31 julio 2012

El PIEB promovió seis investigaciones sobre la situación económica del país entre 1989 y 2009. Se plantean propuestas de mejora

Cómo ha ido evolucionando la ‘salud’ de la economía de Bolivia en los últimos 20 años y qué ‘receta’ recomiendan seguir ahora los expertos para que el país crezca y se desarrolle con más fuerza?

Buscando respuestas a esa interrogante, 18 investigadores bolivianos organizados en seis grupos se dedicaron a analizar y a identificar los “factores económicos e institucionales que incidieron en el escaso desarrollo de Bolivia entre 1989 y 2009”.

A partir de ese diagnóstico ese grupo de profesionales formuló propuestas de política económica que pueden ayudar a mejorar los resultados alcanzados hasta ahora en el país, las mismas que fueron presentadas en un seminario realizado hace unos días en Santa Cruz.

Las seis investigaciones fueron promovidas por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) mediante una convocatoria nacional que lanzó esa fundación en 2011 con el fin de aportar al conocimiento, análisis y debate del tema.

Según se explicó, dichos trabajos contaron con financiamiento de la embajada del Reino de los Países Bajos y fueron elaborados por destacados economistas bolivianos vinculados a cinco instituciones especializadas en estos temas. Entre ellas: la Unidad de Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés, Maestrías para el desarrollo de la Universidad Católica Boliviana, Fundación Milenio, Instituto Prisma y el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo.

Los economistas Horst Grebe, Gover Barja, Luis Carlos Jemio, Rubén Ferrufino, Rodney Pereira y Alfredo Seoane fueron los coordinadores de esas seis investigaciones, las cuales estuvieron orientadas hacia temas como la descentralización fiscal, la suficiencia y eficacia de la inversión pública y privada, la transformación productiva con equidad, los ciclos económicos en el contexto internacional y las finanzas públicas y su articulación con el desarrollo a escala nacional y regional.

El PIEB indicó que los estudios realizados abarcaron los años 1989 al 2009, periodo en que se aplicaron dos modelos de desarrollo con marcadas diferencias: el primero, basado en el libre mercado y el segundo, que se aplica hoy donde el Estado juega un rol protagónico.
Además, esos años corresponden a gestiones gubernamentales que van desde el expresidente Jaime Paz Zamora (a inicios de los 90) hasta la primera gestión del actual mandatario, Evo Morales. En esos años, también se dio el proceso de descentralización y, en la actualidad, la aplicación de un nuevo modelo autonómico.
El PIEB observa que pese a que en ese periodo se tuvieron momentos de bonanza, el crecimiento ha sido estable y el PIB per capita ha estado por debajo del registrado en países latinoamericanos.

“Mediante un análisis previo al lanzamiento de convocatorias de proyectos de investigación identificamos que en los últimos 20 años, el crecimiento económico en el país presentaba indicadores débiles pese a que en el último periodo se registraron ingresos interesantes de los sectores de hidrocarburos y minería. Esonos motivó a este estudio”, afirmó Godofredo Sandoval, director del PIEB.

Actualmente ya se vienen difundiendo los resultados de esas seis investigaciones ante instituciones académicas, centros de investigación e instancias gubernamentales. El director del PIEB manifestó que ya tuvieron una reunión con el Ministerio de Autonomías y ahora buscan un acercamiento con carteras económicas del Gobierno. “El objetivo es que estas investigaciones sirvan de base para abrir un debate, para el inicio de nuevos estudios o para el diseño de políticas públicas dirigidas a mejorar el desarrollo del país”, dijo.

Temas y autores de los estudios

- La brecha ahorro-inversión y la olvidada agenda de transformación productiva con equidad (1989-2009). Fue elaborado por Alfredo Seoane Flores y Fernanda Wanderley. Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).

- Suficiencia y eficacia de la inversión en Bolivia. Análisis macro y microeconómico (1989-2009). Por Rubén Ferrufino Goitia, Iván Velásquez Castellanos y Marco Gavincha Lima. Fundación Milenio.

- Los ciclos recientes en la economía boliviana. Una interpretación del desempeño económico e institucional (1989-2009). Horst Grebe López, Mauricio Medinaceli Monrroy, Rodrigo Fernández Ortiz y Cristina Hurtado de Mendoza. Instituto Prisma

- Diseño institucional e incentivos implícitos en la descentralización boliviana (1994-2008). Por Gover Barja Daza, Sergio Villarroel Börht y David Zavaleta Castellón. Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana.

- Factores que inciden en el crecimiento y el desarrollo en Bolivia. Análisis nacional y regional (1989-2009). Los autores son: Carlos Gustavo Machicado, Osvaldo Nina y Luis Carlos Jemio. Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad).

- Finanzas públicas. Comportamiento e impacto en el desarrollo nacional y regional (1990-2010). Los investigadores de este análisis son: Rodney Pereira Maldonado, Ernesto Sheriff Beltrán y Valeria Salinas Maceda.

¿Qué es el Pieb?

- Institución. El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) es una fundación con 18 años en el país. Tiene un directorio, a la cabeza del sociólogo Godofredo Sandoval.

- Objetivos. Busca contribuir al desarrollo integral del país e incidir en las políticas públicas a través de la difusión de investigaciones estratégicas para Bolivia en varios campos, entre ellos social, económico y tecnológico.

- Acción. Tiene cuatro líneas de acción: Investigación (Apoya investigaciones a través de convocatorias sobre temas estratégicos), Formación (desarrolla actividades para fortalecer las destrezas de investigadores), Difusión (difunde sus estudios mediante seminarios, talleres, boletines, libros y un periódico digital) y Fortalecimiento de capacidades locales.

Retos para diseño de políticas fiscales

El estudio denominado Finanzas públicas. Comportamiento e impacto en el desarrollo nacional y regional (1990-2010) que fue elaborado por Rodney Pereira, Ernesto Pereira y Valeria Salinas analiza el comportamiento de las finanzas públicas influenciado por factores económicos, institucionales y políticos.
Se considera que la política fiscal debe tener tres propósitos esenciales: apoyar el desarrollo económico y social, promover una mejor distribución del ingreso y reducir la pobreza así como apoyar a la estabilidad económica.
Esta investigación enfatiza que dicha política debe ser entendida en un marco integral de interrelaciones con otras políticas, programas y planes.
Los autores de este estudio señalan que los requisitos al diseñar una política fiscal son estabilidad, adaptabilidad, coherencia y coordinación entre los diferentes niveles y espacios regionales, calidad, orientación al beneficio colectivo y la eficiencia relacionada con el mejor uso de los recursos públicos en función de mayores retornos sociales.
“El ciclo económico, la macroeconomía, las condiciones sociales y los elementos políticos e institucionales tienen una alta influencia en el comportamiento de las finanzas públicas. Por ello es necesario reflexionar sobre medidas o reglas que permitan reducir esa influencia para cumplir lo objetivos y asegurar su sostenibilidad”, resalta el estudio.

Observaciones

“En el periodo analizado el comportamiento de las finanzas públicas encuentra su explicación en factores económicos, institucionales y políticos que interactúan en escenarios que han definido las orientaciones de la organización política del Estado y de las formas para encarar el desarrollo”.

“Se ratifica las profundas diferencias a nivel económico, social e institucional entre las regiones del país. En los 20 años de este análisis no se presentaron convergencia entre regiones”.

“El gasto público si bien tiene algunos efectos en el crecimiento a escala nacional se caracterizan por ser a corto plazo”.

“La inversión productiva es más efectiva en departamentos con menor desarrollo, hay un efecto desplazamiento en departamentos con mayor desarrollo. La inversión social tiene mayores efectos en el sector agrícola”

Propuestas

- Políticas fiscales y macroeconomía. Para reducir la volatilidad y el comportamiento pro cíclico se sugiere: asegurar excedentes en situaciones de bonanza y aceptar ciertos niveles de déficit en recesiones basada en una visión intemporal. Desarrollar normas legales para reglamentar el destino del dividendo del crecimiento. Establecer reglas que impongan límites máximos al crecimiento del gasto. La diversificación de los ingresos públicos.

- Políticas de ingresos. Diversificar las fuentes de ingresos mediante cambios en el régimen tributario con una orientación progresiva donde deberían prevalecer los impuesto directos. Ampliar la base impositiva reduciendo la evasión fiscal. Mayor esfuerzo recaudatorio en los gobiernos departamentales y municipales.

- Políticas de inversión pública. Aumentar la participación de la inversión productiva y mejor asignación espacial. Reducir los procesos para la ejecución de la inversión. Buscar una mayor sincronización entre gasto e inversión, los proyectos se paralizan por no contar recursos de gasto corriente.

- Políticas de gasto. Mejorar la progresividad del gasto público. Privilegiar las partidas de gasto con mayor efecto en el crecimiento y el desarrollo (remuneraciones, salud, educación, desarrollo productivo).

Amplían plazos para pago de Impuesto a Utilidades de Empresas

La autoridad, citada en un boletín de prensa de su despacho, señaló que las empresas industriales, petroleras y de construcción, entre otras, debían pagar el IUE hasta el 30 de julio reciente, pero un problema en el sistema informático del SIN obligó al ente recaudador a diferir ese plazo.

"Por tanto, comunicamos a todos los contribuyentes del sector industrial que hemos ampliado hasta el 1 de agosto el plazo para la presentación y pago de las declaraciones juradas del Impuesto a las Utilidades, que corresponde al cierre de gestión del 31 de marzo de 2012", dijo a medios locales.

Ugarte indicó también que las empresas industriales pueden presentar sus estados financieros hasta el 17 de agosto, a través de la Oficina Virtual del SIN.

"Por ser la primera vez que estos contribuyentes están presentando sus estados financieros a través del formulario electrónico 605 versión 3, hemos dado una ampliación a las empresas industriales para que ellos puedan presentar sus estados financieros, con cierre al 31 de marzo de 2012, hasta el 17 de agosto", dijo.

ABI

Renovarán el 100% de los cajeros automáticos

Las entidades del sistema financiero deberán cambiar todos sus cajeros automáticos para iniciar el proceso de migración de sus tarjetas de débito y crédito al estándar Europa y MasterCard Visa (EMV) con tecnología chip.

Así lo informó ayer la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Lenny Valdivia, quien dijo que en una reunión con los ejecutivos de las entidades financieras, éstos le manifestaron que tienen dificultades en obtener las certificaciones internacionales.

Indicó que la Asfi hace una evaluación de los aspectos técnicos, pero adelantó que “no prolongarán” el plazo fijado.

Rentabilidad por aportes para la jubilación continúa a la baja

La rentabilidad que perciben los aportantes para su jubilación continúa a la baja, pues en los primeros seis meses del presente año la tasa de interés por la inversión de esos recursos descendió en más de un punto, pero el Gobierno asegura que esa reducción no debe ser motivo de preocupación para los futuros jubilados.

Según datos de la Autoridad de Pensiones y Seguros, la rentabilidad del Fondo de Capitalización Individual (FCI) administrado por la AFP Futuro de Bolivia se redujo en 0,94 puntos porcentuales respecto al dato registrado al cierre del pasado año, y en el caso de Previsión BBV la caída fue de 1,39 puntos.

En el primer caso hasta diciembre se pagaba 7,43% y ahora 6,49%, mientras que en Previsión BBV el rendimiento disminuyó de 7,73% a 6,34%.

El ministro de Economía, Luis Arce, explicó ayer que ese rendimiento se redujo porque las tasas pasivas descendieron en todo el mundo. “Es natural que haya desaceleraciones de las tasas de rendimiento, pero eso se da por la coyuntura económica que vive todo el planeta y por supuesto el país”, afirmó.

Sin embargo, analistas explicaron en su momento que la caída se debe a un exceso de liquidez en la economía.

El economista Alberto Bonadona advirtió en su momento que una menor rentabilidad para los contribuyentes a las AFP afectará su jubilación porque se verán obligados a trabajar más años para lograr una mejor renta de vejez en el futuro.

