31 julio 2018

30 julio 2018

“Urban 95 – Lima Norte” ganó la 5° edición del Concurso de Desarrollo Urbano e Inclusión Social de CAF

Tres propuestas resultaron ganadoras del concurso, mientras que otras ocho recibieron mención honorífica y tres fueron merecedoras de mención. En esta edición se evaluaron 238 propuestas de 14 países miembros de CAF, siendo la convocatoria más exitosa hasta ahora.

(Caracas, 30 de julio 2018). La propuesta “Urban 95 – Lima Norte” (Perú) resultó ganadora entre las 238 propuestas provenientes de 14 países miembros de CAF -banco de desarrollo de América Latina- que participaron en la quinta edición del Concurso de Desarrollo Urbano e Inclusión Social. El segundo lugar fue para “Quito seguro. Barrios resilientes como estrategia de desarrollo sostenible para ciudades latinoamericanas” (Ecuador), mientras que el tercer lugar quedó para “Plataformas de gestión territorial La Silsa” (Venezuela).

El jurado consideró que la propuesta “Urban 95 – Lima Norte” es innovadora al proponer a los niños y niñas como productores activos del espacio urbano y está apoyada en la participación directa de los miembros de la comunidad. De igual forma responde al reto de mejorar el espacio público en un entorno de segregación urbana e informalidad con una dimensión esperanzadora, lírica-lúdica y al mismo tiempo contiene elementos innovadores de diseño, incluyendo un sistema de mobiliario modular de fácil instalación que puede ser adaptado a diferentes contextos, produciendo expresiones únicas.

“El concurso ha generado un alto impacto respecto a innovación en materia urbana, incentivando el pensamiento colectivo con intervenciones que reconocen la creatividad que surge de propuestas diseñadas desde el territorio, en favor de soluciones a problemáticas específicas. Para CAF, además de gratificante, es enriquecedor llevar adelante este concurso, ya que las novedosas propuestas que se presentan nos posibilitan permanentemente alimentar nuestro entendimiento acerca de las necesidades y oportunidades que América Latina tiene para favorecer un desarrollo más resiliente e inclusivo de sus ciudades”, afirmó Julián Suárez Migliozzi, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF.

El Concurso de Desarrollo Urbano e Inclusión Social es una iniciativa del Programa Ciudades con Futuro de CAF que busca promover políticas integrales para generar mayor inclusión social, productividad y resiliencia en las ciudades de América Latina. El objetivo del Programa es acompañar a las autoridades latinoamericanas a crear ciudades cada vez más inclusivas, conectadas, integradas espacial, económica y socialmente, con acceso universal a servicios básicos, oportunidades de capacitación y ambientalmente responsables.

El equipo responsable de “Urban 95 – Lima norte” recibirá USD 15.000 por ser el ganador del Concurso, mientras que el segundo y tercer premio recibirán USD 5.000 y UDS 3.000 respectivamente.


Quito seguro. Barrios resilientes como estrategia de desarrollo sostenible para ciudades latinoamericanas”


Este proyecto ecuatoriano fue seleccionado por la mirada integral de intervención a escala barrial, en la cual la resiliencia es un catalizador para invertir en el mejoramiento del espacio público y fomentar la participación ciudadana, logrando así múltiples beneficios de una sola inversión en infraestructura. Además, para el jurado, esta propuesta maneja dos condiciones al mismo tiempo: la integración de territorios informales y la necesidad de un territorio más resiliente ante desastres.

Se concluye que la propuesta presenta el espacio público como un lugar seguro en situación de emergencia, pero también un espacio de gran calidad para lo cotidiano.


Plataformas de gestión territorial La Silsa


El jurado explicó que “Plataformas de gestión territorial La Silsa” es un proyecto que surge de las comunidades. Resulta inusual la capacidad técnica/arquitectónica para reformular el significado de la institución pública y enaltece el diseño unido a la creación comunitaria. Se muestra claramente que no existe oposición entre diseño arquitectónico-urbanístico y un involucramiento comunitario participativo; de igual forma demuestran que los espacios aislados o vacantes pueden albergar nuevas funciones públicas que necesita toda ciudad.

El jurado conformado por: Diana Giambiagi, arquitecta y magister en Planificación para el Desarrollo Urbano por la University College London; Mayra Madriz, urbanista y magister en Planificación Comunitaria y Regional y en Estudios de América Latina por la Universidad de Nuevo México y Washington Fajardo, reconocido arquitecto y urbanista quien tiene una amplia experiencia en la renovación urbana del patrimonio cultural, además de seleccionar las tres propuestas ganadoras otorgó ocho menciones honoríficas y tres menciones.

Esta edición contó con una amplia difusión de la convocatoria (más de 15.000 visitas al micrositio) principalmente de Brasil, Perú, Argentina y Colombia. De igual manera ha sido fundamental el rol de las organizaciones aliadas en la difusión del concurso así como numerosos medios de comunicación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.


29 julio 2018

Video Bolivianización, desdolarización y Estabilidad Economica!!!

28 julio 2018

Alianza estratégica Banco Ganadero apoya sector cañero

El Banco Ganadero y la Unión de Cañeros de Guabirá firmaron una alianza estratégica que permitirá fortalecer la producción de azúcar en el norte cruceño, facilitando el acceso a financiamiento que podrá ser utilizado por los zafreros como capital de operaciones o de inversión, mejorando de esta manera su capacidad productiva.

“El convenio que firmamos demuestra el compromiso del Banco Ganadero para impulsar el desarrollo de Bolivia, brindando apoyo a un sector que se caracteriza por su dinamismo y por ser uno de los protagonistas de la agroindustria cruceña y del país”, manifestó Edgardo Cuellar, gerente de Marketing del Banco Ganadero. El acuerdo establece que los afiliados a las cooperativas, asociaciones y federaciones que conforman la Unión de Cañeros de Guabirá podrán acceder a financiamiento directo, previa evaluación del banco y conformidad de requerimientos, por montos entre 3 mil y 200 mil dólares hasta alcanzar en total 10 millones en financiamiento acordado para este sector.

