06 enero 2025

Claure y el Growth Lab de Harvard impulsan agenda para diagnosticar crisis y fomentar el crecimiento económico en Bolivia

 El empresario boliviano Marcelo Claure, en colaboración con el Growth Lab de la Harvard, Kennedy School, ha lanzado una ambiciosa iniciativa para diagnosticar los desafíos económicos de Bolivia y proponer estrategias para un desarrollo inclusivo y sostenible. Este proyecto, respaldado por Claure, es denominado Bolivia 360.

Esta iniciativa, según el empresario, busca promover la democracia, restaurar la prosperidad económica y fomentar el progreso social en Bolivia. Se abordará los actuales problemas económicos, sociales e institucionales del país proporcionando un marco inclusivo y sostenible que beneficie a todos los bolivianos.

El esfuerzo será liderado por Ricardo Hausmann, director del Growth Lab, reconocido por su experiencia en complejidad económica y desarrollo global. Cuenta con una trayectoria de más de 50 proyectos de políticas económicas en más de 30 países.

Este especialista es reconocido por desarrollar metodologías innovadoras en complejidad económica y diagnóstico de crecimiento, que han influido en las estrategias de desarrollo a nivel global.

Hausmann contará con un equipo multidisciplinario que incluye a Jaime Dunn, experto boliviano en transformación económica, para diseñar políticas públicas efectivas.  

Este proyecto se desarrollará en tres fases: un diagnóstico integral, la socialización de resultados y el apoyo en la implementación de políticas junto al próximo gobierno boliviano.

“Creo profundamente en las oportunidades de Bolivia para alcanzar un futuro económico más brillante”, afirmó Claure, citado en un comunicado divulgado por Claure Group.

En otro apartado del documento de prensa el empresario destacando la importancia de aprovechar las reservas de litio y el talento del pueblo boliviano para el crecimiento verde.

"Me importan profundamente las luchas económicas que afectan a tantos en mi país natal. Soy optimista de que esta investigación ofrecerá recomendaciones basadas en evidencia para guiar a Bolivia hacia un futuro económico más brillante", afirmó.

Sostuvo también que "con base en el historial del Growth Lab, estoy seguro de que esta iniciativa proporcionará ideas valiosas para los responsables de políticas y líderes empresariales de todas las afiliaciones políticas".

Duración del proyecto

Este proyecto, que tendrá una duración de 15 meses, reúne el conocimiento académico de Harvard y las perspectivas locales para crear soluciones basadas en evidencia que guíen el desarrollo del país.  

El proyecto se desarrollará en tres fases: primero, una evaluación de alto nivel que realizará un diagnóstico económico y estratégico integral de la situación actual de Bolivia; en segundo lugar, la socialización de los resultados mediante la presentación de los hallazgos a actores nacionales e internacionales.

Finalmente, se contempla un apoyo activo en la implementación, colaborando con el próximo Gobierno boliviano para reflexionar y debatir los principales retos y oportunidades del país.

Marcelo Claure es un reconocido empresario e inversionista boliviano. Es el fundador y CEO de Claure Group, una firma global de inversiones multimillonaria, y presidente del Club Bolívar, uno de los equipos de fútbol más grande de Bolivia. En los últimos cuatro años, Claure ha invertido más de $us 10 mil millones en América Latina.


05 enero 2025

Montenegro: "El modelo económico será ajustado, pero sus pilares se mantendrán"

 El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este domingo que el modelo económico del país será ajustado, pero manteniendo los tres pilares fundamentales: la industrialización, la nacionalización y la distribución del ingreso.

"El modelo como tal va a ser ajustado, va a tener modificaciones que se van a adaptar a las circunstancias, pero sin olvidar los elementos básicos que son la industrialización, la nacionalización y también la distribución del ingreso, esos pilares se mantienen", sostuvo Montenegro.

Este sábado, el presidente Luis Arce afirmó que el modelo económico se modificará o ajustará, pero no cambiará de cara a esta gestión. Montenegro aclaró que estos ajustes son necesarios debido al contexto internacional.

"Nuestro ingreso a BRICS y al Mercosur, así como los elementos de la economía circular, el cuidado del medio ambiente y otros, hacen que sea necesario ajustar el modelo para que pueda dar respuesta a este entorno internacional que hace más de 20 años probablemente no era tan esencial, pero ahora va tomando una nueva dinámica. Es así como el modelo económico debe ser ajustado con el fin de mejorar la productividad, la generación de ingresos y la sustitución de importaciones", resaltó.

Montenegro mencionó que las modificaciones serán anunciadas por el presidente Luis Arce.


Gobierno asegura que ley de PGE no afecta a gremialista y busca frenar el contrabando

 El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aclaró algunas preocupaciones planteadas por diversos sectores gremiales sobre la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. Durante una entrevista a Bolivia TV, aseguró que las medidas incluidas en el PGE no afectan directamente a los comerciantes y destacó que estas buscan preservar la economía nacional, combatir el contrabando y garantizar la estabilidad económica de las familias bolivianas.

Montenegro explicó que las competencias para abordar el tema recaen en el Ministerio de Desarrollo Productivo, que ha iniciado mesas de trabajo con los representantes gremiales para aclarar y reglamentar las disposiciones.

Según el ministro, "los gremiales no son quienes están involucrados en actividades de contrabando a gran escala. Más bien, importan y comercializan bienes de consumo interno, y las medidas no pretenden perjudicar esa actividad".

El objetivo principal, enfatizó Montenegro, es evitar que productos destinados al consumo interno sean desviados al mercado internacional a través de contrabando inverso, una práctica que afecta el acceso de las familias bolivianas a alimentos y bienes esenciales a precios razonables.

Además, el ministro subrayó que el gobierno está dispuesto a dialogar y llegar a acuerdos con los sectores involucrados para evitar malos entendidos y garantizar que las reglamentaciones sean justas y transparentes.

"El Estado y los empresarios deben trabajar juntos para reglamentar esto de manera adecuada. El objetivo siempre será preservar el bolsillo del boliviano", concluyó.

Rechazo

En la víspera, Antonio Siñani, dirigente gremial de la ciudad de El Alto, rechazó el artículo 7 del Decreto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, el cual, según él, atenta contra los derechos de los comerciantes y la economía popular en Bolivia. 

En conferencia de prensa en La Paz, Siñani acusó al Gobierno central de no atender las observaciones realizadas por los gremiales y de actuar de manera "incapaz" frente a las demandas ciudadanas.