Sin embargo, el ministro Arce aseguró que “no hay que preocuparse por esta situación, esto es coyuntural, en algún momento también volverán a subir las tasas y el rendimiento (por aportes de jubilación) subirá”.

Tasas bancarias

Al igual que la rentabilidad de los aportes para la vejez, las tasas de ahorro que paga el sistema financiero son bajas.

Para mejorar el rendimiento de los depósitos Arce recordó que el Gobierno puso a la venta los bonos Tesoro Directo, que permiten obtener tasas de cuatro a 5,4% anual, de uno a cinco años de plazo. Según la autoridad, con este mecanismo ya se captaron más de 42 millones de bolivianos.

La inversión
Ahorro El Fondo de Capitalización Individual (FCI) es administrado por las AFP Previsión y Futuro de Bolivia.


Futuro Esos recursos son aportados por trabajadores y personas independientes con la finalidad de recibir una renta de jubilación en el futuro.


Inversión Para que los aportantes reciban una utilidad por esos recursos, las AFP invierten ese dinero en bonos, ya sea a largo plazo, del TGN, del Banco Central y en entidades bancarias, entre otros.


Reducción La tasa que se paga por esa inversión fue en descenso. Por ejemplo en 2008 el promedio era de 13,60%.

Arce dice que crisis financiera internacional repercute en tasas de interés

El Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló la víspera que todas las tasas de interés del sistema financiero nacional están siendo afectadas por la crisis internacional, que le transmite sus bajos índices.
“El rendimiento de las tasas de interés en el sistema mundial ha afectado las tasas de interés del sistema financiero boliviano, y entre ellos las tasas de interés del bono del tesoro, del banco central, entre otros”, sostuvo Arce.
Explicó que absolutamente “todas las tasas de interés tienen un mecanismo de transmisión”, por ello, agregó, “es normal que los rendimientos caigan, pero no solamente es en Bolivia sino en todo el mundo”.
El funcionario argumentó que esta situación responde a una “coyuntura” de la crisis internacional, pero no descartó que las tasas “vuelvan a subir”.
Bono Soberano
Ante el panorama de recrudecimiento de la crisis financiera, Arce señaló que el gobierno esperará el momento preciso para emitir los Bonos Soberanos en busca de fijar una tasa de interés más conveniente al país.
“Cualquier momento vamos a emitir (los Bonos Soberanos), pero no se puede anunciar oficialmente cuándo porque hay que aprovechar el mejor momento de las tasas de interés y la coyuntura financiera internacional”, apuntó.
Agregó que “anunciarlo entorpecería la oportunidad y la precisión con que tenemos que salir con la tasa de interés”.
En anteriores declaraciones Arce señaló que “a Bolivia no le urge captar fondos”, sino que busca posicionarse como un “polo de atracción de las inversiones que llegan a la región sudamericana”.

Banco Los Andes ProCredit impulsa créditos ecológicos eficientes

En el marco de su compromiso con el medioambiente, Banco Los Andes ProCredit llevó a cabo en su Centro de Formación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el seminario de capacitación “Medioambiente, Desarrollo y Financiamientos Verdes: Retos y Oportunidades” para periodistas de distintos medios de prensa escrita de todo el país.

La capacitación tuvo una duración de seis horas y fue dictado por Heidi Sumser, coordinadora de Gestión Medioambiental para Bolivia del Banco Los Andes ProCredit y Turian Palacios, especialista en medioambiente.

La actividad fue realizada en el marco del fortalecimiento del Crédito Ecológico que financiará inversiones empresariales que apunten a un desarrollo sostenible y al uso eficiente de los recursos.

En el seminario, los periodistas accedieron a la información relacionada con temas como, Desafíos ambientales en Bolivia, Características de Créditos Ecológicos, Sistema de Gestión Ambiental, Eficiencia Energética y Energías Renovables.

Al respecto Carmen Sarmiento, gerente General del Banco Los Andes ProCredit afirmó que “partiendo de las políticas de capacitación del banco, para potenciar el proyecto del Crédito Ecológico, en mayo del presente año se inició la capacitación al personal involucrado en el proceso crediticio a nivel nacional”. La capacitación además se extiende a otros actores involucrados en la actividad financiera.

Bancos deben emitir tarjetas de débito y crédito con microchip desde octubre

Los bancos privados que operan en Bolivia están obligados a emitir desde octubre próximo las primeras tarjetas de débito y crédito con microchip, que sustituirán de forma gradual a las actuales, de banda magnética, informó este lunes la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia.

Las instituciones del sistema financiero solicitaron a ese ente regulador una prórroga y la instrumentación de esa medida de seguridad contra clonaciones de tarjetas desde el año 2013.

"Los plazos que hemos establecido han sido plazos razonables, han sido producto del trabajo técnico", afirmó Valdivia.

Sin embargo, la autoridad no descartó efectuar ajustes a ese proceso, debido a la complejidad en la renovación de cajeros automáticos, pero recalcó que "en ningún caso va a significar el diferimiento del plazo establecido por la ASFI".

Las utilidades de las entidades financieras de Bolivia en el primer semestre de esta gestión llegaron a 191,1 millones de dólares, casi igual a los 212,8 millones obtenidos en toda la gestión 2011, según datos oficiales.

Valdivia aseguró que los bancos tienen suficientes recursos para implementar esa nueva tecnología sin ningún costo para los usuarios.

30 julio 2012

Banco BISA primero en obtener A+ en RSE

Banco BISA S.A. se convirtió en la primera entidad financiera en Bolivia en obtener la máxima calificación A+ en Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La valoración A+ es el grado más alto que otorga el estándar internacional Global Reporting Initiative (GRI) y que fue obtenida por la institución bancaria luego de la auditoría realizada por PricewaterhouseCoopers (PwC) a las gestiones 2010 y 2011.

Para lograr este grado –el más alto en RSE – la entidad financiera cumplió satisfactoriamente con todos los indicadores del GRI, que es un esquema o herramienta internacional de reportes de sostenibilidad que evalúa el desempeño económico, ambiental y social.

Esta calificación, si bien se refiere al documento de la Memoria de Sostenibilidad de Banco BISA correspondiente a las dos últimas gestiones 2010 y 2011, es fruto del esfuerzo del Programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE) de la entidad financiera que se inició en 2007.

El reporte y validación de los indicadores GRI muestra la responsabilidad de la entidad financiera para con sus diferentes grupos de interés como son sus accionistas, empleados, clientes y la sociedad en general; y refleja un equilibrio en los tres pilares fundamentales de la RSE: el económico, ambiental y social.
“Somos el primer Banco en Bolivia que recibe esta calificación, confirmando nuestro liderazgo, lo cual nos llena de orgullo y nos compromete a mantener la misma calidad en nuestras futuras acciones de RSE”, sostuvo Tomás Barrios, vicepresidente Ejecutivo de la entidad financiera.
Banco BISA fue pionero en organizar, coordinar, ejecutar y plasmar en resultados concretos campañas de solidaridad de gran magnitud como “Bolivia Solidaria, es momento de ayudar” la cual, con el apoyo de sus aliados estratégicos, clientes, empleados y ciudadanía en general, recaudó más de Bs 23 millones que fueron destinados a diferentes proyectos que atienden a la niñez en desventaja y a poblaciones afectadas por los desastres naturales, afirmó el principal ejecutivo de la entidad bancaria.
También, en relación a su compromiso con la sociedad en general, Banco BISA se suma a las iniciativas de cuidado del medio ambiente y ha sido la primera entidad financiera en asumir el compromiso de reducir las emisiones del carbono en todas sus actividades, para lo cual midió su Huella de Carbono, tarea llevada a cabo por una empresa especializada.
De igual manera, reafirmando su compromiso con la sociedad en la que se desenvuelve, Banco BISA es reconocido por su permanente respaldo a actividades culturales, educativas y deportivas, así como el apoyo permanente a iniciativas relacionadas con la promoción de innovación y emprendedurismo.
En cuanto a los clientes, Banco BISA refleja una alta vocación por los mismos a través del lema “simplificando tu vida”, ofreciéndoles productos y servicios con tecnología innovadora y únicos en el país.
Finalmente, la institución considera a sus empleados lo más importante de la entidad, respetando y haciendo cumplir sus derechos y eliminando cualquier actividad de discriminación y brindando, además, igualdad de trato y de oportunidades.

27 julio 2012

Banco BISA incentiva la lectura en los niños con el “castillo mágico de cuentos”

Su stand estará dedicado a los pequeños. La institución bancaria organizará visitas a la Feria de los niños que viven en las cárceles y también llevará adelante una campaña de recolección de libros infantiles destinada a los hogares.
-----------------


Banco BISA, uno de los principales patrocinadores de la Feria Internacional del Libro (FIL), se prepara con todo para su participación en este evento. Un “Castillo mágico de los cuentos” al que podrán ingresar todos los niños y niñas que asistan a la Feria es la gala que este 2012 la entidad financiera pone a disposición de los pequeños lectores.

“Banco BISA, en el marco de su política de responsabilidad social empresarial, da prioridad a la niñez, ese público que está dando sus primeros pasos en la lectura. Y es por eso que este año, al igual que los anteriores, crearemos un espacio exclusivo dirigido a este segmento, donde les esperará una escenografía acorde a su edad, personajes de cuentos y cuentacuentos, capacitados para motivarlos en el hábito de la lectura”, sostuvo Jorge Velasco, vicepresidente nacional de Negocios de la entidad financiera.

Banco BISA es auspiciador de la FIL por sexto año consecutivo, brindando su apoyo para la realización del evento con el fin de incentivar la lectura, principalmente en niños y jóvenes que concurren al evento para sorprenderse y encantarse con las más atractivas y diversas novedades literarias.

Este 2012, del 1 al 12 de agosto, se llevará adelante la 17ª Feria Internacional del Libro “Letras en Movimiento” en el Círculo de Oficiales del Ejército. Sin duda, es la cita más importante del calendario cultural paceño, puesto que la producción bibliográfica de la ciudad y del país ha tenido un gran crecimiento.

La entidad financiera, además de contar con una agencia en las instalaciones de la Feria de la cual podrán disponer sus clientes para diversas transacciones bancarias, organizará un espacio para invitar a los cuentacuentos para el entretenimiento de los pequeños.

El stand de Banco BISA en la FIL será un “castillo mágico de los cuentos”, el cual estará decorado como en la época medieval y contará con espacios para que los niños y niñas se sienten cómodamente a escuchar y disfrutar de las historias.

Todos los días, en distintos horarios, habrá cuenta cuentos y actores que transportarán a los pequeños a las épocas de las princesas y castillos. Los niños también tendrán espacios para colorear y algunos se llevarán regalos especiales.

Como parte de las tareas de RSE, Banco BISA también ha previsto llevar a su stand en la FIL a los niños y niñas que viven con sus madres en la cárcel de Obrajes para que también tengan oportunidad de pasar un momento de entretenimiento con los personajes de los clásicos infantiles.

Banco BISA, además, está organizando una campaña de recolección interna de libros y espera recaudar una importante cantidad que será donada a las bibliotecas de las subalcaldías de Cotahuma y Periférica. /////////////

Ricardo Laruta fue posesionado como el nuevo director del INE

El economista Ricardo Laruta Rodríguez fue posesionado ayer como director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), en remplazo de Ramiro Guerra, que renunció hace poco al cargo.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, tomó el juramento de rigor a Laruta Rodríguez, un profesional en ciencias económicas con amplia experiencia en el monitoreo y evaluación de presupuestos, así como en planificación estratégica y formulación de planes operativos.
El nuevo director del INE cuenta con una experiencia de trabajo de más de 16 años y durante la presente gestión se ha desempeñado como director de Censos y coordinador del Proyecto Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, financiado por el Banco Mundial.
En la oportunidad la ministra Viviana Caro señaló que se trata de un ascenso de cargo considerando los méritos profesionales de la nueva autoridad, a la vez agradeció el trabajo realizado en su gestión a Ramiro Guerra, quien voluntariamente renunció al cargo.
El INE es una entidad que se encuentra bajo tuición del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
El acto de posesión tuvo lugar ayer en el despacho de Viviana Caro.

