30 agosto 2007

El BDP otorgó 40 créditos individuales desde junio

La Razon

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) entregó, entre el 28 de junio y el 17 de agosto, 40 créditos individuales por un monto de 1,3 millones de bolivianos (aproximadamente 162 mil dólares), según un informe del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

De acuerdo al informe oficial, el departamento de La Paz se benefició con 29 créditos, le sigue Cochabamba con ocho créditos, Santa Cruz con dos y Chuquisaca con sólo un crédito.

Entre los rubros que fueron priorizados con los créditos individuales están los textileros, las empresas que trabajan en la elaboración de alimentos, en madera y cuero. “No hemos llegado todavía con créditos individuales al sector del turismo”, afirmó una fuente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Los créditos fueron otorgados entre el 28 de junio y el 17 de agosto de este año, de los cuales 35 fueron entregados por el Banco Unión y cinco por Prodem. El BDP es un banco de segundo piso que apoya al desarrollo productivo a través de créditos en condiciones ventajosas.

Los créditos productivos están dirigidos principalmente a las micro y pequeñas unidades productivas individuales o asociaciones, cooperativas y otras formas de organización productiva. Entre los requisitos que deben cumplir los beneficiarios están que su actividad se encuentre comprendida en el sector productivo y que no tengan actualmente créditos vigentes.

El presidente Evo Morales entregó el primer crédito el 2 de julio a tres productores con residencia en la ciudad de El Alto, en un acto público que se realizó en instalaciones del Banco Unión. En la oportunidad se desembolsó 171 mil bolivianos. El BDP nació con un capital de 60 millones de dólares y trabaja con varias entidades financieras.

Circularán los billetes serie H

El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó que tiene todo listo para la emisión de un millonario monto de billetes en moneda nacional de la nueva serie H y de un stock de monedas de corte chico en el mercado interno. Según la entidad, la puesta en circulación se realizará a fines de 2007 o principios de 2008. Se precisó que el primer lote que el Banco Central recibirá será de 20 millones de piezas del corte de 100 bolivianos por un valor de 2.000 millones de bolivianos. anta Cruz / El Deber

La banca boliviana se abre al euro como opción de ahorro


El Deber

Si bien la política de apreciación de la moneda nacional constituye un fuerte incentivo para la ‘bolivianización’ en el sistema financiero, la drástica caída del dólar en el país comenzó a ser analizada por las entidades bancarias que evalúan el lanzamiento de nuevos planes, entre ellos las cajas de ahorro en euros, con el objetivo de diversificar los depósitos y ofrecer mejores alternativas para los ahorristas.
En ese sentido, una de las alternativas es abrir las cuentas de ahorro en euro, ya que la moneda europea presenta en la actualidad una mayor estabilidad que el dólar. Este último, genera pérdidas para la población a la hora de comprar o vender.
Los argumentos de la banca sobran, ya que la mayor parte de las cuentas corrientes, cajas de ahorro y depósitos están en dólares, la mayoría de las transacciones que se realizan siguen siendo en dólares, quienes pagan sus créditos, deudas, alquileres, seguros de vida, pensiones por educación en escuelas, colegios y universidades también están expresados en dólares; el mercado interno sigue usando dólares y además un buen número de las empresas pagan sueldos y compran insumos y servicios en dólares.
Ante esa situación, se baraja como opción número uno la apertura de cuentas de ahorro en euro para el público, con la finalidad de mantener el valor del dinero y dar alternativas coherentes para los depositantes. La cotización de esta moneda está en Bs 11 por un euro.
Una de las primeras entidades en lanzar este producto es el BISA, con montos mínimos de apertura de tan sólo 200 euros para caja de ahorro y de 1.000 euros para DPF o cuenta corriente, explicó el vicepresidente internacional & Tesorería, Aloisio Vittorio.
El servicio de Eurobisa ofrece a los clientes, cuentas corrientes, cajas de ahorro, depósitos a plazo fijo, acceso a operaciones con euros en efectivo, transferencias al exterior, emisión de cheques en euros para plazas europeas, recepción de cheques en euros del exterior, venta de cheques de viajeros y otros.
Según el ejecutivo, el propio Gobierno y los clientes ya están ‘sometidos’ a la globalización y a partir de esta realidad se hará frecuente el uso de la moneda en el país.
El vicepresidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia, Eduardo Paz, dijo que las entidades tienen que analizar las necesidades de los clientes y de esta manera lanzar nuevos productos.
“El dólar y el euro son las monedas más fuertes y, por lo tanto, trabajar con la moneda europea debe ser normal. Es posible que los demás bancos ofrezcan este producto”, dijo.
Por su lado, Juan Carlos Rau, gerente nacional de Finanzas y Operaciones del banco Económico, señaló que el directorio analiza el tema. “Estamos evaluando las condiciones para abrir este tipo de cuentas. Es una buena alternativa, puesto que mientras más diversificado sea el ahorro, es bueno para el depositante. Siempre es oportuno innovar, y el euro ha tenido una tendencia bastante positiva. Hay gente que ha maximizado sus ahorros al hacer este tipo de depósitos”, sostuvo Rau.
La situación es similar en el banco Mercantil Santa Cruz, donde se evalúa el tema.
Según el gerente general, Percy Áñez, el banco trata de innovar permanentemente nuevos productos para que los clientes tengan diferentes opciones de inversión en los servicios que la entidad pueda brindar.
Cabe recordar que la moneda europea se está apreciando más en este momento, habida cuenta que el año 2003 subió un 23% respecto al dólar.
En la actualidad se aprecia en un 4%.
Los expertos en finanzas señalan que las consecuencias de la adopción del euro en Bolivia dependen de la intensidad de los vínculos económicos con la Unión Europea.

Es importante diversificar
Juan Antonio Morales / Ex presidente del BCB
Es una buena medida la apertura de cuentas de ahorro en euro, ya que ello ayudará a la diversificación financiera del país y sobre todo habrá mejores alternativas para el ahorrista.
No hay mejor cosa que una moneda estable, no hay que olvidarse que tanto el dólar como el euro fluctúan, pero lo más importante es la diversificación de los depósitos. Yo aconsejaría a la gente que divida sus ahorros en moneda extranjera y en bolivianos, y el instrumento ideal sería la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), pero este último es muy poco ofrecido por el sistema financiero. Por otro lado, Bolivia se puede beneficiar mediante la creación de relaciones comerciales y de inversión más estrechas con una zona que aplica políticas de estabilidad económica.
Las alternativas que pueda ofrecer la banca deben ser bien vistas por el Gobierno.

29 agosto 2007

Empresarios sugieren al BCB poner límite a caída del dólar

La devaluación del dólar frente al boliviano debe tener un límite, para no afectar las exportaciones, sin embargo, esta línea debe ser definida por el Banco Central de Bolivia (BCB), asegura Fernando Campero Paz, ex gerente de Estudios Económicos del BCB.

En tanto que el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Enrique García, señala que ven con preocupación la “caída libre” del dólar, porque afecta al sector exportador.

El BCB, como entidad que define la política monetaria, “deberá poner el límite” a esta desvalorización de la divisa estadounidense, coincidieron el ex gerente del Banco y el dirigente empresarial.

“La revalorización del boliviano en un principio está bien, pero todo tiene un límite”, remarcó García. En tanto que el economista Campero Paz explica que la valoración del boliviano “es una medida de política monetaria, de política cambiaria importante de realizar hasta cierto nivel”.

Después de dos semanas de mantener estable el tipo de cambio en el Bolsín. El lunes bajó el dólar de 7,83 a 7,81 bolivianos para la venta y de 7,73 a 7,71 para la compra de la divisa en el BCB.

Apreciación

El objetivo central de la valoración del boliviano “es poder frenar la inflación” y en ese ámbito está cumpliendo su finalidad, puesto que el país está viviendo “un proceso de incremento de precios que está afectando la canasta familiar y la estructura de costos de los principales agentes económicos”, indicó Campero.

“Es importantísimo generar las condiciones para bajar ese nivel de precios”, justamente, “una de las medidas centrales es la devaluación del dólar o la valoración del boliviano”.

DOS CARAS

Para Campero Paz la valoración de la moneda nacional es buena “porque está abaratando los productos importados”, lo que permitirá la introducción de “productos importados más baratos para la canasta familiar”.

De igual manera, “vamos a abaratar los insumos y las materias primas de los productores nacionales”, con lo cual también rebajarán los productos nacionales..

28 agosto 2007

El dólar está en Bs 7,81, cae por undécima vez en el año


Por disposición del Banco Central de Bolivia (BCB), el dólar perdió valor por undécima vez frente al boliviano, que continúa con su apreciación acelerada de los últimos meses.

Según ANF, desde ayer, la divisa estadounidense se cotiza en 7,81 bolivianos para la venta y en 7,71 para la compra. La entidad aplica esta política como una medida tendente a frenar presiones inflacionarias.

La devaluación del dólar durante los últimos tres meses se dio a un ritmo de dos puntos cada semana.

En enero la moneda norteamericana se cotizaba en 8,02 bolivianos.

Según el BCB, desde el 15 de julio de 2005 hasta el 30 de junio de este año el tipo de cambio de venta disminuyó en 1,9 por ciento y el de compra en 2,8 por ciento.

La situación se presentó en medio de un contexto externo favorable y de mejora de los ingresos provenientes de los hidrocarburos, que incidió en una abundante liquidez en moneda extranjera en la economía nacional.

El sector privado y, particularmente, los exportadores critican la devaluación del dólar porque atenta contra la competitividad de las ventas. Sucede que por cada dólar que se recibe del exterior al cambiarlo en Bolivia se obtienen menos bolivianos. Sin embargo, por la inflación se adquieren insumos y materia prima más caros. El BCB dice que la apreciación es moderada.

27 agosto 2007

Abren nueva cuenta de ahorros con todas las ventajas financieras

Con el objetivo de facilitar a la mayor parte de la población boliviana el acceso a la banca, a partir de la fecha, el Banco de Crédito (BCP) es la única entidad del mercado financiero nacional que permite la apertura de cuentas de ahorro en su red de agentes BCP, sin monto inicial de apertura.

Pero, sin embargo, dispone del pago de intereses bancarios desde el primer boliviano o dólar depositado y sin ningún tipo de cobro de comisiones –si es que el cliente opera a través de este canal.

Para el efecto, el trámite se ha tornado “sencillísimo”, ya que sólo requiere la presentación del carnet de identidad y no demora más de tres minutos, incluida la entrega de la tarjeta de débito correspondiente para el uso de cajeros automáticos de ese sistema financiero.

Werner Harster, gerente de marketing del banco, destacó la positiva aceptación de este nuevo servicio por parte de la población ya que sólo en los primeros días de lanzamiento se registraron más de 641 nuevas cuentas de ahorro en los 32 agentes BCP instalados en las zonas rurales y periurbanas del país.

Banco de Crédito BCP tiene como parte de su filosofía democratizar el acceso a la banca, lo cual significa, no sólo abrir las puertas del banco sino facilitar proactivamente el acceso del público, a través de una experiencia simple y eficiente.

“Esta visión implica un cambio de actitud fundamental en relación a la banca tradicional, habituada a que sea el individuo el que se aproxime a la institución y no al contrario. Por eso, no sólo nos acercamos a los clientes, sino entendemos y atendemos sus necesidades. Esta cuenta de ahorro en nuestros agentes BCP es una demostración de este esfuerzo”, explicó Harster.

26 agosto 2007

BCB emitirá billetes de la serie H y más monedas


El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó que tiene todo listo para la emisión de un millonario monto de billetes en moneda nacional de la nueva serie H y de un stock de monedas de corte chico en el mercado interno.
Según informó el BCB a
EL DEBER, la puesta en circulación de la nueva serie H se estima que será a fines de 2007 o principios de 2008.
Aunque se hizo notar que aún no se tiene previsto un monto en especial, el primer lote que el BCB recibirá será de 20 millones de piezas del corte de Bs 100, por un valor de Bs 2.000 millones. “No significará la eliminación de ningún corte y todos los billetes actuales mantendrán su plena validez”, se precisó.
Respecto a los dispositivos de seguridad, todos los cortes de la serie H tendrán las mismas características de la serie G. Sin embargo, los nuevos billetes de Bs 200, Bs100 y Bs 50 incorporarán una nueva medida de seguridad, que la entidad guarda en reserva hasta el momento en que se tengan los primeros billetes en Bolivia.
La licitación internacional para la fabricación de los nuevos billetes, según indicó el gerente general del BCB, Eduardo Pardo, fue ganada por la firma francesa Francois Charles Oberthur Fituciaire, que también fabricó los billetes de la serie G.
Cuando se le consultó a Pardo si la emisión de más billetes no era porque le falta moneda nacional al BCB por el fenómeno de la bolivianización, su respuesta fue: "No. Es lo normal. Es un stock que se manda a fabricar en el exterior porque no hay casa de la moneda en Bolivia. En la medida en que esos billetes van saliendo en circulación por el propio requerimiento de la economía, se va estimando las futuras necesidades de billetes y monedas".
La otra medida que asumió el BCB fue la licitación internacional para la recepción de las propuestas de las empresas interesadas en fabricar monedas de ‘corte chico’, de 10, 20 y 50 centavos de boliviano y de Bs 1 y Bs 2. “Todo el stock que tenemos de la anterior acuñación ya está agotándose. La nueva normativa en telefonía, del cobro por segundo, incidió en una mayor demanda de las monedas chicas”, indicó Pardo.
Sobre el particular, el vicepresidente de Asoban Bolivia, Eduardo Paz, calificó como saludable la medida de emitir más billetes y monedas al mercado nacional. Empero, hizo notar que en las últimas semanas, el sistema bancario boliviano sintió la escasez de monedas de corte chico.
Por su parte, el titular del Colegio de Economistas de Bolivia, Waldo López, recomendó que el BCB debe tomar dos medidas previsorias para ‘secar el mercado’ de moneda nacional de manera inmediata: realizar una mayor emisión de bonos y un aumento de compra de dólares.
De no sacar el circulante del mercado, López subrayó, se creará una ‘falsa sensación’ de bonanza en manos de la población y eso puede incidir en que haya una presión inflacionaria que afecte la economía de los hogares.

