31 mayo 2016

Video Banco Mercantil Santa Cruz lanza su programa de responsabilidad social Centamaratón

La mayor parte de las RIN se invierten en Francia



Los ahorros, sin duda, permiten planificar los grandes planes del país. A la fecha ¿cómo están las cuentas del Estado? De acuerdo con el reciente informe que publicó el Banco Central de Bolivia (BCB), al 31 de diciembre de 2015, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us 13.056 millones, mostrando una disminución de un 14% respecto al 2014.

Y de este monto, un 34% se encuentran invertidas en Francia, el 11% en Inglaterra y el 11% en Corea del Sur. Según el informe, durante la gestión se incrementaron las inversiones en Francia (de 29 a 34%), Estados Unidos (de 8 a 11%), Alemania (de 4 a 7%) e Inglaterra(de 10 a 11%).

¿Y cuánto ingreso generaron estas inversiones para el país? Hasta la fecha mencionada, según el informe, el BCB recibió $us 103,9 millones de ingresos por las inversiones, equivalente a una tasa de retorno de 0,75%.

Se debe recordar que un 70% de las RIN de Bolivia se encuentran en dólares estadounidenses; un 11,2%, en oro; un 7,7%, en euros y otras participaciones menores de un 4,9%, en renminbis chinos; 2,1%, en dólares australianos; 2%, en dólares canadienses y un 1,8% en Derechos Especiales de Giro (DEG).

El BCB justifica que la disminución de las reservas en un 14% fue resultado de la reducción de ingresos provenientes de la exportación de gas, como consecuencia del descenso del precio del petróleo; un incremento de las transferencias de fondos al exterior en dólares estadounidenses por parte de las entidades financieras y una disminución en la valoración de las RIN por la apreciación del dólar estadounidense respecto al oro y otras divisas.

El déficit comercial se dispara y ya suma $us 449,2 millones en cuatro meses



De enero a abril de este año, el déficit comercial boliviano se ha disparado y ya suma $us 449,2 millones, una cifra que supera ampliamente los $us 52 millones registrados en igual período de 2015, según datos publicados en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si bien la información estadística muestra que al primer cuatrimestre hubo un descenso tanto en las exportaciones como en las importaciones, la brecha entre ambos indicadores se ha acrecentado.

Haciendo una comparación de los saldos comerciales de ambos períodos, la diferencia absoluta es de $us 397,2 millones.

Entre enero y abril de esta gestión, el valor de las importaciones fue mayor al de las exportaciones nacionales. Las compras llegaron a $us 2.621,4 millones, mientras que las ventas sumaron $us 2.172,2 millones. En igual lapso de 2015, Bolivia importó productos por un valor de $us 3.159,2 millones y exportó por $us 3.107,2 millones.

El saldo comercial con China es uno de los más deficitarios en los primeros cuatro meses de este año. Mientras el país exportó al gigante asiático por un valor de $us 116,2 millones, Pekín nos vendió productos por un monto de $us 395,4 millones, un monto que ha más que triplicado las ventas bolivianas. Perú, Chile, Alemania, Japón y España le siguen en ese orden.

En cuanto al superávit, Bolivia mantiene cifras positivas con Brasil, Argentina y Estados Unidos, nuestros principales socios comerciales. En los dos primeros casos por la venta de gas natural a esos mercados. Aunque el saldo comercial es positivo, tanto las exportaciones como las importaciones han sufrido una merma.

Tener un déficit comercial significa que las divisas generadas por las exportaciones no alcanzan para cubrir las importaciones.

Ni 10% de comerciantes minoristas paga impuestos en Cochabamba

En Cochabamba campea el comercio informal. La Federación de Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y Ramas Anexas del departamento de Cochabamba, la organización más grande del gremio en la región, cuya ejecutiva es Enriqueta Imaca, integra a unas 300 asociaciones, y cada asociación cuenta con 35 comerciantes como mínimo y hasta 800 como máximo, haciendo un total de 124 mil comerciantes aproximadamente. De este total, ni el 10 por ciento contribuye al Sistema de Impuestos Nacionales (SIN), según reconoció la misma Imaca.

Si se suman las otras federaciones de comerciantes, probablemente las cifras se cuadrupliquen.

Según el abogado especialista en impuestos, Marcelo Gonzales Yaksic, sólo se logra recaudar 800 mil bolivianos anuales en impuestos del sector del comenciantado a nivel nacional, lo que representa una "miseria" comparado a lo que realmente se debía recaudar.

En tanto, la gerente regional del SIN Cochabamba, Paola Balderrana, prefirió no referirse al tema. "Es información que no puedo darles. Sin embargo, cualquier consulta puede realizarse a la nacional", dijo.

La federación de gremiales indica que aglutina a comerciantes de diferentes rubros entre los que destacan los vendedores de ropa, zapatos, verduras, artefactos de la línea blanca, las ferreterías y los comedores.

Una comerciante que tiene un puesto de venta de refresco maneja un capital menor a los 12 mil bolivianos. En tanto los comerciantes de la línea blanca y las ferreterías tienen capitales que superan los 37 mil bolivianos. Según Imaca, el mayor porcentaje de sus afiliados tendría que tributar en el Régimen Simplificado (RS) porque cuentan con capitales menores a los 37 mil bolivianos.

Imaca indica que sus afiliados no se inscribirán al SIN mientras el Gobierno no actualice las categorías de tributación. "Han subido sueldos, suben las UFV. Entonces, eso tiene que actualizarse y de acuerdo a eso nos inscribimos recién", explicó Imaca.

La dirigente indicó que el Gobierno ya abrió mesas de trabajos con los comerciantes, pero que a la fecha no hay ningún resultado positivo.

Al respecto, Gonzales sugiere que los comerciantes se inscriban en el IVA (Impuesto al Valor Agregado) y que registren todas sus compras y ventas para desenmascarar a quiénes realmente evaden impuestos.

"Aquí hay una fuerte evasión tributaria de empresas grandes que dejan aceite sin facturas, por decir; dejan leche, dejan papel, toallas higiénicas sin factura porque saben que los que están en La Cancha no les van a pedir", indicó.

Empresarios

Según el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Federico Diez de Medina, sólo el 20 por ciento del sector activamente económico tributa en el país y el resto está inmerso en la informalidad.

Por ello, Díez de Medina reprocha que el Gobierno "cargue" al sector formal con todas las obligaciones tributarias y laborales. Explica que el SIN no se consolidó como una institución que busque concentrar más contribuyentes, sino que aúna esfuerzos para que la gente rehúya su responsabilidad.

A la fecha, los comerciantes del país están divididos. Mientras unos participan de las mesas de diálogo convocadas por la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, otros permanecen movilizados en las calles en demanda a la Modificación del Código Tributario. "No quieren participar en las mesas de trabajo. En mi criterio, tenemos que ir a las mesas de trabajo", dijo Imaca.

En tanto, el secretario de actas de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Freddy Gonzales señaló que el Gobierno debe reunirse con el sector movilizado y no con dirigentes afines al partido de Gobierno.

"Por favor escuchen al sector movilizado no se sienten con sectores que no conocen la problemática que se vive en el país, además, no representan a los sectores movilizados", mencionó Freddy Gonzales a tiempo de resaltar el problema de multas millonarias que atañe a este sector.



REGISTRO MÓVIL

De acuerdo a la gerente regional de Sistema de Impuestos Nacionales (SIN), Paola Balderrama, en el centro de la ciudad se habilitó puntos de registro para fomentar la contribución al estado a través del pago de impuestos.

"Estamos realizando inscripciones en sitio; es decir, estamos saliendo a las calles con el objetivo de que los que no están inscritos se puedan apersonar a los kioscos tributarios", afirmó. Los puntos móviles recorren diferentes puntos de la ciudad. La semana pasada tuvieron un punto en la San Martín y Brasil.



PREVÉN QUE SEA APROBADO HASTA JUNIO

Proyecto de ley sólo modifica 3 artículos del Código Tributario

El proyecto de ley que fue presentado hace tres semanas por el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, sólo modifica tres artículos y no todo el Código Tributario, como exigen los gremiales y otros sectores movilizados por el tema impositivo.

Según el presidente de la Comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados, Javier Zabaleta, el proyecto de ley modifica los artículos 47, 156 y 157 del Código Tributario, que básicamente cambian la fórmula para calcular los adeudos tributarios de varios contribuyentes.

La propuesta fue rechazada por las organizaciones de gremiales y por el sector del transporte pesado, que actualmente se encuentra movilizado en demanda a la modificación total del código tributario.

Para la ejecutiva de la Federación de Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y Ramas Anexas del departamento de Cochabamba, Enriqueta Imaca, el tema de la modificación total del Código Tributario podría ser tratado en las mesas de diálogo que se entablaron con la viceministra de Política tributaria, Susana Ríos, pero muchos dirigentes no ceden a la propuesta del Gobierno.

En tanto, el secretario de actas de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Freddy Gonzales, sostiene que el Gobierno hace caso omiso a las propuestas del sector movilizado y que la muestra de esa actitud es el presente proyecto de ley que sólo cambia tres artículos.

En una visita realizada hace dos semanas en Cochabamba, Ríos explicó que actualmente se aplica un interés variable (8,53 actualmente), pero que el proyecto de ley cambia el interés a una tasa fija del 4 por ciento los primeros cuatro años, al 6 por ciento el quinto y sexto año, 8 por ciento el séptimo y octavo año, y finalmente a 10 por ciento el noveno y décimo año.

El proyecto de ley también contempla un periodo de regularización que se extiende por seis meses. Según Ríos, después de la primera notificación que el Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) realice al contribuyente, éste tendrá 10 días para pagar su deuda tributaria sin multas. Después de que se emita la resolución determinativa, los contribuyentes pagarán un 20 por ciento de multa y, posteriormente, correrá una multa de 40 por ciento.

La semana pasada, el presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados, Javier Zavaleta, informó que esa instancia legislativa ya aprobó el proyecto de ley.

Según el especialista en Impuestos, Marcelo Gonzales Yaksic, el proyecto de ley "no alivia las pesadas cargas tributarias que los contribuyentes soportan en estos días" porque simplemente "maquilla algunas inconstitucionalidades e ilegalidades".

"Se ha decidido continuar con la práctica lesiva de cobrar intereses sobre los intereses que genera la deuda tributaria", sentencia.



ENTREVISTA: FERNANDO ALDAZOSA, GERENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO

Evasión de impuestos en aduanas

Una vez que los introduzco al país, los productos de contrabando no son controlados y también existe una evasión impositiva con relación a esos productos.

El padrón nacional de contribuyentes no creció más del 50 por ciento durante los últimos 10 años, pero resulta que los tributos crecieron más del 350 por ciento, lo que nos da a entender que el número de contribuyentes no acompaña una mejor recaudación en el manejo del comercio formal.

El mayor problema del contrabando y la evasión de impuestos es que ellos (los comerciantes que no tributan) también gozan de servicios de salud, de infraestructura, al igual que la gente que tributa, pero no generan el pago correspondiente a impuestos.

Los comerciantes minoristas no asumen los impuestos aduaneros y tampoco los impuestos que se establecen en el caso del IVA (Impuesto al Valor Agregado) y el Impuesto a la Transferencia (IT).

Las empresas formalmente establecidas en el país tienen que generar, de cierta manera, una intensa rivalidad con el contrabando porque no se da en igualdad de condiciones.

Un producto legalmente ingresado al país tiene un costo superior que los que ingresan por contrabando.

Lo que creo definitivamente es que una de las cosas que se debería hacer es llevar adelante prácticas y políticas en contra del contrabando.

Se deben asumir campañas educativas, primero para consumir lo nuestro o, en su caso, para que todo lo que concierne a importaciones, sean legalmente internadas al país.

Todos estos comercios que están aglutinados en pequeñas asociaciones podrían ser parte de lo que van a ser las Pymes (Pequeñas y medianas empresas). Planteamos que se asuma un programa de fomento a las empresas; es decir, que hagan empresa.

A eso se debería apuntar, a la formalización de las empresas porque, de una u otra manera, estos grupos familiares que hacen todas las agrupaciones de comerciantes, son parte de una fuerza empresarial que hay que formalizarla, que hay que legalizarla. Ese es el desafío.

Ni 10% de comerciantes minoristas paga impuestos en Cochabamba

En Cochabamba campea el comercio informal. La Federación de Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y Ramas Anexas del departamento de Cochabamba, la organización más grande del gremio en la región, cuya ejecutiva es Enriqueta Imaca, integra a unas 300 asociaciones, y cada asociación cuenta con 35 comerciantes como mínimo y hasta 800 como máximo, haciendo un total de 124 mil comerciantes aproximadamente. De este total, ni el 10 por ciento contribuye al Sistema de Impuestos Nacionales (SIN), según reconoció la misma Imaca.

Si se suman las otras federaciones de comerciantes, probablemente las cifras se cuadrupliquen.

Según el abogado especialista en impuestos, Marcelo Gonzales Yaksic, sólo se logra recaudar 800 mil bolivianos anuales en impuestos del sector del comenciantado a nivel nacional, lo que representa una "miseria" comparado a lo que realmente se debía recaudar.

En tanto, la gerente regional del SIN Cochabamba, Paola Balderrana, prefirió no referirse al tema. "Es información que no puedo darles. Sin embargo, cualquier consulta puede realizarse a la nacional", dijo.

La federación de gremiales indica que aglutina a comerciantes de diferentes rubros entre los que destacan los vendedores de ropa, zapatos, verduras, artefactos de la línea blanca, las ferreterías y los comedores.

Una comerciante que tiene un puesto de venta de refresco maneja un capital menor a los 12 mil bolivianos. En tanto los comerciantes de la línea blanca y las ferreterías tienen capitales que superan los 37 mil bolivianos. Según Imaca, el mayor porcentaje de sus afiliados tendría que tributar en el Régimen Simplificado (RS) porque cuentan con capitales menores a los 37 mil bolivianos.

Imaca indica que sus afiliados no se inscribirán al SIN mientras el Gobierno no actualice las categorías de tributación. "Han subido sueldos, suben las UFV. Entonces, eso tiene que actualizarse y de acuerdo a eso nos inscribimos recién", explicó Imaca.

La dirigente indicó que el Gobierno ya abrió mesas de trabajos con los comerciantes, pero que a la fecha no hay ningún resultado positivo.

Al respecto, Gonzales sugiere que los comerciantes se inscriban en el IVA (Impuesto al Valor Agregado) y que registren todas sus compras y ventas para desenmascarar a quiénes realmente evaden impuestos.

"Aquí hay una fuerte evasión tributaria de empresas grandes que dejan aceite sin facturas, por decir; dejan leche, dejan papel, toallas higiénicas sin factura porque saben que los que están en La Cancha no les van a pedir", indicó.

Empresarios

Según el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Federico Diez de Medina, sólo el 20 por ciento del sector activamente económico tributa en el país y el resto está inmerso en la informalidad.

Por ello, Díez de Medina reprocha que el Gobierno "cargue" al sector formal con todas las obligaciones tributarias y laborales. Explica que el SIN no se consolidó como una institución que busque concentrar más contribuyentes, sino que aúna esfuerzos para que la gente rehúya su responsabilidad.

A la fecha, los comerciantes del país están divididos. Mientras unos participan de las mesas de diálogo convocadas por la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, otros permanecen movilizados en las calles en demanda a la Modificación del Código Tributario. "No quieren participar en las mesas de trabajo. En mi criterio, tenemos que ir a las mesas de trabajo", dijo Imaca.

En tanto, el secretario de actas de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Freddy Gonzales señaló que el Gobierno debe reunirse con el sector movilizado y no con dirigentes afines al partido de Gobierno.

"Por favor escuchen al sector movilizado no se sienten con sectores que no conocen la problemática que se vive en el país, además, no representan a los sectores movilizados", mencionó Freddy Gonzales a tiempo de resaltar el problema de multas millonarias que atañe a este sector.



REGISTRO MÓVIL

De acuerdo a la gerente regional de Sistema de Impuestos Nacionales (SIN), Paola Balderrama, en el centro de la ciudad se habilitó puntos de registro para fomentar la contribución al estado a través del pago de impuestos.

"Estamos realizando inscripciones en sitio; es decir, estamos saliendo a las calles con el objetivo de que los que no están inscritos se puedan apersonar a los kioscos tributarios", afirmó. Los puntos móviles recorren diferentes puntos de la ciudad. La semana pasada tuvieron un punto en la San Martín y Brasil.



PREVÉN QUE SEA APROBADO HASTA JUNIO

Proyecto de ley sólo modifica 3 artículos del Código Tributario

El proyecto de ley que fue presentado hace tres semanas por el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, sólo modifica tres artículos y no todo el Código Tributario, como exigen los gremiales y otros sectores movilizados por el tema impositivo.

Según el presidente de la Comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados, Javier Zabaleta, el proyecto de ley modifica los artículos 47, 156 y 157 del Código Tributario, que básicamente cambian la fórmula para calcular los adeudos tributarios de varios contribuyentes.

La propuesta fue rechazada por las organizaciones de gremiales y por el sector del transporte pesado, que actualmente se encuentra movilizado en demanda a la modificación total del código tributario.

Para la ejecutiva de la Federación de Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y Ramas Anexas del departamento de Cochabamba, Enriqueta Imaca, el tema de la modificación total del Código Tributario podría ser tratado en las mesas de diálogo que se entablaron con la viceministra de Política tributaria, Susana Ríos, pero muchos dirigentes no ceden a la propuesta del Gobierno.

En tanto, el secretario de actas de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Freddy Gonzales, sostiene que el Gobierno hace caso omiso a las propuestas del sector movilizado y que la muestra de esa actitud es el presente proyecto de ley que sólo cambia tres artículos.

En una visita realizada hace dos semanas en Cochabamba, Ríos explicó que actualmente se aplica un interés variable (8,53 actualmente), pero que el proyecto de ley cambia el interés a una tasa fija del 4 por ciento los primeros cuatro años, al 6 por ciento el quinto y sexto año, 8 por ciento el séptimo y octavo año, y finalmente a 10 por ciento el noveno y décimo año.

El proyecto de ley también contempla un periodo de regularización que se extiende por seis meses. Según Ríos, después de la primera notificación que el Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) realice al contribuyente, éste tendrá 10 días para pagar su deuda tributaria sin multas. Después de que se emita la resolución determinativa, los contribuyentes pagarán un 20 por ciento de multa y, posteriormente, correrá una multa de 40 por ciento.

La semana pasada, el presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados, Javier Zavaleta, informó que esa instancia legislativa ya aprobó el proyecto de ley.

Según el especialista en Impuestos, Marcelo Gonzales Yaksic, el proyecto de ley "no alivia las pesadas cargas tributarias que los contribuyentes soportan en estos días" porque simplemente "maquilla algunas inconstitucionalidades e ilegalidades".

"Se ha decidido continuar con la práctica lesiva de cobrar intereses sobre los intereses que genera la deuda tributaria", sentencia.



ENTREVISTA: FERNANDO ALDAZOSA, GERENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO

Evasión de impuestos en aduanas

Una vez que los introduzco al país, los productos de contrabando no son controlados y también existe una evasión impositiva con relación a esos productos.

El padrón nacional de contribuyentes no creció más del 50 por ciento durante los últimos 10 años, pero resulta que los tributos crecieron más del 350 por ciento, lo que nos da a entender que el número de contribuyentes no acompaña una mejor recaudación en el manejo del comercio formal.

El mayor problema del contrabando y la evasión de impuestos es que ellos (los comerciantes que no tributan) también gozan de servicios de salud, de infraestructura, al igual que la gente que tributa, pero no generan el pago correspondiente a impuestos.

Los comerciantes minoristas no asumen los impuestos aduaneros y tampoco los impuestos que se establecen en el caso del IVA (Impuesto al Valor Agregado) y el Impuesto a la Transferencia (IT).

Las empresas formalmente establecidas en el país tienen que generar, de cierta manera, una intensa rivalidad con el contrabando porque no se da en igualdad de condiciones.

Un producto legalmente ingresado al país tiene un costo superior que los que ingresan por contrabando.

Lo que creo definitivamente es que una de las cosas que se debería hacer es llevar adelante prácticas y políticas en contra del contrabando.

Se deben asumir campañas educativas, primero para consumir lo nuestro o, en su caso, para que todo lo que concierne a importaciones, sean legalmente internadas al país.

Todos estos comercios que están aglutinados en pequeñas asociaciones podrían ser parte de lo que van a ser las Pymes (Pequeñas y medianas empresas). Planteamos que se asuma un programa de fomento a las empresas; es decir, que hagan empresa.

A eso se debería apuntar, a la formalización de las empresas porque, de una u otra manera, estos grupos familiares que hacen todas las agrupaciones de comerciantes, son parte de una fuerza empresarial que hay que formalizarla, que hay que legalizarla. Ese es el desafío.

Las reservas del BCB bajaron en $us 1.259 millones en cinco meses

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) en cinco meses ya disminuyeron en 1.259 millones de dólares, según datos oficiales.

En diciembre de 2015, las RIN cerraron en un nivel de 13.055 millones de dólares, pero los reportes semanales
del instituto emisor revelan que al 27 de mayo el stock se situaba en 11.796 millones de dólares, es decir, una caída de 9,6%.

El BCB -en su informe Administración de las RIN 2015- señala que para este año se espera que las reservas continúen disminuyendo, debido a una balanza comercial deficitaria, con menores ingresos recibidos por las exportaciones de gas y niveles similares de las importaciones.

A pesar de esto, el nivel de las RIN con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) continuará siendo el más alto de Latinoamérica, constituyéndose en un importante respaldo para el adecuado desenvolvimiento de la economía del país, agrega.

Este descenso se prevé en un contexto de débil crecimiento global (2,9%) y de divergencias de políticas monetarias de Estados Unidos y el resto del mundo.

El informe del BCB señala que el mercado espera un incremento de 75 puntos básicos en la tasa de referencia de EEUU.

Mientras que la Eurozona mantendrá sus actuales niveles y China seguirá con políticas monetarias expansivas.
RIN a la baja en 2015

El año pasado, las RIN se redujeron en 14% con relación a la gestión 2014.

El BCB justificó la caída en una disminución de los ingresos provenientes de la exportación de gas por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como consecuencia de la reducción del precio del petróleo y derivados en el mercado internacional.

Además, por el incremento de las transferencias de fondos al exterior en dólares por parte de las entidades financieras para atender las operaciones de importación de sus clientes.

También se presentó una reducción en la valoración de las reservas internacionales por la apreciación del dólar con respecto al oro y las otras divisas que componen las RIN.

Pese a todo, el nivel de reservas equivale a 39% del PIB, por encima de Perú, Japón, China y otros países, y constituyen un respaldo para el país.

La caída de 14% representó una merma de 2.066,9 millones de dólares en el stock.

De este monto, el sistema financiero retiró 1.473,9 millones de dólares, la variación cambiaria tuvo un impacto de 440,7 millones de dólares y el flujo de fondos negativo alcanzó a 255,2 millones de dólares.

Estructura

Las RIN al 31 de diciembre de 2015 estaban compuestas por las reservas monetarias (88,8%) y las reservas de oro (11,2%). La participación del dólar de Estados Unidos fue de 70,3%, oro con 11,2% y el euro con 7,7%. Las demás monedas tuvieron participaciones menores.

En la gestión, el valor de mercado del portafolio de oro disminuyó en 167 millones de dólares por la reducción en el precio internacional del oro.

De esa manera, el valor de mercado de estas reservas pasó de 1.622 millones de dólares a 1.455 millones de dólares, señala el reporte del BCB.

Inversión de las RIN generó $us 102,9 millones de ingreso en 2015

En la gestión 2015, la inversión de las Reservas Internacionales Netas (RIN) generaron ingresos por 102,9 millones de dólares, equivalente a una tasa de retorno anual de 0,75%, de acuerdo con el informe de administración de las RIN publicado por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Del total, las reservas monetarias contribuyeron con ingresos por 95,5 millones de dólares, equivalente a una tasa de retorno de 0,79% y las reservas de oro generaron 7,4 millones de dólares y retorno de 0,44%.

