30 septiembre 2015

Reservas Internacionales caen en $us 415 millones y utilidad generada es de $us 62 millones

Al 30 de junio de 2015, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us14.707,9 millones, cifra menor en $us414,9 millones con relación a diciembre 2014 y $us100,9 millones menos con relación al mismo período de 2014, señala un reporte de Administración de Reservas del Banco Central de Bolivia (BCB).

El ente emisor explica que la disminución del valor de las reservas se originó por tres factores: la disminución de los ingresos por la exportación de gas de YPFB como consecuencia de la caída en los precios del petróleo y gas en los mercados internacionales; el incremento del requerimiento de efectivo por parte del sistema financiero nacional; y, la disminución de la cotización de otras monedas que componen las reservas con respecto al Dólar estadounidense.

Las Reservas Internacionales están compuestas por las Reservas Monetarias (89,1%) y las Reservas de Oro (10,9%). De las Reservas Monetarias participan el Dólar de los Estados Unidos con 70,7%, Euro con 8,8%, Renminbis chinos con 4,0%, Dólares australianos con 2,0%, Dólares canadienses con 2,0% y los Derechos Especiales de Giro que alcanzan a 1,6%.

Utilidades

El retorno de las inversiones durante el segundo trimestre fue de 0,22% equivalente a $us31,5 millones. Desde inicio de gestión, de enero a junio, los ingresos ascienden a $us61,6 millones con una tasa de retorno de 0,43%. Las Reservas Internacionales respecto al Producto Bruto Interno (PIB), estimado para la presente gestión, alcanza a 43%, lo que representa el nivel más alto comparado con países de la región, señala el BCB.

BCP Nueva plataforma de banca por internet

Desde el 1 de octubre el banco de Crédito BCP pone en marcha su plataforma de banca por internet como la única opción para las transacciones y/u operaciones de los usuarios y clientes a través de la red de redes. A partir de esa fecha dejará de funcionar la antigua plataforma, por ello, los clientes que utilizan este canal deberán crear sus usuarios y claves de seguridad en la nueva plataforma, para poder acceder a los nuevos y mejorados servicios. El nuevo servicio cuenta con una serie de innovaciones que facilitan la navegación, aceleran la ejecución de diversas transacciones y consolidan los niveles de seguridad de acuerdo a estándares internacionales.

“Nuestro objetivo es siempre mejorar la calidad de atención, poniendo la tecnología al servicio de nuestros clientes", indicó Miguel Soliz, gerente de Gestión del Desarrollo Humano del BCP.

Proliferan las casas de empeño ante escaso control

Un economista considera que las casas de empeño deben ser reguladas y apegadas a la ley, ya que el servicio que ofrecen se enmarca en un campo bastante amplio, que es el acceso rápido al dinero sin que esto represente arriesgar un patrimonio importante de la persona que demanda el beneficio económico de este servicio alternativo al sistema financiero regulado. En la ciudad de Santa Cruz es un negocio en continuo movimiento, del cual se conoce poco y poco se pregunta al respecto, pues al momento de realizar una transacción, el interesado no consulta quiénes lo regulan, solo saben que se manejan según los parámetros económicos establecidos.

Acceso a dinero sin muchas restricciones. El acceso al dinero de manera práctica, y sin muchas garantías de por medio, es la razón de existir de las casas de empeño, que a cambio de joyas, electrodomésticos, vehículos y otros artefactos de valor, prestan "X" sumas de dinero a tasas de interés elevadas (usura).

Según un censo realizado en el 2012 por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), habían 496 casas de empeño en el país. No fue posible tener ayer la versión de esta institución sobre el control y regulación que se hace a estos negocios.

Legalizarlas permite ampliar este negocio. José Alberti Uzqueda, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, opina que "estos negocios deben ser regulados y las exigencias no deben ser tan duras para permitir que todos estos pequeños microemprendimientos se apeguen a las normas", además considera esta actividad fundamental, "principalmente para aquellas personas que necesitan dinero a corto plazo y no cuentan con las garantías o exigencias que tienen los bancos o cooperativas financieras". El economista menciona que al momento de ser reguladas, se garantiza la legalidad de los fondos con los que trabajen estos negocios y que las prendas o joyas retenidas se encuentran en manos confiables.

La municipalidad solo controla las licencias. Pablo Gumucio Portugal, quien es jefe de fiscalización de la Secretaría de Recaudaciones y Patentes, explica: "Nosotros solo emitimos una licencia de funcionamiento, no es nuestro trabajo fiscalizar a estas actividades económicas, si ellos cumplen con los requisitos pueden obtener una licencia de funcionamiento".

El SER no conoce al detalle cuántas de estas actividades hay en la ciudad, sin embargo reconoce que al momento de funcionar o atender incumplen algunas normas como la invasión de aceras y espacios públicos. La calle Charcas es donde más se concentran estos negocios.

Simulacro de bomba en banco prueba sistemas de seguridad

En un simulacro que tiene el objetivo de preparar al personal del Banco Unión para una reacción oportuna en caso de una denuncia de bomba, efectivos de Bomberos, Radio Patrulla y de la Policía de Ayuda al Ciudadano (PAC) evacuaron ayer por la tarde a los clientes y funcionarios de la oficina central de La Paz.

“Para preparar a los funcionarios y tengan una reacción adecuada ante contingencias que afecten las operaciones normales del Banco Unión y que pongan en peligro el bienestar de los funcionarios y de clientes”, explicó la gerente Marcia Villarroel.

Calificó de exitosa la operación que duró 20 minutos, tomando en cuenta que se cumplieron con los procedimientos, entre ellos, la evacuación en tres minutos de 150 funcionarios y proteger a los clientes.

29 septiembre 2015

BNB Leasing financia la compra del furgón H-1



BNB Leasing financia hasta el 80% del valor comercial del furgón H-1 de Hyundai con cuotas mensuales de arrendamiento desde $us 499. El vehículo para seis pasajeros y con una capacidad de carga de 1.000 kilos cuenta con 172 hp.

La modalidad de alquiler con opción a compra incluye seguro contra todo riesgo y pago de impuestos municipales durante todo el plazo de arrendamiento, mantenimiento preventivo gratuito hasta los 15.000 km y garantía de tres años o hasta los 100.000 km, informó Carmax, distribuidor de Hyundai en Bolivia.

Datos de BNB Leasing dan cuenta de que el financiamiento de la empresa se realiza hasta el 80% del valor comercial del bien y que éste tiene un plazo de hasta cinco años.

El BID apuesta por un nuevo motor económico para el país



El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) consideró que la productividad debe ser el nuevo motor económico de Bolivia, ya que el nuevo contexto macroeconómico internacional reducirá los ingresos por exportaciones del país y por ende su inversión pública.

En la última década, el contexto internacional fue favorable para que las exportaciones bolivianas (especialmente gas, minerales y soya) y la inversión pública —que se multiplicó al menos ocho veces entre 2006 y 2015 producto de los ingresos generados por las ventas externas— fueran “los motores de la economía boliviana”. Pero “la situación ahora va a cambiar”, afirmó Héctor Malarín, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia.

Un análisis realizado por la institución da cuenta de que los factores que contribuyeron al crecimiento anual promedio de 4,9% del país en el periodo 2009-2013 fueron la acumulación de capital, principalmente la inversión pública (2,1%); los términos de intercambio o exportaciones (1,4%); el trabajo o incremento de la población económicamente activa (0,9%); y la productividad (0,5%).

“Ahora sabemos que los precios internacionales (de los commodities) no van a ser los mismos del quinquenio pasado” y que los ingresos de Bolivia por este concepto “van a ser mucho menores”; que la inversión pública “puede verse afectada” por esta situación; que no es posible una mayor producción de hidrocarburos para compensar la caída de las cotizaciones, porque “no ha habido en los últimos años” inversión suficiente en exploración; y que “el crecimiento vegetativo de la población se mantendrá”, explicó.

PROBLEMA. Entonces, “cómo sostenemos tasas de crecimiento anuales de 5%, que sabemos aumentan los niveles de ingreso de la población, reducen los niveles de pobreza, aseguran la igualdad social y mejoran el acceso de los bolivianos a la infraestructura y servicios”. La respuesta es, subrayó, aumentar la productividad (entendida como la relación entre la cantidad de recursos de todo tipo utilizados para alcanzar un volumen de producción determinado).

Los datos del BID muestran que la productividad de Bolivia, de 11,8%, es la más baja de América Latina, mientras que Chile tiene el indicador más alto, 47,2%La productividad boliviana “está estancada” debido principalmente a tres factores.

Primero, al escaso o nulo crecimiento de las empresas, que tienen bajos niveles de innovación, y que enfrentan un clima de negocios con alta presión tributaria y una costosa burocracia; segundo, a una calidad en la infraestructura y servicios sociales “que pareciera todavía no ser la adecuada”; y tercero, porque está concentrada en la agricultura, comercio y minería, los sectores que mayor empleo generan en el país, pero también los que pagan menos salarios y los que son más informales.

El clima afecta el crecimiento

Pérdidas

Bolivia tiene una “alta vulnerabilidad” a desastres naturales como sequías e inundaciones que en 2013 y 2014 le han costado al país la pérdida de 1,5 puntos porcentuales de su Producto Interno Bruto, según el representante del BID Héctor Malarín.

Tendencia

Entre 1966 y 1970 se registraron en el país cinco desastres naturales, cifra que aumentó hasta 16 en el periodo 2006-2010, lo que muestra una “tendencia al alza”, hizo notar el experto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Propuesta del banco se enfocará en el problema

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) propondrá al Gobierno que su cooperación estratégica para el periodo 2016-2020 se oriente a aumentar la productividad y a mejorar la calidad de los servicios sociales e infraestructura del país.

Así lo informó el representante de la institución financiera en Bolivia, Héctor Malarín, durante la charla “¿Es posible cumplir con las metas de financiamiento del sector productivo?” organizada por Findeto. “La productividad no es la adecuada y no está contribuyendo como motor de la economía, como ocurre en países de primer mundo”, subrayó.

La propuesta, que está en etapa de socialización y aún no fue presentada al Ejecutivo, plantea aumentar la calidad y diversificación de los bienes públicos financiados por la institución, y promover la integración del país; mejorar el clima de negocios, principalmente para las pequeñas y medianas empresas; implementar un sistema integral de innovación, ciencia y tecnología; y la creación de un sistema de gestión de riesgos climáticos

“En todo este contexto, pasa a ser clave y transversal la capacidad institucional en el sector público, cuya baja capacidad de ejecución y eficiencia inciden directamente en los logros de efectividad de las inversiones públicas que se realizan” en el país, dijo Malarín. “Preliminarmente, este es el planteamiento que le vamos a hacer al Gobierno”.

El Gobierno observa baja inversión en La Paz y El Alto


El presidente en ejercicio Álvaro García Linera observó ayer la baja ejecución de los recursos destinados para la inversión pública en los municipios de la ciudad de La Paz y de El Alto, debido a que hasta agosto el gasto del presupuesto no llegó ni al 50%.
"Las inversión pública al mes de agosto en la ciudad de El Alto alcanza a un 35% y tiene para gastar el 65%, en los próximos cuatro meses. En la ciudad de la Paz la inversión pública es de un 28%, lo que quiere decir que el 72% de su presupuesto no lo ejecutó, lo que deja una ineficiencia total”, informó.
También indicó que hay otras alcaldías donde se hizo una mayor ejecución de su inversión pública, como Trinidad, que tiene el 52% de ejecución; y en Quillacollo se gastó el 48%.
Lamentó las medidas de presión que asumieron los vecinos de la ciudad de El Alto para exigir un mayor recurso en obras y atención de sus proyectos en el área de educación.
Agregó que el Gobierno nacional destinó 28 millones de dólares para la construcción de inmuebles, aunque no es su competencia. Desagregó que el 90% se destinó para infraestructura y el 10 % para el mobiliario, señala una nota de prensa.

Nacional Seguros estrenará su edificio el próximo año

De capitales 100% cruceños Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas S.A., fue creada con la premisa de desarrollar el negocio de los seguros, pero atendiendo las características y riesgos particulares de Santa Cruz, abarcando un buen porcentaje del negocio en esta ciudad. Esta compañía tiene previsto estrenar nuevo edificio el próximo año.

EMPRESA CRUCEÑA.
Esta compañía inició sus actividades el 2006, cuando hacía falta una compañía que pueda entender a cabalidad el “riesgo región. “La idea era desarrollar coberturas y productos acordes a la actividad industrial y comercial tomando en cuenta además las características geográficas y climáticas de Santa Cruz”, explicó Ramiro Quiroga, gerente general.

NUEVA INFRAESTRUCTURA.
En los últimos meses la inversión más importante del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida S.A., ha sido la compra de un edificio, ubicado en una zona estratégica de Santa Cruz, donde a partir del 2016 estarán establecidas todas las empresas que conforman este conglomerado, para brindar un servicio integral orientado y con mayor comodidad a sus clientes.
Este grupo tiene proyectado realizar inversiones en otras áreas como la prevención y salud, no solo en el país, sino también en el exterior.

BCB amortizó $us 318 millones

El servicio de la deuda externa pública de Bolivia en el primer semestre de 2015 ascendió a $us 318,8 millones, de los que $us 244,2 millones corresponden a capital y $us 74,6 millones a intereses y comisiones. Este servicio fue mayor en $us 127,3 millones respecto al pagado el primer semestre de la gestión 2014 ($us 191.5 millones). Ese importe considera la conciliación y pagos con Venezuela por $us 121.8 millones, de los cuales $us 89.1 millones se pagó con cargo a compensación de deudas y $us 32.7 millones en efectivo, señala el informe sobre Deuda Externa del Banco Central de Bolivia (BCB). Cada boliviano adeudaba junio pasado $us 561, equivalente a dos y medio salarios mínimos nacionales

DESEMBOLSOS

En ese mismo período, los desembolsos externos alcanzaron a $us 428,0 millones, mayores en $us 180.5 millones al desembolsado en el mismo período de la gestión anterior.

DEUDA BILATERAL

Durante 2014, la deuda externa pública de Bolivia a mediano y largo plazo, acumuló un total de $us 5.736 millones (3.901 millones correspondientes a deuda multilateral, 835 a deuda bilateral y 1.000 millones a privados). Al primer trimestre de 2015, la deuda externa disminuyó $us 8 millones en relación a diciembre del 2014, motivado por una disminución de la deuda bilateral del país, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Señala que la deuda externa multilateral durante 2014 fue $us 3.901 millones incrementándose $us 4 millones al primer trimestre de 2015. El principal acreedor es la Corporación Andina de Fomento (CAF) que acumuló el 45%, seguido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 37% sobre el saldo.

SALDO

Por otra parte, el reporte del ente emisor da cuenta que el saldo de la deuda externa pública a mediano y largo plazo al 30 de junio de 2015, alcanzó a $us 5.893,1 millones, cifra superior en $us 156,9 millones, respecto del saldo al 31 de diciembre de 2014, representando un 2,7% de incremento. “Los indicadores (ratios) de deuda externa, muestran un amplio margen en el perfil de la deuda externa pública del país”, indica el reporte oficial.

NUEVA DEUDA

Se contrataron nuevos préstamos por un total de $us 1.054,4 millones de los cuales $us 539,6 millones son de fuente multilateral y $us 514,7 millones de acreedores bilaterales.

Saldo representa 17% del Producto Interno Bruto

La proporción (ratio) del saldo de la deuda sobre el Producto Interno Bruto (PIB) alcanza a 17,2%, cuando su límite referencial es 50% y la relación servicio de la deuda sobre exportaciones alcanza a 3,2%, cuando se tiene un límite referencial de 20%. Este comportamiento denota un endeudamiento público sostenible con indicadores situados muy por debajo de los límites establecidos en los estándares internacionales, dice el BCB.

SECTORES

Los importes más significativos del total contratado se destinaron al proyecto carretero Rurrenabaque – Riberalta ($us 492,4 millones), al desarrollo de políticas en Gestión de Riesgo de Desastres ($us 195,0 millones) y al programa de Infraestructura Vial de Apoyo al Desarrollo y Gestión de la Red Vial Fundamental I($us 185,0 millones), señala el ente emisor.

DESEMBOLSOS

En ese mismo período, los desembolsos externos alcanzaron a $us 428,0 millones, mayores en $us 180.5 millones al desembolsado en el mismo período de la gestión anterior. El 46,1% de los desembolsos tiene como destino el proyecto de Desarrollo de Políticas en Gestión de Riesgos de Desastres ($us 197,2 millones), el 26,2% al sector infraestructura vial ($us 112,3 millones) destacando el proyecto de la Doble vía La Paz – Oruro ($us 16,4 millones) y el 10,1% es multisectorial ($us 43,3 millones) con dos proyectos que recibieron importantes desembolsos: Programa de Agua y Riego para Bolivia y el Proyecto Alianzas Rurales II.

Crecimiento de la deuda externa

La deuda externa del país no dejó de crecer pese al auge que se tuvo con los ingresos de las exportaciones, algo que históricamente jamás ocurrió antes. No por inoperancias administrativas, precisamente, sino porque esta vez concurrieron dos factores que no se dieron en el pasado, disponer de abundante gas natural y el crecimiento de los precios internacionales para este energético, así como para la minería y el sector agrícola.

Bolivia tuvo la experiencia anterior de exportar gas natural a la Argentina de 1972 a 1992. Al concluir la operación, el millar de pies cúbicos se cotizó en 1.64 dólares.

REPUNTE

En cambio, entre 2006 y 2014, cuando se produjo ese fenómeno de mayor cantidad exportable y alza de precios, el millar se elevó en más de diez veces a aquel precio que pagaba Argentina o sea que incluso llegó a subir casi hasta 12 dólares.

Entonces, no tiene una explicación coherente con esa realidad, que oficialmente se la identificó como de bonanza, y al mismo tiempo continuar apelando al crédito externo. Según YPFB la renta petrolera de la compañía estatal bordeó $us 27.000 millones en nueve años de la actual gestión, mientras que el expresidente del BCB, Juan Antonio Morales, estimó -según cifras del economista, Enrique Araníbar- en $us 50.051 millones, de acuerdo al libro ¿Dónde está la plata?, de la Fundación Milenio.

PROYECTOS

En el detalle que se proporciona en esta página se mencionan las obras realizadas con ese financiamiento, pero si el ingreso interno se elevó hasta más de los 12 mil millones de dólares, cómo se explica que el Presupuesto General no hubiera tenido la capacidad de sufragar el costo de esas obras, que, además, no fueron tan significativas, como por ejemplo construir las carreteras La Paz-Cochabamba y Trinidad-Cochabamba.

ENDEUDAMIENTO

El Informe de la Deuda Externa Pública del Banco Central refiere que, de enero a junio de este año, se contrataron nueve créditos que, en total, ascendieron a 1.054,4 millones de dólares, lo que significó un incremento de 529,1 millones respecto a similar período de 2014.

En consecuencia, hasta junio, el endeudamiento externo de Bolivia se elevó a 5.893.1 millones de dólares.

Sin embargo, un último informe oficial establece que a agosto último la deuda contratada se elevó a 6.080 millones de dólares, que corresponde a la deuda desembolsada.

REDUCCIÓN

Al 2006 la deuda acumulada se colocó en $us 3.248 millones. Un año antes el saldo era $us 4.900 millones. En 2007 se concretó la condonación de la deuda tramitada a comienzos de la década, por gobiernos anteriores, quedando como saldo a pagar sólo $us 2.200 millones.

Fue desde en 2008 que las obligaciones externas contraídas comenzaron a subir, hasta situarse en agosto en el monto antes citado, de 6.080 millones de dólares.

Uso de Giro Móvil de Banco BISA crece en 180% en un año

La entidad financiera fue pionera al lanzar la billetera móvil en 2013. Ahora Giro Móvil brinda ventajas competitivas a sus clientes, no clientes y usuarios ya que amplió su servicio a toda la población. Giro Móvil es viable a través de las tres telefónicas que operan en el país.
---------------

El uso del servicio de Giro Móvil; parte de la billetera móvil de Banco BISA, que entró en funcionamiento en marzo de 2013; se incrementó en un 180% en un año (de agosto del 2014 a agosto del 2015). En este mismo periodo, los montos transferidos aumentaron en un 365%.

Ahora este servicio, que era exclusivamente para clientes de Banco BISA, se amplió a toda la población, permitiendo transferir dinero de forma inmediata mediante las ventanillas del Banco, a nivel nacional; o a través de la banca por internet e-BISA para los clientes.

Con Giro Móvil, el usuario puede realizar la transferencia desde su celular, tableta o computadora, si es cliente del Banco; o desde alguna ventanilla de las agencias o sucursales de BISA, si no lo es. El destinatario puede cobrar el giro rápidamente en el cajero automático (ATM) de la entidad financiera más próximo, sin necesidad de tener una tarjeta de débito, sólo utilizando la información (clave) que le llega a su teléfono móvil, que puede ser de cualquiera de las telefónicas que operan en el país, y la que le comunica el remitente.

“Dentro de nuestra política de innovación, Banco BISA fue la primera entidad financiera en lanzar el novedoso servicio Giro Móvil, como parte de su billetera móvil. Hoy estamos contentos por la buena aceptación que hemos logrado tanto de nuestros clientes, como de los que no son, principalmente en el eje trocal del país”, sostuvo Jorge Velasco, vicepresidente nacional de Negocios de la institución.

El servicio es seguro y sólo requiere que el destinatario del giro tenga un celular (inteligente o no) para recibir la clave móvil, que junto al número del giro le servirán para realizar el retiro de efectivo, en cualquiera de los 278 cajeros automáticos de Banco BISA, ubicados en todo el país.

Las ventajas de Giro Móvil son muchas: permite ahorrar tiempo y transferir dinero desde cualquier lugar, es ágil e inmediato, tiene un costo competitivo, está al alcance de toda la población, el destinatario del giro no precisa hacer filas ni esperar para cobrar, no necesita presentar algún documento, ni ser cliente del Banco, tampoco contar con una tarjeta de débito, basta con la clave móvil que el Banco le envía a través de un mensaje de texto SMS y el número de giro que es comunicado por su remitente.

“Giro Móvil, desde hace dos años, se ha convertido en una herramienta muy útil que permite ahorrar tiempo y dinero”, señaló Velasco a tiempo de recordar que Banco BISA ha sido pionero en el servicio.

El ejecutivo de la entidad financiera, además explicó que el giro tiene un límite de Bs 4.140, equivalente a dos y medio salarios mínimos nacionales. Sin embargo, aclaró que existe la posibilidad de realizar varios giros si la transferencia es de montos mayores

CAF fortalece su compromiso con la equidad de género en América Latina

Más de la mitad de las mujeres latinoamericanas trabaja en la informalidad y la mayoría gana menos que los hombres por el mismo trabajo. Las mujeres son, además, uno de los grupos más afectados por la pobreza

(Nueva York, 28 de septiembre de 2015).- En el marco de la Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que se celebra en Nueva York, CAF – banco de desarrollo de América Latina – anunció el fortalecimiento de su compromiso con la equidad de género en América Latina.

De manera adicional a los programas operativos y financieros existentes en la Institución a favor de la mujer, CAF aportará un millón de dólares en proyectos de cooperación técnica no reembolsable en América Latina, que serán ejecutados en coordinación con ONU Mujeres. Ello con el propósito de promover la equidad de género como herramienta de inclusión social y motor del desarrollo, en una región donde las mujeres son uno de los grupos más afectados por la pobreza y la violencia.

El Presidente Ejecutivo de CAF, Enrique García, indicó que esta iniciativa se enmarca en la agenda de desarrollo integral de CAF, en la cual la equidad de género cumple un rol central y se articula de manera transversal con las operaciones de todas sus áreas, tales como infraestructura económica y social, sectores productivos, seguridad ciudadana y microfinanzas, entre otros.

“Estamos enfrentando un cambio de paradigma que pide un empoderamiento de las mujeres y las niñas en sus hogares, escuelas, y sobre todo, dentro de las instituciones públicas y sector privado“, dijo Enrique García, presidente ejecutivo de CAF.

García destacó además el potencial de la Institución para contribuir a fortalecer la equidad de género en la región, acompañando el llamado de ONU Mujeres a eliminar la brecha entre hombres y mujeres como parte de la nueva agenda de desarrollo post-2015.

El anuncio se produjo en un evento especial que presidieron Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Jack Ma, Presidente del Grupo Alibaba de China, y Melinda Gates, Co-fundadora de la Fundación Bill & Melinda Gates, con la participación de líderes empresariales, representantes de organismos internacionales, fundaciones filantrópicas y sociedad civil, quienes a su vez expresaron sus compromisos financieros con la “Planeta 50/50 para el 2030”.

La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, resaltó los avances presentados en la materia a nivel global y enfatizó las alianzas que ha establecido este organismo con bancos regionales. “CAF – banco de desarrollo de América Latina, el Banco Asiático y el Banco Africano son nuestros aliados estratégicos para la implementación de proyectos transformadores para el empoderamiento de la mujer y los objetivos de desarrollo sostenible post 2015 (ODS)”, puntualizó.

De la mano de una creciente relación con ONU Mujeres, CAF ha contribuido a fomentar la igualdad de género desde varios frentes, entre los que se destacan el financiamiento de proyectos en áreas estratégicas como educación, salud, microfinanzas y seguridad ciudadana, siempre con el objetivo de promover la inclusión de las mujeres como un motor para el desarrollo.


La economía del crimen y más de 400 investigaciones se presentarán en la reunión mundial de LACEA

La economía del crimen –incentivos de los delincuentes, su relación con tasas de crecimiento, desempleo, educación, falta de severidad de los castigos, baja efectividad policial y judicial– y más de 400 investigaciones relacionadas con el desarrollo macro y microeconómico de los países serán presentadas entre el 15 y 17 de octubre próximos durante la XX Reunión Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA en inglés), informaron hoy los organizadores.

El evento de LACEA–la mayor asociación de economistas de la región y una de las más grandes a nivel mundial– se realizará por primera vez en Santa Cruz - Bolivia con la presencia de dos premios Nobel de Economía: Peter Hansen (Nobel 2013) y Peter Diamond (Nobel 2010). Participarán más de medio millar de expertos del sector y entre los panelistas figuras de la ciencia económica de las universidades de Harvard, Chicago, MIT, Minnesota, entre otras.

Entre los organizadores se encuentran representantes de la Sociedad de Economistas de Bolivia (SEBOL), el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Fundación INESAD) y la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). Éstos resaltaron el tamaño, alcance, la diversidad y calidad de los trabajos presentados en el marco de la XX Reunión de LACEA, una de las más importantes a nivel internacional.

La Vicepresidencia nacional, junto al Centro de Investigaciones Sociales (CIS), apoyará la realización de tan importante evento.

Economía del Crimen

Entre muchas de las áreas de la ciencia económica que se cubrirán, destacan la economía del crimen, economía financiera, economía y planificación familiar, economía de la salud, economía política, economía de los desastres naturales y economía de la educación y capital humano.

En las investigaciones sobre la Economía del Crimen se analizarán, por ejemplo, categorías como los incentivos a los que responden los criminales, la medición del costo beneficio que realizan, su relación con los efectos del crecimiento de la población, la tasa alta de desempleo, la dificultad de acceder a la educación, la falta o baja aplicación de las penalidades normadas, la incertidumbre, la falta de severidad en los castigos, la baja efectividad policial y judicial, la cantidad de policías, las bajas probabilidades de ser atrapados, entre otros.

En el marco de la Economía Financiera se analizará el comportamiento de los individuos el momento de contar con recursos en un entorno incierto, el papel de las organizaciones económicas y de los bancos, las microfinanzas, entre otros aspectos.

Dentro de la Economía y Planificación Familiar se visualizarán los costos y beneficios de tener hijos, su impacto en la economía del hogar y en el crecimiento económico.

Macro y micro economía

A través de conceptos y herramientas propias de la economía también se analizará la Economía de la Salud, el proceso de la salud y la enfermedad, la búsqueda de las causas y consecuencias, entre otros.

En Economía Política se examinará el funcionamiento de los sistemas económicos, el comportamiento económico y humano con relación a la satisfacción de necesidades en condiciones de escasez de recursos, y la forma en que los individuos toman decisiones en sociedad, cómo se agrupan y cómo interactúan, desde un punto de vista microeconómico.

Con relación a la Economía de los Desastres Naturales, se verá su impacto económico en las regiones, el papel de la información para el análisis de las catástrofes, la incertidumbre que provoca y sus consecuencias económicas, además de la toma de decisiones en las etapas posteriores a los desastres.

En la Economía de la Educación y Capital Humano se analizará la forma cómo la sociedad elige utilizar sus recursos para la formación de capital humano y el desarrollo de conocimientos y habilidades de innovación, con el objetivo de que esta inversión sea distribuida en los distintos grupos de la sociedad para que sean más productivos y se beneficien con el incremento de sus ingresos, el crecimiento del PIB y le desarrollo social y económico.

En el contexto de la Economía de los Recursos Naturales se debatirán las formas cómo la sociedad asigna los recursos naturales escasos, como las reservas pesqueras, plantaciones de árboles, agua dulce y petróleo, entre otros.




Sesiones

El congreso se desarrollará en tres diferentes sesiones: las Plenarias, las Invitadas y las de Contribución. En la primera realizarán sus presentaciones los dos premios Nobel de Economía y también Eduardo Engel, presidente de LACEA. Una de las sesiones plenarias será en honor a Albert Hirschman, como reconocimiento a sus aportes al campo del desarrollo económico en América Latina y estará a cargo del economista Chang Tai-Hsieh de la Universidad de Chicago.

Las Sesiones Invitadas serán organizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco de Pagos Internacionales (BIS), el Fondo Latinoamericano de reservas y Bancos Centrales, entre otros, y tendrán la presencia de figuras prestigiosas como Liliana Rojas Suarez, investigadora senior del Centro de Desarrollo Global y experta en economía y finanzas internacionales; y Melissa Dell, de la Universidad de Harvard, quien el año pasado fue considerada como uno de los 25 economistas jóvenes más prometedores del mundo.

Las sesiones de Contribución cubrirán una gran variedad de temas enmarcados en la ciencia económica y del desarrollo. Machicado explicó que se otorgará el Premio Juan Luis Londoño al mejor documento de investigación en temas sociales, enviado.
///

27 septiembre 2015

CAF destaca reservas para afrontar crisis

El presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, afirmó el viernes en Nueva York que Bolivia ha consolidado “defensas importantes” para resistir el embate de la crisis económica que se ha abatido en América Latina y, más aún, despuntar el mayor crecimiento de la región en 2015.

“En el caso de Bolivia tiene defensas importantes que le está permitiendo un crecimiento, uno de los más altos de la región”, afirmó en declaraciones a la estatal Bolivia TV en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (NNUU).

RIN

García, que pareció aludir a las Reservas Internacionales Netas de Bolivia, efectuó estas declaraciones luego de reunirse en la sede de NNUU con el presidente Evo Morales.

De acuerdo con la hacienda boliviana y previsiones reformuladas de organismos internacionales, la economía local, sujeta a un proceso de potenciamiento del mercado interno, sustentado en la inversión pública, crecerá este año entre 4,6 y 5% del Producto Interno Bruto, de $us 32.000 millones, pese a la caída de la cotización internacional de las materias primas y, principalmente, el crudo.

EXPORTACIONES

Sin dejar atrás su tradición minera, Bolivia es exportador de gas natural por excelencia y, ahora último, de Gas Licuado de Petróleo, en pequeñas proporciones.

Luego de entrevistarse con Morales y al referirse del camino de reconducción que deberá seguir la economía para evitar el impacto de la crisis y, de hecho, vadearla, el Presidente boliviano de la CAF recomendó “impulsar la inversión pública y privada”.

Además, “seguir ejemplos interesantes de países, y esto no es ideológico, como la China y otros, de atracción de inversión extranjera de buena calidad en sectores que le permitan inserción a Bolivia en mercados no tradicionales”.

AÑOS DIFÍCILES

El titular de la CAF vaticinó 2 o 3 años difíciles o al menos complejos para América Latina que “tiene que reducir sus expectativas” de crecimiento tras la denominada década de oro.

“La CAF tiene un compromiso firme con la región, con América Latina y muy particularmente con Bolivia. Desde luego somos la principal fuente de financiamiento bilateral de Bolivia”, subrayó.

26 septiembre 2015

Crece 8.7 por ciento cartera de depósitos

La cartera de créditos del sistema financiero llegó a Bs 107.395 millones ($us 15.430 millones) hasta el 31 de agosto de este año, según datos divulgados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

De acuerdo con información de la ASFI, al cierre de la gestión 2014, la cartera de créditos en el país ascendía a $us 14.186 millones, lo que refleja un incremento de 8,7% en los primeros ocho meses de este año.

Hasta agosto último, 94,3% de la cartera de créditos del sistema financiero nacional estaba en moneda nacional (boliviano), lo que muestra un fortalecimiento de la política de “bolivianización” en el país, resaltó la ASFI.