"Hemos advertido al presidente Luis Arce Catacora para que elimine el artículo 7 del decreto, que permite confiscar y decomisar mercaderías no solo a los gremiales, sino también a toda la población. Esto afecta directamente a quienes llevan productos como fideo, azúcar y aceite a las provincias", declaró. 


Reservas de oro fueron utilizadas para cubrir deuda externa ante bloqueo de créditos en la Asamblea

 Parte de los recursos de las reservas en oro que administra el Banco Central de Bolivia (BCB) se usaron para pagar la deuda externa y sostener la subvención a los combustibles. Solo para pagar los compromisos externos, el ente emisor usó $us 1.526 millones.

En su último informe el BCB detalló que en 2024 las Reservas Internacionales Netas (RIN) llegaron a $us 1.976 millones, de esta cantidad un 96% están compuestas por oro y el resto en divisas.

Varios especialistas cuestionan el nivel de las RIN que, desde 2014, están cayendo abruptamente por los bajos ingresos generados por las exportaciones de gas que han mermado por la baja producción de este carburante.

En una entrevista con la red Erbol, el presidente del BCB, Edwin Rojas, explicó que más del 90% de las reservas están compuestas por oro, sumando un total de 22 toneladas al cierre del año.

Este recurso no solo permanece almacenado en las bóvedas del Banco Central, sino que también se encuentra distribuido en cuentas internacionales de alta calificación crediticia, generando rentabilidad, precisó.

Rojas explicó que justificó el uso del oro para el pago de la deuda porque “ha habido un contexto interno muy complejo de bloqueo por parte de la Asamblea del financiamiento externo (por más de $us 1.200 millones) que no nos han permitido contar con divisas que la economía requería, y bueno, las obligaciones permanecen y hay que afrontarlas”.


“Hemos cumplido puntualmente con el servicio de la deuda. El año pasado, algunas calificadoras de riesgo afirmaban que íbamos a entrar en default y que no tendríamos capacidad de pago. Sin embargo, al 31 de diciembre de 2024 hemos honrado el 100% de nuestras obligaciones”, dijo.

Agregó que con esto también se “ha garantizado la continuidad de la política de subvenciones, que beneficia a todo el pueblo boliviano, sin distinción entre ricos y pobres”.

“Cabe recordar que también se cuestionaba si sería posible mantener esta política, especialmente en lo referente a la importación de hidrocarburos. Sin embargo, hemos logrado cumplir con este compromiso de manera eficiente y responsable”, dijo.

Cuestionó que algunos analistas señalaron el año pasado, por estas mismas fechas, que el nivel de reservas no alcanzaría ni para dos días de importación. Sin embargo, destacó que ha transcurrido un año, y la realidad ha sido diferente. "Hemos tenido un incremento en el nivel de las exportaciones y, más específicamente, en las reservas internacionales netas", afirmó Rojas.

En ese sentido, resaltó que las noticias son positivas, ya que, a pesar de haber iniciado el año pasado con 1.709 millones de dólares en reservas, el país logró enfrentar exitosamente todas sus obligaciones y, además, incrementar dichas reservas. "Este año, comenzamos la gestión con un nivel en torno a los 2.000 millones de dólares, y estamos confiados en que podremos hacerlo también de manera satisfactoria", aseguró el presidente del BCB.


Pese al incremento de la inflación, Gobierno dice que hay estabilidad de precios y anuncia que “no permitirá la especulación”

 El Gobierno mantiene la idea de que el país goza de estabilidad de precios. Esto pese a que datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) reportara una inflación acumulada de 9,97%, la más alta desde 2008. En una entrevista con Bolivia Tv, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, aseguró que, en los últimos años, en promedio, la tasa de inflación fue de 2,5%, una de las más bajas de la región.

Muchos especialistas, incluso, cuestionan la veracidad del calculo oficial porque reduce la ponderación de la canasta básica y artículos de primera necesidad en la metodología que se usa para medir el incremento de precios. Es más, aseguran que a la inflación real llegaría hasta un 20%.

Estabilidad

Pese a las observaciones, el Poder Ejecutivo mantiene su postura: hay estabilidad de precios. En una entrevista con el programa Los Hechos cuentan que emite por Bolivia TV, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro defendió esta premisa y aseguró que se incrementaran los controles para evitar la especulación de productos de primera necesidad.

En el programa televisivo, la autoridad explicó que este logro es el resultado de un modelo económico orientado a la estabilidad y al bienestar de la población.

Sostuvo que mientras en América Latina está marcada por tasas de inflación que en algunos países alcanzan los dos dígitos, Bolivia se destaca por mantener este indicador bajo control. Y que, según datos oficiales, la inflación en el país ha promediado un 2.5% en los últimos años.

“Mientras otros países enfrentan inflaciones de dos dígitos, Bolivia sigue demostrando que la estabilidad económica es posible con políticas acertadas y un modelo económico sólido”, declaró Montenegro.

Control de precios

Detalló que una de las estrategias clave para mantener la inflación baja ha sido el control de precios en productos esenciales. Para esto el gobierno boliviano ha implementado acuerdos con productores y distribuidores para asegurar que bienes como el arroz, el azúcar y el pan se mantengan accesibles para la población. 

“Hemos trabajado para que productos básicos no sufran incrementos significativos, incluso en un contexto global adverso”, afirmó Montenegro.

Añadió que otro eje central en la política económica ha sido la lucha contra la especulación y el contrabando. Así también dijo que el gobierno ha intensificado operativos para evitar el desabastecimiento y garantizar precios justos en los mercados locales.

 “No permitiremos que la especulación ni el contrabando pongan en riesgo la economía familiar ni el trabajo de los bolivianos”, aseguró el ministro.

Una de las medidas más destacadas ha sido el mantenimiento de subsidios en sectores estratégicos como el combustible. Esta política ha evitado que los costos de transporte y producción aumenten, generando un impacto positivo en los precios de los bienes de consumo. 

“Gracias a nuestras políticas de subsidio, el costo del transporte y la producción agrícola se mantiene estable, beneficiando a millones de familias”, explicó Montenegro.

El ministro destacó que estas políticas forman parte de un modelo económico que prioriza la estabilidad y el bienestar. La aplicación de medidas consistentes, según él, ha permitido al sistema financiero boliviano mantenerse fuerte, garantizando la liquidez y protegiendo la economía del país frente a choques externos.

“La estabilidad de precios no solo es un indicador económico; es una garantía de bienestar para las familias bolivianas y un pilar fundamental de nuestro modelo económico”, concluyó.

Observaciones

Recientemente el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, sostuvo que el porcentaje oficial parece haber sido calculado estratégicamente para evitar llegar al 10%, lo que hubiera significado entrar en una inflación de dos cifras. 

Este tipo de inflación, conocida como "galopante", tendría implicaciones negativas tanto económicas como políticas, ya que reflejaría un desbordamiento en las políticas económicas del gobierno.

“Es inconcebible que el INE registre un incremento menor al 10%, cuando en el mercado muchos productos han aumentado” más allá de ese límite, comentó.

Para el economista, si se consideraran solo los productos de la canasta básica, la inflación real sería al menos del 20% o incluso del 30%.

En tanto, que el economista, German Molina, sostiene el incremento de la inflación tiene varias causas estructurales y políticas. Como por ejemplo el gasto público excesivo. 

Para el especialista, el Gobierno ha mantenido una política de gasto superior a los ingresos fiscales y a la capacidad productiva del país.

“Hoy en día, los supermercados cambian sus precios continuamente, lo que genera confusión en los consumidores y vendedores. Esto refleja la falta de estabilidad en las señales económicas clave”, explicó Molina.


04 enero 2025

Arce, que afirma ser autor del modelo económico masista, habla de ‘adaptarlo y mejorarlo’

 El modelo económico social comunitario productivo, cuya autoría se adjudica el presidente Luis Arce, puede ser adaptado y mejorado sugirió el jefe de Estado este sábado, en un evento realizado en Santa Cruz, y pidió a las organizaciones sociales que lo respaldan acompañarlo en esta tarea.

“El instrumento político tomó la decisión de avanzar y de reconstruir nuestro país y recuperar nuestros recursos naturales para beneficiar a los bolivianos y los bolivianos; y esa es la base de nuestro modelo económico, que no lo vamos a cambiar, vamos a adaptarlo, vamos a mejorarlo en función y beneficio del pueblo boliviano; con ustedes lo vamos a hacer”, dijo Arce en el aniversario de las mujeres bartolinas en Santa Cruz.

La autoría del modelo masista fue una de las disputas entre los dos líderes del MAS, Evo Morales y Luis Arce, este manifestó que fue forjado en las aulas de la universidad antes de que el MAS sea Gobierno, lo que provocó la burla de Morales quien aseguró que Luis Arce era conocido en su gobierno como ‘el cajero’ y negó que fuera el ideólogo.

Arce ya presentó la segunda edición del libro “El modelo económico social comunitario productivo boliviano”, del cual es autor. Para los opositores políticos es este modelo económico el que hundió a país y consideran responsables a los masistas en su conjunto.

“Nuestro gobierno va a defender a rajatabla la economía de bolivianas y bolivianos todo lo que sea necesario, para garantizar esa estabilidad que todos necesitamos y que la hemos logrado, nosotros conquistamos estabilidad, le dimos estabilidad al país y le seguiremos dando estabilidad económica a bolivianos y bolivianas”, dijo Arce en su discurso.

Para los detractores del Gobierno, el modelo económico masista solo funciona cuando hay dinero, como ocurrió en el gobierno de Morales, lo que le permitió permanecer en el poder por 14 años y ahora que ya no hay dinero, están hipotecando al país con créditos internacionales.


Inflación anual bordea el 10% y triplica la proyección oficial

 La estabilidad de precios llega a su fin. El último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que la inflación acumulada alcanzó el 9,97%, superando ampliamente la proyección del Ministerio de Economía y Finanzas, que había establecido una meta del 3,60%. Expertos consideran que este dato deja atrás la retórica de estabilidad de precios, que siempre fue utilizada por el gobierno como defensa frente a las críticas hacia su política económica.

Esta es la inflación más alta desde el 2008, cuando la tasa fue de 11,85%. Según el INE, este incremento se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de: prendas de vestir y calzados; alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco; transporte; muebles, bienes y servicios domésticos; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; bienes y servicios diversos; salud; vivienda y servicios básicos.

En los últimos años, la inflación en Bolivia se mantuvo relativamente controlada, oscilando entre el 0,67% (2020) y el 3,12% (2022). Sin embargo, 2024 marcó un cambio drástico, superando ampliamente los registros de 2023 (2,12%) y 2022.

Uno de los principales factores que impulsaron la inflación en Bolivia durante 2024, según el Gobierno, fue el impacto de los problemas climáticos. Fenómenos meteorológicos adversos afectaron significativamente la producción agrícola, lo que provocó una disminución en la oferta de alimentos esenciales. Esto, a su vez, elevó los precios de productos básicos en el mercado interno, exacerbando las presiones inflacionarias.

Análisis

Si bien la tasa de inflación representa un un récord en los últimos 16 años. Los economistas cuestionan su porcentaje. En una entrevista reciente, Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija observó los dígitos presentados por el INE.

El economista destacó que el porcentaje oficial parece haber sido calculado estratégicamente para evitar llegar al 10%, lo que hubiera significado entrar en una inflación de dos cifras. Este tipo de inflación, conocida como "galopante", tendría implicaciones negativas tanto económicas como políticas, ya que reflejaría un desbordamiento en las políticas económicas del gobierno.

Según el experto, las estadísticas oficiales no reflejan completamente la realidad que percibe la población. 

“Es inconcebible que el INE registre un incremento menor al 10%, cuando en el mercado muchos productos han aumentado” más allá de ese límite, comentó.

El especialista señaló que, aunque las cifras oficiales indican un incremento promedio del 9,97%, en la práctica, los consumidores perciben una inflación mucho mayor. Explicó que el índice actual se basa en una metodología que otorga poco peso a los productos de la canasta básica familiar, como arroz, carne y papa, los cuales representan solo el 6% del total ponderado.

Esto, aseguró, minimiza el impacto de los aumentos en productos de consumo diario, mientras que bienes de menor relevancia en la vida cotidiana tienen un peso estadístico mayor. Según el economista, si se consideraran solo los productos de la canasta básica, la inflación real sería al menos del 20% o incluso del 30%.

Causas

El economista, German Molina, sostiene que el incremento de la inflación tiene varias causas estructurales y políticas. Como por ejemplo el gasto público excesivo. El Gobierno ha mantenido una política de gasto superior a los ingresos fiscales y a la capacidad productiva del país.

Otro de los factores es el tipo de cambio inestable. Hasta principios de 2024, el tipo de cambio oficial estaba fijo en 6,97 bolivianos por dólar, pero la aparición de un mercado paralelo, donde el dólar se cotiza hasta en 11,50 bolivianos, lo que ha generado incertidumbre y variaciones constantes en los precios.

