UFV a cargo del BCB”.

Añade que el TGN podrá elegir el asumir este mantenimiento de valor, para lo cual deberá autorizar el débito diario de sus cuentas, de no hacerlo el dinero será puesto a disposición en una cuenta por pagar en bolivianos.

Economía cuestionó la decisión del directorio del ente emisor porque considera que con los ajustes el “BCB de forma arbitraria y unilateral podría cerrar las cuentas que mantiene el TGN en bolivianos con mantenimiento de valor respecto a la UFV sin autorización expresa”.

En Bolivia se paga un interés bajo
Bolivia es el país de la región donde los ahorristas reciben el pago de una tasa de interés más baja para Depósitos a Plazo Fijo (DPF), según el informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Bolivia (BCB).

De acuerdo a esos datos, las tasas de interés pasivas para DPF se ubicaron por debajo del promedio de los países de la región, es decir, en Bolivia se paga 2%; en Perú 2,4%; 6,1% en Chile; 10,2% en Brasil y 15,1% en Argentina.

El BCB instó a las entidades a mejorar el pago del interés a los ahorristas.

El pasado año, según el ente emisor, el contexto económico favorable permitió una mayor actividad de intermediación financiera y un mejor desempeño en términos de calidad de activos, rentabilidad, liquidez y solvencia.

El BCB considera necesario que las entidades mejoren los niveles de capitalización para que su crecimiento sea sostenido.

La entidad prevé que la crisis internacional no afectará al país porque la caída en el precio de las materias primas que exporta el país fue menor a lo previsto.

Banco Central defiende uso de RIN en inversión

El Banco Central de Bolivia (BCB) defendió la utilización de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en proyectos de inversión productiva y negó que las empresas públicas sean deficientes.

El titular del BCB, Marcelo Zabalaga, ponderó la visión del Ejecutivo de invertir en ese tipo de proyectos porque el país experimenta un crecimiento que tiene que ir acompañado de la provisión de bienes y servicios.

“Si no se produce más energía, más alimentos, etc., este país va a tener que convertirse en importador y no puede ser y es un desafío para el Estado y para la empresa privada de invertir más, son desafíos mutuos”, dijo.

La semana pasada, el Gobierno remitió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para la creación del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) con un financiamiento de 1.200 millones de dólares provenientes de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Zabalaga consideró que hay un prejuicio sobre la administración que puede hacer el Estado o las empresas públicas. “Hay que dejar el prejuicio de lo que hace el Estado está mal. No es cierto que las próximas inversiones demostrarán otra vez que son malas, no hay tal, creo que les va a ir muy bien, dependiendo del mercado, de la administración”

Agregó que las empresas que tuvo el país hasta el año 1994 fueron eficientes y que entonces llamaba la atención a nivel internacional YPFB y ENDE. Resaltó los buenos resultados de empresas de producción de leche, aceite o azúcar.

“Es el prejuicio de hablar siempre mal del Estado, herencia del periodo neoliberal que ha durado hasta el 2005, que durante 20 años, sobre todo ustedes los jóvenes (...) han mamado el prejuicio de que el Estado es mal administrador, las empresas públicas quiebran”, remarcó.

Según la ministra de Desarrollo Productivo, del total de utilidades de las empresas públicas, el 91,2% corresponde a YPFB.

La inversión extranjera aumentó en 32% en 2011

La Inversión Extranjera Directa (IED) se incrementó en 32% la pasada gestión respecto al monto reportado en 2010, es decir, pasó de 651 millones de dólares a 859 millones de dólares, según el informe de política monetaria difundido ayer por el Banco Central de Bolivia (BCB).

El asesor de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza, destacó la inversión extranjera porque es la mayor registrada en los últimos cinco años.

De acuerdo al informe de política monetaria, la IED bruta fue destinada en su mayoría al sector de hidrocarburos, seguido de transporte, almacenamiento y telecomunicaciones.

Entre otros aspectos del informe se destaca el control que se hizo de la inflación, que durante el primer trimestre de 2011 alcanzó niveles elevados y se situó en 11,3% en junio, lo que posteriormente fue controlado con las políticas adoptadas, tal el caso de garantizar el abastecimiento de productos en el mercado interno.

En criterio del BCB, para controlar la inflación también fue determinante la austeridad fiscal, mediante lo cual fue posible controlar la liquidez.

La inflación cerró el pasado año con 6,9%, una tasa menor al 7,2% reportado en 2010. El objetivo es que en el corto plazo el nivel de inflación en el país esté en el orden del 4%.

Se prevé que este año, a pesar de que existe un entorno externo de desaceleración económica a nivel mundial por la crisis en las economías avanzadas, la inflación estará en el orden del 5% y el crecimiento económico se situará en 5,5%, superior a las previsiones de países de la región.

Prevé baja de 13% en las remesas

Como consecuencia de la crisis financiera que afecta a la zona Euro y sobre todo a España, las remesas enviadas por bolivianos migrantes a sus parientes en el país bajarán en el 13 por ciento, es decir de 1.012 millones de dólares a 873 millones, previó hoy el presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga.

“El cálculo parece muy preciso, entonces se estima que va a haber una reducción; sobre todo por reducción del crecimiento en Europa”, manifestó Zabalaga.

En la gestión 2011 las remesas familiares alcanzaron a un total de $us 1012,3 millones, monto superior en 7,8% respecto al recibido durante 2010. En términos absolutos, el incremento fue de 73,0 millones de dólares.

Según un reporte de la autoridad monetaria del país correspondiente a diciembre de 2011, el 46,6 por ciento de las remesas ha sido enviado desde España. Argentina y Estados Unidos son los otros dos principales países desde donde llegan los giros. Santa Cruz es el principal destino, recibe cuatro de cada 10 dólares que los compatriotas mandan al país por vías formales.

Por otro lado, la máxima autoridad del ente financiero aseguró que el tipo de cambio no se verá afectado por esta situación; por lo que pidió tranquilidad y serenidad a la población. / Oxigeno-El Sol

22 febrero 2012

EN EL SENASIR Falta de información dificulta jubilaciones

Hay trabajadores que no pueden jubilarse a pesar de haber realizado aportes. El problema es que pertenecieron a empresas que cerraron y ahora no pueden acceder a una certificación de años de servicio para la compensación de cotizaciones.
El administrador regional del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR), Wilson Lazcano, no pudo precisar la cantidad de ciudadanos afectados, pero aseguró que hay muchos que tienen problemas.
“Hay empresas que han desaparecido, como Charcas Glorieta, y sus ex trabajadores tienen dificultades de acceder a una certificación de años trabajados”, expresó.
Sin embargo, Lazcano dijo que el SENASIR extrema recursos para no perjudicar al ciudadano, por lo que solicita alguna otra documentación, como la baja de la Caja de Salud, que pueda ser fiable para la calificación de sus años de servicio.
Cuando se presentan estos trámites difíciles, el ciudadano debe acudir en busca de documentación incluso ante la oficina central del SENASIR, en La Paz, donde no siempre hay registros especialmente de empresas pequeñas que desaparecieron.
Para la Compensación de Cotizaciones (CC), el SENASIR considera dos elementos: el procedimiento automático y el procedimiento manual. El primero es un sistema en el que están registrados sus aportes, por ejemplo, ahí figura los miembros del Magisterio.
Hay otros sectores que no están registrados, sin embargo. Y son quienes deben realizar trámites en el procedimiento manual, presentando sus calificaciones de años de servicio, a efectos de calificar sus aportes en el sistema a largo plazo.
El SENASIR sólo califica las CC de todos los que hicieron aportes antes de abril de 1997.


AMPLÍAN HORAS
DE ATENCIÓN
Así como en el interior del país, el SENASIR en Sucre también cumple el doble horario continuo para que el público realice trámites sin interferir sus actividades laborales.
El doble horario continuo rige entre las 7:00 y las 20:00 de lunes a viernes, sólo para trámites de CC, emisión del formulario de cálculo de CC y la emisión del certificado de CC; no incluye a las áreas de Correspondencia y Notificación de Asesoría Legal, se aclaró.

Sector comercial e industrial recibieron 57,7 por ciento de créditos bancarios

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) reportó este miércoles que los créditos de la banca privada beneficiaron el año pasado en un 26,7 por ciento al comercio, un 19 por ciento a servicios inmobiliarios, y un 12 por ciento al sector empresarial y de alquileres.



Los créditos del sistema bancario alcanzaron a 45.910 millones de bolivianos, de los cuales, un 19 por ciento fueron para el sector industrial-manufacturero, de acuerdo a un reporte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).



Los tres sectores que recibieron mayor volumen de préstamos bancarios fueron venta por mayor y menor (comercio) con 26,7 por ciento , industria con 19 por ciento y servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler con 12 por ciento .



En tanto que la producción de distribución de energía eléctrica, gas y agua solo recibió un 1,09 por ciento de créditos; los servicios de intermediación financiera 1,1 por ciento ; la administración pública, defensa y seguridad social obligatoria recibieron 1,6 por ciento de créditos; y el sector de educación un 1,8 por ciento .

De esa manera, en la gestión 2011 los créditos bancarios al sector industrial aumentaron 26 por ciento respecto de la gestión 2010, es decir, pasaron de 7.182 a 9.061 millones de bolivianos.



El sector industrial continúa incrementando sus niveles de inversión, a través de crédito bancario, reinversión de utilidades, aportes propios de capital y otras fuentes de financiamiento para aportar al crecimiento económico y a la generación de fuentes de empleo con calidad, según la Cámara Nacional de Industrias, institución que estima que el sector industrial generó 636.000 empleos. En 2010 creó 601.000 empleos.



En los últimos cinco años (2007 al 2011) los créditos bancarios al sector industrial crecieron un 64 por ciento con una tasa de crecimiento promedio anual de 13 por ciento . En 2007 la cartera de créditos al sector industrial alcanzó a 5.495 millones de dólares.



El sistema bancario se constituye en una de las principales fuentes de recursos para las inversiones del sector productivo – industrial.



Respecto a la distribución geográfica, el departamento de Santa Cruz figura como principal plaza receptora de créditos. La cartera total directa y contingente colocada en ese departamento, al 30 de junio de 2010, corresponde al 43 por ciento , seguido por La Paz con el 29 por ciento y Cochabamba con el 16 por ciento del total colocado por el sistema bancario.



Para la CNI, el canalizar mayor inversión industrial es prioritario, además de tasas de intereses bancarios atractivos, plazos largos y sistemas de garantías flexibles, además de crear un clima adecuado para las inversiones, a través de una Ley de Inversión que active y dinamice el flujo de créditos bancarios.

Bolivianización del sistema financiero ya alcanza al 65%

Hace 10 años, el 94% de las captaciones del sistema financiero nacional estaba en dólares estadounidenses. Al 12 de febrero de este año, los ahorros en esa divisa se han reducido hasta llegar al 35%, mientras los depósitos en moneda nacional han crecido hasta llegar al 65%.

¿Cuál es la razón para este comportamiento? En los últimos años se ha profundizado la política de bolivianización a través de la apreciación de la divisa nacional, el incremento del encaje legal para depósitos en dólares en las entidades financieras y la compra-venta de títulos valores por parte del Banco Central de Bolivia (BCB).

Según últimos datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), al 12 de febrero del presente año, el 64,39% de los depósitos estaba en bolivianos, incluidas las captaciones en moneda nacional con mantenimiento de valor y en UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda).

Hace 10 años, el 94% de los depósitos del sistema financiero nacional (bancos, fondos financieros privados, mutuales y cooperativas de ahorro) se encontraba “dolarizado” y sólo el 6% estaba en moneda nacional.

Además, hasta fines de 2003, el peso de la moneda nacional en el sistema financiero nacional era poco menos que importante. Sólo el 7% del público depositaba su dinero en bolivianos, lo que era un fiel reflejo de la falta de confianza en la moneda local y una demostración de la fortaleza del dólar estadounidense.

MEDIDAS. El 2 de noviembre de 2011, el dólar sufrió su séptima caída durante esa gestión. Desde esa fecha y hasta el presente, la unidad de la divisa estadounidense se cotiza en Bs 6,96 para la venta y en Bs 6,86 para la compra.

