30 junio 2015

El Presidente Ejecutivo de CAF propone líneas de acción con la Alianza del Pacífico

Establecimiento de un Fondo de Infraestructura, elaboración de una estrategia en materia de innovación y el apoyo al Observatorio de Emprendimientos son algunas de las propuestas que presentará Enrique García, presidente ejecutivo de la institución, en la X Cumbre de la Alianza del Pacífico

(México D.F, 29 de junio de 2015). El Presidente Ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América Latina- Enrique García, dio a conocer las principales líneas de acción propuestas por CAF para desarrollar con la Alianza del Pacífico. “Durante la Cumbre de Paracas propondremos el establecimiento de un Fondo de Infraestructura, la elaboración de una estrategia en materia de innovación y el apoyo al Observatorio de Emprendimientos que la Alianza está poniendo en marcha actualmente” informó García.

Por otra parte, durante la clausura de la conferencia regional “Infraestructura en el Desarrollo de América Latina” en Ciudad de México, el Secretario de Hacienda y Crédito Público de ese país, Luis Videgaray Caso, anunció “Uno de los temas en los que estamos trabajando con los ministros de Hacienda de los países miembros de la Alianza del Pacífico, es en estrategias conjuntas para el financiamiento de la infraestructura en nuestros países. “Ha llegado la hora” dijo “de pensar en el desarrollo de infraestructura, no solamente como un tema que atañe a los países, sino como un tema que atañe a las regiones y donde los instrumentos y las instituciones de carácter regional como CAF juegan un papel muy importante”. Señaló además “nos quedamos con la tarea, con el compromiso de seguir trabajando de la mano de una institución pilar de la integración latinoamericana como es CAF, para el desarrollo de infraestructura y el desarrollo de nuestros países”.

Durante los encuentros mantenidos con el Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Luis Videgaray Caso y con el Secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade, el Presidente Ejecutivo de CAF, Enrique García, de cara a la X Cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizará en Paracas, Perú los días 2 y 3 de julio, reiteró el compromiso de la institución en apoyar este esquema de integración regional.

La Alianza del Pacífico nace en 2011 como una iniciativa de integración regional formada por Chile, Colombia, México y Perú, en el marco del Foro del Arco Pacífico. Su objetivo es conformar un área de integración profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la integran, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como convertirse en una plataforma de integración económica y comercial con una proyección hacia la región Asia-Pacífico.

Las acciones propuestas por CAF tienen como objetivo potenciar el rol de la institución en la integración regional, apoyando el fortalecimiento institucional de nuevos espacios y escenarios en América Latina y el Caribe.

Ampliación del ITF hasta 2018 tiene 3 objetivos



Con la ampliación de la vigencia del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) hasta 2018, el Ejecutivo busca apoyar la estabilidad macroeconómica, controlar la inflación y dinamizar la economía a través de la consolidación de la bolivianización.

El 25 de junio, la Cámara de Senadores sancionó la Ley de Ampliación del ITF hasta 2018 y se prevé que en el transcurso de esta semana se promulgue la norma.

La disposición legal dispone una alícuota progresiva a fin de dar sostenibilidad a la generación de recursos para el Estado boliviano, a través del Tesoro General de la Nación, y fortalecer la política de redistribución del ingreso. También pretende generar un mecanismo de desincentivo al uso de la moneda extranjera y coadyuvar en la consolidación del proceso de bolivianización.

Con la bolivianización, se indica en el informe de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores, se recupera la soberanía monetaria y se posibilita el uso de la política monetaria como instrumento del Banco Central de Bolivia (BCB) con la finalidad de apoyar a la estabilidad macroeconómica, controlar la inflación y apoyar el dinamismo de la economía.

A diciembre de 2014, el 92% de los créditos y el 83% de los depósitos estaban en bolivianos. El documento de esa instancia legislativa destaca el proceso de bolivianización que se ha desarrollado con éxito en el país, a raíz de la paulatina confianza ciudadana en la moneda nacional.

Descenso. Los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dan cuenta que en 2002 la dolarización de la economía boliviana alcanzaba el 97,4%. Este indicador disminuyó hasta llegar a 7,7% el año pasado.

El 25 de junio, el titular esta cartera de Estado, Luis Arce, sostuvo que la norma busca profundizar la bolivianización, más que recaudar dinero, porque el ingreso por el tributo apenas representa el 0,06% de las recaudaciones. El 17 de junio, La Razón indicó que con la ampliación del ITF hasta 2018 se prevé recaudar Bs 2.420 millones mientras que entre 2005 y 2014 los ingresos sumaron Bs 3.970 millones.
ç

Ocho carniceros ya cuentan con NIT

espués de la reunión entre el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y dirigentes de distribuidores mayoristas de carne, ayer ocho personas –entre distribuidores mayoristas, productores, procesadores de carne, entre otras– se inscribieron en el Régimen General de Tributación, lo que significa que ya cuenta con su Número de Identificación Tributaria (NIT) y que, en consecuencia, pueden realizar sus actividades económicas en el marco de la normativa vigente.

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Erik Ariñez Bazán, informó que de las ocho personas inscritas cinco pertenecen al Departamento de Santa Cruz, dos a Cochabamba y una a La Paz.

Señaló que tras las reuniones realizadas con dirigentes y distribuidores mayoristas de carne, en semanas pasadas, varios de ellos comprendieron la responsabilidad legal de cumplir con sus obligaciones tributarias, de registrarse en el Padrón de Contribuyentes para realizar sus actividades económicas y cumplir sus obligaciones tributarias en el marco legal. (Oxigeno)

Privados y experto plantean ajuste cambiario

La aplicación de una política cambiaria adecuada a fin de evitar que países vecinos nos invadan al país con producción de alimentos, es un tema prioritario antes que el uso de semillas transgénicas para mejorar la producción en el país. De esa manera al tema cambiario se sumó el experto agrícola, Hernán Zeballos.

PRIVADOS

La semana pasada, los presidente de Anapo y la CAO de Santa Cruz, Reinaldo Díaz y Julio Roda, respectivamente, demandaron del Gobierno ajustes en la actual política cambiaria que se mantiene en Bs 6.96 por unidad de la divisa estadounidense desde fines de 2011. Díaz dijo que además del tipo de cambio, el contrabando genera bajos precios en el trigo y en otros productos porque aumenta ilegalmente la oferta.

Roda aseguró que los precios de los productos de los países vecinos están destruyendo al sector productivo del país por la diferencia cambiaria que actualmente existe y ante esa situación sugirió al Gobierno restringir la importación de algunos alimentos.

El BCB, en su último informe de política monetaria, ratificó que en ese ámbito no se presentarán modificaciones por lo menos en este año. El BCB fijó una banda de 10 puntos porcentuales por encima o por debajo de la cotización oficial.

CORRECCIÓN

“Lo que hay que hacer, como lo viene pidiendo el sector productivo cruceño, es corregir la política monetaria, al mantener nuestra tasa de cambio fija, mientras los vecinos: Brasil, Argentina y Chile devalúan, lo que hace que sus productos alimenticios nos invadan por la vía legal y el contrabando”, dijo Zeballos.

IMPORTACIONES

Según sostuvo Zeballos en un documento publicado en el reporte PGnet No. 240, a ello hay que añadir el afán importador oficial que este año importa arroz, cuando nuestros silos están abarrotados de este grano y de otra parte eliminar las trabas a las exportaciones agropecuarias, como a principios de año se pone restricciones de azúcar, teniendo un amplio stock para ello.

ZONA

ANDINA

En opinión de Zeballos, además, se podría aprovechar para inducir a una mayor producción en la parte andina revalorizando el consumo de productos nativos. Destacó que el científico boliviano, Martín Cárdenas, en su libro publicado en 1969: “Manual de Plantas Económicas de Bolivia”, hace un recuento minucioso de las plantas alimenticias en el que “habitan este territorio, las dos razas andinas que tuvieron un papel preponderante en el desarrollo de la agricultura precolombina, aymara o colla y quechua y también otros grupos étnicos con una avanzada agricultura de tierras bajas como los chiquitanos y chiriguanos”, señala Zeballos.

TRANSGÉNICOS

El cultivo creciente de transgénicos en el mundo es una realidad ya que se tiene la ventaja de introducir mejoras en las características agronómicas como la resistencia a enfermedades y plagas, tolerancia a herbicidas, tolerancia a heladas, sequía, salinidad, entre otras por la modificación de rasgos morfológicos lo que conduce a mayores rendimientos, agrega la publicación.

SOYA

En el país, el problema de transgénicos está centrado en la producción de soya, la cual requiere de esta tecnología por algunas de las razones enunciadas en las líneas anteriores. Además, con la creciente importación de alimentos que provienen de Brasil, Argentina, Chile y Perú, probablemente estemos consumiendo otros productos que incorporan la tecnología de los transgénicos, sin hacernos problema, indica.

CUMBRE

Zeballos recordó que tal como se ha debatido en la reciente cumbre agropecuaria, “Sembrando Bolivia”, el país por acuerdo de sus productores y Gobierno apunta a sustituir importaciones, incrementar exportaciones como aporte del sector a garantizar la seguridad alimentaria y mejorar el aporte del sector a la economía. “En este ambicioso programa, lo menos relevante es el uso de la tecnología de transgénicos, aun si se importa semillas dirigidas a mejorar la producción de arroz, maíz y algún otro cultivo, ya que la proporción de éstos es mínima en el cuadro general de producción agropecuaria y mayormente su producción estaría dirigida a la exportación”, indica.

POLÍTICA CAMBIARIA

El BCB, mediante la política cambiaria:

4Continuará monitoreando los tipos de cambio de nuestros socios comerciales y actuará en consecuencia, como se ha venido haciendo en los últimos años.

4Velará por la profundización de la bolivianización de la economía, recuperando la soberanía monetaria

4 Asegurará la provisión de divisas en el mercado cambiario e informará a la población sobre la política cambiaria

4A lo largo de todo 2014 el tipo de cambio de venta se mantuvo estable en Bs 6,96 por dólar estadounidense, contribuyendo a que la población mantenga la confianza en la Moneda Nacional (MN)

Fuente: Informe BCB

DATOS

1.- Bolivia mantiene sin variaciones su política de tipo de cambio vigente desde fines de 2011.

2.- La paridad cambiaria es de Bs 6.96 por unidad de la moneda estadounidense.

3.-Empresarios dicen que sin liberar las exportaciones no habrá en Bolivia seguridad alimentaria.

4.- Bajos precios y contrabando afectan la producción interna de alimentos.

5.- El Gobierno prioriza el mercado interno sobre exportaciones.

29 junio 2015

Video Nueva ley tributaria obligará al pago de impuestos a varios sectores

Video Presidente de Impuestos explica porqué los mayoristas carniceros deben tributar

28 junio 2015

La banca pisa el acelerador para dar créditos productivos

La banca pisa a fondo el acelerador para cumplir las metas fijadas por el Gobierno. El Decreto Supremo 1842 instruye a las entidades mantener un mínimo del 60% del total de su cartera, entre créditos al sector productivo y de vivienda social.

Los hombres de negocios están decididos a alcanzar el objetivo intermedio y refuerzan sus departamentos especializados, además que impulsan nuevas actividades promocionales.

De acuerdo con cifras de la banca al 31 de mayo de 2015, la cartera productiva y de vivienda de interés social alcanzó una participación del 40%. Ambos alcanzaron $us 5.487 millones, es decir, $us 1.266 millones más en comparación con el 2014, lo que equivale a un crecimiento de 30%.

En los primeros cinco meses de 2015 esta cartera creció $us 627 millones. En ese marco, las entidades alistan sus mejores planes para lograr una mayor colocación de créditos hasta diciembre.

Un reporte de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) refleja que a mayo de 2015 resaltan los crecimientos de las carteras empresarial, hipotecaria y de microcrédito, con tasas interanuales del 32%, 30% y 21%, respectivamente, manteniéndose en torno a las tasas registradas en periodos anteriores (ver infografía).

Sin embargo, la cartera de consumo registró un crecimiento interanual de solo el 7%, tasa que ha tendido a disminuir. Por su parte, la cartera destinada a pequeñas y medianas empresas (pyme) decreció un 5% en términos interanuales, comportamiento observado desde fines del 2014 y que responde a los requisitos de formalización exigidos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

La participación del sector comercial dentro de la cartera total se está reduciendo paulatinamente, pues pasó del 31% en promedio entre 2012 y 2014, al 29% a mayo de 2015.

El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, indicó que a pesar del crecimiento de la cartera productiva y de vivienda de interés social, al interior de la cartera se evidencian cambios por producto, con retroceso en el crédito destinado a la pequeña y mediana empresa, así como reducción en el de consumo, no solo en términos de valor, sino también en número de clientes.

“Los resultados indicados son reflejo de que la banca está realizando un gran esfuerzo por cumplir con las metas de cartera establecidas para la cartera productiva y de vivienda de interés social; sin embargo, dado que el crédito al sector comercial es considerado como no productivo, su crecimiento se ve afectado”, indicó.

Banqueros, dispuestos a todo
Un sondeo efectuado a las principales entidades bancarias del país refleja que los hombres de negocios están dispuestos a mejorar la colocación de créditos productivos.

El Banco Mercantil Santa Cruz incentivará y fortalecerá los créditos de vivienda de interés social destinados a aquellas personas que desean adquirir una única vivienda con fines de compra, construcción, ampliación, remodelación, refacción de vivienda y anticrético.

En cuanto a los créditos comerciales destinados a apoyar a los pequeños y grandes productores, el BMSC pone a su disposición créditos para capital de operaciones que facilita la compra de insumos, necesidades estacionales y otros gastos involucrados con el capital de trabajo, y créditos para capital de inversión que contribuye a financiar maquinaria y equipos, compra de propiedad rural o terreno, construcción, refacción de infraestructura, renovación de cultivo, compra de ganado y mucho más.

El Banco Económico, por ejemplo, anunció la puesta en marcha de actividades promocionales puntuales para ofrecer e informar los créditos de vivienda con interés social; sin embargo, dará énfasis a la creación de un departamento especializado en el sector productivo que ya cuenta con productos diseñados especialmente para el sector agropecuario, donde el banco tiene mayor presencia.

De igual manera sus unidades de Banca Empresa y Mediana Empresa se están especializando en el sector productivo.

El Banco Fassil reforzará su apoyo a los sectores productivos, aquellos que generen crecimiento económico de largo plazo y la creación de fuentes de empleo permanentes, con énfasis en la actividad agrícola, ganadera, agroindustrial, industria manufacturera y la construcción. No obstante, deja en claro que sus productos crediticios se centran en los sectores productivos, sean estos microempresarios, pequeños empresarios, medianos y grandes empresarios.

Por su lado el Banco Bisa, que da una evaluación positiva de la economía boliviana (5,15% en el primer trimestre), asegura que el producto estrella es su plataforma tecnológica para Boletas de Garantía On Line y Garantías a Primer Requerimiento On Line, que permiten presentar de manera oportuna, a licitaciones nacionales o internacionales, invitaciones públicas o cuando requieran la garantía para el cumplimiento del plan de pagos impositivos.

La entidad anunció que fortalecerá su tecnología y dará un impulso al crédito productivo y también de vivienda social.
BancoSol informó de que mantendrá su completa oferta de productos financieros para la microempresa, pero con énfasis en SolProductivo.

Este financiamiento será ofrecido en condiciones altamente favorables y a los plazos más convenientes para que los microproductores puedan potenciar su actividad.

El Banco Nacional de Bolivia destaca su línea Banca Joven y la cartera de créditos de vivienda social y comercial. En el segundo semestre acentuará su promoción de los créditos de vivienda y productivos.

El Gobierno es optimista
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, indicó que los bancos múltiples y pymes están cerca de cumplir las metas intermedias establecidas para 2015 y auguró que en el segundo semestre los bancos alcanzarán los objetivos.

Recordó que para este año se fijó que los bancos múltiples alcancen el 42,8% de su cartera en créditos productivos y hasta la fecha consiguieron el 38,6%; los bancos pyme deben llegar al 38,4% y tienen el 33,9%. Hasta diciembre, la meta es colocar $us 1.200 millones

Visa lanza tecnología para pagos sin tarjeta



La compañía Visa presentó esta semana en Cartagena una herramienta que permite hacer pagos en línea sin necesidad de utilizar físicamente la tarjeta plástica.

Con el sistema, llamado “Visa Checkout”, el usuario podrá realizar compras en comercios afiliados a este sistema que ya funciona en Estados Unidos (EEUU), Canadá y Australia.

El sistema de “Visa Checkout” fue presentado en la 50 Convención de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria) que se efectuó en Cartagena, ciudad del Caribe colombiano.

El vicepresidente sénior para América Latina y el Caribe de Visa, Eduardo Coello, explicó que “Colombia es un país que está creciendo en materia de pagos en línea de manera exponencial, no en vano es el quinto de la región con más dinamismo en materia de comercio electrónico”. El funcionario añadió que con iniciativas como ésta se impulsa una “mayor aceptación de medios de pago electrónicos, ya que éstos son más fáciles y seguros que el efectivo”.

Según la entidad, el nuevo sistema agiliza las transacciones en 22% frente a los pagos que utilizan las plataformas convencionales. Coello destacó la forma intuitiva de utilizar este sistema pues basta crear un usuario e ingresar los datos una vez y de ahí en adelante podrá pagar haciendo unos clic desde un computador o teléfono inteligente, sin tener que hacer cada vez el ejercicio de teclear todos sus datos personales y los de su tarjeta. Detalló que los compradores pueden utilizar cualquier tarjeta crédito o débito que haya sido habilitada para compras en línea para hacer compras desde un computador o dispositivo móvil.

Una vez inscrito, los compradores simplemente proporcionan su nombre de usuario y contraseña para completar el proceso de pago. Esta operación solo se deberá hacer una sola vez porque el sistema guarda los datos para las siguientes transacciones.

La inversión pública bajo la lupa

Junto a la caída sostenida de los precios del petróleo y otras materias primas como el estaño, las perspectivas de crecimiento de la economía empiezan a reducirse. Las autoridades de gobierno han reducido su proyección de crecimiento para 2015 de 5,9% a 5%, en tanto que instituciones internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como el sector privado, proyectan el crecimiento en promedios por debajo del 4,5%.
El "canto de sirenas” de la ausencia del blindaje de la economía parece cada vez más cierto. Ante esta situación, la respuesta del gobierno ha sido anunciar un agresivo programa de inversión pública superior a los 6.000 millones de dólares para mantener el impulso de la actividad económica.
Para poner esa cifra en contexto recordemos que en 2014 la inversión pública representó 14% del Producto Interno Bruto (PIB), en tanto que el presupuesto general de la nación contempla una inversión pública de aproximadamente 18% del PIB, un incremento considerable.
Desmotivación del sector privado
Naturalmente nos preguntamos: ¿Una mayor inversión pública es beneficiosa? La respuesta inmediata de muchos es no. El argumento es que cada dólar adicional de inversión pública se traduce en al menos un dólar de inversión privada que no se materializa, ya que el sector público compite por recursos y disminuye los incentivos del sector privado a invertir.
¿Es el efecto "desplazamiento” suficiente argumento para restringir los programas de inversión pública? Antes de dar una respuesta consideremos dos aspectos importantes de la inversión usando teoría económica y datos para Bolivia.
Primero, la inversión es un componente particular de la demanda agregada y tiene un comportamiento más variable que, por ejemplo, el consumo. Con datos trimestrales de cuentas nacionales podemos calcular la volatilidad de la inversión pública y privada en el ciclo económico y compararla con la del PIB. Entre 1990 y 2013, la inversión total fue prácticamente nueve veces más volátil que el PIB, la inversión privada fue 14 veces más variable; mientras que para la inversión pública esta cifra es menor, siendo ocho veces más variable que el PIB.
Parte de la mayor volatilidad de la inversión privada durante este periodo es el resultado del acelerado incremento de la inversión entre 1996-1999, debido a la construcción del gasoducto a Brasil y una fuerte entrada de capitales externos en diversas áreas. En el gráfico dividimos la muestra para hacer el mismo cálculo en dos sub-periodos y observamos que incluso en los últimos 10 años la inversión privada es más volátil que la inversión pública.
Esto sugiere que la inversión pública ayuda a disminuir la volatilidad de la inversión total y esto a su vez tiende a reducir la magnitud de los cambios en el ciclo económico.
En segundo lugar, al nivel de empresas la inversión tiende a estar aglomerada y concurrir después de lapsos de inactividad prolongados. El trabajo publicado en 1998 por Mark Doms y Timothy Dunne, titulado Capital Adjustment Patterns in Manufacturing Plants (Patrones de ajuste de capital en las plantas de manufactura) muestra que en Estados Unidos cada año cerca del 25% de firmas no invierte, mientras que entre 30% y 40% de la inversión total de una empresa promedio, en un periodo de casi 20 años, ocurre en un sólo episodio. Esto se debe a que existen costos de ajuste que afectan tanto el nivel de capital como la inversión.
La incertidumbre detiene las inversiones
Cuando una empresa toma la decisión de invertir o no, debe tomar en cuenta la demanda actual por su producto junto con sus expectativas acerca de la demanda y el estado general de la economía en el futuro. La incertidumbre, sumada a los costos de ajuste, crea una opción de espera a la hora de invertir.
Esto hace que la inversión privada responda mucho más en periodos de auge que en los de desaceleración económica, ya que durante las recesiones la opción de esperar se vuelve más valiosa. Sin embargo, cuando la incertidumbre es alta o se espera un deterioro en el estado de la demanda, la espera genera una espiral negativa de baja inversión privada y baja actividad económica.
Es durante periodos de crisis cuando la inversión pública puede cumplir un rol valioso. Si la inversión pública actúa de manera contra-cíclica, es decir, aumenta cuando la actividad económica disminuye, puede ayudar a señalizar las condiciones de la actividad económica hacia el futuro, reducir la incertidumbre acerca de las condiciones de la demanda agregada y allanar el camino para la inversión privada.
En definitiva, la inversión pública no es el demonio, sin embargo lo puede ser en ausencia de evaluación, focalización e institucionalidad. Durante los años 70 los planes quinquenales, corporaciones nacionales de desarrollo y planeamientos carentes de control y revisión heredaron una deuda considerable que desembocó en la crisis de mediados de los años 80.
Uno de los peligros de la inversión pública es financiarla sobre la base de deuda sin lograr estimular la productividad en la economía. Asimismo, destinar cerca de un quinto del PIB amerita al menos una priorización. Las deficiencias de infraestructura en salud y educación se han hecho tangibles con manifestaciones de inconformidad de la sociedad civil, lo que motiva a pensar la inversión en términos de retornos a largo plazo y calidad de vida.
De igual manera, una institucionalidad vulnerable, como la nuestra, provoca un espacio amplio a la captura de intereses y por tanto la aparición de corrupción y la generación de proyectos que son al final del día elefantes blancos. Más aún la amenaza de las propias autoridades de cambiar las reglas del juego puede traducirse en obras públicas que transgredan el patrimonio natural y el medio ambiente.
Entonces, la inversión pública sí puede convertirse en una herramienta útil para suavizar el ciclo económico. Sin embargo, el desafío pendiente es hacer que la inversión pública sea complementaria a las iniciativas del sector privado.
La experiencia internacional ofrece un amplio abanico de asociaciones público-privadas, por ejemplo a través de la contratación externa, corporativización y acuerdos de desempeño, construcción - operación - transferencia; construcción - propiedad - operación y una docena más de opciones son la alternativa.
Todas ellas exigen más transparencia y pueden mejorar la eficiencia de la inversión pública. Quizá es este el camino que Bolivia debería seguir en tiempos en que la inversión pública apuesta por jugar un rol protagónico.
* Los autores son economistas.

Los Andes procredit ofrece nuevos servicios

Hoy en día el ritmo de vida es acelerado y lo que menos tenemos es tiempo, por esta razón buscamos servicios que nos faciliten la realización de transacciones financieras de manera ágil y segura.
Para cubrir esta expectativa, Banco PYME Los Andes ProCredit ha implementado su área denominada Banca Activa 24/7.
La Banca Activa 24/7 es un área de autoservicio en la que se encuentran equipos tecnológicos que simplifican la vida, haciendo las transacciones y procesos bancarios más eficientes, rápidos y seguros.
El servicio se ofrece las 24 horas del día y los siete días de la semana para realizar transferencias de dinero entre cuentas, transferencias nacionales e internacionales, pago de servicios básicos, consulta e impresión de extractos, simulación de planes de crédito, depósitos y retiros de efectivo en moneda nacional o extranjera.
Además, próximamente se instalarán más y modernos equipos para brindar un servicio de excelencia a los clientes.
El bnco es parte de un grupo de instituciones financieras a nivel mundial, con presencia en tres continentes Europa, África, Latinoamérica. Todas las instituciones y sus empleados actúan en diferentes culturas, realidades sociales y contextos político-económicos. No obstante, como bancos orientados al desarrollo, nos une la misma misión.
Esta misión, y en particular su aspecto político-social, está estrechamente relacionada con sus valores de responsabilidad, transparencia y profesionalismo. En el entorno en que ésta actúa no siempre se aplican estándares éticos con la rigidez y consecuencia necesaria, estos valores son esenciales.
En este sentido, los valores dentro del Grupo ProCredit son condiciones imprescindibles para que todo empleado realice sus labores con éxito en el día a día, preserve sus perspectivas profesionales y el futuro de las instituciones.

Suben precios de varios productos

Los precios de varios productos subieron el fin de semana, entre ellos la papa y la cebolla, por la temporada invernal.

El informe del Ministerio de Desarrollo Rural señala que la arroba de papa huaycha está en 30.37 bolivianos, la arroba de papalisa pasó de 40 a 45 bolivianos. Al incremento de estos productos se suman la vainita, el limón, la mandarina, una variedad de la naranja, la papaya conocida como salvietti, entre los principales incrementos. Cabe hacer notar que son precios mayoristas.

27 junio 2015

Banco Unión tiene monopolio de las operaciones públicas

El Ministerio de Economía instruyó a todos los proveedores y beneficiarios de pagos del Estado, habilitar una cuenta en el Banco Unión (BUN). El analista Armando Méndez lo considera un monopolio otorgado por el Gobierno a una entidad que depende del Estado.

El instructivo 001/2015 de la entidad pide la cuenta para recibir sus pagos por los bienes o servicios provistos y a partir del 1 de julio de este año no se podrán efectuar pagos a cuentas de bancos o entidades financieras distintas a dicha entidad perteneciente al Estado.

“Las cuentas bancarias de entidades financieras distintas al Banco Unión, registradas en el Sistema de Gestión Pública (SIGEP) o el Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), permanecerán habilitadas para el procesamiento de pagos hasta el 30 de junio de 2015.

Posterior a esa fecha, solo se procesarán pagos a proveedores y/o beneficiarios del Estado que tengan registradas cuentas activas en el Banco Unión, quedando el resto de cuentas, inactivas en el SIGEP y/o RUPE”, dice el instructivo publicado en mayo, rotulado por el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Edwin Rojas.

El Gobierno se basa en la ley 331 de 2012 que crea la entidad bancaria pública, como entidad de intermediación financiera bancaria pública con el Banco Unión, que tiene por objetivo, “realizar las operaciones y servicios financieros de la administración pública”.

Se buscó tener una explicación de la gerenta general del Banco Unión, Marcia Villarroel. La ejecutiva indicó que el tema se estaba analizando en el Ministerio de Economía. Por su parte, este despacho hizo conocer que el tema se analiza.

Monopolio
Según Armando Méndez, la medida que está tomando el Gobierno privilegia al Banco Unión en sentido de que solo en esta entidad financiera se van a hacer los depósitos que las entidades públicas tenían que hacer por pagos de servicios para todas las empresas del país que le daban algún bien o servicio.

“Evidentemente este es un monopolio, un privilegio que le está otorgando el Gobierno al Banco Unión en detrimento de los demás bancos. Esto no es lo más saludable porque va a obligar a las distintas empresas a abrir una cuenta adicional, donde van a recibir los pagos que el Gobierno les haga.

Miguel Ángel Melendres
mamelendres@yahoo.com
Seguramente después de eso van a retirar ese dinero para llevarlo a sus cuentas en los bancos donde ellos operan”, explicó.
Al respecto, desde Asoban se indicó que no se opinará

Gobierno dice que ITF es una sanción al uso de divisa foránea

El ministro de Economía, Luis Arce, señaló que la ampliación de la vigencia del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) seguirá hasta 2018 para sancionar el uso de moneda extranjera e incentivar el uso del boliviano en las transacciones financieras.

“En 2006, el objetivo era recaudar porque tenía una alícuota del 0,80% y gravaba a todas las transacciones en moneda nacional y extranjera. Pero se hizo un cambio para que ese impuesto se constituya en un castigo a las transacciones en moneda extranjera.

Quien no quiera pagar el ITF, sencillamente, hace sus operaciones en bolivianos y no paga. No se prohíbe que se hagan transacciones en moneda extranjera. Lo pueden hacer, pero tienen un costo. Eso nada más”, explicó la autoridad.

En el Congreso
El Senado aprobó la ley que subirá progresivamente, hasta 2018, el ITF, que grava con una alícuota de 0,15% las operaciones en moneda extranjera y en moneda nacional con mantenimiento de valor respecto a cualquier moneda extranjera.

El incremento anual será del 0,05%.
El senador Óscar Ortiz preguntó que, si el Gobierno asegura que este impuesto no es recaudatorio, ¿por qué se pretende incrementar el doble de la alícuota? /MAM

Banco Unión centralizará todas las cuentas de proveedores del Estado



El estatal Banco Unión SA centralizará las cuentas bancarias de todos los proveedores y beneficiarios que presten servicios a las entidades públicas. Las personas deberán actualizar o abrir una cuenta en la entidad estatal hasta el 30 de junio. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas emitió el instructivo N° 001/2015 sobre el registro o actualización de cuentas bancarias de proveedores y beneficiarios de pagos del Estado, el cual fue publicado el 24 de mayo en diferentes medios escritos.

La norma dispone que tras la publicación “únicamente se permitirá el registro de cuentas bancarias en el Banco Unión en el Registro de Proveedores del Estado (RUPE) y el Sistema de Gestión Pública (SIGEP)”. Además indica que la medida se aplicará para proveedores y beneficiarios nuevos, así como para los registrados de manera previa a la publicación de dicho instructivo.

Las cuentas bancarias de entidades financieras distintas al Banco Unión registradas en el RUPE y el SIGEP antes de la emisión de la emisión de la norma estarán habilitadas para el procesamiento de pagos hasta el 30 de junio de la presente gestión. Luego de esa fecha, el instructivo dice que se procesarán los pagos a los proveedores y beneficiarios del Estado que tengan registradas cuentas activas en el banco estatal, quedando inactivas el resto de las cuentas.

En esa línea, la cartera de Economía ordena que los proveedores y beneficiarios de pagos del Estado que no tengan cuentas bancarias en la entidad estatal deberán realizar la apertura de una cuenta en esa entidad cumpliendo todos los requisitos. Las mencionadas cuentas deberán ser registradas por el proveedor y beneficiario en su registro SIGEP o RUPE para poder recibir pagos.

“Es de entera responsabilidad de los proveedores y beneficiarios de pagos del Estado efectuar oportunamente la apertura de sus cuentas en el Banco Unión así como su registro en el RUPE y SIGEP, según corresponda, conforme los plazos establecidos y cumpliendo los requisitos establecidos para el efecto”, indica la norma.

Impacto. El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez sostuvo que la norma pretende fortalecer a la entidad estatal centralizando las cuentas bancarias de los proveedores y beneficiarios que prestan servicios al Estado.

“La medida busca excluir a la banca privada de estos servicios que ha estado prestando, debido a que hay muchas empresas y entidades que trabajan con el Estado y que tienen cuentas en distintas entidades financieras y ahora con la emisión de este instructivo están obligados a tener una cuenta en el Banco Unión”. Señaló que pese a la norma, las entidades que prestan servicios al Estado mantendrán sus cuentas en el sector privado y abrirán otra cuenta para que les transfieran los pagos.

El marco normativo dispuesto

Operación

El artículo 330 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que las operaciones financieras de la administración pública serán realizadas por la entidad bancaria pública, que es el Banco Unión.

Normas

La Resolución Ministerial de abril de 2014 establece que el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público establecerá el procedimiento y plazos para la habilitación de cuentas como beneficiario del sistema público en dicha entidad estatal.

Unificación será un ‘cuello de botella’

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) afirmó ayer que la centralización de las cuentas bancarias de todos los proveedores que presten servicios al Estado se convertirá en un “cuello de botella”. Lamentó que esos usuarios no tengan la libertad de poder elegir en qué entidad puedan transferirles los pagos.

Así lo informó a radio Panamericana el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos. El 24 de mayo de este año, el Ministerio de Economía publicó en varios medios escritos la instructiva emitida N° 001/2015 sobre el registro o actualización de cuentas bancarias de proveedores y beneficiarios de pagos del Estado boliviano.

La normativa establece que luego de dicha publicación “únicamente se permitirá el registro de cuentas bancarias en el Banco Unión en el Registro de Proveedores del Estado (RUPE) y el Sistema de Gestión Pública (SIGEP)”. El instructivo dispone que los proveedores y beneficiarios de pagos del Estado que no tengan cuentas bancarias en la entidad estatal deberán realizar la apertura de una cuenta en esa entidad cumpliendo los requisitos.

CAMBIO. Villalobos explicó que los pagos a los proveedores y beneficiarios que prestan servicios al Estado hasta este mes se canalizaban mediante el sistema bancario. Con esta determinación, aseguró el ejecutivo, todos los proveedores y beneficiarios que prestan servicios a las entidades públicas “van a estar obligados a tener que abrir una cuenta en el Banco Unión para trabajar con el Estado”. Indicó que desconoce las causas que motivaron el cambio en las operaciones del sistema de pago del sector público, aunque lamentó que “se esté restringiendo el operar libremente a los consumidores y que no tengan el derecho de elegir con qué banco trabajar”. “Eso nos preocupa”, manifestó.

Agregó que la centralización de cuentas de los proveedores que prestan servicios al Estado en una sola entidad se convertirá “en un cuello de botella dado que se requiere infraestructura que debería prepararse con anticipación”.

Afirman que el ITF afectará a importadores y exportadores

Analistas afirmaron que la ampliación y alza gradual del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) afectará sobre todo a importadores y exportadores que deberán asumir el costo. También algunas operaciones de venta de bienes inmuebles y autos.
El Senado sancionó el proyecto de ley que amplía el ITF por tres años más, en los que subirá gradualmente a 0,20% en 2016, 0,25% en 2017 y 0,30% en 2018.
Osvaldo Nina, investigador del Instituto Nacional de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), explicó que los depósitos del sistema financiero en más de un 90% están en bolivianos y por lo tanto en ese ámbito no habrá ningún impacto.
Incluso los créditos de vivienda social se desembolsan en bolivianos.
Los más perjudicados son los operadores de comercio exterior y quienes ahorran en dólares.
Según Nina, el Gobierno subió la alícuota del ITF porque se busca desincentivar el uso del dólar en actividades comerciales y bancarias y evitar que ante una devaluación pequeña del tipo de cambio la gente acuda a demandar la moneda extranjera.
Armando Méndez, expresidente del Banco Central de Bolivia, coincidió en que la medida tendrá sus efectos sobre todo en el comercio exterior. También afectará en las transacciones de compra-venta de bienes inmuebles y autos que aún se efectúan en moneda extranjera.
El economista Alberto Bonadona indicó que la extensión del impuesto desincentiva la bancarización, porque la gente, para evitar el impuesto, tratará de eludir al sistema financiero con los consiguientes riesgos de seguridad en sus operaciones.

Como ejemplo, señaló que si alguien vende un departamento, exigirá el pago en dólares y el comprador deberá asumir el impuesto que el cobrará el banco al hacer la operación, a no ser que se haga el pago directamente.

El tributo aplicado

Transacciones Desde 2016, la alícuota del ITF será de 0,20%. Si alguien realiza el movimiento de un depósito de $us 2.000, se le gravará con $us 4. Si moviliza $us 60.000, el impuesto será de $us 120.
Incremento En 2017 la alícuota subirá a 0,25%. Si alguien realiza una transacción de $us 40.000, se le cobrará $us 100 de impuesto. Si la operación es de $us 70.000 deberá pagar $us 175.
Gradualidad En 2018, la alícuota del ITF será de 0,30%. Si se efectúa una operación por $us 60.000, el banco cobrará $us 180.
Excepción No pagan las operaciones menores de 2.000 dólares.

El 80% de los depósitos del sistema está en moneda naciona

El 80% de los depósitos del sistema financiero está en moneda nacional y el 20% en moneda extranjera, según datos a mayo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
La información da cuenta que los ahorros crecieron de 17.420 millones de dólares en diciembre de 2014 a 17.681 millones de dólares, un incremento de 261 millones de dólares en cinco meses del año.
Las cuentas de depósitos en el sistema financiero pasaron de 7.848.005 a 8.185.251, de acuerdo con datos de la ASFI.
ABI reportó el jueves una declaración del ministro de Economía, Luis Arce, que señala que el número de cuentas de ahorro en el sistema financiero nacional se cuadruplicó en la última década. En la gestión 2005, un año antes del primer mandato del presidente Evo Morales, existían 1.911.000 cuentas abiertas en el sistema financiero del país, pero para este año esa cifra se incrementó a más de 7.700.000 cuentas de ahorro. "El año 2005 había 1.911.000 cuentas en nuestro país, en todo el sistema financiero, y hoy hemos sobrepasado las 7.700.000 cuentas de cajas de ahorro”, precisó.
Arce sostuvo que ese incremento refleja claramente que existe mayor capacidad de ahorro en los bolivianos, "porque ahora sus ingresos no sólo superan a los gastos cotidianos, sino que les da un margen de ganancia para ahorrar”. Precisó que la mayor parte de las cuentas de ahorro registradas en la actualidad se encuentra en moneda nacional y el 85% es menor de 3.500 bolivianos (500 dólares), lo que evidencia un claro éxito del nuevo modelo económico del país, que prioriza la redistribución de los ingresos entre la gente de menos recursos.
"Lo que refleja que ha llegado el recurso del proceso de redistribución del ingreso, en el modelo económico, social, comunitario y productivo. A los que tenían menos, a los que, en realidad, antes no tenían nada, hoy tienen capacidad de ahorro”, subrayó la autoridad.

Economistas efectuaron foro para apoyar al sector productivo

El Colegio Nacional de Economistas de Bolivia (Coneb) y el Colegio de Economistas de Oruro (CEO) ayer llevaron adelante el II Foro Económico Nacional "Alternativas de Financiamiento al Sector Productivo", que tiene como principal propósito apoyar los nuevos emprendimientos.

La inauguración de la actividad estuvo a cargo del gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, quien ponderó la realización de este foro y reflexionó sobre el apoyo financiero que se debe brindar a los productores, para que ejecuten emprendimientos que favorezcan la economía regional.

Por su parte, el presidente del Colegio de Economistas de Oruro, Jhonny Mercado, manifestó que se hizo un análisis sobre la situación actual del sector productivo, y se identificó que uno de los mayores problemas que se tiene es la falta de asesoramiento para acceder a financiamientos, por ello se determinó fortalecer este aspecto.

Mencionó que a través del foro se brinda asesoramiento para que puedan tomar en cuenta las posibilidades de financiamiento en el sector productivo, que es uno de los elementos importantes que se requiere para consolidar cualquier emprendimiento.

Indicó que se tiene expositores nacionales, los cuales están involucrados en el tema como son: el director de Servicios Financieros del Viceministerio de Pensiones, Rafael Sardán; el director general técnico de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Gerardo Quelca; Carolina Gutiérrez economista de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Luís Palacios, gerente de Desarrollo e Información de la Bolsa Boliviana de Valores.

Aseveró que cada uno de los profesionales invitados explicó sobre las condiciones y ventajas del financiamiento que puede acceder el sector productivo entre otros temas, de esta forma se despejó algunas dudas.

Asimismo, destacó la participación de los estudiantes en el foro, puesto que cuando concluyan sus estudios muchos de ellos formarán sus propios emprendimientos y tendrán las herramientas básicas de cómo acceder a financiamientos.

Sostuvo que esta es la segunda actividad que realiza el Colegio Nacional de Economistas y se coordinará la realización de otros eventos más para que la entidad colegiada se involucre con las necesidades de la sociedad.

26 junio 2015

Continúa la campaña: Funcionarios de Banco BISA donan sangre

Un segundo grupo de funcionarios de Banco BISA dieron cierre a las acciones programadas por el Día Nacional y Mundial del Donante de Sangre Voluntario, donando este vital elemento en una actividad realizada en las puertas de la entidad financiera a donde llegó la unidad móvil del Banco de Sangre.

Los personeros de Banco BISA se sumaron a sus colegas que, inicialmente, el pasado domingo 14 de junio - fecha de conmemoración del Día Nacional y Mundial del Donante de Sangre Voluntario- colaboraron con la campaña organizada por el Banco de Sangre. El respaldo fue integral, realizando sus donaciones e informando y concientizando a la población que se hizo presente en la plaza Camacho, que fue uno de los puntos de recolección.

Con este segundo grupo de empleados que voluntariamente donaron sangre en días pasados, junto a la acción solidaria de la población, el Banco de Sangre y Banco BISA lograron superar el objetivo inicial de colectar 200 unidades de sangre.

“Hemos participado activamente el día de la campaña; y es muy grato ver que más funcionarios se suman a esta causa y continúan donando sangre. Sin duda, la responsabilidad social está inmersa no sólo en nuestros valores como institución sino es un compromiso muy bien asumido por todos nosotros”, dijo Jorge Velasco, vicepresidente nacional de Negocios de Banco BISA.

Las unidades de sangre donadas, serán utilizadas en tratamientos oncológicos (cáncer), leucemia, intervenciones quirúrgicas, accidentes, complicaciones de embarazo, entre otros. Un sólo donante puede salvar tres vidas. /


Banco BISA inaugura moderno y ecológico edificio en Potosí

La banca del futuro está presente en la Villa Imperial. Con la nueva edificación, BISA ya cuenta con tres infraestructuras denominadas inteligentes que ahorran energía eléctrica hasta en un 90% en algunos casos.
-------------

Con la finalidad de aportar al desarrollo de Potosí, brindar una mejor atención y mayor comodidad a sus clientes y contribuir al cuidado del medio ambiente, Banco BISA inaugura un innovador y ecológico edificio en esa ciudad. La entidad financiera es la primera en el país en tomar la iniciativa de construir sus nuevas infraestructuras denominadas inteligentes ya que cuentan con tecnología de última generación que permite, principalmente, hacer uso eficiente de la energía eléctrica.

“Nuestro principal objetivo es hacer la vida más simple a nuestros clientes y usuarios potosinos, quienes podrán apreciar la diferencia de contar con los servicios y productos que caracterizan a una banca del futuro, tecnológico e innovador. Sumado a esto, somos pioneros en medir nuestra huella de carbono y, como tal, ahora llevamos adelante acciones concretas para mitigar nuestro impacto en el medio ambiente y lo hacemos presentando este edificio ecológico. Nos sentimos satisfechos y orgullosos”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo de Banco BISA, Tomás Barrios, a tiempo de agregar que las nuevas edificaciones permiten ahorrar energía eléctrica, incluso, hasta en un 90% en algunos casos.

Por su lado, el vicepresidente regional de Banco BISA, Franco Urquidi, destacó que el ahorro de energía eléctrica y el uso de la tecnología LED (libre de mercurio y otros tóxicos), hace posible que la institución puedar presentar importantes avances en su compromiso de ser socialmente responsables y mitigar su impacto ambiental en todas sus actividades, luego de que el año 2012 la entidad bancaria midió voluntariamente su huella de carbono.

Autoservicio


Una de las principales características del nuevo edificio de Banco BISA es el ambiente destinado al autoservicio - que es el primer espacio al cual se acercará el cliente- equipado para que sea la misma persona la que pueda realizar sus requerimientos financieros de forma rápida y eficaz y sin la necesidad de tener contacto con algún funcionario o realizar filas.

En el área de autoservicio los clientes y usuarios podrán realizar transacciones bancarias tales como depósitos y retiros a través de cajeros automáticos (ATMs) Depobisa y hacer uso de la plataforma e-BISA (Banca por internet).

La nueva central de Potosí además cuenta con un amplio ambiente de atención al público y con accesos para personas con capacidades especiales. Está ubicada en el pasaje Boulevard, calle Sucre Nro 27-29, entre las calles Bolívar y Matos.

Desarrollo


Con esta edificación, Banco BISA ya cuenta con tres nuevos edificios equipados con tecnología de última generación y ecológicos, situados en la ciudad de El Alto, Cobija y ahora en Potosí. En breve la institución inaugurará otra infraestructura con las mismas características en La Paz. “Con esta iniciativa no sólo buscamos brindar excelencia en el servicio a nuestros clientes, sino responder al desarrollo del país y a las necesidades de una banca cada vez más moderna y exigente”, agregó Tomás Barrios.

Los nuevos edificios denominados inteligentes cuentan con un software de última generación que permite el control de seguridad y el acceso selectivo con tarjetas o llaves electrónicas a las diferentes áreas, ascensores y molinetes de control, entre otros.

En Potosí, como en todo el país, BISA al ser un Banco múltiple ofrece y brinda sus servicios a todos los sectores de la economía nacional, es decir a grandes corporaciones, medianas y pequeñas y micro empresas (MipyMes) y personas.



Procesan a 34 personas por líos en San Luis y San Gabriel

A más de tres años de la quiebra técnica de la cooperativa societaria San Luis, el Ministerio Público llegó a la fase conclusiva de las investigaciones y acusó formalmente a 17 exdirectivos y consejeros por los delitos de estafa agravada y asociación delictuosa. Los socios de la entidad y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) piden 10 años de cárcel. No obstante, hasta el momento solo recuperaron $us 3 millones de los $us 42 millones.

