29 octubre 2016

Desembolso será de $us 2.100 millones CAF financia planes viales, agua y energía en Bolivia


El volumen de los créditos contratados por Bolivia con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) llegará hasta fin de año a un monto acumulado de $us 2.100 millones. Este financiamiento histórico ha sido requerido por el país para ejecutar proyectos de agua potable, caminos, riego y energía, informó ayer su representante en el país, Emilio Uquillas.

El funcionario internacional certificó, de esta manera, que el organismo internacional constituye uno de los más importantes acreedores del país, pues los préstamos comprende tanto créditos contratados y desembolsados a octubre de la presente gestión.

JUNTO AL BID

Sin embargo, Uquillas aclaró al respecto que la CAF dejó “la punta (como principal acreedor), porque el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se acomodó al lado”. Un reporte de la CAF, al que tuvo acceso EL DIARIO, señaló que a agosto pasado la CAF era el segundo mayor acreedor de deuda multilateral del país, después del BID.

“Este año (hasta diciembre), vamos a cerrar con $us2.100 millones de préstamos para Bolivia”, declaró a EL DIARIO.

CONCESIONALES

El representante del organismo de financiamiento en Bolivia, sostuvo que las condiciones a las cuales están sujetos los préstamos contratados por Bolivia, tienen muchas ventajas. Uno de estos beneficios esta vinculado con el acceso al fondo de financiamiento compensatorio, que tiene la virtud de “reducir los costos financieros en proyectos de impacto social”, aseguró Uquillas.

En este sentido, hasta ahora el país pagó, en promedio, una tasa de interés inferior al 2% frente a tasas de mercado internacional que se hallan por encima del 5% y a los que accede también el país, indicó.

En este sentido “definitivamente (el crédito de la CAF a Bolivia) es concesional”, apuntó el funcionario. De acuerdo al documento referido anteriormente, la CAF otorgó créditos a Bolivia a una tasa de 2 por ciento anual, mientras que otros organismos, lo hicieron al 5 por ciento.

PROYECTOS

La CAF estimó que los créditos en fase de desembolso para el país y que corresponde a la presente gestión llegaron hasta ahora a $us 400 millones, mientras que los préstamos que se encuentran en etapa de aprobación suman $us500 millones, con lo que el total de cartera en curso llegará a cerca de $us1.300 millones hasta diciembre.

Otro tema de interés para la CAF, fue el hecho de que en la presente gestión “el nivel de desembolso de préstamos creció significativamente en cuanto hace a proyectos de carreteras, agua, riego, saneamiento básico, y energía eléctrica”, mencionó. “Los recursos de la CAF están destinados a obras que se pueden ver y tocar”, aseguró Uquillas.

HIDROELÉCTRICA

Mencionó, en este campo al proyecto hidroeléctrico San José, que entrará en operaciones en la región del Chapare en Cochabamba. En la zona, la empresa china Sinohydro, construye una de las centrales más importantes del Estado. para la generación de electricidad, a un costo superior a los 100 millones de dólares.

Banco de Comunidad estrena agencia



Con una inversión de más de 700 mil dólares en la compra de ambientes e instalación de tecnología, el Banco Pyme de la Comunidad inauguró ayer su séptima agencia de atención, en la avenida América, junto al Parque del Arquitecto.

El acto de inauguración fue un despliegue de fuegos artificiales, una misa de acción de gracias y las felicitaciones de autoridades locales.

La agencia América, que se instala en las dos primeras plantas del edificio Ferrara, pondrá a disposición del público todos los servicios y productos que ofrece en sus oficinas centrales, además de ofrecer a sus clientes un cajero automático.

En el acto de inauguración, se destacó la ubicación estratégica escogida por la institución para la nueva agencia, tomando en cuenta el acelerado crecimiento económico de la zona norte de la ciudad de Cochabamba.

El gerente general del banco, Juan Pablo Iriarte, destacó que se trata de la séptima agencia de la entidad, que se abre justamente cuando la institución financiera celebra 20 años de vida.

En la ocasión, el Gerente recordó que la entidad financiera, que se constituyó en banco Pyme desde 2014, nació como fondo financiero privado con la misión de apoyar a las micro, pequeña y medianas empresas, que llegan a más de 40 mil en todo el país.

Pardo añadió que el banco proseguirá con esa misma visión, con los mejores productos y las mejores tasas de interés.

Asimismo, el presidente del Directorio, Limber Cabrera, rescató que el Banco de la Comunidad sea el único banco en todo el país que tiene una sede principal en Cochabamba, pese a contar también con oficinas en La Paz y Santa Cruz.

Sin embargo, adelantó que entre los proyectos de la institución se encuentran abrir próximamente nuevas sucursales en otros departamentos, como Tarija, Beni y Chuquisaca.

También destacó que el Banco de la Comunidad se constituyó en una de las más grandes entidades financieras del país, comenzando de ideas visionarias que buscaban un brazo financiero para la Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce).

Por ello, recordó también nombres como los de Jaime Méndez Quiroga y Federico Díez de Medina.

El Banco de la Comunidad inició operaciones el 9 de septiembre de 1996 con el denominativo de Fondo de la Comunidad. Inicia operaciones como banco Pyme el 21 de julio de 2014.

28 octubre 2016

Nueva tarjeta “Visa Excellence” del BNB

PRESENTACIÓN DE GALA

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) organizó, en las instalaciones del centro de eventos El Portal, el lanzamiento de la tarjeta de crédito Visa Excellence. Esta tarjeta es la más exclusiva de la familia de tarjetas VISA y tiene un paquete de múltiples beneficios que fueron presentados esta semana.

Los clientes de este nuevo producto podrán disfrutar de muchas ventajas, entre las que destacan el seguro de accidentes y acceso a salas VIP, entre otras comodidades para este usuario.

En esta ocasión los ejecutivos del Banco, empresarios e invitados especiales compartieron una noche de información y confraternización.

01. David Claure, Gonzalo Argandoña, Juan Carlos Orsini, Ruddy Rivera 02. José Khek, Mauricio Barrientos, Arturo Cardona, Milton Encinas 03. Juan Carlos Zamur, Javier Pérez, Gonzalo Molina, Fernando Rivera, Peter Weiss 04. Jorge Rada, Daniel Doering, Tonino Prava, Jimmy Franco 05. Antonio Valda, Jorge Ortuño, Daniel Doering 06. Nilda de Jordán, Ramiro Jordán, Manuel Olave 07. Kisla Maier, Rodrigo Ayala, Denis Asbún, Sergio Doering, Rafaela Melo 08. Sergio Doering, Estanys Jaúregui, Gonzalo Ruiz 09. Nicolás Klapp, Kisla Maier, Pablo Bedoya, Rafaella Melo, Antonio Valda, Jorge Ortuño 10. Pablo Bedoya, Agustín Iturricha, Mauricio Andia.

11. Kisla Maier, Estanys Jaúregui, Rafaella Melo 12. Jorge Ortuño, Gonzalo Argandoña, Pablo

Bedoya, Antonio Valda 13. Fernando Rivero, Gonzalo Dorado, Ariel Rolón, Raúl Rivera 14. Nicolás Klapp, Rocío Bustamante, Silvana de Ávila, Bernardo Molina 15. Virginia Uriona, Viviana Calderón, Lilian Delgadillo, Rocío Bustamante 16. Ramiro Gómez, Félix Martínez, Ernesto Martínez, Alberto Juárez, Luis Juárez 17. Miguel Yague, Natalia Yague, Carolina Paz, Víctor Paz, Yolanda De Paz y Enrique Quiroga 18. Las modelos Kisla Maier y Rafaella Melo.


Ecofuturo inaugura una red de cajeros automáticos

El banco Ecofuturo inauguró su red de cajeros automáticos en la ciudad para ofrecer mayor comodidad y acceso efectivo a sus clientes. Su ubicación es estratégica. Los cajeros se encuentran en la zona de Cala Cala, el Prado y en el municipio de Quillacollo. La entidad financiera lleva más de 17 años brindando servicios integrales e innovadores.


CAF aprobó este año $us 500 millones en créditos para Bolivia

La CAF - Banco de Desarrollo de América Latina aprobó este año alrededor de 500 millones de dólares en créditos a favor de Bolivia y hasta el momento desembolsó 400 millones de dólares, informó hoy el representante de ese organismo multilateral, Emilio Uquillas.

"Este año ha sido muy productivo, muy fructífero, con una ejecución de inversión pública bastante alta. Nosotros tenemos calculados aproximadamente 400 millones de dólares en desembolsos y en aprobaciones más de 500 millones de dólares", dijo.

Según el representante de la CAF, este año aumentaron los desembolsos de créditos para Bolivia respecto a gestiones pasadas y se priorizaron proyectos carreteros, de acceso a agua potable, riego y energía eléctrica.

Recordó que la CAF participa en el financiamiento de la instalación y funcionamiento de la generadora hidroeléctrica San José, en el departamento de Cochabamba.

De acuerdo a información del Banco Central de Bolivia (BCB), el saldo de la deuda que tiene Bolivia con la CAF ascendió a 1.962 millones de dólares al 30 de junio de este año, siendo el principal acreedor multilateral que tiene el país.

Uquillas dijo que los créditos que otorga la CAF a Bolivia tienen un carácter concesional, tomando en cuenta que son emitidos con una tasa de interés del 2 por ciento , frente al 5 por ciento que cobran otros organismos multilaterales.

La economía plural boliviana es la más influyente de la región


El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, aseguró ayer que el modelo de economía plural boliviana es el más exitoso del continente porque es el resultado de la suma de principios y virtudes de distintas experiencias de la economía mundial.

En ocasión de la inauguración del II Congreso Internacional Balance del Pensamiento económico Latinoamericano señaló que es un modelo heterodoxo y flexible, que ha tenido la virtud de no apegarse a ninguna doctrina, sino recoger experiencias externas para generar el bienestar de la población.
“Frente al contexto latinoamericano, me atrevo a decir que la economía plural boliviana es la que mejor funciona en América Latina”, precisó.
Dijo que al ser heterodoxa y flexible, combina la economía de mercado y la planificada con fuerte presencia estatal, sin la generación de burguesía, ajustándose a la economía comunitaria a través de la agricultura.
Explicó que las grandes virtudes del modelo económico nacional se denotan en sus resultados, especialmente en el crecimiento de un promedio de 5% al año, lo que le ha permitido al país en los últimos 10 años estabilidad y no ser víctimas de “caídas catastróficas que se vivieron en épocas pasadas”.
“En plena recesión económica mundial, crecer 4,5, 4,7 o 5 por ciento es una tasa excelente. Esto significa que hemos logrado establecer un conjunto de protecciones, de barreras, que ha mitigado los golpes externos, los efectos de la crisis mundial y de la crisis continental”, manifestó.
También señaló que se ha registrado un notable crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 9 mil a 36 mil millones de dólares.

Remesas registran récord de enero a agosto


El BCB informó que las remesas familiares recibidas del exterior de enero a agosto de 2016 alcanzaron el récord de $us 791,7 millones, con un crecimiento del 3,2% respecto a igual periodo de 2015 con $us 767 millones y superior a años anteriores.