Atrapan a dos extranjeros por clonar tarjetas de débito

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) presentó ayer a dos ciudadanos colombianos acusados de sustraer dinero ajeno de cajeros automáticos con tarjetas de débitos clonadas.
Miguel Gonzales, jefe de la Felcc, manifestó que los sospechosos son Edison P.C. y Mauro. A.C.C.
A decir de la autoridad, se les secuestró un dispositivo electrónico que utilizaban para copiar los códigos de las tarjetas de clientes que acudían a centros comerciales. Luego, los datos eran grabados en tarjetas nuevas que usaban para sacar plata de los cajeros de diferentes entidades financieras.
Gonzales indicó que estos sujetos tienen antecedentes en Chile y que a Bolivia ingresaron de forma irregular. /BV

Banco de Crédito BCP lanza el segundo centro promocional de microcrédito en El Alto

El Banco de Crédito BCP lanzó al mercado el segundo centro promocional de microcrédito en la ciudad de El Alto bajo la consigna “Sí, vamos juntos”.

Este segundo centro ubicado en la zona 12 de Octubre, en la calle Carrasco de la ciudad de El Alto, ofrece productos diseñados para atender los requerimientos de capital de operaciones, capital de inversión, mejoramiento de vivienda y otras necesidades del microempresario alteño, con asesoramiento permanente y personalizado.

“‘Sí, vamos juntos’ es un concepto que traduce la intención de acompañar al microempresario en su negocio, en sus necesidades comerciales y personales, y que lo invita a vivir la experiencia de un servicio ágil y de calidad para alcanzar sus metas”, explicó Jorge Mujica, gerente general del Banco de Crédito BCP

Mujica precisó que el BCP eligió nuevamente a El Alto para abrir el segundo centro promocional “Sí, vamos juntos” como un reconocimiento “al nivel de emprendimiento de su población, al potencial de sus microempresarios y teniendo en cuenta las diversas oportunidades de negocio que se generan en esta ciudad y las proyecciones futuras de su desarrollo socioeconómico”

De esta manera, el BCP contribuye a la bancarización ampliando el acceso al crédito y a servicios financieros bancarios para la población del país. Actualmente, el BCP cuenta con 44 agencias a nivel nacional, 35 puntos de atención “Agentes BCP” y 197 cajeros automáticos, además de múltiples canales alternativos de atención; amplia red a la que se suma ahora el primer centro promocional de microcrédito “Sí, vamos juntos” de la ciudad de El Alto.

26 julio 2012

La nueva Ley de Pensiones logró jubilar a más de 15.000 personas

En solo 16 meses, la nueva Ley de Pensiones jubiló a 15.134 asegurados, una cantidad que representa el 50,5% del total de personas jubiladas en 13 años por la anterior ley de pensiones. Mientras que hasta diciembre de 2011 la recaudación para el Fondo Solidario (FS) superó en Bs 320 millones las proyecciones y hasta abril de este año se pudo mejorar la pensión de 4.495 asegurados del Seguro Social Obligatorio (SSO), según un informe del Ministerio de Economía.
Las 15.134 personas se jubilaron, entre enero de 2011 y abril de 2012, en el Sistema Integral de Pensiones (SIP), creado en la ley 065, llamada nueva Ley de Pensiones, promulgada en 2010.
El incremento de nuevos jubilados puede adjudicarse a los beneficios que otorga al asegurado el Sistema Integral de Pensiones. Por ejemplo, para acceder a una pensión vitalicia se debe tener como mínimo 10 años de aportes (continuos o discontinuos) y haber cumplido 58 años.

Utilidades de banca en seis meses igualan a las de 2011

Así lo dio a conocer ayer la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Lenny Valdivia, quien afirmó que las utilidades de las entidades del sistema financiero “siguen teniendo el mismo comportamiento ascendente”.

Comparativamente, en los últimos 10 años (2002-2011) las entidades del sistema de intermediación financiera multiplicaron por 34 las ganancias que obtuvieron, al pasar de $us 6,2 millones en el año 2002 a $us 212,8 millones en 2011, según los datos oficiales de la Asfi (ver infografía).

El 29 de enero, la directora ejecutiva explicó en una entrevista con La Razón que “el buen momento de la economía, la liquidez y la estabilidad del sistema se reflejan en las utilidades (que percibieron) las empresas”. Las ganancias del último quinquenio, sumadas a las registradas al 30 de junio de esta gestión ($us 191,1 millones), alcanzan los $us 1.002,1 millones.

En ese marco, Valdivia exigió al sistema financiero reinvertir estas utilidades en mejorar la calidad del servicio para el consumidor financiero. El sector debe invertir en la contratación de más personal y en cambiar su tecnología, “lo que demandará una inversión considerable” de las entidades financieras, sostuvo la autoridad.

Tasas. En julio de 2011, este medio informó que la falta de regulación de las tasas de interés generó utilidades históricas a las entidades. Entonces, Valdivia dijo que “el Estado boliviano tiene que poner freno a los abusos que pueda haber del sistema financiero cuando se excedan los márgenes determinados en la fijación de tasas activas y pasivas”.

De acuerdo con la evaluación semestral del sistema financiero de la Asfi, las tasas de interés activas en todos los subsistemas presentan un aumento en las tasas ofertadas en moneda nacional excepto en los fondos financieros privados. En cuanto a moneda extranjera, señala que bancos y mutuales presentan una reducción.

El informe añade que las tasas de interés pasivas captadas a través de los depósitos en caja de ahorro en todos los subsistemas “muestran variaciones positivas y negativas”. En cambio, para depósitos en moneda extranjera, se registra “una generalizada disminución” en el nivel de las tasas.

“En lo que hace al sistema financiero, lo que advertimos es que no ha habido mayor variación en tasas activas y pasivas”, aseguró ayer Valdivia, quien reconoció que “la regulación de las tasas activas y pasivas de interés está sujeta al libre mercado”.

Dijo que “en el marco de la nueva Ley de Bancos y Entidades Financieras, que trabaja el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, este tema (...) seguramente pasará a reglamentarse a algunos sectores como el de vivienda y el productivo” en base a este criterio de redistribución equitativa.

El gobierno oferta los bonos TGN

El Tesoro General de la Nación (TGN) lanzó el 11 de junio al mercado el Bono Tesoro Directo para ofrecer a los ahorristas una opción con mejores tasas de interés, abrir un nuevo mecanismo para redistribuir el ingreso del Estado e incentivar a las entidades financieras que suban las tasas de interés pasivas.

Gobierno dice que aporte de entidades al fisco es menor

El Ministerio de Economía verificó que en los últimos años los ingresos del sistema financiero tuvieron un crecimiento “importante”, pero que no se comparan con el nivel de sus aportes al fisco. Por ello, a partir de este año, se aplicará a las entidades financieras una alícuota adicional del 12,5% sobre sus utilidades obtenidas.

“En el análisis nos llamó la atención los ingresos del sistema financiero debido a que la recaudación que obtenía el Estado de este sector no era sustancial respecto a los ingresos que percibe”, afirmó en entrevista con La Razón la viceministra de Política Tributaria, Gabriela Mendoza.

Cinco entidades colocan más créditos al agro

Al primer semestre de 2012, cuatro entidades bancarias y un Fondo Financiero Privado (FFP) lideran la colocación del 53% de la cartera del sistema financiero nacional al sector agropecuario. El 70% de los préstamos a este sector está registrado en la región oriental del país.

Según la evaluación semestral realizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), el Banco Nacional de Bolivia; el FFP Prodem; el Banco Ganadero; el Banco BISA y el Banco Fie lideran la lista de otorgación de préstamos a este sector.

La directora ejecutiva de la Asfi, Lenny Valdivia, indicó que durante las reuniones sostenidas en la ciudad de Santa Cruz con el sistema bancario y los empresarios privados se identificó que una de las debilidades del sistema financiero es que “no tienen la suficiente tecnología crediticia” para conceder este tipo de préstamos.

Sin embargo, indicó que las entidades, tras efectuar un trabajo conjunto con las asociaciones de productores de diferentes actividades, “presentaron una serie de productos y servicios financieros focalizados para cada sector, como el crédito lechero”.

A nivel nacional, el 70% de la cartera de créditos al sector está concentrado en la región oriental (Beni, Pando y Santa Cruz), del cual el 65,7% de esos préstamos corresponde al departamento de Santa Cruz. Entre 2010 y junio de 2012, la cartera agropecuaria se incrementó en 69,8%, al pasar de $us 272 millones a 462 millones.

Valdivia indicó que la mayoría de los créditos fue otorgada a la agricultura, luego a la ganadería y por último al sector de caza, silvicultura y pesca. Añadió que el 39,2% de los créditos se entregó a la microempresa, el 37,6% a la pequeña y mediana empresa y el 23,2% a la gran empresa.

Gas & Electricidad realiza una emisión de pagarés bursátiles por valor de Bs. 12 millones

La empresa Gas & Electricidad acudió a la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) para realizar una emisión de pagarés bursátiles por un monto total de Bs. 12,236,583 estructurado en dos series y con un valor nominal de Bs. 1.000.

Esta emisión se denominó “Pagarés bursátiles Gas & Electricidad – Emisión 2”. Los papeles que conforman la seria A están fijados a un plazo de 329 días y pagan una tasa fija del 1.84%, mientras que los de la serie B se hallan a un plazo de 357 y a una tasa de 1.75%.

El gerente general de la Bolsa Boliviana de Valores, Javier Aneiva, aseguró que Gas & Electricidad, una empresa PyME, recibió más de lo que esperaba financiarse y comentó que la colocación fue todo un éxito.

La calificación de riesgo fue otorgada por la Calificadora de Riesgo Pacific credit Rating S.A. en fecha 4 de junio de 2012. La calificación fue N-1 que corresponde a aquellos valores que cuentan con una alta capacidad de pago capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se veía afectada en forma significativa, ante posibles cambios en el emisor, en el sector al que pertenecen o en la economía.

La estructura de la emisión fue realizada por Valores Unión S.A. Agencia de bolsa filial del Banco Unión S.A.

El ejecutivo afirma que el PIB creció en 5,16% hasta marzo

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció un 5,16 por ciento en el primer trimestre de este año, en comparación con similar período de 2011. El logro fue impulsado por los sectores de hidrocarburos, construcción, servicios financieros y manufacturas, dijo ayer la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.
“Nosotros habíamos proyectado que la tasa de crecimiento del PIB esté por encima de la tasa de crecimiento del año pasado (5,7%) y con este dato al primer trimestre estamos confiados que vamos a superar inclusive esa meta”.
Mencionó que muchos de los sectores crecen a una tasa mayor al 5 por ciento.
Por otro lado, dijo, el modelo económico y las prioridades que da el Gobierno a los factores que forman el PIB por gasto en cada uno de los hogares se mantienen.
La reacción. Según radio Fides, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (Cepb), Daniel Sánchez, afirmó que el anuncio carece de credibilidad, debido a que Bolivia no superará el 5 por ciento de crecimiento anual, por falta de mercados, gas, electricidad y, sobre todo, seguridad jurídica.

Banco Central abona fondos para YPFB

El Banco Central de Bolivia (BCB), sigue desembolsando fondos para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La vigésima primera transferencia, de 61,73 millones de bolivianos, se realizó la semana pasada.

En 21 cuotas, el instituto emisor entregó 32,46 por ciento del total contratado, pues la petrolera estatal tiene un préstamo de 6.970 millones de bolivianos.

Estos recursos se destinan a proyectos de industrialización como las plantas de separación de licuables en Río Grande y Gran Chaco, además del sistema de transporte de hidrocarburos, como el gasoducto de integración Juana Azurduy.

La acelerada construcción de la planta separadora de licuables Río Grande, en Santa Cruz, es financiada con recursos del BCB.

