30 junio 2008

Arce asegura que IUE se duplicó en lo que va del 2008

El ministro de Hacienda, Luis Arce, destacó que las recaudaciones por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) se duplicaron hasta mayo de la presente gestión, porque pasaron de Bs 592 millones el 2007 a Bs 1.217 millones.
Indicó que las recaudaciones dan muestra de que las empresas están ganando bien. “Tienen ganancias de las que nos alegramos porque ingresa a Impuestos Nacionales el 25%, entonces por qué parar si están ganando plata”, cuestionó haciendo referencia al presidente de la Confederación de Empresarios, Gabriel Dabdoub, que anunció un paro del sector privado.

Las reservas internacionales alcanzan los $us 7.200 millones

El presidente Evo Morales anunció que las reservas internacionales, que garantizan la estabilidad económica del país y le dan seguridad, llegaron a $us 7.200 millones.
“Hace unas semanas quería verificar datos, y hablé con el presidente del Banco Central y me dice: ya estamos sobre los $us 7.200 millones de reservas internacionales”, afirmó Morales en Oruro.
Morales señaló que ello le da respaldo al país ante la comunidad internacional y agregó que en comparación con anteriores periodos de Gobierno, la política de reinversión y permanencia en el país del excedente económico posibilitó crecer en el ahorro económico. “Durante el capitalismo la reserva fue de $us 26 millones”, cuestionó./ABI

29 junio 2008

Muchos bolivianos en EEUU y España tienen créditos de vivienda y servicios de BancoSol

“Ya son cientos de bolivianos que residen en el exterior del país que han solicitado la compra de viviendas en cualquier parte de bolivia a través de nuestra institución”.

La afirmación corresponde al Gerente General de BancoSol, Kurt Koenigsfest, quien indicó que en los últimos meses se ha venido incrementando la cantidad de solicitudes de crédito para la compra de vivienda en Bolivia por parte de los residentes bolivianos en Estados Unidos y España.

En efecto, desde hace más de 2 años, BancoSol ha comercializado su Crédito de Vivienda, cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo y seguros de salud familiares para migrantes bolivianos que viven en esos países con el objetivo, en el caso de créditos hipotecarios, de financiar necesidades vinculadas a la compra, la construcción, refacción o la mejora de su vivienda en Bolivia, sin necesidad de estar en Bolivia.

Kurt Koenigsfest, Gerente General de la entidad especializada en microfinanzas, explicó que “la falta de acceso a los servicios financieros formales en el país elegido por el emigrante boliviano, determinaba que debía postergar los planes de inversión inmobiliaria en Bolivia. BancoSol determinó esta oportunidad hace un par de años y ahora podemos contar con una importante cartera de clientes”.

“Ayudar a financiar la compra de vivienda o la mejora de la actual en el país, mostró un potencial creciente en el corto plazo para instituciones financieras como la nuestra y por eso a través de convenios internacionales con empresas residentes en esos países apostamos por apoyar el trabajo de los bolivianos que quieren desplazar ahorro personal direccionado a la inversión inmobiliaria, que actualmente viven en España y Estados Unidos, de manera que ayudemos a complementar sus planes de retorno o de protección a la familia que ha quedado en el país”, agregó el principal ejecutivo de la entidad financiera.

Todas las opciones que ofrece BancoSol tanto para la adquisición de un crédito de vivienda, para la afiliación a los seguros, apertura de cuentas de ahorro o depósitos a plazo fijo se pueden hacer directamente desde España o Estados Unidos y los migrantes cuentan con la seguridad de que mensualmente se realizará el débito para pagar su crédito en el país y al cabo del tiempo definido, nuestro compatriota tendrá su casa propia y la confianza de poder volver a Bolivia, sin la preocupación de vivienda para la familia, puntualizó Koenigsfest.

Microseguros de salud para la familia en Bolivia

Trabajar en España o Estados Unidos y comprar vivienda en cualquier parte de Bolivia para la familia que quedó en el país o para preparar el retorno, a través de un crédito hipotecario es posible y, además, fácil gracias a BancoSol, pero adicionalmente también es posible contratar seguros de atención médica para los familiares que viven en Bolivia.

Los microseguros de Vida, Salud y Salud Plus permiten asegurar a los familiares por montos muy bajos para el trabajador, que puede abonar las mensualidades desde su ciudad de residencia en España o Estados Unidos. La apertura de cuentas de ahorro en Bolivia, para preparar el retorno, también se puede hacer de una forma fácil y segura.

El seguro tiene una amplia cobertura puesto que a partir de su afiliación cualquier ahorrista por un mínimo cobro mensual, $us 3.99 por persona, obtiene cobertura para que su familia sea asistida en caso de enfermedad por un especialista médico, y por un cobro adicional también podrá ser asistida médicamente en caso de accidente.

“En definitiva podemos afirmar que brindamos una atención integral al boliviano migrante en España y Estados Unidos de manera tal que cuente con la seguridad de que el fruto de su esfuerzo ha sido bien invertido por el bien de su familia”, señaló finalmente. l principal ejecutivo de BancoSol.

Banca móvil llega a Bolivia a través de Yellow Pepper

La innovación de los servicios de banca a través de un teléfono móvil que hoy brindan dos entidades bancarias en el país fue introducida por Yellow Pepper Bolivia, empresa que ya lleva un año exitoso de operaciones.

Javier Villanueva, uno de los socios de la compañía, explica que la banca móvil contempla conceptos de tiempo y seguridad. Precisa que actualmente, una persona tarda en promedio 30 minutos cuando va a hacer alguna transacción al banco y 45 minutos si se trata de una mutual. Mientras, una transacción realizada a través del teléfono móvil no debe demorar más de 30 segundos. Agrega que el sistema que se emplea permite monitorear la llegada de mensajes.

Carlos Morales, gerente general de Yellow Pepper Bolivia, señala que el SMS como mecanismo para realizar las transacciones es 100% seguro. El cliente no necesita, por ejemplo, introducir un PIN, ya que las entidades trabajan con un sistema de preregistro de datos.

Morales afirma que las cifras de penetración de telefonía celular versus las de internet en el país hacen que Bolivia sea perfecta para dar el salto “de la banca por internet a la banca móvil”. Añade que, al haber tantos usuarios de aparatos móviles, la tecnología que ha desarrollado la empresa permite la universalización de los servicios financieros.

Villanueva sostiene que Yellow Pepper no es una proveedora de software, sino más bien una compañía integradora de servicios; puesto que a futuro, proyecta expandir el servicio para el pago de otros servicios básicos (luz, agua) a través del teléfono celular.

El sistema con que trabaja Yellow Pepper fue diseñado por una de sus oficinas en Vietnam, y ha sido adecuado por la representación en el país para adaptarse a los requerimientos bolivianos.

Algunos datos

Países • Yellow Pepper Holding opera en Ecuador, Colombia, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Perú. También brinda servicios especiales en EEUU y Canadá.

Bolivia • Carlos Morales, Javier Villanueva y Rodrigo Iturralde son socios en Yellow Pepper Bolivia. La empresa se abrió hace un año y comenzó con el sistema de la banca móvil.

La CAF aprueba préstamo para el Banco Económico

La Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó un préstamo subordinado por hasta cinco millones de dólares para el Banco Económico SA, monto que la entidad bancaria destinará al fortalecimiento de su patrimonio. Esta operación consolida la relación de negocios entre el ente multilateral y el banco boliviano.

Según informa la CAF, en los últimos tres años, el Banco Económico registró una mejora en sus utilidades, impulsada por el incremento de su actividad crediticia orientada al sector comercial, específicamente al segmento de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Con el fin de coadyuvar en la consolidación de este crecimiento, la CAF aprobó el crédito en el marco de su política de apoyo a la banca latinoamericana.

Esta estrategia del organismo apunta al desarrollo y fortalecimiento del sector financiero en sus países accionistas, en el entendido de que la promoción de un entorno de negocios positivo es fundamental para la generación de empleo y la oferta de mejores servicios para la población.

La CAF ofrece instrumentos financieros diseñados de acuerdo a los requerimientos de sus clientes y a las oportunidades del mercado, que se han concretado en importantes aprobaciones al sector bancario tradicional y microfinanciero del país. En el caso del Banco Económico, se adopta la modalidad de préstamo subordinado, caracterizado por su adecuación a las normativas locales, la mejora del calce de activos y pasivos; y su aporte al apalancamiento de recursos.

28 junio 2008

Los Andes abrió agencias y logra cobertura nacional

Con la implementación de dos nuevas agencias, una en Oruro y otra en Cobija, el Banco Los Andes ProCredit, según el gerente nacional de riesgo y control de gestión, Daniel Otazo, logró una cobertura de servicio a escala nacional. La entidad cuenta con 45 agencias en todo el país, siete de ellas están en Santa Cruz de la Sierra.
De acuerdo con Otazo, la institución también alcanzó la mayor cobertura de captación de clientes en el sistema financiero que, según él, llega a 150.000 usuarios.
Un punto fuerte en la entidad es la capacitación al personal. En este ítem, tiene previsto invertir un millón de dólares.

El dólar se deprecia y ahora se cotiza en 7,22 bolivianos


Por segunda vez en el año, el dólar estadounidense perdió nueve centavos de boliviano en un mes. El primer registro de este tipo se produjo en mayo, cuando la divisa estadounidense comenzó en 7,40 bolivianos y terminó en 7,31. Desde ayer, el dólar se cotiza en 7,22 bolivianos para la venta y en 7,12 para la compra.

La revalorización del boliviano, término elegido por los especialistas del Banco Central para la devaluación del dólar, comenzó en febrero del 2006, a los pocos días del inicio de la actual gestión gubernamental.

El ritmo de devaluación del dólar estadounidense el 2008 fue de seis centavos en enero, tres centavos en febrero, ocho centavos en marzo, diez centavos en abril, nueve centavos en mayo y nueve centavos en junio.

La revalorización en otros países es más acelerada. ANF

27 junio 2008

Los Agentes BCP superan su meta

Los Agentes BCP, puntos de atención financiera del Banco de Crédito instalados en tiendas de barrio de zonas periurbanas y rurales alejadas, lograron activar la vida económica de sus entornos próximos, registrando en sólo un año y medio de operación la apertura de más de 4.400 cuentas de ahorro, 618.000 transacciones en el país y un movimiento total de 44 millones de dólares entre pagos de servicios, retiros, depósitos, giros y, sobre todo, remesas.

Banco de Crédito BCP es el único del sistema financiero boliviano que brinda los servicios de Agentes BCP, llevando el banco a tiendas de barrios como farmacias o panaderías, donde los habitantes de estas zonas gozan de todos los servicios, desde la obtención de una tarjeta de débito.

El BNB lanza su servicio por celular

Acorde a su política de liderar el mercado financiero en prestaciones y atención al cliente, el Banco Nacional de Bolivia (BNB) ha alcanzado niveles de excelencia al lanzar el nuevo servicio denominado BNB Móvil, que es un sistema por teléfono celular.