Otra de las medidas que contribuyó a la bolivianización de los depósitos y créditos en la moneda local fue las modificaciones al Reglamento de Encaje Legal. El 18 de enero de 2011, y con el objetivo de profundizar la bolivianización del sistema financiero nacional, el BCB determinó subir de 3,5 a 13,5% los requerimientos de encaje legal por la captación de depósitos en efectivo del público en dólares.

Esto significa que por cada $us 100 depositados por el público, los bancos, mutuales, cooperativas de ahorro y fondos financieros están obligados a mantener $us 13,5 sin movimiento en las bóvedas del instituto emisor.

El encaje legal son las reservas que las entidades financieras autorizadas están obligadas a mantener en el BCB por los depósitos recibidos del público y por fondos provenientes de financiamientos externos a corto plazo.

El asesor principal de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza, destacó —en un seminario realizado días atrás en Santa Cruz— los beneficios de la bolivianización como la política monetaria más efectiva que ayuda a preservar la estabilidad de precios, dejando en claro que la dolarización generó costos a los países que se sometieron a ésta, incluyendo Bolivia.También mencionó las políticas que ha venido adoptando el ente emisor en procura de remonetizar la economía nacional. Mendoza se refirió a medidas como la apreciación nominal del tipo de cambio, el incremento del diferencial cambiario, modificaciones al encaje legal, entre otros temas.

El BCB y su política monetaria

POLÍTICARaúl Mendoza, asesor principal de Política Económica del BCB, dijo que el instituto emisor seguirá impulsando la bolivianización de la economía. SISTEMAMendoza dijo que cerca del 65% de los depósitos del sistema financiero está en bolivianos y alrededor del 70% de los créditos se han otorgado en moneda nacional.

Entidades ya no hacen transacciones con las UFV

Al 12 de febrero de 2012, la casi totalidad de las entidades de intermediación financiera ya no realizan transacciones con las UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda), indican los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

A esa fecha, los depósitos en UFV llegan al 0,50% del total de obligaciones del sistema. Hace cuatro años ese porcentaje llegaba al 13%. La UFV es un índice de referencia de la variación de precios (inflación) y sirve para mantener el valor de los ahorros.

La banca nacional considera que el fortalecimiento del boliviano y la depreciación del dólar son las causas de la salida del escenario económico de las UFV.

21 febrero 2012

BCP finalista en programa de Trasparencia del BID

El Banco de Crédito BCP fue seleccionado como finalista en los premios Beyond Banking que otorga el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La nominación corresponde a la categoría Clear Banking (Banca Transparente) y reconoce los logros del Programa Transparencia desarrollado y aplicado por el BCP.

El ganador del premio será elegido por voto público, a través de internet. Para poder participar en la votación y apoyar al BCP se debe ingresar a su página webwww.bcp.com.bo y dirigirse al link habilitado para el efecto, o bien ingresar directamente a la página web del BID:http://www.iadb.org/es/recursos-para-empresas/beyondbanking/login-publico,2234.html

“Recibir esta nominación es un verdadero orgullo, ya que no sólo califica los atributos del BCP como entidad financiera, sino que toma en cuenta los esfuerzos relacionados con nuestras políticas de responsabilidad social empresarial. Somos un Banco que apuesta por Bolivia y por su gente, consecuentes con una política que se basa en buenos negocios con buenos valores”, expresó Miguel Solís, gerente de Relaciones Institucionales del BCP.

El ejecutivo explicó que el Programa Transparencia del BCP fue instaurado en julio del año 2007 y tiene como objetivo que los clientes del Banco reciban información clara, precisa y oportuna a través de contratos y extractos redactados en un lenguaje sencillo, comprensible y en un formato legible. “Esto facilita la toma de decisiones en relación a las operaciones y servicios del Banco que los clientes desean controlar o utilizar”, puntualizó Solís.

Anuncian cambios en el BCB para devolverle rol de inversor

La Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados anunció cambios a la Ley del Banco Central de Bolivia (BCB) para devolverle a esa entidad el rol de inversor en el sector productivo. Empero, dos ex presidentes de esa entidad advirtieron que ese intento ya fracasó en el pasado porque el dinero no fue devuelto.

El presidente de esa comisión, Marcelo Elio (MAS), explicó que en la ley que crea el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) se autoriza de manera transitoria al BCB a realizar inversión en el área productiva, pero precisó que se modificará la Ley 1670 para que esa tarea sea permanente.

El fondo, que nacerá con 1.200 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN), será administrado por la entidad emisora del país.

“El BCB va a cambiar su estructura no solamente para atender desastres naturales, como lo ha hecho el modelo neoliberal, sino que va a poder invertir en proyectos productivos para Bolivia”, precisó Elio.

Sin embargo, los ex presidentes de la institución monetaria Juan Antonio Morales y Armando Méndez anticiparon que el BCB ya tenía funciones similares en el pasado a través de la Gerencia de Desarrollo, la que fue eliminada tras la aprobación de la nueva Ley del Banco Central de Bolivia en 1995.

Morales precisó que esa repartición estaba orientada principalmente a iniciativas del sector privado y aunque la actual propuesta va más hacia el sector público, “el argumento sigue siendo el mismo”.

En su criterio, el que el BCB se dedique a un rol que no es típico de una institución de esa naturaleza puede interferir con la política monetaria. “Ya tenemos la experiencia de la Gerencia de Desarrollo, (que) se cerró en buena hora en 1995 con la nueva Ley del Banco Central”, precisó.

Entre tanto, Méndez consideró que la función de invertir en el sector productivo no es una atribución de entidades similares que operan en otros países.

Explicó que a través de la Gerencia de Desarrollo, el BCB otorgó préstamos al sector público y privado con recursos que provenían del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM).

“En el pasado la experiencia ha sido desastrosa. Toda esa cartera de recursos que manejó prácticamente se perdió y el Banco Central ha tenido que ir liquidando”, sostuvo Méndez y precisó que esa cartera estuvo vigente hasta comienzos de la pasada década.

“(El Banco Central) está corriendo los riesgos del pasado, pero debemos ser optimistas y pensar que esta vez se preparará para otro tipo de actividades, contratará a otro tipo de profesionales y el tiempo lo dirá si realmente es exitoso”, dijo.

