28 marzo 2023

EL BCB ATIENDE DE MANERA PROGRAMADA LA VENTA DIRECTA DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES

El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica a la opinión pública que con el objetivo de atender de manera eficiente y ordenada la venta directa de dólares estadounidenses, ha implementado un mecanismo que permite optimizar los tiempos de espera del público demandante, a partir de la otorgación de fichas de atención. Esta medida complementa los diferentes esfuerzos administrativos que viene realizando el Ente Emisor, como haber ampliado horarios, incrementado el número de cajeros y extendido la cobertura al eje troncal del país.

Asimismo, el BCB aclara que desde el pasado 6 de marzo, cuando comenzó la venta directa a través del Banco Unión S.A. a personas naturales, no ha interrumpido en ningún momento la atención en los días y horarios establecidos para este propósito, a saber: de lunes a viernes de 7:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 13:00 horas.

Cabe señalar que la otorgación de fichas responde al objetivo de optimizar los tiempos que toma cumplir con la debida diligencia exigida para toda transacción financiera de este tipo en el sistema financiero nacional, en el marco de la normativa vigente de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF).

En este entendido, ante versiones distorsionadas que circulan en redes sociales y algunos medios de comunicación, el Ente Emisor manifiesta que no se hizo ningún tipo de “reprogramación” de solicitudes, realizando la atención de acuerdo al orden establecido. Asimismo, se continuará con la venta directa hasta satisfacer la demanda por la moneda estadounidense.

20 marzo 2023

Banco Ganadero participa en Expoauto 2023 ofreciendo un mayor plazo y tasas preferenciales

 Le entidad financiera estará presente en el evento del sector automotriz más importante del país con un stand donde asesores crediticios le brindarán detalles sobre plazos, cuotas, monto y las tasas de interés.

Arranca el principal evento del sector automotriz en Bolivia: Expoauto 2023. Comprar su primer vehículo o renovar el actual puede ser posible con Automax, el producto del Banco Ganadero que permite a toda la población acceder a un crédito vehicular con una preaprobación inmediata, hasta 9 años de plazo y un financiamiento con tasas de interés muy preferenciales. 

Carola Aguilera, subgerente de Marketing de la entidad financiera, aseveró que el Banco Ganadero forma parte de esta vitrina comercial participando con un stand y acompañando a las firmas automotrices con ejecutivos capacitados para evaluar su capacidad de pago y ofrecer las mejores condiciones de préstamo.

“El Banco Ganadero impulsa la reactivación económica en el país ofreciendo productos crediticios de rápido acceso para financiar el vehículo de su preferencia. Si usted quiere renovar o adquirir por primera vez un motorizado aprovechando los descuentos en Expoauto 2023, le invitamos a acercarse a nuestro stand y despejar todas sus dudas financieras con nuestros asesores financieros”, comentó.

Aguilera aseveró que Automax está disponible para personas que trabajan tanto como dependientes o como independientes y que justifican un ingreso ya sea solo o con su cónyuge. “En el stand, así como en las concesionarias pueden ubicar a los asesores financieros del Banco Ganadero y ver los procedimientos que tienen que seguir para adquirir un financiamiento y adquirir el vehículo de sus sueños”, comentó. 

La Expoauto 2022 se realizará del 15 al 29 de marzo en los predios del campo ferial de Santa Cruz. En este evento participan las principales firmas automotrices del país, proveedoras de repuestos, seguros y financiadores como el Banco Ganadero. Los horarios de atención de miércoles a viernes son de 18:00 a 23:30 Hrs. y sábado y domingo de 17:00 a 23:30 Horas; el precio de las entradas será de 10 Bs. para personas menores y de 20 Bs. para personas mayores. 

Banco Ganadero participa en Expoauto 2023 ofreciendo un mayor plazo y tasas preferenciales

Banco Ganadero participa en Expoauto 2023 ofreciendo un mayor plazo y tasas preferenciales


19 marzo 2023

BNB participa de Expoauto con tasas de interés competitivas y un plazo de crédito de hasta 9 años

 Con un cómodo y moderno stand, el banco recibe a los visitantes del evento con asesoramiento personalizado y una oferta atractiva de créditos vehiculares.  

BNB ofrece más ventajas para quienes desean adquirir el auto de sus sueños. La entidad financiera dice presente en Expoauto con un cómodo stand donde se brinda asesoramiento personalizado a los visitantes de la feria. Además, el banco oferta su variada cartera de créditos vehiculares, que consta de una tasa de interés competitiva, con financiamiento hasta el 90% y el mayor plazo disponible en el mercado que es de nueve años.

“Contamos con una oferta bastante atractiva que mantendremos algunos días después del evento para asegurar que más clientes se beneficien de ello. Estas ventajas están activas en todas nuestras sucursales del país”, dijo Rolando Achá, Vicepresidente Negocios Banca Masiva del BNB.

En el stand, los visitantes pueden generar una simulación del financiamiento vehicular de forma digital. Esta herramienta facilita al cliente conocer las condiciones del préstamo y la operativa del proceso. El personal del BNB brinda soporte personalizado a los interesados en un ambiente moderno y acondicionado para las necesidades de los clientes de la feria. 

Expoauto se desarrolla en la Feria Exposición de la ciudad de Santa Cruz desde el 15 al 19 de marzo. Se trata de una de las principales actividades del mercado en el rubro automotriz a nivel nacional; y presenta una oferta integral en la que concentran casas automotrices, talleres, comercializadoras de repuestos y también entidades financieras como el BNB.



18 marzo 2023

BancoSol es el número 1 del sistema financiero de Bolivia

  •  El prestigioso ranking de evaluación financiera destaca los excelentes indicadores en capital, activos, management, rentabilidad y liquidez del banco ubicándolo como el mejor y más confiable del país. 
  • BancoSol cuenta con el más alto Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) del sistema financiero boliviano y un patrimonio contable que supera los $us 312 millones.
  • Atiende a más de 1,1 millones de clientes en los nueve departamentos de Bolivia y es el banco con mayor presencia en todo el territorio nacional con 1.054 puntos de atención.

La Paz, 10 de marzo de 2023.- Por séptimo año consecutivo, BancoSol es el número 1 del sistema financiero boliviano, según el prestigioso Ranking CAMEL de evaluación financiera de 2022. Esta calificación ratifica al banco como el mejor y más confiable de Bolivia por sus excelentes indicadores de desempeño positivo en capital, activos, management, rentabilidad y liquidez.

Conforme a los datos difundidos en la revista Economy por el reconocido economista Hugo Siles, que desde hace dos décadas elabora el Ranking CAMEL, BancoSol logró una calificación financiera de 2,26 puntos en una escala donde 1 es la nota más alta y 5 la más baja, mostrando su buen desempeño financiero en función a un incremento de su rentabilidad, manejo óptimo del riesgo, bajos gastos administrativos y sobre todo solvencia.

“Nos sentimos muy honrados por alcanzar esta calificación que nos otorga el Sistema CAMEL por séptimo año consecutivo, un instrumento riguroso de evaluación y supervisión que se aplica para conocer el comportamiento de las entidades financieras bolivianas, pero además agradecidos porque es el resultado del trabajo de todo un equipo humano de colaboradores y colaboradoras del banco, que cada día se esfuerzan por impulsar el progreso y bienestar de empresarios y empresarias de la microempresa boliviana”, expresó el gerente general de BancoSol, Marcelo Escobar, al conocer los datos de esta clasificación financiera.

El ejecutivo también agradeció la confianza de sus clientes en los nueve departamentos del país a quienes —dijo— el banco acompaña en el crecimiento de sus negocios desde hace 31 años de vida institucional en los cuales viene impulsando una nueva forma de hacer banca relacional, inclusiva y sostenible. “Estamos agradecidos con los más de 1,1 millones de clientes —49% mujeres y 37% jóvenes menores de 34 años— que confían en las soluciones financieras y sobre todo en la solvencia y solidez de BancoSol”, sostuvo.

El ranking CAMEL mide y evalúa cinco parámetros del desempeño de los bancos del país como capital, activos, manejo corporativo, ganancias y liquidez, una metodología que no incluye el criterio de tamaño porque distorsiona el análisis financiero según estándares internacionales. Además, mide otros 18 indicadores que las entidades financieras reportan a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

BancoSol cuenta con el más alto Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) del sistema financiero del país alcanzando un 14,5% y es el cuarto en patrimonio contable con más de $us 312 millones, que le permiten seguir creciendo para generar oportunidades y transformar vidas acompañando, de forma inclusiva, a quienes creen en un mejor futuro.

“Esta posición privilegiada en el sistema financiero boliviano nos impulsa a continuar trabajando para ser parte activa del cambio, inspirados en una motivación esencial “Soñar en grande. Mejorar el futuro”. Nuestro propósito busca un impacto positivo en la vida de las personas y en la sociedad en su conjunto”, complementó el gerente general de BancoSol.

Más de $us 2.088 millones en créditos desembolsados

El banco apoya con créditos a 329.193 empresarios/as para el crecimiento de sus negocios (45% son mujeres), por un monto total de desembolsos que ascienden a $us 2.088 millones, al cierre de la gestión 2022. 

Igualmente, promueve la cultura de ahorro en el país para contribuir a la salud financiera, con una amplia gama de productos que responden a las necesidades de sus clientes, contando con cajas de ahorros y DPF; así como cuentas online con un proceso de apertura 100% digital, tarjeta de débito y acceso inmediato a banca por internet, que brindan seguridad y rentabilidad. El banco cerró la gestión 2022 con depósitos del público que suman $us 1.687 millones. Y en materia de seguro, en el mismo período, las pólizas vigentes sumaron 138.730 en todo el país.

Siendo el banco con mayor presencia en el todo el territorio nacional con 1.054 puntos de atención en los nueve departamentos (entre éstos 10 oficinas regionales, 101 agencias y una red de 196 cajeros automáticos), busca cerrar brechas en el ámbito de la digitalización, impulsando la alfabetización e inclusión digital de sus clientes a través de los centros de experiencia “Soldigital” e impulsadores en agencias con mayor afluencia, incentivando su acceso, conocimiento y el uso de los canales digitales.

De forma paralela, ha brindado capacitaciones técnicas y formación en gestión administrativa a 2.601 emprendedores (68% mujeres) con el programa Capacita RSE. Asimismo, un total de 1.478 personas fueron certificadas junto a Ovante —una iniciativa global que brinda soluciones innovadoras— para que desarrollen sus habilidades financieras, empresariales y digitales. También brindó capacitación técnica certificada en plomería a 43 mujeres de sectores vulnerables de Santa Cruz en alianza con Hábitat para la Humanidad. Y con educación financiera llegó a 91.776 personas, incentivado que tomen decisiones que contribuyan a su salud financiera.

Finalmente, ha lanzado una nueva convocatoria de las “Bekas BancoSol: Formando emprendedores”, brindando la oportunidad de formación técnica a los hijos de los clientes. En esta gestión, 21 jóvenes tendrán una beca en una carrera de INFOCAL.

Un banco comprometido con un futuro más sostenible

En su ruta de sostenibilidad, BancoSol es el primer banco en Bolivia en firmar los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas, un marco único para una industria bancaria sostenible. Y es también el primer banco boliviano en medir y reportar la huella de carbono de su cartera, con el propósito de minimizar el impacto ambiental de las emisiones financiadas, comprometiéndose a desarrollar un plan de acción que apoye a sus clientes en su transición hacia un modelo más sostenible.

Para el banco también la igualdad de género es uno de los focos de acción centrales de su modelo de sostenibilidad, que desarrolla en el marco de su estrategia de diversidad, equidad e inclusión. Con ese firme compromiso, en 2022, el banco se adhirió a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) que impulsa ONU Mujeres y Pacto Global de las Naciones Unidas, y la Financial Alliance for Women.

BancoSol es el número 1 del sistema financiero de Bolivia

BancoSol es el número 1 del sistema financiero de Bolivia


BNB logra el primer lugar en ranking CAMEL enfocado en solidez financiera y gerencial

 El Banco Nacional de Bolivia obtuvo este sitial por su destacada posición en aspectos claves en el desempeño de un banco, como es la calidad de la administración, la liquidez, la solvencia, el manejo adecuado del riesgo, entre otros indicadores evaluados por un grupo de expertos.

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) logra, por cuarto año consecutivo, el primer lugar en el Ranking General de Bancos CAMEL+ realizado por la revista especializada en finanzas Nueva Economía que destaca aspectos fundamentales de una entidad financiera como la solidez financiera y gerencial a través de indicadores de rentabilidad, eficiencia, tamaño, administración y riesgo.

El informe, realizado con datos oficiales de la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) e información complementaria de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), toma como base de trabajo la metodología internacional CAMEL, acrónimo de las palabras en inglés Capital (suficiencia de Capital), Asset (calidad de los Activos), Management (Gestión), Earning (Ganancias) y Liquidity (Liquidez).

Gonzalo Abastoflor, Vicepresidente Ejecutivo del BNB, indicó que la entidad financiera trabaja constantemente en obtener el mejor desempeño; por ello, CAMEL ha ratificado el esfuerzo del banco y evidencia sus resultados con esta posición destacada dentro del ranking. “Este logro nos permite avanzar como uno de los bancos más innovadores y eficientes en sus operaciones en el país”, añadió.

La entidad bancaria valora que la prensa impulse este tipo de estudios que fortalecen el sector y motivan a seguir invirtiendo recursos en potenciar sus canales digitales de atención financiera. Si quiere conocer más de cerca las activades del BNB puede ingresar a https://www.bnb.com.bo/ 

BNB logra el primer lugar en ranking CAMEL enfocado en solidez financiera y gerencial


17 marzo 2023

Banco Ganadero moderniza su portal web con una navegación más intuitiva y simple

 Los clientes de la entidad podrán concretar con mayor facilidad y eficacia una decena de transacciones bancarias desde un dispositivo con internet. 

La web del Banco Ganadero se renueva. El día de hoy la entidad estrenó la nueva imagen de su plataforma digital, con una funcionalidad más intuitiva y sencilla de manejar, más moderna para ofrecer a la población y a sus clientes, toda la información de los productos financieros con los que cuenta. El menú de servicios se simplifica siendo más intuitivo para el cliente, el acceso sigue disponible las 24 horas del día, los siete días a la semana.

Carola Aguilera, Subgerente de Marketing del Banco, explicó que, con este renovado portal, la entidad pretende facilitar la navegación de los clientes y visitantes para que puedan resolver sus dudas y acceder a herramientas tecnológicas que le permitan gestionar de una manera más eficientes sus finanzas personales, familiares o corporativas.

“Hemos trabajado en una web mucho más ágil con un diseño y explicación detallada de cada uno de nuestros servicios y procedimientos digitales que ofrecemos para, por ejemplo,  acceder a la app GanaMóvil, la plataforma GanaNet, las ventajas crediticias y productos que brindamos tanto para la Banca Personas, como para las Bancas Productiva y Empresa, los distintos productos y servicios que ofrecemos para PyME y MyPE, los beneficios para los exportadores, el detalle de las tarjetas de crédito y de débito, toda la información institucional para que la población que navegue realice operaciones financieras con información actualizada.”, expresó.

El Banco Ganadero continuará destinando importantes recursos en la mejora de sus canales digitales, ofreciendo los mejores servicios del mercado financiero, con calidad y rapidez. Simplemente para realizar sus operaciones debe tener acceso a una computadora, PC, un teléfono, o tablet con acceso a internet.

¿Qué encontrarán en el nuevo portal web? Detalles para, por ejemplo, realizar una apertura su cuenta digital, simulador de Créditos de vivienda, vehicular, consumo entre otros, requisitos para acceder a los servicios financieros del banco, gestionar tus cuentas bancarias a través del servicio GanaNet, entre muchas otras operaciones.

“Queremos que la población resuelva sus dudas financieras y se deje enseñar por los tutoriales y recomendaciones que le brindaremos. Cada semana se irá actualizando el portal web y mantendremos canales de comunicación abiertos para que puedan gestionar sus actividades”, concluyó.

Banco Ganadero moderniza su portal web con una navegación más intuitiva y simple

Banco Ganadero moderniza su portal web con una navegación más intuitiva y simple


BancoSol potenciará el talento innovador y los emprendimientos liderados por mujeres

  •  Con el firme propósito de fortalecer el crecimiento empresarial de las emprendedoras, el banco anunció el lanzamiento del “Programa Track Mujeres 2023”.
  • Con esta inédita iniciativa, un total de 150 mujeres de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz tendrán acceso a herramientas digitales y capacitación de alto impacto durante seis meses con mentoría de expertos nacionales e internacionales.
  • El acto de presentación de la quinta convocatoria para el proceso de aceleración de startups y del “Colaboratorio de Innovación” de Pista 8 sirvió de escenario para que BancoSol anuncie el alcance del programa.

La Paz, 3 de marzo de 2022.- Promover la innovación y el espíritu empresarial entre las mujeres contribuye al crecimiento de la economía y a un mejor futuro. Consecuente con esa premisa, BancoSol impulsa el empoderamiento económico de las mujeres bolivianas través de capacitación de alto nivel que les brinde oportunidades para su desempeño como emprendedoras, en el marco de su modelo de sostenibilidad.

Con esa perspectiva, BancoSol, en alianza estratégica con Pista 8, implementará el “Programa Track Mujeres 2023”, un proceso de entrenamiento y capacitación intensivo de alto nivel de 6 meses de duración con expertos nacionales e internacionales a través del cual 150 emprendedoras de las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz conocerán herramientas digitales y desarrollarán capacidades de liderazgo, negociación, gestión organizacional, networking (red de contactos), oratoria, manejo de equipos, así como finanzas y financiamiento, entre otros temas, para crecer en su trayectoria como emprendedoras y escalar sus negocios.

“Atender a las mujeres emprendedoras es apostar por el futuro. Ellas son las verdaderas catalizadoras del progreso de un país por su determinante contribución al desarrollo de sus familias y de sus comunidades. En BancoSol tenemos la firme determinación de contribuir a la inclusión y al crecimiento de los negocios liderados por mujeres bolivianas, aportando al cierre de brechas económicas y al desarrollo sostenible. Por ello, con este programa pionero en el país reafirmamos nuestro compromiso de trabajar para brindar un mejor futuro a las emprendedoras bolivianas, promoviendo la igualdad de oportunidades”, destacó la gerente general adjunta de BancoSol, Verónica Gavilanes.


Este inédito programa fue anunciado el martes 1 de marzo por la ejecutiva del banco, en el acto de presentación de la 5ta. convocatoria para el proceso de aceleración de startups de Pista 8 celebrado en Santa Cruz, un evento que fue apoyado por la entidad líder en microfinanzas de Bolivia en el marco de su estrategia de género.

El Programa Track Mujeres 2022 tuvo su origen en la pasada gestión, con el desarrollo de un primer programa con perspectiva de género desarrollado por BancoSol en alianza con Pista 8, donde se llevó adelante un diagnóstico del perfil de la mujer emprendedora boliviana, en el que participaron 8 startups y 18 emprendedoras de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, así como de Bogotá (Colombia).

El diagnóstico efectuado en julio de 2022 permitió establecer que las mujeres están solucionando problemas propios o cercanos a su entorno. Un 50% conforma sus equipos con sus familiares, 100% identifica que son capaces y quieren más educación. Y sobre todo que el 100% necesita financiamiento.

En función a esos hallazgos, no sólo se identificó el perfil de la emprendedora que lidera un negocio con capacidad de crecer y crear más fuentes laborales o proveer una solución para su entorno, sino también se definió el contenido educativo del “Programa Track Mujeres 2023” que lidera el banco.

Promoviendo la igualdad de género

La igualdad de género es uno de los focos de acción centrales del modelo de sostenibilidad de BancoSol, que la entidad desarrolla en el marco de su estrategia de diversidad, equidad e inclusión. Con este firme compromiso, en 2022 el banco se adhirió a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) que impulsa ONU Mujeres y Pacto Global de las Naciones Unidas, y la Financial Alliance for Women.

En esa ruta, la entidad implementa acciones concretas de forma interna y externa para impulsar el empoderamiento de la mujer boliviana, y promover su participación en el desarrollo económico con igualdad de oportunidades.

El banco cerró la gestión 2022 con 570.297 clientes mujeres, lo que representa el 49% del total de clientes de la entidad, y apoyó con créditos a 147.535 empresarias de la microempresa boliviana para el desarrollo de sus negocios, por un monto total de desembolsos que asciende a 899 millones de dólares. Además, formó en gestión administrativa y con capacitaciones técnicas a 1.759 emprendedoras con su programa Capacita RSE y brindó capacitación técnica certificada en plomería a 43 mujeres de sectores vulnerables de Santa Cruz en alianza con Hábitat para la Humanidad. También promocionó las obras y artesanías de 17 emprendedoras y artistas emergentes en sus centros de exposición MIC BancoSol que la entidad tiene en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. 

Igualmente, en la pasada gestión, con el fin de brindar oportunidades para un mejor futuro mediante la educación, apoyó con becas completas para estudiar una carrera técnica a 8 jóvenes hijas de clientes del banco; y a través de sus Escuelas de Capital Social, brindó formación en música, robótica, desarrollo de apps y oratoria, además de clases de lectura comprensiva y redacción, matemáticas e inglés, a 712 niñas y adolescentes de sectores vulnerables de los nueve departamentos del país.

Finalmente, impulsando la participación femenina en el ámbito laboral, en BancoSol trabajan 1.781 mujeres en áreas ejecutivas y operativas, siendo el 52% del total de colaboradores del Banco.

La innovación al servicio del emprendimiento

Desde hace más de tres décadas, BancoSol impulsa una nueva forma de hacer banca, inclusiva y sostenible en Bolivia y en el mundo, con un propósito que guía su accionar: Soñar en grande. Mejorar el futuro.

Es así que BancoSol se apoya en la tecnología para contribuir con su actividad a impulsar los negocios de emprendedores y emprendedoras bolivianos/as. A través de su Centro de Innovación CIBSOL, el banco trabaja enfocado en la creación de un ecosistema de innovación basado en la colaboración y cocreación con el universo de las fintech y startups, que son un importante aliado en las microfinanzas.

En ese marco, en alianza estratégica con Pista 8 y LIQUID, el año pasado lanzó una pionera convocatoria abierta en la región con la finalidad de identificar soluciones digitales para potenciar los negocios de la nueva generación de jóvenes emprendedores de la microempresa, y en la que participaron 55 startups de diez países.

BancoSol potenciará el talento innovador y los emprendimientos liderados por mujeres

BancoSol potenciará el talento innovador y los emprendimientos liderados por mujeres


Seis tips para organizar tu viaje de vacaciones sin gastar de más

15 marzo 2023

EL BCB FORTALECE LA POSICIÓN DE LIQUIDEZ DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica a la opinión pública que frente al ataque especulativo a nuestra economía provocado en el último período y con el objetivo de dar cumplimiento al mandato constitucional y legal de preservar la estabilidad económica y fortalecer la liquidez de las Reservas Internacionales, se dispusieron las Tenencias DEG al ser parte de las reservas internacionales administradas por el BCB (Art. 16 de la Ley 1670).

Como todos los activos externos que forman parte de las Reservas Internacionales administradas por el BCB, las Tenencias DEG son de libre disponibilidad del Ente Emisor, su uso no constituye un crédito y no está sujeto a ningún tipo de condicionamiento.

Ante los intentos de algunos opinadores y políticos de querer establecer similitudes entre la actual disposición de Tenencias DEG con el crédito contratado por el gobierno de facto en 2020 con el Fondo Monetario Internacional (FMI), estas son dos operaciones financieras diferentes. El gobierno de facto solicitó de forma irregular un crédito de la línea Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR, por sus siglas en inglés), mismo que no contó con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, como establece el Art. 322 de la CPE, motivo por el cual tuvo que ser devuelto por la actual gestión de gobierno.

BCB CIERRA EXITOSA SEMANA DE VENTA DIRECTA DE DÓLARES QUE SATISFACE LA DEMANDA DE LA POBLACIÓN

El Banco Central de Bolivia (BCB) cerró la primera semana de venta directa de dólares a través del Banco Unión S.A. con la cifra de USD24.124.300 en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, resultado de las medidas asumidas por el Ente Emisor, para atender satisfactoriamente la demanda de divisas por parte de la población afectada por el proceso especulativo.

El presidente a.i. del Ente Emisor, Edwin Rojas Ulo, valoró el trabajo realizado por el BCB e informó que entre el 6 y el 12 de marzo de 2023, se vendieron en total USD24.124.300, registrando 2.087 operaciones en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, centros urbanos donde se habilitaron agencias del Banco Unión S.A.

En La Paz se atendió a 1.348 personas y se vendieron. USD17.282.200, en tanto que en Cochabamba 397 personas compraron un total, USD3.914.600 y en Santa Cruz, 342 personas compraron un total de USD2.927.500.

El BCB mejoró la atención al cliente, habilitando 15 cajas y ampliando horarios y días para la venta directa de dólares, medida que se asumirá hasta que la población así lo requiera.

El pasado 6 de marzo, el BCB inició a través del Banco Unión S.A. la venta directa de dólares al público, en sus oficinas centrales ubicadas entre las calles Ayacucho y Mercado de la ciudad de La Paz; medida orientada a desarticular un proceso especulativo alentado por opinadores y pseudo analistas vinculados al régimen de facto y a gobiernos neoliberales, interesados en crear incertidumbre entre la población.

No obstante, y ante la demanda de dólares, el viernes 10 de marzo el BCB, a través del Banco Unión S.A., habilitó dos puntos de venta de dólares adicionales, en Santa Cruz y Cochabamba al tipo de cambio oficial de la divisa norteamericana.

En Santa Cruz de la Sierra fue habilitada la agencia Cuellar que está ubicada en la calle del mismo nombre, entre calles 21 de mayo y España N° 271; y en Cochabamba la sucursal Central ubicada en la Avenida Ballivián N°725, entre Teniente Arévalo y La Paz, paseo de El Prado.

La atención en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra será de lunes a viernes de 07.00 y 21.00 horas, y los sábados de 08.00 hasta las 13.00 horas.

El presidente del BCB, Edwin Rojas Ulo, aseguró que no se modificará el tipo de cambio vigente en el país y pidió a la población no caer en especulaciones comprando dólares estadounidenses innecesariamente ya que puede originarles pérdidas.

El BCB, comprometido con la estabilidad y el desarrollo económico y social del país.

Súper Consumo, la propuesta del BNB para que los bolivianos puedan consolidar sus proyectos sin dificultad

 Los créditos de consumo pueden ayudar a remodelar o equipar el hogar, pagar deudas o realizar el viaje a un destino soñado. La entidad financiera habilita nuevamente su crédito Súper Consumo con varios beneficios para sus clientes, como un periodo de gracia optativo de 90 días y el sorteo de 1 año de consumo en supermercado. 

Los bolivianos desean materializar sus planes del 2023 y buscan la mejor opción para consolidar sus sueños. En concordancia a las necesidades de sus clientes, el BNB lanza nuevamente Súper Consumo, crédito accesible con desembolso rápido hasta en 24 horas presentados todos los requisitos y con la novedosa opción de pagar la primera cuota hasta en 90 días. 

Adquirir mobiliario, pagar un viaje, saldar una deuda o remodelar la casa son solo algunas ideas en la que se puede utilizar un crédito de consumo. “La campaña Súper Consumo se activa en inicio de la gestión para ayudar a nuestros clientes en la planificación de su año. Contamos con una tasa de interés competitiva y la opción de acceder a un periodo de gracia de hasta 90 días, este beneficio es único en el mercado”, añadió Rolando Achá, Vicepresidente Negocios Banca Masiva del BNB.

Otro beneficio de adquirir este crédito es que los clientes podrán participar en el sorteo para ganar un año de supermercado todo pagado. “Entendemos a nuestros clientes y queremos apoyarlos sorteando algo que es de gran valor para el presupuesto familiar”, dijo Achá. 

¿Cómo acceder al crédito Super Consumo?

Los clientes deberán llenar el formulario de solicitud de crédito, declaración patrimonial y declaración de salud. Deben respaldar su estabilidad laboral mínima de un año e ingresos familiares. La solicitud puede ser gestionada en cualquier agencia a nivel nacional o de forma directa a través de Video Banca – un novedoso canal de atención 100% digital que el BNB pone a disposición del público. 

Acerca del BNB – 150 años de trayectoria y reconocimiento

El Banco Nacional de Bolivia se fundó el 4 de marzo de 1872. Actualmente cuenta con más de 400 puntos de atención financiera entre 10 sucursales, 52 agencias y 403 cajeros automáticos. El BNB es líder en transformación digital y desarrollo del sector de la banca en el país. Tras sus 150 años de trayectoria, el BNB es sinónimo de solvencia y calidad de servicio.

Súper Consumo, la propuesta del BNB para que los bolivianos puedan consolidar sus proyectos sin dificultad


14 marzo 2023

Comunicado ASFI para seguridad y confianza de la población efectúa constantes y pertinentes controles a las Entidades Financieras en función a lo señalado en la Ley de Servicios Financieros N°393

 La ASFI comunica que efectúa "constantes y pertinentes controles a las entidades financieras en función a la Ley de Servicios Financieros". "La referida ley contempla mecanismos efectivos para asegurar los recursos de todos los ahorristas", cita su comunicado.

Comunicado ASFI

Comunicado Banco Fassil 14 de marzo de 2023

 

Comunicado Banco Fassil 14 de marzo de 2023

12 marzo 2023

Cuatro consejos para realizar compras seguras por internet

  ¿Acostumbra a ocupar el teléfono para pagar cosas, l, Amazon, Alibaba, Netflix, Spotify, entre muchas otras plataformas? Un experto le comparte cuidados antes, durante y después de cada operación

El comercio electrónico en Bolivia avanza. Entre el 1 y el 31 de enero del 2023, se han realizado 6,3 millones de pagos a través de una terminal de punto de venta (POS), es decir, 2,6 millones más que las reportadas en el mismo periodo del 2021. Así también, el número de pagos realizados mediante billetera móvil se incrementó en más de 1 millón. Estos datos, difundidos en el Boletín de Reportes de Sistemas de Pago del Banco Central de Bolivia (BCB), expresan que las operaciones financieras digitales aumentan.

Sin embargo, de acuerdo con la ASFI, en 2022 el servicio de banca por internet y el de los pagos móviles alcanzó un total de 7.046 reclamos en todo el año, siendo una de las principales causas de la molestia de los usuarios en todo el sistema financiero. Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero, expresó que los canales digitales permiten realizar compras de manera fácil, cómoda y segura, pero pueden ser un blanco de ataque de los ciberdelincuentes, pese a todas las murallas de protección digital que levantan las entidades financieras. 

“Las compras digitales, ya sea a través de un teléfono o una computadora, brinda la comodidad de hacerlo desde casa, a cualquier hora y tener la posibilidad de comparar precios y evitar las filas, el manejo de dinero en efectivo y largas caminatas en la búsqueda. Sin embargo, para evitar cualquier pérdida, es prudente asumir ciertas precauciones antes, durante y después de realizar el pago”, expresó. Aguilera comparte al menos cuatro consejos emitidos por la Secretaría de Innovación Tecnológica del Gobierno de Argentina y que pueden ayudarle a cuidar sus ingresos:

1. Realice la operación con un dispositivo personal y con conexión propia.

Antes de pensar en una compra, tome en cuenta a través de qué equipo y conexión por internet lo hará. Aunque sea cómodo y fácil navegar utilizando la conexión de WiFi de centros comerciales, tiendas, aeropuertos o universidades, evite ocuparlas ya que, los paquetes de información transmitidos a través de las conexiones públicas pueden ser capturados fácilmente por los ciberdelincuentes. Tampoco ocupe dispositivos de tercero porque usted no sabe si tiene app o programas denominados ‘keylogger’ que registran las operaciones realizadas en ese equipo.

2. Tener un sistema operativo y un antivirus actualizado.

Un sistema operativo no actualizado, ya sea de Windows, Android o iOS, puede generar los denominados agujeros de seguridad que pueden hacer vulnerable el equipo. Estos softwares cuentan con sistemas firewall o cortafuegos que regulan la información que ingresa y que se comparte desde ese dispositivo y le advertirán si en el momento de la compra el sitio es seguro y, en caso de que no, alertan como “sospechoso” un sitio por no cumplir los estándares de seguridad. El antivirus también debe estar actualizado y esto evitará el ingreso de software malicioso -virus o troyanos- que recopila números de tarjetas de crédito, datos de identificación personal y, con frecuencia, realizar un escaneo del equipo antes de realizar la compra. 

3. Verifique la seguridad del sitio web y de su contraseña

Compruebe la URL del sitio o las primeras letras que aparecen en el nombre de la página web del sitio que está navegando. Si la dirección empieza con https puede tratarse de una web fiable y que ha realizado todos los protocolos de seguridad. La mayoría de las tiendas en línea solicitan a los compradores suscribirse al sitio web mediante un usuario y contraseña.  En cuando a su clave de acceso, recuerde utilizar combinaciones alfanuméricas y que no coincida con otros números o fáciles de ubicar. Si le pide otros datos de preferencia, por ejemplo, hobbies, esto lo ocupará para las bases de datos para luego enviar publicidad al correo.

4. Elimine el historial y archivos de su tarjeta y de su contraseña

En términos financieros, recomiendan utilizar la tarjeta de crédito como método de pago más seguro debido a la red de garantías y contactos que tiene cada entidad. Cuando termine de realizar la compra, sugieren también eliminar los archivos basura que se instalan automáticamente en la computadora cada vez que se navega por la web. Hay programas gratuitos que permiten eliminar las cookies, esos pequeños archivos que se instalan en los sitios web automáticamente y van a alojarse a los discos rígidos. Una de sus funciones que tiene es recordar el nombre del usuario y contraseña para que no tenga que volver a escribirlos. Por esto es fundamental eliminarlos después de usarlos.

Cuatro consejos para realizar compras seguras por internet

Cuatro consejos para realizar compras seguras por internet


06 marzo 2023

¿Malgasta su dinero? Cinco preguntas que le ayudarán a pensar antes de realizar cualquier compra

 Según un estudio en Bolivia solo dos de cada diez personas en el país ahorran. Y más de cinco llegan con el presupuesto justo a fin de mes. ¿Qué hacer para no derrochar? 

¿Cómo lograr el ahorro cuando le cuesta poner límites a sus gastos? De acuerdo con el estudio “Mil bolivianos dicen”,  realizado con base a una muestra de mil bolivianos en todo el país, solo dos de cada diez personas en Bolivia ahorran un poco de dinero cada fin de mes y más de cinco de cada diez les resulta difícil llegar a los últimos días del mes con su presupuesto. 

Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero, explicó que el ahorro se constituye en una importante fuente de recursos para afrontar tiempos difíciles o diversas contingencias, pero también le permite a las familias y personas asegurar un mejor futuro ya sea a través de la inversión como de la creación de nuevos emprendimientos. 

“Ahorrar en la práctica, no significa no gastar, sino gastar mejor para alcanzar nuevos objetivos. En teoría no suena tan difícil, pero en la realidad se necesita disciplina, dominio propio y tener a las entidades financieras de su confianza como aliadas para ahorrar con seguridad y captar intereses”, explica.

Aguilera, tomando como referencia los consejos de Montserrat Guillén, catedrática de Economía de la Universidad de Barcelona y publicado en la BBV, sugiere responder al menos cinco preguntas ni bien recibe sus ingresos cada mes o semana:

1. ¿Realmente son necesarias esas suscripciones que tienes por internet?