Cifras

Dinero en circulación. Al 31 de julio de 2007, a decir del BCB, el circulante en poder del público boliviano alcanzó a Bs 9.924,4 millones. Los cortes de mayor volumen de circulación son el de Bs 100, Bs 10, Bs 20 y Bs 50.

Nueva serie H. El primer lote de billetes de Bs 100 será de Bs 2.000 millones.

La serie G. Fue la última serie puesta en circulación en el mercado boliviano. El BCB hizo la presentación oficial el 15 de abril de 2005 y a los tres días entró en vigencia. El monto total del lote de la serie G que ingresó al país fue de Bs 5.551 millones.

Costo de impresión. El costo total se elevó a $us 4,3 millones, cancelados a la firma francesa Francois Charles Oberthur Fituciaire. Se imprimió un total de 115,4 millones de billetes, por lo que, en promedio (el precio unitario cambia en cada corte) es de 0,30 centavos de boliviano por billete, al tipo de cambio de entonces, que fue un precio unitario muy similar al de la serie F, a pesar de las mejoras efectuadas. El BCB aún no tiene definido el costo total de la impresión de la serie H.

25 agosto 2007

Súper’ de Bancos: la gente tiene dudas sobre la baja del dólar

El Deber

El superintendente de Bancos, Marcelo Zabalaga, indicó ayer que los clientes financieros tienen dudas sobre la baja cotización del dólar, especialmente cuando se oficialice el levantamiento del secreto bancario.
Zabalaga decidió reunirse con los gerentes regionales de instituciones bancarias y sistemas cooperativos en el país, a efecto de tener mayores elementos de juicio sobre las actividades financieras que cumplen.
"Es importante que una autoridad conozca a quiénes regula e instruye, porque esto les provoca más confianza y conocen quién es el superintendente que dicta normas y regula el sistema", aseveró.
Descartó que haya corrida de ahorristas como consecuencia de la baja cotización de la moneda estadounidense, aunque consideró que aumentó el número de personas que prefieren ahorrar en moneda nacional.
No obstante, el ejecutivo del ente regulador señaló que tienen dos preocupaciones; la primera es seguir fortaleciendo el sistema financiero, que si bien es sólido, aún resta encarar un trabajo para extender la regulación a otras instancias, como las cooperativas cerradas.
La segunda preocupación según dijo, radica en que el usuario y el cliente deberían tener normas que los protejan y regulen sus derechos y obligaciones frente al sistema financiero.
Sostuvo que el ente regulador cuenta con un centro de reclamos, pero esto no es suficiente y lo correcto es mejorar la calidad del servicio. /ANF

El crecimiento bajó en 60 por ciento en el primer trimestre


La Razon

El primer trimestre de este año, el crecimiento de la economía nacional cayó en 60% en relación al mismo período del año pasado, debido a la baja producción en los sectores agrícola, hidrocarburos y minería, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados ayer.
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), a marzo del presente año, es de 2,01 por ciento, en cambio, en el primer trimestre del año pasado, el PIB creció en 4,98 por ciento.

Según el INE, la producción de minerales metálicos y no metálicos cayó en 7,57% en los tres primeros meses del año, la producción de petróleo y gas natural bajó en 2,4% y la agricultura descendió en 2,26%. El pequeño crecimiento se registró principalmente en los sectores de transportes, financiero y en las áreas de construcción y comunicaciones.

Pese a la baja producción, el país recibió más ingresos por la exportación de minerales y por la nacionalización de los hidrocarburos en relación al año pasado, porque en el mercado externo los precios de las materias primas están altos.

La minería se desplomó debido a que la exploración y producción no aumentó y se estancó, a pesar del buen momento por el que atraviesan los precios de los metales y minerales en el mudo. Para el próximo año se espera que esta situación cambie, con la importante producción de metales en las minas de San Cristóbal y San Bartolomé, ambas en Potosí.

La producción de hidrocarburos, petróleo y gas también sufrió una caída, debido a que en los últimos años en el país no se hicieron nuevas inversiones en exploración ni en explotación de campos petroleros, por lo que actualmente el consumo interno y externo apenas se equilibran con la producción. El Gobierno espera más inversiones.
La agricultura y la pecuaria sufrieron también un shock por el fenómeno de El Niño.

Viene un fondo estabilizador

Por los abundantes recursos que percibe ahora el país, el Gobierno ya piensa crear un Fondo de Estabilización, que podría salvar la economía nacional en malos momentos, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza.

´Bolivia pasa por un momento excepcional, pues existe una abundancia relativa de recursos, tenemos 4.000 millones de dólares en reservas internacionales, otro monto similar por exportaciones y remesas, lo que significa mayor liquidez en la economía´, sostuvo Loza al indicar que por esta razón, el Gobierno tiene una propuesta para la creación de un Fondo de Estabilización, para enfrentar shocks transitorios y épocas difíciles.

´Estos recursos hay que optimizarlos, en el sentido de no gastarlo todo cuando estamos en una buena situación; sino utilizarlos cuando se presente la época de las vacas flacas´, añadió.

23 agosto 2007

TGN debe $us 1.400 a cada aportante a las AFP



De deudores de organismos multilaterales, los bolivianos pasaron a ser acreedores del Estado. A raíz del crecimiento de la obligaciones el año pasado, el Tesoro General de la Nación (TGN) debe 1.400 dólares a cada afiliado a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

La deuda interna es el compromiso que Bolivia adquiere con financiadores locales para atender sus gastos, entre ellos, la reforma de pensiones y el pago de los jubilados del anterior sistema de reparto.

La cifra es mucho más alta que los 1.152 dólares del ingreso por persona que se obtuvo en 2006 por el crecimiento económico (PIB per cápita). Así lo señala un análisis de la deuda pública de Bolivia, presentado ayer en La Paz por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

El ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza, admitió que la deuda interna creció por el pago de pensiones a los jubilados, pero resaltó la disminución de la externa por la condonación de los organismos internacionales.

Montos

Al 31 de junio de este año, la deuda interna alcanzó a 3.161 millones de dólares; superior a una gestión anterior, cuando se llegó a 3.043 millones.

De este monto, las obligaciones con las AFP, que administran los aportes que los trabajadores realizaron para su vejez, representan la mitad y ascienden a 1.487 millones.

El gerente de Cainco, Daniel Velasco, informó que las gestoras de pensiones se convirtieron en los acreedores más importantes del Estado. En 1997 se les debía sólo 73 millones y ahora más de mil millones.

Cada año, las AFP están obligadas a prestarle dinero al Estado con los ahorros destinados a la jubilación de los trabajadores, depositados en el Fondo de Capitalización Colectiva (FCI).

El reporte de la Cainco indica que entre 1998 y 2005, el Tesoro se prestó de ese fondo un monto promedio de 142 millones de dólares anuales mediante la emisión de bonos y letras del Tesoro. En 2006, estos recursos aumentaron.

Velasco explicó que hasta 2006 estaban afiliadas en las AFP 988.967 personas y las obligaciones estatales sumaban 3.043 millones de dólares.

Si se divide el monto adeudado entre la cantidad de beneficiarios, se obtiene como resultado que cada aportante le prestó al Tesoro 1.400 dólares.

Condonación no redujo la pobreza en el país

La condonación de la deuda externa de Bolivia por parte del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los últimos años no ayudó a reducir la pobreza.

El gerente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, Daniel Velasco, sostuvo que los alivios no tuvieron un impacto significativo en mejorar la vida de los necesitados.

Según sus datos, el endeudamiento externo del país bajó de 4.942 millones de dólares, en 2005, a 3.248 millones, en 2006, y esta gestión se ubica en 2.056 millones.

La entidad aseguró que en 1997 la pobreza afectaba al 64 por ciento de la población, mientras que el año pasado, en Bolivia 6 de cada 10 personas en promedio eran pobres, por tanto, no hay variación.

El Plan Nacional de Desarrollo señala que los recursos captados por donaciones, nuevos créditos o alivio de la deuda serán destinados al financiamiento de los sectores productivos que generen empleo y programas que permitan cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

21 agosto 2007

Reservas Internacionales Netas bordean los $us 5.000 millones


Las Reservas Internacionales Netas (RIN) consolidadas están cerca de los $us 5.000 millones, una cifra récord en la historia de la economía nacional. A junio de 2007 registraron un crecimiento de 55,8% con relación al mismo periodo del año pasado situándose en $us 4.922 millones. La importancia de esta cifra radica en que mientras más alta sea, mayor es la solvencia que refleja Bolivia fuera del país.

Los datos señalan que a junio de este año, las RIN consolidadas (las que incluyen las Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB) y las que dispone el sistema financiero) llegaron a los $us 4.922 millones, mientras que en similar periodo de 2006 estaban en $us 3.160 millones.

En junio de 2005, las reservas internacionales consolidadas se situaron en el orden de los $us 1.356 millones. Estos datos muestran que entre junio de 2005 y 2007, las RIN crecieron en $us 3.566 millones.

A junio pasado las RIN del BCB llegaron a $us 3.891 millones superando, de lejos, los $us 1.163 millones de hace dos años. Entretanto, el sistema financiero acumuló a junio de 2007 $us 1.031 millones mientras que en junio de 2005 llegaron a $us 693 millones.

Analizan propuesta

En el marco de la política gubernamental de alentar el desarrollo productivo, el ministro de Hacienda, Luis Arce Catacora, informó que se está dialogando con el directorio del Banco Central de Bolivia para que parte de las utilidades que genera la inversión de las RIN del Banco Central —que han superado los $us 4.100 millones el pasado julio— sean redireccionadas para el sector productivo. Sin embargo aclaró que aún no se tomó ninguna decisión al respecto.

“Hay algunas propuestas que están dando vueltas en el directorio del BCB y que han sido sugerencias nuestras. Por ejemplo, las utilidades de las inversiones de las reservas internacionales que se invierten en el exterior, podrían permitir la constitución de un fondo para el desarrollo, la producción e inversión en Bolivia. Son temas que se están barajando en el Banco Central y esperemos que se vayan a concretizar“, afirmó el Ministro.

19 agosto 2007

La apreciación del Bs debe encontrar un límite


Un punto de coincidencia entre quienes cuestionan y quienes aplauden la actual política de apreciación de la moneda nacional del Banco Central de Bolivia (BCB) aparece cuando se recomienda al ente emisor tener prudencia en la aplicación de esta medida, puesto que, descontrolada, podría provocar una recesión económica.

“La apreciación (del boliviano), manejada con cuidado y prudencia, es una medida técnicamente correcta”, afirma el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales.

A decir de la ex autoridad, la apreciación que hasta el momento se ha efectuado no está afectando de manera significativa a la competitividad de la moneda nacional.

No obstante, Morales indica que si al BCB “se le va la mano con las apreciaciones, puede embarcar a la economía en una recesión de la que pueda ser difícil salir”.

Para el también ex titular del ente emisor, Armando Méndez, la apreciación de la moneda nacional es una medida desacertada por los efectos que la misma tiene.

El Banco Central explica que el principal impacto de la depreciación del dólar para contener a la inflación es a través de los precios de los artículos de importación.

Méndez afirma que la medida puede ayudar a disminuir las presiones inflacionarias sobre aquellos bienes que Bolivia puede importar. “Pero hay otros bienes que Bolivia no puede importar, por ejemplo el pan (...) En ciertos productos producidos internamente, que no pueden ser sustituidos por importaciones, los precios van a seguir subiendo”, advierte.

El economista indica que con la apreciación “se está empobreciendo al que exporta y se está fortaleciendo al que importa”. Con ello —indica— se estaría desincentivando a la producción nacional.

Precisamente, si hay un sector que resulta perdiendo con la apreciación del boliviano, son los exportadores, principalmente los de los rubros de manufacturas y agroindustria y aquellos que envían su producción a EEUU.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Eduardo Bracamonte, explica que en manufacturas y en agroindustria, los márgenes son más pequeños porque se compite con la producción de otros países.

“No debemos pensar que como los precios de las materias primas están altos, los exportadores pueden aguantar esta apreciación”.

Mientras, Juan Antonio Morales indica que el impacto de la apreciación del boliviano afecta a los exportadores según su mercado de destino. “Los exportadores a EEUU se ven perjudicados; en cambio, lo están menos los exportadores a la Unión Europea”.

Con todo, el BCB ha garantizado que seguirá actuando con prudencia para preservar la actividad económica y la estabilidad de precios.

Entrevista

“El BCB tiene que estar atento a lo que está pasando en el mundo”
J. Antonio Morales fue presidente del Banco Central de Bolivia.

¿Hasta qué punto es sostenible la desvalorización del dólar que está aplicando el Banco Central?
Una precisión técnica. No es el dólar el que se desvaloriza porque puede no estar perdiendo valor frente a monedas diferentes del boliviano. Es la moneda nacional la que se aprecia. Bolivia es demasiado pequeña para influenciar el valor del dólar. El Banco Central puede seguir apreciando la moneda nacional mientras siga habiendo un tan fuerte superávit en la cuenta corriente en la Balanza de Pagos y mientras no afecte significativamente a la actividad de los exportadores. Fíjese que digo a la actividad y no a las utilidades.

Con todo, el Banco Central de Bolivia tiene que ser prudente. Si se le va la mano con las apreciaciones puede embarcar a la economía en una recesión, de la que pueda ser difícil salir y que ahogaría lo poco de reactivación que está experimentando la economía.

Por otra parte, tiene que estar muy atento a lo que está pasando en la economía mundial. La crisis de liquidez mundial puede crear incentivos para la fuga de capitales desde el país y está produciendo una depreciación de las monedas de algunos de nuestros vecinos. La apreciación debe tomar también en cuenta lo que está pasando con las tasas de interés nacionales en relación con las internacionales.

¿A quiénes afecta negativamente y a quiénes beneficia la caída del precio del dólar?
La apreciación del boliviano, en cuanto contribuye al control de la inflación beneficia a todos los bolivianos y, particularmente, a nuestros conciudadanos más pobres.

Beneficia también a los deudores en dólares y, en general, a todos los que tienen obligaciones en dólares (alquileres, pensiones de colegios, servicios profesionales como igualas de abogado, etc.).

Afecta negativamente a algunos exportadores, dependiendo del mercado de destino de sus exportaciones. Los exportadores a Estados Unidos se ven perjudicados; en cambio, lo están menos los exportadores a la Unión Europea.

Los ahorristas en dólares y, en general, todos los acreedores en dólares estarán ganando menos que antes de la apreciación.

Con todos los esfuerzos que se está haciendo por bolivianizar la economía, ¿está lo suficientemente fuerte el boliviano como para enfrentar una crisis?
La fortaleza del boliviano depende de que la inflación sea baja y, más generalmente, de la estabilidad macroeconómica. Como en el tema monetario las señales y las expectativas cuentan mucho, es importante consolidar la independencia del BCB para que cumpla con el mandato de la ley de procurar preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional. Si el público confía en su moneda nacional se puede enfrentar cualquier turbulencia.

El esfuerzo de bolivianización debe continuar, para lo que es esencial controlar la inflación. La dolarización, contrariamente a lo que muchas personas creen, es más riesgosa que contar con una moneda nacional fuerte.



Entrevista

“Lo fundamental es mantener la estabilidad macroeconómica”
Agustín saavedra W. es gerente general de Asoban Santa Cruz.

¿Hasta qué punto es sostenible la desvalorización del dólar que está aplicando el Banco Central?
En mi opinión personal, más allá de las explicaciones de orden netamente técnico del BCB, esto es algo riesgoso, pues existe el peligro latente de una inflación en dólares que puede sumarse al impacto inflacionario en bolivianos, que ya se percibe. Asimismo, no se nota en el bolsillo del consumidor la disminución que deberían tener los precios de los productos importados como consecuencia de un dólar más barato; por el contrario, paradójicamente los bienes importados siguen subiendo de precio en bolivianos y, por tanto, también en dólares.

Aparte del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) que estimula el uso de la moneda nacional por estar ésta exenta del mismo, hay otros mecanismos para apoyar al boliviano, y ellos son: la generación de confianza y la certidumbre en términos de estabilidad jurídica, como también la normalización del aprovisionamiento de productos e insumos al mercado, restableciendo el normal desarrollo del transporte en todas las carreteras del país. Mientras no se tengan estos factores y otros complementarios, habrá un gran grupo de agentes económicos que seguirá manteniendo sus ahorros en moneda extranjera.

.¿Cuál es el impacto que tienen las constantes revalorizaciones de la moneda nacional en la actividad bancaria?
Al ampliarse la brecha entre tipo de cambio comprador y vendedor, es evidente que hay un beneficio para todas las transacciones que involucran compra y venta de divisas. Esto no es exclusivo de la banca. Es más, la gran mayoría de establecimientos comerciales usa esta brecha en un afán de cubrirse contra más apreciaciones de la moneda nacional y mientras tanto, obtener algún ingreso extra en el proceso de arbitraje.

Por lo demás, el impacto que se ha venido notando es una progresiva traslación de fondos en moneda extranjera a moneda nacional. En todo caso, el proceso es voluntario; los agentes económicos son libres de pactar sus obligaciones en dólares o en bolivianos. Lo propio sucede con las captaciones.

Con todos los esfuerzos que se está haciendo por bolivianizar la economía, ¿está lo suficientemente fuerte el boliviano como para enfrentar una crisis?
Lo mejor es mantener el sistema tradicional del “crawling peg”, o sea, minidevaluaciones (o revaluaciones) que van ajustando los precios y valores en un marco global de estabilidad, tal como ha venido sucediendo desde que se implantó el sistema del bolsín del BCB. (...) Lo fundamental es mantener la estabilidad macroeconómica de la que goza el país por ya más de 20 años.

Cualquier manipulación arbitraria de las variables podría crear un desequilibrio fundamental de peligrosos alcances. Felizmente, vemos que por ahora la política del BCB se maneja con criterios de prudencia y en el marco de esa estabilidad global tan necesaria e imprescindible

18 agosto 2007

AFP rechaza inversiones a través del BCB


La Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia se mostró dispuesta a invertir en el extranjero, pero sin la intervención del Banco Central de Bolivia (BCB), tal como lo dispone un decreto supremo aprobado recientemente por el Ejecutivo.

Fuentes del Poder Ejecutivo informaron el jueves a este medio que un decreto autorizó a las AFP a invertir en el extranjero los recursos que manejan del Fondo de Capitalización Individual (FCI).

Según el presidente de la AFP Futuro de Bolivia, Gonzalo Bedoya, la disposición legal establece la obligatoriedad para que cada una de las AFP (Futuro y BBVA Previsión) inviertan 50 millones de dólares en el extranjero, pero a través del Banco Central.

Bedoya dijo que esta medida es inconstitucional debido a que la misma viola la Ley de Pensiones y los contratos firmados entre las administradoras de pensiones y el Estado boliviano.

“El Gobierno no puede, a través de un decreto, ir en contra de unas determinaciones que están establecidas por ley de la República (...) Las AFP son las que deberían invertir, no el Banco Central”, precisó el ejecutivo en declaraciones a La Razón.

El decreto nos quita atribuciones, por lo que “el Estado no debería decirnos dónde y a través de quiénes debemos invertir esos recursos. Eso es responsabilidad de las AFP”, afirmó.

Dijo que si bien las AFP no están en desacuerdo con invertir los 100 millones de dólares en el extranjero, “puesto que en Bolivia no están dadas las condiciones”, el Banco Central no debería intervenir en estas actividades.

“Si suponemos que se ha de mantener ese decreto, tenemos que modificar, hacer una enmienda al contrato de administración que tiene el Estado con las AFP y tenemos que hacer además un contrato con el Banco Central para que éste actúe por cuenta de las AFP”, afirmó. Y advirtió: “Pero si actúa por cuenta de las AFP, a nosotros nos tendrían que liberar de una serie de consideraciones, que hoy día, contractualmente, las tenemos vigentes”.

Bedoya también fue crítico con el Gobierno al señalar que la norma no fue concertada. “Lo lamentable de esto es que este decreto supremo, como muchas cosas en este país, no se concerta, no se acuerda”, subrayó.

Consultado si continuarán el diálogo con el Ejecutivo, Bedoya fue claro al indicar que “estas cosas no se resuelven en una semana”. “(En la primera reunión) hemos transmitido los criterios jurídicos, técnicos y racionales a las autoridades del Banco Central, y la respuesta que hemos recibido es que este es un tema político”.

Este medio de comunicación mantuvo un contacto telefónico con el gerente de la AFP BBVA Previsión, Ildefonso Núñez, quien se excusó en atender el requerimiento periodístico. “No es este el momento ni el lugar”.
La Razon

17 agosto 2007

El BCB bajará más el dólar y hay danza del tipo de cambio

Mientras el Banco Central de Bolivia (BCB) prevé que el dólar seguirá bajando hasta que cese el brote inflacionario, el tipo de cambio danza en La Paz. Los que quieren cambiar dólares pierden entre tres y siete puntos (centavos) por la transacción.

En un recorrido, La Prensa consultó que las casas de cambios. Por ejemplo, Sudamer e Internacional Unitours son las que mejor pagan en relación con la cotización oficial del BCB.

Entre los bancos, visitados al azar, (ver cuadro) la pérdida por cada dólar que se cambia varía entre dos y cinco puntos.