La normativa
Recursos El BCB administrará el FINPRO, fondo que nacerá con un financiamiento de 1.200 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN).


Atribución De manera transitoria se le otorgó al BCB la función de administrar ese fondo para que canalice inversión en el área productiva.


Ley 1670 Empero, según esa normativa, entre sus tareas está formular las políticas de aplicación general en materia monetaria, cambiaria y de intermediación financiera.


Modificaciones Según la Comisión de Planificación, tras la aprobación de la ley que crea el FINPRO se prevé que se harán ajustes a la Ley del BCB para que entre sus tareas esté la de realizar inversión en el sector productivo.

Los Andes ProCredit lanza servicio electrónico

Con el objetivo de reforzar su línea de comodidad, seguridad y tecnología, el Banco Los Andes ProCredit inició la ampliación de la Zona ProCredit en sus agencias, con 40 equipos electrónicos de alta tecnología.

Estos equipos electrónicos están instalados dentro de las agencias para facilitar las transacciones de los clientes y público en general.El cliente que esté inscrito a este servicio, puede acceder a toda la información de sus cuentas y realizar transacciones entre cuentas propias o a terceros del banco, con sólo colocar su huella digital en el espacio habilitado. Asimismo, podrá imprimir extractos de transacciones.

Por otra parte, también serán beneficiadas las personas que no tienen cuentas, puesto que podrán ver información general del banco, direcciones de sucursales, cajeros automáticos y efectuar simulaciones de plan de pagos para créditos y depósitos a plazo fijo.

Fue lanzada, asimismo, la nueva versión de e-banking de Banco Los Andes ProCredit. Al acceder a este servicio, automáticamente el cliente obtiene un token de seguridad gratuito para hacer transacciones ilimitadas a través de una computadora desde su hogar, trabajo o donde se encuentre.

“Con esta innovación se pretende que el cliente tenga acceso al poder de la tecnología en todas las agencias del país, evitando la obligación de hacer filas o esperar innecesariamente, además de brindar seguridad en sus transacciones”, explicó el gerente General, Pablo González.

Para brindar mayor seguridad a sus clientes en transacciones en los cajeros automáticos y comercios, Banco Los Andes ProCredit, desde hace ya dos años, cuenta con un chip inteligente de seguridad en su tarjeta de débito, el que puede utilizarse en todos los cajeros automáticos y comercios del país, sin ningún costo adicional. Chip. Debido a que en Bolivia la tecnología de utilización de tarjetas con chip todavía no está totalmente desarrollada en puntos de venta y cajeros automáticos de otros bancos; la seguridad que otorga el chip en las tarjetas de débito de Los Andes ProCredit sólo puede ser complementada con la confidencialidad del PIN asignado a cada tarjeta del cliente.

El microchip instalado en las tarjetas de débito tiene la posibilidad de cambiar el PIN en cualquier cajero automático y las veces que el usuario considere necesario. De esta forma se amplían los servicios financieros en el país, sostuvo, González.

Elizabeth Nava es Gerente General de Banco FIE

— ¿Cuáles fueron los principales resultados de Banco FIE en la gestión 2011?

— Fue un año lleno de satisfacción: crecimos más de $us 163 millones en cartera; ampliamos la cobertura geográfica en ciudades intermedias y rurales; dedicamos esfuerzo a fomentar el crédito productivo y especialmente el agropecuario, un reto que este año esperamos ampliarlo; la bancarización ha crecido a través del ahorro. Emitimos Bs 700 millones en bonos con el fin de seguir prestando a nuestros clientes.

— ¿Cuánto de su cartera está en el sector agropecuario?

— Logramos superar el reto de llegar a más del 5% en créditos para el sector agropecuario en un año. Hemos tenido que adecuar nuestra tecnología, preparar personal, capacitar para ir a zonas rurales.

— ¿Cuánto invirtieron en sus oficinas en el área rural?

— Abrimos unas 20 oficinas; invertimos más de medio millón de dólares. Al margen de comprar los equipos, remodelar las oficinas, lo complicado es el tema de comunicación y encontrar al recurso humano.

— ¿En esas agencias, el personal contratado es local?

— Normalmente el jefe de agencia es la persona que tiene un nivel mayor de formación, para los otros cargos no exigimos que sea profesional. Es un poco complicado, pero ellos son los que conocen la actividad en la zona. Creemos que es un aporte interesante porque da trabajo y genera otro tipo de movimiento económico en el lugar.

— ¿El servicio de Entel tiene que mejorar para apoyar la bancarización en el país?

— Creo que está acompañando, está haciendo todos los esfuerzos porque saben que también tiene un mandato del Presidente Evo Morales de llegar a conectar a todo el país. Es siempre un reto el poder adecuarnos. Por otro lado, la bolivianización nos ha permitido obtener depósitos en moneda local para dar crédito en la misma moneda.

— ¿Cuáles son las características de sus clientes agropecuarios?

— Son productores, personas dedicadas a la producción de alimentos básicamente. En el caso del Altiplano son productores de leche y verduras; en los Valles tenemos productores de papa y en el oriente como en Santa Cruz producen soya y caña de azúcar a escalas menores. Estamos trabajando con las cadenas del palmito, plátano, piña y café.

— ¿Cómo otorgan los créditos agropecuarios?

— Depende de la estacionalidad y lo que requiere el productor. Ése es el cambio a la tecnología urbana que teníamos para el comercio y otros sectores productivos que tiene otro tipo de estacionalidad. En el campo hay que ver la cosecha, la siembra. Nos ha ido muy bien, estamos con cero por ciento de mora, la gente ha respondido muy bien. Destacamos que estamos bancarizando a través del ahorro. Lo primero que hacen es abrir una caja de ahorro para precautelar sus ingresos que antes no lo tenían. Se ha trabajado con educación financiera, de lo que es crédito y ahorro, detección de dinero falso; con voluntariado de los funcionarios del banco.

— ¿Qué clase de garantías están pidiendo al pequeño productor agropecuario?

