31 agosto 2012

Banca cree que su utilidad caerá en 23% por nuevos impuestos

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) cree que sus utilidades se reducirán en un 23% por la aplicación del nuevo tributo al dólar y la tasa adicional del 12,5% al Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), que se aplicará a las ganancias de este año.

El secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero, respondió a un cuestionario de Página Siete en el que expone las preocupaciones del sector sobre las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno en la reformulación de Ley Financial que se discute en el Legislativo.

De acuerdo con estimaciones de Asoban, el impuesto adicional del 12,5% del IUE representará alrededor de 22 millones de dólares adicionales y el tributo a la venta de moneda extranjera, de acuerdo con lo calculado por autoridades de Gobierno, 20 millones de dólares.

“Es decir, en la gestión 2011 el impacto combinado de ambos impuestos habría sido de alrededor de 42 millones de dólares, adicionales a los 30 millones de dólares pagados por el IUE, que habría llevado el monto total pagado en impuestos por el sector a 72 millones de dólares”, dice Montero.

Las utilidades de la banca en 2011 llegaron a 180 millones de dólares, según el presidente de Asoban, Kurt Koenigsfest. Pero el Gobierno señaló que sus ganancias fueron de 270 millones de dólares, mientras que la utilidad por la compra y venta de dólares fue de 575 millones de bolivianos (unos 82,6 millones de dólares), lo cual Asoban negó.

La Ley Financial 2012 señala que las entidades financieras reguladas por la ASFI, excepto los bancos de segundo piso, que excedan el 13% de rentabilidad sobre el patrimonio a partir de esta gestión estarán gravadas con una alícuota adicional del 12,5% al IUE, que es de 25% en la actualidad. Con el presupuesto reformulado se crea el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) que grava con 0,70% cada operación de venta de dólares.

Según Montero, los montos adicionales al IUE podrían ser orientados a lograr un mayor fortalecimiento patrimonial de los bancos.

La alícuota adicional al IUE hará que el sector pague un 37,5%, debido a que la rentabilidad de los bancos estará por encima del 13% ; en el caso de los accionistas extranjeros se eleva al 50%, por la aplicación del impuesto a remesas al exterior.

En criterio de Asoban, el efecto combinado de estos dos nuevos impuestos constituirán un fuerte impacto en los resultados del sector; además, limitarán sus posibilidades de capitalización y de inversión.

El patrimonio de la banca creció en los últimos años en más de 535 millones de dólares, los empleos directos pasaron de 5.800 a más de 15.700 y las inversiones en infraestructura, equipos, sistemas, transporte, comunicaciones y tecnología superan 140 millones de dólares desde 2005.

Sale norma que regula cierre de cooperativas sin licencia

APG
La jefa de ASFI, Lenny Valdivia, en una anterior declaración.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) aprobó el reglamento para regular el proceso de disolución y cierre de las cooperativas societarias que no obtuvieron la licencia de funcionamiento de esa entidad.

El reglamento para “Intervención, Disolución, Liquidación, Clausura y Cierre de Cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias sin Licencia de Funcionamiento”, al que tuvo acceso Página Siete, fue aprobado mediante resolución 426/ 2012 por la directora de la ASFI, Lenny Valdivia, el miércoles 29 de agosto.

El documento dispone que la liquidación podrá ser voluntaria, cuando los socios autoricen el cierre, o bien forzosa, mediante la declaratoria de quiebra, según el Código de Comercio.

La norma es de cumplimiento obligatorio para las entidades que no iniciaron el proceso de incorporación al ámbito de supervisión de la ASFI o que sí comenzaron el trámite respectivo, pero que no concluyó.

Se desconoce el número de cooperativas societarias que no tienen licencia de funcionamiento, pero el 15 de agosto, en una entrevista televisiva, Valdivia informó que sólo 25 cooperativas abiertas tenían permiso para operar, en tanto que 59 sociedades cerradas estaban en proceso de adecuación, es decir, con sus documentos en proceso de revisión.

El Deber informó el 8 de agosto que 321 cooperativas en el país estaban bajo supervisión de la ASFI, según una lista publicada por esa entidad.

La reguladora emitió la nueva norma a casi un mes de conocerse irregularidades en la administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Luis Ltda., que fue declarada en quiebra técnica, y tras los cuestionamientos a la institución por la falta de control a esas entidades.

Las cooperativas societarias fueron incorporadas al ámbito de supervisión de la ASFI en junio de 2008 y debían obtener su licencia de funcionamiento mediante un proceso de adecuación, para lo cual la reguladora emitió una reglamentación en octubre de 2008.

La ASFI aclara que en más de una ocasión amplió el plazo para que las cooperativas iniciaran el proceso de adecuación, pero muchas de ellas incumplieron.

El reglamento, sin embargo, no establece plazos para que las cooperativas societarias, abiertas o cerradas, inicien ese proceso de liquidación.

Tampoco precisa el número de cooperativas que, en la actualidad, son insolventes.

Análisis
Alberto bonadona EconomistaEl reglamento de la ASFI sale después de la situación de San Luis, cuando lo que debería haberse evitado era un fraude nuevo después del que hubo en Finsa o Roguel, que fueron similares al manejo que se dio en este tipo de cooperativas, que ya tendrían que haber estado reguladas.Fue necesario que ocurriera lo de San Luis, donde hay gente que perdió mucha plata, para que la ASFI dé una respuesta.

Esperemos que se haga cumplir este reglamento y no se permita que cooperativas cerradas, que bordean la ilegalidad y aprovechan su condición para captar dinero, vuelvan a operar.

La ASFI debería haber actuado mucho antes porque ya conocía toda la situación, hizo incluso ciertas prevenciones, no solamente este año sino la pasada gestión, pero llegado el momento no tomó ninguna acción. Debía haber hecho esa información pública a través de los medios.

Ahora sería muy oportuno que diga cuáles son las cooperativas que están cerrando, publicar la lista y hacer conocer a todo potencial o actual socio.

Caso quiebra San Luis Asamblea de socios conforma comisión para salvar sus ahorros

La tarde de este jueves se llevó a cabo una reunión entre los socios de la Cooperativa San Luis y representantes de la Autoridad de Control y Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI), para buscar una solución que les permita recuperar sus ahorros.

Luego de una larga y tensa reunión, la asamblea determinó conformar una comisión compuesta por seis personas, que tendrá un rol fiscalizador y liquidador, término que no fue aceptado directamente por los socios, toda vez que éstos no aceptan la “disolución voluntaria”, propuesta por la ASFI, ya que no se considera viable ningún plan de salvataje, dada la magnitud de las pérdidas.

Por su parte la Directora Ejecutiva de la Autoridad de Control y Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia se presentó de manera sorpresiva en la asamblea de socios y anunció que se devolverá la totalidad de los depósitos de las cajas de ahorro con montos menores a $us 5.000 dólares o su equivalente en bolivianos. Aún no está clara la situación para aquellas personas que tengan depósitos mayores a este monto, ni para los casos de Depósitos a Plazo Fijo.

La devolución de los aportes de los socios, de hasta 5.000 $ , se efectuará siempre y cuando éstos acepten el “cierre voluntario” de la cooperativa. Sin embargo, la propuesta no convenció a los ahorristas, quienes decidieron continuar con la postura de “sacar a flote la cooperativa”, por ello es que conformaron dicha comisión.

Para solucionar el caso de las personas que tengan sus aportes en DPF, la nueva comisión negociará con la ASFI su situación y el porcentaje que se les quitará a los socios.

Se anunció que el próximo 20 de septiembre se convocará a una nueva Asamblea de socios, para informarles en qué estado queda la cooperativa y cuánto tendrá que perder cada ahorrista.

30 agosto 2012

García advierte con el cierre de bancos y casas de cambio



El martes, la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó en sus estaciones en grande y en detalle el proyecto de Ley de Modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 que contempla la aplicación de un tributo, a partir de este año, al sistema financiero y las casas de cambio por la venta de dólares.

La norma dispone que el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) regirá por tres años y las entidades financieras y casas de cambio pagarán un tributo del 0,70% por cada operación gravada. Por ejemplo, si un cliente compra $us 100, ambos sectores cancelarán un tributo de $us 0,70.

El vicepresidente Álvaro García dijo el martes por la noche que el tributo no se aplicará al ciudadano, sino a las entidades y casas de cambio que no podrán pagar más de Bs 6,97 por dólar que vendan ni pagar menos de Bs 6,85 por su compra. “El banquero puede decir ‘yo comparto mi ganancia con el pueblo boliviano’ (...) o decir ‘le voy a transferir al ciudadano mi pérdida’ y ahí nosotros con la Asfi (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) le vamos a decir ‘te cierro el banco o la casa de cambios si cometes esa barbaridad’”, dijo García en el programa Que no me pierda de la red Uno.

Recordó que hay una banda de precios fijada por el Banco Central de Bolivia (BCB) para la compra y venta de dólares. “No pueden vender ni un centavo por encima de la banda. Si lo hacen, les vamos a caer con todo”.

García incluso dijo que si la banca incumple con dicha banda “el Estado va a vender la cantidad (de la moneda extranjera) que vea conveniente al boliviano. No le conviene al banquero y estoy seguro de que no lo va a hacer, porque igual seguirá ganando dinero”. En 2011, las utilidades de la banca por la compra y venta de dólares fue de $us 83 millones. El Gobierno prevé obtener $us 20 millones por el tributo.

El secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero, dijo a La Razón que la aplicación del nuevo tributo a entidades del sistema financiero por la venta de moneda extranjera y el impuesto adicional del 12,5% sobre sus utilidades obtenidas disminuirá sus ganancias y “afectará la capitalización patrimonial, la evolución de servicios bancarios e inversiones para la apertura de nuevos puntos de atención y mejoras en los servicios financieros”.

Precisó que desde 2005 el sistema bancario empezó a generar utilidades y que los clientes “han sido testigos de los avances y el desarrollo de los servicios bancarios y se debe continuar. Pero, con la aplicación de dichos impuestos, la banca se verá limitada debido a la reducción de sus ganancias”.

Apuntó que, entre diciembre de 2004 y julio de 2012, el patrimonio de la banca creció de $us 415 millones a $us 982 millones, lo que representa un alza de 136%, “producto de la capitalización de más del 50% de las utilidades en los últimos dos años. Dicho aumento también ha sido sustentado por los ingresos de nuevos inversionistas”. “Un sistema financiero capaz de generar utilidades es solvente y por ende capaz de responder por los ahorros del público”, enfatizó Montero.

Estabilidad del sistema

Asoban dijo que la estabilidad del sistema financiero depende de la capacidad de las entidades de generar utilidades y de una norma “prudencial” que permita generar fondos de reserva para cuando el ciclo económico baje y las firmas tengan dificultades de pago y suba la mora.

Socios de San Luis definen esta tarde el proceso de devolución de sus ahorros

"Los socios son los propietarios del dinero y esta tarde ellos definirán el futuro de la cooperativa. La ASFI (a Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia) presentará su informe económico y la devolución del dinero se hará en la forma en que los socios la determinen", dijo.

Informó que la reunión de los socios está prevista para las 16.00.

En la asamblea que se desarrollará hoy en las instalaciones del coliseo Gilberto Parejas, la ASFI dará a conocer la auditoría especial realizada a la San Luis. Hace 20 días un equipo de contabilidad realizó una revisión del movimiento financiero de la entidad.

Más allá de los detalles técnicos, el informe dará a conocer lo que ya anteriormente fue expuesto por la institución, que en cifras globales, la entidad cuenta con enorme hueco financiero ya que sus activos suman Bs 42.979329, pero sus pasivos alcanza los Bs 305.488,500.

Estas cifras colocan en una quiebra técnica a la cooperativa que cuenta con más 40 años.

Medina explicó que existen dos formas de devolución de sus ahorros: la primera, acogiéndose a la liquidación voluntaria; y la segunda, la liquidación forzosa y judicial.

En el marco del proceso por estafa que la ASFI, sigue a los exmiembros del Concejo de Administración de La Cooperativa San Luis, que ocuparon estas funciones a partir del 2009 para adelante, se supo que el ente estatal amplió su querella contra, el exgerente de esta cooperativa, Arturo Cuéllar Urgel, que actualmente guarda reclusión en el penal de Palmasola de la ciudad de Santa Cruz, acusado de incumplir un contrato con el municipio de Warnes, a la que la entidad crediticia adeuda Bs 3,9 millones.

BCP es reconocido como Mejor Banco de Bolivia

Global Finance reconoció al Banco de Crédito BCP como Mejor Banco de Bolivia por séptimo año consecutivo. El BCP fue la entidad financiera boliviana con mejores calificaciones en la versión 2012 de la investigación anual que esta prestigiosa revista especializada lleva adelante en 23 países.

Para elegir a los bancos más destacados, Global Finance toma en consideración criterios de crecimiento, rentabilidad, cobertura geográfica, relaciones estratégicas, desarrollo de nuevos negocios y productos, rating crediticio y, sobre todo, la capacidad de hacer negocios.

Entre los principales atributos del BCP se encuentran la constante capacidad de innovación, su amplia y moderna red de oficinas, calidad de atención, eficiente equipo profesional, productos destacados, la seguridad que ofrece a sus clientes y su transparencia, que también fue recientemente distinguida por el BID con el premio Beyond Banking.

“Durante siete años, Global Finance nos ha reconocido por hacer lo que más nos gusta: trabajar por nuestros clientes. Este premio renueva nuestra determinación de seguir brindándoles soluciones financieras innovadoras y de alta calidad, adecuadas a las necesidades de todos los bolivianos, acercándolos así a los beneficios de la banca”, destacó Jorge Mujica, gerente general del BCP.

Recomiendan no cambiar el impuesto al dólar

La Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados recomendó la aprobación del presupuesto reformulado, que prevé la creación del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME), sin que se haya modificado el gravamen de 0,70% en la venta del dólar.

El informe será remitido al pleno de la Cámara Baja a más tardar hoy y se estima que será el Ejecutivo el que defina si el porcentaje será modificado, según los solicitaron las casas de cambio.

Una de las modificaciones que fueron incorporadas en el proyecto de ley hace referencia a la disposición adicional décima, que es la que crea el IVME, en el que se añadió un párrafo en el que se indica que los recursos de ese impuesto estará a disposición del TGN.

Según fuentes de la Comisión de Planificación también se eliminó la disposición adicional quinta que se refería a la modificación del artículo 48 de la Ley 843 del Código Tributario.

Se añadió también una disposición que autoriza a la Mutual del Seguro Policial efectuar transferencias para el pago complementario económico.

Sobre el impuesto a la venta de moneda extranjera, que alcanza principalmente al dólar, los representantes de las casas de cambio habían solicitado la aplicación de un gravamen diferenciado. Al respecto, el diputado Marcelo Elío explicó que el tema está siendo evaluado con el Órgano Ejecutivo.

Con ese nuevo tributo el Gobierno busca evitar la inyección de dólares a la economía y se profundice la bolivianización y proyecta recaudar al menos 20 millones de dólares al año.

29 agosto 2012

Plan ‘salvavidas’ de ASFI enfurece a los afectados





Hilton Heredia García

Mientras la incertidumbre se apodera de los socios y ahorristas de la Cooperativa San Luis Ltda., anoche la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Leny Valdivia, planteó a los socios y ahorristas de la entidad dos alternativas para lograr la devolución de ‘una parte’ de sus recursos. Empero, el plan ‘salvavidas’ molestó a la gente, que manifestó su rabia e impotencia al enterarse de que su dinero no podrá ser recuperado en un 100%.

Gritos, furia e incluso pedidos de renuncia de Valdivia marcaron la reunión entre los socios y el equipo técnico de la ASFI anoche en el hotel Pascana de la plaza principal 24 de Septiembre.

En la oportunidad, la ejecutiva de la ASFI señaló a más de un centenar de socios de la San Luis que la primera propuesta, a corto plazo, es una disolución voluntaria, pues en este proceso se puede materializar una absorción o una fusión de cartera.

“Esto va a facilitar que otra cooperativa que tiene licencia de funcionamiento pueda agarrar lo bueno y lo malo de la cooperativa a cambio de devolver los depósitos a los socios, lamentablemente no en un 100%, sino en la cuota parte que alcance y que corresponda de manera proporcional, según una comisión liquidadora del proceso”, explicó.

Precisamente, ayer el Consejo de Administración y de Vigilancia indicaron a la ASFI que son los socios quienes deben decidir una instancia de control. Este proceso de disolución sería supervisado por la autoridad de supervisión.

Según Valdivia, la ASFI tuvo dos reuniones con cooperativas que tienen licencia de funcionamiento en el caso que los socios de la San Luis decidan disolverse voluntariamente, con el objetivo de hacer viable el asunto. Empero, no precisó los nombres de las entidades.

La entidad supervisora considera que esto podría materializarse en el plazo de un mes. El otro camino a seguir, según la ASFI, es un proceso de liquidación forzosa judicial pero la experiencia de la ASFI en este tema es que se puede postergar la esperanza de los socios de recuperar su dinero a más de 30 años.

“Una tercera alternativa, y que nosotros no la consideramos, es la capitalización de la cooperativa, donde ustedes tendrían que colocar más recursos. Vean ustedes, cómo ningún plan de acción o emergencia puede salvar a la cooperativa de la situación en la que se encuentra. Hemos buscado estos escenarios para que ustedes tomen una decisión el día de la asamblea (jueves) e indudablemente deben tener la información precisa, por ello hemos pedido que ese día estén presentes el auditor, el gerente general y el asesor legal de la cooperativa”, indicó la ejecutiva.

Los socios y ahorristas se mostraron escépticos por las alternativas, mucho más al saber oficialmente que no podrán recuperar todos sus ahorros. Al finalizar la reunión informativa los afectados protestaron esporádicamente.

En medio de esta situación, el temor en algunos socios y ahorristas de las cooperativas societarias Piraí y Nuestra Señora de Cotoca Ltda se mantenía. El vocero de la Piraí Ltda. Erwin Justiniano informó que ya se retiró más de $us 300.000 durante las últimas dos semanas. En la cooperativa Cotoca, aunque sin precisar montos, también informaron que hubo retiros.

Así opinan los socios y ahorristas



Pedro Rosendo
Afectado
“Si la ASFI sabía que la Cooperativa San Luis Ltda. atravesaba por malos momentos económicos, ¿por qué la dejó trabajar libremente?, ¿por qué dejó que se roben nuestro dinero?, el ahorro de toda una vida. Nosotros pedimos su renuncia, señora Valdivia, por negligencia”.



Santiago Segovia
Socio
“Ustedes (ASFI) en 2010 sabían que la cooperativa andaba con un desfase económico, ¿por qué no actuaron? Ustedes son corresponsables de los malos manejos y han incumplido su labor. No hay alternativa para nosotros. Por favor, les pido que hagan devolver los recursos en su integridad”



Selma Peña
Afectada
“Por lo que veo la cooperativa apenas tiene para devolver a los que tienen cajas de ahorro, pero no les alcanza para devolver los Depósitos a Plazo Fijo (DPF). A muchos nos interesaría que ustedes nos den la información correcta sobre la devolución de nuestro dinero o capital”.

Ecofuturo se financia en la Bolsa



Ecofuturo SA Fondo Financiero Privado obtuvo un financiamiento por $us 4,3 millones en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), cuando su proyección con la emisión de bonos era por $us 4 millones.

La elevada demanda de los bonos Ecofuturo-Emisión 2 también permitió bajar la tasa de interés de 5,20% anual fijo, a un plazo de 2.880 días (ocho años), a una tasa promedio ponderada de 3,88%. Los bonos colocados tienen una calificación de riesgo AA3 (alta capacidad de pago).

Comisión pide bajar impuesto al dólar para las casas de cambio



El pleno de la comisión aprobó ayer en la tarde en sus estaciones en grande y en detalle el proyecto de Ley de Modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 que contempla la aplicación de un tributo, a partir de este año, a las entidades del sistema financiero y las casas de cambio por la venta de dólares.

La disposición establece que la carga tributaria regirá por tres años y que las entidades financieras y las casas de cambio deberán pagar un impuesto del 0,70% por cada operación gravada. Por ejemplo, si un cliente compra $us 100, las entidades y las casas de cambio cancelarán un tributo de $us 0,70.

El presidente de la comisión, Marcelo Elio Chávez, explicó que entre las modificaciones relevantes al proyecto de ley se pidió al Ejecutivo que “analice” la posibilidad de bajar la carga tributaria del $us 0,70 por la venta de dólares para las casas de cambio.

“El impuesto se va a aplicar, pero existe la solicitud de las casas de cambio de que haya una diferenciación (de la tasa del impuesto). Esto está en pleno estudio del Órgano Ejecutivo, y si hay la viabilidad y es pertinente la solicitud, seguramente se la va a discutir, pero ya en el plenario”, afirmó Elio.

Consultado sobre cuánto podría ser la reducción para este sector, indicó que “no hay un planteamiento específico de las casas de cambio”. El asambleísta afirmó además que esa instancia legislativa aprobó ayer que las entidades del sistema financiero cancelen un impuesto del 0,70%.

El presidente de la Asociación de Casas de Cambio de La Paz, Ernesto del Barco, calificó el pedido de la comisión de “positivo”, porque el nuevo impuesto reduciría sus ganancias por la compra y venta de dólares, que se estima son de Bs 2 por cada $us 100.

“Hemos pedido un tratamiento diferenciado con relación a los bancos porque las casas de cambio no perciben las mismas utilidades por la compra y venta de dólares que la banca, y no tenemos el mismo capital”. Del Barco dijo que el sector está dispuesto a asumir el tributo, “pero pedimos al Gobierno que nos cobre una menor tasa porque la actual (0,70%) no podremos asumirla y tendremos que cerrar nuestros negocios”.

Elio reiteró que el nuevo tributo tiene el fin de profundizar la política de bolivianización, que impulsa el Gobierno desde 2006, y redistribuir los ingresos del sistema financiero. Ratificó que el tributo no será asumido por los clientes sino por dichos sectores.

El 20 de agosto, Del Barco ya había advertido que el nuevo tributo afectaría al rubro porque “mermará” su actividad comercial. Por eso, dijo, “tendremos que subir el monto que cobramos por la diferencia del tipo de cambio de la moneda extranjera y el cliente tendrá que asumir ese costo”.

Ganancias de la banca

El 24 de agosto, el Gobierno indicó que el nuevo tributo se aplicará por las elevadas ganancias que obtiene la banca. En 2011, las utilidades del sistema bancario por la compra y venta de dólares llegaron a $us 83 millones.

Se obtendrá $us 40 MM por tributos a la banca

El Gobierno prevé recaudar al menos $us 40 millones por la aplicación del nuevo tributo a entidades del sistema financiero por la venta de moneda extranjera y el impuesto adicional del 12,5% sobre sus utilidades obtenidas.

Este domingo, el ministro de Economía, Luis Arce, reiteró que el Estado prevé obtener $us 20 millones con el tributo a las financieras por la venta de dólares.Con la medida, Arce indicó que se pretende “evitar que se inyecte más dólares a la economía”.

El 28 de agosto, La Razón informó que la calificadora de riesgo crediticio Moody’s advirtió que el tributo afectará los ingresos que obtienen los bancos Ganadero, BISA y Nacional de Bolivia (BNB).

El Banco BISA dijo que está “a la espera de la aprobación de la ley y la reglamentación”. El Banco Ganadero señaló que “como la norma no es oficial, aún tenemos que evaluarla antes de medir los efectos”. El BNB dijo que “no participará del cuestionario”.

El Ejecutivo pretende obtener otros $us 20 millones con la aplicación del tributo adicional del 12,5% a las entidades sobre las utilidades obtenidas que excedan el 13% del coeficiente de rentabilidad respecto del patrimonio neto.

Asoban: Alícuota adicional alejará a inversores

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) advirtió que el impuesto adicional del 12,5% sobre las utilidades de las entidades del sistema financiero desincentivará las inversiones que se efectúan en el sector.

El 11 de julio, el Gobierno reglamentó la alícuota adicional del 12,5% del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas para las entidades financieras que excedan el 13% del coeficiente de rentabilidad respecto al patrimonio neto.

El secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero, informó a La Razón que la aplicación del tributo adicional disminuirá sus utilidades y por ende “los montos que podrían capitalizarse”. “El impuesto reduce la rentabilidad del sector y una menor rentabilidad, en el mediano plazo, hace menos atrayente la actividad de intermediación financiera”, dijo Montero en respuesta a un cuestionario enviado por este medio.

Impacto. En ese marco, manifestó que la inversión en las entidades financieras “será menos atractiva” para los inversores que hasta ahora estaban interesados en la compra de acciones en la banca, dado que hay actividades más rentables. Precisó que en los últimos dos años algunas entidades bancarias ya emitían acciones con el fin de “lograr una mayor capitalización y crecimiento (...), habiéndose ampliado de este modo la base de socios y democratizado el capital”.

Detalló que el sistema bancario ha estado reinvirtiendo más del 50% de sus utilidades en la ampliación de capital, lo que posibilitó un mayor crecimiento en las operaciones de crédito, “ya que al contar con un mayor nivel patrimonial, esto permite asumir un mayor volumen de cartera”.

De modo paralelo, dijo que la banca efectuó “importantes inversiones” en la apertura de oficinas, puntos de atención así como en tecnología. “El resto se distribuye en dividendos que son la base para atraer nuevos accionistas”.

En julio, el Ejecutivo aseguró que se aplicó la tasa porque se verificó que en los últimos años los ingresos del sistema financiero tuvieron un crecimiento “importante”, pero que no se comparan con el nivel de sus aportes al fisco. Dijo que desde 2005 el sistema bancario empezó a generar utilidades “rompiendo la tendencia de pérdidas de años anteriores y que esto es el reflejo de la estabilidad y la solvencia de la banca”.

ASFI ofrece tres salidas a los socios de la San Luis

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) presentó el informe del estado financiero de la cooperativa San Luis, en el que se demuestra que los activos de la institución suman Bs 42.979.329, mientras que los pasivos alcanza la suma de Bs 305.483.500, colocando a la entidad en una quiebra técnica. Asimismo, la directora de la institución, Lenny Valdivia, ofreció tres alternativas a los socios de la cooperativa, para que sea evaluada en su asamblea magna de mañana.

Tres posibles alternativas. Entre los posibles "caminos" que presentó la ASFI y que podrían escoger los socios, está un proceso de disolución voluntaria, donde otra cooperativa que tenga licencia de funcionamiento, se haga cargo de las carteras, pero en tal situación los socios recibirían en el lapso de un mes, por igual, solo un porcentaje de sus ahorros, no la totalidad. Esta es la opción más aconsejable, según la autoridad, sin embargo, en la reunión sostenida por ambas partes, parte de los socios mostró su rechazo a perder un porcentaje de sus ahorros.

El segundo escenario que expuso Valdivia, es un proceso de liquidación forzosa judicial, que llevaría a los socios a una serie de acciones legales que podrían demorar hasta 30 años, para recuperar su dinero, según palabras de Valdivia; y como tercera opción está la capitalización de la cooperativa, en la que se debería colocar alrededor de Bs 272 millones inicialmente, para que a futuro genere ingresos mediante operaciones. Estas dos últimas opciones no son aconsejadas por la ASFI, que se inclina por la primera, para que los ahorristas recuperen parte del dinero, sin largos tiempos.

"Queremos evitar más daños a los socios, esta es la salida más favorable y viable para ustedes. Lamentablemente no van a recibir el 100% de sus ahorros, va a ser en el porcentaje que establezca la liquidación, en la misma proporción a todos los socios", explicó Valdivia.

Socios deben definir. Entre los socios existen dos puntos de vista encontradas; unos que rechazan la propuesta y que no quieren perder parte de su dinero, y otro grupo resignado que se inclina por la opción aconsejada por la ASFI, para realizar el traspaso a otra cooperativa, aunque no logren recuperar el 100% de sus ahorros. Uno de ellos es el socio Santiago Segovia, que manifestó que todo se resolverá en la asamblea de mañana a las 16:00. "Yo creo que todos nos vamos a inclinar por la liquidación voluntaria, no queda otra opción favorable", opinó.

ASFI dice que socios sí conocían el estado financiero de cooperativa

Informe. La ASFI, informó que en cinco oportunidades se comunicó a los socios sobre el estado financiero de la cooperativa San Luis. Según la ASFI, en agosto del 2009, se lo hizo por primera vez y por última en abril de este año. En tal situación recomendaron la disolución voluntaria de la cooperativa, al Consejo Administrativo y al Consejo de Vigilancia. Por otro lado, la autoridad seguirá informando sobre el estado financiero de la cooperativa a los socios, en el hotel La Pascana, frente a la plaza 24 de Septiembre, previamente a la asamblea que definirá la situación.

Cooperativa "Madre". Ante la posibilidad de crearse una cooperativa "madre", por parte de la Federación Boliviana de Cooperativas (Febocac), la ASFI señaló que no ha tenido una propuesta formal por parte de la federación, por lo que aún no ha analizado la situación y viabilización de este ente que se pretende conformar.

28 agosto 2012

Cooperativas cruceñas anuncian creación de una macrofinanciera



El presidente de la Fecacruz, Hoggier Hurtado, indicó ayer en conferencia de prensa que el sector está promoviendo la creación de una cooperativa de segundo nivel para que todas las entidades societarias puedan tener un respaldo financiero en esta institución.

La iniciativa anunciada por la Fecacruz tiene por finalidad lograr que las cooperativas cuenten con una mayor previsión financiera y brinden una mayor seguridad a sus ahorristas. La propuesta será socializada en todo el país.

“Será una gran cooperativa donde todas las instituciones puedan estar afiliadas sin que pierdan su identidad, pero puedan tener un órgano matriz que les sirva como ente de liquidez ante las eventualidades”, sostuvo.

Lineamientos. Hurtado informó que se viene trabajando en los lineamientos de la nueva entidad que tendrá el rol de ser un ente matriz de las financieras societarias. “Esta institución actuará ante las eventualidades que se presenten entre sus asociados, si bien por el momento se desconoce la cantidad de recursos que manejará”, recalcó el ejecutivo.

El anuncio realizado por la Fecacruz se da luego de la quiebra técnica de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Luis, que acumuló pérdidas por Bs 130 millones y perjudicó a 2.000 ahorristas. También hay denuncias de que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Piraí correría la misma suerte.

Al respecto, el presidente de la entidad, Erwin Justiniano, pidió a los medios de comunicación ser responsables a la hora de manejar la información sobre la situación financiera de las entidades, porque la gente no entiende sobre la quiebra técnica financiera. “Esto raya en un terrorismo financiero. Molesta y preocupa, porque están poniendo en riesgo el dinero de los socios”, de las cooperativas, afirmó el ejecutivo.

“Si la especulación continúa así nos van a arrastrar a una corrida de depósitos (que) nosotros no vamos a poder soportar. Ustedes recordarán que el Banco Central tuvo que traer dinero del extranjero para cubrir la última corrida ocurrida en la banca”, recordó Justiniano, quien señaló que “en menos de dos horas el lunes los ahorristas retiraron alrededor de $us 100 mil y en una semana ascendió a $us 300 mil”.

“La situación de la financiera es saludable, pero de continuar con el retiro acelerado de los depósitos, la cooperativa no podrá soportar una corrida de dinero”.

Aseguran que no está quebrada

Bienes

Erwin Justiniano insistió en que la Cooperativa Piraí, que tiene 1.300 ahorristas, no está en quiebra. “Tiene inversiones en lotes valuados en $us 5,5 millones, que están en la zona norte y en el Plan Tres Mil”.

Anuncio

Para el jueves fue convocada la asamblea general de socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Luis. El evento definirá el futuro de la entidad financiera, que tiene al menos 2.000 ahorristas.

Cinco en riesgo de quiebra, dice diputada

Un miembro de la comisión de la Cámara de Diputados que investiga la situación financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Luis Limitada aseguró que otras cinco entidades financieras societarias están en riesgo de una quiebra técnica. La diputada Jessica Echavarría (CN) pidió a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) tomar los recaudos para evitar nuevas sorpresas.

“La entidad reguladora debe enviar técnicos para que informen en una asamblea a los socios sobre la situación de las financieras (...). Desde que iniciamos con la indagación hemos recibido denuncias en contra de cinco cooperativas que estarían enfrentando problemas de liquidez en la devolución a los ahorristas. Por el momento no podemos dar nombres (de las entidades) para evitar susceptibilidades en los socios”, afirmó.

La diputada reveló que la comisión parlamentaria atraviesa por problemas para acceder a la información, tanto en las cooperativas como en la Asfi.

Moody’s dice que la tasa al dólar afectará a tres bancos



Así lo revela un informe que emitió Moody’s Investors Service, desde Nueva York, respecto a que “el nuevo tributo por la venta de moneda extranjera será negativo” para la banca. El 21 de agosto, La Razón informó que el proyecto de Ley de Modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 prevé aplicar a partir de este año una nueva carga tributaria a entidades del sistema financiero por la venta de moneda extranjera.

El tributo regirá por tres años y las entidades financieras nacionales y las casas de cambio pagarán un impuesto del 0,70% por cada operación gravada. Por ejemplo, si un cliente compra $us 100, las entidades financieras cancelarán un impuesto de $us 0,70.

El informe de la calificadora indica que el proyecto de ley que contempla el nuevo tributo tiene como objetivo establecer nuevas “políticas de desdolarización”y que esto será “totalmente negativo para la banca boliviana porque reducirá los ingresos en las operaciones en moneda extranjera en la medida en que el impuesto disminuye las ganancias netas”.

La agencia Moody’s afirmó que, en función a su nivel de actividad en el mercado de divisas, se prevé que los bancos Ganadero, BISA y Banco Nacional de Bolivia (BNB) “serán los más afectados por este nuevo impuesto”. Al respecto, el Banco BISA informó a La Razón que “se encuentra a la espera de la aprobación del decreto y la reglamentación respectiva”.

Este medio envió dos cuestionarios a las entidades Ganadero y Nacional de Bolivia para conocer si la aplicación del tributo les afectará, pero hasta el cierre de esta edición esas solicitudes no fueron respondidas.

Moody’s detalló que BISA obtiene el 22,4% de sus ingresos de la compra y venta de divisas; el Ganadero, el 20,3%; y el BNB, el 17,2%. Apuntó que las operaciones de los bancos para la compra y venta de divisas “están en gran parte relacionadas con operaciones de importación y exportación, y, en menor medida, con las remesas”.

Este domingo, el ministro de Economía, Luis Arce, reiteró que el nuevo tributo tiene el propósito de profundizar la política de bolivianización, que impulsa el Gobierno desde 2006, y redistribuir los ingresos de la banca.

La autoridad precisó que hay una norma vigente que dispone que las entidades financieras y las casas de cambio no podrán cobrar más de Bs 6,97 por cada dólar que vendan ni pagar menos de Bs 6,85 por su compra. El ministro dijo que con la nueva medida el Tesoro General de la Nación (TGN) participará de una “partecita”, de un “negocio tan lucrativo” como es la venta y compra de divisas.

La calificadora señaló que con el nuevo impuesto la banca boliviana obtendrá “sus ganancias de las tran-sacciones en moneda extranjera de acuerdo con la demanda local por la compra y venta de dólares”, en lugar de pagar una cuota y comisiones.

En 2011, las utilidades bancarias por la compra y venta de dólares alcanzaron $us 83 millones. La calificadora detalló que la cifra equivale al 11,6% del ingreso de operación bruto de todo el sistema financiero. “Por lo tanto, la medida reducirá una fuente de ingresos importante, poniendo presión a la rentabilidad” de la banca.

Aplicación de alícuota preocupa

Impuesto

La agencia calificadora de riesgo crediticio Moody’s Investors Service indicó, a través de un informe, que se espera que el sistema financiero sea capaz de absorber los efectos de este impuesto. “Nos preocupa el tributo propuesto para la compra y venta de divisas, los altos impuestos sobre las ganancias de los bancos y las restricciones adicionales en la asignación de activos que podrían afectar la rentabilidad del sistema financiero”, señaló.

Nuevo tributo aumenta la incertidumbre en economía

La calificadora de riesgo crediticio Moody’s indicó que el nuevo tributo al sistema financiero y las casas de cambio por la venta de dólares “aumentan la incertidumbre” en una economía parcialmente dolarizada y que esto podría resultar en contra de la política de bolivianización.

“(La disposición) aumenta la incertidumbre en una economía que todavía está parcialmente dolarizada y que podría funcionar en contra de la intención del Gobierno de desdolarizarla”, señala Moody’s Investors Service en un informe emitido desde su sede, en Nueva York (Estados Unidos).

Sin embargo, la calificadora internacional espera que la nueva carga tributaria “no interrumpa el mercado de divisas de Bolivia”. Moody’s recordó que los depositantes demostraron ser “sensibles a las medidas implementadas por el Gobierno” y que “han habido retiros de depósitos” en el sistema financiero nacional.

Seminario verá cómo detectar billetes falsos

Solidem Consulting realizará el 6 de septiembre, en la ciudad de Santa Cruz, el seminario-taller denominado Claves para identificar Billetes Falsos.

El curso tratará métodos para reconocer las características principales de los billetes, tanto nacionales como extranjeros. El curso tiene un precio de 250 bolivianos y también se harán descuentos.

Revelan que Perú es el mayor fabricante de dólares falsos

Perú ya no sólo es el principal exportador de cocaína del mundo. En el último año, la delincuencia ganó terreno en otro rubro casi tan rentable como el narcotráfico: la falsificación de dólares.

Según la Policía Nacional -que toma como referencia un informe del Servicio Secreto de Estados Unidos- en los últimos meses Perú se convirtió en el principal fabricante de esta moneda extranjera, la cual “vende’ a todo el mundo.

“Lo curioso de esta nueva conquista del hampa nacional es que utiliza una organización muy parecida a la de los cárteles de la droga que operan aquí. Emplean, por ejemplo, personas para sacar el dinero trucho. Dichos estafadores también copian billetes chilenos, bolivianos y, cómo no, moneda peruana que se distribuye en el interior del país”, señala Miguel Sarria, periodista del diario Perú 21.

Situación

Según este medio, las cifras de la Policía dan cuenta de la alarmante situación. Cada mes, las fuerzas del orden se incautan de aproximadamente diez millones de dólares falsificados sólo en Lima. Aunque no hay datos exactos, se calcula que esta cifra sería un porcentaje ínfimo en comparación con lo que logra salir al extranjero. Pero no es sólo la cantidad de dinero falsificado lo que preocupa a la Policía peruana. La calidad de la mercancía -en el caso de los dólares, los soles y el resto de monedas- es prácticamente perfecta.

Así lo señala el comandante Segundo Guevara Chávez, de la División de Investigación de Estafas de la entidad de seguridad.

“Los billetes, en muchos casos, tienen un acabado casi perfecto. Hay que tener cuidado y aprender a diferenciar los originales de los trucados. Estas bandas cuentan con verdaderos artistas que imitan muy bien los detalles de seguridad que tienen los billetes”, indica el oficial a cargo del grupo operativo que combate este delito en diversos frentes.

Los falsificadores peruanos imitan detalles como la marca de agua, los cintillos de seguridad, el cambio de color en la tinta y las microimpresiones “imposibles de falsificar’. Para ello, utilizan modernos programas de diseño gráfico de alta tecnología.

PATRIMONIO de la banca bordea los 1.000 millones de dólares

En el transcurso de seis años, el capital del sistema bancario se incrementó en cerca del 121%, al elevarse de 445 millones de dólares, que alcanzó en 2006, a 982 millones a julio de este año.

El patrimonio de la banca nacional está a poco de llegar al pico histórico de los 1.000 millones de dólares, producto de las inversiones que realizó durante los últimos años, la captación de depósitos y la autorización de créditos que la llevaron, además, a fortalecerse como sector.

Datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) dan cuenta de que a julio de 2012, el patrimonio del sistema bancario llegó a 982 millones de dólares, 33 millones de dólares por encima del que cerró durante 2011 (949 millones).

Si comparamos la cifra alcanzada hasta julio de este año con el del patrimonio que tenía la banca en 2006 (445 millones de dólares), el crecimiento supera el 120,6 por ciento.

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez señaló que “esto significa que la banca, como cualquier actividad económica, se capitalizó y goza de buena salud producto de sus inversiones sucesivas, pero también por la captación de depósitos y la entrega de créditos”.

“Con el capital puede atraer más depositantes y con eso colocar recursos, o sea que el capital es condición sine qua non para crecer”, apuntó el docente universitario.

El crecimiento y vigorosidad del sistema también se aprecia en la cantidad de oficinas y cajeros que se abrieron en todo el país, implementación que es parte del sistema de capitalización.

El capital que acumuló la banca es producto de las ganancias que obtuvo, como sucede en cualquier actividad económica, apuntó el experto.

La acumulación de ganancias es la esencia de cualquier empresa porque se traduce en inversiones y se convierte en patrimonio.

El nivel que alcanzó la banca demuestra su solvencia y seguridad, añadió Méndez, quien advirtió que será leve el impacto que tendrá el nuevo Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) que implementará el Gobierno y que grava con una alícuota del 0,70 por ciento.

La ganancia de los bancos sale de comprar los dólares a 6,85 y de venderlo a 6,97, “ahí tienen 12 puntos de ganancia (...) Van a seguir ganando los bancos, pero esta vez una parte de esa ganancia la van a compartir con el Estado”, aseveró, a su vez, el ministro de Economía, Luis Arce.

Añadió que durante 2011, los bancos ganaron 575 millones de bolivianos, sólo como producto de la compra y venta de dólares.


DATOS

• El patrimonio neto de la banca privada, es decir los medios económicos y financieros con que cuenta el sector, cerró a julio de este año en 982 millones de dólares.

• Durante 2011, los bancos ganaron 575 millones de bolivianos sólo como producto de la compra y venta de dólares, señalan datos del Ministerio de Economía.

CASAS de cambio ganan menos que los bancos

Las casas de cambio no se comparan con las entidades financieras en cuanto a tamaño ni margen de ganancia por cambio de moneda, hecho que imposibilitará a esas entidades pagar el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) que pretende implementar el Gobierno y que grava con una alícuota del 0,70 por ciento.

“No tenemos capacidad de pagar ese impuesto. El rango en que trabajamos es de tres centavos de diferencia. Compramos el dólar a 6,93 y vendemos a 6,96, eso significa que por cada cien dólares ganamos tres bolivianos (y) el IVME indica que por cada cien dólares tenemos que pagar 4,87 bolivianos”, explicó Guillermo Cáceres, miembro del directorio ad hoc de las casas de cambio.

Indicó que su utilidad neta es de tres bolivianos, es decir, sin descontar los gastos administrativos, operativos y laborales.

En cambio, la banca opera con un margen más amplio, “ellos compran a 6,86 y venden a 6,96. Tienen diez puntos de diferencia, ganan diez bolivianos por cada cien dólares (que venden) y pueden pagar los 4,87 bolivianos de impuesto (porque) les queda un margen de utilidad”.

En ese sentido, los representantes del sector solicitaron ayer entrevistarse tanto con el Ministerio de Economía como con la comisión parlamentaria que estudia este aspecto.

En el país operan 55 casas de cambio que se registraron de forma oficial ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

El nuevo tributo que se aplicará, una vez sea aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se cobrará durante 36 meses.

Pago de impuestos por venta del dólar vislumbra una crisis

El pago de impuestos por la venta del dólar vislumbra una crisis económica, en la gestión 2013, porque no hay otra explicación técnica y científica sobre la forma en que se quiere aplicar ese impuesto, para recaudar mayor cantidad de recursos económicos, afirmó el economista Ramiro Luján Chávez.

Según el gobierno –dijo-, para la presente gestión no habrá ninguna medida económica ni modificación del Producto Interno Bruto, pero con el impuesto al dólar, para la venta, está demostrando que se necesitan más recursos para realizar diferentes proyectos.

“Ahí se está vislumbrando que los recursos que dispone el gobierno no son suficientes, a pesar de haberse dicho en forma permanente que estamos en una época de bonanza económica, aunque esa bonanza es como consecuencia de los excelentes precios de los recursos naturales que tenemos a nivel internacional y no precisamente de un modelo económico interno”, explicó.

Dijo que, como quiera que los precios de los recursos naturales, como los minerales, por ejemplo, están bajando, el gobierno está tomando previsiones de dónde sacar más dinero para encarar sus proyectos, que no necesariamente son para incentivar la productividad, sino para el gasto público.

Por eso, dijo que si siguen bajando los precios de los minerales, se avecina una crisis para el próximo año.

Agregó que, después de la desdolarización y la apreciación del boliviano, valdría la pena preguntarse si realmente hemos aprovechado la bonanza económica o hemos desperdiciado la mejor oportunidad para llegar a un crecimiento económico, como ocurrió en otros países vecinos, donde ese crecimiento llegó al 10 y al 11 por ciento anual. En cambio, en Bolivia, para este año, tenemos previsto un crecimiento de apenas del 5.5 por ciento.

“Ahora deberíamos preguntarnos, si con Evo Morales o sin Evo Morales, hubiésemos estado mejor o peor que ahora, con esa bonanza económica. ¿Hemos aprovechado bien la bonanza económica, producto de los precios de los minerales en el exterior, o la hemos desaprovechado?. ¿Con Evo Morales llegaremos este año al 5.5 por ciento de crecimiento. Sin Evo Morales hubiésemos llegado a más?”, dijo.

OPINIÓN

“Deberíamos preguntarnos, si con Evo Morales o sin Evo Morales y con la bonanza económica, hubiésemos estado mejor o peor que ahora”, afirmó el economista Ramiro Luján Chávez.

Banco Bisa y UAJMS lanzan concurso “Innova Bolivia”

Visita: Innova Bolivia en Facebook

INSCRIPCIONES.- Las inscripciones son gratuitas en la página web: innovabolivia.bo, a través de la cual pueden ingresar a la plataforma para inscribirse y realizar consultas.

VÍCTOR ESPINOZA

Este lunes, el Banco Bisa junto a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho UAJMS, hizo el lanzamiento del proyecto y concurso denominado “Innova Bolivia”, que ya fue replicado en La Paz el 21 de agosto y está dirigido a estudiantes universitarios de más de 27 universidades a nivel nacional, que buscan fomentar el emprendedurismo a través de la innovación. El gerente nacional comercial del Banco Bisa, Juan Pablo Ruiz, explicó que es un proyecto al cual invita a la comunidad universitaria a participar en ideas innovadoras en varias categorías. A futuro tiene la intención de fomentar emprendimientos a través de una relación entre la comunidad universitaria y los empresarios. Las inscripciones son gratuitas en la página web: innovabolivia.bo, a través de la cual pueden ingresar a la plataforma para inscribirse y realizar consultas. “Este proyecto está auspiciado por el Banco Bisa y otras entidades importantes a nivel nacional e internacional que apoyan el proyecto”. La iniciativa tiene más de 40 mil dólares de efectivo en premios, además hay una categoría en premio al cual a los estudiantes se los lleva a las oficinas principales de Microsoft en Estados Unidos con el fin que conozcan la tecnología. Regalan más de 30 mil dólares en software a todos los participantes y adicionalmente todas las metodologías que tiene, brinda una capacitación especializada en proyectos e ideas de innovación. El gerente regional del Banco Bisa, Fernando Toro Argandoña, explicó que son dos categorías en sí las que están ingresando en concurso, tratan de proyectos innovadores y proyectos con base tecnológica. En estas categorías existen siete menciones, que van desde proyectos mejorados para transformación social, proyectos innovadores de soluciones para tecnología, información y comunicación, proyectos innovadores en la solución para energía, hidrocarburos y medio ambiente, proyectos innovadores en solución para la construcción y vivienda, proyectos innovadores en solución para salud y proyectos innovadores basados en la investigación de ciencias puras y exactas. Todas las categorías que se han desarrollado y dispusieron para esta iniciativa, tienen que ver con las necesidades del desarrollo del país, no solamente es una categoría tecnológica o específica, sino hay de salud, construcción, del tema social y de los ámbitos del estudio universitario. Las ideas pueden ser presentadas desde el 21 de agosto, hasta la tercera semana de noviembre, la comunidad universitaria, estudiantes, docentes o grupos de personas pueden participar de este concurso, ya que a partir de ello inicia una clasificación, con capacitaciones a los estudiantes y a los participantes clasificados, hasta llegar a la premiación que es en abril o mayo del próximo año. Los premiados o ganadores van a ir a La Paz, donde realicen la premiación.

Retiran $us 300.000 de la Piraí

Gris es el panorama para el sector cooperativista cruceño: al escándalo de malos manejos de la cooperativa San Luis se sumó ayer el anuncio de que en una semana $us 300.000 fueron retirados de la cooperativa Piraí.

Sin embargo, el directorio de esta entidad descartó que haya problemas financieros. Por su parte, la Federación de Cooperativas de Santa Cruz, planteó la creación de un ente macro que aglutine a todas las entidades financieras para evitar problemas de liquidez y salvarlas en tiempos de crisis.

Fuga de depósitos. Erwin Justiniano, presidente de la cooperativa Piraí, informó que la anterior semana fue negativa para esta entidad, ya que cerca de $us 300.000 fueron retirados de la institución financiera, debido a los fuertes rumores de quiebra divulgados por medios de comunicación, tras conocerse un informe de la ASFI, que daba a conocer problemas en la contabilidad de la entidad.

“Hay gente que se ha llevado mucho dinero, la semana pasada fue la peor de todas. El anterior lunes solo en dos horas se llevaron más de $us l00.000, al finalizar la semana, se han llevado entre $us 250.000 y $us 300.000. Esto nos afecta porque somos pequeños. Para algunos quizás $us 300.000 no significan mucho. Si siguen los rumores ninguna cooperativa va quedar en pie”, señaló.

Descartan quiebra.- Pese a estos retiros, Justiniano descartó que la cooperativa se encuentre bajo amenaza de quiebra, como se informó el fin de semana. Explicó que el informe emitido por la ASFI, en una observación realizada en el 2008, se debió a la compra de una cartera de Bs 5 millones que hizo la Piraí de la desaparecida cooperativa Sudamérica y a la adquisición de bienes y la realización de otros negocios que no se enmarcan en la Ley de Bancos. En total suman $us 5.300.000

“Se habla de Bs 17 millones de un crédito que se dio a una persona, pero que se revertió y al final no se dio”, afirmó Justiniano.

Con relación de los números globales de la cooperativa, señaló que cuenta con Bs 27 millones en captaciones tanto en depósitos como DPFs. Además, tiene una cartera de créditos de Bs 7 millones y una masa societaria de 6.000 clientes, de los cuales 4.000 han sido beneficiados con el Plan de Vivienda Solidario, que lleva adelante el Gobierno.

Cooperativa gigante. Hoggier Hurtado, presidente de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Créditos de Santa Cruz (Fencacruz), señaló que en busca de fortalecer al sector plantearon la creación de una Cooperativa de Segundo Nivel, que tiene como propósito unir la liquidez de las cooperativas y dar mayor garantía a los más de 200.000 ahorristas en la ciudad de Santa Cruz.

“Se trata de una gran cooperativa donde todas van a estar afiliadas sin que pierdan su identidad. La idea es tener un ente matriz que los respalde y que sirva como un ente de liquidez. Lo que se busca es aglutinar a todas las cooperativas que necesiten y que se afilien para proveerle liquidez, respaldo y asesoramiento en este proceso de regulación”, informó Hurtado.

Vicente Cuéllar, exdirector del Instituto Nacional de Cooperativas, (Inalco), dijo que el sistema no se encuentra en crisis ya que existen muchas cooperativas que están trabajando. Lamentó el retiro de la fondos de Piraí y advirtió que "la información que ha salido en los medios de comunicación tienden a debilitar a las cooperativas".

Tras el anunció de una amenaza de quiebra técnica por un medio local, la cooperativa Nuestra Señora de Cotoca atendió de forma regular a sus clientes. Sin embargo, ninguno de sus principales directivos dio a conocer una versión oficial sobre la situación de la entidad.

Más denuncias. Mientras tanto desde la Brigada Parlamentaria cruceña, la diputada Jessica Echeverría, que forma parte de la Comisión que investiga los malos manejos de la cooperativa San Luis, indicó que recibió denuncias de socios y ahorristas de diferentes cooperativas que se niegan a entregar sus ahorros.

"Hemos recibido denuncias individuales y estamos atendiendo las mismas, sabemos que otras cinco cooperativas están mal, pero basados en informe de la ASFI. Sabemos que las cooperativas Piraí y Nuestra Señora de Cotoca están mal y tienen denuncia de algunas personas que no les quieren devolver sus ahorros a los socios”, informó Echeverría.

ASFI dará a conocer auditoría a socios de la cooperativa San Luis

Reunión. Para hoy y mañana se tiene previsto que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, (ASFI) dé a conocer los avances de auditoría interna realizados a la cooperativa San Luis por el lapso de 20 días. El informe de los estados financieros de esta cooperativa será presentado a las 18:00 en las instalaciones del hotel La Casona.

Una comisión de la ASFI revisó durante este tiempo todos los cuadernos contables de la cooperativa en crisis.

Asamblea. Funcionarios de Comunicación de la ASFI señalaron que la pesquisa contable culminará mañana y será dada a conocer en la asamblea de socios que se desarrollará el jueves, para que sean ellos quienes decidan el rumbo de la institución financiera.

En 2009, la ASFI emitió un informe indicando anormalidades en el manejo administrativo de San Luis que no fueron subsanados.

Proponen crear una gran cooperativa que aglutine a instituciones en problemas

En esa línea, anunció la creación de una Cooperativa de segundo nivel, con el objetivo de salvar a todas las cooperativas societarias puedan encontrar un apoyo a la hora de regularizar su situación. Hurtado está confiado que estas medidas serán para el bien de las cooperativas y de los socios.

"Se trata de una gran cooperativa donde todas las cooperativas van a estar afiliadas sin que pierdan su identidad, pero pueden tener un ente matriz que los sondee y que sirva como un ente de liquidez. Lo que se busca es aglutinar a todas las cooperativas que necesiten y que se afilien para proveerle liquidez, respaldo y asesoramiento en este proceso de regulación", informó Hurtado.

Por otra parte, desde la Comisión que se conformó en la Brigada Parlamentaria cruceña, para realizar la fiscalización a las cooperativas de ahorro y créditos, indicaron que desde la semana pasada vienen recibiendo las denuncias de muchas personas que no pudieron retirar sus ahorros de diferentes cooperativas para depositarlas en otras entidades.

La diputada Jessica Echeverría (CN), dijo que existen "al menos cinco" cooperativas corren el riesgo de terminar en la misma situación que la San Luis, para ello pidió a las cooperativas que fueron observadas por la ASFI, que inicien un proceso de salvataje y de adecuación.

"Nosotros como parlamentarios hemos recibido denuncias individuales y estamos atendiendo esas denuncias, sabemos que otras cinco cooperativas están mal y tienen denuncias de algunas personas en el sentido que no les quieren devolver sus ahorros a los socios", indicó Echeverría.

27 agosto 2012

Las casas de cambio no podrán pagar mejor precio por un dólar

Desde el miércoles pasado, los usuarios de las casas de cambio ya no tienen la opción de que estas entidades les compren sus dólares o les vendan a un mejor precio que el sistema financiero, pues el Banco Central de Bolivia (BCB) dispuso precios tope para el cambio de dólares, similares a los de la banca.

El BCB emitió una resolución que establece una banda de precios para las casas de cambio similares a las del sistema bancario y no bancario, es decir 6,96 bolivianos para la venta con posibilidad de aumentar a 6,97; y para la compra 6,86 bolivianos, que puede ser rebajado un punto hasta 6,85 bolivianos.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, explicó ayer en una entrevista con los medios estatales que esas entidades de cambio, así como el sistema financiero, pueden moverse dentro de ese rango.

Es decir, pueden ofrecer a los clientes una mejor opción de venta o de compra de dólares, pero reconoció que “normalmente las entidades financieras se van a ese tope, a no ser que sea un cliente preferencial”.

“Los números de 6,85 (compra) o 6,97 (venta) son las bandas extremas, son el tope, dentro de este margen pueden operar de manera libre, no solamente las casas de cambio, si no los bancos, las cooperativas, los fondos financieros, todos pueden operar dentro de esta banda, si usted va y le venden a menos, qué mejor para usted”, sostuvo.

Arce precisó que la disposición de que las casas de cambio se muevan en ese rango es independiente de la aprobación del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) prevista en el presupuesto reformulado.

Esas entidades cambiarias habían expresado su preocupación porque esa medida afectará sus ingresos, además temen que se vuelva a la informalidad.

La representante de las casas de cambio de Santa Cruz, Brenda Pacheco, informó el sábado que solicitará al Gobierno una reunión para que este sector pueda ser excluido del pago de ese tributo porque su cobro pone en riesgo de que estas entidades pasen a supervisión de la ASFI.

Arce sostuvo ayer que con ese tributo el Gobierno busca que los bancos, las casas de cambio y otras entidades que realizan esas operaciones dejen de inyectar dólares a la economía.

El ministro reiteró que lo que pretende el Estado es recaudar al menos 20 millones de dólares para destinarlos a obras, a fin de que se redistribuya esas ganancias. Aseguró también que el Estado también participará de los “excedentes sustanciosos” que se generen en otros sectores.

Se admite posible afectación a Pymes
El Gobierno reconoció ayer que algunas pequeñas y medianas empresas (Pymes), principalmente informales, pueden verse afectadas con el impuesto a la moneda extranjera.

“Evidentemente habrá algunas que no tendrán créditos o que operan informalmente, ellas quizás estén operando en las casas de cambio, pero estas casas de cambio van a poder seguir teniendo el negocio de compraventa, no está prohibido eso, van a seguir ganando”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce.

La autoridad no prevé una afectación mayor a las Pymes porque desde que comenzaron a tener beneficios en el sistema financiero, éstas habilitaron cuentas en los bancos y realizan sus transacciones a través de estas entidades.

Tampoco ve que puedan realizarse operaciones directas entre exportadores e importadores porque el sistema financiero ofrece una serie de ventajas como cartas de crédito, garantías y operaciones de comercio. “Una serie de servicios y ventajas que tienen estas instituciones por tranzar con un banco y eso por supuesto se construye en muchos años”, afirmó Arce.

Créditos a informales generan millones

Las microfinanzas cada vez cobran más relevancia en la economía de Bolivia. Al primer semestre, la cartera de las instituciones financieras, ha continuado con el ritmo creciente en sus operaciones dejando en sus arcas una utilidad neta de $us 32 millones, según datos estatales. Sin embargo, este sector, padece del mismo mal de la banca tradicional. El 80% de los créditos colocados fue destinado a actividades no productivas, siendo el comercio informal, con 42%, el que más dinero absorbió de estas financieras.

Créditos. Según datos de la Asociación de Entidades Financieras Expertas en Microfinanzas (Asofin), estas entidades atienden a 668.582 prestatarios y registran $us 2.726 millones en captaciones y 2.5 millones de cuentas de ahorro y a plazo fijo hasta junio del año. Datos de esta misma asociación señalan a junio de 2012, el sistema microfinanciero, maneja de forma global una cartera colocada de $us 2.874 millones. Esta cifra representa el 31% del sistema financiero nacional.

De acuerdo con Fernando Prado, exsecretario ejecutivo de Asofin, los datos demuestran el impacto que generó el microcrédito en la economía de personas que demanda capital de operaciones muy pequeños que la banca tradicional no puede cubrir, por la informalidad en la que operan estas personas.

“La gente que va a las microfinancieras son personas que necesitan montos pequeños y la banca no da porque estas personas, no tiene estados financieros que den tranquilidad a los bancos que no tienen la tecnología para atenderlos. El microempresario necesita créditos rápidos, cosa que la banca no se los puede dar”, señaló el experto.

Datos de la ASFI señalan que el 80.6% de la cartera de las microfinancieras se concentra en los estratos inferiores a $us 30.000, aspecto que responde a las características propias de los prestatarios y al nicho de mercado atendido por estas entidades financieras.

No ayuda a la formalización. Sin embargo, el analista Julio Alvarado señaló que en 25 años de existencia en el mercado, este sistema no logró sacar adelante a los microempresarios. En un punto de vista crítico, dijo que con tasas que bordean el 20%, las financieras lo que único que hacen es mantener a este sector en la informalidad y ganar grandes sumas de dinero por los altos intereses.

“Estos créditos no ayudaron a desarrollar a las microempresas, hasta la fecha pocas se han transformado en pequeñas o medianas empresas. En sí, todo el sistema financiero ha ganado $us 98 millones (las financieras ganaron $us 32 millones). Esta cifra es escandalosa en un país pobre como Bolivia", señaló el analista.

Janeth Coffield, presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Santa Cruz (Cadepia), comparte la misma postura que Alvarado, ya que pocos préstamos se canalizan para el sector productivo y de manufactura del país.

Según el informe financiero de la ASFI, al primer semestre de 2012, el 68.1% de la cartera de créditos PYME, empresarial y microcrédito, que manejan estas financieras corresponde al sector no productivo. Solo 31.9% está destinado al sector productivo como tal.

Dentro del sector no productivo los préstamos más relevantes son los otorgados al rubro del comercio con 42,9% del total de la cartera, mientras que en el sector productivo, la industria manufacturera tiene solo el 13% de la cartera.

“Hay mayor apertura hacia los créditos pero al igual que los bancos, las financieras prefieren dar créditos al sector comercial que incluso tiene más facilidades en las garantías. Por ejemplo, a los de las pequeñas, las financieras nos exigen garantía hipotecaria", argumentó.

El comercio produce. Por su parte, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, señaló que si bien las financieras no han logrado que los microempresarios hayan dado un saltó hacia la constitución de empresas, han mejorado sus ingresos. Explicó que las microfinanzas terminó con los créditos en el mercado negro en donde la tasa de interés bordeaba el 60%.

“Es cierto que los más beneficiados han sido los comerciantes, que si bien no han formado empresas han crecido bastante. Decir que este sector no produce es falso, en economía produce tanto el que hace una silla, como el que la vende. Los productores producen un bien y el comerciante produce un servicio", matizó el experto.

Confianza. La confiabilidad de este sector ha crecido bastante, una muestra de ello son las cantidades de depósitos que se han registrados al primer semestre de esta gestión, que se situaron en $us 2,661 millones. Esta cifra representa un incremento de $us 365.4 millones respecto al cierre de la gestión pasada, casi dos veces el crecimiento observado en similar período de 2011.

Dentro de este tipo de operaciones, los Depósitos a Plazo Fijo, fue la modalidad más importante dentro de las captaciones, teniendo una participación de 64.1%, que según las cifras de la ASFI, es mayor a la obtenida en los últimos cuatro años. Mientras tanto, las cajas de ahorro experimentaron una reducción, que bordea al 33.9% del total de depósitos registrados en el sistema.


Sistema Financiero
Buscan mejorar créditos a PYMES

Problema. ¿Cómo optimizar el crédito para el sector productivo como las PYMES?, esta fue una de las principales preguntas que se discutió en el encuentro denominado Mesa de Posición Perspectivas del Financiamiento al Sector Productivo”, organizado conjuntamente por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Programa de Apoyo al Sector Agropecuario y Productivo (ASAP-CNI) ejecutado por la Cámara Nacional de Industrias, con financiamiento de la Cooperación Danesa, que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz el 21 de agosto.

Este encuentro aglutinó a los principales actores del Sistema Financiero como la ASFI, y las diferentes organizaciones crediticias como Asofin, Finrural, y Cámaras Departamentales la Pequeña Industria y Artesanía de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Una de las principales conclusiones que arrojó el encuentro es que el sector productivo aún no cuenta con instrumentos financieros eficientes que apoyen su desarrollo. "Se requiere una banca de desarrollo que financie los primeros eslabones de la cadena productiva donde todavía los pequeños empresarios agrícolas y las micro y pequeñas empresas transformadoras no cumplen con las condiciones para ser bancarizadas", dice un comunicado emitido por la organización.

Entre las propuestas de los participantes de este encuentro el Banco de Desarrollo Productivo considera masificar este tipo de financiamientos, a través de fideicomisos.

También se propuso el desarrollo de instrumentos financieros para el sector productivo como el leasing, factoring, y otros.

Competencia
BancoSol lidera la cartera de depósitos

Mercado. Actualmente de las ocho entidades que integran las instituciones especializadas en microfinanzas, cuatro concentran el 77.7% del total de los depósitos del público: Banco Solidario, Banco para el Fomento a las Iniciativas Económicas, Fondo Financiero Privado PRODEM S.A. y Banco Los Andes, registrando al primer semestre una participación de 21.4%, 21.3%, 18.4% y 16.5%, respectivamente.

Por otro lado, igual que en la gestión pasada, el departamento de La Paz mantiene el liderazgo en las captaciones del público en las diferentes modalidades con 63.4% del total, seguido por los departamentos de Santa Cruz con 16.2% y Cochabamba con 11.6%, respectivamente.

Por tipo de modalidad, el departamento de La Paz se constituye en la principal plaza para los depósitos a plazo fijo (77%) y en caja de ahorros (41%), mientras que a diferencia de junio de 2011, al cierre del primer semestre de 2012 el líder en la captación de depósitos a la vista es Santa Cruz con el 73%.

Otras dos cooperativas corren riesgo de quiebra

Después de la quiebra técnica de la cooperativa de ahorro y crédito San Luis, salieron a la luz informes de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) que instruyen la liquidación voluntaria de otras dos entidades similares, también, en la capital oriental.

El periódico cruceño El Deber tuvo acceso a informes emitidos por la ASFI, desde septiembre de 2010 hasta mayo de 2012, que reportan situaciones financieras delicadas en las cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias Piraí, y Nuestra Señora de Cotoca. En ambos casos se instruyó su liquidación voluntaria, tal como se hizo con San Luis.

En el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria Piraí Ltda., según el informe de gestión reportado por la ASFI a fines de mayo de 2012, sus activos se redujeron en 8,3 millones de bolivianos (22%), su patrimonio mermó en 8,3 millones (23,4%) y sus pérdidas acumuladas llegaron a 23 millones (56,5%).

La Paz encabeza captación de mutuales de ahorro y crédito

Las captaciones del público del sector de las Mutuales de ahorro y crédito se concentran en el departamento de La Paz con 71.8% del total, le sigue en importancia Cochabamba con 14% y el restante 14.2% se distribuye en los demás departamentos. Manteniendo la composición de los últimos años, el 72.2% de los depósitos se concentra en dos mutuales: Mutual La Primera con un 46.8% y Mutual La Paz con 25.3%, el resto de las entidades tiene proporciones individuales menores.

Créditos de $us 100.000 son los más dados por los bancos

El 54.8% de la cartera de créditos se concentra en los estratos superiores a $us 100.000, señala un informe de la Autoridad de Supervisión Financiera. (ASFI) que señala que la cifra es característica del tipo de prestatarios y nicho de mercado de las entidades bancarias comerciales. El monto de colocaciones en este estrato alcanzó los $us 2,994.4 millones, superior en 177.1 millones de dólares estadounidenses respecto al cierre del año anterior.

El oriente lidera sistema de cooperativas

El departamento de Santa Cruz, en cuanto al sector cooperativo continúa siendo líder en la captación de depósitos del público con 52%, seguido de Cochabamba con 21.6%, mientras que el restante 26.4% está distribuido entre los demás departamentos, excepto La Paz, que no registra ninguna cooperativa de ahorro y crédito abierta. Con relación al análisis de la participación por entidad muestra que el 52.3% del total de las obligaciones con el público se concentra en las cooperativas: Jesús Nazareno Ltda., San Martín Ltda., Fátima Ltda. y La Merced Ltda., con 22.9%, 14.6%, 9.5% y 5.2%, respectivamente. Las 21 cooperativas restantes se distribuyen el mercado.

Banca Santa Cruz, líder en captaciones

El departamento de Santa Cruz tiene el liderazgo en las captaciones del público con un 41%, superando a La Paz, el cual en los últimos años tenía el mayor volumen del sistema de la banca comercial, encontrándose al cierre del primer semestre con el 38.7% y seguido de Cochabamba con el 12% de participación. En cuanto a la distribución de los depósitos por modalidad y área geográfica, se observa que La Paz constituye la plaza principal para la captación de depósitos a plazo fijo (56%)./ASFI

BISA Seguros obtuvo otra calificación de Moody’s



A través de un comunicado de prensa, BISA Seguros y Reaseguros SA informó que obtuvo una calificación de AA2, escalando del nivel ‘estable’ a una perspectiva ‘positiva’, según el último dictamen de la calificadora de riesgos Moody’s Latin America”.

Detalla en el comunicado que en “el primer trimestre de 2012, Bisa Seguros informó a la calificadora una utilidad neta de Bs 3,4 millones, superior a Bs 2,7 millones registrados el mismo período del año fiscal anterior. Las primas brutas emitidas alcanzaron Bs 66 millones, nueve millones más que los Bs 57 millones registrados al 31 de marzo de 2011”.

Su patrimonio neto llega a Bs 95 millones, el patrimonio técnico es superior en 56,52% respecto del margen de solvencia mínimo requerido, y un exceso de activos admisibles y disponibilidades por sobre los recursos de inversión requeridos de 9%, señala Moody’s.

“Es resultado de esfuerzos persistentes que realiza nuestro equipo profesional a nivel nacional e internacional llegando a estándares superiores de calidad integral, excelencia, inversión en tecnología, infraestructura moderna e innovación en servicios y productos”, aseguró Alejandro MacLean, vicepresidente Ejecutivo de BISA Seguros SA.

La empresa tiene 20 años en el mercado de seguros generales. Cuenta con una decena de corporaciones reaseguradoras en EEUU y Europa.

Actividad en la Bolsa boliviana baja en julio



El monto negociado en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) bajó un 7,29% en julio porque hubo una disminución en las operaciones bursátiles de los bonos estatales. Esta información se difunde en su sitio web.

“El monto negociado en bolsa registró $us 615,62 millones, presentando una disminución de 7,29% respecto al monto negociado en julio de 2011 ($us 664 millones), este comportamiento se debe principalmente a una disminución en las negociaciones con Bonos del Tesoro ($us 69,19 millones de disminución) y con Bonos de Largo Plazo ($us 56,48 millones de disminución)”.

Se trata de $us 48,40 millones menos durante el año comparado que se negociaron en la BBV.Por el tipo de operaciones, se observa que en julio los montos negociados en compra-venta (donde el valor pasa de un propietario a otro en forma definitiva y con todos los derechos que otorga) llegaron a $us 248,81 millones, un 11,40% menos que junio.

Las operaciones de reporto, una operación de venta de un valor con pacto obligatorio de recompra por parte del vendedor, a un precio y en un plazo previamente acordados (sólo se pueden realizar con valores de renta fija y a plazos no mayores a 45 días) alcanzaron en julio a $us 366,26 millones.

Hubo un incremento del 50,12% respecto a junio ($us 243,97 millones). Con relación a los Fondos de Inversión Abiertos y Cerrados administrados por las SAFI (Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión), se observa un crecimiento del 4,47% en la cantidad de participantes.

Ahora son 54.728 los participantes bolivianos que decidieron invertir su dinero en las diferentes ofertas de los fondos. De junio a julio se sumaron 2.342 participantes nuevos.

La cartera total de estos inversionistas supera los $us 1.115 millones. “Estas cifras representan un crecimiento de cartera del 30,48% respecto a julio de 2011 ($us 260.53 millones de incremento)”.

Los Fondos de Inversión Abiertos en dólares cerraron con un portafolio de $us 412.25 millones (incremento de 0,44%). Su número de participantes creció 0,10% en relación con el pasado mes, llegando a los 29.204 participantes. “La tasa promedio ponderada a 30 días pasó de 0,65% en junio a 0,96% en julio de 2012”.

En cambio, los Fondos de Inversión Abiertos en moneda nacional registraron una baja de 3,04%, llegando a Bs 2.335,82 millones. “La tasa promedio ponderada a 30 días subió de 0,91% en junio a 1,05% a julio”.

BNB atenderá a más ganaderos, castañeros y pymes en Trinidad



Modernización es el objetivo permanente del Banco Nacional de Bolivia (BNB). Por ello en Trinidad construyó un moderno edificio que facilitará la atención a más de 7.000 clientes y a nuevos prestatarios de los sectores ganadero, agrícola y manufacturero.

Ignacio Bedoya, presidente ejecutivo, Pablo Bedoya, vicepresidente, y Javier Sirvián, gerente regional del BNB en Trinidad, coincidieron en que buscan nuevos nichos de mercados en el sector productivo beniano con el fin de promover el acceso al crédito a nuevos emprendimientos.

“La bancarización (mayor acceso de las personas a los servicios financieros) está empezando a llegar a muchos sectores que antes eran excluidos y la banca se está acercando hacia ellos como a las pequeñas y medianas empresas (pymes), al sector agropecuario, pecuario, comercio y servicios”, subrayó Ignacio Bedoya.

El BNB funciona en Trinidad desde 1975. El crecimiento fue paulatino, manifestó Javier Sirvián. En 2002 contaban con 1.250 clientes y hoy atienden a 7.000 personas. En ese mismo periodo, la cartera crediticia, que era de $us 2,4 millones, y ahora superó los $us 32 millones; la mayor parte está en el sector ganadero.

Sirvián dijo que hace una década tenían una participación menor al 10% y ahora subieron al 20% de participación de la cartera de créditos en todo el departamento del Beni.

En Trinidad estaban enfocados en la atención de clientes personales; y ahora su mirada se dirige a incentivar a la banca productiva y pyme a tasas competitivas. “Queremos darle más impulso a la banca productiva. La región está creciendo notablemente, como el tema de la producción de castaña en Riberalta; otro sector interesante es el de la madera”, señaló Sirvián.

También anunció que quieren implementar el warrant ganadero, que es una operación de crédito que permite a los productores y empresarios de sectores productivos obtener crédi­tos entregando en depósito merca­derías como frutos o productos agrí­colas, ganaderos, forestales, mineros o de manufactura nacional.

“Hacer banca en el Beni no es lo mismo que hacer banca en Oruro por la diversidad de la producción”, diferenció el vicepresidente del BNB, Pablo Bedoya. En Trinidad se van a crear nuevos servicios para impulsar el desarrollo de diferentes actividades económicas, agrícolas y forestales, que permitan promover el desarrollo de las regiones rurales trinitarias.

Asimismo, anunció que continuarán abriendo nuevas oficinas en otras ciudades del Beni. Riberalta será el siguiente destino. “Vamos a continuar creciendo en el país”, aseguró Bedoya.

Crece empleo en la banca

El 1975 eran dos personas las que atendían en las oficinas del BNB en la capital del departamento del Beni, Trinidad. Después de cuatro décadas, esta institución cuenta con 39 funcionarios en esta ciudad, las que forman parte de un total de 52 funcionarios en el Beni. El presidente del BNB, Ignacio Bedoya, recordó que en el siglo pasado, sólo en las principales capitales se podía desarrollar la banca, hoy la tecnología y telecomunicaciones permiten su crecimiento. El edificio en Trinidad costó $us 1.250 millones La mayor parte de la inversión se realizó en equipos y tecnologíaEl edificio del BNB, ubicado en la plaza principal Mariscal José Ballivián, en Trinidad, tiene un valor de $us 1.250 millones. La nueva edificación está sobre una superficie de 1.184 metros cuadrados y provisto de modernos equipos y tecnología, detalló el gerente regional, Javier Sirvián.

Si bien la nueva construcción respetó la fachada original del inmueble, el diseño arquitectónico permitió que se mejoren las áreas de atención al cliente, en el hall de ingreso y en la planta alta.

Las cajas de atención al público, el área de recepción e información y las estaciones de trabajo para la atención personalizada siguen la línea de diseño que se puede observar en todas las agencias del país.

En temas de seguridad y acceso a las telecomunicaciones invirtieron en modernos equipos que les permite una actividad permanente, especialmente para sostener a la banca electrónica.

El dólar sigue con fuerza en la economía boliviana

Un rápido vistazo a los avisos clasificados de cualquier periódico, es suficiente para constatar que el mercado inmobiliario del país se mueve en dólares americanos, al igual que las exportaciones nacionales. En el mercado informal, el lucrativo negocio de los autos indocumentados o de línea blanca en las zonas comerciales, también utilizan moneda estadounidense, sólo por dar algunos, de muchos ejemplos.

En el marco de su política de “bolivianización” de la economía, el Gobierno a través del Banco Central de Bolivia (BCB), impuso una serie de medidas para fortalecer el uso de la divisa nacional, como apreciar el boliviano, brindar un mayor número de moneda nacional fraccionada en los cajeros automáticos y últimamente se anunció un impuesto del 0.70% a las transacciones en moneda estadounidense.

Según el analista Pedro Vacaflor, de aprobarse el proyecto de Ley para imponer un impuesto las transacciones en dólares, la medida lo único que hará será beneficiar al mercado negro de divisas y a los librecambistas ya la economía continuará dolarizada a pesar de los esfuerzos del Gobierno.

Explicó que en estos seis años de intenciones de “bolivianizar” la economía nacional, los resultados, si bien fueron exitosos, no alcanzaron a “desdolarizar” las actividades económicas más importantes en el ámbito formal e informal.

“Si bien se pretende ahondar más el uso del boliviano, esa medida lo único que beneficiará será al comercio del mercado negro. Aquí surge una pregunta que pasará cuando un cliente llegue a un banco y pretenda transar más de 100 mil dólares. Lo que debe hacer el Gobierno es garantizar que ese importe no recaiga en el cliente”, dijo.

El analista observó que esta medida traerá muchos problemas a los exportadores e importadores. “El no boliviano tiene peso ni siquiera en los países de la región. Usted sale a la Quiaca o Desaguadero y todo es en dólares”, sostuvo.

Otro factor que revela la “debilidad” de la medida, tiene que ver con las importaciones y el comercio informal que realiza sus transacciones en dólares.

“Un ejemplo de esa economía dolarizada son las transacciones que a diario se realizan en la calle Huyustus donde todos los productos de línea blanca, computadoras, electrodomésticos, celulares, se cotizan en dólares”, sostuvo.

RESERVAS INTERNACIONALES

Por su parte, el analista Armando Méndez, recordó que las reservas internacionales netas (RIN) se cotizan en dólares, al igual que la venta de los hidrocarburos y los minerales, por lo que la macroeconomía seguirá dolarizada.

“Si bien la apreciación del boliviano dio resultados para frenar la crisis internacional, el dólar seguirá siendo la moneda para comercial en los mercados internacionales. No creo que en otros países se realicen transacciones en bolivianos”, reflexionó.

BOLIVIANIZACIÓN

El Ministerio de Economía y el BCB impulsan la política de “bolivianización” y apreciación de la moneda nacional en relación al dólar. Estas acciones llevaron a rebajar el valor de la divisa norteamericana, además de fomentar los ahorros en bolivianos.

Según esta cartera de Estado, la “bolivianización” es una consecuencia de la estabilidad macroeconómica obtenida en los últimos años.

Esta medida está orientada principalmente a contribuir al uso de la moneda nacional en las transacciones económicas y financieras, para fortalecerla, y mantener sus funciones como medio de cambio, unidad de cuenta, reserva de valor y mejorar el nivel de ingresos de la población.

El ente emisor informó que seguirá con esa política con el objetivo de mantener estable la moneda boliviana, ante las repercusiones de la crisis internacional.

El BCB señala que mantener el valor del boliviano “tiene muchísima importancia” porque permite manejar el programa monetario de manera soberana.

El tipo de cambio es la relación cambiaria que existe entre dos monedas de distintos países. En este caso es el valor de la moneda nacional, que es el boliviano, frente al dólar. El 1 de noviembre de 2011, el dólar sufrió su séptima caída en ese año y se cotizó en Bs 6,96 para la venta y en Bs 6,86 para la compra, desde entonces se mantiene.

Según un informe del Ministerio de Economía, el año pasado se aplicó la apreciación de la moneda nacional como una política antiinflacionaria para hacer frente a la crisis económica mundial. Bolivia registra una variación acumulada anual del tipo de cambio nominal entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011 del -1% con relación a los países de América Latina.

DESVENTAJAS

La Política Monetaria implementada por el BCB tiende a jugar con el tipo de cambio, más a la baja, para frenar los efectos externos, como la inflación. Pero la alta liquidez en el mercado nacional hace que la inflación interna suba, cuyo hecho afectó ya a la mayoría de los bolivianos, alertó el empresariado privado en reiteradas oportunidades.

El país tiene disparidad de políticas macroeconómicas con los países vecinos ya que, cuando ellos apreciaban sus monedas, Bolivia depreciaba el boliviano y ahora que los otros países deprecian su moneda, Bolivia la está apreciando en perjucio de las exportaciones y dando lugar a un ingreso masivo de productos más baratos al país por la vía del contrabando. El tipo de cambio no alcanza un nivel competitivo equilibrado que se traduzca en equidad de ventajas a la hora de vender los productos nacionales en mercados internacionales.

Los comerciantes alertan que la última medida de imponer un impuesto al dólar, llegará al usuario final, porque sencillamente la economía está dolarizada.

“Nosotros como comerciantes hacemos nuestras compras en dólares, efectivamente va a afectar al usuario final porque ya se está generando especulación, sólo con el anuncio de que se v a crear este impuesto, a los comerciantes no nos va a quedar otra solución que trasladar el incremento por el impuesto, al cliente final, es decir que los productos van a subir de precio”, adelantó.

26 agosto 2012

SAFI MSC lanza un nuevo fondo al mercado local.

En instalaciones de la Bolsa Boliviana de Valores, de la ciudad de La Paz, se realizó la colocación inicial del nuevo Fondo de Inversión MSC Estratégico FIC, administrado por SAFI Mercantil Santa Cruz SA, una novedosa opción de inversión en el mercado nacional. Estratégico Fondo de Inversión Cerrado está dirigido a inversionistas institucionales e individuales que deseen aportar su capital en empresas.

Exgerente tenía poder total en la cooperativa San Luis

Se complica el panorama para algunos exmiembros de la cooperativa San Luis, y el exgerente general de esta entidad, Arturo Cuéllar Urgel. El Día tuvo acceso a un acta notariada en el que los integrantes del Consejo de Administración de la gestión 2010-2011 otorgaron plenos poderes a Arturo Cuéllar, que facultan al exdirectivo de la entidad a realizar todo tipo de trámites legales, operaciones financieras y la aprobación de toda clase de créditos.

Control. La carátula notarial con fecha del 31 de marzo de 2010, establece que el Consejo de Administración de esa época otorga poder general de administración amplio y suficiente a Arturo Cuéllar Urgel. En el documento se detalla un sinnúmero de atribuciones concedidas al exdirectivo, sobresaliendo el hecho de que esta persona podía "solicitar, contraer u otorgar créditos directos, o en cuentas corrientes, avances, sobregiros, financiamientos, boletas de garantía, apertura de acreditivos de documentarios, o de cualquier clase", además de "aprobar y firmar toda clase de créditos otorgados" previa aprobación del consejo de esta cooperativa", que ahora está al borde de la quiebra.

Cuéllar, actualmente se encuentra detenido en Palmasola y es acusado de ser el principal responsable de la debacle de la San Luis. Es más, estando como gerente se aprobó a sí mismo 12 créditos que en su total suman $us 152.000, según consta en balances de la cooperativa. Tres de ellos fueron dados pagados sin ningún tipo de interés. Además, una fuente al interior de la institución, que pidió el anonimato, reveló que Cuéllar garantizó siete préstamos a favor de personas allegadas a su entorno por un valor de $us 195.000.

Es un exceso. Hoggier Hurtado, presidente de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Créditos de Santa Cruz, señaló que dentro de las normas legales los consejos de administración, se pueden dan poderes a sus gerentes generales, pero estos tienen límites, puesto que estos beneficios tienen restricciones. “El hecho de que haya este tipo de poderes está mal. El Consejo de Vigilancia debería observar eso. Es legal que se le dé poderes, sí, pero los poderes tienen restricciones”, afirmó el dirigente.

Por su parte, el abogado de la cooperativa San Luis, Héctor Santa Cruz, dijo que los miembros del anterior directorio deberán de responder por esta anormalidad, porque incluso existe una querella penal realizada por la ASFI, contra todos los miembros del Consejo de Administración desde el 2009 para adelante.

El presidente de San Luis, Lucio Mercado, dijo que el anterior administrativo hizo mal uso de las atribuciones que le otorgó el comité administrativo.

“Lo que pasó es que esta persona tenía mucho poder pero poco control de todo lo que pasaba en la cooperativa”, señaló.

Auditora era cliente. Otro aspecto que llama la atención en este caso, es que el representante de la empresa, que auditó los balances contables de la cooperativa es cliente de San Luis. El propietario de esta firma (cuya identidad fue reservada) tomó tres créditos de la entidad por un valor de $us 273.000, dos ya fueron pagados y otro aun está vigente, según consta en documentos de la San Luis.

Esta empresa revisó la contabilidad de la cooperativa en los últimos años y nunca observó alguna anormalidad en el manejo financiero de la San Luis. Sin embargo, un informe realizado por la Autoridad de Supervisión Financiera (ASFI), reveló que existía malos manejos en el interior del ente financiero, que contradecían las observaciones de la consultora.

Proceso. En el marco del proceso por estafa iniciado por la ASFI, el día miércoles, los miembros del actual directorio, se presentaron de forma voluntaria en las oficinas del Ministerio Público para que se les asignen hora y fecha para que puedan declarar. "El actual directorio no tiene nada de que temer", dijo Santa Cruz.

ASFI
Socios deben decidir el futuro de la institución

Informe. En comunicado de prensa la ASFI señaló que deben ser los socios los que definan el futuro de la cooperativa, ya que la autoridad, informó con anticipación el estado de la entidad.

“Los consejos de administración y vigilancia, así como los socios son los responsables de definir la asimilación de pérdidas en conocimiento de los informes de la ASFI y en conocimiento de su naturaleza como sociedad de responsabilidad limitada”, señala el informe del ente estatal.

El impuesto puede incidir en rendimiento de valores

El impuesto al dólar puede afectar el rendimiento de los valores, que están en dólares y que se negocian en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), según Armando Álvarez, ex titular de esa entidad.

“Eventualmente un inversionista que tiene bolivianos puede comprar un valor en dólares y para pagarlo va a tener que cambiar su moneda nacional a extranjera, con lo cual podría generarse un efecto de un costo mayor en este tipo de operaciones y consiguientemente afectar el rendimiento que pagan esos títulos a quienes lo requieren, ése es un efecto que se puede dar”, explicó Álvarez.

Ese impacto puede registrarse, dijo, aun cuando la liquidación de los valores se hace a través de las entidades bancarias.

Tras reunirse con el presidente Evo Morales, el titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, informó que en ese encuentro el sector bancario hizo conocer su preocupación sobre el nuevo impuesto. En su criterio, el Gobierno no sólo debe reunirse con el sector financiero para explicar los alcances del nuevo tributo, sino también con el mercado de valores.

Según Álvarez, a través de esa entidad se mueve un volumen importante de recursos. En 2011, afirmó, se negociaron seis mil millones de dólares, aunque un alto porcentaje de esos fondos fueron en bolivianos.

25 agosto 2012

Entidades financieras y casas de cambio, con el dólar Deberán respetar franja de precios

Según el vicepresidente Álvaro García Linera y el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, el proyecto de ley que establece un impuesto de 0.7% a las transacciones de dólar no afectarán a los usuarios finales. Ya que esta medida va dirigida exclusivamente para las entidades financieras y casas de cambio, que se deberán "mover" en la compra y venta de dólares dentro de los 12 puntos permitido por la franja, es decir como máximo Bs 6.97 para la venta y Bs 6.85 como mínimo para la compra. Por otro lado, analistas mantienen su posición de que esta medida afectaría a los exportadores.

Recaudación y sanciones. En palabras del vicepresidente esta medida es un impuesto a la ganancia bancaria, ya que el sector obtuvo $us 80 millones el año pasado, solo por realizar las transacciones con la moneda extranjera, por lo que el Estado con esta ley, recaudaría aproximadamente $us 20 millones anualmente. También Linera advirtió que las entidades financieras o casas de cambios, que se salgan del margen permitido serán sancionado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

“El sistema tiene muy buenas ganancias, es un impuesto a esas ganancias que favorece al pueblo boliviano. No es un impuesto al ciudadano, sino al dueño del banco. Existe una banda de precio para compra y venta, si el banquero o la casa de cambio quiere pasarse por encima lo vamos a sancionar con la ASFI", señaló el vicepresidente.

No alentará al mercado negro y BCB no tributará. En tanto el presidente del BCB, expresó que de aplicarse el impuesto, este no generará el aumento de usuarios en el mercado negro por conseguir dólares, ya que las entidades financieras siguen teniendo un margen interesante de ganancia en las transacciones. Además de anunciar que esta medida no incluye al BCB, por formar parte del Estado.

“Les sigue conviniendo comprar y vender dólares, porque van a seguir ganando, entonces en esa medida no les interesa irse al mercado negro donde corren riesgos, sino seguir trabajando formalmente. Por otro lado, el BCB no va tributar, porque es parte del Estado no tiene sentido que el Estado esté tributando", dijo Zabalaga.

Casas de cambios y exportadores. Por otro lado, el economista Armando Méndez mencionó que el precio de compra y venta del dólar en las casas de cambio están bastante cerca, con una diferencia de medio por ciento, por lo que esta medida obligaría a estas entidades a comprar la moneda en el precio más bajo permitido, para así poder resarcirse. También señaló que los exportadores, al ser los principales vendedores de divisas, serán afectados.

“Los que van a perder son los que van a vender dólares al banco o casas de cambios. Si antes recibían Bs 6.90 por dólar, ahora van a recibir Bs 6.85. Todos los que venden divisas incluido los exportadores van a recibir menos", dijo Méndez

Se debe regular a los informales. Por su parte, el economista Vicente Cuéllar, comentó que no se debe castigar solamente al sector formal, sino que se debe tratar de regular al mercado informal, ya que en su opinión la gente no demanda dólares únicamente en las casas de cambios.

"El Estado debe preocuparse por tratar de regular el mercado informal que existe en el país. Se debe incrementar el universo de contribuyentes, y no solo a la intermediación financiera”, dijo.

El proyecto será tratado en la Asamblea

Duración. El impuesto a las transacciones que ahora es un proyecto de ley, estaría vigente por una duración de 36 meses, una vez aprobada en la Asamblea Legislativa, con un impuesto de 0.7% sobre todas las transacciones de dólares en las entidades financieras y casas de cambio de todo el país.

Franja. Las entidades financieras y casas de cambio, podrán comprar y vender la moneda americana, dentro de la franja permitida, es decir desde Bs 6.97 hasta Bs 6.85 por dólar. Caso contrario la ASFI podrá aplicar alguna sanción, a los entes que no cumplan con la medida.