“Hoy en día, los supermercados cambian sus precios continuamente, lo que genera confusión en los consumidores y vendedores. Esto refleja la falta de estabilidad en las señales económicas clave”, explicó Molina.

El economista prevé que la inflación seguirá siendo elevada en 2025 debido a las políticas presupuestarias. Señaló que el presupuesto estatal para el año supera a la producción económica nacional, lo que califica como insostenible.

Además, advirtió que el gobierno continuará financiando su déficit con créditos del Banco Central de Bolivia y préstamos externos, estrategias que, según él, son perjudiciales para la estabilidad económica a largo plazo.

Molina enfatizó que la inflación afecta a toda la población, pero golpea con mayor dureza a los hogares de menores ingresos. “El llamado impuesto inflacionario, aunque no legislado, afecta desproporcionadamente a los sectores más vulnerables, que ya luchan para cubrir sus necesidades básicas”, afirmó.

Bloqueos

Mediante sus medios Estatales, como ABI, el Gobierno culpó de la inflación a los bloqueos prolongados, especialmente en Cochabamba. Destaca dos periodos prolongados, uno de 16 días entre enero y febrero, y otro de 24 días entre octubre y noviembre. Considera que entre ambos bloqueos se produjo una pérdida aproximada de más de $us 3.000 millones y aumentaron la inflación, según datos oficiales.

Morales convocó a bloqueos exigiendo elecciones judiciales y luego para asegurar su repostulación presidencial y anular los procesos en su contra, entre ellos por haber mantenido una relación con una menor en 2015, según la Fiscalía.

El incremento de precios de 1,45% del IPC de noviembre 2024 se explicó, principalmente, por la variación positiva de los precios en alimentos y bebidas no alcohólicas; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; bienes y servicios diversos; transporte; bebidas alcohólicas y tabaco; muebles, bienes y servicios domésticos; salud; prendas de vestir y calzados; vivienda y servicios básicos; recreación y cultura; y comunicaciones.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 proyectó para esa gestión una tasa de inflación del 3,60%, mientras el Presupuesto General del Estado de este 2025 prevé una tasa de inflación del 7,5%.

Inflación anual bordea el 10% y triplica la proyección oficial

Bolivia registra una inflación acumulada de 9,97 % para 2024, la más alta desde 2008

 El estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este sábado que Bolivia cerró con una inflación acumulada de 9,97 % en 2024, la más alta desde 2008 cuando el país registró una inflación de 11,8 %.

En un boletín estadístico sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), difundido hoy en sus plataformas digitales, el INE indicó que "en diciembre 2024 el Índice de Precios al Consumidor registró una variación positiva de 1,06 % respecto a noviembre. La variación acumulada a diciembre fue de 9,97 %".

En comparación con noviembre de 2024, cuando se registró una inflación de 8,82 %, en la acumulada del año pasado hubo un incremento de 1,15 %.

La inflación anual registrada no coincide con lo que proyectó el Gobierno de Luis Arce para 2024, pues en diciembre de 2023 había proyectado una inflación de 3,60 %.

El porcentaje de inflación de 2024 es el más alto desde 2008, año en el que alcanzó un 11,8 % debido a "afectaciones climáticas y la elevación internacional de los precios de los alimentos", según el instituto de estadísticas.

El analista económico y gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó a EFE que "el IPC esté cerca del 10 % es algo que preocupa a la población porque el mayor impacto se está dando sobre la economía familiar, habida cuenta de la subida del costo de los alimentos, moneda principalmente, que en muchos casos representan el grueso del gasto familiar".


Para Rodríguez, son cuatro los factores que determinar la elevada inflación en 2024: el "severo" impacto del cambio climático sobre la producción agropecuaria, los bloqueos de carreteras protagonizadas por los seguidores del expresidente Evo Morales (2006-2019), la irregularidad en el abastecimiento de combustible y la falta de dólares.


"La escasez del dólar aumentó los costos de importación de materias primas, insumos y equipos, con la consecuente subida de los costos de producción, provocando una baja de su oferta, sin dejar de lado el aumento del costo de los fletes de transporte que también fue incidente en el campo productivo, comercial y de servicios", dijo Rodríguez.

El gerente del IBCE sugirió que el Gobierno tome medidas de políticas públicas "tendientes a la sobreproducción de alimentos y con ello una baja de precios, al mismo tiempo que se logran excedentes de exportación que implicará el ingreso de más divisas al país".

Bolivia sufre desde principios de 2023 una falta de liquidez de dólares, lo que derivó en que la divisa se venda hasta casi el doble de su cotización oficial (6,96 bolivianos) en el mercado negro.

A esta escasez se sumó la del combustible, en especial de diésel, que en los últimos cuatro meses de 2024 se sintió más por lo que transportistas realizaron varias protestas y bloqueos contra el Gobierno de Arce.

El incremento del precio de los productos de primera necesidad también ha puesto en vilo a la población boliviana que en los primeros días de 2025 todavía sufre por conseguir alimentos y otros a "un precio justo".

Amas de casa, maestros, comerciantes, transportistas y otros sectores han protestado en los últimos meses contra el Gobierno por el incremento de los precios. 


03 enero 2025

Cainco alerta sobre los riesgos económicos del PGE 2025, que autoriza endeudamiento de $us 4.000 millones

 La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), que agrupa a sus más de 2.000 asociados, expresó su “profunda preocupación” ante la promulgación de la Ley 1613, que pone en vigencia el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. 

Esta decisión, que, según la entidad empresarial, fue tomada sin el debido debate ni aprobación por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), refleja "una alarmante desconexión con las realidades económicas del país y sienta un preocupante precedente en la gestión institucional" al autorizar un endeudamiento de más de $us 4.000 millones para este año. 

A través de un comunicado, Cainco enfatizó que este presupuesto perpetúa las deficiencias estructurales de la economía boliviana y agrava los desafíos que enfrentan tanto el sector productivo como la estabilidad financiera nacional. 

Por segundo año consecutivo, el PGE fue aprobado unilateralmente, lo que, según Cainco, limita la posibilidad de un diálogo plural y democrático. Aunque la Comisión de Planificación de la ALP realizó ajustes en algunos artículos del proyecto, su tratamiento en pleno fue postergado hasta después del receso anual.

“Cainco ha manifestado de manera clara y reiteradamente su preocupación ante las decisiones económicas que carecen de un enfoque sostenible y realista, pero más allá de esto, señalamos categóricamente que el PGE 2025 es una firme intención de perpetuar las deficiencias estructurales de la economía boliviana, poniendo en riesgo la estabilidad del sector productivo, y acentuando los desafíos ya existentes, como lo hemos manifestado anteriormente”, señaló la organización.

