29 noviembre 2011

SIN interviene 69 establecimientos

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), a través de su agencia regional de Caranavi, realizó un operativo de control fiscal que permitió la intervención de 69 negocios particulares que cumplían actividades al margen de la norma tributaria.
De los 69 negocios intervenidos, 20 fueron clausurados por tres días por omitir la extensión de factura en sus operaciones comerciales y 49 se adhirieron a la convertibilidad y adecuación a la norma.

Créditos BM investiga a la banca

El Banco Mundial (BM) indagará las causas por las que los bancos prestan poco y cobran mucho por sus servicios al consumidor; el por qué las empresas tienen más acceso a créditos que los individuos; y por qué los préstamos hipotecarios están fuera del alcance de las mayorías y los mercados de capital acusan falta de liquidez. Para el organismo financiero internacional estas quejas son familiares en la región, por lo que abrirá un espacio internacional de debate a través de la red del Internet hoy a las 14.30 desde Washington

Vaticinan el fin del dinero en efectivo en 2016

Un estudio realizado por la consultora Forrester Research y financiado por PayPal concluye que, dentro de los próximos cinco años, ya no se utilizará el dinero en efectivo para realizar compras.





Se debe a la masificación de la tecnología NFC, a través de la cual se podrá pagar a través de dispositivos móviles como teléfonos celulares.



De a poco diferentes locales empezarán a aceptar esta tecnología y, así como hoy se usa una tarjeta de crédito para pagar, en el futuro se usarán los smartphones.



A mitad de año, Google presentó su servicio de pagos por celular llamado Wallet. El sistema ya está en funcionamiento en los Estados Unidos y va sumando adeptos al mercado del comercio electrónico.

25 noviembre 2011

Boliviana Ciacruz, líder en microseguros

La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros Sociedad Anónima recibió el premio Paul Harris por su aporte en la democratización de los seguros a través del desarrollo de los microseguros, que son seguros sencillos, fáciles de adquirir, con coberturas concretas y precios bajos, desde 0,99 dólares al mes.

Con el desarrollo de los microseguros se ha logrado que la población de bajos ingresos, que históricamente se encontraba desprotegida, pueda estar segura ante cualquier eventualidad. El microseguro ayuda a reducir y combatir la pobreza y a distribuir más equitativamente los recursos, permitiendo mejorar la calidad de vida de muchos sectores y abriéndoles más opciones de crecimiento con primas bajas. El microseguro protege el núcleo familiar para evitar que, ante un evento súbito, se ocasione un desequilibrio económico que no se pueda afrontar, ingresando así en la espiral del círculo de la pobreza.

Hasta la fecha, La Boliviana Ciacruz cuenta con cerca de 500.000 clientes en microseguros, a través de 46 alianzas estratégicas con diferentes instituciones microfinancieras relacionadas con el crédito y 29 alianzas estratégicas con productos voluntarios, ofreciendo microseguros con coberturas de Vida, Gastos de Sepelio, Accidentes Personales, Hospitalización, Enfermedades Graves, Protección Financiera (para tarjetas de débito y crédito), Automotores, y Seguro de Incendio y Daños a la Propiedad para los hogares y negocios.

Estos productos están disponibles a nivel nacional, en los nueve departamentos del país, tanto en el área urbana como en el campo.

Operando desde 1964, La Boliviana Ciacruz se ha adaptado a las necesidades cambiantes del mercado de seguros, reafirmando su compromiso de brindar un servicio de alta calidad, productos innovadores, accesibles y soluciones integrales para que sus clientes se encuentren seguros y tranquilos.

Para cualquier información adicional, los interesados en contactarse con La Boliviana Ciacruz pueden llamar al servicio de call center 800-10-27-27

Premiaron la filosofía de calidad del BCP en Ginebra

El Banco de Crédito (BCP) ganó el premio Paul Harris a la Excelencia Empresarial. No fue el único logro del último tiempo. Hace unos meses, la entidad también obtuvo el Trofeo Internacional a la Calidad que cada año concede el Trade Leaders Club (Club de Líderes del Comercio) con sede en Madrid, España.

El galardón es concedido en base a las informaciones y el voto de los empresarios del Trade Leaders Club. La entidad tiene unos 7.000 socios repartidos en varias naciones.

El Trade Leaders Club premió la calidad de la intermediación financiera del banco a escala internacional, tanto en lo referente a negocios de comercio exterior (cartas de crédito para exportación e importación), como a transferencias interbancarias. Estas operaciones demandaron el cumplimiento de altos estándares internacionales (por ejemplo, para controlar el lavado de dinero), inspecciones frecuentes y, sobre todo, niveles de seguridad capaces de generar confianza a nivel global. El premio fue entregado el 11 de julio en Ginebra, Suiza.

No fue el único premio del último tiempo, el BCP logró otros reconocimientos internacionales. Meses atrás, la revista Euromoney magazine, una de las publicaciones sobre banca global más prestigiosas, galardonó al Banco de Crédito BCP como el Mejor Banco de Bolivia por cuarta vez (2006, 2007, 2008 y 2010). Y en marzo de 2011, la revista estadounidense Global Finance, una de las publicaciones económicas más relevantes, lo eligió como el Mejor Banco de Bolivia por sexto año consecutivo.

El Banco de Crédito de Bolivia SA es una empresa 100% subsidiaria del Banco de Crédito BCP de Perú.

La Misión y visión del BCP

Misión • Servir al cliente (a quien se debe la institución).
Visión • Ser un banco simple, transaccional, rentable y con personal altamente capacitado y motivado.

La Primera apoya créditos para vivienda

No es la única vez que La Mutual La Primera es ganadora de un Premio a la Excelencia Empresarial Paul Harris. Esta vez se lo otorgó a su servicio de responsabilidad social.

Si bien sus directivos prefieren no divulgar sus actos en pro de la sociedad y en qué rubros, se sabe que esta empresa de ahorro contribuye desde hace muchos años con instituciones relacionadas con la salud, entre otras.

“El haber obtenido nuevamente el Premio Paul Harris nos motiva a seguir trabajando con responsabilidad social empresarial y nos compromete a poner más esfuerzo en nuestra labor y trabajo diario por una Bolivia mejor. Pues apostamos por su desarrollo y el progreso de todos”, dice su comunicado oficial.

El trabajo social de la Mutual se asienta en el apoyo a instituciones y/o organizaciones que trabajan con “espíritu solidario por la sociedad boliviana, ayudando a personas que necesitan ser atendidas en diferentes aspectos de la vida: social, salud, educación y bienestar general”.

De acuerdo con el informe mencionado, el premio otorgado por el Rotary Club Chuquiago Marka empuja a La Mutual a seguir aportando al engrandecimiento de nuestro país a través de una sociedad sana, productiva y digna”.

“Entendemos como responsabilidad social empresarial el compromiso por el bienestar común, con nuestros clientes, nuestros colaboradores y la sociedad en su conjunto. De esta manera, interactuamos con diferentes grupos de personas con respeto y responsabilidad, por eso incorporamos valores en nuestras prácticas y políticas para generar mejores condiciones de vida”, reseña el comunicado.

Esta compañía siempre fue conocida por promover el acceso a créditos con intereses bajos para la vivienda. En este sentido: “Seguiremos brindando todas las facilidades necesarias para hacer realidad el sueño de un techo propio para las familias bolivianas”.

La firma apoya económicamente a diferentes proyectos y obras de bien social, aunque prefiere hacerlo de manera silenciosa.

Crecer promueve su filosofía con base en el crédito con educación

Crecer se inició en 1990, a partir de la experiencia desarrollada por Freedom From Hunger que planteaba una nueva filosofía de manejo financiero a través del “Crédito con Educación”. Después de nueve años de trabajo sostenido en octubre de 1999 se transforma en una Organización No Gubernamental con personalidad jurídica propia íntegramente boliviana ampliando sus objetivos y definiéndose como una institución destinada a proporcionar servicios financieros educativos integrados a mujeres en busca de mejorar su salud y economía.

Crecer atiende las diferentes demandas de las socias, mediante el servicio integrado de crédito y educación, de manera personalizada en las mismas comunidades, zonas o barrios donde viven, con funcionarios y funcionarias altamente comprometidos con los objetivos institucionales y sociales que promueve la firma.

La compañía tiene una oferta variada de servicios financieros, creados y planificados en base a las necesidades reales de sus socias. Se aplica la tecnología de la Banca Comunal, un sistema crediticio de garantía solidaria, que permite además el ahorro y el préstamo interno, al que complementamos con módulos educativos que influyen en la mejora de la calidad de vida de las socias. Crecer cuenta con 9.800 bancas comunales.

Los créditos oportuno, individual, agropecuario y de salud responden a las diferentes necesidades que puedan tener las socias. Además, por cualquier crédito concedido por Crecer, se otorga gratis y de manera automática el microseguro de desgravamen hipotecario, que en caso de muerte de la socia se le condonan las deudas y se hace entrega de 500 dólares para el sepelio.

Enfoque de ayuda en área rural

Crecer • Tiene una cartera de más de 117.000 clientas, principalmente en áreas rurales y periurbanas.
Dinero • La cartera es de unos 79 millones de dólares.

El Banco Mercantil Santa Cruz impulsa a ‘gerentes propietarios’

La semana pasada, el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) fue reconocido con el galardón a la Excelencia Empresarial Paul Harris 2011. Entre las prioridades de la entidad financiera está el apoyo a los microempresarios. Así, el BMSC presentó la renovada Banca Pyme, para los gerentes propietarios que quieran fortalecer, ampliar u obtener su propio negocio, con la mayor accesibilidad, ventajas y tasas más convenientes.

Según un reportaje publicado en mayo por La Razón, la tarjeta de presentación de los dueños de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) lleva su nombre y, debajo, su cargo, el cual invariablemente dice Gerente Propietario.

Fue en ese momento que nació el nombre de la campaña de la entidad financiera; luego de un estudio sobre las necesidades de las Pymes.

En el segmento Pyme, el BMSC cuenta con más de 18.000 clientes en todo el territorio nacional. La cartera de créditos está entre los 70 millones de dólares y los 80 millones.

Según las autoridades financieras de la entidad, se capacitó a los empleados del Banco en temas de riesgo para que atiendan a los clientes de las pequeñas y medianas empresas.

Es más, no sólo se atiende al comerciante, también al peluquero, el dentista y cualquier otro “gerente propietario” de cualquier negocio que necesite recursos para capital de operaciones o de inversión. La oferta llega al público en general.

El BMSC cuenta con $us 1.800 millones en activos, una cartera bruta que supera los $us 970 millones, depósitos del público por encima de los $us 1.540 millones, un registro de 350.000 clientes activos y un patrimonio que sobrepasa los $us 120 millones; además posee una extensa red de 66 agencias y 250 cajeros automáticos en el país.

También tiene un nuevo Centro de Respaldo del Centro de Cómputo Principal de Procesamiento de Datos, que almacena en línea toda transacción realizada.

Dos hitos de la historia del BMSC

Creación • Desde el 11 de diciembre de 1905, fecha de su nacimiento, ha acumulado la experiencia que avala el prestigio nacional e internacional.

Fusión • En abril de 2006 se lanzó a un liderazgo nacional, a partir de la compra del paquete accionario mayoritario en el Banco Santa Cruz.

Conocimientos en microfinanzas son exportados por Bolivia y Perú

Bolivia y Perú se muestran como países exportadores de conocimientos acerca de las microfinanzas, tomando en cuenta el crecimiento del interés de otros países, en el mundo por conocer la metodología que democratizó el acceso a los créditos y la normativa que acompañan esta actividad, afirmó ayer el peruano, experto en administración, Carlos Manuel Venturo.

Manifestó que, un producto de exportación son los funcionarios bolivianos y peruanos que trabajan en muchos lugares del mundo, especialmente en México donde están captando esta idea de fortalecer las microfinanzas.

“Existen misiones de diferentes partes del mundo que buscan conocer la experiencia boliviana, saber cómo se desarrollan las microfinanzas, estar al corriente de las actividades de los actores, pues Bolivia tiene un sistema de control normativo que facilita el trabajo a las instituciones microfinancieras”, indicó.

Comentó que, el marco regulatorio del desarrollo de las microfinanzas motiva el interés de representantes de otros países, quienes pretenden replicar esta experiencia, pues este detalle puede desarrollar o frenar la actividad, además trabajan en el análisis para adaptar la idea a su realidad, para esto se requiere del conocimiento boliviano y peruano.

El microcrédito ya es un tema de interés global, como posibilidad de acceso de inclusión financiera, acceso a servicios y posibilidades a las personas que tienen iniciativas microemepresariales con el propósito de mejorar su calidad de vida, añadió.

INVITADO

Carlos Manuel Venturo especialista en ingeniería Industrial con maestría en Administración de Empresas, fue invitado por la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL), para disertar el tema “Acceso de las microemepresas a servicios financieros en el Perú, en el marco de la realización del Congreso Internacional de Ciencias Empresariales, que proseguirá hoy y culminará mañana en su Unidad Académica de la calle Capitán Ravelo, pasaje Isaac Eduardo.

Venturo resumió su tema indicando que, Bolivia es uno de los países líderes del micro crédito junto al Perú, no sólo a nivel sudamericano, también a nivel mundial, por lo que se hallan similitudes y formas similares de trabajo en relación a este tema.

Como una coincidencia de trabajo mencionó la modalidad de bancos comunales, tan difundida en el área del microcrédito, actividad que nació en Bolivia impulsada por un estadounidense, “él fue quien hizo posible esa metodología para desarrollar las micro finanzas”.

Se refirió a la experiencia de las micro finanzas del Banco Sol que tiene su equivalente peruano en Mi Banco, lo que demuestra que entre ambos países existe trabajo conjunto.

CAMINO

Indicó que, tanto Bolivia como el Perú van por el mismo camino, porque a nivel mundial se realiza una evaluación donde se observa que Perú y Bolivia se disputan el primer lugar, “somos líderes en este terreno de exportación no tradicional de recursos humanos y una metodología de inclusión de quienes requieren apoyo para el desarrollo de la microempresa.

Informó que es bueno compartir la experiencia de las micro finanzas en el Perú, su origen, evolución y situación actual; básicamente las micro finanzas en el Perú están en franco proceso de crecimiento, es una buena alternativa en el tema de inclusión financiera, permite que niveles de personas en situación de pobreza puedan tener una posibilidad de salir adelante y dar oportunidades a sus familias, además que generan sus propios ingresos.

Anotó que, en el Perú se está dando una fuerte participación de instituciones en las microfinanzas, algo que no se daba hace unos 10 a 20 años atrás; aunque hay el riesgo de que algunos lo vean como un negocio cuando su origen es de carácter social, de poder contribuir y dar acceso a las personas para la mejora de su calidad de vida.

Agregó que en el devenir del trabajo del de las instituciones micro financieras se demostró algo que no se esperaba, una elevada devolución de los fondos, una buena capacidad de pago y sobre todo altas rentabilidades, lo que hizo que, actores financieros que no veían a los microempresarios hoy tengan que tomarles en cuenta, pero no lo ven con el mismo sentido social de los pioneros, pues la actividad es vista como una posibilidad rentable de mejora en los ingresos.

Reiteró que el micro crédito tiene buena rentabilidad, tanto es así que las actoras hoy son las entidades reguladas, lógicamente que existen algunas que nacieron como ONGs y que hoy son entidades reguladas, incluso pasaron a ser entidades financieras, hoy tienen compatibilidad entre su misión y el trabajo diario.

Hay otras entidades que siempre fueron grandes, bancos legalmente establecidos, dedicados a la atención de toros segmentos sociales, sin embargo el micro crédito posibilitó que estas instituciones bajen hacia otros segmentos, en la búsqueda de ampliar la cobertura de servicios, pero también, lograr la rentabilidad que la ven tan interesante, finalizó.

Los banqueros evalúan norma que grava más impuestos a utilidades

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) guarda reserva sobre la nueva norma que pretende implementar el Gobierno para gravarle un impuesto adicional a sus utilidades.
Según el gerente general de Asoban Santa Cruz, Agustín Saavedra Weise, las entidades van a esperar que se apruebe y publique la referida norma para recién fijar una posición institucional. “Podríamos pedir a cada banco que capitalice el 50% de sus utilidades, pero eso se verá en su momento”, dijo Saavedra.
Para el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo, Roberto Barbery, la posibilidad de incrementar impuestos es una solución inmediata para el Estado, pero que a la larga trae consecuencias.
En el proyecto de ley financial para 2012 hay una disposición adicional que establece que las utilidades de entidades financieras reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), exceptuando los bancos de segundo piso, que excedan el 13% del coeficiente de rentabilidad respecto del patrimonio neto, estarán gravadas con una alícuota adicional del Impuesto a las Utilidades de las Empresas del 12,5%; esta norma entrará en vigencia el próximo año.
Según declaró el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, la banca ha conseguido hasta $us 150 millones de utilidades.

No emitir facturas es frecuente en eje troncal

De un total de 6.538 establecimientos comerciales clausurados por funcionarios del Servicio de Impuestos Nacionales, por la no emisión de facturas el 88% se encuentran en los departamentos de la paz, Cochabamba y Santa Cruz, además se logró una recaudación de Bs 1.280.256, informó ayer el presidente del SIN, Roberto Ugarte.

Una apreciable cantidad de operativos llevaron adelante funcionarios del Servicio de Impuestos Nacionales, cuyo resultado fue la clausura de 6.538 actividades económicas, como consecuencia de la no emisión de facturas, obligación que es ineludible, sostuvo.

Añadió que la institución intensificó los operativos de fiscalización, especialmente a la cadena de importación de productos.

Informó que en los operativos, realizados en el país, participaron más de 800 fiscalizadores de la administración tributaria, quienes se desplegaron a lo largo y ancho del territorio nacional con la el objetivo de controlar si los contribuyentes entregaban a sus clientes la nota fiscal correspondiente (factura), por la venta de todo producto.

Los funcionarios del SIN comprobaron que en muchos establecimientos del comercio formal, incumplían la normativa tributaria; los fiscalizadores determinaron la clausura de 6.538 actividades económicas, de las cuales el 88% se encuentra en el eje troncal del país.

Destacó que la Administración Tributaria no para en su propósito de luchar contra la evasión, fiscal, acción que se intensifica el presente mes, consecuencia de las actividades relacionadas con la cadena de importación de productos”.

Ugarte anunció el inicio de mega operativos a importadores, quienes declaran en la internación cierta cantidad de productos y una suma menor en sus tiendas o negocios, lo que hace presumir la venta sin factura de algunos de estos equipos.

Gobierno debe garantizar ley de inversiones y mercados

El Gobierno boliviano debe garantizar los mercados para los aparatos productores públicos y privados, para este fin es necesario contar con una ley de inversión que determine las reglas de juego, manifestó ayer el economista Armando Méndez, en un foro organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la Universidad Gabriel Rene Moreno y la Business School.

El crecimiento per cápita en los últimos 60 años en Bolivia es de 0,5%, lo que muestra que Bolivia no optimizó el Producto Interno Bruto (PIB) que debe ser favorable al desarrollo, lo que supondría no hubo mayor de crecimiento”, dijo Méndez.

Manifestó que el Gobierno debe asegurar mercados a las empresas, y posteriormente serán los empresarios encargados de buscar clientes.

Méndez enfatizó que, la economía del mercado se impuso en el mundo y es este modelo, de mercado de la oferta y la demanda, el único sistema económico existente que se proyecta a la modernidad.

Resaltó que no existe un complemento alternativo a la economía de mercado.

Argumentó que, el mercado plantea como sistema económico, la satisfacción de necesidades, produciendo libremente bienes y servicios, incentivado por el intercambio y los precios, que son la esencia de la economía de mercado.

La democracia y el mercado son dos caras de la misma moneda; libertad política; democracia y libertad económica; mercado; en cualquier parte del mundo, una economía de mercado debe ser aplicada por un Estado que, de manera ineludible, cumpla tres funciones: seguridad ciudadana y orden público, infraestructura y bienes públicos y estabilidad macro económica.

Cuando se habla de seguridad y orden público se debe hablar de las seguridades: jurídica, interna y externa; “en una sociedad democrática cuando una persona asume la presidencia de un país, jura hacer cumplir la constitución y leyes a toda la sociedad, no jura hacer lo que le viene en gana, lo que implica un Estado de derecho, tiene que partir por algo fundamental que es el respeto a la propiedad privada.

ESTABILIDAD

En su alocución manifestó que el Presidente, al momento de realizar la elaboración de la nueva agenda económica, debe partir, reconociendo que Bolivia es una economía de mercado, así como en el mundo está presente, el país también cuenta con una economía dominante de mercado, lamentablemente informal.

Comentó que, cuando se habla de informalidad, se quiere decir que el Estado no está cumpliendo con sus roles.

Aclaró que, todo empresario sabe que siempre se corren riesgos, por tanto,,,, el Estado tiene que proveer de estabilidad macroeconómica, porque si existen riesgos e inestabilidad macroeconómica, se puede concluir que el manejo del Gobierno será desastroso, para el desarrollo de las empresas.

Bolivia en materia macroeconómica se encuentra muy lejos y mientras eso no sea resuelto los mercados no se desarrollarán, dijo.

Aclaró que, en una economía de mercado donde todos intercambian diariamente productos, tienen un interés generalizado de respeto a los derechos de intercambiar los bienes de uno.

Mencionó que, lamentablemente en el mundo seguimos viviendo con conflictos entre países.

Calificó a la guerra como un duro golpe al desarrollo de los mercados debido a que trae estatismo, por es, una sociedad debe desarrollarse de manera libre en base al tema de mercados.

PRECIOS

Méndez manifestó que, se toma a los precios de los productos como coordinadores de un sistema económico, debido a que todo se determina por la oferta y la demanda.