“Tenemos dólares en abundancia ”

¿Qué efectos generará Bolivia la restricción de la venta de dólares en Argentina?
Por suerte, Bolivia tiene dólares en abundancia. Todas las personas pueden comprar la cantidad que quieran, lo que no sucede en Argentina; por tanto no hay ningún peligro que en el país se pueda reproducir el efecto de la prohibición.
Pero, algunos productos importados desde ese país se encarecieron...
Eso se debe a que en Argentina, además del problema cambiario, todos los productos están caros. Entonces los bolivianos ya no importan ni exportan, debido a la escasez de dólares y eso hace que se eleve los costos. Aunque hay un efecto en el precio de algunos productos argentinos, no es significativo, porque Bolivia compra más productos de Brasil.

Banco Unión denuncia circulación de billetes falsos en Guayaramerín

Dos mujeres de nacionalidad peruana habrían circulado ayer grandes cantidades de billetes falsos en cortes de 100 bolivianos dentro del municipio de Guayaramerín, departamento del Beni. Las divisas fueron detectadas en oficinas del Banco Unión al momento de su transacción, según reportó radio Bambú de la Red Erbol.
El gerente General del Banco Unión en Guayaramerín, Douglas Czermievicz Roca, denunció hoy, en dependencias de la Fuerza especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la región, que una “buena suma” de dinero falso intentó ser transferido en su entidad bancaria.
El comandante de la FELCC, coronel Francisco Villaruel, aseguró que la cantidad del circulante aún no fue cuantificado y que ya se ejecutó un operativo para dar con los falsificadores.

Empresas reciben 10% más de crédito en primer semestre

Las empresas recibieron en el primer semestre del presente año 579 millones de dólares más de créditos respecto a diciembre, como efecto del crecimiento económico y nuevas tecnologías crediticias dirigidas al sector productivo.

Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la cartera de préstamos a nivel general llegó a 9.272 millones de dólares.

De este monto, 6.356 millones de dólares beneficiaron al sector empresarial, que en un porcentaje de 33,8% lo dirigió al comercio, 21,4% a la industria manufacturera, construcción 11,1%, servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 10%, transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,4% y agropecuaria 7,3%.

La cartera total asciende a 9.272 millones de dólares, superior en 9,1% al financiamiento canalizado a diciembre de 2011.

Según la directora de la ASFI, Leny Valdivia, si se juntan actividades productivas como industria, construcción, minería e hidrocarburos y agropecuaria la cartera al sector productivo empresarial alcanza un 42%.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó que la economía registró en el primer trimestre del año un crecimiento de 5,16% en comparación con similar período de 2011, impulsado por los sectores de hidrocarburos, construcción y manufactura.

“El primer trimestre de este año tenemos una tasa de crecimiento de 5,16%, es una tasa dentro de lo que esperábamos. Nosotros habíamos proyectado que la tasa de crecimiento del PIB (para esta gestión) esté por encima de la tasa de crecimiento del año pasado (5,1%) y con este dato al primer trimestre estamos confiados que vamos a superar inclusive esa meta”, precisó.

Cartera sector agropecuario

Valdivia anunció que los préstamos al sector agropecuario en los primeros seis meses ascendieron a 462 millones de dólares, que representa un 5% del total de la cartera de créditos.

En comparación a diciembre de 2011, el financiamiento canalizado sólo creció en 51 millones de dólares y se destinaron fundamentalmente a la agricultura, ganadería y caza, silvicultura y pesca, según datos de ASFI.

Valdivia informó que las entidades financieras implementan nuevas tecnologías dirigidas al sector agropecuario. “En lo que hace a garantías, muchas entidades han establecido entre los requisitos para posibilitar el acceso al crédito, que solamente con el inicio del trámite ante el INRA van a facilitar o viabilizar el acceso al crédito, se trata de un paso muy importante”, precisó.

Crédito va a capital de operaciones
El 62% de los préstamos que obtienen las empresas en el sistema financiero lo canalizan a capital de operaciones, es decir a la compra de materia prima, insumos y todo aquello que le permite a una compañía mantener su actividad.

Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en el primer semestre sólo el 38% de un total de 1.167 millones de dólares fue dirigido a la inversión.

Sin embargo, de una cartera de 715 millones de dólares dirigidos bajo la modalidad de microcrédito las microempresas destinaron el 78% a la inversión y sólo el 22% a capital de operaciones de sus emprendimientos productivos.

Por su lado al segmento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMe) se canalizaron 798 millones de dólares, un 65% de los recursos lo emplearon en capital de inversión y un 35% en operaciones.

Según datos de la ASFI, hasta los primeros seis meses del año habían 1.027.993 prestatarios en el sistema financiero tanto a nivel de empresas como personas.

La cifra representa un crecimiento de 63.632 personas y firmas nuevas que accedieron a un crédito este año respecto a diciembre de la gestión pasada.

De acuerdo a ASFI el nivel de mora, es decir los créditos que se dejaron de pagar o tienen un retraso, llegó a su nivel más bajo de los últimos años: 1,7% de la cartera total.

En los bancos este índice representa el 2%, en las mutuales el 2,7%, en las entidades de microfinanzas el 0,9% y en las cooperativas el 2,1% de la cartera, informó la reguladora.


Más datos
Captaciones Los depósitos del sistema financiero en el primer semestre llegaron a 11.580 millones de dólares, que representan un incremento de 8,8% respecto a diciembre de 2011, según datos de ASFI.


Bolivianización El 67% de los ahorros de la población se encuentra en moneda nacional.


Créditos Del total de la cartera de préstamos: 9.272 millones de dólares, un total de 6.877 millones se canalizó en moneda nacional. Los créditos en moneda extranjera disminuyeron 7,5%.

Banca Comercio y manufacturas consumen más créditos

El comercio y las manufacturas absorbieron más del 50% de los créditos otorgados por el sistema bancario boliviano a las empresas, según informó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Esto hace un total de $us 6.356 millones.

"El 33.8% está destinado al comercio, seguido de la industria manufacturera con 21.4%, luego el sector de la construcción con un 11.1%; los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler con el 10%; el sector del transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 8.4%, el sector agropecuario con el 7.3%, en menor proporción están otros servicios (6.7%)", detalló la titular de ese ente regulador, Lenny Valdivia.

Respecto al comportamiento de los créditos para el sector productivo, Valdivia indicó que los préstamos para la agricultura crecieron de $us 262 millones a $us 285 millones, en los primeros seis meses de este año. /

25 julio 2012

La ASFI destaca nueva tecnología financiera destinada a conceder créditos al agro

La Directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, luego de cinco reuniones entre representaciones del sector productivo agroindustrial representados por la Cainco, CAO y Fegabeni, así como con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) lograron construir nuevos mecanismos tecnológicos financieros para incrementar la oferta de crédito hacia el sector productivo flexibilizando los requisitos y ampliando la base de garantías.

"El trabajo que se ha realizado, junto a las entidades de intermediación financiera y el sector productivo, se ha dado ante la necesidad que ha manifestado el sector productivo de mayor acceso al crédito agropecuario; las entidades financieras han respondido a esta inquietud presentando y flexibilizando requisitos, y el resultado es que hoy en día el beneficiado es el sector productivo", afirmó la Directora Valdivia este miércoles en conferencia de prensa.

Informó que desde abril pasado, se realizaron cinco reuniones en las que participó la Federación de Empresarios Privados (Fepsc) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), con la participación de Asoban, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni).

Esas reuniones tuvieron como principal propósito ampliar mejorar el tema de garantías del pequeño productor, del mediano y del grande.

En el encuentro, tres de las entidades que liderizan los créditos al área agrícola, como el Banco Nacional de Bolivia, BISA y Banco Ganadero, dieron a conocer las nuevas tecnologías dirigidas a ampliar el crédito al sector agropecuario que, hasta el primer semestre de este año, llegó a poco más de 450 millones de dólares, según informó Valdivia.

"En lo que hace a garantías muchas entidades han establecido en sus políticas, entre los requisitos para posibilitar el acceso al crédito, que solamente con el inicio del trámite ante el INRA van a facilitar o viabilizar el acceso al crédito, se trata de un paso muy importante", dijo Valdivia sin ingresar en mayores detalles.

La Autoridad reguladora recordó que el Artículo 57 de la Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria instruye que las entidades del sistema financiero, que tienen participación en su cartera del sector agropecuario, deben incrementar gradualmente esta cartera, razón por la que ASFI está implementando un rol de primera línea.

"Algunas entidades financieras lo que han hecho es flexibilizar los requisitos de acceso al crédito, eso indudablemente va a posibilitar y la ASFI tiene la expectativa de proyección de cartera de manera inmediata y que tendrá efectos al finalizar la presente gestión", aseveró la autoridad.

Explicó que "ha saltado que ya las entidades del sistema de intermediación financiera -en el marco de la reglamentación emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero- están teniendo alianzas estratégicas con instituciones financieras de desarrollo que son Fundaciones, que no tienen licencia de funcionamiento pero que, a través de ellas utilizando tecnología crediticia, van a ayudar a estos sectores desatendidos por la banca tradicional".

Valdivia dijo que es la primera vez en se transparentan las políticas, productos, servicios, inclusive las tasas, y aseguró que este tipo de escenarios será replicados en otras regiones, recalcando la predisposición de las entidades financieras para trabajar en este tipo de metodología.

"Nos han presentado productos y servicios financieros novedosos o nuevos, que van a posibilitar que de aquí en adelante los sectores desatendidos del sector productivo puedan acceder a créditos de las entidades del sistema financiero", reiteró Valdivia.

Bolivia tiene 20 casos de lavado de dinero

El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Gonzalo Quezada, informó que actualmente investigan 20 casos de lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

El jefe policial dijo que son distintos los montos hallados a extranjeros y bolivianos, quienes intentaron legitimar los montos entre el segundo semestre de 2011 y lo que va de la presente gestión.

“Tenemos 20 investigaciones en curso, el caso más pequeño es de un cuarto de millón de dólares y el más grande es de un ciudadano norteamericano donde se investigan 25 millones de dólares”, explicó.

Quezada explicó que la mayor parte de los casos se registraron en Santa Cruz y el resto en el eje troncal, donde se intentó legitimar ganancias con la compra y venta de bienes raíces, estancias y haciendas. Agregó que los narcos llegan a ostentar el dinero de tal forma que también compran carros y otros bienes lujosos.

“Esa es una modalidad, pero hay otra denominada ‘pitufeo’, en la que se hacen préstamos de montos pequeños en mercados y centros de abasto a cambio de la buena fe del prestatario; eso es legitimación de ganancias ilícitas”, afirmó. La FELCN también investiga el lavado de dinero en coordinación con la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) y la Autoridad de Fiscalización de Bancos.

CREDISEGURO, un nuevo servicio del BCP

El pasado 18 de julio, el Banco de Crédito (BCP) Bolivia S.A. organizó un cóctel por el lanzamiento de Crediseguro BCP, un nuevo servicio para sus clientes. En la ocasión, un centenar de personas se dieron cita para conocer sobre la reciente oferta y brindar por tal acontecimiento.

Sólo 6,41 por ciento de aportantes cobró sus aportes al Fonvis

El gerente del Banco Unión en Cochabamba, Pedro Méndez informó que en Cochabamba, a la fecha cobraron un total de 6,185 personas, lo que equivale al 6.41 por ciento del universo de aportantes que puede recoger la devolución de aportes al Fondo de Vivienda Social (Fonvis).

Todavía hay 90.303 personas impagas (93.59 por ciento ).

La fecha límite de pago de aportes del Fonvis vence el 19 de noviembre de 2012.

REQUISITO El principal requisito es que el aportante debe estar registrado en la base de datos y, al momento de apersonarse para cobrar, debe presentar en ventanillas dos fotocopias simples de su cédula de identidad vigente, ambas deben estar firmadas por el aportante.

Méndez informó que hasta la fecha, el Banco no ha tenido ningún problema, porque se limita a pagar a todas las personas que están en la base de datos.

