31 octubre 2008

El SIN lanza una campaña

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) presentó ayer la campaña para reforzar la conciencia tributaria de los contribuyentes. Una de las características es la obligatoriedad de exigir factura por las compras realizadas.

Es importante que la población asuma la importancia del pago de sus impuestos, los que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los bolivianos”, aseguró la presidenta interina de la entidad, Marlene Ardaya.

En la publicidad se pone énfasis en que lo recaudado se destina a obras públicas, salud y educación, a través del Gobierno nacional, prefecturas y alcaldías.

Marlene Ardaya también anunció que en noviembre y diciembre se intensificarán los operativos del SIN en todo el país.

La crisis económica en España y EEUU reduce en 60 por ciento envío de remesas

Los bancos grandes prevén una desaceleración en la recepción de giros en los próximos meses.

Las empresas de giros de dinero Trans Express y Transfer Latina dejaron de recibir entre un 60 y 62 por ciento de los envíos de remesas de inmigrantes en España y Estados Unidos a Bolivia en los últimos meses debido a la crisis financiera internacional.

El economista Jefe del Banco Mundial para los países andinos, Jorge Silva, de visita en Bolivia, señaló que éste es otro de los efectos inmediatos de la crisis.

Bolivia ya soporta la caída del precio del zinc, que paralizó las operaciones de tres cooperativas en Oruro, y el descenso del precio del petróleo, que obligó al Gobierno a reducir sus proyecciones de ingresos para 2009 y estimar déficit fiscal.

La responsable de contabilidad de la empresa Trans Express, Elizabeth Palacios, informó que entre agosto y septiembre de este año hubo un descenso de 62 por ciento y se estima que en octubre se alcanzó el 68 por ciento desde España y Estados Unidos.

Explicó que una de las causas de la disminución tiene que ver con la crisis que existe en España y el desempleo.

En la empresa Transfer Latina, de Cochabamba, se informó que los flujos bajaron en 60 por ciento al igual que las encomiendas desde España.

Las remesas en el primer semestre, de acuerdo con el Banco Central de Bolivia (BCB), llegaron a 452 millones de dólares.

Su importancia en la economía reside en que en 2007 representaron el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y se constituyeron en una fuente de ingresos para las familias.

El gerente de la Asociación de Cooperación Bolivia España (Acobe), Hugo Bustillos, informó que el número de emigrantes se estima que calcula en 3,5 millones de personas, de las que el 10 por ciento radica en España, es decir, unas 350.000 personas. Ellas envían el 42 por ciento de las remesas que llegan al país.

Agregó que con la crisis en España la gente que quede sin empleo dejará de girar dinero a sus familias. Esto a su vez repercutirá en problemas de mora con el sistema financiero, porque con el respaldo de las remesas mucha gente contrató créditos.

La mayoría de los bolivianos se encuentra trabajando en el ramo de la construcción, que ahora ha ingresado en un periodo de contracción en España.

El gerente nacional de Banca Comercial del Banco Bisa, Franco Urqueido, señaló que la entidad prevé para los siguientes meses un posible decremento.

Sin embargo, aseguró que por el momento aún no se ha observado un impacto negativo.

Recordó que en los últimos dos años las remesas han crecido de manera considerable y ahora con la crisis económica en Estados Unidos y Europa es probable que haya una disminución.

El Banco Bisa canaliza dinero enviado por emigrantes desde España, Estados Unidos, Italia, Argentina y Brasil a distintas regiones.

El gerente de Finanzas del Banco Ganadero, Adolfo Guzmán, informó que la entidad tampoco ha observado una reducción significativa de las remesas.

“No hemos visto un efecto en el número de giros y en el volumen que se está enviando, pero en los siguientes meses podría haber una disminución”.

Si se toma en cuenta que los datos de la economía española señalan que el desempleo afecta al 11 por ciento de su población, “tarde o temprano tendrá un efecto en el volumen y número de giros”.

El Banco Ganadero tiene clientes en España, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Suiza, Brasil y Chile.

El descenso del euro perjudica

El gerente de Finanzas del Banco Ganadero, Adolfo Guzmán, señaló que uno de los primeros efectos de la crisis en España para los bolivianos es la caída del euro, lo cual ha ocasionado que cada vez reciban menos ingresos para enviar a sus familias.

Señaló que cuando los bolivianos acuden a las casas de giros les ofrecen un tipo de cambio muy bajo. “Si enviaban 100 euros, a mediados de julio podían obtener 160 dólares; hoy con 100 euros sólo se envían 125 dólares”. El euro perdió fortaleza en las últimas semanas luego de un largo periodo en el que el dólar se mantuvo débil en el mundo.

Según Guzmán, ése, además de una posible disminución de los giros de dinero, es uno de los problemas que habrá que afrontar.

El director de la Asociación de Cooperación Bolivia España (Acobe), Hugo Bustillos, señaló que hace tres meses el euro se cotizaba por encima de los 11 bolivianos y ahora sólo es posible obtener 8,9 bolivianos, lo cual afecta el poder adquisitivo de esta moneda una vez que llega a los hogares bolivianos.

CEPAL advierte

México y Centroamérica serán las economías más perjudicadas por la contracción de remesas y la menor demanda de manufactura.

La situación será especialmente grave en Haití, Nicaragua y Jamaica, donde las remesas representan entre 23% y 33% del Producto Interno Bruto (PIB).

En Sudamérica, los más afectados serán Bolivia y Ecuador, donde las remesas representan cerca del 10% de su PIB.

Las remesas están directamente ligadas al consumo interno, pues generan el 45% de la demanda. Si falta el dinero, la economía puede contraerse. (Fuente: CEPAL)

Más datos

El Gobierno aseguró que el país se encuentra blindado contra la crisis externa.

Los analistas aseguran que Bolivia no se librara de los golpes a su economía.

El descenso de precios del zinc y del petróleo reducirá ingresos del país.

29 octubre 2008

Las verduras suben de precio y la carne de pollo y el huevo bajan

A pesar de que es temporada y existe una gran oferta, los precios de las verduras sufrieron un incremento con relación a la semana pasada. En contrapartida, la carne de pollo, de res y los huevos tuvieron una baja en su costo.
Las verduras que subieron de precio, en comparación con la semana pasada, son: la achojcha de Bs 3 a 5; la arveja de 8 a Bs 9; la cebolla de Bs 2 a 2,5; la haba de Bs 5 a 8, de todos estos productos se toma en cuenta las tres libras. La unidad de coliflor subió de Bs 4 a 5; de lechuga carola de Bs 5 a 6 y de lechuga crespa de Bs 2 a 3.
No todas las verduras sufrieron un incremento, el precio del pepino (de Bs 4, las tres libras); del pimentón (de Bs 8, la docena) y de la remolacha (de Bs 4,5, las tres libras) se mantuvieron. Las que bajaron su costo son la cebolla en cabeza (de Bs 2,5 a 2, las tres libras); el tomate manzana (de 2,5 a Bs 2, el kilo) y el tomate pera (de 2,5 a Bs 1,5 el kilo).
Los vendedores de los mercados Abasto, La Ramada y Los Pozos y el gerente de la Asociación de Hortifruticultores, Mario Requinta, coincidieron en indicar que el alza se debe a la intermediación y a la escasez de diesel, que provocó un incremento en el costo del transporte.
Requinta indicó que si bien los precios de los insumos subieron, el incremento en los productos no debería ser más del 10% y en muchos casos es mayor.
“Hay de todo, pero algunas verduras subieron de precio”, dijo Carmen Fernández, que hacía sus compras en el mercado Abasto.
Sin embargo, no todo son malas noticias. El precio del kilo de pollo bajó de 12 a Bs 9,5, con menudo, en tanto que la carne de res bajó de 27 a Bs 26 y 24. También bajaron de precio los huevos grandes (de 14 a Bs 13, las 25 unidades, medianos (de 13,5 a Bs 12, las 25 unidades) y el queso San Javier de 22 a Bs 21. La carne de cerdo se mantiene en Bs 20 y el queso menonita en Bs 22.

Gran oferta de frutas de temporada en mercados
La sandía, la papaya, la manzana y la frutilla coparon los mercados locales a precios bajos. Todos experimentaron una reducción en los precios.
El gerente de la Asociación de Hortifruticultores, Mario Requinta, atribuyó esta situación a que son frutas de temporada, lo que genera una sobreoferta de productos. “Ya comenzó a aparecer el achachairú, aunque en estos momentos tiene precios altos, pero conforme vayan apareciendo más productos bajará su costo”.
Las frutas cuyos precios se han elevado son la piña, que no hay en cantidad; la naranja y principalmente la lima, que prácticamente ha desaparecido del mercado. Cuando se la encuentra es a Bs 25 las 100 unidades.
Una fruta que no es de temporada, pero que se la encuentra es el durazno a Bs 12 kilo.

26 octubre 2008

Mutual La Paz amplía agencia

Con la finalidad de mejorar la atención y ofrecer mayor cantidad de servicios a sus clientes, la Mutual La Paz amplió su agencia de la zona de San Miguel.

Los ejecutivos de la entidad asistieron al acto y recordaron el compromiso que tiene la Mutual La Paz con sus miles de clientes, por lo cual, ésta, también trabaja día a día a favor de los ahorristas.

La agencia está ubicada en la avenida Montenegro Nº 1223, esquina calle 18 de Calacoto, en plena rotonda de San Miguel.

El gerente General de la Mutual La Paz, Nelson Villalobos Sanzetenea, explicó que el propósito de dicha ampliación obedece a brindar mayor atención y comodidad a los clientes de la zona Sur.

“Dicha ampliación implica el aumento del servicio de crédito y la cantidad de personal administrativo. Ahora cuenta con cinco cajeros, un oficial de crédito y otro, para la atención de plataforma de servicios y captaciones. “Antes sólo eran tres trabajadores”, precisó Villalobos.

Además se logró instalar dos grandes televisores que sirven para mostrar la información de los servicios que presta la Mutual La Paz.

Al momento, la entidad bancaria cuenta con seis agencias en toda la ciudad de La Paz y hay una, en la ciudad de El Alto, todas ellas con sus respectivas ventanillas de servicios que servirán para la recaudación de impuestos, además de la cobranza de las facturas de luz, agua y teléfono.

Empresarios preocupados por la crisis que afecta a las AFP

Ante la crisis que atraviesan algunas Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) en los países vecinos y su posible repercusión en Bolivia, los empresarios expresaron su preocupación por este tema, al considerar que al menos un millón de personas aportan a estas entidades y hay 20 mil jubilados por este sistema.
El director ejecutivo de la Federación de Entidades Privadas de Cochabamba, Alberto Arze, dijo que están a la espera de un pronunciamiento de parte de las AFP como del Gobierno, para evitar que los trabajadores pierdan sus ahorros. Las AFP tienen como función administrar el denominado Fondo de Pensiones, bajo la modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) y otorgar las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. /ANF

Inestabilidad de crudo retrasa envío del PGN

La inestabilidad del precio internacional del barril de petróleo es la principal causa para la demora de la entrega del Presupuesto General de la Nación 2009, que debió presentarse al Congreso los primeros días de octubre. Según Hacienda, el presupuesto de 2009 considera un precio del barril de petróleo a 73,5 dólares, 7,5 dólares más de lo que se presupuestó en 2007. Sin embargo, la cotización internacional se encuentra por debajo, y el viernes cerró a 64,15 dólares el barril. ANF

Banco Central de Bolivia premia las iniciativas acerca de economía


Los ejecutivos del Banco Central de Bolivia premiaron las iniciativas acerca de la economía, tanto en el nivel profesional como en el estudiantil, en una ceremonia realizada recientemente en la sede de la entidad financiera, en La Paz.

Como parte de la celebración de los 80 años de creación del Banco Central, se realizó la premiación a la Investigación Económica, en el ámbito profesional y, del Primer Concurso de Ensayo Escolar, en el que participaron más de 300 alumnos de diferentes colegios de todo el país, contando con ciudades capitales y provincias.

PREMIADOS
Los galardonados en Investigación Económica, son: Deyna Irina Espada, primer premio, en la categoría Dirigida, que recibió en su nombre la madre, Julia María Luz Tapia. Francisco Alejandro Canedo y Giovanni Franco Fiorilo, segundo lugar en la categoría Dirigida. Rolando Gonzáles Martínez, recibió la Mención Honrosa en la categoría Abierta, el primer y segundo lugar fueron declarados desiertos.

Del Primer Concurso de Ensayo, los galardonados fueron los siguientes:

Rilma Ramos Villa, Mauricio Usnayo Zambrana, Grover Surco Quispe y su tutor Víctor René Quisbert Surco, del Colegio Sergio Almaraz de La Paz, con el primer premio.

Bryan Medina Cavaría y su tutor Iván Montesinos, del Colegio Anglo Americano de Oruro, recibieron el segundo premio.

Estefany Alvarez Escóbar y Jhen Choque Condori, del colegio María Auxiliadora de La Paz, merecedoras del tercer premio.

Los premiados recibieron cheques simbólicos tanto personales como para sus respectivos colegios, los cuales debían cobrar en el mismo banco.

Los ganadores del primer lugar entregaron al banco las maquetas del edificio antiguo y del edificio nuevo que realizaron para ilustrar su exposición.

VIVIR BIEN
El gerente general del Banco Central, Eduardo Pardo en sus palabras de bienvenida dijo que ambas actividades se realizaron con el propósito de contribuir a la nueva filosofía que sustenta la entidad financiera que es la de hacer que los bolivianos comiencen a “vivir bien”.

Asimismo, expresó que el premio a la Investigación Económica es “un espacio que abre nuestra institución para que los economistas del país y profesionales en las áreas económicas puedan desarrollar tareas de investigación, sabemos que las posibilidades de investigación en un país como Bolivia, con los niveles de retraso, con los niveles de pobreza en que se vive, son escasos”.

“A partir de este escenario creemos que los investigadores también pueden contribuir al país, con su trabajo, con sus ideas, con sus propuestas, porque eso es lo que necesita hoy Bolivia”, aseguró Pardo.

ENSAYO
Por su parte, Hugo Dorado, director del Banco Central de Bolivia, explicó que el Concurso de Ensayo nació como parte de un programa del ente emisor, con el afán de contribuir “al desarrollo económico y social del país”.

La visión de ese programa es “la aspiración a vivir bien de la sociedad boliviana, para lo cual uno de sus objetivos estratégicos es que el Banco Central de Bolivia está al servicio de todos los bolivianos”, para conseguir ese propósito se decidió desarrollar programas de extensión tanto educativa como cultural, señaló Dorado.

Asimismo, dijo que el propósito del concurso de Ensayo fue de acercar al banco a la sociedad, en particular a los estudiantes. “También con el propósito de cumplir con una política de comunicación más transparente de la institución”, aseguró.

“Por otro lado, pretende motivar a los alumnos a adquirir un mayor entendimiento tanto de los temas económicos, como del rol del Banco Central y la racionalidad políticas, familiarizar a la sociedad con las opciones del Banco Central, brindando acceso a la información económica, que permite entender cómo funciona la economía y sus efectos en la vida cotidiana de las personas”, aseveró Dorado.

Otro de los propósitos de concurso fue que los estudiantes “mejoren su aprehensión de los conceptos, mejoren su escritura con claridad y capacidad de síntesis, aprendan a hacer análisis más críticos, a transmitir sus ideas y conceptos vinculados a su vivencia más cercana”.

A su vez, Raúl Garrón Claure, presidente del Banco Central dio las palabras de clausura del evento, poniendo énfasis una vez más que el propósito de la entidad financiera es que los bolivianos comiencen a “vivir bien”.

DELEGACION
Una orgullosa delegación del Colegio Anglo Americano de Oruro, acompañó a Bryan Medina, quien llevó en alto el nombre de nuestro departamento.

La comitiva estuvo integrada por 25 alumnos del 3º de Secundaria de dicho colegio, que son compañeros del ganador orureño del Concurso de Ensayo, la asesora de grado, los padres de Medina, el tutor, la directora y otras profesoras del establecimiento educativo.

La misión que trajo la comitiva es la difusión de esta primera experiencia, que según los ejecutivos del banco, se repetirá en nuevas versiones, además de animar a otros estudiantes, tanto del colegio Anglo Americano como de otros colegios de Oruro, a participar en certámenes como los que organizó el Banco Central de Bolivia.

25 octubre 2008

Intentan fraude virtual esta vez con clientes del Bisa


Primero intentaron con clientes del Banco de Crédito (BCP), después con los del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) y ahora los llamados "phishers" o estafadores a través de Internet intentan captar víctimas entre los usuarios del Banco Bisa, que ayer alertó sobre este riesgo en un comunicado publicado en medios escritos.

La detención de un grupo de estos delincuentes hace semanas en Cochabamba, no paró a otros que siguen intentando captar las contraseñas de los clientes de bancos para luego robar sus ahorros.

Esta semana circularon correos electrónicos supuestamente enviados por el Banco Bisa solicitando datos de sus usuarios que, a través de un clic, son llevados a una página web idéntica a la de la sección E-Bisa de la entidad.

La diferencia más tangible es la dirección web. En este caso, la dirección http://glamourexchange.net/send/sql/bisa/bisa/www.bbisa.com/www.bbisa.com/www.bbisa.com/index.html es la trucada y la original es https://ebisa.bisa.com/Integracion/Process. Los clientes deben fijarse en esta diferencia para darse cuenta de que podrían estar siendo estafados, aunque generalmente no lo hacen porque las características son similares.

Este caso de creación de una página web falsa es más sofisticado que el del Banco Mercantil Santa Cruz, registrado recientemente, debido a que desde esta página que supuestamente es del Bisa se puede acceder a través de links a otros sectores que son originales del portal de la entidad bancaria.

De esta manera, los clientes no sólo encuentran los espacios para poner su “login”y contraseña, que sirven a los delincuentes para capturar esos datos personales, sino también otros como “Demostración”, “¿Olvidó su Clave?”, “¿Problemas de Acceso?”, “¿Necesita más información?” y “Afíliese aquí mismo”, que sí son reales.

Procedimiento

El objetivo de la página falsa, en este caso del Banco Bisa, es que los clientes, al ver los colores, logo y otras características de la institución confíen e ingresen sus datos.

Los estafadores logran así capturar la contraseña de las cuentas de los usuarios y transferir montos de dinero a otras cuentas para luego sacarlos.

Aunque a veces el engaño puede ser muy obvio, las personas que no están muy familiarizadas con Internet son las más propensas a caer en estas trampas.

En el fraude de cuentas del BMSC, por ejemplo, los mensajes estaban mal elaborados, incluso con errores ortográficos, y malas imitaciones de la imagen institucional del banco. A pesar de esto, hubo víctimas.

El Banco Bisa publicó ayer en medios escritos un comunicado de prensa que aclara que esta entidad “no envía correos electrónicos solicitando información personal confidencial. Menos aún el ingreso a páginas web o el envío de su identificación de usuario y contraseña pro correo electrónico”.

Añade que tampoco envía mensajes electrónicos anunciando “promociones, premios, beneficios u otros eventos en los que en el mensaje aparezca un vínculo (link) que dirija a alguna página web solicitando datos confidenciales”.

Analistas: para enfrentar la crisis bancaria la liquidez es importante

Para los analistas, la crisis bancaria de EEUU va a exigir a las empresas contar con una fuerte liquidez, a aumentar el ahorro y a acostumbrarse a un bajo margen de ganancias.
Éstas fueron las conclusiones a las que llegaron los expertos durante el foro de competitividad en el nuevo escenario de crisis que fue organizado ayer en Santa Cruz por la Escuela Internacional de Alta Gestión.
Los especialistas Gonzalo Ameller y Martín Rap coincidieron al afirmar que la liquidez (efectivo) es el arma principal de las compañías, pues esto les permitirá adquirir bienes en menor costo o realizar distintas inversiones que repercutirán en el patrimonio de las mismas.
El argentino Miguel Galliano, especialista en administración de empresas, señaló que es importante que las compañías apuesten por nuevos métodos de producción y eviten endeudarse.

La crisis llegará al bolsillo de la gente


El gerente general del Banco Central de Bolivia (BCB), Eduardo Pardo, afirmó ayer que es probable que la crisis internacional afecte a los bolsillos de los bolivianos en un mediano plazo.

“Hemos tenido importantes ingresos; las exportaciones se han duplicado, el ingreso por remesas de familiares de migrantes han sido importantes y probablemente esta crisis pueda afectar en el mediano plazo en esos factores”, manifestó.

Añadió que habrá un menor nivel de ingresos en el país, y eso tendrá su efecto en los bolsillos de la población. “Probablemente quienes tenían una vinculación directa con esos ingresos sentirán los efectos. Por ejemplo, los familiares de los migrantes al exterior”, apuntó la autoridad.

Eduardo Pardo manifestó que la crisis financiera es a nivel mundial y está mostrando el nivel de contaminación global.

Consultado sobre cómo lo sentirá Bolivia, la autoridad respondió que “probablemente con un menor nivel de crecimiento económico en relación a los dos últimos años”, lo que determinará “un menor nivel de ingresos”.

El funcionario no descartó que las políticas de redistribución de los ingresos nacionales también se vean afectadas por la crisis.

“Habrá un menor nivel de ingresos, porque los ingresos del país que han sido distribuidos a través de distintas políticas estatales probablemente sean afectados”, sostuvo Pardo.

El gobierno del presidente Evo Morales, en el marco de sus políticas de redistribución de los ingresos, aprobó el pago de la renta Dignidad para los mayores de 60 años y el bono escolar Juancito Pinto, con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que tienen directa relación con los precios del petróleo que también están en bajada.

Si bien la crisis es global y afecta a unos y otros en mayor o menor dimensión, Pardo indicó que “es importante mencionar que el sistema financiero se encuentra sólido y que son importantes los niveles de las reservas internacionales con que se cuenta”.

Para el ex presidente del BCB y analista económico Armando Méndez, “que el ente emisor ya reconozca que la crisis va a llegar a los bolsillos de la población, es una verdad que en algún momento tenía que admitirla”.

La caída de los precios de los minerales es vertiginosa y el próximo año se empezará a sentir la baja de las exportaciones, y eso afectará los ingresos, señaló.

“Creo que en este momento se puede afirmar que el boom económico ya se terminó. Con seguridad, los primeros meses del próximo año veremos con claridad cómo caen las exportaciones que eran las que estaban sustentando el fabuloso movimiento económico y lamentablemente desaparecerá”.

En criterio de Méndez, la economía seguramente volverá a sus antiguos promedios de crecimiento, de un 3 ó 4% anual. “Los informales serán los que sientan con mayor fuerza el impacto por las reglas que impone el mercado”, manifestó.

Según Pardo, en este momento aún no se están sintiendo los efectos de la caída de los precios de los minerales, pero se los empezará a ver más adelante. “Esperemos que la caída de los precios no llegue a niveles que impidan el desarrollo y cubran los costos de producción”, señaló.

La demanda de dólares crece

El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó que existe mayor demanda de dólares, “probablemente ante la expectativa de una apreciación” de la divisa. Así lo indicó el gerente general del ente, Eduardo Pardo.

En el último mes “ha habido salidas y compras en el Bolsín más grandes que en los anteriores meses, de cerca de cien millones de dólares”. Hasta antes de septiembre, las compras de dólares a través del BCB eran prácticamente inexistentes.

Sin embargo, la autoridad mencionó que la demanda no afecta los niveles de las reservas internacionales del país.

Según Eduardo Pardo, la moneda nacional está estable. La última apreciación del boliviano se registró el 3 de septiembre, es decir, hace más de mes y medio.

“Puede que la gente esté comprando dólares para importar o esté cambiando sus bolivianos ante la expectativa de una apreciación de esa moneda”, señaló.

En opinión de Pardo, la moneda nacional está fuerte, aunque no suficientemente sólida, pero aumentará su fuerza cuando los niveles de inflación bajen.

El petróleo baja a $us 64,15

El barril de crudo de Texas se depreció ayer un 5,4% y quedó a 64,15 dólares en Nueva York, el nivel más bajo desde mayo del 2007, entre expectativas de menor demanda y a pesar de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió recortar en 1,5 millones de barriles diarios su producción desde noviembre.

Al finalizar la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en diciembre reducían en 3,69 dólares su precio anterior y cerraban la semana con una pérdida del 10,7%.

El barril de ese tipo de crudo llegó a negociarse en algunos momentos en torno a 62 dólares, aunque la fuerte tendencia bajista se estabilizó algo a medida que avanzaba la jornada. El precio de cierre de hoy es el más bajo que registran los contratos de petróleo WTI con vencimiento más próximo desde el 31 de mayo del 2007, cuando terminaron en el Nymex a 64,01 dólares/barril.

El crudo de Texas se ha abaratado en un 33,2% en lo que va del año. Nueva York, EFE

Impacto

Ingresos • Los efectos de la crisis probablemente se empiecen a sentir a mediano plazo. Los primeros impactos serán la disminución de ingresos, como los envíos de remesas.

Minerales • Según el ente emisor, el impacto por la caída de los precios de los minerales aún no se siente, pero llegará.

Construcción • El sector prevé que el 2009 crecerá menos, porque caerán los ingresos para la inversión pública, por efecto de la baja del precio del crudo.

24 octubre 2008

La Fiscalía se querellará contra el Gerente de financiera LV Pharma


La empresa ofrecía una tasa de interés del 10 por ciento por los ahorros de sus clientes.

La Fiscalía se querellará contra el dueño de LV Pharma, Luis Omar Vargas, en una audiencia pública prevista para hoy a las 09.30 en el Juzgado Quinto de Instrucción en lo Penal, donde se fijarán medidas cautelares para el detenido acusado de estafa.

Esta persona fue arrestada el miércoles, un mes después de que la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras clausurara sus oficinas por realizar intermediación financiera de manera ilegal.

El caso fue asignado a la fiscal Giovana Mendoza, quien deberá argumentar los supuestos delitos que pesan sobre Vargas ante el juez Quinto en lo Penal, Willams Dávila.

La Prensa verificó en febrero cómo LV Pharma captaba dinero al estilo de Roghel Bolivia y a cambio ofrecía a sus ahorristas una elevada rentabilidad.

Hace un mes la reguladora, en aplicación de la Ley de Bancos y reglamentos vigentes, clausuró los locales de esa compañía, ubicados en la calle Uchumayu 657 y 658, en La Paz, y en la avenida Juan Pablo II 2862, de El Alto.

La empresa financiera era de propiedad de Luis Omar Vargas y según su página web http://lvpharmabolivia.com, se dedicaba a la promoción de productos farmacéuticos y naturales, como la estevia, sal de Andrews y el bicarbonato de sodio.

Se estima que logró captar cerca de 2.000 clientes.

La compañía aseguraba que el dinero se invertía en la Bolsa de Nueva York (Estados Unidos), y no tenía autorización de funcionamiento por parte de la reguladora.

El 8 de abril, LV Pharma entregó documentos a la Superintendencia para regularizar su situación en el país, al filo del plazo que ésta le otorgó.

En aquel entonces, la entidad le solicitó presentar datos sobre sus clientes, cantidad de dinero administrado y los contratos. Para ello, se le condicionó devolver el dinero a la gente.

LV Pharma no cumplió los requisitos y por eso se decidió iniciarle un proceso administrativo en agosto, el que culminó con su clausura y hace algunas horas con la detención de su propietario para que se le siga una investigación.

Las AFP ven inviable más de dos administradoras de pensiones

Pensiones. Las AFP consideran que no hay cabida para otra administradora de pensiones, sea estatal o privada

Wilson Guzmán O.

La presencia de más de dos administradoras de pensiones, sean públicas o privadas, en Bolivia -tal como pretende el Gobierno- es inviable debido a que el mercado es muy pequeño y la comisión que reciben es mínima, incluso la más baja del mundo, afirmaron, por separado, el gerente de la AFP Previsión BBVA, Ildefonso Núñez, el gerente de la AFP Futuro de Bolivia, Julio Vargas, y la ex gerente de esta misma institución, Kathya Vaca Díez.
El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Gabriel Herbas, y el superintendente de Pensiones, José Luis Pérez, informaron de que el Gobierno se decantará por un sistema mixto (público y privado) en el manejo de las pensiones en Bolivia, abriendo la posibilidad de que una tercera empresa participe en la prestación del servicio, lo que fue descartado por los representantes de las dos administradoras que trabajan en el país.
Pero el analista económico Alberto Bonadona no comparte este criterio. Considera que si se consigue ampliar el universo de aportantes se justificaría el ingreso de más administradoras. “Con el sistema actual es cierto que no es viable. Sin embargo, es factible si suman aportantes. En Bolivia la población económicamente activa es de cuatro millones, aunque la mayoría se mueve en la informalidad”.
Por su parte Núñez considera que es prácticamente imposible incrementar el universo de aportantes, justo por esa informalidad. “Tenemos más de un millón de afiliados, pero tan sólo entre 400 y 500 mil cotizan regularmente; en consecuencia, es difícil que los informales quieran afiliarse”.
Herbas manifestó que actualmente hay dos administradoras en Bolivia y que fácilmente podrían haber más, todo dependerá de la calidad del servicio que presten y lo competitivo que sean.
Sobre la implementación de un sistema mixto, Vargas, Núñez, Vaca Díez y Bonadona consideran que es buena idea, sobre todo porque el aportante tendrá opciones para elegir a quien le confía sus recursos.
Sobre la posibilidad de que el Gobierno les rescinda contrato, Vargas y Núñez coincidieron en apuntar que mientras no tengan algo oficial continuarán trabajando en el país.

Para destacar

Recaudación. La AFP Previsión BBVA capta Bs 122 millones mensuales, que equivalen al 53% de las recaudaciones.

Discrepancia. Aún no se compatibilizó la edad de jubilación. La COB pide 55 años y el Gobierno 60.

Reconocimiento. Los informales que se afilien al nuevo sistema de pensiones pagarán el 12,5% del salario mínimo nacional, debiendo aportar un lapso mínimo de 10 años para jubilarse.

Mujeres. Se dará un tratamiento diferenciado a las mujeres con hijos. Se les reconocerá un año de aportes.

23 octubre 2008

En la nueva CPE el BCB pierde autonomía

El Deber

En la nueva Constitución Política del Estado, que fue consensuada en el Parlamento y que será puesta en consideración en un referéndum en enero próximo, el Banco Central de Bolivia (BCB), pierde su independencia y se pone a disposición de los administradores que pasen por el Palacio Quemado.
La observación fue formulada de manera coincidente por dos economistas, luego de conocer los artículos referentes a la política monetaria que se propone en la nueva Carta Magna. Por un lado, el presidente del Colegio Nacional de Economistas de Bolivia, Waldo López, señaló que claramente se ve que el BCB ya no tendrá autonomía de gestión, tal como todavía se señala en la ley que la sustenta.
Aparte de ello, según López, al BCB se le quita la atribución de registrar la deuda pública, tal como lo hace en la actualidad. “esto es un vacío muy grande”, enfatizó.
El presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Teófilo Caballero, señaló que “será el Presidente de la República y sus ministros que fijarán qué es lo que van a hacer con el BCB. Eso es una injerencia directa del Gobierno en la determinación y objetivos del BCB” señaló.
Por su parte, el diputado César Navarro (MAS), integrante de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, dijo que “el BCB no puede ser concebido como una institución independiente y ajena, sino como una institución constitutiva y que dé apoyo técnico a los poderes del Estado”.
Otra observación de los economistas mencionados es que el BCB no asumirá ninguna deuda de los bancos y entidades financieras privadas en caso de quiebra o pérdidas de dinero.
Según López, se pone un límite a la política monetaria del BCB en periodos de alta crisis, cuando en la actualidad por la crisis de EEUU, en Europa los bancos centrales están interviniendo con fondos millonarios para dar tranquilidad a los ahorristas.
Para Navarro, el Estado no dejará solo a los ahorristas porque habrá un fondo para ello. Aclaró que se trata de evitar que el Estado asuma los pasivos provocados por un manejo irresponsable por parte de los privados.

Algunos artículos

326. I. El Estado, a través del órgano ejecutivo, determinará los objetivos de la política monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el BCB.

I. Las transacciones públicas del país se realizarán en moneda nacional.

330. IV. El BCB y las entidades e instituciones públicas no reconocerán adeudos de la banca o de entidades financieras privadas. Éstas obligatoriamente aportarán y fortalecerán un fondo de reestructuración financiera, que será usado en caso de insolvencia bancaria.

333. Las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, gozarán del derecho de confidencialidad, salvo en los procesos judiciales, en los casos que se presuma comisión de delitos financieros, en los que se investiguen fortunas y los demás definidos por la ley. Las instancias llamadas por la ley a investigar estos casos tendrán la atribución para conocer dichas operaciones financieras, sin que sea necesario autorización judicial.