Endeudamiento y medidas controvertidas 

La organización empresarial hizo notar que el PGE de este año autoriza un endeudamiento externo de hasta $us 4.000 millones, lo que solo agravará la delicada situación financiera del país, en criterio de la Cainco, en lugar de buscar soluciones sostenibles, como la atracción de divisas y el impulso al sector productivo.

Esta medida, según Cainco “agrava la ya delicada situación financiera nacional y demuestra que no existe la voluntad para la atracción de divisas, el statu quo solo perpetuará la crisis”.

Asimismo, la organización cuestionó la disposición adicional séptima, que otorga a las entidades del Estado facultades para decomisar productos de la canasta familiar. Esta medida, señaló, genera incertidumbre, desincentiva la producción y afecta gravemente la actividad económica. 

Llamado a políticas económicas realistas 

Cainco instó a las autoridades nacionales a adoptar políticas económicas efectivas y realistas, que prioricen la generación de empleo, estimulen la inversión y fortalezcan la seguridad jurídica en el país. Para la institución, el diseño del PGE 2025 refleja una visión desconectada de las crisis actuales, incluyendo la inflación, la caída de reservas internacionales y el estancamiento productivo. 

"El diálogo y el debate son esenciales en una democracia. La aprobación del PGE 2025 sin estos elementos profundiza la crisis económica e institucional que vive Bolivia", concluyó el comunicado. 

La entidad reafirmó su compromiso de seguir trabajando por el bienestar del país y advirtió que la actual situación exige una respuesta inmediata y responsable para evitar mayores impactos en la economía nacional. 

DECRETO SUPREMO N° 5301- ARTÍCULO 51.- (PAGO DE OBLIGACIONES CONTRACTUALES CON ACTIVOS VIRTUALES).

 ARTÍCULO 51.- (PAGO DE OBLIGACIONES CONTRACTUALES CON ACTIVOS VIRTUALES).

I.            El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas reglamentará mediante Resolución Ministerial los aspectos operativos para la obtención y transferencia de activos virtuales, para el pago de obligaciones contractuales contraídas en moneda extranjera por empresas y entidades públicas.

II.          Las empresas y entidades públicas, con carácter previo a efectuar sus operaciones con activos virtuales, solicitarán divisas mediante los mecanismos habilitados para el efecto. En caso de no ser atendida la solicitud en el plazo de hasta diez (10) días hábiles o ante una respuesta negativa, estarán habilitadas, mediante la suscripción de un contrato modificatorio, a realizar el pago de sus obligaciones contractuales con activos virtuales, con la finalidad de evitar responsabilidades por incumplimientos con sus proveedores que puedan generar multas, sanciones, controversias, resoluciones de contrato, desabastecimiento y/o falta de servicio.

III.         Se autoriza a las empresas públicas la compra de activos virtuales para intercambiar divisas, mismas que servirán para el pago de obligaciones contractuales.

IV.          A efectos de la aplicación del presente Artículo, los activos virtuales se constituyen en un mecanismo alternativo de pago.

V.           Para los contratos de bienes y servicios a ser suscritos con posterioridad a la vigencia del presente Decreto Supremo, excepcional y alternativamente, las empresas y entidades públicas estarán habilitadas para incluir adicionalmente como forma de pago los activos virtuales. Estos pagos se operativizarán previo cumplimiento de lo establecido en el Parágrafo II del presente Artículo.

VI.         La forma de pago con activos virtuales no implica modificación al monto establecido en el contrato.

VII.        De manera excepcional, se autoriza a las empresas o entidad públicas a realizar las modificaciones presupuestarias correspondientes en los casos en que realicen el pago con activos virtuales.

Conoce los cinco polémicos decretos que lanzó el Gobierno para reactivar la economía, pero que rechazan varios sectores

 El Gobierno del presidente, Luis Arce Catacora, emitió cuatro Decretos Supremos que reglamentan el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2025 y uno que obliga a las entidades financieras a invertir un 6% de sus utilidades en la función social. Estas normativas están en el ojo de la polémica, porque son rechazadas por especialistas y diferentes sectores económicos.

Desde la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), en representación de su Directorio y más de 2.000 asociados, manifiestan su preocupación por la promulgación de la Ley 1613, que aprueba el PGE 2025 sin debate en la ALP. La Cainco considera que esta acción desconoce las realidades económicas, establece un precedente negativo en la gestión institucional y excluye el diálogo democrático por segundo año consecutivo.

Pero, qué dicen estos polémicos decretos. En los siguientes párrafos detallamos el contenido de estas cuestionadas normas: 

1. Decreto Supremo 5301 sobre el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025:

Este decreto reglamenta la Ley N° 1613 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 y permite que las empresas públicas utilicen activos virtuales para el cumplimiento de obligaciones contractuales, ya sea en dólares o en activos virtuales.

También se establecen incentivos fiscales dirigidos a la industrialización, la importación de hidrocarburos y la producción de biodiésel. Estas medidas estarán vigentes durante el año 2025 y buscan estimular el desarrollo económico sostenible en sectores clave.

2. El Decreto Supremo Nº 5302 de Incentivos para la Industrialización

El segundo decreto establece una alícuota del 0% para el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la importación y comercialización de bienes de capital y plantas industriales. Estos bienes están destinados a sectores como el agropecuario, industrial, construcción y minería. 

Además, se amplía este incentivo fiscal a 465 subpartidas arancelarias y se establece un Gravamen Arancelario (GA) del 0%. Esto busca fomentar la política de sustitución de importaciones, crear cadenas de valor y aumentar la producción nacional.

3. Decreto Supremo 5303 para la Importación de hidrocarburos:

El tercer decreto exonera del IVA a la importación de petróleo crudo, gasolinas y diésel. Asimismo, reduce el GA al 0% para aceites crudos y diésel, mientras que mantiene un GA del 10% para la gasolina vehicular. Estas medidas buscan garantizar el abastecimiento de combustibles, reducir costos de logística y proteger el aparato productivo nacional. 

Este decreto también incluye un incentivo a la reinversión de utilidades, mediante la exención parcial del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas-Beneficiarios del Exterior (IUE-BE), que varía entre un 10% y un 75% según el porcentaje de reinversión.

4. Decreto Supremo 5304 para Producción de Biodiésel:

Este decreto fija un Gravamen Arancelario del 0% a la importación de bienes de capital destinados exclusivamente a la instalación de plantas de biodiésel. Este incentivo, introducido inicialmente en 2024, busca promover el desarrollo sostenible, reducir la dependencia de combustibles fósiles y fomentar la inversión en energías renovables.

