Mostrando entradas con la etiqueta DEUDA EXTERNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEUDA EXTERNA. Mostrar todas las entradas

01 enero 2019

Bolivia cierra 2018 con elevada deuda externa y menos reservas

Bolivia cerró con cerca $us 10.000 millones de deuda externa desembolsada y con menores Reservas Internacionales, inferior a $us 9.000 millones, de acuerdo a información de la página web del Banco Central de Bolivia (BCB)

Hasta el 30 de noviembre de la presente gestión el BCB incrementó la deuda hasta 9.944,9 millones de dólares, un incremento de 516,9 millones en relación al registrado a diciembre de 2017, equivalente al 5,5%, según informó el BCB.

El ente emisor informó precisó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron al 21 de diciembre 8.608 millones de dólares. El 2014 logró un máximo de 15.123 millones, y durante los últimos cuatro años la pérdida acumulada ascendió a alrededor de 6.515 millones.

En 2017 los activos internacionales subieron a 10.261 millones de dólares, cuando a diciembre de 2016 llegaron a 10.081 millones de dólares, con un incremento de 1,7%, sin embargo a lo largo de los últimos meses registró comportamiento hacia la baja.

Tanto el economista Gonzalo Chávez como José Gabriel Espinoza y Julio Alvarado, coincidieron, por separado, en señalar que los retiros de fondos del Gobierno del BCB afectó el nivel de reservas.

MATERIAS PRIMAS

El país registró superávit s gemelos (comercial y fiscal) hasta el 2014, es decir resultados positivos en la balanza comercial así como fiscal, sin embargo, a partir de 2015 la situación cambió, y a la fecha los resultados son negativos.

De acuerdo a información de la Cámara Nacional de Industria, a partir de 2014 el país registró déficit fiscal volátil que se incrementó hasta el 2018 a 8,3 por ciento, que podría ser más de acuerdo a los economistas mencionados. El economista Germán Molina estimó que el déficit acumulado en seis años se situó en 40 por ciento del PIB.

OBLIGACIONES

Una de las razones del aumento de la deuda externa, apunta a la inversión pública, aunque el Gobierno aduce que sólo corresponde el 30 por ciento, ya que el resto son recursos propios, es decir, 70 por ciento.

Sólo en un año la deuda se elevó en 2.000 millones de dólares, y en el 2018 se proyecta que el incremento alcance 1.000 millones, por lo que incluso podría superar la barrera de los 10.000 millones de dólares.

Para la próxima gestión también estima un aumento de la deuda, debido al monto de la inversión pública proyectada, que está por encima de los 6.000 millones de dólares, y de concretar las obligaciones se pueden subir un poco más de 11.000 millones al término de la gestión, de repetir una similar situación a la de 2018.

Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, reiteró en que el porcentaje con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) no pasa el 24 por ciento, y está debajo de los estándares internacionales. En el Gobierno todas las autoridades del sector señalaron casi al unísono que la deuda es sostenible. El Vicepresidente, Álvaro García Linera, sostuvo el domingo que el Gobierno podría duplicar su actual nivel de endeudamiento sin llegar a la proporción del 50% del PIB como lo señalaron expertos de la comunidad Andina de Naciones (CAN).

Según los datos proporcionados por el Ente Emisor, los indicadores (ratios) de deuda externa muestran un amplio margen y holgura en el perfil de la deuda externa pública del país. El ratio de la deuda sobre Producto Interno Bruto (PIB) alcanza a 24,8%, cuando su límite referencial es 50% según el criterio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Asimismo, la relación servicio de la deuda sobre exportaciones alcanza a 6,7%, cuando el límite referencial establecido en el Marco de Sostenibilidad de Deuda del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional es del 20%, reflejando un endeudamiento público sostenible, con indicadores situados muy por debajo de los límites establecidos en los estándares internacionales.


25 diciembre 2018

Serias discrepancias sobre deuda externa del país

Mientras el ministro de Economía, Mario Guillén dijo que el endeudamiento del Gobierno es “sostenible” por el nivel que alcanzó el Producto Interno Bruto (PIB) que este año cierra en 40.500 millones de dólares, La Fundación Jubileo alertó que al ritmo que imprime el Ejecutivo para asumir nuevos compromisos puede ser “peligroso”.

En tanto el senador de oposición Óscar Ortíz, dijo que el endeudamiento superó 21.000 millones de dólares que estaría por encima del 57 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto, cuando diversas

instituciones y expertos recomiendan que el umbral de la deuda pública para economías emergentes sea de cuarenta por ciento (40%), citó un documento de la Fundación Jubileo sobre el endeudamiento público del Gobierno.

Según Guillén, la deuda externa de Bolivia que en la actualidad es de 9.944,9 millones de dólares

“Tenemos una economía grande y tenemos una mayor capacidad para prestarnos y mejorar la vida de los bolivianos (…) Tenemos nivel de sostenibilidad, eso es lo importante”, indicó la autoridad en entrevista con medios estatales.

VALOR BRUTO

En los últimos días, analistas económicos cuestionaron los números de la deuda externa de Bolivia, pero no hicieron referencia a los recursos económicos que genera el país, dijo un informe de ABI. Al respecto el exministro de Finanzas, Flavio Machicado, explicó que el incremento del producto económico no se debe a un aumento en la producción, sino al aumento del valor bruto de la producción, lo que difiere de las opiniones gubernamentales.

El presidente Evo Morales dijo que este año Bolivia cerrara con un PIB superior a 40.000 millones de dólares, cerca de 10 por ciento más que en el año 2017.

Guillén explicó que según los parámetros de organismos internacionales la deuda externa de un país jamás debe superar el 50% del PIB para considerarse un “nivel óptimo”.

Empero Jubileo es del criterio que para el caso de economías emergentes, recomiendan que el ratio deuda pública respecto al PIB esté a un nivel por debajo de los umbrales internacionales, como es el cincuenta por ciento (50%) exigido por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el cual es utilizado por el Banco Central de Bolivia. “La deuda externa subió de 9.480 millones de dólares en diciembre de 2017 a 9.830 millones a septiembre de 2018, incremento de 4,3% en nueve meses”, señaló el documento Monitor Macroeconómico, publicado por la Cámara Nacional de Industrias.

22 diciembre 2018

Deuda externa del país se elevó a $us 9.944 millones

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que al 30 de noviembre pasado el saldo de la deuda externa pública alcanzó a $us 9.944,9 millones, un incremento de $us 516,9 millones en relación al registrado a diciembre de 2017. El incremento es 5,5%.

Según los datos proporcionados por el Ente Emisor, los indicadores (ratios) de deuda externa muestran un amplio margen y holgura en el perfil de la deuda externa pública del país. El ratio de la deuda sobre Producto Interno Bruto (PIB) alcanza a 24,8%, cuando su límite referencial es 50% según el criterio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El senador de oposición, Óscar Ortiz, denunció esta semana que el endeudamiento total del país asciende a más de $us 21.000 millones y que representa 57 por ciento del producto Interno Bruto

La relación servicio de la deuda sobre exportaciones alcanzó a 6,7%, cuando el límite referencial establecido en el Marco de Sostenibilidad de Deuda del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional es del 20%, reflejando un endeudamiento público sostenible, con indicadores situados muy por debajo de los límites establecidos en los estándares internacionales, dijo el informe oficial.

30 noviembre 2018

Bolivia registra deuda externa más alta desde 1970

El Gobierno contrató desde 2007 deuda externa por alrededor de $us 5.000 millones, habiendo alcanzado a octubre pasado a 9.896 millones de dólares, el stock más elevado de obligaciones de financiamiento con acreedores internacionales en las últimas décadas. Un documento divulgado por la Fundación Jubileo atribuyó esta situación de alto endeudamiento al excesivo gasto del Gobierno central en contraposición con la reducción de ingresos por las exportaciones de gas natural.

La deuda pública aún está en un margen sostenible, pero si continúa en el ritmo actual de nuevo endeudamiento se corre el riesgo de insostenibilidad, advirtió el analista económico de Fundación, René Martínez. La deuda externa en 2007 fue de $us 2.200 millones, diez años después llegó a más de $us 9.400 millones.

DEUDA-DÉFICIT

“Empezamos con superávit, entre 2006 y 2014, posteriormente empezó un déficit fiscal, el más alto de -7,8 del Producto Interno Bruto (PIB) en 2017, y sería este año de -8,7%, el más alto”, señaló.

Durante la presentación del reporte “Pasado y presente: deuda pública 1970-2017”, el experto en presupuestos dijo que la proyección del Presupuesto General del Estado (PGE-2018) muestra la tendencia de mayor endeudamiento a pesar que el período de bonanza económica pasó y el país ingresó a la fase de contracción económica.

“Hay ingresos que han disminuido, pero los gastos del nivel central tienden a seguir creciendo, ¿y cuál es el resultado, es el déficit? que se está profundizado, tenemos más gastos que ingresos, y para este año estaremos con el 8,3 % de déficit del PIB, cuando se acerca al 10 % ya es un nivel muy preocupante”, aseguró.


MÁS CIFRAS


De acuerdo con datos oficiales del Banco Central de Bolivia, al 30 de junio de este año la deuda externa llegó a $us 9.713 millones con un saldo por desembolsar de $us 5.529 millones. “Si seguimos con el ritmo de endeudamiento del 2017 a mediano plazo estaríamos en una situación de insostenibilidad”, aseveró.

Para cubrir el déficit; es decir, el actual nivel de gastos –dijo Martínez– el sector público está contratando grandes cantidades de nueva deuda. “El crecimiento tan acelerado de la deuda externa podría resultar en una situación de insostenibilidad en el mediano plazo y dejar un peso demasiado grande para las generaciones futuras”, según informe de ANF.

13 septiembre 2018

Agramont: Desembarco de China le significó al país más deuda



El desembarco de China en Bolivia implicó convertir a ese país en el primer acreedor bilateral de Bolivia, con cerca de $us 2.000 millones en préstamos y el principal proveedor de bienes de capital, frente a una escasa inversión extranjera directa destinada a la minería. Sus empresas siguieron con su tendencia mundial: vulneración de derechos laborales y ambientales, según el investigador Daniel Agramont, quien dijo que el desembarco chino en América Latina se dio a partir del 2000 y en Bolivia, desde el 2009. “Se ha metido (China) a través de cuatro flujos: comercio de bienes, comercio de servicios, inversión extranjera directa y préstamos”, dijo.

Sin embargo, el coautor del libro: 'El desembarco chino en América Latina y su manifestación en Bolivia' afirmó que a diferencia de otros países de la región que captaron importante inversión de China, en Bolivia se tiene el registro que solo invirtió $us 72 millones el 2015 y el 2016 aproximadamente $us 22 millones en el área minera.

“Nuestros socios tradicionales (en inversión) siguen siendo los europeos: España, Francia, Suecia —EEUU todavía—. ¿Y por qué sería deseable la inversión extranjera directa de China?, porque significa capital, divisas que se quedan, además de acuerdo a la teoría económica, significa efecto multiplicador y transferencia de tecnología”, apunta.

11 septiembre 2018

Deuda externa superó a las reservas del Banco Central

La deuda externa pública de Bolivia superó en 666 millones de dólares al saldo de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central, según se desprende de la información contenida en la página web del instituto emisor.

Al 31 de agosto, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron 9.080 millones de dólares, mientras que la deuda externa pública desembolsada al 31 de julio pasado se situó en 9.746 millones de dólares, es decir mayor en 666 millones de dólares.

De acuerdo con los datos de la página web del BCB, el saldo de la deuda externa, al 31 de diciembre de 2017, alcanzó a 9.428 millones de dólares, mientras que la cifra fijada para el 31 de julio se situó en 9.746 millones de dólares.

SALDO POR DESEMBOLSAR


Los datos muestran que todavía hay un saldo por desembolsar de 5.469,9 millones de dólares. Varios economistas consideran que este saldo debe considerar en el saldo total del endeudamiento externo del Gobierno, aunque el viceministro del Tesoro, Sergio Cusicanqui, discrepó con ese criterio.

El BCB señaló que la deuda de mediana y largo, alcanzada al 31 de julio, 23,5% como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB,) muy por debajo del límite internacional de 50% definido por la CAN.

Pero si se toma en cuenta el saldo por desembolsar, la relación de la deuda con el producto sería 42 por ciento muy cerca de los estándares máximos de endeudamiento señalados por la Comunidad Andina.

DESEMBOLSOS


El instituto emisor señaló –asimismo– que los desembolsos alcanzaron a 559,7 millones de dólares y fueron destinados a la ejecución de importantes proyectos que contribuyen al desarrollo económico y social del país.

Diferentes economistas realizan comparaciones de la disminución de las activos del BCB en los últimos años, como Napoleón Pacheco, que en base a datos del ente emisor analizó la disminución de las reservas desde agosto de 2014 al mismo mes de 2018. Señala que en todo ese periodo las reservas disminuyeron más de 6.000 millones de dólares.


SEMESTRE


Entretanto, en un informe de las RIN al 30 de junio 2018, el BCB informó que al primer semestre la cifra alcanzó a 9.522,2 millones de dólares, pero las estadísticas semanales señalan que al 31 de agosto bajó efectivamente a 9.080 millones.

El BCB explicó que la reducción obedecía a las transferencias de fondos al exterior por parte de las entidades financieras y los retiros de dólares en efectivo solicitados por el sistema financiero.

En la estructura de las reservas al concluir el primer semestre del año, la participación del dólar estadounidense (USD) fue 55,9%, seguido por el oro con 18,2% y el euro (EUR) con 10,2%. Las demás monedas tuvieron participaciones menores: 7,2% en Renminbis chinos (CNY/CNH), 3,1% en dólares australianos (AUD), 3,0% en dólares canadienses (CAD) y 2,5% en Derechos Especiales de Giro (DEG).


28 julio 2018

Déficit comercial: distracción que puede costar caro

Países con déficit gastan más en importaciones de lo que ganan de las exportaciones, y toman prestado del resto del mundo para compensar la diferencia. En cambio, las economías con superávit ganan más de las exportaciones de lo que pagan por las importaciones, así que prestan al resto del mundo.

La única manera de cambiar el balance de la cuenta corriente es cambiando el comportamiento de los ahorros y las inversiones en los hogares, las empresas y los gobiernos. El proteccionismo comercial es una manera indirecta de lograr esto, pero que podría resultar inútil o aun peor, contraproducente.

Por ejemplo, cuando un país impone tasas a las importaciones de acero, (caso EEUU) se deteriora la competitividad exportadora del mercado local de coches, aviones y cualquier otra cosa que tenga este metal como materia prima. Lo cierto es que no hay pruebas que demuestren una relación directa entre la protección arancelaria y el balance de la cuenta corriente. Más bien al contrario: países con aranceles más altos normalmente tienen mayores déficits comerciales.

La Organización Mundial del Comercio autoriza a los países a tomar medidas contra aumentos masivos en las importaciones o contra el dumping comercial que, si bien ayudan a luchar contra prácticas comerciales abusivas, tienen escaso impacto en los déficits comerciales.

Intentar abordar los déficits comerciales de manera bilateral es erróneo. Equilibrar el comercio con cada país requeriría, en la práctica, intervenciones continuas en las decisiones de compra y venta de cientos de empresas y hogares, subiendo los precios y creando distorsiones. Es como si su supermercado tuviera que comprarle algo a usted antes de poder venderle comida.

Además, los métodos de cálculo de la balanzas comerciales son medievales: no tenemos en cuenta que muchos de los productos que importamos están “fabricados en el mundo” con componentes de docenas de países que se ensamblan en productos finales. ¿Cuánto del Iphone importado de China ha sido realmente producido en China? Y a menudo excluimos del cálculo el comercio de servicios, a pesar de que esté sector representa más de dos tercios de nuestras economías.

Esto no quiere decir que los políticos deben ignorar la existencia de los grandes superávits y déficits comerciales. Pero la solución no son restricciones comerciales: la solución reside en una mayor cooperación internacional para animar a países que ahorran mucho a gastar más y a países con grandes déficits a ajustarse el cinturón cuando las circunstancias lo permitan.

Es este uno de los puntos en la agenda del Grupo de los 20, (G-20), un foro más que apropiado para impulsar este tema.

ESTADÍSTICAS

COMPORTAMIENTO TASA DE REFERENCIA

Despúes de haber alcanzando, al cierre de abril, su nivel más alto en lo que va del año (3.66%), la Tasa de Referencia (TRE) en Bolivianos bajó hasta alcanzar un nivel de 2.32% en mayo 2018. Este comportamiento se explica por la recupe-ración en los niveles de liquidez de las entidades financieras nacionales, luego de un mes álgido en el cual una parte de la base empresarial solicitó recursos para pagar el impuesto IUE.

TIPO DE CAMBIO Y CONVERTIBILIDAD DEL BOLIVIANO

La UFV pasó de 2.255759 a 2.26279 bolivianos entre abril y mayo pasado. El tipo de cambio boliviano-euro se apreció en relación al anterior mes, pasando de Bs 8.32 por euro a Bs7.91. El tipo de cambio del Real respecto al Boliviano pasó de Bs 1.98 a Bs1.84 y el Peso Argentino pasó de Bs 0.3340 a Bs 0.2758.

SOCIEDAD, EMPRESA Y GESTIÓN PÚBLICA

Autoridades y profesionales que hicieron noticia en el último mes que fueron requeridos por diversas publicaciones y que se constituyeron en hechos salientes en la agenda noticiosa del país.

TRES EXPERTOS DE MARKETING INVITADOS A ESCUELA DE ARTE

Darwin Flores, Sebastián Mendoza y Kathia Simon expertos en Marketing Digital que conforman el staff de Kreab fueron invitados por la Escuela de Arte y Creatividad Carne, para dirigir los talleres de Comunity Manager.

JICA CUMPLE 40 AÑOS DE COOPERACIÓN EN BOLIVIA

Este año se cumple 40 años de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y 50 de la creación del Programa de Voluntarios Japoneses. Hasta la fecha 40.000 voluntarios han ayudado en todo el mundo.

DANZARINES REFLEXIONARON SOBRE CONSUMO DE BEBIDAS

La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) junto al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), capacitó a más de 100 folkloristas que participarán en la entrada del 16 de Julio que tendrá lugar en la ciudad de El Alto. “Queremos que este hermoso espectáculo, que tiene una relación directa con la devoción, la fe y la cultura no sea empañado con hechos relacionados con el consumo nocivo de bebidas alcohólicas. Por ello y por primera vez, incluimos a los danzarines de la festividad más importante de la ciudad de El Alto en capacitaciones que buscan que exista un consumo responsable de bebidas alcohólicas”, señalaron directivos de la empresa auspiciadora.

23 julio 2018

Deuda externa se aproxima a 14.000 millones de dólares


Para la aplicación del modelo económico que conlleva dinamizar el mercado interno, promover el consumo y la inversión, el Gobierno en los últimos años expandió el gasto mediante deuda externa y la presente gestión no será diferente a las anteriores, y ya tiene deuda comprometida por 5.000 millones de dólares, por lo que en total las obligaciones alcanzarán a 14.000 millones de dólares, sumada a la ya desembolsada de más de 9.000 millones, según apreciaciones del economista Julio Alvarado.

La opinión corresponde a Julio Alvarado, analista económico, quien detalló que de acuerdo con la información oficial que se tenía a marzo, la deuda externa ascendía a 9.700 millones de dólares, y que faltaba por desembolsar 5.000 millones, que ya estaba comprometida, entonces la suma total alcanzaría a más de 14.000 millones.

Mientras tanto, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Financiera, Jaime Durán, en su participación de las XII Jornadas Monetarias del Banco Central de Bolivia (BCB), dijo con datos a mayo de la presente gestión, que la deuda externa alcanzaba a 9.575 millones de dólares, que representaba 23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, el BCB no actualiza la información para verificar los datos expresados por autoridades y analistas económicos, debido a que parece que baja la deuda en vez de subir, a pese del apuro del Gobierno en gastar para impulsar el crecimiento del (PIB).

EXORBITANTE

Alvarado calificó a la suma como exorbitante.

A principios de año, en una presentación del Presupuesto General del Estado (PGE) 2018, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, anunció que el país adquiriría deuda por un monto de más de 2.000 millones de dólares en la presente gestión.

De acuerdo con datos oficiales, en 2016 la deuda alcanzó a 7.000 millones de dólares, pero el 2017 la cifra se elevó a 9.400 millones, y para la presente gestión la cifra podría llegar a los 11.000 millones de dólares, pero Alvarado señala que ya hay deuda comprometida por valor de 5.000 millones.

Si bien las autoridades inciden en que las obligaciones externas son bajas en comparación con otras naciones de la región, es decir la deuda con relación al PIB, por lo que tienen aún margen para asumir mayor financiamiento externo.

PIB

Además duda de la información de las autoridades respecto al PIB, que estaría en 37.000 millones de dólares, y que en promedio el crecimiento llegó a casi 5 por ciento, en los últimos 12 años.

“No es real eso”, asegura y señaló que si en promedio se hubiera alcanzado 5 por ciento de crecimiento, y que en 2005 el PIB estaba por los 9.500 millones, y si calculamos cada año hasta el 2017, con este porcentaje, sólo se llega a 17.000 millones de dólares, nada más.

“Nos dice el PIB crece, es un juego estadístico, juego de números”, reflexionó a tiempo de indicar que, por ejemplo, el dólar llegó hasta 8 bolivianos pero cuando el Gobierno modificó el tipo de cambio y fijó a 6,96 bolivianos por dólar, el PIB creció, pero la producción no aumentó.

A ese manejo estadístico califica de irresponsable Alvarado, ya que el PIB se duplica en números, pero no en servicios.

Guillén, en conferencia de prensa, señaló que el dinamismo económico del primer semestre de la presente gestión es mejor que del 2017, y por lo tanto confía en llegar a un crecimiento estimado.

DEUDA

Entretanto, la Fundación Milenio señala en su publicación 387, que la bonanza de la economía boliviana se caracterizó por tener continuos déficits externos, elevada deuda externa y bajo nivel de reservas internacionales.

20 abril 2018

Al primer trimestre de 2018: Deuda Externa Pública sube en más de $us 100 millones

De acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la deuda externa pública se incrementó entre diciembre de 2017 a marzo de 2018, en más de 100 millones de dólares.

El saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó a $us 9.557 millones al mes de marzo de 2018, este monto, en porcentaje del Producto Interno Bruto-PIB representó el 23,1%, muy por debajo de los límites fijados por organismos internacionales, como de la Comunidad Andina -CAN de 50%, es decir, se encuentra en un apropiado nivel de sostenibilidad, a diferencia del año 2005 cuando el endeudamiento llegaba al 51,6%, señala el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Según datos del Ministerio de Economía, la deuda a diciembre de 2017 alcanzó los $us 9.428 millones, y en el primer trimestre la misma se incrementó en más de $us 100 millones; pero la presente gestión se proyecta un incremento de $us 2.000 millones.

DESTINO

Asimismo, se informa que los nuevos desembolsos recibidos al primer trimestre de 2018 se destinan a diferentes proyectos, como la construcción de la carretera Rurrenabaque-Riberalta, el programa de infraestructura vial, el programa de rehabilitación de la Autopista La Paz-El Alto, el programa de infraestructura aeroportuaria-Etapa I, el programa de mejoramiento del acceso a servicios hospitalarios, el programa Mi Riego, el programa de agua, saneamiento y drenaje; y el proyecto de acceso a energía eléctrica y energía renovable, entre los más representativos.

DISTRIBUCIÓN

Por su parte, la distribución de la deuda externa según acreedor muestra que en 2005 el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional-FMI juntos sumaban una representación del 38,7% del total, seguido del Banco Interamericano de Desarrollo-BID con 32,8%, y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF con el 17,6%, entre los más representativos.

Señala que antes la deuda externa estaba concentrada principalmente con acreedores multilaterales que alcanzaban al 91,5% del saldo adeudado; pero desde 2006 las fuentes de financiamiento se diversificaron.

A marzo de 2018, la estructura se compone de la siguiente forma: En primer lugar se encuentra el BID con el 27,4%, en segundo lugar la CAF con el 24,5% (Organismo que impulsa el desarrollo sostenible de los países de la región), en tercer lugar los inversionistas de Bonos Soberanos1/ con el 20,9% (recursos destinados a diferentes proyectos como infraestructura vial, proyectos de salud y otra infraestructura), en cuarto lugar el Banco Mundial con el 8,8%, en quinto lugar la República Popular China con una participación del 8,0%, y otros acreedores con el 10,3% del total.

27 marzo 2018

La deuda externa generará más crecimiento económico

La deuda externa que contrae Bolivia en los últimos años se destina a la ejecución de proyectos productivos que impulsen el crecimiento económico, informó Sergio Cusicanqui, viceministro del Tesoro y Crédito Público.

La autoridad de Gobierno cuestionó las observaciones de la Fundación Jubileo, que expresó que si la deuda externa sigue creciendo a este ritmo se volverá insostenible para el país.

“Jubileo hace un ejercicio muy simple al decir que la deuda será insostenible en los próximos tres años si sigue creciendo a este ritmo. Sin embargo, se olvida de que la orientación de esos recursos a la inversión pública genera mejor nivel de crecimiento y permite mejorar nuestras condiciones económicas y la capacidad de endeudamiento de los últimos años”, señaló el Viceministro.

A diferencia de ahora, en los anteriores gobiernos neoliberales la deuda externa se la empleaba para el pago de salarios y aguinaldos del sector público, y en consecuencia no aportaba al crecimiento económico, remarcó Cusicanqui.

Complementó que los recursos que financia el país del mercado internacional también contribuyen a diversificar la economía y fomentar el proceso de industrialización de materias primas.

Añadió que en 2005 la deuda externa estaba por encima del 60% respecto al Producto Interno Bruto (PIB), mientras que ese indicador bajó a 24,9% en 2017.

Según los organismos internacionales, la deuda externa es sostenible siempre y cuando no supere el 50% del PIB.

La deuda externa se incrementó de $us 7.267 millones en 2016 a $us 9.428 millones el año pasado, según los reportes del Banco Central de Bolivia.

11 febrero 2018

El Estado sumará $us 2.000 millones más de deuda este año



Confiado en la garantía del colchón financiero, el Gobierno se prestará este año $us 2.000 millones más de organismos internacionales, incrementando el monto de la deuda externa que, por ahora, asciende a $us 9.317 millones.

“Hemos proyectado generar contratos de préstamo por $us 2.000 millones para varios proyectos. Este año, habrá una inversión significativa en el tema agua”, manifestó la ministra de Planificación, Mariana Prado.

El monto de la deuda, según el Banco Central de Bolivia (BCB), significa el 24,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Con este incremento, el porcentaje rondará el 30%, sin considerar deudas honradas en la presente gestión.

El presidente de la entidad monetaria, Pablo Ramos, dijo que la deuda externa se ha desenvuelto dentro de los niveles “razonables y manejables”, que está muy lejos del techo del 40% que se considera normal en el manejo de la deuda.

“Pero el país tiene un respaldo muy fuerte para su economía pues se cuenta con colchones externos e internos. Los externos, formados por las Reservas Internacionales Netas (RIN), constituyen el 27,1% del PIB y otros activos, el 8,6%. Los internos son los depósitos en el sector público no financiero (16,7% del PIB) y pasivos monetarios (9,8%)”, indicó.

El expresidente del BCB Armando Méndez sostuvo que prestarse recursos externos es la única manera de financiar el déficit fiscal programado para este año (estimado en un -7,4%).

“El 30% todavía no es muy elevado, pero ya es una señal que se debería poco a poco ir bajando la tendencia del gasto fiscal. No significa dejar de prestarse sino bajar el ritmo de expansión de esta deuda”, explicó el economista.

03 febrero 2018

Gestión 2017 Déficit fiscal en Bolivia fue el mayor de Latinoamérica

En la región la media del déficit fiscal llegó al 3% del PIB en 2017, según reciente informe publicado por el Banco Mundial. • “Uno de los principales problemas macroeconómicos de la región es la débil posición fiscal de la mayoría de los países”, dijo a BBC Mundo Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina.

Proporcionalmente, el déficit fiscal de Bolivia en 2017 fue el mayor a la media registrada en la región y también de Estados Unidos y Japón.

En el caso de Latinoamérica y el Caribe, la media del déficit fiscal llegó a 3% del PIB en 2017, de acuerdo con un reciente informe publicado por el Banco Mundial.

El déficit de Bolivia en 2016 se situó en 6.7 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). Para 2017 se presupuestó 7.8% y en 2018 se elevaría a 8.32%.

Sin embargo, la Cámara Nacional de Industrias informó que el déficit fiscal para 2017, según estimación de las autoridades fiscales, alcanzó al 6,5% del PIB.

Estados Unidos registra un déficit fiscal de $us 665.700 millones (equivalente al 3,5% del PIB) y el Japón se situará en 4,5%, según evaluó la publicación titulada, Los países de América tuvieron más déficit fiscal en 2017, a cargo del Grupo sobre Política Fiscal y Desarrollo.

Aunque puede entenderse como preocupante, lo cierto es que la mayoría de los países en el mundo -incluyendo las economías desarrolladas- viven con cifras rojas en el balance, señala.

DISCUSIÓN

El déficit suele ser un acalorado tema de discusión tanto económico como político, dado que los gobiernos pueden abrir la billetera (especialmente en períodos pre-electorales) y dejarles a los sucesores deudas gigantescas que les restringen notablemente las posibilidades de lograr gestiones exitosas.

Hay también gobiernos “responsables”, en términos presupuestarios, que dedican los recursos a programas sociales, obras de infraestructura y proyectos de inversión que acaban por impulsar el crecimiento económico.

DÉBIL POSICIÓN FISCAL

“Uno de los principales problemas macroeconómicos de la región es la débil posición fiscal de la mayoría de los países”, dijo a la BBC Mundo Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina.

Considerando este contexto, Végh planteó que existe poco margen para que las políticas fiscales estimulen el crecimiento de las economías, una situación que pone más presión sobre la política monetaria que manejan los bancos centrales.

“Desafortunadamente, las necesidades de la región de aumentar el gasto en capital físico y humano se verán obstaculizadas por las limitaciones de los recursos fiscales”.

MATERIAS PRIMAS

El Banco Mundial espera que permanezcan estables o, a lo sumo, muestren una leve mejoría los factores externos que habitualmente han estado asociados al crecimiento de América Latina y el Caribe: los precios de las materias primas; el crecimiento de China para Sudamérica; o el desempeño de Estados Unidos, especialmente para México, Centroamérica y el Caribe.

Este escenario requiere, según el economista, que los países implementen cambios en el futuro cercano. “La región necesitará reformas estructurales, particularmente en los sistemas de pensiones, los mercados de trabajo, los sistemas educativos y el gasto en infraestructura”, agregó.

MEJORA

Estas reformas buscarán que los países tengan una mejor posición fiscal y así estén mejor preparados ante cualquier eventualidad imprevista. Justamente, la baja del precio de las materias primas en los últimos años fue un factor externo que golpeó duramente a Latinoamérica, dado que los commodities (productos básicos) constituyen su principal producto de exportación.

Pero, luego de una desaceleración del crecimiento durante seis años consecutivos (incluyendo una contracción del 1,3% el año pasado), pareciera ser que la tendencia está repuntando. Las proyecciones del Banco Mundial son optimistas y apuntan a que en 2017 el PIB real en la región sería de 1,2% y en 2018 de 2,3%.

DEUDA, FACTOR CLAVE

A nivel global, uno de los factores clave en el déficit fiscal es el nivel de deuda que tienen los países, esa famosa “mochila” que se arrastra por años y que suele ser un dolor de cabeza para los gobiernos, señaló la publicación.

En el caso de Estados Unidos, esa deuda pública supera el 100% del PIB (siendo China su mayor acreedor), aunque hay otras economías desarrolladas que están en una situación aún más complicada, como la de Japón, donde la deuda del fisco llega a un 250%.

En el caso de Latinoamérica y el Caribe, el promedio de la deuda es de 58,7% del PIB, un nivel que podría parecer bajo en relación a las grandes potencias, pero que en realidad no se puede medir con la misma vara.

ENDEUDAMIENTO

“Los países desarrollados pueden permitirse un nivel más alto de deuda en relación a otras economías emergentes, porque los acreedores les tienen más confianza”, explicó Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina.

Es decir, si un país latinoamericano tuviera una deuda superior al 100% de su PIB como Estados Unidos, estaría en graves problemas porque los acreedores encenderían una luz de alerta.


23 octubre 2017

La deuda externa a septiembre representa el 24% del PIB


De acuerdo con el Ministerio de Economía, a septiembre de 2017, el saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó a $us 8.844 millones, en porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) representó el 24%, y que a criterio de esa cartera está muy por debajo de los límites fijados por organismos internaciones, como el criterio de la Comunidad Andina (CAN) del 50%, y se encuentra en un apropiado nivel de sostenibilidad.

En este sentido, los nuevos de-sembolsos recibidos a septiembre de 2017 se destinaron a diferentes proyectos, como los proyectos de salud y de infraestructura, el proyecto construcción de la carretera Rurrenabaque–Riberalta, el proyecto construcción de la carretera San Borja-San Ignacio de Moxos, el programa de fortalecimiento de la gestión del medioambiente y los recursos naturales, el programa Más Inversión para Riego Fase IV, el Programa de Agua, Saneamiento, Residuos Sólidos y Drenaje Pluvial – Proasred, el programa Más Inversión para Riego– Mi Riego, el programa de Fortalecimiento de las Redes Integrales de Salud en Potosí, el proyecto hidroeléctrico San José, entre los más representativos.

¿Quiénes nos prestan?

Las fuentes de financiamiento a septiembre de 2017 son las siguientes: en primer lugar se encuentra el BID, con el 26,5%; en segundo lugar está el CAF, con el 25,5%; en tercer lugar, los acreedores privados, con el 22,6% (recursos destinados a diferentes proyectos como infraestructura vial, proyectos de salud y otra infraestructura); en cuarto lugar, el Banco Mundial, con el 9,2%; en quinto lugar, la República Popular China, con una participación de solo el 6,9%, y otros acreedores, con el 9,3% del total.

09 octubre 2017

Deuda externa trepó de $us 2.207 a 8.718 MM en 10 años

BOLIVIA. Datos del Banco Central de Bolivia dan cuenta que en 2007 la deuda externa era de $us 2.207 millones, mientras que a junio del presente año llegó a $us 8.718 millones. El mayor acreedor en la deuda bilateral es China, mientras que en la multilateral es el BID.


De acuerdo a un informe del Banco Central de Bolivia (BCB), la deuda externa de Bolivia creció de $us 2.207 millones en el año 2007 a $us 8.718 millones hasta junio de 2017. La deuda externa es la que contrae Bolivia a través de préstamos bilaterales (procedentes de otro país) o préstamos multilaterales que son otorgados por organismos, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Bando de Desarrollo de América Latina (CAF), por mencionar a algunos. Entre 2007 y 2010, la deuda externa creció en promedio $us 300 millones por año, mientras que de 2010 hacia adelante el promedio fue de $us 600 millones. Actualmente, el mayor acreedor en la deuda multilateral es el BID, organismo al que se le debe $us 2.286 millones. A CAF se le adeuda $us 2.241 millones, al Banco Mundial $us 807 millones, al Fondo Financiero del Plata $us 159 millones, entre los principales. acreedores. Por el lado de deuda bilateral, China aparece como el primer acreedor con $us 603 millones, luego está Alemania con $us 53 millones, Corea del Sur con $us 45 millones, Brasil con $us 33 millones, España $us 11 millones y Francia con 3 millones, entre los principales. La mayor parte del total de la deuda, unos $us 5.766 millones, es un tipo de deuda que debe pagarse entre 11 a 30 años plazo. Durante el primer semestre del presente año los desembolsos externos para Bolivia alcanzaron los $us 1.557 millones. El presidente del BCB, Pablo Ramos, en declaraciones brindadas a El Mundo el 25 de agosto, indicó que la actual deuda representa solo el 23% del Producto Interno Bruto (PIB). Destacó que el país tiene una enorme capacidad de endeudamiento y que hay una sana economía financiera. DATOS Según el Gobierno, los $us 8.718 millones de deuda externa actual que se tiene está dentro de los márgenes porque representa el 23% del Producto Interno Bruto (PIB). Hace una década, la deuda de $us 2.207 millones representaba el 16,7% del PIB.

28 marzo 2017

Gobierno pretende llegar a un 24% de deuda externa en 2017


El Ministerio de Planificación aseguró que este año, se pretende llegar a registrar una deuda externa de hasta un 24% del Producto Interno Bruto (PIB).

"Este año, tenemos una cartera bastante ambiciosa. Pero vamos a preservar la salud macro económica. Contrataremos con los organismos multilaterales unos $us 450 millones, además de los $us 1.000 millones de bono soberano que tenemos. Pero el límite este año es no superar el 23% o 24% del PIB en endeudamiento", sostuvo la ministra de Planificación, Mariana Prado, durante la rendición de cuentas que se realiza en La Paz.

El financiamiento externo, según Prado se dirigen principalmente a inversión pública, que este año está presupuestado $us 6.188 millones.

27 marzo 2017

Bolivia duplica su deuda en 4 años y puede volverla a duplicar pronto



Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a fines del año 2012 la deuda externa de Bolivia sumaba 4.195 millones de dólares.

Esta semana, fuentes oficiales del gobierno informaron que, con la reciente emisión de mil millones de dólares en bonos soberanos, la deuda externa boliviana llega a 8.236 millones de dólares, equivalentes al 22% del producto interior bruto (PIB) que para este año calculan en 36.839 millones de dólares.
La deuda contraída a través de los bonos soberanos emitidos este año, sumados a los emitidos en 2012 y 2013, equivalen ya a poco menos del 25% del total de la deuda pública externa. Este fenómeno de aumentar la deuda en forma de bonos encaja perfectamente en lo observado por el Comité para la Abolición de la Deuda Ilegítima del Tercer Mundo (CADTM), con sede en Bélgica, respecto a las tendencias globales de la deuda de los países en desarrollo.
A nivel mundial “cada vez es más frecuente que la deuda pública de los países en desarrollo provenga de prestamistas privados, lo que ha dejado al margen a los prestamistas oficiales, sobre todo los bilaterales”.
Por su parte, Bodo Ellmers, coordinador de justicia de la deuda de la Red Europea sobre la Deuda y el Desarrollo (Eurodad), observa que “los prestamistas privados también han cambiado: Los bonos han reemplazado a los préstamos, convirtiéndose en la forma más habitual de empréstito privado”.
Según Ellmers, la cantidad de bonos se ha duplicado, pasando del 21% al 42% de la deuda acumulada. “Desde 2004, 23 países nuevos han empezado a emitir bonos en los mercados financieros”, afirma. Y Bolivia está justamente entre esos 23 nuevos países emisores de bonos.
“Dada la naturaleza evolutiva de la deuda, las nuevas crisis serán distintas de las anteriores”, advierte el experto, ya que “una amalgama de titulares e inversores acaba de empezar a conceder préstamos a aquellos países que hasta la fecha sólo podían recibir créditos de unos cuantos bancos privados y oficiales”.
El régimen de deuda anterior, heredado por la agenda de desarrollo de 2030, nunca consiguió plenamente que los préstamos contribuyeran al desarrollo, a prevenir crisis de deuda o a resolverlas de forma rápida, justa y sostenible. Ellmers dice que el nuevo esquema de deuda a través de bonos trae malas noticias: “la situación está empeorando”.

No hay instituciones
para regular la deuda
por bonos
Las instituciones que regulan el esquema de endeudamiento que ha predominado hasta hace poco tenían tareas específicas para ese sistema multilateral y bilateral. Aun así dichas instituciones “siempre fueron muy lentas; además estaban compuestas en su mayoría por acreedores y, como resultado, tuvieron un impacto bastante negativo”, indica el experto.
Pese a ello, algunos prestamistas introdujeron salvaguardas para evitar estos impactos (el Banco Mundial introdujo salvaguardas y el FMI introdujo el Marco de Sostenibilidad de la Deuda). Sin embargo, actualmente cada vez proviene menos financiación de estos prestamistas.
La principal institución para la resolución de crisis de deuda en nuestros días es el grupo bilateral, oficial y occidental de acreedores denominado Club de París. Pero este tipo de deuda “representa un porcentaje cada vez menor de la deuda total, y con ello, de los problemas actuales de la deuda”.
En este sentido, la deuda contraída a través de la emisión de bonos constituye una parte cada vez más significativa del crédito que no está cubierta por ningún tipo de normativa eficaz, quedando dentro de un vacío regulatorio.
Ellmers advierte que con esto, “el contexto de la deuda ha cambiado sustancialmente y las instituciones para prevenir y resolver crisis de deuda no han sido capaces de modernizarse y ponerse al día. Al existir cada vez más acreedores y distintos tipos de deuda, se vuelve cada vez más difícil encontrar una solución completa y coordinada a las crisis de deuda”.

Bolivia: deuda cayó
a la mitad para volver
a duplicarse
Antes de la llegada de Evo Morales al gobierno, la deuda externa siempre estuvo por encima del 50% del PIB, algo que está contraindicado por todas las recetas macroeconómicas debido a su insostenibilidad. Por ejemplo, según datos del INE, el año 2003 la deuda era de 5.142 millones de dólares, equivalentes a cerca del 64% del PIB de entonces.
En 2005, Bolivia se benefició de una significativa reducción de su deuda multilateral en el marco de la Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral (MDRI), creada por el grupo G8, el Banco Mundial, el FMI y otros acreedores multilaterales. El MDRI funcionó como una prolongación del programa de alivio de deuda para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC).
Con ello, la deuda boliviana cayó a la mitad: de los 5.142 millones de dólares en 2003, a 3.248 millones en 2006 y luego nuevamente a 2.207 millones en 2007, que fue su punto más bajo.
Además de este alivio de la deuda, el PIB boliviano comenzó a crecer con más vigor desde que Morales asumió el gobierno. Gracias a ambos fenómenos, la proporción de la deuda con respecto al PIB también mejoró considerablemente en la última década.
Durante los años de la bonanza de las materias primas, el PIB boliviano siguió creciendo a tasas elevadas mientras la deuda tuvo un crecimiento moderado. En 2008 la deuda llegó a 2.442 millones de dólares, en 2009 a 2.600 millones, en 2010 a 2.890 millones, en 2011 a 3.491 millones, y en 2012 a 4.195 millones.
Sin embargo, a partir de la crisis del precio del petróleo y de los minerales en 2013, que afecta hasta ahora la economía, Bolivia tuvo que aumentar sus niveles de deuda para lograr sus objetivos de crecimiento del PIB, un indicador que el gobierno decidió usar para mostrarse como exitoso en lo externo y para justificar medidas populistas como el doble aguinaldo en recientes años.
Así, cada año transcurrido a partir de 2012 la deuda ha crecido cada vez a ritmos mayores, incluyendo por primera vez la emisión de bonos soberanos por 500 millones de dólares en 2012 y 2013 respectivamente.
Hasta noviembre de 2016, según datos del Ministerio de Economía, la deuda ascendía a 6.884 millones de dólares. El Banco Central de Bolivia (BCB) aún no publicó el informe a diciembre.
Pero esta semana fuentes del Ministerio de Economía informaron que con la emisión de los nuevos mil millones de dólares con los bonos soberanos, la deuda ascendía a 8.236 millones de dólares, equivalentes al 22 % del PIB.
El economista Luis Pablo Cuba, docente e investigador de la Universidad Mayor de San Simón, considera que este nivel de endeudamiento externo todavía es controlable, además de que ya se ha llegado al límite de usar las Reservas Internacionales (RIN) “porque hay que tener siempre un colchón financiero ante posibles ajustes en la propia economía en los próximos años”.
“Yo creo que el endeudamiento es una política de corto plazo responde a una visión interna, con la cual se está tratando de mantener una estabilidad macroeconómica. Ahora, la capacidad de pago, el servicio de la deuda externa en Bolivia es todavía posible de cumplir, pero estamos acercándonos a un límite que no es el deseable”, advierte el experto.

¿Se viene una nueva duplicación de la deuda?
A finales de 2015 e inicios de 2016, autoridades del gobierno anunciaron nuevas negociaciones para la contratación de deuda con China, bajo una especie de programa marco por un total de hasta 7.500 millones de dólares.
Esto supondría volver a casi duplicar la deuda externa de Bolivia, superando los 15 mil millones de dólares y superando también el 40% del PIB, un incremento que se va acercando a la línea roja.
Sin embargo, según comentaron las autoridades en aquel momento, el citado crédito chino tendría que desembocar en 11 créditos, para 11 proyectos específicos, cada uno con sus propias condiciones financieras (concesionales y no concesionales), condicionalidades, cronograma de desembolsos, que serán sujetos a negociación bilateral, y a la firma de contratos individuales.
De ser así, la deuda externa no se incrementaría en 7.500 millones de dólares en un solo momento y su contratación dependerá de la capacidad de generar y negociar cada uno de los proyectos y de los desembolsos según el avance de la ejecución.
Pero al mismo tiempo, la urgencia del gobierno por mantener niveles altos de inversión pública para buscar mayores fuentes de ingresos ante el desplome de los precios petroleros, mineros y gasíferos, puede también acelerar la contratación de crédito.
Ejemplos de ello son las anunciadas megarepresas del Chepete, el Bala, Rositas, entre otros.
Sólo en el caso del Chepete-Bala, se está contemplando una inversión superior a los 6.300 millones de dólares, aunque hay quienes advierten que podría superarse los 8.000 millones.
El director de la Fundación Solón, Pablo Solón, que pudo acceder a las fichas ambientales del megaproyecto, afirma que en éstas se establece que “el 70% de ese dinero va ser con financiamiento externo y el 30 por ciento lo vamos a poner los bolivianos, significa deuda que todos vamos a tener”.
El gobierno no ha informado cuáles exactamente serán las fuentes de financiamiento externo, las tasas de interés y las condiciones de repago de esta suma.
Esto, sumado a los otros proyectos de desarrollo financiados a créditos chinos, se espera que en los próximos años la deuda externa boliviana efectivamente vaya en aumento, aunque la intensidad aún se desconoce.
Y si las autoridades del Ministerio de Economía buscan cubrir la demanda de bonos soberanos, que según dijeron triplica la oferta boliviana de este año, se estaría aumentando además la deuda a través de bonos.

Piden responsabilidad
en endeudamiento
La Fundación Jubileo observa que “además de velar por la sostenibilidad futura, es importante considerar la responsabilidad en el endeudamiento, en aspectos como las condicionalidades, es decir, la imposición del acreedor para trabajar con empresas de su país y la negociación para seleccionar las mejores empresas para nuestros objetivos y beneficio”.
El destino de los recursos también es parte de la responsabilidad en términos de ejecución y del tipo de proyectos que se financian: “Los proyectos de infraestructura, especialmente en caminos, deberían ir acompañados de iniciativas de promoción de las economías locales, para generar un desarrollo sustentable”.
Para las instituciones y organizaciones de la sociedad civil también es un desafío poner atención al nuevo endeudamiento, con el compromiso de hacer seguimiento, demandando transparencia y acceso a la información.
El gobierno también deberá transparentar y facilitar el acceso a la información para que las decisiones, determinantes para el futuro de Bolivia, puedan tomarse en base a debates con diversos sectores, definiendo conjuntamente las prioridades y las necesidades a enfrentar.

05 octubre 2016

$us 7.000 millones Crece deuda externa con millonario crédito chino

Bolivia concretó un millonario crédito por $us 7.000 millones con el Eximbank de la República Popular de China. Este financiamiento fue negociado por el vicepresidente, Álvaro García Linera, quien viajó en 2015 al país asiático con esa finalidad.

SALDO DE DEUDA

La deuda externa pública desembolsada antes de la operación, se situaba en $us 6.646,6 millones, equivalente al 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Banco Central de Bolivia.

PROYECTOS

De acuerdo con las declaraciones oficiales, varios proyectos –como la explotación de los yacimientos del Mutún– comenzarán a ser ejecutados con los fondos contratados con China.

La información fue oficializada ayer a través del ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana. “Estamos dentro de ese techo”, apuntó. De hecho “varios proyectos están ya en marcha (con el crédito) mientras que otros están sometidos y pasaron la revisión técnica”, dijo.

“Con la China tenemos muy buena relación y es uno de los principales socios de Bolivia”, expresó el ministro quien aclaró, además, que el millonario préstamo llegará gradualmente, es decir, conforme el “avance de los proyectos”.

DEUDA EXTERNA

El Ejecutivo anunció en octubre 2015 que el país había gestionado una línea de crédito de $us 7.000 millones –equivalente a 22,8% del PIB – por parte de China para financiar la inversión en infraestructura y generación de energía hidroeléctrica en colaboración con empresas asiáticas.

ADVERTENCIA

Sin embargo, de utilizarse plenamente esta línea de crédito, duplicaría con creces la deuda externa pública del país (17% del PIB en 2015) que, a su vez, implicaría que la deuda pública total del país podría sobrepasar los típicos indicadore de endeudamiento sostenible (50% del PIB), alertó la Cepal (Comisión Económica para América Latina), en documento publicado sobre Bolivia, que analiza, entre otros temas, los rasgos de la evolución reciente de la economía, la política monetaria y el endeudamiento.

BAJO CONTROL

El Banco Central de Bolivia (BCB), sin embargo, informó que el saldo de las obligaciones externas a mediano y largo plazo, al 30 de junio de 2016, alcanzó a $us 6.646,6 millones. “Los indicadores (ratios) de deuda externa, muestran un amplio margen y holgura en el perfil de la deuda externa pública del país”, dijo en un informe.

El ratio (saldo) de la deuda sobre PIB alcanzó entonces, a 18,0%, cuando su límite referencial es 50% y la relación servicio de la deuda sobre exportaciones llegó a 5,4%. Al tenerse un límite referencial de 20%, este comportamiento que denota un endeudamiento público sostenible con indicadores situados muy por debajo de los límites establecidos en los estándares internacionales, señaló el ente emisor.

Al 30 de junio de 2016, el saldo de la deuda externa se situó en $us 6.646,6 millones, con un aumento de 4,8% ó $us 305,8 millones , respecto a diciembre de 2015, representando en total el 18% del PIB.

Este incremento se originó por el importante flujo de desembolsos que superó la amortización de capital, acotó entonces el BCB.

NUEVOS PRÉSTAMOS

En el primer semestre de 2016 se contrataron diez nuevos préstamos, cuatro con el Banco Interamericano de Desarrollo por $us 430,6 millones, tres con el Banco Mundial por $us 224,6 millones, dos con la Corporación Andina de Fomento por $us 242 millones y uno con la Agencia Francesa de Desarrollo, por $us 66,8 millones.

PROYECTOS

Los importes más significativos del total contratado se destinarán al Programa de Infraestructura Vial de Apoyo al Desarrollo y Gestión de la Red Vial Fundamental II ($us 178,6 millones), la Construcción de la Carretera San Borja - San Ignacio de Moxos ($us 172,0 millones), Proyecto de Desarrollo de Capacidades del Sector Vial ($us 166,0 millones) y el Programa de Gestión del Riesgo de Desastres II ($us 100 millones).

06 septiembre 2016

Bolivia tuvo un déficit comercial de 671 millones



La balanza comercial del país registró un déficit de 671 millones de dólares de enero a julio de la presente gestión, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El déficit es superior en 599,9 millones de dólares al registrado de enero a julio de 2015. Hasta julio de la presente gestión las importaciones del país sumaron 4.720,8 millones de dólares, mientras que las exportaciones 4.050 millones.

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país cualquiera durante un período. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones.

Se habla de déficit comercial cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, y de superávit comercial cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones.

Las exportaciones del país en general tuvieron una caída de 26% respecto al mismo periodo de 2015, siendo las principales categorías afectadas extracción de hidrocarburos con una baja del 50,9%, seguido de extracción de minerales con 7,1%.

En cuanto a importaciones, éstas bajaron principalmente en alimentos y bebidas con 3,9%, suministros industriales (12,9%), combustibles y lubricantes (45,5%), bienes de capital (19,7%) y equipos de transporte (6,1%).

Relación comercial con países

La relación comercial con algunos países pasó de superávit a déficit, y en otros casos se acortó la diferencia a favor.

Con Brasil, el principal socio comercial de Bolivia, de enero a julio se registró un déficit comercial de 25 millones de dólares, cuando en el mismo periodo de 2015 el monto era favorable en 616 millones.

Mientras que con Argentina la balanza comercial sigue siendo favorable pero cada vez más estrecha. El superávit pasó de 380 millones de dólares a 29 millones.

14 agosto 2016

Deuda interna del TGN baja al 10.8 por ciento del PIB

El saldo de la deuda interna pública del Tesoro General de la Nación (TGN) bajó a 4.016 millones de dólares hasta julio de este año. El monto representa el 10.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, cifra que está por debajo del 12.4 por ciento registrada en 2015, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. De acuerdo a un boletín de la repartición estatal, a diciembre de 2015 la deuda interna del TGN ascendía a 4.112 millones de dólares. En 2005, un año antes del primer mandato del presidente Evo Morales, la deuda interna del TGN representaba el 30.8 por ciento del PIB boliviano.

21 julio 2016

A mayo, la deuda externa crece, pero la interna se reduce en 2,1%

En los primeros cinco meses del año, la deuda pública interna bajó en 2,1%, mientras que la externa creció en 200 millones de dólares, con relación al saldo de diciembre de 2015, según reportes estadísticos del Banco Central de Bolivia (BCB) y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La deuda interna bajó levemente de 28.209 millones de bolivianos (4.053 millones de dólares), en diciembre de 2015, a 27.614 millones de bolivianos (3.967 millones de dólares), en mayo del presente año, es decir, un 2,1%. (ver infografía).

De acuerdo con el Ministerio de Economía, el endeudamiento del TGN en la última década se caracterizó por un manejo responsable y prudente.

El economista Alberto Bonadona coincidió en señalar que el Estado ha realizado una buena gestión de estas obligaciones, por lo que se han vuelto sostenibles en los últimos años.

"La deuda interna ha sido relativamente bien manejada y ha obedecido a criterios prudenciales de política monetaria, lo cual ha contribuido al proceso de bolivianización y a la banca”, dijo.

Según Bonadona, esta situación ha sido alcanzada gracias a una activa política monetaria.


El economista Rolando Morales destacó que si se observa la relación entre el monto de la deuda pública y el PIB, se concluye que es sostenible y está controlada.

"Los movimientos que ha tenido la deuda interna en los últimos tiempos han sido muy pequeños, lo que denota un buen manejo de la misma”, subrayó.

En el caso de la deuda externa, dijo que el incremento tampoco debe preocupar, ya que es un monto mínimo.

Deuda Externa

La deuda externa pasó de 6.340 millones de dólares, en 2015, a 6.540 millones, en mayo de 2016, que representa el 17,7% del PIB, de acuerdo con un reporte del BCB.

El BCB destaca que la relación entre el servicio de la deuda (capital más intereses) y las exportaciones a marzo de 2016 se situó en 5,4%, un nivel inferior al límite del 20% establecido en el Marco de Sostenibilidad de Deuda del BM-FMI, lo que refleja una amplia liquidez para el cumplimiento del pago de la deuda.

En marzo, el Gobierno anunció que continuará con la contratación de más crédito externo con India, Austria, Alemania.

Anunció que contratará créditos chinos subordinados de 7.400 millones de dólares.

Mayores acreedores

Multilateral De acuerdo con datos del Banco Central de Bolivia, a mayo de 2016, el mayor acreedor multilateral del país es el Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, seguido por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.
Bilateral Con respecto a los acreedores bilaterales, el primer lugar es China; le siguen, en montos, Brasil, Alemania y Corea del Sur.