29 enero 2019

El SIN premió a 196 personas con la Factura de la Felicidad


Mediante el quinto sorteo de la Factura de la Felicidad, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) premió con hornos de microondas, home theater, Blu-ray, lavadoras, televisores y refrigeradores a 196 personas que poseen facturas emitidas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2018.
“Entre los ganadores está una persona de apellido Vargas (Santa Cruz), que ganó una cocina con una factura por Bs 3,20, y Mario Mendoza (Chuquisaca) a quien le tocó un microondas por una factura por Bs 10,03”, indicó el SIN en un comunicado.
El resto de los premiados son de los departamentos de Pando, Tarija y Cochabamba.
El sorteo se realizó el 25 de enero en el estudio de la red de televisión ATB, en la ciudad de La Paz, en presencia de un notario de Fe Pública y el representante de la Autoridad del Juego (AJ).
La administración tributaria iniciará la entrega de los 196 premios el 26 de febrero, mediante las gerencias que tiene en los nueve distritos del país.
La lista de las personas premiadas ya está colgada en la página web www.impuestos.gob.bo y se publica hoy en un periódico de circulación nacional.

27 enero 2019

Video Analisis Oscar Heredia sobre el informe del Presidente Evo Morales en lo economico

25 enero 2019

Video Mario Cazon ahora nos habla todo sobre la Factura Electronica!!!

Video Economista Gonzalo Chavez ahora analiza la economia boliviana!!!

CAF colocó bonos por EUR 750 millones para impulsar el desarrollo en América Latina

Con esta emisión sobre demandada principalmente por banco centrales, administradores de fondos y bancos comerciales, CAF -banco de desarrollo de América Latina- inició exitosamente su actividad en los mercados de capital este año, luego de lograr en 2018 el mayor monto emitido en mercados internacionales en su historia con USD 4.900 millones.

(Bogotá, 24 de enero de 2019)- CAF -banco de desarrollo de América Latina- emitió un bono de tamaño "benchmark" en Europa a un plazo de 5 años y un cupón de 0.625 % por un monto total de EUR 750 millones. La demanda de los inversionistas sobrepasó la oferta inicial, sin duda una buena noticia en medio de la volatilidad registrada en los mercados de capitales.

Los principales inversionistas que demandaron los bonos fueron banco centrales, administradores de fondos y bancos comerciales, entre otros, provenientes de Europa, Estados Unidos y Asia. Los bancos colocadores fueron Barclays, BNP Paribas y J.P. Morgan.

El presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza, afirmó que: "Nos complace empezar el año atrayendo fondos de mercados internacionales hacia América Latina para promover el desarrollo sostenible, la productividad y la integración regional. También es un buen momento para destacar que en 2018 logramos el mayor monto de bonos emitidos en mercados internacionales en la historia de CAF, lo cual ratifica la confianza de los inversionistas internacionales en el rol de la institución de fomentar el desarrollo sostenible en la región mediante intervenciones integrales”.

En su objetivo de atraer recursos internacionales hacia la región, CAF cerró el 2018 con un monto total de emisiones de bonos de USD 4.900 millones – 29% más frente a los USD 3.800 millones emitidos en 2017-, lo cual representa el mayor monto emitido en mercados internacionales en su historia. En este periodo se hicieron tres operaciones públicas tamaño “benchmark”, dos en el mercado europeo y una en el estadounidense. También se realizaron operaciones formato público en el mercado australiano y suizo.

Entre los aspectos más destacados en 2018 también se encuentran las primeras colocaciones de Bonos Verdes de CAF por un monto total de USD 132 millones, que permitieron canalizar una mayor cantidad de recursos para el financiamiento de proyectos con alto impacto ambiental y social dentro de la región. Asimismo, se logró la mayor colocación privada en la historia de CAF por un monto de USD 525 millones.

CAF lleva a cabo, desde hace más de dos décadas, una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiamiento, a través de una presencia ininterrumpida en los mercados globales de capital, que lo han ubicado en una posición privilegiada internacionalmente. La multilateral promueve el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores públicos y privado de los países accionistas.

21 enero 2019

Video Todo sobre el nuevo Billete de 100 Bolivianos

17 enero 2019

DECRETO SUPREMO N° 3650 - El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la transferencia de recursos provenientes del TGN al FPS.

DECRETO SUPREMO N° 3650
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el numeral 11 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado, determina como competencia concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, la protección de cuencas.
Que el inciso a) del numeral 1 del Parágrafo IV del Artículo 87 de la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, señala que de acuerdo a las competencias concurrentes de los numerales 4 y 11 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado, es competencia de los Gobiernos departamentales autónomos, ejecutar la política general de conservación y protección de cuencas, suelos, recursos forestales y bosques.
Que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua determinó la viabilidad técnica del Proyecto “Construcción de Medidas Estructurales en los Ríos Grande, Piraí, Chané, Surutú, Yapacani e Ichilo - Fase V”, a ejecutarse bajo responsabilidad del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social – FPS, el cual considera la implementación de proyectos de esfuerzo conjunto entre la Gobernación de Santa Cruz, los municipios y el Gobierno Nacional, orientados a proteger a las comunidades y poblaciones intermedias de las amenazas de desborde de ríos e inundaciones y regular los cauces de los ríos para permitir una planificación de ordenamiento a largo plazo.
Que corresponde la emisión del presente Decreto Supremo con la finalidad de autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la asignación de recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, al FPS, para el financiamiento parcial de la ejecución del Proyecto “Construcción de Medidas Estructurales en los Ríos Grande, Piraí, Chané, Surutú, Yapacani e Ichilo - Fase V”.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la transferencia de recursos provenientes del Tesoro General de la Nación – TGN al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social – FPS.
ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, transferir recursos del TGN al FPS, hasta el monto de Bs34.800.000.- (TREINTA Y CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), destinados a cubrir el financiamiento parcial de la ejecución del Proyecto “Construcción de Medidas Estructurales en los Ríos Grande, Piraí, Chané, Surutú, Yapacani e Ichilo - Fase V”, en municipios del Departamento de Santa Cruz.
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Planificación del Desarrollo; de Economía y Finanzas Públicas; y de Medio Ambiente y Agua, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Departamento de Santa Cruz, a los veinticinco días del mes de agosto del año dos mil dieciocho.
FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, Alfredo Rada Vélez, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Javier Eduardo Zavaleta López, Mariana Prado Noya, Mario Alberto Guillén Suárez, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Rodolfo Edmundo Rocabado Benavides, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera. 

Video Nuevo Billete de 100 Bs, medidas de seguridad

16 enero 2019

Video Asi es el nuevo Billete de 100 Bolivianos!!!

14 enero 2019

El tamaño de la economía aumentó a $us 40.000 MM



El tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) nacional registró un salto histórico en el período 2005-2018 al pasar de $us 9.574 millones a $us 40.000 millones, como resultado de la aplicación del Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.

El PIB es entendido como el valor total de la producción de bienes y servicios producidos en un país durante un determinado período de tiempo, que por lo general suele ser de un año.

Desde 2006, la fortaleza del mercado interno permitió registrar un crecimiento sostenido de sectores como la construcción, la elevación en los montos facturados por los supermercados y restaurantes, y del transporte aéreo y carga, la creación de nuevas empresas, entre otros factores que incidieron en el impulso del PIB, según el Ministerio de Economía.

En un balance de gestión realizado el 30 de diciembre de 2018, el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, afirmó en la red de medios estatales que no es casual que Bolivia se consolide por seis años como la economía de mejor crecimiento (2009, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018) en Sudamérica.

“Bolivia otra vez salió campeona sudamericana en economía (en 2018) y el secreto del crecimiento es una mezcla de cuatro cosas: mercado interno, mercado externo, distribución de la riqueza y papel del Estado en la economía”, sostuvo la autoridad al referirse al éxito económico nacional de los últimos 13 años.

En el período 2005-2018, el tamaño del PIB aumentó de $us 9.574 millones a $us 40.000 millones, que representa un crecimiento de alrededor de 400%.

Este resultado fue atribuido por el exministro de Economía Luis Arce Catacora a la decisión del presidente Evo Morales de implementar desde su primer año de gobierno el Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, cuya principal característica es generar excedentes de ingresos económicos a través de las empresas estatales y redistribuir la riqueza para mejorar la calidad de vida de la población.

“Estos datos económicos (de crecimiento) a los que ya nos están acostumbrando los organismos internacionales de que Bolivia siempre esté a la cabeza (del desarrollo en Suramérica) van acompañados en el caso nacional de también logros y éxitos en el plano social, (como la) reducción de la pobreza, desempleo, diferencia entre ricos y pobres, y aumento en la esperanza de vida”, apuntó Arce.

De acuerdo con los datos oficiales, en 20 años antes de 2006, es decir, entre 1986 y 2005, el PIB nacional apenas casi triplicó su valor, tomando en cuenta que pasó de $us 3.976 millones a $us 9.574 millones.

El PIB per cápita pasó de $us 1.037 a $us 3.610

El PIB per cápita (por habitante) aumentó en el período 2006-2017 de $us 1.037 a $us 3.610, lo que demuestra que la economía nacional registró fortaleza y crecimiento sostenido.

“El PIB per cápita es un indicador que permite ver o hacer análisis económicos para ver cómo va un país. En la medida en que un país aumente este indicador, se dice que se está fortaleciendo, que está en crecimiento y continuo progreso económico”, explicó a Cambio el analista Abraham Pérez.

Sobre la base del crecimiento del PIB per cápita, el ministro de Economía, Mario Guillén, dijo en diciembre del pasado año que hoy cada boliviano nace “con un ahorro de casi 2.300 dólares”, como resultado de los logros económicos que registró el país.

Los ahorros de la población suman Bs 174.953 millones



Desde 2006, la cartera de ahorros de la población en el sistema financiero aumentó de Bs 29.424 millones a Bs 174.953 millones hasta noviembre de 2018, mientras que los créditos, de Bs 26.879 millones a Bs 169.109 millones.

Gracias a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y la dinamización de la economía nacional, la población boliviana incrementó sus ingresos, lo cual se reflejó en el aumento de los depósitos en los bancos, mutuales, cooperativas y otros.

Según los datos del Ministerio de Economía, hasta agosto de 2018, los depósitos en el sistema financiero llegaron a $us 26.436 millones, un 556% más a lo registrado en 2005 ($us 3.678 millones), lo cual demuestra que ahora la población boliviana cuenta con mayores ingresos que le permiten tener un margen para el ahorro.

Los principales instrumentos de ahorro de la población son los depósitos a plazo fijo, que representan el 47%; las cajas de ahorro, el 32%; los depósitos vista, el 18%, y otros, el 3%.

En materia de cuentas de ahorro, el informe señala que en 2005 existían 1,9 millones de cuentas; sin embargo, hasta junio de 2018 la cifra se incrementó a más de 10 millones.

Del total de cuentas registradas, el 88% (más de 9,3 millones) corresponde a personas que tienen montos menores a $us 500, lo que refleja que ahora la población de ingresos medios y bajos tiene capacidad de ahorro gracias a las políticas redistributivas del Gobierno, que beneficiaron a las personas de menores ingresos.

En un balance de gestión expuesto por el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, el 30 de diciembre de 2018 en la red de medios estatales, dijo que Bolivia dejó de ser un país pobre y se convirtió en un país de ingresos medios.

“Aún hay pobreza, aún hay muchas necesidades, pero vaya que hemos logrado superar una buena parte de ello. Y si este tren de progreso se mantiene, no le colocan trancas, no le sacan la riel, en ocho años más Bolivia tendrá un ingreso igual al de Chile o al de Argentina”, aseveró.

Destacó que hoy el boliviano tiene mejores condiciones de vida porque “su salario, su ingreso, su primer aguinaldo, su segundo aguinaldo” está basado en su propio esfuerzo y la política nacional implementada desde 2006.

La autoridad resaltó que ahora el ingreso de los bolivianos no está basado en la limosna, como sucedía en el pasado, o en bajar la cabeza ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sino que es resultado de la fortaleza económica que se tiene, producto de la nacionalización e industrialización de los recursos naturales.

Remarcó que ahora Bolivia es otro país y lo importante es mantener ese logro para que “nunca más pierda la dignidad.

García Linera sostuvo que en una década el país avanzó, a una velocidad y ritmo de crecimiento históricos, lo que no pudo en 100 años.

“Pase lo que pase en los siguientes años nadie le debe quitar este derecho de los bolivianos al bienestar, al crecimiento, a la dignidad. No puede ser que venga un gobernante a robarle algo que se construyó con sacrificio”, dijo.

Créditos subieron 607% y la mora bajó 2%

Los créditos entre 2005 y agosto de 2018 se incrementaron en 607% y el índice de mora alcanzó a 2%, uno de los más bajos de Suramérica, según los datos del Ministerio de Economía.

Asimismo, el 35% de los prestatarios (538.014) del sistema financiero se benefició con la rebaja de tasas de interés, ampliación del plazo y otros incentivos por ser buenos clientes. De este grupo, el 57% obtuvo una disminución de la tasa de interés, un 11% la ampliación del plazo, 9% logró el refinanciamiento de su deuda, 6% alcanzó mejores condiciones en garantías y aumento de financiamiento.

Por otro lado, los préstamos productivos subieron de $us 1.890 millones en 2010 a $us 10.250 millones hasta agosto de 2018. De este capital, $us 4.796 millones (46,8%) están en Santa Cruz, $us 2.349 millones (22,9%) en La Paz, $us 1.933 millones (18,9%) en Cochabamba, $us 305 millones (3%) en Chuquisaca, y el resto (10%) en los demás departamentos.

En relación con el destino del crédito, entre agosto de 2017 y 2018, la industria manufacturera concentró el 37% ($us 689 millones), la construcción el 28% ($us 515 millones), la agricultura y ganadería el 16% ($us 296 millones), el turismo 13% ($us 231 millones) y energía 5% ($us 97 millones).

12 enero 2019

Economía se desacelerará a 2,9 % por bajo comercio e inversión

Se espera que en 2019 el crecimiento de las economías en desarrollo y de mercados emergentes se mantenga estable, aunque a nivel mundial se experimentará una desaceleración, debido a un bajo dinamismo de las inversiones y el comercio, según el informe del Banco Mundial Global Economic Prospects (Perspectivas económicas mundiales) de enero de 2019.

El comercio y las inversiones internacionales se han atenuado. Las tensiones comerciales siguen siendo elevadas. El año pasado, varios de los grandes mercados emergentes experimentaron considerables presiones financieras, señala una nota de prensa del Banco Mundial.

En este difícil contexto, se espera que en 2019 el crecimiento de las economías en desarrollo y de mercados emergentes se mantenga estable. El repunte de las economías que dependen en gran medida de los productos de exportación probablemente sea mucho más lento de lo esperado. Se prevé que el crecimiento de muchas otras economías se desacelerará.

Además, según el informe del Banco Mundial Global Economic Prospects(Perspectivas económicas mundiales) de enero de 2019, están aumentando los riesgos de que el crecimiento sea aún menor que el previsto.

Los bancos centrales de las economías avanzadas seguirán eliminando las políticas acomodaticias que respaldaron el largo proceso de recuperación que siguió a la crisis financiera mundial ocurrida hace 10 años.

Asimismo, las disputas comerciales latentes podrían intensificarse. Los mayores niveles de deuda han hecho que algunas economías, en particular las de los países más pobres, se vuelvan más vulnerables a la suba de las tasas de interés mundiales, los cambios en la actitud de los inversionistas o las variaciones del tipo de cambio.

Fenómenos

meteorológicos

También la mayor frecuencia con que se producen los fenómenos meteorológicos extremos incrementa el riesgo de grandes oscilaciones en el precio de los alimentos, lo que podría intensificar la pobreza.

Dado que el crecimiento equitativo resulta esencial para aliviar la pobreza e impulsar la prosperidad compartida, las economías en desarrollo y de mercados emergentes deben enfrentar este entorno económico complicado adoptando medidas destinadas a mantener el impulso económico, preparándose para las turbulencias, y promover el crecimiento a largo plazo.

Para lograrlo, es importante reconstruir los mecanismos de amortiguación de los bancos centrales y a nivel presupuestario, fomentar el capital humano, promover la integración comercial, y encarar los desafíos que representan los sectores informales, que en algunos casos registran proporciones considerables.