El Banco Central de Bolivia (BCB) manifestó que en agosto de esta gestión las remesas enviadas al país fueron de $us 110,8 millones. Por destino, estos recursos llegaron principalmente a los departamentos de Santa Cruz 39,9%, Cochabamba 32,7% y La Paz 15,5%, y el resto de las regiones 11,9%.
“Las remesas en el mes de agosto 2016 alcanzaron a $us 110,8 millones, contribuyendo a que en los primeros ocho meses Bolivia registre un influjo de $us 791,7 millones por este concepto, monto récord respecto a iguales periodos de años anteriores y mayor en 3,2% respecto a las de similar periodo de 2015”, señala el reporte oficial.
Las remesas se realizan en forma de capital o dinero que es enviado de un país a otro con varios objetivos. En otros casos, la remesa puede ser también otro tipo de envío de cualquier otro elemento, aunque este no es el mayor de los casos.
En los primeros ocho meses del año, las remesas por país de origen provinieron principalmente de España 42%, Estados Unidos 15,4%, Argentina 11,3%, Chile 7,9% y Brasil 6,6%, indicó el Banco Central de Bolivia.
El mes anterior, el analista económico Abraham Pérez señaló que las remesas que envían los bolivianos son el esfuerzo que realizan, pese a la crisis. Esos recursos que son recibidos por sus familiares son destinados a la compra de productos de consumo para estudios y otros.
La remesas a julio alcanzaron $us 680,9 millones que representa un alza del 1,7% respecto a similar periodo de 2015.

BID aprecia crecimiento “robusto” de la economía

El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia, Alejandro Melandri, informó el jueves que los análisis de ese organismo internacional proyectan un crecimiento notablemente “robusto” para la economía de Bolivia en las gestiones 2017 y 2018.

“En líneas generales y en los análisis que venimos realizando hasta ahora, prevemos que Bolivia debería continuar sosteniendo un nivel de crecimiento robusto, al menos para 2017- 2018, en valores relativos, notablemente robustos en el contexto de Latinoamérica”, dijo a los medios.

Según Melandri, el Gobierno boliviano adoptó medidas acertadas para hacer frente a la crisis internacional, principalmente con el fortalecimiento de la inversión pública, cuya ampliación permite dar solvencia a la economía.

Bolivia mantiene expectativas de crecimiento, a pesar del bajón en el precio de las materias primas, porque toma decisiones “inteligentes” y prudentes que mantienen estable la economía a corto y mediano plazo.

“Somos optimistas en que el Gobierno está tomando medidas y está conduciendo con adecuada prudencia (la economía) y creemos que al menos, en el corto y mediano plazo, vemos un sostenimiento de espacios de crecimiento razonables”, sostuvo. (ABI)

26 octubre 2016

Video Presentacion alianza PagosNet y Payme para tiendas en linea.

La Alianza estratégica PAGOSNET-PAYME llegó para revolucionar el comercio electrónico en Bolivia.

Analista del BCP plantea devaluación gradual del boliviano



Después del denominado “superciclo” que vivió el país con los “commodities” o materias primas, es momento de tomar decisiones fuertes como la devaluación del boliviano, que sería una solución a los precios bajos de productos y una alternativa para fomentar la producción nacional y las exportaciones, lo que junto a otras medidas garantizaría un "aterrizaje suave" de la desaceleración económica, sostiene el analista económico del Banco de Crédito (BCP), Pablo Montaño, quien en pasados días sostuvo un encuentro con empresarios en Sucre.

Montaño realizó una evaluación de las principales tendencias económicas del momento, con el objetivo de mantener al BCP cerca de sus clientes y ofrecerles la oportunidad de reflexionar sobre elementos de la coyuntura que directa o indirectamente puede influir en el desarrollo de las actividades empresariales.

El evento abordó temas como el sector externo, la política monetaria y el rol del BCB, la inflación y tipo de cambio, la balanza fiscal y la perspectiva de crecimiento económico.

La ponencia de Montaño tuvo como punto de partida el tema de la situación de Brasil, el principal mercado del gas natural boliviano y que dada la coyuntura es probable que la renegociación del contrato, que fenece en 2019, sea con una empresa privada y no con la estatal Petrobras, que terminaría contrayéndose.

SECTOR EXTERNO

El analista indicó que el superciclo se debió principalmente al crecimiento de China, que alcanzó niveles óptimos de inversión y demanda de materias primas, lo que hizo disparar el precio de los commodities.

Sin embargo, en 2014 China decidió dejar un poco de lado la inversión para fomentar el consumo interno y los servicios, lo que generó desaceleración en su economía y la caída de la demanda de materias primas.

También gravitó la reducción a 0% de las tasas de interés en el sistema financiero de los países con economías avanzadas y el desplome del precio del petróleo.

En estos últimos meses, no obstante, los minerales comenzaron a mejorar repercutiendo en una leve recuperación de los precios de las exportaciones bolivianas.

BALANZA COMERCIAL

Luego de 12 años de balanzas positivas, siempre según el analista, en 2015 la economía boliviana registró su primer déficit de $us 1.400 millones y de enero a agosto de 2016, debido al precio bajo del petróleo, llegó a $us 700 millones.

Montaño estima que a diciembre de este año el déficit bordee los $us 1.800 millones.

RESERVAS INTERNACIONALES

En este tema, Montaño señala que las Reservas Internacionales Netas (RIN) son bastante elevadas, aunque desde que empezó la caída de los precios en promedio disminuyeron por mes entre 200 y 255 millones, que es un ritmo acelerado.

El Gobierno pronosticó en su plan fiscal financiero que las RIN en este año iban a caer de 13.500 millones a 12.500 millones dólares. A septiembre ya está en $us 11 mil millones.

Bajo el supuesto de que las reservas sigan disminuyendo al mismo ritmo, éstas sólo alcanzarían hasta mediados de 2019, lo que debe llamar a la reflexión para actuar con inteligencia y eficiencia en toda medida política que se adopte a futuro, según Montaño.

ROL DEL BCB

Respecto al accionar del Banco Central de Bolivia (BCB), Montaño cree que la política monetaria “no está siendo muy efectiva”, pues la economía no recibe liquidez de manera muy eficaz, porque el excedente de encaje legal, que son las reservas de las entidades financieras en el Banco Central, “han empezado a dispararse y toda esta plata que debería estar en la economía está alimentando el excedente del encaje legal”.

INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN

El analista del BCP considera que por el momento no hay presiones inflacionarias que deban preocupar y explica que este indicador no fue ni es un problema por dos factores principales.

“El primer factor es que alrededor del 80% de lo que consumen los bolivianos tiene carácter importado y como todos los países depreciaron sus monedas obviamente lo que hicimos fué exportar deflación. Por otro lado, y esto es algo que ocurre en todos los países de la región, las expectativas deflacionarias están ancladas al tipo de cambio, entonces como esto se mantuvo estable en Bolivia la inflación también se mantuvo estable”, subrayó.

Montaño cree que una devaluación del boliviano tendría efectos en la inflación, desincentivaría las importaciones, generaría una “crisis de expectativas” en un contexto de precios bajos, “materializaría” la desaceleración económica, impactaría en el consumo interno y revertiría la desdolarización en el sistema financiero.

En cambio el beneficio de la devaluación, agrega el experto, sería ayudar a revertir la apreciación real de la moneda boliviana que es bastante elevada y daría un impulso a las exportaciones no tradicionales. Pero el beneficio más interesante, luego de revertir la apreciación real, es que permitiría financiar el déficit fiscal que para este año sería de 6.7%, según el pronóstico gubernamental.

Montaño afirma que el tipo de cambio no puede permanecer fijo por siempre y que cuanto más tiempo se espera en devaluar el “shock” puede ser mucho más duro. “No creo que ocurra este año y no sé si lo hagan en 2017, aunque sería un buen momento porque todavía no entraremos en un periodo electoral, pero sería interesante que se comience a jugar con minidevaluaciones como era antes”, recomienda.

BALANZA FISCAL

Para 2016, el Gobierno en su presupuesto estimó un déficit del 6.1%, sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya lo ubicada en 8% por dos razones: por los precios bajos del petróleo y por los ingresos tributarios que este año empezaron a decaer.

Lo que se debería hacer para enfrentar el déficit, según Montaño, es elevar la eficiencia en la ejecución de la inversión pública y generar nuevas fuentes de ingresos para compensar la caída de los hidrocarburos.

El economista ve con preocupación que durante el superciclo los ingresos y egresos del Estado hayan crecido a la par, y ahora se estén contrayendo los ingresos.

“Los egresos tienden a ser inflexibles a la baja y los ingresos son flexibles porque dependen del gas y aquí también entra la política porque supongamos que se quiten los bonos (Juancito Pinto, por ejemplo), eso tendrá un costo político altísimo, entonces en general los egresos son muy poco flexibles a la baja”, justificó.

La buena noticia es que el déficit podría ser llenado con la deuda externa, que al primer semestre del año llegó a 19% del PIB, un índice muy por debajo del promedio aceptable de 40%. “Entonces hay espacio para endeudarnos; sin embargo, aquí hay varios temores; primero, será fundamental que la sostenibilidad de la deuda se mantenga; por otro lado, en general Latinoamérica está siendo percibida como una zona de riesgo precisamente por la caída de los precios de los commodities, entonces no sabemos si las condiciones para acceder a esta deuda van a ser tan buenas”, remarcó.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Finalmente, el analista del BCP expresó su convencimiento de que Bolivia ya no podría crecer a tasas del 6% ó 5%, pero sí a tasas sostenidas de 3% ó 3.5%, lo que implicará una “aterrizaje suave” en la desaceleración de la economía.

Señaló que en este crecimiento, el consumo interno, que representa el 65% del total del Producto Interno Bruto (PIB), será fundamental en los próximos años y, aunque parezca paradójico, también el sector informal que tiene la cualidad interesante de adaptarse a nuevas coyunturas fácilmente porque no se rige bajo la ley del trabajo.

Crecimiento

"A corto y mediano plazo el crecimiento va a seguir siendo relativamente interesante, si bien ya no vamos a seguir creciendo a tasas del 6%, 5%, ahora obviamente en el mediano plazo luego del 2019 todo va a depender de qué tan eficiente haya sido la inversión pública".

Devaluación

"Conviene aplicar devaluaciones en 2017 porque es un buen momento, estamos lejos de las elecciones, pero en 2019 ya hay elecciones y el 2018 será periodo electoral y no creo se animen a introducir una medida que tiene un costo social bastante grande".

Foro de Comercio Exterior y Finanzas llega a Bolivia

El evento, organizado por la Cámara Nacional de Comercio, Cámara Americana (AMCHAM) y el grupo internacional Latin America Invest, reunió a altos ejecutivos de entidades financieras bolivianas y la Embajada de Estados Unidos en Bolivia durante media jornada del martes 25 de octubre.



La Paz, octubre de 2016. – La ciudad de La Paz fue sede de un encuentro de Comercio Exterior y Finanzas que se realizó el pasado martes en el Hotel Casa Grande (Calacoto). El evento, presentó ponencias de destacadas entidades financieras bolivianas en relación al comercio con Estados Unidos y oportunidades de negocio para Bolivia.



Este encuentro, procura convertir a Bolivia en un polo de desarrollo que genere ventajas a nivel financiero, en el marco de un fortalecimiento comercial entre ambos países. Cada entidad participante expresó su punto de vista en relación a las nuevas herramientas para procedimientos de comercio exterior.



Gonzalo Bedoya, presidente de AMCHAM, profundizó sobre el comportamiento del comercio entre ambos países, junto a proyecciones de crecimiento a futuro. “Nuestro compromiso, es ser el eje conductor de promoción del comercio entre los 2 países y proyectar a las empresas bolivianas en un mundo comercial que se hace cada vez más competitivo. Es por ello que precisamos información oportuna y empresas flexibles que se adecuen a los cambios de una economía global. Aportar para que esto sea así, es nuestro compromiso que nació hace 41 años y que hoy renovamos con fuerza y decisión”, indicó.



Por su parte, la representante de Latin America Invest para Bolivia, Andrea Oviedo, comentó al respecto: “Bolivia es un país que cuenta con ventajas en distintos sectores, lo que la ha convertido en un destino clave para inversionistas de otras regiones del mundo. En ese sentido que cada interesado precisa conocer las herramientas necesarias para llevar a cabo sus proyectos sea dentro o fuera del país. Este foro, promovido por la Cámara Nacional de Comercio, AmCham y Latin America Invest, permite que altos ejecutivos compartan oportunidades de negocio y comercio que sean de beneficio para todos”.



Uno de los objetivos principales del evento, se centró en la generación de oportunidades para relaciones de negocios con Estados Unidos y distintos países de la región latinoamericana. La ejecutiva de Latin America Invest para Bolivia, en ese sentido, destacó que estos encuentros de intercambio son prioritarios.





El evento


El foro dio inicio a hrs. 9:00 AM, con palabras de bienvenida de Gonzalo Bedoya, Presidente de AmCham. Posteriormente, fueron participantes autoridades de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, Banco Bisa, Banco Mercantil Santa Cruz y Banco Ecofuturo. El cierre, estuvo a cargo de la Embajada de Estados Unidos para Bolivia. Los invitados fueron parte de la clausura en un almuerzo realizado en el Restaurante Jardín de Asia.

24 octubre 2016

PayPal integra servicios de Xoom para enviar remesas a más de 50 países

Menos de un año después de que PayPal finalizó su compra del servicio digital de remesas Xoom, los dos servicios comienzan a integrar sus funciones de pagos digitales en sus respectivos apps para Web y móviles.

A partir del jueves, los 79 millones de usuarios de PayPal en Estados Unidos podrán transferir dinero desde su banco en territorio estadounidense a personas en cualquiera de los 50 países del mundo donde Xoom ofrece su servicio digital de remesas. Esto significa que sin tener una cuenta de Xoom, los usuarios de PayPal podrán fácilmente e inmediatamente enviar dinero en efectivo, pagar facturas o depositar fondos en las cuentas bancarias de personas en el extranjero.

Al combinar esfuerzos, ambos servicios digitales ahora permiten enviar, de una forma u otra, dinero a más de 200 países. Con la noticia de hoy, los usuarios de PayPal que antes sólo podían enviar dinero a una cuenta de PayPal en México, Bolivia y Brasil ahora también pueden enviar remesas en efectivo para recoger en persona, entregar a domicilio o depositar en un banco.

"Esto es una manera de darle más servicios a los consumidores de PayPal, servicios que tal vez ellos no sabían existían", dijo John Kunze, vicepresidente de Xoom, en una entrevista con CNET en Español desde las oficinas de Xoom en San Francisco. "En la comunidad de inmigrantes, aquellos que ya utilizan PayPal encontraran esta propuesta muy cautivadora".

En un inicio, el usar Xoom dentro de PayPal estará limitado a la Web, pero pronto estará disponible también mediante el app de PayPal. PayPal cobra una cuota fija de US$5 por transacción y no un porcentaje del monto a enviar. El consumidor también se hace cargo de los costos en que se incurra por intercambio de moneda extranjera.

Asimismo, la integración impactará al sitio Web de Xoom. También a partir de hoy los usuarios de Xoom con una cuenta de PayPal, podrán usar su cuenta su nombre y contraseña de PayPal para acceder a Xoom. Ya dentro de Xoom tendrán acceso automático a su información bancaria almacenada en PayPal.

PayPal también anunció el lanzamiento de una interfaz para los destinatarios de los envíos mediante Xoom. Normalmente, la persona que recibe remesas tiene que intercambiar por teléfono, texto o email la información de cuánto dinero desea recibir y cómo desea recibirlo. Con esta nueva función, llamada "solicitar", los destinatarios pueden gestionar, a cualquier hora, sus solicitudes de dinero, y su cuenta de bancaria o la de sus facturas todo por el sitio Web de Xoom.

El objetivo a largo plazo es ayudarle a las personas a tener acceso a su dinero más rápida y convenientemente para pagar todo tipo de cosas, incluyendo su seguro médico, colegiatura o gastos por alguna emergencia, explicó Kunze.

Ahora es fácil vender y comprar en línea mediante la Red Enlace

Ahora es más fácil comprar y vender online. ATC/Red Enlace presentó la plataforma Pay Me, un servicio que permite a los negocios recibir pagos con tarjetas de débito, crédito y prepago por internet, teléfonos inteligentes o por correo electrónico.

Para esto, la Administradora de Tarjetas de Crédito (ATC/Red Enlace) habilitó una plataforma segura y certificada bajo el protocolo 3D-Secure (Verified by Visa y MasterCard Secure Code).

Con este sistema, un cliente con tarjeta de débito o crédito ingresa al sitio web o a la aplicación móvil de un comercio, escoge un producto, llena el carrito de compra que aparece en pantalla y luego ingresa sus datos para iniciar el flujo de pago.

El siguiente paso será la confirmación de la compra con un click en el botón de pago. Luego, el tarjetahabiente llena un formulario de pagos e introduce los datos de su tarjeta. Para finalizar, aparecerá una ventana con la confirmación de la transacción.

Si el banco emisor de la tarjeta participa en el programa 3D Secure, se le pedirá al comprador registrar una clave que le será enviada a su teléfono celular o correo electrónico, para la respectiva autenticación. Caso contrario, se completará el proceso de pago sin la clave.

Si la firma interesada no cuenta con un carrito de compras o web, ATC ofrece el servicio POS Virtual, que permite recibir pagos por correo electrónico.

El gerente general de ATC/Red Enlace, Guido Balcázar, aclaró que para los consumidores las compras con tarjeta no tienen ningún costo.


El servicio está orientado a cualquier tipo de negocio o empresa que desee vender productos o servicios por internet las 24 horas del día.

Explicó que en Bolivia hay más de tres millones de tarjetas electrónicas emitidas por entidades financieras .

En Bolivia hay más de 5.000 establecimientos comerciales afiliados a la red, que actualmente venden mediante transacciones físicas en tiendas, boutiques, supermercados y farmacias.

ATC tiene más de 1.600 cajeros automáticos interconectados, más de 17 entidades financieras afiliadas y más de 4.000 millones de tarjetas de débito y crédito a escala mundial habilitadas para acceder a la Red Enlace.

Percy Urdininea, gerente comercial de ATC/Red Enlace, informó que el comercio electrónico representa el 30% del comercio. Eso significa que de cada 10 compras en el mundo, tres se realizan de forma electrónica.

En Bolivia, las operaciones de esta naturaleza recién comienzan a vislumbrarse.
La aerolínea Amaszonas y TodoTix ya venden en línea con Pay Me y están listas otras cinco empresas como Multicenter, PagosNet, Multicine, Tiens, Transoft, BCD Travel y Ketal.

Entre enero y agosto 2016 Bolivia compró alimentos por $us 387.4 millones

Entre enero y agosto de este año Bolivia importó alimentos por un monto de $us 387.4 millones. La Fundación Jubileo, en un reciente informe, sostuvo que alrededor de dos tercios de las necesidades del país llegan por la vía del contrabando. El ilegal comercio de bienes de consumo básico, fue confirmado a EL DIARIO por Julio Roda, presidente de la influyente, Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

La máxima autoridad de los productores agropecuarios y agroindustriales de Santa Cruz, el bastión más importante para la seguridad alimentaria del Estado reveló “que 67% de los productos agrícolas que llegan al Estado del extranjero tienen como origen al contrabando”.

DECLARACIÓN

“Así lo estableció la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) en un estudio que realizó. El contenido y alcances del documento, ya es de conocimiento del presidente y vicepresidente del Estado, Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera”, afirmó el directivo de la CAO.

Frente a una realidad preocupante para la producción nacional, Roda sostuvo también que se ha dispuesto, junto al Gobierno, una ruta crítica de acción que tiene ver, fundamentalmente, con aplicar controles cruzados con la Aduana Nacional, para contrarrestar, en algo, el tráfico ilegal de alimentos hacia el territorio nacional.

MINISTRO

Al respecto, EL DIARIO solicitó al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, su parecer sobre la importación de alimentos, que en los últimos cinco años, aumentó significativamente.

La autoridad ministerial de abstuvo de hacer comentarios minutos después de que se conmemorara, diez años de la denominada, reconducción comunitaria de la reforma agraria.

MAÍZ

Sin embargo, lo que sí certificó la autoridad ministerial, la semana pasada, durante la entrega del bono “Juancito Pinto”, fue la importación “a diario de maíz” –según dijo– aunque tampoco precisó volúmenes y procedencia del alimento que sirve no solo para semilla, sino también, asegurar la crianza de ganado porcino, vacuno y avícola.

VOLÚMENES

Roda, sin embargo, confirmó a EL DIARIO que la importación de maíz “en cantidades” e informó que el alimento “está ingresando de la Argentina”. Desestimó la posibilidad de que el grano tenga como origen, Estados Unidos, fundamentalmente por los precios. “El maíz americano cuesta caro y difícilmente llegará al Estado”, aseguró. Fuentes privadas aseguraron que el maíz estadounidenses estaría ingresando al país a través del puerto peruano de Matarani.

CIFRAS

La importación de alimentos y bebidas procedentes del exterior, entre enero y agosto de 2016, sumó 387.429.027 dólares, refirió la Fundación Jubileo en un documento sobre la situación actual en que se halla la importación de bienes de consumo popular.

Solo en lo que corresponde al mes de agosto pasado, el país erogó “más de 50 millones de dólares”, apuntó el documento.

CONSUMO

Una situación que también llamó la atención en el informe de Jubileo es el hecho de que más de la mitad de los alimentos que tiene cada boliviano en la mesa viene de países limítrofes.

Jubileo señaló que entre enero y agosto de 2016, la importación de alimentos elaborados para el consumo en los hogares representó 65% del total en el rubro por un valor de $us 253 millones de dólares.

Del mismo modo, la importación de alimentos básicos y elaborados destinados a la industria creció en más de 8%, entre enero y agosto de 2016, respecto a similar período de 2015, dijo el informe.

PRODUCTOS DE CONSUMO POPULAR

Los alimentos con los cuales el país difícilmente puede competir con proveedores de la región son el azúcar y el arroz, aunque últimamente también el pollo, señaló el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.

PRECIOS

Mientras el quintal de azúcar en la frontera con la Argentina cuesta aproximadamente Bs 110, ese mismo saco, tiene un precio de Bs 205 en el territorio nacional, explicó el empresario, para demostrar por qué razón los alimentos producidos fuera del país ingresan masivamente en perjuicio de la industria nacional.

Lo mismo sucede con el arroz. Mientras el costo por kilo en el Brasil bordea Bs 3.80, en Bolivia alcanza a Bs 4.20, acotó Roda.

VOLUMEN

Según un informe de la Fundación Jubileo, el volumen de alimentos importados tienen como origen tres países: Argentina 1,8%, Brasil 3,1% y Chile 0,9%.

En cambio las importaciones de alimentos desde Perú, Colombia, China y Ecuador decrecieron en 16,9%, 7,4%, 6,1% y 51,1%, respectivamente, indicó el documento.

EN AUMENTO

Sin embargo, comparativamente a la gestión 2015, entre enero y agosto de este año, las importaciones de alimentos crecieron, puntualizó Jubileo. Otra variable que merece atención, está vinculada con los países que más alimentos importan al país.

ARGENTINA

En el período 2007-2015, ocho países concentraron alrededor de 91% del total de las importaciones realizadas por Bolivia, siendo el principal proveedor Argentina, con una participación de 42% del total de las importaciones de alimentos; siguen en importancia Chile 13%, Brasil 11%, Estados Unidos 9%, Perú 9%, Colombia 4%, México 2% y Reino Unido 1%, precisaron las estadísticas de Jubileo.

22 octubre 2016

BCP apuesta a la conectividad digital con talento joven



Para el Banco de Crédito del Perú, los jóvenes no son sólo sus potenciales clientes sino los futuros ejecutivos, quienes, valiéndose de la tecnología, tomarán las riendas de una de las entidades financieras más tradicionales y grandes de Latinoamérica, cuyos activos totales superan los 35.000 millones de dólares.

El gerente General del BCP, Walter Bayly, en una reunión con periodistas bolivianos, explicó que el banco ha sabido reinventarse cada cierto tiempo, debido a la volatilidad que ha vivido su país y que ahora el reto ineludible es la digitalización y creación de aplicaciones financieras o Fintech, lo que está en manos de los jóvenes. "Ninguno de los ejecutivos que están acá somos el futuro. Somos historia", sentenció.

En la reunión, en la que también participó la planta ejecutiva de Credicorp Ltda, Bayly comentó que hay hitos en la compañía como haber sido una de las primeras en Latinoamérica que adoptaron el sistema teleproceso, por el cual la información de cada cliente se podía obtener en tiempo real en todas las agencias del banco.

Afirmó que la manera en la que los clientes interactúan con el banco va a cambiar en el futuro y que éstos ya no los comparan con su competencia sino con empresas que nacieron en el Internet y tienen sistemas para atender a sus clientes de manera más fluida. "Pocas veces la banca ha enfrentado desafíos tan importantes como los actuales a nivel global", dijo.

Bayly agregó que los cambios tecnológicos cuestan y la estructura mental de las personas expertas en digitalización es diferente. Explicó que, gracias a su agilidad, bajos costos y sofisticación tecnológica, se puede ofrecer a los consumidores una creciente gama de servicios financieros de manera más conveniente y eficiente.

El ejecutivo también señaló que el perfil de las personas que requieren para que trabaje en el banco es diferente, es gente que trabaja en entornos diferentes e interactúa con el banco y con los clientes de manera diferente. "Esto es duro, es complicado para las instituciones financieras que tienen 127 años como la nuestra", precisó.

Según Bayly, este nuevo escenario los obliga a hacer cambios drásticos. "Creo que aquello que le ha permitido al Banco de Crédito mantener un liderazgo por más de 100 años es esa capacidad de reinventarse cada cierto tiempo. Debemos ser capaces de reinventarnos, además no olvidemos que somos una institución conservadora, prudente en el manejo de sus riesgos, una empresa enfocada en sus clientes", dijo.

La empresa especializada en reclutamiento y selección de talentos, laborum.pe. informó que el Banco de Crédito del Perú es la entidad más atractiva para trabajar en ese país, según un estudio en el que participaron más de 11 mil personas.

Otras mejoras

En la misma línea, Bayley dijo que los bancos tendrán que mejorar la velocidad con la que llegan al mercado con nuevos productos digitales, generando prototipos que puedan ser rápidamente calibrados e implementados. Para ello son muchas las instituciones, entre ellas el BCP, que han optado por la creación de centros de innovación e incubadoras que promuevan este tipo de iniciativas, recortando los tiempos de desarrollo de meses a 16 semanas.

Más cambios

Estas transformaciones, según el ejecutivo, exigen un cambio profundo en la cultura corporativa de los bancos, demasiado marcada por estructuras jerárquicas y la inercia del pasado. "Así, para idear soluciones que les permitan responder a las nuevas expectativas de los clientes, los bancos tendrán que adoptar modos más flexibles e innovadores de colaboración interna.

Esto pasa por atraer y retener talento digital, para lo cual tendrán que articular espacios de trabajo más lúdicos y menos estructurados", dijo.

Según Bayly, en este nuevo entorno los bancos tendrán que seguir reduciendo sus costos y ganando eficiencia. "Las fintechs y los gigantes digitales que ofrecen productos financieros mantienen costos operativos mucho más bajos y tienen que invertir mucho menos en la adquisición de nuevos clientes o en la venta cruzada de sus productos".

En ese sentido, sostuvo que resultará fundamental para la industria repensar sus sistemas de distribución para apuntalar los canales alternativos, simplificar su oferta, digitalizar sus operaciones de soporte y apoyarse en alianzas y servicios compartidos.

Con los eslogan "Un reto también es una alegría", "Te ayudamos a hacer realidad tus planes", "Conoce lo que es emocionarte trabajando día a día en el BCP", el banco intenta captar jóvenes talentos para incluirlos entre su personal. Asimismo, en http://www.trabajaenelbcp.com/te-ofrecemos.html#one también hay frases atractivas como: "Un trabajo bien hecho es un cliente contento", "Un reto también es una alegría", "Te ayudamos a hacer tu primer gran proyecto".



"Pocas veces la banca ha enfrentado desafíos tan importantes como los actuales a nivel global"



CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

• El Banco de Crédito BCP tiene un Centro de Innovación Tecnológica (CIT BCP), ubicado en el distrito de Chorrillos —uno de los centros laborales más modernos del país— y alberga a más de mil colaboradores que desarrollan proyectos tecnológicos en beneficio de sus clientes.

• Con esta nueva sede, el BCP optimiza sus niveles de atención y servicio, lo cual redunda en mejores procesos, productos y servicios para sus clientes. Este Centro, que fue inaugurado en 2015, tuvo una inversión de 81 millones de dólares, en correspondencia al progresivo crecimiento que ha venido experimentando en todos sus canales de atención, tanto de Lima como de provincias.

• Es importante destacar que para el diseño del CIT BCP, se analizaron previamente las necesidades de los futuros colaboradores de esta sede, para desarrollar un espacio afín a su tipo de trabajo. El resultado fue un edificio donde los espacios laborales se intercalan casi sin distinción con las recreativas, confluyendo producción y esparcimiento.



SOMOS BCP

• La iniciativa denominada “Somos BCP”, vino de la mano con diversas acciones en el frente reclutamiento, retención, compensaciones, balance vida-trabajo y, finalmente, renovación de los espacios de trabajo.

• “Nosotros creamos el Centro de Bienestar 'Plaza BCP' para mejorar la calidad de vida de los colaboradores que laboran en la sede principal”, explica Bernardo Sambra, gerente de división de gestión y desarrollo humano.

• Los ambientes —como el gimnasio, la sala de descanso, la peluquería o la zona de juegos— buscan potenciar el trabajo en equipo y la colaboración, fomentando la interacción y la creatividad en el día a día.

• Además, estos espacios también promueven algo fundamental hoy en día: el trabajo en equipo. “Ahora contamos con espacios de co-working, salas de trabajo en equipo, salas de reunión, oficinas privadas y semiprivadas, que son espacios de tipo colaborativo”, explica, por su parte, Luis Felipe de la Puente, gerente de área servicios compartidos del BCP, sobre esta nueva experiencia en sus oficinas.

Los bancos buscan a los jóvenes, el futuro mercado



Las entidades financieras apuntan a los jóvenes como futuro mercado. Tasas de interés flexibles, promociones para la apertura de cuentas de ahorro y facilidades para acceder a tarjetas de crédito son algunas de las ofertas con las que se acercan a este grupo etario. Además, los bancos pisan el acelerador en sus campañas de educación financiera, y buscan a los jóvenes en los colegios o en redes sociales.

Un recorrido realizado por este medio en entidades financieras recolectó algunas de las ofertas.

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) trae “Banca Joven” que ofrece caja de ahorro en moneda nacional, créditos para compras de vehículos, créditos para vivienda y créditos de consumo ligados a beneficios comerciales para los afiliados.

Por su parte, el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) lanzó en abril su línea comercial “Banx” dirigida al segmento juvenil, definido como quienes tienen entre 18 y 35 años. En esa oportunidad, el gerente de Marketing, Antonio Claure, resaltó que el 40 por ciento de su cartera se encuentra en clientes de ese grupo etario.

Acorde a esa realidad, el Banco Ganadero cuenta con “Futuro”, la banca para jóvenes entre los 20 y 40 años, según explica la entidad. La línea comercial ofrece productos para financiamiento, ahorro e inversión y otros.

El Banco Bisa cuenta con ofertas para el público de cero a 18 años. También cuenta con tarjetas de crédito para realizar compras en línea.

En tanto, el Banco Unión considera que el segmento juvenil se caracteriza por sus preferencias digitales y tecnológicas, en ese sentido, fortaleció la bancarización electrónica a través de sus servicios: UNINet (Banca por Internet) y UNIMovil.

Reciben recursos

Según el economista Pablo Cuba, Bolivia recibe alrededor de mil millones anuales en remesas y cada vez más jóvenes incursionan en el comercio informal, lo que hace que las entidades financieras vuelquen su mirada a ese segmento. “Gran parte de ese dinero llega a los jóvenes que tienen la posibilidad de abrir cuentas, de realizar gastos. Es una motivación para canalizar gastos y que ellos puedan abrir cuentas”, explica.

En respuesta a un cuestionario enviado por este medio, el vicepresidente nacional de Negocios de Banco Bisa, Franco Urquidi, resalta la importancia de los jóvenes en la vida social y económica. “Al adquirir cultura financiera, el joven entra en contacto con el manejo de dinero, aprende a administrarlo correctamente y a planificar sus gastos. El crédito es muy importante para construir un patrimonio y significa cierta independencia financiera que todo joven ansía”, afirma.

Por su parte, la gerente general de Banco Unión, Marcia Villarroel, indica que esa entidad considera importante al segmento juvenil en el marco de la democratización de los servicios financieros.

Quieren oportunidades

Los jóvenes, en tanto, buscan incursionar en el sistema de ahorro, sueñan con acumular dinero para algún proyecto futuro y reclaman menos burocracia para créditos.

“Muy complicado (acceder a créditos de banca para jóvenes). Mucha burocracia, te piden muchos requisitos. Y sales corriendo del banco”, comenta Ronald Rojas Herbas en Facebook, a una consulta realizada por este medio. “Te piden hasta el certificado de las vacunas del perro”, añade Edson Argote.

“Banca Joven desde el 2011. Sólo con carnet. El uso sobre todo en el cinemark por las promociones desde el 2014 También usos eventuales en KFC y Factory”, comenta Wálter Fernando Vega, enfatizando los beneficios.

Una visita de este medio a la población de Colomi, donde BancoSol llevó educación financiera permitió recoger otros puntos de vista. “Mi hermano ha creado una cuenta de ahorro, y ahora que trabajo yo también tengo mucho interés en ahorrar. Quisiera estudiar y con el tiempo abrir un restaurante”, dice Marisol Gonzalez, del colegio Albornoz de Colomi.

“Yo no sabía nada de finanzas de préstamos ni tarjetas… mi sueño es tener un día una casa”, dice a su vez Alexander Olivera del mismo colegio.



LOS BANCOS BUSCAN A LOS JÓVENES EN COLEGIOS Y REDES SOCIALES

Educación financiera para educar y atraer nuevos clientes

Educación financiera, es otra de las grandes apuestas de los bancos no sólo para educar a la población en temas financieros, sino también para atraer nuevos clientes, según lo reconocen los mismos representantes de estas entidades en cuestionarios respondidos a este medio.

Provisto de un bus financiero, visitando colegios u organizaciones sociales en el área rural o a través de las páginas de Internet, las entidades financieras buscan llegar a toda la población, y de manera especial a los jóvenes, como futuro mercado potencial.

La Asociación Nacional de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) acaba de presentar su página digital Descubre; el Banco Unión ejecuta su campaña “Entre bolivianos aprendemos”, con talleres presenciales educativos; el Banco Sol busca capacitar a más de 5.000 estudiantes de secundaria con su campaña “Cuidando mi bolsillo”, una campaña que, además, se extiende al ciclo primario, tanto del área rural como de la urbana; Banco Bisa lleva adelante su programa integral de educación “Creando futuro”, con el que recorre todo el país y con el que en 2015 llegó a 7.000 personas de todas las edades; asimismo, este banco ha llevado su Proyecto “Alucine”, una plataforma móvil de comunicación para promover la educación financiera; el BNB, entre otras campañas, impulsó su programa "Aprendiendo con el BNB" y "Aprendiendo con el BNB en Colegios"; y el banco FIE implementó su campaña Aprende-Emprende “diseñado con el propósito de fomentar en los jóvenes su espíritu emprendedor”.

Todos los representantes consultados por este medio explican que asumen estas campañas con el fin de extender la cultura financiera, pues mucha gente desconoce los beneficios de una caja de ahorros y desconoce las posibilidades de un crédito, entre otros aspectos. Además, reconocen que este acercamiento les da la posibilidad de contar con nuevos clientes.

Según explica el banco Sol, otro beneficio indirecto de acercarse a los jóvenes y niños es que muchos de ellos influyen en sus padres para que éstos tengan también un acercamiento al banco.



BANCO NACIONAL DE BOLIVIA (BNB)

El BNB ofrece cajas de ahorro unipersonales y en moneda nacional, sin depósito inicial y con tasas de interés de hasta el 3 por ciento. El cliente accede también a tarjetas de crédito en cuatro diseños diferentes y tarjetas personalizadas con el nombre o apodo.

En su línea comercial “Banca Joven BNB Plus”, la entidad bancaria ofrece préstamo hipotecario para vivienda destinado a la compra, ampliación o renovación. El monto se define según avalúo y manual de políticas de gestión de riesgos de crédito, hasta 30 años plazo.

Dentro de esa línea, también ofrecen créditos en moneda nacional para la compra de vehículos nuevos o usados, hasta siete años plazo.

BNB cuenta también con líneas de crédito para jóvenes destinadas a financiar estudios de postgrado y la adquisición de un computador. Cuenta con una red de comercios afiliados para promocionar actividades ligadas a la actividad económica.



BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ (BMSC)

El BMSC cuenta con su programa Banx, con tres productos para ahorro: MacroBanx, RendiBanx y MacroplanillaBanx. Las ofertas implican tasas de interés entre el 0,01 por ciento hasta el 3 por ciento, además de tarjetas de débito sin costo adicional.

Ofrece créditos para financiar hasta el 85 por ciento del valor del inmueble (casa) a 25 años plazo y con tasas de interés desde el 8,4 por ciento. También cuenta con una línea de créditos para financiar desde el 80 al 100 por ciento del valor de un vehículo.

La línea de préstamos denominado "Tecnológico Banx" está destinada a financiar aparatos electrónicos de última generación, con préstamos de hasta cinco años plazo. Cuenta además con créditos de consumo de hasta 100 mil bolivianos y hasta cinco años plazo.

Cuenta con beneficios como el CashBanx y el Club de puntos Banx, que consisten en la devolución de hasta el 50 por ciento de lo que se consume a través de la tarjeta de crédito o el canje de premios respectivamente.



BANCO GANADERO

El Banco Ganadero ofrece cuatro productos de ahorro: GanaDoble, Ganamas, depósito a plazo fijo y cuenta corriente clásica. Brinda tasas de interés de hasta el 2 por ciento hasta los 70 mil bolivianos, y sorteos para duplicar el saldo en cuenta.

Ofrece también el producto “Máxima Futuro” que no se centra necesariamente en financiar una vivienda, sino en múltiples destinos personales, desde comprar una vivienda hasta un viaje vacacional a través de un inmueble como garantía. También ofrece créditos para financiar hasta el 90 por ciento de vehículos nuevos. Cuenta con créditos de consumo y tarjetas de crédito con plazos de hasta 60 meses de financiamiento.

También ofrece el crédito Máxima Social con el que el cliente puede comprar, ampliar, refaccionar o construir su vivienda. Además, puede acceder a terreno en zonas urbanas, cuyo destino próximo sea la construcción de vivienda. Cuenta con diferentes servicios como cajas de seguridad, seguro de tarjeta y otros.



BANCO BISA

Cuenta con BISA Junior, una cuenta de ahorro dirigida al público infanto juvenil de cero a 18 años, brindando todos los beneficios que el banco otorga a sus demás clientes.

También cuentan con la tarjeta Net Card para realizar compras por Internet y suscripciones en línea.

Está dirigido principalmente a jóvenes de 18 a 25 años, aunque su uso no está restringido a los mayores de esa edad. Otorga a los jóvenes un límite de crédito de 3.000 bolivianos, mientras que para los asalariados, independientes y mayores de 25 años tiene un límite de 7.000 bolivianos.

“Mi primera tarjeta de crédito” es otro producto dirigido a estudiantes a partir de los 18 años. Puede ser utilizada en más de 20 millones de establecimientos comerciales a nivel mundial con diversas facilidades.

Ofrece tarjetas de crédito y débito de afinidad con los clubes de fútbol del país.



BANCO UNIÓN

Según el Banco Unión, el segmento joven se caracteriza por sus preferencias digitales y tecnológicas. En ese sentido, cuenta con los servicios UNINet (Banca por Internet) y UNIMovil (Banca por teléfono inteligente).

Todos los clientes, en especial los jóvenes, puedan realizar seguimiento a sus cuentas y realizar las operaciones financieras que requieran, como transferencias de dinero entre cuentas propias y de terceros, pago de servicios, pago de impuestos, pago de créditos y consulta saldos, obtención de extractos de movimientos.

Asimismo, ofrece la tarjeta de débito que permite realizar transacciones virtuales de cualquier servicio o producto, utilizando sólo los fondos que el cliente tiene en su caja de ahorros o cuenta corriente y sin cargos adicionales.

Para esta entidad financiera, los servicios que brindan para jóvenes son una alternativa de comunicación y servicios que coadyuvan a democratizar el acceso a los servicios financieros.



BANCOSOL

En la búsqueda de acercarse a los jóvenes, BancoSol hizo una apuesta especial, buscar a niños y adolescentes a través de sus programas Solecito y Sol Generación 1.7. El primero ofrece una caja de ahorros a los niños de cero a 12 años, con una cuota inicial de 50 bolivianos. La caja debe ser abierta con la mediación de un tutor y en ella se pueden ahorrar hasta 70 mil bolivianos. Aquí, el banco ofrece una tasa de interés de 3,5 por ciento anual.

“Se trata de un porcentaje elevado, justamente para incentivar la cultura del ahorro en los niños, explica Alejandra Palacios, encargada de Servicio al Cliente del BancoSol.

Cuando los niños han cumplido los 13 años deben pasar al segundo plan, en el que ya los intereses son sólo de 3 por ciento anual. También pueden inscribirse directamente aquí, como en el anterior caso con el respaldo de un tutor y con un monto de apertura de 50 bolivianos, misma cifra que deben depositar mensualmente.

Además, para explicar los beneficios de estos programas, BancoSol se acerca a los colegios de las áreas rural y urbana. Allí, mediante dinámicas y juegos, niños y adolescentes toman conciencia de la cultura del ahorro y conocen los procesos básicos de la banca.

Banco Mercantil Santa Cruz Se podrá depositar cheques en cajeros

El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), fortaleciendo su campaña 24/7, incluye nuevas aplicaciones y funcionalidades en sus canales de atención. Actualmente el Banco cuenta con más de 360 cajeros automáticos distribuidos estratégicamente a nivel nacional de los cuales 35 equipos cuentan con la funcionalidad de depósito de cheques del BMSC.

Con el objetivo de brindar una atención continua y permanente a sus clientes en diez de sus doce Plataformas de Autoservicio, el BMSC ofrece la posibilidad de depositar cheques - en bolivianos o dólares - en cuentas propias o de terceros, o bajo la modalidad de depósitos numerados. Los cheques depositados antes de las 15:00 se harán efectivos el mismo día, en un plazo máximo de 6 horas, mientras que los cheques depositados después de las 15:00 se harán efectivos al siguiente día hábil hasta las 11:30.


21 octubre 2016

El Estado se prepara para examen en la OMC



La Cancillería del Estado inició el cronograma de actividades preparatorias del Examen de Políticas Comerciales que el Estado Plurinacional de Bolivia rendirá ante los Países Miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el 14 y 16 de noviembre de 2017, en la sede de este organismo internacional.

La reunión, desarrollada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, contó con la presencia de más de 120 representantes de distintas áreas del Órgano Ejecutivo.

Según un boletín de la Cancillería, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, resaltó la importancia de contar con un documento actualizado que refleje el nuevo contexto político, económico y social del país, las grandes transformaciones y los importantes logros y metas alcanzadas en estos 10 años de gobierno.

La embajadora Nardy Suxo, representante permanente de Bolivia ante los Organismos Internacionales de Naciones Unidas con sede en Ginebra, enfatizó que la preparación de este examen es un esfuerzo coordinado de todas las áreas del Estado, por lo que se requiere compromiso y dedicación en el cumplimiento de los plazos y en la elaboración de la información requerida.

El último examen que presentó Bolivia ante este organismo internacional fue en 2006.

19 octubre 2016

Impuestos habilita sistema de transparencia para recibir denuncias y reclamos vía internet

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) puso a disposición de los contribuyentes y ciudadanía en general, a través de su página web: www.impuestos.gob.bo, el Sistema de Denuncias y Seguimientos (SDS) que permitirá recibir en línea, desde cualquier punto del país, denuncias por actos de corrupción, hechos irregulares, abuso de autoridad o malos tratos que pudieran realizar los servidores públicos de la Administración Tributaria.

"Todo ciudadano, todo contribuyente, incluido un servidor público que conozca actos de corrupción, podrá realizar la denuncia correspondiente, ingresando a la página web de Impuestos Nacionales y a partir de este sistema poder realizar la denuncia respecto a hechos de corrupción y malos tratos que podría estar dándose en Impuestos Nacionales", informó el presidente del SIN, Mario Cazón, en conferencia de prensa.

Explicó que la "simplicidad" del nuevo sistema permite que cualquier ciudadano pueda ingresar al portal web del SIN y presentar la denuncia, ingresando el nombre completo, número de cédula de identidad, teléfono y correo electrónico. "Estos datos se mantendrán en reserva", dijo.

Agregó que un código de verificación será remitido al correo electrónico proporcionado por el denunciante y que permitirá al usuario llenar el formulario en línea.

Remarcó que el sistema permite que el denunciante haga seguimiento de su reclamo desde la comodidad de su domicilio fiscal, hogar u oficina, solo con la inserción del código asignado a su denuncia.

Aseguró que el personal de Transparencia del SIN evaluará de manera inmediata la denuncia y realizará las acciones que corresponda en el menor tiempo posible.

Por otro lado, sostuvo que también se instalaron 18 buzones para el llenado de formularios de denuncias en las Gerencias Distritales y oficinas de Grandes Contribuyentes del país, cuyo contenido puede realizarse en aymara, quechua y guaraní.

ASFI BMSC copará menos de 20% del sistema

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, informó que el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), tras la absorción de Los Andes Pro Credit, manejará menos del 20% de los créditos y depósitos del sistema financiero, lo cual es considerado como una concentración "moderada".

Precisó que del total de la cartera de crédito, la participación del Mercantil es del 12,8% y Los Andes maneja el 3,4%, por lo que juntos llegarían a un 16,2%. Asimismo, entre las dos entidades alcanzarían a administrar 18,1% de los depósitos del público.

La funcionaria explicó que habría un problema si la concentración sería de 30%, pero ese no es el caso de la absorción que hará el Banco Mercantil de Los Andes.

Espinoza indicó que el BMSC adquirirá el 100% de las acciones de Los Andes. Señaló que esta situación se explica porque la casa matriz de esta segunda entidad está abandonando América para concentrarse en Europa del este.

