30 abril 2021

Tres claves para que la infraestructura lidere la recuperación en América Latina

 La inversión del sector público, la atracción y el compromiso del sector privado, y el fortalecimiento institucional son fundamentales para impulsar la generación de empleo, el bienestar de la población y la competitividad de América Latina. CAF -banco de desarrollo de América Latina- apoyó en los últimos 24 años la ejecución de 86 proyectos de infraestructura para la integración, los cuales totalizan una inversión de USD 32.116 millones.

(Santiago, 28 de abril, 2021). La infraestructura juega un rol fundamental en la recuperación económica y social de América Latina tras la crisis que generó la pandemia del COVID-19. Su aporte en la generación de empleo e impulso a otros sectores, la hace prioritaria para los gobiernos y empresas, sin embargo, se requieren proyectos prioritarios y bien estructurados; por eso desde CAF -banco de desarrollo de América Latina- hemos apoyado la preinversión de 8 proyectos de integración regional en 7 países en los que se invertirán más de USD 3.000 millones en los próximos años, señaló Ángel Cárdenas, director de Proyectos Región Sur de CAF.

En sus palabras de apertura en el III Foro Latinoamericano de Infraestructura 20-21 - “Inversión en Infraestructura: Institucionalidad y Movilización de Recursos”, Cárdenas destacó que hay tres claves para que la infraestructura apalanque la recuperación en América Latina: la primera consiste en intervenciones públicas sencillas para generar empleo e ingresos; la segunda en generar una cartera planificada de proyectos prioritarios con adecuada preinversión y atractiva a los inversionistas privados; y la tercera es realizar reformas para un adecuado ambiente de negocios como reglas fiscales para apoyar la inversión pública o la introducción de arreglos institucionales para garantizar la calidad de la planificación e implementación de una estrategia de largo plazo en infraestructura.

La movilización de recursos privados hacia la inversión en infraestructura es fundamental para complementar los esfuerzos de los países. La estabilidad macroeconómica y política; la capacidad del sector público de planificar e implementar las iniciativas; los marcos regulatorios claros y contratos con distribución clara de los riesgos y responsabilidades; mecanismos de financiación adecuados: bancos y mercados de capitales; y una adecuada mitigación de riesgos; serán algunas de las medidas que se deberán implementar para atraer dicha inversión en el corto plazo. 

Finalmente, Ángel Cárdenas reiteró el compromiso y la experiencia de CAF para seguir apoyando a la región: “En los últimos 24 años, hemos apoyado la ejecución de 86 proyectos de infraestructura para la integración, los cuales totalizan una inversión de USD 32.116 millones, incluyendo USD 12.461 millones (38,9%) con financiamiento directo de CAF. En el sector vial (70%), energía (17%), ferrovías (7%), logística (3%), telecomunicaciones (2%), e hidrovías (0,4%)”, puntualizó.



28 abril 2021

El Ministerio de Economía plantea un incremento del 0,67% al Salario Mínimo Nacional 2021

 Luego de un proceso de negociación con los dirigentes de la COB se ofreció un incremento únicamente al Salario Mínimo Nacional acorde al índice de inflación anual que se registró a diciembre de 2020.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP)  planteó hoy un incremento únicamente al Salario Mínimo Nacional del 0,67% para la gestión 2021, el objetivo es reponer el poder adquisitivo de la clase trabajadora que recibe el mínimo nacional, además de garantizar la estabilidad laboral.

“Luego de realizar la evaluación, en el marco de las posibilidades financieras del Tesoro General de la Nación y del Estado, responsabilidad fiscal y estabilidad macroeconómica del país, el MEFP --en representación del Gobierno Nacional-- propone un incremento únicamente al Salario Mínimo Nacional del 0,67% (cero punto sesenta y siete por ciento), velando por los salarios de los trabajadores que ganan el mínimo nacional y la estabilidad laboral de los mismos”, sostiene el acta de la reunión que tuvieron hoy autoridades del MEFP y la  Central Obrera Boliviana (COB).

Este martes se instaló la mesa de negociación entre el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, los viceministros de Presupuesto, Zenón Mamani; y de Política Tributaria, Jhonny Morales; y los dirigentes de la COB a la cabeza de Milton Zelada, Secretario de Finanzas de esta organización.  

El Ministro de Economía explicó que cada porcentaje de incremento salarial generará una consecuencia en la economía y si acaso se dispone un mayor incremento salarial, generará un “descalabro” en la economía del país.

El 9 de abril, se dio la primera reunión con la COB en la cual el Ministro de Economía hizo una presentación sobre la situación económica del país.

El 13 de abril, se instaló la primera mesa de negociación entre el Ministerio de Economía y los dirigentes de la COB, en dicho encuentro se decidió conformar tres mesas técnicas de trabajo: una mesa de negociación de incremento salarial, otra mesa para analizar la Ley de Pensiones y otra mesa para analizar temas impositivos.

El 22 de abril, se instaló la mesa de subcomisión salarial, en la cual el MEFP expuso el estado de situación financiera y económica de las empresas públicas, de las Entidades Territoriales Autónomas, Universidades Públicas, el presupuesto destinado a salud y educación, así como de la economía en general. En esta oportunidad, se solicitó a la dirigencia de la COB que justifique la propuesta de incremento salarial del 5%, plasmada en su Pliego Petitorio, sin embargo, el ente laboral no presentó ninguna argumentación.

El 23 de abril, se continuó con la mesa de subcomisión salarial, en la cual el MEFP explicó a la dirigencia de la COB el estado de situación del mercado laboral del país.

Considerando la situación financiera de las empresas, del Tesoro General de la Nación y de las instituciones, y cuidando la sostenibilidad y estabilidad macroeconómica del país, el MEFP explicó a los dirigentes sindicales que no se debe poner en riesgo la reactivación económica del país.


El Gobierno busca que las empresas digitales que prestan servicios del exterior paguen el IVA al igual que las empresas nacionales

  El anteproyecto de ley para cobrar impuestos a las empresas que prestan servicios digitales desde el exterior en Bolivia, tiene el objetivo de que también tributen como lo hacen las compañías nacionales, informó el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.

La semana pasada, el Gobierno envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional el anteproyecto de ley para modificar la Ley N° 843 y ampliar el alcance del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios digitales provistos a través de plataformas digitales desde el exterior, por empresas como Netflix, Amazon, YouTube, entre otras.

“Lo que estamos haciendo es ampliar el alcance del IVA a estas empresas para que puedan tributar en nuestro territorio al erario nacional, porque ellos están vendiendo un servicio que es consumido en Bolivia, esa es la idea. Lo importante es que estamos dando un tratamiento uniforme a todos los servicios digitales”, explicó el Viceministro.

En cuanto a un posible incremento del servicio, Morales detalló que en teoría el IVA siempre se transfiere al usuario final, sin embargo, por temas de competencia y por la experiencia recogida de los países vecinos, este pago de tributos se paga de forma compartida entre la empresa y el usuario final.

“Hay mucha competencia en el mercado digital, antes había solo Netflix, ahora tienes otras plataformas que ofrecen el mismo servicio, entonces en otros países el impuesto es asumido en parte por las empresas, por lo que no hay un traslado al 100% para el consumidor final como es el caso de Chile, Argentina y Uruguay”, enfatizó Morales.

El Viceministro remarcó que no se trata de un nuevo impuesto, tomando en cuenta que los países vecinos están cobrando impuestos a las empresas transnacionales por el servicio de las plataformas digitales.

“En Uruguay, por ejemplo, se paga el 22% por el IVA; en Argentina pagan el 21%; en Chile que (el impuesto) data de menos de un año, pagan el 19%; en Colombia el 19%; Costa Rica también el 19% y nosotros (Bolivia), si se aprueba la norma, también vamos a incursionar con una tasa del 13%”, manifestó.

De igual forma, el Viceministro acotó que con esta medida se proyecta recaudar aproximadamente Bs 30 millones según los cálculos preliminares. Cifra que se prevé crecerá con el paso del tiempo.

"Estimamos que anualmente recaudemos algo así como 30 millones (de bolivianos) aproximadamente. Esto va a ir aumentando progresivamente en el tiempo porque el mercado digital va a ir ampliándose, dado un escenario donde ahora ya casi todo es digital", proyectó la autoridad de gobierno.


27 abril 2021

Bancos retendrán el impuesto por servicios digitales

 Expertos afirman que el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios digitales se puede realizar a través de la retención  en el sistema financiero del valor por  tributar. El Gobierno admite que el costo será transferido al usuario final,  pero el incremento  no superará los dos  dólares.

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, explicó que el impuesto no se aplica a los usuarios, sino a las empresas extranjeras que prestan los servicios desde el exterior.

 “No es por usuario. Ellos prestan un servicio y por el total de facturación que hagan deben pagar el IVA como cualquier empresa que vende servicios o bienes. Por el valor total pagarán cada mes el IVA”, precisó la autoridad en declaraciones a medios televisivos.

Añadió que el  Gobierno ha comenzado a recabar información de las empresas que prestan servicios digitales, ya que se requiere contar con un padrón.

Según la autoridad por la naturaleza del IVA, el costo del tributo se traslada al usuario o consumidor final, pero aclaró que debido a que el mercado de los servicios digitales es competitivo,  es posible que esto no se transfiera en un 100% al comprador final.

Morales explicó, con ejemplos, que el costo de Netflix a partir de la aplicación del 13% del IVA, si se traslada todo el costo al usuario, puede subir de 7,99 dólares a 9,02 dólares. 

El servicio de YouTube Premium puede elevarse de 9,49 dólares a 10,72 dólares; de Spotify Premium de 5,99 dólares a 10,72 dólares y de la plataforma Zoom Premium de 14 dólares a 15,80 dólares. “La naturaleza del IVA y la teoría nos dicen que el costo se traslada al consumidor final, pero con el intercambio de experiencias con otros países se nos informa que por tratarse de un mercado competitivo es posible que el costo sea compartido entre las empresas y el consumidor”, subrayó Morales.

Hoy el mercado ofrece diferentes servicios no sólo de Netflix, sino HBO Plus, Disney Plus y otras plataformas que continúan apareciendo como oferta.

La autoridad manifestó que el IVA ya se cobra en otros países como Uruguay donde la  alícuota es 22%, Argentina 21%, Chile 19%, Colombia 19%, Costa Rica 13%, Paraguay 10%. “En estos países pagan bimensualmente o en forma trimestral. En Bolivia se aplicará el 13% del IVA”, indicó.

No es necesario que las empresas extranjeras que ofrecen los servicios digitales  tengan oficinas físicas en Bolivia.

El abogado tributarista Roberto Carlo Gil, del Estadio Jurídico  Gómez y Asociados, explicó que los  cálculos del posible incremento en el costo de los servicios digitales  toman en cuenta el IVA nominal.  

Aunque por lo general dijo que se aplica el IVA efectivo que se calcula a partir de una alícuota de 14,94%.

El experto sostuvo que el costo de este impuesto por su naturaleza de cascada se transfiere al consumidor final y será el sistema financiero el agente de retensión cada vez que el usuario haga los pagos. “Las tarjetas de crédito Enlace y  red Linkser son agentes informantes hace mucho tiempo y lo más  lógico es  que se conviertan en agentes informantes para esta modalidad del IVA y también  de retención”, precisó.

Por ejemplo, PayPal funciona como cajero para cobrar y pagar en línea  y cuando alguien compra un servicio digital, se debita en cuenta local en Bolivia y se acredita en el exterior.   

El ciberactivista Mario Durán  opinó que una de las dificultades que se presentarán es saber cómo se cobrará el impuesto, ya que esas empresas no tienen presencia física en Bolivia.

 Sin embargo, dijo que en  los países donde se aplica el IVA a estas firmas, lo que hacen es que el sistema bancario actúa como agente de información y retención. “Como la transacción es electrónica,  debe ser vía sistema financiero y los bancos deben informar a la autoridad tributaria de todas las transacciones. El banco se va a convertir en agente de retención que descontará el IVA a las empresas”, apuntó.

De acuerdo con Durán, en Argentina las tarjetas de crédito ofician de agente de retención y en Uruguay se permite   que paguen sus obligaciones en dólares desde el exterior y hacer anticipos trimestrales sin la necesidad de representante legal. 



26 abril 2021

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ALERTA SOBRE SUPUESTA EMPRESA “FINANCIERA DE CRÉDITO BCB S.A.”

 El Banco Central de Bolivia (BCB), comunica a la opinión pública que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ha señalado la existencia de una empresa de dudosa procedencia denominada “Financiera de Crédito BCB S.A:” la cual estaría ofreciendo servicios financieros a través de internet, redes sociales y WhatsApp.

En este marco, el BCB alerta a la población no tomar en cuenta estas publicaciones falsas y ante cualquier duda comunicarse con nuestra línea gratuita 800 10 2023, con el correo electrónico bancocentraldebolivia@bcb.gob.bo o denunciar ante autoridad competente.

Finalmente, el BCB informa que no autorizó a ninguna empresa hacer uso de sus siglas ni de su imagen institucional.



El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informa que la deuda pública externa está en el marco de la sostenibilidad

 El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informa que está garantizada la sostenibilidad de la deuda pública de Bolivia y rechaza las afirmaciones vertidas por la Fundación Jubileo, sobre una supuesta insostenibilidad de la deuda, con argumentos que no condicen con un análisis académicamente serio y que más parecen responder a posiciones pseudo científicas, que pretenden generar incertidumbre y nerviosismo en la economía nacional.

La pasada semana, la Fundación Jubileo puso en duda la sostenibilidad de la deuda pública de Bolivia con un análisis de datos que se limita a una descripción de ingresos y gastos, con varios errores metodológicos dentro de los cuales destaca el análisis de los datos nominales de la deuda.

Para establecer la sostenibilidad de la deuda pública existen varias metodologías que son reconocidas a nivel internacional y que, en general, incluyen proyecciones de mediano plazo de las principales variables macroeconómicas, las cuales no se limitan a un análisis descriptivo como lo hace la Fundación Jubileo.

La falta de rigurosidad del análisis por parte de Jubileo también se refleja en la descripción de los datos nominales de la deuda pública cuando lo utilizado a nivel internacional es el análisis de los saldos de la deuda pública externa en relación al Producto Interno Bruto (PIB), que es la forma de relacionar las obligaciones asumidas respecto a la capacidad de pago de un país.

Por lo tanto, resulta irresponsable que se generen este tipo de opiniones sin guardar los parámetros mínimos para un análisis de deuda.


En este contexto, el Ministerio de Economía informa que el saldo de la deuda externa pública a mediano y largo plazo, al 31 de diciembre de 2020, alcanzó a $us12.171,7 millones, sin embargo no es suficiente conocer solo el saldo, el dato revelador es su relación con el PIB, el cual muestra que el saldo de la deuda externa pública de Bolivia equivale a alrededor de 31,7% del PIB y se ubica por debajo de los límites referenciales de organismos internacionales que establecen un tope de 40% (Marco de Sostenibilidad de la Deuda BM-FMI), y  50%  (parámetro de la Comunidad Andina de Naciones-CAN).    

En cuanto a la deuda interna del Tesoro General de la Nación (TGN), se informa que el gobierno nacional recibió una pesada herencia producto de la mala administración de las finanzas públicas de la gestión del gobierno transitorio, caracterizada por un incremento descontrolado de la deuda interna del TGN, con la contratación de créditos de liquidez y de emergencia por más de Bs18.000 millones.

Actualmente, velando por la sostenibilidad del endeudamiento interno, el Estado trabaja para administrar esa pesada carga sin poner en riesgo las finanzas del Estado, al igual que se tuvo que administrar el peso de la deuda interna en 2006, cuando se tuvo que ampliar plazos, bolivianizar la deuda y reducir tasas de interés, lo cual permitió retornar a la senda de la estabilidad.

Por otro lado, es necesario recordar que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su documento Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2021, estima que la recuperación de las economías no será hasta el año 2023, por lo que ve necesario un acceso internacional equitativo a las vacunas contra el Covid-19, mayor disponibilidad de financiamiento para ampliar el espacio fiscal y reformas en la arquitectura financiera internacional que aseguren el acceso a nuevo financiamiento de todos los países en desarrollo.

Actualmente, la mayoría de los países se encuentran adoptando mayor endeudamiento a fin de poder financiar sus planes de recuperación económica y la lucha contra el Covid-19, situación similar asume el Estado boliviano, que debe además reconstruir la economía después de medidas de política económica mal aplicadas y decisiones desacertadas del gobierno transitorio.

Finalmente, llama la atención que la Fundación Jubileo no haya advertido a la sociedad boliviana cuando el año pasado se producía el enorme endeudamiento interno del TGN, lo cual genera sospechas de la existencia de una probable afinidad con el gobierno de transitorio.


El Ministerio de Economía informa que no tiene deudas con el municipio de La Paz

 El alcalde saliente del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Luis Revilla, miente a la población al afirmar que el Gobierno tiene una deuda pendiente de transferencia de recursos, cuando en realidad esta entidad tiene dinero suficiente para cubrir salarios de sus trabajadores.

El Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Zenón Mamani, desmintió este lunes al alcalde saliente del municipio de La Paz, Luis Revilla, y aclaró que el Gobierno Central no tiene pendiente ninguna transferencia de recursos, además la alcaldía paceña tiene presupuesto suficiente para el pago de salarios a sus trabajadores.

El fin de semana, el alcalde Revilla declaró que el Gobierno Central tiene pendiente una transferencia de recursos económicos al municipio, razón por la cual, esta entidad no tiene suficiente dinero para cubrir el salario de los trabajadores de La Paz Limpia para el recojo de basura.

Al respecto, el Viceministro de Presupuesto señaló: “Nosotros queremos ser bien categóricos e informar que el Gobierno Central no le debe ningún recurso porque estas transferencias se realizan de manera automática a las cuentas corrientes fiscales a través del Banco Central de Bolivia, a cada entidad territorial autónoma. El Gobierno Central no tiene nada pendiente con el Gobierno Municipal de La Paz”.

Asimismo, informó que actualmente el municipio paceño cuenta con Bs127 millones, en sus cuentas fiscales por concepto de saldo en caja y bancos.

A pesar de la baja transferencia de recursos económicos en 2020, el Municipio de La Paz terminó la gestión pasada con un superávit de Bs 59 millones en flujo de caja. En 2020, los ingresos totales del municipio de La Paz llegaron a Bs 1.653 millones, mientras que sus gastos fueron por Bs 1.594 millones y registró un superávit por Bs 59 millones.

“El municipio de La Paz puede cubrir con el saldo que tiene en sus cuentas bancarias para el pago de gasto corriente, así como la inversión pública, entonces el alcalde saliente Luis Revilla está mintiendo y confundiendo a la población”, reiteró el Viceministro Mamani.

Transferencia de recursos económicos

El 2019, las recaudaciones de los ingresos tributarios alcanzaron a Bs 46.577 millones, mientras que en 2020 cayó a Bs 34.416 millones, con una disminución de -26,1% respecto a 2019. Esta baja en las recaudaciones se debe a la deficiente administración del gobierno transitorio, que además suspendió el pago de tributos como el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), explicó el Viceministro.