"A comienzos de 2018, la economía mundial avanzaba a toda marcha, pero perdió velocidad durante el año y el viaje podría volverse aún más accidentado este año", afirmó Kristalina Georgieva, directora general del Banco Mundial.

"A medida que aumenten las dificultades económicas y financieras para los países emergentes y en desarrollo, los avances mundiales en la reducción de la pobreza extrema podrían verse amenazados. Para mantener el impulso, los países deben invertir en las personas, promover el crecimiento y construir sociedades resilientes".

09 enero 2019

El país crecerá 4,3 % en 2019

A pesar de que el Gobierno fijó un crecimiento de 4,7 por ciento para la presente gestión, un nuevo informe del Banco Mundial señala que Bolivia sólo alcanzará a 4,3 por ciento, y hasta el 2021 registrará una desaceleración económica.

El informe también confirma un crecimiento para el 2018 de 4,5 por ciento, pero nuevamente señala cifras menores a las fijadas por el Gobierno, en 2020 y 2021, 3,8 y 3,4 por ciento.

El Banco señala perspectivas poco auspiciosas: la economía mundial se desacelerará al 2,9 por ciento en 2019 con el debilitamiento del comercio y de la inversión, y para mantener el crecimiento, las economías emergentes y en desarrollo deberían volver a establecer espacio macroeconómico e impulsar la productividad.

Según las proyecciones, el crecimiento económico mundial se reducirá del 3 % (cifra revisada a la baja) en 2018 al 2,9 % en 2019, en medio de crecientes riesgos adversos del panorama económico, según declaraciones del Banco Mundial emitidas ayer .

El comercio internacional y la actividad manufacturera se han atenuado, las tensiones comerciales siguen siendo altas y los mercados financieros de algunos de los grandes mercados emergentes han experimentado considerables presiones.

Según el informe Global Economic Prospects (Perspectivas económicas mundiales) de enero de 2019, se anticipa que el crecimiento de las economías avanzadas caerá al 2 % este año. Se prevé que la disminución de la demanda externa, el aumento del costo del endeudamiento y la persistente incertidumbre en materia de políticas influirán en las perspectivas de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Cabe esperar que en 2019 el crecimiento de este grupo de países se mantenga estable en un 4,2 % (una tasa más baja de lo que se había previsto).

La recuperación económica en los países exportadores de productos básicos se ha estancado, en tanto que la actividad de los países importadores de dichos productos se está desacelerando. En 2019, el crecimiento per cápita no será suficiente para acortar la brecha de ingresos con las economías avanzadas en aproximadamente el 35 % de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, porcentaje que aumentará al 60 % en el caso de los países afectados por la fragilidad, los conflictos y la violencia.

Varios acontecimientos podrían frenar aún más la actividad económica. El aumento de los costos del endeudamiento podría deprimir los flujos de capitales y provocar una ralentización del crecimiento en muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo.

El incremento de la deuda pública y la deuda privada en el pasado podría acrecentar la vulnerabilidad a los cambios de las condiciones de financiamiento y de la actitud del mercado. La intensificación de las tensiones comerciales podría resultar en un menor crecimiento mundial y perturbar las cadenas de valor interconectadas a nivel mundial.

Nuevo billete de Bs 100 circulará desde el próximo martes

En la nueva presentación de ese corte se hará un homenaje a tres personajes históricos y llevará imágenes de sitios patrimoniales, naturales, especies de fauna y flora. No se dio mayores detalles.

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, informó que el nuevo billete de Bs 100 entrará en circulación desde el martes 15 de enero.

El billete pertenece a la Primera Familia de Billetes (PFB) del Estado Plurinacional y tiene mejores medidas de seguridad de última generación, según información de las autoridades competentes.

“En el caso del billete de Bs 100 predominará el color rojo y los otros detalles serán conocidos el martes 15 de enero”, remarcó la autoridad sin dar mayores detalles.

El lanzamiento de la PFB del Estado Plurinacional de Bolivia se inició el 10 de abril de 2018, en Palacio de Gobierno, con la presentación del billete de corte de Bs 10, que en poco tiempo fue galardonado como el mejor billete de la región.

Sin embargo, esa presentación también fue criticada por la mala escritura en el nombre de uno de los personajes, Se trata del líder indígena del pueblo guaraní, Apiaguaiki Tumpa, quien se ubica en la cara del billete junto a José Santos Vargas “El Tambor Vargas” y Eustaquio Méndez “El Moto Méndez”.

El cuestionamiento de la ciudadanía surge porque el nombre del líder guaraní estaría con un error de escritura pues aparece como “Apiaguaiki Tupa”, es decir que el segundo apelativo, el cual es usado como un título que quiere decir “líder o jefe”, está escrito sin la “m”.

Luego se hizo el lanzamiento de los billetes de Bs 20 en julio de la gestión pasada, la nueva impresión que también fue cuestionada. El caimán negro, el busto de Genoveva Ríos y hasta la impresión de los colores de la bandera venezolana en el papel billete fueron blancos de críticas.

Por último, el billete de Bs 50 fue puesta en circulación en octubre. Aclaró que los nuevos billetes estarán en circulación junto con los de la anterior familia, hasta que estos salgan de circulación de manera natural, es decir cuando cumplan su vida útil.

El lote completo asciende a 671 millones de piezas, el cual comprende 214 millones de piezas de 10 Bs, 161 millones de piezas de 20 Bs, 70 millones de piezas de 50 Bs, 185 millones de piezas de 100 Bs y 41 millones de piezas de 200 Bs.

LEY N° 1074 - Un nuevo plazo de dos (2) años a partir de la publicación de la presente Ley, para que las cooperativas que se encuentren actualmente registradas y en funcionamiento

LEY N° 1074
LEY DE 28 DE JUNIO DE 2018
ÁLVARO GARCÍA LINERA
PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente  Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO ÚNICO. Se establece de manera excepcional, un nuevo plazo de dos (2) años a partir de la publicación de la presente Ley, para que las cooperativas que se encuentren actualmente registradas y en funcionamiento, se adecúen a las disposiciones de la Ley Nº 356 de 11 de abril de 2013, “Ley General de Cooperativas”, de acuerdo a procedimiento establecido por la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas – AFCOOP; caso contrario, quedarán canceladas las autorizaciones no ratificadas y se ordenará la disolución, liquidación y extinción de tales cooperativas.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los trece días del mes de junio del año dos mil dieciocho.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Juan Lino Cárdenas Ortega, Patricia M. Gómez Andrade, Erwin Rivero Ziegler, Alicia Canqui Condori, Sebastián Texeira Rojas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días del mes de junio del año dos mil dieciocho.
FDO. ÁLVARO GARCÍA LINERA, Alfredo Rada Vélez, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez.

07 enero 2019

Fiscalía prevé presentar resolución conclusiva por caso Banco Unión

Después de un año y medio de iniciar con las investigaciones por el desfalco millonario al Banco Unión, el Ministerio Público tiene previsto presentar el próximo mes una resolución conclusiva contra más de una veintena de involucrados en este caso. La comisión de fiscales está evaluando los últimos indicios de la etapa preliminar.

”Estamos concluyendo con las investigaciones, en el caso del Banco Unión nos hemos reunido con los fiscales que están llevando el caso y nos han informado que ya están trabajando en una resolución conclusiva. Esperemos que hasta febrero se presente el requerimiento y sea valorada por la autoridad jurisdiccional”, informó el fiscal departamental, William Alave.

Juan Pari, su esposa Carolina Jeréz, la pareja extramatrimonial del principal sindicado, Luciana Cagnola, familiares y amigos fueron imputados por los delitos de son favorecimiento al enriquecimiento ilícito, receptación proveniente en delitos de corrupción, legitimación de ganancias ilícitas, entre otros.

Hasta el momento alrededor de 24 personas están detenidas por el caso Banco Unión, entre ellas familiares y el círculo cercano de amigos-socios de Pari, quien guarda detención en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro y en la cárcel de mujeres en Obrajes de La Paz.

JUICIO ABREVIADO

En pasados días se conoció que Carolina Jerez, que está recluida en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes está solicitando al Ministerio Público someterse a un procedimiento abreviado. Juan Pari, principal responsable del desfalco de 37.6 millones de Bolivianos a la entidad estatal, está analizando beneficiarse con la salida alterna.