Sin embargo, durante la pasada gestión el flujo neto de ingresos de las RIN fue negativo en 255,2 millones de dólares debido, principalmente, a que se recibieron 4.334,9 millones de dólares, importe menor al percibido en los años anteriores, mientras que los egresos alcanzaron a 4.590,1 millones de dólares.

Exportaciones de gas

Según el informe, los principales rubros de ingresos fueron los pagos por exportaciones de gas de YPFB por 2.864,4 millones de dólares, los desembolsos de créditos externos por 933,7 millones, exportaciones de la Empresa Metalúrgica Vinto por 199 millones, donaciones de organismos internacionales por 47,0 millones y convenio SUCRE1 por 39,9 millones de dólares.

Respecto a los egresos, destacan las transferencias al exterior del sistema financiero por 1.495,4 millones, los pagos de YPFB por 1.402,5 millones, los gastos fiscales por 568,0 millones, el incremento al Fondo RAL por 466,5 millones y el pago del servicio de deuda externa de mediano y largo plazo por 434,5 millones de dólares.

Las RIN sirven para garantizar el normal funcionamiento de los pagos internacionales de un país, tanto importaciones como pagos de deuda externa de corto y largo plazo.

También tienen el objetivo de cubrir requerimientos de liquidez en momentos de incertidumbre económica.

Y tienen la utilidad como depósito de un futuro valor.

30 mayo 2016

Alberto Zelada Castedo, especialista en Derecho Internacional Público y Política Comercial.



Licenciado y doctor en Derecho de la Universidad San Francisco Xavier, ex viceministro de Relaciones Exteriores, ex embajador de Bolivia en Uruguay y ante la ALALC, ex cónsul General en Chile, el chuquisaqueño Alberto Zelada Castedo es especialista en Derecho Internacional Público y Política Comercial.

Ha sido funcionario internacional de la CAN y el BID; en la actualidad se dedica a la docencia universitaria, como profesor de Derecho Internacional Económico en la Universidad Andina de Quito, Ecuador. Es columnista de Los Tiempos y El Deber. En esta segunda parte de la entrevista que le hizo CAPITALES, Zelada aborda, entre otros, el tema de la deuda externa pública.

CAPITALES (C). El Ministerio de Economía ha informado que la deuda externa pública representa el 17.3% del PIB. ¿Qué significa esto? ¿Debemos interpretarlo como algo bueno o malo para el país?
Alberto Zelada (AZ). Esto significa que nuestro país dispone aún de un aceptable margen de endeudamiento, tanto interno como externo. Lo que importa es la eficiencia en la contratación de nueva deuda. Hay que prestar atención al origen y condiciones de las fuentes de recursos y, asimismo, a la calidad de los proyectos o programas a ser financiados por esa vía.
Nuestras autoridades se refieren a la capacidad de endeudamiento del sector público y poco a la del sector privado. No hay que olvidar que este también puede mejorar su capacidad de captar recursos externos.
Asimismo, las autoridades se refieren poco a la inversión extranjera directa que, para cualquier país, es una buena fuente de ingreso externo y de impulso a la transformación productiva. Una política clara sobre endeudamiento externo, combinada con una política proactiva sobre inversión extranjera directa, podría configurar una buena respuesta anticíclica en la presente coyuntura.

C. ¿Qué opina de la opción por los créditos chinos o rusos? En general, ¿cuál es su criterio respecto a las relaciones de Bolivia con otros países en materia de economía?
AZ. No tengo conocimiento de las características y condiciones de dichos créditos. En cuanto a las relaciones económicas con otros, son de singular importancia los medios brindados por los programas de integración económica —como la CAN y el Mercosur— en los cuales participa nuestro país.
No menos relevantes son los medios que ofrecen esquemas como la Organización Mundial del Comercio y los pocos acuerdos de libre comercio que ha suscrito nuestro país.

C. Con la caída del precio internacional del petróleo, la economía boliviana se resintió, dicen algunos analistas, por haber apostado, como pasó con otros gobiernos, al extractivismo. ¿Cómo ve usted al país en este momento, en el que pareciera comenzar una etapa negativa después de 10 años de bonanza?
AZ. El caso de Bolivia no es el único, una buena parte de los países de América del Sur son dependientes de la exportación de uno o pocos productos primarios. Es una pregunta sin respuesta el por qué los países de la región, incluido el nuestro, no tienen éxito en sus políticas de diversificación productiva y de exportación, aprovechando en muchos casos el excedente generado por los buenos precios de los productos básicos que exportan.
Creo que este es un problema estructural cuya solución progresiva demanda rigor e imaginación por parte de las autoridades del sector público, de los responsables de las empresas públicas y de los agentes económicos privados. La respuesta es, obviamente, la industrialización, tanto de los productos primarios como de otros bienes. También el desarrollo de actividades de servicios.
En los dos casos, sin embargo, es primordial hacerlo asegurando una apropiada productividad y eficiencia, pues los mercados nacionales e internacionales en estos sectores son fuertemente competitivos.

C. ¿Cree posible mantener el nivel de crecimiento de los últimos años con esta realidad?
AZ. Debemos estar preparados para una caída en las tasas de crecimiento económico, pues parece inevitable que así ocurra. Sin embargo, aún estamos lejos de una recesión y, si se aplican medidas anticíclicas apropiadas, incluidos el control de la inflación y el equilibrio fiscal con la racionalización e, inclusive, la reducción del gasto público, es posible atenuar los efectos de la caída y crear condiciones para una eventual recuperación. Con todo, esta no será espectacular a corto plazo.

C. ¿Qué es, a su juicio, lo más positivo para destacar en las políticas económicas del gobierno de Evo Morales?
AZ. En primer lugar, el manejo relativamente cuidadoso de las cuentas públicas, que ha traído como consecuencia el mayor impulso a la inversión pública, el evitar los desequilibrios fiscales y el contribuir a reducir las presiones inflacionarias.
En segundo lugar, los primeros y exitosos ensayos del retorno de nuestros país a los mercados internacionales de capitales mediante la emisión y colocación de bonos soberanos.

"Había ONG paternalistas que hacían todo regalado y, cuando se iba la ONG, todo se caía; eso ha sido sustituido por el paternalismo
del Estado."

"Es mejor tener cien microempresas ligadas entre sí que una o dos grandes empresas que no movilizan una economía local."

BCP concluye Casa Show con 300 intenciones

La primera versión de la Feria hipotecaria casa show BCP finalizó exitosamente con más de 4.000 visitantes y casi 300 intenciones de compra de casas, departamentos y terrenos, que sumaron alrededor de 15 millones de dólares en precalificación para créditos de todo tipo de vivienda.

"Estamos satisfechos de concluir esta feria hipotecaria organizada por primera vez en el país. Los representantes de los proyectos inmobiliarios que participaron quedaron muy contentos con los resultados y estamos seguros de que nos darán su aval para nuestra próxima versión”, dijo Rodrigo Aguilera, gerente Banca Minorista Región Oriente del Banco de Crédito (BCP).

Casa show reunió a los más importantes desarrolladores de vivienda con la oferta de crédito hipotecario del Banco de Crédito BCP para que los asistentes pudieran concretar en un mismo lugar la elección de un inmueble y un crédito adecuado a sus necesidades.

"Como banco acercamos nuestros productos a los clientes y ofrecimos precalificación inmediata para que el sueño de una vivienda propia estuviera más próximo que nunca. Creo que el monto total de precalificaciones logradas refleja el éxito de este evento de manera muy nítida”, añadió Aguilera.

"Más de 20 proyectos inmobiliarios de Santa Cruz estuvieron presentes en Casa Show, entre ellos Urbanova, Puerto Esmeralda, Mi casa mi vida, Sevilla Los Jardines, Urubó Village, Remax, Grupo Forza, Alejandra, Jacarandá, Mykonos, Urucú, Roca Construcción, Palma Canaria, Smart Estudio, Riviera Norte, Laguna Azul y Villa Germania”, señala un boletín informativo del Banco de Crédito.

29 mayo 2016

Los administradores son los responsables del fin de la EFV

L a Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en respuesta a un cuestionario de Página Siete, explicó las razones de la intervención de La Paz Entidad Financiera de Vivienda (EFV), el pasado 13 de mayo.
La institución financiera enfrentaba graves deficiencias de gestión y problemas de gobierno corporativo.

¿Qué problemas enfrentaba la entidad?

La Paz EFV enfrentaba serias deficiencias de gestión de riesgos y de profundos problemas de gobierno corporativo que estaban poniendo en riesgo la estabilidad y los depósitos del público confiados a la entidad.

¿Quienes son los responsables del cierre de La Paz EFV?

Los órganos de gobierno y la administración son responsables de la gestión y control de las entidades financieras, y las situaciones que se deriven de este manejo, por lo cual son responsables del cierre.

¿Qué aspectos no cumplió la entidad?

Subsanar las observaciones de gestión de riesgo operativo, liquidez y gobierno corporativo, establecidas en las diferentes inspecciones realizadas a la entidad, así como no dar solución a la alta vulnerabilidad a ataques internos y externos a los sistema de seguridad de información, poniendo en riesgo los ahorros del público, entre otros, que se encuentran consignadas en la Resolución de Intervención, misma que fue publicada en diferentes medios de prensa.

¿Qué irregularidades se encontraron en la entidad?

Las irregularidades estaban relacionadas a deficiencias de gestión y ausencia de gobierno corporativo, así como a problemas de vulnerabilidad de la seguridad de información; este último se evidenció en los hechos delictivos ocurridos en noviembre de 2014.

Cómo se eligió al Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) para que se haga cargo de la cartera y depósitos de la entidad?

El BMSC cumplía con los criterios establecidos. Para la evaluación de las propuestas fueron centrados la protección del ahorrista y la confianza que se debe reflejar en los clientes de la entidad intervenida y del sistema, velando por su estabilidad.

En ese marco, se priorizó la capacidad de liquidez de la entidad ofertante para soportar el proceso de solución, la atención inmediata de los clientes transferidos en forma inmediata y la capacidad tecnológica.

También jugó un papel importante la experiencia en anteriores procesos de solución. Se dice que en el proceso de compulsa otras entidades interesadas hicieron una mejor propuesta económica que el Mercantil Santa Cruz, que fue la cuarta entidad.

El monto fue un factor más dentro de los criterios establecidos. Sin embargo, el éxito de estos procesos de solución consiste en mantener la confianza del público y la seguridad de los depósitos, por lo cual se priorizan aspectos que posibilitan el logro de estos objetivos.

Pugnas internas precipitaron el cierre de la ex Mutual La Paz

El 13 de mayo, luego de 46 años de funcionamiento, dejó de operar la ex Mutual La Paz. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y exfuncionarios apuntan a las pugnas internas, que se desataron entre socios por el control y dirección de la entidad, como una de las causas del cierre

La entidad reguladora, en respuesta a un cuestionario enviado por Página Siete, justificó la intervención de La Paz Entidad Financiera de Vivienda (EFV) señalando que se debió a "serias deficiencias de gestión de riesgos y profundos problemas de gobierno corporativo que estaban poniendo en riesgo la estabilidad y los depósitos del público confiados a la entidad”.

Según la ASFI, estos problemas se extendían desde hace varios años, lo cual fue observado y en reiteradas oportunidades se instruyó su corrección, sin que hasta la fecha de la intervención se hubiesen subsanado.
Esta situación se vio agravada con el hecho delictivo -de origen externo e interno- suscitado entre el 27 y 28 de noviembre de 2014, que develó otra falencia: la vulnerabilidad de sus sistemas informáticos.

La Paz EFV era la única institución de este tipo que no contaba con un directorio electo, debido a problemas internos y conflictos entre socios que no lograban ponerse de acuerdo para elegir a este cuerpo directivo. Ello se evidenciaba por reiteradas denuncias realizadas por los socios.

El artículo 503 de la Ley de Servicios Financieros estipula el tratamiento para entidades financieras con problemas. Una de las causales para que se regularicen es el incumplimiento sostenido de las instrucciones y órdenes escritas del ente regulador, además de prácticas de gestión que pongan en grave peligro los depósitos del público, la liquidez y solvencia.


La Paz EFV tuvo que presentar un plan de regularización que debía ejecutarse en 90 días, pero no fue cumplido a cabalidad por su administración. "En ese periodo, el directorio debió haberse encargado de subsanar las observaciones que hizo la ASFI, pero en vez de eso se dedicaron a hacer proselitismo esperando ser reelegidos en la siguiente asamblea”, explicó la ASFI.
El artículo 511 de la Ley 393 establece como causal de intervención el incumplimiento de algún punto del plan de regularización; por eso, el 13 de mayo se procedió con intervención.

Extrabajadores indicaron que estas deficiencias existían en el pasado y que se agravaron cuando la mutual se convirtió en una EFV. "Al convertirse la mutual en una EFV se debía elegir a un nuevo directorio y aprobar un estatuto. Sin embargo, el proceso fue observado y obstruido en cada oportunidad”, sostuvieron.

De acuerdo con el testimonio, un grupo de socios observó el articulo 42 del estatuto, referido a los requisitos que deben tener los socios para ser elegibles como miembros del directorio.

Frente a este nuevo escenario, se objetó la experiencia mínima de dos años de trabajo en entidades financieras y a contar con un título profesional. "A pesar de estas observaciones se eligió un comité electoral y se presentaron dos frentes para la elección de directorio”, precisaron.

El primer frente estaba compuesto por el directorio saliente de la ex Mutual que buscaba la reelección. Lo conformaban Ronald Quinteros, Mario Andrade, Gonzalo Fernández, Edgardo Herbas, Víctor Peredo, Víctor Roncal y Juan Carlos Limache.

Mientras que el otro frente estuvo integrado por Marco Córdova, Marcel Portocarrero, Marlene Pericón y Félix Montaño, quienes -según las fuentes- no cumplían con el requisito de experiencia mínima de dos años de trabajo en financieras.

En medio del proceso electoral y de un día para el otro, un exfuncionario contó que el presidente del directorio saliente, Ronald Quinteros, cambió de bando, plegándose al grupo liderado por Córdova y Portocarrero, encabezando su plancha.

Ante esto, el otro grupo impulsó la suspensión de las elecciones y la prórroga a su gestión. En esas circunstancias, la ASFI obligó a ejecutar un plan de regularización por 90 días, según la Ley 393.

Marco Córdova, excandidato al directorio, sostuvo que este acto se dio para evitar que su plancha acceda a los registros de la ex Mutual e investigue presuntas irregularidades que se habrían presentado durante la gestión saliente. "Se nos negó la entrada, se nos amenazó con procesos, todo para que no podamos destapar sus negociados”, afirmó.



"No era necesario cerrar la ex Mutual”

Según el expresidente del Banco Central de Bolivia y exfiscalizador de la Mutual La Paz, Óscar Vega, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) se precipitó al cerrar la entidad financiera.

"La ASFI hizo bien en intervenir, pero se precipitó al cerrar la entidad. Se debió haber tenido mayor consideración con su historia, sobre todo porque no había daño económico”, dijo.

Por su parte el socio y candidato al directorio de La Paz EFV, Marco Cordova, observó que la ASFI eligió al Banco Mercantil Santa Cruz para que se haga cargo de la cartera y depósitos de la ex Mutual, pese a que otras instituciones hicieron una mejor oferta.


Bolsa Boliviana de Valores alista ruedo electrónico

La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) alista el ruedo electrónico que comenzará a operar en todo el país, mediante internet. Esta innovación marcará un hito en el mercado de valores del país, ya que por primera vez se podrá prescindir de la presencia física de los agentes o corredores de bolsa en las transacciones bursátiles, principalmente en la negociación de títulos, valores, depósitos a plazo fijo, pagarés, acciones y otros activos.

RUEDO ELECTRÓNICO

“El ruedo electrónico está listo para operar, estamos, revisando la normativa con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para su lanzamiento en semanas más”, manifestó a EL DIARIO el gerente de la BBV, Javier Aneiva.

Agregó que el ruedo garantizará la inclusión de todos los operadores financieros y de bolsa, además de personas y otras con estatuto jurídico, porque las compulsas y pujas en la negociación de los valores son de carácter público.

ACCCIONES

La semana pasada, durante la venta de 112 acciones de la Cervecería Boliviana Nacional, se pudo apreciar la presencia de varios oferentes que se apersonaron a las instalaciones de la Bolsa para seguir de cerca el curso de la puja a cargo de los agentes de bolsa. La entidad creada en 1989 subastó, después de cinco años, acciones de una empresa que no estaban previamente registradas en la entidad, que tienen estatus de sociedad anónima.

AUTOMATIZACIÓN

Moisés Murillo, personero de Mercantil Valores, una agencia de bolsa, destacó el anuncio de Aneiva y dijo que Bolivia se coloca a la par del desarrollo bursátil mundial, con transacciones automatizadas.

“El sector crecerá en operaciones. Estamos preparando nuestra terminal para conectarnos con la bolsa”, manifestó. Según dijo Murillo, las nuevas tecnologías podrían favorecer un mayor crecimiento en Santa Cruz, además de otras ciudades, debido al crecimiento de las actividades productivas y de servicios.

“De esta manera, estamos prestos a poner en operaciones la modernización de las operaciones remotas de la entidad, que conmemoró recientemente un nuevo aniversario de creación”, dijo.

INCLUSIÓN

Las agencias de bolsa podrán participar en las transacciones de valores desde otras ciudades, inclusive poblaciones secundarias, así se podrá garantizar la participación de todos los actores del mercado de valores del país, manifestó Aneiva.

“El mercado se está modernizando y las operaciones podrán ser realizadas en forma remota, desde las mismas agencias de bolsa. El sistema se desarrolla con tecnologías de punta, la negociación electrónica facilitará el acceso y seguridad de este tipo de transacciones en Bolivia”, incidió.

DESEMPEÑO

La BBV incrementó negocios en 343%, entre 2005 y 2011. Aneiva precisó que en 2005 las operaciones financieras que movió esa institución orillaron los 1.374 millones de dólares, cifra que remontó a más del triple en 2011, cuando se registraron negociaciones por 6.089 millones de dólares, dijo un reporte de ABI.

“De 2005 a 2011 hay una tendencia, que en promedio podemos poner así: definitivamente hay una subida, estábamos en 1.374 (en 2005), hemos llegado a 2011 a 343 por ciento, en los últimos 6 años es lo que se ha negociado. Si el 2005 hemos negociado 1.374 y el 2011 hemos negociado 6.089, eso significa un 343 por ciento de crecimiento desde el 2005 al 2011”, indicó el entrevistado.

Las cifras recientes dicen que el movimiento bursátil de la entidad habría superado $us 9.000 millones desde sus inicios.

TÍTULOS

El gerente explicó también que el mercado de valores boliviano se mueve a través de bonos que emiten las empresas privadas o instituciones públicas y se negocian por medio de títulos, para generar ingresos económicos que sustenten e incrementen el capital de sus inversiones.

Además, estos títulos se emiten mediante pagarés que son adquiridos a un determinado costo por personas individuales o entidades colectivas que invierten en la compra de esos valores. Sus ganancias dependen del desarrollo de la entidad emisora.

DATOS

- La Bolsa ofrece alternativas de financiamiento a las empresas, al Estado, a los gobiernos municipales que en lugar de ir a un banco pueden recurrir a la Bolsa Boliviana de Valores, BBV.

El gerente de la BBV, Javier Aneiva, detalló que los montos negociados en tres años (2009-2011) sumaron 12.787 millones de dólares y anticipó una tendencia creciente.

La BBV es una sociedad anónima y comenzó operaciones en noviembre de 1989.

Su objetivo es promover un mercado de valores regular, competitivo y transparente en sistemas y normas para canalizar el ahorro de los inversionistas hacia empresas e instituciones privadas y estatales, que requieran de tales recursos para financiar proyectos productivos y de desarrollo.

27 mayo 2016

No se condonarán las deudas impositivas



Con el objetivo de brindar más detalles de la modificación del Código Tributario, Susana Ríos, viceministra de Política Tibutaria, llegó a Santa Cruz y dejó algunas pistas de los posibles cambios.

Rios indicó que se está trabajando sobre 10 puntos acordados con los gremialistas y los del transporte pesado. Sobre el pedido, de la condonación de las deudas impositivas, Ríos se mostró sorprendida e indicó que de ninguna manera se realizará aquello, pues no forma parte de lo acordado.

"En las reuniones mantenidas los sectores afectados, ellos siempre pidieron un trato justo de las deudas, que se bajen los intereses, siempre manifestaron su interés de pagar. En ningún momento pidieron una condonación", dijo Ríos.

En cuanto al pedido de los gremialistas de revisar los actuales valores que definen cuando uno está en el régimen simplificado (no da factura) y cuando pertenece al general (factura), Ríos adelantó que ya se está trabajando junto a los gremialistas en los nuevos parámetros y que calculó que en tres meses ya se tendrán un buen avance.

BCB Presencia del yuan en las reservas se incrementa

La presencia del yuan en las Reservas Internacionales ha crecido exponencialmente desde que ingresó en estos fondos el 2012. Es así que según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) pasó de $us 258 millones en esa época a $us 656 millones al 31 de marzo de 2016, representando en la actualidad un 5,3% del total de las reservas.

En contrapartida, las reservas han sufrido una dura caída de más de $us 3.000 millones los últimos años, siendo su pico más alto en 2014 con más de $us 16.000 millones y actualmente se encuentra en $us 12.489 millones.

La moneda que más prevalece en estos fondos son los dólares con un 675 del total.

26 mayo 2016

San Mateo con capacidad para absorber otras cooperativas



La cooperativa San Mateo con licencia de funcionamiento otorgada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) con más de 53 años de experiencia financiera, se apuntala como líder en los valles cruceños y anuncia que tiene la capacidad de absorber a otras cooperativas societarias que no logren adecuarse hasta septiembre.

En Bolivia existen 28 cooperativas abiertas con licencia de funcionamiento. San Mateo se caracteriza por dar pleno apoyo al sector productivo de los valles. Su cartera de créditos para ese segmento fue del 27,36% en relación a su cartera total

Banco Bisa Lanzan XV versión de concurso periodístico

Como ya es costumbre cada año, el banco Bisa, hizo el lanzamiento de la XV versión del concurso nacional de periodismo especializado en banca, el mismo que tendrá seis temáticas: innovación financiera, inclusión financiera, educación financiera, bancarización, responsabilidad social empresarial en la banca y banca digital, informó Miguel Navarro, vicepresidente regional de banco Bisa.

El ejecutivo indicó que el concurso tendrá cuatro categorías; periodismo escrito, televisivo, radiofónico y digital. "Los trabajos tienen que haber sido publicados y difundidos entre el 1 de enero hasta el 15 de octubre del 2016, para cada una de las categorías habrá un primer lugar cuyo premio será de Bs 12 mil", dijo el ejecutivo. Cada medio podrá presentar cinco trabajos y dos por periodista.

Modificaciones al Código Tributario: Regularización de adeudos fenece el 31 de diciembre

La viceministra de Tributación, Susana Ríos, dio por concluidas las tratativas con varios sectores del país en torno el proyecto de ley modificatoria del Código Tributario en relación a las deudas de varios sectores y rechazó el anunció de transportistas de Santa Cruz de asumir nuevas medidas de presión el lunes en demanda, entre otros aspectos, del reconocimiento del 100 por ciento de la tributación que pagan por el uso de diversos servicios para sus operaciones.

MESA DE TRABAJO

La viceministra manifestó que el Ministerio de Economía ha agotado la mesa de tributaria, que consideró varios temas con los sectores involucrados, relativos a la deuda fiscal de los mismos y anunció que la regularización de los adeudos tributarios concluye en diciembre de este año. “Estamos simplificando y modificando el tratamiento de la deuda tributaria de manera que sea más ecuánime para transportistas, gremiales y otros sectores para que puedan cumplir con sus obligaciones fiscales de manera correcta”, dijo.

INTERESES

En relación a los intereses aplicables a las deudas tributarias, Ríos dijo que puede ser variable de 8, 10, 11 o más por ciento, dependiendo del promedio que establezca el Banco Central sobre la tasa activa bancaria, más el 3 por ciento.

INTERÉS FIJO

La autoridad explicó también que el proyecto de ley, que se sustancia en la Asamblea Legislativa, señala que se aplicará un interés fijo del 4 por ciento los primeros cuatro años, que resulta menos de la mitad del interés que se cobra para financiamiento de vivienda social, que es 5.5 por ciento por ciento anual. “Se está beneficiando a todos los sectores”, enfatizó. El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Diputados hace 48 horas.

TRANSPORTISTAS

La Cámara del Transporte Pesado de Santa Cruz anunció retomar el bloqueo de caminos porque hasta la fecha no se halla una respuesta ni solución para superar los problemas tributarios que atañen a su sector. Por su parte, el presidente de la Cámara de Transporte Pesado de El Alto, Gustavo Rivadeneira, dijo que ese sector presentó a las autoridades de Gobierno los descargos y descartó medidas de presión en espera de un acuerdo.

GREMIALES

El representante de un sector de los gremiales, Francisco Figueroa, expresó su desacuerdo con el contenido del proyecto de ley que se considera en el Órgano Legislativo, que pretende introducir modificaciones en el Código Tributario. El ministro de Economía, Luis Arce, admitió la semana pasada las rigideces de la norma, especialmente en la aplicación de multas por el incumplimiento de deberes formales de los contribuyentes. Figueroa sostuvo que así sea aprobado el proyecto de ley, su sector saldrá nuevamente a las calles.

REUNIONES

De acuerdo con un reporte de radio Santa Cruz de la Red Erbol, Herlan Melgar, uno de los representantes del sector, adelantó que se espera una reunión próximamente con el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce.

Explicó que representantes del transporte pesado del país trabajan en mesas de diálogo, referentes a demandas que tienen.

COMPROMISO

“Se ha quedado posteriormente para que nos reunamos con el ministro Arce y de ahí seguramente nosotros podemos definir esta última etapa será pues lograr y pedir hablar, bajo el compromiso del propio presidente (Evo Morales) que el 29 de febrero dijo: ‘Lo que no solucionen acá, lo solucionan conmigo’, nos dijo”, recordó Melgar.

A inicios de año, el transporte de larga distancia determinó bloquear las carreteras internacionales en demanda de la universalidad de las facturas en los descargos que presentan para compensar el Impuesto al Valor Agregado (IVA). También solicitaban la supresión del crédito fiscal en la facturación por el consumo de combustible, que alcanza al 30%.

Gobierno ajustó 5.25% las rentas jubilatorias


60 POR CIENTO DE JUBILADOS DEL PAÍS PERCIBEN RENTAS BAJAS, SEGÚN EL GOBIERNO.

El Gobierno dispuso un incremento de 5.25 por ciento a las renta jubilatorias, según anuncio efectuado por el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, en una conferencia de prensa ofrecida en Palacio de Gobierno.

El viceministro explicó que tras una reunión de gabinete se aprobó dos decretos supremos que establecen el incremento de la renta de jubilados de 4.25% a un 5.25%, pagadero desde enero de la presente gestión.

“En una reunión que tuvieron nuestros jubilados con el Presidente, el jefe de Estado decidió otorgarles excepcionalmente un aumento adicional del 1% y eso lo hemos aprobado. Vale decir que se ha hecho un incremento del 5.25%, tanto en las rentas del sistema de repartos como aquellos que reciben la compensación”, señaló.

La autoridad dijo que esta determinación beneficiará a los jubilados tanto del sistema de reparto como a las personas que reciben compensación de cotizaciones, por parte del Estado en el sistema nuevo de pensiones.

Asimismo, recalcó que esta medida rige desde enero del presente año y como ya han transcurrido cuatro meses, entonces, los jubilados recibirán el beneficio de manera retroactiva.

“En decir, en este mes de mayo, que se paga en junio, vamos a cancelar la renta con el incremento, pero además el retroactivo correspondiente a los últimos cuatro meses”, apuntó.

Banco Central perdió 14% de reservas en 2015

Al 31 de diciembre de 2015, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) alcanzaron $us 13.056 millones, una disminución de 14% con relación a la gestión pasada, señala el ente emisor en su informe anual.

El documento sostiene que la tendencia estaba contemplada en el Programa Fiscal Financiero 2015, firmado entre el BCB y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) a inicios de gestión.

A pesar de esta reducción, agrega, la relación entre las RIN/PIB continúa siendo la más alta de la región y alcanzó 39% a finales de la pasada gestión.

COMPOSICIÓN

Las Reservas Internacionales al 31 de diciembre de 2015 estaban compuestas por las Reservas Monetarias (88,8%) y las Reservas de Oro (11,2%).

Las Reservas Monetarias, por su parte, estaban compuestas por dos tramos. El primero, denominado, Tramo Precautorio (62,7%), cuyo objetivo es cubrir las necesidades de liquidez para atender los requerimientos de pagos internacionales y aquellos provenientes de eventos extraordinarios y el segundo, Tramo de Inversión (26,1%), cuyo objetivo es diversificar la inversión de las reservas e incrementar su valor en un horizonte de largo plazo.

MONEDAS

La participación del dólar de los Estados Unidos de Norteamérica (USD) fue de 70,3%, oro con 11,2% y el euro (EUR) con 7,7%. Las demás monedas tuvieron participaciones menores: 4,9% en renminbis chinos (CNY/CNH), 2,0% en dólares canadienses (CAD) y 2,1% en dólares australianos (AUD), mientras que los Derechos Especiales de Giro (DEG) alcanzaron 1,8%.

En la gestión 2015, las Reservas Internacionales generaron ingresos por $us 102,9 millones, equivalente a una tasa de retorno anual de 0,75%.

RENTABILIDAD

Las Reservas Monetarias contribuyeron con ingresos por $us 95,5 millones, equivalente a una tasa de retorno de 0,79% y las Reservas de Oro generaron $us 7,4 millones, equivalente a 0,44%.

ENTORNO EXTERNO

En el entorno económico internacional, la gestión 2015 se caracterizó por la divergencia de las políticas monetarias en los principales bloques económicos mundiales. En Estados Unidos, el incremento de la tasa referencial se efectuó el 16 de diciembre por 25 puntos básicos, situándose en el rango entre 0,25% a 0,50% debido a una mejora sostenida del mercado laboral y de los indicadores de crecimiento.

EUROPA

En la Zona Euro, el Banco Central Europeo implementó su programa de compra de activos hasta marzo de 2017 para incentivar el crecimiento económico de la región y alcanzar su meta de inflación del 2% en el mediano plazo.

El precio del oro mostró un comportamiento volátil, finalizando la gestión con una tendencia negativa por la reducción de la demanda como activo refugio, debido al fortalecimiento de la economía de Estados Unidos.

PETRÓLEO

Asimismo, el precio del petróleo tuvo una tendencia negativa por un exceso de oferta a nivel global. Las materias primas fueron afectadas negativamente por el bajo nivel de actividad económica global, en especial de la economía China. (ANF)

25 mayo 2016

El alivio impositivo baja las tasas de interés al 4%

Con el objetivo de otorgar ciertas facilidades a los contribuyentes deudores de impuestos, la Comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley de "Alivio Tributario", con la rebaja de la tasa de interés actualmente vigente de 9,24% hasta un 4%. La normativa fue remitida a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Javier Zavaleta, presidente de la citada comisión legislativa, señaló que básicamente es una reforma al código tributario vigente en los artículos 47,156 y 157, inherente a la Ley 2492 del 2 de agosto 2003. "Prácticamente se ha bajado la tasa de interés a la mitad. Se da facilidades a los deudores para que puedan adherirse en el proceso con un plazo de 10 días de prórroga a diferencia de la anterior normativa que era desde el primer día del proceso", informó.

Alcances. Entre otros aspectos, según Zavaleta, los deudores van a poder bajar sus deudas hasta un 30%, en un proceso que tiene como plazo tope hasta el 31 de diciembre.

En ese margen de tiempo, incluida la baja de las tasas de interés, los deudores que generen un plan de pagos antes del mes de julio tienen una rebaja del 10%, en cambio los que se acojan hasta antes del 30 de septiembre se beneficiarán con 5%.

Desde la supresión de la primera multa cuando se inicia el proceso al evasor de impuestos, el contribuyente tiene seis meses para que los contribuyentes con deudas pendientes o en curso de pago, se acojan al menos a 12 facilidades que tendrá el nuevo texto tributario. "El incumplimiento de las facilidades de pago dará lugar a la pérdida de los beneficios establecido", dice la norma.

"De cualquier manera es un aspecto positivo que los deudores tienen un alivio para ahorrar en las multas que van a tener. Pero de cualquier manera, el contribuyente con una normativa que ayuda al diferimiento de la deuda, debe pagar. No se rebaja la deuda, solo en tasas de interés", señaló el experto Ricardo Dencker.

Entre esas facilidades. Según la descripción de Erbol, conforme al documento del proyecto de Ley al que tuvo acceso, conforme establece el artículo 156, establece que el contribuyente tendrá una reducción de la sanción aplicable en el 80% diez días después la notificación con la Vista de Cargo hasta la Resolución Determinativa.

En cambio se aplicará en el 60% de reducción de la sanción desde notificada la "Resolución Determinativa Sancionatoria" hasta antes de la presentación del recurso de alzada ante la Autoridad Regional de Impugnación Tributaria.

Y finalmente, se determinará la reducción de la sanción en el 40% cuando el pago de la deuda tributaria se realice después de la "interposición del Recurso de Alzada", señala la normativa.

Debate en diputados. La normativa, según la Comisión, será considerada esta semana en la Cámara de Diputado. Una vez aprobado el proyecto, pasará a tuición del pleno de la Cámara de Senadores. Se estima que hasta el cinco de junio se tendría no solo aprobada la Ley sino promulgado por el Poder Ejecutivo, informó Zavaleta.

Normativa

Antes

• El pago de la deuda tributaria después de iniciada la fiscalización (...) determinará la reducción de la sanción aplicable en el ochenta (80%) por ciento.

• El pago de la deuda tributaria efectuado después de notificada la Resolución de la Superintendencia Tributaria Regional y (...)determinará la reducción de la sanción en el cuarenta (40%) por ciento.

• Artículo 157° .Cuando el sujeto pasivo o tercero responsable pague la totalidad de la deuda tributaria antes de cualquier actuación de la Administración Tributaria, quedará automáticamente extinguida la sanción...

Propuesta

• El pago de la deuda tributaria después del décimo día de la notificación con la Vista de Cargo o Auto Inicial (...) determinará la reducción de la sanción aplicable en el 80%.

• El pago de la deuda tributaria efectuado después de notificada la Resolución Determinativa o Sancionatoria (...), determinará la reducción de la sanción en el 60%;

• El pago de la deuda tributaria efectuado después de la interposición del Recurso de Alzada (...)determinará la reducción de la sanción en el 40%.

• Art. 157. Quedará automáticamente extinguida la sanción...

Punto de vista

Germán Molina
Analista Económico

"Solo es un alivio para que al final se pague sí o sí"

'Las reformas a la norma tributaria son exclusivamente alivio de sanciones y no alivio de pago de impuestos, porque los contribuyentes tienen que pagar los impuestos sí o sí.

Es decir no se modifica la demanda de los gremiales de aumentar el monto de su capital, del sector de transporte pesado que descarguen el 100 por ciento de las facturas de gasolina, diesel, gastos propios de su consumo y además que un contribuyente tenga una instancia administrativa o de defensa para reclamar si la liquidación de impuestos corresponde'.

Aprueban incremento de 5,25% a la renta de jubilados

El viceministro de Pensiones, Mario Guillen, informó este miércoles que el Gobierno aprobó el Decreto Supremo que dispone un incremento de 5,25% a las rentas de los jubilados del país.

Guillen dijo que esta determinación beneficiará a los jubilados tanto del sistema de reparto como a las personas que reciben compensación de cotizaciones por parte del Estado en el sistema nuevo de pensiones.

"La ley establece que el incremento anual de estas rentas debería ser (en base a) la variación anual de la UFV, que en este año ha sido de 4.25%. Pero en una reunión que tuvieron los jubilados con el presidente (Evo Morales) se decidió otorgarles excepcionalmente un aumento adicional del 1%, eso quiere decir que se hizo un incremento del 5.25%", explicó.

Asimismo, la autoridad gubernamental recalcó que esta medida rige desde enero del presente año y como ya han transcurrido cuatro meses, entonces, los jubilados recibirán el beneficio de manera retroactiva.

"En decir, en este mes de mayo, que se paga en junio, vamos a cancelar la renta con el incremento, pero además el retroactivo correspondiente a los últimos cuatro meses", apuntó.

El Mercantil más joven que nunca

Con un evento jovial realizado en la planta baja de Las Brisas, el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) dio a conocer el programa financiero “BANX, la banca que te comprende”, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de los jóvenes bolivianos. Los principales ejecutivos de la entidad financiera sentaron presencia y compartieron con sus invitados.

Entretenido. Para el lanzamiento se preparó exquisitos bocaditos y bebidas, que fueron servidos en un ambiente decorado con un estilo tropical.

80 por ciento Plantean rebaja a la deuda impositiva

La modificación al artículo 156 del Código Tributario establece reducciones a las multas impositivas. La pena será rebajada hasta el 80 por ciento en los casos en que se cancelen después del décimo día de la notificación y antes de la notificación de vista de cargo.

El pago de la deuda después de la notificación y antes de la presentación del recurso de alzada, determinará la reducción del 60 por ciento ;

BM: Bolivia es el primer país del mundo en reducir la desigualdad

El presidente Evo Morales reveló el martes por la noche que el Banco Mundial (BM) situó a Bolivia como el primer país en reducir la desigualdad, logró que se obtuvo gracias a la unidad y lucha del pueblo.
"Una noticia informe del Banco Mundial que dice que Bolivia es el primer país del mundo en la reducción de la desigualdad y esa es nuestra tarea", remarcó el Jefe de Estado en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa de Chuquisaca por el 207 aniversario de la primera gesta libertaria de América.
Morales, que asumió el mando de Bolivia en 2006 y consiguió varios logros sociales y económicos en su gestión, consideró que se avanzó "bastante" en ese tema y aseguró que su Gobierno "continuará" con la tarea de "reducir la desigualdad".
"Hemos avanzado bastante y quisiéramos seguir avanzando en esta tarea de reducir la desigualdad, esas profundas asimetrías de familias en familias, de departamento a departamento, que mejor en el futuro de continente a continente", remarcó.
Según información oficial, la reducción de la desigualdad es el tercer logro más importante de la gestión del Gobierno de Morales.
En enero, el Primer Mandatario dijo que el 1 por ciento más rico de la población del planeta tenía en 2009 44 por ciento de la riqueza mundial y que la proyección para 2016 es que llegue hasta el 50 por ciento .
Sin embargo, en Bolivia, la desigualdad de los ingresos del 10 por ciento más rico versus el 10 por ciento más pobre va en contra ruta.
El Plan de Desarrollo Económico y Social 2015-2020 del Gobierno establece que se debe reducir la extrema pobreza en Bolivia de 17,3 por ciento a 9,5 por ciento , además de bajar la desigualdad entre los muy pobres y los más ricos del país en 39 veces.

Cambios no responden a pedidos de gremiales ni de transportistas

La propuesta de modificación al Código Tributario que fue aprobada en la Comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados no responde a ninguna de las demandas planteadas por los transportistas y gremiales. Los cambios a los artículos 47, 156, y 157 se limitan a la deuda tributaria.

La información fue dada a conocer ayer, por separado, por los dirigentes de la Confederación de Transporte Pesado y de la Confederación de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos.

Las principales demandas de los sectores, que se encuentran en estado de emergencia, son la universalización de las facturas, la reducción de los años de fiscalización impositiva y la actualización de los valores del sistema de régimen simplificado.

La ley para la modificación del Código Tributario, señala la rebaja de multas e intereses por deudas impositivas. Establece la reducción de la tasa de interés fija al 4 por ciento que se prevé aplicar en los primeros cuatro años de mora y se incrementará en dos puntos porcentuales cada dos años.

El ejecutivo de la Federación Departamental del Transporte Pesado, Edwin Paz, descalificó la propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas porque no se mencionan otros aspectos.



DEMANDA Recordó que el principal reclamo del sector no fue atendido. Se refiere a la demanda de descargar el 100 por ciento del valor de las facturas por el pago de gasolina en las declaraciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Actualmente, solo pueden declarar el 70 por ciento .

En las reuniones realizadas con funcionarios del Viceministerio de Política Tributaria les explicaron que la única alternativa para descargar la totalidad de sus pagos era quitar la subvención al precio de los hidrocarburos. Paz aseguró que la propuesta fue aceptada por el sector, pero no prosperó.

Al referirse a la universalización de las facturas habla de la posibilidad de reducir el pago impositivo mensual del IVA (que alcanza el 13 por ciento de lo facturado) con los gastos de salud, educación y alimentación. Por ahora, como empresas unipersonales, solo presentan los comprobantes de los pagos por hidrocarburos, repuestos automotores, mantenimiento, entre otros.

El dirigente de los gremiales, Freddy Gonzáles, respaldó la postura del transportista. “¿Y qué hacemos con los demás gastos?”, recriminó, refiriéndose a los pagos por comida y medicamentos, por ejemplo.

La otra demanda hace referencia al plazo de fiscalización. Piden que no pase de cuatro años, ahora son diez. “Cualquier momento pueden indagar si se presentan indicios de alguna conducta irregular. Tendríamos que guardar toda la documentación y responder a los pedidos del SIN (Servicio de Impuestos Nacionales)”.

En relación a la actualización de los valores de régimen simplificado, los comerciantes insisten en que el capital se eleve de 36.000 bolivianos a 72.000.
DEMANDAS

Reducción de 10 a cuatro años de fiscalización tributaria del Servicio de Impuestos Nacionales.



Universalización de la descarga de las facturas. Los sectores demandan el visto bueno para descargar todos sus gastos.



La actualización de los valores de régimen simplificado, de 36.000 mil bolivianos a 72.000.
PROPUESTA

Deuda tributaria. Se establece un tasa fija de interés a la deuda tributaria del 4 por ciento , desde el día siguiente del plazo hasta el último día del cuarto año.

Reducción de sanciones. Las sanciones pecuniarias hasta del 80 por ciento si cancela antes de la notificación.

El arrepentimiento eficaz. Quedará extinguida la sanción cuando la deuda tributaria sea cancelada hasta el décimo día de la notificación.

Regirá la anulación de multas

Los sujetos pasivos con deudas tributarias a favor del Estado, a la fecha de publicación de la presente ley, podrán cancelar o solicitar un plan de pagos de acuerdo al Código Tributario boliviano, con el interés único del 4 por ciento anual aplicable a todo el período de la mora. El beneficio rige hasta el 31 de diciembre de 2016. Además, hay incentivos: como la anulación de la multa por arrepentimiento eficaz según el artículo 157 del Código Tributario boliviano modificado por la presente ley.

SIN: 768 contribuyentes acudieron a plataformas con horario ampliado


A las plataformas de atención al contribuyente del Servicio de Impuestos Nacionales SIN, asistieron a un total de 768 contribuyentes, durante la primera jornada de vigencia del nuevo horario continuo, entre 08:00 y 08:30, y 12:30 y 14:30.
El presidente ejecutivo del SIN, Mario Cazón Morales, informó que para el registro al Padrón Biométrico Digital y modificaciones acudieron101 contribuyentes, a nivel nacional.
Para efectuar cambios de representante legal, domicilio, apertura de sucursales, características tributarias, se presentaron 72 contribuyentes.
Las plataformas de atención al contribuyente funcionan en las Gerencias Distritales de todo el país y en las Gerencias Grandes Contribuyentes Graco de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde atienden de 8:00 a 18:30, en horario continuo.
Para correcciones materiales, reposición de tarjeta de acceso a la oficina virtual, autos de sumario y reportes del padrón, registraron 100 personas.
Las consultas sobre herramientas virtuales sumaron 163 y las atenciones en los kioscos tributarios llegaron a 332.
En plataformas de atención al contribuyente toda persona natural o jurídica puede simplificar y agilizar trámites referidos a la apertura del Número de Identificación Tributario NIT, modificar o actualizar su nombre en el padrón biométrico digital; puede además recabar información vinculada a deudas tributarias, renovar su tarjeta; realizar corrección de errores materiales, entre otros servicios.
En los kioscos tributarios, el contribuyente y la ciudadanía pueden auto gestionar, con la asistencia de servidores públicos del SIN, la pre inscripción al padrón biométrico digital, presentar declaraciones juradas, realizar el proceso de envío de información de libro de compras y ventas como bancarización, además de acceder al Sistema de Facturación Virtual.
Cazón remarcó que la ampliación de horario es ejecutada en el marco del fortalecimiento del modelo administrativo y de gestión institucional, para introducir reformas que tienen como objetivo principal prestar un servicio eficiente como efectivo al contribuyente.

Reforma al Código Tributario Proyecto establece 6 meses y facilidades en pago de deudas

El proyecto de reformas al Código Tributario, que fue aprobado en la Comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados, otorga seis meses para que los contribuyentes con deudas pendientes o en curso de pago, se acojan al menos a 12 facilidades que tendrá el nuevo texto tributario.

ALCANCES

Erbol tuvo acceso a las reformas enviadas a Secretaría General de la Cámara para su programación en agenda que permita reformar a los artículos 47, 156, y 157 a la Ley 2492 del 2 de agosto de 2003, destina a todos los contribuyentes que van desde gremiales, pequeños, mediados y grandes empresarios.

GREMIALES

Según Francisco Figueroa, directivo del sector a nivel nacional, los gremiales que serían más de 1.5 millones en Bolivia, adeudarían Bs 3.500 millones al fisco por la comisión de varias contravenciones tributarias. “Los transportistas tendrían unos 1.000 millones, pero los grandes empresarios me animo a pensar que deben millones de dólares”, dijo en una entrevista con EL DIARIO.

ARTICULO 156 (Reducción de Sanciones).- Las sanciones pecuniarias establecidas en este Código para la contravención de omisión de pagos se reducirán conforme a los siguientes criterios:

1.- El pago de la deuda tributaria después del décimo día de la notificación con la Vista de Cargo o Auto Inicial y hasta antes de la notificación con la Resolución Determinativa o Sancionatoria, determinará la reducción de la sanción aplicable en el 80%.

2.- El pago de la deuda tributaria efectuado después de notificada la Resolución Determinativa o Sancionatoria hasta antes de la presentación del recurso de alzada ante la Autoridad Regional de Impugnación Tributaria, determinará la reducción de la sanción en el 60%;

3.- El pago de la deuda tributaria efectuado después de la interposición del Recurso de Alzada y antes de la presentación del recurso jerárquico ante la Autoridad General de Impugnación Tributaria, determinará la reducción de la sanción en el 40%.

El proyecto aprobado incluye también el Articulo 157 (Arrepentimiento Eficaz) que dispone la extinción de una sanción pecuniaria por contravención de omisión de pago, cuando el sujeto pasivo o tercero responsable pague la deuda tributaria hasta el décimo día de notificada la Vista de Cargo o Auto Inicial, o hasta antes del inicio de la ejecución tributaria de las declaraciones juradas que determinen tributos y no hubiesen sido pagados totalmente.

24 mayo 2016

Video La Centamaratón “Colaboración construye” iniciará el 25 de junio

CLIENTE BCP, A LA FINAL DE LA CHAMPIONS LEAGUE


Rogelia Nancy Canaviri Chambilla es la primera cliente ganadora del sorteo del BCP por contar con una Cuenta Premio. Este primer premio consta de un viaje para dos personas, todo pagado, a Milán, Italia, e incluye el ingreso a la gran final de la Champions League, que disputarán los clubes españoles Real Madrid y Atlético de Madrid, el próximo 28 de mayo.

La afortunada dijo sentirse feliz de poder realizar el viaje y presenciar un espectáculo deportivo de primer nivel, como es la final del torneo de clubes más importante del planeta.

"Fue una sorpresa para mí, es la primera vez que gano un premio y agradezco mucho al Banco de Crédito BCP por cumplir con uno de mis sueños” dijo. Rogelia eligió como acompañante de viaje a su mejor amiga, Pamela Chambi Aguilar.

Alejandro Coello, gerente de Banca Minorista Región Occidente del BCP, dijo que la entidad financiera se siente satisfecha de haber realizado el sueño de una persona.