Por su lado, la cooperativa societaria San Gabriel que se declaró en liquidación voluntaria debido a un hueco financiero de $us 9 millones lleva a cabo un proceso legal contra 14 personas.

Juan Carlos Díaz, abogado de la Comisión Liquidadora de la cooperativa San Luis, informó de que el juicio penal comienza la próxima semana. No obstante, dijo que la única recuperación económica ha sido $us 3 millones producto de la compra de cartera por parte de la cooperativa Jesús Nazareno.

“Hemos logrado recuperar algunos créditos castigados, pero tenemos otros juicios para recuperar otros 3 millones de dólares. Hay la expectativa de ‘rescatar’ unos cinco o seis millones más”, indicó Díaz.
Por otro lado, en la Fiscalía se pudo conocer que un grupo de 30 socios sentó denuncia contra personas jurídicas (tres club deportivos y un alcalde de provincia) por haber obtenido beneficios crediticios. La acción legal es por $us 3 millones. La petición de conversión de acción es aún analizada por la Fiscalía.

La deuda principal que reclaman los socios es la que contrajo el expresidente del club The Strongest, Kurt Reintsch que se encuentra detenido desde junio de 2014.

Kurt adeuda supuestamente a la financiera $us 11 millones por la compra de una cartera de créditos sin dejar a cambio ninguna garantía real.
A su vez el juez Martin Camacho, cuarto de Instrucción Cautelar en lo Penal de la capital cruceña, también determinó la detención domiciliaria para la esposa de Reintsch, Rommy Mayra Paniagua, acusada de ser, presuntamente, una de las responsables de la quiebra.
Según se pudo conocer, los bienes del club atigrado siguen bajo anotación preventiva. Al respecto, el presidente atigrado César Salinas no pudo ser contactado.

San Gabriel
Elizabeth Bazán, abogada de la cooperativa San Gabriel, informó de que hasta la fecha hay 14 denunciados por los delitos de estafa agravada, asociación delictuosa y delitos financieros. De ese total, 10 han prestado declaraciones informativas, uno está con detención preventiva en el penal de Palmasola y restan tres por declarar.

“Las investigaciones continúan. Hasta el momento seguimos evaluando las carpetas para iniciar las demandas contra los deudores. Estamos haciendo un balance de los activos fijos”, aseveró Bazán.
Por su lado, el presidente de la entidad, Víctor Gonzales dijo que hasta la fecha no se logró recuperar dinero. El lunes realizarán una asamblea para elegir nuevos consejeros

Asoban asegura que cumplir metas de crédito es difícil

El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Antonio Valda, afirmó que será difícil para las entidades bancarias alcanzar las metas para la cartera productiva y de vivienda.
"La normativa ya está. Todos los bancos están respetando y están haciendo todos los esfuerzos necesarios para lograr esas metas. Sin embargo creemos que va a ser un reto bastante difícil. Es difícil decir si vamos a llegar (...). Veremos cómo llegamos a fin de año”, explicó Valda.
La Resolución 031 del Ministerio de Economía, emitida el 23 de enero y que reglamenta la Ley de Servicios Financieros, señala que las entidades financieras deben contar con el 60% de su cartera en proyectos productivos y de vivienda social en cuatro años.
El 17 de junio, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, descartó la posibilidad de flexibilizar las metas que deben cumplir los bancos. En ese entonces, recordó que para este año se fijó que los bancos múltiples alcancen el 42,8% de su cartera en créditos productivos y hasta la fecha consiguieron el 38,6%; los bancos PyMe deben llegar a 38,4% y tienen el 33,9%. Hasta diciembre, la meta es colocar 1.200 millones de dólares.
Según la autoridad estas cifras demuestran que las instituciones financieras no tendrán dificultades en cumplir el objetivo. Sin embargo, admitió que algunos bancos están lejos. "Como en todo, siempre vamos a encontrar buenos y malos alumnos. Obviamente hay bancos que están muy cerca de cumplir la meta promedio y otros están lejos”, precisó.
En su criterio, algunas entidades se "acostumbraron” a dar préstamos comerciales y de consumo, por lo que tienen que cambiar de visión. "Si sigues prestando al comercio nunca te vas a acercar a las metas, tienen que cambiar de visión, pero no lo están haciendo de la mejor manera”, remarcó.
La cartera de préstamos del sistema bancario al 31 de mayo alcanzó los 13.847 millones de dólares, un 17% más que en un similar periodo de 2014, pero esta tasa es inferior a la del crédito productivo que creció 30%, según Asoban. La entidad afirma que está a tres puntos de cumplir con las metas.

Credinform estrena una moderna oficina en Sucre

La empresa aseguradora CREDINFORM abrió al público su nueva oficina regional en Sucre, con el principal objetivo de acercar sus productos y servicios en la ciudad capital.

“Con esta apertura, la empresa pone a disposición de sus clientes un nuevo y acogedor espacio de trabajo, de fácil accesibilidad, funcional y con la infraestructura necesaria para, desde ella, dar el mejor servicio” aseveró el gerente Regional de CREDINFORM en Sucre, Esteban León Navarro, citado en una nota de prensa de la empresa.

Si bien la aseguradora está presente en la capital desde 1993 como oficinal regional, con esta apertura CREDINFORM tiene como objetivo reposicionarse en el mercado asegurador local, como alternativa para la contratación de seguros en los distintos ramos ofrecidos y consolidar su liderazgo a nivel nacional.

La empresa presenta una variedad de opciones para personas naturales o jurídicas que deseen asegurar su patrimonio, carga, maquinaria, equipamiento, automotores e instalaciones. Asimismo, ofrece una serie de opciones para asegurarse ante un accidente personal imprevisto, así como seguros vinculados a daños ocasionados a terceros.

“CREDINFORM se destaca por su pronta y oportuna atención en cuanto a la entrega de pólizas y, sobre todo, al cumplimiento y atención de reclamos. En este tiempo hemos demostrado cumplir con las metas de control de calidad para buscar la satisfacción de nuestros clientes, contando con el respaldo de nuestros 378 empleados a nivel nacional” finalizó Navarro al dar oficialmente las palabras de inauguración de sus nuevas instalaciones.

Arce defiende el ITF en busca de profundizar el proceso de bolivianización

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, aseguró ayer que la ampliación del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), para monedas extranjeras, tiene el objetivo de profundizar el proceso de ´bolivianización´ en el país, y no recaudar dinero, porque su colecta apenas representa el 0.06 por ciento de las recaudaciones tributarias.

De esa manera, Arce defendió el proyecto de ley que plantea ampliar el ITF por tres años más, subiendo gradualmente la alícuota a 0.20 por ciento en 2016; 0.25 por ciento en 2017 y 0.30 por ciento en 2018.

Dijo también que el ITF a las operaciones en moneda extranjera fue una de las políticas económicas que el Gobierno aplicó para reducir la dolarización en el país hasta 2006.

Banco Bisa estrena nuevo edificio y propio en Potosí

En pleno pasaje Boulevard, entre calles Bolívar y Matos, el Banco Bisa inauguró oficialmente su edificio propio ayer para ofrecer mayor atención a la clientela en Potosí.
El inmueble luce moderno, cuenta con elevador, oficinas, mobiliario y amplios espacios de atención al cliente, pero lo que llama la atención es la iluminación que a decir es de última generación con luces led que hace ecológico al edificio por ser de mayor ahorro en la energía eléctrica.
El gerente regional de la institución, Rodrigo Barja, informó que llegó la hora de contar con un edificio propio con moderno, con mayor comodidad para el cliente y la iluminación de menor consumo.
Afirmó que el inmueble de calle Tarija donde funcionaba el banco quedó pequeño y hacía difícil el trabajo de atención, por ello se decidió comprar el edificio pensando en Potosí.
Dijo que el edificio fue adquirido hace dos años, tiene cuatro pisos, terraza, se conservó el estilo colonial en la fachada y se agregó detalles modernos como el vestíbulo y la plataforma electrónica.
Manifestó que tienen buena atención en la agencia que está en el mercado Uyuni y que a futuro quieren llegar a otras ciudades intermedias del Departamento para mayor crecimiento institucional.

Política contra la tercera edad: El lado inhumano de Senasir

Ciudadanos que no lograron hasta esa fecha una cotización mínima de 180 o que no alcanzaron la edad de 55 años, pese a un decreto que favorecía a la “generación sándwich” todavía están en tinieblas, esperando una luz de solidaridad que ilumine a los cientos de ciudadanos de la tercera edad, de todas las profesiones y oficios, hombres y mujeres, que trabajaron a sol y sombra durante toda su vida; ya mayores, sin acceso a nuevas fuentes de trabajo y sin ingresos fijos optan por la última oportunidad de sus vidas: jubilarse y sobrevivir con esa miserable renta que, en la mayoría, es un insulto del Estado contra la dignidad de las personas.

Empero, quienes dedican su vejez a la tarea de jubilarse posponen el valor de su dignidad y optan día tras día, año tras año, por recorrer humillados el tortuoso camino del interminable proceso de jubilación, recibiendo maltrato y discriminación en las instituciones encargadas de jubilar.

La burocracia a sueldo fijo de estas instituciones come gran parte de la torta amasada y horneada por los viejos trabajadores. Sin embargo, se considera dueña de otorgar o no la jubilación, olvidando descaradamente que, a su vez, es empleada de la gente en edad de jubilarse.

Una marea humana envejecida transita por las ciudades bolivianas; inunda calles y avenidas exigiendo jubilación honrosa que le permita a una persona de la tercera edad sobrevivir algunos años más.

Gran parte de los ancianos muere en esta accidentada ruta y el dinero que debía recibir por su jubilación, es usufructuado por el Estado y las organizaciones encargadas, reiteramos del proceso de jubilación.

En el largo, dramático y difícil proceso de jubilación, miles de postulantes deambulan por oficinas de la Administración Pública, en busca de viejas planillas y de certificados que testimonien su vida de trabajador a sueldo fijo.

La jubilación, si bien transita de la calidad solidaria al concepto de ahorro individual es un derecho inalienable de los trabajadores. No obstante, las tendencias sugieren que la jubilación sea en Bolivia o en cualquier otra nación del mundo, está herida de muerte por los sustanciales cambios que suceden en el orden económico y social, factores influidos por el vertiginoso desarrollo de la tecnología que muchas veces, en la práctica, ignora lo que es solidaridad

PICACHURI

Aún retumba en la memoria ciudadana, el estruendo causado por la explosión de varias cargas de dinamita en abril 2004, cuando el minero desempleado Eustaquio Picachuri , de 47 años de edad, trabajador de la mina “La Salvadora”, desesperado, se inmoló en la antesala del Palacio Legislativo, porque autoridades del Sistema de Pensiones y Seguros negaron cualquier posibilidad de que el minero recupere sus amortizaciones laborales de quince años entregados a la Corporación Minera de Bolivia. Ese dinero serviría, para “dar de comer a sus hijos”.

SENASIR

En este contexto, citemos a Senasir. Varias trabajadoras de la planta baja del Sistema Nacional del Sistema de Reparto, reconocen, aunque sin identificarse, que ya no saben qué explicación dar: “Ya no sabemos qué decir a las personas que nos reclaman la tardanza en entrega de sus documentos que les permitan acceder a la jubilación. Nosotras no somos las culpables. La tardanza es culpa de los técnicos que trabajan en los archivos y otras dependencias. Un trámite debería tardar máximo seis meses pero no, hay algunos que ya pasan de los dos años”.

Senasir es todo un edificio, un bloque de cemento cuyos calificadores constituyen el lado inhumano de la entidad y no hay explicación posible para que no cumplan su trabajo en el tiempo previsto, salvo que para estos técnicos no hay por qué preocuparse por la ciudadanía de la tercera edad.

