También es grato conocer que el continuo crecimiento que tuvo la economía nacional en los últimos años se debe a la buena gestión pública que algunas instituciones públicas realizan a través de la inversión pública, la cual el nivel central del Estado (ministerios) aporta solamente con el 11%; es decir, 487 millones de dólares, de los 4.519 millones inscritos en el PGN 2014, y el saldo es para la burocracia estatal del nivel central del Estado.
Referente a la poca capacidad que tienen algunas ETA al momento de ejecutar sus recursos, cabe mencionar que los techos presupuestarios que les asigna el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, a todas las instituciones del país, en base a las proyecciones económicas que realizan los funcionarios del Ministerio de Economía, tiene una falla del 100%,ya que ningún modelo econométrico, ni de regresión lineal simple, tiene errores mayores al 5%; sin embargo, las metodologías de cálculo del ministerio superan cualquier hipótesis y justifican el pésimo cálculo de los ingresos del país, que justifican la acumulación de saldos altos en bancos altos año.
Para finalizar, también me surgen dudas sobre el manejo de las finanzas públicas del país, porque bloquean las páginas web de información económica (Sigma, BCB) como por ejemplo la ejecución presupuestaria o el informe semanal de la deuda externa, o la información publicada tiene un rezago de dos años (Viceministerio de Tesoro y Crédito Público) como la publicación de las Notas de Crédito Fiscal con que el Tesoro emite para financiar sus compromisos, y por último la información del INE, donde la aplicación de políticas públicas no está acorde a la bonanza económica que vive el país, por ejemplo el incremento salarial ofertado el 2014 de un 7%, inferior al de 2013 y con mayor cantidad de recursos, elevado crecimiento del PIB y un incremento de sueldos y salarios en el PGN del16%
No hay comentarios:
Publicar un comentario