"Todavía tenemos sorteos el resto del año. El siguiente consiste en un viaje a Buenos Aires que incluye el ingreso al clásico del fútbol mundial: Boca y River. Además, tenemos reservado, para quienes no son fanáticos del fútbol, un crucero por el Caribe o una estadía en el paradisíaco Punta Cana”, añadió.

Coello explicó que estos sorteos y las promociones que realiza el banco tienen el propósito de mantener una cercanía con los clientes y de satisfacer sus expectativas y necesidades de diversa naturaleza. Recordó que la vigencia de esta campaña se extiende hasta fin de año y que pueden participar los clientes que tengan la Cuenta Premio.

Asimismo, el ejecutivo explicó que tanto el Plan Premium como la Cuenta Premio pagan el interés sobre el total del saldo sin ningún límite.

"Aquí no planteamos ningún hasta, como ocurre con la mayoría de las cuentas de ahorro en el mercado”, añadió Coello.

Gremiales exigen incluir al régimen simplificado

Los gremiales salieron nuevamente a marchar por las calles del centro cruceño, exigen que la actualización del Régimen Tributario Simplificado (RTS), sea incluido en la Ley de Alivio Tributario, que modificará tres artículos del Código Tributario. “La ley ya está siendo tratada en Diputados, queremos que se incluya el régimen simplificado que debería ser actualizado anualmente, el Gobierno hace caso omiso a nuestras demandas y se reúne con gente que no representa a todo el sector”, manifestó Róger Lavardenz, dirigente gremial.

Seguirán en la lucha. Lavardenz indicó que no pararán con las movilizaciones hasta que el Gobierno central los escuche, dijo que el régimen simplificado debe ser actualizado hasta Bs 90 mil, además se luchará porque haya cambios a la ley de Aduana que atenta directamente contra los gremiales. “Este Gobierno lo único que quiere es seguir triturarnos para sacarnos lo más que pueda, somos un sector abandonado por las autoridades”, dijo el dirigente, al momento de agregar que se radicalizarán las medidas de presión con la posibilidad de cerrar todos los mercados de la ciudad, además de cerrar las principales carreteras del país. La ley debe ser para todos. Por su parte Bermang Hillman, presidente del Colegio de Auditores y Contadores Públicos de Santa Cruz (Caucruz), manifestó que si hay cambios en el Código Tributario, el “alivio” debe ser para todos, “Si se están tratando cambios, que se tome en cuenta a todos los sectores del país que están afectados por temas impositivos”.

Por su parte Juan Yucra, dirigente del transporte pesado, manifestó que el proyecto de ley de modificación al Código Tributario que fue presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas es insuficiente y no satisface sus expectativas. “Estamos en cuarto intermedio, el sector transporte continúa en emergencia hasta que no veamos una solución a este problema que viene arrastrando desde mucho tiempo y está afectando a todas nuestras familias”, aseveró el transportista.

Ex Mutual La Paz Socios piden explicaciones sobre intervención de ASFI


PERSISTEN DUDAS ENTRE AHORRISTAS DE EX MUTUAL LA PAZ Y ACERCA DE LA SITUACIÓN DE SUS EXEMPLEADOS.

Un comité provisional de accionistas de la ex Mutual La Paz, mediante una carta y tres memoriales, ha pedido explicaciones a la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema financiero (ASFI), Ivette Espinoza, y a la interventora de la entidad, Silvia Palacios, entre otros temas, sobre los procedimientos y la decisión asumida por la entidad reguladora en torno al proceso de intervención, la transferencia de cartera de la entidad dispuesta en favor del Banco Mercantil Santa Cruz, que se hizo efectiva el lunes de la pasada semana.

La nota dirigida a Espinoza, según el comité, pide también explicaciones sobre el destino de 200 empleados de la ex Mutual, que han quedado cesantes por la intervención, pues se les adeuda el salario del mes y el pago de sus beneficios sociales correspondientes.

ENTREVISTA

EL DIARIO solicitó una entrevista con la interventora, para consultar sobre las interrogantes y preocupaciones de los ahorristas y exempleados, pero comunicó al periodista de nuestro matutino, mediante los guardias, que “no podía atender por el momento”. Los uniformados señalaron que cualquier consulta debía efectuarse previa nota escrita dirigida a la interventora.

ADJUDICACIÓN

El abogado Marco Cordova, socio de la ex Mutual, explicó a EL DIARIO que se presentaron a la adjudicación seis entidades financieras, las cuales ofertaron diversos montos entre Bs 4 y 12 millones para adquirir una cartera valorada en $us 110 millones por el propio gerente de la entidad bancaria adjudicada, Alberto Valdez. La Asfi, en declaración del mismo día de la intervención, dijo que se invitaron a 10 entidades del sistema financiero.

RAZONES

Varios socios se preguntaban este lunes, a más de una semana de intervención, cuáles fueron las verdaderas razones para la extrema decisión asumida por la Asfi, cuando, según esas mismas autoridades, la ex Mutual no estaba en quiebra. “El ente regulador tenía conocimiento de la situación con anterioridad y postergó la decisión hasta el 13 de mayo, cuando decidió la extrema medida”, señalaron.

Un informe de la Asfi dio cuenta que la medida fue asumida ante la ausencia de un gobierno corporativo y manifestó, de manera insistente, que había mala administración, lo que no era garantía para que la entidad continúe en actividad.

ABOGADA

La abogada Marlene Pericón, que apoya el comité de socios, dijo que efectivamente los ahorristas remitieron a la ASFI una carta simple donde le piden información sobre la decisión de intervenir la entidad. Asimismo, dio cuenta de tres memoriales que fueron enviados el pasado jueves al ente regulador. El comité realiza la gestión del caso para obtener la personería jurídica, dijeron los socios.

HONORARIOS

Según la versión de Cordova, en la nota dirigida a la Asfi también se pide información sobre los costos de la transferencia. “Los socios no sabemos quién pagará los honorarios de la interventora y a cuánto ascienden, asimismo, las remuneraciones de una plantilla de 20 exfuncionarios jerárquicos de la Mutual que habrían sido recontratados por la interventora”. Agregó que los exfuncionarios recontratados deben responder a los ahorristas por las decisiones asumidas por la administración de la entidad.

Córdova estaba entre varios ahorristas que se apersonaron ayer a las oficinas de la ASFI, en el edificio central de la ex Mutual, para informarse sobre la entrega de certificados de capital, cada uno valorado en Bs 4.100 bolivianos. La atención a un medio centenar de interesados ocurrió por una puerta lateral del edificio. Había otro grupo de personas que buscaba recuperar documentos tras truncarse, con la intervención, los trámites de crédito. Otras pedían datos sobre títulos, Depósitos a Plazo Fijo.

Dos socias señalaron que en las oficinas de la zona Sur del Banco Mercantil se les habría ofrecido devolver solamente Bs 10.000 de sus ahorros ¿Cuánto tenían?

ENTREGAN CERTIFICADOS

Tal como fue anunciada por la ASFI la semana pasada, este lunes funcionarios de la entidad reguladora atendieron al público para proceder a la entrega de certificados de capital de la entidad en liquidación.

VALORES

Según el documento que mostraron algunos ahorristas, las exautoridades de la Mutual suscribieron los certificados de capital, reconociendo en favor de los accionistas 41 acciones de Bs 100, cada una, totalizando Bs 4.100.

CRONOGRAMA

Funcionarios de la ASFI explicaron que esta semana se entregarán los certificados de las series A y B (Por apellidos y en orden alfabético) y que en los siguientes días, la entidad fiscalizadora publicará en la prensa un cronograma de entrega.

23 mayo 2016

Así trabaja un banquero de inversión para 'esconder' fortunas en Suiza

"Disculpa la demora", se excusa, E.Z., en español, mientras aparca la bicicleta y pide un café expreso. El encuentro se realiza en un pequeño bar de la nueva zona alternativa de Zúrich, bastante alejada de Paradeplatz, el centro financiero de la ciudad. No lleva traje ni corbata; hace un par de años, los cambió por un chándal y decidió convertir su pasión por el deporte en su nuevo trabajo.

Durante siete años trabajó para un banco privado suizo. Sus clientes estaban en Latinoamérica, concretamente en Argentina y Panamá. Entró en uno de los momentos más difíciles para la banca privada, durante la crisis financiera de 2008. Las nuevas regulaciones alrededor de las inversiones en bancos suizos, especialmente impulsadas por Estados Unidos, hicieron que el ya de por sí competitivo mundo de las finanzas se agudizara alrededor de la adquisición de clientes.

"Las entidades financieras empezaron a trasladar el riesgo en la figura del gestor", cuenta el ex gestor. Recuerda que países como Argentina o Brasil empezaron a restringir la salida de capitales. "No se podía viajar para hacer negocios a su territorio. No estaba permitido entrar al país con un teléfono móvil de la empresa, sin embargo, de alguna manera había que adquirir nuevos clientes,engrosar el portafolio y ser rentable", explica.

¿Cómo lo hacías? "Tomando riesgos personales, como guardar en el teléfono privado los contactos de los clientes, lo que ya es un delito, pues estás rompiendo con el secreto bancario que rige en Suiza y con las normas internas del banco", cuenta. Aunque los jefes lo saben, no dicen nada. Comenta que es necesario romper muchas de las reglas para ganarse la confianza de los clientes, si no sería imposible realizar negocios. "Hay que llamarlos, visitarlos, escribirles", dice. Al final son ellos los que les ayudan a manejar su patrimonio.
Evasión de impuestos

Además, dice que los clientes también prefieren encubrir sus nexos con entidades financieras suizas. "Es un miedo justificado, sobre todo por razones morales más que legales", aclara. "Se trata de gente que ha trabajado durante décadas para construir sus fortunas. No siempre quieren evadir impuestos, por ejemplo, conocí el caso de una familia que por riñas personales y malos manejos de uno de los hermanos mayores, decidió depositar una parte de su capital en nuestro banco. Cosas así pasan en cualquier familia", concluye.

Pide otra taza de café y cuenta su experiencia con la tranquilidad que le da la distancia de no formar ya parte de ese negocio. ¿La presión de adquirir nuevos clientes y generar transacciones e inversiones puede hacer que haya gente que se mueva entre lo legal y lo ilegal? "Todo depende del perfil del gestor. Sorprendentemente, los gestores más exitosos son los que consiguen fortunas que pueden considerarse dudosas. No existen estadísticas que lo demuestren, pero es algo que se sentía dentro del banco", comenta.

Define el ambiente de trabajo como "poco cooperativo", especialmente en los mercados difíciles, Venezuela o Argentina. En Europa, Francia o Bélgica. Conoce poco el mercado español, pero lo recuerda también como un destino "difícil, en el sentido de que el país hizo mucho para evitar evasión de impuestos y creció la competencia local. Es decir, que la gente pensaba más en utilizar los servicios de bancos nacionales que internacionales", argumenta.

Desde 2008, abrir una cuenta en un banco suizo se convirtió en un proceso muy complicado. Hay que presentar muchísimos papeles. "Estados Unidos impulsó una serie de regulaciones que Suiza se vio obligada a implementar rápidamente, mientras que en ese país sigue siendo mucho más sencillo. No se rigen bajo los mismos estándares de 'compliance y know your client'. Muchos de mis clientes me contaban que en EEUU es mucho más rápido abrir una cuenta, ya sea para una sociedad, empresa o individuo".

Si las autoridades de los países lo saben o no, "hay que decir que muchos ignoran algunas evidencias. Se organizan eventos en lugares seguros, como las Bahamas, para hablar de negocios. A estos eventos asisten políticos, académicos, banqueros y potenciales clientes. La gente va a encontrarse para hablar tranquilamente de inversiones", comenta.

Lo que tiene que quedar claro es que no es un trabajo ilegal, que un gestor no ayuda a sacar dinero para evadir impuestos, y tampoco todos los que ponen su dinero en una cuenta en Suiza han robado nada. Son historias rodeadas de éxito y de trabajo, en la mayoría de los casos.

Al hablar de los papeles de Panamá, aclara que los bancos tratan de operar siempre arropados por las leyes internacionales y locales. "Los bancos nunca hacen nada ilegal, la cuestión tiene que ver más con lo moral. Es la misma cuestión que cuando tienes una empresa que produce el 98% de ingresos en otros países y paga impuestos de 50% en donde sólo genera el 2%. El dinero siempre encontrará un camino para pagar menos impuestos o correr menos riesgos. Eso siempre ha pasado y creo que seguirá pasando", sentencia.

El segundo café se ha terminado, y pronto tiene que irse, la siguiente clase está por comenzar. Ante la pregunta de ¿por qué dejó la banca? responde, "me sugirieron que renunciara".

ASFI entregará certificados de capital a socios de exmutual

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó a través de un comunicado que a partir de hoy se repartirán los certificados de capital a los socios de la desaparecida "La Paz” Entidad Financiera de Vivienda que no hayan recogido los mismos.

El comunicado señala que se empezará por los socios cuyos apellidos comiencen con "A y B”, por lo cual los invita a apersonarse desde hoy por las oficinas de la exmutual, en la calle Bueno de La Paz.

El pasado lunes, la directora de la ASFI, Ivette Espinoza, informó que a partir del lunes 23 se entregarán los certificados de capital de los socios de la ex Mutual La Paz.

En ese momento la autoridad explicó que en la actualidad el 6% de los socios de la exentidad (unos 1.140) cuenta con el certificado de los más de 19.000 registrados, por lo que el 94% aún no ha recogido el documento que los acredita como socios.

"Desde el lunes de la próxima semana lo primero que se va a hacer es dar a todos los que eran socios su certificado de capital para que posteriormente puedan recoger el valor de su certificado (…) no es parte del ahorro, sino es adicional, es como parte del patrimonio de la entidad que se va a dar a los socios”, indicó Espinoza
En 2014, de acuerdo con la Ley de Servicios Financieros y reglamentos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero los ahorristas que tenían cuentas de ahorro con un saldo promedio de 700 bolivianos en los pasados dos años -desde el 1 de agosto de 2011 hasta el 31 de julio de 2013- o su equivalente en dólares se convertieron en socios de las Entidades Financieras de Vivienda (EFV). También se incluyó en la distribución de certificados de capital a los tenedores de depósitos a plazo fijo (DPF).

La Ley de Servicios Financieros estableció que los socios de las Entidades Financieras de Vivienda tienen el derecho de participar e intervenir en las decisiones de las asambleas; elegir y poder ser elegidos en la administración, control y fiscalización; acceder a créditos de vivienda; percibir utilidades en caso de distribución de excedentes; fiscalizar la gestión; examinar -previa solicitud- la contabilidad, los libros y documentación de las EFV.

También pueden conocer las inversiones en las que participarán las nuevas EFV y los resultados; ser informados sobre las contingencias judiciales, administrativas, operativas u obligaciones que emerjan de fallos judiciales de las autoridades jurisdiccionales.

Además, la ley estipula las obligaciones del socio, que consisten en asistir y participar en las asambleas generales; vigilar el resguardo del patrimonio y los bienes, y acatar las determinaciones de las asambleas, entre otras.

Solo un rubro registró un bajón en sus ingresos

Pese a que los datos en términos de recaudaciones impositivas, servicios financieros, inflación, base empresarial, inversión pública aún se mantienen en los niveles positivos, en el balance al comportamiento de la economía en el primer trimestre del año estuvo marcado básicamente por la caída de los ingresos de las exportaciones nacionales, las mismas que se ubicaron en un 30,6% menor con relación al mismo periodo del 2015.

La incidencia mayor de dicho bajón se acentuó en los ingresos por exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina, la caída al primer trimestre fue de 48,6%. Según el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), comparado con el mismo periodo del 2015, como efecto de la estrepitosa caída de los precios del petróleo, este año se dejó de generar alrededor de $us 558,1 millones.

"Definitivamente la economía boliviana se ha ralentizado. Hemos vivido un primer trimestre muy duro, dado que el deterioro de las exportaciones se dio desde julio 2014 y el impacto se ha sentido en este primer trimestre", señaló José Alberti, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruas.

En el bolsillo de la gente. A Marciano Caro, productor cañero del norte cruceño, normalmente los ingresos del mes solían llevar a sus nietos a degustar pizzas y hamburguesas una vez por semana. Ahora con la caída de los precios del azúcar y el contrabando incesante, dicha situación cambió. Esos gustos del productor cañero ahora se redujo a un periodo esporádico de una vez al mes. "No queda más que ajustarse el cinturón. Si queremos darnos esos gustos no queda más que trabajar doble", señala.

En criterio de José Antonio Montaño, economista, lo vivido el primer trimestre es una muestra más del “fin de la onda expansiva del ciclo económico boliviano", cuya desaceleración de los ingresos se sintió durante todo el 2015.

"Todo ello tiene su efecto en el saldo de cuenta corriente en la balanza de pagos. Por dicha caída, por ejemplo, los ingresos de los Impuestos Directos a los Hidrocarburos (IDH) se convierte en marginal, por lo que el Gobierno sostiene el crecimiento en base al endeudamiento", argumentó el analista económico.

Sin embargo, el Ejecutivo tiene otra lectura. Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la economía boliviana creció más del 5% hasta febrero de este año, impulsada principalmente por la manufactura, agricultura, servicios financieros y el sector público. "Tenemos en los datos que revisamos periódicamente, que la economía está creciendo, todavía estamos evaluando el tercer mes, no tenemos toda la información, pero todo apunta que hacia el segundo mes tendríamos un crecimiento de un poco más del 5%", exteriorizó en días pasados a los medios paceños el ministro de Economía, Luis Arce.

La máxima autoridad de las finanzas del Estado, señaló que las estimaciones hechas por los organismos internacional (Cepal, FMI, el BID y el BM), con respecto al crecimiento del PIB, están basado sobre datos inexactos por lo que dicha instancia ministerial generará una información más relevante y precisa, tanto a través del INE, entre otras entidades especializadas en sincerar las cuentas fiscales del país.

Un recorrido al trimestre. En el análisis a la coyuntura económica de Bolivia en los primeros tres meses, en términos del consumo de los hogares bolivianos, gasto público, inversión pública, la demanda interna y externa, se tiene a un país que todavía goza de estabilidad.

Según el economista Germán Molina, en ese ámbito lo concreto es que en temas de exportaciones si bien se ha caído por encima del 30%, en importaciones el bajo estuvo en un rango entre 18%. "Eso no es malo. Si las importaciones cayeran en el mismo nivel que las exportaciones prácticamente se paralizaría nuestra economía. Ese fenómeno todavía no se ha dado", señaló.

Sin embargo, las exportaciones dependen necesariamente de los fenómenos externos y el mercado internacional. En ese ámbito, un país que depende de una economía extractiva de minerales, gas y productos agrícolas no tradicionales, el efecto es sensible. A marzo, en el caso del gas natural la caída fue de 48,4%.

El otro tema es que la inversión pública prevista para este año superior a los $us 8.000 millones, todavía no se tiene datos de los desembolsos, sin embargo, según los expertos, el Gobierno ya lleva adelante la ejecución de los proyectos previstos para esta gestión.

Sistema financiero nacional. El comportamiento de los servicios financieros se mantuvo vigente y en habitual crecimiento en cartera y con un bajón menor al 1% en depósitos, a menos de una subida relativa de la mora hasta un pico del 1,8%.

En el primer trimestre del año, la cartera de préstamos de la banca mantuvo su dinamismo, alcanzando $us 15.832 millones, equivalente a un crecimiento interanual de 19%. Además, el 96,5% de la cartera está denominada en bolivianos. El crecimiento de la cartera fue impulsado en mayor medida por los créditos empresarial, hipotecario y el microcrédito; mientras que la cartera de consumo registró una tasa menor, aunque positiva.

En cuanto al índice de mora de la banca, este sector registra los más bajos del sistema financiero. A marzo de 2016 el índice de morosidad se situó en 1,7%, igualando al registrado en similar periodo de 2015.

Respecto a los depósitos, a marzo de 2016 alcanzaron $us 20.423 millones, equivalente a una tasa de crecimiento interanual de 17,5%. Al primer trimestre de la gestión, el 83,7% de los depósitos se encuentra denominado en moneda nacional; es decir, 2,2pp por encima del porcentaje alcanzado 12 meses atrás.

A su vez, señala la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), en el primer trimestre de 2016 las utilidades del sector fueron 15% menores que las del mismo periodo de la gestión 2015.

Respecto a las recaudaciones. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recaudó Bs 10.369,6 millones, en el primer trimestre de 2015, 3% más respecto a la gestión anterior. Sin embargo, en lo que respecta a la recaudación de impuestos de mercado interno -sin incluir al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y al Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD)- el crecimiento alcanzó a 13%, informaron sus ejecutivos.

El reporte del SIN señala que la recaudación de los impuestos de mercado interno como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT), el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), entre otros, están contrarrestando la disminución de recursos impositivos provocada por el IDH, con una caída notable del 12% menor al mismo periodo del año anterior.

En el primer trimestre del presente año, el patrimonio de la banca alcanzó a $us 1.854 millones, denotando un crecimiento de 11,6% con respecto a similar periodo de la gestión pasada. Por su parte, las utilidades a marzo 2016 fueron de $us 52 millones, las que en términos porcentuales fueron 15% menores que las del primer trimestre de 2015.

Respecto al aumento patrimonial de la banca, el secretario Ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, destacó que este refleja la fortaleza del sector, la que es producto de la continua capitalización de utilidades de los bancos. “Gracias a ello, es posible continuar expandiendo el crédito, favoreciendo de ese modo a más familias y empresas", informó.

Productores
'El sector privado es el más golpeado y pide apoyo'



Situación. Pese a una coyuntura macroeconómica en desaceleración, el sector privado nacional, a excepción del Sistema Financiero, se ha visto agravado por la caída de las exportaciones, el contrabando y un sector productivo inmersa en la incertidumbre. Ante eso, el Colegio de Economistas de Santa Cruz, sugiere promover la eficiencia, la equidad y el respeto a los derechos de propiedad.

"Hay que producir más y mejor, apostar por las exportaciones no tradicionales, firmar nuevos acuerdos comerciales, y avanzar en la adopción de biotecnología y genética en nuestra producción pecuaria y agrícola", señala José Alberte, su presidente.

Exportadores. Para la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) el sector productivo exportador no tradicional viene soportando un parálisis y un desincentivo sistemático por las políticas de gobierno, donde se restringen las exportaciones y como consecuencia de ello, se reduce las condiciones para ampliar y mejorar los rendimientos tanto en la actividad agrícola y pecuaria. "El flujo que está “dormido” tiene costo financiero y de oportunidades, desde el sector exportador, logístico y de promoción de inversiones, hemos insistido al Gobierno nacional, a través del Ministerio en la liberación", señaló Wilfredo Rojo, ante el pedido de que se levanten los permisos de exportación al azúcar.

Expertos. En ese sentido urge encaminar reformas y ajustes al manejo económico y normativo orientadas en impulsar la productividad, promover exportaciones y mejorar en clima de negocios del país.

Punto de vista

Germán Molina
Economista

"La caída afectará a los ingresos fiscales de Bolivia'

“El primer trimestre se ha sentido por la caída de los ingresos de exportación lo cual afectará notoriamente a los recursos fiscales. Esos impactos recién se van a sentir en los próximos meses. Lo que pasa en el plano internacional con la caída estrepitosa de los precios del petróleo, incluso por debajo por los parámetros estimados por este Gobierno con su Presupuesto General del Estado (PGE), amerita un cuidado estricto y una cirugía complicada a nuestra economía. Lamentablemente el Gobierno parece no tomar en cuenta o en serio esta situación.

Por ejemplo, en Europa el consumo ha bajado notoriamente a causa de esta situación, en ese contexto la tendencia en Bolivia no puede ser distinta. No somos un lunar, ya que no es una isla. Por las declaraciones oficiales del Gobierno y sus actividades basado en su modelo de economía social comunitaria productiva aparentemente no sería una preocupación el aumento sostenido del déficit fiscal y continuarían con la expansión del gasto público como viene sucediendo desde el 2006.

A todo esto está la disminución de los ingresos que nos van afectar de cualquier manera, más aún cuando no se replantea modificar la situación cambiaria del país, lo cual afectará a la diversificación de la economía y una consecuencia negativa en el sector productivo.

Si bien no se puede hablar de crisis, pero las señales a futuro no son tan favorables sobre todo en brindar condiciones de inversión al sector privado del país".