Al respecto, Alave indicó que aún no se presentaron de forma oficial ambas solicitudes, en caso de ser así la comisión de fiscales evaluarán los documentos. Pero advirtió que no negociarán la reducción de los delitos para obtener una pena mínima de privación de libertad.

Manifestó que aplicará la dosimetría penal que es una forma de medir las condenas y no los delitos, es decir se refiere a la aplicación del principio de la proporcionalidad a las penas. Los acusados que soliciten el juicio abreviado no obtengan una condena de tres años. Según la norma penal del país es la mínima condena para una detención preventiva.

“Nosotros no vamos a negociar los delitos, en muchos casos se hace eso y para llegar a beneficiarse con la menor sanción privativa. La dosimetría penal es otra forma medir las penas y no los delitos, esto permitirá que se sumen la penas y sacar un mínimo y en este caso veremos a cuantos años pueda llegar”, puntualizó la autoridad.

MÉTODO

El experto penalista Andrés Zúñiga explicó que la Fiscalía puede aplicar este método jurídico cuando se trata de hechos complejos, donde se debe precautelar el bien jurídicamente protegido, en este caso los recursos económicos despojados.

Este principio permite el análisis de la gravedad de los tipos penales, además que evitará que la sanción en los juicios abreviados no se presenten de forma desordenad. No permitirá que la defensa legal de los investigados negocie una pena mínima, sino que existirá un margen al que deberán someterse.

“Viendo la complejidad del caso y la participación de las personas, es posible que la fiscalía no acepten el mínimo penal sino que marcarán un margen de la sanción, es decir de establecerán una pena intermedia”, resaltó.

OTROS IMPUTADOS

Zúñiga asumió la defensa de Romel Paredes amigo de Juan Pari y uno de los involucrados en este caso, al respecto mencionó que la Fiscalía no pudo evidenciar que su cliente haya sido partícipe del hecho o haya favorecido al enriquecimiento ilícito del principal investigado.

Esta aseveración está respaldada por una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) publicada en diciembre del 2018, donde establece que existen irregularidades en su aprehensión y no existen pruebas por los hechos que se lo sindica.

Estos antecedentes serán remitidos, mediante un memorial a la Fiscalía para su consideración y posibilitar una resolución de absolución.

ANTECEDENTES

Después de los procesos penales contra los responsables del desfalco, el Estado recuperó al menos Bs 20 millones de los Bs 37,6 millones desfalcados de la entidad estatal, como consecuencia de la incautación de inmuebles y vehículos, según informe de los ejecutivos del banco.

A la vez, la Fiscalía secuestró 16 vehículos de lujo que Pari sumó a sus bienes, además de inmuebles, empresas, una discoteca y un estudio de televisión. Varios de esos bienes fueron entregados a sus familiares.

Bolivia rezagado frente a países emprendedores

Brasil, México y Colombia son líderes en emprendimientos de la región con un 69 por ciento, le siguen Argentina y Chile con 17 por ciento, mientras que Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela registran 11 por ciento, Bolivia junto a Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Panamá, El Salvador, Paraguay, Honduras y Nicaragua suman 3 por ciento de los 1166 emprendimientos fintech registrados por Finnovista en Latinoamérica.

Según datos del Informe Fintech en América Latina 2018: crecimiento y consolidación, las naciones latinoamericanas líderes en emprendimiento fintech son Brasil, México y Colombia, ecosistemas que muestran muchas similitudes en el crecimiento y el desarrollo de sus segmentos, aunque también algunas diferencias.

De los 1166 emprendimientos identificados por Finnovista y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la región, Brasil posee 380 (33 por ciento), 273 se encuentran en México (23 puntos porcentuales) y hay 148 en Colombia (13 por ciento); los siguen Argentina en el cuarto lugar, con 116 emprendimientos (10 puntos porcentuales), y Chile en el quinto puesto con 84 startups (7 por ciento); en conjunto estos cinco países reúnen 86 % de la actividad fintech en América Latina.

Otras 13 naciones completan la lista de ecosistemas tecnofinancieros de la región: Perú ha desarrollado 57 fintechs (5 por ciento del total), Ecuador tiene 34 (3 puntos porcentuales), en Uruguay fueron identificados 28 (2 por ciento), hay 11 en Venezuela (a penas 1 punto porcentual); Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Panamá, El Salvador, Paraguay, Bolivia, Honduras y Nicaragua, en conjunto, suman 3 por ciento de los 1166 emprendimientos fintech registrados por Finnovista en Latinoamérica.

Entre estos países se hallan los ecosistemas fintech cuyo crecimiento ha sido el mayor de 2017 a 2018: Panamá pasó de 1 a 6 emprendimientos; Perú, de 16 a 57; República Dominicana, de 2 a 6; Venezuela, de 4 a 11; Ecuador, de 13 a 34; Uruguay, de 12 a 28, de acuerdo al informe.

El documento señala que para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la innovación y los nuevos emprendimientos tecnológicos en la industria de los servicios financieros representan temas de importancia fundamental para el futuro.

¿QUÉ ES FINTECH?

De acuerdo con la página web de bbva.com, Fintech se podría definir como la suma de “financial” y “technology”, un movimiento donde muchas pequeñas empresas quieren cambiar la forma en la que entendemos los servicios financieros utilizando la tecnología.

“En un momento donde todos se preguntan si sigue habiendo innovación para desarrollar nuevos productos y servicios aparece en el horizonte el ‘fintech’”, resalta la entidad financiera.

BOLIVIA

Sin embargo, en los últimos años el sector financiero del país ha implementado una serie de innovaciones financieras y tecnológicas. Hace años algunas entidades del sector incursionaron en los cajeros automáticos con idioma nativo. La banca virtual ya fue implementada por la banca nacional.

Gran parte de la banca privada del país implemento tecnología para mejorar atención así como garantizar la seguridad de las operaciones.

Los servicios financieros avanzaron en su desarrollo, sin embargo, algunas determinaciones establecidas frenan la creatividad y la ampliación de nuevas ofertas.

EMPRENDIMIENTOS

Por otra parte, las 1,166 empresas jóvenes Fintech identificadas en el informe, se distribuyen a lo largo de 11 segmentos de negocio Fintech. Entre ellos, los siguientes tres segmentos se posicionan como los más representativos del sector Fintech en términos de número de emprendimientos, pues entre los tres representan el 58 % del número total de los emprendimientos identificados: pagos y remesas, con 285 emprendimientos Fintech, lo que supone un 24 % del total; préstamos, con 208 emprendimientos Fintech, abarcando un 18 % del número total; y gestión de finanzas empresariales, con 181 emprendimientos Fintech, un 15 % del total.

DATOS

Diferentes estudios estiman que 9 de cada 10 emprendimientos creados no superan los tres años de vida por factores tales como la falta de financiamiento, una alta competencia o la incapacidad de adaptar modelos de éxito ya probados a un público objetivo diferente.

Por ello, al evaluar la evolución y madurez del mercado Fintech en la región, resulta de vital importancia estudiar las tasas de mortalidad de emprendimientos en el último año.

De los 703 emprendimientos Fintech identificados en la primera edición del presente informe, 85 emprendimientos han cesado su actividad en los últimos 12 meses, lo que supone una tasa de mortalidad del 12 %.

FINANCIAMIENTO

Los países con mayor porcentaje de emprendimientos que afirmaron haber recibido financiamiento externo fueron Chile, donde el 88% de las empresas confirmaron haber obtenido fondos de terceros; Brasil, donde 78 % de los emprendimientos Fintech recibieron financiamiento externo; Venezuela, con el 67 % de ellos; México, donde un 65 % de los emprendimientos Fintech accedieron a fondos externos; Argentina, donde el 63 % de ellos respondieron afirmativamente; Perú, con el 61 %; Colombia y Uruguay, ambos con el 53 %; y Ecuador, donde el 50 % afirmó haber recibido financiamiento de terceros. Mientras tanto, en Honduras, El Salvador y Paraguay, ninguno de los emprendimientos Fintech identificados afirmaron haber recibido financiamiento o inversión de terceros.

INCLUSIÓN

La inclusión financiera sigue siendo un reto crítico en la región de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y lograr un crecimiento económico más inclusivo. Actualmente más del 50 % de la población en la región se encuentra en una situación de exclusión. Esto implica que, de los 2.000 millones de personas sin una cuenta bancaria a nivel mundial, 210 millones se encuentran en la región de América Latina y el Caribe.

Bolivia en los últimos lugares en Latinoamérica en innovación tecnológica financiera

Brasil, México y Colombia son líderes en emprendimientos de la región con un 69 por ciento, le siguen Argentina y Chile con 17 por ciento, mientras que Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela registran 11 por ciento, Bolivia junto a Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Panamá, El Salvador, Paraguay, Honduras y Nicaragua suman 3 por ciento de los 1166 emprendimientos fintech registrados por Finnovista en Latinoamérica.

Según datos del Informe Fintech en América Latina 2018: crecimiento y consolidación, las naciones latinoamericanas líderes en emprendimiento fintech son Brasil, México y Colombia, ecosistemas que muestran muchas similitudes en el crecimiento y el desarrollo de sus segmentos, aunque también algunas diferencias.

De los 1166 emprendimientos identificados por Finnovista y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la región, Brasil posee 380 (33 por ciento), 273 se encuentran en México (23 puntos porcentuales) y hay 148 en Colombia (13 por ciento); los siguen Argentina en el cuarto lugar, con 116 emprendimientos (10 puntos porcentuales), y Chile en el quinto puesto con 84 startups (7 por ciento); en conjunto estos cinco países reúnen 86 % de la actividad fintech en América Latina.

El documento señala que para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la innovación y los nuevos emprendimientos tecnológicos en la industria de los servicios financieros representan temas de importancia fundamental para el futuro.

¿Qué es Fintech?

De acuerdo con la página web de bbva.com, Fintech se podría definir como la suma de “financial” y “technology”, un movimiento donde muchas pequeñas empresas quieren cambiar la forma en la que entendemos los servicios financieros utilizando la tecnología.

“En un momento donde todos se preguntan si sigue habiendo innovación para desarrollar nuevos productos y servicios aparece en el horizonte el ‘fintech’”, resalta la entidad financiera.

06 enero 2019

Bolivia cerró 2018 con inflación de 1,5%, la menor de los últimos años



Bolivia cerró el año 2018 con una inflación de 1,5%, una de las más bajas registradas en la última década sólo comparable con el 0,26% alcanzado en 2009, reportó el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).


El Indice de Precios al Consumidor muestra una sostenida tendencia a la baja desde el año 2013 cuando alcanzó una tasa de 6,9%. En 2017 la inflación fue de 2,71%.

La variación acumulada en 2018 obedeció al incremento de los precios en los capítulos de educación (4,79%), salud (3,47%) y alimentos (1,85%), detalla el INE en su portal digital.

El Presupuesto Nacional prevé para 2019 una inflación de 4,04%, una tasa que servirá de referencia para el incremento salarial del actual ejercicio. (05/01/2018)



05 enero 2019

BCB “ajusta” reservas con fondos de Finpro

A objeto de reforzar las Reservas Internacionales Netas (RIN), que llegaron a 8.600 millones de dólares a diciembre pasado, el Banco Central de Bolivia (BCB) tomó la decisión de convertir a bolivianos los recursos del Fondos para la Revolución Industrial y Productiva (Finpro) que suministró cuantiosos recursos a las empresas estatales de reciente creación..

“Para reforzar las RIN han convertido a bolivianos los recursos del Finpro. Sólo quedan los recursos en $us (dólares) del FPA (Fondo de Protección al Asegurado) y FPAH (Fondo de Protección al Ahorrista), cuya conversión a bolivianos es muy difícil. Pueden otra vez reducir el encaje a depósitos en $us. Es evidente que este tipo de artificios se está agotando" señaló el economista José Luis Evia en su cuenta Twitter.

Al respecto, el Banco Central en un comunicado señaló que los recursos del Fondo para la Revolución Industrial y Productiva (Finpro) se encuentran depositados en una cuenta en moneda nacional en el BCB y están disponibles para su utilización.

Además garantizó que la utilización de estos recursos, a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), en calidad de Fiduciario del FINPRO, se efectuará en estricto cumplimiento a la normativa vigente.

Video Alberto Bonadona sobre el Presupuesto General 2019 y como sera la economia?

04 enero 2019

Preocupación por deuda y caída de reservas

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, observó el acelerado descenso de $us 7.000 millones de las Reservas Internacionales Netas (RIN) desde el 2014 y pidió a las autoridades cuidar la economía y apostar a la inversión privada para garantizar el crecimiento.

De la misma manera, el expresidente del Banco Central, Juan Antonio Morales, advirtió que la estrategia del Gobierno de cubrir el déficit fiscal con préstamos del exterior es peligrosa para la economía del país porque la deuda crece y podría resultar muy difícil pagarla.

Datos del Gobierno señalaron que el endeudamiento se aproximó a $us 10.000 millones. El vicepresidente Álvaro García Linera minimizó la deuda que se triplicó en la actual administración y dijo que la economía nacional podría soportar compromisos por otra suma igual y llegar recién al máximo nivel de endeudamiento, (50% del PIB) establecido por la Comunidad Andina de Naciones y el FMI.

La inversión pública se incrementó de $us 6.057 millones a $us 6.510 millones para la presente gestión, con un aumento del 7,5 %, respectivamente. El 39,1 % se destinará al sector productivo, 25,8 % al sector social y 30,4 % en proyectos de infraestructura.

“Estos $us 6.510 millones serán financiados con el 69 % de recursos internos y el 31 % con recursos externos”, dijo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén.

Morales se refirió a la temática a propósito de la información que se conoció respecto del presupuesto general de la nación para la gestión 2019 y la intención del Gobierno de apelar a parte de los préstamos que llegan del exterior del país para cubrir el déficit de la economía que podría llegar al 8 %.

PRUDENCIA

Rodríguez recomendó al Gobierno prudencia con la economía el 2019, que será un año electoral, y ratificó su opinión para promover la inversión privada para garantizar el crecimiento económico, frente al elevado endeudamiento incurrido por el Gobierno en su prolongada gestión.

“Lo que estamos sugiriendo es que no se descuide la economía. ¿Cuántas veces le hemos escuchado al Presidente del Estado que hay que cuidar la economía?, podemos seguir creciendo, podemos seguir endeudándonos todavía hay margen para ello, pero lo ideal sería crecer sobre la base de la inversión privada, que sea el privado extranjero o el privado nacional quien arriesgue y no que el país se endeude para seguir creciendo”, dijo el economista.

“Si se consiguen esas altas tasas de crecimiento mediante endeudamiento y mayores déficits es peligroso, se puede acumular mucha deuda. (…) Aplicar estas medidas sólo para mostrar que tenemos la tasa de crecimiento más alta me parece que, por lo menos, es imprudente”, dijo Morales.

El especialista consideró que la economía no es un concurso de belleza para mostrar a como de lugar lo bien que estamos con relación a otros países. Recordó la amarga experiencia del gobierno de Hernán Siles Suazo, al inicio del período democrático del país, que recibió una deuda externa muy elevada que no la había generado él, sino la anterior época de la dictadura.

TRANSPARENCIA

Morales consideró que el Gobierno debería tener hacia el país una actitud más transparente y realista, y manejar la economía en función a la disminución de los ingresos que se ha registrado en los últimos años.

“Qué tal si se apuntara a un crecimiento un poco más bajo; en vez de un 4,7% que proyecta el gobierno, apuntar a un 3% y rebajar el déficit a tres y medio por ciento”, sostuvo.

El especialista sugirió que el Gobierno deje de realizar inversiones que no se justifican.

“Hay que postergar la ejecución de proyectos de inversión que no se justifican y que no tienen estudios que los respalden”, manifestó el expresidente del Banco Central de Bolivia.

ABOGAN POR INVERSIÓN PRIVADA Y CRECIMIENTO

El gerente del Ibce, Gary Rodríguez, sostuvo que el sector privado quisiera crecer al 7 % del Producto Interno Bruto (PIB) pero que lastimosamente, debido al doble aguinaldo, los empresarios están con el “Jesús en la boca” debido a que el 4,51 % “gatilla” su pago en aplicación al decreto supremo 1802 de 2014, sin contemplar el crecimiento regional ni sectorial.

“Quisiéramos que sea una agenda del sector privado y público crecer al 7 % se puede hacer, ya lo hicimos antes, la información histórica nos dice que en 1951 crecimos al 7.001 %; el 66 al 7,01 %, en 1962 al 7,86 % y en 1975 al 7,91 %. El presidente de la Cainco, Jorge Arias, aseguró que solo con el caso de la biotecnología se puede crecer a esa tasa”, manifestó.

02 enero 2019

El BCP extiende su cadena de cafés banco



Con el fin de acercarse más a sus clientes y usuarios, y facilitarles espacios de encuentro y de trabajo cómodos y seguros, el BCP inauguró su segundo café-banco en Bolivia y anunció la apertura del tercero en 2019.

Además de un cómodo mobiliario y adecuados y diversos ambientes de trabajo, la nueva y novedosa oficina del Banco de Crédito, ubicada en la calle René Moreno N° 1255, en el Bloque E de la zona de San Miguel (La Paz), cuenta con servicio de cafetería y pastelería, wifi libre, lo mejor de la tecnología de autoservicio y ejecutivos especializados en asesoría financiera.

“La idea es que este modelo crezca. El próximo” café-banco “se abrirá en Cochabamba en 2019” y “en un par de años tendremos un Café BCP en todos los departamentos en los que estamos”, informó a La Razón Marcelo Trigo, gerente general de la financiera.

La primera sucursal de la cadena, la primera de su tipo en Bolivia, se estrenó a mediados de diciembre de 2017 en Santa Cruz con una inversión próxima a los $us 300.000 y durante casi un año de operaciones logró tanto en captaciones como en colocaciones mejores resultados “que otras agencias tradicionales”, destacó el ejecutivo.

“Los cafés BCP reflejan una nueva manera de hacer banca que nos ha convertido en pioneros en producir experiencias bancarias acordes a las expectativas que nos comentan nuestros clientes”, dijo Rodrigo Valdez, gerente de Transformación Digital y Experiencia al Cliente de la compañía.

“Este proyecto responde a nuestra promesa de marca de ser lo menos parecido a un banco tradicional. Entonces, generamos estos espacios para que nuestros clientes y usuarios se tomen un café, realicen una transacción bancaria o trabajen con sus computadoras en un ambiente familiar”, agregó Trigo.

Este nuevo enfoque apunta a mejorar la experiencia del cliente simplificando aún más los procesos del banco a través de proyectos como la apertura de cuentas y el acceso total a créditos de manera automática y en línea.

“En ese sentido, estamos trabajando mucho en los temas digitales. Hemos, por ejemplo, cambiado y mejorado nuestras banca móvil y banca por internet, todo para que el cliente tenga la mejor experiencia”, destacó Trigo.

Este es “un proceso de cocreación de soluciones de servicio”, dijo Valdez.

La nueva visión del BCP responde a las necesidades de ahorro de tiempo e inmediatez en la atención que tiene la sociedad actual y permite proyectar cambios rápidos en la estructura de las agencias, plataformas web, servicios automatizados, y aplicaciones y otras herramientas de la empresa, que identificó 2018 como “un buen año”.

El banco cerrará esta gestión con una cartera de $us 2.100 millones, que creció en 12%, y depósitos cuantificados en $us 2.500 millones, que se incrementaron en 14%. “Estamos muy contentos con los resultados que está teniendo el banco y muy optimistas hacia adelante”, apuntó el Gerente General.

2019 - La incertidumbre golpea la economía en el año electoral



El empresariado coincide en que 2019 será un año incierto, por lo que pide un diálogo urgente con el Gobierno para lograr acuerdos que eviten que los procesos electorales afecten la economía.

En los últimos 12 años, el Producto Interno Bruto (PIB) del país registró un crecimiento promedio anual del 4,9%, alcanzando su nivel más bajo en 2009 (3,4%) y su pico más alto en 2013 (6,8%), luego de lo cual se inició un proceso de desaceleración que aterrizó en 4,2% el año pasado. Para esta gestión se prevé una expansión del 4,7%, similar a la proyectada para el siguiente año, en el que se elegirá al nuevo Presidente de Bolivia.

“El principal desafío es que los políticos actúen con sensatez y responsabilidad a la hora de tomar decisiones en el ámbito económico, de modo tal que estas decisiones respondan al delicado momento que vive nuestra economía y no al cálculo electoral”, afirma Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

La economía nacional, alerta, enfrentará la siguiente gestión “factores externos e incontrolables como la variación negativa del precio del petróleo; la renegociación del contrato de venta de gas con el Brasil; y la situación de las economías brasileña y argentina, entre otros”.

A estos elementos “se debe sumar en lo interno la disminución de las Reservas Internacionales Netas (RIN), el déficit fiscal y comercial, y una lenta disminución de la dinámica económica en los departamentos con menor crecimiento, lo que a su vez genera incertidumbre en los agentes económicos” del país, agrega.

Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) dan cuenta que las RIN —identificadas como el “colchón financiero” del país— alcanzaron a noviembre de este año unos $us 8.714 millones, luego de haber logrado en 2014 un máximo de $us 15.123 millones.

El ente emisor asegura que el Estado tiene “un holgado nivel de reservas” y que éstas “cubren el pago de 8,4 meses de importaciones, cuando los estándares internacionales establecen que éstas deben llegar a cubrir tres meses”.

El titular de la CEPB considera que el panorama económico debe ser asumido con mucha cautela y con un análisis serio y sereno, y sobre todo participativo. “El riesgo es que, en lugar de tomar medidas que enfrenten estos temas de manera efectiva, se decidan acciones y normas bajo una visión y un interés político”, remarca.

MEDIDAS. La economía viene ralentizándose y, en una coyuntura electoral tan intensa como la que se avecina, “se va a mostrar con seguridad mayores señales de debilitamiento”, sostiene a su vez la Cámara Nacional de Industria (CNI).

Uno de esos indicadores es la deuda externa, que durante la actual administración de Evo Morales aumentó en 191%, de $us 3.240 en 2006 a 9.428 millones el año pasado, una cifra que se prevé superará los 10.000 millones en esta gestión, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía.

“Cuando menos desde la perspectiva privada, es muy difícil esperar que se produzcan grandes inversiones en un contexto de incertidumbre política y cuando los problemas mayores que ya han sido enunciados —contrabando, informalidad, inflexibilidad de la política laboral y otros— no han sido ni medianamente atendidos”, continúa la entidad industrial.
Consecuentemente, indica, el mayor reto de la actividad económica será sortear con cierto grado de “normalidad” un ambiente pleno de tensión y falto de certezas.

PANORAMA. “En los últimos años se ha dado más valor al criterio político que al económico y lo hemos visto con el Decreto (1802) del doble aguinaldo, donde primó el criterio político”, concuerda Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), quien anticipó también que la incertidumbre tendrá su impacto en el PIB. “La gente va a ser más conservadora. No va a crear fuentes trabajo y habrá menos inversión”, advierte.

Marco Antonio Salinas, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), expresa a su vez que su sector creció este año un 5% menos que gestiones pasadas y que esta menor expansión se repetirá la próxima gestión.

Esto se debe a “dos razones: la incertidumbre política y los factores que afectan la economía, como el precio bajo del petróleo, que reducirá la liquidez en el sistema, lo que bajará la demanda y las inversiones”, considera.

“Creemos que la tendencia es hacia abajo, no pronunciada pero no se superará el crecimiento registrado este año”, agrega.

El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Marcelo Trigo, cree por su lado que en lo que más hay que trabajar ahora “es en la confianza de la gente en la economía”, para “que todos vayamos hacia adelante juntos”. Esa “es una responsabilidad de todos” y, “a veces, un desafío en periodos electorales”, añade.

“La confianza es fundamental para que la economía vaya adelante”, insiste el delegado de la banca, quien destaca “la todavía importante previsión para el crecimiento” del PIB en 2019 (4,7%).

Ante este panorama, los representantes de los sectores empresariales apuntan a la necesidad de una estrecha coordinación entre la administración pública y el rubro empresarial para mantener el desarrollo del aparato productivo.

“Deberíamos reunirnos. Los años electorales son complicados a nivel económico y es importante que el Gobierno siga haciendo gestión”, dice el presidente de la CNC, quien sugiere reactivar las plataformas de diálogo público privado con una agenda económica y trabajar en propuestas correctivas para temas como el doble aguinaldo, el incremento salarial, los incentivos al sector privado y la lucha contra el contrabando.