INFORMACIÓN Los contribuyentes que no están registrados en la base de datos, deben registrarse con el fin de estar habilitados para el pago en esta etapa. Para ello es necesario recabar la información necesaria en el ex Fonvis, en los teléfonos 2141516 y 2148828 en La Paz.

También está vigente la página web http://190.129.67.19 para obtener información sobre el pago.

Según el gerente del Banco Unión, existen beneficiarios que ya realizaron el cobro correspondiente a sus aportes en fases anteriores. “En estos casos el sistema los depuró y ya no se encuentran registrados en la actual etapa de pago, es decir que no cuentan con saldo pendiente”, indicó.

Para la última etapa de devolución de aportes al Fonvis, el Gobierno depositó 23 millones de bolivianos en el Banco Unión, que representa la cuarta parte de los 70 millones de bolivianos para cumplir la obligación. El número de personas beneficiadas con la devolución de aportes alcanza a 105.500 en todo el país. Los aportantes que no pueden cobrar la devolución son aquellos que se beneficiaron con planes de vivienda.

24 julio 2012

Bolivia, con inversión débil en infraestructura

La inversión en educación y salud así como en infraestructura, estabilidad macroeconómica e institucionalidad, son considerados factores clave para el desarrollo económico.
El capítulo de infraestructura (carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos, sector eléctrico, redes de comunicación y otros) como una vía para reducir la pobreza, tropieza con limitaciones en algunos países latinoamericanos, entre ellos Bolivia.

Ese es el análisis que hace el Centro de Estudios Populi al evaluar los indicadores que toma en cuenta el Foro Económico Mundial para medir la calidad de infraestructura de los países en su reporte anual de competitividad.

Una de las fortalezas de Bolivia con respecto a países vecinos, según ese estudio, es la calidad de su infraestructura férrea aunque aclara que, en general, en América del Sur ese tipo de obra es una de las más retrasadas entre otras regiones.

Por el contrario, dicha investigación apunta a la infraestructura vial como una de las debilidades que arrastra Bolivia, señalando sobre todo deficiencias en la Red Vial Fundamental (RVF), redes departamentales y redes municipales.

Basado en datos oficiales, Populi observa que solo entre el 30% y 35% de los 16.054 km que abarca la Red Vial Fundamental se encuentra pavimentada mientras que el resto sigue siendo de ripio y tierra.

En cuanto a la red departamental indica que de los 14.000 km, solamente el 2% de los caminos tiene una superficie de asfalto, el 48% es de ripio y el 50% son caminos de tierra. Asimismo, detalla que la red municipal cuenta con unos 34.000 km de vías, de los cuales el 1% tiene una superficie de asfalto, el 20% es de ripio y el 79% es de tierra.
Populi también detecta limitaciones en infraestructura de puertos en ríos navegables así como en el sistema de aeropuertos, principalmente en cargas; además cree que la cobertura y frecuencia de vuelos está restringida por una falta de política de ‘Cielos Abiertos’

Para reducir el déficit de infraestructura de Bolivia y dada la escasez de recursos públicos, Populi cree que se necesita más participación de instituciones privadas en un marco de seguridad jurídica.

En contraposición, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) destaca los avances que ha logrado el país en construcción de caminos desde que asumió el presidente Evo Morales en 2006.

Según esa institución, el presupuesto del Estado destinado a infraestructura vial subió de $us 100 millones a $us 600 millones para la gestión 2012, seis veces más que en anteriores gobiernos. “Cuando el presidente Evo Morales asumió, se encontró con un país que tenía una Red Vial Fundamental de 16.000 km. En toda la historia del país y desde la fundación del Servicio Nacional de Caminos -hace más de 40 años- solo se había pavimentado 4.000 km, un 25% de las carreteras troncales que tiene el país”, explicó.

Según la ABC, entre 2006 y 2011 se entregaron 1.000 km de carreteras y este 2012 se prevé entregar otros 1.000 km de vías. Además indicó que está asegurada la construcción y financiamiento de otros 2.000 km de vías sumando 4.000 km de carreteras a entregarse hasta 2014.

Según la ABC, ya se inició la entrega de 1.000 km con la inauguración de la carretera Huachacalla-Pisiga. Como metas proyecta la conclusión del Corredor Bioceánico Santa Cruz-Puerto Suárez, la conclusión del Corredor Oeste Sur (desde Desaguadero hasta Villazón y Bermejo) con el asfaltado de la carretera Potosí-Tarija y la rehabilitación de 700 km de carreteras como los tramos Paraíso-Los Troncos (131 km), Puente Limones-Yotaú (52 km) o San Javier-Concepción (90 km).

Las ventanas de oportunidad para el país

CAF Bolivia
Inversión de calidad
Emilio Uquillas, director representante en Bolivia de la CAF-banco de desarrollo de América Latina, dijo que los países no solo requieren más inversión en infraestructura, sino también inversión de calidad.
Además, indicó que se deben desarrollar instituciones fuertes (reglas de juego, organizaciones y procedimientos) que incentiven las inversiones. Uquillas cree que si bien los países latinoamericanos poseen una posición fiscal sólida como para invertir en infraestructura, no hay que dejar todo el financiamiento bajo responsabilidad del Estado. “Es necesario combinar esfuerzos públicos y privados”, aseveró.

Cainco
Obras necesarias
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) propuso algunos proyectos de infraestructura relevantes para impulsar el aparato económico del país. Estos están relacionados con carreteras (construcción de la doble vía Santa Cruz-Cochabamba y mantenimiento de la vía antigua); ferroviaria (construcción de un tren bioceánico); portuaria (construcción de Puerto Busch); energética (Proyecto Hidroeléctrico Rositas); Infraestructura aeronáutica (incrementar la eficiencia del transporte aéreo de carga); eficiencia energética (construcción del proyecto corredor azul).

Analista
Más infraestructura
Entre las fortalezas que tiene Bolivia en infraestructura, el economista Carlos Schlink destaca el caso del corredor bioceánico (que está casi concluido), la provisión de energía eléctrica (eje troncal) y las vías férreas. Entre las debilidades observa falencias en la conexión caminera con algunos departamentos, zonas portuarias de baja calidad y falta de desarrollo en telecomunicaciones.
Según Schlink, Bolivia requiere seguir invirtiendo más en infraestructura de transportes y energía, para tener mayor acceso, abaratar costos, agilizar el transporte de productos y mejorar la calidad de vida.

Analista
Priorizar eficiencia
El economista Carlos Machicado considera que el problema no está en la cantidad sino en la calidad y eficiencia de la infraestructura en que invierte Bolivia.
“Es común ver que los gobiernos, y este en especial, entregan obras en función de objetivos políticos. Por ejemplo, se construyen aeropuertos o canchas de pasto sintético donde no se necesita. En Bolivia falta infraestructura en todos los sectores. Se requieren nuevas carreteras, pero también un buen mantenimiento de las que hay”, dijo.
Según este analista, el sector privado juega un rol esencial en la inversión en infraestructura y el Gobierno debe dar incentivos.

CF/ La infraestructure
Identificar planes
Norman Anderson, presidente de CF/LA Infraestructure, destacó la importancia de que cada país acometa sus proyectos de infraestructura acorde con una identificación correcta de sus prioridades.
“Cuando se hace una infraestructura, uno no hace una obra pública, sino que invierte en un bien para la próxima generación”, dijo.
Instó a América Latina a crear un modelo de gestión de proyectos que incluya asociaciones público-privadas. Indicó que antes de definir el financiamiento es necesario que exista “un sector financiero fuerte, compañías ingenieras de construcción y un sector público altamente capaz”.

Cifras

3,3%
Es la inversión promedio en infraestructura sobre el PIB en los últimos 20 años, según Populi

1.600
millones de dólares se necesita invertir anualmente en infraestructura, según la Cainco

5%
En Latinoamérica se requiere invertir en infraestructura el 5% del PIB anual, según la CAF

Desafíos

- Inversión. Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los países que lograron mejorar su stock de infraestructura invirtieron entre el 7% y 9% de su PIB en un lapso de 20 a 30 años. Ese es el caso de los países conocidos como los ‘tigres asiáticos’, según destaca el centro de estudios Populi.

- PIB. Populi observa que en los últimos 20 años, la inversión promedio en infraestructura de Bolivia fue casi del 3,3% del PIB y cerca del 80% de esa inversión estaba dirigida a infraestructura de transporte, principalmente carreteras. Aun considerando el incremento de la inversión en infraestructura en los últimos seis años, ese centro de estudios señala que ésta solo alcanzó al 3,9% del PIB. Según Populi, ese esfuerzo es importante, pero no suficiente para cerrar la brecha.

- Privada. Las necesidades de inversión en infraestructura en Bolivia rebasan la capacidad de endeudamiento y financiamiento del sector público, por eso se requiere buscar formas novedosas (ya experimentadas y conocidas en otros países) para impulsar la participación del sector privado, dice Populi

- Visión. El economista Carlos Schlink observa que la inversión pública destinada a infraestructura en Bolivia en los últimos 11 años se ha triplicado (de $us 230 millones en 2001 a $us 958 millones en 2011). No obstante, indica que en términos reales se sigue manteniendo casi la misma cantidad de inversión tomando en cuenta que en 2001 la inversión pública en infraestructura representaba el 2,92% del PIB, mientras que en 2011 fue del 4,01% del PIB, ya que ahora resulta más caro realizar la misma inversión que antes.

- Oportunidad. Una oportunidad de Bolivia, según Schlink, es su ubicación geográfica para constituirse en un lugar de integración para el comercio Atlántico Pacífico. “A raíz de ello se puede estructurar un sistema de servicios alrededor de una infraestructura caminera de calidad. Por ello, el Estado Plurinacional priorizó la inversión en carreteras que lleven a Bolivia a ser un núcleo articulador en América del Sur”, afirmó Schlink.

- Reto. El estudio de la CAF denominado La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina señala que “serán necesarias inversiones del orden del 5% del PIB anuales para cubrir la brecha existente en infraestructura en América Latina. y acompañar el crecimiento continuo que se espera para acceder al desarrollo”.

CAF Impulso a medidas que mejoren la seguridad vial en la región

• CAF forma parte de los ocho bancos de desarrollo colaboradores de las Naciones Unidas para la seguridad vial.
• El grupo pasó revista a los avances realizados en el Plan para Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, cuyo objetivo es salvar 5 millones de vidas humanas y evitar 50 millones de lesiones graves.

(Caracas, 24 de julio de 2012). Las cifras alarmantes de víctimas fatales que se producen anualmente en los caminos de todo el mundo han llamado la atención de ocho bancos multilaterales de desarrollo quienes forman parte del Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial.

CAF –banco de desarrollo de América Latina– se sumó a esta iniciativa cuya finalidad es intensificar los esfuerzos para promover medidas de seguridad vial en el mundo y cuyas otras instituciones son: Banco de desarrollo Africano, Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, Banco Europeo de Inversión, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Islámico de Desarrollo y Banco Mundial.

Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, declaró al respecto “si bien hemos venido trabajando desde nuestros inicios en temas de infraestructura, enfocándonos en el bienestar de los ciudadanos y el respeto al medio ambiente, nos complace sumarnos a este Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas ya que el tema de la seguridad vial constituye una de las principales problemáticas del sector”.

El Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial presta ayuda a países de todo el mundo para que mejoren sus resultados en esa materia, por ejemplo, a través de una mejor gestión de la seguridad en las carreteras, vehículos y caminos más seguros, y atención de las víctimas después de los accidentes.

Como parte de los crecientes esfuerzos que se realizan a nivel internacional para tratar de reducir los 1,3 millones de víctimas fatales que se producen cada año, se anunciaron nuevas iniciativas que van desde un observatorio de seguridad vial para América Latina hasta el establecimiento del Fondo de Inversión en Seguridad Vial.

Las acciones de CAF en este sentido forman parte del apoyo que la institución proporciona al sector de infraestructura latinoamericano. De hecho, CAF es hoy la principal fuente de financiamiento multilateral de infraestructura y energía en América Latina. En el último año destinó 50% de sus aprobaciones al financiamiento de infraestructura económica y de integración.