19 octubre 2008

Mutual La Primera crece y ofrece tarjetas de crédito a los ahorristas

Mutual La Primera apunta a crecer y ofrece nuevos servicios a sus clientes para facilitar sus transacciones financieras así como sus compras en el mercado nacional e internacional.

Recientemente ha presentado nuevas tarjetas de crédito, que tiene la tasa de interés más baja del mercado, 9.99% anual, y que ayudará a la gente a realizar sus compras con un costo menor, señaló Carlos Grandchant Suárez, Gerente General. “Nosotros creemos que esto le va ha servir mucho a la gente, porque le va ayudar hacer sus compras con un menor costo”.

Las nuevas tarjetas de crédito son instrumentos financieros, como los que tienen algunos bancos, no todos, debido a que la habilitación de este servicio es un tema complicado.

La inquietud de los ejecutivos de Mutual La Primera, de ofrecer las tarjetas de crédito, obedece a facilitar las transacciones y compras a los clientes que tienen sus ahorros y créditos.

“(Se ofrece las tarjetas) para ayudar a la gente que ahorra aquí (Mutual La Primera). Porque los ahorristas (antes) tenían que acudir a un banco para obtener una tarjeta de crédito o de débito, ahora nosotros tenemos estos servicios”, apuntó.

Las tarjetas de crédito tienen beneficios en consumo de comercios, también se puede solicitar adelantos de efectivo y otros adicionales.

En el caso del consumo, las tarjetas financian las compras hasta 24 meses; con 45 días sin interés alguno, sin cuota de mantenimiento el primer año, y abarca a 15 millones de comercios alrededor del mundo.

También con ese instrumento financiero el ahorrista puede solicitar dinero en cajeros de la Red Enlace y en ventanillas de Mutual la Primera a nivel nacional; en el extranjero a través de 900.000 cajeros de la Red Cirrus o en cualquier entidad afiliada a Master Card, a una tasa baja.

“Es un crédito rotativo que tiene un tope, por ejemplo mil dólares, (al llegar al tope) pagara mensualmente en dos años este consumo con una tasa del 9.99%. Cuando terminas de pagar los mil dólares otra vez puedes acceder a los mil dólares, por esto es un crédito rotativo”.

Además la entidad tiene un seguro de desgravamen hipotecario también, a favor del que saca la tarjeta, contra la muerte, y tiene un seguro contra robos y asaltos.

Para la obtención de las tarjetas el interesado tiene que cumplir con los siguientes requisitos: garantía hipotecaria o de depósito a plazo fijo.

A parte de la tarjeta de crédito, que ya está en el mercado, La Primera también tiene la de débito, con la que el ahorrista puede realizar sus retiros de sus cuentas personales.

NUEVA AGENCIA

Por otra parte, como parte del crecimiento y la expansión de La Primera, recientemente abrió una agencia en la ciudad de Tarija, que cuenta con todos los servicios que ofrece la central en La Paz.

“(Hemos) escogido Tarija (debido a que va hacer) una zona que tendrá un movimiento económico importante en el futuro”.

El estudio que realizaron para abrir la sucursal en la ciudad tarijeña duró aproximadamente seis meses, y similar periodo puede ocupar la apertura de nuevas oficinas en el eje troncal.

Los proyectos que tiene la institución a futuro son: abrir agencias en Santa Cruz y Cochabamba, con todos los servicios.

En el presente año tienen planeado abrir una agencia en la avenida Alfonso Ugarte, zona 16 de julio, cerca de la plaza del mismo nombre, por el movimiento económico que tiene esta zona.

“Ya estamos en la calle Raúl Salmón. Desde este punto servimos a un importante sector de la ciudad de El Alto”.

MÁS DE CUATRO DÉCADAS

Mutual La Primera, en sus 44 años de existencia, se ha consolidado como la primera y más importante Asociación Mutual de Ahorro y Préstamo para la vivienda, y es una de las principales entidades de intermediación financiera del país.

Tiene un patrimonio de 50 millones de dólares, cuenta con más de 160 mil ahorristas, y sus captaciones llegan a más de 208 millones de dólares. En tanto, que la cartera de crédito asciende a 115 millones de dólares, que benefician a más de 8.000 prestatarios.

Sugieren dejar de devaluar el dólar y piden apoyo a producción

Los economistas sugieren dejar de devaluar el dólar frente a la moneda nacional y potenciar el sector productivo manufacturero y de alimentación para dejar de depender de sectores que se han visto fuertemente afectados por la crisis, como el minero e hidrocarburífero.
El ex ministro de Planificación Gabriel Loza indicó que apoyando a los sectores productivos Bolivia tendrá la posibilidad de enfrentar de mejor manera la crisis.
“Se debe reactivar la producción para diversificar la economía y potenciar la manufactura y los alimentos, ya que el 95% depende del gas y la minería que caerán por la crisis”, explicó Loza.
A su vez, el analista Flavio Machicado dijo que la crisis obligará al país a poner fin a la devaluación del dólar, modificando la tendencia del tipo de cambio en el Bolsín, pues no se va a poder seguir revaluando el boliviano./ANF y ABI

17 octubre 2008

El Bolsín vendió más del doble de dólares que en septiembre

El Bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB) vendió más del doble de la divisa estadounidense en los 16 días de octubre que en los 30 días de septiembre, según la información oficial. En los 16 días de octubre se vendieron $us 131,7 millones, mientras que en todo septiembre la venta llegó a sólo $us 60 millones.
La sesión correspondiente al miércoles 15 de octubre se desarrolló con una oferta de $us 50 millones y la demanda, que fue atendida en su totalidad, llegó a los $us 8,5 millones.
Para atender la demanda de dólares, el Bolsín ofreció, en las últimas sesiones, $us 50 millones. La demanda más alta se presentó el 7 de octubre, cuando de los $us 29 millones demandados se vendieron únicamente 20 millones. /ANF

15 octubre 2008

BCB: freno a inflación sube la deuda interna


La deuda interna del país crece vertiginosamente. En el último año, la deuda contraída por el Estado con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el sistema financiero, principalmente, se ha incrementado en 36%, según últimos datos del Banco Central (BCB). Esto debido a la política antiinflacionaria que lleva adelante el ente emisor.
A septiembre del 2007, la deuda interna había alcanzado los $us 3.423 millones y, al mismo mes de 2008, cerró en $us 5.328 millones. Es decir, el incremento fue de $us 1.905 millones. Mientras la deuda externa aumentó de $us 2.094 millones a $us 2.259 millones en el último año. Es decir, la deuda pública del país (externa e interna) es de $us 7.587 millones.
Eduardo Pardo, gerente del BCB, confirmó que la entidad utiliza las Operaciones de Mercado Abierto (OMA) como uno de sus principales instrumentos para mantener la inflación baja y estable.
Para retirar más circulante y evitar un índice mayor de inflación, el BCB incrementó las emisiones de títulos valor al sector privado, también dispuso que cualquier persona pueda adquirir al menos dos títulos, cada uno con un valor nominal de Bs 1.000 o en UFV. No obstante a estas medidas de control, la inflación acumulada llegó a 11% hasta septiembre.
“La deuda externa ha dejado de ser un problema para Bolivia, pero el incremento de la deuda interna es catastrófica”, advirtió el ex presidente del BCB, Armando Méndez.
Mensualmente, el TGN emite títulos valores (deuda) para obtener recursos y pagar a los jubilados.
Según Méndez, para que el BCB no se endeude, porque paga intereses, el sector público no tiene que gastar tanto.
Un boletín de Hacienda asegura que mejoraron las condiciones de la deuda interna porque se ofertaron títulos en Bs y UFV a plazos mayores.
Otro de los temores de los economistas es que el Ejecutivo gaste el dinero que se destinará a las jubilaciones futuras, pero el BCB asegura que no existe ese riesgo.
El ex ministro de Hacienda Juan Cariaga indicó que el Gobierno ha recurrido a las AFP, a quienes paga un interés muy alto, hasta el 8% y a las OMA, que quieren controlar la inflación, pero a un costo más elevado. “De nada sirve tener reservas internacionales ($us 7.400 millones), por las cuales nos pagan el 2% de interés, si por la deuda interna pagamos el 10%”, añadió Méndez.
El ex ministro de Hacienda Carlos Jemio precisó que el mayor riesgo se presenta porque el BCB utiliza los títulos públicos para financiar los gastos del Gobierno.

Endeudamiento es alarmante
Gustavo Prado / Inst. Inv. Econ. de Uagrm
La condonación de la deuda externa proporcionó un gran alivio financiero al país. El saldo bajó de $us 3.242 millones en 2006 a $us 2.275 millones al 3 de octubre de 2008. En contrapartida, la evolución del endeudamiento interno es preocupante. El Tesoro General de la Nación tuvo que emitir títulos valores para cubrir obligaciones del Estado con la reforma de pensiones. A partir de 2006, el endeudamiento interno se ha disparado. El saldo de la deuda interna se duplicó en menos de dos años, de $us 2.675 millones en 2006 a $us 5.324 millones a octubre de 2008. La aceleración del ritmo de endeudamiento interno se debe, sobre todo, al retiro de liquidez que efectúa el Banco Central a través de operaciones de mercado abierto para contener la inflación. La deuda interna contraída por el BCB aumentó de $us 323 millones a fines de diciembre de 2006 a $us 2.569 millones a octubre de 2008. Como el costo de la deuda interna es elevado, cabe preguntarse si la política antiinflacionaria es sostenible en el tiempo.

14 octubre 2008

Perú desplazó a Bolivia como líder en sector de microfinanzas

Perú es el país con las mejores condiciones para las microfinanzas en América Latina y el Caribe, según el índice Microscopio presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Economist Intelligence Unit. Los datos fueron revelados en el Foro de Microfinanzas en Asunción.
Según el índice, este año Perú sobrepasó a Bolivia en el primer puesto. Ecuador quedó tercero, seguido por El Salvador y Colombia. En la otra punta de la tabla figuran Haití, Argentina, Uruguay, Venezuela y Jamaica.
“El Microscopio muestra cómo los países pueden avanzar o retroceder de un año para otro. Esto se nota particularmente en lo que concierne a los marcos regulatorios que afectaron los puntajes totales y las posiciones”, comentó Robert Wood, analista senior para América Latina y el Caribe del Economist Intelligence.

Banco Central impulsa la venta de títulos valores en el mercado

El Banco Central de Bolivia (BCB) promociona sus títulos valores con una oferta superior a las tasas de interés de la banca. Por ejemplo, para un depósito de un año paga 11,7%. Según el BCB los bancos dan el 9% anual. Para 91 días un 8,7% de interés y para 28 días un 7,6%.
El fin de vender títulos es promover el ahorro financiero y lograr un mayor impacto de las tasas de interés del BCB sobre las tasas del sistema financiero, según la entidad.
Para el economista Juan Carlos Rau, son operaciones típicas que realiza el ente emisor cuando quiere mantener un equilibrio en la base monetaria, en el circulante que hay en la economía y contrarrestar las presiones inflacionarias por el lado de la demanda.
Por otro lado, la ‘Súper’ de Bancos informó que los depósitos del público en las entidades de intermediación financiera llegaron a los $us 6.502 millones. / DM/ANF

El 2007, aseguradoras dieron $us 92 millones en cobertura

La Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA) informó que el 2007, sus 14 empresas afiliadas destinaron 92 millones de dólares a la cobertura de los siniestros sufridos por cerca de 400.000 clientes en todo el país.

“La solvencia y capacidad de pago del sector de seguros regulado es posible gracias a las primas que cancelan los asegurados, las cuales crean un fondo robusto con el que se cubren los gastos generados por siniestros o servicios médicos utilizados y para solventar indemnizaciones”, afirmó el presidente del Consejo Directivo de ABA, Hugo de Grandchant.

En el 2000, el índice de penetración del total del mercado era de 0,99%; según la ABA, este índice llegó a 1,55% al 2007. Pese al incremento, Bolivia presenta aún uno de los índices de penetración de seguros más bajos en la región.

Según el BCB, la economía aún es vulnerable

La economía boliviana aún es vulnerable, puesto que es “abierta, altamente dependiente de un recurso natural exportable y por su nivel de dolarización financiera”. Así lo indica el Informe de Política Monetaria - Julio 2008, del Banco Central de Bolivia (BCB).

El reporte del ente emisor añade que, ante una eventualidad, a las Reservas Internacionales Netas (RIN) se le deben disminuir las acumulaciones del oro y los depósitos del Sector Público no Financiero (SPNF). Según el BCB, a junio del 2008, las reservas estaban en $us 7.121 millones.

Estos recursos sirven para prevenir efectos nocivos por una eventual desaceleración externa.

El BCB indica que el país está adecuadamente preparado para una eventualidad de esta naturaleza. Sin embargo, la acumulación de RIN también refleja una mayor emisión monetaria, que tiene que ser esterilizada con instrumentos monetarios.

El ex presidente del Banco Armando Méndez explicó que uno de estos instrumentos son las Operaciones de Mercado Abierto - OMA (depósitos de la gente) que lleva adelante el BCB, que a la fecha suman unos $us 2.500 millones y que también tendrían que restarse a las reservas.

“El monto de RIN disminuiría si en algún momento la gente decidiera que sus ahorros ya no estén depositados en el BCB”. Las OMA son pasivos que tiene el ente emisor a corto plazo, señaló Méndez. Indicó que, pese a los pasivos, “el nivel de reservas es expectable para una economía como la boliviana que nunca pasó de los $us 1.000 millones”. Explicó que si en algún momento empiezan a caer las exportaciones, las RIN permitirán importar lo necesario y evitar un shock.

TEXTUALES

Vulnerabilidad • “Por el historial de la economía boliviana, se puede presumir que la vulnerabilidad todavía es significativa”, afirma el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB).

Metálico • Las reservas en oro que están en el ente emisor “no se utilizaron ni siquiera en circunstancias tan adversas como la crisis de 1982-1985, asegura el Banco Central en su informe a julio del 2008.

BID, CAF y BM ayudarán con créditos

Organismos multilaterales dieron a conocer ayer programas de crédito y facilidades para acceder al financiamiento para los países de América Latina y el Caribe, que tendrán el objetivo de atender las necesidades de la región ante la crisis financiera.

El Banco Mundial (BM), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar) pusieron a disposición sendos recursos, con el objetivo de ayudar a proteger el crecimiento económico y el empleo regional.

Hace dos semanas, EEUU aprobó un plan de rescate financiero por $us 700.000 millones. El fin de semana, Europa aprobó acciones conjuntas para hacer frente a la crisis global. Ayer, los organismos presentaron en Washington los mecanismos para Latinoamérica y el Caribe.

El BID planea aprobar un récord de préstamos en el 2009 y creará una nueva facilidad de liquidez de desembolso rápido por $us 6.000 millones para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a sostener el crecimiento económico. “Estamos preparados para responder a las necesidades de nuestros clientes”, aseveró el presidente del organismo, Luis Alberto Moreno.

Mientras, el presidente de la CAF, Enrique García, anunció que esa institución ya ha puesto en funcionamiento una línea de crédito contingente de liquidez por 1.500 millones de dólares, dirigida a apoyar a sus países socios que encuentren dificultades en el acceso a financiamiento en los mercados de capital.

García también ofreció un incremento en las líneas de crédito que la CAF posee en la actualidad para el sistema financiero de la región, que de un nivel de $us 1.500 millones pasarán a $us 2.000 millones. Estos mecanismos, junto a las operaciones de préstamo tradicional, significarán un total de aprobaciones de la CAF de $us 16.000 millones para la gestión 2008-2009.

El Flar ofreció la disponibilidad inmediata de sus líneas de crédito de liquidez, a través de las cuales puede desembolsar $us 1.800 millones en respuesta a las demandas. El Flar podrá extender hasta $us 2.700 millones adicionales en los próximos meses, a través de sus líneas de contingencia para apoyo de la balanza de pagos, según evolucionen las condiciones de mercado.

El BM y su entidad a cargo del sector privado —la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés)—, anunciaron que los países de la región afectados por la crisis financiera podrán recurrir a fondos adicionales del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) —el servicio de financiamiento para países de ingreso mediano— y de la IFC con el objeto de mantener los empleos, los avances sociales e inyectar liquidez a sus respectivas economías.

El BIRF tiene la capacidad financiera para duplicar el financiamiento anual hacia los países en desarrollo. En el ejercicio pasado, el BIRF llegó a financiar $us 13.500 millones, según el Comunicado del Comité del Desarrollo, la entidad que dirige al BM y que está conformada por los ministros de hacienda y desarrollo de los países miembros. La IFC proporcionará hasta $us 500 millones para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Un informe del BM publicado por la Oficina del economista en jefe de América Latina indica que la crisis se propaga por la región a través del contagio financiero, de la demanda externa y de la variación en términos de intercambio.

El precio del crudo se recupera

Los precios del crudo se recuperaron ayer, sostenidos por un incremento del optimismo de los inversores luego de la multiplicación de las medidas destinadas a enfrentar la crisis y a restablecer la confianza en los mercados, así como por especulaciones sobre la producción de los países productores.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del “light sweet crude” negociado en EEUU) terminó en 81,19 dólares, en alza de 3,49 dólares en relación al cierre del viernes. En Londres, el barril de Brent del mar del Norte con el mismo vencimiento ganó 3,37 dólares a 77,46 dólares.

“Una falta total de confianza fue sustituida por una pequeña dosis de confianza”, dijo John Kilduff, de MF Global. La aprobación por parte de la Eurozona de un plan de acción que comprende una garantía de los préstamos interbancarios y un posible recurso a la recapitalización de los bancos suscitó el entusiasmo de los inversores. Nueva York, AFP

Bolsas cambian de tendencia

Las bolsas de Europa, Asia y las Américas recuperaron ayer la confianza con muy fuertes alzas, tras los esfuerzos internacionales del fin de semana para estabilizar a los mercados y mientras los países europeos detallaban sus planes de acción.

La Bolsa de Nueva York terminó con una recuperación espectacular: el Dow Jones ganó 11,08%, un alza histórica de más de 900 puntos en una sesión, y el Nasdaq 11,81%. “Después de registrar la peor semana de su historia, el mercado reaccionó a las medidas destinadas a restablecer la confianza”, explicó Anthony Conroy, vendedor de acciones para BNY ConvergEx.

Las plazas latinoamericanas rivalizaron en espectacularidad. El Ibovespa de Sao Paulo subió 14,66%, Santiago 13,01%, México 11,01%. En Europa, el principal índice de la Bolsa de Francfort, el Dax, cerró con una subida del 11,40%, a 5.062,45 puntos.

El índice Footsie-100 de la Bolsa de Londres cerró con una ganancia de 8,26%, a 4.256,90 puntos. Nueva York, AFP

Desaparecen $us 100 mil del Banco de Crédito en Potosí

Autoridades del Banco de Crédito reportaron la desaparición de 100 mil dólares de las bóvedas de esta entidad bancaria, hecho que ocurrió entre el jueves y viernes de la anterior semana y es investigado por la policía potosina.

De acuerdo a los primeros informes policiales, dos empleados de esta entidad bancaria recibieron a las 18:45 del pasado jueves, la suma de Bs. 8 millones y $us 1 millón, por parte de funcionarios de la empresa Brinks.

Producto de esta entrega, dichos funcionarios extendieron la boleta de recibido esta cantidad de dinero para el descargo de los representantes de la empresa Brinks, que trabaja con este banco.

Pero el viernes al promediar las 08:45 horas, cuando se abrieron las bóvedas de este banco, se advirtió que faltaba un paquete de 100 mil dólares, lo que motivó a que sus autoridades efectúen una rápida investigación.

Los dos empleados que trabajan en la bóveda fueron los primeros a ser interrogados la mañana del sábado, puesto que son los que tienen las llaves y la clave para el acceso a estas bóvedas y también para desactivar la seguridad.

Ambos declararon sin embargo que no sabían nada respecto a la desaparición de los $us 100 mil, pero los ejecutivos del mencionado banco los denunciaron ante el Ministerio Público e iniciaron la acción penal en contra de los dos funcionarios bajo el presunto delito de robo.

Los dos funcionarios fueron detenidos a requerimiento de la Fiscalía de Distrito y sometidos a medidas cautelares en las que el Juez Primero de Instrucción en lo Penal, Miguel Velásquez, ordenó la liberación de los detenidos porque no había una orden de mandamiento de aprensión.

Este hecho generó protestas y el Fiscal asignado al caso, Louis Yutronic aseguró que existía la orden de aprensión, la misma que, sin embargo, no apareció por ningún lado lo que motivó la liberación de ambos acusados. Por la gravedad del caso, el Ministerio Público y la Policía efectúan una ardua investigación, a fin de lograr el esclarecimiento de este hecho.

13 octubre 2008

BCB sube tasa de interés por ahorro en bolivianos

El Banco Central de Bolivia (BCB) promociona una mayor tasa de interés (11,7% anual) por el ahorro en bolivianos en el ente emisor y también brinda la posibilidad de hacer depósitos en UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda) por seis meses.

En septiembre del 2007, el BCB empezó una campaña para incentivar el ahorro en moneda nacional y en UFV. En su promoción, el BCB asegura que paga el interés más alto del mercado.

Según el ex presidente del BCB, Armando Méndez, “con la venta de valores al público, el ente emisor está insistiendo en que la gente ahorre y así neutralizar la liquidez que tiene la población para combatir la inflación”

En julio pasado, el BCB ofrecía 11,5% de interés por el depósito de sus ahorros a 365 días. El 5 de octubre incrementó a 11,6 % y ayer domingo subió a 11,7%.

Según la promoción, el BCB paga 7,6% de interés por los depósitos a 28 días, 8,7% por 91 días y 11,7% por 364 días.

Méndez dijo que el incremento de las tasas de interés frente a lo que ofrece el sistema bancario es alto e incentiva al ahorro “para que la gente no gaste su dinero en el mercado y presione para que los precios suban”.

Añadió que otra intención del BCB puede estar dirigida a que la gente no vuelva a demandar dólares del mercado considerando que, pese a la crisis financiera internacional, la moneda norteamericana está dando señales de recuperación. “En Argentina se ha dado el fenómeno de demanda de dólares y seguro el BCB quiere evitar esto y para ello está incentivando al ahorro en bolivianos”, manifestó.

Con relación a las UFV, el ente emisor, en la primera etapa de su campaña, sólo permitía la compra de valores para que ganen intereses en un plazo de 364 días (un año). En la actual campaña, ofrece valores en UFV a 182 días de plazo (seis meses).

La UFV mantiene el valor de los depósitos frente a la inflación.

12 octubre 2008

El BNB hace más seguras transacciones por la red

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) presentó a su público la tarjeta Clave Maestra, una nueva forma de realizar transacciones a través de internet y teléfonos móviles, mediante un sistema de seguridad, implementado en su primera etapa.

Este sistema permite que los clientes del banco utilicen una segunda clave de autenticación, la misma que se obtiene de una combinación de números que se encuentran en la tarjeta de seguridad BNB Clave Maestra, validada por el sistema.

La tarjeta es completamente gratis, fácil de usar y llevar, y no requiere de baterías, lo que hace que su duración sea indefinida.

En breve, también se aplicará esta clave de autenticación para BNB Móvil y BNB Virtual (terminales de autoservicios del BNB).

Por otro lado, este nuevo dispositivo permitirá una mayor apertura para implementar un sinfín de nuevos productos de banca electrónica.

Las tarjetas de coordenadas han sido implementadas por importantes bancos del exterior, en los que se han obtenido resultados exitosos a la hora de evitar pérdidas financieras para los usuarios que utilizan este sistema de validación.

Todos los clientes del Banco Nacional de Bolivia que deseen efectuar transacciones en BNB Net Plus, pueden solicitar la tarjeta Clave Maestra en cualquier oficina del banco.

El desafío del microcrédito en Bolivia es llegar al campo


Llegar al área rural con créditos a largo plazo para los agricultores, es hoy por hoy uno de los desafíos que tienen los países de Latinoamérica, y Bolivia en particular. Ésta fue una de las principales conclusiones del XI Foro interamericano sobre la Microempresa, que se realizó esta semana en Asunción, Paraguay.

Del evento participaron, entre otros, líderes mundiales como el anfitrión, el presidente del Paraguay, Fernando Lugo; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; la princesa Máxima, de los Países Bajos, y la boliviana María Otero, presidenta de Action International.

Estas dos últimas, componentes del Grupo Asesor de las Naciones Unidas sobre los Sectores Financieros Incluyentes (UNAG), ofrecieron el miércoles una conferencia en la que participaron periodistas locales y medios de otros países de la región, entre ellos La Razón, vía telefónica.

Tanto la princesa Máxima como María Otero coincidieron en que uno de los desafíos actuales del sector es llegar con los servicios de microcrédito al área rural, en particular en países como Bolivia, cuyo “sistema incluyente de finanzas” —a través de entidades bancarias que prestan servicios a los que menos tienen, además de los bajos niveles de intereses merced a la competencia entre dichas entidades— ha hecho que se convierta en un país modelo en la región.

“Me atrevería a decir que el sector de las microfinanzas está en un momento de inflección, un momento que puede tornarse difícil por algunos años, pero de donde se puede salir más fuertes que antes... Hay muchísimos desafíos que sería más fácil (abordarlos) si se tratasen en conjunto. Por ejemplo, el llegar a las zonas rurales sin que sea demasiado costoso..., el darles créditos a los agricultores a más largo plazo, el desarrollar un central de riesgos donde todos tengan acceso y que realmente sea efectivo para evitar el sobreendeudamiento...”, afirmó la princesa Máxima.

“No cabe duda que el número de microempresarios que tienen acceso a servicios financieros en Bolivia ha aumentado hasta 600 mil...”, sin embargo, las políticas gubernamentales deben acompañar estos avances de dos

maneras: “reconociendo la importancia de mantener entidades microfinancieras que se dediquen a hacer llegar créditos a quienes antes no accedían a este beneficio... Y llegar al sector rural, a los campesinos, que sabemos es muy costoso y muy difícil”, pero que el Gobierno al igual que los emprendimientos privados deben apoyar.

Entre estas últimas iniciativas, las representantes de UNAG destacan a las agencias de desarrollo, como el BID, que “jugaron un papel importante en el desarrollo de las microfinanzas en una primera etapa”; a las otras entidades bancarias; a aquellas entidades relacionadas con la provisión de tecnología; y los sistemas de pago, entre otros.

“En América Latina el sector del microcrédito se focalizó en las zonas urbanas, ahora el desafío es el campo”, concluye la princesa Máxima.

La cita mayor de pequeños empresarios

Más de mil personas, gran parte microempresarios, participaron esta semana del XI Foro Interamericano sobre la Microempresa en Asunción, organizado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno del Paraguay.

Dos fueron los temas centrales que se trataron: cómo conseguir que un número mayor de microempresarios se incorporen a la corriente general de la economía; y cómo las instituciones de microcrédito pueden practicar una “financiación responsable” en términos de concesión de préstamos.

“Los servicios financieros inclusivos son los elementos básicos de una economía sólida. Estos servicios proporcionan dignidad y oportunidades a quienes históricamente han sido ignorados”, afirmó en su intervención el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien hizo de anfitrión.

Entrevista

“Bolivia es un ejemplo para el mundo”
PRINCESA MÁXIMA, soberana de los Países Bajos . Es economista.

Estas son algunas de las respuestas de la princesa Máxima durante una conferencia de prensa en Asunción, en la que participaron periodistas de decenas de medios Latinoamérica, algunos por vía telefónica.

¿Cómo impacta la actual crisis financiera en el sector de la microempresa?
Esa pregunta se la hace todo el mundo. Todavía estamos en el ojo de la tormenta, por lo tanto no sabemos cuánto durará... Aunque no tengo una bola de cristal puedo advertir que el financiamiento va a ser más caro y más difícil de conseguir. Las opciones para el sector de microfinanzas son dos: decidir no crecer y volver a las instituciones de desarrollo, o tratar de captar depósitos del público y de esta manera financiarse...

En el caso boliviano, ¿no es mejor bajar el interés de los créditos para hacer más accesible el financiamiento?
Uno de los principios para asegurarse de que las entidades de microfinanzas sean sostenibles es que puedan cubrir sus costos. Para eso debe haber un equilibrio entre las tasas de interés que se cobran y los gastos que se tiene. Hubo un sinfín de entidades que desaparecieron por no mantener este equilibrio. Uno ejemplo de éxito fue Bolivia, porque la actividad microempresaria es muy grande... Bolivia es un ejemplo para el mundo. Muestra cómo la competencia entre entidades microfinancieras ha hecho que las tasas de interés bajen de 35 hasta el 18 por ciento. Esto porque la gente puede escoger entre una u otra. Eso las hace más ágiles y también más eficientes.

¿Quiénes demandan más los microcréditos?
En América Latina el sector del microcrédito se focalizó en las zonas urbanas, ahora el desafío es el campo... Es el sector agropecuario, lo que implica otro manejo, ya que se debe financiar a más largo plazo. El Gobierno debe invertir en ello...

El BDP entregó créditos por un monto superior a Bs 774 millones

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) desembolsó, hasta agosto de este año, Bs 774.194.997 en créditos individuales y asociativos para el sector productivo del país, a una tasa de interés del 6%.
Según datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, hasta agosto el BDP otorgó 9.730 créditos, en los departamentos de Beni, Chuquisaca, Pando, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija.
Entre los sectores más beneficiados están el rubro de los alimentos, artesanía, cerámica, cueros, maderas, metalmecánica, orfebrería, plásticos, material de construcción, textiles y turismo.
Entre los créditos entregados a estos sectores, 1.058 fueron para Beni, 318 para Chuquisaca, 1.454 para Cochabamba, 2.926 para La Paz, 634 para Oruro, 367 para Pando, 254 para Potosí, 2.249 para Santa Cruz y 470 para Tarija.
Estos créditos productivos permiten el crecimiento de la producción interna, la transformación de la materia prima y la generación de mayores fuentes de empleo.
Contrariamente al sistema financiero privado nacional, que concede préstamos con interés de hasta 36% anual, el BDP ofrece un interés del 6% con 2 años de gracia para todas aquellas personas que nunca tuvieron acceso al crédito.
El BDP canaliza las solicitudes y desembolsos por entidades financieras como el Banco Unión y el Banco Mercantil Santa Cruz, también trabaja con el Fondo Financiero Privado Prodem, para el área rural y urbana.

10 octubre 2008

Banco Los Andes logró millonario financiamiento

La KfW Entwicklungsbank, que forma parte de KFW Bankengruppe de Alemania, aprobó un crédito por $us 20.000.000, a cinco años plazo, al Banco Los Andes ProCredit para financiar micro, pequeñas y medianas empresas en Bolivia. “Este monto es cinco veces mayor que el crédito anteriormente recibido de la misma entidad. Este mayor financiamiento ha sido posible gracias al fuerte crecimiento que nuestro banco ha tenido en los últimos años”, explicó Pablo González, gerente general de la entidad financiera beneficiada.

09 octubre 2008

El PGN 2009 proyecta un tipo de cambio del dólar de Bs 6,97


Si la crisis se profundiza, los vecinos devaluarán sus monedas y pueden perjudicar a Bolivia.

El Gobierno proyecta en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2009 un tipo de cambio promedio de 6,97 bolivianos y asegura que aún habrá superávit fiscal a pesar de los menores ingresos que se podrían percibir debido a la crisis financiera internacional. Los analistas dicen que la proyección es “moderada”.

Así lo revelan los techos sobre los que el Ministerio de Hacienda pidió a las instituciones del sector público elaborar sus presupuestos de la siguientes gestión y a los que tuvo acceso La Prensa.

De esta manera, la divisa norteamericana seguirá devaluandose el 2009, aunque las autoridades del Poder Ejecutivo y del Banco Central de Bolivia (BCB) afirman que existe una tendencia a la estabilización.

Esto a pesar de que los países vecinos como Brasil han comenzado a frenar la apreciación de sus monedas para evitar que se afecte a sus exportaciones.

El ministro de Planificación para el Desarrollo, Carlos Villegas, confirmó la tendencia del dólar para el próximo año porque asegura que aún existe un margen para continuar con la apreciación del boliviano gracias a las altas Reservas Internacionales Netas (RIN) con las que cuenta el país. “Por el momento, las reservas permiten esto, pero todo dependerá del comportamiento de la economía mundial”.

Según datos del BCB, las reservas a la fecha alcanzan los 7.780 millones de dólares y junto con la adecuada gestión fiscal se constituyen, de acuerdo al Gobierno, en el blindaje contra los efectos de la crisis externa.