La CNI propone encarar los avatares de 2019 con una planificación en detalle y a corto plazo, esperando que los partidos políticos y sus candidatos presidenciales muestren “un grado de cordura que no induzca a la población a entrar en ambientes propicios para que los rumores afecten la actividad económica”.

De igual manera, considera importante analizar de forma permanente los indicadores macroeconómicos y el comportamiento del consumo de bienes.

El titular de la Caneb enarbola por su parte la necesidad de un diálogo público-privado. “Los diagnósticos están hechos, es cuestión de voluntad política del Gobierno adoptar criterios económicos racionales en los que prime lo económico y no lo político”, reitera.

“El 2018 el sector agropecuario ha estado estancado y si el Gobierno no le presta atención a la agenda de transformación agropecuaria, el 2019 difícilmente vamos a avanzar”, señala Freddy Suárez, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Espere…

“Mientras no haya seguridad jurídica de la tierra no va a haber inversión”, dice y puntualiza que deben resolverse temas que desincentivan a los productores como los avasallamientos, los asentamientos ilegales, la reversiones de tierras, los créditos inaccesibles, las bandas de precios, la exportación restringida, el rechazo a la producción de transgénicos y el colapso de los puertos chilenos.

Los transportistas de carga internacional, por su lado, anticipan conflictos con el Gobierno desde el primer mes de 2019, debido a que ese sector fue seriamente afectado durante 2018 por los paros en los puertos chilenos.

Gonzalo Baldiviezo, presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional, no descarta que su sector lleve adelante medidas de presión, si el Ejecutivo no los recibe en una reunión en las próximas semanas para analizar alternativas de comercio, logística y acceso a nuevos mercados para la exportación.

Nostas advierte que en 2019 es necesario aplicar ajustes al actual modelo económico en coincidencia con los ajustes que está considerando para la Agenda 2025.

“Es importante que se tomen medidas paliativas urgentes que tienen que ver con un viraje inmediato al enfoque gubernamental respecto al papel del sector privado. Si se mantiene la política de presión, acoso e inviabilización a través de los ámbitos salariales, impositivos y otros, se estaría cerrando el único mecanismo para sostener el empleo formal y la dinamización del mercado interno, que no solo es consumo sino también creación y sostenimiento de unidades productivas”, sostiene.

El ahorro de la población se multiplicó 10 veces en 12 años



Desde que se inició el Proceso de Cambio, en 2006, el ahorro de la población boliviana se multiplicó 10 veces hasta noviembre de este año, otro logro de 2018.

“Los ahorros internos en la banca llegan a 25.000 millones de dólares, pero en 2005 eran 2.600 millones; casi 10 veces más mejoró el ahorro”, dijo el vicepresidente Álvaro García Linera en entrevista con Bolivia TV.

Gracias a ello, la población “pasó de tener techo de paja a tener techo de calamina, de tener pared de adobe a pared de ladrillo; comenzó a tener su autito para trabajar, pudo mandar al hijo a estudiar a la universidad”, agregó la autoridad.

Al igual que los ahorros, los bolivianos también incrementaron los créditos; los préstamos para vivienda y los productivos son los que más demanda tuvieron en el sistema financiero.

Gobierno: Tarifas de servicios básicos no se incrementarán

El vicepresidente Álvaro García Linera anticipó que las tarifas de los servicios básicos no se incrementarán, como ocurre en varios países de la región.

“En Bolivia no se va a subir el precio del gas y no se va a subir el precio de la electricidad, ni del agua, ni de la gasolina. Podemos mantener esta subvención para que el más humilde pueda pagar sus servicios básicos y no le estén asfixiando, como está pasando en otros países de América Latina”, dijo.

En la oportunidad, la autoridad señaló que el Gobierno trabaja para que los cerca de tres millones de personas que pasaron a la clase media se mantengan ahí y no regresen a niveles de pobreza. Indicó que las inversiones tienen el propósito de que más bolivianos salgan de la pobreza y quienes lo lograron puedan tener ingresos mejorados los siguientes años.

Bolivia encabeza por sexto año el crecimiento económico regional



EI crecimiento económico en Bolivia es el mayor en Suramérica y en 2019 volverá a ocupar el primer puesto por sexto año, informó el vicepresidente Álvaro García Linera con base en datos de proyección del Banco Mundial.

“Los bolivianos tenemos que cerrar este año 2018 celebrando al menos 10 logros de todos los bolivianos, y el primer gran logro es que seis años (estamos) en el primer lugar del crecimiento económico en América Latina”, dijo en entrevista con Bolivia TV.

En 2009, con un incremento del 3,4%, el país ocupó el primer lugar en el continente; luego mantuvo esa posición en 2014 (5,5%), 2015 (4,9%), 2016 (4,3%), 2017 (4,2%) y 2018, que cerrará, según estimaciones, con el 4,5%.

En los últimos días, el Banco Mundial hizo conocer las proyecciones del crecimiento económico para 2019 y nuevamente sitúa a Bolivia en el primer puesto, con un 4,3%, muy por encima del promedio de la región, que se encuentra por debajo del 2%.

El Vicepresidente destacó que la economía boliviana es diversificada, pues no depende —como en el pasado— de las materias primas, y potenció su mercado interno. Los hidrocarburos y los minerales aportan el 13% de ingresos a la economía boliviana; mientras que otros sectores, como la agricultura, la banca, el transporte, el comercio, la construcción y la industria manufacturera, tuvieron un rol importante.

01 enero 2019

El Mercantil entregó un millón de bolivianos en su último sorteo del año


Cecilia Cardozo Polo de la ciudad de Cochabamba, es la afortunada ganadora del millón de bolivianos de la Super Makro Cuenta del Banco Mercantil Santa Cruz. El sorteo se llevó a cabo el 31 de diciembre en el centro comercial Las Brisas, bajo la supervisión de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego y con la presencia de un Notario de Fe Pública.

Se trata del premio de dinero en efectivo más grande otorgado por el Banco Mercantil Santa Cruz desde 1999, año en que comenzó a realizar estos sorteos

“Estamos seguros de que el premio será de gran ayuda para que logre cumplir sus sueños y metas. Nosotros como entidad financiera fuimos pioneros en incentivar el ahorro y premiar a nuestros clientes con dinero en efectivo” afirmó Mauricio Porro, Gerente de Marketing Nacional del Banco Mercantil Santa Cruz, según señala un boletín de la entidad bancaria.

Todos los años, el Banco Mercantil Santa Cruz, a través de la Super Makro Cuenta, impulsa diferentes campañas para regalar dinero en efectivo semanalmente, anualmente e incluso diariamente, con el objetivo de premiar el ahorro y beneficiar a la mayor cantidad de bolivianos posible. Durante la gestión 2018, ha sorteado semanalmente Bs. 50.000 todos los viernes y durante los meses de junio y julio realizó sorteos diarios de Bs. 10.000.

En los sorteos de la Super Makro Cuenta participan todos aquellos clientes que cuenten con su cuenta de ahorro “Super Makro Cuenta”, ya sea en bolivianos o dólares americanos. Por cada $us 100 o su equivalente en bolivianos de saldo, disponibles el día anterior al sorteo, el Banco le asigna un número al cliente para participar.

Actualmente, el Banco Mercantil Santa Cruz cuenta con $us. 5 mil millones de activos, tiene más de 410 cajeros automáticos en todo el país, los depósitos del público son de más de $us. 4.440 millones, la cartera de préstamos es de más de $us 3.400 millones, tiene más de 800 mil clientes activos y un patrimonio de más de $us. 270 millones, consolidándose como el banco más grande del país.

Crecimiento de 7% ayudaría a mitigar pobreza en Bolivia

Si bien en la última década Bolivia registró un crecimiento económico importante, debido al aumento de los precios de las materias primas, en el último quinquenio la situación cambio, y los ingresos se redujeron considerablemente, lo que afectó la redistribución de recursos, y provocó que la pobreza aumente en el país.

El economista Ernesto Bernal presentó recientemente un trabajo sobre el ciclo económico en Bolivia, la pobreza y su relación con las variaciones del crecimiento económico. En sus consideraciones el economista orureño utilizo el coeficiente de Gini que mide precisamente la desigualdad de una distribución. Un valor asignado con 0 (cero) expresa la igualdad total de la población, mientras que 1, mide la máxima desigualdad.