— Es difícil el tema de hipoteca de tierras. Como los créditos no son altos y por la rotación que es rápida, empezamos con garantías personales y prendarias. No ha sido un problema el tema de las garantías. Estamos aprendiendo con este nuevo producto. El promedio de préstamo está en $us 3.000. Los requerimientos son para semillas, mejoramiento de ganado y otros. En el sector lechero del altiplano tienen una buena producción que entregan a las plantas industrializadoras de leche. Ése es su respaldo. Créditos más grandes son para los que exportan como las beneficiadoras de castaña en el Beni.

— ¿El seguro agrícola y los fondos de garantía estatales le servirá al banco, ya que ustedes tiene su propio producto para el sector?

— Nosotros estamos avanzando, nos hemos adelantado, pero vamos a utilizar todas las herramientas financieras que nos permita llegar a más clientes. 2011 fue un año para ver que se puede hacer, con buenos resultados.

— ¿Reinvirtieron sus utilidades en el mismo banco?

— Estos últimos años se ha reinvertido el 80% de las utilidades y además el año pasado un aporte de capital de $us 1,5 millones. esto hace que el Banco FIE tenga un patrimonio que supera los $us 66 millones. Este año esperamos captar más recursos del público porque esto nos abarata los costos y nos permite seguir la actividad. Nos falta llegar a más sectores de la clase media en el país.

— ¿Ofrecerán tasas atractivas para fomentar el ahorro porque ahora las vigentes son menores al 1% anual?

— Es el reto.

— ¿Novedad para 2012?

— Tendremos banca móvil, la Billetera Electrónica y la banca por internet para bancarizar en zonas alejadas. Éste es un mundo muy competitivo.

BNB amplía red de cajeros automáticos

En un comunicado de prensa, el Banco Nacional de Bolivia (BNB) informó que adquirió 60 nuevos cajeros automáticos con el objetivo de ampliar su red BNB 24.

La red contará con más de 240 cajeros automáticos, ubicados en todo el país y que prestan servicios las 24 horas durante los 365 días.

La entidad bancaria recuerda que la Red BNB 24 también acepta tarjetas de crédito (Visa y MasterCard) y débito (Maestro, Visa Electrón y Plus) de otros bancos nacionales e internacionales.

Asoban informó que en 2011 se invirtió para llegar a tener 1.337 cajeros automáticos

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó que, a lo largo de la gestión 2011, el sistema bancario nacional instaló 326 nuevos puntos de atención en todo el país, llegando a un total de 2.248.

De este total, 603 son sucursales y agencias, 1.337 cajeros automáticos, 186 cajas externas, 33 mandatos de intermediación, 85 ventanillas de cobranza, una oficina ferial y tres agencias móviles. “Esto demuestra el esfuerzo de las entidades bancarias en la ejecución de inversiones para implementar puntos de atención a los usuarios, impulsando la bancarización en forma decidida en capitales y en zonas rurales conforme a los planes estratégicos de las diferentes entidades del sistema”, enfatizó Kurt Koenigsfest, presidente de Asoban.

Actualmente, la banca cuenta con el 71% (3.177) de los puntos de atención del sistema financiero. Para ATC-Red Enlace “la cantidad de cajeros automáticos instalados, a nivel nacional, con un crecimiento del 357% en los últimos diez años, es otro factor que puede explicar la gran cantidad de transacciones electrónicas que van de la mano con la posibilidad y facilidad de encontrar estos dispositivos ubicados en lugares estratégicos en los nueve departamentos”.

Por su parte, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) se dedicó el año pasado a prevenir la clonación y atender los reclamos. En 2010 se registraron 69 quejas y en 2011 la cifra subió a 100, principalmente en la ciudad de Santa Cruz.

“Es responsabilidad de las entidades financieras establecer las medidas de seguridad y el control sobre el adecuado funcionamiento de las mismas en los cajeros automáticos, incluyendo el sistema de vigilancia y monitoreo de cámaras que permitan registrar y almacenar imágenes de los eventos que ocurran en los cajeros automáticos, en el marco de lo establecido en el Título XI Capítulo IV de la Recopilación de Normas para Bancos y Entidades Financieras y las políticas internas de cada entidad”, demandó la ASFI. Según se registra en su sitio web pidió comunicar a sus clientes sobre las medidas precautorias. Depósitos del público crecen

Los depósitos del público en la banca nacional ascendieron a $us 9.116 millones al 31 de diciembre de 2011; con un crecimiento de $us 1.519 millones (20%) respecto del cierre de la gestión pasada.

Los bancos iniciaron la educación financiera

Las recomendaciones exigen cuidar la tarjeta al hacer una compra

Para evitar fraudes y robos, los bancos privados del país decidieron educar a los clientes a través de campañas en radio y televisión sobre los cuidados que deben tener, principalmente, con la tarjeta y el uso del cajero automático.

Uno de los primeros en dar este servicio fue el Banco de Crédito, le siguió el Banco Nacional de Bolivia y ahora tomó la posta la Asociación de Bancos Privados (Asoban).

En las cuñas radiales y spots televisivos se hace énfasis en que las tarjetas de débito y crédito son personales, no debiendo confiar las mismas a terceros ni proporcionar la clave de PIN, inclusive a familiares. Esta también es una recomendación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Entre otras recomendaciones de seguridad está el cambiar periódicamente la clave del PIN; no perder de vista la tarjeta de débito y/o crédito al realizar pagos en los comercios, restaurantes, gasolineras y otros establecimientos que no sean confiables, “sitios en los cuales es susceptible de que se origine la clonación”, precisa la ASFI. Antes de firmar el recibo de compra, verificar que el número de la tarjeta y el monto sean los correctos y no firmar nunca un recibo de transacción en blanco.

Más de 2 millones de tarjetas se usaron en 37 millones de ventas

“Cada vez es más frecuente observar en nuestro país que las compras en farmacias, gasolineras, supermercados, cines, boutiques, restaurantes, colegios, universidades y muchos otros rubros, son canceladas a través de una tarjeta de débito o crédito, y es que, en los últimos diez años, la cantidad de tarjetas de débito y crédito han tenido un crecimiento del 471% y del 19%, respectivamente”, señala un informe de ATC-Red Enlace, elaborado para La Razón.

En 2002 había 350 mil tarjetas de débito. El número se incrementó en 471% hasta llegar a dos millones en 2011.Respecto de las tarjetas de crédito, el incremento fue de 80 mil a 95 mil unidades en ese mismo periodo analizado.

La ATC-Red Enlace explica que las instituciones y empresas públicas y privadas decidieron incrementar la forma de pago de salarios a sus empleados a través del abono directo a sus cuentas de ahorro para que tengan acceso más seguro a sus cuentas y durante las 24 horas y 365 días.

Situación que permitió elevar los niveles de bancarización de la población boliviana. El año pasado, las operaciones de retiro de efectivo (billetes en cortes de Bs 200, Bs 100, Bs 50, Bs 20 y Bs 10), también muestran un desempeño interesante. Según la información proporcionada por ATC, los cajeros automáticos de las Instituciones Financieras que forman parte de la Red Enlace registraron 37,3 millones de transacciones en 2011 por catorce mil millones de bolivianos (Bs 14.000.000.000).

“Este crecimiento ha generado un efecto directo de penetración en las formas y costumbres de pago de los bolivianos, que día a día van apreciando las ventajas y la comodidad de uso del dinero plástico frente al uso tradicional de los billetes y monedas”, sostiene la Administradora de Tarjetas de Crédito-Red Enlace.

En la actualidad, para obtener una tarjeta de débito basta con abrir una cuenta bancaria corriente o de ahorros. Empero, una tarjeta de crédito exige requisitos adicionales de garantías.

Además de la facilidad y comodidad para las personas de acceder a sus ahorros hay un incremento en la cantidad de establecimientos comerciales que aceptan tarjetas de débito y crédito.

Esta alternativa de pago de los potenciales clientes creció en un 75%. En 2002 habían 4.000 comercios que aceptaban esa forma de pago. A fines de 2011, se incrementó a 7.000 establecimientos comerciales. Los avances tecnológicos y de las telecomunicaciones también ayudaron. En 2001 se instalaron los primeros dispositivos Pin Pad, máquina por la que pasa la tarjeta y permite acceder a la cuenta del tarjetahabiente a través de su PIN personal y debita de su cuenta el monto para pagar el producto que compra.

En 2008 se implementó la tecnología inalámbrica GPRS y al año siguiente el WiFi permitió eliminar los cables. Y en pocos segundos se realiza la compra con el dinero plástico.

Las estadísticas relacionadas a las tarjetas de crédito, muestran que en 2011 “los consumos con las tarjetas emitidas por las instituciones financieras que forman parte de la Red Enlace, alcanzaron la cifra de $us 374 millones, de los cuales el 29% ($us 108 millones) corresponden a consumos en el exterior del país, un indicador más, que muestra que las personas también tienen preferencia por el uso de la tarjeta, cuando salen de vacaciones o en viajes de negocios”, destaca el informe.

“Si nos basamos en la información de la población económicamente activa (PEA estimada en más de 4,1 millones de habitantes), podríamos afirmar que en nuestro país cinco de cada diez habitantes que conforman la PEA tienen una tarjeta de crédito o débito”.

ATC-Red Enlace precisa que los rubros donde la gente tiene mayor predisposición a pagar con tarjeta son los supermercados, gasolineras, hoteles y restaurantes, “sin embargo, la penetración del servicio de aceptación de tarjetas ha logrado traspasar las barreras de la informalidad y no es difícil encontrar en los mercados como la Uyustus o Eloy Salmón (en La Paz), la Cancha (Cochabamba) y las 7 Calles o la Ramada (de Santa Cruz, establecimientos comerciales que ofrecen pagar con tarjetas a todos su clientes”.

Un dato interesante sobre los billetes que físicamente ya no se utilizan es que “la transacción de mayor valor durante 2011 fue de Bs 118 mil que por el rubro donde se realizó, hace suponer que corresponde a la compra de un vehículo automotor y la de Bs 1,20 es la de menor valor y se registró en un supermercado”.

En la actualidad, las transacciones con tarjetas también se realizan en las ventas o cobros a domicilio a través de terminales inalámbricas que son transportadas por los vendedores de empresas de delivery (entrega) y los cobradores de clubes y las compañías de seguros y otros.

Miembros de la red enlace

Bancos La Red Enlace es pionera. Está conformada por el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco de Crédito y el Banco Bisa.otros Las instituciones financieras interconectadas son el Banco Solidario, FFP Fortaleza, Banco Los Andes, Mutual La Plata, Cooperativa Fátima, Banco de la Nación Argentina, Credifondo SAFI, Mutual La Primera, Mutual La Paz y Mutual Pando, FIE FFP, Eco Futuro, Prodem, Bisa SAFI, Fondo Fassil y SAFI Mercantil Santa Cruz.

Destacan la economía en moneda nacional

La bolivianización de la Economía: Perspectivas y Beneficios para el Crecimiento y Desarrollo Económico, fue debatido en la Cámara de Comercio Internacional (CCI), representada por la Cámara de Industria, Comercio y Turismo (Cainco) de Santa Cruz.

El director del Banco Central de Bolivia (BCB), Gustavo Blacutt, y el asesor de la entidad, Raúl Mendoza, explicaron los alcances de la bolivianización para el crecimiento económico, indica el informe emitido por la Cainco.

Mendoza destacó los beneficios de la bolivianización como la política monetaria más efectiva que ayuda a preservar la estabilidad de precios, dejando en claro que la dolarización generó costos a los países que se sometieron a ésta, incluyendo Bolivia. Se destacó las políticas implementadas.

20 febrero 2012

Plantean que BCB se pronuncie respecto al uso de Reservas Internacionales Netas

El administrador de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que es el Banco Central de Bolivia (BCB) debería pronunciarse respecto al uso y destino de éstas, puesto que es su responsabilidad preservar el capital y garantizar la liquidez monetaria en el país, además de buscar un mejor rendimiento de los activos internacionales.

“Tiene que minimizar el riesgo de la economía nacional, razón por la que fue independizada en el pasado, para evitar las discrecionales del poder político”, afirma Flavio Machicado, miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

Las Reservas Internacionales, dijo, contribuyen a la estabilidad económica y financiera del país, en la medida que garantiza la disponibilidad de divisas para situaciones extraordinarias por “choques externos, que se manifiestan en retiros significativos en moneda extranjera y posterior fuga de capitales, como ha sido una constante en el país”.