El 21 de agosto de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Servicios Financieros que, entre otros cambios, autoriza al Estado a regular las tasas de interés para créditos productivos y de vivienda, además, crea la Defensoría del Prestamista y una lista azul que premia a los prestatarios que pagan puntualmente.

El pasado 29 de julio, el ministro de Economía, Luis Arce, informó que los créditos desembolsados sólo para la compra de viviendas sociales alcanzaron, hasta ese entonces, 654 millones de dólares, monto que benefició a 17.144 familias en el país.

El SIN alienta la cultura tributaria en una feria

Cientos de personas dejaron atrás sus dudas.

Padres, madres, niños, personas de la tercera edad y jóvenes de diferentes edades disfrutaron ayer por la mañana del Día de la Cultura Tributaria en un evento ameno que se realizó en la plaza Camacho.

Esta feria se realizó de manera simultánea por segundo año consecutivo en La Paz, Cochabamba, Quillacollo, Santa Cruz, Montero, Oruro, Potosí, Tarija, Sucre, Trinidad, Cobija y Yacuiba.

"Esta es una jornada nacional para profundizar la cultura tributaria en el pueblo boliviano. Estamos interactuando con la gente para explicar de la mejor manera sobre las obligaciones tributarias", manifestó Erik Ariñez, presidente Ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) al organizar la actividad organizada por la Administración Tributaria.



INTERACCIÓN. En todos estos sitios la población recibió información, orientación y asistencia técnica sobre los trámites tributarios, el pago de impuestos y las facilidades y ventajas que ofrece la Administración Tributaria para el cumplimiento correcto y oportuno de las obligaciones tributarias.

De igual manera, varios niños y jóvenes participaron en juegos interactivos, concursos y actividades culturales orientadas a educar sobre los valores y las buenas prácticas en el cumplimiento de las obligaciones tributarias. "Hay significativos avances en la cultura tributaria y en la educación fiscal de los bolivianos. Cada vez son más los ciudadanos que conocen la importancia de pagar impuestos, considerando que las recaudaciones retornan a la población por efecto de la redistribución del ingreso, que en definitiva mejora las condiciones de vida de toda la población", dijo.

Se vio que los niños eran los más entusiastas en estas actividades, ya que hacían una y otra pregunta a los encargados de los stands. "Desde los más pequeños estamos formando a nuestra población en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.



SOCIALIZACIÓN. A través de juegos y explicaciones sencillas los visitantes asimilaron la importancia del pago de los impuestos. "Estos recursos vuelven al país a través de obras. Quiero pedir a todas las personas que realizan una actividad económica (comerciantes, gremiales, etc.) que no tengan temor al cumplimiento tributario porque ahora está muy simplificado y recibirán la orientación necesaria".



CRECIENTE CONCIENCIA CIUDADANA. "Desde hace algunos años notamos cambios importantes porque hay una creciente conciencia ciudadana sobre la importancia de emitir factura, exigir factura y cumpliir con todas las obligaciones triburarias", aseguró Erik Ariñez.

"Los bolivianos ya saben que sus impuestos se invierten en el desarrollo del país, en erradicar la pobreza y redistribuir los ingresos. Por eso, más gente está comprendiendo la importancia de cumplir con las obligaciones impositivas", agregó.

25 septiembre 2015

La originalidad de la “Escuela Mágica BISA” fue premiada con una Palmera en la Expocruz 2015

Además fue nominada en la categoría de creatividad.
--------------------

El innovador y vanguardista stand del Grupo Financiero BISA y las ocho empresas que la conforman, en la Expocruz 2015, denominado “Escuela Mágica”, recibió por parte de los organizadores de este importante encuentro ferial, el premio la Palmera Dorada en la categoría originalidad, además de recibir una nominación en la categoría creatividad.

El concepto de la “Escuela Mágica BISA” gira en torno uno de los pilares de la política de RSE que implementa el Grupo: la educación financiera; un stand en el que los niños, niñas y adolescentes, aprenden sobre el valor del dinero, la inversión, el ahorro, y los seguros a través de la diversión y los juegos, con el objetivo de prepararlos para el uso responsable de sus finanzas.

“Es un orgullo como Grupo Financiero recibir este importante premio, un reconocimiento al esfuerzo de un equipo de personas que han puesto todo de sí mismos para lograr este galardón. Esto también nos alienta a continuar nuestras acciones a favor de la educación financiera de los niños de nuestro país, para lograr que tengan una vida financiera más ordenada, un compromiso serio y responsable que nuestra institución ha asumido desde hace ya varios años a través de nuestro programa de Responsabilidad Social”, señaló Miguel Navarro, vicepresidente regional de Banco BISA.

Cada noche, alrededor de 700 niños junto sus familias viven la experiencia mágica dentro del stand. Los niños se convierten en aprendices de mago que son guiados por dos de los alumnos de la escuela: Bianca y Santiago, que los llevarán por una aventura donde los profesores Comercius, Vita Alicia y Safi, serán los encargados de introducir a los jóvenes magos en clases sobre cómo tener una vida financiera más ordenada, el valor del dinero, la inversión, el ahorro y los seguros, entre otros.

Adicionalmente a los niños que aprenden dentro de la “escuela” durante las noches que abre la feria, el Grupo tomó la iniciativa de abrir su stand en exclusiva para más de 250 niños de los hogares Don Bosco y la Fundación Hombres Nuevos, que se visitaron el stand el lunes 21 y martes 22 de septiembre, una forma de agasajar a los niños de limitadas posibilidades económicas en el día del estudiante, la primavera y la amistad.

“Estamos convencidos de que la educación financiera es un instrumento estratégico para consolidar un sistema financiero sólido, seguro y transparente; y, lo más importante es que nos beneficia a todos en todas las etapas de la vida”, sostuvo Navarro.

Por otro lado, José Melgarejo, gerente regional de La Vitalicia, dijo que en la Escuela Mágica “los niños pueden convertirse en aprendices de mago, guiados por profesores que les enseñan hechizos y trucos de magia para invocar el poder del ahorro y la inversión, a través de los cuales aprenden a tener una vida financieramente ordenada”.

La conceptualización e implementación del stand, estuvo a cargo de la empresa Ximena Ximenez; los actores que dan vida a los magos dentro de la Escuela Mágica BISA forman parte del grupo teatral La Cornisa; el stand cuenta con la belleza de Las Magníficas, Jimena Jiménez y Martha Elena Taboada y el humor del actor Gerardo Zabala con su personaje Wendy “La Guaraya”. Además toda la gestión de comunicación la desarrolló la empresa Extend.


Doble vía Sacaba-Chiñata y asfaltado hasta Colomi mejorarán la conectividad entre Cochabamba y Santa Cruz

Las obras fortalecerán la integración y comunicación interna e impulsarán la actividad productiva, turística y comercial en Bolivia

(La Paz, 25 de septiembre de 2015).Con financiamiento de CAF –banco de desarrollo de América Latina- y la ejecución de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), se concluyeron dos obras que mejoran la conectividad entre los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz: la construcción de la doble vía Sacaba-Chiñata y la rehabilitación de la capa asfáltica del tramo Sacaba-Colomi. Ambas vías suman más de 40 km de longitud.

Las obras fortalecerán la integración y comunicación interna del país y permiten impulsar la actividad productiva, turística y comercial de dos departamentos con enorme potencial de desarrollo. También generarán beneficios económicos como la reducción en los costos de operación de los vehículos que transitan, menor tiempo de viaje para los usuarios y carga, baja accidentalidad y mayor seguridad vial.

El préstamo de la institución financiera para la construcción del primer tramo (7.4 km) fue de USD 17,2 millones, monto que fue complementado con USD 7,6 millones del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) y contraparte nacional por USD 9 millones. La propuesta incluía la mejora del pavimento existente y la construcción de una vía adicional en cada uno de los sentidos de la ruta.

Para Sacaba-Colomi, de 33.7 km, CAF aprobó USD 7,9 millones que sumados a USD 3,05 millones aportados como contraparte local completaron la inversión. Esta vía forma parte del programa Puesta a Punto que apoya CAF y quecontempla la rehabilitación y mejora de ocho tramos de la Red Vial Fundamental (RVF) que se encontraban en estado de deterioro y requieren urgente intervención.

Cartera de créditos del sistema financiero llega a $us 15.430 millones



La cartera de créditos del sistema financiero llegó a 107.395 millones de bolivianos (15.430 millones de dólares) hasta el 31 de agosto de este año, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

De acuerdo con información de la ASFI, al cierre de la gestión 2014, la cartera de créditos en el país ascendía a 14.186 millones de dólares, lo que refleja un incremento de 8,7% en los primeros ocho meses de este año.

Hasta agosto último, 94,3% de la cartera de créditos del sistema financiero nacional estaba en moneda nacional (boliviano), lo que muestra un fortalecimiento de la política de "bolivianización" en el país, resaltó la ASFI.

El 21 de agosto de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Servicios Financieros que, entre otros cambios, autoriza al Estado a regular las tasas de interés para créditos productivos y de vivienda, además, crea la Defensoría del Prestamista y una lista azul que premia a los prestatarios que pagan puntualmente.

En ese sentido, el pasado 29 de julio, el ministro de Economía, Luis Arce, informó que los créditos desembolsados sólo para la compra de viviendas sociales alcanzaron, hasta ese entonces, 654 millones de dólares, monto que benefició a 17.144 familias en el país.

La Boliviana Ciacruz genera $US 33 millones en Santa Cruz

Con una participación del 18% de las operaciones en el mercado, La Boliviana Ciacruz Seguros es uno de los principales aseguradores del mercado cruceño. A diciembre de 2014 registró un volumen de producción general de 33,3 millones de dólares, cifra que la ubica entre las principales aseguradoras que operan en Santa Cruz.
En 2014 La Boliviana Ciacruz Seguros se situó entre las tres primeras compañías aseguradoras del departamento cruceño, con una participación del 20% del mercado.
Estos resultados consolidan la importancia que tiene el mercado cruceño para la compañía. Los datos a diciembre demuestran que en el conjunto de las operaciones nacionales de la aseguradora, Santa Cruz representa más del 45% de la producción general de seguros.
"Santa Cruz es una plaza fundamental para el sector. Nuestra oferta cubre todos los requerimientos en materia de seguros debido al dinamismo económico de la región. Estamos preparados para cubrir todos los riesgos en este mercado tan pujante”, aseguró el director de Negocios de La Boliviana Ciacruz, Manuel Sauma.
El desempeño registrado en Santa Cruz ratifica el historial de la compañía que desde hace 69 años es un actor protagónico en el desarrollo de la industria de los seguros en Bolivia. Para fortalecer su presencia en el departamento de Santa Cruz y en el resto del país la compañía está embarcada en un programa de inversión de 25 millones de dólares hasta el 2020 en todo el territorio nacional. Este año se reinvertirá el 60% de utilidades y fortalecerá la capacitación del capital humano, la infraestructura y la actualización tecnológica.
La Boliviana Ciacruz opera en Bolivia desde 1946 y se "ha adaptado a las necesidades cambiantes del mercado de seguros”, dice información de la aseguradora.

El Banco Económico invierte en tecnología de punta para mejorar el servicio a sus clientes.