Los librecambistas actúan según mejor les parece. Por ejemplo, los vendedores de la avenida Camacho y algunos de la Ceja de El Alto compran la divisa estadounidense hasta con siete puntos de diferencia. Esto se observó el sábado. En la semana, la situación cambió un poco.

Nelson Suárez, un empleado público, se mostró preocupado por esa situación. Ayer salía apurado del Banco de Crédito, el quinto que recorrió en la mañana, para conocer la oferta sobre el tipo de cambio.

Quería vender los 2.430 dólares que tenía ahorrados y estaba buscando el mejor comprador del sistema financiero. El Banco de Crédito le ofreció 7,70 bolivianos por dólar, mientras que los librecambistas a los que consultó cerca de la plaza Pérez Velasco le plantearon pagarle dos puntos más.

Según otras personas consultadas, en algunos casos los librecambistas pagan más, pero con ellos se corre el riesgo del engaño y la estafa.

La depreciación acelerada

El BCB informó ayer que el dólar continuará mientras persista el alza de precios, porque es un mecanismo para su control.

Uno de los directores de la entidad emisora explicó que “la apreciación (del boliviano) dependerá del nivel de la inflación, es como un cálculo”.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a julio rebasó la meta anual de 6 por ciento. El BCB argumentó que la especulación fue una de las razones de que se alcanzara ese nivel y que a eso se sumaron el impacto generado por el fenómeno de El Niño y el aumento de circulante en la economía nacional.

La entidad prevé que la inflación en agosto también sea elevada por el alza de los precios de la carne y la leche y sus derivados. Sin embargo, consideró que a fin de año el IPC bajará y se logrará la meta fijada en enero de 3 por ciento, luego reformulada a 5 por ciento.

El BCB impulsa otras medidas financieras complementarias.

Las ofertas

Entidad Compra Venta

Banco Central 7,73 7,83

Sudamer 7,71 7,79

Internacional 7,72 7,76

B. de Crédito 7,70 7,83

B. Unión 7,70 7,83

Mercantil S. Cruz 7,70 7,83

B. Económico 7,68 7,83

BNB 7,68 7,83

B. Ganadero 7,68 7,85

Prodem 7,68 7,78

Librecambistas 7,03(*) 7,85

*Fin de semana
La Prensa

Invertirán el interés de las reservas

Los buenos indicadores macroeconómicos se verán reflejados en obras. El Ministerio de Hacienda aseguró ayer que Bolivia planea invertir los intereses de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en proyectos de desarrollo productivo, aunque no identificó cuáles.

El ministro del área, Luis Arce, informó al canal estatal que ya conversó con funcionarios del Banco Central de Bolivia (BCB), institución que tiene a su cargo el control de esos recursos, y están en esa definición.

Las RIN son un conjunto de fondos representados en moneda o papeles, guardados como previsión de eventuales necesidades o por razones legales en bancos extranjeros. Están formadas por los activos externos (oro y divisas) que posee un país para hacer frente a sus compromisos internacionales.

Esos activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser usados para financiar pagos al exterior —por ejemplo, los pagos por importaciones—, también pueden ser usados por el banco para intervenir en el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando sea necesario.

Según el BCB, el rendimiento que obtuvo esta entidad por la inversión de las reservas en los mercados financieros del exterior el año pasado fue de 91 millones de dólares. El monto superó al indicador de 2005, cuando llegó a 25 millones.

El reporte indica también que las RIN como tales llegaron a 1.759,6 millones de dólares en 2005, y ahora bordean los 5.000 millones gracias al aumento de divisas que recibió Bolivia, el incremento de remesas, las transferencias netas del sistema financiero, los desembolsos de créditos externos y exportaciones.

El BCB aseguró ayer que prevén impulsar la industria del cuero y la madera.
La Prensa

16 agosto 2007

Circulan monedas de $us 1


y
La Casa de la Moneda de Estados Unidos puso ayer en circulación la nueva moneda de un dólar, que reemplazará al billete. En la foto, un puñado con los primeros ejemplares que se pusieron al mercado.

El presidente del BCB carece de un título en provisión nacional

Ante una petición de informe de un diputado de Podemos, el ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce, remitió en fecha 21 de junio del 2006 al presidente Evo Morales una carta en la que señala que el actual presidente del Banco Central (BCB), Raúl Garrón, “no cuenta” con título en provisión nacional expedido por una universidad boliviana.
La denuncia la hizo pública el diputado de Podemos Rodrigo Ibáñez, quien dijo que, después de un año y dos meses, el ministro Arce rehúye una reunión con su persona para tratar este tema.

“El ministro tiene que decir por qué el señor Garrón Claure no tiene título en provisión nacional. No estoy diciendo que no haya estudiado, pero no está revalidado en territorio nacional", afirmó el parlamentario.

Al respecto, Arce aclaró que la ley del Banco Central de Bolivia establece que para ser presidente del ente emisor sólo se requiere contar con un título académico, por lo que el actual titular interino, Raúl Garrón Claure, cumple con los requisitos legales para ejercer el cargo. Según el informe del Ministro de Hacienda —en base a la documentación presentada por el actual presidente interino del BCB—, se establece que Garrón Claure cuenta con un título otorgado por la Ohio Bowling Green State University en grado de bachelor, equivalente a la licenciatura. "Las universidades americanas conceden el título de bachelor o de licenciatura, que en este caso fue otorgado por la Universidad del Estado de Ohio, Bowling Green University, el mismo que tiene concentración en Teoría Económica y Ciencias Políticas como consta en los certificados de notas", establece la parte central de la respuesta del Ministro de Hacienda a la petición del parlamentario. El artículo 46 de la Ley 1670 del 31 de octubre de 1995, correspondiente al título III Dirección y Administración del Banco, establece que el presidente del ente emisor sólo deberá contar con un título que acredite su formación profesional. “Al no requerirse título en provisión nacional, Garrón cumple con lo establecido en la ley”, señaló Arce.

15 agosto 2007

Caneb: devaluación del dólar provocó un déficit millonario


La gradual apreciación de la moneda nacional frente al dólar estadounidense le significó al sector exportador, en los últimos 12 meses, un déficit real de unos Bs 400 millones, habida cuenta de que todas las operaciones de comercio exterior están dolarizadas.
Así lo afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Eduardo Bracamonte, al indicar que se espera que el Ejecutivo y el Banco Central de Bolivia (BCB) den un giro a las medidas del tipo de cambio aplicadas hasta la fecha para buscar opciones. “Planteamos, por ejemplo que se pague al sector exportador los Bs 400 millones que el Gobierno adeuda por los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeims), lo que significará un fortalecimiento de la liquidez, y también que se cree un fondo de compensación. Lo que esperamos es sostener una reunión con los ministerios de Hacienda y de Planificación, junto al BCB”, afirmó.
Por su lado, el titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá, hizo conocer que, además de quitar competitividad al sector exportador boliviano, la caída del dólar comenzó a afectar a la producción nacional, habida cuenta de que se está incrementando la importación de productos extranjeros o que ingresan de contrabando a menor precio, lo que dificulta las ventas. “Llegará un momento en el que el empresariado tendrá que reducir costos operativos, y eso significará despidos”, alertó Mustafá.
En criterio del secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Marcelo Montero, lo que preocupa al sector bancario es que la revaluación de la moneda nacional, que el BCB aplica para combatir la inflación, no está logrando neutralizarla.
Montero explicó que del 100% de los depósitos del público en la banca ($us 3.867 millones), el 72% está en dólares ($us 2.799 millones o Bs 21.636 millones) y un 28% en bolivianos (Bs 8.255 millones o $us 1.068 millones). En años anteriores, el 95% de los depósitos estaba en dólares y un 5% en bolivianos.
Para el director del Cedla, Carlos Arce, el problema es que la economía es muy débil y es poco previsible que la fortaleza del boliviano continúe.
Los expertos consultados recomiendan que la población sea cauta en el manejo de su dinero y que lo divida, en diferentes porcentajes, en dólares y en bolivianos.
El boliviano continuará apreciándose frente al dólar, pero dependerá de parámetros como la inflación, asegura el ministro de Hacienda, Luis Arce.

Cifras

400
Millones de bolivianos
Es lo que el sector exportador afirma haber perdido entre julio de 2006 y julio de 2007 por la devaluación del dólar.

28%
Depósitos en bolivianos
Es lo que representa el dinero en moneda nacional en la banca. Los depósitos en dólares alcanzan el 72%.

Hay que diversificar el dinero
Juan Antonio Morales Ex presidente del BCB
La población debe tratar de componer su dinero guardando una parte en moneda nacional y otra en dólares.
Las decisiones de irse a guardar su plata todo en dólares o todo en bolivianos son generalmente malas soluciones. Las tasas de interés en las dos monedas están por debajo de la inflación y eso no puede ser una situación que dure mucho tiempo.
¿Por qué cambiar sólo una parte de su dinero? Por un criterio de diversificación de riesgos. Uno nunca sabe qué puede pasar más adelante con el boliviano o con el dólar.
El esfuerzo para bolivianizar, va a aumentar en la medida en que se controle la inflación. Si no se lo hace, la bolivianización terminará penalizando a los que tienen dinero guardado en boliviano o que ganan su sueldo en bolivianos.
Por eso es absolutamente central que se controle la inflación.

La baja del dólar afecta la exportación

La gradual apreciación de la moneda nacional frente al dólar estadounidense le significó al sector exportador, en los últimos 12 meses, un déficit real de unos 400 millones de bolivianos, habida cuenta de que todas las operaciones de comercio exterior están dolarizadas.

Así lo afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Eduardo Bracamonte, al indicar que se espera que el Ejecutivo y el Banco Central de Bolivia (BCB) den un giro a las medidas del tipo de cambio aplicadas hasta la fecha para buscar opciones. "Planteamos, por ejemplo que se pague al sector exportador los 400 millones de bolivianos que el Gobierno adeuda por los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeims), lo que significará un fortalecimiento de la liquidez, y también que se cree un fondo de compensación. Lo que esperamos es sostener una reunión con los ministerios de Hacienda y de Planificación, junto al BCB".

Desde este martes, el dólar cuesta dos centavos menos, bajó de 7,85 a 7,83 bolivianos para la venta, en tanto que descendió de 7,75 a 7,73 el tipo de cambio para la compra.

El titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá, hizo conocer que, además de quitar competitividad al sector exportador boliviano, la ca’da del dólar comenzó a afectar a la producción nacional, habida cuenta de que se está incrementando la importación de productos extranjeros o que ingresan de contrabando a menor precio, lo que dificulta las ventas.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, dijo que el boliviano continuará apreciándose para fortalecer la economía.

14 agosto 2007

Otra caida del Dolar: Cae el dólar por décima vez, llegó a 7,83 bolivianos


Esta es el Cierre de sesion del Bolsin

El precio del dólar bajó ayer por décima vez en lo que va de la gestión y se situó en 7,83 bolivianos para la venta y 7,73 bolivianos para la compra, según el reporte del Banco Central de Bolivia (BCB).

Según ANF, hasta el viernes la divisa estadounidense se cotizaba en 7,85 bolivianos la venta y 7,73 la compra, es decir que desde ayer se valora en dos puntos menos.

De esta manera, el BCB confirmó su intención de moderar las presiones inflacionarias provenientes del exterior y atenuar expectativas de subidas de precios en el mercado interno.

Datos de la entidad señalan que desde el 15 de julio de 2005 hasta el 30 de junio de 2007 el tipo de cambio de venta disminuyó en 1,9 por ciento y el de compra en 2,8 por ciento. Esta orientación, agrega el BCB, es consistente con un favorable contexto externo que derivó en una abundante liquidez en moneda extranjera en el país.

Los empresarios privados pidieron a la institución parar la devaluación porque está frenando su competitividad. El sector exportador recibe dólares y al cambiarlos por bolivianos obtiene un menor valor. Sin embargo, ahora por la inflación debe comprar insumos más caros.

La variación negativa del dólar comenzó en enero cuando cayó de 8,02 a 8,01 bolivianos, situación que se acentuó después para favorecer al boliviano.

13 agosto 2007

El ingreso por persona crece, pero aún es escaso



Albañiles trabajan en una construcción de la ciudad. Es uno de los sectores que ha mejorado sus ingresos. Dico Soliz

La Paz La Prensa

El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (por persona) crecerá este año en 1,2 por ciento respecto de la pasada gestión y llegará a 1.166 dólares, de acuerdo con las proyecciones gubernamentales, aunque no es suficiente para resolver la pobreza.

La mejora de este indicador a la fecha repercutió positivamente en los ingresos de sectores marginales de la población como los albañiles, trabajadoras del hogar y lavanderas, entre otros.

El año pasado, el PIB por habitante, que es usado como una medida del bienestar material de una sociedad, subió en 153 dólares, pasando de 999 a 1.152 dólares, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para el Banco Central de Bolivia (BCB), actividades no calificadas como la de las lavanderas, trabajadoras del hogar, niñeras, lustrabotas y confeccionistas hoy se benefician del mejor desempeño económico. Esto porque sus ingresos aumentaron en 9,72 por ciento en promedio en los últimos años.

No obstante, el resultado de la expansión económica que vive Bolivia aún no se refleja en una reducción de la pobreza.

Se prevé, además, que en 2007 la previsión de crecimiento económico bajará de 5 a 4 por ciento por la revisión que hizo el Gobierno de este indicador como efecto del fenómeno de El Niño, que incidió en una menor producción agropecuaria.

Impacto

El BCB destaca que las remuneraciones fueron favorecidas por el aumento del salario mínimo a 525 bolivianos.

Aunque el cálculo de la entidad se basa en actividades no calificadas, datos del INE señalan que el año pasado el salario promedio en la construcción subió de 1.716 a 1.821 bolivianos. El de los empleados de restaurantes, de 670 a 754 bolivianos. En el sector hidrocarburífero el salario promedio aumentó de 4.094 a 4.940 bolivianos.

Pese a ello, la inflación, que en julio llegó a 6,4 por ciento, impacta en la reducción del poder adquisitivo del salario.

El coordinador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), George Gray Molina, dijo que en la medida en que no exista una mejor distribución de la riqueza, la evolución del indicador per cápita no tendrá un impacto significativo.