5. Decreto de Función Social de las Entidades Financieras:

El quinto decreto, independiente del PGE, reglamenta el artículo 115 de la Ley de Servicios Financieros. Este establece que los bancos múltiples y las pymes deben destinar un 6% de sus utilidades netas al cumplimiento de su función social. 

Con base en las utilidades reportadas por las entidades financieras en 2024 (aproximadamente $us 336 millones), el Gobierno definirá el uso de estos recursos en los próximos días.


Dólar paralelo e inflación las variables a controlar en 2025

 Los desafíos económicos para 2025, año del bicentenario del país, se sintetiza en el dólar y en los indicadores inflacionarios.

La escasez de dólares que se hizo patente a partir de 2023, es sin dudas el mayor problema que deberá hacer frente, durante 2025, la administración del presidente Luis Arce.

Germán Molina, analista económico, explicó que el Ejecutivo deberá encontrar los mecanismos para generar una mayor fluidez de la divisa extranjera.

“Es el comercio internacional, a corto y mediano plazo, el encargado de generar los dólares que necesita el país. Ahora el sector privado debe tener el apoyo del Estado. No se puede seguir con un modelo restrictivo y solo controlador. Los cupos de exportación deben ser técnicos y no una interpretación política”, explicó Molina.

Para Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones deben ser impulsadas desde el Gobierno que debe tomar nota que en 2024 se llegó a un punto de quiebre, debido a que la escasez de dólares produce inflación e impacta en toda la cadena productiva del país.

Rodríguez remarcó que la seguridad jurídica, garantizar los mercados y las correctas políticas públicas son los otros factores que no se deben descuidar si se busca evitar repetir el derrumbe del comercio internacional boliviano.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) calcula que el comercio exterior de Bolivia experimentó una caída de $us 3.000 millones al tercer trimestre.

Las exportaciones cayeron $us 1.643 millones, mientras que las importaciones bajaron $us 1.337 millones, con lo cual, Bolivia va camino a registrar un segundo déficit comercial consecutivo en 2024.

“Menos exportaciones implican menos dólares en Bolivia para financiar sus compras externas. Por la falta de dólares, se encarece la divisa y suben los costos de importación y producción”, observó Rodríguez.

Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, hizo notar que a pesar de la alta bolivianización de la economía, “el peso del dólar estadounidense es innegable y su escasez durante 2024 fue un golpe duro a la actividad productiva del país”.

Costo de vida

Con una inflación acumulada, a noviembre de 2024, de 8,8%, es otro de los indicadores que tiene en ascuas al Gobierno, pues tras 16 años, se llega a estos porcentajes, que de acuerdo con los analistas consultados al cierre de 2024 se podrá estar muy cerca de los dos dígitos.

El analista económico, José Gabriel Espinoza remarcó que los costos de producción entre 2022 y 2023 no se transfirieron al valor final, pero que este año, debido el encarecimiento del dólar, y de las importaciones, los costos se empezaron a transmitir al mercado de bienes y servicios, “por lo tanto, aparece un problema que se lo estaba negado y es el proceso inflacionario”.

Omar Castro, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), sostuvo que el encarecimiento del alimento es resultado del incremento de los costos de producción, debido a la escasez y al aumento de precio del dólar en el mercado paralelo.

“El sector advirtió todo el año que el producto encarecería, debido a que los costos para su producción también encarecieron. Es inexplicable que desde el Gobierno siempre se amenace y se intimide al sector productor, eso demuestra que no conocen la cadena productiva”, criticó Omar Castro.

BCB: Reservas internacionales se incrementan en $us 267 millones

 El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, informó que entre los años 2023 y 2024 las Reservas Internacionales Netas (RIN) tuvieron un incremento de $us 267 millones.

“Este incremento se hace en comparación al dato que dimos a principios del año pasado (2024), en el cual señalábamos que el nivel de las reservas internacionales de la gestión 2023 era de $us 1.709 millones. A diciembre de 2024 hemos cerrado en $us 1.976 millones”, dijo Rojas en conferencia de prensa.

El titular del BCB destacó que en los últimos tres cuatrimestres este incremento ya había sido advertido. El primer cuatrimestre fue cerrado en $us 1.796 millones, el segundo $us 1.905 millones y el tercero con $us 1.976 millones.

Sobre el desempeño de las fuentes y usos de las RIN en la anterior gestión, Rojas dijo que las exportaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) generaron $us 1.879 millones, en tanto que las exportaciones de Vinto y Comibol sumaron $us 393 millones.

Por otro lado, el desembolso efectivo de la deuda externa fue de $us 529 millones.

Adicionalmente a esta generación de fuentes de las RIN, continuó Rojas, la entidad bancaria estatal ha desarrollado diferentes políticas que han permitido generar $us 1.618 millones durante la gestión anterior.

“Primero, se ha hecho compra de oro por un total de 14.54 toneladas en un valor de $us 1.218 millones. Hemos hecho emisión de bonos BCB en dólares americanos por un total de $us 268 millones. También hemos emitido certificados de depósito con el sector privado por un total de $us 79 millones y hemos generado políticas que han permitido la repatriación de activos, sobre todo de empresas públicas, por un total de $us 53 millones”, complementó Rojas.

Adicionalmente, Rojas consideró la valoración del oro de las RIN por un total de $us 347 millones y otros ingresos vinculados a exportaciones de otras empresas públicas, donaciones y transferencias, entre otros, que han sumado $us 330 millones. En resumen, las fuentes e ingresos que se recibieron en materia de las RIN sumaron un total de $us 5.096 millones.

Sobre el uso que se le ha dado a estas RIN, primero está la importación de combustible, diésel y gasolina, a la cual se ha destinado $us 2.381 millones.

“Se ha efectuado el pago de servicios de la deuda externa pública por un total de $us 1.526 millones y también hemos asignado divisas tanto al sector financiero como al sector privado por un total de $us 723 millones. Adicionalmente, se han hecho transferencias y todo lo que es el pago de cartas de crédito de las entidades públicas que el BCB realiza por ser agente financiero del sector público por un total de $us 199 millones”. 

El total, el uso de las reservas internacionales durante la gestión pasada fue de $us 4.829 millones.