BANCO ECONÓMICO ESTRENÓ OFICINAS

El Banco Económico recientemente inauguró sus nuevas instalaciones de la regio-nal La Paz en una esquina estratégica de la ciudad, Av. 6 de Agosto y Campos.

Para la ceremonia arribó a nuestra ciudad el presidente de Directorio de la entidad financiera, Ivo Kuljis, quien estuvo acompañado por el ge-rente General, Sergio Asbún, y la planta ejecutiva, para celebrar el emotivo momento.

En el corte cinta inaugural también estuvo la directora de la ASFI, Ivette Espinoza.

Decenas de personalidades del ámbito económico y financiero se pasearon por las cómodas oficinas ambientadas para brindar mayor comodidad a los clientes del Banco, a través de los diversos servicios.

Sergio Asbún comentó que el sueño de adquirir la nueva casa surgió hace dos años. "Estamos muy contentos de estar en la ciudad maravillosa con nuestra oficina número 12 y estrenando nueva sucursal, que se convierte en la oficina más importante que tiene el Banco en la ciudad de La Paz", dijo el ejecutivo a tiempo de referirse también a los logros alcanzados durante la presente gestión a nivel nacional.

Por su parte, Ivo Kuljis mencionó que el Banco reafirma su compromiso con la ciudad de La Paz a través de la ampliación de sus nuevas oficinas, y resaltó que nuestra ciudad es "cuna de las grandes decisiones administrativas del país".

Finalmente, el gerente Regional, Gonzalo Alaiza, invitó al brindis de honor.

El evento tuvo el sello de Ximena Ximénez, que cuidó el mínimo detalle en toda la organización del acto.

18 octubre 2016

APS: Cantidad de personas jubiladas se incrementa en 193% en seis años



La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) informó que de 2010 a 2015 la cantidad de personas jubiladas aumentó en 193%.

En diciembre de 2010, fecha de promulgación de la Ley N° 065 de Pensiones, la cantidad total de jubilados era de 29.745 y en diciembre de 2015 la cantidad pasó a 87.252 jubilados.

De los 87.252 jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (SIP) en 2015, 46.330 recibían una Pensión Solidaria de Vejez; 32.299, una Pensión de Vejez; y, 8.623 jubilados recibían Compensación de Cotizaciones.

Sobre la cantidad de jubilados distribuidos por género, los varones casi triplican a la cantidad de mujeres.

A diciembre de 2015, el SIP contaba 22.360 jubiladas (26%) y 64.892 jubilados (74%).

Vicepresidente de la CEPB Este año la banca prevé registrar 10% de utilidades

Como efecto inmediato del menor dinamismo de la economía, el sistema financiero, uno de los rubros más importantes de la economía nacional, tendrá 10 por ciento utilidades como sistema de hasta diciembre, lo que fue calificado ayer como “una tasa moderada”, por el vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Kurt Koenigsfest.

ASOBAN

Por su parte, el presidente del directorio de Asoban, Antonio Valda, explicó que el año pasado el desempeño del sistema, ya mostró retrocesos en lo que hace al margen financiero, así como en la cartera destinada a las pequeñas y medianas empresas, que registró estancamiento en sus operaciones.

“Las proyecciones que nosotros tenemos es que este año van a ser menores a gestiones anteriores, seguramente vamos a tener una rentabilidad como sistema de alrededor del 10% que es una tasa moderada, porque si nosotros queremos acompañar una economía que crece, a tasas importantes, la banca debería generar más ganancias”, afirmó el directivo en declaraciones coincidentes con Koenigsfest.

“Definitivamente, vemos con alguna preocupación porque las ganancias serán menores este año”, recalcó Valda.

RALENTIZACIÓN

Ya el año 2015, se evidenciaron los primeros efectos de la reglamentación de la Ley de Servicios Financieros, especialmente en lo referido a la fijación de tasas de interés máximas para créditos productivos y de vivienda de interés social, al establecimiento de metas anuales de cartera y a la determinación de tasas mínimas para depósitos, señaló a su vez, Valda en la memoria 2015 de Asoban.

REDUCCIÓN

Como resultado de estas medidas, el margen financiero de las entidades bancarias se redujo, producto de la fijación de precios, mientras que la cartera destinada a las pequeñas y medianas empresas, registró un crecimiento casi nulo e incrementó el crédito promedio, dijo la autoridad financiera.

CONSUMO

Mientras, el crédito de consumo presentó una evidente disminución (ralentización), en tanto que las colocaciones a los sectores empresarial e hipotecario, fueron las que explicaron en gran medida el crecimiento de la cartera, principalmente, vinculada al sector productivo, complementó Valda en la memoria correspondiente a la gestión pasada.

CRECIMIENTO

La tasa de crecimiento de préstamos del sistema financiero hasta fin de año va a estar en alrededor de un 14 a 15 por ciento que es una variable de expansión importante, apuntó, sin embargo, Koenigsfest. Para el directivo, en este sentido, el sistema bancario (doce entidades, sin considerar la futura fusión de banco Los Andes) está administrando hasta octubre de 2016, aproximadamente 18.000 millones de dólares en depósitos y alrededor de 14.000 millones de dólares en préstamos, precisó.

10 intervenciones exitosas en ciudades de América Latina que se podrían replicar

Mediante el intercambio de experiencias entre alcaldes y el acompañamiento de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- a través del Programa “Ciudades con Futuro”, se han realizado intervenciones urbanas partiendo de las características y necesidades de la región, las cuales buscan generar soluciones integrales para promover inclusión social y productividad en las ciudades
(Quito, 17 de octubre de 2016).- Una red de expertos compuesta por la academia, centros de pensamiento, un consejo consultivo de exalcaldes y autoridades de amplio reconocimiento internacional son parte esencial del ecosistema que alimenta al Programa “Ciudades con Futuro” de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, que tiene como objetivo facilitar el conocimiento de mejores prácticas en la región para crear ciudades cada vez más inclusivas, conectadas e integradas espacial, económica y socialmente, con acceso universal a servicios básicos, oportunidades de capacitación y ambientalmente responsables.

Debido al acelerado proceso de urbanización que ha experimentado América Latina, en las ciudades se genera aproximadamente el 65% del Producto Interno Bruto (PIB) regional y casi el 80% de la población reside en ellas. Es por esta razón que resulta prioritario llevar adelante intervenciones que no solamente sean eficaces, sino que también requieren de una política integral y territorial que permita transitar hacia un desarrollo sostenible.

“CAF tiene un profundo conocimiento de las ciudades de la región y sus necesidades. Es por ello que brinda acompañamiento técnico y financiero para los proyectos priorizados en los planes de desarrollo de los gobiernos. Las intervenciones parten de abajo hacia arriba, pero siempre con un claro liderazgo de las autoridades y sus equipos directivos”, afirmó José Carrera, vicepresidente de Desarrollo Social de CAF, antes de participar en la Conferencia Hábitat III, que se realizará del 17 al 20 de octubre en Quito.

Algunas de las intervenciones más exitosas en Latinoamérica y que se resaltarán en este encuentro son:

1. Agua y saneamiento en la Ciudad de Panamá (Panamá):
Es el principal proyecto de inversión en saneamiento ambiental que se está ejecutando en el país. Su objetivo es mejorar la salud pública y la calidad de vida de la población, a través de dos estrategias: disminuir la contaminación de los cauces y ríos urbanos en las ciudades de Panamá, Arraiján y La Chorrera, mediante la ampliación y construcción del sistema de alcantarillado sanitario; y recuperar ambientalmente la Bahía de Panamá, por medio de la construcción y puesta en operación de toda la infraestructura de saneamiento en las áreas mencionadas. Con esta iniciativa acompañada por CAF, en la que se han invertido más de USD 400 millones, se benefician 400.000 habitantes que ahora reciben agua tratada.

2. Desarrollo, regeneración urbana y vivienda en Guayaquil (Ecuador):
Las iniciativas para normalizar la tenencia de la tierra y reubicar a las familias que residen en zonas de riesgo están vinculadas con la recuperación de los esteros en la ciudad. Las riberas con asentamientos fueron intervenidas, se crearon corredores de espacio público para contener la expansión y proyectos de alcantarillado para mitigar la contaminación del agua con aguas servidas. Además, se construyeron escuelas de primera infancia, centros de asistencia de salud, espacios recreativos y públicos, incluyendo parques de agua y zonas deportivas. En todo el proyecto se han invertido USD 540 millones.

3. Transporte y conectividad en Lima (Perú):
Con 10 millones de habitantes, la ciudad de Lima registra una de las tasas más altas de motorización en América Latina, lo que genera un fuerte impacto ambiental y un problema de movilidad urbana. El Metro de Lima, proyecto en el que CAF aportó USD 600 millones, comenzó operaciones en 2012 y brinda una solución a estos desafíos. Día tras día, 315.000 limeños transitan por sus 26 estaciones de forma rápida, eficiente y segura. La Línea 1 del Metro forma parte de un sistema de trenes urbanos que el Gobierno del Perú está desarrollando. Su longitud es de aproximadamente 34,5 kilómetros y tiene la capacidad de atender a más de 4 millones de personas.

4. Resiliencia en Manaos (Brasil):
El Programa Socio Ambiental de los Igarapés de Manaos tiene como objetivo promover el crecimiento sostenido, con estabilidad y sustentabilidad ambiental para reducir la pobreza, apoyar la inclusión social y lograr una mayor equidad social y regional. El proyecto, en el que CAF aportó USD 52,5 millones, busca mejorar las condiciones de vida de una parte importante de la población de la ciudad, integrando acciones de combate a la pobreza urbana y mejoras de la habitabilidad, calidad ambiental, y fortalecimiento de las instituciones del Estado de Amazonas.

5. Educación y formación de competencias en Buenos Aires (Argentina):
Con los Programas de Infraestructura Universitaria I, IIA y IIB, en los que CAF ha invertido USD 185 millones, se pretende incrementar el acceso a la educación superior, expandiendo la infraestructura universitaria y optimizando el uso del espacio; mejorar la calidad de la instrucción a través de equipos para laboratorios, bibliotecas, centros de investigación y otras instalaciones dirigidas a ese fin; fortalecer el funcionamiento y los servicios que prestan las universidades, mejorando las instalaciones administrativas, los servicios comerciales; y optimizar el uso de la infraestructura a través de un adecuado funcionamiento de sus equipos. En total hay ocho obras en distintas etapas en la ciudad, todas ellas para la Universidad de Buenos Aires, en sus distintas facultades y en el edificio central.

6. Equidad de género en Quito (Ecuador):
La inclusión del enfoque de género en la planificación del sistema de transporte público es fundamental para incrementar las oportunidades económicas de las mujeres y con ello la inclusión social. CAF y la Fundación FIA iniciaron un estudio sobre transporte, movilidad y género para recopilar datos sobre el uso y la seguridad personal de las mujeres en el transporte público en las ciudades de Quito, Santiago de Chile y Buenos Aires. El estudio permitirá ampliar el conocimiento, construir una sólida base de la situación actual y proporcionar herramientas que puedan ser utilizadas por las agencias de desarrollo y financiación para ayudar a mejorar la planificación del transporte público tomando en cuenta el enfoque de género.

7. Productividad e innovación tecnológica en Medellín (Colombia):
El Programa Regional de Apoyo a la Innovación Empresarial tiene como objetivo fortalecer capacidades de empresas innovadoras, centros de investigación y ecosistemas de innovación para impulsar la productividad regional. CAF llevó a cabo un ejercicio que buscó alinear a los actores del sistema de innovación alrededor de una agenda común. Participaron representantes del sector privado, agentes de conocimiento (universidades y centros de investigación) y representantes del gobierno. A través de cuatro talleres, se detallaron proyectos específicos con base en las necesidades de las empresas. El proyecto logró desarrollar 50 iniciativas concretas.



