28 febrero 2009

Delincuentes roban Bs 300 mil de un cajero sin violentarlo

Un grupo de delincuentes robó Bs 300 mil ayer de un cajero del Banco de Crédito, ubicado en la avenida América y Medinacelli, de Cochabamba.

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) investiga el robo. Según informes de su subdirector, coronel Remy Ampuero, “el dinero fue sustraído sin que nadie se percatara. Los antisociales han sorprendido la seguridad del banco sin violentar las puertas del cajero”.

Ampuero acotó que “pudieron abrirlo con la propia llave. Por lo tanto, no se descarta que funcionarios de la empresa encargada del traslado del dinero sean los responsables de la desaparición de 300 mil bolivianos que equivalen a 18 mil dólares”.

Las personas fueron convocadas. Redacción Cochabamba

La Fiscalía cita a declarar a funcionarios del Banco Bisa

El fiscal de Distrito, Jorge Gutiérrez, anunció ayer que citará a declarar a los funcionarios del Banco Bisa en El Alto para esclarecer el robo de más de un millón de bolivianos que ocurrió la tarde del jueves. Según la autoridad, se conformará una comisión especial de fiscales y otra de la Policía para indagar el caso.

“Estamos convocando a personeros tanto de la Cervecería como también del Banco Bisa para tomarles sus respectivas declaraciones”, indicó Gutiérrez.

La tarde del jueves, cuatro sujetos vestidos con uniforme policial irrumpieron en las oficinas del Banco Bisa, ubicadas en un edificio de la CBN de El Alto, y robaron del cajero más de un millón de bolivianos. Al salir, asaltaron a cuatro clientes que esperaban hacer un depósito.

Según el representante del Ministerio Público, la Fiscalía y la Policía designarán a investigadores especiales para este caso.

“Estamos formando comisiones tanto de la Fiscalía como también de la Policía. Se tienen algunos indicios de la investigación, pero estamos convocando a varias personas, entre ellos, la gente que trabaja en ese lugar”, reiteró Gutiérrez. Según la red ATB, el monto que robaron cuatro personas vestidas de policías ascendería a 1.829.720 bolivianos. El dinero habría sido depositado por los contadores en la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) tras recibir de concesionarios la venta de la bebida durante el Carnaval.

De acuerdo con el reporte de la red televisiva, uno de los vehículos en los que huyeron los presuntos delincuentes, y que fue hallado por la Policía a unas cuadras del lugar del hecho, habría sido utilizado la semana pasada para otro robo en La Paz.

La Policía informó que se halló otro motorizado que les habría servido a los asaltantes para huir.

Según fuentes de la fuerza anticrimen de El Alto, el vehículo de color blanco tiene la placa de control 2994-HHG. Utilizaron cuatro motorizados.

Senado pedirá informe sobre el fideicomiso al Banco Unión

El senador Paulo Bravo informó que la próxima semana, el Senado solicitará a los ejecutivos del Banco Unión toda la información detallada, incluidos los extractos del fideicomiso que contrató el Ministerio de Economía a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Hemos hablado sobre esto con (el senador) Wálter Guiteras y se va a convocar al directorio en pleno del Banco Unión para que explique de los fideicomisos y en especial el de los $us 45 millones que tenía por objeto la construcción de una planta separadora de líquidos en Río Grande, Santa Cruz”, dijo Bravo.

Este criterio fue respaldado por el senador Guiteras, quien consideró que el fideicomiso estaría ocasionando que los recursos públicos sean manejados de manera arbitraria por las autoridades del Órgano Ejecutivo. ANF

27 febrero 2009

Alistan nuevo reglamento para el Plan de Vivienda

El Ministerio de Obras Públicas y Vivienda alista un decreto supremo para la puesta en marcha de un nuevo reglamento del Plan de Vivienda Social y Solidaria (PVS) y, según adjudicatarios de proyectos para la construcción de viviendas en Oruro, el documento contempla que todos los planes que ya fueron presentados tengan que ser reajustados.

“Se nos ha dicho que con el nuevo reglamento, por ejemplo, los proyectos para acceder a financiamiento de viviendas de 8.000 dólares tendrán que ser reajustados para que sean de 10.000 dólares. Esto va a significar corregir todo y volver a fojas cero, ya han pasado dos años y esto implicará que se demore más tiempo”, aseguró Alicia Aramayo, directora de la organización Sumaj Warmis Llank’asanku (Buenas Mujeres Trabajando).

Aramayo señaló que los miles de proyectos presentados al Viceministerio de Vivienda para la construcción de unidades habitacionales en todo el país se verán afectados cuando entre en vigencia la nueva norma.

En declaraciones realizadas a La Razón el 23 de enero, el viceministro de Vivienda, José Lambertín, anunció que su despacho trabajaba en los detalles de la nueva disposición. Desde la creación del PVS, el Gobierno ya cambió en dos oportunidades el reglamento para la aprobación y desembolso de recursos que se encuentran en fideicomiso.

Según Lambertín, en los dos años de vigencia del programa se han desembolsado aproximadamente unos 100 millones de dólares para los 206 proyectos que están en ejecución. Para la gestión 2009, el presidente Evo Morales anunció la ejecución de otros 100 millones de dólares.

No obstante, las acusaciones sobre irregularidades en la aprobación y ejecución de proyectos son constantes y provienen de varios sectores. Una de las denuncias fue hecha en enero por Iván Bustillos, presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) y miembro del Comité de Control Social del PVS.

En la ocasión, Bustillos denunció anomalías en proyectos para los departamentos de Oruro, Cochabamba, La Paz y Chuquisaca y pidió la intervención de la Contraloría General.

La Razón accedió a cuatro cartas enviadas al Primer Mandatario el año pasado, en las que se denunciaba que el plan de

vivienda no estaba siendo bien administrado. Las notas corresponden a la organización “Habitaciones” de La Paz y de Cochabamba, a la entidad Sumaj Warmis Llank’asanku y a la Unión Nacional de Organizaciones de Vivienda Social de Oruro.

“Entre gallos y medianoche se han aprobado proyectos que no cumplen con lo dispuesto en el reglamento del PVS”, dice la carta enviada el 27 de mayo del 2008 por la organización “Habitaciones” de los departamentos de La Paz y Cochabamba.

“En reiteradas oportunidades, formulamos ante su despacho denuncias sobre irregularidades que estuvieran aconteciendo en el Ministerio de Obras Públicas y en el Viceministerio de Vivienda con la vergonzosa aprobación ilegal de proyectos”, denuncia la nota de la Unión Nacional de Organizaciones Vivienda Social de Oruro en julio del 2008. El Gobierno decidió no pronunciarse sobre las denuncias hasta que las auditorías que se realizan al plan estén listas.

ALGUNAS DENUNCIAS

Cooperativas • El 2007 se denunciaron irregularidades en la aprobación y ejecución de proyectos en Santa Cruz y otros departamentos que involucraban a las cooperativas Sudamérica y Jerusalén, no reguladas por la Superintendencia de Bancos.

Denuncias • El Comité de Control Social del PVS denunció que se adjudicaron recursos saltando procedimientos legales en los casos de los proyectos Patujú, Concepción, Milenium I, Milenium II, entre otros, en Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca y La Paz.

Oruro • La construcción de 34 viviendas en Oruro, parte de los proyectos Porvenir I y Pedro Ferrari, se encuentra paralizada por falta de desembolsos de los recursos económicos. Las viviendas tenían que ser entregadas en octubre del año pasado.

Proyectos • El proyecto Porvenir II, en Oruro, que contemplaba la ejecución de 265 viviendas, nunca se aprobó y la gente perdió los terrenos. Según la presidenta de la organización, ello ocurrió por la burocracia en el Viceministerio de Vivienda.

26 febrero 2009

La Comisión Especial del Senado citará a directorio del Banco Unión

La Comisión Especial del Senado, que investiga la corrupción en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), citará para mañana o el lunes próximo al directorio del Banco Unión para que informe sobre los fideicomisos.

El responsable de la Comisión, del Senado, Walter Guiteras, dijo que con esa información complementaria se conocerán los mecanismos y el contrato entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Unión sobre los fideicomisos.

“Aprovecharemos que recién se inician las sesiones el martes y como éllos no lo han firmado, yo aspiro a que podamos convocar al directorio del Banco Unión para saber cuáles son los mecanismos y cuál es el contrato finalmente entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Unión, cómo se hizo el fideicomisario, el fideicomitante, cómo se hizo el beneficiario que es YPFB y eso lo vamos a hacer mañana jueves o el lunes para finalmente con ese concurso más, poder presentarlo al pleno”, añadió.

El senador Guiteras dijo que se concluyó el trabajo hace ocho días, pero por diferentes factores como la emergencia en Pando, el senador José Villavicencio (UN) no pudo hacerse presente al igual que el senador Fernando Romero (MNR) que por otro tipo de emergencia tuvo que viajar al Beni y los senadores del MAS que tenían que estudiarlo.

“Con esta información complementaria que nace de la no firma de los senadores, creo que el próximo martes vamos a estar presentando el informe al pleno. Ya está impreso y distribuido a los senadores, nada más que los senadores dicen que están en la lectura detallada del informe y de todas sus etapas conclusivas”, finalizó.

Como se recordará a raíz de las denuncias de corrupción en YPFB y el contrato que no habría cumplido con los pasos legales, el Senado conformó una Comisión Especial para investigar los hechos en la estatal petrolera y el acuerdo suscrito.

A la Comisión ya fueron a declarar el actual presidente interino de YPFB, Carlos Villegas, también el ex ejecutivo, Santos Ramírez, y los ex gerentes de la entidad petrolera.

Pero aún no terminaron el informe final, y lo estiman concluir la próxima semana.

Los recursos del fideicomiso para vivienda son observados por desembolsos irregulares

El Programa de Vivienda Social y Solidaria que impulsa el Gobierno a través del Viceministerio de Vivienda presenta aparentes irregularidades en su ejecución y los desembolsos del fideicomiso de 130 millones de dólares que tiene a su cargo el Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo (Fondesif).

Este tipo de financiamiento (fideicomiso) es cuestionado a raíz de las irregularidades presentadas en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, que obtuvo 45 millones de dólares para una planta separadora de líquidos en Río Grande.

Según documentos difundidos por Cadena A de televisión, una de las observaciones está relacionada con el proyecto de urbanización Piyo, en Santa Cruz, presentado por la empresa constructora Prisma, que pudo haber recibido en 2007 seis millones de bolivianos de 14 millones destinados a la construcción de 82 viviendas, de las cuales no se ha entregado una sola.

Otra tiene que ver con la construcción de 30 casas en la zona de Ventilla, en la ciudad de El Alto, que no han sido entregadas porque no se terminaron de efectuar los desembolsos.

También se observan desembolsos anticipados del Fondesif para proyectos que no habían recibido la aprobación del Viceministerio de Vivienda.

De acuerdo con las indagaciones de Cadena A, el 23 de julio de 2008 la entidad canalizó cerca de 12 millones de bolivianos a Jerusalem, una de las instituciones que trabajan como intermediarias de los recursos para cuatro proyectos: dos en la urbanización Piyo y dos destinados a la urbanización Terrado, en Santa Cruz.

Sin embargo tres días después, en una carta fechada el 26 de julio y recibida por la entidad financiera el 2 de agosto, el Ministerio de Obras Públicas y el Viceministerio de Vivienda recién le hicieron conocer la aprobación de los proyectos Chiriguano, Terrado, Techos Bolivianos, Porvenir, San Pedro de Buena Vista y San Blas.

De estos seis emprendimientos, el de la urbanización Terrado obtuvo el desembolso antes de que el proyecto fuera admitido.

Estas irregularidades se suman a otras nueve que denunciaron el 23 de enero la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara Boliviana de la Construcción y que el Viceministerio de Vivienda no aclara todavía.

Ayer, La Prensa consultó al Viceministro de Vivienda, José Lambertín, sobre estas interrogantes, pero la autoridad se limitó a señalar que están en curso cuatro auditorías que se concluirán a finales de marzo y que se necesita “cruzar la información”.

El Programa de Vivienda Solidaria está vigente desde 2007 y pretendía entregar al menos 14.000 viviendas cada año en los cuatro de sus subprogramas, que otorgan financiamiento entre 3.500 y 15.000 dólares con bajas tasas de interés.

Los proyectos deben ser impulsados por empresas constructoras, cooperativas, micro y pequeñas empresas y profesionales libres y aprobados por un comité en el Viceministerio de Vivienda y con desembolsos del Fondesif.

La CEPB y Caboco señalan que hasta el momento no se aclara la adjudicación de obras saltando procedimientos legales en un elevado número de viviendas cuya existencia física no se pudo verificar en Patujú, en Santa Cruz; Concepción, en Chuquisaca, y Milenium I y II, en Oruro.

“Al número aprobado inicial de viviendas, que por ejemplo era de 48, le agregaron un número cero y las volvieron 480 viviendas aprobadas para justificar la ejecución del plan, situación no demostrable al no existir físicamente las mismas”. En el caso Milenium I, en Oruro, “existen más de 100 beneficiarios fantasmas” y se desconoce cómo este proyecto ingresó en el Programa de Vivienda Social. Esto porque, según la CEPB y la Caboco, existe una certificación del municipio de Oruro y el Colegio de Arquitectos de esa ciudad que revela que el plan carecía de planos aprobados y se lo viabilizó en seis días. Otros emprendimientos, como el Porvenir y Pedro Ferrari, ingresaron el 3 de mayo de 2007 a consideración y su aprobación demoró más de un año. Los proyectos Porvenir I y Porvenir II también tienen problemas de sustituciones con beneficiarios fantasmas.

El año pasado, tras la demolición de 104 casas del plan de vivienda en la urbanización La Comarca, en la ciudad de Santa Cruz, por no respetar límites se reveló que los terrenos fueron vendidos con sobreprecio por el entonces gerente de la cooperativa Sudamérica, José Luis Linares.

SIPSA no cumplió condiciones de la licitación

A YPFB-Servicios e Industrias Petroleras S.A. (SIPSA) se le adjudicó la administración del taladro PDV-08 de fabricación china y traído de Venezuela por Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) a pesar de incumplir al menos cinco requisitos.

Según la publicación del sitio web HidrocarburosBolivia.com, la licitación ANDI-GED-083/08, abierta por YPFB-Andina, que es la administradora del campo Víbora, “no se realizó siguiendo todas las normas y se omitieron muchos pasos”.

Primero, la firma no tenía oficinas establecidas en Santa Cruz. Como parte del comité interventor, el ex director de la estatal Fernando Vincenti informó a La Prensa que YPFB-SIPSA ocupaba tres ambientes pertenecientes a la empresa constructora RW y otorgados “de favor”. Además, ahí se encontraron dos computadoras y una fotocopiadora propiedad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Segundo: no cuenta con representación legal para actuar. Sin este requisito no podría firmar documentos o contratos. Tercero: no gozaba de un respaldo financiero para ser adjudicataria de un equipo de perforación petrolero y obtener un contrato de varios millones de dólares. Cuarto: no disponía de personal especializado en la materia. Además en el reporte de trabajo de YPFB-SIPSA del 12 de febrero de 2009 se estableció que el personal de pozo no estaba capacitación en el manejo, mantenimiento y reparación del equipo, por eso se recomienda que los trabajadores extranjeros (de nacionalidad china) que realizaban las pruebas se queden al menos un mes después de iniciada la perforación para el soporte necesario y facilitar el aprendizaje y capacitación.

Quinto: para operar equipos de perforación, la compañía debería estar certificada por las normas ISO 9001, 1400 y 1401 y OSHAS 18000 y 18001, acreditadas por la TUV; de la misma manera, debía tener la ficha ambiental conforme a la Ley 1333 norma ERAM 82000.

De acuerdo con este sitio web, la Gerencia y Presidencia del Directorio de YPFB-Andina estaban dirigidas por Mario Arenas, lo que constituye otra irregularidad administrativa. El ejecutivo informó de cuatro empresas que se presentaron a la licitación: Nabors Drilling y Helmerich Payne Pride, ambas se excusaron; y NLHD y Parker Drilling rechazaron la licitación. No se pudo acceder a ninguna documentación de estos rechazos o excusas.

YPFB-SIPSA accedió a la administración del taladro supuestamente rentado por Bolivia a Venezuela para la perforación del pozo 34d en el campo Víbora. Sin embargo, a pesar de su arribo al país el 31 de julio de 2008 y del acto el 23 de enero de este año en que el presidente Evo Morales anunció el inicio de actividades, la maquinaria aún no empieza a operar.

Sin embargo, su traslado creó una deuda de 6,5 millones de dólares de YPFB y YPFB-SIPSA con PDVSA y una adicional por el personal venezolano que acompañó el desplazamiento y esperaba el montaje de las piezas. Recientemente, después de una auditoría practicada por el Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, la titular Nardi Suxo informó que existe otra deuda por el alquiler, cercana a los 60 millones de dólares.

HidrocarburosBolivia.com añade que el 30 de octubre, en una reunión con PDVSA-Servicios, el ex gerente de YPFB-SIPSA Rogelio Ashimine propuso

crear una empresa mixta entre ambas para operar la perforadora. El 12 de noviembre, este funcionario y Rolando Michel, en representación de YPFB, expresaron la voluntad de ceder los derechos de YPFB sobre el taladro a YPFB-SIPSA porque “no estaría en condiciones de ejecutar el contrato de perforación con Andina S.A.”. El hecho se consumó el 27 de junio.

Ministro Luis Arce se contradice y desmiente a Suxo

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, afirmó que, como fideicomitente, desconocía los desembolsos y pagos hechos a Catler-Uniservice del fideicomiso otorgado a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para el financiamiento de la planta separadora de líquidos en Río Grande, Santa Cruz.

De esa manera rechazó y desmintió las declaraciones de la ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, quien aseguró la semana pasada que existieron observaciones de Arce al Banco Unión antes de hacer los desembolsos.

El titular de Economía además señaló que el segundo retiro del fideicomiso de parte de YPFB fue en una fecha posterior a la que se informó en una solicitada de esta cartera del 6 de febrero.

En declaraciones a la red ATB, Arce expresó: “La única nota que tengo cursada como Ministerio hacia el Banco Unión es cuando éste hace una consulta simultánea, ahora ya tenemos toda la documentación, al beneficiario y el fideicomitente, llámese YPFB, y el Ministerio de Hacienda, donde consultan la posibilidad de que el Banco Unión pueda enviar el contrato de fideicomiso hacia sus corresponsales en el exterior para poder operar tranquilamente el fideicomiso con una apertura de carta de crédito, esa carta que es simultánea a los dos tiene una respuesta (…) donde le decimos: ‘Actúe de acuerdo a lo que dice el contrato (…) porque dice que el Banco Unión (..) tiene que hacer todo lo posible para que se viabilice el contrato’”.

El viernes pasado, la ministra Suxo declaró que YPFB, presidida en ese tiempo por Santos Ramírez Valverde, hizo los desembolsos a Catler-Uniservice para la planta de Río Grande a pesar de existir observaciones de Arce.”Tenemos conocimiento de que incluso hay observaciones que se habrían hecho de parte del Ministro de Hacienda (hoy de Economía y Finanzas Públicas) cuando se instruían los desembolsos”.

Ayer por la tarde se consultó a Suxo sobre las declaraciones de Arce y la respuesta fue: “Lo que he manifestado es que el Ministro ha enviado una nota pidiendo que se cumpla la norma”. La otra contradicción de Arce se refiere a la fecha de los desembolsos, los primeros datos de su Ministerio mencionan el 14 de enero de 2008 como la segunda vez en que se depositó a Catler-Uniservice S.R.L., sin embargo: “En el estado de desembolsos que nos ha enviado (el Banco Unión) tenemos (…) no hay ese desembolso, aquí hay un traspaso el 23 de enero, traspaso de fideicomiso a la cuenta de Uniservice por 1.650.000 (dólares)”.

Uniservice sigue trabajando con YPFB y PDVSA

La firma Uniservice, que se asoció a Catler para impulsar la construcción de la planta separadora de líquidos, sigue trabajando con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Así lo confirmó el abogado Carlos Rocha, encargado de la defensa legal de Angélica O’Connor D’Arlach, hermana del empresario Jorge O’Connor, asesinado el 27 de enero.

“Uniservice se ha reunido con ejecutivos de YPFB y de PDVSA y ésa es una muestra de que no dejó de funcionar, se mantiene activa”. El contrato de esta empresa con YPFB como socia de Catler es cuestionado por las irregularidades observadas en su suscripción el año pasado.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció ayer, según Efe, que Venezuela asesorará a su país en la creación de una planta de separación de los componentes líquidos del gas natural en la región tarijeña del Chaco, fronteriza con Argentina. Esta planta es similar a la que se iba a construir en Río Grande.

En 2008 se crearon 14 fondos

El Gobierno creó 14 fideicomisos para minería, producción agrícola, comercio, ganadería, hidrocarburos y la Empresa Naviera Boliviana, los que fueron incluidos en el Presupuesto General de la Nación reformulado de la gestión 2008 y para los cuales se asignaron 413,4 millones de dólares. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas no da explicación sobre los desembolsos efectuados y el estado actual de esos fondos pese al requerimiento de La Prensa desde el pasado viernes, cuando el titular de esa cartera, Luis Arce, se retiró a la mitad de una conferencia sin atender la demanda de varios medios de comunicación. Ayer se solicitó una entrevista que no fue concedida a este medio.

Los fideicomisos fueron añadidos en el anexo IV “Constitución de fideicomisos”, aprobado en octubre del año pasado (ver cuadro).

El Viceministerio del Tesoro pidió que la solicitud sea enviada por escrito al Ministerio de Economía. De acuerdo con un documento de ese despacho, entre junio de 2004 y diciembre de 2007 se crearon 42 fideicomisos por diversos montos.

Recursos aprobados

Fideicomiso Monto

En millones $us.

Con el Banco Unión S.A. para la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) 16,6

Con el BDP SAM para financiar iniciativas productivas 36,8

Con el BDP para préstamos a empresas exportadoras amparadas

en el ATPDEA 8

Con el BDP para importación y comercio de harina de trigo 18,5

Con el Fondesif para el Programa de Reconversión Prod. y Comer. 11,1

Con el Fondesif para el repoblamiento ganadero bovino 10

Con el Fondesif para compra de pasivos agrícolas de pequeños

productores agropecuarios del área rural 2,1

Con el BDP para YPFB para conformación de patrimonio autónomo 85

Con el BDP para la conformación de patrimonio autónomo para

financiar la adquisición de la Planta de Extracción de Licuables para

la producción de GLP y gasolina natural, YPFB 45

Con el Banco Unión para capital de operaciones, capital de

inversiones o créditos a la Cooperativas Mineras (Fomin) 10

Con el Banco Unión para la Empresa Naviera Boliviana (Enabol) 30

Con el Banco Unión para la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) 15,5

Con el BDP para Medianos y Grandes Productores Industriales 100

Fideicomiso para el financiamiento al sector productor de caña 25

TOTAL 413,4

Antecedentes

Los fideicomisos son cuestionados por las irregularidades del contrato YPFB-Catler-Uniservice.

Ex autoridades señalan que estos fondos no tienen mecanismos de control y fiscalización.

Economía y Finanzas asegura que no tiene tuición cuando ya se ejecutan los recursos.

La Contraloría sólo puede ingresar a fiscalizar en forma posterior a su ejecución.

21 febrero 2009

Operación Retorno provoca caída de remesas y desempleo en Bolivia

La temida Operación Retorno de los emigrantes bolivianos desde España provocó la inmediata caída de las remesas enviadas del exterior, y mayor desempleo en el país andino de diez millones de habitantes, según refleja La Jornada de México.

Al menos 240 bolivianos regresan cada mes desde España por estar desempleados, informó a principios de mes la embajadora de Bolivia en España, María del Carmen Almendras. “Retornan de manera voluntaria y se puede hablar de 60 personas por semana”, agregó.

Explicó que las opciones de encontrar empleo son cada vez menores, y en el caso de los bolivianos, la mayoría son indocumentados.

“A las personas que no tienen clara su situación legal y en caso que cometan alguna infracción, se le inicia un proceso y, de forma preventiva, se los detiene en los centros de internamiento por cerca de 40 días y luego del juicio los retornan al país”, relató Almendras.

La embajadora confirmó que en enero había 42 bolivianos en los centros de internamiento de España, que más tarde serán expulsados a Bolivia. “Entre 800 a 900 bolivianos son deportados por año de España”, agregó.

Tras seis años de vivir en España como indocumentada, Susana terminó expulsada a mediados de enero, y volvió a la casa de su madre que está en El Alto, vecina ciudad de La Paz.

“Ahorré algo, pero no lo suficiente para establecer un negocio en El Alto. Sólo alcanzó para mejorar la casa de mi madre. Hace un mes que he vuelto y no encuentro trabajo. Estoy terminando con mis ahorros”, se queja la mujer, de unos 30 años.

La Asociación de Cooperación Bolivia-España y la Asociación de Migrantes Bolivia-España reportaron recientemente que al menos 350 mil bolivianos residen en el país europeo, y que la mayoría son mujeres.

La mayor población de bolivianos vive en Cataluña, en concreto Barcelona, Madrid, Murcia y Valencia.

La embajadora Almendras indicó que al menos 280 mil ciudadanos bolivianos se encuentran en situación ilegal. “Sólo 70 mil de ellos han regularizado sus documentos”.

MEDIDAS CONTRA LOS INMIGRANTES

Además, las autoridades de España han puesto en vigor medidas legislativas como el arraigo social, arraigo laboral y la exigencia de permanencia mínima de tres años para regularizar la situación de los inmigrantes bolivianos.

Inés, que trabajaba como enfermera en el Hospital Juan XXIII de la Iglesia católica en el barrio paceño de Munaypata, hace tres años que se fue a España. Al parecer tiene mejor fortuna que Susana.

“Mi hermana vino el año pasado para poner en orden sus papeles porque tiene contrato en Barcelona. Ahora quiere volver porque la vida se puso dura en España, según me cuenta ella por Internet”, relató Concepción a dpa, quien confirmó que Inés envía unos 200 dólares por mes a su madre, que también vive en El Alto.

LA REMESAS BAJARON EL 2008 A COMPARACIÓN DEL 2007

Las remesas enviadas por residentes bolivianos en España llegaron a mil 304 millones de dólares en 2007, lo que representaba en torno al diez por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Banco Central de Bolivia. En 2008, cayeron sin embargo a 750 millones de dólares.

El Banco precisó también que 31.4 por ciento de las remesas llegan de España, 20.4 por ciento de Argentina y 19.4 por ciento de Estados Unidos. Además existen envíos desde Italia, Brasil, Chile, Suiza y otros países.

Un reciente estudio del Centro Boliviano de Economía (CEBEC) establece que 2.5 millones de bolivianos residen en el extranjero, y las remesas que envían por año equivalen a 25 por ciento de las exportaciones de Bolivia.

El estudio se realizó sobre datos obtenidos en los últimos tres años del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Dirección Nacional de Migraciones, que depende del Ministerio de Gobierno de Bolivia.

También se informó que más de un millón de migrantes bolivianos vive en Argentina, 386 mil en España, 366 mil en Estados Unidos, 296 mil en Brasil, 176 mil en el resto de América, 146 mil en el resto de Europa y 46 mil en países de Asia.

El departamento boliviano de Santa Cruz, con 650 mil personas, es el que más migrantes tiene en el extranjero. Luego se ubican Cochabamba, El Alto y La Paz.

La falta de empleo es la principal causa de la emigración. “La población migrante frecuentemente vive en condiciones de hacinamiento, anonimato, sufre discriminación y tiene acceso limitado a servicios sociales”, señala el estudio del CEBEC.

Además establece que el promedio de las remesas es de 120 dólares si provienen de Latinoamérica y de 210 dólares si vienen de Estados Unidos y Europa.

Otro estudio del Instituto de Investigaciones Económicas de la universidad pública de La Paz estableció que 90 por ciento de las remesas están dirigidas al consumo, adquisición de bienes (terrenos, viviendas, vehículos, ganado, equipos electrodomésticos, entre otros) y el restante 10 por ciento a inversiones en el aparato productivo.

Susana, madre de tres hijos, no pierde la esperanza de volver a España, “aunque sea para seguir trabajando de empleada doméstica porque aquí no hay trabajo por ningún lado”.

Mientras, Inés, aún soltera, cuenta los días para retornar a Bolivia. “Ella está asustada por la xenofobia que ahora existe en España y dice que los propios españoles están sufriendo por falta de empleos. Si retorna, seguro que volverá a ser enfermera”, relató su hermana mayor.

Nueva agencia del Banco Unión


Esta entidad bancaria habilitó su agencia número 49 en el tercer anillo externo de la avenida Mutualista. Esta zona tiene 250.000 habitantes, lo que representa el 22,1% del total de la capital cruceña.

Súper prohíbe a los bancos abrir nuevas sucursales


La Superintendencia de Bancos prohibió a las entidades financieras bajo su regulación abrir más sucursales y agencias hasta que termine de elaborar una nueva normativa. La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) advirtió que la disposición perjudica la inversión y la ampliación de la cobertura bancaria en el país.

Así lo revela la carta circular SB/IEN/475/209 emitida por la reguladora el 18 de febrero y difundida por la red ATB.

En aquélla, el superintendente Marcelo Zabalaga explica que la entidad desarrolla un estudio respecto de la cobertura de servicios financieros en todo el país.

Agrega que sobre la base de sus resultados emitirá otra normativa para la apertura e instalación de sucursales, agencias, cajas externas, ventanillas de cobranza, oficinas feriales, mandatos y cajeros automáticos.

La reguladora justificó la prohibición mientras no se concluya con ese análisis a fin de evitar perjuicios o costos a las entidades de intermediación financiera. Por eso, su circular precisa: “A partir de la fecha, la Superintendencia de Bancos no dará cursos a las solicitudes de apertura de sucursales o agencias, ni aceptará la instalación de otros puntos de atención”.

Según la reguladora, sólo se excluye de esta determinación a las ventanillas de cobranza y los cajeros automáticos.

La circular agrega que las solicitudes de apertura recibidas con anterioridad a la prohibición serán evaluadas por la Superintendencia en forma individual con la entidad de intermediación financiera interesada.

El presidente de Asoban, Pablo Bedoya, alertó que la medida perjudica a los bancos y otras instituciones que no podrán expandirse en el territorio nacional, y al público que dejará de recibir más servicios. “La tendencia en el mundo es hacia una mayor bancarización porque, mientras más agencias se abran, los clientes tienen un mejor servicio”.

Asoban exigió una explicación a la Superintendencia de Bancos para conocer los cambios que pretende hacer a la normativa de apertura de más sucursales y el motivo de dejar paralizadas las solicitudes.

La Asociación aguarda una reunión con su comisión técnica para evaluar los alcances de la medida.

En Bolivia existen 13 bancos, ocho mutuales, seis fondos financieros privados y 23 cooperativas de ahorro y crédito reguladas por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

Esta disposición es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades.

20 febrero 2009

El envío de remesas creció en 7% en la gestión pasada

Las remesas pasaron de los 1.020 millones de dólares registrados el 2007 a 1.097 millones de dólares logrados el año pasado, lo que representa un crecimiento de 7%, según el informe del Banco Central de Bolivia (BCB).

Los recursos enviados por los bolivianos desde el exterior provienen principalmente de España, Estados Unidos y Argentina. Estos envíos cubren el 79 por ciento del total recibido el 2008 por las familias en el país.

Los envíos de recursos financieros aumentaron pese a la crisis mundial, que se agudizó en septiembre. Uno de los efectos de este problema es la reducción de fuentes de empleo, que afectó sobre todo a los migrantes.

El mayor porcentaje de las remesas proviene de España, con el 40% del total recibido. En segundo lugar, los envíos llegan desde Estados Unidos, con más de 20%. El tercer país es Argentina con más de 16%.

El informe del BCB también remarca que por sexto año consecutivo, el 2008 se registró demasía en la Balanza de Pagos, como consecuencia del superávit de $us 2.015 millones en la cuenta corriente, cifra que fue mayor en $us 424 millones a la registrada hace dos años.

El documento presentado por el ente emisor destaca que el superávit en la balanza de pagos permitió el aumento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que llegaron a 7.722 millones de dólares, equivalentes a 16 meses de importaciones de bienes y servicios de ese año. ANF

MÁS DATOS

Deuda • Según el BCB, la deuda externa pública de mediano y largo plazo llegó a 2.438 millones de dólares, equivalente al 14,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Inversión • La Inversión Extranjera Directa llegó a $us 508 millones, un 40% más que el 2007. Los rubros de hidrocarburos, minería y comercio recibieron los mayores flujos.

Bolivia sale de la Cuenta del Milenio

El directorio de la Cuenta del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés) seleccionó a Colombia, Indonesia y Zambia como nuevos países elegibles este 2009 para acceder a los recursos bajo este programa de ayuda financiera de Estados Unidos y deja de lado la postulación de Bolivia, según un informe de esta entidad divulgado recientemente.

El directorio también votó para que Jordania, Malawi, Moldova, Filipinas y Senegal continúen en el proceso. Respecto al caso de Nicaragua, los directivos votaron para suspender la ayuda de $us 175 millones, debido a las medidas tomadas por el Gobierno nicaragüense, que son contrarias con los criterios de elegibilidad de la Cuenta del Milenio.

Durante la determinación del directorio de la Cuenta del Milenio, también se decidió no reelegir a Bolivia, Ucrania y Timor Oriental como países elegibles para recibir la ayuda bajo este programa. Bolivia perdió así la oportunidad de acceder a una ayuda de 600 millones de dólares que iban destinados a la construcción de carreteras para vincular al norte del país.

La Cuenta del Milenio es un beneficio unilateral que otorga el Gobierno de Estados Unidos a aquellos países que demuestren con resultados su trabajo de lucha contra la pobreza.

En julio del 2008, la Corporación Reto del Milenio —que administra la cuenta— suspendió el análisis técnico del proyecto propuesto por Bolivia para acceder a los recursos, debido a la coyuntura política que se vivía entonces en el país y a las divergencias entre el gobierno de Evo Morales y el de George W. Bush.

El presidente Evo Morales ha dicho antes y después del ascenso de Barak Obama a la presidencia estadounidense que espera recomponer las deterioradas relaciones con Estados Unidos. No obstante, no ha bajado el tono de sus críticas contra Washington, que contrastan con la postura más conciliadora de su canciller, David Choquehuanca, según reportó una agencia internacional desde Bolivia.

En enero, durante el informe de gestión del presidente Morales, Kris Urs, el diplomático de más alto rango de la Embajada de Estados Unidos en La Paz, abandonó la sesión en señal de protesta por nuevos ataques del Mandatario. “Estoy muy molesto, son intolerables esas acusaciones infundadas y falsas. Hace unos días, (Morales) dijo que confía en mejorar las relaciones con Estados Unidos, pero después sigue acusando. Lamentamos que siga usando a mi país como una ficha en su política interna”, dijo Urs a los periodistas al salir del Congreso a medio informe.

Ahora que se conoció la lista de países elegibles para acceder a la Cuenta del Milenio, estas naciones pueden comenzar el proceso para solicitar los recursos.

Desde su inicio en el 2004, la Cuenta del Milenio aprobó acuerdos que ascienden a $us 6,3 mil millones con 18 países socios.

“Enhorabuena”, los países elegibles participarán en este programa, afirmó el director general de esta institución, John Danilovich. Agregó que estas naciones tienen que trabajar en la reducción de la pobreza a través de soluciones económicas sostenibles.

Para acceder a estos recursos, se evalúa el desempeño de cada país en indicadores como la libertad política y económica, la lucha contra la corrupción y el respeto a las libertades civiles.

ANTECEDENTES

Cuenta • Desde que se creó la Cuenta del Milenio, Bolivia no ha podido acceder a los recursos del fondo, si bien presentó una serie de proyectos, al estar entre los países elegibles.

Dinero • El 2008, tras la pausa técnica al análisis del proyecto propuesto por Bolivia, el Ejecutivo buscó a Brasil para garantizar la construcción de las carreteras en el norte del país.

19 febrero 2009

BancoSol cumple 17 años en el mercado nacional

La gestión 2008 ha sido calificada como excelente para BancoSol, pues ha logrado un crecimiento de cartera de 41.8% y un 33.8% de crecimiento de clientes de crédito en relación a la anterior gestión.

Por otro lado, la mora mayor a treinta días en ese período de tiempo ha bajado a 0.81%, lo que es un resultado excelente para casi 300 millones de dólares en cartera de créditos.

Kurt Koenigsfest, Gerente General del Banco Solidario, destacó también el hecho de que los depósitos del público hayan registrado un crecimiento de 54.6% respecto a diciembre del año pasado.

“Esto, sin duda, es un reflejo de la solidez de nuestra entidad y sobre todo de la confianza de nuestros ahorristas al trabajo que viene desarrollando una institución boliviana en pro de mejorar la calidad de vida de los bolivianos. Sólo en clientes de depósitos, hemos registrado un crecimiento de casi 23%”, agregó.

Koenigsfest informó que BancoSol mantiene los niveles de cobertura de previsión de la cartera en mora con uno de los índices más altos del sistema 709%, manteniendo este esfuerzo a favor de la seguridad de sus clientes.

Durante el 2008, BancoSol lanzó productos y campañas que ayudaron a fortalecer su imagen de institución líder e innovadora dentro del segmento de mercado al cual atiende. En junio del año pasado lanzó su Cuenta de Ahorro Mayor, que le permitió registrar importantes captaciones del público al igual que su promoción del 8% en Depósitos a Plazo Fijo. Pero lo más importante fue la ampliación de sus canales de contacto con sus clientes a través de sus Puntos Sol Amigo, los cuales llegan actualmente a más de 50 en todo el país como la complementación de su servicio de banca telefónica vía celular.

18 febrero 2009

Impuestos: unas 20 mil facturas están en la mira

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) observó 20 mil facturas, presentadas desde hace dos años, de contribuyentes que ganan más de 5 mil bolivianos en Cochabamba y anunció que en abril notificará a los involucrados por defraudación impositiva para que devuelvan los montos al fisco.

Con esta medida, la entidad tributaria inició un plan de fiscalización al descargo de facturas retroactivo a la gestión 2007 con el objetivo de lograr una mayor recaudación y concienciar a la población.

Las notas fiscales detectadas en Cochabamba fueron puestas en la mira del SIN por estar duplicadas o clonadas (generalmente compradas), porque no son válidas para crédito fiscal, excedieron salarios o por tener un monto incorrecto (alteradas).

En todo el país, Impuestos observó un total de 523.036 facturas, dijo la presidenta ejecutiva de la institución, Marlene Ardaya, quien informó que unos 121 funcionarios eventuales serán contratados para cumplir con la entrega de notificaciones.

Para identificar las facturas irregulares de 2007 y 2008, el SIN cruzó los datos del sistema en línea Da Vinci de las compras de los proveedores y de las declaraciones juradas de los contribuyentes que ganan más de 5 mil bolivianos.

El SIN explicó que el operativo de fiscalización pretende que los contribuyentes declaren sus gastos reales y evitar que descarguen en el Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) con notas fiscales de otras personas ya que el impuesto grava el ingreso individual.

Gastos y tributos

Con la nueva modalidad de fiscalización del SIN, los contribuyentes que ganan más de 5 mil bolivianos ya no podrán declarar sus facturas con montos que superan el ingreso que perciben sin argumentos.

Si lo hacen, deberán justificar ante el fisco los gastos extras que se dan en casos de montos elevados como la compra de un vehículo, materiales de construcción u otros.

Por ejemplo, si una persona gana 5 mil bolivianos sólo podrá entregar facturas hasta ese monto. Si entrega la declaración jurada de descargo por un gasto de 6 mil bolivianos será rechazada si no puede justificar el gasto adicional de mil bolivianos.

El SIN investigará estos casos y exigirá argumentos debido a que actualmente algunos contribuyentes entregan facturas, incluso cada mes, de compras extraordinarias o que no corresponden a su rubro sobrepasando la cifra de su salario.

"Este proyecto no es sólo un proyecto eventual, vamos a analizar los dos primeros años hacia atrás y posteriormente se va a volver continuo debido a que ya disponemos de la plataforma informática", explicó Ardaya.

Alertó a la población que las denuncias de facturas falsas y clonadas han aumentado, por lo que es recomendable exigir facturas emitidas por medios electrónicos (facturas computarizadas, facturas Da Vinci, facturas en línea y facturas electrónicas) y no las manuales que corren el mayor riesgo de falsificación.

Buscan mayor recaudación

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ejecuta el operativo de fiscalización del RC-IVA y planifica otros con el objetivo de lograr un incremento de la recaudación de tributos en 2009.

La presidenta ejecutiva de la entidad tributaria, Marlene Ardaya, dijo que el ministerio de Hacienda puso una meta más alta para esta gestión, de un 16 por ciento sobre la anterior recaudación.

“Por lo tanto, Impuestos Nacionales va empezar a generar este tipo de operativos, para logara también una mayor recaudación”, indicó.

Ardaya señaló que la meta de recaudación, en el período del 1 al 30 de enero, fue superada en 100,4 por ciento.

“La mayor recaudación se ha logrado en el sector de hidrocarburos. Se ha llegado al 132,1 por ciento; luego en importancia están Cochabamba, La Paz, Tarija y El Alto. Hemos tenido algún desfase con Santa Cruz”, explicó.

Ardaya dijo que lograr superar la meta fijada para enero es importante porque el SIN temía una caída en las recaudaciones tributarias ante la baja del precio de los minerales.

En tres meses salieron del país $us 465,7 millones

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió que en sólo tres meses (entre septiembre y diciembre) de 2008 salieron del país 465,7 millones de dólares a través del Banco Central de Bolivia (BCB). Su análisis se sustenta en una lectura de fuertes expectativas de devaluación y una mayor demanda de la moneda norteamericana en el extranjero.

Esta situación ha ocasionado a su vez que las Reservas Internacionales Netas (RIN) disminuyan en 96,9 millones de dólares y se genere un aumento de la compra de divisas en el Bolsín de 799 millones de dólares.

Desde el 6 de octubre, cuando se ajustó a 7,07 bolivianos, el tipo de cambio se ha mantenido estancado y no ha sufrido las variaciones que había registrado hasta entonces durante los dos años anteriores.

De acuerdo con el análisis de la CEPB, en las fronteras el valor de los dólares, medido en su capacidad de compra de bienes y servicios, es superior al que tiene en Bolivia.

“Todo parece indicar que exportar dólares es un negocio interesante debido a la depreciación artificial de esta moneda en el mercado interno y la apreciaciación en los países vecinos”.

Desde el 21 de noviembre de 2008 rige el control de divisas en efectivo, y todas las empresas o personas que introduzcan o saquen entre 50.000 y 500.000 dólares o su equivalente en otra moneda deben solicitar una autorización del BCB.

En criterio de la Confederación, la moneda nacional se encuentra sobrevaluada y el “dólar está artificialmente bajo, no sustentado por cimientos de lógica, como paridad de poder de compra o el arbitraje, sino por una acumulación de reservas que comienzan a ser consumidas justamente debido a ese bajo precio de la divisa”.

La entidad agrega que todos los indicadores de conducta del mercado muestran una clara expectativa de depreciación.

El tipo de cambio en Bolivia se ha mantenido fijo a contramano de la tendencia regional y mundial, lo cual afecta la competividad de las exportaciones.

Esto porque el país recibe divisas del exterior, pero los empresarios, al cambiar los dólares en el mercado interno para comprar insumos, obtienen menos bolivianos.

El ex gerente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) Armando Álvarez explicó que la mayoría de los países de la región ha depreciado sus monedas para protegerse de la crisis y mantener la competitividad de sus exportaciones.

Esto ocasiona que sus productos sean más baratos cuando ingresan en el país y desplacen a los elaborados por la industria nacional. Esto eleva importaciones legales y las de contrabando y ocasiona la salida de dólares. Por otro lado, al haber una caída en los ingresos en las exportaciones de minerales y gas y un menor flujo de remesas enviadas por los emigrantes, las RIN tienden a disminuir

17 febrero 2009

En Cadepia se dará curso para detectar los billetes falsos

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) Santa Cruz mañana organizará el curso taller Detección de billetes falsos, dirigido a entidades financieras, casas de cambio, comercio y personas particulares interesadas en prevenir y evitar la recepción de dinero falsificado.
Los organizadores indicaron que el objetivo de este taller es que los participantes adquieran información, conocimiento, habilidades y técnicas para identificar y detectar billetes falsos y/o adulterados.
También, reconocer los elementos que diferencian un billete falso de uno auténtico; incluye los últimos dispositivos de seguridad de la nueva serie de billetes bolivianos, también euros y dólares.
En este curso se darán pautas sobre las técnicas que, usan los falsificadores y qué tipo de papel, tinta y parche holográfico usan. El curso se lo dará en el salón de capacitación de Cadepia.

14 febrero 2009

Banco BISA inicia campaña de ahorro

La cuenta MultiBISA del Banco BISA inicia el año con una campaña que consiste en el sorteo de 50 mil bolivianos como primer premio y 20 mil bolivianos cada mes e incorpora el sorteo de dos casas, una en junio y otra en diciembre, informó la entidad en una nota de prensa.

Este producto del banco, que ya sorteaba dinero en efectivo y lotes de terreno, innova con el sorteo de casas.

"Dada la excelente acogida que ha tenido la campaña MultiBISA, inicia esta nueva etapa mejorando aún más los premios a quienes confían sus depósitos en esta cuenta", dijo Jorge Velasco, vicepresidente nacional de Negocios.

La promoción incluye las cuentas en dólares, bolivianos y DPF"s, ya sea en Caja de Ahorros, Depósitos a Plazo Fijo o Cuenta Corriente

"Además de los premios, el cliente accede a una serie de ventajas con su cuenta MultiBISA, puesto que la misma no tiene cobro por mantenimiento de la cuenta, ni de la tarjeta de débito", señaló Velasco.

Bolivia, entre países menos transparentes


Una investigación realizada en 85 países por el International Budget Partnership (IBP), con sede en Estados Unidos, sitúa a Bolivia entre los países menos transparentes en cuanto a la entrega de información adecuada sobre los recursos públicos.

El IBP otorgó una calificación de 6 por ciento al país, que ocupa el puesto 74 sólo por encima de Liberia, Senegal, Angola, Camerún y otros. En el primer lugar se encuentra Reino Unido con 88 por ciento y en el último Santo Tomé y Príncipe con el cero por ciento.

La calificación de Bolivia en el Índice de Presupuesto Abierto 2008 muestra “que el Gobierno proporciona al público poca información sobre el presupuesto (Presupuesto General de la Nación-PGN) y sobre las actividades financieras a lo largo del año presupuestario. Esto dificulta que los ciudadanos exijan cuentas por el manejo de los fondos públicos”, señala IBP en un análisis.

El Índice de Presupuesto Abierto, indicador base del estudio, evalúa la cantidad y tipo de información que el gobierno pone a disposición del público en los documentos presupuestarios clave que deben prepararse durante el año presupuestario.

Uno de los documentos más importantes es la propuesta de presupuesto del Poder Ejecutivo.

“En Bolivia, la propuesta no es de acceso público; lo cual implica que los ciudadanos carecen de un panorama claro sobre los planes del gobierno en materia de ingresos y gasto para el próximo año. Además, es difícil dar seguimiento al gasto, la recolección de impuestos y los préstamos durante el año”, añade el IBP.

El informe, difundido en este mes, destaca que el 80 por ciento de los gobiernos del mundo no proporcionan información adecuada para que la gente pueda exigir cuentas sobre el manejo de los recursos públicos, lo que puede dar lugar a esconder información sobre malversación de fondos o actos de corrupción.

Investigación

En Bolivia, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) fue el encargado de realizar el estudio y los resultados del país se basan en información recolectada durante la gestión 2007.

El Cedla señala que el último Índice de Presupuesto Abierto registraba al país con un 20 por ciento de transparencia, es decir, hubo una caída de 14 puntos.

El centro boliviana de análisis dice que “la información que difunde el Gobierno sobre el ejercicio fiscal es muy restringida. En general, el nivel de desagregación de los reportes publicados sobre el PGN es muy limitado, lo que no permite conocer con mayor detalle el ejercicio de gastos fiscales de manera oportuna, asimismo, no se encuentran esfuerzos por difundir el PGN en formatos más accesibles (versiones populares) a la mayoría de la población”.

Esto dificulta, señala el Cedla, que los ciudadanos puedan ejercer proactivamente acciones de fiscalización sobre la gestión pública.

Pocos gobiernos son abiertos

El Índice de Presupuesto Abierto 2008 muestra que 68 de los 85 países estudiados (80 por ciento) no proporcionan información completa, oportuna y útil para que el público pueda entender, participar y monitorear el uso de los fondos públicos, indica el Cedla, organización encargada de efectuar el estudio en Bolivia.

Casi el 50 por ciento de los 85 países analizados no proporciona ninguna, o muy poca, información; y el 32 por ciento ofrece sólo alguna información. Solamente cinco países otorgan extensa información.

Restringir el acceso a la información no permite a la población, periodistas, comentaristas, académicos y organizaciones de la sociedad civil exigir cuentas a los funcionarios.

Para medir el compromiso general de 85 países a la transparencia y realizar comparaciones entre países, el IBP creó el Índice de Presupuesto Abierto (IPA).

La transparencia significa que todos los ciudadanos pueden acceder a la información gubernamental sin trabas.

POR PAÍSES

Los países más cerrados, los que proporcionan escasa o ninguna información, según la investigación efectuada por IBP, son: Arabia Saudita (1 por ciento), Argelia (1 por ciento), la República Democrática del Congo (0 por ciento), Sudán (0 por ciento), Ruanda (0 por ciento), Guinea Ecuatorial (0 por ciento) y Santo Tomé y Príncipe (0 por ciento).

En el otro extremo de la escala del índice, algunos países son muy transparentes y publican abundante información a lo largo del proceso presupuestario estos son: el Reino Unido (88 por ciento), Sudáfrica (87 por ciento), Francia (87 por ciento), Nueva Zelanda (86 por ciento) y Estados Unidos (82 por ciento).

---

Recuadro

POR PAÍSES

Los países más cerrados, los que proporcionan escasa o ninguna información son: Arabia Saudita (1 por ciento), Argelia (1 por ciento), la República Democrática del Congo (0 por ciento), Sudán (0 por ciento), Ruanda (0 por ciento), Guinea Ecuatorial (0 por ciento) y Santo Tomé y Príncipe (0 por ciento).

En el otro extremo, algunos países son muy transparentes y publican abundante información a lo largo del proceso presupuestario estos son: el Reino Unido (88 por ciento), Sudáfrica (87 por ciento), Francia (87 por ciento), Nueva Zelanda (86 por ciento) y los Estados Unidos (82 por ciento).

La transparencia en el manejo de los recursos públicos, tanto en la formulación como en la ejecución de los presupuestos, no depende únicamente del grado de desarrollo de los países. Este es el ejemplo de Sudáfrica (87 por ciento), Eslovenia (73 por ciento), Sri Lanka (64 por ciento). O de países latinoamericanos como: Brasil (74 por ciento), Perú (66 por ciento) y Colombia (60 por ciento).

BCB: las reservas mermaron

Las Reservas Internacionales Netas (RIN), que en septiembre de 2008 estaban en el orden de los $us 7.811 millones, sufrieron una merma de $us 83 millones a febrero de este año, actualmente están en $us 7.728 millones, reconoció el vicepresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Hugo Dorado.
Sobre el particular, indicó que la merma sufrida no es significativa, más si se tiene en cuenta que en el mismo período el Bolsín del BCB vendió $us 1.096 millones. “A pesar de la cantidad de dólares vendidos, las RIN no sufrieron una baja significativa debido a que el volumen de ingresos de divisas se ha mantenido en el país. Con esto se demuestra que el sistema financiero nacional es sólido”, anotó Dorado.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, no comparte este criterio y por el contrario afirma que si se mantiene el tipo de cambio y sigue la venta de divisas, las RIN bajarán considerablemente, más si se tiene en cuenta que el ingreso por exportaciones y por remesas disminuirá, producto de la crisis mundial.
Por su parte, el analista económico Juan Carlos Rau, indicó que el incremento o rebaja de las RIN están sujetos a tres factores: la expectativa del público, el tipo de cambio y el comportamiento externo. “Aún es prematuro para decir cómo se comportará la economía, ya que recién estamos en enero”, anotó Rau.

13 febrero 2009

Disminución de remesas del exterior afectará la economía

La disminución de las remesas que envían los bolivianos que viven en el exterior a sus familiares, afectará a la economía del país y al Producto Interno Bruto (PIB), según el gerente de la Cámara de Industrias, José Peñaranda.

Explicó que las remesas del extranjero el 2008 superaron los mil trescientos millones de dólares, provenientes del trabajo que realizan bolivianos fuera de nuestro país y que fueron aportando a Bolivia a través de las remesas a sus familiares.

En los dos últimos meses del 2008, las remesas del extranjero cayeron entre un 15 a 20 por ciento y esa caída se refleja en enero de 2009 en aproximadamente 30 por ciento, por lo tanto se piensa que al finalizar el 2009 muy difícilmente se superará la cifra del 2008, manifestó.

Según algunos economistas, el 2009 las remesas del extranjero, no llegarán a los mil millones de dólares, por lo tanto se tendrá menor ingreso y eso afectará al desarrollo económico y al PIB, porque el poco dinero o mucho dinero que remitan los bolivianos del extranjero hacia Bolivia, hizo que el sector de la construcción crezca en los dos últimos años.

“La mayor parte de ese dinero fue destinado a la construcción de viviendas y una caída en las remesas del extranjero, afectará al sector de la construcción, esta caída supone también que afectará al sector industrial, especialmente en la fabricación de cemento y productos derivados de arcilla y yeso que son dos rubros que desde el 2007 al 2008 crecieron dentro el sector industrial y se verán afectados, afectando consiguientemente a los otros sectores”, reiteró Peñaranda.

Habrá fiscalización retroactiva para los descargos RC-IVA


La fiscalización anunciada por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) al descargo de quienes ganan más de Bs 5.000 tendrá retroactividad de dos años, es decir, que la verificación incluirá a facturas presentadas desde el 2007.

La presidenta interina del ente recaudador, Marlene Ardaya, reveló ayer que cuenta con una base de datos que muestra que en un año y medio (de julio del 2006 a diciembre del 2007) el SIN detectó 523.036 facturas observadas, entre duplicadas, no válidas para crédito fiscal y con declaración de montos incorrectos.

“Se ha hecho el cruce de datos. El Da Vinci es un sistema en línea donde están registrados los proveedores y, en el caso de trabajadores dependientes, se tomó la muestra de los que perciben salarios de 5.000 bolivianos para arriba. El resultado fue que (en los descargos del RV-IVA) se encontraron 49.530 facturas duplicadas, 266.299 no válidas para crédito fiscal y 207.207 con montos incorrectos (ver infografía)”.

El operativo empezará en abril. Marlene Ardaya indicó que se contratará a 121 trabajadores eventuales para la entrega de notificaciones a las personas que habrían incurrido en defraudación impositiva. Los funcionarios trabajarán inicialmente en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Oruro. “Tenemos metas estimadas de recaudación por este concepto, pero lo más importante es empezar el trabajo de educación y concientización a los empleados públicos y privados de la forma de tributación, pero fundamentalmente que se reduzcan las compras de facturas”.

Ardaya sostuvo que un funcionario dependiente no puede declarar en su formulario RC-IVA un monto mayor a sus ingresos, excepto en situaciones extraordinarias. “Cómo se puede admitir que una persona que gana Bs 5.000 todos los meses presente facturas por gastos con montos de Bs 10.000 y 12.000”, cuestionó.

´Se va a proceder a la deducción y la diferencia será a favor del fisco si los trabajadores no demuestran que tienen una acumulación por efecto de créditos, préstamo o ahorro”.

Ardaya precisó que se parte del principio de que una persona no puede presentar todos los meses facturas con montos altos, por ejemplo, de compras de material de construcción. “Si tiene ahorros o es sujeto de crédito, se comprende que está haciendo una mejora o una construcción. Si no tiene nada, tendríamos que pensar que es una constructora, (pero en realidad) esto significa que está comprando facturas y, por lo tanto, está ayudando a defraudar, que es un delito”.

Citó otro ejemplo: “Hay personas que presentan facturas de compras de autos cuatro, cinco veces al año y cuando se verifica sus cuentas, la persona no tiene nada y eso es defraudación”.

“Tiene que haber coherencia entre lo que uno gana y lo que gasta, no se pueden usar facturas por gastos de otras personas”.

Ardaya dijo que la fiscalización también permitirá determinar quién está engañando, si es el trabajador que declara un monto en el formulario o el agente de retención que coloca otra cifra. “Por ejemplo, el empleado dice que gastó Bs 200, pero el proveedor declara al SIN Bs 20. Tenemos que investigar quién está faltando a la verdad”, aseguró.

APUNTES

Metas • A través del proyecto de fiscalización, que tiene dos años de antigüedad, se espera recuperar en favor del Estado aproximadamente Bs 1 millón.

Recaudaciones • El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2009 incrementó en 16% la eficiencia de las recaudaciones para esta gestión.

Formularios • La presidenta del SIN dijo que, en el marco de la nueva Constitución, la entidad ha previsto la impresión de formularios en quechua y aymara.

12 febrero 2009

Banco BISA premiará a ahorristas Multibisa

La cuenta Multibisa del Banco BISA ofrece a sus clientes ahorristas la posibilidad de ganar en 2009. La campaña que inició consiste en el sorteo de 50.000 bolivianos como primer premio y 20.000 bolivianos mensualmente; además incorpora el sorteo de dos casas, una cada seis meses.
Con el objetivo de retribuir la confianza y preferencia de sus clientes, el Banco BISA invita al público a que abra una cuenta Multibisa.
En su boletín informativo, el vicepresidente de Negocios del Banco BISA, Jorge Velasco, dijo que el "Banco BISA reafirma el compromiso con sus clientes. Dada la excelente acogida que tuvo la campaña Multibisa, inicia esta nueva etapa mejorando aún más los premios".
Las opciones que tiene cada cliente para participar del sorteo mensual están dadas por el saldo promedio que mantenga en su cuenta y para aquellos clientes que durante el mes incrementen sus saldos o nuevos clientes que abren por primera vez su cuenta Multibisa, el Banco les duplica sus opciones.

11 febrero 2009

INDICADORES ECONOMICOS FEBRERO 2009

I.1. Caracterización del Contexto Mundial
El año 2009 marca el inicio de un nuevo escenario económico en el mundo y posiblemente un año de transición en Bolivia, donde se sentirá gradualmente el fin de la época de bonanza y el inicio de un periodo de grandes restricciones y desafíos. El 2008 fue el más favorable en cuanto al contexto externo para Bolivia y muchas otras economías exportadoras de materias primas. El año pasado el precio del
barril de petróleo superó la barrera de los US$ 145 y esto tuvo un impacto fuerte y positivo en toda la economía nacional. La crecida en la renta del gas significó un superavit fiscal y un excedente en cuenta corriente. Pero también el año 2008 está marcado por la explosión de la crisis internacional, misma que no solo tiene efectos en lo financiero, sino ha significado la caída de la producción y la recesión en muchas economías. Para los economistas, la magnitud del problema es comparable a lo que se vivió en los años 30 del siglo pasado y la Gran Depresión. Una opinión calificada sobre este hecho es la de Olivier Blanchard, autor del texto de macroeconomía más usado en los programas de doctorado en el mundo y director principal de investigación del Fondo Monetario Internacional. Esta personalidad señala que “por primera vez, después de la segunda guerra mundial, se presenta una contracción importante y simultánea en el crecimiento de todas las economías desarrolladas del mundo”.

08 febrero 2009

Banco Bisa logra el primer lugar en el ranking Camel

El banco Bisa logró el primer lugar en el ranking Camel, informe que calificó a esta entidad como la más rentable, eficiente, de alta solvencia y de mayor liquidez del sistema financiero boliviano.

El ranking Camel es considerado a nivel nacional como una de las mejores herramientas para realizar la evaluación del trabajo desarrollado por las entidades financieras que operan en el país. Este informe es elaborado por el periódico cruceño El Deber.

Según el reporte, el banco Bisa ha fortalecido su solvencia con la expansión de su patrimonio (capital) —uno de los mayores del sistema— a través de medidas como la reinversión de sus utilidades. Otra de las innovaciones que fueron valoradas fue la relacionada a productos tecnológicos que simplifican la utilización y acceso a los mismos. Entre ellos está la plataforma por internet, e-Bisa. El 2008, esta institución financiera fue la primera en ofrecer banca electrónica a través de celulares Bisa móvil.

A estas herramientas tecnológicas se suma la plataforma de negocios on line, para ofrecer productos crediticios en línea.

El vicepresidente nacional de Negocios del banco Bisa, Jorge Velasco, destacó que el trabajo de previsiones genéricas voluntarias, las más altas del mercado financiero bancario, reforzaron la evaluación del ranking Camel.

“Este primer lugar en el ranking es resultado del compromiso del banco para atender las demandas del mercado y de la confianza de los clientes”, señaló.

07 febrero 2009

BCB ratifica crédito a YPFB, pero no aclara fuente de financiamiento


El presidente del Ente Emisor debe aclarar de dónde saldrán los recursos, sino serían de las Reservas Internacionales, señala el director de la Fundación Milenio.

El Banco Central de Bolivia (BCB) ratifica el préstamo de 1.000 millones de dólares a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pero no aclara la fuente de financiamiento para cumplir esta determinación impuesta en el Presupuesto General de la Nación (PGN).

“La figura contable es el crédito del Banco Central al sector público no es reservas al sector público”, señaló Gabriel Loza Tellería, presidente interino del Banco Central de Bolivia, en la presentación del Informe de Política Monetaria 2009.

Explicó que el BCB tiene activos y pasivos, y en los activos se encuentran las reservas internacionales netas, el principal, pero también tienen otras fuentes.

Sin embargo, no explicó específicamente de que fuente el BCB sacará el crédito para Yacimientos, y en criterio de Napoleón Pacheco, director Ejecutivo de la Fundación Milenio, el presidente del Ente Emisor debería aclarar de donde sacará los recursos.

En un principio, la idea que se manejaba para el crédito a YPFB era usar las Reservas Internacionales Netas (RIN), que forman parte de los activos del BCB, pero Loza afirma que el crédito lo otorga el Ente Emisor al sector público y no es reservas al sector público.

Pacheco ejemplifica varias fuentes que podría financiar el préstamo, como los intereses que cobra por las RIN, que se podrían verse en 2 o tres años, dependiendo del flujo y el monto o también los recursos acumulados no ejecutados de municipios y prefecturas.

Pero en ese último caso aclara que si se diera esa figura seria malversación de fondos porque el BCB es depositario y no dueño de los recursos.

En tanto no se aclare la fuente de financiamiento queda la duda de dónde saldrán los 1.000 millones de dólares para YPFB, lo que supone que se haría uso de las RIN.

En busca de la refundación

Loza Tellería insiste en que esta entidad cuenta con reservas para la transferencia de mil millones de dólares a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para lograr su fortalecimiento, la que será definida por los ministerios de Hacienda y Planificación.

Aseguró que el manejo de reservas nacionales e internacionales de la entidad financiera se da de forma transparente, previos balances financieros de activos y pasivos que consolidan su credibilidad y lo que hace posible viabilizar la transferencia de activos a favor de YPFB.

Agrego que las reservas nacionales, bonos de capital, transferencias, remesas, son de uso público, por lo que deben ser utilizados para potenciar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, una vez que la partida presupuestaria de mil millones de dólares ya se encuentra contemplada en el Presupuesto General de la Nación.

Gabriel Loza aseguró que la transferencia millonaria a favor de la estatal petrolera se dará de forma transparente, la que debe ser definida por los ministerios de Hacienda, Planificación, éstos junto a Hidrocarburos y la propia empresa estatal deben velar por los programas de inversión productiva.

Consultado si hasta el momento se transfirió recursos a YPFB, para ejecutar la refundación de la cadena productiva, el presidente interino respondió que no se ejecutó ni un solo centavo.

Trámite

En el marco de la transparencia, Loza explicó que el crédito a YPFB se dará mediante ley, es decir cumplir con todos los mecanismos normativos y se establecerá las características del procedimiento.

Después de ese proceso se reunirá el directorio y se sacará las resoluciones correspondientes para dar vía libre al crédito.

“Hay un ordenamiento legal. Pero (también) hay un criterio de transparencia, de hacer un mecanismo transparente bajo todas las normas en relación al manejo de los recursos”, concluyó.

El BCB estima que el 2009 la inflación no superará 8%

El Banco Central de Bolivia (BCB) estima que en el presente año la inflación no superará el 8% y para el año 2010 proyecta que no será mayor al 6%.

“Las perspectivas para el bienio 2009-2010 señalan que la inflación continuará descendiendo y esta tendencia es consistente con la política monetaria y cambiaria implementada por el Banco Central”, sostuvo el presidente del ente emisor Gabriel Loza Tellería, después dar a conocer el Informe de Política Monetaria correspondiente a enero 2009.

Si bien esta es la tendencia, Loza admitió que las proyecciones están sujetas a algunas condiciones como una menor presión inflacionaria externa, ausencia de fenómenos climáticos y la estabilidad política-económica y social en el territorio nacional.

“Son condiciones internas y externas las que se toman en cuenta; en todo caso, para el Gobierno es fundamental consolidar la tendencia a la estabilización y la baja de los índices de la inflación”, remarcó.

Loza anunció que en el primer semestre de la presente gestión se realizará un nueva evaluación de la política monetaria, considerando el balance de riesgo que permitirá ratificar o realizar ajustes a las proyecciones.

Recordó que en la gestión 2008 la inflación alcanzó su pico máximo en el mes de junio cuando llegó a 17,3%, pero que en el segundo semestre las políticas implementadas por el Gobierno impactaron para su paulatino descenso hasta llegar en diciembre a 11,8 por ciento.

Para este año, el Informe de Política Monetaria señala que las previsiones del ente emisor son concordantes con las proyecciones de la reducción paulatina de la inflación internacional, la desaceleración del gasto interno y los efectos plenos de la política monetaria y cambiaria.

En el 2010, anuncia el documento, “la caída sería más gradual debido a que las políticas económicas estarán orientadas a mitigar los efectos de la crisis internacional en la economía.

La economía no se dolarizará

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza, dijo que en el marco de la política monetaria el objetivo del Gobierno es evitar que la economía se vuelva a dolarizar.

´Nos interesa que no se vuelva a dolarizar la economía y que los precios se mantengan estables y la población mantenga la confianza en el peso boliviano´.

Para mantener esta política, Loza aseguró que el ente emisor cuenta con suficiente liquidez, pero dijo que las previsiones “en un contexto de perturbaciones, es que no se puede hacer movimientos abruptos en el tipo de cambio”. Recordó que “el régimen vigente son miniapreciaciones y minidepreciaciones´. El tipo de cambio oficial del dólar se mantiene invariable desde octubre del 2008, para la compra Bs 6,97, pero en el mercado paralelo los librecambistas pagan Bs 7,04.

06 febrero 2009

La deuda externa del país subió a $us 2.489 millones, según el BCB

Después de cuatro años de descenso, la deuda externa del país sufrió un incremento. En 2008 llegó a los $us 2.489 millones, superior en $us 238,6 millones a la registrada en 2007, informó el Banco Central de Bolivia (BCB).
El año pasado se contrataron nuevos préstamos, sumando $us 1.205 millones. De ese total, los créditos bilaterales son más del 50%, con 678,1 millones y de las fuentes financieras multilaterales provinieron 527,1 millones.
Del total de la deuda externa del país, la mayor parte, 74,6%, fue contraída con fuentes multilaterales. Tres acreedores: CAF, BM y BID cubren el 70% de la acreencia.
De éstas, la Corporación Andina de Fomento (CAF) tiene mayor participación, 39% del total, con un monto de $us 945,1 millones. El segundo mayor acreedor es el BID, con $us 460,9 millones, y el tercero es el Banco Mundial con el 12%, que es igual a $us 280,1 millones. /ANF

05 febrero 2009

Los precios de los productos subieron en 0,36% en enero

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en un 0,36 por ciento en el país en enero del 2009 respecto a diciembre del pasado año, con lo que la inflación acumulada en los últimos 12 meses se situó en un 11,04 por ciento, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE informa que el precio de la cebolla y de las pensiones escolares tuvo mayor incidencia en el aumento del IPC, el primero en 0,17% con un encarecimiento de 30,26%. En el segundo ítem, para el nivel primario el incremento fue de 6,91% y para el secundario el 6,83%. Además, el sábalo tuvo una incidencia de 0,03% y variación de 24,48% y, finalmente, el almuerzo tuvo una incidencia positiva de 0,03% y variación de 0,47%.

El precio del pollo bajó en 4,51%, la papa en 2,57%, el servicio de la empleada doméstica en 2,93%, el aceite comestible en 4,02% y el arroz en 1,37%.

En enero, la ciudad más cara fue Oruro con 0,78% de incremento del IPC, Sucre con 0,75%, Trinidad (Beni) con 0,53%, Santa Cruz 0,47%, Cochabamba 0,42% y en La Paz subió en 0,15%.

Las dos únicas ciudades donde los precios bajaron fueron Cobija y Potosí, con 1,57 y 0,21 por ciento, respectivamente.

El Índice de Precios al Consumidor en el país cerró el 2008 con un alza del 11,85 por ciento, cifra cercana a la meta revisada del 12 por ciento que las autoridades habían pronosticado tras rebasar el 8 por ciento planteado a principios del 2008. Para este año, la previsión del Gobierno se sitúa en un incremento del 9,5%.

Sube la demanda de dólares en los últimos 5 meses


En los últimos cinco meses hubo una fuerte demanda de dólares en el país, de una venta nula de la moneda estadounidense en los últimos tres años a mil millones entre septiembre y enero del 2009.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el Banco Central de Bolivia (BCB) vendió 1.044 millones de dólares entre septiembre del 2008 y el 3 de febrero, cifra que contrasta con los 6,8 millones de dólares adquiridos por los bancos entre abril del 2005 y agosto del 2008.

El IBCE añade que “pese a que el BCB apreció el boliviano para controlar la inflación, la devaluación en países vecinos obligará a Bolivia a hacer lo mismo si es que se quiere impedir una verdadera debacle en las exportaciones y una invasión de productos importados que quite empleos a los bolivianos”.

El ex presidente del BCB Armando Méndez afirmó a

La Razón que la gente volvió a creer en el dólar. “La gente está anticipando la devaluación del boliviano”, dijo y añadió que el Gobierno debería realizar minidevaluaciones para no dar señales bruscas. Sin embargo, advirtió que el Ejecutivo está en un dilema porque si sube el precio de la unidad del dólar —que no ocurrió desde el 2005—, también aumentará la inflación y la gente podría decir que es una señal de mayores devaluaciones.

Méndez insistió en que el BCB tiene como mecanismo para frenar el vaciamiento del stock de dólares en el BCB a las minidevaluaciones, pues sino continuará la fuerte demanda como ocurrió entre septiembre y enero, tiempo en que la gente compró 1.044 millones de dólares.

La compra de dólares en el BCB se activó el 3 de septiembre con la compra de $us 10 millones y fue en aumento hasta llegar a 273 en octubre, después a 182 en noviembre, a 235 en diciembre y a 249 millones en enero del 2009, según el IBCE, que cita informes del Banco Central.

Desde octubre del 2008, el BCB mantuvo invariable el tipo de cambio en Bs 7,07 por 1 dólar, nivel al que bajó desde que el 2005 se situó en su máxima cotización, de 8,10 bolivianos. Desde entonces, el boliviano se ha apreciado en casi un 13%.

Según el IBCE, la decisión —de no devaluar el boliviano— va a contramano de la depreciación que han aplicado los países vecinos, entre septiembre y diciembre pasado; Brasil en un 43%, Chile 25%, Colombia 22%, Argentina 12% y Perú 7%.

04 febrero 2009

Cooperativa Sudamérica ofrece lotes a cambio de deuda a socios

La cooperativa Sudamérica ofrece lotes de terreno, viviendas y vehículos a cambio de deuda a los socios que llegan a la oficina central, en la calle René Moreno, para reclamar la devolución de capitales.
La afirmación corresponde a un alto funcionario de la institución, que pidió no ser identificado por temor a represalias, y fue corroborado por los socios que indicaron a EL DEBER que están negociando la entrega de terrenos, viviendas y, en otros casos, motorizados, como parte de pago de la deuda de la cooperativa.
Según la fuente, Sudamérica no está devolviendo capital ni intereses a ningún socio que tiene cuenta en caja de ahorro y Depósito a Plazo Fijo (DPF), esto porque el único ingreso que recibe corresponde al cobro de intereses de préstamos hipotecarios.
Afirmó que la mayoría, de los 13.000 socios registrados en la cooperativa, en su desesperación por recuperar el capital que tienen, reciben lotes y bienes que fueron recuperados por asesoría legal y que figuraban a nombre de terceras personas, esto por decisión del anterior directorio a la cabeza de Miguel Ángel Linares que es investigado por el Ministerio Público.
La acusación fue respaldada por un ahorrista que indicó que le ofrecieron lotes a cambio de los $us 15.000 que tiene en una cuenta en caja de ahorro. “Lo malo es que están cotizando entre $us 15 y 20 el metro cuadrado de tierra en una urbanización ubicada en el kilómetro 13 doble vía La Guardia, cuando en realidad el precio comercial no supera los $us 8. Aceptaré los lotes porque tengo miedo de perder mis ahorros y quedarme sin nada”, aseguró.
Otro cliente, que evitó dar su nombre por temor a represalias, dijo que a él le informaron de que en junio prevén darle el dinero que depositó hace un par de años. Cabe recordar que la cooperativa se comprometió a iniciar el proceso de devolución de capital e intereses a los clientes a partir de marzo.
Se buscó a los ejecutivos de Sudamérica para conocer su versión respecto a las acusaciones pero no fueron ubicados en su lugar de trabajo.
En torno a la auditoría técnica que la ‘Súper’ de Bancos tenía prevista llevar adelante en Sudamérica, se informó de que no hay nada oficial.
En el caso de la microfinanciera Tu Apoyo S.C., vinculada con una estafa múltiple a comerciantes de varios mercados cruceños, en la Fiscalía aún no tienen pistas de los presuntos estafadores.

01 febrero 2009

Banco BISA paga la renta Dignidad desde el lunes; prometen eficiencia

La Sociedad Accidental de La Vitalicia y BISA SAFI son las encargadas de administrar el pago de la renta Dignidad y sus ejecutivos anuncian que el pago será más eficiente, porque se contará con mayores facilidades y más puntos de cobro.
El Grupo Financiero BISA, desde hoy, es el encargado del pago del beneficio, a través de su empresa de seguros La Vitalicia y su Sociedad Administradora de Fondos de Inversión BISA SAFI; además, tendrán el apoyo de las Fuerzas Armadas para facilitar el pago de la renta Dignidad en el área rural.
La nueva administración compromete 30 oficinas de atención de reclamos y de recepción de trámites en todas las capitales de departamento y en 21 ciudades intermedias, además de ampliar su planta de recursos humanos con más de 140 funcionarios.
En tanto, con la participación de las FFAA se comprometen ampliar los puntos de pago hasta 400, para extender la cobertura en el país./ ANF

BCB insta a un mayor control para frenar escasez de monedas

La escasez de monedas de corte pequeño vuelve a poner en apuros a algunas personas. Un sondeo realizado entre diez comerciantes y taxistas evidenció que este problema es recurrente cada cierto tiempo, lo que los obliga a cuidar sus monedas como un ‘tesoro’.
Dos vendedores consultados en el mercado El Trompillo comentaron que tienen que ayudarse unos a otros intercambiando monedas cuando se ven en la necesidad de conseguir suelto.


El encargado de una panadería ubicada en la avenida Cristo Redendor relató que a veces tiene que rechazar ventas por falta de monedas suficientes para devolver cambio a sus clientes o conformarse con recibir menos por el precio de algunos productos ofertados.
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó de que ha venido distribuyendo importantes cantidades de monedas en todos los cortes a las entidades financieras del país, buscando satisfacer la demanda del público y de la economía en las distintas denominaciones.
“Es política del Banco Central facilitar el material monetario de acuerdo con su pirámide de distribución, la misma que contempla la entrega de todos los cortes, tanto en billetes como en monedas en función a la demanda de la población por cada uno de ellos”, puntualizó.
Según el Banco Central de Bolivia, la responsabilidad de que todo el material monetario esté disponible para la población es de las entidades financieras, las cuales están obligadas por ley al canje y fraccionamiento.

En ese sentido, dijo que se ha solicitado a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) y a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) que coadyuven en el control y cumplimiento de las normas emitidas para el canje y fraccionamiento.
¿Qué acciones ha realizado o piensa efectuar el BCB frente a este recurrente problema?, se le consultó a la institución. “Endurecer la normativa actual para tomar acciones severas contra las instituciones financieras que incumplan el servicio de canje y fraccionamiento, además de concienciar a la población sobre el derecho que tiene a recibir este servicio, a través de campañas publicitarias masivas y de alcance nacional”, respondió la entidad.

El BCB indicó que la institución dispone de una línea gratuita en la cual se reciben reclamos del público, cuyo número es el 800-102023. Toda esa información también está disponible en la página web del ente emisor (www.bcb.gov.bo).
Tomando en cuenta el importante incremento de la demanda de monedas, el BCB está analizando varios mecanismos que permitan agilizar los canales de distribución y que aseguren el cumplimiento del servicio. Según datos del BCB, en 2008 esa institución distribuyó 58,4 millones de piezas de monedas por un valor de Bs 69,3 millones.
El economista Juan Carlos Rau considera que la inflación puede ser una de las causas de la escasez de monedas.
El consultor financiero Ludwig Toledo indicó que escuchó comentarios de algunas personas que señalan que las monedas son muy requeridas para su uso en la fabricación de arandelas u otros productos.

En Argentina se agudiza el problema
“¿Te puedo dar un caramelo de vuelto?”. La respuesta a esa pregunta cotidiana que realizan comerciantes desde que se agravó la ausencia de monedas es, en la mayoría de los casos, “sí”. Así lo indica un informe de TNS Gallup Argentina, que mediante un sondeo a personas que compran en quioscos, dice que el 80% de los clientes acepta golosinas de vuelto por falta de monedas. Personas de 50 a 64 años, los que más se quejan. Comerciantes, taxistas y usuarios, los perjudicados.
Pero la falta de monedas no sólo se percibe a la hora de ir al quiosco, sino sobre todo cuando se quiere viajar en el transporte público. Sucede que en Buenos Aires el boleto de bus sólo se puede pagar con monedas. Sólo tres líneas de buses han creado tarjetas.
La escasez de suelto se comenzó a percibir en los últimos tres años en toda Argentina, a medida que se agravaba la inflación. La Defensoría del Pueblo señaló al Banco Central de Argentina como “mayor responsable” de la falta de monedas. Como respuesta a la escasez, el Banco Central habilitó cajeros para cambiar hasta 20 pesos por persona en tres terminales de trenes de Buenos Aires. Allí se forman cada día colas de 100 o 200 metros de personas. El Banco Central también impuso multas a cinco bancos por no dar cambio a los ciudadanos. Investigaciones de programas de televisión descubrieron que empresas de autobuses revenden monedas almacenadas entre los comercios que las necesitan.

Microcrédito benefició a 106 millones de familias

El año 2007, más de 106 millones de las familias más pobres del mundo recibieron un micropréstamo, sobrepasando la meta de hace 10 años, según un informe publicado esta semana por la Campaña de la Cumbre de Microcrédito.

Los micropréstamos son utilizados para ayudar a las personas que viven en la pobreza extrema a iniciar o expandir una serie de pequeñas empresas.

“Es un enorme logro que mucha gente pensaba que era demasiado difícil de alcanzar”, expresó al respecto el Premio Nobel de la Paz y fundador del Grameen Bank, Muhammad Yunus.

“Lo que hace aún más notable estos micropréstamos es que son otorgados a más de 100 millones de familias pobres, lo que afecta positivamente la vida de más de medio billón de personas. Esto significa la mitad de la población más pobre del mundo”, añade.

Los organizadores del evento afirman que cuando la meta fue establecida en 1997, menos de ocho millones de clientes muy pobres tenían un micropréstamo. Ese número ha crecido más de 1.300 por ciento entre el periodo de 1997 a 2007.

El 2007, los micropréstamos fueron a 88 millones de mujeres muy pobres. La Campaña de la Cumbre de Microcrédito considera a los más pobres del mundo como quienes viven en la mitad inferior de las personas que están bajo de la línea de pobreza de su país o cualquiera de los casi mil millones de personas que sobreviven con menos de 1,25 dólares diariamente.

Durante la primera Cumbre de Microcrédito en 1997, la entonces primera dama de los Estados Unidos y actual secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo: “Esta primera Cumbre Mundial del Microcrédito ofrece una oportunidad sin precedentes para nosotros, para así llamar la atención sobre los éxitos del microcrédito en los países en desarrollo, así como aplicarlos en las economías avanzadas...”.

Durante la última década, la Campaña ha organizado 12 conferencias a las que asistieron más de 14.000 delegados para “examinar tendencias, debatir documentos académicos y exponer las innovaciones pertinentes para acelerar el progreso hacia la ampliación de alcance a los más pobres”, afirmó Alex Counts, presidente de Grameen Foundation.

La Campaña gastó menoJustificar a ambos ladoss de 12 millones de dólares durante el período de 1997-2007.

AVANCES

Influencia • Entre 1997 y 2007, la cantidad de los microcréditos en las manos de los más pobres ha pasado de un estimado de un billón de dólares a 15 billones, lo que demuestra la importancia de su influencia.

Desarrollo • Mientras los primeros micropréstamos en el mundo en desarrollo se hicieron en la década de 1970, durante décadas esta revolución silenciosa ha ido ganando terreno en líderes y especialistas.

La Bolsa de Valores financió a 16 empresas $us 510 millones

Durante la gestión 2008 la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) canalizó 510,3 millones de dólares como financiamiento a 16 empresas del sector productivo, servicios y de otros rubros, marcando un récord histórico de operaciones a través de bonos.

Esta cifra representa un crecimiento del 175 por ciento respecto de los montos movilizados en la gestión 2007 y demuestra la importancia y el crecimiento y desarrollo del mercado bursátil boliviano.

Según un informe de la entidad, el año pasado 16 empresas acudieron al mercado de valores para obtener financiamiento mediante la emisión de valores como bonos, pagarés y mecanismos de titularización.

La compañía que más capital logró conseguir a través de dos operaciones de titularización (obtención de recursos o liquidez por ventas anticipadas) fue la minera Sinchi Wayra, con montos superiores a los 60 millones de dólares en cada una ellas (Sinchi Wayra-Nafibo 10 y Sinchi Wayra-Nafibo 15).

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), a través de la emisión de bonos, logró financiarse con más de 35 millones de dólares y la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (Cobee), más de 20 millones de dólares (ver cuadro de apoyo).

Las otras firmas que lograron atraer recursos en el mercado para el desarrollo de sus actividades productivas fueron el Banco Nacional de Bolivia (BNB), la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), Factorin Internacional, Bisa Agencia de Bolsa, Banco Ganadero, Empresa Eléctrica Guaracachi, Hotel Europa y Ferroviaria Andina, entre otros.

En 2008 se transaron también acciones por un valor de 60 millones de dólares, con lo cual las operaciones inscritas en bolsa sumaron 570 millones de dólares (ver infograma).

Según la BBV, tanto en las emisiones de bonos como de pagarés, las firmas que acuden al mercado obtienen condiciones favorables en cuanto a tasas de interés y tiempos.

Por ejemplo, en el caso de los bonos, los plazos se sitúan entre seis y 11 años y los intereses en dólares varían entre un 8,5 y 9,4 por ciento, previa calificación de riesgo. Esto favorece tanto a las empresas y a los inversionistas institucionales como compañías de seguros, sociedades administradoras de fondos de inversión (SAFI) o las administradoras de fondos de pensiones (AFP) que obtienen un mejor rendimiento por los aportes que realizan para su jubilación los trabajadores

afiliados.

En el caso de las emisiones de pagarés bursátiles, los plazos obtenidos están entre 90 y 360 días y las tasas de interés fluctúan entre 5,5 y 9 por ciento. Sin embargo, uno de los elementos que más beneficia a las compañías es que a cambio no deben comprometer garantías hipotecarias, sino demostrar su flujo de ingresos y someterse a una calificación de riesgo otorgada por entidades especializadas.

Volumen de operaciones

El reporte de la BBV señala que después de siete años el monto negociado en el mercado superó los 3.152,3 millones de dólares, un 30 por ciento más que en la gestión 2007 cuando se transaron 2.404,4 millones de dólares.

El 54 por ciento de las transacciones correspondió a compraventa y el 46 por ciento, a operaciones de reporto. Estas últimas se realizan cuando una empresa necesita efectivo, pero no desea deshacerse de sus inversiones financieras. Se puede considerar como un préstamo de dinero garantizado por “valores”, o también como una venta de valores temporal y que al final del plazo pactado se “recompran” por el tenedor original. Se trata de operaciones de corto plazo.

Los valores que más se transaron en la pasada gestión, según la BBV, fueron los bonos del Tesoro, por 1.160,3 millones de dólares, y letras, por 867,5 millones de dólares.

El Tesoro General de la Nación (TGN) emite estos valores y los negocia en el mercado para obtener liquidez que le permita financiar, por ejemplo, el pago de rentas de los jubilados del antiguo sistema de reparto.

El tercer rubro en importancia en negociarse fueron los depósitos a plazo fijo (DPF), por un valor de 660 millones de dólares, seguido en montos inferiores por los bonos de largo plazo y valores de titularización, entre otros.

El mercado no sólo ayudó a las empresas grandes, sino también a las pequeñas y medianas empresas (Pyme), que en total lograron que se les canalice una cartera de tres millones de dólares en moneda extranjera y nacional en el mercado.

Más datos

Las Pyme que acudieron al mercado de valores se financiaron en dólares a una tasa de interés mínima del 5 por ciento y una máxima del 11,1%.

Ameco obtuvo 316.205 dólares; Gas & Electricidad, 1.878,5 millones de dólares; Naturaleza, 341.931 dólares, y Panamerican Investments, 249.376 dólares.

En moneda nacional, Ameco se financió con 108.482 bolivianos, y en UFV, 102.246 bolivianos, y Gas & Electricidad, 5.169 bolivianos.

Las administradoras de fondos de pensiones (AFP), los fondos de inversión y las aseguradoras son los inversionistas institucionales que financian a las empresas.

Entre los tres administran una cartera que en 2008 superó los 5.000 millones de dólares, un 36 por ciento más que en 2007.

Las AFP manejan una cartera de 3.885,4 millones de dólares; las compañías de seguros, 567 millones de dólares.

Estas entidades tienen 1.178.116 personas afiliadas cuyos aportes se invierten en el mercado de valores nacional.

Los fondos de inversión administran una cartera de 672,1 millones de dólares y tienen 40.707 participantes.

Los inversionistas institucionales compran bonos, letras del Tesoro, pagarés, acciones y depósitos a plazo fijo.

En 2008 el movimiento de acciones o valores de renta variable creció en un orden del 62 por ciento.

Se negociaron 59,6 millones de dólares, destacándose las acciones transadas por Transredes por 46,6 millones.

Perspectivas

La BBV informó que en el último trimestre de 2008 se acentuó la caída de precios.

Las materias primas más afectadas son el petróleo, gas natural y minerales.

La crisis financiera global también afectó las cotizaciones de la soya y de sus derivados.