Gobierno determina que banca múltiple y pyme inyecten $us 20 millones a su función social

 El Gobierno nacional determinó, mediante decreto supremo aprobado por el gabinete de ministros, que los bancos múltiples y bancos pyme inyectarán en este 2025 aproximadamente $us 20 millones, que representan el 6% de sus utilidades netas del 2024, al cumplimiento de la función social de los servicios financieros, informó el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

El decreto, señala el mandatario, “determina que el 6% de las utilidades netas de la gestión 2024 de los Bancos Múltiples y Bancos PYME se destinará al cumplimiento de la función social de los servicios financieros”, en apego a la Ley 393 de Servicios Financieros.

“Son aproximadamente $us 20 millones que permitirán la diversificación de oportunidades financieras para los sectores menos favorecidos. Nuestro objetivo es promover un sistema financiero inclusivo que apoye el desarrollo de todos los bolivianos”, destacó Arce en un post.

El artículo 115 de la Ley de Servicios Financieros dispone que: “las entidades de intermediación financiera destinarán anualmente un porcentaje de sus utilidades, a ser definido mediante decreto supremo, para fines de cumplimiento de su función social, sin perjuicio de los programas que las propias entidades financieras ejecuten”.

La norma aclara que, en las entidades financieras comunales, la parte de las utilidades que corresponda al capital comunal, estará exenta de la aplicación de esta disposición, como también la parte de las utilidades que corresponda al Capital Fundacional de las entidades financieras de desarrollo.

El artículo 4 de la Ley de Servicios Financieros refiere que los servicios financieros deben cumplir la función social de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población.

“El Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades financieras comprendidas en esta Ley deben velar porque los servicios financieros que presten, cumplan mínimamente con los siguientes objetivos: a) Promover el desarrollo integral para el vivir bien; b) Facilitar el acceso universal a todos sus servicios; c) Proporcionar servicios financieros con atención de calidad y calidez; d) Asegurar la continuidad de los servicios ofrecidos; e) Optimizar tiempos y costos en la entrega de servicios financieros; f) Informar a los consumidores financieros acerca de la manera de utilizar con eficiencia y seguridad los servicios financieros”, apuntó el parágrafo segundo del mencionado artículo.

Gobierno determina que banca múltiple y pyme inyecten $us 20 millones a su función social

02 enero 2025

Bolivia pierde, en promedio, más de $us 200 millones al año al no captar inversiones extranjeras

 En los últimos 10 años, Bolivia dejó escapar un promedio de $us 207 millones por año en Inversión Extranjera Directa (IED) neta. Es decir, desde 2014 la mayoría de las empresas extranjeras que operan en el país ‘desinvirtieron’ más de lo que invirtieron, una constante que produce una serie de efectos negativos en la economía, la principal: la falta de confianza.

De acuerdo con la teoría económica, existen diversas razones por las cuales una empresa puede optar por desinvertir: centrarse en un negocio principal, obtener liquidez, cambiar de estrategia, cumplir con regulaciones o minimizar riesgos.

Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), en 2014 la IED neta fue de $us 727 millones, el pico más alto en los últimos años, que se desplomó durante seis años consecutivos, para llegar a una profunda caída de $us -226 millones en 2020. En 2021 se volvió a recuperar, con $us 263 millones de IED, pero en 2023 volvió a caer en $us -74 millones (ver gráfico). 

Entre enero y septiembre de 2024 la IED neta en Bolivia era de $us 176 millones, pero los economistas pronostican que cuando se conozca el dato al segundo semestre, la cifra no habrá mejorado debido a los conflictos sociales y políticos que marcaron el año, como el “fallido golpe de Estado” de junio y los 40 días de bloqueos que llevaron a cabo los seguidores del ex presidente Evo Morales.

Cabe señalar que la inversión extranjera neta es la diferencia entre la inversión directa bruta y la desinversión. En el tercer trimestre de 2024, la inversión extranjera bruta fue de $us 353 millones y la desinversión de $us 177 millones. 

“Este resultado es explicado principalmente por las utilidades reinvertidas, provenientes en mayor medida de los sectores de industria manufacturera e hidrocarburos, así como por una menor desinversión. Al respecto, la desinversión fue menor en 50,2% en relación a similar periodo de 2023, siendo explicada en gran parte por amortizaciones de créditos intrafirma”, destacó el BCB en su Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional - Primer Semestre 2024.

Remesas superan a la IED

El experto en finanzas y máster en Administración de Empresas, Jaime Dunn, la IED en Bolivia sigue siendo muy inferior a niveles anteriores a 2014. De hecho, actualmente las remesas de los bolivianos que trabajan en el exterior, superan a la IED, lo cual refleja un contexto económico desafiante y muy pobre en inversión extranjera. 

“En Latinoamérica y El Caribe, en 2022-2023 se han invertido más de 255 mil millones de dólares y Bolivia ha estado con inversión extranjera cercana a cero. Claramente, la falta de seguridad jurídica, la baja calificación de riesgo en Bolivia son factores importantes”, consideró. 

En ese sentido, Dunn indicó que existen “desafíos muy grandes” para el país, como adecuar el marco regulatorio para las inversiones. “La falta de un marco normativo claro y estable es un obstáculo importante. Las empresas extranjeras necesitan transparencia, seguridad y que se les brinde confianza para invertir a largo plazo en Bolivia. Por ejemplo, actualmente hay una Ley de Inversiones (767), que aunque busque incentivar la inversión, ha fracasado;  Bolivia necesita una nueva ley de inversiones del sector privado, ya sea nacional o extranjero”, apuntó el experto.

En ese sentido, consideró también que desincentivan la inversión la alta carga impositiva y las regulaciones excesivas. El sistema tributario tiene que ser más flexible, especialmente en el tema de hidrocarburos. Justamente Bolivia ha experimentado una crisis energética como la vemos ahora, pasando de ser un país exportador a importador (de combustibles). Y tiene que ver justamente porque explorar no tiene ningún tipo de incentivo para los inversionistas extranjeros”, agregó.

Por su parte, el economista y gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, lamentó que la IED en Bolivia “no levanta cabeza”, a diferencia de otros países como Perú, Chile y Paraguay. 

“En nuestro país, pese al enorme potencial de recursos naturales con el que cuenta en hidrocarburos, minería y sectores no tradicionales, el deficiente entorno que ofrece Bolivia al inversionista extranjero, en términos de seguridad jurídica, previsibilidad de las reglas de juego, ausencia de incentivos y un deterioro de su imagen a nivel internacional (riesgo-país), determinan tan indeseada situación”, señaló.

Mencionó que, si bien Bolivia al primer semestre de 2024 había recibido $us 136 millones de IED y, si bien eso marcó una recuperación respecto a lo visto el año en igual período, “alegrarse por tal situación, es conformarse con poco”, expresó.