8. Espacio público y cohesión social en Fortaleza (Brasil):
Para mejorar la recolección de desechos, solucionar los problemas de sedimentación y contaminación que presentan las lagunas de la ciudad y posteriormente construir nuevas viviendas, áreas deportivas y de esparcimiento, se diseñó un sistema denominado Ecopuntos, que pertenece al Programa de Recolección Selectiva para Fortaleza. Se sembraron, además, 3.000 mudas de árboles. Esta iniciativa, en la que CAF aportó USD 240 millones, es el resultado de largas discusiones en las que participó activamente la sociedad civil.

9. Seguridad Ciudadana en Bogotá (Colombia):
Mediante una intervención integral se promueve el control social de los residentes. Un equipo municipal se encarga de la reparación de alumbrado público, poda de árboles, limpieza de graffiti no artístico y de la recolección de basura. Por otra parte, se incrementa la presencia de la policía en los puntos en los que usualmente se cometen más delitos. Esto representa un gran esfuerzo por medir rigurosamente el impacto de la intervención sobre el crimen. La iniciativa se lleva a cabo en dos etapas: la primera es una visita de diagnóstico en la que se identifican las actividades necesarias en cada punto, mientras que la segunda consiste en la intervención real que está programada y organizada por la Alcaldía de Bogotá.

10. Huella de carbono en La Paz (Bolivia):
El Proyecto Huella de Ciudades de CAF, CDKN (Alianza Clima y Desarrollo) y la Fundación Futuro Latinoamericano tiene como principales objetivos calcular las huellas de carbono e hídrica de los gobiernos municipales y de las ciudades de América Latina, definir planes de acción para la reducción de huellas, desarrollar acciones piloto e incluir a la población y al sector privado en estos procesos. La implementación de esta cooperación técnica en La Paz contribuye a la identificación de medidas de mitigación al cambio climático e incremento de la resiliencia y su área de influencia.

Estos serán algunos de los temas que se profundizarán en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), que tendrá lugar en Quito del 17al 20 de octubre y proyectará el futuro de las ciudades durante los próximos 20 años.
La inclusión social y la transformación productiva como ejes transversales y fundamentales en la planificación e integración del territorio son algunas de las prioridades de CAF y se abordan a través de iniciativas como el programa Ciudades con Futuro y las políticas pro-inclusión.

16 octubre 2016

El BCP llega a Equipetrol con novedades y tecnología

Con todos los servicios bancarios para la atención al público, mediante ventanillas, plataformas y funcionarios de negocios, el Banco de Crédito BCP, inauguró su sucursal número 16 de la ciudad y sienta presencia en la zona empresarial Equipetrol. La apertura la realizaron sus ejecutivos quienes compartieron con sus fieles clientes.

Noche de celebración. Las modernas instalaciones cuentan con la mejor tecnología para atender a sus clientes de forma eficaz y altamente calificado, aseguró el gerente de banca minorista región oriente, Rodrigo Aguilera, quien pasada la ceremonia de apertura lideró el brindis y realizó el corte de cinta. Los ejecutivos, amigos y clientes disfrutaron de un delicioso ágape.

Lo confirmó el Viceministro de pensiones Gestora Pública iniciará en septiembre del 2017

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, anunció que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo comenzará a operar formalmente desde septiembre del próximo año, después de migrar y compatibilizar la base de datos de los trabajadores. "Se está trabajando para tener todo listo, ya que después de emitir el último decreto teníamos 15 meses de plazo para poner la gestora en funcionamiento", dijo la autoridad.

Se trabajará con la COB. La autoridad indicó que se formarán mesas de trabajo con la Central Obrera Boliviana (COB), para analizar sobre los cambios que tendrá la ley de pensiones, se prevé que hasta fin de año ya se tengan emitidas varias normativas. "Lo que estamos buscando principalmente es generar un reglamento de inversiones, de aportes y después vamos a empezar a analizar en base a estudios matemáticos que tenemos, la modificación de los montos de las pensiones", dijo Guillén.

Hay los fondos disponibles. Guillén manifestó que los fondos económicos ya se encuentran disponibles para el alquiler de oficinas y otras gestiones, el próximo paso es la licitación para la compra de software y mientras duren las tareas de migración de datos de las antiguas AFP, al nuevo sistema que manejará la Gestora Pública, la autoridad de supervisión del sistema financiero continuará haciéndose cargo de esta responsabilidad, ya que ha ido preparando toda la información para la migración de datos.

Central Obrera pedirá informe. Por su parte Elmo Pérez, secretario general de la COB, manifestó que se pedirá un informe completo sobre el avance de la Gestora Pública por los conflictos que hubo en el ámbito laboral con el cierre de Enatex. "Hay una comisión económica que está haciendo las gestiones para pedir un informe por escrito, ya que los plazos se están venciendo y hasta el momento no vemos mucho avance", dijo el dirigente.

En cuanto a la ley de pensiones, indicó que hay mucho que trabajar y que existe una negligencia de parte del Gobierno para hacer el tratamiento de la COB. Se estima que esta Gestora Pública manejará alrededor de $us 15 mil millones para la jubilación y se hará cargo del pago de la Renta Dignidad , de acuerdo al Decreto 2248

Transporte, salud y pequeñas y medianas empresas Tres sectores tienen grandes potenciales para los seguros

La penetración del mercado asegurador en la Mediana y Pequeña Empresa (Mype), en el transporte y en la salud es mínima, por lo que se convierten en tres nichos de mercados con un fuerte potencial a explotar en los siguientes años, así lo señala Alejandro MacLean, vicepresidente ejecutivo de Bisa Seguros y Reaseguros, en base a un estudio de segmentación y potencial de mercado que realizó la empresa "Encuestas & Estudios".

Se debe ofrecer una póliza adecuada a cada segmento. Según MacLean, el estudio reflejó que en todo el país existen más de 300.000 Mypes, de los cuales la penetración del seguro no llega ni al 10%; en cuanto al sector transporte se tiene un parque automotor de 1,4 millones de unidades y solo un 25% está cubierto por un seguro, es decir que hay 1 millón de vehículos por asegurar (sin contar el SOAT); en el sector salud de un total de 3,6 millones personas económicamente activas solo 2 millones están registrados a las AFPs y por ende tienen caja médica, mientras que un 1,6 millones y el restante de la población no tiene ningún tipo de seguro de salud, mientras que el sector asegurador tiene a solamente a 100.000 clientes.

"En el mundo empresarial nuestros clientes son corporativos, pero cada año se crean más de 2.000 medianas y pequeñas empresas, entonces existe un gran desafío con un gran potencial. Lo mismo pasa en el sector automotriz y en salud, entonces todo este tema lo hemos estudiado y nos ha permitido trabajar en una estrategia para los próximos tres años, donde se analizará la apertura de agencias, trabajar en una póliza para estos nichos de personas que no conocen los seguros, se debe tener un producto fácil de entender y que esté de la mano de los precios", explicó MacLean.

En tanto José Luis Camacho, presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), señaló durante el primer semestre de este año, que aún le falta mucho a la población boliviana desarrollar una cultura aseguradora, toda vez que la cobertura asciende a un 2%, mientras que en el segmento de la clase media y media alta se llega a un 10%. Por ello, indica que las empresas están desarrollando productos más económicos para alcanzar un mayor número de clientes entre la población de ingresos medios.

En este sentido, la empresa Univida, subsidiaria del Banco Unión, está ofreciendo seguros de vida, seguros contra accidentes personales y se prepara para ofrecer seguros de desgravamen hipotecaria para proteger a los prestatarios de las entidades financieras. Estos seguros van desde los Bs 30 y la cobertura puede ser hasta los Bs 14 millones, dependiendo del paquete.

Es así que Roberto Ewel Palenque, gerente general de Univida, indicó que aún falta que la población tenga conciencia para proteger su vida, por ello la entidad está tratando de democratizar el seguro con costos económicos.

Este año
Bisa Seguros facturará $us 85 millones

Empresa. El año 1991 Bisa Seguros generó en ventas $us 220.000 y este año estima una facturación de $us 85 millones, haciendo un global en 25 años de aproximadamente $us 772 millones. La participación de la empresa en el mercado asegurador de Bolivia asciende a 21,3% y ha desembolsado $us 24 millones en pagos de siniestros.

"Los indicadores de productividad y calidad fortalecen la solvencia de la empresa, que cuenta con el respaldo de 10 principales reaseguradores del mundo", dijo Miriam Roca de Suárez, gerente comercial regional de la empresa.

El Grupo Financiero Bisa atiende a más de 342.000 clientes y 28.000 empresas.

Ven acertado el subir impuesto a las sodas

Hace unos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los gobiernos del mundo, según informaron las agencias de noticias, subir el impuesto en un 20% a las bebidas azucaradas, esto con el objetivo de combatir la obesidad en el mundo, en donde uno de tres adultos está con sobrepeso. La OMS estima que esa medida podría reducir el consumo de esos productos y por tanto "salvar vidas". "Un aumento de 20% de los precios de las bebidas tendría una reducción del consumo de 20% y un aumento de 50% reduciría el consumo a la mitad", explicó la entidad mundial a través de un comunicado. Para Adolfo Zárate, responsable del Programa de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, dijo que la pronunciación de la OMS no deja de ser interesante porque el comportamiento que se tiene es, tanto, global como regional. "Entonces no solamente en Bolivia se debería aumentar el presupuesto, sino que esto debe ser a nivel mundial porque la obesidad y diabetes son un problema que va en aumento", dijo Zárate.

También depende de las personas. Esther Salvatierra, presidente del Colegio Departamental de Nutricionistas y Dietistas de Santa Cruz, coincidió con Zárate que este incremento sería una buena medida porque va a ayudar a prevenir algunas enfermedades. "Por eso es importante que estos productos como las gaseosas, que intervienen a menudo en la calidad de vida de las personas, sean controlados bajo algunas medidas".

Agregó que la población tiene que tomar conciencia y disminuir el consumo de la gaseosa porque ya está comprobado que la misma produce daños a la salud.

Por su parte Efraín Castro, past presidente de Sociedad Boliviana de Endocrinología, filial Santa Cruz, agregó que el exceso de azúcar, no solamente se da en las sodas sino en algunos refrescos. "Es preocupante porque el exceso de consumo de estos líquidos se ha incrementado, en Latinoamérica, en un 500%", indicó.

Patricia Castillo, nutricionista, agregó que sería una buena iniciativa porque existe una cantidad importante de bebidas azucaradas que son de fácil acceso.

Piden apostar por la educación. Castillo, que también fue presidente del Colegio de Nutricionistas, sugirió que se debe brindar información sobre los daños que pueden provocar el consumo de las bebidas azucaradas en exceso, "además los centros de salud y hospitales también deben de contar con esta información".

Resaltó que en futuros eventos, se incluya el patrocinio de marcas de agua o refrescos naturales.

Por su parte Angélica Fierro, responsable del Programa de Enfermedades no Transmisibles del Sedes de la gobernación cruceña, también es de la idea de que se deben adoptar campañas educativas. "México adoptó el incremento debido al alto número de menores de cinco años con diabetes tipo 2", respondió Fierro.

Consumo de bebidas azucaradas es constante. Rolando Egüez, de 42 años de edad, contó que dejó de consumir bebidas azucaradas porque esto le trajo consecuencias para su salud. "Trabajaba en un balneario y ahí, por la accesibilidad o facilidad, tomaba soda casi a diario y esto me terminó produciendo acidez. Ahora ya no lo hago y me han recetado antiácidos", contó el ciudadano.

Como él son varios los que consumen estos productos azucarados (ver testimonios de abajo), incluso con un mínimo de tres veces por semana.

Por otro lado, Zárate agregó que los datos relacionados a los casos de diabetes y obesidad en Bolivia han ido en ascenso, según los datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) (ver recuadro).

"Además según las estimaciones regionales, se estima que más de un 20% de estas personas que viven con diabetes en Bolivia no han sido diagnosticadas y por ello no están recibiendo ningún tipo de tratamiento, y esto para nosotros es preocupante porque ahí, la cifra puede incrementarse a 120.000 o 130.000 casos", destacó el responsable.

Finalmente dijo que entre las políticas, que maneja el ministerio, para luchar contra estas enfermedades se tiene un plan nacional de prevención y control de enfermedades no transmisibles, que abarcara desde el 2007 hasta el 2021.

"En lo que se refiere a la soda, a la semana, debo consumir unas tres veces como promedio, que es algo que no lo veo como exagerado. Además creo que el exceso del consumo de esta bebida, por ejemplo a diario, puede causar graves enfermedades".

Pamela Bravo
Ciudadana

"Considero que el consumo en exceso de estas bebidas azucaradas, sobre todo en climas cálidos como el de Santa Cruz, es perjudicial para la salud porque pueden ocasionar enfermedades como la diabetes. En mi caso consumo soda dos veces a la semana".

Celeste Marín
Ciudadana

"Las bebidas azucaradas las consumo, en un promedio de tres veces a la semana, más que todo cuando hace calor. Deberían ver la manera que se disminuya el consumo, en exceso, de estos productos porque pueden ocasionar algún tipo de enfermedad".

Daniela Estrada
Ciudadana

"Tomaré soda, entre una a dos veces a la semana, así que no consumo en exceso este producto. Como todo el mundo sabe, este es un producto que puede ser dañino para la salud, así que sería una buena medida que le suban el precio al producto".

Melisa Jiménez
Ciudadana

"Desde el año pasado por mi gastritis he dejado de consumir soda, ya que antes lo hacía con una moderada frecuencia. A la misma la veo como un producto que podría ser perjudicial para la salud, no solo por la gastritis, sino porque puede originar sobrepeso".

Miguel Flores
Ciudadano

"Muchas personas que tienen diabetes pueden vivir con esta enfermedad hasta cierto tiempo pero cuando esta entra a etapas más avanzadas recién van al médico".

Adolfo Zárate
Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud

"En una reunión que se tuvo, a nivel nacional, se trató sobre el costo que tiene la comida saludable frente a la chatarra, entonces se habló sobre equilibrar los precios".

Angélica Fierro
Enfermedades no Transmisibles Sedes - Gobernación

Actividad
Alistan evento para noviembre

El próximo 14 de noviembre se celebrará el Día Mundial de la Diabetes, y el Sedes de la Gobernación en Santa Cruz alistará varias campañas para el 12 de noviembre, tratando de concienciar a la población en lo que es prevención de diabetes hipertensión y obesidad, además de brindar información sobre un plan alimentario saludable. Las actividades se realizarán a nivel departamental en todas las redes de salud, que son 15 provinciales y 4 urbanas, sumando un total de 19.

"Se van a realizar campañas de educación en lo que es la diabetes, como por ejemplo informar qué es lo que va a pasar si usted no se cuida y todos los daños que pueden ocasionar, como la nefropatía que es el daño renal, por ejemplo. También habrá talleres de alimentación saludable con personal de nutrición y opciones para actividad física", informó Angélica Fierro, responsable del Programa de Enfermedades no Transmisibles del Sedes de la Gobernación.

También recordó que en Santa Cruz el 11% de la población tiene diabetes, 23% hipertensión, 30% obesidad y un 26% tiene sobrepeso y de estos números solo un 50% sabe que es portadora de estos males y el otro 50% no sabe. Agregó que la prevalencia de casos de diabetes a nivel nacional registra que de cada 100 personas mayores de 25 años, 11 la padecen en Santa Cruz, 9 Cochabamba y 6 en La Paz; sin embargo, actualmente se está registrando casos de personas jóvenes mayores de 25 años con diabetes y sobrepeso.

Finalmente, detalló que el tema de la diabetes es un problema de salud pública y sola puede ser solucionado si la población hace prevención por medio de un cambio en la alimentación diaria, entre otras medidas.

Seis economistas recomiendan la flexibilización del tipo de cambio

La flexibilización del tipo de cambio de la moneda boliviana, prudencia en la toma de decisiones para evitar inflación y permanente monitoreo al comportamiento económico de los países vecinos, son las principales propuestas que plantean seis economistas frente a la crisis económica que se evidencia en la región sudamericana.
En el documento “Políticas para un nuevo contexto económico”, de la Fundación Jubileo, Rolando Morales, Gabriel Loza, Gary Rodríguez, Gonzalo Chávez y Rolando Morales admiten que urge la necesidad de asincerar la moneda nacional en relación al billete estadounidense, porque se debe proteger la industria boliviana.
La urgencia de hacer competitivos los productos de exportación en relación a otros, impulsan a estos investigadores a plantear una estrategia de ajustes graduales en la cotización, evitando en todo caso una disimulada inflación.
Luis Carlos Gemio planteó moverse a un esquema cambiario flexible de manera paulatina, aunque pensándolo bien para evitar efectos.
Para sustentar su propuesta, Jemio mencionó a la minería que ha encarecido sus costos de producción y lo mismo ocurre en el sector empresarial.
“Ellos no se quejaban de la apreciación cambiaria, porque los precios estaban altos; entonces, los precios compensaban la apreciación, pero cuando los precios comenzaron a caer ya se sintieron los efectos y están bajo mucha presión; y lo mismo sucede con el sector agroindustrial”, reafirmó.

MONEDA FLUCTUANTE
El director del posgrado de la Universidad Católica Boliviana, Gonzalo Chávez, habló de fluctuaciones ligeras frente al “peor error de políticas del Gobierno” de mantener un tipo de cambio fijo por siete años.
Juan Antonio Morales es partidario de dar más flexibilidad al tipo de cambio, lo que no es devaluación.
Rolando Morales y Gabriel Loza coincidieron en reponer la efectividad del bolsín del Banco Central de Bolivia, para hacer frente a un entorno externo muy adverso y prolongado.
Gary Rodríguez aclaró que es deseable una corrección del tipo de cambio. “Sabemos que eso puede despertar expectativas inflacionarias y afectar la bolivianización”, finalizó.

BISA generó $us 772.2 millones en el mercado de seguros de Bolivia

El apoyo al desarrollo del mercado, al fortalecimiento de la cultura del seguro, a la generación de fuentes de trabajo estables y a la economía nacional con $us 772.206.017 en primas, son las principales contribuciones de BISA Seguros y Reaseguros SA en su primer cuarto de siglo de vida institucional, informaron los ejecutivos de la empresa que forma parte del Grupo Financiero BISA.
“En 25 años continuos operando en el mercado boliviano, hemos apoyado a la economía del país a través del crecimiento de nuestra producción a una tasa promedio anual de 27.5%”, aseguró Alejandro Mac Lean, vicepresidente Ejecutivo de BISA Seguros.
Informó que BISA Seguros, al momento, alcanzó una participación de mercado igual a 21.3% y que, en términos de solvencia, la Compañía afrontó siniestros de sus asegurados por $us 355 millones (en 25 años) y logro fortalecer su patrimonio a $us22 millones durante su vida institucional.
Dijo que la Compañía contribuyó al crecimiento de fuentes de trabajo estables mediante la creación de 363 puestos técnico/profesionales distribuidos en varias regiones del país y afirmó que la empresa aplica una política de capitalización adecuada a los niveles de protección establecidos por ley, en relación a seguros y siniestros.
Sabrina Bergamaschi, gerente Nacional de Operaciones y Tecnología, señaló que con 25 años de experiencia, Bisa Seguros posee el índice de reputación más alto del mercado de Seguros Generales y Fianzas. Precisó que a diciembre de 2015, la empresa registró primas netas por US$ 66.5 millones, inversiones de US$ 33 millones y pagó siniestros por un total de US$ 24.8 millones.
Informó que los indicadores de productividad y calidad, fortalecen la solvencia de la empresa que cuenta con el respaldo de las 20 principales reaseguradores del mundo: Swiss Reinsurance Company de Suiza, Everest Reinsurance de EE UU, AIG Europe de Gran Bretaña, Hannover de Alemania, MAPFRE de España; Lloyd´s de Gran Bretaña y AXA Corporate y Score de Francia, entre otros.
“Estamos trabajando junto a nuestros ejecutivos, profesionales y técnicos para mantener la calificación de riesgo en el grado más alto a escala nacional del sector de Seguros Generales y Fianzas, igual a AAA, otorgada por la calificadora internacional Moody´s Latin America”, sostuvo Mac Lean.
Entre los principales atributos de la Compañía –dijo– está el hecho de que el capital asegurado de 50 grandes corporaciones y empresas del sector energético, industrial y minero del país, que equivalente a unos $us 6.000 millones, está en manos de BISA Seguros.

El primer grupo financiero
BISA Seguros, es uno de los engranajes vitales del primer conglomerado financiero del país: el Grupo Financiero BISA cuyos ejecutivos comenzaron a trabajar en el marco de la nueva Ley de Servicios Financieros para constituir, entre las ocho empresas integrantes, la Sociedad Controladora.
El Grupo Financiero BISA atiende a más de 342.000 clientes/personas y 28.000 empresas; tiene un patrimonio de $us 368.044.000 y ha generado 2.560 empleos estables en todo el territorio boliviano.

Cautela sobre cotización del dólar

La flexibilización del tipo de cambio de la moneda boliviana, prudencia en la toma de decisiones para evitar inflación y permanente monitoreo al comportamiento económico de los países vecinos son las principales propuestas que plantean seis economistas frente a la crisis económica que se evidencia en la región sudamericana.

En el documento “Políticas para un nuevo contexto económico” de la Fundación Jubileo, Rolando Morales, Gabriel Loza, Gary Rodríguez, Gonzalo Chávez y Rolando Morales admiten que urge la necesidad de asincerar nuestra moneda en relación al billete estadounidense, porque se debe proteger la industria nacional.

La urgencia de hacer competitivos nuestros productos de exportación en relación con otros impulsan a estos investigadores a plantear una estrategia de ajustes graduales en la cotización, evitando en todo caso una disimulada inflación.

Luis Carlos Gemio plantea moverse a un esquema cambiario flexible de manera paulatina, aunque pensándolo bien para evitar efectos.

“La experiencia internacional muestra que para consolidar un esquema de desdolarización, es necesario recuperar flexibilidad cambiaria, hacia arriba y hacia abajo. Eso no significa que se tenga que devaluar en todo momento”, indica.

Para sustentar su propuesta, Jemio menciona a la minería que ha encarecido sus costos de producción y lo mismo ocurre en el sector empresarial.

“Ellos no se quejaban de la apreciación cambiaria, porque los precios estaban altos, entonces los precios compensaban la apreciación, pero cuando los precios comenzaron a caer ya se sintieron los efectos y están bajo mucha presión; y lo mismo sucede con el sector agroindustrial”, reafirma.

El director del postgrado de la Universidad Católica Boliviana, Gonzalo Chávez, habla de fluctuaciones ligeras frente al “peor error de políticas del Gobierno” de mantener un tipo de cambio fijo por 7 años.

“El tipo de cambio debería haber fluctuado ligeramente como hace seis o siete años, un puntito arriba, un puntito abajo. Ahora los niveles de devaluación que necesita mover son tan grandes que se complica todo”, apunta.