Los plazos de pago varían en función de la modalidad del crédito. Quienes accedan a préstamos como Capital de Operaciones tendrán la oportunidad de saldar el financiamiento en un plazo de 36 meses. En tanto, las personas que soliciten recursos como Capital de Inversiones podrán tendrán 144 meses para cumplir con su deuda. Todos los créditos se desembolsan en moneda nacional. Además, brindan la oportunidad de realizar amortizaciones anuales al capital e incrementar el monto del préstamo, luego de una evaluación que realice la institución financiera y en base a un acuerdo entre partes.

INVERSIONES

El financiamiento objeto del acuerdo puede ser aplicable a requerimientos de capital de inversiones. El sector producirá este año 80 millones de litros de etanol para las refinerías de YPFB

DATOS

3.000 DÓLARES

La entidad bancaria también ofreció créditos por montos mayores hasta 200 mil dólares dependiendo de la escala productiva.

Déficit comercial: distracción que puede costar caro

Países con déficit gastan más en importaciones de lo que ganan de las exportaciones, y toman prestado del resto del mundo para compensar la diferencia. En cambio, las economías con superávit ganan más de las exportaciones de lo que pagan por las importaciones, así que prestan al resto del mundo.

La única manera de cambiar el balance de la cuenta corriente es cambiando el comportamiento de los ahorros y las inversiones en los hogares, las empresas y los gobiernos. El proteccionismo comercial es una manera indirecta de lograr esto, pero que podría resultar inútil o aun peor, contraproducente.

Por ejemplo, cuando un país impone tasas a las importaciones de acero, (caso EEUU) se deteriora la competitividad exportadora del mercado local de coches, aviones y cualquier otra cosa que tenga este metal como materia prima. Lo cierto es que no hay pruebas que demuestren una relación directa entre la protección arancelaria y el balance de la cuenta corriente. Más bien al contrario: países con aranceles más altos normalmente tienen mayores déficits comerciales.

La Organización Mundial del Comercio autoriza a los países a tomar medidas contra aumentos masivos en las importaciones o contra el dumping comercial que, si bien ayudan a luchar contra prácticas comerciales abusivas, tienen escaso impacto en los déficits comerciales.

Intentar abordar los déficits comerciales de manera bilateral es erróneo. Equilibrar el comercio con cada país requeriría, en la práctica, intervenciones continuas en las decisiones de compra y venta de cientos de empresas y hogares, subiendo los precios y creando distorsiones. Es como si su supermercado tuviera que comprarle algo a usted antes de poder venderle comida.

Además, los métodos de cálculo de la balanzas comerciales son medievales: no tenemos en cuenta que muchos de los productos que importamos están “fabricados en el mundo” con componentes de docenas de países que se ensamblan en productos finales. ¿Cuánto del Iphone importado de China ha sido realmente producido en China? Y a menudo excluimos del cálculo el comercio de servicios, a pesar de que esté sector representa más de dos tercios de nuestras economías.

Esto no quiere decir que los políticos deben ignorar la existencia de los grandes superávits y déficits comerciales. Pero la solución no son restricciones comerciales: la solución reside en una mayor cooperación internacional para animar a países que ahorran mucho a gastar más y a países con grandes déficits a ajustarse el cinturón cuando las circunstancias lo permitan.

Es este uno de los puntos en la agenda del Grupo de los 20, (G-20), un foro más que apropiado para impulsar este tema.

ESTADÍSTICAS

COMPORTAMIENTO TASA DE REFERENCIA

Despúes de haber alcanzando, al cierre de abril, su nivel más alto en lo que va del año (3.66%), la Tasa de Referencia (TRE) en Bolivianos bajó hasta alcanzar un nivel de 2.32% en mayo 2018. Este comportamiento se explica por la recupe-ración en los niveles de liquidez de las entidades financieras nacionales, luego de un mes álgido en el cual una parte de la base empresarial solicitó recursos para pagar el impuesto IUE.

TIPO DE CAMBIO Y CONVERTIBILIDAD DEL BOLIVIANO

La UFV pasó de 2.255759 a 2.26279 bolivianos entre abril y mayo pasado. El tipo de cambio boliviano-euro se apreció en relación al anterior mes, pasando de Bs 8.32 por euro a Bs7.91. El tipo de cambio del Real respecto al Boliviano pasó de Bs 1.98 a Bs1.84 y el Peso Argentino pasó de Bs 0.3340 a Bs 0.2758.

SOCIEDAD, EMPRESA Y GESTIÓN PÚBLICA

Autoridades y profesionales que hicieron noticia en el último mes que fueron requeridos por diversas publicaciones y que se constituyeron en hechos salientes en la agenda noticiosa del país.

TRES EXPERTOS DE MARKETING INVITADOS A ESCUELA DE ARTE

Darwin Flores, Sebastián Mendoza y Kathia Simon expertos en Marketing Digital que conforman el staff de Kreab fueron invitados por la Escuela de Arte y Creatividad Carne, para dirigir los talleres de Comunity Manager.

JICA CUMPLE 40 AÑOS DE COOPERACIÓN EN BOLIVIA

Este año se cumple 40 años de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y 50 de la creación del Programa de Voluntarios Japoneses. Hasta la fecha 40.000 voluntarios han ayudado en todo el mundo.

DANZARINES REFLEXIONARON SOBRE CONSUMO DE BEBIDAS

La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) junto al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), capacitó a más de 100 folkloristas que participarán en la entrada del 16 de Julio que tendrá lugar en la ciudad de El Alto. “Queremos que este hermoso espectáculo, que tiene una relación directa con la devoción, la fe y la cultura no sea empañado con hechos relacionados con el consumo nocivo de bebidas alcohólicas. Por ello y por primera vez, incluimos a los danzarines de la festividad más importante de la ciudad de El Alto en capacitaciones que buscan que exista un consumo responsable de bebidas alcohólicas”, señalaron directivos de la empresa auspiciadora.

27 julio 2018

video UNIBIENES, NUEVA EMPRESA ESTATAL DE SEGUROS Y REASEGUROS

26 julio 2018

Video El BCB Presento el Proceso de Cambio y la Bolivianización

v

23 julio 2018

Deuda externa se aproxima a 14.000 millones de dólares


Para la aplicación del modelo económico que conlleva dinamizar el mercado interno, promover el consumo y la inversión, el Gobierno en los últimos años expandió el gasto mediante deuda externa y la presente gestión no será diferente a las anteriores, y ya tiene deuda comprometida por 5.000 millones de dólares, por lo que en total las obligaciones alcanzarán a 14.000 millones de dólares, sumada a la ya desembolsada de más de 9.000 millones, según apreciaciones del economista Julio Alvarado.