De igual forma, el ingreso por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y Regalías, disminuyó en 10,8%, respecto a 2019.

Las transferencias por Coparticipación Tributaria e IDH a favor del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, cayeron en 13% con relación a 2019, mientras que en el período marzo 2020 a marzo 2021 se registra una disminución del 14% con un escenario de pandemia.


25 abril 2021

El Ministerio de Economía y la COB reanudan negociación por el incremento salarial

  La mesa técnica conformada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) retomó hoy el análisis para negociar el incremento salarial correspondiente a la gestión 2021.

La mesa de negociación se instaló en los ambientes del Ministerio de Economía a las 09:30 y se prolongó hasta 12:20, luego de este encuentro los dirigentes de la COB declararon cuarto intermedio para retomar las negociaciones este viernes con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

En esta reunión con la COB se trataron los siguientes temas: situación financiera de las empresas públicas del Estado, situación financiera de los gobiernos departamentales y municipales, universidades públicas y el presupuesto asignado a educación y salud.

El Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, anotó cada uno de los puntos establecidos en la comisión técnica, información que será tomada en cuenta para la evaluación de incremento salarial propuesto por la COB.

El 13 de abril se realizó la primera mesa técnica de negociación entre el Ministerio de Economía y los dirigentes de la COB, en dicho encuentro se decidió conformar tres mesas técnicas de trabajo: una mesa de negociación de incremento salarial, otra mesa para analizar la Ley de Pensiones y otra mesa para analizar temas impositivos.

La COB  planteó un aumento del 5% al salario básico y al mínimo nacional, sobre esta base se inició las negociaciones con las autoridades competentes para encontrar un consenso a su demanda.


Se ajusta el control y los límites para el ingreso y salida de divisas para combatir la legitimación de ganancias ilícitas

 El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, promulgó el Decreto Supremo N°4492 que establece nuevos límites para la internación y salida de divisas al territorio nacional, como medida de prevención  contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, para ello se modificó el Decreto Supremo 29681 de 20 de agosto de 2008.

El Decreto, promulgado el 22 de abril de 2021, establece que: “La internación y salida física de divisas al y del territorio nacional, por montos entre $us10.000  (Diez Mil 00/100 Dólares Estadounidenses) y $us20.000 (Veinte Mil 00/100 Dólares Estadounidenses) o su equivalente en otra moneda, requerirá su registro en el formulario del Banco Central de Bolivia (BCB), en el cual deberá consignar, entre otros, datos del origen y destino de los fondos”.

La nueva norma añade que “la internación y salida de divisas al y del territorio nacional, por montos mayores a $us20.000 (Veinte Mil 00/100 Dólares Estadounidenses)  o su equivalente en otra moneda, deberá ser realizada a través de Entidades de Intermediación Financiera reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.”

La mencionada disposición está en concordancia con la Recomendación 32 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el cual instruye a los Estados que apliquen medidas en procura de reforzar el control del lavado de dinero, en el marco de la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, aplicando para el efecto controles con relación al transporte de efectivo.

Actualmente el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica – GAFILAT (uno de los grupos regionales del GAFI), viene realizando evaluaciones a los países miembros de la región, la misma consiste en la verificación del cumplimiento de las Recomendaciones del GAFI y el análisis de la efectividad del Sistema de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.

El Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentra en puertas de una nueva evaluación y con el propósito de preparar al país para obtener un resultado positivo, se establecen este tipo de medidas para afronta la legitimación de ganancias ilícitas, buscando promover y fortalecer la acción del Estado para la prevención, detección y represión de dichas actividades ilegales que se constituyen en una seria amenaza para la integridad de las instituciones, sistema financiero, economía y sociedad en general.


Video Diciembre de 2020, filas en los Bancos de la Camacho en La Paz

21 abril 2021

Moody´s ratifica la calificación Aa3 de CAF y su perspectiva estable

 La calificadora de riesgo reconoce los altos niveles de liquidez, la buena gestión de activos y capitalización de la institución financiera y destaca su fortaleza para administrar con éxito los riesgos de crédito en el contexto económico actual y futuro.

(Caracas, 21 de abril, 2021). La agencia Moody's reconoció la alta calidad crediticia de CAF -banco de desarrollo de América Latina- al ratificar su calificación Aa3 con perspectiva estable. El informe de Moody's destaca la solidez financiera de la institución, el buen desempeño de sus activos, el compromiso demostrado de los accionistas a través de aumentos constantes de capital y la incorporación de Costa Rica y México como miembros plenos de la institución.

“La sólida fortaleza financiera intrínseca de CAF sigue reflejando un sólido desempeño de los activos y altos niveles de capital pagado que sustentan una sólida suficiencia de capital. La sólida cobertura de liquidez y el amplio acceso a los mercados de capital respaldan la evaluación de Moody's del sólido desempeño de liquidez y financiamiento de CAF”, señala agencia calificadora de riesgo en un comunicado.

El presidente ejecutivo interino de CAF, Renny López, destacó: "La ratificación de Moody´s refleja la solidez financiera de CAF, gracias al apoyo continuo de los países accionistas y la estrategia de ampliar la base de accionistas. La pandemia nos ha puesto a prueba y hemos estado a la altura de las necesidades de los países para apoyar a los latinoamericanos con recursos rápidos y oportunos manteniendo la fortaleza crediticia. Seguiremos apoyando los planes de atención y reactivación como socios incondicionales del bienestar y el desarrollo de la región”.

CAF cerró el 2020 con un récord de más de USD 14.000 millones en aprobaciones de préstamos, la mayoría destinados a atender los efectos de la pandemia en la economía y en los sistemas de salud, así como a mejorar las infraestructuras digitales, terrestres y energéticas. Al cierre de su 50 aniversario, el organismo multilateral acumuló un total de más USD 200.000 millones aprobados desde 1970, para promover el desarrollo sostenible y la integración regional.



Florentino Fernández es el nuevo representante de CAF en Bolivia

 El costarricense Florentino Fernández ha sido designado para asumir la representación de CAF y estrechar las relaciones con el país a través de la formulación de programas de trabajo con el sector público y privado que promuevan el desarrollo sostenible y la integración regional.

(La Paz, Bolivia, 16 de abril, 2021). El economista costarricense Florentino Fernández es el nuevo representante de CAF -banco de desarrollo de América Latina- en Bolivia, cargo que comenzó a ejercer a partir del 16 de abril. 

Florentino Fernández cuenta con una amplia trayectoria profesional en Costa Rica, su país de origen, así como en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), donde fue Gerente de País en Panamá y en Guatemala. En ese organismo internacional donde laboró 24 años, fue supervisor de créditos y coordinador centroamericano para el Programa de Financiamiento Municipal y para el desarrollo de la pequeña y micro empresa en esa región latinoamericana. 

En el recorrido laboral del nuevo representante resalta su más reciente posición como subgerente de Ambiente, Investigación y Desarrollo en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. También fue gerente de Horus Technology y consultor para el PNUD-ONU.

La nueva autoridad de CAF en Bolivia es economista de la Universidad Nacional de Costa Rica y cuenta con una Maestría en Política Económica para Centro América y el Caribe por dicha casa de estudios superiores. Posee estudios especializados en Liderazgo y Desarrollo Gerencial, Coaching Empresarial, Estructuración de Proyectos de Energía Renovable y Project Finance, entre otros. Asimismo, ha realizado estudios avanzados en el Instituto de Estudios Bursátiles de España, en el Banco de Desarrollo de Japón, en la Universidad de Durham en Inglaterra y en Harvard Business Publishing, entre otros.

Es autor de importantes investigaciones, tales como Segmentación del Mercado de Trabajo y Política Económica, el Caso de Costa Rica: 1979‑1989, e Interrelaciones entre la Política Económica y el Mercado de Trabajo Costarricense.

Como Representante contribuirá a estrechar las relaciones entre CAF y Bolivia a través de la formulación de programas de trabajo con el sector público y privado que promuevan el desarrollo sostenible y la integración regional.


20 abril 2021

Cuatro tips para tener un ‘colchón’ financiero antes que lleguen las enfermedades

 Un experto en finanzas del Banco Ganadero recomienda a los proveedores de cada familia a ahorrar y tener un ‘colchón’ financiero para chequeos médicos, compra de medicamentos y socorrer con los servicios hospitalarios en casa.

Josué tenía un saldo de dinero para cubrir los gastos de las dos últimas semanas del mes de él y toda su familia. Pero un día antes de finalizar la semana, su hijo comenzó con dolores de muela. A eso se sumó la tos insistente de su esposa y el dolor de espalda que arrastraba desde hace meses. Y el dinero que tenía que durar 14 días se fue en tres, sobre todo en medicamentos y pago de consultas médicas. ¿De dónde sacar dinero para cubrir los gastos del resto del mes?

Edgardo Cuéllar, Gerente de Marketing del Banco Ganadero, aseguró que durante la pandemia la salud ha removido las prioridades en las familias y, sin duda, muchos ingresos que tenían que dedicarse a la compra de bienes, servicios, viajes o inversiones se han destinado para cuidados preventivos o curativos de uno o más miembros de la familia.

“Cuando hay enfermedad, la familia recurre a todos los ingresos y ahorros disponibles. De acuerdo con un estudio del PNUD en Europa, cinco de cada diez hogares dependen de sus ahorros en casos de emergencia; en América latina no superan los dos y la mayoría recurre a familiares o amigos para obtener apoyo. Pero ¿qué sucede cuando por la pandemia todos son vulnerables a pasar por enfermedad? Ahí este mecanismo se evapora”, comenta. (ver estudio).

Para incentivar el ahorro y permitir que los proveedores de la familia tengan un colchón para emergencias médicas, Guzmán recomienda cuatro tips:

1. Abra una cuenta de ahorro o un DPF sin tarjeta de débito

Si aún no tiene una cuenta corriente o caja de ahorro, Guzmán recomienda abrir una destinada exclusivamente para el ahorro. En lo posible puede invertir en un Depósito a Plazo Fijo (DPF) que ofrezca tasas de interés atractivas. También, puede pedir que se habilite ninguna tarjeta de débito vinculada a esta cuenta, para evitar retiros no planificados de dinero.

2. Decida cuánto destinará para el ahorro antes de recibir un dinero

No trate de ahorrar del dinero que le sobra a fin de mes porque terminará frustrado. Antes de recibir el dinero, ya sea de un sueldo, un alquiler o de un negocio, decida cuánto quiere ahorrar, según sus hábitos de gasto y los de su familia. Contemple imprevistos y sea consciente de que el monto a ahorrar sea real y no aspiracional. 

3. Diversifique sus ingresos y controle mejor sus gastos.

Si el dinero proviene de diferentes fuentes, tendrá mayores oportunidades de ahorro. Si es dependiente puede desarrollar negocios desde casa en sus tiempos libres o también pueden impulsar un negocio familiar. Así también, acomode sus gastos a un estándar que sea acorde a sus ingresos. Las apariencias pueden llevar a la ruina financiera.

4. Empiece a subir gradas, manejar bicicleta y comer menos grasas

A mayor cantidad de ejercicios, aumentan las probabilidades de vida y la reacción de su organismo en caso de enfermedades. Si debe subir a un edificio ocupe las gradas, cuando vaya a una tienda cercana a su domicilio hágalo en bicicleta, camine durante el día y piense dos veces antes de ingerir alimentos con grasas saturadas. Su cuerpo y su bolsillo se lo agradecerán.

Para cualquier requerimiento o consulta en Bolivia puede marcar el 721-03001, el Contact Center 800-103999 o ingresar a:

- Portal web: https://www.bg.com.bo/

- Facebook: https://www.facebook.com/bg.com.bo

MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA MONEDA NACIONAL

 El Banco Central de Bolivia (BCB), recuerda a la población en general que, se encuentra disponible la línea gratuita 800 10 1203 para la atención de dudas respecto a la autenticidad y medidas de seguridad de billetes y/o monedas metálicas del Boliviano.

En ese entendido, en caso de recibir monedas metálicas y/o billetes falsos, acuda inmediatamente al agente policial más cercano, para sentar la denuncia respectiva. Una vez el BCB tome conocimiento del hecho, continuará con las acciones legales ante el Ministerio Público y el Órgano Judicial.

Asimismo, se informa que el BCB trabaja de manera coordinada con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), con el objeto que esta institución notifique de forma inmediata al Ente Emisor sobre cualquier caso en flagrancia, y de esta manera el BCB se constituya en parte del proceso judicial.

Finalmente, el BCB recomienda revisar las medidas de seguridad de los billetes antes de concluir sus transacciones, realizando las siguientes acciones:

a) MIRE: 

La marca de agua y el motivo coincidente (valor del corte en la Primera Familia de Billetes -PFB- y figura geométrica en la anterior familia).

b) TOQUE: 

La calidad del papel cuyo grosor calidad y textura son fáciles de sentir al tacto y la impresión en alto relieve.

c) INCLINE:

El hilo de seguridad con cambio de color en el anverso. En el reverso de los billetes de la PFB se aprecia la imagen de un animal, que al inclinar el billete muestra un efecto de movimiento y cambio de color.


El Ministerio de Economía responde a la Confederación de Choferes y considera inviable la venta del SOAT 2021 en dos cuotas

 El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas considera que no es factible la venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2021 en dos cuotas, hasta el 15 de mayo, como lo planteó la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia.

Por tanto, reitera su solicitud para que los transportistas confederados se sumen al acuerdo que esta cartera de Estado firmó con el transporte libre y cooperativizado para la compra del SOAT 2021, con un descuento del 38%, hasta el 30 de abril.

El 13 de abril, la Confederación de Choferes de Bolivia remitió una carta al Ministerio de Economía para solicitar la ampliación del plazo para la compra del SOAT 2021 para el servicio de transporte de omnibuses hasta el 15 de mayo y en dos cuotas.

Ese mismo día, la Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, envió una nota de respuesta a la Confederación de Choferes de Bolivia en la cual sostiene: “Después de haber realizado un riguroso análisis técnico, se evidenció que dicha propuesta no es factible, toda vez que ampliar el plazo de compra con descuento del 38% hasta el 15 de mayo, promovería la existencia de vehículos en circulación sin cobertura del SOAT 2021, durante ese período de ampliación, en razón a que la cobertura del SOAT 2020 concluye el 30 de abril de la presente gestión”.

La misiva también señala que como el SOAT 2020 vence el 30 de abril, si ocurriera alguna contingencia posterior a esa fecha, “sería el conductor del vehículo el responsable de asumir los gastos de la atención médica de los pasajeros y transeúntes involucrados en el siniestro”.

El 05 de abril, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y la Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, firmaron un convenio con la Confederación del Transporte Libre de Bolivia, en tanto que el 08 de abril, la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencootrans) se sumó a este acuerdo para comprar el SOAT 2021 con un 38% de descuento antes del 30 de abril.

Ventas del SOAT

Hasta el 14 de abril de 2021 las ventas del SOAT alcanzan a 150.515 en todo el territorio nacional, de esta cantidad, el sector público ya adquirió 40.333 rosetas y el sector privado compró 110.182 seguros.

Por departamentos, Santa Cruz lidera las compras del seguro con 55.970, seguido por Cochabamba con 36.458 y La Paz con 35.657, el resto se encuentra distribuido en los demás departamentos.

Todo propietario de vehículo motorizado, público o privado, debe comprar de forma obligatoria el SOAT para poder circular sin restricciones por todo el territorio nacional. Por sus características tiene una dualidad, se constituye a la vez en una obligación para el propietario de un vehículo motorizado y a su vez en un derecho para la población. 

El SOAT otorga cobertura de gastos médicos por accidentes de hasta Bs24.000 por persona afectada y la indemnización por muerte o incapacidad total permanente de Bs22.000, a quienes sufran un accidente provocado por un vehículo automotor.


08 abril 2021

La Federación Nacional de Cooperativas de Transporte se suma al convenio para comprar el SOAT con 38% de descuento hasta abril

 El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, la Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza y los dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencootrans) firmaron hoy un convenio para comercializar el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) con un 38% de descuento si compran el seguro antes del 30 de abril.

“Estamos aquí para ratificar y ampliar el convenio con otros sectores relevantes del transporte. Es necesario establecer que no hay sector chico en el transporte, no podemos minimizar, todos los actores son importantes, nosotros celebramos este acuerdo con la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia”, informó el Ministro en conferencia de prensa.

Montenegro destacó el convenio firmado con los dirigentes de Fencootrans que aglutina a más de 660 cooperativas a nivel nacional y más de 200.000 afiliados en todo el territorio nacional.

El lunes 05 de abril, el Ministro de Economía firmó un convenio con los dirigentes del transporte sindical y la Confederación del Transporte Libre de Bolivia para comprar el SOAT con 38% de descuento hasta el 30 de abril por el pronto pago, posterior a esa fecha se podrá adquirir el seguro con un descuento del 33%.

“Las cooperativas de transporte, tanto del sector pesado, nacional e internacional y de pasajeros, estamos plenamente de acuerdo con adquirir el SOAT a la brevedad posible para beneficiarnos de este descuento, no queremos más bloqueos y perjuicios porque es momento de trabajar y salir adelante”, declaró Orlando López, Presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte.

El SOAT se comercializará  desde abril y la cobertura inicia desde el 01 de mayo hasta el 31 de diciembre de 2021.

Por la implementación de la cuarentena rígida a consecuencia de la pandemia del COVID-19, la cobertura del SOAT 2020 se prolongó hasta el 30 de abril de 2021, posterior a esa fecha se tiene que renovar el seguro en los diferentes puntos de comercialización que habilitó la estatal UNIVIDA en todo el país.


En dos días se comercializa 25.434 seguros del SOAT 2021

 Entre el 06 y 07 de abril de 2021, la empresa de seguros UNIVida vendió 25.434 pólizas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) correspondiente a la gestión 2021 con un descuento del 38%, la mayor parte corresponde al sector privado.

Un informe de la estatal UNIVida reporta que el sector privado compró 20.022 seguros, mientras que los propietarios del transporte público adquirieron 5.412, con una totalidad de 25.434 en los dos primeros días de ventas.

Por departamentos, Santa Cruz ya compró 10.697 seguros, seguido por La Paz con 5.952, Cochabamba con 5.598 y el resto en los demás departamentos del país.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, suscribieron un convenio con los dirigentes del transporte sindical, la Confederación del Transporte Libre de Bolivia y la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencootrans) para comercializar el SOAT con un descuento del 38% hasta el 30 de abril, posterior a esa fecha se podrá comprar el seguro con un 33% de descuento.

La empresa UNIVida habilitó más de 3.000 puntos de venta del SOAT en todo el país, también pueden comprar el seguro a través las entidades financieras, se tiene una red de comercios de farmacias y puntos móviles para ampliar la cobertura del seguro.


06 abril 2021

Video Viceministra de Pensiones explica el pago del SOAT con descuento este 2021

04 abril 2021

Video Eduardo Garces Gerente Graco sobre el pago del Impuesto a las Grandes Fortunas