La mirada puesta en la región

Mediante el Observatorio de Movilidad Urbana de CAF, la institución busca poner a disposición de sus países accionistas información sólida, confiable y actualizada del sector transporte y movilidad que busca aportar a la construcción de políticas públicas en esta materia.

Los resultados del análisis de 15 áreas metropolitanas en nueve países de la región han sido condensados en una publicación de carácter periódico y un sitio web que incluye información de Bogotá, Buenos Aires, Belo Horizonte, Caracas, Ciudad de México, Curitiba, Guadalajara, León, Lima, Montevideo, Porto Alegre, Río de Janeiro, San José, Santiago y Sao Paulo.

En relación a la situación de la seguridad vial en estas ciudades el Observatorio destaca que, más de 8.500 personas de estas metrópolis murieron en accidentes de tránsito, siendo peatones más de la mitad de las víctimas fatales.

Plan mundial para salvar vidas

El Plan Mundial describe las medidas que deben adoptarse para mejorar la seguridad en las carreteras y los vehículos; mejorar los servicios de emergencia, y crear capacidad de gestión de la seguridad vial en general. También aboga por que se haga un mayor esfuerzo legislativo y de aplicación de la ley en lo que respecta al uso del casco, el cinturón de seguridad y los sistemas de retención para niños, así como para evitar la conducción bajo los efectos del alcohol y el exceso de velocidad. Hoy solo un 15 % de los países cuenta con leyes integrales que aborden todos esos factores conjuntamente.

Los peatones, ciclistas y motociclistas representan en conjunto más de la mitad de los fallecidos en carreteras en todo el mundo. La mayor parte de los avances logrados en las últimas décadas guardan relación con la protección de los usuarios de automóviles. El Plan Mundial sugiere medidas que pueden proteger a esos grupos vulnerables.

Si se aplican de forma satisfactoria, las actividades del Plan Mundial permitirían salvar 5 millones de vidas y prevenir 50 millones de traumatismos graves. El Plan del Decenio de Seguridad Vial, del que forma parte CAF, pretende también atraer fondos de donantes hacia la solución este problema.


CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países -16 de América Latina y El Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com.


CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, infocaf@caf.com
Caracas, Venezuela
Teléfonos: +58212-2092353 / 2096572

Créditos y Depósitos continúan creciendo en el primer semestre

En el primer semestre de la gestión 2012 continuaron creciendo tanto las colocaciones como las captaciones del sistema bancario. El crecimiento de los créditos fue de 566 millones de dólares (8.5%) respecto a diciembre de 2011, mientras que el incremento de los depósitos del público fue de 750 millones (8,2%).

Estas cifras reafirman la solidez del sistema financiero y la confianza del público; la existencia de activos con buenos indicadores de calidad y solvencia; así como el esfuerzo de la banca para reactivar el aparato productivo a partir de un sano crecimiento de cartera, sobre todo en moneda nacional, como resultado de una mayor oferta crediticia y de dinámicas campañas de las diferentes entidades, siempre en el marco normativo y de prudencia hoy vigente, indica una nota de prensa de Asoban.

La cartera de créditos del sistema bancario al 30 de junio de 2012 asciende a 7.258 millones de dólares y el 98% corresponde a cartera vigente. En este primer semestre, se observa que la cartera ha registrado un crecimiento de 566 millones de dólares (8.5%) respecto a diciembre de 2011, por debajo al registrado en el primer semestre de la gestión pasada, en el que creció 691 millones (13%).

Si se analiza la evolución de la cartera de la banca en los últimos 12 meses, se observa un crecimiento de 1.230 millones de dólares (20.4%), muy por encima del crecimiento del PIB de 2011, estimado en 5.1%.

DEPÓSITOS

Los depósitos del público al 30 de junio de 2012 ascienden a 9.866 millones de dólares, con un crecimiento en el primer semestre de 750 millones equivalente al 8,2%, por encima del crecimiento registrado en el primer semestre de la gestión pasada de 374 millones (5%).

En los últimos doce meses, entre junio 2011 y junio 2012, el incremento de depósitos alcanzó a 1.894 millones (23,8%).

MORA

Al 30 de junio de 2012, la cartera en mora continúa en sus niveles más bajos, ascendiendo a un total de 122 millones de dólares y con un índice de pesadez de la cartera de 1,7%.

74% de la cartera total del sistema bancario corresponde a créditos en moneda nacional

En el primer semestre de 2012 continuaron creciendo tanto los créditos como los depósitos en moneda nacional, acentuándose así el gradual proceso de bolivianización de las operaciones en la banca, según información oficial de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

En este marco, al 30 de junio de 2012 se cuenta con una cartera en moneda nacional de 5.387 millones de dólares, equivalentes al 74% de la cartera total, habiéndose incrementado la participación de la moneda nacional en los últimos doce meses en 11%, dado que hace un año la cartera en Bolivianos correspondía al 63%.

“El proceso gradual de bolivianización de la cartera ha permitido la reducción del riesgo crediticio cambiario, debido a que la mayor parte de los usuarios del sistema financiero cuentan con ingresos en moneda nacional, siendo un porcentaje menor el caso de exportadores o productores de bienes transables”, explicó Marcelo Montero Núñez del Prado, secretario ejecutivo de Asoban.

Con la misma tendencia, continúan creciendo los depósitos en moneda nacional, por lo que el total de depósitos en bolivianos, al 30 de junio del 2012, alcanza a 6.760 millones de dólares, registrándose un incremento de 864 millones con relación a diciembre de 20122 y 2.086 millones en los doce últimos meses.

A su vez, los depósitos en moneda extranjera disminuyeron en 114 millones de dólares respecto a diciembre de 2011 y en 192 millones de dólares respecto a junio del 2011.

“Esta tendencia es consecuencia de que se mantienen las expectativas de una apreciación del Boliviano. Debido al diferencial cambiario de 10 puntos entre el precio de compra y venta de la divisa extranjera, quienes perciben ingresos en Bolivianos los mantienen en esta moneda”, apuntó Montero.

El porcentaje de participación de la moneda extranjera del total depósitos del público continúa disminuyendo, dado que al 30 de junio de 2011 era de 42% y ahora, un año más tarde, es de 31%.

La liquidez del sistema bancario, al 30 de junio de 2012, alcanza a 3.421millones de dólares, registrando una disminución respecto a diciembre de 2011 de 117 millones.

Ésta corresponde al 35% de los depósitos del público y al 58% de los depósitos a la vista y en cuentas de ahorro; los cuales, no obstante haber disminuido gradualmente, continúan siendo un buen mitigante del riesgo de liquidez.

El crecimiento de la cartera, la buena calidad de los activos y bajos niveles de mora de los bancos permiten continuar generando resultados positivos, no obstante, el ROA (rendimiento sobre activos) ha disminuido de 1,51% a 1,2% respecto a la gestión 2011 al igual que el ROE (rendimiento sobre el capital) que presenta una reducción de 19,7% a 15,6%.

Inician cobro de impuesto a inmuebles y vehículos

La Secretaría de Recaudaciones y Gestión Catastral del Municipio (SER) inició ayer la cobranza de impuestos a la tenencia de inmuebles y vehículos correspondientes a la gestión 2011.

De acuerdo con el titular de dicha instancia, Christian Sandóval, la comuna ha visto por conveniente aprobar una serie de descuentos para los contribuyentes que paguen hasta antes de la fecha de vencimiento que es este 30 de noviembre. Esto tiene la finalidad de elevar las recaudaciones de la gestión 2010, cuando se logró recaudar 150 millones de bolivianos por la tributación de inmuebles y 257 millones por vehículos.

Ofrecen descuentos para evitar multas y sanciones. Según manifestó, los contribuyentes que paguen sus tributos desde la fecha hasta el 30 de septiembre podrán gozar de un descuento del 15% en sus aportes. Entre tanto, a los que paguen sus tributos recién en octubre se les descontará un 10% y el 5% a quienes acudan a las oficinas del SER en el mes de noviembre.

“Es la primera vez que el Gobierno Municipal cuenta con un decreto que permite al SER otorgar incentivos a los contribuyentes con descuentos desde un 15 por ciento", destacó el funcionario.

Por otro lado, Sandóval señaló que pasado el límite, el contribuyente tiene un plazo de 1 a 4 semanas para cumplir con su responsabilidad, ya que según manifestó luego se aplicarán sanciones que van desde multas económicas hasta la confiscación de su bien, medida denominada AET (Auto Ejecución Tributaria)”.

Instan a cumplir con su deber tributario. Se conoce que la mora tributaria de la Alcaldía supera los 800 millones de bolivianos.

En ese sentido el funcionario instó a la población a cumplir sus tributos y recordó que "los montos obtenidos por ese concepto incrementan el presupuesto del Gobierno Municipal que se traduce en obras de bienestar general y que contribuyen a elevar el nivel de vida de los cruceños.

Sin embargo, sólo un aproximado del 50% paga de la población cumple con sus deber de aportar al municipio.

Nueva forma para el cobro de impuestos

El descuento a los impuestos de la propiedad de casas y vehículos será escalonado. Quienes paguen con más antelación se beneficiarán hasta con un 15% de rebaja; el beneficio disminuirá hasta fin de año.

El pago de impuesto a inmuebles se inició esta semana y hasta el sábado 19 de agosto tendrá un descuento del 15%; del 20 de agosto al 18 de octubre habrá una rebaja del 10%; del 19 de octubre al 17 de diciembre, la reducción será del 5%, y del 18 de diciembre hasta el último día hábil de diciembre no habrá descuento.

El pago de impuestos a los vehículos tendrá la misma escala; comenzó con un descuento del 15%, que de forma gradual irá bajando hasta diciembre.

22 julio 2012

Ecofuturo amplía sus servicio a la zona Este

Una nueva sucursal de la entidad financiera Ecofuturo fue inaugurada este fin de semana en la zona Este de la ciudad, con la finalidad de descentralizar sus servicios y ofrecer una mejor labor a sus clientes.

La nueva sede está situada en la Avenida del Ejército y Tagarete, donde la encargada de la sucursal, Eliana Escóbar señaló que inauguraron la agencia Tagarete, para dar mayor cobertura a los clientes, tanto de créditos, de caja de ahorro y principalmente de servicios.

"Ecofuturo tiene 13 años de funcionamiento en Oruro y al margen de ello, tenemos cinco agencias funcionando, una de ellas es 10 de Febrero, otra en la plaza Sebastián Pagador, otra en el mercado Fernando Young, otra que está en la calle Brasil entre Bolívar y Adolfo Mier, y esta nuestra quinta agencia", afirmó.

Indicó que la intención es prestar un mejor servicio a los clientes, por ello, otorgan créditos al sector asalariado para la mejora de viviendas, créditos para negocios y compra de maquinaria.

Entre otros servicios que presta la nueva agencia, es la apertura de cajas de ahorro.

"El dinero de los clientes está seguro. Ellos pueden disponer de efectivo inmediatamente", aseguró.

Asimismo en la Agencia Tagarete se cumplirá con el pago de la renta "Dignidad", pago de la AFP, del bono "Juana Azurduy de Padilla". Los usuarios de servicios básicos también podrán hacer la cancelación de las facturas de gas domiciliario y energía eléctrica. Giros nacionales e internacionales.

"En la agencia tenemos a siete personas, una encargada, cuatro oficiales de crédito, un cajero y una persona designada a plataforma. A nivel departamental Ecofuturo tiene una cartera de dos millones de dólares en créditos", manifestó Escóbar.

El BCP inicia operaciones con el grupo Credicorp

Ahora, todos los clientes del BCP, Banco de Crédito, podrán contar con un seguro que ofrece beneficios inigualables en el mercado. Con el sólido respaldo corporativo del Grupo Credicorp y del BCP, junto al know how y la vasta experiencia de la compañía aseguradora Pacífico Vida del Perú, inició operaciones en nuestro país la nueva compañía de seguros Crediseguro. CREDISEGURO es el nombre que recibe la nueva modalidad aseguradora del banco para prever casos de fallecimiento, automóviles, consumo, etc.

Casas comerciales y de préstamos, en la mira de la ASFI

Las prendas empeñadas son rematadas, sí los acreedores no cumplen con el pago de intereses.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) trabaja en una norma para incorporar al control a las casas comerciales de préstamo y auxiliares de servicios que operan en todo el país.
Según informaron, la repartición inició el estudio para identificar a estos operadores y regular su funcionamiento en beneficio de la población, que por alguna razón tuvo que recurrir a sus servicios.
En un recorrido por las principales zonas donde se ubican dichas casas comerciales, se comprobó la existencia de más de tres centenares.
Actualmente, las comerciales de préstamo de dinero sobre prendas en La Paz y El Alto no están reguladas bajo el control de la Asfi.
De acuerdo con la investigación, en la ciudad de La Paz, la comerciales se concentran en la calle Buenos Aires, Tumusla y Pérez Velasco, entre otras.
Asimismo, se identificó que sólo en la Ceja de El Alto existen 56 comerciales distribuidas en las avenidas Antofagasta, Tihuanaco y Raúl Salmón. Mientras que las restantes 94 están en las zonas: Río Seco, 16 de Julio, Ballivián, Huayna Potosí, Cruce Villa Adela y Senkata.
En una consulta realizada a personeros de la Asfi se conoció que ninguna casa comercial de préstamo de dinero está regulada porque no están registradas.
La fuente, que prefirió no ser identificada, dijo que “la regulación de estas comerciales y otras auxiliares de servicios está en estudio. Se evalúa la situación para el diagnóstico y luego proceder con el relevamiento de la información y registrarlos e incorporarlos al sistema, para que su trabajo sea supervisado”.
Préstamos por plazos. Las personas que requieren de un préstamo no requieren más garantías que un objeto o joyas para obtenerlo.
Los objetos son empeñados o puestos de garantía por plazos que varían de acuerdo con el monto que se requiere. Estos pueden se entre 15 y 90 días.
El prestatario sólo requiere firmar un contrato en el que se especifica el plazo, los intereses mensuales a pagar y la fecha en que se recogerá la prenda empeñada.
Un prestamista de una casa comercial de la avenida Buenos Aires dijo que “las prendas que se empeñan son diferentes y que son desde un celular hasta papeles de terrenos, casas o vehículos”.
“Muchos prefieren no recoger sus prendas, sobre todo cuando empeñaron celulares, garrafas, cámaras fotográficas, play station y otros. Asimismo, hay gente que se presta sobre joyas de oro. Sino los recogen los rematamos”.
Con muerte. Los documentos que se suscriben con las comerciales especifican la pérdida de la prenda si no se recoge en el tiempo estipulado, a no ser que el contrato o documento sea renovado y haya el debido cumplimiento en el pago de intereses.

300 casas comerciales de préstamo aproximadamente funcionan en la ciudad de La Paz y El Alto.

El código de comercio presume, para los efectos legales, que una persona ejerce el comercio cuando Tiene establecimiento local abierto al público y Anuncie, por cualquier medio de difusión, su calidad de comerciante.

Comenzó ayer el cobro de tributos con 15% de rebaja

Ayer se puso en marcha el cobro de impuestos a la propiedad de bienes inmuebles, de vehículos y de patentes, de la gestión 2011, con el 15% de descuento, informó la Alcaldía Municipal.

Los propietarios podrán pagar sus tributos con ese porcentaje de rebaja hasta el 19 de agosto, según la Ley Municipal 22, que determinó una nueva escala de beneficios para los contribuyentes puntuales.

Según esa norma, a partir del 20 de agosto y hasta el 28 de octubre la disminución será del 10%. Y del 19 de octubre hasta el 17 de diciembre, del 5% y del 18 de diciembre hasta el último día hábil de diciembre el pago se realizará sin descuento, pero sin multas ni sanciones. Éstas últimas se recargarán al monto del tributo a partir del 1 de enero de 2013.

Esta escala de descuentos tiene la finalidad, según la Alcaldía, de dar un incentivo a los contribuyentes para que cancelen sus tributos con antelación para facilitar el flujo de caja del Gobierno Municipal.

El cobro de patente tiene una similar escala de descuentos, pero con fechas distintas.

Se iniciará el 25 de julio y hasta el 23 de agosto los propietarios de negocios podrán cancelar con el 15% de rebaja. Del 24 de agosto hasta el 22 de octubre con el 10%, del 23 de octubre hasta el 21 de diciembre con el 5% y del 22 de diciembre hasta fin de año sin descuento. La ley que fija estas escalas de incentivos fue promulgada el jueves.

El Gobierno reglamentó el 11 de julio la aplicación de la alícuota adicional del 12,5% para las entidades del sistema financiero sobre sus utilidades obtenidas.

El sector microfinanciero del país afirmó que el nuevo tributo “desincentivará” la capitalización de las entidades no bancarias.

El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 1288 que reglamenta la aplicación de la “Alícuota Adicional del Impuesto sobre las Utilidades a las Empresas (AA-IUE Financiero)” del 12,5% para las entidades financieras bancarias y no bancarias que excedan el 13% del coeficiente de rentabilidad respecto del patrimonio neto. La medida rige a partir de este año.

El presidente de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), Nelson Hinojosa, dijo a La Razón que el impuesto complementario afectará al sector microfinanciero y “desincentivará a la capitalización que puedan tener las entidades financieras”.

El ejecutivo señaló que “cualquier inversionista y accionista busca la rentabilidad de sus recursos y, en la medida que existan nuevos impuestos, pues hay un desincentivo a la capitalización de las entidades financieras”.

Hinojosa apuntó que Asofin evalúa el impacto de la normativa vigente y que en los siguientes días se dará a conocer una posición oficial. Sobre el tema, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó a este medio que la institución actualmente realiza un análisis técnico de la disposición emitida por el Órgano Ejecutivo y que la próxima semana emitirá una posición oficial.

El 11 de agosto, el presidente de Asoban, Kurt Koenigsfest, explicó que “el conjunto del sistema ha estado reinvirtiendo por lo menos el 50% de sus utilidades en ampliación de capital”. Meses antes, en febrero, advirtió que la aplicación de una alícuota adicional podría desincentivar las inversiones en el sector.

La gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, afirmó que la medida no tendría por qué ser un desincentivo. “En los últimos años los bancos obtuvimos buenas utilidades”, aseguró y además precisó que en los últimos cinco años el banco ha reinvertido todas sus utilidades en la entidad.

La viceministra de Política Tributaria, Gabriela Mendoza, dijo que el Estado obtendrá este año al menos $us 20 millones con la aplicación de la nueva carga tributaria.

La funcionaria señaló que el nuevo tributo se aplica a la “totalidad del sistema financiero”, es decir, a las entidades bancarias y no bancarias (bancos, fondos financieros privados, cooperativas, mutuales) para evitar un “tratamiento discriminatorio”.

La norma señala que se excluyen de la aplicación del impuesto los bancos de segundo piso, que canalizan recursos financieros al mercado a través de otras instituciones financieras. Es el caso, por ejemplo, del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

Mendoza explicó que para implementar el nuevo impuesto el Gobierno hizo una serie de estudios de los diversos sectores que componen la economía nacional y que entre ellos se verificó que en los últimos años los ingresos de las entidades del sistema financiero registraron un crecimiento “importante”. “En el análisis nos llamó la atención los ingresos del sistema financiero porque la recaudación observada de este sector no era sustantiva, es decir que la recaudación que obtenía el Estado de este sector no era sustancial respecto a los ingresos que percibe”. Señaló que desde 2006, “frente a un contexto macroeconómico favorable”, el sector financiero ha sido uno de los más beneficiados.

Mendoza indicó, con base en datos oficiales de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), que en 2006 el sistema bancario tenía un resultado neto de gestión de Bs 465 millones. En tanto, en 2009 este índice se incrementó a Bs 1.039 millones y el año pasado creció a Bs 1.164 millones.

Apuntó que haciendo un análisis del Coeficiente de Rentabilidad del sistema financiero, en 2005 llegó al 9,2% mientras que en 2009 fue del 46,3%.Con base en datos de la Asfi, expresados en los estados financieros de Asoban, entre 2006 y 2010 la banca multiplicó por 30 las utilidades que obtuvo en el periodo 2001-2005, es decir, de $us 19 millones a 562 millones. Más datos del tributoPAGOLa declaración, determinación y pago de la Alícuota Adicional del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas será anual, en la forma que señale Impuestos Nacionales que, en tres meses, emitiría una resolución para su aplicación. AUTÓNOMOEl impuesto “no será computable como un pago a cuenta del Impuesto a las Transacciones”.

Este 30 de julio vence plazo para pago del IUE de empresas industriales

Este 30 de julio vence -de manera impostergable- el plazo para el pago y cumplimiento de otras obligaciones vinculadas a Impuestos sobre Utilidades de las Empresas (IUE) de los sectores industrial, petrolero, construcción, entre otros, informó el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

El presidente Ejecutivo, Roberto Ugarte, informó que una vez concluido el plazo de pago del IUE, Impuestos Nacionales verificará el acatamiento de la norma; caso contrario, sancionará a los infractores por incumplimiento de deberes formales y conminará al pago de los impuestos no pagados.

Asimismo, indicó que el plazo para el pago del IUE vence a los 120 días posteriores al cierre de la gestión fiscal (31 de marzo de 2012) y la no presentación de los documentos establecidos por norma, la presentación incompleta de éstos o la presentación de documentos fuera de plazo implica la aplicación de las penalidades conforme indica la Resolución Normativa de Directorio 10-0037-07, disponible en el portal institucional www.impuestos.gob.bo

Los contribuyentes de los sectores industrial, petrolero, construcción, entre otros, deben advertir que las Normas Internacionales de Contabilidad no son de aplicación tributaria, considerando que éstas no fueron puestas en vigencia por Impuestos Nacionales, por lo que no corresponde su consideración para la determinación del IUE.

Cabe recordar que las empresas deben presentar sus descargos con cierre al 31 de marzo de 2012, considerando que el pasado 22 de junio se incorporó el nuevo servicio de presentación de información correspondiente a Estados Financieros a través de la Oficina Virtual, formulario 605-V3, para todos los contribuyentes obligados a la presentación de la mencionada información, conforme establece la Resolución Normativa Nº 10-0010-12.

21 julio 2012

POSIBLE CLONACIÓN Asoban pide cuidar tarjetas

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) alertó ayer por la clonación y "phishing" en uso de tarjetas de crédito, débito y banca por Internet y recomendó asumir mayores medidas de seguridad.

El fraude por clonación consiste en el copiado no autorizado de la banda magnética de las tarjetas y la captura de clave (PIN) para obtener dinero de cuentas ajenas.

Asoban recomienda contratar un seguro de protección de la tarjeta en la entidad financiera para evitar problemas mayores por el uso indiscriminado.

La entidad, que agrupa a todas las entidades financieras nacionales, recomendó cambiar periódicamente el PIN de la tarjeta; no perder de vista la tarjeta cuando se realizan compras; cubrir con una mano cuando se digita el PIN en un cajero automático.

Además, que no se debe recibir ni solicitar ayuda de extraños para realizar transacciones con tarjetas; revisar periódicamente el extracto de cuenta a fin de verificar la normalidad de las transacciones realizadas.

Sobre el "phishing" o acceso de parte de un extraño a las claves de clientes para realizar transacciones financieras, recomendó no divulgar las claves de acceso y/o PIN a ninguna persona y por ningún medio; las entidades financieras en ningún caso piden a los clientes claves de acceso o PIN por correo electrónico, teléfono ni personalmente. También se recomienda ingresar a la página web de un banco digitando siempre la dirección completa. No ingresar a través de enlaces o "links" que vengan de otras páginas.