Un país como el nuestro, bendecido por Dios con más de un millón de km2 de geografía, la mitad con bosques naturales con ingentes reservas de minerales tradicionales y de la nueva minería aún por explotar, pero además, reservas hidrocarburíferas sin explorar, ni qué decir de las fértiles tierras para hacer ganadería y agricultura sin afectar a los bosques, o el tremendo potencial que hay en biodiversidad (...), deberíamos estar recibiendo miles de millones de dólares cada año”, destacó.

Sin embargo, añadió, las condicionantes son de orden interno: inseguridad jurídica, por la mala aplicación de la justicia y cambios en las reglas de juego; la falta de una inteligente agenda de integración económica y comercial de Bolivia al mundo; la ausencia de políticas públicas para la mejora estructural de la productividad y de la competitividad, a lo que hay que sumar la impredecible situación política del país.

“Todo esto hace que caigan, en saco roto, las aspiraciones de conseguir la atención de capitales extranjeros que prefieren ir a ubicarse a otras latitudes, donde no solo las reglas de juego son inmejorables y estables, sino que incluso hay incentivos de carácter fiscal, logístico, infraestructural, entre otros, que constituyen factores de atracción para el capital extranjero”, aseveró Rodríguez.

Contexto regional

 Brasil es el el país que recibió mayor IED en Latinoamérica en 2023. Con poco más de $us 60 mil millones, destaca por su relativa estabilidad económica, política y reglas claras para los inversionistas. De lejos, le sigue México, con $us 30 mil millones en IED y Argentina, que superó los datos de 2022, con cerca de $us 25 mil millones. 

Sin embargo, esas cifras no son las ideales, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ya que la región se encuentra se encuentra en una crisis del desarrollo que se expresa en “tres grandes trampas”: una trampa de baja capacidad para crecer, una trampa de alta desigualdad y una trampa de baja capacidad institucional y de gobernanza poco efectiva.

“Desde el punto de vista sectorial, el desempeño negativo se atribuyó principalmente a una caída en las entradas de IED hacia el sector de servicios (-24%), lo que contrasta con el buen desempeño que mostró este sector en 2022”, destacó la Cepal en su último informe anual sobre la IED en la región. 

En cuanto al análisis de los componentes de la IED, el organismo destacó que en 2023 solo las reinversiones de utilidades mostraron un crecimiento, al aumentar un 15%, mientras que los aportes de capital y los préstamos entre empresas experimentaron una disminución del 22% y el 36%, respectivamente, en relación con el año anterior. 

“Por primera vez en la década, en 2023, los aportes de capital no son los componentes de la IED con mayor participación en los ingresos totales y su valor se mantiene por debajo de los promedios de la década anterior, lo que puede indicar un menor ímpetu de las empresas transnacionales en lo que respecta a la inversión en América Latina y el Caribe”, acotó.

En cuanto a Bolivia, la Cepal mencionó que la IED experimentó un alza en 2023, con entradas por $us 294 millones, lo que representa un crecimiento del 4.608% en comparación con 2022, cuando se recibió un valor muy bajo. Se observa un crecimiento del 26% de las entradas a través de préstamos entre compañías. “Los demás componentes, aportes de capital y reinversión de utilidades, presentaron caídas del 27% y el 51%, respectivamente14”, precisó.

En términos sectoriales, los ingresos en el sector de los recursos naturales totalizaron $us 345 millones.

Posición del BCB

El Banco Central de Bolivia (BCB), en el marco de sus competencias, señaló que no corresponde hacer una proyección sobre la IED en 2025, pero considerando las acciones del Gobierno nacional para dinamizar la IED, tales como la reactivación del upstream en el sector hidrocarburos, el acercamiento con importantes empresas que colaborarán con el Estado para la extracción directa de Litio (EDL), y la reglamentación de incentivos específicos a la IED recientemente aprobados mediante D.S. N°5248, “se espera un panorama positivo para los inversores extranjeros y para la economía nacional, reflejándose en un flujo dinámico de estos instrumentos, a fin de coadyuvar con la política de industrialización que se ha venido desarrollando”. 

En lo que se refiere a la gestión que termina, la entidad informó que la IED bruta para el periodo enero-septiembre alcanzó a $us 353 millones, mientras que la IED neta recibida registró flujos positivos para este mismo periodo por $us 176 millones. “Este resultado es explicado por las utilidades reinvertidas de los sectores de hidrocarburos e industria manufacturera, principalmente”, señaló.

“Por actividad económica, la mayor parte de los sectores registraron flujos positivos, tanto de Inversión Directa bruta como neta. En particular, el sector de Hidrocarburos anotó un flujo neto positivo de $us 97 millones, Industria Manufacturera de $us 63 millones e Intermediación Financiera, así como Minería, de $us 39 millones”, agregó el BCB.


El BCB no puede pagar todos los intereses en dólares por falta de billetes y monedas de corte menor

 El país atraviesa por una crisis de dólares desde febrero del 2023 debido a los bajos ingresos por las exportaciones de gas. 

La Paz, 2 de enero de 2025 (ANF).- El presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, admitió que no pueden pagar la totalidad de los intereses en dólares porque no cuentan con la divisa estadounidense en cortes menores, por lo que acuden a la moneda nacional para completar las 
transacciones. 

En marzo, el BCB puso a la venta bonos para que la gente pueda confiar sus dólares al Ente Emisor bajo el compromiso de devolverlos con intereses en la misma moneda por corto, mediano y largo plazo. Con esta política, se pretendía, en primera instancia, recaudar $us 100 millones, pero se logró superar esa meta porque la Gestora Pública compró ese instrumento por un valor de $us200 millones con dinero de los jubilados. 

Rojas explicó que tienen problemas al devolver los intereses en moneda estadounidense porque el Ente Emisor no tiene cortes menores del billete extranjero para pagar la totalidad del interés en la misma divisa. Por ejemplo, "digamos que tengamos que pagar 53, 75 dólares, lo que nosotros hacemos es pagar 50 dólares en dólar americano como tal, pero el remanente, esos $us3,75 (se paga en moneda nacional)". 

"En la medida en la que no tenemos el acceso a cortes menores en dólares, ni a monedas, ni a billetes de corte menor, no tenemos acceso en nuestro país, ni el Banco Central tiene acceso, ese remanente sí se paga en bolivianos", dijo el presidente interino del BCB. 

El país atraviesa por una crisis de dólares desde febrero del 2023 debido a los bajos ingresos por las exportaciones de gas. La ausencia del billete extranjero agudizó la crisis económica en el país, ya que los productos e insumos importados subieron de valor y eso afectó en el incremento de precios.