17 agosto 2014

Marcelo Zabalaga Estrada: “No vemos la necesidad de mover el tipo de cambio”

En noviembre cumplirá cuatro años en el cargo. La confianza de su gestión no parece haberse alterado, pese a algunas declara- ciones por la bolivianización. Zabalaga cree que hay confianza, fruto de los logros en la estabilización de la economía, lograda de forma conjunta con el Ministerio de Economía.

A cuatro años de iniciar su gestión, ¿seguirá en el cargo?
Al haber sido elegido como autoridad de manera interina, no tengo plazo. Puedo seguir hasta que el presidente decida el cambio y ponga a otra persona.

¿Cuál es la relación con el Gobierno central?
Entre el Ministerio de Economía y el BCB estamos llevando todos los años a un buen puerto a la economía nacional. Este Gobierno nos permite tomar las medidas adecuadas para que la economía siga estable y permita que el desarrollo del boliviano tenga tasas importantes de crecimiento.

¿Cómo está la economía?
Desde el BCB y desde la visión de los actores económicos, la economía está operando con gran estabilidad, lo que permite que la gente pueda hacer previsiones a futuro para sus inversiones, sus gastos, contratación de personal, etc.

En el tema inflacionario, ¿percibe que se vienen turbulencias o está controlada?
Digamos que está controlada. Hemos tenido en junio, y un poco en julio, incrementos de precios por escasez de oferta en algunos productos agropecuarios, sobre todo papa, tomate y cebolla. Esperamos que a partir de ahora, la provisión al mercado se estabilice.

¿Por la crisis en Argentina y Venezuela, ¿se ajustará la cotización del dólar?
Lo que hacemos es una evaluación casi diaria de cómo se encuentra el tipo de cambio real de la moneda nacional. Nominalmente desde hace dos años no se ha movido.

¿Pero habrá cambios?
Mientras nuestro tipo de cambio real esté dentro de nuestros fundamentos económicos, no necesitamos apreciar ni depreciar. No necesitamos mover el tipo de cambio, aunque otras monedas lo hagan. Los exportadores nos han pedido que por favor no movamos el tipo de cambio porque están bien. Esto es muy curioso porque antes querían que lo apreciemos.

Por otro lado, como parte de su política, el BCB lanza bonos para sacar liquidez y controlar la inflación, ¿qué resultados están obteniendo?
La política monetaria consiste en la graduación de la liquidez en la economía. El BCB tiene varios instrumentos. El más tradicional de todos es la venta de bonos. Los bancos los compran a diario y nos entregan su dinero. Cuando vendemos muchos bonos es porque nos interesa captar liquidez y disminuir los impulsos inflacionarios. Pero no siempre es para controlar la inflación, sino controlar expectativas inflacionarias.

¿Cómo lo siente la gente?
Cuando hay poca liquidez en la economía, lo que la gente hace es contar con menos recursos, hay menos liquidez, las tasas de interés suben y la gente se ve más impulsada a depositar su dinero en el banco, en lugar de gastarlo. Hay un círculo virtuoso. Si nosotros compramos más bonos, vamos a subir las tasas. Al subir las tasas, suben las tasas pasivas y la gente prefiere ahorrar en lugar de gastar. Cuando hay época recesiva y nos interesa meter mucho dinero, recuperamos nuestros bonos y metemos dinero en la economía.

¿Hasta el momento cuánto de liquidez ha retirado del mercado?
A comienzos de año teníamos como Bs 8.000 millones de liquidez en la economía. Hoy tenemos como Bs 3.000 millones. Una parte de esos Bs 5.000 millones es efecto de la política del BCB. Pero la política monetaria no solo son bonos, sino incluye certificados de depósitos para las AFP que llegan desde hace un año. También hemos cambiado un poco la norma del encaje legal. Desde el 2010 fuimos bajando el encaje legal para incentivar el crédito productivo en moneda nacional. Ahora, para disminuir la liquidez, hemos vuelto a subir el porcentaje de encaje legal.

¿Seguirá esta política?
Ahora estamos en una época más neutra. Observamos el mercado, el desarrollo y la tasa de interés. Nosotros no velamos por la inflación sino vemos por la tasa de crecimiento en el país. No vamos a hacer como en 2009 que sacaron tanta liquidez que contrajeron la economía y ese año fue el inicio de la crisis boliviana que duró cuatro años.

A fines de junio, la emisión monetaria fue de Bs 35.281 millones y al 1 de agosto llegó a Bs 35.641 millones. En menos de dos meses aumentó Bs 360 millones ¿Cómo lo explica?
Liquidez no es lo mismo que emisión. La emisión es la cantidad de billetes y monedas en poder del público. La liquidez es lo que tiene el sistema financiero y que todavía no ha utilizado. Puede subir la emisión pero puede bajar la liquidez no están directamente relacionados porque aunque el total del dinero que tiene la gente haya subido, puede que una parte de ese dinero finalmente esté siendo invertido en el sistema financiero o que tiene mucha caja que no está utilizando, etc.

¿Hay falta de liquidez?
A raíz de las medidas que tomamos, absorbimos la liquidez de manera importante para graduar, durante este año, la cantidad de inversiones que hacía el sector público y privado, y sobre todo los gastos.

¿Este año electoral influye en la liquidez?
Este 2014 es muy especial porque todo el mundo está gastando. Se está tratando de demostrar obras. No podemos tener el mismo comportamiento que años anteriores, no electorales. Ahora que todo el mundo está invirtiendo en este año electoral, tenemos que tener más cuidado con la cantidad de dinero (liquidez) en el mercado.

¿Cómo se controla esto?
Si se está invirtiendo por un lado, tratamos de que no se invierta tanto por otro. Por eso tenemos una especie de control de balanza para que no haya un exceso de dinero que entre en el mercado.

¿No empuja a la inflación?
Puede haber inflación, pero no siempre está correlacionado. El año pasado vimos un nivel de liquidez muy alto. Pero no había inflación porque había suficiente oferta.

Hay quienes cuestionan que todos los procesos de desembolsos a las empresas estatales son inconstitucionales y habrá responsabilidad ante la justicia ...
Esas son imprecisiones. No hay nada inconstitucional. La CPE, en su artículo 320, señala que todo crédito público deberá ser autorizado por la Asamblea. Sería inconstitucional si diéramos crédito sin ley. Es cierto que no está contemplado en la Ley del BCB dar créditos a las empresas. Pero lo que hace la Ley del Presupuesto, todos los años, es suspender la vigencia de esos dos artículos del BCB y autorizar el préstamo a determinadas empresas.

¿A qué entidades da créditos el BCB?
Básicamente se ha concentrado en la energía: YPFB y ENDE. Para YPFB se ha desembolsado hasta junio, Bs 8.948 millones. ENDE, Bs 3.328 millones. Pero también para Easba, Bs 1.251 millones; y Comibol, Bs 886 millones.

¿Cuántos recursos ha desembolsado en total?
Han sido Bs 14.722 millones a las empresas públicas.

¿Quién garantiza la devolución de los recursos?
De acuerdo con la CPE, para que una entidad pública preste a otra, el crédito tiene que ser aprobado por la Asamblea. Las garantías tienen que asegurar la devolución al BCB. Estas garantías son bonos del TGN y descuentos de cuentas corrientes.

¿Cómo se fiscalizan los desembolsos?
La Asamblea nos dice que estamos autorizados a prestar. A partir de esa autorización legislativa, entra a actuar el ministerio del ramo. La empresa estatal tiene que mostrar sus proyectos de financiamiento. El ministerio del ramo evalúa y si considera que es un buen proyecto que va a poder repagarse, se presta el recurso. Nosotros evaluamos y hacemos el seguimiento de los desembolsos.

¿A cuánto ascienden las Reservas Internacionales?
Hasta el miércoles 13 de agosto, tenemos $us 14.950 millones. Nuestras RIN crecen con las exportaciones de gas a Argentina y Brasil, y decrece por el uso de las reservas que hacen instituciones como YPFB.

¿Cómo se distribuye la inversión de las RIN en los mercados globales?
El 27% está en Francia; el 12% China; 11%, en Corea del Sur; 8%, en Reino Unido; 7%, en Austria; 7%, en EEUU; 5%, en Alemania; 4%, en Holanda; 4%, en Hong Kong; 4%, en Dinamarca; 1%, en Suiza; 1%, Suecia y un 9%, en instancias supranacionales

Antes, el FMI definía la economía del país
Para el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, la dependencia de la entidad estatal no está en juego y dice reírse de los cuestionamientos sobre su relación directa con el Órgano Ejecutivo, de ninguna manera vergonzosa, como cuando se dependía del Fondo Monetario Internacional (FMI), antes de este Gobierno.
“Nosotros nos reímos un poco de las críticas que se nos hace sobre nuestra autonomía porque hasta el año 2005 y durante largos 20 años, el BCB tenía en el mismo edificio del BCB, una oficina del FMI. Además, una mitad de los funcionarios del BCB trabajaba para el FMI ¿Qué le parece?”, manifestó.
Más adelante, añadió que no solo el BCB era dependiente del FMI, sino lo era de toda la economía, ya que sus funcionarios asistían a reuniones de gabinete y, sobre todo, tenían puertas abiertas para hablar con el presidente del país acerca de cómo había que manejar la economía.
“Éramos extremadamente dependientes de un organismo internacional para definir políticas. Al punto que el Gobierno firmaba acuerdos todos los años con el FMI. No había una autonomía ni independencia nacional como para elegir la política monetaria para llevarla adelante”, expresó, manifestando que ahora hay mucha coordinación con el Ejecutivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario