FINANZAS Y BANCA EN BOLIVIA
Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
16 febrero 2025
Gasto en sueldos estatales creció hasta un 480% en 14 años, según economista
El economista Julio Linares, mediante sus plataformas digitales, cuestionó el incremento del gasto en salarios dentro del aparato estatal durante los últimos 14 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Según el especialista, el desembolso en sueldos se incrementó hasta un 480%, evidenciando lo que califica como un proceso de clientelismo político y crecimiento innecesario del Estado.
Para su análisis, Linares excluyó del cálculo a los Ministerios de Gobierno, Defensa y Educación, argumentando que estos sectores son esenciales para la seguridad y la formación académica del país.
Sin embargo, los datos revelan que, en 2010, el gasto en sueldos de los restantes ministerios del Órgano Ejecutivo ascendía a 500 millones de bolivianos, cifra que en 2014 creció hasta 1.132 millones en pleno auge económico.
A pesar de la crisis económica, en 2023 el gasto alcanzó los 2.900 millones de bolivianos, reflejando un crecimiento de casi seis veces en el presupuesto de sueldos ministeriales.
Linares también dirigió su análisis a las entidades descentralizadas que dependen de la Presidencia. Si bien reconoció la importancia de algunas, como el Instituto Nacional de Estadística (INE) o los entes reguladores, cuestionó la utilidad de otras como Diremar o la Oficina de Fortalecimiento de Empresas Públicas.
En 2010, el gasto en salarios de estas entidades era de 640,7 millones de bolivianos, cifra que en 2014 aumentó a 2.432 millones. Para 2023, hubo un leve ajuste a 1.820 millones, pero el crecimiento en 14 años sigue siendo significativo, con un aumento de casi tres veces.
Otro punto crítico se encuentra en las empresas públicas creadas por los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce. En 2010, existía cerca de una decena de estas empresas, con una planilla salarial de 977,2 millones de bolivianos. En 2014, la cifra se disparó a 1.962 millones, y en 2023 alcanzó los 2.249 millones, duplicando el gasto en sueldos en un periodo de 14 años.
Linares sostiene que este crecimiento no responde a una necesidad estructural del Estado, sino a una práctica política de ampliación del aparato gubernamental para asegurar lealtades y favorecer a allegados del poder.
Según el economista, el país debe retomar la cultura del mérito y la eficiencia, eliminando la burocracia innecesaria y priorizando el gasto en función de los recursos disponibles. “El país debe recuperar la noción del mérito y el valor del esfuerzo. Terminar con las agencias de empleo y grandes estados”, sentenció.
$LIBRA, el escándalo de la criptomoneda que promocionó Milei para luego colapsar
El mandatario argentino promocionó un criptoactivo y despues borró la publicación antes de que el precio se disparara para luego colpasar. La oposición denuncia falta ética y pedirá en el congreso argentino el juicio político a Milei. $Libra es lo que se conoce como un memecoin, una criptodivisa de nueva creación sin activo subyacente alguno.
Javier Milei ha realizado una llamativa maniobra que ha vuelto a desencadenar la polémica. El presidente argentino realizó una llamativa publicación en su cuenta de X que despertó sorpresa en el mundo de las criptomonedas promocionando un criptoactivo llamado $LIBRA. En poco tiempo, el precio se disparó y luego colapsó, siguiendo una dinámica común a las llamadas memecoins. Entre las memecoins más populares se destacan pepe, shiba y dogecoin. Incluso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó su propia memecoin antes de su asunción. Sus precios fluctuaron agresivamente, alrededor del 40%, después del discurso inaugural.
“Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”, escribió Milei junto al enlace de la página en internet del proyecto, el tag de la criptomoneda y el contrato del token para aquellos que quisiesen poner sus ahorros en ella. El presidente borró después la publicación y dijo que, después de investigar el proyecto, decidió no ofrecerle su apoyo. En el mundo de las criptomonedas ya se habla del caso de $LIBRA: la moneda perdió una capitalización de mercado de alrededor de 4000 millones de dólares en cinco horas.
$Libra es lo que se conoce como un memecoin, una criptodivisa de nueva creación sin activo subyacente alguno. Son criptoactivos que apuntan a capitalizar el entusiasmo popular en torno a una persona, un movimiento o un fenómeno viral de Internet. Según la prensa argentina, la empresa a cargo del proyecto $LIBRA se llama KIP Protocol. La empresa celebró ayer el lanzamiento y aclaró que Milei “no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto que es absolutamente privado”. Pero a muchos observadores les llamó la atención que KIP Network registrara el sitio de promoción de $Libra, vivalalibertadproject.com, apenas unas horas antes del mensaje presidencial.
La oposición ya ha anunciado un movilización por el caso. “El lunes ingresaremos el pedido de juicio político hacia el presidente. Es muy grave lo que ha sucedido”, escribió en redes el diputado socialista Esteban Paulón. Se sumaron más tarde los diputados de Unión por la Patria, que responden a la expresidenta Cristina Kirchner, quien también ha reaccionado. “Desde tu cuenta oficial de X promocionaste una criptomoneda privada, creada vaya a saber por quién. Inflaste su valor aprovechándote de tu investidura presidencial. Miles confiaron en vos, compraron caro y en cuestión de horas perdieron millones, mientras unos pocos (me juego la cabeza que todos libertarios) hicieron fortunas con información privilegiada. Milei… ¡Vos mismo OPERASTE COMO EL GANCHO DE UNA ESTAFA DIGITAL!”, escribió Kirchner.
No es la primera vez que Milei está envuelto en un escándalo relacionado con el mundo de las criptomonedas. En 2021, cuando era diputado, se le criticó por promocionar a la empresa CoinX, que más quedaría atrapada en una denuncia de presuntas estafas piramidales.
10 febrero 2025
Gobierno justifica reformas en el pago del impuesto a las utilidades “para evitar distorsiones”
Ante una nueva normativa sobre el pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, explicó que el cambio se debe a la forma en que algunas empresas utilizan los beneficios tributarios.
Detalló que actualmente, cuando una empresa genera utilidades y paga el IUE, el monto pagado se convierte en un crédito fiscal para el pago del Impuesto a las Transacciones (IT) del año siguiente. Sin embargo, algunas empresas que acceden a facilidades de pago para el IUE buscan acreditar el monto total de dicho impuesto en el IT, a pesar de no haberlo pagado en su totalidad.
La nueva normativa establece que solo podrá acreditarse al IT el monto efectivamente pagado del IUE y no la totalidad de la deuda fraccionada en facilidades de pago.
Según Montenegro, esta medida evita que las empresas obtengan un doble beneficio tributario, asegurando que el Estado perciba los ingresos de manera justa y equitativa. "Con esto, evitamos distorsiones y garantizamos que el sistema tributario sea más equitativo para todos", enfatizó el ministro.
Rechazo empresarial
El sábado, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) ha manifestado su firme rechazo a la Disposición Adicional Segunda del Decreto Supremo N° 5327, promulgado el 5 de febrero de 2025. Dicha norma modifica el Decreto Reglamentario del Impuesto a las Transacciones (IT) N° 21532 de 1987, afectando la seguridad jurídica tributaria de los contribuyentes sujetos al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE).
Según el pronunciamiento de la CNI, la modificación cambia el sistema de compensación entre el IUE y el IT, lo que genera incertidumbre y dificulta la planificación tributaria de las empresas.
Asimismo, advierten que el nuevo sistema afectará directamente el flujo de caja de las compañías, ya que elimina la posibilidad de usar el pago del IUE como crédito para compensar el IT a lo largo del año.
“Esto obligará a las empresas a pagar el IT en efectivo, afectando su capital de trabajo y reduciendo su capacidad de inversión”, dijo la entidad.
En su comunicado, la CNI resalta que el sector industrial es “uno de los motores importantes” para el crecimiento económico del país y que requiere estabilidad y seguridad jurídica.
En este sentido, instan al Gobierno a implementar políticas tributarias que fomenten la inversión, la equidad y el desarrollo económico y social de Bolivia.
La declaración cuenta con el respaldo de diversas cámaras industriales del país, incluyendo la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba (CADINCO), la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Chuquisaca (CAINCO CHUQUISACA) y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Pando (CIC PANDO).
09 febrero 2025
08 febrero 2025
Inflación en Bolivia alcanza niveles históricos y alertan estanflación
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a enero de 2025, revelando una inflación mensual del 1,95%. Este dato preocupa porque se trata de la cifra más alta registrada en los últimos 33 años para un mes y marca una tendencia inflacionaria preocupante para el resto del año.
Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, dijo que la inflación de enero se explica por el incremento en los precios de productos y servicios de consumo masivo como carnes, pasajes públicos y otros bienes esenciales. Además, factores como la especulación, el contrabando inverso, la incertidumbre en el mercado y, sobre todo, la escasez de dólares en Bolivia ha exacerbado la situación.
El economista sostuvo que, con una inflación mensual del 1,95% en enero, el panorama para 2025 será igual o más crítico que 2024.
“La meta gubernamental de inflación para este año, de acuerdo al PGE 2025, es del 7,5%, pero con la inflación mensual y acumulada hasta enero, ya se logró el 26% de la misma, lo que indicaría que esta sería superada fácilmente”, dijo.
El especialista agrega que la inflación de enero de 1,95% tanto mensual como acumulada, comparándolas con el mismo periodo de cada gestión, es la más en los últimos 33 años, es decir desde el periodo de 1993 al 2025.
En esa línea sostiene que la inflación interanual se disparó al 12,03%, la más alta en 29 años. Los sectores más afectados incluyen Recreación y Cultura (3,51%), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (2,92%) y Transporte (2,25%).