La opinión corresponde a Julio Alvarado, analista económico, quien detalló que de acuerdo con la información oficial que se tenía a marzo, la deuda externa ascendía a 9.700 millones de dólares, y que faltaba por desembolsar 5.000 millones, que ya estaba comprometida, entonces la suma total alcanzaría a más de 14.000 millones.

Mientras tanto, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Financiera, Jaime Durán, en su participación de las XII Jornadas Monetarias del Banco Central de Bolivia (BCB), dijo con datos a mayo de la presente gestión, que la deuda externa alcanzaba a 9.575 millones de dólares, que representaba 23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, el BCB no actualiza la información para verificar los datos expresados por autoridades y analistas económicos, debido a que parece que baja la deuda en vez de subir, a pese del apuro del Gobierno en gastar para impulsar el crecimiento del (PIB).

EXORBITANTE

Alvarado calificó a la suma como exorbitante.

A principios de año, en una presentación del Presupuesto General del Estado (PGE) 2018, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, anunció que el país adquiriría deuda por un monto de más de 2.000 millones de dólares en la presente gestión.

De acuerdo con datos oficiales, en 2016 la deuda alcanzó a 7.000 millones de dólares, pero el 2017 la cifra se elevó a 9.400 millones, y para la presente gestión la cifra podría llegar a los 11.000 millones de dólares, pero Alvarado señala que ya hay deuda comprometida por valor de 5.000 millones.

Si bien las autoridades inciden en que las obligaciones externas son bajas en comparación con otras naciones de la región, es decir la deuda con relación al PIB, por lo que tienen aún margen para asumir mayor financiamiento externo.

PIB

Además duda de la información de las autoridades respecto al PIB, que estaría en 37.000 millones de dólares, y que en promedio el crecimiento llegó a casi 5 por ciento, en los últimos 12 años.

“No es real eso”, asegura y señaló que si en promedio se hubiera alcanzado 5 por ciento de crecimiento, y que en 2005 el PIB estaba por los 9.500 millones, y si calculamos cada año hasta el 2017, con este porcentaje, sólo se llega a 17.000 millones de dólares, nada más.

“Nos dice el PIB crece, es un juego estadístico, juego de números”, reflexionó a tiempo de indicar que, por ejemplo, el dólar llegó hasta 8 bolivianos pero cuando el Gobierno modificó el tipo de cambio y fijó a 6,96 bolivianos por dólar, el PIB creció, pero la producción no aumentó.

A ese manejo estadístico califica de irresponsable Alvarado, ya que el PIB se duplica en números, pero no en servicios.

Guillén, en conferencia de prensa, señaló que el dinamismo económico del primer semestre de la presente gestión es mejor que del 2017, y por lo tanto confía en llegar a un crecimiento estimado.

DEUDA

Entretanto, la Fundación Milenio señala en su publicación 387, que la bonanza de la economía boliviana se caracterizó por tener continuos déficits externos, elevada deuda externa y bajo nivel de reservas internacionales.

CAF impulsa evaluaciones de impacto en programas de gestión pública en Bolivia y demás países de la región

Este año, en el marco de la II Convocatoria Internacional para Las Evaluaciones de Impacto en la Gestión Pública, CAF recibirá, hasta el 31 de julio, propuestas de instituciones públicas interesadas en evaluar el impacto de sus intervenciones.
(La Paz, 20 de julio de 2018) Con el objetivo de cuantificar los efectos de los programas de desarrollo y contribuir a la evidencia existente en la región sobre sus beneficios, CAF –banco de desarrollo de América Latina- por segundo año consecutivo realiza la II Convocatoria Internacional para Las Evaluaciones de Impacto en la Gestión Pública, para entidades del sector público interesadas en evaluar el impacto de sus intervenciones.
En 2017, hubo más de 200 postulaciones provenientes de seis países en diversas áreas del desarrollo. En Bolivia, uno de los programas inspiradores fue Evaluación de impacto al Programa de Educación Financiera: “Entre Bolivianos aprendemos”, llevado adelante por Banco Unión.
El programa “Entre Bolivianos Aprendemos” ofreció talleres de capacitación a diferentes grupos de interés para dar a conocer más sobre el sistema financiero a fin de estimular el interés de la población y fomentar su acceso voluntario.
De acuerdo al informe publicado en 2017 al cabo de 4 meses de realizado un taller, se volvió a contactar a los asistentes para realizar la evaluación. A algunos se les aplicó una encuesta antes de tomar el segundo taller y a otros se les contactó personalmente en su hogar o lugar de trabajo.
Con el estudio “Entre Bolivianos Aprendemos”, se recopiló información para conocer el impacto del taller de educación financiera en el nivel de conocimiento y en el nivel de uso del sistema financiero. De acuerdo a los resultados arrojados no fue posible identificar impactos positivos para el promedio de conocimiento de los participantes. Sin embargo, sí se observó un impacto positivo del módulo sobre “presupuesto” y también se evidenció un efecto positivo en el uso de las “herramientas de ahorro”, lo que probablemente se relaciona a la realización de ejercicios prácticos dentro del taller, que refuerzan el aprendizaje.
Con ejemplos como el de Bolivia, CAF ratifica la importancia de las evaluaciones de impacto, por lo que en esta II Convocatoria Internacional para Las Evaluaciones de Impacto en la Gestión Pública, se seleccionarán 10 propuestas: seis de ellas recibirán subsidio completo y cuatro subsidios parciales. Los programas seleccionados recibirán, adicionalmente, apoyo técnico y logístico para diseñar e implementar la evaluación de impacto.
La fecha límite para el envío de propuestas para las instituciones públicas interesadas en evaluar el impacto de sus programas es el 31 de julio. Tendrán prioridad aquellas propuestas presentadas en las áreas de infraestructura, competitividad, productividad, inclusión financiera, agua y saneamiento, inclusión social de poblaciones vulnerables, educación, alimentación, gestión pública y modernización del estado.

20 julio 2018

Evaluación de FMI Bolivia con baja calificación en calidad de instituciones

En una evaluación de la desdolarización en Bolivia realizada por Etivar Jafarov del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el XI Jornadas Monetarias del banco Central de Bolivia (BCB), señaló que el país tiene baja calificación en la calidad de las instituciones públicas.

El representante del FMI expuso Procesos de desdolarización, la experiencia de Bolivia y lecciones para otros países, en la que destacó las medidas asumidas por el Gobierno para disminuir la desdolarización.

Recordó que el 2000 el país era uno de los más dolarizados de la región, pero a partir de 2004 la situación cambió, y en los últimos años se logró bajar la tendencia, debido a la estabilidad macroeconómica que registró el país con un crecimiento promedio del Producto Interno bruto de 5 pro ciento.

La desdolarización también se observó en el sistema financiero, tanto en crédito como en depósitos.

Sin embargo, advirtió que tiene tareas para mantener una dolarización baja, como diversificar la oferta, profundizar el mercado de capitales, mejorar la calificación de las entidades públicas y manejar con cuidado el tipo de cambio.

17 julio 2018

América Latina ofrece oportunidades de inversión en infraestructura por USD 4.500 miles de millones en los próximos 10 años

En la Conferencia CAF: Infraestructura para la Integración de América Latina ministros de Economía, Finanzas y de Planificación, representantes del sector privado y expertos de América Latina y España analizaron las oportunidades para la integración latinoamericana a través del desarrollo de infraestructura en sectores estratégicos como vialidad, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones y energía, entre otros.
Madrid, 16 de julio de 2018.- La inversión en infraestructura está en el centro de las discusiones para el desarrollo en América Latina. Las oportunidades identificadas para la próxima década ascienden a USD 4.500 miles de millones. Solo en los sectores de transporte y telecomunicaciones existe un conjunto de proyectos y programas a ejecutarse en los siguientes 10 años, conformado por 22 iniciativas, cuyo monto acumulado de inversión suma USD 117.850 millones.
Otra gran oportunidad de inversión son los 409 proyectos por ejecutar de la cartera de integración de infraestructura en América del Sur, por un total de USD 150.405 millones en los sectores transporte, telecomunicaciones y energía. Además, hacia 2040 se estima que en dos sectores clave como el portuario y aeroportuario, la región tiene necesidad de invertir USD 55.000 millones y USD 53.000 millones respectivamente.
Por eso CAF -banco de desarrollo de América Latina-, que ha apoyado en los últimos 20 años un total de 77 proyectos de integración regional por USD 30.856 millones, realizó hoy en Madrid la Conferencia CAF: Infraestructura para la Integración de América Latina, en la que Ministros de Economía, Finanzas y de Planificación, representantes del sector privado y expertos de América Latina y España analizaron las oportunidades en el desarrollo de infraestructura y el enfoque de corredores logísticos, así como los desafíos y oportunidades de financiamiento de proyectos y programas de inversión prioritarios, para avanzar en una agenda de integración regional.
El presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza, ha señalado “las brechas en infraestructuras que existen hoy en América latina, desde agua y electricidad, a transporte, logística y telecomunicaciones, sectores donde se debe duplicar la inversión sobre PIB, si queremos converger con los países líderes en Asia y Europa” y ha subrayado que “las infraestructuras son un elemento dinamizador del crecimiento económico, a través de la mejora de la productividad y como consolidación del desarrollo social, a través de la reducción de la pobreza y la consolidación de la clase media; y esa es la gran apuesta de CAF”.
Actualmente existe una apuesta global por la funcionalidad de los corredores de integración, con un enfoque centrado en desempeño logístico sistémico, aplicación avanzada de nuevas tecnologías e innovación; lo que ha permitido generar soluciones eficientes en Canadá y países de Asia Central, entre otros. En este sentido, CAF propone un trabajo focalizado en Corredores Logísticos de Integración (CLI), que puede ser el gran dinamizador de la integración física y funcional de la infraestructura con el objetivo de impulsar la competitividad de los países de América Latina. 

En esa línea, es necesario propiciar un salto evolutivo en el entendimiento de la agenda de infraestructura de integración regional, transitando desde un “paradigma unidimensional” centrado en integración física, hacia un “paradigma multidimensional” de integración física y funcional. Este enfoque funcional debe englobar intervenciones sistémicas —infraestructura, servicios, gobernanza— sobre CLI que articulen diversos ámbitos de desarrollo como clústeres productivos, ejes de interconexión, pasos fronterizos, áreas metropolitanas o puertos, entre otros.
El ministro de Fomento de España, José Luis Ábalos, ha asegurado la colaboración de su departamento con el sector privado a la hora de abordar las iniciativas en infraestructuras porque “es importante el apoyo y colaboración con la empresa española que tiene gran desarrollo internacional” y ha garantizado el compromiso del Gobierno con América Latina porque “soy partidario de la revitalización de la Comunidad Iberoamericana de Naciones como puente de colaboración con Europa y no solo desde el punto de vista afectivo e histórico sino en el político y económico, en concreto en el sector de las infraestructuras ”.
La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa de España, Ana de la Cueva, ha puesto de manifiesto la importancia de construir alianzas público privadas que permitan optimizar los recursos para hacer frente a la creciente demanda de infraestructuras: “es necesario que el enfoque tradicional de financiación se complemente con la movilización de capital privado”. Asimismo, la secretaria de Estado ha querido destacar el papel de las empresas españolas en el desarrollo de infraestructuras en Latinoamérica señalando que “es indudable que las inversiones de las empresas españolas junto con las de instituciones financieras multilaterales como CAF han conseguido cerrar la brecha vertical en infraestructuras en la región, con el consiguiente impacto positivo en el bienestar económico y social”.
En el debate sobre las oportunidades de financiamiento e inversión en América Latina que se realizó en Casa de América, participaron Esteves Colnago Junior, presidente del Directorio de CAF y ministro de Planeamiento, Desarrollo y Gestión de Brasil; Mariana Prado, ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia; Dyogo de Oliveira, presidente del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) de Brasil; Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia; Humberto Colman, viceministro de Hacienda de Paraguay; Pedro Grados, presidente del Directorio de la Corporación Financiera de Desarrollo de Perú; Mario Bergara, presidente del Banco Central de Uruguay; Santiago Miralles, director general de Casa de América; Salvador Marín, presidente de COFIDES; Joan Rosell, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Isaac Martín-Barbero, presidente de INECO; y Juan Béjar, presidente de Globalvía, entre otros.