Música, películas y hasta aplicaciones para PC como Microsoft Office dieron un giro hacia el sistema de pago mensual, en una tendencia que irá creciendo con el pasar de los años y que además de beneficios, presenta también algunas complicaciones. Por ejemplo, ocasiona que tengamos dependencia total de la Internet, una conexión de datos es requisito fundamental para disfrutar los contenidos adquiridos con suscripciones; tampoco existe la propiedad, no existe un sentimiento de pertenencia sobre lo que pagamos, se accede a todo el contenido desde la red y solo cuando lo necesitamos, transformándose en contenido desechable. “Algunas suscripciones no se usan o se ocupan poco durante el mes, se puede optar por otras formas de entretenimiento o ver opciones según la necesidad”, explica Aguilera.

2. ¿Comprará un producto por la marca o por la utilidad que tiene?

El valor de una prenda de vestir, zapatos, articulo de decoración o cualquier producto personal o para la casa puede duplicarse según el lugar donde lo compre y por tener en su etiqueta una marca en específico. Antes de salir a comprar algo pregúntese si realmente necesita más la marca o necesita más que la vestimenta o el producto que compre cumpla el propósito para el que fue fabricado. Aguilera, expresó que la marca, sin duda, puede tener altos costos por su proceso de trabajo y por su forma de presentación, sin embargo, el cliente debe valorar si necesita realmente mostrar eso.

3. ¿Es necesario ocupar el aire o tiene otras opciones de ventilación?

El consumo de aire acondicionado, ya sea en el automóvil como en el domicilio, incrementa los costos tanto en combustible como en energía eléctrica. Puede ser mucho o poco dependiendo del tiempo de uso, el precio por el tiempo de utilidad y el horario, sin embargo, a medida que el calor aumenta, el aire demanda más energía que se traduce en costos. “Una buena opción para ahorrar es utilizar la tecnología inverter, que se está convirtiendo en una elección para los consumidores hoy en día debido a que reduce el consumo energético y el ruido”, explica.

4. ¿Se deja influir con facilidad por los descuentos y promociones?

Una pareja sale a pasear, y se encuentran con una tienda de electrodomésticos con precios de descuento, la esposa se emociona y comienza su búsqueda por una exprimidora. El esposo se percata que días antes, preguntó en la misma tienda, el mismo artículo y el precio era igual y sin ofertas, ni descuentos. Para evitar caer en esta trampa, lo que hay que hacer es no dejarse llevar por el supuesto descuento, por más importante que parezca, si no por el precio actual. ¿Es realmente barato? ¿Cuánto cuesta el mismo producto en otro lugar? “Es prudente ir a comprar realizando previamente una lista y evitar las comprar por deseos o promociones. Si realmente quiere lograr un ahorro, planifique las compras incluyendo las que son por catálogos”, añadió.

5. ¿Gasta mucho en alimentación?

Una familia promedio latinoamericana gasta en comida entre el 25% y el 40% de su presupuesto mensual, de acuerdo con cifras oficiales de cada país. Lo ideal es organizarse para comer en casa y hacer un plan de lo que debemos comprar antes de ir al mercado, es clave para el ahorro, luego decidir dónde ir por frutas y verduras, quesos o carnes, al mercado suele ser más económico que en los grandes comercios. “Comer bien y al mismo tiempo gastar menos es todo un desafío; reducir las salidas para comer es el principio para disminuir el presupuesto mensual de alimentación, y también evitar desperdiciar alimentos”, concluye Aguilera.

Cinco preguntas que le ayudarán a pensar antes de realizar cualquier compra


COMO CADA AÑO, EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO EL “BONO BCB DIRECTO”

Dando continuidad a la emisión de instrumentos financieros en beneficio del público, el Banco Central de Bolivia (BCB) presentó este viernes 3 de marzo el “Bono BCB Directo”, que desde 2011, cuando fue lanzado, benefició a más de 190 mil pequeños ahorristas. En su 13va. versión, el bono llega con plazos de 182, 364 y 546 días y tasas de rendimiento del 6,10%, 6,70% y 6,95%, respectivamente.

El bono BCB Directo se enmarca en las políticas de redistribución del ingreso e inclusión financiera implementadas por el BCB en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, y como parte de las alternativas de inversión fáciles, confiables, seguras y con mejores rendimientos.

Cabe señalar que cada bono BCB Directo tiene un valor de Bs1.000 (un mil bolivianos), con un límite máximo de compra de 200 bonos por ahorrista, equivalente a Bs200.000 (doscientos mil bolivianos).

El bono BCB Directo puede ser adquirido de lunes a sábado, en horarios de atención al cliente, en las agencias y sucursales del Banco Unión S.A.; de la Institución Financiera de Desarrollo Diaconía, de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 horas; en la plataforma de Atención al cliente del Ente Emisor; por medio del código QR BCB Bolivia; y en la página Web del BCB: www.bcb.gob.bo en horario abierto.

Los requisitos para la compra de los bonos son los siguientes: ser mayor de 18 años de edad y presentar un documento de identidad vigente (cédula de identidad o pasaporte), más una fotocopia.

Para más información sobre las características del “Bono BCB Directo”, los interesados pueden llamar a la línea gratuita: 800-10-2004 o ingresar a la página Web del BCB: www.bcb.gob.bo.

El BCB decide vender dólares de manera directa al tipo de cambio oficial

 El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció este lunes que decidió vender de manera directa dólares al tipo de cambio oficial, a la gente que lo necesite.

La venta se realizará a partir de la fecha en las ventanillas del BCB y a través del Banco Unión, para satisfacer la demanda de la población, informó el presidente de la entidad, Edwin Rojas.

“El BCB a partir de la fecha ha determinado vender de manera directa dólares al tipo de cambio oficial a la población que así lo necesita. Hemos previsto que nuestras ventanillas y con el Banco Unión vamos a poder vender toda la cantidad de dólares que desea la población a partir de la fecha”, precisó Rojas.

La autoridad monetaria explicó que en las últimas semanas se ha registrado ataques especulativos de “opinadores” particularmente en redes sociales.


02 marzo 2023

CAF y BDP trabajan en la expansión de las finanzas sostenibles, en beneficio del sector productivo boliviano

 Se firmó un convenio de cooperación técnica por USD 150.000 para llevar adelante un proyecto que establezca el fondeo de recursos y el establecimiento de servicios financieros  que beneficien al sector productivo del país, en el marco de la inclusión y el cuidado del medioambiente 

(La Paz, 15 de febrero de 2023). Con el propósito de realizar una primera emisión de bonos verdes y sostenibles, fomentar mayor inclusión financiera y digitalizar productos no financieros en el país, CAF –Banco de Desarrollo de América Latina– y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP-SAM) iniciaron labores conjuntas para profundizar el pilar de las finanzas sostenibles, que permita al banco boliviano fondear y canalizar recursos verdes en beneficio del área productiva nacional.

En este contexto, ambas instituciones financieras suscribieron recientemente un convenio de cooperación y asistencia técnica no reembolsable, por USD150.000, cuyo objetivo principal es aumentar las capacidades del BDP para la gestión y operación de una banca inteligente y sostenible que ofrezca servicios financieros y no financieros con enfoque de género, resilientes al cambio climático y basados en economías bajas en carbono, que contribuyan al desarrollo del sector productivo boliviano.

El acuerdo se enmarca en la estrategia de CAF de convertirse en el Banco Verde de América Latina y el Caribe y a su Programa Verde enfocado en negocios con impacto ambiental positivo, que ha generado una metodología de rating verde y más de 40 Manuales y Guías por sector económico y por tecnologías. 

El representante de CAF en Bolivia, Florentino Fernández, señaló que el convenio también está alineado al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Naciones Unidas, que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos.

“Se trata de un acuerdo de cooperación técnica para ayudar al BDP de manera integral e inicialmente trabajar en un piloto de fondeo temático que permita la estructuración de emisión de bonos verdes y sostenibles en los mercados de valores, en el marco de la nueva normativa de regulación nacional –para bonos sociales y medioambientales- y en la línea de los mandatos del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la entidad financiera boliviana, de la cual también somos socios”, explicó.


Por su parte, la presidenta de Directorio del BDP, Denise Paz, señaló que el BDP trabaja hace cuatro años en su Programa de Finanzas Sostenibles, que tiene diferentes ejes, entre ellos un Plan Integral para la Amazonía, con tecnología crediticia que preserva el medioambiente y que este convenio firmado con CAF contribuirá a cumplir  retos económicos, sociales y ambientales.

Otro punto que establece el proyecto, como un servicio no financiero, es la digitalización de la asistencia técnica que brinda el BDP a sus beneficiarios de créditos, como por ejemplo el desarrollo de un Sistema de Información e Inteligencia Productiva, que contempla el Mapa de Complejidades Económico Productivo y el Sistema Agroclimático, herramientas útiles para el sector productivo, explicó Fernández.

Asimismo, acorde al marco estratégico del BDP, el convenio instruye la elaboración de un plan de inclusión financiera, principalmente de género, además de otros grupos vulnerables de la sociedad y la economía; y el apoyo a la capacitación interna en el banco, para que pueda convertirse en una entidad mucho más digitalizada, cuyos productos estén orientados a las mujeres y al cuidado del medio ambiente, añadió el principal ejecutivo de CAF en Bolivia.

EL BDP busca  canalizar recursos financieros verdes en proyectos productivos públicos y privados que busquen aplicar medidas que permitan una reducción significativa de la generación de dióxido de carbono (CO2), respeten el medio ambiente y sean inclusivos.

Fernández resaltó nuevamente el gran impacto que tiene el BDP en el país, principalmente por sus iniciativas de estructurar bonos sostenibles para ingresar a financiar proyectos que coadyuven el desarrollo del país y de sus empresas, grandes, medianas y pequeñas.

El BDP tiene un rol mixto: es brazo operativo del Estado Plurinacional de Bolivia y brazo operativo en el sistema financiero. El Estado Plurinacional de Bolivia tiene el 80% de las acciones y CAF el 20%.

CAF y BDP trabajan en la expansión de las finanzas sostenibles, en beneficio del sector productivo boliviano

CAF y BDP trabajan en la expansión de las finanzas sostenibles, en beneficio del sector productivo boliviano


14 febrero 2023

CAF, DETONANTE y PNUD suman fuerzas por el cambio posible en América Latina y el Caribe

 América Latina y el Caribe fue una de las regiones más afectadas por la crisis generada por la pandemia del COVID-19; aunque esta región representa solamente el 8% de la población mundial, acumuló el 33% de las muertes causadas por el virus a nivel global a finales de 2021. Esto provocó retrocesos significativos en el desarrollo humano y amenaza el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En ese contexto, nace “Por tODoS: El Cambio Posible”: una iniciativa de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Detonante BIC, que busca informar cómo avanza la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, a través de historias protagonizadas por líderes y lideresas latinoamericanas y caribeñas, y que invita a tomar acción colectiva para alcanzar los ODS para 2030.

La plataforma tiene como objetivo dar a conocer la Agenda 2030 y sus 17 objetivos e impulsarlos en el panorama digital iberoamericano, así mismo busca también ser un espacio para que expertos y expertas, emprendedores y emprendedoras, líderes y lideresas sociales, artistas, empresarios y empresarias y creadores y creadoras de contenido promuevan ideas que transforman y que generan impacto en nuestras comunidades.

“Necesitamos visibilizar las soluciones globales originadas en la región: aquellos rostros, ideas, logros y proyectos latinoamericanos y caribeños que muchas veces pasan desapercibidos entre las grandes audiencias. Mostrarle al mundo que América Latina y El

CAF, DETONANTE y PNUD suman fuerzas por el cambio posible en América Latina y el Caribe

Caribe es una región solución. El cambio posible se logra colectivamente y cada uno de nosotros puede hacer la diferencia”, explica Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF-banco de desarrollo de América Latina.

La iniciativa, que reunirá a organismos internacionales, artistas, ONGs y agentes de cambio de la región, se enfocará en producir contenidos multimedia en español e inglés que visibilizan proyectos de sostenibilidad que están impactando de manera positiva a las comunidades en América Latina y el Caribe.

● A partir del 7 de febrero se encontrará el teaser oficial en www.elcambioposible.com, que cuenta historias sobre soluciones centradas en las personas y el medio ambiente. Reúne a personas de diferentes latitudes en América Latina y el Caribe para contribuir a la consecución de los ODS.

● Abrimos una convocatoria en toda la región, que busca invitar a creadores y creadoras de contenido, artistas, empresarios y empresarias, líderes y lideresas sociales, expertos y expertas de América Latina y el Caribe a sumarse a la iniciativa, postulando sus proyectos e historias que impacten de manera positiva al medio ambiente.

Para aplicar y unirse a la campaña Por tODoS #ElCambioPosible, ingresa a www.elcambioposible.com y únete a la conversación en redes sociales (Ig/Fb/Tk:

@elcambioposible y Tw: @elcambioposibl3).


08 febrero 2023

EL BCB LANZA MEDIDA PARA INCENTIVAR AL SECTOR EXPORTADOR BOLIVIANO

Con el objetivo de mantener la dinámica del sector exportador boliviano y coadyuvar a dar continuidad al superávit comercial alcanzado en las últimas dos gestiones, el Banco Central de Bolivia (BCB), en el marco de sus atribuciones, estableció una política para beneficiar al sector exportador privado nacional que se ha visto expuesto a riesgos y vulnerabilidades tanto de origen externo (conflicto bélico entre Ucrania-Rusia, disminución de precios internacionales, efectos de los bloqueos en Perú, entre otros) como interno (consecuencias del paro cívico en Santa Cruz y efectos climatológicos adversos).

En esa línea, en el marco de la normativa vigente conferida por la Constitución Política del Estado y la Ley N°1670, el BCB podrá comprar dólares generados por el sector exportador privado a través del Banco Unión S.A., a un tipo de cambio competitivo que será superior al promedio que ofrece el sistema financiero, dentro de los límites oficiales de compra y venta establecidos por el Ente Emisor, para lo cual se firmó un contrato de prestación de servicios con la mencionada entidad financiera.

Es importante indicar que los límites del tipo de cambio para la venta y compra oficiales no sufren modificación alguna. Asimismo, cabe resaltar que el sector exportador es libre de decidir si opta por este beneficio, siendo que se encuentra vigente el D.S. 24756 que determina la no obligatoriedad de vender divisas al BCB. Entre los beneficios de la medida se pueden destacar que el sector exportador contará con mayores ingresos que incentiven la dinamización de su producción, en tanto que las operaciones de compra y venta de divisas serán más eficientes, ejecutándose en el día y quedando exentas del pago de comisiones financieras que resultasen de las transferencias en bolivianos.

Con esta medida se coadyuva a mantener la dinámica de las exportaciones registrada en los dos últimos años con un superávit comercial, donde el sector exportador tiene la posibilidad de mejorar sus ingresos para ampliar su producción, coadyuvar la política de sustitución de importaciones, beneficiando a la generación de empleos, divisas y a la dinamización del aparato productivo, y con ello encarar el escenario actual especialmente desafiante.

03 febrero 2023

BancoSol brinda oportunidades de empleo a 43 mujeres en plomería

  •  Porque no existen sueños pequeños, la entidad líder en microfinanzas de Bolivia promueve la empleabilidad de mujeres en situación de vulnerabilidad de Santa Cruz.
  • Con capacitación técnica certificada en plomería, las 43 mujeres podrán generar ingresos propios y mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
  • Sus conocimientos se aplicaron en el desarrollo de la comunidad con el mejoramiento de casas y las condiciones sanitarias de unidades educativas, así como de centros de salud e iglesias en Warnes, impactando en el bienestar de 2.560 personas.


La Paz, 03 de febrero de 2023.- Con la mirada puesta en un mejor futuro, 43 mujeres de la provincia Warnes, incluidas ocho guaraníes de la comunidad Alba Tapera, del departamento de Santa Cruz se capacitaron y certificaron en plomería en el marco del proyecto “Fortaleciendo las capacidades técnicas, sembrando semillas para la empleabilidad”, desarrollado por BancoSol junto a Hábitat para la Humanidad. 

Durante seis meses, las mujeres recibieron formación técnica especializada en el oficio de la plomería en los niveles básico, intermedio y avanzado, además pusieron en práctica sus conocimientos logrando importantes resultados, que aportaron a la comunidad con el mejoramiento de las condiciones de salubridad en las casas de 12 familias participantes del proyecto, beneficiando a más de 60 personas con este servicio.

También trabajaron para mejorar las condiciones sanitarias de las unidades educativas San Juan, Juan Pablo Segundo, Juana Azurduy Padilla y Tapera, consiguiendo beneficiar a más de 2.000 estudiantes del municipio de Warnes.

Adicionalmente, las mujeres plomeras llevaron adelante trabajos de reparación en los centros de salud Juan Pablo Segundo y Comunidad Tapera, así como en la Iglesia Comunal Tapera logrando beneficiar a más de 500 personas.

Las participantes cumplieron con todo el proceso de capacitación efectuada en la zona de Satélite Norte del municipio de Warnes, destacándose el entusiasmo y voluntad de las ocho mujeres guaraníes que cada día recorrían más de 27 kilómetros desde su comunidad Alba Tapera hasta la señalada zona para cumplir su formación técnica en el oficio.

“Estamos orgullosos de los resultados alcanzados con este proyecto, brindando oportunidades de empleabilidad y de habitabilidad de mujeres en situación de vulnerabilidad mediante la formación técnica certificada, con el fin de que puedan generar sus ingresos y contribuir así a mejorar su calidad de vida y la de sus familias”, destaca la gerente general adjunta de BancoSol, Verónica Gavilanes.

Complementa que con este proyecto sobre todo se busca el empoderamiento económico de la mujer a través de la formación de competencias y cualificaciones, con lo cual el banco contribuye a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el desarrollo de una comunidad. “Somos un banco con propósito que transforma vidas acompañando, de forma inclusiva, a quienes creen en un mejor futuro”, finaliza la ejecutiva.

BancoSol brinda oportunidades de empleo a 43 mujeres en plomería


31 enero 2023

El BNB optimiza la emisión de “boletas de garantía” y “garantías a primer requerimiento”

 El Banco Nacional de Bolivia brinda una mayor comodidad para personas y empresas que necesitan gestionar boletas de garantía y/o garantías a primer requerimiento (pre pagadas). La entidad financiera ahora puede emitir estos documentos de montos de hasta $us 50.000 en una hora.

El Banco Nacional de Bolivia busca mejorar la experiencia de sus clientes corporativos y personas agilizando la emisión de boletas de garantía. Ahora, la entidad bancaria puede extender las “boletas de garantía” y “garantías a primer requerimiento” en una hora. 

Álvaro Espinoza, Vicepresidente de Negocios Banca Corporativa y Empresas del BNB, también informó que el banco puede emitir “boletas de garantía” y “garantías a primer requerimiento” de montos de hasta 50.000 dólares de manera ágil y rápida. 

“Queremos mejorar los tiempos de respuesta para brindar mayor comodidad a nuestros clientes, quienes pueden gestionar estas garantías en cualquiera de nuestras agencias a nivel nacional. El BNB se encuentra entre los principales bancos para este servicio”, sostuvo Espinoza.

“Estos documentos permiten garantizar una correcta inversión de anticipo, una buena ejecución de obra, el cumplimiento a un contrato y, también una seriedad de propuesta, entre otros”, expresó. La casa bancaria cuenta con alrededor de 1.500 clientes activos (corporativos y naturales) que se benefician del servicio. 



Nacional Seguros entrega material escolar al Hogar de Niños Santa Cruz y Proyecto Don Bosco

 La compañía Nacional Seguros entregó una importante donación de material escolar a los niños y niñas del Hogar de Niños Santa Cruz y a niños del Proyecto Don Bosco, además de material de escritorio para el personal de cada una de estas instituciones.

El principal objetivo de la compañía aseguradora es aportar para que estos niños en situación vulnerable puedan desarrollarse académicamente y así lograr mayores oportunidades en la vida.

Nadia Eid, Gerente Corporativa de Comunicación y RSE de Nacional Seguros, explicó: “Nos sentimos contentos de poder colaborar con estos hogares de Santa Cruz, así como también con el personal que trabaja protegiendo y educando a los niños y niñas que más lo necesitan”.

“En Nacional Seguros y el Grupo Nacional Vida, al que la compañía pertenece,

estamos desarrollando una marca humanizada, a través de diferentes proyectos

de RSE en los ámbitos de educación, salud, deportes y desarrollo social, con el

objetivo de colaborar con comunidades vulnerables como las beneficiarias de esta donación de material escolar y de escritorio antes del inicio del año escolar 2023”, concluyó Eid.

Hace pocos días, Nacional Seguros realizó una donación similar de material escolar y de escritorio al Hogar de Acogida “Virgen Inmaculada”, a Aldeas Infantiles SOS y a Hogar “Niño Feliz”.

Sobre el Hogar de Niños Santa Cruz

Acoge a niños y adolescentes de edades comprendidas entre 6 y 16 años, con el propósito de ofrecerles protección y ayuda para acceder a una educación, asistir a la escuela y oportunidades que sus familias no han podido darles. Con el ánimo de impulsar la capacitación de todos los menores albergados en el hogar, se concibe el proyecto de talleres, cuyo objetivo es favorecer la formación humana y la capacitación técnica del joven para su reinserción en la sociedad.

Sobre el Proyecto Don Bosco

Este proyecto es una iniciativa destinada a la recuperación y reintegración social de los menores en situación de calle. Son muchos los lugares de Bolivia donde los Misioneros Salesianos se esfuerzan por rescatar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la calle, tratando de alejarlos poco a poco de una condición terrible que tienen normalizada en sus vidas. Una de las obras que los Salesianos dedican a estos menores vulnerables se encuentran en Santa Cruz de la Sierra, donde gracias a la iniciativa del padre Octavio Sabbadin hace 29 años puso en marcha el proyecto Don Bosco, que ofrece la oportunidad de educación a cientos de menores vulnerables siguiendo los principios del Sistema Preventivo de Don Bosco.

Nacional Seguros entrega material escolar al Hogar de Niños Santa Cruz y Proyecto Don Bosco

CAF y gobierno boliviano inician mapeo de cuellos de botella para la facilitación del comercio

 Se busca mejorar temas regulatorios, normativos, económicos, tecnológicos, de infraestructura y de política que afecten la integración comercial de Bolivia con países de la región

(25 de enero de 2023) En cumplimiento de su reciente estrategia de desarrollo e integración, CAF -banco de desarrollo de América Latina- junto al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia iniciaron el mapeo de cuellos de botella locales para la facilitación del comercio, con el objetivo de luego identificar alternativas que permitan mejorar la competitividad del país, dinamizando su comercio exterior y reduciendo sus costos de logística y transporte, entre otros.

En este propósito, en la ciudad de La Paz se realizaron un par de seminarios - taller, con la participación de representantes tanto del sector público como del sector privado boliviano, en el marco del proyecto “Diseño y estructuración de un prototipo de herramienta para la facilitación del comercio en América Latina y el desarrollo de iniciativas piloto”, que CAF y el Instituto de Facilitación del Comercio Sostenible vienen ejecutando, en una primera etapa, en los seis países que componen la Alianza del Pacífico (AP) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), entre ellos Bolivia.

El representante de CAF en Bolivia, Florentino Fernández, recordó que desde la Dirección de Integración Regional de la entidad financiera se viene analizando la forma de abordar, de manera práctica, los principales cuellos de botella -regulatorios, normativos, económicos, de política, tecnológicos y de infraestructura, entre otros- que afectan el software y el hardware de la integración de Bolivia y de otros países con la región, que, para el caso específico de dicho país, puede impactar en su inserción competitiva en los mercados regionales e internacionales.

En este sentido, indicó que se está estructurando una herramienta de facilitación comercial que permita definir una hoja de ruta para el acompañamiento de la entidad financiera a los países, identificando proyectos concretos de alto impacto y enfocados en la implementación; y aseguró que las acciones que realicen las naciones en este ámbito posibilitarán añadir valor a las inversiones en infraestructura destinadas a dinamizar el comercio.


Fernández explicó que concluida la primera fase del proyecto, Bolivia y Colombia fueron seleccionados y priorizados como los países donde se implementará una versión piloto de esta iniciativa, que busca la superación de cuellos de botella para la facilitación del comercio.


A su turno, el Viceministro de Comercio Exterior e integración de Bolivia, Benjamín Blanco resaltó la importancia del proyecto y dijo que éste representa el inicio de la colaboración de CAF con dicho Viceministerio en temas de facilitación comercial, cuyo diagnóstico permitirá la priorización de las potenciales soluciones en las que el país debe poner mayor atención, tomando en cuenta la especial situación de enclaustramiento geográfico del país, que genera condiciones muy particulares para el comercio exterior.


La autoridad gubernamental señaló además que los trabajos que deriven del proyecto acercarán a Bolivia a los estándares internacionales, en el marco del Acuerdo de Facilitación Comercial (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Asimismo consideró que serán un insumo importante para el desarrollo del Comité Nacional de Facilitación de Comercio, que ahora incluirá también a los actores del sector privado del país.

El AFC entró en vigencia en febrero del 2017 y está relacionado al comercio transfronterizo de mercancías, contiene disposiciones para agilizar el movimiento, levante y despacho de las mismas, incluidas las mercancías en tránsito. Establece medidas para la cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras y otras competentes en las cuestiones relativas a la facilitación del comercio y el cumplimiento de los procedimientos aduaneros.

Se estima que la aplicación plena del AFC podría reducir los costos del comercio en un 14,3% promedio e impulsar el comercio mundial en un billón de dólares anuales. Los países más pobres serían los más beneficiados.

Durante uno de los talleres realizados en La Paz, el Viceministro Blanco anunció que en el país se activará el proceso de estudio de implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, a ser liderado por la Aduana Nacional, en su condición de Secretaría Técnica del Comité de Facilitación de Comercio.

“Es un trabajo que tomará tiempo y complace contar con el apoyo de CAF en este tema que permitirá lograr una mayor competitividad al sector en el país”, subrayó el Viceministro Blanco.

En correspondencia, el principal ejecutivo de CAF en Bolivia, Florentino Fernández, durante la inauguración del evento agradeció al viceministro, Benjamín Blanco, así como a la Cancillería en general, por aliados cercanos y estratégicos en el avance y desarrollo de la iniciativa de CAF y del gobierno boliviano.

CAF y gobierno boliviano inician  mapeo de cuellos de botella para la facilitación del comercio


29 enero 2023

EL BCB EMITE EL “BONO BCB REMESA” COMO UNA ALTERNATIVA DE INVERSIÓN PARA LOS BENEFICIARIOS DE REMESAS FAMILIARES

El Banco Central de Bolivia (BCB), en el marco de sus atribuciones constitucionales y de la Ley N°1976 del 30 de abril de 1999, que aprueba la adhesión de Bolivia a la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, pone a disposición de las personas que perciben remesas familiares del exterior el “Bono BCB Remesa” como una alternativa de inversión confiable, segura y rentable.

En 2021, el total anual que transfirieron los trabajadores desde el exterior fue de 1.261 millones de dólares, y a noviembre de 2022 se registró una cifra récord de 1.285 millones de dólares, afirmó el presidente a.i. del BCB Edwin Rojas Ulo en el evento de lanzamiento del Bono.

Adicionalmente, la autoridad del BCB enfatizó que este nuevo instrumento financiero se diseñó en concordancia con la recomendación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, al cual nuestro país adhirió mediante Ley 1976 de 30 de abril de 1999, que establece facilitar las transferencias de remesas de los bolivianos en el exterior.

En ese sentido, el presidente del Ente Emisor explicó que el valor nominal de un bono es de USD100 y el límite máximo de compra por persona es de 100 bonos, equivalente a USD10.000; los rendimientos que ofrece son de 0,40% a un mes, 0,60% a seis meses, 1,25% a un año y 1,35% a un año y medio.

Al vencimiento, la devolución del capital invertido será en dólares o, si el titular del bono lo prefiere, en bolivianos al tipo de cambio oficial de venta. Los intereses serán pagados en bolivianos. Es posible cobrar el bono antes de la fecha de vencimiento considerando que la devolución del capital será en bolivianos al tipo de cambio oficial de venta.

Los requisitos para la adquisición de este bono son: que la persona perciba remesas familiares del exterior, sea mayor de 18 años y cuente con un documento de identidad vigente (cédula o pasaporte) emitido en el Estado Plurinacional de Bolivia; debe presentar, además, el comprobante de remesa y/o declaración jurada sobre la remesa del exterior.

El Bono BCB Remesa puede ser adquirido por los interesados en todas las agencias y/o sucursales del Banco Unión S.A. y Diaconía IDF a nivel nacional, en los horarios habituales de atención, y en la Plataforma de Atención al Cliente del BCB ubicada en la calle Ayacucho esquina Mercado de la ciudad de La Paz, de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 horas.

27 enero 2023

EL BCB PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO UNA APLICACIÓN QUE DISTINGUE UN BILLETE AUTÉNTICO DE UNO FALSO

Debido a que la tradicional Feria de Alasita se caracteriza por la venta y circulación de billetes de boliviano en miniatura, y de billetes de alasita de tamaño oficial expresamente prohibidos, el Banco Central de Bolivia (BCB) difundió medidas de seguridad para evitar que el público en general pueda ser víctima de personas inescrupulosas.

En ese contexto, el Ente Emisor puso a disposición la aplicación “Billetes de Bolivia”, que permite reconocer un billete auténtico de otro falso y fortalece la seguridad del boliviano, material monetario de circulación legal en todo el territorio nacional.

La aplicación en cuestión se encuentra disponible en App Store para teléfonos celulares de la línea Apple, en Play Store para dispositivos Android, y en App Gallery para celulares de procedencia china como Huawei.

Tras acceder a la referida aplicación, el usuario dispondrá de material informativo sobre las medidas de seguridad que diferencian a un auténtico billete de boliviano de un billete falso. Entre otras medidas de seguridad, se puede constatar que en todos los cortes de boliviano la aplicación permite distinguir dónde están ubicadas las líneas de alto relieve, cómo bajo la luz ultravioleta se identifica el hilo de seguridad, el escudo nacional, los números de serie, las firmas de las autoridades del BCB, además de las fibrillas con fluorescencia de los billetes.

23 enero 2023

El Gobierno aclara que las AFP no transfirieron recursos a la Gestora Pública

  La Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, y el Gerente de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, dieron una conferencia de prensa conjunta para aclarar que las Administradora de Pensiones (AFP) no transfirieron recursos económicos a la Gestora Pública ni para financiar sus proyectos políticos ni para atender sus demandas de financiamiento.

Las autoridades realizaron esta aclaración ante las declaraciones del Senador de Comunidad Ciudadana, Rodrigo Paz, quien afirmó que se transfirió recursos de las AFP a la Gestora para financiar “sus proyectos políticos y para obtener créditos baratos”, afirmación que demuestra un total desconocimiento del Sistema Integral de Pensiones.

La Viceministra aclaró que el Sistema Integral de Pensiones (SIP) está compuesto por un patrimonio autónomo, es decir que esos recursos no forman parte de las AFP, ni serán parte de la Gestora Pública, esos recursos tienen el objeto generar una rentabilidad para pagar posteriormente las pensiones de jubilación a quienes están aportando al Sistema Integral de Pensiones y tener un manejo adecuado de los riesgos para garantizar el pago de las rentas en el futuro. “El hecho de señalar que ya se estaría utilizando estos recursos como se lo ha manifestado este senador es falso”, aclaró la Viceministra.


En tal sentido, detalló que el patrimonio del Sistema Integral de Pensiones no se puede utilizar para cubrir el déficit como el Senador Paz pretende desinformar a la población, en el sentido de que el Estado podría disponer de esos recursos económicos para otros fines: “Ese es un desconocimiento total por parte del Senador y de las características que tiene el Sistema Integral de Pensiones y el patrimonio que se está manejando”, enfatizó la Viceministra.

Al respecto, Durán explicó que la Gestora Pública, por el momento, está administrando los recursos de la Renta Dignidad y desde septiembre de 2022 registra a los nuevos asegurados del SIP, tomando en cuenta que, en 2023, la Gestora se hará cargo del pago de las jubilaciones en reemplazo de las AFP. Destacó que en este corto tiempo ya se logró una rentabilidad que está por encima de lo reportado por las AFP.

“Para el mes de diciembre del año 2022 la Gestora ha tenido una rentabilidad del 4,93% y la AFP previsión 3,68 % y la AFP Futuro 3,38%, eso quiere decir que bajo las mismas reglas sobre las cuales operan, tanto las AFP como nosotros, se puede obtener una mayor rentabilidad”, destacó el Gerente de la Gestora.

Añadió que el aumento de la rentabilidad está directamente relacionado con el nivel de riesgos de inversiones que se pueda realizar en los mercados internacionales, sin embargo, se corre el riesgo de perder toda esa inversión.

“Nosotros estamos obligados a resguardar los recursos, no se puede jugar con esos recursos de la población, estos recursos tienen que ser adecuadamente invertidos tienen que preservar ante todo que el capital que nos están confiando”, agregó Durán.

El Gobierno aclara que las AFP no transfirieron recursos a la Gestora PúblicaEl Gobierno aclara que las AFP no transfirieron recursos a la Gestora Pública

PRESIDENTE LUIS ARCE REIVINDICA 14 AÑOS DE LOGROS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El presidente Luis Arce Catacora reivindicó este 22 de enero los 14 años de logros económicos, sociales y políticos del Estado Plurinacional, aniversario que movilizó a cientos de miles de bolivianos que, ondeando banderas bolivianas y wiphalas, tomaron las calles del centro de la ciudad de La Paz. “Hoy conmemoramos un año más del glorioso nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia que, a diferencia de la vieja república colonial, de ese Estado aparente y de jerarquías que tuvimos desde la fundación de Bolivia, reconoce nuestra pluralidad, semejanzas y diferencias”, aseguró.

Durante su mensaje al país desde la Casa Grande del Pueblo, el Jefe de Estado hizo un recuento de los principales hechos históricos que permitieron la construcción del Estado Plurinacional, dijo que trabaja por una Bolivia libre de racismo y toda forma de discriminación y destacó que fueron décadas de acumulación histórica de un proceso nacional popular que terminó constituyéndose “en el eje aglutinador del movimiento popular para pasar de la resistencia a la toma del poder”.

El Primer Mandatario sostuvo que desde el 22 de enero de 2006, el proceso de cambio permitió la refundación del viejo Estado neoliberal y colonial, nacionalizó los recursos naturales estratégicos y redistribuyó la riqueza que estaba concentrada en pocas manos.

Arce valoró que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) es soberano, responde a la realidad boliviana, busca la justicia social, se constituye en patrimonio del pueblo y apuntala la estabilidad, el fortalecimiento y crecimiento de la economía boliviana. Por ello rechazó que con el golpe de noviembre de 2019 sectores conservadores hayan buscado “volver a la república colonial y al modelo neoliberal”.

En este marco, el Banco Central de Bolivia (BCB) contribuye a la liquidez, estabilidad macroeconómica, modernización del sistema de pagos y a la estabilización de las Reservas Internacionales Netas (RIN). La aplicación de políticas económicas también permitió impulsar el crecimiento, mantener la estabilidad de precios y cambiaria, fortalecer el sistema financiero y apoyar a los sectores vulnerables de la sociedad, indicadores que perfilan una economía sólida y en crecimiento con miras al Bicentenario de Bolivia.