Desde que abrió sus puertas, el objetivo del Banco Económico fue brindar apoyo al desarrollo productivo atendiendo la demanda de la pequeña y mediana empresa. Hoy consolidado, esta institución financiera ha proyectado importantes inversiones que le permitirán optimizar la atención de sus clientes y llegar a mayor cantidad de público.

BANCA MÓVIL.
Una de las innovaciones tecnológicas para llegar a mayor cantidad de clientes y de manera eficiente tiene que ver con la incorporación de la Banca Móvil. “El cliente tendrá el banco en su mano y podrá realizar transferencias entre cuentas, incluso a otros bancos, pagos de créditos y servicios domésticos, así como el pago de impuestos, entre sus principales características”, indicó Pablo Romero, Gerente Nacional Comercial.
Además se está desarrollando toda una estrategia digital que integre todas las herramientas para convertirse en el banco más ágil y más moderno.
También se está invirtiendo en un Data Warehouse y CRM, para personalizar y optimizar la relación con sus clientes.

INFRAESTRUCTURA.
El Banco Económico acaba de inaugurar la Sala VIP TITANIUM en el aeropuerto de Viru Viru como un beneficio adicional para los poseedores de las Tarjetas TITANIUM, de manera que cuando viajen pueden aprovechar esta sala para esperar su vuelo cómodamente.
Asimismo el Banco está a pocos días de inaugurar nuevas oficinas en Sucre y Montero y posteriormente lo hará en 4 Cañadas, Santa Cruz.

Santa Cruz lidera cartera de créditos

El último informe de La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) indicó que hasta el 31 de agosto de 2015, la cartera de créditos en el departamento de Santa Cruz registró un saldo de 42.066 millones de bolivianos, de los cuales, 32,2% corresponde al crédito empresarial.

En segundo lugar lidera las PyME. El monto de créditos asciende a una cifra de 13.557 millones de bolivianos. Por otro lado, el documento precisó que los créditos para las pequeñas y medianas empresas (PyME) representan 20% del total; seguido del crédito de vivienda 19,5%; el microcrédito 18,7% y el crédito de consumo 9,6%.

Millonaria incrementación. Por otro lado, los 42.066 millones de bolivianos equivalen a 3,5 veces más el saldo observado en diciembre de 2005, evidenciando el dinamismo de las actividades económicas en el departamento de Santa Cruz, remarca un boletín de la ASFI.

El mayor de todos. "La variación absoluta de las colocaciones entre agosto de 2014 y agosto de 2015 en el departamento de Santa Cruz fue de 8.372 millones de bolivianos, ubicándose como el primer departamento con mayor incremento en la cartera de créditos", complementa el documento.

Crédito para viviendas Por otra parte, también un último informe del viceministro de Pensiones y Servicios Financieros indicó que Santa Cruz está liderando los créditos para vivienda social con una 35,8% . A diferencia del pasado año, el crédito para vivienda social creció en 365 millones de dólares, beneficiando al menos a 12.000 familias. Después de Santa Cruz, con el crédito para viviendas le siguen Cochabamba con un 19,7%, La Paz con un 18,6% y Chuquisaca con un 8%.

24 septiembre 2015

Incluyen enmienda al PGE reformulado



La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas del Senado aprobó ayer el Proyecto de Ley de Modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE) 2015 con la enmienda de la exclusión de la palabra “patrimonio” del artículo 9 del parágrafo IV.

El senador René Joaquino (MAS), presidente de la Comisión, informó que tras esta aprobación el proyecto será sancionado hoy en el pleno de la Cámara Alta para su posterior promulgación.

Respecto a la enmienda, explicó que se hizo luego de un análisis profundo. “En el proyecto que nos remitieron de la Cámara de Diputados decía: ‘Con la garantía del patrimonio del fideicomiso’, no hay todavía patrimonio, hubiésemos cometido un error, es por eso que se excluyó el término”. Joaquino afirmó que además de esta enmienda no se realizaron otras modificaciones al proyecto.

“Tiene el objetivo de incorporar los saldos de caja y bancos de los gobiernos municipales y los departamentales. En el presupuesto agregado estamos incrementando Bs 2.599 millones y en el consolidado Bs 2.443 millones”.

Añadió que otra de las características del proyecto es la autorización del crédito de Bs 13.880 millones a favor de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos para la construcción de la Planta de Propileno y Polipropileno.

Asimismo, la creación del fideicomiso para financiar los proyectos con contraparte gubernamental de las nueve gobernaciones. “Se está creando con Bs 3.180 millones, los recursos vienen del Banco Central de Bolivia (BCB) y la entidad fiduciaria va a ser el Fondo Nacional de Desarrollo Regional”, manifestó.

Calificadora Moody’s afirma que CAF tiene “perspectiva estable”

La agencia Moody’s reconoció la calidad crediticia del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) al ratificar su calificación Aa3 con perspectiva estable. El reporte de Moody’s destaca la solidez financiera de la institución –a pesar del desaceleramiento económico de la región– reflejada en los altos indicadores de capitalización y liquidez, así como en la calidad y el rendimiento de sus activos.



BONOS

Las excelentes calificaciones de crédito de CAF le han permitido emitir en el año 2015 un total de 11 bonos por un monto de aproximadamente $us 2.100 millones en condiciones muy favorables, señala un reporte de la entidad. La CAF es uno de los principales acreedores de deuda externa del Gobierno del presidente, Evo Morales.

INVERSIONES

“Como banco de desarrollo representativo de la región, CAF ha participado activamente en los principales mercados de capital, formando parte de un grupo de emisores muy selecto y evidenciando su rol catalítico, al atraer fondos hacia América Latina para promocionar las inversiones y la expansión productiva en sus países” expresó Enrique García, presidente ejecutivo de la institución financiera, a la vez que destacó el continuo apoyo de los países accionistas.

MISIÓN

La entidad tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países –17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal– y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.

23 septiembre 2015

Boliviana Ciacruz genera $us 33 millones

Con una participación del 18% de las operaciones en el mercado, La Boliviana Ciacruz Seguros es uno de los principales aseguradores del mercado cruceño. A diciembre de 2014, La Boliviana Ciacruz Seguros registró un volumen de producción general de $us. 33,3 millones, cifra que la ubica entre las principales aseguradoras que operan en Santa Cruz.

Estos resultados consolidan la importancia que tiene el mercado cruceño para la compañía. Los datos a diciembre demuestran que en el conjunto de las operaciones nacionales de la aseguradora, Santa Cruz representa más del 45% de la producción general de seguros.

CAF: Moody’s ratifica calificación Aa3

La agencia Moody’s reconoció la alta calidad crediticia de CAF –banco de desarrollo de América Latina– al ratificar su calificación Aa3 con perspectiva estable.
El reporte de Moody’s destaca la solidez financiera de la institución -a pesar del desaceleramiento económico de la región- reflejada en los altos indicadores de capitalización y liquidez, así como en la calidad y el rendimiento de sus activos.
Las excelentes calificaciones de crédito de CAF le han permitido emitir en 2015 un total de 11 bonos por un monto de aproximadamente USD 2.100 millones en condiciones muy favorables.
“Como banco de desarrollo representativo de la región, CAF ha participado activamente en los principales mercados de capital, formando parte de un grupo de emisores muy selecto y evidenciando su rol catalítico, al atraer fondos hacia América Latina para promocionar las inversiones y la expansión productiva en sus países” expresó Enrique García, presidente ejecutivo de la institución financiera, a la vez que destacó el continuo apoyo de los países accionistas, cita una nota de prensa.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.

22 septiembre 2015

Precios de alimentos, los más bajos de Sudamérica



En Bolivia, de enero a agosto de este año, la tasa de variación acumulada de los precios promedio de alimentos y bebidas es de 1,23%, y es la más baja de Sudamérica. Sin embargo, en el país los precios subieron por cuarto mes consecutivo.

En los primeros ocho meses del año, Argentina registró una variación de 7,6%, Brasil 7,3% y Uruguay 7,1%, siendo las tasas más altas respecto al incremento de precios de los alimentos, según un reporte de la Fundación Jubileo. El informe fue realizado con base en los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

De acuerdo con el índice de precios de los alimentos de la FAO, a agosto, se registró un descenso de -5,2% con respecto a julio, lo que representa la mayor caída mensual desde diciembre de 2008. Después de Bolivia, los países con las tasas más bajas de inflación de alimentos son Paraguay con 1,38% y Ecuador, Chile y Perú con una tasa superior al 3%.

Las causas son la caída de los precios mundiales de los alimentos en agosto, arrastrados por la abundancia de suministros y factores externos, incluyendo un declive en los precios de la energía y las preocupaciones sobre una ralentización económica en China.

El índice de la FAO mide la evolución internacional mensual de los precios de una canasta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar. El descenso afectó a todos los productos básicos registrados en el índice excepto la carne, cuyos precios permanecieron estables, señala Jubileo.

En Bolivia, los sectores con menores ingresos se ven favorecidos cuando bajan los precios de los alimentos, porque en su estructura de gastos destinan más de 50% a la compra de éstos. No obstante, según Jubileo, los precios de los alimentos y bebidas para ser consumidos en los hogares bolivianos se incrementaron en 0,46%, durante agosto de 2015, en comparación con el mes anterior.

Esta variación al alza se produce por cuarto mes consecutivo, en lo que va del año, después de que en dos oportunidades los precios se habían reducido (marzo -2,19 y abril -1,5%). Asimismo, hasta agosto de 2015 la variación acumulada del precio de alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar fue de 3,3%, en cambio la variación de los precios de alimentos comprados para ser consumidos en el hogar fue de 1,2%.

Según el último reporte del INE, en agosto, el precio del almuerzo consumido fuera del hogar se incrementó en 0,33%, el de la salteña 1,22%, desayuno 0,84%, plato especial 0,31%, hamburguesa 0,45% y cena 0,11%.


Bolivia comienza a utilizar sus Reservas Internacionales

Bolivia comienza a echar mano de sus Reservas Internacionales Netas (RIN) y a bajar el monto. El Gobierno manejaba la cifra redonda de 15 mil millones de dólares, pero esta cifra fue válida sólo hasta enero de este año. A partir de entonces fue bajando hasta quedar el pasado 28 de agosto a poco más de 14,2 mil millones de dólares.

Especialistas en el área económica indican que esa caída se debe a la baja cotización del precio internacional del oro que compone sus reservas brutas y la demanda de dólares de los ciudadanos.

Sin embargo, en los últimos días, el Gobierno anunció el retiro de cerca de 400 millones de dólares de las RIN para mitigar el impacto de la caída de los precios internacionales del petróleo y financiar proyectos concretos de las gobernaciones. De concretarse el retiro, Bolivia quedará con 13,8 mil millones de dólares como saldo.

Las RIN constituyen para Bolivia recursos financieros en divisas y otros activos como el oro, los cuales el país utiliza para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para intervenir en el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando sea necesario. Esas reservas se incrementan o disminuyen de acuerdo a los saldos netos del comercio internacional.

Según el economista Alberto Bonadona, la disminución de las RIN “no es como para asustarse” y puede que continúen bajando si las exportaciones continúan cayendo.

Añade que el Gobierno fomentó que las reservas conformaran un 15 por ciento de oro como “mala política”, y que recientemente se redujo ese monto al 10 por ciento.

Los factores que explican las variaciones de las RIN son el flujo de fondos, ingresos por rendimientos del Banco Central de Bolivia (BCB), la variación cambiaria de las monedas internacionales y la variación bóveda.

Según un análisis del BCB, esa entidad siempre está al pendiente de la diversificación de la cartera de las reservas para evitar que la depreciación de alguna moneda extranjera afecte a las reservas y de esa manera reducir los riesgos.

Bonadona interpreta que ante las últimas declaraciones del Gobierno sumadas a la constante caída de los precios del petróleo, los ciudadanos y empresas asumieron medidas preventivas y prefirieron cambiar su moneda al dólar, demanda que también contribuyó a la caída del RIN. Manifestó que la situación sería preocupante cuando se reporte una caída “más profunda” de los precios internacionales del petróleo lo cual generaría que las personas demanden más dólares y las RIN disminuyan.

La transferencia

Tras 11 años de tener una balanza comercial positiva, a junio de este año, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reportó un déficit de 26,70 millones de dólares como saldo comercial negativo. A junio de este año se exportaron productos por un valor de 5.448 millones de dólares, pero se importaron por 5.474 millones de dólares.

Como efecto dominó, el ingreso de las regalías del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para las gobernaciones disminuyó en el presupuesto para 2016. Para afrontar esa situación el Gobierno decidió agilizar a través de la Cámara de Senadores un fideicomiso que asciende los 400 millones de dólares provenientes de las RIN que serán otorgados por el BCB.

El expresidente del BCB Armando Méndez explica que el fideicomiso es dinero administrado por la entidad que la otorga (BCB) y que al ser entregado a las gobernaciones, éstas deberán realizar los desembolsos especificando su proyecto de ejecución. Esto, según Méndez, tiene la ventaja de que cada centavo que se utilice debe ser plenamente justificado y controlado.

Gobernaciones

Según el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, el Ministerio de Economía establecerá todas las condiciones para otorgar el préstamo.

En sus últimas declaraciones el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, afirmó que el préstamo será otorgado según la capacidad de endeudamiento que tenga cada Gobernación. "Hay gobernaciones que tienen capacidad de endeudamiento, pues a ellas no hay que prestarles mucho porque todavía pueden endeudarse por otras rutas", señaló.



LA DEUDA EXTERNA ES ADQUIRIDA PRINCIPALMENTE PARA INFRAESTRUCTURA CAMINERA

Bolivia adquirió un total de $us 1.054 millones en nuevos préstamos

Bolivia adquirió un total de 1.054 millones de dólares en nuevos préstamos hasta junio de 2015.

Según informe semestral emitido por el Banco Central de Bolivia (BCB), los nuevos préstamos son para satisfacer las necesidades de infraestructura carretera.

Del monto total, 539 millones de dólares son de fuente multilateral y 514 millones responden a acreedores bilaterales.

El informe indica que los importes más significativos del total contratado se destinaron al Proyecto Carretero Rurrenabaque-Riberalta (492 millones de dólares), al Desarrollo de Políticas en Gestión de Riesgo de Desastres (195 millones) y al Programa de Infraestructura Vial de Apoyo al Desarrollo y Gestión de Red Vial Fundamental I (185 millones).

El último informe de la deuda externa, emitido por el BCB, establece que el saldo adeudado a mediano y largo plazo hasta julio de 2015 alcanzó a 5.914 millones de dólares de dólares, con un incremento de 3,1 por ciento con relación al 31 de diciembre de 2014.

"Los indicadores de deuda externa muestran un amplio margen en el perfil de la deuda externa pública del país", indica el documento.

Los desembolsos alcanzaron a 466 millones de dólares y fueron destinados a la ejecución de obras como la doble vía La Paz-Oruro, la construcción de la diagonal Jaime Mendoza, el Programa de Agua y Riego para Bolivia, el proyecto de transmisión eléctrica Cochabamba-La Paz, el Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca II, el Programa Mi Agua II, el proyecto de Desarrollo de políticas en Gestión de Riesgos de Desastres, entre otros.

Acreedores

La Corporación Andina de Fomento (CAF) es el principal acreedor externo de Bolivia con 1.813,4 millones de dólares, lo que representa el 30,8 por ciento del saldo adeudado. Le siguen en importancia el BID con1.500 millones de dólares, que representan el 25,5 por ciento y el Banco Mundial (BM) con 701,2 millones de dólares, 11,9 por ciento.

La amortización de capital alcanzó los 253 millones de dólares y destaca el pago a Pdvsa (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima) por compensación de deuda.

En cuanto al indicador servicio de deuda, a marzo se situó en 3,2 por ciento, nivel inferior al límite del 20 por ciento establecido en el marco de sostenibilidad de deuda del Banco Mundial y del FMI.

Deuda pública

Por otra parte, la deuda pública interna a julio de 2015 alcanza a 28.843 millones de bolivianos, según el reporte del Ministerio de Economía y Finanzas.

En anteriores declaraciones, la Fundación Jubileo afirmó que hasta septiembre de 2014, cada boliviano tenía una deuda de al menos 1.100 millones de dólares debido a la deuda externa.



ANÁLISIS

Gary Rodríguez, gerente general del IBCE

Las exportaciones caen y las RIN seguirán bajando

Las exportaciones bolivianas a julio del 2015 sumaron 5.336 millones de dólares, 32 por ciento menos que lo registrado en el mismo período de 2014 (descontadas las reexportaciones, que no significan un ingreso de divisas para el país).

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la caída absoluta de las ventas externas fue de 2.456 millones de dólares, el peor momento desde el 2009 cuando (en el año de la crisis global) bajaron en 1.533 millones, pero durante todo ese año.

Cuando restan tres meses para acabar la gestión 2015, verdaderamente se ha superado todo pronóstico sobre la caída de las exportaciones debido a la baja generalizada de los precios internacionales que golpea a prácticamente todos los rubros de las ventas externas del país (compuestas en más de un 80 por ciento por recursos naturales extractivos, no renovables y sin valor agregado, como los hidrocarburos y minerales).

Con las importaciones cayendo sólo un 5 por ciento en su valor, frente al portentoso 32 por ciento del bajón del valor de las exportaciones hasta julio, el comercio exterior boliviano está registrando números rojos: el saldo negativo en la balanza comercial en los primeros siete meses del año asciende ya a 143 millones de dólares, y aumentará hasta fin de año, lo que hará disminuir más las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB.

La caída del valor de las exportaciones del país a julio iguala ya al pronóstico que el presidente Evo Morales dio el 6 de agosto de 2015, cuando informó al país que podrían caer 2.500 millones de dólares en toda la gestión.

El descenso hasta fin de año podrá superar los 3.000 millones. Bolivia registra un déficit comercial luego de más de una década de datos positivos.

Asofin Feria llega a $us 6,3 millones en intenciones de crédito

La primera Feria del Crédito Productivo Produce y Crece, realizada en Quillacollo, Cochabamba, y organizada por la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), registró 6,3 millones de dólares en intenciones de negocios.
"Nos han visitado poco más de 1.200 personas en la primera Feria del Crédito Productivo (...). Los productores han recibido información sobre los créditos que ofrecen las distintas entidades que participaron, llegando a registrar una intención de negocios de 6,3 millones de dólares estadounidenses para el sector productivo”, afirmó el presidente de Asofin, Fernando Mompó.
Explicó además que el promedio de crédito solicitado a las entidades del sector que participaron en la feria fue de 13.500 dólares, con un mínimo, según intención de negocio, de 300 dólares y un máximo de 80.000 dólares.
Los pequeños y microproductores pueden beneficiarse de créditos para los sectores de la agricultura y ganadería, caza, silvicultura y pesca, cañeros, madereros, lecheros, manufactureros o cualquier otra actividad productiva.
La próxima feria que organizará la Asofin será el 4 de octubre en la ciudad de El Alto.

Bolivia registra la inflación más baja de la región

De enero a agosto, Bolivia registró la inflación promedio de alimentos y bebidas más baja de Suramérica, señala la Fundación Jubileo con datos de los institutos de estadística y bancos centrales de los países en estudio. Transcurridos ocho meses del año, Bolivia registró una inflación acumulada en los precios promedio de alimentos y bebidas de 1.23%, mientras que Argentina llegó a 7.6%, Brasil 7.3% y Uruguay 7.1%, y destacan como los países con las tasas más altas.

Después de Bolivia, los países con las tasas más bajas de inflación de alimentos son Paraguay con 1.38% y Ecuador, Chile y Perú con una tasa superior al 3%. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO), correspondiente a agosto, se registró un descenso de -5.2% con respecto a julio, lo que representa la mayor caída mensual desde diciembre de 2008.

21 septiembre 2015

ASFI Ivette Espinoza Vásquez: “Estamos dando al productor una certificación de endeudamiento”

Por primera vez, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) participa en Expocruz y lo hace en el pabellón del Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (atrás del patio de comidas) con el objetivo de informar y asesorar sobre el crédito productivo.

_¿A qué se debe que la ASFI esté en el pabellón del sector productivo estatal?
Lo que estamos haciendo primero es educar a través de esta innovación, que hemos presentado, que es un resumen sobre el crédito productivo en 3D. Queremos que los visitantes conozcan las posibilidades que tienen de acceder a un crédito, qué tipo de garantías se pueden presentar que ya no necesariamente son las reales, sino las no convencionales.

_¿Qué servicio especial brindan al productor?
También estamos dando respuestas a cualquier consulta que se pueda presentar. Estamos dando la certificación del endeudamiento que tienen los productores en el sistema financiero. El productor puede venir con su cédula de identidad, aquí nosotros sacamos una fotocopia y le damos de forma gratuita su certificación de endeudamiento, que indica cuál es su nivel de endeudamiento y cuál es el estado de su crédito en el sistema.

_¿Qué trabajos realizan con la Defensoría Móvil?
Recibimos reclamos de usuarios para derivarlos a las entidades financieras, y que estas puedan atenderlos en un plazo de cinco días.

_¿El stand de la ASFI se ha convertido en una oficina?
Esto es posible con nuestro programa de la Defensoría Móvil, que ha estado en las plazas de la ciudad de La Paz y en localidades cercanas. Luego fuimos a Oruro, Potosí y Cochabamba. Ahora estamos en Santa Cruz, primero en la Expocruz y luego en las principales plazas. El sábado estuvimos en la plaza del Estudiante.

_¿Qué otra información brindan?
Cualquier otra pregunta que se tenga, ya sea en el crédito de vivienda de interés social o cualquier tipo de reclamo, también pueden hacerlo en el stand.


_¿Cómo está el avance de los créditos al sector productivo en el sector de la banca?
Vemos que hay un crecimiento del acceso a créditos para el sector productivo. Dentro de nuestra tarea de control, estamos viendo que las entidades cumplan con las metas que se les ha fijado. Los bancos sí están otorgando créditos en las tasas de interés normadas

Feria productiva de Asofin genera movimiento de $us 6,3 millones



En la primera Feria del Crédito Productivo “Produce y Crece”, organizada por Asofin en Cochabamba, se registró una intención de negocios en créditos de $us 6,3 millones para el sector productivo. En el encuentro participaron unas 1.200 personas.

El presidente del directorio de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), Fernando Mompó, expresó su satisfacción por el éxito de esta primera versión de la feria; de los 1.200 asistentes, 40% eran pequeños y medianos productores que recibieron información sobre los préstamos destinados al sector productivo.

El ejecutivo precisó que el monto promedio de los créditos solicitados por los asistentes a las entidades asociadas a Asofin fue de $us 13.500, mientras que la cantidad máxima llegó a $us 80.000 y la mínima a $us 300.

El encuentro se efectuó en Quillacollo (Cochabamba) y participaron los bancos FIE, Fortaleza, Prodem, PyME de la comunidad, PYME Ecofuturo y el Banco Solidario.

Mompó especificó que casi el 60% de los asistentes a la feria tenía un rango de edad comprendido entre 30 y 50 años, en tanto que el 23,5% estaba entre los 20 y 30 años.

El 25 de agosto, el presidente del directorio de Asofin informó que al primer semestre de este año, el 35% de los créditos de las entidades microfinancieras corresponde a los sectores productivo y de vivienda social. La meta intermedia establecida por el Gobierno es del 38% para 2015. Añadió que todas las entidades del gremio están efectuando los esfuerzos necesarios para lograr el cumplimiento de las metas intermedias de cartera de créditos para los sectores productivo y de vivienda social.

El 29 de julio, el ministro de Economía, Luis Arce, informó que a junio de 2015, el 40,1% de los créditos de la banca múltiple corresponde a los sectores productivo y de vivienda, cerca de la meta intermedia fijada para este año, que es de 42,8%.

La próxima feria será en El Alto

InterésEl presidente del directorio de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), Fernando Mompó, anunció que la próxima versión de la Feria del Crédito Productivo será el 4 de octubre en la ciudad de El Alto, donde se espera la participación de personas interesadas en el microcrédito para consolidar sus negocios. “Estamos interesados en acercarnos a la gente para facilitar el acceso a los diferentes servicios financieros”, afirmó.

Impuestos con descuento vence el 5 de octubre

El descuento del 10 por ciento en el pago de impuestos vence el 5 de octubre. La población puede acudir a 17 bancos del sistema para cumplir con su deber ciudadano, según informó el director de Recaudaciones de la Alcaldía, Milton Rojas.

“Esta fecha no se ampliará. Por ello, pedimos a la población que pase por la administración tributaria y pague sus impuestos”, señaló Rojas.

Los beneficiados con este descuento son los contribuyentes de bienes inmuebles, vehículos, actividades económicas y el transporte público. Asimismo, las personas mayores de 60 años podrán acceder a un descuente del 20 por ciento. Por otro lado, el transporte público pagará el 50 por ciento menos con previa presentación de la tarjeta de operaciones del motorizado.

Aquellas personas que no tienen la posibilidad de realizar el pago en una sola cuota podrán realizarlo en varios aportes si lo solicitan.

El universo de contribuyentes en Cochabamba es de 62.000 por inmuebles y 167.000 por vehículos. A la fecha, un 65 por ciento de la población ha cancelado sus tributos.

Bolivia registra la inflación de alimentos y bebidas más baja de la región

De enero a agosto, Bolivia registró la inflación promedio de alimentos y bebidas más baja de Suramérica, señala la Fundación Jubileo con datos de los institutos de estadística y bancos centrales de los países en estudio. Transcurridos ocho meses del año, Bolivia registró una inflación acumulada en los precios promedio de alimentos y bebidas de 1,23%, mientras que Argentina llegó a 7,6%, Brasil 7,3% y Uruguay 7,1%, y destacan como los países con las tasas más altas.

Después de Bolivia, los países con las tasas más bajas de inflación de alimentos son Paraguay con 1,38% y Ecuador, Chile y Perú con una tasa superior al 3%. Precios internacionales a la baja Según el índice de precios de los alimentos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), correspondiente a agosto, se registró un descenso de -5,2% con respecto a julio, lo que representa la mayor caída mensual desde diciembre de 2008.

La explicación es que los precios mundiales de los alimentos cayeron con fuerza en agosto, arrastrados por la abundancia de suministros y factores externos, incluyendo un declive en los precios de la energía y las preocupaciones sobre una ralentización económica en China. El índice de la FAO mide la evolución internacional mensual de los precios de una canasta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar.

El descenso afectó a todos los productos básicos registrados en el índice excepto la carne, cuyos precios, en general, permanecieron estables. En el país, señala Jubileo, los sectores con menores ingresos se ven favorecidos cuando bajan los precios de los alimentos porque en su estructura de gastos destinan más de 50% a la compra de éstos.

Aumenta el consumo fuera del hogar

Hasta agosto, la variación acumulada del precio de alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar fue de 3,3%, en cambio la variación de los precios de alimentos comprados para ser consumidos en el hogar fue de 1,2%. Según el último reporte del INE, en agosto, el almuerzo consumido fuera del hogar se incrementó en 0,33%, salteña 1,22%, desayuno 0,84%, plato especial 0,31%, hamburguesa 0,45% y cena 0,11%.

Los precios de los alimentos y bebidas para ser consumidos en el hogar se incrementaron en 0,46%, durante agosto de 2015, en comparación al mes anterior. Esta variación se produce por cuarto mes consecutivo, en lo que va del año, después de que en dos oportunidades el precio de los alimentos y bebidas se habían reducido (marzo -2,19 y abril -1,5%). La variación del precio de los alimentos de 0,46% es mayor a la variación del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que alcanzó a 0,20%, durante agosto.

BMSC implementa servicios innovadores con Banca 24/7



El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) presentó oficialmente su nueva plataforma tecnológica de atención al cliente Banca 24/7, propuesta que incluye cinco servicios que con nuevas funcionalidades “digitalizarán” la relación de la entidad financiera con sus clientes.

El proyecto es parte del proceso de tecnologización impulsado por el banco desde hace aproximadamente tres años, cuando la entidad financiera comenzó a incorporar nuevas herramientas digitales a sus procesos crediticios y de atención al cliente para volverlos cada vez más ágiles y eficientes.

Banca 24/7 “es una plataforma tecnológica compuesta por una nueva banca por internet, una nueva banca móvil, una central de consultas, una moderna red de cajeros automáticos más y plataformas de autoservicio”, informó el gerente de Marketing del banco, Mauricio Porro. La ejecución del proyecto, precisó, requirió de una inversión de Bs 70 millones e incluye el lanzamiento de nuevas aplicaciones y funcionalidades, así como la expansión, reemplazo y renovación de los canales de atención ininterrumpida.

“La finalidad de esta plataforma es continuar ofreciendo a nuestros clientes un servicio de calidad” y llegar cada vez “a una mayor cantidad de bolivianos”, destacó el gerente Regional Occidente del BMSC, Igor Abdul.

El nuevo servicio de banca por internet —en el que se invirtió casi Bs 7 millones—, además de traspasos corrientes de efectivo y pago de servicios (luz, agua, teléfono y tarjetas de crédito, entre otros), permitirá realizar transferencias al exterior y consultas de extractos de tarjetas de crédito, agendar pagos y transferencias, vincular o desvincular varias cuentas a una sola tarjeta de débito, simular las condiciones para la obtención de un crédito y calcular los rendimientos de los DPF, así como configurar los límites de retiro de las tarjetas de débito.

Con banca móvil, en el que se invirtió al menos Bs 2 millones, además de pago de servicios, el cliente podrá en una primera etapa transferir dinero entre sus propias cuentas y luego traspasarlo a otras cuentas del banco y de otras financieras. La aplicación, que además permite encontrar las agencias y cajeros del BMSC más cercanos al usuario, se puede descargar en las plataformas de Android e iOS.

BENEFICIOS. Por su parte, 35 de los 330 cajeros automáticos (ATM) del banco reciben cheques, que dependiendo de la hora de su depósito serán abonados el mismo día o al día siguiente; en 132 se pueden hacer depósitos de hasta Bs 21.000 o su equivalente en dólares; y en todos es posible pagar servicios y realizar transferencias internas y a otros bancos.

“Somos el único banco que ofrece el depósito de cheques” en ATM, subrayó Porro, quien recordó que en los últimos dos años el banco invirtió Bs 49 millones en la expansión y renovación de sus cajeros automáticos en todo el país. En 2013 el BMSC tenía 262 ATM, el año pasado 322 y al finalizar 2015 contará con 351, precisó.

Las 12 plataformas de autoservicios, de su parte, cuentan con cajeros, quioscos y equipos que pueden emitir facturas. La central de consultas, a su vez, permite realizar transacciones mediante una llamada telefónica.

“Valoramos el tiempo de nuestros clientes y por ello hemos decidido invertir en mejorar y renovar nuestros canales de atención”, dijo el gerente del BMSC, que al mes registra al menos 2 millones de transacciones financieras, 67% de las cuales “ya están siendo realizadas a través de la plataforma 24/7”. Como parte de este proceso, el banco invirtió también Bs 8 millones en la renovación de sus 22 agencias.

Situación económica del banco

Cifras

El Banco Mercantil Santa Cruz cuenta actualmente con $us 3.420 millones en activos, un patrimonio de 216 millones, una cartera bruta que supera los 1.800 millones, depósitos de 2.900 millones y al menos 500.000 clientes activos.

20 septiembre 2015

El Gobierno echará mano de $us 9.609 millones del BCB



El Gobierno comprometió el uso en siete años de al menos $us 9.609 millones del BCB para fortalecer el desarrollo productivo del país a través de créditos directos e indirectos que ya beneficiaron a 12 empresas públicas.

Según reportes del Banco Central de Bolivia (BCB), ya se asignaron $us 7.953 millones a diferentes proyectos estratégicos a través de las leyes financiales y 1.200 millones para el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro). A este monto se suman los $us 456,8 millones anunciados por el Ejecutivo para crear un fideicomiso para las gobernaciones.

Desde 2009, el BCB viene otorgando créditos extraordinarios en condiciones concesionales a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE) “con el propósito de contribuir al desarrollo productivo del país y garantizar su seguridad energética y alimentaria”.

Datos al 31 de mayo del ente emisor dan cuenta de que el monto comprometido de los recursos del banco a las EPNE por leyes financiales asciende a $us 5.959 millones, de los cuales 4.102 millones fueron aprobados y 2.521 millones desembolsados.

El financiamiento comprometido subió esta semana hasta $us 7.953 millones, luego de que la Cámara de Diputados aprobara el proyecto de Ley de Modificaciones al Presupuesto General del Estado 2015, que otorga $us 1.994 millones en favor de YPFB para la construcción de la Planta de Propileno y Polipropileno.

Política. Los desembolsos, que también benefician a la Comibol y a la EBIH, ascendieron a su vez a $us 2.652,43 millones hasta el 14 de septiembre, tras la entrega de $us 65,33 millones a YPFB, para las plantas Gran Chaco y Amoniaco-Urea; de 49,41 millones a ENDE, para proyectos de transporte y generación de electricidad; y de 16,68 millones a Easba, para la planta azucarera de San Buenaventura.