14 julio 2018

En 2017 Cambios en el encaje legal y deuda incrementaron divisas

Una de las conclusiones que expone la Fundación Milenio, en su análisis de Reservas Internacionales Netas (RIN) y deuda, es que el cambio en el encaje legal y el crecimiento de la deuda externa permitieron el incremento de las divisas en 2017, y no por la recuperación de las exportaciones, que en la gestión pasada cerró con déficit.

La mayor cantidad de ingreso de divisas del 2017 no se debió a una recuperación de las exportaciones nacionales que, por el contrario, se mantuvieron en el mismo nivel de 2016, expone el estudio.

“Las razones fueron el cambio en el encaje legal y, principalmente, el desembolso de deuda externa que necesariamente implica un mayor endeudamiento, que deberá ser pagado en el futuro cercano. Al respecto, no debe olvidarse que los primeros Bonos Soberanos, emitidos por el Banco Central, fueron puestos a 10 años de plazo", apuntala Fundación.

En lo que va del 2018, las RIN se redujeron en más de 500 millones de dólares, lo que demuestra que la tendencia no ha cambiado significativamente y que las divisas siguen bajando.

Esa situación, sumada al uso que se le da a una parte de las reservas internacionales, mediante la otorgación de créditos a las empresas públicas, genera un panorama preocupante sobre el futuro de las RIN y también sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas, comenta el informe mencionado.

ANÁLISIS

Desde el año 2004 y por aproximadamente una década, la economía boliviana experimentó un periodo de bonanza, debido al contexto internacional muy favorable, que posibilitó un incremento histórico de los precios de las principales materias primas que exporta el país, lo que se tradujo en un alto crecimiento económico.

Un efecto de la bonanza fue la acumulación de las RIN, en ese mismo lapso. El saldo de estos activos pasó de 976 millones de dólares a fines de 2003 hasta los 15.123 millones a finales de 2014.

Sin embargo, desde el año 2015 el panorama de las RIN ha cambiado, debido nuevamente a los efectos del contexto internacional, que fue menos favorable y que impactó de manera significativa a las exportaciones, en especial en el tema del valor, aunque y también en el volumen.

Si hasta 2014 se acumularon reservas, en los últimos años la trayectoria de las RIN ha ido en sentido contrario, habiéndose reducido a tasas de 13.7 por ciento y 22.8 por ciento, en 2015 y 2016 respectivamente.

En este nuevo contexto, llama la atención el saldo de fines de 2017 que, según información del Banco Central de Bolivia, habría subido en casi 180 millones de dólares respecto a 2016.

A primera vista este comportamiento parece sugerir que la economía nacional ya habría superado el periodo de desaceleración y que las reservas nuevamente crecieron. Sin embargo, al 6 de abril de 2018, el dato de las RIN fue de 9,684 millones de dólares, es decir volvieron a reducirse en más de 500 millones en tan solo un trimestre.

COMPOSICIÓN DE LAS RIN

Las reservas internacionales están compuestas por dos activos principales: divisas y oro, siendo los primeros los más importantes, al representar cerca del 80 por ciento del total. Si las reservas subieron el año 2017 fue debido al metal oro, que ha sido superior en 192.5 millones de dólares respecto a fines de 2016.

El valor de las reservas en oro fluctúa en función a la cotización internacional de dicho metal, fenómeno sobre el cual Bolivia no tiene control alguno, por lo que, tanto en 2016 como en 2017, el precio fue favorable y tendió al alza. De no mediar este resultado positivo de la cotización del oro, las RIN habrían caído nuevamente en 2017.

Por otro lado, las reservar se redujeron por tercer año consecutivo. Durante las gestiones 2015 y 2016 cayeron en 1.869 millones de dólares y 3.106 millones, respectivamente, dando como resultado una contracción total entre diciembre de 2014 y diciembre de 2016 mayor a un tercio de las divisas. En 2017 si bien nuevamente cayeron las divisas, el monto fue menor, con sólo 52 millones de pérdida.

13 julio 2018

La Paz y Santa Cruz lideran economía nacional

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, durante su discurso de inauguración de la 11ª Rueda Internacional de Negocios, afirmó que se superó el mito de que el departamento de La Paz no crece, pues de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2017 llegó al 6.3% del Producto Interno Bruto (PIB) casi a la par de Santa Cruz (6.7%), ambos departamentos lideran la economía nacional.

"Lo importante es que la economía de La Paz está creciendo; pasó el mito que estábamos perdiendo, estamos a la par de Santa Cruz en crecimiento, en porcentaje de crecimiento, en porcentaje del PIB con los datos de 2017, Santa Cruz ha crecido en al 6.7% y nosotros 6.3% estamos igualitos y esto se refleja en esta Rueda Internacional de Negocios", dijo a tiempo de inaugurar el encuentro.

Salinas destacó el crecimiento registrado en la rueda a lo largo de sus 11 años, y el hecho de que se cuente en la actual versión con 18 países participando a través de sus empresas y/o misiones diplomáticas. "Hemos visto que algunos países se han animado a venir a La Paz -que ha sido una labor no muy fácil- porque decían que Santa Cruz jala mucho y centraban todo su esfuerzo en la feria de Santa Cruz, pero tenemos áreas de influencia en el occidente", señaló.

En análisis del presidente de la CNC, las empresas nacionales y extranjeras lo que buscan al participar en la Rueda Internacional de Negocios es entrar en el mercado occidental.

"Las características de los mercados son diferentes; en Santa Cruz tenemos al agro, a una feria ganadera importante, aquí lo que buscan es expandirse en el área de la minería, manufactura, la venta de productos, es un mercado importante. Se dan cuenta que el mercado del occidente no es lo mismo que Santa Cruz", dijo.

El máximo ejecutivo de la CNC consideró importante la complementariedad entre el oriente y el occidente en materia de crecimiento y la actividad forman empresarial. "Tal es así que el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Wilfredo Rojo, que es de Santa Cruz llevó a nuestro evento", dijo.

También destacó que la Rueda Internacional de Negocios ha tomado cuerpo junto con la Feria La Paz Expone que se desarrollará del 14 al 23 de julio también en el Campo Ferial Chuquiago Marka ubicada en la zona de Bajo Següencoma.