En particular, los alimentos registraron una inflación del 2,42% en enero, la mayor en 17 años, mientras que su tasa interanual llegó al 15,99%, la más alta desde 2010.
Entre los productos con mayores incrementos destacan el tomate (27,38%), los productos de papelería (6,21%) y el transporte en minibús (7,01%).
Por otro lado, las regiones más inflacionarias fueron Tarija (2,99%), Trinidad (2,76%) y la Región Metropolitana Kanata (2,47%), reflejando un aumento de precios generalizado en el país.
Factores y medidas gubernamentales
Romero señala que las causas de la inflación en Bolivia son estructurales. La crisis fiscal de más de una década ha debilitado las finanzas públicas y privadas, generando un entorno de desabastecimiento y encarecimiento de productos esenciales. Además, la falta de dólares en el sistema financiero nacional ha intensificado la presión inflacionaria.
Para el economista, las medidas gubernamentales aplicadas a finales de 2024 e inicios de 2025 no han logrado frenar la inflación, ya que son soluciones coyunturales en lugar de reformas estructurales en política fiscal, monetaria y cambiaria.
“La restricción a las exportaciones, por ejemplo, ha generado más perjuicios que beneficios, ya que el problema principal no radica en la venta de carne de res al exterior, sino en el contrabando masivo hacia Argentina y Perú ¿Alguien supervisa la hoja de costos de las carnicerías o friales?”, sostuvo.
Posibles escenarios económicos
El contexto inflacionario, sumado a la crisis fiscal y la incertidumbre política por las elecciones nacionales, Romero alerta que podría derivar en escenarios preocupantes como una estanflación o, en el mejor de los casos, una inflación galopante.
La economía nacional enfrenta desafíos críticos que exigen respuestas estructurales para evitar un mayor deterioro del poder adquisitivo de la población y una crisis económica más profunda.
El director del INE, Humberto Arandia, atribuyó el alza en la carne de res a una especulación de parte del sector ganadero, en específico en el precio de los toritos que se comercializan para el engorde y posterior faeneo. Consideró que este incremento no tiene explicación técnica ni racional.
Sobre la carne de pollo, la autoridad señaló que el incremento se debe a los bloqueos de octubre del año pasado, que dejaron sin capital a los productores para la recarga de pollos bebé.
Arce denuncia estrangulamiento económico desde la Asamblea, mientras la inflación se dispara
El presidente Luis Arce Catacora denunció que Bolivia enfrenta una coyuntura económica complicada debido a un "estrangulamiento económico" promovido desde la Asamblea Legislativa, en un contexto de alta inflación. El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó una inflación de 1,95% para el mes de enero de 2025 y una inflación acumulada de un 12,03%.
Arce explicó que existen más de 1.667 millones de dólares en financiación de organismos internacionales que, a pesar de haber sido concretados, no han sido aprobados en la Asamblea Legislativa. Estos recursos están destinados a proyectos de riego y presas, fundamentales para el sector agropecuario y la producción nacional.
"Pero aun así estamos demostrando que, pese a la crisis, pese al estrangulamiento, al sabotaje económico, sacamos adelante al país y estamos haciendo obras en todos los municipios, en los nueve departamentos", afirmó el jefe de Estado.
En el marco del Ampliado Ordinario de la Federación Sindical de Comunidades Interculturales Productores Agropecuarios de Santa Cruz, Arce subrayó la importancia de un análisis profundo de la situación política y económica del país.
Señaló que sectores de derecha buscan responsabilizar al Movimiento Al Socialismo (MAS) de la situación económica actual, cuando, según él, han sido ellos quienes propiciaron esta crisis en complicidad con una "nueva derecha".
El presidente exhortó a las comunidades interculturales y productores agropecuarios cruceños a no dejarse sorprender y realizar un "profundo debate" sobre la coyuntura política tanto interna como externa que atraviesa Bolivia.
En esta línea, alertó sobre amenazas externas, mencionando que Estados Unidos intenta influir en la región y que su modelo no representa "una salida digna de prosperidad y desarrollo".
Arce destacó logros alcanzados en los últimos años, como la superación de la pandemia del COVID-19 en 2020 y la implementación de políticas para la reactivación económica del país.
Alta inflación
La administración de Arce pasa por uno de sus peores momentos. Según el INE, la cifra de 1,95% es superior a las registradas en los meses de enero de los últimos años. En 2024, la inflación del primer mes fue de 0,08%, el 2023 fue de 0,33% y el 2022 de 0,31%.
El principal producto que afectó la variación del IPC en enero es la carne de res sin hueso, con un incremento del 4,1%. Asimismo, se registró un alza de 4,86% en la carne de pollo.
El director del INE, Humberto Arandia, atribuyó el alza en la carne de res a una especulación de parte del sector ganadero, en específico en el precio de los toritos que se comercializan para el engorde y posterior faeneo. Consideró que este incremento no tiene explicación técnica ni racional.