A esto se suman los $us 195,13 millones que en 2013 y 2014 se otorgaron a Ecebol, Quipus, Lacteosbol, Yacana, Huanuni, Promiel y Vinto a través del Finpro, fondo administrado por el BCB y creado en 2012 con un préstamo de $us 600 millones del banco y de 600 millones no reembolsables de las Reservas Internacionales Netas (RIN), las cuales en lo que va del año se redujeron en 5%, de $us 15.122,8 millones a 14.353 millones.

Asimismo, el 9 de septiembre, el Ejecutivo anunció que creará un fideicomiso de $us 456,8 millones con recursos de las RIN para financiar a las gobernaciones que vieron reducidos sus ingresos por la caída del precio del petróleo, fondos que servirán como contraparte para proyectos de inversión pública.

La cifra de $us 9.609 millones no incluye los préstamos del BCB realizados al Tesoro General de la Nación para emergencias, la implementación del teleférico La Paz-El Alto y la construcción de la línea férrea Montero-Bulo Bulo.

Los créditos a las EPNE se otorgan en bolivianos

Los créditos desembolsados por el Banco Central de Bolivia (BCB) a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE) “no afectan el nivel de las reservas internacionales” netas debido a que estos préstamos “se efectuaron en bolivianos”, asegura un informe del ente emisor.

Estos préstamos extraordinarios, que se otorgan a tasas de interés de entre 0,29% y 1,31%, plazos de 18 a 30 años y periodos de gracia de cinco a siete años, “están garantizados con bonos del Tesoro (General de la Nación) emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con excepción de YPFB”.

Los créditos que benefician a empresas estatales como Yacimientos, ENDE, Comibol, Easba, EBIH, Ecebol, Quipus, Lacteosbol, Yacana, Huanuni, Promiel y Vinto deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional y autorizados expresamente por la Ley del Presupuesto General del Estado vigente u otra norma específica.

Según lo establecido por las leyes financiales, cada ministerio cabeza de sector es responsable de la evaluación y seguimiento de la ejecución de los recursos del crédito otorgado por el banco a las EPNE a su cargo.

“El BCB continuará invirtiendo (en 2015) las reservas internacionales bajo lineamientos de inversión prudentes”, cita el reporte “Administración de las Reservas Internacionales Gestión 2014” del ente emisor.

Sube arancel de la leche, café y calzados



El Gobierno aprobó ayer el incremento de las alícuotas del Gravamen Arancelario (GA) para la importación de leche y nata, café, yogur, uvas frescas o secas, papas, vinos, calzados y otros. Además otorgó permisos de importación sanitarios y fitosanitarios de centenares de mercancías.

El miércoles 16, el Gobierno aprobó el Decreto 2522 que modifica los aranceles para la importación de varios productos.

La norma establece un arancel para la internación de la leche y nata (crema) que oscila entre el 20% y 30%; 20% para el yogur; 20% para las uvas frescas y 30% para las secas; 40% para el café tostado o descafeinado y molido; 30% para las papas y 40% para las demás hortalizas. En tanto, la alícuota del vino de uvas frescas y otros llega al 20%; del pelo fino u ordinario de conejo al 20%; de los calzados con puntera metálica, de suelas de caucho, plástico y cuero fluctúa entre el 30% y el 40%.

El ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó ayer a La Razón que la disposición busca proteger la industria nacional y reducir el ingreso de productos de contrabando porque dañan la economía.

Citó, como ejemplo, que se elevaron los aranceles de la leche porque en los últimos meses hubo una importación “extraordinaria” del lácteo, lo que provocó la caída del precio en el mercado interno, afectando la producción nacional.

El viernes, el vicepresidente Álvaro García dijo que la elevación de los aranceles de importación de los productos que afectan a la economía también se enmarca en la lucha contra el contrabando, un “flagelo y un cáncer terrible”.

“Es una medida legal para proteger la producción nacional sin afectar los compromisos internacionales que tenemos en el ámbito del comercio internacional”.

El mercado de valores es vital para las AFP”

En los últimos 18 años, la participación de las administradoras de fon|dos de pensiones (AFP) en el mercado de valores del país coadyuvó al crecimiento de éste. Sus inversiones con los recursos de los fondos de pensiones apoyaron de este modo al desarrollo económico y fomentaron la inversión en actividades productiva.
José Antonio Gil Sensano, gerente nacional de inversiones de la AFP Futuro de Bolivia, institución miembro de Zurich Insurance Group, detalla en qué consiste esa participación.
¿Cuál es la importancia del mercado de valores nacional para las AFP?
De acuerdo con la normativa legal en vigencia, las AFP tenemos la obligación de invertir todos los recursos que conforman los fondos de pensiones que administramos en instrumentos financieros bursátiles (títulos - valores). En tal sentido, el mercado nacional de valores tiene una importancia vital para las AFP, en su condición de inversionistas institucionales.
¿A qué atribuye que la inversión en títulos corporativos no es significativa en relación a las inversiones en depósitos a plazo fijo (DPF) o en títulos públicos?
Esta situación se debe, básicamente, a que las emisiones de títulos corporativos en la Bolsa son significativamente menores respecto a las efectuadas por los sectores bancario y público, lo cual puede ser parcialmente explicado por el desconocimiento del sector empresarial de las ventajas que ofrece el mercado de valores, las restricciones normativas que dificultan el acceso de empresas al mercado de valores, y también la existencia de una tendencia cultural de manejo de las compañías de forma cerrada o familiar, lo que genera reticencia a generar información de acceso público sobre sus actividades, operaciones y finanzas.
¿Qué aspecto considera ventajoso para las AFP al momento de realizar inversiones en el mercado de valores nacional?
El mercado de valores constituye un mecanismo organizado, integrado y transparente, donde la intermediación de instrumentos financieros es competitiva y ordenada, como resultado de información veraz, completa y oportuna. Por tanto, el mercado de valores permite a los inversionistas en general, y a las AFP en particular, administrar sus portafolios de forma eficiente y ordenada, permitiéndoles buscar una combinación adecuada de rentabilidad y riesgo.
Asimismo, el mercado de valores permite una amplia diversificación de los portafolios, además de la generación de liquidez para los distintos instrumentos que se negocian en él, lo que constituye una reducción importante de los riesgos asociados a las inversiones.
Por otra parte, el mercado de valores brinda mecanismos de protección a los inversionistas, como ser la adopción de reglas sobre gobierno corporativo por parte de los emisores y otros especiales, como el establecimiento de derechos a favor de los tenedores de bonos, y el control de información privilegiada y conflictos de interés.
En términos generales, el mercado de valores tiene un rol de suma importancia en promover el desarrollo del país, estimulando la acumulación de ahorro, que en última instancia deriva en inversión, lo cual genera un flujo importante y permanente de recursos para el financiamiento de proyectos de corto, mediano y largo plazo.
¿Hacía qué sectores económicos se están canalizando los recursos administrados por las AFP? Al respecto, ¿cómo evaluaría el desarrollo del mercado de valores nacional?
En su constante búsqueda de mantener una adecuada relación de rentabilidad y riesgo para los portafolios de inversión bajo su administración, las AFP han realizado inversiones que se caracterizan por coadyuvar al desarrollo del mercado de capitales en Bolivia, mediante la implementación de mecanismos innovadores para el acceso a nuevas formas de financiamiento, en beneficio de entidades públicas y privadas de diferente tamaño, y de distintos sectores productivos y estratégicos del país.
En los últimos años, las AFP canalizaron los recursos de los fondos de pensiones bajo su administración a sectores tan importantes como son los de generación y distribución de electricidad, agroindustria, trasporte y telecomunicaciones, industria hidrocarburífera, sector de la construcción, procesamiento y producción de alimentos y bebidas, minería y sector de intermediación financiera, permitiendo mejorar la situación económica de los diferentes emisores.
Es así que las inversiones efectuadas por las AFP con los recursos de los fondos de pensiones bajo su administración han contribuido innegablemente al desarrollo económico del país, fomentando la inversión en actividades productivas, a tiempo de lograr una adecuada diversificación de los portafolios de inversión, minimizando el riesgo y obteniendo el mayor beneficio posible para los asegurados con fines de mejorar las condiciones de jubilación y retiro en el largo plazo.
Las AFP han adquirido, con recursos de los fondos de pensiones, gran parte de los valores de deuda y titularización emitidos u originados por empresas nacionales que han decidido financiarse a través del mercado de valores en el país, además de cuotas emitidas por Fondos de Inversión Cerrados, destinadas al financiamiento del sector empresarial. Dichos recursos fueron utilizados por las empresas emisoras, originadoras y beneficiarias en diversos fines, entre los que se destacan el financiamiento de capital de operaciones, el refinanciamiento de pasivos, y la posibilidad de encarar importantes proyectos de inversión productiva.
Asimismo, las inversiones de las AFP han coadyuvado al fortalecimiento del sistema financiero nacional, proporcionando liquidez a las entidades de intermediación financiera, con el consiguiente efecto multiplicador hacia la dinamización de la economía nacional.
Durante los últimos 18 años, la participación de las AFP en el mercado de valores boliviano ha propiciado un mayor dinamismo y crecimiento del mismo, favoreciendo el desarrollo de nuevos e importantes participantes y tipos de instrumentos, como lo son la Entidad de Depósito de valores y las industrias de fondos de inversión cerrados, leasing y titularización, que han alcanzado un importante grado de madurez a la fecha y gozan ahora de un panorama alentador para el futuro.
Estos mecanismos han permitido que los recursos que conforman los fondos de pensiones puedan convertirse en una fuente de financiamiento conveniente, no sólo para grandes empresas del país, sino también para las pequeñas y medianas empresas (PyME), a pesar de las restricciones y dificultades que éstas tienen que enfrentar para obtener el financiamiento que requieren a través del mercado de valores.
El mercado de emisión de valores de renta fija también ha experimentado un desarrollo impresionante, gracias al aporte proactivo de las AFP en la permanente búsqueda de soluciones creativas al problema del acceso al financiamiento para los emprendimientos bolivianos.
Al respecto, se ha promovido la innovación en la estructuración de emisiones en el país, incorporando importantes criterios de minimización de riesgos, tales como el establecimiento de compromisos positivos, negativos y financieros por parte de los emisores, así como la internalización del concepto de valor respecto a las opciones de prepago inmersas en la mayoría de las emisiones que han salido al mercado, y la incorporación de mecanismos de cobertura de riesgos crediticios y de liquidez.
En cuanto al fomento del proceso de "bolivianización” de nuestra economía, las AFP han sido pioneras en cuanto a la promoción del uso del boliviano en las inversiones realizadas en nuevas emisiones, como una forma de apoyar y fortalecer la confianza en la moneda nacional. En los últimos años, los valores bursátiles denominados en moneda nacional han adquirido cada vez mayor importancia, convirtiéndose a su vez en una alternativa interesante para calzar los flujos de las empresas que generan sus ingresos en bolivianos, lo cual coadyuva con su viabilidad y sostenibilidad en el largo plazo.
Una parte importante de los recursos administrados por las AFP se han destinado a inversiones en títulos - valores emitidos por el Banco Central de Bolivia y el Tesoro General de la Nación- coadyuvando no sólo con el control de las presiones inflacionarias al interior de la economía nacional, sino también con el financiamiento de la importante inversión pública que se ha efectuado durante las últimas gestiones.