El nuevo servicio es muy versátil y completo, pues permite a los clientes realizar varios tipos de operaciones bancarias mediante su teléfono celular, como transferencias de dinero entre cuentas, pagar sus créditos y sus tarjetas de créditos, obtener los saldos y extractos de sus cuentas, consultar el tipo de cambio y otros más. BNB Móvil permitirá que los clientes puedan acceder a la entidad y a sus cuentas mediante mensajes SMS, Menú SMS y la tecnología WAP internet, que es la más moderna.

Los servicios bancarios vía celular están generalmente dirigidos a segmentos del mercado formados por jóvenes y jóvenes adultos, porque no es costoso y porque es muy amigable.

La entidad financiera cumplió hace poco 136 años, y por eso lanzó un producto innovador y moderno. BNB Móvil y BNB Net + son las mejores alternativas del mercado para realizar transacciones bancarias a distancia.

26 junio 2008

Expertos dicen que incremento de Reservas Internacionales tiene efectos inflacionarios

Se prevé que el comportamiento económico en los próximos meses será el mismo que se vive hasta el momento, con un aumento constante de la inflación.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) que a junio de este año ascienden a siete mil millones de dólares, según el Gobierno, son una de las principales causas para el incremento del índice de la inflación que a mayo se registró en 7.49 por ciento.

Según expertos como el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales y el director de Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, esos recursos a pesar de que garantizan la estabilidad económica del país tienen efectos contrarios y es una respuesta a la gran expansión monetaria que se registró el 2007.

“Es una especie de superseguro que tiene Bolivia con las Reservas Internacionales, pero que al ir acumulando esas reservas se va expandiendo la masa monetaria en boliviano y eso tiene efectos inflacionarios”, afirmó Morales.

Bolivia recibió en enero de este año 5.200 millones de dólares de Reservas Internacionales y en seis meses (hasta junio) las mismas se incrementaron en casi dos mil millones de dólares, y si este comportamiento es similar el resto del año, las RIN podrían llegar hasta los 11 mil millones de dólares el 2008.

El gobierno del presidente Evo Morales aseguró que ese logro es gracias a la transparencia y honestidad de su gestión, en la que se comprobó que existe “cero corrupción” en las carteras del sector económico.

Esa moneda de dos caras se explica por una fuerte expansión de la masa monetaria en el mercado interno, lo que a su vez tiene efectos inflacionarios.

“Entonces la causa principal de las presiones inflacionarias que hay en el país es el aumento de las Reservas Internacionales, lo cual no quiere decir que las reservas internacionales sean malas, más bien éstas brindan a la economía una protección contra cualquier conmoción de afuera”.

Se prevé que el comportamiento económico en los próximos meses será el mismo que se vive hasta el momento con un incremento constante de la inflación y la depreciación del dólar, especialmente.

Propuesta

Sobre ese tema la Fundación Milenio propone que el Banco Central, entidad que administra las RIN y la emisión de bolivianos, debe modificar su política para frenar en algo este proceso inflacionario, sin afectar el incremento de este “superseguro”.

“La orientación de la política del Banco Central, probablemente tenga que cambiar en términos de dejar de comprar la magnitud de dólares que está comprando en el mercado de tal manera que al comprar menos dólares emita menos, y por lo tanto, ese exceso de liquidez que hay en la economía pueda atenuarse en alguna medida”, afirmó Pacheco.

La cifra histórica de siete mil millones de dólares que administra el BCB es debido a que la estatal emisora tuvo que comprar “todos los dólares que están llegando al país y al comprar esos dólares emite bolivianos y esa emisión ha sido tan fuerte en los dos últimos años que precisamente motivó el incremento del índice inflacionario”.

Esa acumulación de divisas para el país en forma de Reservas Internacionales es debido al auge de las exportaciones que se registra en gran parte de los países de Latinoamérica.

“Es una lluvia que llega a todos, entonces, el costo de acumular divisas en forma de reservas es muy alto porque es parte de la explicación que está generando la inflación”.

Es así, que el Director de Fundación Milenio opina que el BCB debe dejar de recibir altas cantidades de dólares, pero esta acción debe ser complementada por el gobierno del presidente Evo Morales con una política fiscal más prudente básicamente una contracción del gasto fiscal.

A su vez el ex Presidente de la estatal emisora indicó que las reservas monetarias se encuentran invertidos en “papeles del Gobierno estadounidense” en gran parte, como letras de cambio, bonos del Tesoro norteamericano.

En tanto que el oro está depositado en varias instituciones en el exterior porque fue la decisión que se tomó en 1997 y que permitió que el oro se revalorice.


En Bolivia ya funciona la banca por telefonía móvil

En Bolivia ya funciona la banca por telefonía móvil. El Banco BISA y el Banco Nacional de Bolivia lanzaron el servicio que pretende revolucionar las operaciones, porque convierte el teléfono celular en una agencia bancaria, donde se pueden realizar transacciones las 24 horas del día durante los 365 días del año.
Juan Pablo Ruiz, gerente del Grupo Financiero BISA, explicó que este nuevo servicio fue desarrollado en base a tecnología de última generación y cuenta con aspectos de seguridad que garantizan la confiabilidad de todas las transacciones. La entidad financiera utiliza el servicio de mensajería SMS de toda la red de teléfonos móviles del país.

El Banco Nacional de Bolivia, que también ofrece este servicio, permite a sus clientes acceder a la entidad financiera y a sus cuentas mediante el SMS, Menú SMS y WAP (servicios de internet a través de telefonía).

De acuerdo con la información del Banco Nacional, los usuarios pueden realizar transferencias de dinero entre cuentas, pagar sus créditos y sus tarjetas de créditos, obtener los saldos y extractos de sus cuentas. Añade que permanentemente se irán incorporando nuevos servicios.

Ruiz, del Grupo Financiero BISA, dijo que además de acceder a reportes de caja de ahorro y cuenta corriente, los clientes de la entidad financiera pueden realizar consultas sobre el pago de la próxima cuenta de crédito, saldo de créditos, saldo de DPF (Depósitos a Plazo Fijo), cuota de tarjeta de crédito y saldos.

También se puede transferir dinero entre cuentas del mismo banco o a cuentas de terceros, en otros bancos. Para los no clientes, se pueden recibir mensajes de llegada de remesas del exterior. En los próximos días también se habilitará el servicio de recarga con la telefónica Viva.

Según Ruiz, el servicio que ofrece BISA no exige ninguna tecnología especial. “Todos los celulares tienen SMS”, señaló.

Según el BNB, la tecnología informática que utilizan “es un servicio desarrollado por empresas y profesionales bolivianos”.

Ambas entidades coincidieron en afirmar que con este servicio se pretende ampliar el universo de usuarios a través de las nuevas tecnologías

Duquesne será nuevo jefe del BID en Bolivia


El brasileño Baudouin Duquesne (der.) será el nuevo representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia en reemplazo de Joel Branski, quien el 1 de julio se irá del país luego de cumplir una misión de tres años. Ayer, la Asociación de Empleados de esa entidad le ofreció un almuerzo de despedida en el Círculo de la Unión.

25 junio 2008

El ingreso per cápita sube a $us 1.300

El Gobierno aseguró que en dos años de gestión la brecha entre ricos y pobres disminuyó porque el ingreso per cápita promedio subió de 700 a 1.300 dólares.

La ministra de Planificación para el Desarrollo, Graciela Toro, señaló que esta mejora obedece al crecimiento de la economía en 4,6 por ciento el año pasado.

En el primer trimestre, la expansión fue de 5,68 por ciento y Hacienda prevé que hasta el final de la gestión se alcanzará un dinamismo de 5,7 a 6 por ciento.

Toro precisó que “ha mejorado el ingreso promedio de la población, pero en el área rural aún están rezagados”.

Otro factor que ayudó a reducir la pobreza es la disminución de la tasa de desempleo, de 8,5 por ciento en 2005 a 7,6 por ciento en la pasada gestión.

Según la autoridad, hasta la fecha el Gobierno generó 322.000 empleos, superando las proyecciones de 90.000 del Plan Nacional de Desarrollo.

Sin embargo, dijo, esos indicadores perjudican al país para atraer más recursos concesionales, es decir, a bajas tasas de interés y de largo plazo. Esto porque organismos como el Banco Mundial consideran que el país dejó de ser una nación de ingresos “medios bajos y ahora es de ingresos medios altos”.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, identificó el viernes de la semana pasada a los depósitos del sistema financiero como otro de los indicadores positivos que reflejan la mejora del ingreso de las personas en el país.

Los ahorros de la gente en los primeros meses del año llegaron a 5.035 millones de dólares, que están resguardados principalmente en cajas de ahorros.

También se observa un repunte de la cartera de préstamos, que llegó este año a los 3.417 millones de dólares.

Según el Gobierno, a la vez, la población ahora paga puntualmente sus deudas y por eso es que la mora disminuyó de 12,5 por ciento en 2005 a 5,4 por ciento en la presente gestión.

Red de Protección Social

El Ministerio de Planificación presentó ayer los avances en la implementación de su Red de Protección Social.

Forman parte de este plan los programas de Empleo de Emergencia, de Desnutrición Cero, de alimentación escolar, el Bono Juancito Pinto, además de Comunidades en Acción para fomentar la productividad local junto con los municipios.

La red busca acompañar el crecimiento económico con equidad social y apoyar a los grupos más vulnerables.

24 junio 2008

El BCP destaca gestión de "agentes" en zonas alejadas

Los Agentes BCP, puntos de atención financiera del Banco de Crédito instalados en tiendas de barrio de zonas periurbanas y rurales alejadas, lograron registrar --en sólo un año y medio de operación-- la apertura de más de 4.400 nuevas cuentas de ahorro, 618 mil transacciones a nivel nacional y un movimiento total de 44 millones de dólares entre pagos de servicios, retiros, depósitos, giros y, sobre todo, remesas, según un comunicado de prensa del banco.

"Hemos acercado las economías alejadas de los centros urbanos y llevado los beneficios de la banca allí donde viven y trabajan los productores", explicó Diego Cavero, gerente general de la entidad.

El Banco de Crédito BCP es el único del sistema financiero boliviano que brinda los servicios de agentes BCP, llevando el banco a tiendas de barrios como farmacias o panaderías, en donde los habitantes de estas zonas pueden gozar de absolutamente todos los servicios del banco, desde la obtención de una tarjeta de débito instantánea y sin necesidad de tener efectivo para activarla hasta la gestión de un crédito.

Hasta la fecha, el Banco de Crédito BCP ha instalado 70 Agentes BCP en todo el país, beneficiando a regiones alejadas como Copacabana, Viacha y Desaguadero en La Paz; Bella Vista, El Torno, La Guardia en Santa Cruz; o Villa Tunari y Sacaba en Cochabamba.

23 junio 2008

“Es difícil que el interés por el ahorro mejore“

El superintendente de Bancos, Marcelo Zabalaga, afirmó que el sistema financiero no podrá ofrecer una mejor retribución por los ahorros hasta que la economía nacional no registre un mayor crecimiento. Pese a todo, aseguró que el rendimiento por los depósitos ha mejorado y que las tasas para la obtención de créditos han disminuido.

—Superintendente, el sistema financiero hoy está captando más depósitos del público, pero a cambio la gente obtiene una muy baja retribución por sus ahorros. ¿Por qué las tasas de interés pasivas son tan bajas?