A pesar de los importantes avances, Salinas recalcó que el comercio necesita mucho esfuerzo del Estado. "Necesitamos de infraestructura, logística, caminos, recintos aduaneros, es todo un sistema de logística que todavía no está concluido y es parte de lo que tiene que hacer el Gobierno, si el Gobierno nos acompaña vamos a desarrollar más el comercio", enfatizó.

12 julio 2018

Ministros, expertos y líderes del sector privado presentarán las oportunidades de inversión en infraestructura de integración en América Latina

El próximo 16 de julio se realizará en Madrid la Conferencia CAF: Infraestructura para la Integración de América Latina, en la que Ministros de Economía, Finanzas y de Planificación, representantes del sector privado y expertos de América Latina y España disertarán sobre oportunidades de inversión en infraestructura de calidad, financiamiento, aplicación de nuevas tecnologías, adecuación al cambio climático, reducción de las inequidades sociales y territoriales, entre otros temas críticos para el desarrollo regional.
(Madrid, 12 de julio de 2018). América Latina y el Caribe tienen entre sus prioridades impulsar las inversiones en infraestructura de calidad y sostenible para mejorar su productividad y el bienestar de su población. Como la demanda es superior a la capacidad del sector público, el rol del sector privado y la banca de desarrollo es fundamental para alcanzar una inversión anual cercana al 5% del PIB, que se requiere para cerrar la brecha en el sector.
“La infraestructura juega un rol clave en la integración física y funcional de América Latina, por eso generamos espacios como la Conferencia CAF para analizar y dar a conocer las oportunidades de inversión en la región, así como proponer lineamientos que nos permitan estructurar una agenda estratégica renovada, que priorice la eficiencia de las inversiones en infraestructura e integración logística, minimizando externalidades que afectan la productividad y frenan el desarrollo latinoamericano”, aseguró el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza.
A nivel de países, según Infralatam, en 2015 Bolivia fue el país latinoamericano con la tasa de inversión en infraestructura más alta, con el 8,4% del PIB, mientras que Perú invirtió el 6,9%, Colombia el 6,4%, Panamá el 4,5%, Chile 3,1% (en 2014), Argentina, Uruguay y Brasil alrededor del 1,6%, y México el 1,4%.
“La inversión en infraestructura constituye uno de los pilares para el desarrollo económico y social. Bolivia se ha propuesto mirar al futuro con proyectos regionales como el ‘Corredor Ferroviario Bioceánico Central’ o el ‘Hub aeroportuario de Viru Viru’ para integrarse en mejores condiciones al comercio internacional”, señaló Mariana Prado, ministra de Planificación de Bolivia.
Por su parte, la ministra de Hacienda de Paraguay, Lea Giménez, explicó que: “Una parte significativa del programa de inversión pública de Paraguay es destinada a la integración regional. Un ejemplo emblemático es el reciente proyecto de corredor bioceánico, cuyas obras empezarán este año. Esta iniciativa pretende integrar a 4 países desde la costa atlántica de Brasil, pasando por el chaco paraguayo, luego atravesando la Argentina para finalizar en la costa de Chile en el océano Pacífico. Este tipo de proyectos representan la nueva visión integradora que vemos en América Latina, la cual generará innumerables oportunidades de inversión”.
Ministros de Economía, Finanzas y de Planificación, representantes del sector privado y expertos de América Latina y España analizarán el próximo 16 de julio en Madrid durante la Conferencia CAF: Infraestructura para la Integración de América Latina las oportunidades para la integración latinoamericana a través del desarrollo de infraestructura y el enfoque de corredores logísticos, así como los desafíos y oportunidades de financiamiento de proyectos y programas de inversión prioritarios, para avanzar en una agenda de integración regional.



Si bien se requiere incrementar la inversión en infraestructura en cantidad y calidad, también es necesario atender otros aspectos que favorecen la funcionalidad y sostenibilidad a las inversiones, por ejemplo, los relacionados con el financiamiento, la aplicación de nuevas tecnologías, la adecuación al cambio climático, la contribución a reducir las inequidades sociales y territoriales, entre otros.
“Colombia tiene mucho que aportar. Allá estaremos presentando las innovaciones que hemos introducido en estos últimos años que nos permiten transformar la geografía de Colombia con nuevas obras que van a permitir que nuestro país sea más competitivo y que pueda crecer más rápidamente”, afirmó el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas.
La Conferencia CAF: Infraestructura para la Integración de América Latina, que se realizará el 16 de julio en Casa de América en Madrid, España, contará con la participación de José Luis Ábalos, Ministro de Fomento de España; Ana de la Cueva, secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa de España; Pilar Más, directora general de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional del Ministerio de Economía y Empresa de España; Esteves Colnago Junior, presidente del Directorio de CAF y ministro de Planeamiento, Desarrollo y Gestión de Brasil; Mariana Prado, ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia; Dyogo de Oliveira, presidente del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) de Brasil; Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia; Lea Giménez, ministra de Hacienda de Paraguay; Pedro Grados, presidente del Directorio de la Corporación Financiera de Desarrollo de Perú; Mario Bergara, presidente del Banco Central de Uruguay; Santiago Miralles, director general de Casa de América; Salvador Marín, presidente de COFIDES; Joan Rosell, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Isaac Martín-Barbero, presidente de INECO; y Juan Béjar, presidente de Globalvía, entre otros.
Para participar en la Conferencia inscríbase aquí.

09 julio 2018

Economía dice que indicadores anticipan el doble aguinaldo



Solo resta que la información se oficialice. El viceministro del Presupuesto, Jaime Durán, afirmó este domingo que los indicadores adelantados de crecimiento económico anticipan que este año se pagará el segundo aguinaldo a los trabajadores del país.

"Los indicadores adelantados nos muestran que vamos a superar esta taza (de crecimiento) y que este año sí se pagaría el segundo aguinaldo", explicó la autoridad en conferencia de prensa.

La norma vigente para que exista el beneficio sostiene que el crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) desde julio de 2017 a junio de 2018 debe ser arriba del 4,5 por ciento para que se efectivice el segundo aguinaldo.

"Nosotros teníamos una preocupación a principio de año, por el fenómeno climático, sin embargo el sector agrícola respondió muy bien, ha habido una dinamización de la inversión pública y se incrementó el precio del petróleo, eso nos hace ver que vamos bien, agregó Durán.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció que en octubre entregará las cifras oficiales sobre el incremento del PIB y el Gobierno espera dicha confirmación.

05 julio 2018

Video Todo lo que tienes que saber del nuevo Billete de 20 Bolivianos

Video Toda la información sobre los nuevos billetes de 20Bs

04 julio 2018

Ex-Mutual La Paz Incierto destino de millonario patrimonio

Luego de la transferencia de la cartera de vivienda y crédito de la ex-Mutual La Paz al Banco Mercantil Santa Cruz en mayo de 2016, desde entonces quedó en el limbo el millonario patrimonio de la entidad mutualista, que fue intervenida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

La interventora María del Rosario Silva se negó a ofrecer información sobre esos activos, asumiendo la misma conducta Marlene Pericón, socia de la Mutual y dirigente de la Asociación de Asociados de la Entidad Financiera de Vivienda (EFV) La Paz.

La interventora remitió a EL DIARIO una nota de respuesta a un cuestionario enviado por el matutino y dijo escuetamente que, “el proceso de intervención de La Paz, Entidad Financiera de Vivienda, se rige dentro del marco jurídico dispuesto por los artículos 512 y 543 de la Ley 393 de Servicios Financieros”.

EL DIARIO pretendió que las autoridades de la ASI expliquen el destino de edificios, parqueos y terrenos que conformaban el patrimonio de la entidad privada y que al presente se desconoce su situación legal.

En su momento, cuando se efectivizó la intervención de la ASFI, entonces dirigida por Ivette Espinoza, los socios señalaron que el patrimonio ascendería a $us 50 millones, pero ante la inexistencia de los datos oficiales, se acudió a la interventora para conocer el estado actual de los bienes, sin haber logrado resultado alguno, pues Espinoza habría denegado reunirse con los mismos arguyendo que, “no son socios de la exentidad de Vivienda”.

En el proceso de intervención se conoció que pugnas internas entre dos frentes agudizaron la situación de la entidad, lo que obligó a una rápida intervención por parte de la ASFI. En el conflicto habrían estado involucrados asesores y directivos de la asociación de exsocios, de acuerdo con lo publicado por un matutino local.

BIENES

A pocas semanas de la intervención, los socios denunciaron que la ASFI calculó los bienes patrimoniales en $us 12 millones siguiendo el valor en libros, mientras que comercialmente los mismos fueron evaluados en $us 50 millones.

Uno de los argumentos de la entidad reguladora para asumir esa decisión fue las supuestas deficiencias de gestión de riesgos y problemas de gobierno corporativo, cuyas situaciones atentaban a la estabilidad y los depósitos, dijo entonces un escueto informe de la ASFI.

El artículo 503 de la Ley de Servicios Financieros estipula el tratamiento para entidades financieras con problemas, una de las causales para que se regularicen, es el incumplimiento sostenido de las instrucciones y órdenes escritas del ente regulador, así como prácticas de gestión que pongan en grave peligro los depósitos del público, la liquidez y solvencia.

OPERACIONES

Después de 46 años de funcionamiento, la ex-Mutual La Paz dejó de operar el 13 de mayo del 2016. Se informó que la EFV era la única institución que no contaba con un directorio electo, debido a problemas internos y conflictos entre socios.

A eso se sumaron las observaciones que realizó en su momento la ASFI, que los directivos no acataron en los plazos establecidos, ya que tanto autoridades de la entidad privada, como socios estaban ocupados en hacer proselitismo para volver a ser reelegidos en la conducción de la entidad.

Los problemas se fueron profundizando en la exmutual antes de convertirse en Entidad Financiera de Vivienda, en función de la normativa emanada de la ASFI.

CERTIFICADOS

Asimismo, cuando los socios de la entidad recibieron los certificados de aporte, valorados en alrededor de Bs 4.000 el número no era significativo, pero a quienes procedieron a retirar el mismo de las oficinas de El Prado se les canceló dicha suma. Aún al presente cursa un aviso en la oficina central de la exmutual para redimir el valor del referido certificado, pero la entidad no explicó la situación de los bienes patrimoniales en cuestión ni el cálculo del valor del certificado.

Al retirar y liquidar los certificados de aporte, los responsables de la entidad indican a los socios que se les llamaría una vez que se liquide el patrimonio, pero tal anuncio no se ha producido transcurridos dos años de la determinación ejecutada por la actual interventora.

Banco Central pierde reservas internacionales Nuevos billetes cuestan $us 40 millones

Con discursos políticos, el presidente del Banco Central, Pablo Ramos, y el ministro de Economía, Mario Guillén, intentaron justificar ayer la impresión de la nueva familia de “billetes del Estado Plurinacional”, que demandará el gasto suntuoso de $us 40 millones por parte del instituto emisor, en un escenario de continuo descenso de las reservas internacionales.

SOBERANÍA

Ambas autoridades reivindicaron la soberanía monetaria del país y destacaron la política de bolivianización asumida por el régimen. Calificaron la primera emisión de la familia “plurinacional” de papel moneda como una muestra de la situación económica del país.

El Banco Central de Bolivia (BCB) hizo ayer, martes, el lanzamiento oficial de los nuevos billetes de 20 bolivianos, que rinden homenaje a Genoveva Ríos, Tomás Katari y Pedro Ignacio Muiba.

Los billetes, con un color predominante naranja, también incluyen imágenes de la Laguna Bay, Fuerte de Samaipata, el caimán negro y el árbol de Toborochi.

REDES SOCIALES

En las redes sociales se publicaron los billetes oficiales, señalándose que tanto en el valor numeral del papel moneda como en sus ángulos superiores puede advertirse alusiones a los colores de la bandera de Venezuela, que son el amarillo azul y rojo.

Sergio Cerezo, gerente de Tesorería del ente emisor, explicó en detalle las normas de seguridad del nuevo billete. El presidente del BCB dijo que el corte contiene las normas más altas normas y sistemas de seguridad y señaló que se imprimirán en esta familia de papel monetario 671 millones de unidades, por el valor de $us 40 millones.

ECONOMÍA

“Representa la recuperación de nuestra historia, cultura, paisajes, flora y fauna (…) y, asimismo, refleja la nueva realidad económica soberana del país”, dijo el ministro Guillén.

