El ministro de Economía, Luis Arce, explicó esas variables ante un auditorio de estudiantes de la Escuela Militar de Ingeniería.
En 2012, el crecimiento económico alcanzó una tasa de 5,2% en un contexto de crisis financiera internacional que disminuyó la expansión de los países de Europa, Asia y Sudamérica. Este año se prevé una tasa de 5,5%.
Según Arce, los esfuerzos gubernamentales en 2012 se concentraron en que la crisis no afectara al país y por eso fue que nuevamente se apostó a la demanda interna, que explica un 4,3% de la expansión del PIB en 2012, en tanto que el restante 0,9% proviene de las exportaciones.
“Si hubiésemos permanecido con el modelo neoliberal que apostaba a las exportaciones, el crecimiento habría sido negativo”, precisó la autoridad.
Además, el PIB per cápita, que llega a 2.470 dólares, es el segundo de la región con 11,6% de mejora con respecto a 2011; Venezuela ocupa el primer lugar con 19% de incremento y el tercer lugar es de Colombia con 10,4%.
Según Arce, en los últimos siete años el crecimiento ha sido sostenido y esto ha permitido que el país deje de ser el más pobre de la región. Incluso en 2012 no hubo una contracción, pese a la caída de precios del estaño en 12% y del zinc en 10%.
La política de austeridad y el crecimiento de los ingresos tributarios permitieron a Bolivia ocupar en 2012 el segundo lugar entre los países con mejor superávit fiscal (1,8%). Perú está a la cabeza (2%), Chile en tercer lugar (0,6%) y Colombia en el cuarto puesto (0,2%).
Argentina, Brasil, México, Ecuador, Paraguay, en cambio, registraron déficit (ver gráfico).
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) llegaron a 13.927 millones de dólares, que garantizan solidez frente a una crisis externa. El sistema financiero permanece sólido con más depósitos, créditos y mora baja.
Deuda pública
La deuda externa del país sumó el año pasado 4.196 millones de dólares, un monto inferior en 15% con respecto al de 2006, mientras que las obligaciones internas sumaron 4.294 millones de dólares. El total representa un 32% del PIB y de acuerdo con el Gobierno su manejo es sostenible.
Arce aseguró que, tomando en cuenta los parámetros de organismos internacionales, que aseguran que se puede llegar al 50% del PIB, se tiene un margen de endeudamiento de 18%. Este año se emitirán bonos por 500 millones de dólares más.
Regiones tienen 69% sin ejecutar
Las gobernaciones, municipios y universidades el año pasado mantuvieron en caja y bancos el 69,4% de los recursos que se les transfirieron, según la Memoria de la economía boliviana 2012.
Las transferencias por regalías, IDH y otros recursos llegaron a 22.793 millones de bolivianos, un 22% más que en 2011.
Sin embargo, quedaron en caja y bancos 15.827 millones de bolivianos.
Es decir, se ejecutó sólo la diferencia: 6.966 millones de bolivianos.
En los últimos años, las regiones justificaron la baja ejecución por los “ trámites burocráticos” que requieren para la aprobación de proyectos.
La mayor parte de los recursos corresponde a las transferencias por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y las regalías hidrocarburíferas.
El país es segundo en préstamos
Bolivia ocupa el segundo lugar en la región con mayor profundización del crédito con respecto al PIB, después de Chile y por encima de Perú, Paraguay y otros, según la Memoria de la economía boliviana 2012.
En 2012, el porcentaje llegó a 29,6% del PIB, cuando en 2005 era de 2,6% y el país ocupaba el último lugar.
La cartera de créditos el año pasado llegó 10.332 millones de dólares y la mora representó el 1,5%.
La penetración de los depósitos, como porcentaje del PIB, también coloca al país en el segundo lugar en la región después de Chile. El año pasado el indicador llegó a 33,8%, cuando en 2005 sólo fue de 6,1%.
Los ahorros de la población el año pasado sumaron 12.971 millones de dólares.
El 85,7% correspondía a depósitos menores de 500 dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario