Hidrocarburos. Para el analista Álvaro Ríos, hace falta trabajar en dos normativas, una Ley de Hidrocarburos y una Ley de Electricidad. El criterio es simple y agudo: “YPFB o Ende no pueden financiar las inversiones dantescas que requiere el país”. Con una normativa clara, Ríos asegura que las generadoras podrán ingresar a la fase de exploración y generar energía. "Luego surgen sorpresas como que no existe gas para el proyecto Mutún", advierte.
A su turno, Bernardo Prado lanza una mirada aguda hacia lo realizado. "YPFB tenía inicialmente la responsabilidad de industrializar el gas, no hubieron resultados y se creó el EBIH, no hubieron resultados y se decidió volver a fojas cero. Ahora YPFB vuelve a asumir esa responsabilidad y se decidió contratar una empresa que cinco años después de la nacionalización nos diga recién donde debe estar la planta industrializadora. ¿Eso es avanzar? No lo creo", agrega. Para Prado los desafíos del sector son fáciles de resumir: contar con un marco legal compatible con la constitución, atraer inversiones, incrementar la exploración, reponer reservas, incrementar la producción y generar mercados.
Economía. Para el economista Waldo López, hace falta consolidar otra premisa que -de hecho- también está en la Constitución: diversificar la estructura económica e inyectarle valor agregado a las exportaciones. "Las empresas públicas han hecho un papel de competencia con el privado. Cuando la idea es que sean complementarios", dijo. De opinión similar es Nicole Czerniewicz, para quien la economía boliviana ha basado su crecimiento en actividades extractivas, las cuales se caracterizan por ser intensivas en capital y poco en mano de obra. "Se pueden realizar y recomendar, pero ningún sector aumentará su inversión si no se tienen reglas claras", dice. Frente a la posibilidad de una Ley de Inversiones destinadas a fomentarlas, concluye afirmando: "Toda Ley se quedará en el papel, si no hay señales claras que muestren cumplimiento de las normas. Es difícil que una ley de inversión realmente incida en la inversión y la economía".
A cinco años de la nacionalización
El 1 de mayo de 2006 el ds 28701 asignó el control de las privadas a ypfb. La indemnización y compra de acciones significó $us 352 millones de gasto al TGN.
4.958 Millones de $us
El monto de la deuda interna, superior a la deuda externa pública.
301 Millones de $us
Es la deuda externa adquirida con Venezuela en 2011. Es nuestro tercer acreedor.
MACROECONOMÍA
Subvención insostenible en el tiempo
FMI SUGIERE ELIMINARLA. En su informe anual observó la inflación de 2010, que cerró en 7,18%, y proyectó una inflación del 8% para 2011. Cuestionó el uso de las Reservas Internacionales Netas (RIN) porque se puede afectar la confianza en las políticas públicas, la independencia de la política monetaria y aumentar la vulnerabilidad externa.
COSTO. $us 600 millones es el pago por la subvención de carburantes. En el mercado internacional, el barril se cotiza por encima de los $us 100; mientras en Bolivia se subvenciona a $us 27. Varios economistas creen que es insostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario