La investigadora aclara el punto y afirma que “la remesa genera una inyección de capital importante para el Estado, lo imperdonable es que el Estado lo agarre y no lo redistribuya”, es decir, que la remesa entra, inyecta el capital a través de una generación de flujo financiero, entonces el Estado a partir de ese uso debería redistribuir a través de acciones que le permitan al mismo Estado cumplir con su rol benefactor, apoyando iniciativas, apertura de empresas, guarderías integrales, espacios para jóvenes, etc.
Ledo menciona que existen iniciativas de parte de ONGs, pero sostiene que debe ser el Estado quien se haga cargo de las iniciativas. Menciona también que en el tema de los envíos de dinero existen diversos problemas, uno es la restricción europea que prohíbe el envío de más de 200 euros, lo que obliga a los migrantes a buscar una persona que viaje y se encargue del traslado del dinero, que en muchos casos es robado por la persona que lo trasladaba. Por último, “al hablar de desarrollo se debe hablar en la integralidad de todos los aspectos: económico, social, cultural, político, de la visión holística del desarrollo que aglutina en todas las visiones y que permita que ninguna pueda estar ni por encima, ni por debajo y menos desmembradas”, concluye la investigadora.
Carmen Ledo dirigió un equipo de jóvenes investigadores para concluir el estudio que hoy se presenta en el Hotel Cochabamba en la realización de un seminario en el que participarán también Isabel Yépes, Grupo de Investigaciones Interdisciplinarias sobre América Latina (GRIAL) de la Universidad Católica de Lovaina - UCL.
Dr. Marco Martiniello y Dr. Jean Michel Lafleur, Institut des Sciences Humaines et Sociales - Centre d'Etudes de l'Ethnicité et des Migrations, Université de Liège.
No hay comentarios:
Publicar un comentario