31 octubre 2018

El SIN dice que identificó 292 camuflados en el simplificado

A través de operativos, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) asegura que entre enero y septiembre de este año identificó 291 casos de contribuyentes mimetizados y encubiertos en el Régimen Tributario Simplificado (RTS) en diversos operativos.

Además, encontró 5.723 actividades económicas activas que no estaban inscritas en el Padrón Nacional de Contribuyentes (PNC) y que, previa evaluación in situ, fueron incorporadas a los registros tributarios, ya sea en el Régimen General de Tributación (RGT) o en el RTS.

En este periodo los 292 contribuyentes que estaban mimetizados en ese régimen especial, tenían un capital de operación superior a 37.000 bolivianos, tope máximo permitido para pertenecer a este esquema.

El Gobierno promulgó la semana pasada el Decreto 3698 que autoriza que personas que tengan un capital de hasta 60.000 bolivianos no emitan factura y se acojan al régimen simplificado.

Expertos advirtieron que el SIN no tiene herramientas para fiscalizar a quienes se benefician de este régimen, ya que sólo se guía por la buena fe en la declaración jurada que éstos prestan.

Ayer Impuestos Nacionales en una nota de prensa aclaró que sí cuenta con mecanismos y que se ejecuta un trabajo técnico in situ. “Lleva ese denominativo porque el personal del SIN va hasta el lugar donde el contribuyente desarrolla su actividad económica, y es un mecanismo que utiliza la Administración Tributaria en el ejercicio de sus facultades para facilitar a los ciudadanos contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias”, explicó.

Página Siete solicitó el lunes al SIN que informe cómo verifica que un gremial tiene un capital de 30.000 o 60.000 bolivianos, si éste no emite factura, pero sólo recibió la nota de prensa difundida ayer.

“Durante el proceso de control y verificación, el SIN aplica procedimientos, técnicas y herramientas que permiten verificar la capacidad económica del contribuyente y el cumplimiento de las condiciones para pertenecer al RTS, pudiendo inclusive inscribir o recategorizar de oficio”, subrayó la entidad.

Añadió que estos operativos se efectúan durante todo el año siguiendo una programación, incluso en días y horas extraordinarios, sin que éstos se constituyan en acciones de persecución o de acoso a los contribuyentes.

Operativos en 2017


En 2017, según Impuestos Nacionales, los operativos permitieron detectar a 523 contribuyentes camuflados en el RTS y que tuvieron que cambiar al Régimen General; y 6.474 actividades económicas activas que no estaban inscritas en el Padrón Nacional de Contribuyentes y que tuvieron que hacerlo.

El Decreto 3698


Norma El decreto aprobado la semana pasada fija seis categorías en el RTS. La primera de Bs 12.001 a 15.000, que cancelará cada dos meses Bs 47. La segunda de Bs 15.001 a 18.700 que debe pagar Bs 90. La tercera de Bs 18.701 a 23.500 paga Bs 147. La cuarta categoría de Bs 23.501 a 29.500 cancela Bs 158. La quinta de Bs 29.501 a 37.000 debe entregar 200 bolivianos y la sexta de Bs 37.001 a 60.000 paga 350.
Registro Durante la promulgación del Decreto 3698, el Palacio de Gobierno estuvo lleno de afiliados a la Confederación Nacional de Gremiales, que respaldaron una nueva reelección del presidente Evo Morales. La ampliación de capital era rechazada antes por el Gobierno.

Funcionarios de Banco BISA salen a las calles en busca de fondos para la Telemaratón

La población cochabambina demostró su solidaridad y, una vez más, apoyó a la Telemaratón Cochabamba “Bolivia Solidaria”. El pasado sábado más de 50 funcionarios de Banco BISA – aliado estratégico y coorganizador de la TM- y las empresas del Grupo Financiero BISA como La Vitalicia y BISA Seguros salieron con sus alcancías a las calles de la Llajta en busca de aportes de la gente. Algunos de ellos lo hicieron acompañados de sus hijos, expresando de esta manera su compromiso con la campaña.

El trabajo voluntario de los funcionarios del Grupo BISA se realizó por varias horas. Más de 50 alcancías se dispusieron para esta actividad, las cuales fueron llenadas en su totalidad por la población solidaria, y cuyo monto se dará a conocer el 24 de noviembre, jornada de la tradicional Telemaratón.

La 27 versión de la Telemaratón Cochabamba “Bolivia Solidaria” tiene el objetivo de construir un pabellón de atención para el Centro Terapéutico Puntiti, que beneficiará a más de 80 niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral.

Banco BISA cumple 10 años como aliado estratégico y coorganizador de Telemaratón Cochabamba Bolivia Solidaria. Alrededor de 300 ejecutivos y funcionarios voluntarios de la entidad financiera están organizados en comisiones de trabajo y participan activamente de las diferentes actividades programadas por el Banco, acciones que en años anteriores han reportado importantes donaciones.

30 octubre 2018

LEY N° 972 - Se aprueba la enajenación, a título gratuito, de un lote de terreno de propiedad del BCB, ubicado en la Zona Central del Municipio de La Paz

LEY N° 972
LEY DE 21 DE AGOSTO DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
Artículo Único. De conformidad con el numeral 13 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado, se aprueba la enajenación, a título gratuito, de un lote de terreno con una superficie de 208.15 metros cuadrados (m²), con una superficie construida de 693.99 metros cuadrados (m²), bien inmueble de propiedad del Banco Central de Bolivia, ubicado en la Zona Central del Municipio de La Paz, Provincia Murillo del Departamento de La Paz, registrado en las oficinas de Derechos Reales de La Paz bajo el Folio Real con Matrícula Computarizada N° 2.01.0.99.0028053, cuyas colindancias son: Al Norte, con Vecino; al Sur, con la Av. Eliodoro Camacho; al Este, con Vecino; y al Oeste, con Vecino; a favor de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, con destino exclusivo para la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, de conformidad a las Resoluciones de Directorio N° 186/2015 de fecha 6 de octubre de 2015, y N° 013/2017 de fecha 17 de enero de 2017, emitidas por el Directorio del Banco Central de Bolivia.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los diecisiete días del mes de agosto del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Patricia M. Gómez Andrade, María Argene Simoni Cuellar, Gonzalo Aguilar Ayma, Ginna María Tórrez Saracho.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiún días del mes de agosto  del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Mario Alberto Guillén Suárez.

29 octubre 2018

Participación de mujeres en sistema financiero llega a 40 %

La participación de las mujeres en el sistema financiero no supera el 40 por ciento y el porcentaje se reduce a menos del 30 por ciento en los directorios de las entidades financieras, la brecha de género se mantiene, según datos oficiales y de la consultora la Gaceta Financiera.

Una de las principales conclusiones del 1er. Conversatorio “Las mujeres en el sistema financiero”, organizado por Gaceta Financiera, señala que es imposible avanzar en una verdadera inclusión de las mujeres a los servicios financieros si es que no existen mujeres trabajando en el diseño, aprobación y ejecución de tecnologías crediticias ajustadas a las necesidades y realidades de la población femenina.

En una presentación de Ivette Espinoza Vásquez sobre la Inclusión de las Mujeres en el sistema Financiero, a octubre de 2018, muestra con datos que la participación mantiene un perfil bajo.

En el caso de la cartera total de créditos, entre 2013 a agosto de 2018, de los 17.213 millones de dólares alcanzados, 11.372 millones corresponden a los varones, en porcentaje es 66,1 por ciento, mientras que el género femenino llegó a 5.841 millones, es decir 33,9 por ciento.

En el tema del número de prestatarios por género, en el mismo período, la cifra total suma 1.241.552. El 60,7 por ciento corresponde al sector masculino, con 753.898, mientras que las mujeres suman 487.654, 39,3 por ciento.

PARTICIPACIÓN

Por otra lado, más de 50 mujeres con cargos jerárquicos en el sistema financiero, reconocidas emprendedoras, panelistas y expositoras participaron del 1er. Conversatorio, organizado por Gaceta Financiera, empresa consultora con experiencia en los mercados de intermediación financiera, servicios complementarios, valores, seguros y tecnología; y patrocinado por la Fundación Friedrich Ebert Bolivia (FES).

La promulgación de la Ley de Servicios Financieros permitió avanzar en la inclusión y universalización de los servicios financieros mediante la regulación de tasas, los créditos productivos, créditos de vivienda de interés social, fondos de garantía y otras políticas públicas.

Sin embargo, de acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la diferencia de acceso al crédito entre hombres y mujeres se mantiene desde 2013 con una diferencia porcentual de más de 30 puntos.

AUSENCIA DE TECNOLOGÍAS Y PRODUCTOS FINANCIEROS

“El primer aspecto que destacaron las participantes fue que no existen tecnologías crediticias específicas para las mujeres. Casi la totalidad de los productos financieros ofertados no consideran a la mujer; y los pocos que sí lo hacen, emplean las tecnologías existentes sin considerar las particularidades de la cotidianidad de las mujeres”, dijo la directora ejecutiva de Gaceta Financiera, Tatiana Flores, investigadora, consultora y experta en temas financieros, e impulsora y organizadora de este primer Conversatorio.

Se determinó que la limitación es normativa, porque fija los criterios a emplear en las tecnologías crediticias, estableciendo a la "capacidad de pago" como principal factor a considerar en la evaluación de riesgo de créditos, lo cual somete a las mujeres a competir con la fuerza laboral de los varones, sin considerar que la población femenina comparte su actividad diaria con las tareas del hogar, el cuidado de los hijos o de los padres, aspectos que no se monetizan y, por tanto, no ingresan en la evaluación de la capacidad de pago.

"Las mujeres tienen características propias de su género. Priorizan el cuidado de los hijos a su profesión, en muchos casos no dedican el 100% de su tiempo a su emprendimiento o negocio como lo hacen los varones; y el hecho de que los productos crediticios para ellas sean elaborados por hombres, no necesariamente rescata a cabalidad dichas particularidades, no las están identificando a cabalidad y, por ello, aún existe inequidad", sostuvo una de las expositoras, Yvette Espinoza Vásquez, ex jefe de la Unidad de Seguimiento del Sistema Financiero MEFP, y ahora directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

DESBALANCE DE GÉNERO EN PUESTOS JERÁRQUICOS

�“ Con relación al acceso a cargos gerenciales, las expositoras e invitadas del Conversatorio coincidieron en que el sistema financiero es predominantemente masculino, que aún persisten conductas discriminatorias respecto a la presencia de la mujer en puestos directivos y que la atribución natural de cuidadora del hogar limita su participación y rendimiento al priorizar los aspectos de la familia.

�“ La poca presencia de las mujeres en cargos de poder de decisión se da porque deben decidir entre ocuparse de su familia o dedicarse al 100% a su profesión, sólo cuando pasa la etapa de crianza de los hijos aspira a ejercer su carrera.

�“ Las entidades financieras deben tomar en cuenta estas diferencias cuando la mujer asume un cargo de alto nivel. Mientras no se consideren estos aspectos no habrán avances", recalcó Espinoza, y resaltó que con la Ley de Servicios Financieros se están dando importantes pasos al respecto.

�“ La inclusión de mujeres en los directorios de los bancos múltiples y PyMEs alcanza sólo a 42, que en porcentajes alcanza a 23 por ciento, mientras que el 77 por ciento corresponde al sector masculino, con 141.

EDUCACIÓN FINANCIERA MÁS ACTUAL

�“ La encuesta de satisfacción realizada en 2017 por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) muestra que pese a la escasa participación de las mujeres en el crédito, estas registran una calificación promedio mayor que los hombres (8,20 y 8,05 respectivamente). “Este dato refleja una debilitada educación financiera que se limita sólo al ahorro y presupuesto, debiendo avanzar a otros aspectos que coadyuven a tener una realidad más precisa de los servicios financieros y por tanto se califique con mayor precisión el grado de satisfacción”, dijo Tatiana Flores.

CASOS DE ÉXITO

�“ De acuerdo con entrevistas realizadas a destacadas mujeres que ocupan cargos jerárquicos en el sistema financiero de Bolivia, éstas presentan comunes denominadores como la visión empresarial, alta autoestima, determinación, flexibilidad, capacidad de ser buenas negociadoras, inteligencia y buen juicio, entre muchos, señaló Verónica Ossio, directora de la Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero (Profin), quien expuso las “Relaciones laborales equitativas”.

INCLUSIÓN FINANCIERA

�“ La inclusión financiera es un factor importante para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres.

�“ El acceso al crédito permite a las mujeres ampliar sus posibilidades de desarrollo, productivo, personal y familiar.

�“ No existe equidad en el acceso al financiamiento, no obstante que las mujeres cumplen con sus obligaciones crediticias.

�“ Se requiere que los productos financieros sean desarrollados con enfoque integral de género, de forma tal que generen valor para las mujeres y rentabilidad para las instituciones financieras.

�“ Para lograr mayor inclusión de las mujeres en el sistema financiero se requiere aumentar la educación financiera en la población femenina.

�“ Se debe incentivar la participación de mujeres profesionales en la alta gerencia de las Entidades Financieras. (Fuente: Ivette Espinoza)

Régimen Simplificado duplicará contribuyentes



Las modificaciones al Régimen Simplificado buscan duplicar la cantidad de contribuyentes, de 91 mil a más de 180 mil inscritos, informó el viceministro de Política Tributaria, José Siñani.

“Actualmente tenemos cerca de 91 mil contribuyentes del régimen simplificado, lo que se busca es más que duplicar esta cifra, por eso es una medida formalizadora; vamos a tener un impulso en la recaudación”, indicó a radio Patria Nueva.

Hasta el momento, los montos que se pagan bimensualmente en ese esquema van desde Bs 47 hasta Bs 350.

La autoridad aseguró que la medida ayudará a formalizar a los comerciantes minoristas e incidirá en la cultura impositiva de este sector, de modo que cuando su capital crezca hasta convertirse en contribuyentes del régimen especial, puedan hacerlo de manera menos traumática.

“Existe una gran cantidad de gremiales que están dispuestos a tributar, pero por las condiciones socioeconómicas todavía no están acorde al Régimen General de tributación. Por eso existe este tributo llamado simplificado y lo que se busca es una inscripción masiva, visibilizar a estos pequeños contribuyentes para que puedan aportar al Estado”, explicó la autoridad.

La semana pasada, el Régimen Simplificado fue modificado por el Decreto Supremo 3698, que amplió el monto máximo del capital de trabajo de Bs 37 mil a Bs 60 mil, y el monto máximo de ventas de Bs 136 mil a Bs 184 mil.

Factura electrónica se aplicará de manera gradual



El viceministro de Política Tributaria, José Siñani, adelantó que próximamente se aplicará la factura electrónica como medida para evitar la clonación de estos documentos.

La autoridad explicó que la implementación de las facturas electrónicas será un proceso gradual y se empezará primero con los grandes contribuyentes, que son quienes tienen más opciones de contar con las plataformas tecnológicas. Posteriormente, se proseguirá con el resto de los tributantes.

La factura electrónica consiste en el envío, vía web, de las transacciones hechas por el contribuyente, para que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) complete la información.


La entidad de administración tributaria devolverá al contribuyente un comprobante electrónico para su emisión y entrega al cliente.

Siñani señaló que de esta forma se podrá hacer frente al problema de la clonación. Además destacó que con este tipo de innovaciones se puedan simplificar los procesos mediante la tecnologización.

Actualmente, los tributantes usan la facturación computarizada y la manual para emitir los recibos de compras y transacciones.

Aporte del doble aguinaldo

El viceministro Siñani destacó que el pago del beneficio Esfuerzo por Bolivia dinamizará el comercio minorista.

“Diciembre va a ser un mes de bastante actividad económica. En términos impositivos, diciembre siempre ha sido un mes de mayor actividad económica, y los años que hemos tenido un segundo aguinaldo hemos visto un incremento también en las ventas”, dijo en entrevista con el programa El pueblo es noticia.

CAF realizó dos transacciones en el mercado de bonos por USD 925 millones

La confianza de los inversionistas en CAF –banco de desarrollo de América Latina- se vio reflejada en la colocación privada más grande en la historia de la institución, con montos que superan el promedio del tamaño de este tipo de operaciones en el mercado.
(Caracas, 26 de octubre de 2018). CAF –banco de desarrollo de América Latina- realizó dos transacciones de gran tamaño en las que obtuvo un total de USD 925 millones, que representan las colocaciones privadas más grandes en la historia de la institución, para financiar el desarrollo sostenible y la integración en América Latina.
La primera operación alcanzó un monto de USD 525 millones con un cupón: LIBOR 3M + 0.28%, tasa flotante a un plazo de 2 años. El banco colocador fue Bank of America Merril Lynch.
La segunda transacción ascendió a USD 400 millones con un cupón de 3.435%, tasa fija a un plazo de 3 años. El banco colocador fue JP Morgan.
“La confianza de los inversionistas se sigue ratificando con emisiones de bonos que superan el promedio del tamaño de este tipo de transacciones en el mercado. Además, representan un avance significativo en la estrategia de diversificación de financiamiento a tasas competitivas para apoyar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población en América Latina”, resaltó Luis Carranza, presidente ejecutivo de CAF.

Video El Pentagono 28 de Oct: Bolsonaro Presidente de Brasil - Elecciones, Economia y Politica

Video Viceministro de Politica Tributaria: Decreto que favorece al Sector Gremial

27 octubre 2018

Video Funcionario de Impuestos sobre el cambio en el regimen tributario simplificado!!!

24 octubre 2018

Reasume ASFI interventora de Mutual La Paz

En la posesión de la nueva directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, anunció una nueva reglamentación para ampliar créditos regulados para la vivienda social. Espinoza intervino Mutual La Paz, en mayo de 2016, sin ofrecer explicaciones sobre la medida. Miles de exsocios desconocen hoy el destino del patrimonio de la exinstitución.

En su declaración, el ministro eludió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que sugirió al Ejecutivo la eliminación gradual de los créditos con las tasas reguladas y restaurar el costo del dinero en el mercado, en razón a que debilitaban el riesgo que debe implicar toda operación crediticia.

Según dijo Guillén, la reglamentación anunciada permitirá mantener la política de tasas reguladas en beneficio de los consumidores financieros.

Tras la posesión, Guillén dijo que el cambio busca generar una dinámica distinta en la ASFI y mejorar la coordinación de las políticas públicas.

23 octubre 2018

Exitosa emisión de bonos CAF por AUD 100 millones en el mercado australiano

El interés de los inversionistas superó la oferta inicial con una demanda de AUD 170 millones.
CAF logró en esta transacción el cupón y spread más bajo de los 6 bonos vigentes que tiene en este mercado, para atraer recursos a tasas competitivas que se destinarán al desarrollo sostenible de América Latina.

(Caracas, 22 de octubre de 2018). CAF –banco de desarrollo de América Latina- realizó una exitosa colocación en el mercado australiano por AUD 100 millones con un plazo de 5 años y un cupón de 3.40%. La confianza de los inversionistas se evidenció con una demanda que alcanzó los
AUD 170 millones.
“Es importante recalcar que esta transacción tiene el cupón y spread más bajo por parte de CAF en este mercado. Esta es una buena noticia porque nos permitió atraer recursos a un menor costo para financiar los proyectos que promueven el desarrollo sostenible y la integración regional en beneficio de la población de América Latina”, aseguró el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza.
Los bancos colocadores de esta emisión fueron ANZ y UBS. Con esta transacción, CAF ya cuenta con 6 bonos vigentes en este mercado que representan más de AUD 1.300 millones. Cabe resaltar que en agosto de 2013 CAF se convirtió en el primer emisor latinoamericano en hacer una colocación de bonos en el mercado australiano.

21 octubre 2018

LEY N° 953 - La presente Ley tiene por objeto modificar el monto a pagar de la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad).

LEY N° 953
LEY DE 26 DE MAYO DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 3791 DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2007

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto modificar el monto a pagar de la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad).
Artículo 2. (MODIFICACIÓN).Se modifica el Artículo 5 de la Ley N° 3791 de 28 de noviembre de 2007, modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 562 de 27 de agosto de 2014, dentro del régimen de Seguridad Social No Contributivo, con el siguiente texto:
“ Artículo 5. (MONTO DE LA RENTA UNIVERSAL DE VEJEZ).El monto de la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad), para los beneficiarios señalados en el inciso a) del Artículo Tercero de la presente Ley, alcanzará un total anual de Bs3.900.- (Tres Mil Novecientos 00/100 Bolivianos), considerando el décimo tercer pago (aguinaldo).
Para los beneficiarios señalados en el inciso b) del Artículo Tercero de la presente Ley, el monto total anual alcanzará a Bs3.250.- (Tres Mil Doscientos Cincuenta 00/100 Bolivianos), considerando el décimo tercer pago (aguinaldo).
Las modificaciones dispuestas en los Artículos precedentes, mediante las cuales el monto de la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad) a ser pagado de forma mensual se incrementa a Bs250.- (Doscientos Cincuenta 00/100 Bolivianos) para quienes perciban una renta, y a Bs300.- (Trescientos 00/100 Bolivianos) para quienes no perciban una renta, entrarán en vigencia el primer día del mes de mayo de la presente gestión, no correspondiendo pagos retroactivos por este concepto.
La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros – APS, deberá emitir la regulación correspondiente para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente Ley.”


DISPOSICIÓN DEROGATORIA
ÚNICA.Se derogan todas las disposiciones de igual o inferior jerarquía normativa, contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los diecisiete días del mes de mayo del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paul Aguilar Condo, María Argene Simoni Cuellar, Sebastián Texeira Rojas, Dulce María Araujo Domínguez.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del mes de mayo del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Luis Alberto Arce Catacora.

18 octubre 2018

BDP oferta crédito a jóvenes emprendedores



El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) promociona el crédito para los jóvenes que cuentan con una unidad productiva en marcha y que desean ampliarla o mejorarla.

El nuevo servicio se denomina Soy Joven BDP y fue presentado el martes por la financiera en el hotel Copacabana de la ciudad de Cochabamba, con la presencia de aproximadamente 250 participantes de esa región.

“Lo que está haciendo el banco es generar las herramientas para que los jóvenes sean exitosos en el futuro”, dijo el gerente general del BDP, Diego Suárez Solares.

Para este tipo de crédito, las garantías son personales o documentos en custodia. Quienes accedan a este servicio obtendrán un financiamiento de Bs 140 mil a 10 años plazo y pagarán una cuota mensual de Bs 2.000.

Para los que aún no cuentan con emprendimientos en marcha, pero tienen una idea de negocio, se pensó en un préstamo que les permita acceder a Bs 70 mil a cinco años plazo, con una cuota de Bs 1.500 por mes.

El gerente de Asistencia Técnica del BDP, Ariel Zabala, presentó las aplicaciones Ventana BDP, Encuentro BDP y Aula BDP, que fueron diseñadas para apoyar al nuevo emprendedor en todos los niveles y empoderarlo económicamente.

La entidad financiera estatal también capacitó a los jóvenes cochabambinos con charlas especializadas en emprendedurismo, comercio exterior, mercado interno y marketing digital, indica un comunicado de la entidad.

BID: Bolivia entre los mejores en ejecución de proyectos de infraestructura



Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) coloca a Bolivia entre los países con mejor ejecución en proyectos de infraestructura, afirmó el representante del país ante ese organismo internacional, Marko Machicao.

“La publicación del BID destaca que nuestro país fue uno de los pocos de la región en tomar medidas contracíclicas, la redistribución y sus efectos sobre la reducción de la inequidad es un referente regional y del mismo modo los gastos en educación son los más altos de la región. El BID destaca también, que Bolivia es de los mejores en la región en cuanto a la ejecución en proyectos de infraestructura”, escribió Machicao en su cuenta de red social Twitter, donde público un texto sobre su análisis del informe del BID.

Los comentarios del diplomático boliviano son en respuesta a publicaciones de prensa que aseguran que la publicación del BID Mejor Gasto para Mejores Vidas: Cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos, señala a Bolivia como una nación ineficiente en cuanto al uso de los recursos en gastos públicos.

Al respecto escribió que “la publicación del BID hace un análisis del gasto público en América Latina y el Caribe, evaluando de manera comparativa, general y no particular” ya que la misma mide el uso de los recursos de toda la región y no se desglosa por países.

Aseguró que la lectura de un supuesto “ranking” de países eficientes en el uso de recursos públicos, es equivocada ya que en el documento del organismo internacional no realiza ningún análisis particular de ninguna de las economías de la región.

Finalmente, Machicao señaló que los autores de la publicación estarán en Bolivia en el mes de noviembre para dar a conocer las certezas de lo estudiado y como debe interpretarse dicho documento.

BCB presenta nuevo billete de Bs 50, es el último de 2018


El Banco Central de Bolivia (BCB) presentó la mañana de este lunes el nuevo billete de Bs 50. La entidad monetaria manifestó que la nueva moneda entra en circulación desde hoy y que las entidades financieras se encargarán de distribuirla al mercado nacional.

El billete, de la Primera Familia de Billetes, cambia las imágenes de Melchor Pérez de Holguín y la Torre de la Iglesia de la Compañía de Jesús en la ciudad de Potosí por las de José Manuel Baca ‘Cañoto’, Pablo Zárate Villca, Bruno Racua, ruinas de Incallajta, nevado Sajama, flamenco andino y quinua real, según se conoció.

Con la emisión del billete de Bs 50, el BCB concluye la emisión programada para la gestión 2018. Para el próximo año se tiene prevista la circulación de los cortes de Bs 100 (enero) y Bs 200 (abril). En los primeros meses de este año circularon los cortes de Bs 10 y Bs 20. Entre sus medidas de seguridad tienen marcas de agua con la imagen de ‘Cañoto’.

El tamaño del nuevo billete es de 7 cm por 14 cm, con un material 100% algodón y los colores predominantes son de la anterior familia. /MAM

El BID sitúa a Bolivia entre los países que malgastan sus fondos públicos



Un informe de este año realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ubica a Bolivia en la lista de países que malgastan sus fondos públicos. Exactamente, el país está en tercer lugar del particular ranking, que lidera Argentina y El Salvador.

El estudio, que analiza dos décadas, afirma que el malgasto está relacionado con las ineficiencias técnicas, es decir, que los gobiernos hacen las cosas de forma incorrecta, usando más recursos de los necesarios para alcanzar un resultado.

“Para producir servicios públicos, el Gobierno debería combinar sus insumos de manera eficiente al menor costo”, dice el organismo internacional.

¿Qué dice el BID?

El estudio dice que en América Latina hubo “derroche” del gasto en las últimas dos décadas.

De forma concreta sostiene que los países latinoamericanos malgastaron unos $us 220.000 millones. La cifra supera el PIB total de Perú ($us 190.000 millones) y casi equivalen al total del PIB de Chile ($us 250.000 millones).

Para realizar el informe se tomaron tres aspectos: las compras del Estado (incluyendo desvío de fondos o corrupción), el salario de los empleados públicos y los subsidios de los países.

Analizadas estas variables, se determinó que los que mejor utilizan sus fondos son Chile, Perú y Guatemala. En el otro lado, de la verada se ubican: Argentina, El Salvador y Bolivia.

El organismo internacional señala que el Estado boliviano malgasta lo equivalente a un 6,3% de su PIB. En El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Bolivia y Argentina usan más del 29% del dinero en salarios.

Caso boliviano

El documento analizó las compras públicas y observó que a diferencia del resto de la región Bolivia y Perú usan hasta un 47% de sus gastos en este ítem, mientras los otros países solo un 15%.

Otro dato que llama la atención es que los gobiernos subnacionales bolivianos (provincial y municipal) usan hasta el 32% para las adquisiciones.

El economista Julio Alvarado señaló que los puntos observados por el BID demuestran el crecimiento del gasto para el mantenimiento del aparato estatal.

Recordó que en 2005 el gasto corriente del Estado llegaba a los Bs 22.000 millones. Esta cifra creció a Bs 117.000 millones.

Para este año, el Presupuesto General del Estado (PGE) tiene un déficit fiscal del 8,3%.

El investigador y economista Germán Molina agregó que desde 2006 el Gobierno expandió el gasto público hasta en dos dígitos, pese a que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional llega solo a uno.

“Para acelerar el gasto se aprobaron varias obras por excepción, que se entregaron llave en mano”, dijo.

Para el economista Jaime Dunn, “toda la maquinaria” que hace crecer la economía sostenida por el gasto y la elevada inversión pública “es ineficiente”.

Observó que se hagan obras innecesarias, como el museo para el presidente Morales.

Para esta nota se enviaron unas preguntas al Ministerio de Economía, pero hasta anoche no respondieron.

Gasto en salarios llega al 18% del PGE


El Presupuesto General del Estado (PGE) destinó hasta un 18% de sus recursos para el pago de salarios, según datos de manejados por el Ministerio de Planificación. Además, se prevé un déficit previsto hasta fin de año es de 8.3% del PIB.

El PGE para este año es de Bs 214.649 millones, según datos oficiales.

El dato otorgado por esta entidad estatal, sale a luz luego de que un informe presentando por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indicará en el país ocupa el tercer lugar de la lista de países con más gasto público.

En el documento se hace mención que El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Bolivia y Argentina usan más del 29% del dinero en salarios.

El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia, Alejandro Melandri, se refirió al informe de este año realizado por el BID que ubica a Bolivia en la lista de países que malgastan sus fondos públicos.

Sin embargo, Melandri aclaró que se trata de un estudio genérico y no de una auditoría, y que en todo caso busca que los países reflexionen sobre la optimización del gasto público sin incrementar el mismo.

"Este es un estudio genérico, un estudio para estimar esos espacios de ineficiencia, no es un estudio que se haya realizado visitando los países, revisando los expedientes o revisando los procesos de adquisiciones; no es una auditoría de los países”, afirmó.

Presupuesto por sectores

Por sectores, el presupuesto destinado para educación llegó fue de Bs 21.430 millones. Para salud Bs 18.805 millones. Lo designado para las Fuerzas Armadas llegó 4.979 millones.

Aclaración

En la edición impresa de este 17 de octubre se hizo mención a que se consultó al Ministerio de Planificación sobre el estudio del BID, pero las preguntas de El Deber no llegaron hasta esta entidad por problemas técnicos de esta casa periodística.

17 octubre 2018

Modelo económico boliviano es motivo de estudio internacional por su rápido efecto de reducción de la pobreza



El modelo social comunitario productivo que aplica Bolivia desde el 2006 es estudiado a nivel internacional y recomendando por los organismos internacionales por la rápida reducción de la pobreza que llegó a los niveles históricos más bajos en el primer semestre de este año, reveló el exministro de Economía y Finanzas, Luis Alberto Arce Catacora.

“Reducimos la pobreza como ningún país en estos 12 años, reducimos las desigualdades entre ricos y pobres de manera más contundente en la región, tenemos la esperanza de vida más alta que se generó en los últimos años (…). Desde 2006 se genera más ingresos y aumenta la inversión pública, y ese el modelo boliviano es envidiado y estudiado”, afirmó Arce Catacora en entrevista con la radio estatal Patria Nueva.

Mencionó a la representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Barcena, quien recomendó a los otros países de la región aplicar la “receta boliviana” que ya es de difusión internacional.

Dijo que “la clave para que Bolivia” este en ese nivel, es por el cambio en el modelo económico a partir del año 2006. “Dejamos a un lado el modelo neoliberal que ahora están implementado en Argentina, Brasil y Chile, pero Bolivia tiene su propio modelo en el que se genera excedente a partir de los recursos naturales. Pero lo fundamental es la redistribución de los recursos económicos”.

Para Arce dos hechos fueron claves para el logro económico del país: La nacionalización del 1 de mayo de 2006, que fue el hito de la recuperación de los recursos naturales y el 26 de octubre de ese año se da el primer pago del bono Juancito Pinto, el primer bono social con el que se aplica la política de redistribución de los recursos.

Según los datos de la Encuesta de Hogares 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia alcanzó los niveles más bajos de pobreza, a lo largo de su historia, llegando al 36,4% frente al 59,9% del 2006. La pobreza extrema se sitúa en el 17,1% en 2017.

Gestora Pública asume el pago de la Renta Dignidad



Desde el 1 de octubre, el pago de la Renta Dignidad a personas de la tercera edad pasó a manos de la Gestora Pública de Seguridad Social, informó el martes el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Omar Yujra.

“El Fondo de la Renta Universal de Vejez (FRUV), que estaba a cargo de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), ahora pasó a la Gestora Pública, que desde los primeros días de octubre comenzó a pagar la Renta Dignidad”, mencionó Yujra a los periodistas.

Según la autoridad, hasta la fecha no se reportó ningún tipo de inconvenientes en la cancelación de este beneficio y que la atención es normal en las entidades encargadas para tal efecto.

Asimismo, reiteró que la consolidación y puesta en operaciones de la estatal de pensiones arrancará en marzo del próximo año y que se está en los plazos establecidos para ello.

Actualmente, las administradoras de fondos de pensiones (AFP): Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, administran los aportes para la jubilación de los trabajadores. Con la puesta en funcionamiento de la Gestora, dejarán de operar.

“Estamos en pleno proceso de migración de datos a nuestro sistema; esperamos que todo salga de acuerdo con lo que hemos programado”, dijo el Viceministro.

Agregó que se trabaja con la Central Obrera Boliviana (COB) para definir los reglamentos con los que brindará servicios la Gestora desde marzo de 2019.

BENEFICIARIOS

Según el informe Estadísticas de la Renta Dignidad al 31 de julio de 2018, de la APS, más de 1,3 millones de personas cobraron este beneficio, de las cuales 225.979 son rentistas y 1,1 millones no rentistas.

La cantidad de pagos alcanza a 104,9 millones por un valor de Bs 24.493 millones, de los cuales Bs 11.118 millones fueron cobrados por varones y Bs 13.374 millones por mujeres.

El pago de la renta comenzó en febrero de 2008 con Bs 1.800 anuales para rentistas y Bs 2.400 para no rentistas. Posteriormente, con la promulgación de las leyes 378, 256 y 953, el monto para cada grupo registró un incremento gradual. En la actualidad, una persona mayor de 60 años no rentista recibe por año Bs 3.900 y un rentista Bs 3.250, según la APS.

Bolivia es el país que más redujo la informalidad a nivel mundial



Bolivia fue el país que más redujo el índice de informalidad a nivel mundial, entre el 2005 y 2015, por las políticas económicas ejecutadas en la actual gestión de Gobierno, revela el Ministerio de Economía y Finanzas.

En base a los datos de Economías en la sombra alrededor del mundo: ¿Qué aprendimos en últimos 20 años? de Medina y Schneider (2016), Bolivia ocupa el primer lugar de reducción de la informalidad, con -19,7% del Producto Interno Bruto (PIB) por encima de Uruguay que tiene -19,6% y Zambia con el 16%. En dicha escala siguen países como Belarus (14,4%), Georgia (13,8%), Perú (13,2%) y Tanzania (12,5%).

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre 1991 y 2015, el año que mayor informalidad hubo en Bolivia fue en 1992 con el 71,3% del PIB, mientras que en 2015 se registró el 46% del PIB, siendo los años en los que se pagó el segundo aguinaldo (2013, 2014 y 2015) cuando se redujo la informalidad en el país.

Anteriormente, el ministro de Economía, Mario Guillen, sostuvo que el pago del segundo aguinaldo ‘Esfuerzo por Bolivia’ dinamizará la economía nacional y que los datos contradicen a los empresarios sobre un supuesto cierre de empresas y generación de desempleo con la cancelación del beneficio.

Las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas en base al registro de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) dan cuenta que los años que se pagó el segundo aguinaldo, el número de empresas se incrementó en 41% en 2013, 19% en 2014 y 6% en 2015, mientras que el desempleo se mantuvo en los niveles más bajos de la región, de 4,5% en el año 2017, colocando a Bolivia como el país con el menor desempleo a nivel de la región.

16 octubre 2018

Pese a la universalización de los servicios financieros, subsisten las brechas de género

Más de 50 mujeres con puestos jerárquicos se reunieron para debatir, opinar y cuestionar sobre la disparidad existente en el rubro.

Es imposible avanzar en una verdadera inclusión de las mujeres a los servicios financieros si es que no existen mujeres trabajando en el diseño, aprobación y ejecución de tecnologías crediticias ajustadas a las necesidades y realidades de la población femenina, es una de las principales conclusiones del 1er. Conversatorio “Las mujeres en el sistema financiero”, organizado por Gaceta Financiera.

Más de 50 mujeres con cargos jerárquicos en el sistema financiero, reconocidas emprendedoras, panelistas y expositoras participaron del 1er. Conversatorio, organizado por Gaceta Financiera, empresa consultora con experiencia en los mercados de intermediación financiera, servicios complementarios, valores, seguros y tecnología; y patrocinado por la Fundación Friedrich Ebert Bolivia (FES).

La promulgación de la Ley de Servicios Financieros permitió avanzar en la inclusión y universalización de los servicios financieros mediante la regulación de tasas, los créditos productivos, créditos de vivienda de interés social, fondos de garantía y otras políticas públicas. Sin embargo, de acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la diferencia de acceso al crédito entre hombres y mujeres se mantiene desde 2013 con una diferencia porcentual de más de 30 puntos. ¿Por qué persiste esta brecha?

Ausencia de tecnologías y productos financieros


“El primer aspecto que destacaron las participantes fue que no existen tecnologías crediticias específicas para las mujeres. Casi la totalidad de los productos financieros ofertados no consideran a la mujer; y los pocos que sí lo hacen, emplean las tecnologías existentes sin considerar las particularidades de la cotidianidad de las mujeres”, dijo la directora ejecutiva de Gaceta Financiera, Tatiana Flores, investigadora, consultora y experta en temas financieros, e impulsora y organizadora de este primer Conversatorio.

Se determinó que la limitación es normativa, porque fija los criterios a emplear en las tecnologías crediticias, estableciendo a la “capacidad de pago” como principal factor a considerar en la evaluación de riesgo de créditos, lo cual somete a las mujeres a competir con la fuerza laboral de los varones, sin considerar que la población femenina comparte su actividad diaria con las tareas del hogar, el cuidado de los hijos o de los padres, aspectos que no se monetizan y, por tanto, no ingresan en la evaluación de la capacidad de pago.

“Las mujeres tienen características propias de su género. Priorizan el cuidado de los hijos a su profesión, en muchos casos no dedican el 100% de su tiempo a su emprendimiento o negocio como lo hacen los varones; y el hecho de que los productos crediticios para ellas sean elaborados por hombres, no necesariamente rescata a cabalidad dichas particularidades, no las están identificando a cabalidad y, por ello, aún existe inequidad”, sostuvo una de las expositoras, Yvette Espinoza Vásquez, jefe de la Unidad de Seguimiento del Sistema Financiero MEFP.

Desbalance de género en puestos jerárquicos


Con relación al acceso a cargos gerenciales, las expositoras e invitadas del Conversatorio coincidieron en que el sistema financiero es predominantemente masculino, que aún persisten conductas discriminatorias respecto a la presencia de la mujer en puestos directivos y que la atribución natural de cuidadora del hogar limita su participación y rendimiento al priorizar los aspectos de la familia.

“La poca presencia de las mujeres en cargos de poder de decisión se da porque deben decidir entre ocuparse de su familia o dedicarse al 100% a su profesión, sólo cuando pasa la etapa de crianza de los hijos aspira a ejercer su carrera. Las entidades financieras deben tomar en cuenta estas diferencias cuando la mujer asume un cargo de alto nivel. Mientras no se consideren estos aspectos no habrán avances”, recalcó Espinoza, y resaltó que con la Ley de Servicios Financieros se están dando importantes pasos al respecto.


Educación financiera más actual


La encuesta de satisfacción realizada en 2017 por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) muestra que pese a la escasa participación de las mujeres en el crédito, éstas registran una calificación promedio mayor que los hombres (8,20 y 8,05 respectivamente). “Este dato refleja una debilitada educación financiera que se limita sólo al ahorro y presupuesto, debiendo avanzar a otros aspectos que coadyuven a tener una realidad más precisa de los servicios financieros y por tanto se califique con mayor precisión el grado de satisfacción”, añadió Tatiana Flores.

Casos de éxito


Criterios diferentes y casos de éxito expuso Verónica Ossio, Directora de la Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero – PROFIN, quien se refirió a las “Relaciones laborales equitativas”. De acuerdo a entrevistas realizadas a destacadas mujeres que ocupan cargos jerárquicos en el sistema financiero de Bolivia, éstas presentan comunes denominadores como la visión empresarial, alta autoestima, determinación, flexibilidad, capacidad de ser buenas negociadoras, inteligencia y buen juicio, entre muchos.

De igual modo, para alcanzar puestos de liderazgo, relaciones laborales equitativas y conciliar trabajo y familia, estos casos de éxito tuvieron que derribar muchos estereotipos como creer que la peor enemiga de una mujer es otra mujer, que las buenas madres no trabajan, que deben verse menos femeninas para ser tomadas en serio, y otros.

“El mayor desafío está en dividir equitativamente el trabajo doméstico con tu compañero de vida, lograrlo te ayudará a ser más competitiva en tu trabajo”, finalizó Ossio


Video Sergio Cerezo del BCB nos explica el nuevo Billete de 50 Bs y el premio del Billete de 10Bs

Video Todo lo que tienes que saber de los nuevos billetes de 50 bolivianos

La Bolsa Boliviana de Valores premió a universitarios

Junto a familiares, amigos y ejecutivos de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), los estudiantes Dabeyba Marinaro y Elmer Guevara de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” de Tarija y Mauricio Peña y Javier Ramos de la Universidad Privada del Valle de La Paz, fueron premiados por haber ganado en el primer concurso de ensayos organizado por la institución de valores.
Javier Aneiva, gerente general de la BBV, destacó la participación de una docena de universidades a nivel nacional con 39 innovadores ensayos, y destacó la importancia de estimular la reflexión en los centros de estudio puesto que sus estudiantes serán los que en el futuro trabajarán en la economía, finanzas y administración del país.
La velada de premiación tuvo lugar en el Hotel Real de la ciudad de La Paz donde todos los invitados pudieron disfrutar de vino y finos bocaditos.



15 octubre 2018

Medida beneficiará solo a un 20% Doble aguinaldo aumenta déficit fiscal

El déficit fiscal en el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2018 se proyectó en 7,4 por ciento respecto al Producto Interno Bruto (PIB), pero en el reformulado de septiembre modificaron el porcentaje y lo suben a 8,5 por ciento, en el mismo incluyen el doble aguinaldo, por lo que surge la preocupación debido a que la cifra pueda llegar al 10 por ciento, según opinaron, por separado, los economistas José Gabriel Espinoza y Ernesto Bernal.

Aunque el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, en conferencia de prensa de la semana pasada, negó tal situación, y aseguró que todo está presupuestado y que el gasto de 2.100 millones de bolivianos para el pago del doble aguinaldo no incidirá en el indicador.

Sin embargo, Espinoza afirmó que si las entidades públicas ejecutan sus recursos, el déficit aumentará, y con respecto a la planificación, dijo que en el PGE 2018, presentado en 2017, no estaba contemplado el doble aguinaldo, y el déficit proyectado era 7 por ciento.

Pero en el presupuesto reformulado de medio año, aprobado en la Asamblea, se reformuló el déficit, y subió a 8,5 por ciento así como se incluyó el doble aguinaldo, complementó el economista.

MANIPULACIÓN

Tanto Bernal como Espinoza, observan, por separado, el manejo de los datos, ya que no se tiene toda la información necesaria para desglosar todas las estimaciones que hace el Gobierno sobre el crecimiento del PIB.

Bernal más va más allá al indicar que pareciera que los datos se manipulan de forma electoralista, mientras Espinoza opina que al parecer el ministro incursiona en manipulaciones de las cifras complejas.

Las observaciones vienen a raíz de que se registran en la economía nacional, como el aumento del déficit fiscal, comercial así como la disminución de las Reservas Internacionales Netas (RIN), en los últimos meses.

Espinoza explicó que el déficit comercial acumulado hasta agosto de la presente gestión es negativo, sin embargo en el primer trimestre presentó cifras positivas, por el aumento del precio del petróleo en el mercado internacional, pero tras la caída de la demanda de gas de parte de Brasil y Argentina, el dato es negativo nuevamente.

Asimismo, explicó que las comparaciones que realizó el Ministro de Economía a los medios son comparaciones complicadas, asimismo las reservas no tienen el dinamismo que el Gobierno esperaba.

Dijo que el sector público sigue tomando préstamos de las Reservas, y el ministro minimiza ésta situación, mientras tanto el tipo de cambio viene cayendo.

ECONOMÍA

Entretanto, Bernal afirma que la decisión de oficializar este año el pago del doble aguinaldo, repercutirá en la economía nacional, y según el análisis de algunos economistas, puede subir el déficit fiscal en un uno por ciento, y posiblemente se pueda llegar a un 10 por ciento.

"Es preocupante, pasar de cinco por ciento (de déficit fiscal) y llegar a dos dígitos", señaló Bernal al indicar que el beneficio no llegará a un poco más del 17 por ciento de los empleados formales.

La apreciación coincide con la observación que realizó también Espinoza, al mencionar el universo de beneficiados, que no pasa del 20 por ciento, y que la distribución sólo amplía la brecha entre los que tienen un salario bajo y alto.

Circula el nuevo billete de Bs 50 con las imágenes de ‘Cañoto’, Bruno Racua y Zarate Willka



El Banco Central de Bolivia (BCB) puso en circulación el nuevo billete de Bs 50, que tiene las imágenes de los héroes indígenas José Manuel Baca ‘Cañoto’, Zarate Willka y Bruno Racua, además del nevado Sajama, la fortaleza de Inkallajta, el flamenco andino y la quinua real.

El presidente de BCB, Pablo Ramos destacó que Bolivia renueva la familia de billetes desde hace 36 años y aseguró que esta medida está en el marco de la bolivianización de la economía nacional, con la sustitución paulatina de los antiguos billetes.

En el nuevo billete predomina el tono violeta, hecho en algodón y con al menos nueve medidas de seguridad para evitar su falsificación. Tiene las mismas dimensiones que el anterior.

Ramos informó que el BCB imprimió 671 millones de piezas de los billetes de la nueva familia, de los cuales 70 millones corresponden al corte de Bs 50. “De esa cantidad, unos 13 millones fueron monetizados, es decir que serán puestos en circulación a medida que se vayan recogiendo los viejos billetes de Bs 50”, explicó.

El ministro de Economía, Mario Guillen afirmó que incluir imágenes de sitios históricos, arqueológicos, flora, fauna y héroes de la historia nacional ayuda a que la población investigue y se informe sobre ellos, incluso si algunas de estas alegorías causan polémica.

Corte de Bs 10 es el “Mejor billete latinoamericano”

El nuevo corte de Bs 10 obtuvo el premio al Mejor Billete de Latinoamérica 2017-2018, por su calidad de diseño e innovación tecnológica, según se catalogó en la Octava Convención Internacional de Numismática, reveló este lunes el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos.

“Quiero destacar que el billete de Bs 10 fue premiado en la Octava Convención Internacional de Numismática, evento que contó con la participación de autoridades de bancos centrales de Argentina, Perú, entre otros países, además de asociaciones de numismática”, destacó Ramos durante la presentación del nuevo corte de Bs 50 en el auditorio del BCB.

De acuerdo con el sitio web de la organización, www.latinum.com.ar, los premios son entregados a la mejor calidad de diseño e innovación tecnológica de las monedas y billetes emitidos en América Latina.

El corte de Bs 10 ingresó en circulación el 10 de abril de 2018 y tiene los rostros de José Santos Vargas, Apiaguaiki Tüpa, Eustaquio 'Moto' Méndez; y los paisajes de las cavernas de Toro Toro, la isla del Pescado del Salar de Uyuni y del picaflor gigante.

Los nuevos cortes de Bs 10, Bs 20, Bs 50 que están en circulación forman parte de la Primera Familia de Billetes (PFB) del Estado Plurinacional.


13 octubre 2018

La productividad y la innovación serán los ejes de la Conferencia CAF en Colombia

Más de 50 líderes mundiales se reunirán en Bogotá el 7 y 8 de noviembre para discutir sobre los desafíos y acciones necesarias para avanzar en la construcción de una agenda integral en materia de productividad en América Latina, que permita alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo.
(Bogotá, 12 de octubre de 2018)- La Conferencia CAF: Productividad e innovación para el desarrollo será el espacio en el que más de 50 líderes mundiales debatirán sobre los desafíos y acciones necesarias para avanzar en la construcción de una agenda integral, que le permita a América Latina consolidarse como una región más productiva e innovadora, con el propósito de lograr mayores niveles de crecimiento y desarrollo.
CAF –banco de desarrollo de América Latina- convocará los próximos 7 y 8 de noviembre en el centro de eventos Hall 74 (Calle 74 # 14–25) en Bogotá (Colombia), a expertos de Australia, Corea, España, Estados Unidos, Reino Unido y Singapur, entre otros, para discutir sobre temas estratégicos como el potencial de los commodities para generar ventajas competitivas; la innovación como motor de la productividad; las plataformas logísticas y la transformación digital; el futuro del empleo y el desarrollo de habilidades; el rol de las ciudades para impulsar el crecimiento; el desarrollo desde la creatividad; y los consensos políticos y la institucionalidad en la construcción de un pacto por la productividad.
“Un enfoque integral en productividad es fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina. Este es un esfuerzo que requiere el compromiso de todos los gobiernos, empresarios y ciudadadanos de la región, por eso desde CAF estamos promoviendo espacios como esta conferencia para construir consensos políticos mediante un Pacto por la Productividad que nos permita avanzar hacia mayores niveles de crecimiento y desarrollo”, afirmó Luis Carranza, presidente ejecutivo de la institución.
Esta Conferencia que también contará con la participación de José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; Jeffrey Kratz, gerente general para América Latina, Canadá y el Caribe de Amazon; Kyoo Sung Noh, presidente del Centro de Productividad de Corea; Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, Ric Gros, CEO de METS Ignited (Australia); Dyogo de Oliveira, presidente del BNDES (Brasil); Sebastián Sichel, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO (Chile); Jorge López Lafuente, presidente del Grupo Jala (Bolivia); María Lorena Gutiérrez, presidenta de Corficolombiana; Óscar Cabrera, presidente ejecutivo de BBVA Colombia; Rocío Fonseca, gerente de Innovación de CORFO y ex directora ejecutiva de Start-up Chile; Fernando De Fuentes, presidente de Anima Estudios (México); la chef colombiana Leonor Espinosa, Luis Felipe López-Calva, director regional para América Latina y el Caribe del PNUD; José Manuel Salazar, director regional para América Latina y el Caribe de la OIT; Carlos Heeren, director ejecutivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC, Perú); y Eduardo Levy, decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato di Tella de Argentina; entre otros.

11 octubre 2018

Video Economista Gonzalo Chavez explica sobre el Doble Aguinaldo

La BBV siembra en universitarios interés por el mercado bursátil

La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) comenzó a sembrar entre los universitarios el interés por el mercado bursátil con un concurso de ensayos que, en su primera versión tiene como ganadores a Dabeyba Marinaro y Elmer Guevara de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” de Tarija (1er lugar) y Mauricio Peña y Javier Ramos de la Universidad Privada del Valle de La Paz (2do lugar), cuyos trabajos fueron elegidos de entre cinco finalistas, de un conjunto de propuestas innovadoras presentadas para desarrollar el mercado de valores nacional.

Los títulos de los ensayos ganadores del concurso Desarrollando el Mercado de Valores son “De espectadores a protagonistas” y ”Propuesta de rediseño de la Página web y página de facebook de la Bolsa Boliviana de Valores”.

El gerente general de la BBV, Javier Aneiva, destacó la importancia de estimular la reflexión universitaria sobre el mercado de valores porque no se puede ignorar esta fuente de financiación e inversión para las empresas, pero también porque es una atractiva área de trabajo para los futuros profesionales en economía, finanzas y administración.

"Creemos que sembrar en las universidades el conocimiento del mercado de valores boliviano es fundamental para generar el desarrollo de éste a largo plazo", sostuvo Aneiva.

La BBV representa una opción de financiamiento de alto alcance para las empresas, como lo han probado varias compañías bolivianas que, cumpliendo las condiciones exigidas, como la de transparencia, han logrado captar capitales del mercado inversionista, a través de la venta de sus valores en el ruedo bursátil.

La Bolsa también represente una opción de inversión, para aquellas personas que quieran generar rentabilidades para sus ahorros. La información que se difunde al mercado es oportuna y suficiente para que los inversionistas tomen acertadas decisiones de inversión, complementó Aneiva.



Concurso

La Bolsa invitó a 58 universidades a participar en el concurso y estudiantes de una docena de éstas respondieron con 39 ensayos, de los cuales seis pasaron a una fase de clasificación final, y cinco fueron defendidos.

Los ensayos finalistas fueron de Laura Yanapa, de la Universidad Privada Boliviana; del dúo formado por Dabeyba Marinaro y Elmer Guevara, de la Universidad Católica Boliviana de Tarija; de Gabriela Rocha, de la Universidad Gabriel René Moreno; del equipo de Mauricio Peña y Javier Ramos, de Univalle, y de Richard Sánchez, de la Universidad Real.

Entre las innovaciones planteadas destacaron la creación del primer Índice Bursátil Boliviano y un Portal Financiero, así como la invención de una aplicación para dispositivos con internet para atraer a cualquier persona hacia una experiencia de inversión bursátil.

Además, las propuestas de implementación de tecnologías financieras como una plataforma de crowdfunding y una aplicación de educación financiera sobre valores, la puesta en vigor de Certificados de Inversiones de Desarrollo (CEDs) y un plan para el rediseño de las páginas web y de Facebook de la BBV.

Motivados, con entusiasmo y creciente curiosidad, los estudiantes conversaron con los profesionales de la BBV y conocieron de forma directa las operaciones de la institución. El jueves defendieron sus trabajos ante un jurado, y por la noche se anunció a los dos equipos ganadores.

Primeros

Los ganadores Dabeyba Marinaro y Elmer Guevara, estudiantes de Ingeniería Financiera de la UCB de Tarija, presentaron el ensayo "De espectadores de protagonistas", centrado en la educación bursátil. Estos jóvenes estudiantes, de 20 años, plantearon la creación de una aplicación para impulsar en el país la educación bursátil.

"A pesar de que la Bolsa año tras año tiene un crecimiento sostenido, es evidente que la falta de conocimiento de la gente no ha permitido un mayor dinamismo en la Bolsa. Esperamos cambiar esta situación", remarcó Marinaro.

Su compañero de equipo, Elmer Guevara, dijo que la educación bursátil puede tener un buen impacto en el desarrollo de todo tipo de empresas de Tarija porque está claro que a este mercado de capitales no solo pueden entrar las más grandes compañías del país.

Segundos
En su ensayo, Mauricio Peña de 21 años y Javier Ramos de 26, estudiantes de Ingeniería Comercial, de Univalle en La Paz, que ocuparon el segundo lugar, se enfocaron en la elaboración de una propuesta para impulsar la presencia en internet de la BBV.

Su trabajo, "Propuesta de rediseño de la página web y página de Facebook de la Bolsa Boliviana de Valores", tiene una motivación relacionada más con la mercadotecnia que con las finanzas.

Peña subrayó la importancia del marketing para la imagen corporativa en la institución con el objetivo de transmitir de mejor manera los contenidos a la población.

Además, plantearon un rediseño mucho "más sencillo" de la web de la BBV con el objetivo de que la primera experiencia informativa de la gente sea llamativa y atractiva cuando se navegue en la misma buscando datos financieros.

BBV
Próxima a cumplir el 20 de octubre sus 29 años, la BBV ha rebasado cada año sus propios récords en el volumen de negociaciones, sobre todo con instrumentos de renta fija.

Esta semana, las operaciones de la Bolsa superaron la barrera de los 13.000 millones de dólares, frente a los 12.800 millones de dólares negociados durante la gestión 2017.



09 octubre 2018

DECRETO SUPREMO N° 3498 - l presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el monto y plazo de las Cartas de Crédito a ser emitidas por el BCB a requerimiento de la ABEN.

DECRETO SUPREMO N° 3498
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 379 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso de nuevas formas de producción de energías alternativas, compatibles con la conservación del ambiente.
Que la Ley N° 1003, de 12 de diciembre de 2017, tiene por objeto asignar la competencia de tecnología nuclear con fines pacíficos al nivel central del Estado y establecer las condiciones para la construcción de infraestructura e implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear – CIDTN.
Que la Disposición Adicional Única de la Ley N° 1003, autoriza al Banco Central de Bolivia – BCB a emitir Cartas de Crédito por cuenta de las entidades del sector público, con proyectos financiados por el Tesoro General de la Nación – TGN, facultando al ente emisor el débito automático de las cuentas del TGN, por los importes correspondientes a los pagos de las Cartas de Crédito. A este efecto se emitirá un Decreto Supremo específico para cada operación, que establezca los importes, plazos y demás condiciones.
Que la Ley N° 788, de 28 de marzo de 2016, ratifica el “Acuerdo entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la cooperación en la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”, suscrito en la ciudad de El Alto, Estado Plurinacional de Bolivia, el 6 de marzo de 2016.
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 2697, de 9 de marzo de 2016, crea la Agencia Boliviana de Energía Nuclear – ABEN, como institución pública descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía de gestión administrativa, técnica, legal, económica y financiera, de duración indefinida.

Que el Decreto Supremo Nº 2654, de 20 de enero de 2016, declara de carácter estratégico y de prioridad nacional la ejecución e implementación del Programa Nuclear Boliviano – PNB en todas sus etapas, componentes y aplicaciones, debiendo el nivel central del Estado, las entidades territoriales autónomas y las instituciones privadas, prestar el apoyo necesario para su desarrollo.
Que en fecha 19 de septiembre de 2017, la ABEN suscribió el Contrato de ingeniería, adquisición y construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear; por tal motivo, a efectos de cumplir las obligaciones de la parte boliviana, se requiere la emisión de la Carta de Crédito para proceder a los pagos establecidos contractualmente.

EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el monto y plazo de las Cartas de Crédito a ser emitidas por el Banco Central de Bolivia – BCB a requerimiento de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear – ABEN.
ARTÍCULO 2.- (MONTO Y PLAZO DE LAS CARTAS DE CRÉDITO).
I.            Se autoriza al BCB emitir dos (2) cartas de crédito por un monto total de hasta USD 280.000.000 (DOSCIENTOS OCHENTA MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES), a fin de garantizar y efectuar los pagos del Contrato de Ingeniería, Adquisición y Construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, suscrito entre la ABEN y Joint-Stock Company “State Specialized Design Institute” (JSC “GSPI”).

II.          Las Cartas de Crédito se emitirán conforme a las condiciones requeridas por la ABEN y que deben ser aprobadas por el BCB.
III.         El plazo de las Cartas de Crédito deberá estar vinculado a la ejecución del proyecto.
ARTÍCULO 3.- (PAGO DE LAS CARTAS DE CRÉDITO).
I.            La ABEN es responsable de dar conformidad y efectuar los pagos a la empresa JSC “GSPI” con cargo al presupuesto asignado con recursos del Tesoro General de la Nación – TGN.
II.          La ABEN deberá remitir al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas semestralmente, los cronogramas de desembolsos para la ejecución del proyecto.
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas; y de Energías, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la ciudad de El Alto, a los tres días del mes de marzo del año dos mil dieciocho.
FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, Alfredo Rada Vélez, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Javier Eduardo Zavaleta López, Mariana Prado Noya, Mario Alberto Guillén Suárez, Luis Alberto Sanchez Fernandez MINISTRO DE DE HIDROCARBUROS E INTERINO DE MINERÍA Y METALURGIA, Rafael Alarcón Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

Es casi nula la presencia de mujeres en puestos directivos de entidades financieras

¿Cuánto se ha avanzado en Bolivia en la inclusión de las mujeres en el sistema financiero y en el control, dirección y administración de las entidades financieras? Reconocidas expertas debatirán el jueves 11 de octubre.
-----------

La participación de las mujeres en cargos directivos y gerenciales es escasa y en muchos casos nula en las entidades de intermediación financiera de Bolivia. Sólo un 18 por ciento de los puestos jerárquicos en Bancos, Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) y Entidades Financieras de Vivienda (EFV) es ocupado por mujeres, frente a un 82 por ciento ejercido por hombres, de acuerdo a un estudio realizado con base en la información de las memorias anuales - gestión 2017. “La inclusión de las mujeres en el sistema financiero” será el tema del 1er. Conversatorio organizado por la empresa Gaceta Financiera con el respaldo de la Fundación Friedrich Ebert en Bolivia (FES).

“Este desbalance de género no ha sido analizado en el país, siendo que es clave para lograr una real inserción de la población femenina en el sistema financiero y, por ende, fundamental para impulsar el crecimiento económico”, sostiene Tatiana Flores, directora ejecutiva de Gaceta Financiera.

Primero, poder de decisión


“La inclusión de las mujeres en el sistema financiero comienza con la inclusión de las mujeres en el control, dirección y administración de las entidades financieras”, enfatiza Flores. Será la primera vez que un Conversatorio reúne a reconocidas expertas, panelistas y profesionales que integran el directorio o ejercen funciones en gerencias nacionales en las instituciones financieras, para analizar e intercambiar opiniones respecto a su participación y contribución en la promoción e inclusión de las mujeres en el sistema financiero.

El 1er. Conversatorio “Las mujeres en el sistema financiero” se realizará el jueves 11 de octubre, en el marco del Día de la Mujer Boliviana. Es organizado por Gaceta Financiera, empresa consultora con experiencia en los mercados de intermediación financiera, servicios complementarios, valores, seguros y tecnología, y patrocinado por la FES, un espacio plural para que diversos actores políticos, sociales e institucionales puedan reflexionar en torno al rol de la mujer en el sistema financiero.

El estudio de la inclusión financiera de las mujeres en el sistema financiero ha sido llevado adelante por muchos países de América Latina y el mundo desde la perspectiva del nivel de acceso a los productos financieros y las barreras institucionales, culturales y de género a las que se enfrentan las mujeres para financiar sus emprendimientos.

Desbalance de género


Sin embargo, casi no se ha analizado el desbalance de género que se observa dentro de las entidades financieras en los niveles jerárquicos, donde la participación de la mujer es casi nula. El Banco Mundial indica que si las mujeres no están involucradas en el diseño de los productos financieros ni en la prestación de servicios, es posible que las necesidades y preferencias de la clientela femenina se reflejen en menor grado en el mercado, contribuyendo a que tengan menos acceso a productos y servicios y que los proveedores financieros tengan menos éxito en el desarrollo de las empresas, resalta el BM.

El Conversatorio quiere generar un proceso de reflexión, discusión e intercambio de conocimientos respecto a la inclusión de las mujeres en el control, dirección y administración de las entidades financieras y su nivel de participación en la aprobación de tecnologías y productos financieros que promuevan un mayor acceso de las mujeres a los servicios financieros.

El Conversatorio se llevará a cabo el jueves 11 de octubre, de 14:00 a 19:00 horas, en el salón Cecilia Quiroga San Martín de la FES (Av. Hernando Siles N° 5998 esquina calle 14 de Obrajes).

Expositoras invitadas


• Ivette Espinoza Vásquez, jefe de la Unidad de Seguimiento del Sistema Financiero MEFP: “La inclusión de las mujeres en el sistema financiero y la inclusión financiera de las mujeres en las entidades financieras”.
• Patricia Claure, Gerente General de Pro Mujer - IFD: “Tecnologías y productos financieros para las mujeres”.
• Verónica Ossio, Directora de la Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero – PROFIN”: “Relaciones laborales equitativas”.
• Mediadora: Tatiana Flores, directora ejecutiva de Gaceta Financiera.

08 octubre 2018

Red Enlace presenta las nuevas transacciones electrónicas sin contacto

Con el objetivo de innovar en los sistemas de pago electrónico y fortalecer los niveles de seguridad y rapidez en las transacciones con tarjetas de débito y crédito, Red Enlace, empresa especializada en la gestión de medios de pago electrónico, presenta la nueva tecnología de pago electrónico CONTACTLESS (Pagos Sin Contacto), donde no es necesario que las tarjetas sean introducidas en los POS al momento de efectuar un pago en comercios a nivel nacional.

En primera instancia, este servicio estará habilitado para las tarjetas de débito y crédito de la marca VISA. Asimismo, se está trabajando con todas las Entidades Financieras asociadas para la Emisión de Tarjetas de Débito y Crédito Sin Contacto. De igual manera, próximamente el servicio Contactless también estará habilitado para las tarjetas Mastercard, siendo esto parte del mandato de las marcas para la adopción de la tecnología en la Región.

CONTACTLESS es un sistema de Pagos que permite pagar a través del uso de tecnología de Identificación por Radiofrecuencia y transmite de forma instantánea datos entre dispositivos que se encuentren a centímetros de distancia. Esta tecnología tiene los mismos niveles de seguridad que una transacción con CHIP y está autorizada por EMV CO. Como un estándar de seguridad y confiabilidad a través de Tarjetas y dispositivos de aceptación POS.

El proceso de autenticación del Cliente vía la introducción de PIN en la terminal POS es independiente al proceso de Autorización y tiene como objetivo validar que el cliente poseedor de la tarjeta está realizando la transacción Sin Contacto. Este mecanismo no se modifica respecto al esquema actual de validación de PIN para las transacciones con contacto, operando bajo los mismos estándares de seguridad actuales.

La solución de pagos Sin Contacto de Visa es PayWave y la de Mastercard se llama Pay Pass. Ambas ofrecen una gran variedad de beneficios a los clientes finales, entre los principales están la Rapidez, Facilidad y Seguridad.

Estas tecnologías permitirán la utilización de dispositivos denominados wearables (pulseras, relojes inteligentes, anillos, stickers entre otros), con los cuales los clientes podrán efectuar transacciones más fáciles y rápidas y en una segunda etapa con teléfonos móviles como billeteras mediante la tecnología NFC, tal como explicó Guido Balcazar, Gerente General de la Red Enlace.

Las nuevas tarjetas de los usuarios serán reemplazadas paulatinamente de acuerdo al programa de cada entidad bancaria.

Red Enlace es la red con mayor presencia a nivel nacional. Cuenta con más de 8000 puntos de venta (POS); 6000 establecimientos comerciales afiliados; más de 1800 ATMs interconectados, 17 entidades financieras emisoras de medios de pago electrónicos afiliadas y forma parte del ecosistema de pagos que acepta más de 4 mil millones de tarjetas de débito y crédito a nivel mundial.


Se estima que el PIB suba a $us 70.000 MM en 2025



El presidente Evo Morales aseguró anoche que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia alcanzará mínimamente a 50 mil millones de dólares hasta 2025, y máximo hasta 70 mil millones de dólares, por las políticas económicas que impulsa su administración.

En declaraciones al programa Entrevista con la historia, de la red ATB, el Jefe de Estado recordó que la inversión pública en 2005 fue de casi 9.000 millones de dólares y que en 12 años subió a 28.000 millones de dólares, que llegó hasta 2018 a 37.000 millones de dólares, gracias a la austeridad, nacionalización de los recursos hidrocarburíferos e inversión.

“Las nuevas generaciones deben estar convencidas de que mínimo vamos a tener 50.000 millones de dólares del PIB al 2025, esperamos llegar a 60 y posiblemente a 70 mil millones de dólares”, aseguró el mandatario.

Recordó que una vez que asumió la presidencia el 22 de enero de 2006, en el marco de las políticas de austeridad, bajó su salario de 40.000 a 15.000 bolivianos. Además que el 1 de mayo de 2006 nacionalizó los hidrocarburos y que a partir de ello se inició el potenciamiento de la economía con la industrialización, como la instalación de plantas separadoras de líquidos.

“Hemos logrado una combinación de política económica, inversión y austeridad. Con esa plata se ha atendido la educación para cubrir con una demanda histórica de ítems. El tema fundamental para el crecimiento económico ha sido la nacionalización”, precisó.

Morales aseguró que el buen resultado de la economía se dio gracias a la unidad de los bolivianos, que ha permitido reducir las asimetrías de crecimiento frente a Chile y otros países, lo que le incomoda al vecino país.

Bolivia primera en crecimiento económico en Sudamérica por quinto año consecutivo



Un informe del Banco Mundial coloca al país, por quinto año consecutivo, en el primer lugar de crecimiento económico de Sudamérica con 4,5%, reveló este lunes el presidente Evo Morales.

“Ayer llegó un informe del Banco Mundial sobre el crecimiento económico del 2018 y nuevamente informa que Bolivia creció con 4,5% primero en Sudamérica”, indicó el Jefe de Estado durante su discurso en el acto de entrega de una Unidad Educativa en la ciudad de Cobija, Pando.

Detalló, que según ese informe, Bolivia ocupa el segundo lugar en crecimiento económico en América, después de República Dominicana (5,8%).

En ese contexto, recordó que el Gobierno ejecuta el plan económico de la Agenda 2025 que tiene cuatro pilares: área agropecuaria, energía, hidrocarburos y minería; además de otros rubros complementarios como turismo y textiles, por ejemplo.

“Tenemos un programa de Desarrollo Económico y por eso la economía va a seguir creciendo”, sostuvo el Jefe de Estado.

05 octubre 2018

La BBV siembra en universitarios interés por el mercado bursátil

La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) comenzó a sembrar entre los universitarios el interés por el mercado bursátil con un concurso de ensayos que, en su primera versión tiene como ganadores a Dabeyba Marinaro y Elmer Guevara de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” de Tarija (1er lugar) y Mauricio Peña y Javier Ramos de la Universidad Privada del Valle de La Paz (2do lugar), cuyos trabajos fueron elegidos de entre cinco finalistas, de un conjunto de propuestas innovadoras presentadas para desarrollar el mercado de valores nacional.

Los títulos de los ensayos ganadores del concurso Desarrollando el Mercado de Valores son “De espectadores a protagonistas” y ”Propuesta de rediseño de la Página web y página de facebook de la Bolsa Boliviana de Valores”.

El gerente general de la BBV, Javier Aneiva, destacó la importancia de estimular la reflexión universitaria sobre el mercado de valores porque no se puede ignorar esta fuente de financiación e inversión para las empresas, pero también porque es una atractiva área de trabajo para los futuros profesionales en economía, finanzas y administración.

"Creemos que sembrar en las universidades el conocimiento del mercado de valores boliviano es fundamental para generar el desarrollo de éste a largo plazo", sostuvo Aneiva.

La BBV representa una opción de financiamiento de alto alcance para las empresas, como lo han probado varias compañías bolivianas que, cumpliendo las condiciones exigidas, como la de transparencia, han logrado captar capitales del mercado inversionista, a través de la venta de sus valores en el ruedo bursátil.

La Bolsa también represente una opción de inversión, para aquellas personas que quieran generar rentabilidades para sus ahorros. La información que se difunde al mercado es oportuna y suficiente para que los inversionistas tomen acertadas decisiones de inversión, complementó Aneiva.



Concurso

La Bolsa invitó a 58 universidades a participar en el concurso y estudiantes de una docena de éstas respondieron con 39 ensayos, de los cuales seis pasaron a una fase de clasificación final, y cinco fueron defendidos.

Los ensayos finalistas fueron de Laura Yanapa, de la Universidad Privada Boliviana; del dúo formado por Dabeyba Marinaro y Elmer Guevara, de la Universidad Católica Boliviana de Tarija; de Gabriela Rocha, de la Universidad Gabriel René Moreno; del equipo de Mauricio Peña y Javier Ramos, de Univalle, y de Richard Sánchez, de la Universidad Real.

Entre las innovaciones planteadas destacaron la creación del primer Índice Bursátil Boliviano y un Portal Financiero, así como la invención de una aplicación para dispositivos con internet para atraer a cualquier persona hacia una experiencia de inversión bursátil.

Además, las propuestas de implementación de tecnologías financieras como una plataforma de crowdfunding y una aplicación de educación financiera sobre valores, la puesta en vigor de Certificados de Inversiones de Desarrollo (CEDs) y un plan para el rediseño de las páginas web y de Facebook de la BBV.

Motivados, con entusiasmo y creciente curiosidad, los estudiantes conversaron con los profesionales de la BBV y conocieron de forma directa las operaciones de la institución. El jueves defendieron sus trabajos ante un jurado, y por la noche se anunció a los dos equipos ganadores.

Primeros

Los ganadores Dabeyba Marinaro y Elmer Guevara, estudiantes de Ingeniería Financiera de la UCB de Tarija, presentaron el ensayo "De espectadores de protagonistas", centrado en la educación bursátil. Estos jóvenes estudiantes, de 20 años, plantearon la creación de una aplicación para impulsar en el país la educación bursátil.

"A pesar de que la Bolsa año tras año tiene un crecimiento sostenido, es evidente que la falta de conocimiento de la gente no ha permitido un mayor dinamismo en la Bolsa. Esperamos cambiar esta situación", remarcó Marinaro.

Su compañero de equipo, Elmer Guevara, dijo que la educación bursátil puede tener un buen impacto en el desarrollo de todo tipo de empresas de Tarija porque está claro que a este mercado de capitales no solo pueden entrar las más grandes compañías del país.

Segundos
En su ensayo, Mauricio Peña de 21 años y Javier Ramos de 26, estudiantes de Ingeniería Comercial, de Univalle en La Paz, que ocuparon el segundo lugar, se enfocaron en la elaboración de una propuesta para impulsar la presencia en internet de la BBV.

Su trabajo, "Propuesta de rediseño de la página web y página de Facebook de la Bolsa Boliviana de Valores", tiene una motivación relacionada más con la mercadotecnia que con las finanzas.

Peña subrayó la importancia del marketing para la imagen corporativa en la institución con el objetivo de transmitir de mejor manera los contenidos a la población.

Además, plantearon un rediseño mucho "más sencillo" de la web de la BBV con el objetivo de que la primera experiencia informativa de la gente sea llamativa y atractiva cuando se navegue en la misma buscando datos financieros.

BBV
Próxima a cumplir el 20 de octubre sus 29 años, la BBV ha rebasado cada año sus propios récords en el volumen de negociaciones, sobre todo con instrumentos de renta fija.

Esta semana, las operaciones de la Bolsa superaron la barrera de los 13.000 millones de dólares, frente a los 12.800 millones de dólares negociados durante la gestión 2017.