Milena Fernández, conductora del Programa “Brújula”, ofreció disculpas durante una conferencia de prensa en instalaciones del Ministerio de Culturas por las críticas que vertió sobre la ciudad de Oruro. “Hoy, abiertamente y públicamente, he solicitado al Ministerio de Culturas me pueda brindar sus instalaciones para pedir las disculpas públicas que amerita la ciudad de Oruro respecto a mis declaraciones vertidas en el programa del “Cielo al Infierno”, además de reunirme con dos grandes orureños (concejala municipal de Oruro y Presidente del Comité Cívico) para hacerles llegar de todo corazón mi amor y abierta decisión de llegar a Oruro para dar a conocer las grandes potencialidades que tiene ese departamento”, manifestó Fernández.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz dispuso en marcha, a partir de hoy, mediante Ley Municipal 22, el cobro del impuesto a la propiedad de bienes inmuebles, de vehículos y patentes correspondiente a la gestión 2011, con los descuentos correspondientes.

La norma establece que el Impuesto Municipal a la Propiedad de Bienes Inmuebles iniciará desde este sábado hasta el 19 de agosto con el descuento del 15 por ciento, del 20 de agosto hasta el 18 de octubre con el descuento del 10 por ciento, del 19 de octubre hasta el 17 de diciembre con el 5 por ciento de descuento y del 18 de diciembre hasta el último día hábil de diciembre sin ningún descuento.

En cuanto al Impuesto Municipal a la Propiedad de Vehículos Automotores Terrestres, la norma indica que el cobro iniciará el 23 de julio hasta el 21 de agosto con el descuento del 15 por ciento, del 22 de agosto hasta el 20 de octubre con el descuento del 10 por ciento, del 21 de octubre hasta el 19 de diciembre con el 5 por ciento de descuento y del 20 de diciembre hasta el último día hábil de este año sin descuentos.

Respecto al cobro de Patentes Municipales Anuales, la Ley edil 22 a través de la Resolución Administrativa 190/12, dispone que arrancará el 25 de julio hasta el 23 de agosto con el descuento del 15 por ciento, del 24 de agosto hasta el 22 de octubre con el 10 por ciento de descuento, del 23 de octubre hasta el 21 de diciembre con el descuento del 5 por ciento y del 22 de diciembre hasta el último día hábil de diciembre de 2012 sin descuentos.

La norma establece que el contribuyente que se acoja a planes de pago del Gobierno Municipal no será beneficiado con los descuentos establecidos por Ley.

La administración edil de La Paz realiza el cobro de impuestos en el marco de las facultades otorgadas por la Constitución Política del Estado, la Ley 2028 de Municipalidades, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la Ley 2492 del Código Tributario Boliviano, la Resolución Ejecutiva Nº 055/2011 y demás disposiciones.

Comuna inicia cobro de tributos

La Alcaldía de La Paz pondrá en marcha, a partir de hoy, mediante la Ley Municipal 22, el cobro del impuesto a la propiedad de bienes inmuebles, vehículos y patentes correspondiente a la gestión 2011.
La norma establece que el Impuesto Municipal a la Propiedad de Bienes Inmuebles se iniciará desde este sábado hasta el 19 de agosto con el descuento del 15 por ciento, del 20 de agosto hasta el 18 de octubre con el 10 por ciento de descuento, del 19 de octubre hasta el 17 de diciembre con el 5 por ciento y del 18 de diciembre hasta el último día hábil de diciembre sin descuento alguno.
En cuanto al Impuesto Municipal a la Propiedad de Vehículos Terrestres, la norma indica que el cobro iniciará el 23 de julio hasta el 21 de agosto con el 15 por ciento de descuento.

20 julio 2012

CREDISEGURO inicia servicios en Bolivia

Con un sólido respaldo corporativo, la nueva compañía de seguros Crediseguro inició operaciones en Bolivia luego de un acto protocolar realizado en La Paz.

La nueva entidad cuenta con el respaldo del Grupo Credicorp y del Banco de Crédito BCP, además de la vasta experiencia de la aseguradora Pacífico Vida de Perú.

Crediseguro nació con un capital de arranque de 1,6 millones de dólares, con más de 70 mil clientes —que son los clientes del BCP, a quienes ahora la nueva aseguradora brinda protección— y una cartera superior a 400 millones de dólares asegurados.

“Crediseguro nace con varias fortalezas: el importantísimo respaldo de la corporación Credicorp a nivel internacional; el alto reconocimiento y reputación que tiene el BCP en nuestro país; y, además, el probado know how de Pacífico Vida en Perú, junto con los altos estándares que nos exige nuestra corporación en temas de tecnología, procedimientos y gobierno corporativo, entre otros aspectos que hacen al desarrollo de nuestras operaciones”, señaló Mauricio Viscarra, gerente general de Crediseguro.

Agregó que a partir de esa base la nueva empresa se propuso apoyar el desarrollo del mercado asegurador boliviano, poniendo a disposición la regulación de mercados para transmitir experiencias positivas de forma directa o mediante la Asociación Boliviana de Aseguradores.

Entre otros objetivos, la nueva compañía busca desarrollar productos innovadores y que se adecúen a la realidad del país.

Bonos estatales generan más deuda a corto plazo

Dudas es lo que genera la decisión del Gobierno central de emitir Bonos a través de Tesoro General de la Nación (TGN) y el Banco Central de Bolivia. Cinco analistas sostienen que la medida busca captar recursos frescos para solventar los gastos excesivos del Poder Ejecutivo, y a la vez quitar parte de la liquidez de dinero que hay en el sistema financiero. Siendo de esta forma la banca y el propio gobierno los únicos beneficiados con la medida.

Bonos del BCB y del TGN. En los últimos cinco años el BCB ha sacado al mercado tres tipos de valores públicos: Letras de Tesorería (LTs), Bonos BCB-Directo y Bonos BCB-Navideño. Todos estos fueron creados para sacar el excesivo circulante que hay en el sistema. El saldo de estas operaciones dio como resultado Bs 846.15 millones colocados en Venta Directa de Valores del BCB en 18.611 clientes. El objetivo de los bonos, según la entidad estatal, es brindar a la gente una alternativa para ahorrar, en moneda nacional, a tasas superiores a las que ofrece el sistema financiero.

Adicionalmente, se tiene previsto generar competencia en el mercado financiero, al tratar de influenciar el incremento de las tasas pasivas del sistema en beneficio de la población. Dependiendo de los plazos, los bonos estatales ofrecen 3,20%, 3,6% , 4% y hasta 6% de interés. El porcentaje depende del período de depósito de los fondos.

El propio TGN también ha empezado a emitir bonos, que en un mes ha logrado sobrepasar la cifra planteada por el mismo Gobierno de Bs 10 millones. Llegaron a Bs 32 millones. El objetivo de estas medidas, según el Estado, es poder ofrecer a los pequeños ahorristas una opción con mejores tasas de interés, abrir un nuevo mecanismo para redistribuir el ingreso estatal y estimular a la banca a elevar las tasas de interés por los depósitos.

Medida desesperada. Para el analista Julio Alvarado, esta medida responde a una actitud "errada y desesperada del Gobierno, que busca captar capitales frescos, porque el TGN no cuenta con los recursos necesarios para asumir los compromisos del Ejecutivo".

Advirtió que la deuda publica interna se está elevando por "el mal uso de los recursos de los bolivianos, en viajes al exterior con delegaciones de 70 personas, o gastos o insulsos como el de enviar a todo el equipo de fútbol del presidente en sus visitas".

El analista observa que el país se endeuda a un ritmo anual de $us 1.000 millones. "Esto es una muestra de la ineficiencia de la política económica, porque en un momento de bonanza económica donde los ingresos del país se han por lo menos triplicado, el Gobierno tiene problemas en el Tesoro General de la Nación. Tiene déficit", dijo.

Futuros gobiernos pagarán. Roberto Laserna, de la Fundación Milenio, dijo que serán los gobiernos que vengan los que tendrán que pagar la consecuencia de los bonos. Explicó que la bonanza de precios altos en las materias primas están tocando fondo.

Una muestra de ello es el paulatino descenso del precio de petróleo. El crudo en los últimos meses fluctuó entre $us 80 y 90 y sigue con tendencia a la baja pese a esporádicos incrementos.

"El Gobierno está comprometiéndose a pagar rendimientos altos, lo que puede generar consecuencias difíciles para futuros gobiernos. Hay una tendencia declinante en el precio de los minerales y el petróleo, y van tener problemas para pagar esta deuda", explica.

El analista Armando Méndez señala que sin importar si sigue o no el Gobierno de Evo Morales, el pago de estos intereses serán erogados mediante nuevos impuestos, que deberán ser creados por la administración estatal futura.

"La deuda pública va a seguir subiendo con el tiempo. Esta deuda tiene que ser pagada, y se tendrá que aumentar los impuestos a futuro. A la medida que el Ejecutivo se endeude se aumentarán los impuestos", afirmó.

No hay impacto real en la economía. Para el analista Carlos Schlink, la emisión de bonos o valores realizada por el Estado no tienen un impacto real en la economía y menos una incidencia en el Producto Interno Bruto (PIB) debido que solamente se han emitido cerca de Bs 32 millones, en el caso del Tesoro, y "solo se busca oxigenar la economía y tapar sus huecos financieros".

"No hay un impacto directo o real en la economía, el único que se beneficia es el de TGN y nada más", sostiene el experto.

El periodista y analista económico, Humberto Vacaflor, sostiene que los bonos buscan sacar de circulación la liquidez de dinero que los bancos no han podido colocar en la cartera de créditos.

"Hay mucho efectivo en el mercado proveniente de actividades ilegales, y la construcción y la compra de bienes está congestionada. El Gobierno sabe que sigue habiendo muchos recursos y la banca está inflada de depósitos, no puede ofrecer mayores tasas de interés, porque no hay una cartera equivalente de créditos", señaló.

Por su parte, Roberto Laserna señala, que los bancos son los principales compradores de bonos ya que con ellos obtienen rentabilidad buena y segura. "Tienen un exceso de liquidez y solo un 75% fue colocada en la cartera", dijo.

"Esto es una muestra de la ineficiencia de la política económica, porque en un momento de bonanza el Gobierno tiene problemas en el TGN".

Julio Alvarado
Analista Económico

"Estamos aumentando del deuda pública, el Gobierno no pagará estos montos, lo que generará consecuencias difíciles para gobiernos futuros".

Roberto Laserna
Presidente de Fundación Milenio

"La emisión de esos no tienen impacto en la economía y menos en el PIB de la nación.
Lo que quiere el Gobierno es recaudar dinero para asumir sus compromisos".

Carlos Schlink
Analista Económico

No son competencia para los bancos

No afectan a la banca. La emisión de estos bonos no afectan a la actividad financiera de los bonos, señalan los expertos consultados y la Asociación Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

"La emisión de títulos constituye un instrumento de política monetaria por parte del Estado, que tiene el objetivo de reducir la cantidad del disponible en la economía, controlar el ascenso de precios e influir en las tasas de interés en el corto plazo y la coyuntura actual de liquidez del sistema bancario, no constituye un riesgo", señala Marcelo Montero, gerente general de Asoban.

Según el analista Carlos Schlink, la banca gana de forma anual cerca de $us 210 millones, y el Gobierno solo ha colocado, Bs 32 millones.

Por su parte, el analista, Julio Alvarado, señala que el Gobierno no entrará en competencia de los bancos, porque estos tienen un gran mercado. "Basta con ver las cifras del incremento de las cajas de ahorro y de cuentas corrientes que se elevaron en los últimos años. Estos bonos del tesoro son para cubrir esos gastos excedentarios que tiene el Gobierno", afirma.

Depósitos crecen. Los depósitos al 8 de junio de 2012 ascienden a $us 9.853 millones y el total de cartera colocada a $us. 7.117 millones, habiendo crecido en lo que va del año en $us 737 millones (8%) y $us 425 millones (6.3%), respectivamente.

La banca, según sus ejecutivos, ha realizado grandes esfuerzos para alcanzar crecimientos anuales de cartera por encima del 20% en los últimos años. El sistema bancario cuenta al 8 de junio de 2012 con una liquidez de $us 3.463 millones.