Según datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) la demanda cruceña de créditos lidera la colocación de recursos del sistema bancario en el país desde el año 2000 (ver infografía). De enero al 11 de agosto de este año Santa Cruz concentró el 44% de los créditos otorgados por el sector privado y le siguen La Paz (28%) y Cochabamba (16%).
“La mayor colocación de créditos en Santa Cruz obedece a la dinámica que genera la base productiva agropecuaria, agroindustrial y forestal que tiene la región misma, que se ha constituido en un polo de atracción económica y social para el resto del país”, explicó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.
En los últimos años —recordó— la industria manufacturera creció en importancia dentro de la actividad económica de Santa Cruz, aunque el 50% del Producto Interno Bruto del departamento (PIB) continúa originándose en el sector de servicios.
No obstante, Rodríguez insistió en que este crecimiento “no se explica” sin un sector agroproductivo que ha generado el incremento de la demanda de su mercado interno con amplios efectos multiplicadores que se generan, principalmente, en época de siembra o cosecha.
“En los años 50 Santa Cruz tenía 100.000 habitantes, hoy tenemos casi 2,8 millones que requieren de transporte, alimentos y educación, etc. Esta dinámica genera cada vez más una mayor producción de bienes y servicios que a su vez requiere de mayor financiamiento de las instituciones bancarias”, sostuvo Rodríguez.
Las proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que el número de habitantes del departamento creció de 2,38 millones el año 2005 a 2,78 millones el 2010. En la anterior gestión, La Paz concentraba el 27,23% del total de la población boliviana (10,42 millones) Santa Cruz el 26,71% y Cochabamba el 17,85%.
PROMOCIÓN. La pujante actividad agropecuaria brindó también la oportunidad de crear una herramienta comercial con una “visión productiva conectada al mundo” para promocionar la diversa producción regional y nacional del país: la Expocruz, manifestó Rodríguez.
“La feria se proyectó como una vitrina del mundo hacia Bolivia y hoy es una vitrina de Bolivia hacia el mundo reflejando este movimiento económico que surge del complemento entre la capacidad productiva cruceña y nacional con las ofertas de tecnología y maquinaria que vienen del exterior”, expresó el entrevistado.
Según información oficial, el desarrollo del movimiento económico generado durante este evento acompaña al crecimiento económico del departamento cruceño (ver infografía).
La Feria Exposición de Santa Cruz (Expocruz) fue creada hace casi 50 años con el objetivo de apoyar los esfuerzos productivos del empresariado boliviano y alcanzó en la actualidad el lugar más preeminente entre los eventos comerciales del país y un lugar privilegiado entre las ferias multisectoriales de Sudamérica.
Programa respalda a Mypes
La Expocruz 2011 albergó a 51 pequeñas y medianas empresas (Pyme) de Bolivia y Perú que representaron a 15 sectores productivos. Las empresas promovieron sus productos y servicios en su propio pabellón con el financiamiento del Programa Al-Invest IV de la Unión Europea y el apoyo de la Cainco, entre otras instituciones, según información oficial. El objetivo del programa es potenciar al sector Mype brindándoles oportunidades de negocios con empresas más grandes que se presentan en la feria y que cuenten con presencia nacional e internacional.
Tres condiciones darán continuidad al crecimiento cruceño
La seguridad jurídica, precios “racionales” en el mercado interno y la liberación de las exportaciones permitirán que el desarrollo del modelo económico cruceño continúe beneficiando al país en los próximos años.
Así lo expresó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez,luego de recordar que el Gobierno es el que debe implementar las políticas públicas relacionadas con la generación de empleo e inversión, entre otras.
“Las tres demandas del sector productivo cruceño —que no están fuera de contexto en otros países— son la seguridad jurídica en la propiedad de la tierra, un mercado racional garantizado y la libre exportación”, manifestó.
ARGUMENTOS. La seguridad jurídica permitirá incrementar la inversión de los sectores agropecuario y agroindustrial, teniendo la certeza de que ya no habrá avasallamientos de tierras productivas ni de bosques certificados, dijo.
El segundo elemento —demandado principalmente por el sector agroproductivo cruceño— es contar con un mercado interno donde los precios de los productos tengan un nivel “racional y realista”. En el caso del azúcar, recordó, un precio “justo” sólo generó el contrabando del producto.
Asimismo, “una vez atendido el mercado interno”, la libre exportación es esencial para incrementar los volúmenes de producción y, por ende, el empleo, sostuvo.
“Si estas tres demandas no se cumplen el panorama para los próximos años no es muy favorable. Si le va mal a Santa Cruz le va mal al país”, tomando en cuenta que es el departamento que más alimentos y productos no tradicionales genera, expresó.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el Producto Interno Bruto (PIB) de Santa Cruz se fue reduciendo gradualmente desde el año 2000, cuando registró una tasa de crecimiento de 5,32%; el 2006 llegó a 4,2% y cerró el 2010 con 3,71%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario