Más de 230 millones de bolivianos es lo que adeudan aproximadamente 500 empresas de
Cochabamba a las Administradoras de Fondo de Pensiones Previsión y Futuro hasta febrero.
AFP
Previsión tiene una mora de 178 millones de bolivianos, mientras que
AFP Futuro registra aproximadamente 52 millones de bolivianos, según
reportes de ambas entidades.
El monto varía cada mes de acuerdo a
la cancelación que hacen las empresas, sin embargo también hay deudas
que se arrastran por varios años y hacen que la mora no pueda bajar.
El
domingo 14 de febrero ambas AFP, publicaron la lista de las empresas en
mora en el departamento para cumplir con la “Norma General para la
Gestión Administrativa de Cobro en el Sistema Integral de Pensiones
-SIP” y acelerar los pagos.
Las aproximadamente 500 empresas públicas y privadas que figuran en la lista son deudoras de los últimos tres meses de 2015.
Las
mismas serán sometidas a procesos coactivos en caso de no responder al
pago. Las moras también pueden llegar a la vía penal si no hay una
respuesta, informó la abogada de procesos de AFP Previsión, Gabriela
Claure.
¿QUIÉNES SON LOS DEUDORES? Entre los principales deudores de AFP Futuro y AFP Previsión en
Cochabamba figuran la empresa china CAMC Engineering Co. LTD
Bolivia Branch, la Dirección Departamental de Educación, la Empresa de Áreas Verdes y Recreación Alternativa Emavra y el Lloyd Aéreo
Boliviano, entre otras.
CAUSALES
Una de las mayores causas de la mora se ocasiona por el no reporte de
las bajas de los trabajadores, manifestó. Es decir que cuando un
empleado deja de trabajar en una empresa y esta no reporta que ya no
forma parte de la misma, o el propio empleado no lo hace, la deuda
continúa corriendo en la AFP.
Álvaro Flores, jefe de Cobranzas
de AFP Previsión, informó que dos de cada diez deudas se ocasionan por
este tipo de errores. “Lo que también sucede es que a veces las empresas
han hecho el pago y lo han hecho mal, eso también ocasiona problemas”,
dijo.
Por ejemplo, si una empresa tiene trabajadores que
pertenecen a ambas AFP, cometen el error de hacer la declaración de pago
solamente a una y eso genera la mora en la segunda donde no se
registró.
RECUPERACIÓN Y PERJUICIO Para hacer el cobro de los
montos adeudados, las AFP han implementado dos tipos de modalidades, una
es la de hacer los cobros a las empresas mediante cartas y llamadas. Si
esto no funciona después de los 120 días se inician los procesos
coactivos y penales.
Lo que se hace es presionar a las
instituciones antes que se venzan los plazos. Muchos de ellos incluso
pueden arreglar la situación haciendo llamadas para verificar los datos,
dijo Claure.
El secretario ejecutivo de la Central Obrera
Departamental, Ángel Camacho, manifestó que la mora de las empresas en
los pagos perjudica a muchos trabajadores que no pueden completar los
montos que se les pide para jubilarse.
“Lastimosamente en
algunos casos hay engaño de parte de ciertas empresas y eso nos afecta
demasiado, porque hay casos en los que no se recupera el dinero”,
agregó.
Indicó que para jubilarse los trabajadores requieren al
menos el 70 por ciento de los aportes y que muchos empleados se ven
perjudicados porque el evadir los pagos hace que en algunos casos no
lleguen ni siquiera al 40 por ciento .
Para llegar a los montos
requeridos y cuando se tienen las posibilidades, son los trabajadores
los que hacen sus aportes con recursos propios.
Para hacer un
seguimiento al tema, los trabajadores esperan tener una reunión con el
nuevo gerente de la Gestora de Pensiones, Rodrigo Arce Oropeza, y el
Ministerio del Trabajo.
Datos.
Aportes
La
Gestora Pública del Nuevo Sistema Integral de Pensiones administrará 13
millones de dólares de aportes laborales de todo el país, de al menos
1.8 millones de afiliados.
Rodrigo Arce fue nombrado gerente
general de la Gestora Pública del Nuevo Sistema Integral de Pensiones
hace dos semanas y comenzó a trabajar un plan para realizar la
transición que se realizará en el mes de julio.
Incertidumbre
Tanto
la AFP Futuro como AFP Previsión no tienen conocimiento de cómo se
realizará la transición a la Gestora Pública del Nuevo Sistema Integral
de Pensiones.
Gestora
La Gestora Pública del Nuevo
Sistema Integral de Pensiones tendrá como objeto la administración y
representación de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones, gestión
de prestaciones, beneficios y otros pagos del Sistema Integral de
Pensiones.
La misma funcionará desde el mes de julio y desaparecerán la AFP Previsión y AFP Futuro.
Las empresas cambian de domicilio y es difícil hallarlas
Los
procesos de cobro son tediosos para las AFP, el jefe de Cobranzas de la
AFP Previsión, Álvaro Flores, indicó que las empresas cambian de
domicilio y ese es un impedimento para recuperar el dinero.
La mayoría lo hace cuando sabe que tiene una deuda de este tipo y evita pagarla.
Las AFP se dan a la tarea de buscar información en la Cooperativa de Telecomunicaciones
Cochabamba
y en Derechos Reales para conocer acerca de la situación de sus bienes y
su ubicación, pero en muchos casos los propietarios no tienen nada a su
nombre y no hay forma de realizar el pago.
Esto sucedió por
ejemplo en el caso de la empresa Tierra Dulce, en la que los
propietarios no hicieron los aportes y huyeron del país, acusados de
estafa.
Flores mencionó que los trabajadores de esta empresa
quedaron desamparados de sus aportes, pero se hará lo posible por buscar
una recuperación.
CAPACITACIONES El presidente de la Federación de Empresarios Privados de
Cochabamba,
Federico Diez de Medina, manifestó que de manera constante se capacitan
a las instituciones para que no incurran en errores e incumplimientos
de los seguros.
Dijo que son en las pequeñas empresas, sobre todo, en las que se cometen errores en las declaraciones de los depósitos.
Los errores son involuntarios y la mayoría se llega a solucionar de manera inmediata.
“Este
es un tema que nos preocupa, sin embargo vamos a seguir trabajando para
que la Federación y las diferentes cámaras continúen trabajando para
que haya una mejora”.
El Lloyd es el mayor deudor de aportes en todo el país
El Lloyd Aéreo
Boliviano (LAB) tiene una deuda de aproximadamente 100 millones de bolivianos en las AFP Futuro y AFP Previsión.
La deuda, según la abogada de procesos de AFP Previsión, Gabriela Claure, es la más grande del país por pensiones.
A cada una de las AFP se les debe cerca de 50 millones de bolivianos.
AFP
Previsión tiene cerca de 33 procesos en contra del LAB y está haciendo
las evaluaciones para rematar el inmueble que la línea aérea tiene en el
Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann.
En la mira también están ocho aeronaves que podrían ser objeto de remate para cancelar la deuda millonaria a la AFP.
“Muchos de los extrabajadores han optado por hacer sus propios aportes, para llegar a tener la jubilación”, dijo Claure.
En
caso de que los bienes que tiene la empresa sean menores a la deuda,
Claure señaló que se hará el pago a los trabajadores más antiguos y que
estén a punto de obtener su jubilación.
“Hubo mucha gente que a
pesar de la mora ha logrado jubilarse porque cumplía en ese momento con
los montos requeridos para hacerlo, pero han sido muy pocos”, mencionó.
Otra empresa que tiene deudas y procesos en el departamento es el
Consorcio Hidroeléctrico Misicuni.
Tres exejecutivos del consorcio tienen orden de arraigo en el país.
Se harán auditorías a las dos AFP para evaluar la mora
La
directora de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros (APS), Patricia Mirabal, informó que este mes se contratará a
una empresa para iniciar auditorías a la AFP Previsión y AFP Futuro,
antes de que ambas administradoras pasen a la Gestora Pública del Nuevo
Sistema Integral de Pensiones.
Las auditorías se realizarán para
evaluar en qué casos las deudas y moras pasarán a la Gestora Pública y
en qué casos se quedarán en manos de las actuales administradoras hasta
que estas consigan la recuperación del dinero.
“Tenemos que ver
si han cumplido todos los pasos correspondientes respecto a los procesos
coactivo y penal. Ver si no han habido dilaciones, por ejemplo”, dijo.
Manifestó
que en caso de que se encuentre que el personal de las AFP ha incurrido
en negligencias en los procesos estos casos se quedarán en sus manos
hasta su resolución.
Caso contrario, si los procesos están
limpios, transparentes y no hubo ningún tipo de negligencia van a pasar a
la Gestora Pública para que sigan los procesos legales.
Sin
embargo, la Ley 065 también dice que todos los procesos ejecutivos,
quiere decir los que han estado vigentes desde mayo de 1997 hasta el 9
de diciembre de 2010 se quedarán en manos de las AFP.
También
hay unas boletas de garantía que las AFP han dejado y que se evaluará si
estas serán ejecutadas por alguno de estos casos en los que no haya
recuperación de dineros u otras causas.
Las auditorías, según la
Ley 065, debían estar listas antes de que se haga el proceso de
transición a la Gestora Pública, pero debido a las demoras cometidas por
anteriores autoridades estas se iniciarán recién el mes que viene y se
prevé terminar lo más antes posible, mencionó Mirabal.
Empresas con MAYOR mora en pago de pensiones en Cochabamba (09-10-11 de 2015)