POBREZA

De acuerdo al trabajo, la incidencia de la pobreza en Bolivia se redujo de 64,7% a 36,4% entre 1999 y 2017. De la misma manera, entre estos dos periodos, la extrema pobreza también disminuyó de 43% a 17,1%. La disminución de la pobreza responde en un 64,7% al efecto crecimiento y en un 35,3% al efecto redistribución, señala el documento de Bernal.

Afirma que se puede mejorar la distribución del ingreso (Coeficiente de Gini a 0.38), con un crecimiento sostenido real del PIB de 7%, y se lograría eliminar la extrema pobreza en Bolivia. Esta semana el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) Gary Rodríguez dijo que Bolivia debe retomar la senda de los superávits comerciales y perfiló la posibilidad de alcanzar crecimientos no menores a 7 por ciento del producto económico, siempre y cuando el Gobierno abra la inversión privada con seguridad jurídica y reglas claras de juego.

MATERIAS PRIMAS

El alza del precio de las materias primas en los mercados internacionales favoreció a Bolivia que recibió altos ingresos, como consecuencia del incremento del valor bruto de la producción, como lo señalara el exministro de Finanzas, Flavio Machicado.

Según Bernal este escenario permitió redistribuir los recursos a las instancias subnacionales (gobernaciones y municipios) así como a las universidades; y también hizo posible financiar los denominados bonos sociales.

El economista José Gabriel Espinoza dijo que el crecimiento económico se debió en gran parte al auge del precio de las materias primas, sin embargo, una vez que disminuyó las cotizaciones, el Producto Interno Bruto (PIB) ingresó a una desaceleración hasta el 2017.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) apreció como muy alta la dependencia de la mayoría de los países de la región de las materias primas, por lo que recomendó diversificar su base productiva.

POBREZA

El precio de las materias primas en el mercado internacional ha provocado un aumento de la pobreza en Bolivia y en otros países de la región dependientes de exportaciones extractivas, según un informe del Banco Mundial, La pobreza y la prosperidad compartida 2018: Armando el rompecabezas de la pobreza, divulgado en octubre pasado.

En 2013, Bolivia registró 38,9 por ciento de pobreza respecto de su población y tres años después ese indicador subió a 39,5 por ciento. El documento analiza la situación de los países y sus esfuerzos por reducir la pobreza, y muestra nuevos indicadores para medir la pobreza.

El período analizado coincide con los años de desaceleración de la economía boliviana que registró desde el 2014 a 2017, cuando el crecimiento se redujo de 6.8 a 4,2 por ciento del Producto Interno Bruto, (PIB) en el último año.

Además en ese informe planteó una nueva forma de medir la pobreza, no sólo en términos monetarios sino también en servicios. Como dato señala que en una muestra de 119 países para los años alrededor de 2013, sólo 1 de cada 10 personas era pobre en términos monetarios pero ocho de cada nueve también sufrían carencias en por lo menos otra dimensión, y no tenían acceso a alimentos, agua o servicios de infraestructura básica.

La nueva forma de medir la pobreza muestra que la misma podría ser más generalizada y estar más arraigada de lo que se pensaba hasta el presente.

EMPLEO

El gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, en una evaluación de fin de gestión, dijo que es vital para la economía nacional diversificar la oferta exportadora y analizar la importación, con el objetivo de crecer a un 7 por ciento, y dejar de depender de los precios de las materias primas, que un día está en alza y otra en bajada.

También el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, en su evaluación final, señaló que el Gobierno debe cambiar de actitud, y no implementar medidas como el doble aguinaldo, para aumentar las inversiones privadas, tanto nacionales como internacionales.

Por otra parte, si bien la pobreza se redujo considerablemente en términos generales entre 2007 y 2015, en los últimos dos años (2014 y 2015) el número de pobres es mayor en las área

urbanas que en las rurales, y con tendencia creciente, principalmente por la migración campo–ciudad, señaló el periodista Alejandro Zegada, en una reciente publicación en el portal paísonline.

�“La imagen tradicional de la población boliviana en situación de pobreza tenía rostro rural, pero en la última década este cuadro ha ido cambiando�”, señala un reciente informe de Jubileo.

Aunque en términos de porcentaje, el 55% de la población rural aún está en esa situación de pobreza (mientras que en las zonas urbanas la cifra llega al 31%), la cantidad de personas pobres en las ciudades es mayor, pues se estima que hay más de 2,3 millones de personas pobres urbanas, con lo que �“se puede inferir que en el área urbana se han incrementado 81.112 personas pobres�”.

Bolivia cierra 2018 con elevada deuda externa y menos reservas

Bolivia cerró con cerca $us 10.000 millones de deuda externa desembolsada y con menores Reservas Internacionales, inferior a $us 9.000 millones, de acuerdo a información de la página web del Banco Central de Bolivia (BCB)

Hasta el 30 de noviembre de la presente gestión el BCB incrementó la deuda hasta 9.944,9 millones de dólares, un incremento de 516,9 millones en relación al registrado a diciembre de 2017, equivalente al 5,5%, según informó el BCB.

El ente emisor informó precisó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron al 21 de diciembre 8.608 millones de dólares. El 2014 logró un máximo de 15.123 millones, y durante los últimos cuatro años la pérdida acumulada ascendió a alrededor de 6.515 millones.

En 2017 los activos internacionales subieron a 10.261 millones de dólares, cuando a diciembre de 2016 llegaron a 10.081 millones de dólares, con un incremento de 1,7%, sin embargo a lo largo de los últimos meses registró comportamiento hacia la baja.

Tanto el economista Gonzalo Chávez como José Gabriel Espinoza y Julio Alvarado, coincidieron, por separado, en señalar que los retiros de fondos del Gobierno del BCB afectó el nivel de reservas.

MATERIAS PRIMAS

El país registró superávit s gemelos (comercial y fiscal) hasta el 2014, es decir resultados positivos en la balanza comercial así como fiscal, sin embargo, a partir de 2015 la situación cambió, y a la fecha los resultados son negativos.

De acuerdo a información de la Cámara Nacional de Industria, a partir de 2014 el país registró déficit fiscal volátil que se incrementó hasta el 2018 a 8,3 por ciento, que podría ser más de acuerdo a los economistas mencionados. El economista Germán Molina estimó que el déficit acumulado en seis años se situó en 40 por ciento del PIB.

OBLIGACIONES

Una de las razones del aumento de la deuda externa, apunta a la inversión pública, aunque el Gobierno aduce que sólo corresponde el 30 por ciento, ya que el resto son recursos propios, es decir, 70 por ciento.

Sólo en un año la deuda se elevó en 2.000 millones de dólares, y en el 2018 se proyecta que el incremento alcance 1.000 millones, por lo que incluso podría superar la barrera de los 10.000 millones de dólares.

Para la próxima gestión también estima un aumento de la deuda, debido al monto de la inversión pública proyectada, que está por encima de los 6.000 millones de dólares, y de concretar las obligaciones se pueden subir un poco más de 11.000 millones al término de la gestión, de repetir una similar situación a la de 2018.

Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, reiteró en que el porcentaje con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) no pasa el 24 por ciento, y está debajo de los estándares internacionales. En el Gobierno todas las autoridades del sector señalaron casi al unísono que la deuda es sostenible. El Vicepresidente, Álvaro García Linera, sostuvo el domingo que el Gobierno podría duplicar su actual nivel de endeudamiento sin llegar a la proporción del 50% del PIB como lo señalaron expertos de la comunidad Andina de Naciones (CAN).

Según los datos proporcionados por el Ente Emisor, los indicadores (ratios) de deuda externa muestran un amplio margen y holgura en el perfil de la deuda externa pública del país. El ratio de la deuda sobre Producto Interno Bruto (PIB) alcanza a 24,8%, cuando su límite referencial es 50% según el criterio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Asimismo, la relación servicio de la deuda sobre exportaciones alcanza a 6,7%, cuando el límite referencial establecido en el Marco de Sostenibilidad de Deuda del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional es del 20%, reflejando un endeudamiento público sostenible, con indicadores situados muy por debajo de los límites establecidos en los estándares internacionales.