Como va Senasir es posible que a largo plazo, la jubilación se convierta en una quimera para miles de trabajadores o que cientos no la obtengan jamás porque el límite de edad, conlleva riesgos de enfermedad y de muerte.

A FAVOR DE ADUTOS MAYORES

Para información de la ciudadanía en edad de jubilarse, este es el primer tema después de una larga investigación, que respalda la crítica a las organizaciones del Estado, renuentes a solucionar y acortar el tiempo y el camino de la jubilación.

Incluso, decenas de jubilados tienen la idea de constituir un comité de emergencia, para que Senasir y otras instituciones expliquen ante la opinión pública a qué se debe, tanto desprecio a la gente en edad de jubilación y por qué razones no se cumplen las normas legales que protegen a la tercera edad.

En II Foro Nacional Economistas hablarán sobre alternativas de financiamiento

"Alternativas de financiamiento al sector productivo" es el título del II Foro Económico Nacional que se realizará esta tarde en el salón de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas (Fcefa).

Ese fue el anuncio que realizó ayer el secretario general del Colegio de Economistas de Oruro, Luis Alberto Molina Lizarazu, quien invitó a la ciudadanía a participar de este acontecimiento, al margen de manifestar que la iniciativa de la actividad partió de su entidad.

"Se ha generalizado al Colegio Nacional de Economistas de Bolivia (Coneb) a la cabeza del presidente Juan Carlos Grau, quien también estará presente mañana", aseguró.

Argumentó que el II Foro Económico Nacional "Alternativas de financiamiento al sector productivo" tiene el propósito de hacer conocer a la población los elementos principales para acceder a financiamientos en el sector productivo, desde el aspecto normativo, las políticas que se generan mediante el Gobierno nacional hasta las condiciones para trabajar en el mercado.

Molina afirmó que mediante esa iniciativa se invitó a todos los representantes, principalmente de las instituciones financieras, empresas del sector productivo y a todos aquellos vinculados con el desarrollo de la región.

EXPOSITORES

Entre los expositores estarán el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén Suárez; la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza Vásquez; la economista de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Carolina Gutiérrez Tejada y el subgerente General de la Bolsa Boliviana de Valores, Pablo Vega Arnez.

"Cada uno tocará una temática particular sobre el tema de alternativas de financiamiento", añadió Molina. El acontecimiento se realizará en el salón de Postgrado de la Facultad de Economía ubicado en las calles Potosí entre Ayacucho y Cochabamba a partir de las 16:00 horas.

25 junio 2015

Video El Banco Económico capacita a jóvenes en manejo económico y financiero

BCP presenta a primer gerente general boliviano

Con el compromiso de tomar los valores de la transparencia, honestidad y optimismo, Marcelo Trigo Villegas fue presentado anoche como el primer gerente general de nacionalidad boliviana del Banco de Crédito BCP. Antes, Trigo fue presentado ya en La Paz y Santa Cruz.

“El BCP es el banco donde me he formado los últimos 13 años de mi vida (…) Yo no podría estar más orgulloso de pertenecer a esta institución”. “Con este norte trabajaremos para innovar y traer soluciones financieras a nuestros clientes y construir relaciones de largo plazo”, añadió.

En el acto se leyó también un mensaje del gerente general de Credicorp, Walter Bailey. “Es una coincidencia muy grata celebrar los 21 años de operaciones del BCP en Bolivia en que por primera vez un boliviano se encarga de la conducción del banco en el país”, dijo Bailey.

Tras realizar un rápido repaso de la trayectoria profesional de Trigo, Bailey afirmó que la experiencia acumulada por el nuevo gerente en las oficinas centrales del banco y en otras regiones de Bolivia, le permitieron construir una visión mucho más compleja de la realidad del país. Añadió que la designación obedece no sólo a la calificación personal de Trigo, sino también a un reconocimiento a profesionales bolivianos que contribuyeron a cimentar a la entidad en 21 años.

Trigo nació en Tarija hace 42 años, pero vivió casi toda su vida en La Paz. Estudió Economía en la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos y tiene una MBA en Finanzas de la Universidad de McGill en Canada. Comenzó su carrera en la banca hace 20 años.

Ingresó al BCP hace 13 años y desempeñó diferentes funciones tanto en la Banca Corporativa, como en la gerencia regional de Sucre y Potosí. También trabajó durante dos años en Lima (Perú) y se hizo responsable de la División de riesgos en Bolivia, hasta que fue designado como Gerente General boliviano de la entidad.

BancoSol construyó dos viviendas sociales

Después de varias jornadas de trabajo continuo, el equipo de voluntarios de BancoSol entregó la primera de las dos viviendas de emergencia que construirá este año en La Paz y Santa Cruz, en el marco del acuerdo suscrito con la Fundación Techo. La labor concluirá a fines de junio cuando, nuevamente, un equipo de funcionarios de la entidad se dedique al pintado de la vivienda.
Además, el convenio establece que BancoSol financiará otras dos viviendas para que sean construidas por jóvenes voluntarios, por lo que, en total, la entidad proporcionará una solución habitacional a cuatro familias que se encuentran en dificultades, señala un boletín informativo de la entidad financiera.
"La solidaridad es parte de la esencia de BancoSol. Por eso estas jornadas de actividad social nos permiten ratificar nuestro compromiso con la comunidad y reforzar un objetivo que está claro, y fresco desde el día en que se fundó la institución: generar oportunidades para los bolivianos”, dijo el subgerente comercial de BancoSol, José Luis Zavala, que también es responsable del Programa de Responsabilidad Social de la entidad.
Andrés Gutiérrez, gerente general de Techo Bolivia, destacó la participación de los trabajadores de BancoSol en el proyecto, el trabajo en equipo.
"La respuesta de BancoSol es muy positiva. A diferencia de otras entidades, BancoSol tiene una cultura de responsabilidad social no sólo empresarial, sino que la inculca entre sus trabajadores. Es una entidad que a lo largo del año realiza actividades en las que demuestra que su interés no es sólo económico sino que tiene un interés social. Eso es lo que la diferencia y por eso trabajamos con ellos”, aseguró Gutiérrez.
La vivienda construida en la zona Choquechiuani del Distrito Hampaturi de la ciudad de La Paz beneficiará a Santos Mamani, su esposa Rosa Ramírez y sus dos pequeños hijos.

Potosi El SIN amplía la validez de facturas hasta 2016

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), regional Potosí, decidió ampliar la validez de las facturas hasta el 31 de enero de 2016 para los contribuyentes del régimen general.
Así confirmó a el Potosí, el gerente regional del SIN, Zenobio Vilamani, quien dijo que las facturas que tenían validez hasta el 30 de junio se amplían hasta la fecha indicada.
“Muchos de los contribuyentes seguramente han emitido facturas; sin embargo, se ha emitido la Resolución 13/2015 el cual amplia la validez de estas facturas”, afirmó.
Afirmó que los contribuyentes deben estar “tranquilos” porque pueden hacer uso para emitir de manera normal pero, a la vez, las notas fiscales también sirven para el descargo respectivo.
Los responsables administrativos financieros de instituciones estatales y privadas pueden recabar de manera normal las facturas hasta la fecha estipulada en la presente resolución.
Asimismo, el gerente regional del SIN informó que los contribuyentes que no actualizaron su NIT hasta el 23 de junio, el plazo se amplió hasta mañana, viernes 26 de junio, sin aplicación de sanción alguna.
“Se ha ampliado a los contribuyentes que su NIT acababa en dígitos 3, 4 y 5, que el martes era el plazo fatal, hasta el día viernes”, afirmó.
Vilamamni recordó que la actualización en el padrón biométrico digital data de hace dos años, ya que la resolución se emitió la gestión 2013. “Y no puede ser que los contribuyentes vengan a última hora a realizar su actualización”, reprochó.
"Ya ha pasado dos años para que los contribuyentes puedan regularizar", complementó.
El gerente del SIN Potosí informó que los contribuyentes de los demás dígitos tienen hasta el mes de agoto de la presente gestión.
"Todavía hay plazo, pero eso no limita que hay que esperar hasta esa fecha, sino de manera programática los contribuyentes pueden actualizar en el momento que tengan tiempo y seguir los trámites respectivos", afirmó Vilamani.

26

DE junio fenece el plazo para los contribuyentes que no actualizaron su NIT en los dígitos 3, 4 y 5.

Inflación inestable acompaña crecimiento económico

Mientras el Índice Global a la Actividad Económica (IGAE), elaborado por el INE, muestra que los últimos meses el crecimiento fue por encima del 5 por ciento, la inflación empezó alta en enero, bajó en febrero y aumentó nuevamente en marzo. Entretanto, registros de Fundempresa muestran que el número de unidades económicas creció y llegó a 150.000 establecimientos del cual un gran porcentaje (85%) responde a empresas unipersonales.

DESEMPLEO

El desempleo afecta a 3.8 por ciento de la población activa, pero la industria acusa una baja utilización de su capacidad instalada. Según Stiglitz y Larraín en su obra "Macroeconomía", no es posible evaluar la economía sin considerar simultáneamente inversión, inflación y empleo.

PROYECCIONES

Analistas del sector pronosticaron que los precios bajos de las materias primas en el mercado internacional provocaría una merma de recursos y una desaceleración de la economía nacional, pero el mercado interno nuevamente dio un espaldarazo a las políticas gubernamentales macro. Pero el Ejecutivo con una mano ha comenzado a desmantelar en los hechos su política de subvenciones y con la otra acelerar la ejecución de la inversión pública.

MERCADO INTERNO

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, anunciaba que el mercado interno ayudaría a crecer al país, y el crecimiento sería mayor a otros países de la región. Esta declaración fue confirmada por el Banco Mundial y la Cepal, que estiman un cierre de gestión entre 4,8 y 5 por ciento.

Por otro lado, la cartera de crédito de la banca no estaría al tono del crecimiento económico nacional, ya que muestra una desaceleración, según el último reporte de la Asociación de Bancos Privados (Asoban).

ADECUACIÓN

El sector muestra preocupación ya que la tarea, encomendada por el Gobierno, de llegar a 60 por ciento de cartera productiva, todavía está lejos y para ser precisos, menos del 50% en una evaluación a medio término.

Entretanto, la demanda y oferta en el mercado nacional toma presencia. A pesar del control de precios, los comerciantes se dan modos para imponer precios; el transporte también va por el mismo camino. Los productos básicos muestran una faceta del libre mercado que impera en el modelo económico.

En su momento, el analista económico, Armando Méndez, indicaba que el mercado deberá equilibrar los precios, por tal motivo apoyó la decisión del Gobierno que retiró la subvención a la harina.

DATOS

El último reporte del Instituto Nacional de Estadística sobre el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), al mes de marzo, muestra que la economía tuvo un crecimiento de 5,15 por ciento, por encima de la estimación oficial; el registro de los últimos tres meses no tuvo cambios significativos, ya que en promedio estuvieron por encima del 5 por ciento. En enero llegó a 5,3 por ciento, en febrero 5,04 y en marzo a 5,15 por ciento. Es una banda que ha llevado a los empresarios a tomar previsiones presupuestarias para el eventual pago del segundo aguinaldo a fin de año.

Mientras en 2013, ese mismo indicador estaba por encima del 6,5 por ciento; es decir que en ese año en enero llegó a 6,68 por ciento, en febrero 6,67 y en marzo 6,55, y al finalizar la gestión, diciembre, la cifra cerró con 5,42 por ciento.

De mantener este crecimiento en el segundo trimestre, la perspectiva hasta fin de año sería por demás interesante, ya que se podría superar la barrera de 5 porciento, y por lo tanto, los trabajadores recibirían el beneficio que empresarios calificaron de "dañino". Sin embargo, se podría registrar una tasa de crecimiento menor, como ocurrió la pasada gestión, que empezó el primer trimestre con 6,55 por ciento y terminó con 5,42.

ALTIBAJOS

Entretanto, los datos del INE sobre inflación muestran altibajos. Por ejemplo, en enero la inflación llegó a 0.97 por ciento, en febrero 0,34, mientras en marzo la cifra fue negativa 0,49 por ciento.

EMPRESA Y EMPLEO

Por otra parte, el crecimiento de la economía nacional debería ir de la mano de la creación de empleos y empresas, aunque no se tiene datos actuales al respecto. El desempleo ataca de 3.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (Pea), según cifras oficiales.

UNIPERSONALES

Fundempresa señala en su informe de marzo que el número de empresas alcanzó a 150.535, sin embargo la mayoría, que llega aproximadamente a 128.000, son unipersonales, lo que muestra que el país está lejos de construir empresas de grandes dimensiones, con inversión y empleo significativo.

El análisis del economista, Luis Ballivián en su momento, señaló que el país está aún lejos de constituir una potencia empresarial, debido a que la base productiva de Bolivia está formada 85% por empresas unipersonales.

INFORME

La gestión 2010 en la Base Empresarial Activa de Fundempresa, se registraron 29.936 empresas unipersonales; 2011, 35.922 empresas; 2012, 50.532 empresas; 2013 con 103.621 empresas. El 2014 se tuvo 123.530 empresas.

MÁS CIFRAS

Al mes de marzo de 2015 en la Base Empresarial Activa existieron 128.657 empresas unipersonales. La gestión 2010 existieron 11.576 sociedades de responsabilidad limitada; en 2011, 14.158 empresas; en 2012, 16.033 empresas; en 2013, 17.635 empresas y en 2014, 18.805 empresas. Al mes de marzo de 2015, se inscribieron 20.008 sociedades de responsabilidad limitada.

Al mes de marzo de 2014, datos de la concesionaria del registro de comercio contó con 137.155 empresas, a marzo de 2015 contó con 150.535 empresas presentando un crecimiento de 10%.

SIN le dobla el brazo a los mayoristas de carne para facturar

La EMI instalará unidades para ayudar a los pequeños contribuyentes para cumplir sus obligaciones tributarias.

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que algunos propietarios de los frigoríficos que fueron clausurados iniciaron sus trámites para emitir factura. El conflicto generó la movilización y el inicio de medidas de presión por parte de los carniceros, aunque sin lograr el efecto que buscaban.

Luego de una declaratoria de un paro indefinido por parte de los carniceros minoristas y un par de marchas en la ciudad de La Paz, algunos sectores decidieron reiniciar la venta de carne de res y algunos dirigentes, como el caso de El Alto, iniciaron el diálogo con el ministro de Economía, Luis Arce.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ayudó al aprovisionamiento de carne de res del Oriente y el control policial en los mercados donde se comercialza el producto, con lo que la medida no se sintió.

SEGUIRÁN LOS OPERATIVOS. En conferencia de prensa, el presidente del SIN, Erick Ariñez, informó que hasta el momento se procedió a la clausura de nueve frigoríficos o negocios donde los carniceros mayoristas procedían a la comercialización de la carne de res del Oriente a los minoristas principalmente. Seis están ubicadas en inmediaciones del Aeropuerto de la ciudad de El Alto y tres en Cochabamba, aunque dijo que en todo el país hay 36 internadores que cuentan con el respectivo Número de Identificación Tributaria (NIT) y emiten factura.

Ariñez explicó que una vez que regularicen su trámite, los propietarios de estos negocios, se levantarán las clausuras, aunque "habían unos cuantos que estaban al margen de la ley y creo que van a regularizar su situación". Mientras esto ocurre, los mismos no pueden realizar su respectiva actividad económica, "es sencillo si yo quiero prestar un servicio tengo que empadronarme".

Informó que durante las últimas reuniones que sostuvo con los dirigentes de los internadores de carne "muchos de los representantes de este sector de los comercializadores de carne han salido del encuentro convencidos de que tienen que cumplir con sus obligaciones tributarias", por lo que se espera que el conflicto se pueda superar próximamente.

Según los datos que maneja el SIN, diariamente los internadores de carne de res o carniceros mayoristas tienen ventas por alrededor de 180 mil bolivianos, pero no emiten factura, por lo que se procedió a realizar las clausuras respectivas y que originaron la movilización de los carniceros minoristas, quienes aseguraban que esto les obligaría también a emitir factura, con el consiguiente incremento del precio del producto al consumidor final.

La viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, sostuvo una reunión con los representantes de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas de El Alto, a quienes se les explicó que los carniceros minoristas se mantienen en el Régimen Tributario Simplificado.

24 junio 2015

Banca alerta sobre menor crecimiento de la cartera



La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) alertó ayer sobre un decrecimiento de los créditos en el sistema bancario debido a la fijación de niveles mínimos de cartera para el sector productivo y de vivienda. También puso en duda que se pueda alcanzar este objetivo.

De acuerdo con esta organización que agrupa a los bancos privados comerciales del país, la cartera de préstamos total creció a menor ritmo, “situación que responde a los resultados de la cartera no productiva”.

Dichos resultados, afirma Asoban, muestran “algunos de los efectos de la fijación de niveles mínimos de cartera, pues el continuo aumento de la cartera productiva y de vivienda de interés social implica que el resto (cartera denominada ‘no productiva’) caiga en la misma proporción”.

“Como se mencionó en anteriores oportunidades, la banca está plenamente de acuerdo con impulsar el crédito a los sectores productivos, sin que ello implique frenar la cartera a los sectores comercial y de servicios, ya que ello afectará su crecimiento y consecuentemente, el desempeño de toda la economía”, dijo el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, en una nota de prensa enviada a este medio por esa institución.

METAS. Según este gremio, la banca continuó impulsando el crédito productivo y de vivienda de interés social con el propósito de alcanzar la meta intermedia fijada para este año por el Ministerio de Economía, “sin que esto signifique que la misma pueda ser finalmente lograda”.

La cartera de la banca al 31 de mayo de 2015 alcanzó a $us 13.847 millones, cifra superior en $us 2.035 millones a la registrada en similar periodo de la gestión pasada y equivalente a un crecimiento interanual del 17%. Al respecto, señala Asoban, el crecimiento indicado es el menor del año, mostrando cierta desaceleración de la cartera. “Al interior de la cartera, el crédito a los sectores productivos continuó creciendo. En efecto, la cartera productiva y de vivienda de interés social alcanzó $us 5.487 millones, siendo superior en $us 1.266 millones a la de 12 meses atrás, lo cual equivale a un crecimiento del 30%. En los primeros cinco meses del año esta cartera creció $us 627 millones”.

Políticas y objetivos observados

Sectores

Al 31 de mayo, la cartera productiva y de vivienda de interés social alcanzó una participación del 40%, situándose en torno a 3 puntos porcentuales de la meta establecida para este año por el Ministerio de Economía.

Pyme

La cartera destinada a pequeñas y medianas empresas (pyme) decreció en 5% en términos interanuales, “comportamiento observado desde fines de la gestión 2014 y que responde a los requisitos de formalización exigidos por Asfi”.

BISA lanzó el XIV concurso de periodismo especializado

Con el lanzamiento del "XIV Concurso Nacional al Periodismo Especializado en Banca”, promovido y organizado por Banco BISA, la entidad financiera premiará con un total de 48.000 bolivianos a los ganadores de la competencia, lo hará con 12.000 bolivianos al primer lugar de cada una de las cuatro categorías definidas: escrito, televisivo, radiofónico y digital. Los trabajos deberán ser presentados hasta el 15 de octubre del presente año.
El vicepresidente nacional de negocios de Banco BISA, Jorge Velasco, informó que para el concurso de este año se eligieron seis temáticas, en las que deberán circunscribirse los trabajos periodísticos que serán inscritos al certamen. Estas son: "Innovación Financiera”, "Inclusión Financiera”, "Educación Financiera”, "Bancarización”, "Responsabilidad Social Empresarial de la Banca” y "Banca Virtual o Digital”.
"El concurso, con 14 años de experiencia y trayectoria, forma parte de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del banco. Este certamen tiene el objetivo de promover, incentivar y reconocer el compromiso, la calidad y responsabilidad del periodismo boliviano especializado en banca y contribuir a la educación y difusión de la temática financiera para una mejor comprensión de la opinión pública acerca de la problemática y los procesos económico-financieros del sector en el país”, recordó Velasco.
Los géneros establecidos para los medios escritos y digitales son: crónica y reportaje; y para televisión y radio: documental y reportaje. De acuerdo a la convocatoria, los trabajos presentados deben estar publicados o difundidos por primera vez, entre el 1 de enero y el 15 de octubre del presente año, en un medio de comunicación legalmente establecido en el país.
El concurso está abierto a periodistas nacionales y extranjeros que residen en Bolivia.

El crédito productivo crece más que la cartera total de los bancos

La cartera de préstamos del sistema bancario al 31 de mayo alcanzó los 13.847 millones de dólares, un 17% más que en un similar periodo de 2014, pero esta tasa es inferior a la del crédito productivo, de 30%, según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
Según la entidad, en 12 meses se colocaron 2.035 millones de dólares a diferentes sectores; sin embargo, el crecimiento indicado es el menor del año, lo cual revela cierta desaceleración de la cartera.
El financiamiento al sector productivo y de vivienda de interés social se incrementó en 1.266 millones de dólares (30% más) y suma 5.487 millones de dólares. En los primeros cinco meses del año esta cartera creció 627 millones de dólares.
De acuerdo con Asoban, el crédito al resto de sectores es atendido en función a la demanda. Hasta mayo, ascendió a 8.360 millones de dólares.
La cifra es superior en 769 millones de dólares con respecto a mayo de 2014 y equivalente a una tasa de crecimiento interanual de 10%. En cinco meses, la colocación fue de sólo 188 millones de dólares.
"Si bien el crédito a los sectores productivos continuó creciendo, la cartera total registró una desaceleración debido a los resultados menos favorables de la cartera no productiva. A pesar de lo anterior, la banca continuará facilitando el acceso al crédito al público en general, más allá del rubro al que pertenezca, pues forma parte de la inclusión financiera”, remarcó el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos,

La Resolución 031 del Ministerio de Economía, emitida el 23 de enero y que reglamenta la Ley de Servicios Financieros, señala que las entidades financieras deben contar con el 60% de su cartera en proyectos productivos y vivienda social en cuatro años. Para este año, el objetivo es incrementar los préstamos en 1.200 millones de dólares.

Según Asoban, los resultados obtenidos hasta mayo reflejan algunos de los efectos de la fijación de niveles mínimos de cartera. " El continuo aumento de la participación de la cartera productiva y de vivienda de interés social implica que el resto (cartera denominada ‘no productiva’) caiga en la misma proporción”, remarca el gremio bancario.
Sin embargo, aclaró que los bancos buscan cumplir con la meta fijada por el Ministerio de Economía y, hasta mayo, "como se mencionó en anteriores oportunidades, la banca está plenamente de acuerdo con impulsar el crédito a los sectores productivos, sin que ello implique frenar la cartera a los sectores comercial y de servicios, ya que ello afectará su crecimiento y, consecuentemente, al desempeño de toda la economía”, destacó Villalobos.
Cumplimiento de metas
De acuerdo con cifras de la banca al 31 de mayo, la cartera productiva y de vivienda de interés social alcanzó una participación de 40%, situándose en torno a tres puntos porcentuales de la meta establecida para este año por el Ministerio de Economía.