—En general, yo debo decir que las tasas han mejorado. Desde el año pasado las tasas han subido mínimamente entre uno y un punto y medio. Se está retribuyendo mejor. Pero hablamos de tasas de alrededor de 5 y 6 por ciento en el mejor de los casos. Hay algunos fondos financieros privados (FFP) que ofrecen hasta 11 por ciento porque, claro, después prestan la plata a una tasa de 19 ó 20 por ciento. No va a subir más la retribución por los ahorros porque las entidades tampoco pueden subir más su tasa activa de préstamo. Hoy existe tanto dinero que uno puede prestarse hasta en 6 por ciento.

—¿La tasa activa para préstamos ha disminuido?

—Ha bajado en promedio un 3 por ciento en el último año y medio y las entidades ofrecen más productos. Los FFP han bajado hasta en 4 por ciento la tasa promedio. Por la cantidad de dinero que existe en el sistema financiero, hay una tendencia a que las tasas activas bajen.

—¿Esa situación ayuda a que se expanda la cartera de créditos?

—La verdad es que hay mucho más depósitos del público que colocaciones y la distancia se está haciendo cada vez más grande. Esto porque la economía no puede absorber todo el dinero que está circulando en el sistema. Por eso el Banco Central de Bolivia (BCB) tiene un programa poderoso de captación de dinero a través de la emisión de bonos de diferente naturaleza. Esto es necesario porque si todo el dinero ingresara a la economía, los precios subirían exageradamente. Se podría generar una economía especulativa.

—¿Es decir que no es recomendable que la cartera de créditos se expanda demasiado?

—No es recomendable, porque además la cartera normalmente responde al crecimiento de la economía. Si la economía crece a 5 ó 6 por ciento, que es lo que se espera este año, los créditos no pueden tener un crecimiento del 40 por ciento por decirle algo. Esto porque habría demasiados productos en el mercado que los bolivianos no podríamos comprar. Las empresas y microempresas saben que no pueden prestarse mucho porque no hay dónde vender. Por eso hay una gran capacidad productiva que tiene que dedicarse al mercado externo. Este año vamos a superar los 5.000 millones de dólares de exportaciones.

––Por lo que nos comenta, no hay posibilidad de que el interés para el ahorro mejore.

—Lo veo difícil, aunque tal vez mejore un poco. A las entidades les interesa captar dinero porque utilizan el exceso de liquidez para comprar títulos valores públicos que tienen un mejor rendimiento. Al comprar estos títulos se están asegurando utilidades a largo plazo.

—¿Y en otros países cómo está la retribución de la banca por los depósitos?

—Es muy variable. En Colombia y Perú, tanto las tasas activas como pasivas son muy altas porque sus economías son más dinámicas. En el

país, la economía tiene una dinámica baja. Si ingresáramos en un círculo virtuoso de desarrollo con un crecimiento del 8 al 12 por ciento, las tasas seguramente subirían. Depende mucho de la macroeconomía, no hay sectores vinculados al mercado interno altamente productivos.

—Con el actual régimen de tasas de interés activas, ¿la banca no está ganando mucho?

—Se van a superar las utilidades obtenidas el año pasado, pero una parte la deben constituir como reserva en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) para fortalecer su patrimonio.

—¿Pero la diferencia entre la tasa activa y la pasiva (spreed) no es muy alta?

—En los FFP es más alta, al igual que en los bancos Solidario y Los Andes, porque tienen costos de administración más elevados. Por dólar colocado tienen que contar con más funcionarios porque deben hacer mayor seguimiento.

Las tasas de interés para el ahorro y el préstamo bajan

Los bancos disminuyeron la tasa de interés por los ahorros en moneda extranjera en al menos 1,1 por ciento respecto de la gestión 2006 y bajaron en el mismo porcentaje la tasa dirigida a la canalización de financiamiento a los sectores productivos y comerciales, aunque ahora exigen más garantías que dificultan el acceso de los demandantes de crédito en el país.

Así lo revelan los datos que publica el Banco Central de Bolivia (BCB) periódicamente.

El superintendente de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), Marcelo Zabalaga, aseguró que mientras la economía no crezca a un ritmo de al menos el 8 por ciento, será difícil que los bancos retribuyan mejor a sus ahorristas (ver entrevista).

En cambio, los intereses que cobran las entidades financieras por los créditos que canalizan disminuyeron en los últimos años debido a la liquidez con la que cuentan y por la reactivación de la economía.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, manifestó en varias oportunidades que la banca tenía el suficiente respaldo como para mejorar la tasa para los depósitos y reducir la de los créditos al sector productivo.

Los datos del BCB al 15 de junio de este año revelan que las tasas pasivas (para ahorro) promedio en los bancos en moneda extranjera se sitúan en 2,3 por ciento, inferior al 3,4 por ciento de diciembre de 2006.

En moneda nacional la tasa se sitúa en 3,7 por ciento, levemente superior al 3,4 por ciento de hace más de un año.

El análisis por instituciones permite señalar, sin embargo, que existen bancos, como el Bisa, que por una caja de ahorro apenas pagan un 0,86 por ciento para depósitos en bolivianos y 1,4 por ciento en moneda extranjera (ver infograma).

Según los datos del BCB, el Banco Los Andes Pro Credit es el que ofrece la mayor retribución: 4,5 por ciento, en moneda nacional, y 5,4 por ciento, en moneda extranjera.

Pese a esta situación, los depósitos del público en el sistema alcanzaron niveles récord en la gestión 2007 y en los primeros cuatro meses del año debido al crecimiento económico, la llegada de remesas, la expansión de las exportaciones y los ingresos provenientes del gas.

Datos de la Superintendencia de Bancos señalan que el año pasado las captaciones alcanzaron a 4.237,9 millones de dólares y hasta el 30 de abril de 2008, a 4.880,9 millones de dólares.

El director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Abraham Pérez, dijo que el ahorrista tiene una baja compensación por confiar su dinero debido a que las entidades tienen un exceso de liquidez que tampoco pueden colocar.

Esto porque la demanda por crédito aún es escasa por las exigencias elevadas de la banca.

Las cifras de la Superintendencia del sector dan cuenta de que el sistema financiero al mes de abril contaba con 2.505 millones de dólares de liquidez, superior en 624,7 millones a la que tenía en diciembre del año pasado (1.880,3 millones).

Pérez también identificó como un desincentivo al ahorro las comisiones de mantenimiento de cuenta que cobran las instituciones financieras.

Tasas activas

Los datos del BCB revelan que las tasas activas, es decir el interés promedio para créditos comerciales, varían entre una máxima de 14,8 por ciento y una mínima de 6,60 por ciento en moneda extranjera.

En 2006 fluctuaban entre 15,9 y 6,7 por ciento en promedio, es decir que disminuyeron levemente desde ese año.

Entre las entidades que cobran más están el Banco Los Andes, 28,8 por ciento (máxima), y el Banco de Crédito, 27,9 por ciento. La tasa más baja la ofrece el Banco Mercantil Santa Cruz: 12,3 por ciento (máxima) y 6,1 por ciento (mínima).

En moneda nacional, según la entidad, el costo del crédito varía entre 7,5 por ciento (Banco Unión) y 14,8 por ciento (Banco Los Andes).

Los préstamos del sistema financiero crecieron este año en 152,8 millones de dólares. La cartera de créditos pasó de 2.701,7 millones de dólares en 2007 a 2.854,5 millones en abril de este año. Esto en concordancia con el crecimiento de la economía en el primer trimestre.

Los demandantes

Para el sector privado, que es el principal demandante de crédito, las condiciones que ofrece la banca aún son duras, pese a que existe un interés más bajo que en otros años.

El secretario ejecutivo de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jorge Quiroga, explicó que para obtener un préstamo del sistema el sector debe entregar todas las garantías reales que posee.

Agregó que para obtener una línea de crédito que permita cubrir boletas de garantía, avances de obra y construcciones civiles privadas el interés es alto, aunque la aprobación es ágil.

Sin embargo, cuando se busca financiamiento para impulsar obras públicas, el trámite es más lento por el riesgo.

Explicó que para la construcción de un edificio el interés llega al 10 por ciento, pero la tasa se encarece si el proyecto es del sector público.

El ex presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Roberto Mustafá señaló que las tasas disminuyeron, pero el problema es que hay muchas empresas en la central de riesgo de la Superintendencia de Bancos y no son sujetas de crédito.

Esto por haber tropezado con problemas de pago en el pasado a raíz de la crisis económica del país. Por ejemplo, el crédito para capital de operaciones bajó de 16 a 12 por ciento.

Adicionalmente, la normativa bancaria aún es rígida y existen mayores exigencias en cuento a la presentación de garantías para la obtención de crédito.

Según Mustafá, las condiciones se endurecieron ante el temor de que los negocios no puedan salir adelante por la incertidumbre reinante en el país. Esto perjudicará, a su vez, a los nuevos emprendimientos empresariales. “Ahora la banca prefiere bienes inmuebles y la viabilidad del negocio ya no constituye una garantía como debería ser”.

Recordó que por la incertidumbre política, la caída del dólar y la elevada inflación, existe temor en el sector privado por ampliar sus negocios porque son más costosos.

Microempresarios

Para la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), el acceso al crédito en la banca aún es complicado y oneroso por los elevados intereses .

El coordinador de la organización, Nelson Lavayén, coincidió en que la presentación de garantías es uno de los principales problemas que afronta el microempresario.

Señaló que muchos de ellos ni siquiera son dueños de casa y se les exige bienes inmuebles como prenda.

En su defecto, las entidades solicitan que los microempresarios se asocien y asuman el riesgo entre todos, lo cual es complicado porque alguno puede fallar en sus cuotas.

Según Lavayén, el ingreso al mercado del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) con tasas de interés del 6 y 4 por ciento hizo que los bancos ofrezcan mejores condiciones.

Sus tasas bajaron de 30 y 20 por ciento a 12 por ciento, pero el plazo es corto (cinco años), lo cual no permite que el negocio madure. “No es como un comerciante que agarra la mercadería y la vende y tiene un ingreso. Nosotros debemos conseguir materia prima, producir y que nos paguen los clientes”.

El Gobierno negocia tasas con la banca

El Gobierno aún negocia con la banca la posibilidad de reducir la tasa de interés para el crédito asumiendo el riesgo de manera conjunta y, así, ayudar a la mediana y gran empresa a reactivarse.

A través del Decreto Supremo 29453, aprobado el 22 de febrero, el Poder Ejecutivo creó el Fondo de Rehabilitación, Seguridad Alimentaria y Producción con 600 millones de dólares provenientes del Banco Central de Bolivia (BCB) en calidad de préstamo a 30 años plazo.

De este monto, 100 millones de dólares se canalizan mediante la banca con un interés inferior al que actualmente cobra.

La idea del Gobierno es colocar los 100 millones, que el sector financiero ponga a disposición otro monto similar y que entre ambos ofrezcan al sector productivo una tasa cofinanciada.

La ministra de Planificación para el Desarrollo, Graciela Toro, informó que el asunto y los mecanismos de acceso aún se analizan con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Sin embargo, se estima que bajo este mecanismo el crédito podrá llegar a las empresas a una tasa promedio del 7 por ciento.

Según el Ejecutivo, la banca está dispuesta a alinearse a este esquema.

Las tasas por destino del crédito

Bolivianos (%) Dólares (%)

Vivienda Consumo Micro-crédito Vivienda Consumo Micro-crédito

Nacional 8,23 8,23 11,10 7,53 9,38 7,76

Mercantil 8,52 14,89 -- 7,58 9,46

Crédito 23,38 23,25 12,21 19,59

Argentina 18,29

Do Brasil 7,00

Bisa 12,78 8,71 11,31

Unión 7,17 19,56 22,83 7,27 7,68

Económico 8,30 16,40 9,52 7,23 1,00

Solidario 24,61 16,94

Ganadero 11,57 6,97 11,13

Los Andes 28,37 24,32 26,74

La “Súper” ratifica la clausura de la firma Roghel

La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras superó las observaciones de orden procedimental y confirmó que la clausura de Roghel Bolivia es irrevocable.

Roghel se benefició de un amparo constitucional hace un mes, lo que obligó a la reguladora a corregir parte de su actuación en el cierre en enero de la empresa por realizar actividades de intermediación financiera de forma irregular.

La Superintendencia informó que, de acuerdo con las normas vigentes, concluyó el término de prueba para que la empresa entregue los respaldos complementarios para demostrar que la reguladora vulneró sus derechos.

La defensa legal de la firma y de su propietario Windsor Goitia sólo presentó un memorial el 19 de junio con ofrecimiento de prueba, impugnación y solicitud de nulidad de obrados.

Roghel Bolivia debía demostrar que actuó de forma legal y refutar las acciones de la Superintendencia de Bancos, pero no lo hizo en los plazos establecidos, por lo que se confirmó la clausura dispuesta en enero.

La reguladora ahora aplicará su nuevo reglamento para cerrar entidades que operan en el país de manera ilegal y que le faculta a acelerar los procedimientos.

Se calcula que Roghel captó dinero en forma irregular de al menos 15 mil personas, quienes esperan la devolución de sus depósitos y la acción de la Fiscalía en ese sentido. Goitia guarda detención domiciliaria.

Ausencia del Banco del Sur allana expoliación de recursos

La ausencia del denominado Banco del Sur está posibilitando que los capitales generados por las economías de la región estén siendo expoliados a economías extranjeras en desmedro de posibilitar inversiones productivas en sus propios países.

La afirmación corresponde al ex ministro de Hidrocarburos y parlamentario nacional Andrés Soliz Rada, quien a la luz del reciente “impasse” verbal entre el presidente Evo Morales y su homólogo del Perú pasa revista a la situación económica regional bajo la égida de estos gobernantes.

“La demencia del régimen boliviano es compartida por casi todos los gobiernos de la región”, afirma Soliz al considerar el destino de los ingentes recursos generados que se guardan en el Tesoro General de la Nación (TGN), y que son expoliados en cuentas de entidades financieras del exterior sin que los bolivianos puedan gozar de ello.

En efecto, afirma Soliz Rada, “no tiene justificación alguna que 6.000 millones de dólares de las reservas monetarias de Bolivia (del total de 7.000 millones) y de los fondos de los jubilados estén prestados al 2% anual, según información oficial, a entidades financieras de EEUU, Alemania, Suiza, Gran Bretaña, Francia, Australia, Japón e Irlanda”.

En ese sentido, el ex parlamentario cuestiona que Bolivia le preste dinero a la Corporación Andina de Fomento (CAF) al 2 por ciento y recibe préstamos (de esa entidad) al 8 por ciento.

“¿Alguien puede entender semejante locura? Cuando se pide a los desvergonzados neoliberales que expliquen lo anterior, responden que ‘se trata de información confidencial’. Añaden que no conviene tener dinero en Bolivia para no aumentar la inflación, lo cual es falso si se lo destina a proyectos productivos, como la siderurgia, refinerías, carreteras, fundiciones y gasoductos, financiados hasta ahora con préstamos usureros”, anota el también ex Ministro de Hidrocarburos.

También recuerda que el presidente del Ecuador, Rafael Correa, quien reveló que los países latinoamericanos tienen prestados 200 mil millones de dólares al Tesoro de EEUU, transnacionales y bancos norteamericanos, europeos y japoneses.

“¿Hasta cuándo no se creará el Banco del Sur? ¿Hasta cuándo engordaremos a nuestros expoliadores?”, interroga Soliz Rada.

Como se conoce, en diversas oportunidades, el ministro de Hacienda, Luis Arce Catacora, mencionó que el país estaba en vísperas de integrar el Banco del Sur, pero desde su última reunión, en enero pasado, a la fecha no se conoce ninguna otra determinación al respecto.

22 junio 2008

Banco Mercantil Santa Cruz saca nuevos beneficios para clientes

Los clientes que tramiten su tarjeta de crédito del Mercantil Santa Cruz a partir de esta semana, tendrán una tasa del 11% en los primeros seis meses y adelantos de efectivo por el 100% de su línea de crédito.
Además, no pagarán mantenimiento de cuenta durante un año y recibirán la correspondiente bonificación de puntos a ser canjeados por premios, en el caso de las tarjetas del Club Superpuntos; o la bonificación de millas para viajar a destinos internacionales en la aerolínea TACA, si se trata de tarjetas del Programa Distancia del banco. Esta promoción permite que los clientes actuales de tarjetas de crédito del BMSC puedan hacer uso del 100% del límite de financiamiento en adelantos de efectivo, sin pagar comisiones y con la misma atractiva tasa del 11% durante seis meses.
Por otra parte, los nuevos clientes de tarjetas de débito también recibirán beneficios, ya que el banco abonará a su cuenta el 10% del valor de las primeras tres compras que realicen con la tarjeta, por montos menores a los $us 200.

“Los microseguros están hechos a medida”

Lo peor que le podría suceder a un microempresario es perder su herramienta de trabajo o su capacidad de producción. Hoy, estos riesgos pueden ser cubiertos por microseguros, servicios creados por las aseguradoras a la medida del cliente, explica Gonzalo Bedoya Herrera, presidente del Grupo Zúrich Bolivia.

De esta compañía forma parte La Boliviana Ciacruz, una empresa que tiene 62 años de experiencia en el campo de los seguros y es reconocida por el internacional Grupo Zúrich como referente en el desarrollo de los microseguros en la región.

¿Cuál es la clave para una empresa que se desempeña en el rubro de los seguros?
Esencialmente, hay que tener pasión por lo que uno hace. La persona que pone alma, vida y corazón en ello, cualquiera que sea su actividad, siempre tratará de hacerlo de la mejor manera y buscar mecanismos adicionales de mejorar ese compromiso, ese rendimiento, que se traduce en productividad, competitividad y cumplimiento.

No nos olvidemos que nosotros (las aseguradoras) lo que vendemos es confianza. Además de la pasión en el trabajo, debemos tener en claro que los principios fundamentan una actividad de servicios.

La confianza es difícil de adquirir, pero fácil de perder. Si uno no es respetuoso de la ley, de las condiciones contractuales, ahí puede uno estar expuesto a mayores altibajos de los que se presentan de otra manera.

¿Cuán desarrollado está el mercado de los seguros en Bolivia?, ¿es posible crecer más?
Ciertamente que podría crecer mucho más, en base a políticas globales de incentivo a la prevención, a la transferencia de riesgo. Bolivia, como en muchos otros indicadores, está a la zaga de los referentes regionales.

Somos uno de los países que menos ahorra, que menos contribuye al Producto Interno Bruto (PIB) en términos del negocio de seguros en el país. Si pudiéramos hacer crecer la masa crítica de los seguros en Bolivia, estaríamos en posibilidad de diversificar mejor nuestros riesgos, de retener más dinero en el país, evitando una fuga de divisas que hoy se produce (...).

El 1,2% de contribución (del rubro de seguros) al PIB es realmente muy bajo, si consideramos que en países desarrollados como Japón éste llega al 40% (...).

Por lo que señala, pareciera que en Bolivia aún no está fija la idea de que es necesario estar asegurado. ¿Por qué es importante este aspecto?
Hay un elemento que a nivel mundial se destaca como una función social, que es la contribución de muchos que beneficia a pocos que se ven afectados por circunstancias adversas. Ese concepto de solidaridad social que practicamos a diario es lo que tendríamos que fomentar a nuestro mercado objetivo.

Dos casos son muy indicativos del éxito que políticas de Estado han tenido en este sentido. Uno es la creación del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT). El otro son los seguros ocupacionales y no ocupacionales a través de la reforma de pensiones (...).

Es una tarea que tiene que ser compartida por el sector estatal y por el privado. Entre ambos, podemos hacer esa conjunción de esfuerzos. Quisiéramos ver que lo que ya ha sido un gran éxito en Bolivia, que es el desarrollo de las microfinanzas, se pudiera fomentar mucho más ampliamente en términos de lo que son los microseguros.

Teniendo en cuenta la composición de nuestra economía, donde predominan las microempresas, ¿qué papel juegan los microseguros?
Los seguros tradicionales son contratos donde el usuario se adhiere a los términos y condiciones que ofrece una empresa (...). Los microseguros sí están revolucionando ese concepto tan antiguo, porque en lugar de que sean productos a los que uno se tiene que adherir, las compañías estamos diseñando productos en función de las necesidades del mercado objetivo.

La otra gran diferencia es que este concepto apunta a hacer productos más sencillos, menos sofisticados, con coberturas concretas y específicas, lo que permite establecer mercados objetivos más amplios. Estamos logrando diseñar productos con precios que están al alcance de esos sectores menos favorecidos.

Hoy tenemos seguros que no exceden un dólar al mes. Debiéramos propiciar que la gente tome conciencia del alcance de estos productos, entonces estaríamos creando un círculo virtuoso. Por otro lado, se podría evitar que esa gente vuelva a los círculos de pobreza en caso de pérdida o daño.

También estaríamos creando una masa crítica que se retendría en el país y que permitiría volcar esos recursos en instrumentos de inversión. Lo que falta es una política de Estado de fomento a la transferencia de riesgos a través de compañías idóneas (...).

El mercado potencial para este tipo de productos en el país es de 2,5 millones de clientes adicionales. Esto es un proceso autosostenible, no buscamos un subsidio porque los mismos no son sostenibles en el tiempo (...).

Microfinanzas y microseguros van de la mano...
Sí, porque las microfinanzas son una fuente de capital de trabajo e inversión para los segmentos de la micro y pequeña empresa. Y los microseguros permiten la preservación de esos activos que se han podido lograr merced a grandes sacrificios, tanto en trabajo como en tiempo. Los pequeños empresarios, para comprar una máquina de tejer, tienen que ahorrar centavo a centavo. Si esa máquina se incendia o es robada, ¿cómo sustituimos ese activo en favor de esa unidad productiva? (...). A través del sistema de transferencia de riesgo, lo que hace es ahorrar una pequeñísima parte para comprar una prestación de seguros que le cubren la pérdida de ese su activo.

Si el Gobierno quisiera hacer una función social de verdad, debería introducir un concepto de microseguro casi obligatorio a todas las unidades productivas porque eso sí protege a la clase trabajadora. Pero para que esto tenga la connotación necesaria, se necesita un estudio objetivo, técnico, para decir cómo podríamos introducir un concepto de esa naturaleza en los sectores productivos.

¿Cuáles son los segmentos que podrían beneficiarse con los microseguros?
Toda aquella unidad productiva que tenga que ver con personas, activos, herramientas de trabajo (...). La gama es tan amplia como la que proporcionamos al sector privado, pero desde otro punto de vista. Estos son productos hechos a medida. Y el secreto del manejo económico a precios accesibles para cualquier bolsillo es que por detrás hay un enorme soporte de gestión y administración tecnológica (...).

“ Los microseguros permiten la preservación de activos que se han logrado merced a grandes sacrificios. ”

21 junio 2008

Agente BCP dinamizan la economía de zonas alejadas

Los Agentes BCP, puntos de atención financiera del Banco de Crédito instalados en tiendas de barrio de zonas periurbanas y rurales alejadas, lograron activar la vida económica de sus entornos próximos, registrando -en sólo un año y medio de operación- la apertura de más de 4.400 nuevas cuentas de ahorro, 618 mil transacciones a nivel nacional y un movimiento total de 44 millones de dólares entre pagos de servicios, retiros, depósitos, giros y, sobre todo, remesas.

“Hemos acercado las economías alejadas de los centros urbanos y llevado los beneficios de la banca allí donde viven y trabajan los productores”, explicó Diego Cavero, gerente general de la entidad.

Banco de Crédito BCP es el único del sistema financiero boliviano que brinda los servicios de agentes BCP, llevando el banco a tiendas de barrios como farmacias o panaderías, en donde los habitantes de estas zonas pueden gozar de absolutamente todos los servicios del banco, desde la obtención de una tarjeta de débito instantánea y sin necesidad de tener efectivo para activarla hasta la gestión de un crédito, lo cual lleva los beneficios de la banca no sólo hasta donde la gente vive sino donde produce, pues está comprobado que una mayoría de micro y pequeños empresarios bolivianos trabajan en unidades de negocio domésticas, señala un boletín de prensa.

Democratizando el acceso

Hasta la fecha, el Banco de Crédito BCP ha instalado 70 Agentes BCP en todo el país, beneficiando a regiones alejadas como Copacabana, Viacha y Desaguadero en La Paz; Bella Vista, El Torno, La Guardia en Santa Cruz; o Villa Tunari y Sacaba en Cochabamba. De esta manera la entidad logra cumplir uno de sus más importantes objetivos, estimular el desarrollo de la economía boliviana a través de una mayor accesibilidad a la asistencia financiera bancaria. Para este año se espera tener instalados más de 100 Agentes BCP.

Hacienda mejora la meta y el crecimiento llegará al 6%

El Gobierno mejoró las perspectivas de crecimiento de la economía y anunció que este año habrá una expansión de 5,7 a 6 por ciento, además aseguró que hoy existe menor desempleo en el país.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, dijo que la economía goza de buena salud y de esa forma respondió a las críticas de los empresarios privados que anticiparon el jueves la realización de un paro productivo.

A raíz de los efectos del fenómeno climático de La Niña, el Poder Ejecutivo había revisado a 4,5 por ciento la meta inicial de 5 por ciento de crecimiento de la economía fijada en el Presupuesto General de la Nación (PGN).

La última vez que el Producto Interno Bruto (PIB) mostró ese dinamismo fue en la gestión 1991 con una expansión de 5,2 por ciento.

Arce informó que durante el primer trimestre del año el PIB se elevó en 5,68 por ciento.

Esto impulsado por el dinamismo del petróleo y gas (12 por ciento), establecimientos financieros (7,4 por ciento), electricidad y agua (5,8 por ciento), construcción (5,3 por ciento) e industria manufacturera (5,4 por ciento).

Las exportaciones hasta abril alcanzaron a 2.046 millones de dólares, superior en 58 por ciento a la cifra de 2007.

Según Arce, la salud de la economía se evidencia en el pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), que entre enero y abril de 2008 llegó a 1.217 millones de bolivianos, frente a los 509 millones de bolivianos de la gestión anterior.

Baja el desempleo

El titular de Hacienda destacó también la reducción del desempleo en el país.

Recordó que en 2005 la tasa de este indicador se situaba en torno al 8,15 por ciento; sin embargo, en la pasada gestión disminuyó a 7,66 por ciento.

De acuerdo con Arce, este indicador y la mejora de ingresos son los signos más elocuentes de que los logros alcanzados a nivel macroeconómico se reflejan en el bolsillo de la gente. Los depósitos en el sistema financiero llegaron a 5.035 millones de dólares, los cuales en gran parte se encuentran en caja de ahorro.

En el ámbito financiero también se observa un repunte de la cartera de préstamos que en junio llegó a 3.417 millones de dólares. Además, la población ahora paga puntualmente sus deudas y por eso la mora disminuyó de 12 por ciento en 2005 a 5,4 por ciento en este año.

Arce agregó que con esos indicadores positivos no se puede acusar al Gobierno de que se ha dedicado a estrangular a la economía o al sector productivo en lo que va de su gestión.

“Las cifras muestran que a los empresarios que trabajan les va muy bien y están pagando puntualmente sus créditos”.

La autoridad negó que el gasto corriente del Ejecutivo sea la principal causa de la inflación porque sólo se expandió en 8 por ciento, mientras que en gestiones anteriores ese indicador superaba el 20 por ciento anual.

El alza de precios, sostuvo Arce, ha sido controlado con medidas monetarias, la libre importación y prohibición de exportar alimentos y el apoyo al sector de la producción con la Banca de Desarrollo Productivo (BDP).

Empresarios

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) respaldaron el pronunciamiento de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), aunque aseguraron que la realización de un paro productivo sería un extremo.

El gerente de la CNI, Gerardo Velasco, indicó que el sector industrial respalda la declaración de la CEPB porque comparte su preocupación por la inflación, el crecimiento económico y el poco aprovechamiento de la situación externa.

Respecto del paro, Velasco dijo que los empresarios sólo están en emergencia, pero que si se cumple la medida, será la primera vez en el país. Empero, consideró ese hecho “como un extremo”.

El presidente de la FEPLP, Enrique García, negó que la posición asumida por el empresariado signifique un acto de desestabilización política.

20 junio 2008

BNB, primero en Cochabamba

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) fue reconocido como la entidad financiera más importante de la ciudad de Cochabamba en una encuesta.

Captura Consulting realizó el trabajo con el objetivo de identificar a las 20 empresas con mejor reputación corporativa. El BNB se ubicó en el primer lugar entre las entidades financieras y en el sexto lugar del conjunto.

Durante la presentación de la encuesta, Captura explicó que la investigación intentó mostrar cuál es la tendencia de los productos y servicios que se tendrían que considerar masivos o básicos, con una alta notoriedad por su publicidad, su cobertura o su penetración en los hogares. El estudio se basó en una encuesta a 300 personas. El BNB se destacó por su liderazgo, gestión, posición comercial, productos y servicios.

El Bisa ofrece crédito en EEUU

A partir de la fecha, el Banco Bisa S.A. ofrece a los residentes en Estados Unidos la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario.

Con este servicio, los bolivianos en ese país podrán optar por la compra de una vivienda o refaccionar bienes inmuebles en Bolivia.

La campaña lleva el eslogan de “Bolivia será siempre tu hogar”y garantiza una serie de beneficios.

Por ejemplo, la facilidad de llegar a variados segmentos gracias a las políticas crediticias de la entidad y la posibilidad de que el cliente que adquiere el inmueble sea, al mismo tiempo, titular del crédito y dueño de la garantía, evitando de esta manera posibles conflictos si la propiedad se encuentra a nombre de un tercero, que puede ser un pariente.

Banco Ganadero presenta su tarjeta femenina VIP


A partir de hoy, las mujeres ya tienen su propia tarjeta de crédito. El Banco Ganadero lanzó ayer un producto especialmente diseñado para ellas a una tasa de interés del 20 por ciento anual que les permitirá gozar de una serie de beneficios y premios adicionales.

El gerente regional del Ganadero, Luis Klinsky, dijo que “aquellas mujeres interesadas en contar con su tarjeta de crédito deben tener una cuenta bancaria de 400 dólares de ingreso mensual como mínimo”. La tarjeta Mujer VIP no tiene costo de mantenimiento el primer año de manejo.

La tarjeta es de color rosado y está disponible en todas las agencias y oficinas centrales de la entidad financiera en Bolivia. Con esta forma de presentación, el Banco Ganadero quiso que ellas se sientan autosuficientes, dinámicas, independientes, profesionales, modernas y con estilo propio.

Mujer VIP brinda la oportunidad de contar con hasta el 15 por ciento de descuento en las compras que se realicen en empresas afiliadas al Banco Ganadero. Por ejemplo: boutiques, tiendas de artículos para el hogar, salones de belleza, perfumerías, joyerías, restaurantes, supermercados, tiendas de ropa, de calzados, de artículos de cuero y farmacias.

Por cada compra acumulada con la tarjeta y que llegue a los 4.000 dólares en los puntos afiliados, su propietaria tendrá un pasaje aéreo gratis, ida y vuelta, a cualquier destino en el interior del país. Si alcanza a los 12.000 dólares de consumo en dos años, podrá obtener un pasaje aéreo gratis, ida y vuelta, a Buenos Aires y Salta, en Argentina; Asunción, en Paraguay, o San Pablo, en Brasil.

Por cada 40.000 dólares, su destino será Miami, Estados Unidos, y por cada 80.000 dólares, viajará a Madrid, España.

Otro beneficio para las mujeres VIP es el descuento del 5 por ciento por cada viaje en la empresa AeroSur. Con la sola presentación de esta tarjeta, la atención será preferencial.

Mujer VIP, que cuenta con el respaldo de VISA, tiene las puertas abiertas en todo el mundo. Brinda seguridad a su portadora en financiamiento de hasta 24 meses y cuenta con efectivo las 24 horas del día.

18 junio 2008

Las casas de cambio pagan más por la divisa de EEUU


En la ciudad de La Paz, las casas de cambio y los librecambistas son la mejor alternativa el momento de vender o comprar dólares, ya que pagan más que las entidades financieras (bancos, mutuales, cooperativas y fondos financieros privados).
La Razón realizó ayer un recorrido por el centro de la ciudad y pudo corroborar que el sistema bancario paga por el cambio de la moneda estadounidense por debajo del cambio oficial.

Pero, las personas que ofrecen este servicio (librecambistas) en las esquinas de la avenida Camacho y de la Mariscal Santa Cruz, pagan más por la transacción, incluso por encima del dólar oficial establecido por el Banco Central de Bolivia (BCB). De la misma forma lo hacen las casas de cambio. Desde ayer, el cambio oficial del dólar está en Bs 7,25 para la venta y Bs 7,15 para la compra.

Entre la compra y venta del dólar oficial existe una diferencia de 10 puntos. Sin embargo, las entidades financieras amplían esta brecha incluso hasta en 15 puntos. En cambio, las casas de cambios y los librecambistas reducen la diferencia entre 2 y 5 puntos (ver cuadro).

La amplia brecha está provocando que el cambio de esta moneda se convierta en un buen negocio para las entidades financieras. Por la venta o compra de cada 1.000 dólares, por ejemplo, la ganancia es de Bs 125, aunque hay algunas que mantienen hasta 15 puntos de diferencia, lo que significa Bs 150 más.

Las ONG financieras pasarán a ser reguladas desde julio


A partir de julio, alrededor de 15 organizaciones no gubernamentales (ONG) del ámbito financiero comenzarán a ser reguladas por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras al igual que las cooperativas de ahorro y crédito.

El superintendente de Bancos, Marcelo Zabalaga, informó que en dos semanas la entidad emitirá la reglamentación correspondiente y que el próximo mes comenzarán las primeras visitas a las ONG.

Estas entidades, ahora denominadas instituciones financieras de desarrollo (IFI), pasaron al ámbito de la regulación de Superintendencia el 10 de marzo al amparo de la Resolución SB No. 0034/2008.

Zabalaga informó que las ONG financieras trabajan principalmente en la canalización de préstamos y no captan depósitos del público. En la actualidad cuentan con aproximadamente 150.000 clientes.

A partir de la supervisión que realizará la Superintendencia de Bancos, cada una de estas instituciones deberá contar con un capital mínimo cercano a los 470.000 dólares (300.000 derechos especiales de giro).

La autoridad aseguró que con la regulación se contará con entidades financieras más sólidas en el país.

En el caso de las ONG, la ventaja que ofrece este proceso es que se tendrá mayor control e información de sus actividades, de los créditos canalizados y otros servicios prestados.

Cooperativas

Zabalaga destacó también la importancia de la supervisión que se efectuará a alrededor de 75 cooperativas cerradas a partir de la promulgación de una ley sancionada por el Congreso.

Con la norma, estas instituciones, que funcionan con la captación de depósitos y canalización de recursos sólo entre sus socios, serán reguladas por la Superintendencia y no por la Dirección de Cooperativas del Ministerio de Trabajo.

Se calcula que el sector cuenta con más de 100.000 ahorristas y 20.000 prestatarios.

Zabalaga informó que las cooperativas no tienen por qué temer ya que la supervisión no busca su liquidación.

Con este proceso se hará un mejor seguimiento a las entidades porque deberán presentar información periódica y la Superintendencia podrá detectar a tiempo eventuales problemas financieros.

Agregó que hoy no se conoce nada de la situación financiera en la que se encuentran las cooperativas porque la entidad no las supervisa.

Recordó que varias de ellas trabajan con el Programa de Vivienda Social del Gobierno y que por información de prensa se conoce que algunas tuvieron problemas, pero debido a que no están reguladas, no se les puede exigir información.

El ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, señaló hace dos semanas que la cooperativa Jerusalén no logró canalizar los recursos que se le entregó para el plan de vivienda.

Zabalaga sostuvo que con la regulación el ahorrista estará más protegido.

Por ejemplo, en caso de quiebra, tendrán la facilidad de beneficiarse del Fondo de Reestructuración Financiera (FRF) para devolver recursos a los depositantes. Este fondo fue creado para que las entidades de intermediación financiera cuenten con el respaldo para responder por los ahorros del público en caso de dificultades y que no sea el Estado el que tenga que hacerse cargo. Antes de la creación del FRF, cuando una institución quebraba, el Banco Central de Bolivia (BCB) se hacía cargo del reintegro de los ahorros.

Las cooperativas cerradas en La Paz, Oruro y Potosí rechazan la capitalización y la supervisión porque aseguran que tendrán más exigencias.

Por ejemplo, deberán contar con un capital de 160.000 dólares, unos 100.000 derechos especiales de giro.

Zabalaga dijo que las entidades que no puedan cumplir este requisito inmediatamente tendrán un plazo de seis meses a cuatro años. Para este fin pueden buscar socios o conformar grupos, apoyarse entre ellas y fortalecer su patrimonio.

La firma Roghel busca reabrirse con otra razón social

La Superintendencia de Bancos denunció ayer que los socios de la empresa Roghel Bolivia intentan reagruparse para que ésta siga operando con otra razón social, y añadió que aún se evalúa la intervención de otras firmas que funcionan de forma ilegal captando recursos del público.

Esta compañía, que era administrada por Windsor Goitia, quien guarda detención domiciliaria, fue clausurada en febrero de este año por realizar intermediación financiera de forma ilegal.

El superintendente de Bancos, Marcelo Zabalaga, informó que el caso Roghel aún es investigado por la Fiscalía.

Sin embargo, con la esperanza de que su propietario recupere su libertad, varios de los funcionarios de esa empresa intentan reconstituirla con otra razón social.

Agregó que se tiene información de que funcionarios de Roghel están reuniendo pequeños grupos que buscan convencer a la gente que confió su dinero para continuar con el negocio en Santa Cruz y Cochabamba.

En el caso de LV Pharma, su oficina principal en La Paz ya no realiza operaciones de manera regular, pero se investiga si lo hace por otras vías.

Zabalaga indicó que la Superintendencia está a la espera de la conclusión de los plazos probatorios para proceder con la clausura de esta compañía y de Orión Inversiones.

Las supervisadas

1. ANED

2. Fades

3. IDEPRO

4. Fondeco

5. Pro Mujer

6. CIDRE

7. CRECER

8. Diaconía

9. Fundodem

10. Fubode

11. Foncresol

12. IMPRO

13. SFR Sartawi

14. Emprender

15. Amigo S.A.

Estas entidades están afiliadas a Finrural y por el momento se autorregulan. Dentro de poco la Superintendencia de Bancos ejercerá mayor fiscalización.

Fuente: Finrural

17 junio 2008

El dólar cae y se cotiza a Bs 7,25 para la venta


La divisa estadounidense ya ha perdido 42 centavos de boliviano en lo que va del año. Desde hoy, el dólar se cotiza en Bs 7,25 para la venta y en Bs 7,15 para la compra. En enero, el dólar comenzó en Bs 7,67 para la venta. Como política monetaria, el Banco Central de Bolivia (BCB) aceleró desde el 2007 la apreciación de la moneda nacional para contrarrestar la inflación importada de otros países y bolivianizar la economía.

15 junio 2008

Hay 5 medidas de seguridad para evitar fraude en cajeros


A medida que el fraude en contra de los cajeros automáticos se diversifica y se vuelve más preciso, las medidas de seguridad para prevenirlo también mejoran.

La empresa proveedora de cajeros automáticos NCR Secure, una de las más importantes del mundo, adoptó cinco tipos de medidas de seguridad para evitar una estafa. Entre ellas están la detección inteligente de fraude, el inhibidor (suspensor) de dispositivos, la seguridad mejorada del obturador, la seguridad física y la del software (sistema informático).

Jaime Unzueta, gerente de Proyectos de Alpha Systems, institución encargada de importar e implementar los servicios de NCR Secure, explicó que en todos los países se presentan formas cada vez más precisas para cometer diferentes estafas y, por eso, se implementaron las medidas de seguridad.

Los mecanismos

La primera de las medidas es la detección inteligente que permite localizar una amplia variedad de dispositivos fraudulentos, elaborados con diferentes materiales, incluidos el plástico, el metal y la madera, gracias a un sistema especializado incorporado en los cajeros.

Si el software detecta algún movimiento extraño dentro de la máquina e invalida la transacción de forma temporal (ver info).

El otro mecanismo de control es el inhibidor de dispositivos fraudulentos. Eso es un hardware o un artefacto que permanece iluminado y se coloca en la entrada de las tarjetas de crédito y de débito.

Su ventaja reside en que dificulta la instalación de dispositivos externos en el lector de tarjetas o a su alrededor.

La tercera medida de seguridad en los cajeros es el teclado táctil de cifrado de PIN (código personal de ingreso al sistema), que descifra la clave de acceso inmediatamente después de su introducción.

Según el Gerente de Proyectos de Alpha Systems, ese sistema evita que el PIN pueda ser identificado mientras la información es transmitida desde el teclado hacia el operador.

Los cajeros de NCR instalados en el territorio nacional cuentan con todas estas medidas de seguridad, con excepción del detector inteligente y del entintado. Aproximadamente el 85 por ciento de los cajeros que operan en el país ha sido proveído por NCR, que trabaja con todos los bancos, con excepción del Banco Económico.

NCR Secure informó que para reforzar la seguridad de la infraestructura del cajero se ha incorporado un nuevo modelo de caja fuerte CEN L, que “ofrece un sólido y óptimo diseño que proporciona una mayor seguridad en relación a su equivalente tradicional y la caja UL 291” (ver cuadro).

La firma extranjera también desarrolló un software especializado denominado APTRA, que protege el sistema informático del cajero automático, que en su interior tiene una especie de computadora, susceptible a ser infectada por un virus.

NCR Secure ha sido galardonada en reiteradas oportunidades por sus innovaciones de seguridad, como la detección inteligente de fraude, la incorporación de dispositivos que impiden la duplicación de tarjetas, bóvedas de almacenamiento más seguras y el diseño de programas informáticos de seguridad especializados. Por eso, con ella trabaja gran parte de las empresas del sistema bancario nacional.

El 3 de abril, la Superintendencia de Bancos instruyó la instalación de cámaras de video y la asignación de un guardia para cada uno de los cajeros automáticos del país como una forma de eliminar los fraudes.

Los riesgos

Según la FELCC, los delincuentes, generalmente agrupados en redes organizadas, instalan dispositivos fraudulentos en la parte posterior de los cajeros, en procura de copiar la información registrada en la banda magnética de las tarjetas, lo que les permite duplicarlas. Al mismo tiempo, colocan cámaras ocultas que capturan encubiertamente el PIN. Cuando consiguen estos dos elementos, pueden vaciar el contenido de las cuentas.

Otra forma de fraude radica en instalar un artefacto en la ranura del lector de tarjetas que impide su devolución.

Mientras tanto, los ladrones se dan formas de conseguir el PIN, ya sea a través de cámaras o por medio de ardides, como el sugerir al usuario que vuelva a introducir su clave, con el argumento de que de esa manera su tarjeta será expulsada.

El bloqueo del dinero es otro tipo de engaño, que consiste en implantar un dispositivo en la ranura de entrega de los billetes que impide su salida. Cuando el usuario abandona el lugar, los delincuentes proceden a recuperar el dinero.

Otra posible forma puede usarse en caso de infiltración en el sistema del operador del cajero, pues éste, para ofrecer más servicios, debe ampliar sus niveles de accesibilidad e incorporarse a sistemas de red, accesibilidad que los vuelve más vulnerables a ataques virtuales.

El phishing (acrónimo de password harvesting fishing o “pesca de claves”) representa una forma de fraude que ocurre cuando delincuentes envían correos electrónicos a los usuarios del sistema financiero bajo identidades ficticias, como las de bancos, con el propósito de recabar información específica, como el número de las tarjetas de crédito o de débito o de cuentas corrientes, e incluso logran que las personas les den su PIN.

Expertos sostienen que las únicas páginas seguras en internet son aquellas que tienen en su dirección el prefijo de protocolo “https”, distinto del regular “http”.

Los servicios

858 cajeros automáticos han sido instalados en todo el territorio nacional.

Santa Cruz tiene el mayor número de cajeros (285) distribuidos en su región.