Comentó que el precio tiene cuatro indicadores para saber, cómo llevar la economía; información, racionalidad, asignación de recursos y coordinación.

Aclaró que, los precios deben ser libres, lo que significa que no deben existir restricciones para la exportación e importación, este tipo de medidas destruye el mecanismo de costos y el desarrollo de mercados.

No se considera como una buena política el detener las exportaciones, por tanto es hora de eliminar esas políticas que solo llevan al fracaso.

Establecer los precios distorsiona el movimiento del mercado, acto que recae en la reducción de los productores.

24 noviembre 2011

El SIN clausura 6.538 negocios

Hasta noviembre de 2011, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ha clausurado 6.538 actividades económicas en todo el país por evasión impositiva.
Una de las principales causas para la clausura es la no emisión de facturas verificada en los operativos de fiscalización, particularmente en la cadena de importación de productos.
El presidente ejecutivo del SIN, Roberto Ugarte, informó que en los operativos participaron más de 800 fiscalizadores de la administración tributaria, quienes se desplegaron a lo largo y ancho del territorio nacional con la acción tributaria de verificar si los establecimientos comerciales entregaban las notas fiscales correspondientes a sus clientes por la venta de todo producto.
“La administración tributaria no cesa en su propósito de lucha contra la evasión, acción que se intensifica en noviembre, especialmente a la cadena de importación de productos”.
Los operativos se radicalizaron sobre la cadena de importación porque los importadores declaran cierta cantidad de productos y una suma menor en sus tiendas. “Esto hace presumir la venta sin factura de algunos de estos equipos”. La clausura obedece al incumplimiento de la no emisión de facturas, tal como establece el Código Tributario.
Número de operativos. Los fiscalizadores intervinieron más de 9.896 actividades económicas de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, El Alto, Tarija, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Trinidad, Cobija y Yacuiba, de éstas 3.358 se adhirieron a la figura de convertibilidad y se recaudó 1.280.256 bolivianos.



15 noviembre 2011

El trámite para dejar una Caja durará 3 meses

Iniciar sesión
.
Registrate
.
Contactenos

La Paz

Martes 15 de noviembre del 2011. Actualizado a las 09h09 (Gmt -4)

Síganos en...

Inicio

Actualidad

La Paz
Bolivia
Mundo
Seguridad
Economía

Opiniones

Entretendencias

Acción

Multimedia

Servicios

La Prensa

Ed. Impresa Nuevo reglamento contiene seis pasos
El trámite para dejar una Caja durará 3 meses

Por Wendy Inarra - La Prensa - 15/11/2011







Comentarios

Dos procesos de investigación requiere el cambio de institución de salud. Uno, a las empresas que lo solicitan y otro, a la situación y estado de la aseguradora. - Wendy Inarra La Prensa

Dos procesos de investigación requiere el cambio de institución de salud. Uno, a las empresas que lo solicitan y otro, a la situación y estado de la aseguradora. - Wendy Inarra La Prensa

Dos procesos de investigación requiere el cambio de institución de salud. Uno, a las empresas que lo solicitan y otro, a la situación y estado de la aseguradora.

A partir de ayer, las empresas que deseen desafiliarse de su actual Caja de seguro médico podrán hacerlo, siempre y cuando cumplan cinco requisitos.
Éstos deberán ser revisados en el Instituto Nacional de Seguros de Salud (Inases), según la explicación de Miguel Ángel Suárez, director de ese organismo. “Es un proceso investigativo que dura tres meses. Dos sobre el estado de las empresas, y otro para conocer el estado de la nueva caja afiliadora. los requisitos, según el nuevo reglamento. Para que una empresa se desafilie de su actual Caja de salud, Suárez dijo que los requisitos deben ser demostrables. No se trata de dejar una entidad por el hecho de hacerlo, “sino, al contrario, la actividad desafiliadora debe hacerse para que la población reciba mejor calidad de salud”.
“Como primera instancia, la empresa debe presentar un carta de motivación que justifique y fundamente los motivos. Luego, se requiere una fotocopia del formulario de afiliación patronal corporativo. También una nómina de trabajadores activos y pasivos de cada institución; para el caso de los asegurados pasivos (jubilados), se debe adjuntar la fotocopia de la reducción de rentas y la planilla del último pago a los trabajadores activos”.
El nuevo reglamento. Suárez destacó que el viernes, el nuevo reglamento fue aprobado mediante “una resolución ministerial que homologó el documento reglamentario con base en la desafiliación que se propuso en años anteriores y que, en conjunto, nació el nuevo documento que elaboró el Ministerio de Salud con el Inases. Esperamos que llegue la resolución y podamos difundir esa opción para mejorar la atención a toda la población”.
“No queremos generar un caos”. Suárez también explicó que “si bien se aprobó el nuevo reglamento que permite la desafiliación de seguro social, lo que menos queremos es generar caos. No se trata de que las empresas migren corporativamente a otras cajas de salud; sino al contrario, con los requisitos que éstas deberán justificar el por qué se quieren ir de esa Caja; por otro lado, se busca una conciliación, si vale el término, para que esas empresas desistan de la acción”.
El trámite general deberá ser justificado, investigado y aprobado por el Inases.
“En el nuevo reglamento se indica que para desafiliarse ya no existe el nuevo comité formado por el ente gestor del cual se querían desafiliar, que era formado por ellos mismos, lo que quiere decir que eran jueces y parte. Eso ahora no existe, ahora todo pasa por las manos del Inases”.
La autoridad dijo también que, por el momento, se conoce una lista de empresas que quieren separarse de sus actuales cajas de salud, aunque no quiso dar a conocer de cuáles se trata, pues debe ser la ministra de Salud, Nila Heredia, quien dé en forma oficial la información correspondiente.

745“ casos de nepotismo a diciembre de 2006 se conoció, y no tenemos el dato a 2011. La Contraloría determinó y hay declaraciones juradas”.

30 días hábiles tiene el Inases para investigar a la empresa que desea desafiliarse.

No se trata sólo de desafiliarse, hay la posibilidad de que el Inases determine que esa empresa opte por no hacerlo.

“La Lógica de corrupción en el interior de la CNS no implica a todos los médicos, evidentemente hay profesionales que son éticos en su actividad profesional”, destacó Nila Heredia, ministra de Salud, quien apuntó que más bien se trata de dirigentes que “desde siempre tuvieron atribuciones de decisión, que causaron unos 20 millones de dólares de fraude” a la entidad.

Detalles de la caja nacional

Ésta es una de las declaraciones de la Ministra de Salud sobre la reestructuración de la Caja Nacional de Salud.

Bolsa de valores Nace primer fondo agrario

La Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Unión puso ayer en marcha el primer Fondo de Inversión Agrario en Bolivia, denominado Proquinua Unión.
Éste inicia sus operaciones con un patrimonio autónomo de 420 millones de bolivianos, con una calificación de AA3, otorgada por PacificCredit Ratings.
El Fondo forma parte del megaproyecto de apoyo al sector quinuero iniciado por esa entidad financiera.

14 noviembre 2011

La norma impositiva aún confunde al arte

Cuando Gonzalo Hermosa, líder de Los Kjarkas, apareció molesto en los medios de comunicación la semana pasada, para denunciar que cancelaron varios conciertos debido a que la norma tributaria Nº 10-0012-11 los perjudicó, sus palabras dolieron a más de uno en el Gobierno.
“Incluso los gobiernos dictatoriales fueron benévolos con los artistas, ya que Banzer dejó una ley que nos eximía de impuestos. Se supone que estamos en tiempos de cambio y sucede esto”, expresó el folclorista.
Desde el 20 de mayo, cuando el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) endureció el pago y el control tributario para los espectáculos públicos, la actividad artística nacional y extranjera que llega al país se vio mermada considerablemente. Una ola de cancelaciones de recitales motivó al gremio a movilizarse. Incluso se llegó a conformar la Asociación Nacional de Promoción Cultural para debatir un nuevo procedimiento tributario que favorezca a la promoción cultural.
La ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, intercedió por los artistas y solicitó al SIN deponer algunos requisitos que los organizadores de eventos artísticos no estaban en condiciones de cubrir. Entre cláusulas cuestionadas está que los organizadores de espectáculos deben presentar una boleta de garantía por el 35% del valor de entradas habilitadas, lo que significa el 35% de la expectativa de venta que se propone cada empresario. Además, que los boletos de cortesía deben tener valor fiscal.
En su descargo, por escrito, el SIN señala a EL DEBER que “varios contribuyentes que traían artistas de prestigio internacional obtenían NIT con datos irregulares y recaudaban el valor de las entradas por montos millonarios, no pagaban los impuestos generados y presentaban declaraciones juradas sin el pago y sin movimiento, por lo que el SIN dispuso que una boleta de garantía sea presentada para asegurar el derecho del Estado de cobrar los impuestos contenidos en las facturas, que son pagados por las personas que compran las entradas”. O sea que porque algunos empresarios se pasaron de listos, el movimiento cultural se vio afectado.
Esta semana, como meses antes, Escenas solicitó al SIN conversar con alguna autoridad o profesional técnico para despejar varias dudas, pero los funcionarios no atendieron el pedido de modo personal.
Mientras tanto, desde que los artistas, gestores culturales y productores identificaron los perjuicios a su trabajo, se organizaron varias mesas de trabajo patrocinadas por el Ministerio de Culturas para redactar un proyecto de ley que remplace la 2206, de 2001, que establece que “las manifestaciones del arte son factores de la cultura nacional, gozan de la especial protección del Estado y están exentas del pago de impuestos”.
La inconformidad con la norma impositiva permanece hasta hoy.

Seis preguntas y respuestas clave para despejar dudas

1. ¿Quiénes pagan impuestos y quienes están exentos cuando se organiza un espectáculo público? Las personas naturales y jurídicas que organizan eventos públicos como bailes de fin de año, conciertos musicales, obras de teatro, eventos deportivos, entre otros.
O donde el espectador paga una entrada para disfrutar del mismo. Esta entrada tiene el carácter de ‘factura’, que genera crédito fiscal para los mismos. Es decir, que el impuesto contenido en la factura es pagado por el comprador de la entrada.
Están exentos del pago de impuestos los artistas nacidos en Bolivia, que cumplan con la condición de realizar sus eventos de forma directa (el artista), en escenarios municipales y del Estado, que tengan fines culturales, en el marco de lo que dispone la Ley Nº 2206.

2. ¿Cómo funciona la boleta de garantía? A primer requerimiento es un instrumento financiero que garantiza el pago de los impuestos por las facturas emitidas. Es obtenida por la persona natural o jurídica que lleva a cabo el evento, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ASFI.
Esta boleta debe ser presentada al SIN de forma previa a realizarse el espectáculo, para la dosificación y obtención de las facturas correspondientes.
Esta boleta puede ser cobrada por el SIN, cuando el que lleva a cabo el evento incumple con el pago de los impuestos. Cuando los impuestos son pagados en su oportunidad, el SIN procede a la devolución de la misma al contribuyente.

3 ¿Cuál es el procedimiento que debe realizar un artista que desea estar exento de impuestos? En el marco de la Ley Nº 2206, la Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0022-11 establece que el artista boliviano, que cuente con la acreditación de su organización o entidad en la que se encuentra registrado, no tiene la obligación de presentar la Boleta de Garantía Bancaria, por lo que se está exento, figura condicionada a los aspectos mencionados en dicha disposición.
Los artistas deben demostrar esta condición, apersonándose a la Gerencia de la jurisdicción del SIN donde se llevará a cabo el evento, con los documentos requeridos, además del contrato del alquiler del escenario donde se realizará el espectáculo público.
Si este trámite lo hacen a través de terceros, deben acompañar el Poder de Representante otorgado por el artista ante notario.

4. ¿Cuál es el procedimiento tributario que debe realizar un empresario que organiza un espectáculo público? El empresario que contrata a artistas bolivianos o extranjeros con la finalidad de obtener ganancias debe presentar una boleta de garantía bancaria por el 35% del valor de las entradas, en calidad de prenda para el pago de los impuestos.
Debe apersonarse al SIN portando todos los documentos requeridos en la la Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0012-11, para que se emita la respectiva Resolución Administrativa que autoriza la dosificación de facturas. Este trámite debe ser realizado en un plazo mínimo de 48 horas antes del evento.

5. ¿Cómo funciona la dosificación de entradas? El contribuyente debe dirigirse portando todos documentos establecidos en la Resolución Normativa 10-0012-11 a la Plataforma de Recaudaciones de la Gerencia Distrital de su jurisdicción o de la jurisdicción donde se llevará a cabo el evento, debiendo señalar la cantidad de facturas; el valor de las mismas (de todos los sectores habilitados); el contrato con el o los artistas, el valor de los mismos; entre otros.
Revisada la documentación y si no existen observaciones, el SIN emitirá una Resolución Administrativa que autoriza la dosificación pre valorada con la característica de “Espectáculo Público Eventual”.
En caso de que el contribuyente habilite facturas con un valor menor al real, el comprador tiene el derecho a denunciar este hecho ante el SIN, para que se efectúe la liquidación de los impuestos por los valores reales y el comprador acceda al crédito fiscal que por ley le corresponde.

6. ¿A qué instancias debe recurrir un artista que encuentre dificultades para realizar un espectáculo? Debe dirigirse al jefe de Departamento de Recaudaciones, Fiscalización o al gerente distrital de la jurisdicción donde se encuentre el contribuyente.
Fuente: SIN

Los afectados opinan

Gonzalo Hermosa
Líder de Los Kjarkas
En otros países los folcloristas gozan de un trato preferencial. Por ejemplo, cuando tocamos en Ecuador e invitamos a un artista ecuatoriano los impuestos bajan hasta un 16%. Los folcloristas en Perú no pagan impuestos. En Bolivia cobran un 42% de la recaudación bruta, incluso con un lleno completo arroja pérdidas, eso nos sucedió recientemente en Tarija donde perdimos $us 2.500.

R. Vaca Pereira
Líder de El Colectivo
Fue una batalla perdida la que libramos contra las medidas del SIN. Los que hacemos conciertos para menos de 1.000 personas nos amparamos en la Ley 2206, que nos obliga a organizar eventos en recintos municipales. No podemos desarrollar una actividad económica que nos permita vivir o desarrollar una industria de la música porque además de que nos falta apoyo nos ponen trabas.

Carlos Velásquez
Representante de Track
Cuando organizamos nuestros eventos nos amparamos en la Ley 2206. Sin embargo, es todo un trámite solicitar permisos y el auspicio del municipio o la Gobernación. Tenemos que hacer todo un papeleo en vez de dedicarnos a nuestro arte. Y los funcionarios del SIN en Santa Cruz son prepotentes. Por ejemplo, tienen una visión sesgada de la realidad del ambiente artístico.

Abelardo Suárez
Responsable de Sonilum
Todo el mercado artístico se ha visto afectado por la política del SIN porque en lugar de ver a Gun’s and Roses en La Paz tiene que ir a verlo a San Pablo o a Buenos Aires. En vez de realizar espectáculos deberíamos abrir una agencia de turismo, ya que las divisas que se escapan por la inactividad del sector es impresionante. No entiendo por qué le ponen trabas a la inversión.

Vanessa Fornasari
Directora de Libélula Teatro
Trabajamos con artistas y gestores de distintos departamentos junto al Ministerio de Culturas para elaborar una alternativa a este tema y según tengo entendido, la ministra ya la presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su revisión. En caso de que se apruebe nos favorecería. Un perjuicio para mi, como no soy boliviana sino argentina, no podía gozar de los derechos que establece la Ley 2206.

René Hohenstein
Director de Casateatro
La economía que maneja Casateatro es tan mínima que con cualquier cobro se puede ver seriamente afectada. Nuestra compañía está amparada en la Ley 2206 y estamos exentos de pagar impuestos. Pero si insisten en el cobro a la actividad marginal que es hacer teatro es un daño terrible a la cultura de este país. Cualquier imposición que venga para el arte es injustificable. Estas actividades no son rentables.

Investigadores debatirán sobre el desarrollo económico de Bolivia

Este año, la Conferencia contará con la asistencia de Santiago Levy, alto ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y exministro de Finanzas y Crédito Público de México; y el académico James Robinson, profesor de la Universidad de Harvard.

Al evento asistirán economistas e investigadores bolivianos que trabajan en diversos países del mundo, como académicos e integrantes de organizaciones dedicadas al estudio de las ciencias económicas y públicas.

Los organizadores de la tercera Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico son la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), el Instituto para el Estudio Avanzado para el Desarrollo (Inesad), la Sociedad Boliviana de Economistas (Sebol) y la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE).

Pablo Zelaya, representante de los economistas que viven en el exterior (Sebol), inaugurará la conferencia que tiene el objetivo de reunir a investigadores internacionales y bolivianos para el intercambio de ideas, discusiones y la presentación de últimas investigaciones teóricas y aplicadas sobre Economía.

Mejorar la difusión del pensamiento al público en general es relevante, razón por la cual la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE) impulsa este evento académico.

“Generalmente, los estudios e investigaciones son para un público muy reducido y no se conocen. Bolivia en general ha estado haciendo un buen trabajo tratando de difundir el conocimiento que se produce”, expresó el presidente de la ABCE, Enrique García Ayaviri. “Hay varios profesionales bolivianos que conforman la Sebol y el Inesad, quienes se han reunido para pensar por Bolivia y promover la investigación sobre temas bolivianos desde afuera y promover a bolivianos que trabajan afuera a que piensen sobre el país y puedan discutir sus ideas con los hacedores de política”.

Entre las ponencias está la de Ernesto Yáñez (Focal) sobre El impacto del Bono Juancito Pinto: un análisis a partir de microsimulaciones y tendrá en el debate a Diego Vera (Universidad de Chile).

¿Ser o no ser informal? una simulación estructural para Bolivia es un tema de Mauricio Vargas (Fundación ARU); Entre la formalidad y la informalidad es una investigación de Rolando Morales (CIESS Econométrica).

En otra sesión, Fabián Chaín del Banco Central de Bolivia (BCB) presentará la Medición de la brecha del producto para la economía boliviana; y Luis Gonzales (PUC Chile) pondrá en discusión los Ciclos económicos en Bolivia; la importancia de los shocks sectoriales y regionales.

En temas de descentralización Lourdes Espinoza presentará la ponencia Equidad en la prestación de servicios: Tarifa Dignidad en electricidad.

En la conferencia también se presentarán ponencias sobre economía internacional, precios de exportación del gas natural, inversión y crecimiento de Bolivia; así como temáticas relacionadas con el desarrollo municipal, educación y género. El presidente de la ABCE. Enrique García Ayaviri, adelantó que se publicarán algunos documentos en la revista de la UCB.

Entre los auspiciadores están la Corporación Andina de Fomento, Embajada de Dinamarca, BID, Soboce, Fundación Estas Vivo, Banco Sol, Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo, Agencia para la Cooperación Internacional de Corea, KOICA, IISEC y la estatal BOA.

La ABCE aporta desde 1969

La Academia Boliviana de Ciencias Económicas fue fundada el 7 de marzo de 1969 por un grupo de profesores universitarios, con el fin de promover el desarrollo de las ciencias económicas como disciplina científica al servicio de Bolivia, la investigación y el apoyo al mejoramiento de la enseñanza.

En estos 42 años la Academia, a través de las investigaciones de sus miembros, aportó a la discusion de temas económicos de relevancia en cada época, destacó su presidente, Enrique García Ayaviri.

Entre algunos títutlos de las tesis de incorporación se hallan, por ejemplo, El seguro privado en Bolivia (1972), Un análisis del mercado de estaño (1974), Consideraciones para una política económica en materia de competencia productiva (1978), Acerca de la ineficacia de la política económica (1985), Bolivia: inserción económica o inviabilidad nacional (1993), La importancia del marco regulatorio en el desarrollo del mercado (1997), La elasticidad de sustitución entre bienes transables y no transables Caso Bolivia (2004), Hacia una agenda para el desarrollo local (2009), La economía del bienestar y nuevos indicadores para Bolivia (2010). Una de las tesis presentadas este año titula Modelo macroenergético de prospección tecnológica para Bolivia.

La Sebol impulsa la investigación

La Sociedad de Economistas de Bolivia (Sebol) es una asociación científica nacida como iniciativa de un grupo de economistas bolivianos dedicados a la academia y la investigación económica. Su principal objetivo es el fomento de la investigación económica en todas sus ramas con especial atención a aquellas que generen lecciones aplicables a la economía boliviana.

En el sitio web http: //bss.sfsu.edu/sebol/index.html, se señala, entre sus objetivos, que buscan promover y publicar investigación científica económica. En particular, trabajos que generen lecciones aplicables a la economía boliviana.

Aclaran que impulsan el libre intercambio de ideas en todas las áreas de la ciencia económica. “La Sebol no tomará posturas políticas ni forzará a sus miembros a seguir líneas específicas de pensamiento económico. Su función es tratar de aglutinar a economistas bolivianos dedicados a la academia y la investigación alrededor del mundo a través de actividades académicas como el Encuentro Anual de Economistas Bolivianos. Además, gestionan ante los poderes públicos las normativas que favorezcan el desarrollo de la enseñanza e investigación.

En Bolivia hay acceso a servicios, pero falta banca

Una encuesta realizada por la Corporación Andina de Fomento (CAF) revela que nueve de diez bolivianos tiene acceso al agua potable, la electricidad y el transporte público, ocho al recojo de basura y solo tres a los servicios financieros. Los datos están en el Reporte de Economía y Desarrollo 2011-Servicios financieros para el desarrollo: Promoviendo el acceso en América Latina, que será presentado mañana en las instalaciones de la UPSA.

El sondeo se realizó en 17 ciudades. En Bolivia, fueron tomadas las muestras en La Paz y Santa Cruz, por ello se entienden los índices elevados de encuestados que poseen luz, agua potable, servicio de recojo de basura (82,3%) y transporte público (98,5%).

El crecimiento en la dotación de servicios no se queda ahí. La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) de Santa Cruz anunció la inversión de $us 51,8 millones para ampliar el servicio en la capital como al resto del departamento. En 2010 incorporó más de 26.000 consumidores y 4.500 corresponden a los sistemas eléctricos aislados.

Mientras en La Paz, Electropaz, que atiende también a los vecinos de El Alto, Viacha, Achacachi, Achocalla y poblaciones aledañas, indicó que el año pasado su demanda máxima fue de 261 MW y la inversión supera los $us 6,7 millones anuales.

En cuanto a la dotación de agua potable, en declaraciones a un medio local, la Cooperativa de Servicios Públicos de Santa Cruz Ltda. (Saguapac) anunció que tiene programada una inversión de $us 20 millones hasta 2012, destinada a ampliar el sistema de agua potable.

Según la cooperativa, su presupuesto está destinado principalmente a la construcción de la nueva Planta de Tratamiento Sur, que abastecerá a 250.000 habitantes.
Sobre el servicio de agua potable, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), en la actualidad se encuentra en una situación de fragilidad institucional, debido a denuncias de los vecinos y el cambio de ejecutivos.


Sin embargo, otros datos importantes del estudio se refieren al acceso a los servicios financieros. En este sentido, llama la atención que solo el 34,9% de las personas encuestadas tiene una cuenta bancaria, el índice más bajo comparado con los países de la región. Por ejemplo, en Brasil un 69% accede a la banca.
Al respecto, el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Marcelo Montero, explicó que en los últimos cinco años y medio, el número de cuentas en el sistema bancario nacional se cuadriplicó, pasando de 779.130 cuentas en diciembre del 2005 a 3,2 millones de cuentas a octubre de 2011. Paralelamente, el número de oficinas de los bancos se duplicó, elevándose desde 282 a 592 agencias.

Montero señaló que existe la voluntad de la banca de continuar profundizando el proceso de bancarización como lo viene haciendo hasta ahora. “Si bien nos falta aún camino por recorrer para llegar al nivel de bancarización que todos deseamos, consideramos que en Bolivia ha mejorado en los últimos años gracias a los esfuerzos de la banca, así como a la estabilidad y solvencia del sistema financiero”, agregó.

Más datos

- Crédito formal. Los casos de Argentina, Panamá y Venezuela contrastan con los de Bolivia y Perú. Los cinco países se encuentran entre los que muestran mayores proporciones de familias dependientes de microempresas. Sin embargo, mientras que el uso de crédito formal se encuentra en torno al 20% en Bolivia y Perú, en los otros tres países no supera el 10%.

- Pobreza. Consultados los encuestados sobre las razones por las que no posee una cuenta bancaria, un 73% en La Paz y un 57% en Santa Cruz indicaron que porque no tenían dinero.

- Préstamos negados. Según el informe, un 27% de los encuestados en Santa Cruz asegura que le negaron un crédito; el 37% dijo que por falta de garantía. En La Paz, el 37% no pudo acceder a un préstamo; el 47,3% asegura que se debe a que sus ingresos no le alcanzan, es decir, no califica.

- Medio de pago. Acerca de los medios de pago, en La Paz el 52,8% y en Santa Cruz, el 50% conocen los cheques. Mientras el débito automático es conocido por un 16,4% en La Paz y por el 14,4% en Santa Cruz.

- Microfinanzas. En Bolivia, el uso de canales formales de crédito (bancos, microfinancieras, cooperativas) es muy importante (por encima del 80% de los usuarios.

Se debe generar más confianza
Ludwig Toledo | Analista en banca
La bancarización depende primero de la formalidad en que vive la gente, es decir, cuán formal es en su economía. Bolivia es un país que trabaja con efectivo, esto no es nuevo, se dio por la desconfianza total en las entidades financieras en los años 70.
Es lamentable la cifra del 34,9%, pero es un desafío para la banca. Ellos están invirtiendo en la apertura de más agencias, pero se debe trabajar más para generar conciencia en la gente, mayor confianza.
Las personas quizás se resisten a depositar su dinero en los bancos por el trauma que vivieron en la época de la hiperinflación, porque la gente sufrió las consecuencias de la devaluación de la moneda y también se giraban muchos cheques sin fondo. Entonces, ahora la tarea es que los bancos puedan cambiar los paradigmas.

13 noviembre 2011

Fassil ya puede ofrecer cuentas corrientes

De esta forma, “Fassil se convierte en la primera institución de intermediación financiera no bancaria de Bolivia, América Latina y el Caribe, en ofertar el producto de cuentas corrientes; colocando a Bolivia en un importante sitial en cuanto a desarrollo y oferta de productos y servicios integrales e incluyentes”, asegura la institución a través de un boletín de prensa.

“Al ofertar cuentas corrientes para nuestros clientes del segmento de micro y pequeñas empresas (mipymes), confirmamos que somos una institución que busca la bancarización del micro, pequeño y mediano empresario; con productos y servicios que ayuden a sus actividades productivas, emprendedoras y comerciales”, indicó el presidente del directorio de Fassil, Ricardo Mertens.

Fassil inició sus actividades el 12 de agosto de 1996 como instrumento de desarrollo y mecanismo de fomento a los sectores económicos en el proceso de intermediación financiera, así como en la prestación de servicios, y en operaciones de captación y colocación de recursos, principalmente a pequeños y micro prestatarios.

En su sitio en internet recuerdan que “a finales de la gestión 2006, nuestra entidad recibió un importante aporte de capital de la sociedad de inversiones Santa Cruz Financial Group SA, que vino acompañado no sólo del correspondiente crecimiento patrimonial, sino también de la aplicación de un modelo de gestión integral del negocio que se tradujo en un importante crecimiento en volúmenes de negocio, inversión en tecnología, expansión de red de oficinas y cajeros automáticos, desarrollo de productos y servicios”.

Actualmente, tiene una calificación de riesgo AA-. Gestiona $us 250 millones de activos y recursos en fondos de inversión. Está en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, El Alto, Cochabamba, Tarija, Quillacollo, Colcapirhua, Punata, Sacaba, Montero, Camiri, Warnes, Portachuelo, Cotoca, Mineros, La Guardia, El Torno, la localidad de El Carmen. Cuenta con 150 puntos de atención; 1.100 funcionarios; y 120.000 clientes prestatarios, depositantes e inversionistas.

“Fassil tiene como principal accionista a Santa Cruz Financial Group SA, institución conformada por exaccionistas y exejecutivos del antiguo Banco Santa Cruz SA, con experiencia en el mercado financiero, mercado de valores y en administración de fondos de inversión. También participa el Grupo Nacional Vida (seguros de vida y patrimoniales)”, se destaca.

Impuestos por inmuebles se pueden pagar hasta el 23

El plazo para pagar los impuestos a la propiedad de bienes inmuebles correspondiente a la gestión 2010, con el descuento del 10%, vencerá el 23 de este mes.

Hasta dicha fecha la Alcaldía paceña pretende llegar al 80% de la recaudación proyectada por este concepto, informó Ronald Cortez, director de Administración Tributaria Municipal.

“Cada año la gente reconoce más que sus impuestos se les devuelve en obras de infraestructura”, dijo la autoridad edil.

La Administración Tributaria de La Paz atiende en sus oficinas del ex Banco del Estado, de 07.30 a 20.30 sin interrupciones a mediodía y los sábados de 08.30 a 12.00. Además los contribuyentes pueden cancelar este impuesto en cualquier agencia bancaria del país.

Apuestan a los bonos soberanos

El Gobierno ha anunciado que prevé recurrir en 2012 a la colocación de bonos soberanos para financiar las inversiones públicas.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, dijo que Bolivia emitirá entre 500 millones y 800 millones de dólares en los mercados internacionales.

“Lo que queremos hacer es que esos títulos sean comprados por inversionistas extranjeros, países, instituciones financieras internacionales y, para eso, hay que colocar estos bonos en los mercados internacionales y eso vamos a hacer el próximo año”, explicó.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) asesora al Gobierno en su proyecto de emisión de bonos que podría concretarse en el primer cuatrimestre de 2012.

Para el economista Pablo Cuba si esta colocación se hace efectiva será un desafío para el Estado porque deberá cumplir con compromisos a corto plazo por el pago de intereses.

En tanto, el especialista en comercio internacional Julio Alvarado señala que no es buena idea emitir bonos soberanos en la actual coyuntura y la medida sólo significará un mayor endeudamiento de manera acelerada.

“La pregunta es ¿por qué vamos a emitir bonos, por qué vamos incrementar la deuda si los ingresos son elevados?”, dice.
Alvarado explica que el Gobierno asumirá el endeudamiento por títulos valor porque su gasto corriente es imparable.

ANÁLISIS

“Nos endeudamos más para mantener las subvenciones”

Luis Pablo Cuba Rojas, Vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas

Un gran desafío es el que plantea el Presupuesto General del Estado (PGE) para el año 2012, ya que gran parte de los recursos para financiar aproximadamente el 25 por ciento de la inversión pública establece la emisión de bonos soberanos por un valor que oscila entre los 500 millones y 800 millones de dólares.


Un alto sacrificio para la propia economía porque asumimos compromisos de corto plazo y con tasas de interés que pueden ser variables dependiendo como transcurra la crisis financiera mundial.


Por otra parte, se apuesta en la inversión productiva y social que alcanza a la suma de 1.852 millones de dólares para 2012 que comparado con el año 2005 son siete veces más inversión que se destinará en los sectores de hidrocarburos, agropecuario, industria, educación, urbanismo, vivienda y saneamiento básico.


Se busca redistribuir el excedente y lograr una distribución más equitativa, con el fin de recuperar los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010, pero que no lograron alcanzar por la falta de capacidad de gasto y el crecimiento de la economía que generó una mayor concentración de los ingresos.


A fin de no incrementar el déficit fiscal se plantea recortar el presupuesto a los gobiernos subnacionales, es decir, menos recursos por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). A pesar de aquello, los ingresos que tendrán municipios y gobernaciones registrarán un leve incremento del 3 por ciento (de 2.113 millones a 2.165 millones de dólares) por las transferencias que realizará el TGN.


El tema que queda pendiente es si se volverá a tomar medidas extraordinarias como la nacionalización de vehículos durante 2011 que le permitió al Tesoro General de la Nacional bajar el déficit. El otro tema tiene que ver con la subvención a los carburantes líquidos ya que se le ha asignado unos 700 millones de dólares para realizar la indicada importación.


En suma, estamos empezando a endeudarnos para mantener las subvenciones que pondrían en serio riesgo la estabilidad económica en el corto plazo y generar procesos inflacionarios no esperados.

12 noviembre 2011

Reservas de Bolivia tocan techo histórico de $us 12.000 millones

El presidente Evo Morales informó el viernes en la localidad de Curahuara de Carangas, en el departamento de Oruro, que las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia alcanzaron el techo histórico de 12.000 millones de dólares.



"Ayer (jueves) en la tarde nuestro presidente del Banco Central de Bolivia (Marcelo Zabalaga) me informa cuando yo me encontraba en San Ignacio de Moxos del departamento de Beni que las Reservas Internacionales llegaron a 12.000 millones de dólares", reveló durante la celebración de la efeméride de ese municipio andino.

Según los datos del emisor Banco Central de Bolivia, las RIN se situaban a principios de semana en 11.985 millones dólares.

"Habíamos calculado que, recién en diciembre, íbamos a llegar a 12.000 millones de dólares" de reserva internacional, complementó Morales durante su discurso.



"En 180 años de vida de Bolivia, desde la fundación, hasta el 2005 ese estado colonial solo había ahorrado 1.700 millones de dólares, nosotros en menos de seis años ahorramos 10.300 millones de dolares para el pueblo boliviano", agregó Morales.

Morales dijo que esperaba que esa cifra recién se alcanzaría en diciembre. "¡Esto nos enorgullece!", indicó, tras agregar que ello "es resultado del proceso de cambio social y económico" que impulsa su gobierno.

08 noviembre 2011

Aduana recauda más de $us 175 millones por autos ‘chutos’

J.C. Salinas / Henrry Ugarte

Esta madrugada, se dio la confirmación de que para la nacionalización de los motorizados ‘chutos’ no hay más plazos.
Así lo hizo conocer Marlene Ardaya, titular de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), que informó de que un total de 71.995 vehículos fueron legalizados y que por este concepto el Estado percibirá $us 175,6 millones.
Según datos de la ANB, 128.059 vehículos fueron registrados, pero por distintas observaciones este universo se redujo a 73.678 unidades que obtuvieron el visto bueno de la Dirección de Prevención contra el Robo de Vehículos (Diprove).
Ardaya señaló que se cumplió el objetivo y destacó el trabajo de los técnicos de la Aduana y de Diprove, que estuvieron presentes en los 36 puntos habilitados en el país para llevar adelante este proceso de nacionalización.
Cuando se le consultó sobre una posible prórroga para los que no pudieron nacionalizar sus rodados, Ardaya precisó que eso no depende de la ANB y que es la Asamblea Plurinacional la que tiene que analizar esta posibilidad.
Sobre las medidas para la incautación de motorizados ilegales, la titular de la Aduana fue cauta y señaló que esa es tarea de la Policía y que durante esta semana y la próxima se definirán los pasos a seguir.
Anoche, los propietarios de los rodados que no pudieron nacionalizar se quedaron con ‘los crespos hechos’, habida cuenta de que esperaban una ampliación.
A su vez, el dirigente de los Ayllus del Norte de Potosí, Ángel Coyo Aro, advirtió con realizar un bloqueo de carreteras en caso de que la Aduana no amplíe el plazo para la nacionalización de vehículos ‘chutos’ hasta el 7 de diciembre, por considerar que muchos de los afiliados a la organización de los originarios no han logrado ser atendidos por los funcionarios aduaneros, así como también de Diprove.
“Vamos a coordinar también con los personeros del Gobierno y autoridades de Challapata, de Oruro y Potosí para pedir ampliación (del plazo de nacionalización), porque no nos vamos a quedar con autos sin nacionalizar. Se coordinará con Oruro y Potosí y si no nos amplían vamos a entrar a un bloqueo de caminos”, sostuvo el dirigente potosino.
Sobre el tema, el dirigente del transporte público urbano cruceño, Mario Guerrero, exteriorizó su rechazo a una posible ampliación del plazo para la nacionalización de los motorizados chutos.
Similar criterio tuvo Franklin Durán, secretario de la Confederación de Choferes de Bolivia, que precisó que esta norma debe cumplirse para el beneficio de los bolivianos.
Para el analista Alberto Bonadona, este proceso tuvo un componente más político que económico, pues la legalización de estos vehículos habría beneficiado a los sectores rurales afines al MAS.
La Cámara Boliviana de Transporte (CBT) pidió al Gobierno, bajo la advertencia de realizar una presión, dentro de las 48 horas, encontrar una solución inmediata a la legalización de 'chatas' (remolques y semirremolques) que, a juicio de sus representantes, no fue consensuada con el sector.k

En detalle


- Dudas. En la Aduana de El Alto unas 50 personas se lamentaron por no poder continuar con el proceso de nacionalización. La falta de documentación e información fue el argumento más reiterado. En promedio, el valor de los rodados a nacionalizar era de $us 4.000 y los modelos que más se repetían eran de la década del noventa.

- Destacado. La titular de la Aduana remarcó que Caranavi, junto a Cochabamba fueron uno de los puestos más destacados en este proceso de nacionalización.

- Protesta. Con el sol sobre sus cabezas, decenas de personas, en la Aduana regional de Santa Cruz, se quejaron por la lentitud en el proceso de nacionalización de sus vehículos ‘chutos’. Lamentaron la falta de coordinación entre los funcionarios aduaneros y de Diprove.

- Prácticos. Fuera de la zona franca de Warnes las personas que conseguían la nacionalización de sus motorizados contrataron el servicio de varios mecánicos que en el lugar realizaban el respectivo control de las unidades.

Así opinan

Alejandro Choque
Comerciante
“Estoy desde muy temprano esperando mi turno, pero la fila avanza muy despacio. Yo no esperé hasta último momento, sino que fue culpa de la gente de Diprove, pues ni el sábado ni el domingo atendieron porque no tenían sistema. Todo eso me perjudicó y ahora tengo que pelear para poder legalizar mi vehículo”.

Marcelo Lara
Chofer
“En la zona franca de Warnes no se dio una buena información. Cuando iba a ser mi turno no aclararon si el trámite lo hacia aquí o en Santa Cruz, luego de una semana recién me indicaron que era en Warnes donde tenía que hacer todo. Luego por distintos motivos ajenos a mí, tuve que viajar a La Paz, eso me atraso más”.

Las cifras del tema

128.050
Inscriptos
Esta es la cantidad de motorizados que se registraron para el proceso de nacionalización.

71.995
Legalizados
Ésta es la cantidad de motorizados ‘chutos’ que lograron ser nacionalizados.

175,6 millones
En $us
Es la cantidad de dinero que el Estado percibirá por concepto de nacionalización.

Índice de Precios al Consumidor registró variación positiva de 0,47%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en el mes de octubre de 2011 una variación porcentual positiva de 0,47%, respecto al índice del mes de septiembre, variación acumulada de 6,04% y a doce meses de 9,11%, de acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo al cuadro estadístico del Índice de Precios al Consumidor publicado por el INE, la variación porcentual mensual registrada en octubre de 2010 llegó a 1,22%; asimismo, la variación porcentual acumulada fue de 4,16%, también en 2010 y la variación a doce meses fue de 4,20%.

La variación positiva del mes de octubre, se debió principalmente al incremento de los precios en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas en 1,07% que incidió de forma positiva en 0,33%, vivienda y servicios básicos en 0,41%, que incidió en 0,04% y muebles, bienes y servicios domésticos 0,58% incidiendo en 0,04%.

En el décimo mes de 2011, el precio de la papa presentó incidencia positiva de 0,15% y variación de 7,71%; de la zanahoria, incidencia positiva de 0,10% y variación de 23,64%; de la arveja, incidencia positiva de 0,03% y variación de 13,74%; de la manzana, incidencia positiva de 0,03% y variación de 13,16% y alquiler de la vivienda, incidencia positiva de 0,02% y variación de 0,56 %.

INCIDENCIA NEGATIVA

Por el contrario, el precio de la carne de pollo (entero) presentó incidencia negativa de 0,05% con variación negativa de 2,52% respecto al mes de septiembre; asimismo, el precio del tomate incidió negativamente en 0,03% al presentar variación negativa de 3,27%; el azúcar granulada, incidencia negativa de 0,02% y decremento de 1,62%; la cebolla, incidencia negativa de 0,01% y decremento de 1,39% y finalmente, el precio del arroz registró incidencia negativa de 0,01% y variación negativa de 0,68%.

El IPC es el indicador que mide las variaciones promedio de los precios de un determinado conjunto de bienes y servicios de consumo de la población de referencia y se calcula con la nueva Base 2007 en las ciudades de Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad, Cobija, incluyendo la ciudad de El Alto y la variación porcentual es la medida del cambio porcentual del índice de un período respecto a otro.

06 noviembre 2011

BISA Seguros cumple 20 años en el mercado

Hasta septiembre del 2011, las siete empresas del sector lograron una producción neta de anulaciones de $us 153 millones con una tendencia de crecimiento permanente. El registro de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (AP) señala que el 2010 ese mismo indicador fue de $us 145,4 millones.

Al noveno mes del 2011, BISA Seguros ocupa el primer lugar en utilidades con cerca del 30%; en patrimonio con 27% y en siniestros con 28%. Junto a otras dos compañías se mantiene en los primeros lugares en producción con 22%, en reservas técnicas con 21% y en inversiones con 20%.

BISA Seguros fue creada en octubre de 1991 por el empresario boliviano y presidente del Grupo Financiero BISA, Julio León Prado. Nació con la misión de ofrecer a sus clientes la mayor gama de servicios financieros del país. En ese tiempo revolucionó el mercado asegurador con una propuesta renovadora enfocada en la excelencia y apoyada por la mejor tecnología disponible.

Logró una rápida expansión desde el 2000, a través de una de las adquisiciones más destacadas en la historia de los seguros en Bolivia: la de Unicruz. Esto le permitió afianzar su presencia en el territorio, duplicar el número de empleados, ampliar selectivamente su gama de productos y servicios y consolidar su liderazgo como la empresa número uno del sector.

En ese marco, en la zona Sur de La Paz (calle 14 de Calacoto), la empresa concluyó la construcción de una moderna infraestructura con el propósito de fortalecer sus objetivos corporativos de inversión, producción, eficiencia, expansión e innovación. Las nuevas oficinas del Centro de Atención Al Cliente (CAC) están al servicio de sus miles de usuarios e intermediarios y forma parte de las políticas de fortalecimiento tecnológico y patrimonial del Grupo Financiero BISA.

Un estudio de la corporación internacional AON Hewitt confirmó, recientemente, que BISA Seguros se ubica entre las aseguradoras de mayor posicionamiento y volumen de ventas en el ramo de seguros generales del mercado con el 31% de la preferencia de las grandes empresas que operan en el país.

Bancos y casas de cambio son los que más denuncian

Los bancos y las casas de cambio son los que más denuncias han hecho a la Unidad de Investigaciones Financieras de Bolivia (UIF) sobre reportes de operaciones sospechosas que podrían estar relacionadas con lavado de dinero.

El informe de evaluación mutua, elaborado en junio pasado por Gafisud, indica que la UIF, en los últimos cuatro años, ha recibido un total de 835 denuncias de las cuales 562 son reportes de operaciones sospechosas.

El mayor sector denunciante es el bancario con 485 reportes presentados; sigue las casas de cambio con 32 denuncias; los fondos financieros privados con 14 y las sociedades de fondos de inversión con siete, entre otros.

LA UIF también ha recibido denuncias y ha abierto 30 investigaciones, entre 2006 y 2010, producto de solicitudes de las UIF de otros países.

La Unidad de Información Financiera de Argentina ha realizado 15 requerimientos durante el período 2006-2010, seguida de la Unidad de Análisis Financiero de Chile con cinco casos durante el mismo período.

Respuestas

El Gafisud recomendó a la UIF boliviana mejorar los tiempos de respuestas de los requerimientos solicitados por sus homólogos extranjeros y establecer la normativa que permita al regulador sectorial de seguros y valores prestar colaboración a sus homólogos internacionales.

También aconsejó dotar a las autoridades de aplicación de la ley de los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir adecuadamente con sus tareas en materia de cooperación internacional.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ha suscrito Acuerdos de Entendimiento con organismos supervisores de otros países entre ellos Panamá, Perú, Guatemala y Venezuela.

Los acuerdos tienen por objeto facilitar la supervisión consolidada de bancos constituidos de conformidad con la legislación del supervisor de origen, mediante la vigilancia de establecimientos transfronterizos.

Colaboración con otros países

Unidades financieras

La UIF de Bolivia ha abierto investigaciones a partir de información proveniente de entidades homólogas de: Argentina, Chile, Perú, Brasil, Sudáfrica, Croacia, Paraguay y Bélgica.

Otras entidades

También ha recibido información de otras entidades financieras y gubernamentales como el ministerio de Relaciones Exteriores de Perú y el Ministerio Público de Chile.

LAS FUENTES

J El informe del Gafisud indica que las autoridades bolivianas identifican al tráfico de sustancias controladas, los delitos de corrupción y los de naturaleza económico-financiera así como el contrabando, como las principales fuentes de recursos de origen ilícito.


Las operaciones identificadas para lavar activos en Bolivia son principalmente mediante la utilización de estructuras legales ligadas al sector inmobiliario, así como la utilización del sistema financiero no bancario, principalmente el sector cambiario.


Sobre el particular, señala Gafisud, debe tomarse en cuenta que existen limitaciones presupuestarias importantes en las autoridades competentes, “las que carecen de los medios idóneos para llevar adelante las investigaciones patrimoniales adecuadas, esto acompañado de la falta de capacitación de los operadores del sistema de justicia: jueces, fiscales, policías, auditores forenses, en materia de análisis de tipologías de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, así como en técnicas especiales de investigación”.

ANÁLISIS

“Los esfuerzos contra el lavado son infructuosos”

El lavado de dinero en el mundo aumenta en lugar de disminuir, demostrando que los esfuerzos de todos los gobiernos de los países del mundo son infructuosos. En todos los países existen oficinas especializadas, como en Bolivia la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), la misma que está exigiendo un conjunto de tareas a los bancos del país.


Todas las entidades financieras que están reguladas y fiscalizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) están ahora abocadas a diseñar políticas de prevención, de control y de detección sobre ganancias ilícitas, así como diseñar reportes informativos, en cumplimiento a instrucciones de la UIF, lo cual no sólo implica gastos para las entidades financieras sino que su implementación dificultará la atención de los bancos a sus clientes.


Cada vez se hará más difícil abrir una cuenta bancaria por la cantidad de requisitos que se está pidiendo con el propósito de garantizar “fehacientemente” los datos de un cliente. Los bancos están obligados a informar de cualquier movimiento financiero, “raro o sospechoso”, que haga un cliente a la UIF.


En Bolivia esta labor se hace mucho más difícil que en un país desarrollado por la enorme informalidad económica que existe.

Aquí está el problema, hay mucha gente que debe estar operando con los bancos, que no tienen nada que ver con las actividades ilícitas de las drogas, pero que opera informalmente lo que es lo mismo decir que no cumple íntegramente con el pago de impuestos. Esto ya se puede calificar como “ganancias ilícitas”.


Por tanto, en la medida en que los bancos sean duros con los clientes al momento de exigirles información de todo lo que hacen, poniéndoles dificultades cuando quieran utilizar sus recursos depositados, van a desincentivar la bancarización de la gente.

Lavado: 835 denuncias y 44 casos procesados en 4 años

La debilidad del marco legal y normativo para la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo es la principal causa por la que Bolivia es, junto con Etiopía, Kenia, Myanmar, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Sri Lanka, Siria, Turquía y Cuba, uno de los 10 países de la lista de cuestionados del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que no han podido cumplir sus compromisos internacionales en la materia.

El GAFI, en su último informe de evaluación emitido en París, Francia, y publicado el pasado 28 de octubre, dice que las principales deficiencias del país están relacionadas con la inadecuada criminalización de los delitos relacionados con el lavado o “blanqueo”. Esto se plasma en la capacidad de los administradores de justicia para tratar los casos.

Un informe de evaluación mutua sobre lavado de activos y financiamiento del terrorismo, desarrollado en junio de este año por el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud) —filial del GAFI de la que el país es socio—, revela que la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) boliviana ha recibido en los últimos cuatro años, entre 2007 y 2010, 835 denuncias relacionadas con el lavado de activos o legitimación de ganancias ilícitas. En ese mismo período, sólo 44 casos han llegado a instancias judiciales y en ninguno hubo sentencia condenatoria.

De acuerdo con la evaluación del Gafisud, si bien se puede apreciar que existe una tendencia al aumento de apertura de casos, no hay sentencias condenatorias a la fecha “debido a la configuración de la ley penal boliviana y la interpretación que del tipo penal del artículo 185 bis (que penaliza el lavado) han efectuado los operadores de justicia”.

En cuanto al estado actual, de los 44 casos procesados un 55 por ciento está en etapa preliminar; un 18 por ciento en etapa preparatoria; un 16 por ciento fue rechazado; un 5 por ciento llegó a juicio; otro 5 por ciento fue sobreseído y un 2 por ciento entra en la categoría de “otros”.

Las estadísticas elaboradas por el Gafisud con datos de la UIF muestran que la mayoría de los casos, un total de 29, se ventila en el distrito judicial de La Paz; cuatro en el de Santa Cruz, tres en Chuquisaca; dos en Cochabamba; dos en Beni; dos en Pando; uno en Potosí y uno en Tarija.

Tipificación

Entre las deficiencias que el Gafisud señala está la tipificación de la legitimación de ganancias ilícitas contenida en el artículo 185 bis del Código Penal, que no se adecúa a las convenciones de Viena y de Palermo.

“El que adquiera, convierta o transfiera bienes, recursos o derechos, vinculados a delitos de: elaboración, tráfico ilícito de sustancias controladas, contrabando, corrupción, organizaciones criminales, asociaciones delictuosas, tráfico y trata de personas, tráfico de órganos humanos, tráfico de armas y terrorismo, con la finalidad de ocultar, o encubrir su naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o propiedad, será sancionado con privación de libertad (…)”, dice el mencionado artículo.

Para el organismo, las convenciones exigen que la tipificación incorpore los verbos “ocultar, disimular la verdadera naturaleza, origen, ubicación, disposición, movimiento o propiedad de bienes o del legítimo derecho a éstos, a sabiendas de que dichos bienes son producto del delito”.

Crece ámbito de regulación

Uno de los cuestionamientos que hace el Gafisud a Bolivia, en el informe mutuo de evaluación sobre los avances del país en la lucha contra el lavado elaborado en junio pasado, estaba relacionado con las limitaciones de la regulación.

Luego de la publicación del documento, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ha emitido disposiciones para resolver ese vacío determinando la incorporación al ámbito de regulación de las casas de cambio, empresas transportadoras de dinero y casas de juegos y juegos de azar, lo que significa la ampliación significativa del ámbito de acción de la Unidad de Investigaciones Financieras y consiguientemente un mayor control y represión del lavado de dinero.

El Ministerio de Economía y Finanzas también destaca la reciente aprobación de una ley que incorpora al Código Penal la figura del delito de Financiamiento del Terrorismo que cubre una falta que constituía una observación relevante por parte del GAFI.

IBCE: 'Narcotráfico sostiene a la economía'

De acuerdo a un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística, las importaciones contribuyeron a un récord que superan las totales del pasado año, en relación al tercer trimestre, informó el presidente del IBCE, Wilfredo Rojo.

En ese sentido, el ejecutivo, indicó que de no cambiarse las políticas, habrá mayor desempleo porque la economía se salva con dinero del narcotráfico. "Si el Gobierno no cambia su política vamos a tener lo que hemos tenido con todos los Gobiernos que han pasado, en todas las épocas, que en su mayoría estamos bien macroeconómicamente y microeconómicamente estamos mal. Aquí lo que salva la economía son los dineros del narcotráfico, y eso empaña los números y la visión", sostuvo el presidente del IBCE.

Indicó que de seguir con estas políticas el país puede tener mucho dinero, poco empleo y lo que se requiere producir y exportar.

Importaciones. Por su lado, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, indicó que hasta septiembre, se está a $us 200 millones de superar el total de las exportaciones del pasado año, pero se superan las importaciones en nueve meses con respecto al pasado año, "y podemos llegar a los $us 7 mil millones, cuando se tienen $us 5.416 millones en este tercer trimestre", expresó.


Los rubros más importados son los de alimentos y bebidas, además del de combustibles, porque, "estamos importando lo que podemos producir, estamos movilizando el comercio, que genera empleo, pero estamos perdiendo el valor agregado. Entre enero y septiembre hemos transferido a otros países $us 193 millones para comprar azúcar, maíz, trigo y harina en vez de invertirlos y se traduzcan en ganancias para los productores", dijo Rodríguez.

Exportaciones. Asimismo, señaló que las exportaciones bolivianas entre enero y septiembre de 2011 –descontando las rexportaciones y efectos personales- llegaron a $us 6.713 millones, situándose a $us 239 millones para superar todo lo exportado en el año 2010. Comparadas al período enero-septiembre de 2010, las exportaciones de este año se encuentran $us 1.633 millones por encima, gracias al incremento del valor de los productos tradicionales, como los minerales, que treparon a $us 2.647 millones, e hidrocarburos que subieron a $us 2.957 millones, con una leve expansión de su volumen.

Entre tanto las exportaciones no tradicionales –agropecuarias, agroindustriales, forestales, manufactureras y artesanales- cayeron un 6% en valor, y bajaron un 28% en volumen.

8.000 Millones
Es la cifra que se proyecta puede superar las exportaciones gracias a los precios internacionales.

7.000 Millones
Es una cifra récord que se estima pueden superar las importaciones en el país.

"El incremento de las importaciones afecta a todo el empresariado, sea grande o pequeño y esto es malo para el sector productivo que se esfuerza".

JanethCoffield
Presidente de Cadepia

Inflación crece en Bolivia

La inflación en Bolivia superó entre enero y octubre pasados el 6 por ciento pronosticado para todo 2011 por el gobierno del presidente Evo Morales, que ya había tenido que corregir el 4 por ciento que proyectó inicialmente, según fuentes oficiales.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó que la inflación de octubre fue de 0,47 por ciento , con lo que suman 6,04 por ciento los diez primeros meses del año y llega a 9,11 por ciento el acumulado anual (de octubre de 2010 a octubre de 2011).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó en mayo pasado que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentará en Bolivia un 10,4 por ciento este año. Opositores y analistas ponen en duda las previsiones oficiales y las cifras del INE, que creen manipuladas para favorecer políticamente al Gobierno.