De esa manera, el porcentaje de la cartera no productiva pasó de 63% a 60% en los primeros cinco meses del año. "En línea con lo anterior, la cartera productiva y de vivienda de interés social registró un crecimiento acumulado de 13% entre diciembre de 2014 y mayo 2015, mientras que en el caso de la cartera no productiva fue de sólo 2%”, complementó Asoban.



El crédito al sector productivo es cíclico

Expansión "No debemos dejar de lado que la cartera productiva es cíclica y, por tanto, su crecimiento puede variar en determinados periodos del año”, subrayó el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos.
Meta Según el viceministro de Pensiones, Mario Guillén, los bancos deben contar este año con el 42,8% de su cartera en el sector productivo, hasta la fecha consiguieron el 38,6%; los bancos PyME deben llegar al 38,4% y tienen el 33,9%.

Consultora califica con 5 puntos en RSE al BNB

Mediante la aplicación de una metodología avalada internacionalmente, la consultora PriceWaterhouseCoopers midió el desempeño de Responsabilidad Social Empresaria del BNB, asignádole un desempeño óptimo de cinco puntos de calificación.

Según Carolina Linares, subgerente de RSE del BNB, la tarea de seleccionar a la entidad calificadora fue ardua porque el reglamento de ASFI no daba pautas suficientes sobre la metodología y los indicadores a aplicarse en la evaluación.

"En Bolivia todavía no existe un registro de empresas consultoras o consultores autorizados para llevar a cabo dicho trabajo", explicó Linares. Según el banco, los resultados alcanzados comprometen a seguir impulsando la aplicación de prácticas socialmente responsables.

Asoban cita que la cartera bancaria creció un 17%

La cartera de la banca al 31 de mayo de 2015 alcanzó a $us 13.847 millones, cifra superior en $us 2.035 millones a la registrada en similar período de la gestión pasada y equivalente a un crecimiento interanual de 17%, señala el informe de la Asociación Nacional de Bancos Privados (Asoban), al hacer mención al reporte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Al respecto, el crecimiento indicado es el menor del año, mostrando cierta desaceleración de la cartera, puntualiza el informe.

Asimismo, Asoban enfatiza que la cartera de préstamos total creció a menor ritmo, situación que responde a los resultados de la cartera no productiva. Dichos resultados muestran algunos de los efectos de la fijación de niveles mínimos de cartera, pues el continuo aumento de la participación de la cartera productiva y de vivienda de interés social implica que el resto (cartera denominada "no productiva") caiga en la misma proporción.

"La banca está plenamente de acuerdo con impulsar el crédito a los sectores productivos, sin que ello implique frenar la cartera a los sectores comercial y de servicios, ya que afectaría su crecimiento y consecuentemente, el desempeño de toda la economía”, destacó Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban.

Depósitos. A diferencia a lo que sucedió al mes de marzo, en el que los depósitos del Sistema Financiero Nacional cayeron en $us 198 millones con respecto a diciembre 2014, en cambio al mes de mayo, los mismos crecieron en $us 261 millones, al totalizar $us 17.681 al cierre de la pasada gestión.

Además, en lo que va del año la participación de la cartera destinada al sector productivo tuvo una tendencia a incrementarse, agrupando el mayor porcentaje de la cartera total (37%); mientras que en el caso de servicios se redujo levemente en 0,4 puntos porcentuales, situándose a mayo en 34,6%.

En lo que respecta a la cartera comercial, es la de menor participación (29%), habiendo caído en 1,4 por ciento en los primeros cinco meses de 2015, aparejado con la situación coyuntural.

Apuntes
Otros aspectos notorios de las finanzas

Bajas. El crecimiento del sector productivo fue mayor, mientras los sectores de servicios y comercial registraron tasas de 14,2% y 9,3%, respectivamente, siendo estas menores a las de fines de 2014, lo cual repercute en el crecimiento total de la cartera de préstamos.

Preocupación. La cartera de consumo registró un crecimiento interanual de solo 7%, tendiendo a disminuir mes a mes. Por su parte, la cartera destinada a pequeñas y medianas empresas (PyMe) decreció en 5% en términos interanuales, comportamiento observado desde fines de la gestión 2014 y que responde a los requisitos de formalización exigidos por la ASFI.

Banco Unión habilita pago de impuestos mediante cajeros

El Banco Unión habilitó para sus clientes el servicio de pago de impuestos mediante cajeros automáticos, este servicio se aplica desde mayo con el fin de brindar mayor comodidad a sus usuarios en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

A través de un comunicado de prensa, la parte ejecutiva del Banco Unión informó que los clientes de esta entidad financiera ahora podrán pagar sus impuestos mediante este mecanismo, sin ningún costo adicional, desde cualquier parte del país y cualquier día de la semana.

El nuevo servicio que ofrece la entidad financiera permite que los contribuyentes del sistema Newton puedan cumplir sus obligaciones tributarias como ser: Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), Impuesto al Juego, Impuesto a la Participación en Juegos, Régimen Complementario IVA, Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera, Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior e Impuesto al Consumo Específico; sin tener que acercarse a las agencias del Banco.



REQUISITOS

Para realizar este pago mediante cajeros automáticos, los contribuyentes deben contar con el Número de Identificación Tributaria (NIT), con el número de trámite asignado por el sistema Newton en la Oficina Virtual (al momento de concluir la declaración jurada), ser cliente de Banco Unión, contar con una caja de ahorros y tener tarjeta de débito. Al finalizar la transacción, el cajero automático expedirá una boleta que formalizará la constancia del pago efectuado. Este nuevo servicio tiene la finalidad de facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, brindando una opción más cómoda y sin ningún costo adicional para el cliente.

Actualmente el Banco Unión cuenta con una red de 323 cajeros automáticos en todo el país que están habilitados para brindar este servicio de manera sencilla y rápida.

Metas de ASFI afectan más al comercio y servicios: Bajan recursos para crédito bancario

A mayo de 2015, la banca continuó impulsando el crédito productivo y de vivienda de interés social, cumpliendo su misión de respaldar al sector productivo y a las familias bolivianas, sin embargo, los recursos totales acusaron un menor crecimiento. Un documento de la Asociación de Bancos Privados (Asoban) explica que “la cartera de préstamos total creció a menor ritmo, situación que responde a los resultados de la cartera no productiva”.

El Gobierno dijo que en una medición de medio término, la adecuación del 60 por ciento de cartera para crédito productivo y de vivienda en el sistema estaba por debajo del 50 por ciento, según el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén. La banca advirtió una merma en el crecimiento de la cartera total aunque aclaró que este comportamiento de la cartera no significa que la misma pueda ser finalmente lograda en un período de cinco años.

EXPLICACIÓN

Según el pronunciamiento de Asoban, “dichos resultados muestran algunos de los efectos de la fijación de niveles mínimos de cartera, pues el continuo aumento de la participación de la cartera productiva y de vivienda de interés social, implica que el resto (cartera denominada ‘no productiva’) caiga en la misma proporción”.

COMPROMISO

“Como se mencionó en anteriores oportunidades, la banca está plenamente de acuerdo con impulsar el crédito a los sectores productivos, sin que ello implique frenar la cartera a los sectores comercial y de servicios, ya que ello afectará su crecimiento y consecuentemente, al desempeño de toda la economía”, destacó Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de Asoban.

CIFRAS

La cartera de la banca al 31 de mayo de 2015 alcanzó a $us 13.847 millones, cifra superior en $us 2.035 millones a la registrada en similar periodo de la gestión pasada y equivalente a un crecimiento interanual de 17%. Al respecto, el crecimiento indicado es el menor del año, mostrando cierta desaceleración de la cartera.

SECTORES

Al interior de la cartera, señala el ente gremial, el crédito a los sectores productivos continuó creciendo. En efecto, la cartera productiva y de vivienda de interés social alcanzó $us 5.487 millones, siendo superior en $us 1.266 millones a la de 12 meses atrás, lo cual equivale a un crecimiento de 30%. En los primeros cinco meses del año esta cartera creció $us 627 millones, agrega.

OTROS RUBROS

Por su parte, el crédito al resto de sectores también está siendo atendido en función a la demanda; en ese sentido, hasta mayo ascendió a $us 8.360 millones, cifra $us 769 millones superior a mayo de 2014 y equivalente a una tasa de crecimiento interanual de 10%. Hasta mayo su crecimiento fue $us 188 millones.

DESACELERACIÓN

“Si bien el crédito a los sectores productivos continuó creciendo, la cartera total registró una desaceleración debido a los resultados menos favorables de la cartera no productiva. A pesar de lo anterior, la banca continuará facilitando el acceso al crédito al público en general, más allá del rubro al que pertenezca, pues forma parte de la inclusión financiera”, indicó el secretario ejecutivo de Asoban.

METAS Y CRECIMIENTO

- De acuerdo con cifras de la banca al 31 de mayo de 2015, la cartera productiva y de vivienda de interés social alcanzó una participación de 40%, situándose en torno a 3 puntos porcentuales de la meta establecida para este año por el Ministerio de Economía y Finanzas.

- Consecuentemente, la participación de la cartera no productiva pasó de 63% a 60% en los primeros cinco meses del año.

- En línea con lo anterior, la cartera productiva y de vivienda de interés social registró un crecimiento acumulado de 13% entre diciembre de 2014 y mayo 2015, mientras que en el caso de la cartera no productiva fue de sólo 2%.

- “Es importante resaltar el crecimiento de la cartera productiva y de vivienda de interés social; sin embargo, no debemos dejar de lado que la cartera productiva es cíclica y por tanto, su crecimiento puede variar en determinados periodos del año”, subrayó Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban.

CRÉDITO POR PRODUCTO

- Con respecto a la cartera por producto, a mayo de 2015 resaltan los crecimientos de las carteras empresarial, hipotecaria y de microcrédito, con tasas interanuales de 32%, 30% y 21%, respectivamente, manteniéndose en torno a las tasas registradas en periodos anteriores.

- Sin embargo, la cartera de consumo registró un crecimiento interanual de sólo 7%, tasa que ha tendido a disminuir mes a mes. Por su parte, la cartera destinada a pequeñas y medianas empresas (PyMe) decreció en 5% en términos interanuales, comportamiento observado desde fines de la gestión 2014 y que responde a los requisitos de formalización exigidos por la autoridad de supervisión del sector (ASFI).

- “El decrecimiento en la cartera PyMe desfavorece al crédito productivo e impulsa a los prestatarios a buscar financiamiento en el mercado informal a elevadas tasas de interés. Por su parte, se ve favorecida la cartera empresarial, comportamiento que no necesariamente va en línea con lo que busca el gobierno que es desarrollar la pequeña, mediana y microempresa productiva”, indicó Villalobos.

SERVICIOS Y COMERCIO

- En el año, la participación de la cartera destinada al sector productivo tendió a incrementarse, agrupando el mayor porcentaje de la cartera total (37%); mientras que en el caso de servicios se redujo levemente en 0,4 puntos porcentuales, situándose a mayo en 34,6%. En lo que respecta a la cartera comercial, es la de menor participación (29%), habiendo caído en 1,4 por ciento en los primeros cinco meses de 2015.

- Tasas: Los resultados de participación indicados se reflejaron en las tasas de crecimiento por sector. El crecimiento del sector productivo fue mayor, mientras los sectores de servicios y comercial registraron tasas de 14,2% y 9,3%, respectivamente, siendo éstas menores a las de fines de 2014, lo cual repercute en el crecimiento total de la cartera de préstamos.

- Metas: “La participación sectorial muestra el impulso otorgado por la banca a los distintos sectores de la economía, los que a su vez promueven el crecimiento de la economía nacional; sin embargo, también refleja los efectos de la fijación de metas de cartera sobre los sectores no productivos”, finalizó señalando el ejecutivo de Asoban.