31 enero 2016

Caída del petróleo Reducen previsión de crecimiento del PIB

La drástica caída del precio internacional del petróleo y del gas natural obligó al gobierno a reajustar la previsión de crecimiento de la economía del país en los próximos años, informó el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera.

“Hemos rebajado la previsión de 5,7 a 5% en virtud de los ajustes de las cifras a partir de esta caída que ha tenido el petróleo y el gas, especialmente en los últimos meses”, señaló la autoridad.

Indicó que con la inestabilidad del precio del carburante, del que se especula bajará hasta por lo menos 10 dólares el barril, el presidente Evo Morales prefirió hacer el reajuste. Pese a ello, dijo que el crecimiento del país “va a ser el mayor de toda América Latina y va a mantener los estándares de crecimiento que hemos tenido en la última década”. / ANF

Santa Cruz El 65% de las empresas de buses no tributa

El grupo de Defensa de la Economía Ciudadana de Santa Cruz informó que en la terminal de buses Bimodal, el 65% de las empresas no factura o elude esta obligación con anotaciones falsas o vencidas.

Pocas empresas de transporte emitirían factura. "Solo el 35 por ciento de las empresas emite facturas electrónicas, piden los nombres de los pasajeros, a qué nombre debe ir la factura y el número de NIT, sin embargo, el restante vende los pasajes y facturas que al final son solo boletos, porque solo colocan el apellido del comprador y de forma poco legible el precio del pasaje", explicó Luis Gutiérrez, presidente de esa agrupación de defensa.

Existen varias Quejas. Gutiérrez añadió que para evitar cualquier reclamo las empresas habilitan los buses entre 15 a 30 minutos antes de su salida, aprovechando el apuro de pasajeros que llegan a último momento.

"Hemos recogido la queja de al menos 500 ciudadanos y la evidencia de facturas mal elaboradas que son simples boletos y recibos que no tienen ningún valor de tipo fiscal, pese a que el cobro está en función al tarifario dispuesto por la Autoridad de Transporte y Telecomunicaciones", concluyó Gutiérrez.

Expresidente del Banco Central: Riesgos y ventajas del tipo de cambio fijo en Bolivia

En opinión del expresidente del Banco Central, Juan Antonio Morales, si bien el tipo de cambio fijo aplicado en Bolivia tiene el mérito de controlar la inflación, a través de los precios, el efecto adverso radica en que penaliza a los sectores exportadores.

Estos puntos de vista fueron expuestos por el doctor Morales, en la conferencia que ofreció en el Círculo de la Unión, el viernes, sobre la “Economía boliviana que podemos esperar”, en el almuerzo de confraternidad que realiza cada mes, con asistencia de sus socios e invitados. El anuncio de la exposición del destacado economista atrajo a una crecida concurrencia.

DECISIÓN DIFÍCIL

Morales, al incidir extensamente sobre el cambio oficial, advirtió que “cualquiera que sea la decisión que el Gobierno adopte en esta temática, en los tiempos que se avecinan, siempre va a ser una determinación difícil”.

“Una eventual devaluación del tipo de cambio sería el peor escenario posible, si a ello se genera, un estado de pánico en la población, situación en la que el BCB no tendría más remedio que devaluar”, sostuvo.

Sin embargo, advirtió en los altos costos económicos y políticos que tendría una devaluación. “Se estaría ante un escenario de aterrizaje brusco. La economía se desestabilizaría y no se sabría dónde quedaría el tipo de cambio”.

ESCENARIO BENIGNO

El extitular del BCB expuso que un escenario más benigno sería el mantenimiento del actual sistema cambiario fijo, que rige desde noviembre de 2011.

Admitió, asimismo, que en la economía boliviana podrían presentarse más presiones para sobrevaluar la moneda, cuando desde las esferas oficiales se anuncia ejecutar grandes inversiones, ajustes de salarios más frecuentes y un mayor endeudamiento para financiar proyectos.

SOBREVALUACIÓN

Refirió que la sobrevaluación de la moneda viene por el lado de los bienes que no son exportables (bienes no transables) en el comercio exterior. Indicó que al subir los precios de los bienes que no se exportan se genera la sobrevaluación de la moneda, lo que se advierte en la mayor parte de los escenarios de la economía.

ATERRIZAJE SUAVE

En su criterio, para aminorar el impacto de la crisis mundial y la reducción de ingresos del país, sería conveniente mantener el tipo de cambio, estableciendo una tasa de crecimiento más baja, pero sostenida del PIB, lo que permitiría atenuar las presiones internas sobre los precios. A ello, deben agregarse políticas salariales, fiscales y monetarias más sensatas y prudentes.

A CONTRAMANO

Morales observó, sin embargo, que las políticas fiscales y salariales aplicadas por el Gobierno no siempre han sido consistentes con la política de tipo de cambio fijo, creando a contramano riesgos de so'brevaluación de la moneda. Insistió en que “una política fiscal expansiva (mayor gasto e inversiones) presiona a los sectores donde hay cuellos de botella, haciendo aumentar, a su vez, los precios”. En ese escenario, “la política salarial tiene que ser consistente con la política de tipo de cambio fijo”.

Puntualizó que, en ese marco, se dieron en los últimos años fuertes incrementos salariales. “La política salarial ha sido demasiado dinámica en los últimos años. Impulsa la demanda interna, que en gran parte se vuelca hacia las importaciones y sobre los servicios, lo que presiona a la sobrevaluación de la moneda”.

CRECIMIENTO

El Gobierno ajustó, hace unos días, la tasa de crecimiento de la economía para 2016-2020, de 5.8 a 5 por ciento. Morales cree que, a fin de evitar trastornos nocivos para la economía, la política cambiaria vigente debe estar apoyada por ajustes salariales y fiscales sensatos.

Ejemplificó, en cambio, que si se opta por un aterrizaje brusco, que implicaría una devaluación del tipo de cambio, se producirían descalabros, tanto en el sector real (producción ), así como en el sector financiero.

EMPRESAS

En su disertación, Morales consideró que la sobrevaluación del tipo de cambio en la economía nacional hace que muchas empresas no puedan aguantar la competencia extranjera, aún en el propio mercado interno. “En los últimos meses hemos escuchado alertas de sectores soyeros, arroceros y trigueros entre otros, sobre la presencia de alimentos importados al país y con los cuales los productores nacionales no pueden competir en precios, debido a la devaluación de las monedas de varios países vecinos”, anotó.

PERJUICIOS

Comentó, asimismo, que el mantenimiento de la sobrevaluación de la moneda local frente al dólar afecta a la capacidad de las empresas que producen bienes exportables para responder al crédito bancario. “Ellas tendrán más dificultades para cumplir con sus compromisos en caso de sobrevaluación, y, eventualmente, la cartera en mora ( de los bancos) podría aumentar”.

RESERVAS

En cuanto a las Reservas Internacionales Netas del Banco Central (RIN), el conferenciante reconoció que alcanzan actualmente a unos $us 12.000 millones en divisas. "Si bien las reservas son voluminosas, pero no son infinitas", sentenció. Dijo que si se continúan utilizando las reservas, puede llegar un momento en que no le quede al Banco Central otra solución que devaluar. Tras su análisis, indicó que, por el momento, dado el extraordinario nivel de las RIN, no hay muchas expectativas al respecto. Estimó que Bolivia contaba con $us 11,357 millones de reservas en divisas a fines de 2015, aunque en el pasado año se han perdido $us 1,869 millones. En esos casos, entonces, “La probabilidad de una devaluación es baja, pero no es cero”.

30 enero 2016

Banco Fassil aprueba incremento de su patrimonio

La Junta General de Accionistas de Banco Fassil S.A. determinó aprobar el fortalecimiento del patrimonio de la institución hasta 1.800 millones de bolivianos y capitalizar el 100 por ciento de las utilidades generadas el año 2015, una vez constituidas las reservas legales y estatutarias


La decisión fue comunicada por el presidente del Directorio de la entidad, Ricardo Mertens Olmos, quien indicó que la misma se traducirá en mayores condiciones de apoyo al desarrollo de nuevos emprendimientos de la población boliviana, además de nuevos Aportes de Capital de parte de sus accionistas, la contratación de nueva deuda subordinada, la emisión de bonos bursátiles de mediano y largo plazo y el mantenimiento de Indicadores Financieros de acuerdo a estándares internacionales de calidad


“Banco Fassil y sus accionistas confiamos en nuestro país, es por eso es que hoy ratificamos nuestro compromiso de acompañar y continuar apoyando proyectos productivos de micro, pequeños, medianos y grandes empresarios bolivianos y, a través de ellos, impulsar el desarrollo nacional”, sostuvo Mertens Olmos a la conclusión de la junta de accionistas


El directivo agregó que Bolivia requiere de mucha inversión y de nuevos emprendimientos que coadyuven a continuar la senda del crecimiento, razón por la cual, con la nueva Posición Patrimonial de 1.800 millones de bolivianos, se pretende fortalecer el trabajo que viene realizando Banco Fassil en la expansión del crédito productivo y de vivienda social


“Somos un banco múltiple en constante crecimiento. Es parte de nuestra visión desarrollar productos y servicios financieros integrales, incluyentes e integradores. Sin duda que este nuevo respaldo incondicional de nuestro accionariado nos ayudará a atender a todos los segmentos y sectores económicos que favorezcan el desarrollo de la actividad económica del país”, acotó Mertens.

BancoSol transfiere 48 por ciento de acciones a inversores europeos

El BancoSol anunció, este miércoles, el cambio del 48 por ciento de su base accionaria con el ingreso de nuevos inversores extranjeros especialistas en las áreas de generación de oportunidades para micro y pequeños emprendedores, además de financiamiento a mercados emergentes.

El primer banco regulado en microfinanzas a nivel internacional es el BancoSol, que nace en 1986 y se consolida como la entidad bancaria impulsora de la actividad microempresarial en Bolivia, con presencia en todo el país y con 2.874 empleados.

Esteban Altschul, presidente del Directorio del BancoSol, dio a conocer sobre la transferencia de acciones y destacó la importante experiencia de las entidades que pasan a formar parte del BancoSol.

El anuncio se dio en un acto que contó con la presencia de cuatro de los nuevos inversores, además del presidente del Directorio del BancoSol, y el gerente general, Kurt Koenigfest.

Entre los nuevos accionistas que se suman al BancoSol están el Banco de Desarrollo holandés, FMO; Triodos Bank también de Holanda; la administradora suiza de activos ResponsAbility Investments AG; y ResponsAbility Management Company SA, Women´s World Bank (WWB) Capital Partners, y Maj Invest –DMP.

Sin embargo, mantiene su participación Acción Internacional como accionista principal del BancoSol con lo que la entidad líder en las microfinanzas bolivianas afianza su rol como promotor de la microempresa.

Los nuevos inversionistas destacaron la transparencia del sistema financiero boliviano, como uno de los puntos que le impulsaron a invertir en el país, así como la estabilidad macroeconómica de los últimos diez años.

Cajeros se apropiaban de dinero de ancianos

Dos funcionarios de una entidad financiera se apropiaban del dinero de personas de la tercera edad que cobraban su Renta Dignidad en el municipio de Llallagua.
El Ministerio Público inició –de oficio– la investigación en coordinación con policías de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de ese municipio y lograron desbaratar al dúo de ladrones.
El fiscal departamental de Potosí, Fidel Castro, informó que un operativo conjunto permitió encontrarlos en flagrancia cuando se repartían el dinero de una anciana.
Ambos fueron aprehendidos y llevados a celdas policiales. Según la investigación, ambos funcionarios de la entidad financiera, al margen de apropiarse de los recursos de los ancianos, procedían a falsificar documentación.
Castro dijo que, por ejemplo, si un anciano tenía que cobrar la suma de 3.000 Bolivianos, solo recibía la mitad; es decir, Bs 1.500. Ambos se aprovechaban de que los ancianos del área rural no sabían leer ni escribir y peor firmar. Las víctimas usaban su dedo pulgar para imprimir su huella digital en los documentos.
Ambos usaban una sarta de mentiras. Los ancianos debían pagar un impuesto y por ello se les descontaba, lo cual no era verdad afirmó el fiscal departamental.
Fidel Castro dijo que son muchas las víctimas porque, de acuerdo con la investigación, sobrepasarían más 30 personas de la tercera edad. Los funcionarios F.C.P. y D.H.A. fueron imputados por los delitos de falsedad material, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado. La sanción penal por este delito es de uno a seis años de cárcel.
Los funcionarios de la financiera fueron llevados antes una autoridad jurisdiccional ayer y el juez determinó la detención preventiva de ambos en el penal de San Miguel de Uncía.
El proceso de investigación continúa con la finalidad de establecer la cantidad de víctimas que cobraron su Renta Dignidad con descuentos irregulares que hacían los funcionarios.

El analista financiero, Armando Alvarez, advirtió que en un escenario económico poco favorable para muchas empresas

El analista financiero, Armando Alvarez, advirtió que en un escenario económico poco favorable para muchas empresas, podría ser peligroso el sobreendeudamiento crediticio, lo que podría derivar en un aumento de los niveles de mora en el sistema financiero.

SALARIOS

A eso hay que sumar –dijo– que los incrementos salariales, la presión al sector privado a través de la tributación y otras obligaciones, pueden afectar a la actividad económica de las empresas.

METAS

Ante este escenario advirtió que la situación del sistema financiero es muy delicada, debido a las metas crediticias de cumplimiento obligatorio que deben cumplir con el sector productivo y de vivienda.

ALTERNATIVAS

Sin embargo, Alvarez señaló que hay dos formas de cumplir los porcentajes de cartera: una sería decrecer, es decir, bajar el monto de la cartera, dejar de prestas a los que no corresponden al sector productivo. La otra opción, sería, crecer, y para cumplir con todos los sectores los bancos múltiples, deberán elevar sus operaciones en 13 por ciento y los bancos Pyme, por encima de 6,5 por ciento, para que haya recursos disponibles.

COLOCACIONES

Dijo que se estima que este año, el sector financiero deberá colocar $us 1.900 millones al sector productivo. La pregunta que se hizo el experto es: ¿Si habrá demanda del parte del sector productivo, en la actual coyuntura?

PRESTATARIOS

Otro dato que muestra un bajón en la cartera es el referido al número de prestatarios que había en 2014 y 2015. Dijo que en 2014, el porcentaje, en el rango de 1 a 5.000 dólares, era de 65 por ciento, pero el año pasado registró 60 por ciento en los bancos múltiples, mientras que en las entidades PyMe la cifra en el período similar, bajó de 48,35 por ciento a 44, 12 por ciento.

Según experto financiero Crédito regulado afectó financiamiento bancario

De acuerdo al analista financiero, Armando Alvarez, la situación de los bancos se complicó el pasado año, por las metas de adecuación de cartera para operaciones de vivienda y productiva que impuso la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Esta situación ha comenzado a afectar el financiamiento de sectores no productivos, como consumo y servicios, sostuvo el especialista. “Si bien la cartera del sistema financiero mantiene una tendencia de crecimiento, sin embargo, los datos indican también que el número de prestatarios no fue a la par”, manifestó.

PRESTATARIOS

Según los datos disponibles, los clientes de las entidades financieras disminuyeron en 2015, y para este año la tendencia apunta a aumentar la demanda de crédito, según dijo a media semana, el presidente del directorio de BancoSol, Esteban Altschul, en ocasión de la presentación de los nuevos accionistas de la entidad financiera.

INFORMALIDAD

La cifra de excluidos del sistema de las microfinanzas sería 21.000 microempresarios que habrían salido del sector formal del sistema financiero, y se teme que la cifra pueda subir a 50.000 en la presente gestión, si no se toma los recaudos necesarios, advirtió el ejecutivo.

El secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras especializadas en Micro Finanzas (Asofin), José Antonio Sivilá, informó sin precisar datos, “que un número significativo de clientes se convirtió a la informalidad”.

Pero, el ejecutivo de Asofin manifestó que el grupo al que aludió Altschul no solo salió del sistema financiero formal, sino también lo habrían hecho del registro de Fundempresa. Según su declaración, este grupo al margen de no acceder al microcrédito, adoptó esa determinación debido a presiones tributarias y por los altos costos laborales. Según Álvarez, la informalidad evita este tipo de situaciones, aunque a un costo más alto.

MEDIDAS

Como se conoce, el Gobierno estableció una serie de medidas para impulsar el crédito productivo. Los indicadores de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) en los últimos años muestran una tendencia creciente de crédito al sector comercial, construcción y a la industria de la manufactura en menor medida.

TASAS REGULADAS

En ese marco, estableció tasas de interés activas para los bancos múltiples y PyMes. En julio de 2014 el Gobierno estableció los siguientes porcentajes de intereses: para la empresa grande y mediana, 6% anual; para la pequeña, 7%; y la microempresa, 11,5%.

ADECUACIÓN DE CARTERA

Las metas de cumplimiento para los bancos pymes (adecuación de cartera) fueron los siguientes: en 2015, la cartera debió alcanzar a 37,2 por ciento; en 2016, el porcentaje sube a 41,5; en 2017 a 45,7 por ciento; y en 2018 a 50 por ciento. Estos porcentajes se refieren a la proporción del crédito productivo y de vivienda sobre la cartera total de la entidad.

Entretanto, los bancos múltiples deberían haber alcanzado en 2015 un indicador de 42,8 por ciento; en 2016, 48,5 por ciento; en 2017, el 54,3 por ciento; mientras en 2018, 60 por ciento.

CARTERA Y PRESTATARIOS

Alvarez señaló que si bien la cartera de los bancos creció 19 por ciento en 2015, respecto a 2014, la cantidad de prestatarios apenas se expandió 1 por ciento.

“Eso quiere decir que se presta más a los mismos, pero, ¿por qué se presta más a los mismos?”, se preguntó. “Bueno es más fácil prestar a un cliente conocido que buscar otros clientes”, repuso.

La decisión de obligar a los bancos a colocar créditos en el sector productivo expone a las entidades financieras a dejar de financiar la actividad económica de otros segmentos de mercado como el comercio y servicios; y ello provocaría un menor crecimiento de prestatarios, indicó.

CONSECUENCIAS

Sin embargo, señaló que esa situación podría acarrear problemas en el mediano plazo, debido a que, posiblemente, se esté sobreendeudando a cierto tipo de empresas o clientes.

27 enero 2016

Fassil capitalizó utilidades

La Junta General de Accionistas de Banco Fassil S.A. determinó capitalizar el 100% de las utilidades generadas en 2015, una vez constituidas las reservas legales y estatutarias. De esa manera, la entidad que tiene su sede matriz en Santa Cruz contará con patrimonio de hasta Bs 1.800 millones, señaló un reporte de la entidad financiera.

FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL

La decisión fue comunicada por el presidente del Directorio de la entidad, Ricardo Mertens Olmos, quien indicó que la misma se traducirá en mejores condiciones de apoyo al desarrollo de nuevos emprendimientos de la población boliviana, además de nuevos aportes de capital de parte de sus accionistas, la contratación de nueva deuda subordinada, la emisión de bonos bursátiles de mediano y largo plazo y el mantenimiento de indicadores financieros de acuerdo a estándares internacionales de calidad.

“Banco Fassil y sus accionistas confiamos en nuestro país, es por eso es que hoy ratificamos nuestro compromiso de acompañar y continuar apoyando proyectos productivos de micro, pequeños, medianos y grandes empresarios bolivianos y, a través de ellos, impulsar el desarrollo nacional”, sostuvo Mertens Olmos a la conclusión de la junta de accionistas.

CRÉDITO

El directivo agregó que Bolivia requiere de mayor inversión y de nuevos emprendimientos que coadyuven a continuar la senda del crecimiento, razón por la cual, con la nueva posición patrimonial, se pretende fortalecer el trabajo que viene realizando en la expansión del crédito productivo y de vivienda social.

CRECIMIENTO

“Somos un banco múltiple en constante crecimiento. Es parte de nuestra visión desarrollar productos y servicios financieros integrales, incluyentes e integradores. Sin duda que este nuevo respaldo incondicional de nuestro accionariado nos ayudará a atender a todos los segmentos y sectores económicos que favorezcan el desarrollo de la actividad económica del país”, acotó Mertens.

26 enero 2016

La inversión extranjera cayó en 774 millones de dólares en 2015

La Inversión Extranjera Directa (IED) bruta disminuyó en un solo año en 774 millones de dólares, de acuerdo con datos revelados por el presidente del Estado, Evo Morales, en su informe 2006-2016.
Las cifras revelan que la IED disminuyó de 2.113 millones de dólares en 2014 a 1.339 millones de dólares en 2015, es decir, una caída de 36,3%.

Morales, en su informe, no especificó las razones del descenso ni los sectores que captaron estos capitales.
Hasta el primer semestre de 2015, de acuerdo con el reporte de la balanza de pagos y posición de la inversión internacional, la IED bruta en hidrocarburos había llegado a 490,9 millones de dólares, menor en 35,8% con respecto a los flujos obtenidos en similar periodo de 2014.

La industria captó 119,7 millones de dólares, un 34,1% menos que el año pasado. La inversión en comercio, electricidad y otros se contrajo en 42,3%, con un saldo a junio de 44,6 millones de dólares.

Sólo subió la IED en el sector de minería a 110,2 millones de dólares, un 26,8% más que en el periodo de análisis, y los flujos dirigidos a transporte, almacenamiento y comunicaciones alcanzaron 39,2 millones de dólares, un 378% más que en 2014.

Análisis

La investigadora del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), Beatriz Muriel, opinó que en los últimos años el sector hidrocarburos lideró la IED; sin embargo, la fuerte caída de los precios es un factor que desmotiva nuevas inversiones en el mundo, en general, y en Bolivia, en particular.

"La rentabilidad ha bajado de manera significativa y, aún más, puede no cubrir los costos de producción más el riesgo que tienen los países, que es otro costo adicional menos tangible; tampoco veo un panorama alentador para este año”, precisó.

El Gobierno destaca que en el período 1986-2005 la IED, en promedio, llegó sólo a 428 millones de dólares, mientras que en los períodos 2006-2015 se captaron 1.248 millones de dólares.

En criterio de Muriel, no es correcto comparar los flujos de IED que llegaron en la época de la capitalización con los de los últimos años, porque los dólares de los años 90 no tienen el mismo poder de compra que los dólares actuales.

"Por ejemplo, habría que pensar si con el mismo monto de dólares que costó el gasoducto Bolivia-Brasil podría realizarse otro igual hoy, ciertamente no, ya que sería en la actualidad más caro”, subrayó.

Dijo que el país es poco atractivo para la inversión extranjera, ya que los inversionistas del exterior evalúan los beneficios versus los costos de producir en un determinado lugar frente a la alternativa de exportar a este.

"En Bolivia se tiene una ventaja comparativa en minerales e hidrocarburos, pero la menor rentabilidad por la caída de precios internacionales ciertamente es un factor que desmotiva mayor IED”, agregó Muriel.

El analista Henry Oporto sostuvo que la caída de precios de las materias primas que exporta el país influye y hay un menor incentivo para invertir; es una tendencia que se observa no sólo en Bolivia, sino en Latinoamérica.

"Entonces, no debería sorprender la caída de la IED; eso significa que los esfuerzos del Gobierno de aprobar incentivos petroleros no han sido suficientes para atraer inversión”, dijo.

Según Oporto, también se deben tomar en cuenta otros factores que hacen perder el interés de los inversores, como un régimen tributario perjudicial con las cargas más altas de la región.

La inversión pública en 2015, en contraste con la IED, sumó 4.892 millones de dólares y con empresas estatales 1.093 millones más.

Evo pide que acompañen las inversiones

El presidente del Estado, Evo Morales, pidió ayer a los embajadores acreditados en Bolivia y representantes de organismos internacionales que acompañen las inversiones en el país.

"El gran deseo que tenemos en esta nueva gestión es que nos acompañen los embajadores y organismos internacionales; no me siento abandonado, el gran deseo es cómo fortalecer esta cooperación, esta inversión, no solamente con inversión y cooperación, quién sabe con sus recomendaciones para acelerar la inversión, sus experiencias y conocimientos serán siempre tan importantes”, dijo.

El Plan de Desarrollo Económico y Social del Gobierno garantiza una inversión de 48.574 millones de dólares hasta 2020.

El Jefe de Estado, durante la presentación del saludo protocolar del cuerpo diplomático acreditado en Bolivia, ratificó el compromiso de su gestión, al igual que de las gobernaciones y alcaldías, de apostar por el desarrollo mediante las inversiones.

Según Morales, los resultados de los 10 años de Gobierno fueron una sorpresa para él, pues no se contaban con esos cálculos que dieron cuenta del récord en materia económica y social. (ABI)

Banco Fassil incrementa su patrimonio a Bs 1.800 millones

La Junta General de Accionistas de Banco Fassil S.A. determinó la víspera aprobar el fortalecimiento del patrimonio de la institución hasta 1.800 millones de bolivianos y capitalizar el 100% de las utilidades generadas el año 2015, una vez constituidas las reservas legales y estatutarias.

La decisión fue comunicada por el Presidente del Directorio de la entidad, Ricardo Mertens Olmos, quien indicó que la misma se traducirá en mayores condiciones de apoyo al desarrollo de nuevos emprendimientos de la población boliviana, además de nuevos aportes de capital de parte de sus accionistas, la contratación de nueva deuda subordinada, la emisión de bonos bursátiles de mediano y largo plazo y el mantenimiento de indicadores financieros de acuerdo a estándares internacionales de calidad.

"Banco Fassil y sus accionistas confiamos en nuestro país, es por eso es que hoy ratificamos nuestro compromiso de acompañar y continuar apoyando proyectos productivos de micro, pequeños, medianos y grandes empresarios bolivianos y, a través de ellos, impulsar el desarrollo nacional", sostuvo Mertens Olmos a la conclusión de la junta de accionistas.

El directivo agregó que Bolivia requiere de mucha inversión y de nuevos emprendimientos que coadyuven a continuar la senda del crecimiento, razón por la cual, con la nueva Posición Patrimonial de 1.800 millones de bolivianos, se pretende fortalecer el trabajo que viene realizando Banco Fassil en la expansión del crédito productivo y de vivienda social. "Somos un banco múltiple en constante crecimiento.

Es parte de nuestra visión desarrollar productos y servicios financieros integrales, incluyentes e integradores. Sin duda que este nuevo respaldo incondicional de nuestro accionariado nos ayudará a atender a todos los segmentos y sectores económicos que favorezcan el desarrollo de la actividad económica del país", acotó Mertens.

Desde 1996, Banco Fassil centra sus actividades en el impulso al desarrollo de actividades emprendedoras y productivas de los bolivianos, brindando servicios financieros integrales, incluyentes e integradores para beneficiar a la micro, pequeña, mediana y gran empresa a través de sus 407 puntos de atención financiera constituidos por una oficina central, 9 sucursales, 124 agencias, 58 oficinas externas, 1 punto promocional, además de una red de 214 cajeros automáticos en las ciudades, barrios y poblaciones intermedias de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Potosí y Oruro.

En su último informe a diciembre de 2015, Moody´s Latin América Calificadora de Riesgo, asignó a Banco Fassil una calificación de riesgo como emisor de "Aa2.bo" con una perspectiva "Estable", destacando como fortalezas que la entidad "mantiene un alto nivel de capitalización en virtud de sucesivos aportes de capital realizados por sus accionistas, una buena diversificación de préstamos, presenta muy buenos indicadores de calidad de cartera y cobertura y mejor posicionamiento que la competencia frente a los cambios requeridos por la nueva ley.

Ha incrementado su oferta de productos con el objeto de cumplir con el espíritu de la Ley de Servicios Financieros de desarrollar el financiamiento de crédito productivo y de vivienda social". Por su parte, AESA Ratings, Calificadora de Riesgo asociada a Fitch Ratings, asignó a Banco Fassil una calificación de riesgo como emisor de "AA2" con una perspectiva "Estable", asumiendo que Banco Fassil muestra desempeños favorables en las últimas cinco gestiones, con márgenes financieros y resultados crecientes, así como un importante crecimiento de la cartera crediticia, superior al sistema financiero y de sus pares, una calidad de cartera significativamente mejor en relación al sector y al sistema, apoyada por una política intensiva de castigos y elevadas coberturas de la mora, demostrando además un favorable incremento de su solvencia debido a aportes de capital fresco, además del crecimiento de sus reservas y de sus utilidades.

Cumbre Tributaria inicia con quejas sobre sistema

Con una serie de reclamos a supuestos atropellos de parte de funcionarios y autoridades, se dio inicio ayer, en Sucre, a la Primera Cumbre Nacional Tributaria en la que participan delegados de la Confederación de Microempresarios y Comerciantes Contribuyentes al Estado en el Régimen General de Bolivia (COMAPESBO), además de representantes de entes colegiados de auditores y dirigentes de contadores de todo el país.

El evento continuará hasta mañana, miércoles, y tiene entre sus objetivos emitir una resolución en la que se den cuenta de los “abusos” y quejas sobre la imposición de multas, además de presentar una observación a detalle de los problemas existentes con el sistema de facturación, indicó la presidenta de la Confederación de Microempresarios, Martha Gómez.

Durante la jornada, varios dirigentes de distintos sectores compartieron en la plenaria, instalada en el Salón de Convenciones de la Gobernación de Chuquisaca, los impasses que tuvieron respecto al sistema tributario y denunciaron supuestos acosos, amedrentamientos y otros.

Al final del evento se buscará consolidar propuestas de los sectores críticos al actual sistema tributario.

25 enero 2016

Se lanzará 7x5 del BNB más de una vez este año



El Banco Nacional de Bolivia (BNB) presentó su tradicional crédito 7x5 “De vuelta a clases”, destinado a personas asalariadas que reciben su sueldo en una cuenta del banco. A diferencia de otros años, el producto financiero será promocionado este 2016 en distintos momentos de la gestión.

Quien accede a este préstamo obtiene un monto siete veces mayor al de su sueldo con un plazo de hasta cinco años y tasas de interés desde 12%. “En años anteriores, el 7x5 ha tenido muy buena aceptación. Por ello, para 2016 se tiene previsto promocionarlo en diferentes oportunidades: la primera con motivo de la vuelta a clases de los estudiantes, para financiar el costo de la escolaridad y otras necesidades”, informó el banco.

Económico aumentará su capital en 50%



El Banco Económico obtuvo el año pasado una utilidad neta de Bs 82,55 millones y decidió aumentar para este año su capital autorizado en 50%, de Bs 400 millones a 600 millones, reportó esta semana la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

La junta general extraordinaria de accionistas del banco, efectuada el 14 de enero, aprobó también la emisión de 17.660 nuevas acciones, con lo que el paquete accionario de la entidad financiera ascenderá a 366.653 títulos, y la reinversión de Bs 17,66 millones de sus utilidades. Asimismo, el directorio dio luz verde “al aumento de capital suscrito y pagado del banco de Bs 348,99 millones a Bs 366,65 millones como consecuencia de la reinversión de las utilidades de 2015”.

Pyme Los Andes implementa su Zona Banca Activa



El Banco Pyme Los Andes ProCredit puso a disposición de sus clientes y la población en general una moderna plataforma electrónica de autoservicios que promete una atención permanente ágil y segura.

“Este año el banco celebra sus 21 años y lo hace innovando en tecnología e infraestructura para brindar un servicio de mayor calidad a sus clientes. Una muestra de esto es la implementación de una moderna e inteligente plataforma de servicios 24/7, que funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana, en sus agencias de Miraflores y El Prado”, informó la entidad.

Zona Banca Activa cuenta con cajeros automáticos, que permiten realizar retiros y depósitos de efectivo, y obtener reportes de saldos y movimientos; la Zona ProCredit, para transferencias de fondos, consulta de saldos, pago de créditos y servicios básicos, y recepción de solicitudes de crédito, chequeras, tarjeta de débitos y sugerencias; y equipos Paybox, para efectuar depósitos en bolivianos a cuentas propias o de terceros, ya sea el usuario cliente o no del banco.

Esta plataforma fue instalada en la nueva sucursal del banco en Miraflores (Av. Busch esquina Panamá) y en su agencia de El Prado, infraestructura con sistemas de eficiencia energética que cuidan el medio ambiente.

Los clientes de Los Andes pueden también acceder a los servicios de la financiera en el lugar donde estén a través del servicio de banca por internet, que permite efectuar consultas y realizar transacciones seguras desde una computadora o teléfono con conexión a internet.

Desde hoy médicos del Bisa seguros no atenderán

Son 125 los médicos de diferentes especialidades que desde hoy dejarán de prestar sus servicios para el Bisa Seguros, pues los profesionales han pasado del sistema cerrado al abierto.

Esta situación significa que la persona que utilice el servicio deberá pagar directamente al médico que lo atienda, este tendrá que entregarle una factura a nombre del seguro, para que luego el usuario pueda pedir el reembolso, lo que significa que le devolverán el 80% del total gastado.

Ante esta situación, que fue divulgada por las redes sociales y algunos medios de comunicación, los usuarios del seguro ya comenzaron a cuestionar a la entidad, quienes exigirán explicación a los ejecutivos o encargados de la empresa.

Hoy en Sucre se inaugura primera Cumbre Tributaria

Comienza la Cumbre Tributaria organizada por la Confederación de Microempresarios y Comerciantes Contribuyentes al Estado en el Régimen General de Bolivia (COMAPESBO), que cifra sus esperanzas en este evento nacional para generar cambios en el actual sistema tributario del país, muy cuestionado por las organizaciones de este sector.

La ceremonia inaugural se llevará a cabo hoy, desde las 9:00, en el Salón de Convenciones de la Gobernación. Entre las autoridades invitadas, confirmó su asistencia la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya.

Las primeras delegaciones en arribar a Sucre fueron las de Oruro, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, que ayer fueron recibidas por la organización.
La Cumbre Tributaria trabajará en torno a las mesas Económica, Social, Legal, Política y Aduanas.

"Llegamos a esta cumbre después de 13 años de lucha y aquí ciframos nuestras esperanzas de cambio", destacó la presidenta de la COMAPESBO, Martha Gómez.

24 enero 2016

deuda externa baja de 67% a 17% del PIB

En diez años de gestión del presidente Evo Morales (2006-2015), la deuda pública externa de Bolivia llegó a un promedio de 17% en relación al Producto Interno Bruto (PIB), este porcentaje es mucho menor al 67% registrado en 20 años anteriores (1986-2005).
El Jefe de Estado sostuvo el viernes que en un momento del período neoliberal (1987) la deuda externa llegó a representar el 99,2% del PIB, es decir que casi igualaba el Producto Interno Bruto, y puso al país en primera fila de los mayores deudores en Latinoamérica.
En este marco, el Jefe de Estado destacó que el país en la actualidad cuenta con capacidad de endeudamiento, como producto de la estabilidad económica, política y social.
“Con los organismos internacionales debatimos, y decíamos que Bolivia tiene capacidad de endeudamiento y, créanme, que siguen llegando propuestas de inversiones, países, organismos y empresas extranjeras”, manifestó el Presidente. Recientemente China comprometió un crédito por más de $us 7.000 millones.

Banco Unión tendrá un nuevo edificio en Sucre

El estatal Banco Unión S.A. construirá en Sucre una de sus mayores obras proyectadas para este año a nivel nacional. Se trata de un edificio de nueve plantas, que será su oficina central en Chuquisaca.

Eduardo Pardo, miembro del directorio del Banco Unión, dijo que el futuro edificio será construido en la avenida Germán Mendoza por la zona de El Reloj.

“Concentrará todas las tareas administrativas, pero además se va a construir una megaagencia con todas las funcionalidades de un banco”, remarcó al añadir que actualmente el proyecto está en la fase de licitación.

23 enero 2016

Bolivia seguirá creciendo, pero con riesgos por deuda interna

El crecimiento de la economía boliviana se mantiene "fuerte” pero enfrenta riesgos originados en sus crecientes deuda pública y déficit de cuenta corriente, estimó ayer el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina, Alejandro Werner, y afirmó que el crecimiento en la región "se mantendrá a paso lento durante un iodo prolongado, debido a retos políticos y macroeconómicos en varios países”.

"El comienzo de 2016 ha sido difícil, como lo demuestran los recientes estallidos de volatilidad financiera, consecuencia de la incertidumbre acerca de la desaceleración económica en China, la caída de los precios de las materias primas y las divergentes políticas monetarias aplicadas por las economías avanzadas”, aseguró Werner.

El FMI prevé que Argentina, Venezuela y Ecuador se sumen a Brasil y cierren 2016 también en recesión, arrastrando así a la región a su segundo año consecutivo de crecimiento negativo, estimado en un -0,3 %, según el Informe de Perspectivas Económicas Regionales del organismo.

"En un contexto mundial que, según se proyecta, seguirá débil, prevemos que la región crezca a paso lento durante un periodo prolongado”, dijo Werner en una conferencia de prensa en Washington. Poco antes, en un documento de cinco páginas divulgado por el FMI, Werner había destacado que este escenario de dos años seguidos de recesión ocurre por primera vez "desde la crisis de la deuda de 1982-83, que desencadenó la ‘década perdida’ para la región”.

"La región sigue siendo particularmente vulnerable a una desaceleración mayor que la prevista en China y a nuevas caídas de los precios de las materias primas”, señaló en el documento.

Brasil y Venezuela

Las principales preocupaciones del FMI se concentran fundamentalmente en dos economías sudamericanas: Brasil, un gigante que cerró 2015 en retroceso de 3,8% y caerá 3,5% en 2016, y Venezuela, que sufrió una caída de 10% el año pasado y en 2016 tendrá una recesión que el FMI estimó en 8%.

Estos dos países sufrieron fuerte impacto de escenarios globales: la caída de los precios de las commodities, para Brasil, y el desplome generalizado en los precios del petróleo, para Venezuela. Pero los dos tienen problemas internos que atender.

En el caso de Brasil, Werner dijo que el FMI identificó una combinación de "fragilidades macroeconómicas”, un escándalo que envuelve a empresarios y funcionarios, y problemas de índole típicamente política. Esta mezcla explosiva, añadió Werner, "ha paralizado la inversión y domina las perspectivas económicas”.

"El año 2016 será un momento para que las autoridades de la región actúen con cautela: es necesario permitir que el ajuste continúe y preservar los márgenes de maniobra de política económica. Las perspectivas regionales solo comenzarán a lucir más prometedoras cuando los desafíos internos que sufren las economías se hayan resuelto”, consideró el economista.

El organismo advirtió que la caída de precios afectará el desarrollo

En diciembre de 2015, el FMI había advertido que el desplome externo de los precios de las materias primas puede afectar el desarrollo social del país.

Ratificó que el crecimiento económico se desacelerará a una tasa de 3,5% en 2016.

Este año, el organismo internacional prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará con una expansión de 4,1%, que es uno de los más altos en la región.

"Bolivia tiene una alta dependencia de las materias primas, tanto en términos de la cuenta fiscal como de la cuenta externa. El reciente colapso de los precios de las materias primas plantea importantes desafíos en adaptar las políticas económicas para lograr los objetivos establecidos en la Agenda Patriótica 2025”, señaló el FMI en el marco de la revisión anual de la economía boliviana, conocida como la Consulta del Artículo IV.

El Fondo destacó que el país registró en la última década un gran desempeño macroeconómico y una fuerte reducción de la pobreza, "facilitados por una gestión macroeconómica prudente durante el auge de precios de las materias primas. Las tasas de crecimiento estuvieron entre las más altas de la región y la inflación se mantuvo baja”.

José Burgoa Gerente de Negocios de Banco Unión "Seremos el primer banco en tres años"

A la par de un momento económico en crecimiento experimentado por el país en los últimos diez años, en ocho de ellos, el Banco Unión S. A., con la intervención del Estado, ha logrado consolidarse como una de las tres entidades financieras de mayor peso en el país. José Renato Burgoa González, gerente nacional de Negocios, señaló que esta fortaleza se debe a un crecimiento natural de dicha entidad.

P. ¿Cómo podemos caracterizar al Banco Unión en este momento?
J.B.: Desde el momento en que el Estado se hace cargo del banco, se han gestado muchos cambios, tanto así que de 20 millones de dólares de patrimonio que se tenía el 2007, ahora estamos por encima de $us 200 millones. Es un banco que goza de una salud financiera excepcional, por lo que considero que somos el líder natural del sistema financiero.

P. ¿Qué lugar ocupan con relación al resto del sistema financiero?
J.B.: En este momento nos constituimos en la tercera entidad financiera más importante del país. Eso sobre todo en términos de administración de depósitos y sobre todo en colocación de cartera. Seguimos creciendo (solo después del Banco Mercantil y Banco Nacional de Bolivia).

P. ¿En cuánto tiempo se constituirán en el primer banco?
J.B.: En un criterio muy personal, y al paso que vamos, en tres años seremos el primer banco del país, pero si medimos a nivel de activos, seguro que ya somos la entidad financiera más grande del país en este momento.

P. ¿Cómo se explica su crecimiento o su liderazgo?
J.B.: El crecimiento vertiginoso de los últimos años se debe básicamente en la decisión que toma el Estado cuando se hace cargo del Banco Unión. Fundamentalmente tiene que ver la toma de decisiones, el haber capitalizado todas las utilidades que a lo largo de una gestión ha venido alcanzando. Esas apuestas fueron vitales para crecer.

P. ¿En qué aspectos se ha crecido? ¿es posible evidenciar?
J.B.: Una de las formas de medir es la mora, en este momento está en apenas en 1,5%, es decir es muy pequeñita. Además, tenemos la red de 186 de agencias y 351 cajeros automáticos en todo el territorio nacional, por lo que consideramos la más grandes Bolivia. Nuestros servicios están pensados en la población, por eso cada día la apertura de atención al público es desde las siete de la mañana. Con esas acciones nos convertimos en un banco del pueblo.

P. ¿En cartera y depósitos?
J.B.: Con datos podemos mencionar que de 222 millones de dólares en 2007, al 2015 hemos alcanzado a una cartera de 1.560 millones de dólares. En cambio, en depósito también se ha crecido exponencialmente dado que el 2007 se tenía 307 millones, dicha cifra ha crecido al 2015 hasta alcanzar los 3.207 millones de dólares.

P. ¿Se puede considerar como una banca estatal?
J.B.: Es muy cierto que el banco da servicios al accionista principal, que es el Estado, que tiene el 97% de participación, pero al mismo tiempo se brinda servicios a toda la población del país, tanto pública, privada, empresarial, personal.

P. ¿Cuáles son los secretos para su crecimiento?
J.B.: Los secretos no son tantos, yo creo que lo que se ha hecho es la dirección que se ha dado al banco prestando y mejoran el servicio en todo el país. Esa decisión fue una apuesta para crecer en todo lado, no solo en el eje troncal sino en el resto de las capitales de departamentos como también en municipios dispersos en todo el país. Somos el banco más grande en Pando, en Chuquisaca, así sucesivamente, lo que pretendemos es llegar a más poblaciones.

P. ¿En términos de créditos al sector productivo?
J.B.: El 2015 hemos alcanzado hasta un 110%, incluso mucho más de lo que manda la ley y lo que corresponde desarrollar durante el año. Esa cartera fue exitosamente destinada a créditos productivos y de vivienda social.

P. ¿Qué sectores son fuertes en la demanda de crédito productivo?
J.B.: En todos los sectores. No solamente en los grandes productores. Nosotros estamos en agricultura tanto en soya, arroz, quinua, incluso llegando a todos los niveles socioeconómicos del país, como por ejemplo en el caso de la quinua, hemos llegado con créditos hasta desde tres mil dólares.

P. ¿Cuáles son las proyecciones para esta gestión?
J.B.: Nuestras proyecciones apuntan a seguir creciendo y dando cumplimiento al mandato de la ley y a nuestros objetivos de llegar a sectores más alejados del país. Creo que el año pasado ha sido un buen año, nuestra preocupación es la competencia de seguir ganando más clientes en todo el país, como Santa Cruz, dado que nos representa un 30% del mercado financiero nacional.

22 enero 2016

Evo destaca mora de 1,5% en el sistema financiero y afirma que la gente pobre paga sus créditos



El presidente Evo Morales informó hoy que durante su Gobierno la mora en el sistema financiero bajó de 10,1% a 1,5%, asegurando que la gente pobre paga sus créditos.

"El 2005 nos dejaron con 10,1 por ciento de mora y ahora llegamos a 1,5 por ciento de mora", dijo Morales en un informe a la nación sobre los diez años que cumple en la presidencia del Estado.

"¿Antes quiénes accedían a más créditos? Empresarios y creo que no pagaban, ahora accede la gente pobre y paga sus créditos", relievó.

La cartera de préstamos del sistema financiero para diferentes actividades productivas, comerciales y de consumo creció el año pasado en 2.611 millones de dólares, según datos publicados en las estadísticas mensuales del Banco Centra de Bolivia (BCB).

Los créditos canalizados por el sistema financiero sumaron 16.798 millones de dólares y el Jefe de Estado pidió a la población ser responsables con sus créditos y cuidar la economía del país.

"En América Latina en mora en el sistema financiero antes Bolivia era el último país, ahora el primer país en mora" con menor porcentaje, remarcó.

SIN y RUAT fortalecerán el control tributario



El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) suscribieron el jueves un convenio de cooperación interinstitucional para intercambiar información, con el objetivo de mejorar la gestión y el control tributario.

El acuerdo fue suscrito por la directora del RUAT, Nancy Bolaños, y el presidente del SIN, Erik Ariñez Bazán, según un boletín de prensa de la administración tributaria.

El convenio establece que el RUAT se compromete a proporcionar al SIN el acceso a la información sobre vehículos automotores y bienes inmuebles mediante un módulo de consulta o servicios web. Mientras, el SIN proporcionará al RUAT información contenida en el Número de Identificación Tributaria (NIT), mediante un módulo de consulta.

GESTIÓN. La Directora del RUAT afirmó que el acuerdo fortalecerá la gestión tributaria y proporcionará mayores niveles de seguridad en los trámites. El Presidente del SIN remarcó que el convenio permitirá luchar de manera más efectiva contra la evasión impositiva y otorgará mayor fortaleza al Estado, tomando en cuenta que contará con información precisa y oportuna.

El acuerdo tendrá vigencia de cinco años y podrá ser renovado por otro periodo similar, previo acuerdo de partes, informó Impuestos Nacionales.

Presidente destaca recaudación tributaria de Bs 414.292 millones entre 2006 y 2015



El presidente Evo Morales informó este viernes que en el periodo 2006-2015 la recaudación tributaria llegó a 414.292 millones de bolivianos en comparación con los ingresos fiscales que lograron los gobierno neoliberales, de 84.128 millones entre 1996 y 2005.

"En recaudación tributaria acumulamos de 1996 al 2005, 84.128 millones de bolivianos y en nuestra gestión 414.292 millones de bolivianos", destacó en el informe a la nación que brindó desde la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El Jefe de Estado pidió a los pequeños comerciantes que "una vez que mejoren su situación económica, es importante aportar para que la economía boliviana siga creciendo".

Aseguradoras pagaron más de $us 100 millones por siniestros

En 2015, las compañías aseguradoras pagaron más de 100 millones de dólares por siniestros contra incendios, accidentes y robos. Con el fin de evitar estas situaciones, proponen que los préstamos bancarios productivos y de consumo cuenten con un seguro que proteja a los pequeños y grandes emprendimientos.

De esa manera se podría evitar gastos o compensar las pérdidas como las que se registraron el 1 de enero en la Huyustus, donde un incendio consumió 200 puestos de venta, además de depósitos.

"El año pasado en el país las compañías pagaron por siniestros -es decir, cubrieron pólizas de incendios, accidentes, robos y otros- más de 100 millones de dólares. Esta cifra muestra que las compañías cumplen con sus obligaciones de manera transparente”, afirmó el presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), José Luis Camacho.

Remarcó que las empresas del sector manejan la información del asegurado con confidencialidad en el momento de un desafortunado evento, que constituye una salvación.

Según Camacho, la cultura del seguro en Bolivia aún es débil; por ejemplo, en el caso de la Huyustus nadie previno lo que podía ocurrir.

Los comerciantes tienen "importantes inversiones” en éste y otros mercados y depósitos, pero prefieren arriesgarse a perder todo antes que pagar una prima mensual "muy accesible” y contratar seguros contra incendios y robos. "El incendio del mercado Huyustus de La Paz acontecido el 1 de enero, cuando se quemaron 200 puestos y el depósito, podía haber tenido costo cero”, manifestó el ejecutivo.

Según Camacho, lo sucedido en ese populoso mercado muestra la necesidad de una política de concientización pública y privada para lograr una mayor penetración de la industria del seguro en el país.

La propuesta de un seguro

Las aseguradoras proponen a las autoridades un análisis técnico para que los préstamos bancarios productivos y de consumo, no sólo hipotecarios, cuenten obligatoriamente con un seguro que proteja a los pequeños y grandes emprendimientos para prevenir siniestros.

Según los reportes de ABA, el seguro contra incendios en gran parte del país es el preferido de los bolivianos a lo largo de la historia, aunque hay menor interés en el occidente, donde se supone que la menor cantidad de oxígeno protege de este tipo de siniestro.

La información fue citada en una investigación de 2007 de ABA y del académico José Roberto Arze, con motivo de los 100 años del seguro en Bolivia.

También tienen demanda los seguros de construcción y de automóviles.

Camacho resaltó que incluso es necesario promover y extender los beneficios del seguro de personas.

Sector asegurador
Alcance De acuerdo con datos de la ABA, el índice de penetración del seguro en Bolivia en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2014 era de 1,4%. En Chile es de 4,2%, Brasil 3,9%, Venezuela 3,6%.
Evaluación Según datos preliminares de 2015, los siniestros de seguros generales crecieron en más del 7% y los de seguros de personas en 8%.
Recursos Hasta el pasado año, el patrimonio de las compañías aseguradoras ascendía a 207,1 millones de dólares.
Incendio El pasado 1 de enero, un incendio de gran magnitud destruyó al menos 200 puestos de venta en la tradicional feria de la calle Huyustus. Según los reportes, un petardo para celebrar el Año Nuevo 2016 provocó el voraz fuego.

Bolivia pasó de ser el último en déficit fiscal a tercero en superávit de Latinoamérica



El presidente Evo Morales informó hoy, en Sesión de Honor en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que en los últimos 10 años Bolivia pasó de ser el último país de América Latina en déficit fiscal, a tercero en superávit de la región.

"América Latina, balance fiscal, del 86 al 2005, el último país de América Latina en déficit, y ahora estamos en tercer lugar con superávit fiscal", explicó en el informe de su gestión.

Según datos oficiales, en el periodo 1997-2005 el país registró un déficit fiscal promedio de 5,2% del Producto Interno Bruto (PIB), ocupando el último lugar en Sudamérica, mientras entre 2006 y 2014 el indicador promedio llegó a 1,2%, situándose como el segundo país con superávit fiscal.

Morales recordó que durante 40 años, antes de 2005, "Bolivia nunca tenía superávit", más bien el sector público no financiero registraba 4.7% de déficit.

Sin embargo, dijo que ese panorama cambió en su Gobierno, que se inició en 2006, con un superávit promedio de 1,2%, aunque en 2015 se redujo a 0,5% de superávit, pero aclaró que no por el gasto corriente, sino por las inversiones que ejecutó el Gobierno Nacional.

"No es por gastos corrientes, es por la inversión fundamentalmente en el tema de energía e integración caminera", precisó.

Reservas del BCB disminuyen en $us 105 millones en 15 días

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) descendieron en 105 millones de dólares en dos semanas del año, según el reporte de estadísticas semanales que publica el instituto emisor.

El año pasado se cerró la gestión con un stock de 13.055 millones de dólares, pero los datos al 15 de enero de este año revelan que las RIN bajaron a 12.950 millones de dólares.

"Las RIN presentan una disminución en las últimas semanas que se explica principalmente por: i) salida de transferencias al exterior asociadas a importaciones privadas y ii) importaciones del sector público, que se mantienen dinámicas debido a la fuerte inversión en este sector”, subraya el BCB.

Las reservas están compuestas por divisas que ascienden a 11.232 millones de dólares, reservas de oro de 1.475 millones de dólares y los Derechos Especiales de Giro (DEG) de 231 millones de dólares.

En la gestión pasada, luego de varios años de crecimiento constante, las RIN comenzaron a descender por diversos factores. Comparativamente, el stock de cierre al 31 de diciembre fue inferior en 2.068 millones de dólares o en 13,6% con respecto a las cifras de 2014.

El expresidente del BCB Juan Antonio Morales señaló el pasado 5 de enero que, a pesar del descenso registrado en 2015, las RIN acumuladas por el país aún son elevadas y la variación a la baja no es preocupante.

"No es preocupante, las RIN están justamente para atender las contingencias que se tienen ahora; sería preocupante una caída brusca, pero no se llegó a ese punto”, remarcó la exautoridad del BCB.

Explicó que la caída tiene que ver con los menores ingresos por la exportación y la necesidad de mantener las importaciones.

Las reservas se acumulan cuando hay un superávit anual en los ingresos; ese ahorro se emplea cuando se tienen menores divisas provenientes de la venta de productos al exterior. Estos fondos son importantes para mantener las importaciones, porque si éstas se frenan se limitaría el crecimiento económico del país.

Saldo comercial

Las importaciones hasta noviembre de 2015 sumaban 8.698,4 millones de dólares, de los cuales 2.568,6 millones de dólares correspondían a suministros industriales y 2.159,7 millones de dólares a bienes de capital.

Las exportaciones llegaron a 8.244,3 millones de dólares, un 31,8% menos que en la gestión 2014, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística.

Incendio consume segundo piso del Banco Nacional en Trinidad

Un incendio sin pérdidas humanas se registró alrededor de las 8:00 de la mañana de este viernes en las instalaciones del Banco Nacional de Bolivia, en Trinidad, Beni. El fuego, que duró una hora, consumió parte de la plataforma de servicio de créditos de la entidad, en el segundo piso de las instalaciones.

Gracias a la rápida intervención de la Fuerza Especial de lucha Contra el Crimen (FELCC), el cuerpo de bomberos y la ayuda de dos cisternas de la Alcaldía el fuego no llegó a la planta baja. Según el director departamental de la FELCC del Beni, Iván Zambrana Fernández, la hipótesis sobre el origen del incendio es un posible corto circuito en el sistema eléctrico por algún desajuste del aire acondicionado.

"El área dañada es solo la planta alta, los ambientes de atención a clientes de crédito y un área de las carpetas de crédito. Importante aclarar que la bóveda no tiene ningún daño ya que se encontraba en la planta baja", señaló Zambrana, quien adelantó que el fuego fue identificando rápidamente gracias al patrullaje que realizaban policías por el centro de la capital beniana ya que el Banco Nacional se encuentra en plena plaza principal.

Bomberos tuvo que romper las ventanas delanteras del banco para poder ingresar a controlar el fuego, debido a que el lugar cuenta con avanzado sistema de seguridad debido a su condición de entidad financiera. Según Zambrana, el subgerente de riesgo del Banco Nacional dará en las próximas horas un informe más específico sobre las pérdidas materiales sufridas. /MJF/MVV/

Descuentos, cajeros automáticos no son cien por ciento fiables



Los cajeros automáticos son un servicio bancario implementado para facilitar y agilizar el retiro de dinero. Sin embargo, se presentan con cierta frecuencia casos en los que este cajero no entrega el monto solicitado, pero sí realiza el descuento correspondiente de una transacción no concretada. Estos casos obedecen a fallas en el sistema de comunicación o con los aparatos, aseguran algunas autoridades bancarias.
En Tarija, los casos relacionados a este tema se presentan con más frecuencia. Así lo cuenta Alberto Llanos, quien sufrió este problema con una institución bancaria ubicada frente de la plaza Luis de Fuentes.
Según Llanos, ingresó su tarjeta de crédito e intentó sacar 600 bolivianos, pero el cajero no respondió, volvió a ingresar su tarjeta y anotó nuevamente ese mismo monto; para esa segunda ocasión recibió el monto solicitado. Sin embargo, al día siguiente se halló con la sorpresa de que tenía 600 bolivianos menos en su cuenta.
Es decir, el sistema le descontó el primer intento de retiro, pese a que el cajero no respondió.
Llanos comentó que hizo el reclamo respectivo a la entidad bancaria en la que hace sus transacciones y luego de un trámite le devolvieron los 600 bolivianos, ya que el usuario no recibió ese dinero.
Otro caso es el de Natalia Seas, que en la ciudad de Santa Cruz intentó realizar una compra directamente con tarjeta de débito. Ingresó la tarjeta a las máquinas que poseen las tiendas, pero luego de dos intentos el sistema no realizó el cobro.
Decidió ir directamente al cajero automático para sacar el dinero, pero se sorprendió al ver que su cuenta tenía 1.245 bolivianos menos, como si hubiera realizado la compra prevista.
“Pensé que era un error del sistema de la tienda y fui a reclamar, pero no, el error era en el sistema del banco, que debitó el dinero sin que yo hiciera la compra”, dijo.
La usuaria acudió a la oficina central de su entidad bancaria, donde le hicieron llenar un formulario y le indicaron que cinco días después le darían una respuesta. Tras una semana de espera los 1.245 bolivianos fueron devueltos.
“Yo me di cuenta porque tengo un monto limitado en la cuenta, ¿se imagina esas personas que tienen más de 20 mil bolivianos en sus cuentas? Ni se deben dar cuenta que les descuentan, ya sea por error, pero les descuentan”, refirió.
Al realizar el reclamo, la entidad financiera pudo evidenciar esto y procedió al reembolso del dinero pero la persona afectada debe hacer largas filas y ocupar buena parte de su tiempo para hacer este reclamo.
Sobre estos inconvenientes, el gerente regional de la sucursal del Banco Central de Tarija, Jhonny Meneses, dijo que los errores de dispensación de dinero en los cajeros automáticos obedecen a diversas causas, entre las que se puede mencionar la frecuencia con la que se realizan estas operaciones, las intermitencias en la comunicación y electricidad y el desgaste de los billetes por las condiciones ambientales.
También aclaró que para prevenir estas situaciones, las acciones que realiza el BCP son: realizar programas de mantenimiento periódicos, que incluso suponen el cambio de piezas cuando es necesario. Y la disposición de mecanismos de contingencia para contrarrestar factores externos en la provisión de energía, comunicación y otros.
Al respecto, el presidente de la Asociación de Bancos de Tarija (ASOBAN), José María Paz, dijo que estas situaciones se deben a algunos cortes en la red de comunicación que tiene el banco con el cajero automático, pero que se pueden solucionar rápidamente y sin sufrir ninguna pérdida económica.
“Puede pasar que en cualquier momento haya cortes en el sistema de comunicación entre los bancos y un cajero automático. La transacción puede quedar a medias y que el cliente no reciba el dinero o también, como todo aparato con el uso continuo se puede malograr y presentar problemas de hardware, pero todos los bancos tienen la posibilidad de detectar esos errores y rembolsar el dinero no dispensado”, refirió.
Además, agregó que todo cliente que pase por esta experiencia, puede visitar la plataforma de servicio al cliente y exponer su problema, el cual será escuchado y solucionado, con el debido tiempo de espera necesario.
Paz, finalizó indicando que no se puede restar el valor de los cajeros automáticos por algunas malas transacciones que ocurren excepcionalmente, ya que aseguró, prestan un gran servicio a la población.

Mejoras de seguridad en los bancos

El gerente de BCP de Tarija, Jhonny Meneses, dijo que es importante innovar permanentemente en la incorporación de mecanismos de seguridad cada vez más sofisticados y efectivos, para que los clientes estén seguros de sus transacciones.

21 enero 2016

En 2015, la cartera de las entidades de Asofin creció menos

La cartera de préstamos de los bancos afiliados a la Asociación de Entidades Especializadas en Microfinanzas (Asofin) llegó en 2015 a 4.573,8 millones de dólares, un 11,44% más que en 2014.

Sin embargo, la cifra fue inferior al 13,45% de expansión que se había tenido en 2014.

El secretario ejecutivo de la Asociación, José Antonio Sivilá, informó que del total de la cartera, un 37% se encuentra colocado en el sector productivo y de vivienda social, en cumplimiento de las metas fijadas por el Gobierno para la gestión.

Este año la obligación es alcanzar el 42%, lo que representa un esfuerzo de colocación de 400 millones de dólares en estos sectores regulados.

Sivilá informó que en la pasada gestión la cartera dirigida a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) decreció en términos absolutos en 0,13%, es decir, unos 3,5 millones de dólares, con lo que su participación se redujo de 19,9% a 16,6%.

Añadió que otro dato que llama la atención a Asofin es que el crédito promedio por prestatario subió el año pasado a 6.395 dólares, cuando en los anteriores años estaba en un promedio de 2.500 dólares. "Eso nos lleva a pensar que algunas entidades están colocando créditos más grandes como reacción al esquema de regulación de las tasas de interés”, precisó Sivilá.

El número de clientes de crédito, que desde 2003 había crecido en forma constante, bajó de 738.286 en 2014 a 715.197 en 2015.

Según Sivilá, una de las causas de esta reducción es que hay entidades que operan de manera no regulada por la ASFI y se ha observado que algunos de los clientes de Asofin se han dirigido a estas entidades en busca de crédito.

El otro factor es que algunas de las entidades afiliadas a Asofin han elevado el crédito promedio. "Por un tema de rentabilidad, eficiencia y costos administrativos, están colocando créditos más grandes y están abandonando los créditos pequeños”, explicó.

La utilidad del sector llegó a 80 millones de dólares y se capitalizará el 67%. La rentabilidad bajó de 18,7% a 17,2%.

Microfinancieras Tuvieron una disminución de clientela en el 2015

La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) reportó una disminución en clientes y en participación crediticia en 2015. La situación es “preocupante” para el secretario ejecutivo, José Antonio Sivilá, debido a que las siete entidades asociadas a Asofin tienen como principal fuente de ingresos el otorgamiento de créditos para pequeños y medianos empresarios. En lo que se refiere a clientes, entre 2013 y 2015 la Asofin perdió 24.805 clientes, que representan el 3,3%. El año 2013, las siete microfinancieras cerraron con un total de 740.002 clientes, el 2014 se registró un leve descenso a 738.286 usuarios y en 2015 se llegó a 715.197 clientes. “Este es un aspecto que nos preocupa porque básicamente las entidades de Asofin somos colocadoras de créditos, esa es nuestra principal actividad, nuestro principal rubro”, informó Sivilá. / ANF

Microfinancieras disminuyeron en clientes y en participación crediticia en 2015

La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) reportó una disminución en clientes y en participación crediticia en 2015. La situación es "preocupante" para el secretario ejecutivo, José Antonio Sivilá, debido a que las siete entidades asociadas a Asofin tienen como principal fuente de ingresos la otorgación de créditos para pequeños y medianos empresarios, informó ANF.

En lo que se refiere a clientes, entre 2013 y 2015, la Asofin perdió 24.805 clientes, que representan el 3,3%. El año 2013, las siete microfinancieras cerraron con un total de 740.002 clientes, en 2014 se registró un leve descenso a 738.286 usuarios y en 2015 se llegó a 715.197 clientes.

"Este es un aspecto que nos preocupa porque básicamente las entidades de Asofin somos colocadoras de créditos, esa es nuestra principal actividad, nuestro principal rubro. Entonces el hecho de que perdamos clientes es algo que nos preocupa y nos debe llamar la atención y a la reflexión a todas las autoridades del ámbito financiero", informó Sivilá.

Las dos razones que habrían provocado esta reducción de clientes, según Sivilá, son la aparición de entidades financieras no reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que ofrecen créditos a menor tasa de interés, y la elevación del crédito promedio por parte de las asociadas a Asofin.

El microcrédito tiene el interés más caro del mercado nacional, y le sigue el consumo. Los bancos ofertan tasas menores en comparación con las especialistas en microfinanzas, pero también algunas destacan en esta materia, y bajan los porcentajes.

20 enero 2016

Banco Unión reinvertirá 100% de ganancias



El Banco Unión informó que este año invertirá el 100% de sus utilidades netas obtenidas en la gestión 2015 y que suman $us 21 millones. La cifra de las ganancias es similar a la registrada en 2014.

Así lo informó la gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, quien indicó que para obtener esa cantidad de ganancias en 2015 se efectuó un mayor esfuerzo, porque “la entidad bancaria ha crecido más y se ha invertido más”.

“En lo que se refiere a utilidades nos ha ido bastante bien, las cuales las vamos a capitalizar el 100%”, manifestó la ejecutiva.

El 23 de diciembre de 2015, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) emitió la Carta Circular 7264/2015 que obliga a la banca múltiple y banca pyme a capitalizar al menos el 50% de sus utilidades netas correspondientes al año pasado para cumplir con las metas de política financiera de apoyo al sector productivo y de vivienda social.

El 12 de enero, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) afirmó que en 2016 el sistema bancario capitalizará más del 50% de las utilidades netas obtenidas en 2015 para seguir apoyando el crecimiento económico.

Villarroel detalló que el año pasado el 47% de la cartera total ($us 1.500 millones) se destinó al sector productivo y de vivienda social. En esa línea, la ejecutiva anunció que este año el banco se enfocará en el rubro productivo pequeño y estimó que en febrero se lanzará el leasing productivo y de inmuebles y otros productos para el sector ganadero nacional.

Banco Unión alista el leasing para vivienda y producción

A partir del próximo mes, la gente podría acceder a una vivienda de interés social, maquinaria o equipos para la producción del Banco Unión bajo la modalidad de leasing –alquiler con opción a compra.
La gerente general de dicha entidad financiera, Marcia Villarroel, dijo que se trabaja para el lanzamiento de este producto y se espera concretarlo en febrero.
“Este año nos enfocaremos en el sector productivo pequeño y un producto que vamos a lanzar (que) espero (sea) hasta el próximo mes es el leasing financiero, estamos trabajando en un producto de leasing productivo y para inmuebles”, manifestó la ejecutiva de la entidad.
El leasing es un contrato de arrendamiento con opción de compra, por el cual una persona solicita a una institución financiera que adquiera la propiedad de un bien (maquinaria, equipos o una casa) para que posteriormente la ceda a cambio del pago de rentas periódicas por un plazo determinado, que una vez concluido, da la opción de comprar dicho bien.
Las declaraciones de Villarroel se realizaron luego de dar a conocer los resultados obtenidos por el Banco Unión en 2015. En ese sentido, entre 2007 y 2015, el patromonio de la entidad financiera pasó de $us 29 millones a $us 179 millones; en clientes ascendió de 354.000 a 915.800; los depósitos del público, en similar periodo, se elevó de $us 307 millones a $us 3.207 millones, y la cartera de crédito aumentó de $us 222 millones a $us 1.560 millones.
lista para el pago
Marcia Villarroel aseguró que el Banco Unión está lista para realizar el pago de la Renta Dignidad y que solo se espera la orden del Ministerio de Economía para proceder con la cancelación de este beneficio estatal para las personas mayores de 60 años.

Impuestos se pronuncia sobre la factura polémica



Después de que se publicará en las redes sociales la factura de un corte de pelo con un monto exorbitante que presuntamente habría pagado el presidente Evo Morales, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) confirmó la falsedad del documento tributario.

A través de un comunicado, el SIN señala que la factura Nº 007129, emitida el 14 de octubre de 2015, por un monto de 200 bolivianos, corresponde al talonario de notas fiscales que fue dosificado al contribuyente Rodolfo Quiñovel Paz (Rodolfo Paz) y que fue emitida a la señora Rossío Kattia López Quiroga, con número de identificación Tributaria (NIT) Nº 4740374012, por concepto de servicios de “corte”.

"En cambio, la factura que se expone por corte de cabello, por un importe de 1.400 bolivianos, es falsa y fue reproducida ilegalmente; es decir, fue clonada", indica el comunicado.

Habiéndose falsificado un documento fiscal, el SIN está profundizando la investigación como corresponde.

La mañana de este martes, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, ofreció una conferencia de prensa junto al estilista Rodolfo Paz para desmentir la autenticidad de la factura y acusó al opositor Samuel Doria Medina de realizar una campaña "ruin, canalla y cobarde".


Safi Unión pagará la renta dignidad

La gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, informó que la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI Unión) está lista para pagar la Renta Dignidad o Bono Universal de Vejez, en reemplazo de La Vitalicia y Bisa SAFI, cuyo contrato vence el próximo 31 de enero. En una conferencia de prensa, Villarroel explicó que se alista la infraestructura necesaria para comenzar a pagar, en condiciones beneficiosas para todos los adultos mayores. "SAFI Unión es la que se va a encargar del pago. Estamos trabajando y preparándonos con personal y con toda la infraestructura necesaria para que esto sea algo que beneficie a todas las personas y que sean atendidas con mayor calidad. Estamos trabajando, esperamos que ya se lance pronto. Ya está lista la SAFI Unión", remarcó. A partir del 1 de febrero de este año, el pago de la Renta Dignidad será administrado por la APS, a través de la estatal SAFI Unión, de acuerdo a fuentes oficiales./ ABI

Banco Unión otorgó crédito de vivienda a más de mil qhochalas

El Banco Unión entregó 1.113 créditos de vivienda de interés social a familias cochabambinas.

La información la dieron a conocer personeros de la entidad bancaria ayer, en el marco de la presentación de los “Logros 2015”

La cantidad de créditos concedidos se traduce en al menos 39 millones de dólares, informó el gerente regional de Banco Unión, Pedro Méndez.

Esta cifra, sumada a los 125 millones de dólares que destinó a créditos productivos departamentales en 2015, le permitirán copar el 60 por ciento de su cartera con este tipo de proyectos, como prevé la Resolución 031 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Dicha normativa, que se emitió el 23 de enero de 2015 y que reglamenta la Ley de Servicios Financieros, señala que hasta 2018 las entidades bancarias deben destinar el 60 por ciento de su cartera a créditos de vivienda y productivos.

Actualmente, la cartera del Banco está al 54 por ciento .

El gerente dijo que la mora apenas llega al 0.97 por ciento , uno de los porcentajes más bajos de Bolivia.

MENOS ESPERA Otro logro que resaltó Méndez es que optimizaron el tiempo de espera para la atención en cajas.

Por norma, el cliente no debe aguardar más de 30 minutos para que lo atiendan en las cajas, pero en el Banco Unión el tiempo no supera los 15 minutos. Esto se debe a que la entidad tiene más puntos de atención distribuidos en todo el departamento.

Tarija Banco Unión asegura confianza de 915.800 clientes

Mediante un desayuno trabajo desarrollado en el salón del restaurant El Marqués, los administrativos del Banco Unión S.A revelaron que actualmente la entidad financiera se ganó la confianza de 915.800 personas que requieren de los diferentes servicios que presta.

Detalle
El presidente de la entidad financiera, Diego Pérez Cueto, informó que es “satisfactorio” dar a conocer a la sociedad tarijeña sobre el crecimiento que tiene en la actualidad respecto a clientes, revelando que antes, dicha entidad contaba con 154.190 y ahora llega a 915.800.
De igual forma, Pérez Cueto, aseveró que el Banco Unión S.A en Tarija, contará con un nuevo y moderno edificio en la zona urbana, el cual estará ubicado a media cuadra de la plaza Luis de Fuentes y Vargas, que contemplará las reglas patrimoniales de la ciudad, dejando claro la modernidad que debe caracterizar “en el siglo XXI”.
Sobre el tema de créditos, enfatizó que es de entera responsabilidad para el solicitante, además que “el Banco debe ser el mejor amigo del cliente” para asesorar de buena manera, sin perjudicarle su economía.
“Muchas veces las expectativas de préstamo son mayores a las que uno debe pagar” fueron las palabras de Pérez Cueto, quien nuevamente enfatizó que buscarán la mejor alternativa para los clientes.

Potosi El Banco Unión manejó una cartera regional de 59 millones de dólares

Una cartera de 59 millones de dólares logró la oficina departamental de Banco Unión la gestión 2015 por captaciones en el Departamento de Potosí, según información proporcionada por el gerente regional Freddy Ovando.
Durante un desayuno trabajo realizado en el hotel céntrico, Ovando explicó que en la gestión 2014 las captaciones estuvieron en el orden de los 50 millones de dólares, monto que subió en 9 millones para el pasado año.
El gerente regional del Banco Unión atribuye ese éxito a la inclusión de la entidad en diferentes regiones del Departamento de Potosí ya que cuenta con 14 agencias entre la capital y el área rural.
Regiones como Villazón, Tupiza, Atocha, Llallagua, Betanzos, Puna y otras del área rural del Departamento de Potosí cuentan con el servicio del Banco Unión lo cual permite una relación directa con los clientes tanto quienes desean efectuar depósitos como aquellos que requieren un crédito de diferente naturaleza.
En cuanto a los créditos concedidos por el banco en el Departamento de Potosí, se trabajó con líneas de apoyo a la producción así como en lo referente a créditos para la vivienda, en especial para las edificaciones de tipo social.
Ovando explicó que para este año se prevé una disminución de las operaciones debido a la crisis minera que se produce por la caída de las cotizaciones de los diferentes minerales.
Sin embargo, tienen la confianza de que en el mediano plazo la economía regional se fortalecerá.

En 8 años Banco Unión subió su patrimonio en $us.170 millones

El Banco Unión, cuya estructura, en un 99 por ciento pertenece al Estado, subió su patrimonio en 170 millones de dólares desde el 2007, es decir, de 29 millones de dólares que tenía hace ocho años, ahora cuenta con $us.199 millones.

Ayer en un encuentro realizado en ambientes del hotel Edén, entre los periodistas orureños y algunos ejecutivos del Banco Unión, se brindó los detalles de los logros alcanzados por esta entidad financiera a nivel nacional y regional.

Uno de los ejecutivos, Carlos Tórrez, informó que el 2007 este Banco contaba con 354 mil clientes, y que al cierre del 2015 se registraron 915.800, entre ellos funcionarios públicos, ahorristas particulares, de empresas estatales, instituciones públicas y beneficiarios de los bonos sociales.

Sobre los depósitos del público, se dijo que cuando arrancó la nueva gestión, se tenía 307 millones de dólares captados, pero el 2015 esto subió a 3.207 millones de dólares, lo que atribuyeron a la confianza de los servidores públicos, ya que los recursos económicos de algunos pagos que se realizan permanecen en el Banco por mucho tiempo.

Se informó también que la cartera que tenían a 2007 era de 222 millones de dólares de los que el 11.32 por ciento estaba en mora, ahora se tiene una mora del 1.52 por ciento además de incrementar la cartera a 1.560 millones de dólares.

Se dijo que el Banco Unión es pionero en destinar recursos a créditos para vivienda, por ello el 2015 se destinaron 186 millones de dólares en 5.409 operaciones, haciendo un promedio de 34 mil dólares de desembolso por crédito para vivienda social.

El Banco Unión actualmente cuenta con 182 agencias a nivel nacional, 4 agencias móviles denominadas "Sariri", 351 cajeros automáticos y puntos externos en recintos aduaneros con 651 puntos de atención financiera.



ORURO

El gerente regional en Oruro del Banco Unión, Ricardo Cámara, explicó que existen 7 agencias fijas, 4 en el área urbana y tres en el sector rural: Caracollo, Huanuni y Challapata.

Se alcanzó 160 mil transacciones mensuales en los cajeros y 2 mil transacciones en las agencias urbanas, y se espera que hasta febrero se cuente con una agencia móvil.

"Son 17 cajeros, en todo el departamento, 14 del área urbana y 3 en rural, y 3 más serán instaladas en lugares de mayor demanda, y con eso esperamos satisfacer la gran de manda sobre todo en los días de pago", sostuvo Cámara.

Para créditos de vivienda social se han destinado 6.3 millones de dólares en 203 operaciones, y en créditos productivos 22.27 millones de dólares para 4.230 créditos.

"Teníamos previsto cerrar con 40 millones de dólares la cartera bruta y estamos en 43 millones de dólares con una mora del 0.46 por ciento, una de las más bajas a nivel nacional, lo que quiere decir que se brindó con mucha responsabilidad los créditos", refirió.

Informó que son 85 millones de dólares captados en cuentas corrientes y cajas de ahorro, con clientes de las principales empresas orureñas, y con 35.158 clientes.

Apoyo de la CAF La Paz podría ser la primera ciudad inclusiva

El Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) promueve ciudades inclusivas y el municipio de La Paz podría participar de este evento donde se pretende intercambiar experiencias de ciudades inclusivas de Latinoamérica y analizar los desafíos de la inclusión en las ciudades del mundo.

La CAF cursó una invitación al alcalde Luis Revilla para participar como del seminario internacional sobre ciudades inclusivas a realizarse en la ciudad de Bogotá, Colombia, el 29 de este mes.

El objetivo de este evento es intercambiar experiencias de ciudades inclusivas de Latinoamérica y analizar los desafíos de la inclusión en las ciudades del mundo. El seminario forma parte de las actividades preparatorias de la conferencia mundial Hábitat III, a realizarse en Quito, Ecuador, en octubre de este año.

La CAF prepara la mesa de trabajo “Derecho a la Ciudad y Ciudad para Todos” en Bogotá, donde se abordarán los desafíos de la inclusión social a nivel urbano y en la que participarán expertos de Rusia, Tailandia, México, Reino Unido, Alemania, Argentina, Chile, España, India, Perú, Paraguay, Estados Unidos, Zambia, Sudáfrica, Malawi, Kenia, Uganda, China y Brasil.

“Debido a la importancia de incluir las voces de los gobiernos locales en la agenda de inclusión social y Hábitat III así como el liderazgo que La Paz ha tomado en los últimos años, impulsando buenas prácticas urbanas.

Consideramos que su participación en este Seminario generaría aportes muy significativos para fortalecer las propuestas que se incluirán en el Nueva Agenda Urbana”, dice de manera textual la carta remitida a la autoridad edil paceña.

19 enero 2016

Gestora Pública tiene cuatro postulantes para su gerencia

De al menos 50 personas que se postularon para optar al cargo de gerente general de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo (Gpsslp) cuatro fueron seleccionadas. La COB aseguró que será difícil elegir a la nueva autoridad porque la entidad está en congreso interno.
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, dijo que el primer paso para la constitución de la Gpsslp es la elección del gerente general, y segundo, elegir a la gente que lo acompañará. La tarea más importante será la compra del software que servirá para la migración de la historia de cada uno de los afiliados al nuevo sistema de pensiones.
“Hemos recibido aproximadamente 50 currículums (…) con la Central Obrera hemos empezado a ver currículum por currúculum y hemos llegado a unas 10 personas (…) hicimos entrevistas y seleccionado a cuatro miembros, a los cuales se les ha entrevistado con la Central Obrera y el ministro (de Economía, Luís Arce) y creo que (luego) vamos a presentar al nuevo gerente, una vez que lo acordemos con la COB”, señaló.
El artículo 11 del Decreto Supremo 2248, establece que la Gestora iniciará sus actividades en un periodo no mayor a 18 meses a partir de la publicación de éste decreto que fue el 14 de enero de 2015, es decir que la Gpsslp deberá iniciar sus labores en julio de esta gestión.
El secretario de Finanzas de la entidad matriz de los trabajadores, Óscar Tapia, manifestó que será difícil que se seleccione al nuevo gerente general porque el Comité Ejecutivo se encuentra en el congreso de la COB. Agregó que los cuatro seleccionados son profesionales con experiencia en el manejo de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), matemática actuarial y seguros en la banca.
“Me parece que va ser difícil elegir al gerente (de la Gpsslp) y ojalá que sea el mejor pero ahora todos estamos en Congreso”, manifestó a Cambio.
Además Tapia indicó que la tarea más complicada será la instalación del software para la Gestora y agregó que las utilidades que se genere por el aporte del 0,5% beneficiarán a los trabajadores. “Hemos acordado con el Gobierno que las utilidades que se generen por la administración del nuevo sistema serán traspasadas al Fondo Solidario y ya no al TGE (Tesoro General del Estado)”, afirmó el representante de la COB.

Crédito bancario: Consumo y microcrédito tienen intereses más altos

De acuerdo a información estadística del Banco Central de Bolivia, los intereses en consumo y microcrédito registran las tasas más altas del sistema. Tanto, bancos pymes y múltiples, así como especializados en microfinanzas, además de cooperativas ofertan los porcentajes más significativos.

Sin embargo, los datos que presenta el BCB, también reflejan algunas características importantes de las entidades que siguen políticas específicas para cada sector de la economía. Por ejemplo, una entidad financiera tiene tasas altas en consumo, pero en microcrédito es menor el costo del dinero, mientras otras entidades hacen todo lo contrario, es decir, los intereses con más elevados en cuanto al microcrédito, pero menores en consumo. En todo caso, se rigen bajo criterios de riesgo y capacidad de amortización del monto contratado.

La información sobre el interés que se cubre por un préstamo corresponde al 7 de enero de la presente gestión. En el detalle, se muestra las diferentes propuestas de las entidades para el mercado nacional.

VARIACIÓN DE TASAS

El Banco Nacional de Bolivia –de acuerdo a los reportes del BCB– presenta una tasa menor en consumo, pero no así en microcrédito, aunque las diferencias no son considerables. En cambio, Mercantil Santa Cruz contrariamente, presenta la tasa más baja vigente en los bancos denominados múltiples (con varias líneas de financiamiento) en microcrédito, pero no así en consumo. Banco Unión presenta casi la misma oferta, al igual que otras entidades como banco de Crédito y Económico.

MICROFINANZAS

En relación a las entidades especializadas en microfinanzas, que son siete de 13 bancos, en lo que se refiere a los bancos múltiples, se observa que banco Solidario presenta una tasa más baja en microcrédito, pero en consumo es una de las más altas del grupo, al igual que FIE y Prodem. En el caso de banco Fortaleza, presenta una tasa menor en consumo pero mayor en microcrédito.

BANCOS PYME

En el caso de la banca Pyme (especializada en pequeñas y medianas empresas), Eco Futuro es la entidad que presenta la tasa más alta del sector en el área de consumo y menor en microcrédito, la misma lógica sigue en banco de la Comunidad, mientras Los Andes oferta la tasa más baja en consumo y la más alta en microcrédito, respecto de las demás instituciones financieras.

PROMEDIO

Los indicadores que presenta el BCB son promedios de las tasas, que pueden variar cuando un cliente va a contratar un préstamo. El tiempo del crédito puede determinar la tasa en algunos casos, pero en otros no lo modifica significativamente.

RIESGOS

Los datos del ente emisor, señalan que las tasas para el crédito empresarial son las más bajas debido al grado de formalización y al menor riesgo de retorno de los préstamos; en el caso de la vivienda también se registra porcentajes menores, en el caso de los bancos múltiples.

En cuanto a las entidades especializadas en microfinanzas, la tasa de crédito para el sector Pyme es relativamente menor, pero con ciertas características, como los intereses del sector de vivienda (regulados) que elevan su tasa en un rango fijado por las autoridades de regulación, dependiendo del monto y la capacidad de repago de los clientes.

Opinión de economistas: Gobierno financiará plan con reservas del Banco Central

Las recientes declaraciones del ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, sobre un posible ahorro generado por los consecutivos superávits fiscales en la actual gestión del Presupuesto y con los cuales se financiaría el plan quinquenal de desarrollo, llamaron la atención de economistas y exministros de Estado del país.

APRECIACIONES

El economista Darío Monasterio opinó que, en los hechos y por las cifras del Presupuesto 2016, no hay tales recursos. Tampoco los fondos no ejecutados por los municipios en caja y bancos, y que, por tanto, las declaraciones del ministro Arce se referirían más bien a un juego contable; en tanto que, para lograr los objetivos del plan oficial, se recurrirá necesariamente a un mayor endeudamiento, tanto interno como externo, manifestó.

AHORRO FISCAL

“Hemos ahorrado recursos y no solamente estoy hablando de las Reservas Internacionales (...), ocho años consecutivos de superávit fiscal y esa platita está guardadita”, señaló Arce, en el programa “Esta casa no es hotel” de la red ATB, aunque sin precisar el monto. La versión fue reproducida por la agencia ANF.

CAJA Y BANCOS

Monasterio manifestó también que el ahorro de los municipios al que refiere el ministro Arce, en realidad, es la suma de recursos no ejecutados por las entidades subnacionales. El entrevistado agregó que dichos fondos, sin embargo, no estarían disponibles.

OTRAS FUENTES

En tanto, en torno a las declaraciones de la autoridad, el economista Germán Molina señaló que este año el Presupuesto General del Estado (PGE) podría registrar un déficit fiscal del 7 por ciento, en el caso de que el Gobierno pretenda cumplir con los programas de desarrollo e inversión. Molina calificó la declaración del ministro Arce de “electoralista”.

FUENTES

Molina indicó, sin embargo, que el Ejecutivo podría recurrir a tres fuentes de financiamiento para cumplir con sus metas de crecimiento: Las reservas del Banco Central de Bolivia, crédito chino y financiamiento de Alemania para la construcción del proyecto del tren biocéanico.

REFERÉNDUM

Molina insistió que al ser 2016 un período electoral, por el referéndum de febrero, el Gobierno echará mano de la fuente de más rápido acceso, como son las reservas del BCB, por la disponibilidad y la facilidad de tomar esos fondos. Dijo que las dos fuentes alternativas señaladas (crédito externo de China y Alemania) deberán ser previamente aprobadas por la Asamblea Legislativa y ello toma sus tiempos, que estimó de uno a dos años.

CIFRAS

Los superávits fiscales a los que refirió el ministro Arce, sin embargo, no coinciden con las cifras oficiales, según Monasterio. De acuerdo a sus explicaciones, en 2014 se cerró con déficit cercano al 4 por ciento, mientras se desconoce el indicador del 2015.

COHERENCIA

El economista cruceño pidió coherencia en las declaraciones oficiales en este tema y dijo que el Gobierno no tendría que echar mano de los fondos no ejecutados por los municipios, que deben ser utilizados en el desarrollo local y regional. Empero en la Ley de Incentivos Petroleros, el Ejecutivo ya obtuvo de los municipios para esa finalidad, el 12 por ciento de las transferencias de IDH.

PÉRDIDA

Como se conoce, el presidente, Evo Morales, reconoció públicamente que la baja cotización del petróleo en el mercado internacional habría provocado una merma de recursos para el país, de alrededor de $us 3.000 millones, mientras otras fuentes privadas indican $us 3.500 millones.

Monasterio consideró que las afirmaciones del titular del Ministerio de Economía se enmarcan en un supuesto colchón contable que considera sumas y saldos no ejecutados en el sector público.

JUEGO CONTABLE

En ese ámbito, Monasterio señaló, coincidentemente con Molina, que el Gobierno ingresó, en los hechos, en un juego contable y para mantener el nivel de inversión y cubrir el déficit que se registre en este año, apelaría a un mayor endeudamiento tanto interno como externo.

18 enero 2016

Video Paso a paso, cómo llenar tus facturas con Facilito

Facilito, la nueva modalidad del descargo de facturas que ha presentado el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ha generado incertidumbre entre los contribuyentes, acostumbrados a completar el formulario del sistema Da Vinci.

EL DEBER Digital, a través de este video, te explica paso a paso como llenar de manera fácil el formulario de presentación de facturas 110, a través de este nuevo sistema que ya está en vigencia en el país.

Gabriela Arauco, Responsable de Servicio de Atención al Contribuyente, informó que los usuarios pueden apersonarse a las direcciones regionales del SIN, en cada departamento, y recoger de forma gratuita el aplicativo Facilito o también lo pueden descargar desde la página web de Impuestos (www.impuestos.gob.bo).

Paso 1
Una vez descargado el aplicativo Facilito en tu computadora y llenado los datos personales del contribuyente, el primer paso que debes hacer es instalar los productos, en este caso el formulario 110. Para ellos vamos a la carpeta del instalador del aplicativo, hacemos click en la carpeta formulario y descargamos el documento WinRar RC-IVA 110.
Paso uno
Paso 2

Una vez descargado el RC-IVA 100, en la parte posterior izquierda aparecerá un ícono con el nombre FORM-110, damos doble click sobre este para abrir una nueva declaración informativa y abrirá el formulario.
Paso dos
Paso 3

El formulario ya tiene los datos personales del contribuyente, en este paso nos dirigimos a la casilla ‘Lugar’ y seleccionamos el departamento en donde trabajamos. A continuación, en la misma plantilla seleccionamos el periodo, en este caso ponemos el mes y el año y después llenamos los datos de nuestro empleador, en este caso el NIT de la empresa.
Paso tres
Paso 4

Procedemos al llenado de las facturas en las casillas del formulario 110.

En el caso de las facturas manuales ingresamos los datos que hay en la cabecera de la factura, el número NIT, el número de la factura, número de autorización, la fecha de la emisión de la factura y el importe, sin centavos.

En el caso de una factura digitalizada que vienen con código QR, hacemos lo mismo, llenamos el número NIT, el número de la factura, número de autorización, la fecha, el importe, sin centavos, y el código de control, número que vienen en la parte posterior del código QR de la factura.
Paso cuatro
Paso 5

Una vez rellenado el formulario 110 con todas las facturas, damos click en validar, nos saldrá un cuadro de diálogo con las opciones ‘salarios’ y ‘otros’ seleccionamos la primera opción y se guardará el documento en un archivo ZIP. El sistema nos indicará la dirección en donde fue guardado el formulario para imprimirlo y presentarlo al empleador junto a las facturas originales.
Paso cinco

Chapare es la región con más privilegios impositivos

En Bolivia, el trópico de Cochabamba, más conocido como Chapare, es un paraíso fiscal como no ocurre con otras regiones del país. El área fue declarada Zona Económica Especial exportadora y turística, mediante la Ley 3420 de junio del 2006 y su Decreto reglamentario 1349 de septiembre del 2012, aprobados por el Gobierno de Evo Morales.

Los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y zona tropical del municipio de Entre Ríos gozan de privilegios para implementar condiciones de productividad y competitividad para emprendimientos productivos y turísticos a través de un tratamiento especial en los ámbitos legal, administrativo, tributario y financiero que permita fomentar la inversión productiva, la formalidad y promover el desarrollo económico de la región, etc.

Los incentivos aprobados abarcan la exención del IUE, del Gravamen Arancelario y del IVA para importaciones, pago de solo el 3% de importaciones de materias primas, insumos y herramientas, exención del impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y descuentos de impuestos municipales.

De igual forma, la ley establece que el Gobierno, la Gobernación de Cochabamba y los municipios deben dar prioridad a la construcción de infraestructura, como carreteras, caminos, vías de acceso, iluminación, redes de gas natural, telecomunicaciones, energía, servicios básicos e infraestructura civil y otras en la zona.

Precisamente el alcalde de Entre Ríos, Aurelio Rojas, destacó la norma, pues permite un mejor despegue económico de la región y la unión de los gobiernos municipales con la Gobernación para encarar proyectos conjuntos. En el caso de este municipio, se tiene programada la ejecución de más de 40 proyectos este año.

Casi similar accionar, aunque con características diferentes y menores, se dan en otras cinco zonas especiales: Oruro, Pando (zona franca pública de Cobija), Ley de Promoción económica de El Alto, Potosí con el tratamiento especial de promoción de inversiones y Chuquisaca con su zona franca cultural y turística.

Piden auxilio a Evo
Ante tal situación, y a raíz de una profunda crisis causada por la devaluación de la moneda brasileña y de políticas económicas adoptadas por el Gobierno de Brasil, en los municipios fronterizos y el Comité Interinstitucional de Frontera (CIF) de Puerto Quijarro, Puerto Suárez y El Carmen Rivero Tórrez reclaman a gritos al presidente Evo Morales para que se los declare Zonas Económicas Especiales (ZEE). El objetivo es atraer inversiones y contrarrestar el cierre de más de un centenar de negocios en el cinturón fronterizo.

El grito del polo de desarrollo está orientado al mandatario, pues varios de los ministros de Estado y asambleístas del MAS no se han hecho eco de los proyectos, pese a que visitaron la zona y recibieron los documentos de manos de las autoridades y comerciantes de esas poblaciones fronterizas.

La demanda está sustentada en que Brasil aprobó la creación de tiendas libres de impuestos (duty free) y avanza con el proyecto de Ley 533/15 en la Cámara de Diputados, que crea el área de libre comercio en la ciudad de Corumbá. Ambas normas hacen tambalear el comercio fronterizo.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, afirma que es imperioso declarar ZEE a esos municipios fronterizos, mucho más si se toman en cuenta las normas aprobadas por Brasil para desarrollar la frontera de Corumbá. Además, argumenta que hay proyectos de siderurgia, de cemento, Puerto Busch, la ferrovía, el turismo, etc.

Un ministro pide el proyecto

EL DEBER buscó a los ministros de Economía, Planificación y Desarrollo Productivo, pero no pudieron ser contactados. También se enviaron cuestionarios y no se obtuvo respuesta. El único que habló fue el ministro de Autonomías, Hugo Siles, que aseguró que este tema es de competencia del Ministerio de Economía. Sin embargo, solicitó a las autoridades de esa región que le hagan llegar su proyecto para evaluar si corresponde la declaratoria de zona económica especial.

“No tengo nada formal, pero los municipios que buscan promover esta zona deben acompañar su plan con un proyecto económico local. Ellos deben insertar nuevas formas de ingresos que sean generadas por los propios municipios, planes de instalar un parque industrial, etc.”, enfatizó.

La presidenta de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Adriana Salvatierra, admitió que recibió la demanda porteña con el ministro de la Presidencia, Juán Ramón Quintana; el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, y algunos viceministros, pero que el tema no es fácil de aprobar. Prometió analizar el tema en marzo