En La Paz se encuentran instalados 228 cajeros automáticos.

Los 12 bancos que trabajan en el país cuentan con 750 cajeros automáticos.

El Banco de Crédito es la entidad con el mayor número de cajeros (177).

El Banco Mercantil le sigue con 167 cajeros instalados en Bolivia.

Las ocho mutuales que trabajan en el país cuentan con 14 cajeros.

Mutual La Primera posee el mayor número de cajeros automáticos (10).

Los seis fondos financieros reconocidos son propietarios de 76 cajeros.

Las 23 cooperativas tienen instalados 18 cajeros, todos ellos en Santa Cruz.

Los procedimientos que se usan para prevenir delitos

La detección inteligente del objetos extraños

Permite detectar una amplia variedad de dispositivos fraudulentos que personas inescrupulosas introducen en los cajeros automáticos con el fin de alterar el sistema y extraer el dinero. Intercepta, por ejemplo, plásticos, metales y madera y otros materiales.

Cuando un objeto extraño entra en el equipo, éste envía una alerta directamente a su propetaria, la entidad financiera. En esas circunstancias, la máquina está habilitada para anular temporalmente el servicio, entre otras medidas.

La empresa Alpha Systems aseguró que el sistema de gestión de cajeros automáticos utiliza una lógica “basada en normas” para activar una respuesta cuando se detectan indicadores de riesgo en el punto de uso, como dispositivos de bloqueo, falsos frontales o la inversión de operaciones”. En 2005, este sistema ganó el concurso a los premios de Tecnología Bancaria.

El inhibidor de dispositivos externos

El inhibidor es un hardware (equipo) que se coloca en la entrada de las tarjetas. Este artefacto dificulta la instalación de dispositivos externos en el lector de tarjetas o a su alrededor (color verde en el gráfico).

Esa medida evita el fraude en las operaciones que se manifiesta, por ejemplo, cuando una persona logra retirar los billetes del cajero y levanta los del medio sin modificar la posición del resto. Entonces el cajero se los traga y acredita el total del monto, cuando en realidad han sido extraídos algunos.

La banca dijo que difundirá más información sobre este mecanismo.

El jitter, por otro lado, es un dispositivo que hace vibrar las tarjetas mientras son introducidas en el cajero y también durante su retiro. Esta modalidad se la está adoptando poco a poco.

Ese movimiento impide el registro de la información contenida en la banda magnética, lo que imposibilita su reproducción.

El control para evitar copias de la clave

El teclado del cajero automático en el que se introduce un PIN (código personal de ingreso al sistema) codifica la clave de acceso inmediatamente después de su introducción. Este sistema evita que el PIN pueda ser identificado mientras la información es transmitida del teclado al operador.

Para ello, se aumentó la seguridad del obturador, un dispositivo mecánico por el que se controla el tiempo de exposición de la caja.

Los lectores de tarjetas de la empresa NCR Secure pueden detectar si un dispositivo fraudulento mantiene el obturador abierto.

En el caso de robo o duplicación de una tarjeta, un delincuente no puede acceder al efectivo si desconoce el número de identificación personal. El nuevo protector del PIN puede ayudar a ocultar su introducción, y los paneles de privacidad de cliente proporcionan una seguridad adicional.

Las acciones contra las máquinas

Los ataques físicos contra cajeros automáticos, como la violación de las bóvedas de seguridad o el secuestro de toda la estructura, se han ido incrementado. En el país, esta situación se ha presentado en más de una ocasión.

De acuerdo con Jaime Unzueta, gerente de Proyectos de Alpha Systems, el nuevo modelo de caja fuerte CEN L “ofrece un sólido y óptimo diseño que proporciona una mayor seguridad en relación con su equivalente tradicional, la caja UL 291”. Se han efectuado varias pruebas por entidades independientes que demostraron que este nuevo modelo ofrece una mayor resistencia frente a los distintos tipos de ataque.

NCR ha desarrollado también la tecnología de entintado de billetes, que ante cualquier ataque físico, incluso durante el traslado, manchará del dinero con una tinta indeleble. Si se advierte ese tipo de billetes en circulación, se sugiere rechazarlos y anularlos.

Sistema para evitar los virus

Los cajeros automáticos tienen una suerte de ordenador en su interior que permite la elaboración de una serie de transacciones, como la consulta del saldo o el retiro de dinero.

A medida que la tecnología avanza, el acceso y los servicios se incrementan, como en el caso de los entornos abiertos o las conexiones con la web. Sin embargo, con estos nuevos accesos los riesgos también aumentan, en tanto queda abierta la posibilidad de la inserción de virus informáticos capaces de infiltrarse en la red de los cajeros y manipular datos.

Para evitar estos riesgos, NCR Secure ha desarrollado el sistema APTRA, que protege los canales de comunicación, bloqueando toda interferencia externa. APTRA permite solamente la ejecución del código autorizado y lo protege contra la manipulación o piratería. La empresa aseguró que la propuesta es innovadora y se garantiza la seguridad de los cajeros con sistema Windows.

Más datos

Para consolidar un fraude se necesita una tarjeta válida y una clave de acceso (PIN).

La duplicación de tarjetas se realiza luego de copiar la banda magnética.

Las cámaras ocultas capturan la clave de acceso mientras se digita el PIN.

El bloqueo de tarjetas se da con la inserción de un objeto en la ranura del lector.

El bloqueo efectivo retienelos billetes, que son sustraídos posteriormente.

La detección inteligente percibe la presencia de mecanismos ajenos al cajero.

El inhibidor impide la instalación de dispositivos fraudulentos.

El jitter provoca oscilaciones que impiden el copiado de la banda magnética.

La tecnología de entintado mancha los billetes ante cualquier ataque violento.

La caja fuerte CNE L proporciona mayor seguridad contra ataques físicos.

14 junio 2008

Mercantil Santa Cruz inauguró nueva agencia en zona comercial de La Paz


El Banco Mercantil Santa Cruz inauguró una nueva agencia en la ciudad de La Paz, la que está ubicada en la Avenida Montes No. 741, en pleno corazón comercial de la urbe, y prestará todos los servicios de plataforma y cajas.

El Banco, que tiene la red de agencias y cajeros automáticos más grande del país, traslada esta oficina con el propósito de estar cada vez más cerca de sus clientes.

En el acto de inauguración, realizado ayer, los ejecutivos del Banco Mercantil Santa Cruz destacaron que esta zona “es uno de los centros de la actividad económica y productiva de La Paz, donde día a día confluyen miles de ciudadanos, de comerciantes, de pequeños y medianos empresarios”.

Además, recordaron que la nueva oficina está ubicada en una casona patrimonial “que el Banco Mercantil Santa Cruz ha querido restaurar, dándole una nueva funcionalidad pero conservando su identidad arquitectónica”, como parte del proceso de recuperación y revalorización del centro histórico paceño.

En ese marco, se ponderó la presencia de los máximos ejecutivos del banco en el acto de inauguración, y se anunció que se planifica ampliar la presencia en El Alto.

Por su parte, el Gerente Regional del Banco en La Paz, Mauricio Blacutt, a tiempo de agradecer a los invitados, subrayó que el Mercantil Santa Cruz está comprometido con los bolivianos y con su voluntad de construir un mejor porvenir, motivo por el cual se encuentra cerca de los sectores que dinamizan la economía nacional.

13 junio 2008

Banco de Crédito capacita a PyMe

El Banco de Crédito (BCP) y la Universidad Privada Boliviana (UPB) capacitaron a 65 empresarios de pequeñas y medianas empresas (PyMe) de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Y les entregaron certificados académicos porque aprobaron con éxito los cursos de entrenamiento en habilidades empresariales y fortalecimiento de gestión.

El costo del curso fue cubierto en un 90 por ciento por la entidad bancaria, con el fin de impulsar uno de los sectores más determinantes para el desarrollo económico nacional. Arturo Johnnson, gerente de División de Banca Minorista del BCP, sostuvo que las PyMe son por naturaleza dinámicas, flexibles y altamente competitivas y su aporte a la economía boliviana es de gran importancia.

Prodem FFP lanza cajeros capaces de recibir billetes


El fondo financiero privado Prodem presentó ayer sus nuevos cajeros automáticos inteligentes, los cuales recibirán billetes.

La empresa informó que sus clientes podrán realizar de forma segura y confiable depósitos en billetes, giros, transferencias, pagos de préstamos y otros.

El gerente general de la entidad, Bladimir Reverón, aseguró que el nuevo servicio consta de un moderno sistema que permite que el cajero pueda interactuar con el usuario en cinco idiomas, entre ellos español, aymara, guaraní e inglés.

Se accede a ellos a través de la huella digital, lo cual brinda máxima seguridad para el usuario de Prodem FFP.

Este servicio estará disponible a cualquier hora del día y la noche, los 365 días del año.

Prodem informó que este sistema funcionará en su red de 68 cajeros automáticos distribuidos en los nueve departamentos del país.

“Es una innovación tecnológica —dijo el ejecutivo— desarrollada para Bolivia. Prodem se ha caracterizado por innovar”.

Hace un mes, el Banco de Desarrollo de Venezuela (Bandes) adquirió la mayoría del paquete accionario de esta entidad financiera.

Otras ventajas

Prodem FFP informó que los cajeros inteligentes facilitarán la vida de sus clientes y les otorgarán otros beneficios.

El cliente puede retirar dinero en efectivo (en dólares o bolivianos), tener información actualizada sobre sus saldos, pagar préstamos y transferir fondos a otras cuentas de ahorro de Prodem FFP, bien mediante débito con el uso de su tarjeta inteligente o también en efectivo.

En los últimos ocho años, la entidad financiera logró expandirse en Bolivia.

A la fecha cuenta con una cartera de 192,8 millones de dólares con 85.742 clientes de crédito; 362.502 clientes en cajas de ahorros y 18.335 ahorristas con depósitos a plazo fijo.

Para toda consulta en La Paz, puede dirigirse a la calle Belisario Salinas 320, esquina Sánchez Lima, a unos pasos de la plaza Avaroa.

11 junio 2008

“Riesgo país” no permite atraer capitales extranjeros para iniciativas económicas

El país necesita inversión privada para reactivar algunos sectores productivos, como el petrolero.

El riesgo país de Bolivia afecta la atracción de nuevas inversiones extranjeras y las ahuyenta porque es una señal negativa del Estado en el exterior y para revertir este hecho el Gobierno debe conseguir un “grado de inversión” con el cambio de su política.

Las medidas de nacionalización, los arbitrajes internacionales en contra de Bolivia, la elevada inflación, además de la inestabilidad política y social, entre otros, son los factores que identifican expertos en la materia que hacen que el país sea visto como muy poco confiable para invertir grandes capitales a largo plazo.

El presidente de la Cámara Americana Boliviana de Comercio (Amcham por sus siglas en ingles), José Luis Contreras, el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez y el alcalde de la ciudad de La Paz, por separado reconocieron que Bolivia tiene un alto grado de riesgo país y que esto afecta directamente al desarrollo de la economía nacional.

El riesgo país contempla diferentes variables que hacen a la previsibilidad de una inversión y del ambiente para hacer negocios, lo que incluye además en el incentivo a la producción y al comercio.

Ese parámetro se lo puede medir de diferentes formas, normalmente es con indicadores de percepción como las encuestas mediante las que se determina el grado de riesgo que tiene un país para recibir inyección de capital.

Es la evaluación de condiciones de un país, la misma puede ser a través de variables objetivas y subjetivas. Entre las objetivas se encuentran la situación política, social, la estabilidad económica que se mide con la inflación.

Como resultado de ese análisis salen las variables subjetivas con las que se hacen cálculos de cuál puede ser el comportamiento en lo futuro, ya sea políticos, social o económico.

Por ejemplo en los países de la región según el Gerente General del IBCE, Perú y Brasil son los que han obtenido el “grado de inversión” que los avala ante las grandes inversionistas como los países más seguros para la inyección de capital porque son economías sanas, estables, en constante crecimiento y que son solventes.

En cambio, Bolivia no goza de ese “grado de inversión” por la inestabilidad política y económica que presentan en la actualidad y lo que para el mercado internacional que mide ese parámetro es un indicador mediante el cual decide si ese país es apto o no para las inversiones.

Cuando el nivel de riesgo país aumenta ese país se torna atractivo para los capitales especulativos pero no para los capitales de inversión de largo plazo, afirmó Rodríguez y explicó que los capitales especulativos o golondrina son aquellos que tienen altos grados de interés porque se invierten en países con alto riesgo.

En cambio en los países que no presentan alto riesgo, que son estables y que ofrecen garantía para sus inversiones la situación es diferente.

En ese sentido, lo que tiene que hacer el Gobierno según la Amcham y el IBCE es generar un clima adecuado para captar nuevas inversiones extranjeras a largo plazo.

Un sector que espera capitales fuertes es el petrolero que en los últimos años sólo invirtió lo necesario para cumplir con los contratos de venta de gas, en el exterior y en el local, pero todavía no inyectó capitales para el desarrollo de reservas o el descubrimiento de nuevos campos.

Pero esa situación se debe a la incertidumbre política que vive el país desde el 2000, por los constantes conflictos sociales y cambios de gobiernos. Y a esto se suma las modificaciones de los contratos y las nuevas imposiciones tributarias para el sector.

10 junio 2008

Fondo para financiamiento de empresas aún está en tratamiento

Reconocen que no se tiene una fecha para el inicio del programa, pero que avanzan en el proyecto.
El Gobierno del presidente Evo Morales y la Asociación Nacional de Bancos (Asoban) continúan en reuniones técnicas para aprobar el fondo de 200 millones de dólares –100 de parte del Estado y 100 de la banca privada– para préstamos a empresas grandes y medianas que aporten a la producción nacional.

Los ministros de Hacienda, Luis Arce, de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, y el presidente de Asoban, Pablo Bedoya, informaron por separado que las comisiones técnicas de ambas partes aún se encuentran acordando aspectos técnicos para la ejecución de este programa de financiamiento.

El representante de la banca privada informó a EL DIARIO que aunque no se tiene una fecha prevista para el inicio del mismo, se tiene importantes avances en el tratamiento de este tema lo que garantiza que las empresas grandes y medianas del país podrán beneficiarse con préstamos a bajos intereses.

“Se están viendo todas las reglamentaciones para que éste sea un crédito bastante y rápido para que pueda salir lo antes posible”, declaró Bedoya a tiempo de afirmar que las entidades financieras privadas del país prácticamente estarían de acuerdo en participar con el Estado para la dotación de ese crédito al incentivo de la producción.

En tanto, el ministro de Hacienda, Luis Arce Catacora, afirmó que el fondo de 100 millones de dólares al que se adjuntaría un monto similar de la banca privada está por definirse con este sector.

De la misma manera, la titular de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, recalcó que las comisiones del Gobierno y Asoban se encuentran en un proceso de negociación para asegurar que este fondo dirigido a las medianas y grandes empresas ascienda a 200 millones de dólares.

“Estamos en un proceso de negociación para que los intereses sean por debajo del 10 por ciento. Tenemos un conjunto de acciones que desarrollar con la banca privada y eso requiere llegar a ciertos acuerdos y generar reglamentos para ejecutar estos recursos ”, afirmó la autoridad.

Señaló que, además, de las grandes y medianas empresas, la pequeña industria y los microproductores ya pueden acceder a créditos mediante el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) a una tasa de interés del seis por ciento anual.

A fines de febrero el Gobierno promulgó el Decreto Supremo N° 29543 que crea en Fondo para la Reconstrucción, Seguridad Alimentaria y Apoyo Productivo donde se destinó 600 millones de dólares para incentivar la producción en el país y para atender a las regiones en emergencia por las adversidades climáticas de principios de año.

La meta, según el Poder Ejecutivo, es solucionar situaciones de encarecimiento de precios, desabastecimiento e inseguridad alimentaria por los desastres, además apara la reconstrucción productiva y social, así como para la recuperación de los procesos productivos en el marco de la Ley 2140.

De esos 600 millones de dólares se destinaron 100 millones para las grandes y medianas empresas y que con el respaldo financiero de la banca privada se pretende duplicar para que sobretodo el sector agroindustrial acceda a créditos con intereses de menos del 10 por ciento para incentivar la producción.

“La banca privada tiene ahí (almacenado) cerca de 1.500 millones de dólares sin utilizar y nosotros queremos utilizar cerca de unos 100 ó 200 millones”, afirmó el Vicepresidente del país, Álvaro García Linera, y agregó que esos recursos serán exclusivamente para los agricultores y ganaderos del país.

09 junio 2008

El INE debe volver al sistema antiguo para calcular el IPC

Colegio de Economistas pide crear ley de información estadística de Bolivia e institucionalizar la entidad encargada de la evaluación inflacionaria

• Cálculo con el sistema antiguo o nuevo, muestra que la realidad diaria es que el bolsillo de los bolivianos sufre el golpe.

Para una valoración correcta del índice inflacionario el Instituto Nacional de Estadística debe retomar la ponderación antigua con el año base de la canasta familiar de 1991 sobre la que se pueden efectuar cambios, pero con un estudio profundo en el Parlamento y con la participación de las universidades y profesionales expertos en economía.

La propuesta parte del Colegio de Economistas de Bolivia, entidad que al igual que las instituciones del sector privado productivo, afirma que el índice inflacionario hasta mayo que alcanza el 7.49 por ciento con el año base de 2007 y con una canasta familiar donde los alimentos tienen una incidencia de menos del 50 por ciento, no es real y sólo muestra datos maquillados.

“Se debe volver al IPC anterior para generar una discusión en el Parlamento que a su vez deberá convocar a las universidades públicas y privadas, a los colegios de profesionales y a expertos en el tema para que podamos contribuir con una mejor composición que se acerque más a la realidad de las familias bolivianas”, declaró a EL DIARIO el presidente de la entidad, Waldo López.

Para el experto en el ramo es fundamental discutir con todos los actores sobre los componentes de la canasta básica boliviana que si bien ha ampliado de 332 a 364 productos ha excluido a algunos y a incluido a otros como los productos regulados y ha bajado la importancia de los alimentos lo que es calificado como ocultar el impacto real de la inflación.

El único elemento positivo que rescata López del nuevo sistema de cálculo del INE es que toma en cuenta a las nueve capitales de departamento, siendo que en el anterior sólo se consideraban las ciudades de La Paz, Cochabamba, El Alto y Santa Cruz.

En ese sentido, la entidad colegiada reitera su pedido de que es necesario que el Parlamento analice el proyecto de ley que tiene el INE para que en base al mismo se cree una ley del sistema de información de estadísticas públicas en Bolivia, “porque hasta ahora los cálculos han sido manejados de forma ‘muy política’ por las autoridades de turno”.

Con eso, lo que se pretende es que el INE se convierta en una entidad completamente autónoma, similar al Banco Central de Bolivia, y que el nombramiento de su presidente o director sea mediante el Parlamento como en otras instituciones estatales.

“Es importante que el Parlamento discuta y analice una ley específica dando autonomía al INE y además se institucionalicen todos sus cargos”, afirmó.

Para la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) la nueva ponderación del IPC planteada debe ser comparada con la antigua, por lo tanto deben aplicarse ambas modalidades para reflejar de forma objetiva la inflación.

“Al cambiar la ponderación a la baja del capítulo de alimentos y bebidas, que son los artículos más inflacionarios, se podría tener la sensación de que la inflación bajará, pero en la realidad el bolsillo de los bolivianos seguiría sufriendo el golpe que no sería claramente reflejado por el IPC que maneja el INE”, advirtió la entidad.

Además que para la Cainco éste no es el mejor momento para realizar este cambio, debido a que estamos en medio de un proceso inflacionario y en vez de realizar estos cambios que le pueden quitar credibilidad al INE, se debería trabajar más para frenar la inflación.

Cambios anteriores

Bolivia ha cambiado el año base del IPC en 1931, 1966, 1991 y actualmente se la quiere cambiar con año base 2007. En una primera etapa los cambios de «años base» sugeridos por los avances científicos deberían realizarse cada 10 años, ahora con la dinámica y la globalización, las estructuras de consumo de los países tienden a variar con mayor rapidez por lo tanto se debería realiza con menor amplitud, por ejemplo, 5 ó 6 años es lo recomendable.

Según la Cainco, lo que llama la atención y origina susceptibilidades es el hecho de que recién ahora se realice este cambio de año base, siendo que reiteradamente se venía criticando al INE por la falta de actualización tanto del IPC, como para el cálculo del PIB, este último tiene como base el año 1990.

Riesgos y transparencia

Dada la situación por la que está pasando la economía boliviana, con una inflación que comienza a tomar valores elevados, los cambios del año base del IPC generan susceptibilidad.

“Las susceptibilidades vienen por la ponderación diferente de sus componentes, como es el caso de alimentos y bebidas, que en la estructura del IPC 1991 otorgaba un peso relativo de 49.10, sin embargo, el IPC con base 2007, otorga una ponderación de 39.33. El cambio que se pretende dar al cálculo del IPC daría como resultado una inflación con valor más bajo dado que los alimentos son los productos más inflacionarios”, afirman los especialistas de Cainco.

Cambios realizados

Los principales cambios realizados en los años base, básicamente tratan de reflejar los nuevos patrones de consumo de los distintos períodos de tiempo.

Por ejemplo, en 1991, el uso de celular no era muy común, en cambio, en el 2007 este producto tiende a ser relevante en la canasta familiar. Por lo tanto, este producto debería añadirse en la canasta familiar para el cálculo del IPC.

Sin embargo, junto a transporte se trata de un servicio que es regulado y cuyo precio es estable y no refleja incrementos sustanciales como es el caso de bebidas y alimentos.

Los principales productos incorporados responden al área de tecnología, educación superior, transporte. Desagregados representan: Computadoras, guarderías, lavadora de ropa, microondas, vehículo, servicio de gimnasio, educación Superior, gas natural, transporte aéreo, seguro de vehículo.

Principales productos retirados: Botones, cotillón, crema para calzado, delantal, disco, cassette, pañuelo, kerosén, franqueo de cartas, gelatina, pudines, flanes, hilo para coser, hojas de afeitar, matrícula escolar y preescolar, orégano y peine.