El instituto emisor, en un comunicado del 2 de octubre, informó que el régimen cambiario, junto con las RIN, evitarán fluctuaciones abruptas en la cotización del dólar que tendrían efectos nocivos en la economía y el sistema financiero.

En lo que va del año, la divisa norteamericana perdió valor frente al boliviano en 25 oportunidades, y se cotiza en 7,07 bolivianos

Reacciones

Para el ex presidente del BCB, Juan Antonio Morales, el tipo de cambio que se proyecta para la siguiente gestión es “moderado” y habrá que esperar la evolución de la tendencia internacional, porque es probable que la política de apreciación del boliviano tenga que ser abandonada.

Esto puede ocurrir, dijo, si es que los precios de los productos de exportación se deterioran y la crisis golpea a los países vecinos con mayor fuerza, y no tendrán otra alternativa que devaluar aún más sus monedas.

“Si todos los países de la región comienzan a depreciar sus monedas, Bolivia cometería un error apreciando el boliviano y se embarcaría en una recesión¨.

La ex autoridad recordó que durante la crisis internacional de 1999, las naciones vecinas como Brasil devaluaron sus monedas frente al dólar como mecanismo de protección y eso perjudicó directamente a Bolivia.

“Las exportaciones perdieron competitividad, la producción de ese país inundó el mercado y desplazó a la oferta nacional, que no pudo hacer frente, y la economía se desaceleró¨.

Esto derivó además en el cierre del mercado brasileño para la venta de camisas y confecciones nacionales.

El gerente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), Federico Knaudt, explicó, según ANF, que las devaluaciones de los socios comerciales y la valoración de la divisa estadounidense frente al euro tendrá efectos en la economía nacional, pero no de inmediato, sino en el último trimestre del próximo año.

Agregó que, por el momento, la liquidez del sistema financiero está alta y puede cubrir, inclusive, la devolución de la totalidad de los depósitos en dólares.

El economista Alberto Bonadona coincidió que la proyección que se hace del tipo de cambio para el 2009 está fuera del contexto internacional y sólo afectará más la competitividad de las exportaciones.

Añadió que esta política, lejos de favorecer la importación de bienes de capital y alimentos, sólo ha ocasionado el ingreso de bienes suntuarios, como vehículos de toda marca.

El ministro Villegas también aseguró que el próximo año las finanzas públicas aún gozarán de un superávit fiscal. Sin embargo en montos inferiores.

El proyecto del Gobierno

El BCB acentuó desde el 2007 la devaluación del dólar para frenar presiones inflacionarias.

Los analistas dicen que esta política perjudicó a los exportadores, que perdieron competitividad.

Los importadores fueron los más beneficiados, porque se abarataron sus compras en el exterior.

La medida también afectó a los ahorristas en dólares, que ahora reciben menos bolivianos.

El Gobierno asegura que esto ayudó a “bolivianizar” más la economía nacional.

Además contribuyó a que los depósitos en dólares disminuyan y haya ahorro en moneda nacional.

Cainco aconseja ahorrar y no invertir, por la crisis

Ante la crisis financiera de Estados Unidos, que también afectará a Bolivia, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Eduardo Paz, recomendó ayer a las empresas no invertir, y a los ciudadanos ahorrar para cuidar su economía.

“El ciudadano debe ser consciente de que habrá un impacto de la crisis norteamericana, pero no debe desesperarse, sino ser responsable en sus acciones. Debe cuidarse los niveles de endeudamiento, ya que las tasas de interés están subiendo y en adelante se puede hacer pesado pagar deudas”, manifestó Paz.

Desde su punto de vista, la población debe cuidar sus gastos, no despilfarrar su dinero, sino ahorrar y preparar su economía para cuando hayan mayores eventualidades. “En época de vacas flacas, tenemos que producir a bajo costo. El nivel de endeudamiento debe ser menor, porque se reducirán los ingresos y la demanda”, explicó.

Según Paz, el esfuerzo de los ciudadanos y las empresas no tendrán efecto si el Ejecutivo no hace su tarea. “Hoy, más que nunca, el Gobierno debe dejar de lado la política y concentrarse en la economía. Estamos llegando a una etapa crítica”. Redacción Santa Cruz

Crecimiento proyectado es optimista, según expertos

La proyección de crecimiento económico de 5,75% para el 2009 es muy optimista frente a la coyuntura internacional, opinaron los analistas económicos Juan Cariaga y Napoleón Pacheco.

Para Cariaga, en este momento no se puede hacer proyecciones muy optimistas porque la crisis internacional es muy fuerte y afectará los volúmenes de exportación y los precios de las materias primas bajarán. “En una etapa de recesión, es difícil aumentar los volúmenes de producción para no vender o vender a un precio más bajo”, señaló.

Napoleón Pacheco afirmó que el ministro de Hacienda, Luis Arce, está sobreestimando el crecimiento, pese a que el porcentaje es menor al logrado el 2008. “El FMI (Fondo Monetario Internacional) dice que el crecimiento será del 5%. Creo que Arce es muy optimista erróneamente”.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas, sostuvo ayer que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) hasta fin de año cerrará en 6,5%.

Villegas ratificó que el 2009 el Presupuesto General de la Nación (PGN) está contemplando un crecimiento de 5,75%. Esta proyección toma en cuenta los efectos de la crisis financiera internacional, entre ellos, un precio de $us 73,5 para el barril del petróleo. “Por la información que tenemos, creemos que el petróleo no bajara a más de $us 70”. Señaló que las proyecciones aún podrán ser ajustadas en función del comportamiento de la crisis.

Reconoció que la actividad de la minera San Cristóbal influyó en el crecimiento de 6,5%. Anunció que, para contrarrestar los efectos de la crisis, el Gobierno busca diversificar los mercados.

08 octubre 2008

La crisis externa desacelerará el crecimiento a 5,7 % en 2009

La crisis financiera que afecta a Estados Unidos y los fenómenos climatológicos que pudieran presentarse desacelerarán la economía boliviana por lo que el Gobierno sólo proyecta un crecimiento del 5,7 por ciento para la próxima gestión. Los analistas creen que la meta estimada es “optimista”.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, informó que este año la expansión económica alcanzó al 6,5 por ciento, pero la siguiente gestión el dinamismo de la actividad será inferior.

“Tomando en cuenta no sólo lo que ocurre a nivel internacional y previniendo efectos climatológicos que ya son recurrentes en la economía, el crecimiento económico el 2009 será de 5,7 por ciento”.

Para la autoridad no hay duda de que en Estados Unidos existe recesión y una crisis profunda y se debe tomar previsiones para lo que puede ocurrir en caso de que afecte al sector real o productivo de la economía nacional.

Esto bajo la perspectiva de que si el problema se profundiza uno de los primeros efectos será la disminución de los precios internacionales de las materias primas de exportación.

Sin embargo, recordó que el país esta en mejores condiciones que antes para resistir los embates que se puedan dar desde el exterior gracias al superávit fiscal y las elevadas Reservas Internacionales Netas (RIN), de 7,780 millones de dólares, con las que se cuenta en la actualidad. Además de un sistema financiero sólido con un nivel creciente de depósitos, cartera y previsiones contra la mora.

“Esto nos da un buen manejo y no hay exposición del sistema financiero con el exterior y más bien hay un ahorro interno”.

Según Arce, el crecimiento de la economía proyectado el próximo año pese a que será menor es positivo y que el dinamismo que se logrará este año es el más alto de los anteriores diez años en Bolivia .

Agregó que durante los más de 20 años de vigencia del modelo “neoliberal” la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) no superó el 3 por ciento anual.

Hasta el primer semestre la economía registró un crecimiento del 6,5 por ciento. Los sectores que impulsaron el crecimiento fueron la minería, construcción , manufactura y los hidrocarburos (ver infograma).

Optimismo

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez señaló que la meta de 5,75 por ciento es “optimista” porque el sector externo del cual dependen las exportaciones se caerá con la crisis. Además, recordó que el país desde el 2005 sólo vivió un boom económico pasajero gracias a los altos precios de las materias primas. “La fiesta se acabó, los precios disminuyen y el crecimiento de 2009 será bajo, y eso generará una menor actividad económica y desempleo”.

Por su parte, el ex gerente de la Bolsa Boliviana de Valores Armando Álvarez coincidió que la meta gubernamental es “optimista” porque las exportaciones que fueron el sosten económico hasta la fecha se reducirán con la crisis por una menor demanda en Estados Unidos y Europa que afectará a los minerales, el gas y a los productos con valor agregado.

Los analistas económicos creen que la proyección del Gobierno es “demasiado optimista”.

Hacienda admite recorte del IEHD a prefecturas

El Gobierno admitió que el próximo año las prefecturas no recibirán recursos por el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD) debido a la subvención a los carburantes.

Las prefecturas de Tarija y Santa Cruz denunciaron el lunes en declaraciones a La Prensa que el Ministerio de Hacienda no contempló ingresos por este concepto para la gestión 2009 y les solicitó que elaboren sus techos presupuestarios sin contar con esta fuente de recursos.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, reconoció ayer esa situación porque el incremento de los precios del petróleo en el exterior encareció la subvención a los hidrocarburos que este año demandará un esfuerzo de 365 millones de dólares.

En principio sólo se hubo presupuestado 180 millones de dólares pero la cotización del crudo llegó en algunos meses incluso a los 140 dólares. Según Arce, esta situación obliga a que al Tesoro General de la Nación (TGN) emita una mayor cantidad de notas de crédito fiscal (Nocres) en favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que se encarga de la comercialización e importación de carburantes, entre ellos el diésel.

Con estos papeles la estatal petrolera paga los tributos establecidos por ley, entre ellos el IEHD, por lo que no entrega el dinero en efectivo a la Administración Tributaria y el Tesoro no recibe ningún ingreso. “Por lo tanto la recaudación efectiva del TGN de este impuesto será cero, no va poder recibir un solo centavo. De esa manera de acuerdo a ley tampoco habrá coparticipacion de este tributo para las prefecturas”.

Para el próximo año el Gobierno estimó que el subsidio a los hidrocarburos demandará un presupuesto alrededor de 200 millones de dólares, tomando en cuenta una cotización internacional del barril de petróleo de 73 dólares.

07 octubre 2008

Apoyan preservar integración monetaria emitida por el BCB



El año 2007 circularon alrededor de 1.5 millones de bolivianos de los cuales por lo menos el 15 % fue elaborado con una técnica casi perfecta de imitación.

Para precautelar la integridad monetaria del país en contra de la falsificación y adulteración de la moneda nacional, los profesionales economistas se pronunciaron por apoyar este proceso que tiende a preservar la integridad nacional respecto a la emisión de moneda instituida por el Banco Central de Bolivia (BCB).

En días pasados, el BCB emitió una licitación pública en la cual especifica que la futura provisión de billetes sea de carácter internacional y pública, buscando preservar la integridad nacional.

De esa manera se antepone la seguridad nacional respecto a la internación de billetes adulterados que provienen, en primer lugar, desde la hermana República del Perú, y desde otras latitudes.
De esa manera, el propósito del BCB de contrarrestar la circulación de billetes falsos tiene inicialmente el apoyo de los profesionales economistas, quienes ven con buenos ojos el propósito de frenar la internación ilegal de estos billetes.

En ese sentido, profesionales acreditados en el área económica y financiera apoyaron y felicitaron la iniciativa que lanzó el ente emisor nacional en la aplicación de las políticas económicas ampliamente difundidas en preservar el valor de la moneda nacional.

Cabe recordar que la licitación pública internacional Nº 001/2008 para la provisión de billetes nuevos tiene el propósito de asegurar que tengan todas las seguridades del caso de acuerdo con las normas internacionales.

En el Colegio de Economistas afirmaron que se trata de medidas y disposiciones gubernamentales que tienen el objetivo de evitar la corrupción y la falsificación de dinero nacional, teniendo en cuenta que se trata de un acto delictivo contra la fe pública que lesiona a todos los bolivianos.

En ese entendido se pronunciaron que para que todos los bolivianos entiendan el flagelo que promueve la internación de dinero falso es que se debe tomar en cuenta que el año 2007 circularon alrededor de 1.5 millones de bolivianos de los cuales por lo menos el 15 % fue elaborado con una técnica casi perfecta de imitación.

Además, que el 85 % restante tenía una imitación común, de la misma manera se detectaron billetes de 20, 50, 100 bolivianos adulterados, lo cual llamó la atención de propios y extraños, sobre la fragilidad de la moneda nacional.

La Policía Nacional, a través de la FELCC, denunció que efectivamente en los operativos realizados se evidenció que las bandas que operan en la falsificación de dineros bolivianos falsos provienen de la hermana República del Perú e ingresan por las fronteras del Desaguadero, Yunguyo y Puerto Acosta.

INcaUTACIÓN Y AFECTADOS

También cabe recordar la incautación millonaria de billetes falsos de corte de 100 y 20 que se realizaron en esas zonas fronterizas.

A pesar de las recomendaciones del BCB, sobre la identificación y las normas de seguridad que tienen los billetes, muchos de éstos siguen en el mercado nacional, y no son detectados hasta que llega a una entidad financiera.

En su mayoría, los más afectados son de clase humilde, que por querer vender sus productos o mercancía reciben la moneda falsa sin tomar las previsiones del caso, y sólo se dan cuenta cuando quieren adquirir productos de las tiendas.

La mitad de los depósitos está en moneda nacional, según el BCB

La mitad de los depósitos en el sistema bancario del país actualmente se realizan en bolivianos, mientras que el restante 50% se realiza en dólares. Este último fin de semana esa moneda extranjera sufrió su vigésima quinta caída en lo que va del año.
De acuerdo al gerente general del Banco Central de Bolivia (BCB), Eduardo Pardo, en términos generales, el nivel de préstamos en el país llegó a $us 4.800 millones, mientras que los depósitos alcanzaron un total de $us 6.600 millones, de los que la mitad fueron depositados en moneda nacional. Este hecho, para el ejecutivo del BCB, significa que en los dos últimos años se estuvo dando un fenómeno muy positivo para la economía nacional, que es la ‘bolivianización’ de las transacciones financieras.
En ese marco, Pardo remarcó que el sistema bancario del país actualmente goza de su mejor momento en los últimos diez años, puesto que muestra altos niveles de solvencia y liquidez financiera.
Por otra parte, el BCB fijó el pasado viernes la nueva cotización de la moneda estadounidense en Bs 7,07 para la venta y Bs 6,97 para la compra; con esto cayó el valor en 25 ocasiones desde enero de este año.
Pardo también afirmó que el nivel de reservas internacionales en este momento registra $us 7.800 millones, cuyo monto amortiguará cualquier impacto de una crisis financiera internacional sobre Bolivia. /ABI

El PGN 2009 congela ingresos por el IEHD a las prefecturas

El proyecto de Presupuesto General de la Nación 2009 no incluye ingresos por el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD) en favor de las prefecturas debido a que los recursos serán destinados a la subvención del diésel. Por este concepto, en la presente gestión recibieron 424,3 millones de bolivianos.

Así lo revelan las cartas enviadas por el ministro de Hacienda, Luis Arce, a los prefectos del país el 1 de octubre y en las que les hace conocer las proyecciones de ingresos correspondientes a ese tributo y que deben ser considerados en sus presupuestos para 2009.

Las notas a las que tuvo acceso La Prensa incluyen los techos de recursos que recibirán por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías departamentales y el Fondo de Compensación Departamental.

Los gobiernos departamentales deben acomodar sus necesidades a esas directrices y enviar sus proyecciones al Ministerio de Hacienda hasta el 13 de octubre.

El IEHD grava la importación y comercialización en el mercado interno de hidrocarburos y sus derivados. Su recaudación es coparticipable, porque un 25 por ciento se asigna a las prefecturas de forma directa y un 50 por ciento se distribuye entre los departamentos bajo criterios poblacionales.

Este medio intentó conocer el criterio del ministro Luis Arce. En su oficina de Relaciones Públicas se informó que en las siguientes horas se brindará una conferencia de prensa sobre el asunto.

El secretario de Hacienda de la Prefectura de Santa Cruz, José Luis Parada, informó que para ese gobierno departamental, la merma del IEHD en sus ingresos será de aproximadamente 78 millones de bolivianos y de 48 millones por el Fondo de Compensación.

Denunció que con estos recursos el Gobierno pretende subvencionar la importación de diésel para el mercado interno.

“Con esto la subvención la pagarán las prefecturas, y se les descuenta recursos otra vez para cumplir con un déficit que tiene el Gobierno. Esto significa que el TGN afronta problemas”.

Para la Prefectura cruceña, la decisión de no asignar recursos por este concepto a las regiones es una arbitrariedad que comete Hacienda, porque implicará una disminución del 22 por ciento en sus ingresos y que se sumará al descuento que ya sufrió este año por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). El Gobierno nacional, en virtud del Decreto Supremo 29322, aprobado hace un año, efectuó una nueva distribución departamental de este impuesto a partir de la presente gestión.

Las prefecturas, que antes obtenían el 56,90 por ciento del IDH, redujeron su participación a 24,39 por ciento, y los municipios, que lograban el 34,48 por ciento, ahora reciben el 66,99 por ciento. Según Parada, esto significó para los gobiernos departamentales una pérdida de 1.800 millones de bolivianos. Además, después del recorte tuvieron que contribuir con un 30 por ciento adicional para financiar la Renta Dignidad. De acuerdo con Parada, la nueva “confiscación”, esta vez del IEHD ,perjudicará directamente al financiamiento del programa de inversión pública en Santa Cruz.

El secretario general de la Prefectura de Tarija, Mauricio Lea Plaza, sostuvo que no sólo este rubro se verá afectado, sino los recursos destinados al funcionamiento institucional de los gobiernos departamentales.

Es por eso que junto con las otras prefecturas ya se envió una nota al Ministerio de Hacienda exigiendo una explicación y la respuesta aún no se les hizo llegar.

Regiones se resignan al IDH y evalúan medidas

Las prefecturas de la denominada “media luna” ampliada (Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca) se resignan a la recuperación de sus ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), aunque no descartan asumir alguna medida de reivindicación en los próximos días.

La mesa de diálogo del IDH, instaurada desde el 19 de septiembre en Cochabamba entre autoridades del Ministerio de Hacienda y de las prefecturas y municipios, no pudo llegó a acuerdos sobre las fuentes de financiamiento alternativas de la Renta Dignidad.

El secretario de Hacienda de la Prefectura de Santa Cruz, José Luis Parada, informó que de esta manera se mantiene el aporte del 30 por ciento que deben realizar los gobiernos departamentales y el Decreto 29322 de redistribución del IDH aprobado por el Ejecutivo.

Las prefecturas habían sugerido que la Renta Dignidad se pague con los dividendos de las capitalizadas y los aportes del IDH como segunda fuente de financiamiento. De esta manera, según Parada, las prefecturas habrían mejorado su participación de 24,39 a 44,49 por ciento en la asignación departamental del tributo del gas. Pero las alcaldías habrían reducido sus ingresos de 66,99 a 46,89 por ciento.

Parada informó que las prefecturas están abiertas a seguir analizando el asunto, pero sin la presencia del ministro de Hacienda, Luis Arce, quien, dijo, fue el más reticente a viabilizar las fórmulas propuestas.

El secretario de Planificación de la Prefectura de Tarija, Mauricio Lea Plaza, sostuvo que en los siguientes días se reunirán con los otros gobiernos departamentales para asumir alguna decisión o medida respecto de este asunto.

Hacienda propuso, a cambio, la distribución de excedentes del IDH a través de un Fondo Departamental Concursable.

06 octubre 2008

El BCB asegura que el dólar entra en fase de estabilización

El Banco Central de Bolivia (BCB) admitió ayer que la devaluación acelerada del dólar llegó a su fin y que el tipo de cambio a partir de la fecha mantendrá una estabilidad debido a la crisis financiera por la que atraviesa Estados Unidos.

La información fue dada a conocer por el gerente de la entidad, Eduardo Pardo, en declaraciones a la Red Patria Nueva, y agregó que una muestra de ello es que desde el 29 de agosto hasta el viernes la cotización no sufrió modificaciones. La divisa estadounidense se cotiza en 7,07 bolivianos para la venta y 6,97 bolivianos para la compra.

En lo que va de la gestión, el dólar se depreció de valor respecto del boliviano en 25 oportunidades.

Pardo anunció que el BCB hará un seguimiento permanente de la situación en Estados Unidos y de los resultados que se alcancen con el plan de salvataje de 700.000 millones de dólares que pondrá en marcha el Gobierno de George Bush y que ayudará a comprar las deudas hipotecarias de los bancos americanos con problemas de mora.

Aunque habrá estabilidad, el representante aseguró que la moneda extranjera aún permanecerá débil en su país de origen debido a la crisis. Dijo que, entretanto, en la región hay inestabilidad porque algunos bancos centrales apreciaron y depreciaron sus monedas frente al dólar.

Medidas

Desde mediados de 2007, el instituto emisor devaluó el dólar y revalorizó el boliviano como mecanismo de protección para evitar el contagio de la inflación de los países vecinos.

Pardo dijo que la medida posibilitó que el 50 por ciento de los depósitos del sistema financiero se encuentre en moneda nacional y el resto en dólares. Hace cuatro años, el 95 por ciento estaba en moneda extranjera.

Según la autoridad, esto es positivo para la economía en general porque le permite al Banco Central ejecutar su política monetaria.

Agregó que los efectos de la crisis en EEUU sólo han tenido repercusiones en el ámbito financiero del mundo y aún no en el sector real de la economía.

Sin embargo, puntualizó que los países de Latinoamérica, entre ellos Bolivia, se encuentran mejor preparados para afrontar los efectos negativos en sus economías gracias a la estabilidad macroeconómica de la que gozan.

Recordó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país alcanzan a 7.800 millones de dólares y la deuda externa bajó de cinco mil millones a dos mil millones de dólares en dos años. Si las reservas fueran de 1.700 millones de dólares como 2005, podría haber problemas para afrontar un retiro de depósitos.