01 noviembre 2011

EL dólar baja un punto de 6,97 a 6,96 bolivianos

El dólar cuesta menos, desde este miércoles, feriado de Todos Santos, el tipo de cambio es 6,96 bolivianos por divisa estadounidense para la venta en el Bolsín y 6,86 para la compra, así lo establece el Banco Central de Bolivia (BCB).

El instituto emisor aprecia la moneda nacional después de 104 días, comprimiendo la divisa estadounidense.

El dólar cuesta menos, desde este miércoles, feriado de Todos Santos, el tipo de cambio es 6,96 bolivianos por divisa estadounidense para la venta en el Bolsín y 6,86 para la compra, así lo establece el Banco Central de Bolivia (BCB).

El instituto emisor aprecia la moneda nacional después de 104 días, pues bajó un punto el 20 de julio, de acuerdo con el registro oficial. La devaluación de la moneda estadounidense se produce "en el marco del actual régimen cambiario de movimientos graduales del tipo de cambio", afirma el comunicado del BCB.

La modificación del tipo de cambio "representa una apreciación de 0,14 por ciento", indica el informe al recordar que se mantiene "el diferencial de 10 centavos con respecto al tipo de cambio de compra".

Este año, el valor del dólar bajó ocho centavos de boliviano, puesto que comenzó la gestión con un tipo de cambio de 7,04 y este martes el BCB fijó en 6,96 bolivianos.

79% de los microcréditos de las IFD benefician a las mujeres

La Asociación de Instituciones Financieras para el Desarrollo Rural (Finrural) cumplió 18 años de impulso a las microfinanzas en Bolivia. Sus afiliadas son 13 entidades dedicadas a apoyar el desarrollo de la población menos favorecida. La mayoría de ellas inició su actividad hace más de dos décadas, adaptando la tecnología crediticia a las condiciones de sus clientes, enfatizó el gerente general, Néstor Castro Quintela.

A junio del 2011, la cartera de las IFD llegó a Bs 1.955.073. De ese monto, la cartera dedicada al área rural es de 860 millones de bolivianos (44%) y el resto para el área urbana (56%).

Actualmente atienden a 312.622 clientes mujeres y a 81.697 clientes hombres. Del total de clientes, 105.664 están en el área rural (38%) y 243.655 habitan en las ciudades (62%). “Es interesante destacar el tema de género, en el área rural, porque es un sector que ha sido excluido de la economía”, destacó Castro.

Respecto a la mora, indicó que en el 2004 era del 8% y ahora es del 1,4%. “Hay IFD que a nivel individual están con 0,2% de mora. Son muy bajas”.

A principio de este año, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) definió el concepto de sectores que se incluirían en la cartera productiva del sistema financiero nacional. “Hay una fuerte tendencia para atenderla. De los siete sectores productivos, las IFD atienden en más del 50% a créditos para agricultura y ganadería” porque, además de cumplir con sus objetivos, reciben el beneficio de tener niveles menores de previsiones “para que sea más atractivo prestar”, aclaró el ejecutivo de Finrural.

De esta forma, se reducen los créditos de comercio y/o consumo. “Con esta norma por fin han escuchado lo que nosotros hacíamos (...). Lo que nos está faltando y estamos trabajando con la Asfi es generar normativa: mecanismos de incentivo, reglamento específico de evaluación de la cartera agropecuaria que no existe, también trabajar rápidamente en la reglamentación del seguro agrícola, crear un fondo de garantía específico para el sector agrícola”, enumeró Castro.

En estos años encontraron la forma de utilizar servicios y productos financieros de la banca tradicional para llegar al pequeño productor. Por ejemplo, el microleasing (leasing es arrendamiento financiero o contrato de alquiler con derecho de compra) no les sirve para comprar maquinarias grandes, pero si mochilas fumigadoras. El microwarrant no recibe toneladas de soya, pero sí quintales de arroz que al cliente le sirve de garantía para otro crédito.

Su fondeo, captación de recursos para prestar, se realiza a través de mecanismos internacionales, bancos internacionales, agencias de cooperación. Llegan en calidad de préstamo con un costo financiero alto. “Nuestro objetivo es tener las licencias de funcionamiento como una entidad regulada y autorizada para hacer operaciones activas y pasivas en el sistema financiero nacional”, enfatizó.

Para lograrlo, están en la tercera fase del proceso de adecuación que se inició el 2008, luego de que la Asfi emitiera la Resolución SB No. 003472008 , que las incorpora a la regulación como entidades de intermediación financiera no bancaria. La Asfi revisa sus planes de acción. “Todas las IFD que están en el proceso están afiliadas a Finrural”, precisó Castro.

Finrural afilia a 13 entidades

-ANED se creó en 1978.
-CIDRE se fundó en 1981, opera desde 1991.
-Crecer cumplió 21 años.
-Diaconía inició en 1991.
-Emprender se creó en1997.
-Fondeco inició en 1995.
-Foncresol se creó el 2009.
-Fubode tiene 14 años.
-Funbodem opera 24 años.
-Las IFD Idepro, Impro, Promujer y Sembrar Sartawi son afiliadas de Finrural.

Dan crédito y no captan ahorro

Finrural se creó el 28 de septiembre de 1993 por Fades, Aned, Sartawi y Fondeco. Los directores de esas instituciones, en esa época, fueron Marcelo Zabalaga, actual presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gustavo Birbuet, Irene Sievers y Shigeru Matsuzaki.

Estuvieron presentes en el acto realizado en el Museo Nacional de Arte, conmemorando 18 años de vida institucional.

Finrural representa los intereses de aquellas instituciones que brindan servicios de microcréditos en las zonas rurales de Bolivia. “Buscar el financiamiento para el desarrollo y en particular, el área rural es la meta. En su proceso de evolución se sumaron otras instituciones financieras urbanas”, recordó el gerente general, Néstor Castro.

Las IFD se reconocen como instituciones y fundaciones civiles sin fines de lucro. “Ésa es su principal característica, pero tienen que ser reguladas plenamente”. Una de ellas, Crecer, obtuvo financiamiento de la Bolsa Boliviana de Valores para continuar con su trabajo.

Las tasas de interés son las más bajas de la región

En el subranking de Eficiencia del ranking “Microfinanzas Américas: las 100 mejores” no aparece Bolivia porque tiene las tasas más bajas de interés en América Latina y el Caribe, señaló el gerente de Finrural, Néstor Castro Quintela.

“La normativa trata de bajar lo más que se pueda el costo para el cliente en la tasa de interés. En el país se tienen las tasas de interés más bajas en microfinanzas del mundo, incluso hay entidades en latinoamérica que tienen más del 80% de interés”, apuntó.

“En Bolivia se está logrando que las entidades sean más eficientes y manejen de mejor forma los intereses; y hay un mejor análisis de riesgo de clientes”, detalló Castro. Sin embargo, el costo aún es elevado porque no hay caminos para llegar a algunas comunidades rurales, la telecomunicación es deficiente, limitada o cara, además hay que cuidar la seguridad en el transporte de dinero “que no es de un millón de bolivianos, sino montos muy pequeños para atender a los clientes”.

Frente a ello, los clientes en el área rural generan confianza. “Saben que tienen que dar la información; allá en el campo está prohibido mentir, cuentan con el apoyo de la comunidad; nuestras verificaciones lo demuestran”.

‘Bolivia ocupa el segundo lugar a nivel mundial en microfinanzas’

Nestor Castro - Es gerente general de Finrural y destaca que Bolivia mantiene el liderazgo en la industria de las microfinanzas, aunque advierte que en los últimos dos años ha perdido el primer lugar, pero están trabajando con la Asfi para seguir mejorando el marco regulatorio en beneficio de los clientes que acceden a créditos en las Instituciones Financieras de Desarrollo.

— Entidades de Bolivia siguen liderando en la región...
— Ocho de los 12 primeros países con el mejor clima de negocios para microfinanzas se encuentran en América Latina, según el índice Microscopio global preparado por The Economist Intelligence Unit. Este estudio anual clasifica el entorno de negocios para microfinanzas en 55 países y presenta una perspectiva tanto en tendencias globales como para cada país. El estudio de este año muestra que la industria de las microfinanzas está entrando en una etapa más madura y de crecimiento sostenido, que ha sido posible gracias a las mejoras en gobierno corporativo, capacidad regulatoria y gestión de riesgos. Aún hay brechas en la regulación y en el mercado que limitan el potencial para mejorar el acceso al financiamiento de los más pobres.
— ¿Quién está en el primer lugar del ranking?
— Según el ranking 2011, Perú encabeza la lista de países, seguido de Bolivia, Pakistán y Kenia. Las categorías son Marco Regulatorio y Prácticas, y Marco Institucional. Estas dos se complementan con un factor de ajuste para tener en cuenta las conmociones políticas y de estabilidad que puedan afectar al sector. La información completa está en el sitio web del Banco Interamericano de Desarrollo. Bolivia ocupaba el primer lugar hasta el 2009 y el año pasado bajó al tercero, después de Filipinas. Eso nos preocupó bastante. La metodología tenía contradicciones y conjuntamente con la Autoridad del Sistema Financiero (Asfi) se hizo el reclamo correspondiente. Bolivia pisa fuerte porque siempre estuvo entre los tres primeros lugares. Mejoraron la metodología y Bolivia ocupa el segundo lugar después de Perú, en este último ranking.
— Las IFD también destacan en otro ranking...
— En el ranking de “Microfinanzas Américas: las 100 mejores” en América Latina y el Caribe, que analiza el desempeño de las instituciones en temas de alcance, eficiencia y transparencia, Bolivia está presente con 13 entidades: 2 bancos de microfinanzas, 2 fondos financieros privados, 1 cooperativa, 1 fundación y 7 Instituciones Financieras de Desarrollo que están asociadas a Finrural. Crecer ocupa el 11, Promujer el 14, Diaconía el 42, Fubode el 48, Fondeco está en el 51, Emprender en el 69 y Funbodem en el 88. Vale la pena mencionar que Idepro no aparece entre las 100 mejores, pero ocupa el puesto nueve entre las entidades de mayor crecimiento en la región. En los subrankings, las IFD ocupan lugares entre las 20 mejores.


Perfil

Nombre: Néstor Castro Quintela
Profesión: Administrador de Empresas
Cargo: Gerente General Finrural

Una década en microfinanzas

Paceño. Salió bachiller del Instituto Americano. Obtuvo la licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Católica Boliviana. Realizó maestrías en la Escuela Militar de Ingeniería (Bolivia) y en el Tec de Monterrey (México). Inició su trabajo en el sector público en la Dirección de Pequeña Industria y Artesanía. Luego ingresó a Finrural y desde hace dos años es su gerente general.