Frente a una economía globalizada, sostuvo, donde hay volatilidad de los mercados financieros, cambiarios y de metales a nivel mundial (oro y plata), la presidencia del Banco Central debería pronunciarse, porque su responsabilidad es preservar el capital y garantizar la liquidez de las reservas, además de buscar un mejor rendimiento de los activos internacionales.

Para Machicado es necesario recordar que las Reservas Internacionales, definen el nivel de riesgo que tienen los inversionistas en el momento de hacer sus negocios, lo que los induce asumir una determinada inversión y emprendimiento.

“(…) Es muy peligroso mostrar que en el país existe una amplia y fácil discrecionalidad para la utilización de estos recursos, en actividades que deberían ser financiadas por el sistema financiero, por más que exista una ley y aunque sea solo un 10 por ciento, además con el añadido de que los mismos no serían repuestos. Lo que también podría ocurrir con los préstamos realizados a YPFB”, afirma Machicado.

“Por el momento, conviene analizar cuáles podrían ser las consecuencias de esta nueva iniciativa gubernamental, que aparentemente podría ser atinada, desde el punto de vista del uso discrecional de las Reservas Internacionales y de qué modo constituye un riesgo utilizar las mismas, como si se tratara de recursos de libre disponibilidad”, reflexionó.

17 febrero 2012

DESTACAN labor del Banco Los Andes Procredit

La revista española El Economista destacó la labor del Banco Los Andes Procredit y su red de oficinas en Bolivia, señala un comunicado de la entidad financiera.

“La revista (...) resaltó (...) la inversión tecnológica del Banco Los Andes ProCredit, institución que logró la implementación de una red propia de transmisión de datos entre las ciudades en las cuales opera, así como la remodelación y actualización de servicios y centros de cómputo”, sostiene el informe.

El Economista también resaltó el desembolso de 400 millones de dólares en créditos y la formación continua de su personal con una inversión que bordea los 800 mil dólares al año.

Moody’s pone en la mira a 114 bancos europeos por la crisis

La agencia de calificación financiera Moody's anunció que podría bajar a corto plazo las notas de 114 bancos europeos, incluyendo a los gigantes del sector, debido a la crisis y a la degradación de la nota de varios países de la Unión Europea (UE).

Moody's colocó “bajo vigilancia” la nota de varios grandes bancos franceses, como BNP Paribas, Société Générale, Crédit Agricole y Natixis, así como a una larga lista de establecimientos italianos, españoles, británicos, alemanes, austriacos, portugueses y escandinavos, según un comunicado reproducido por el portal Terra y otras agencias.

Entre los pesos pesados del sector amenazados por Moody's con una rápida degradación de su nota se encuentran los alemanes Deutsche Bank y Commerzbank, los británicos Royal Bank of Scotland y HSBC, el holandés ING, el español Santander y el italiano Unicredit.

Italia es el país más afectado, con 24 grupos financieros, por delante de España con 21, Francia con diez, Gran Bretaña con nueve, Austria y Dinamarca con ocho, Alemania con siete y Portugal y Holanda con seis. También están involucrados cinco bancos de Suecia, cuatro de Eslovenia, dos de Suiza, así como uno de Finlandia, Noruega, Bélgica y Luxemburgo.

Moody's anunció el 19 de enero que probablemente bajaría en 2012 la nota de varios bancos en el mundo y sobre todo en Europa debido a la predominancia de factores negativos en el sector.

Ayer, la agencia advirtió que podría rebajar la calificación de crédito a 17 bancos mundiales, en otra señal de que el impacto de la crisis de deuda de los gobiernos de la zona euro se está propagando a través del sistema financiero global.

Citó condiciones de financiamiento más frágiles, cargas normativas mayores y un ambiente económico más duro para su revisión de los bancos y firmas de valores con alcance mundial.

Moody's informó también que está revisando las calificaciones a largo plazo y las evaluaciones de crédito independientes de Bank of America, Citigroup, Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Morgan Stanley y Royal Bank of Canada, entre otros. El lunes había rebajado las notas de seis países europeos.


Clima recesivo
Efectos Las revisiones anunciadas ayer afectan a la calificación crediticia independiente de 99 instituciones financieras que han sido puestas bajo vigilancia negativa, así como a otras 109 entidades, cuya deuda a largo plazo y depósitos podrían también sufrir una rebaja en su nota.


Impacto También se pondrá en vigilancia negativa las calificaciones a corto plazo de otras 66 instituciones. En paralelo, Moody's anunció también que revisará con vistas a una posible rebaja la calificación de varias cédulas hipotecarias emitidas por bancos de Austria, Dinamarca, Holanda, Finlandia, Francia y Alemania.

16 febrero 2012

Bolivia y Cuba siguen sin cumplir las normas contra el blanqueo de dinero

Bolivia y Cuba figuran en la lista de los países que no cumplen las normas internacionales contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, según confirmaron hoy representantes del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).



Los dos países forman parte del grupo en los que el GAFI considera que existen "deficiencias estratégicas" en materia de lucha contra esos dos fenómenos, no han hecho avances suficientes o no se han comprometido a mejorar su situación.



Aunque la lista completa será publicada a lo largo del día de hoy, los dos países latinoamericanos fueron citados por el presidente del GAFI, Giancarlo Del Bufalo, que presentó en París las nuevas recomendaciones del organismo.



Se mantiene a Irán y Corea del Norte como los países que más incumplen esas normas y contra los que el GAFI recomienda que se tomen medidas por parte de los miembros del organismo. EFE

Méndez dice que BCB debe pagar 9% por cuentas en UFV

Tomando en cuenta la evolución que tuvo la inflación el año pasado, el Banco Central de Bolivia (BCB) debería reconocer 9% de ganancias a las cuentas fiscales en UFV del Tesoro General de la Nación (TGN), opinó Armando Méndez, ex presidente de la entidad.

La Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) es un índice referencial que muestra la evolución diaria de precios y se calcula sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difunde el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El BCB pidió al Ministerio de Economía cambiar la denominación de las cuentas fiscales de UFV a bolivianos, lo cual fue rechazado por esa cartera de Estado. Sin embargo, el directorio del instituto emisor ratificó su decisión, pese a una impugnación de ese ministerio.

Méndez opinó que en este tema el Banco Central tiene la razón porque no puede reconocer una ganancia por la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda a las cuentas fiscales.

Dijo que la entidad monetaria es como un banco que le presta un servicio al Tesoro; sin embargo, los recursos que recibe en depósito están en UFV y debe reconocer un mantenimiento de valor en función a la variación de la inflación, pese a que no está percibiendo ninguna ganancia. Como esta situación le genera pérdidas y afecta a sus balances, el directorio del BCB pidió a Economía que cambie la denominación a bolivianos.

En enero de 2011, la UFV se cotizaba en 1,56474 bolivianos y al 30 de noviembre subió a 1,70662 bolivianos (9%). Ningún banco acepta depósitos en UFV.

15 febrero 2012

Fundación Milenio propone modificar Ley tibutaria 843 para apoyar a ONGs

El presidente de la Fundación Milenio, Roberto Lazerna, indicó que mediante la modificación de la Ley Tributaria 8843, la empresa privada destinará un 10% de sus utilidades para apoyar las acciones sociales de las ONGs, que operan en Bolivia, con lo que se pondrá fin a la dependencia de la ayuda extranjera.

En Bolivia, dijo, el problema que tienen ONGs, es que la mayor parte de éstas dependen del financiamiento externo para funcionar, razón por la que no pueden desenvolverse con total autonomía.

En pasados meses el canciller David Choquehuanca expresó que la sociedad debe tener una mayor capacidad para autogobernarse y responder a las demandas del servicio.

Lazerna indicó que debido a estas declaraciones y a las críticas constantes por parte del Gobierno a las Ongs, la fundación Milenio ha elaborado el estudio “Filantropía y Desarrollo”, para establecer en qué medida Bolivia tiene la capacidad de financiar a las ONGS.

El estudio concluyó que la Ley 843 de Reforma Tributaria establece que contribuyentes pueden destinar hasta un 10% de sus tributos a actividades no lucrativas, pero el problema es que la norma no cuenta con un reglamento que garantice que los recursos vayan a actividades de beneficencia.

La propuesta de Milenio es realizar una reforma al reglamento que permita a las empresas aportar al desarrollo del país, por medio de aportes directos.

Economía y el BCB libran una disputa por cuentas en UFV

El Banco Central de Bolivia (BCB) y el Ministerio de Economía están enfrentados a causa de unas cuentas fiscales. El ente emisor pidió cambiar la denominación de esas cuentas de Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) a bolivianos, lo que fue rechazado por la cartera gubernamental. Sin embargo, el directorio de la entidad mantuvo su posición, pese a una impugnación.

El 20 de diciembre de 2011, esa instancia del BCB aprobó la resolución N° 164/2011 que modifica el reglamento para operaciones de las cuentas en bolivianos con mantenimiento de valor respecto a la UFV.

Ese reglamento en su artículo 10 anteriormente establecía que “el cierre de cuentas señaladas en el artículo tres del presente reglamento podrá realizarse a solicitud escrita del Ministerio de Economía”.

Sin embargo, con la resolución N° 164/2011 se introducen modificaciones al artículo 10 y se establece que el cierre de cuentas podrá realizarse a solicitud escrita del ministerio o en el marco de lo previsto en el artículo 12 que también fue ajustado.

Ese artículo señala en su parágrafo I que “el directorio del BCB, mediante resolución expresa, podrá disponer la terminación del mantenimiento de cuentas en UFV abiertas en el BCB, salvo las cuentas del Diálogo 2000 y Fondo Solidario Municipal para la Educación y Salud Pública. A este efecto, el BCB comunicará al TGN (Tesoro General de la Nación) la fecha hasta la cual la cuenta o cuentas tendrán mantenimiento de valor respecto a la UFV a cargo del BCB”.

El parágrafo II añade que “el TGN podrá elegir el asumir este mantenimiento de valor, para lo cual deberá autorizar el débito diario de sus cuentas. En caso contrario, en la fecha establecida en el parágrafo I de este artículo, los recursos de la cuenta o cuentas serán puestos a disposición del TGN en una cuenta por pagar en bolivianos, habilitada para el efecto”

Economía impugnó esta decisión del directorio del banco porque considera que con los ajustes el “BCB de forma arbitraria y unilateral podría cerrar las cuentas que mantiene el TGN en bolivianos con mantenimiento de valor respecto a la UFV sin necesidad de la autorización expresa ni conocimiento previo del titular de la cuenta”.

Según el ministerio, la resolución N° 164/2011 es arbitraria y unilateral, al no haber sido puesta en conocimiento y no contar con un autorización del Tesoro para decidir sobre el manejo de sus cuentas en bolivianos con mantenimiento de valor respecto a la UFV, lo que ocasiona un perjuicio a políticas de Gobierno.

El ente emisor aclara que esa resolución fue aprobada en el marco de sus atribuciones con el sector público y que no es arbitraria, por cuanto responde a sus competencias, es válida y no afecta a terceros.

Agrega que el cierre de una cuenta dependerá de lo que determine su titular, puesto que éste debe pronunciarse respecto a mantener la misma asumiendo el mantenimiento de valor de sus cuentas en UFV o no.

Aclara que según la Constitución, la Ley 1670 y la normativa vigente, el BCB, “no tiene el deber de asumir el costo de mantenimiento de valor de las cuentas en UFV, y de tal forma financiar las actividades del TGN”. Expone que en el recurso de impugnación, el Ministerio de Economía no evidencia el supuesto daño causado con la resolución.

El directorio del Banco Central además de responder a la impugnación y rebatir los argumentos del ministerio, aprobó la resolución N° 015/2012 que dice “denegar el recurso de revocatoria interpuesto por el Ministerio de Economía en representación del TGN contra la resolución de directorio N° 164/2011 de 20 de diciembre de 2011”. (Los antecedentes e impugnación se incluyen en resolución 015/2012)

La Unidad de Fomento de la Vivienda es un índice referencial que muestra la evolución diaria de precios y se calcula sobre la base del Índice de Precios al Consumidor del INE.

GN
sss


Esta Unidad es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios y se calcula sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).El reglamento