Los billetes tienen alto relieve en los personajes, textos, números, barras y líneas inclinadas. Su marca de agua está representada con la imagen de Ríos, una bandera formada por puntos y el número 20.

Del mismo modo, el hilo de seguridad, con la imagen de Ríos y el número 20, cambia de color naranja a verde cada vez que el billete se inclina. Y en el caimán negro, tiene un efecto de movimiento de izquierda a derecha, que cambia de color oro a verde.

REPOSICIÓN

“Estos nuevos billetes de Bs20 convivirán con los antiguos billetes”, apuntó el gerente de Tesorería del Banco Central de Bolivia, Sergio Cerezo.

El proceso de presentación de los nuevos billetes se inició con la puesta en circulación del corte de Bs 10 el pasado 10 de abril, cuando se anunció que la emisión sería progresiva, cada tres meses, en orden ascendente hasta llegar al billete de Bs 200.

Para impulsar el sector marítimo y portuario de América Latina se necesitan USD 55.000 millones a 2040

El próximo 16 de julio en Madrid, España, se presentarán en la Conferencia CAF: Infraestructura para la Integración de América Latina las oportunidades de inversión en el sector marítimo y portuario para cerrar la brecha entre la demanda y la capacidad de manipulación de contenedores ofertada en los puertos de la región, estimada en 113 millones de TEUs para 2040.
(La Paz, 04 de julio de 2018). Para dar el salto en competitividad en el sector marítimo y portuario de la región se requiere una inversión tanto pública como privada de USD 55.000 millones en las próximas dos décadas, revela el informe Análisis de inversiones portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040, realizado por CAF –banco de desarrollo de América Latina. Esta cifra incluye las inversiones para introducir nueva capacidad portuaria de contenedores, mejorar la operación y el dragado de profundización en nodos portuarios en el corto y medio plazo, entre otros.
La mitad de las inversiones identificadas en el mediano plazo, que en total ascienden a USD 15.000 millones, está en los mercados portuarios de México (25%), Brasil (13%) y Panamá (12%). Brasil y Argentina requieren planes de dragado ambiciosos que suponen la mayor parte de las inversiones previstas en ambos países. En el largo plazo, las necesidades de inversión son superiores a USD 50.000 millones para 2040. De nuevo, México (24%), Panamá (16%) y Brasil (13%) sobresalen, se detalla en el estudio.

“La visión a 2040 del sector marítimo y portuario de América Latina y Caribe permite vislumbrar un contexto atractivo para los inversores, basándose en factores como el aumento esperado del PIB, la diversificación y tecnificación industrial, el fortalecimiento del sector servicios, la mejora de los corredores logísticos, entre otros, que acompañados de una modernización portuaria permitirán superar los 150 millones de TEUs (triplicar el tráfico actual), contar con más de 20 puertos de más de 2 millones de TEUs (actualmente sólo hay 6), atender buques de nueva generación a plena carga en los nodos principales, formar parte de las rutas marítimas troncales con conexiones directas a todos los mercados y desarrollar de manera masiva el tráfico de cabotaje y fluvial, entre otros”, explicó Rafael Farromeque, especialista senior de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF y autor del informe.


América Latina y Caribe necesitarán cubrir una brecha entre la demanda y la capacidad de manipulación de contenedores ofertada en puertos de 113 millones de TEUs en el año 2040. Dicha brecha a largo plazo se concentra principalmente en las subregiones marítimas de México (20%), Pacífico Sur (26%) y Centroamérica y Caribe (35%), siendo estas tres regiones además las primeras en superar el nivel de saturación recomendable (>80%) a partir de 2017.

“El reto es avanzar en la modernización del sistema portuario desde una perspectiva de red que englobe la totalidad del sistema portuario regional y ofrezca una visión a largo plazo. La modernización de la infraestructura portuaria deberá ir acompañada de un reforzamiento de los modelos de gobernanza, despliegue de infraestructura logística especializada, aseguramiento de la accesibilidad terrestre y la marítima, dado que estos aspectos todavía tienen un amplio margen de desarrollo en la mayoría de zonas portuarias”, agregó Farromeque.



Las oportunidades de inversión en el sector marítimo y portuario en América Latina serán presentadas en la Conferencia CAF: Infraestructura para la Integración de América Latina, que se realizará el 16 de julio en Casa de América en Madrid, España y contará con la participación de Mariana Prado, ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia; Esteves Pedro Colnago, presidente del Directorio de CAF y ministro de Planeamiento, Desarrollo y Gestión de Brasil; Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia; Pilar Más, directora general de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional del Ministerio de Economía y Empresa de España; Carlos Oliva, ministro de Economía y Finanzas de Perú; Lea Giménez, ministra de Hacienda de Paraguay; Mario Bergara, presidente del Banco Central de Uruguay; Salvador Marín, presidente de COFIDES; Joan Rosell, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Juan Béjar, presidente de Globalvía, entre otros.

El programa completo del evento y el registro para asistir de forma gratuita lo puede realizar aquí.


Video La Boliviana CIACRUZ trae nuevos seguros automotores innovadores!!!

EL BG regala balones mediante su app GanaMóvil

Con la fiesta del futbol viviéndose alrededor del mundo, el Banco Ganadero entregará 450 pelotas Telstar a las personas beneficiadas a través de sorteos semanales que se realizaron. Quienes deseen participar de esta iniciativa, tienen la oportunidad de activar la app GanaMóvil hasta el 30 de julio.

“Los bolivianos son apasionados por el futbol, por ello el Banco Ganadero desea sortear un recuerdo inolvidable”, destacó Edgardo Cuéllar, Gerente de Marketing del BG. El viernes pasado se entregaron 200 balones que corresponden a los sorteos de las cuatro semanas del mes de junio la campaña ‘Habilita tu GanaMóvil’. Todavía existe la oportunidad de seguir ganando balones Adidas Telstar, porque en julio se sortearan 250 balones más. Participar de esta campaña es sencillo. Solo se debe descargar e instalar la aplicación ‘GanaMóvil’ que está disponible en las tiendas de aplicaciones de Android (Google Play) e iOS (AppStore), y realizar la habilitación a través de la banca por internet GanaNet o acudiendo a una agencia del Banco.