El viceministro de Planificación Estratégica, Humberto Arandia, sostuvo que el dinamismo que dará el Plan Nacional de Desarrollo, con la implementación de los complejos productivos, generará mayor crecimiento económico y ayudará a mejorar la calidad de vida de la gente.

El Producto Interno Bruto es la suma de todos los bienes y servicios producidos en un país en un tiempo determinado. El PIB per cápita es el principal índice que mide el crecimiento y desarrollo de una economía. Este indicador se obtiene de la división del monto del PIB entre el número de habitantes de un país y sirve para medir su ingreso promedio.

Si el crecimiento de la población es mayor que el de la economía, la proporción de recursos por persona es menor.

El ingreso está estancado

De acuerdo con los datos de los expertos, el bajo nivel experimentado en el crecimiento per cápita desde el siglo pasado ocasionó que los ingresos que percibían las personas en 1950 no mejoraran sustancialmente en las siguientes décadas.

Para medir el impacto real de este indicador se debe tomar en cuenta, por ejemplo, que en 1950 el PIB por habitante era de 2.100 bolivianos (183 dólares) y en 2005 llegó a 2.770 bolivianos (987 dólares).

El ex presidente del BCB Juan Antonio Morales recordó que la economía en general estuvo estancada desde 1999 tras la devaluación ese año de la moneda en Brasil, pero se observa una mejora a partir de 2003 gracias al impulso de los precios de la minería y los hidrocarburos que registran los niveles más altos desde 1974.

Agregó que el dinamismo habría sido mejor si es que Bolivia hubiese seguido políticas correctas, entre ellas las de impulsar mayores grados de inversión privada.

Los flujos de inyección de capital en 2006 llegaron al 13 por ciento del PIB, cuando el promedio en América Latina es del 18 por ciento.

Para el ex presidente del BCB, tampoco hay perspectivas de que la situación mejore este año, por lo que el PIB per cápita se mantendrá cercano al registro de 2006 debido a que el crecimiento económico será inferior por la incertidumbre que genera la inflación en la producción y los precios de los insumos y de los productos finales.

12 agosto 2007

LA IMPORTANCIA DE ASOFIN:ASOCIACION ESPECIALIZADA EN MICROFINANZAS

La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) es la máxima entidad de representación nacional del sector, explica Fernando Prado, secretario ejecutivo del Organismo.

Las entidades afiliadas a Asofin son el Banco de Los Andes Procredit S.A., el Banco Solidario S.A. (Banco Sol), Ecofuturo S.A., los fondos financieros privados Fassil S.A., FIE, Fortaleza S.A., Prodem S.A. y Fundación Agrocapital.
Prado comenta que, luego de evaluar el desempeño de estas entidades durante el periodo enero-mayo 2007, “se puede decir que el mismo ha sido auspicioso en todo sentido”.
La cartera de prestamos muestra un crecimiento sostenido, pasando de 679 millones de dólares en diciembre 2006 a 748 millones a fines de mayo de 2007. Esto representa un 10 por ciento en cinco meses.
DE igual manera, es importante destacar que los depósitos captados del publico experimentaron un crecimiento del 17 por ciento de enero a mayo, pasando de 509 millones de dólares en diciembre de 2006 a 597 millones en mayo de 2007.

Por tanto, se puede afirmar que ya el 79,85 por ciento de la cartera de prestamos de las entidades de Asofin es financiado por los depósitos del publico, “lo cual es una demostración del grado de confianza que nuestras entidades han generado entre su clientela”.

LOS PRESTATARIOS
El ejecutivo destaca que no es suficiente mostrar las cifras, sino también es importante hablar de las personas que están detrás de este crecimiento. Se refiere a los clientes. “Que son gente de carne y hueso, con nombre y apellido, y que son quienes en ultima instancia hacen posible que esta industria se desempeñe bien y vaya hacia delante”.

Por ello, es importante mencionar que en numero de prestatarios, durante el periodo mencionado párrafos arriba, creció de 362.393 a 382.767, es decir, en un 5,6 por ciento, lo que demuestra que cada vez mas personas acceden al crédito para llevar adelante sus actividades e iniciativas económicas.


Este numero de prestatarios de las entidades especializadas en microfinanzas afiliadas a Asofin representa cerca del 60 por ciento de las personas que se han prestado dinero de todo el sistema Financiero nacional.

DEPOSITOS
En lo que se refiere al numero de depositantes. Prado comenta que estos aumentaron de 624.624 a 762.938 durante los primeros cinco meses de este año, lo que representa un incremento del 22 por ciento.

“Nótese que él numero de depositantes representa casi el doble que él numero de prestatarios y que es precisamente gracias al crecimiento de los primero, en numero y monto, que las entidades pueden llegar con crédito a los segundos”.

Si se efectúa una comparación con el resto del Sistema Financiero Nacional, el total de depositantes del sistema alcanza a 2.283.033 clientes a fines de mayo de 2007, de los cuales el 32,25 por ciento corresponde a las entidades afiliadas, el 26,49 por ciento a la banca comercial, el 25,70 por ciento a las cooperativas abiertas y el 15,56 por ciento a las mutuales.

“Cualquier comportamiento deficiente de la cartera de prestamos, cualquier deterioro en la moral y cultura de pago de los prestatarios, influye directamente sobre los depósitos que él publico tiene en las entidades financieras”. Por eso, el ejecutivo destaca que es vital mantener bajos los niveles de morosidad y no adoptar medidas ni políticas que vayan a afectar la cultura de pago.

Si esto se hace, “solo se estará perjudicando a los depositantes, que además son la mayoría en el sistema financiero”.

Respecto de eso, la tasa de morosidad mantuvo su tendencia a la baja, pasando de 2,11 por ciento en diciembre de 2006 a 1,83 por ciento en mayo de 2007. “Resulta, pues, significativo ver que solo un porcentaje ínfimo del monto total prestado acusa problemas de pago. Por otra parte, esta tasa de morosidad es la mas baja de todo el sistema financiero nacional.”.

“Queremos dar seguro hasta al mecánico”

la fecha el las compañias de seguros tienen un grado de penetración y aporte en el Producto Interno Bruto del 2,25 por ciento, sin embargo el sector tiene como uno de sus desafíos ofertar nuevos productos para llegar con la cobertura de seguro al mecánico y su pequeño taller, al micro y pequeño productor, comerciante y al sector agrícola y las propías personas a través de una mayor difusión y mejorar su contribución a la economía. El nuevo presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA),Hugo de Grandchant, evalúa las perspectivas del sector.

–¿ Cuales van a ser las prioridades de su gestión?

– Se trabaja en una base de datos para recopilar información financiera y de mercado para que todas las compañía tengan un parametro de medición de su competencia y tomar decisiones.También se trabajará en un esquema de autoregulación, para lo cual se redactó un compendio de buen gobierno corporativo.

Hoy la información estadística que obtenemos de la superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS) demora tres meses, pero ahora se promueve que existe una información más oportuna para que ayude a la toma de decisiones de las compañías y se la pueda habilitar en la pagina web de ABA hasta el 15 de cada mes.



–¿Qué tipo de productos se esta pensando innovar?

– En cuanto a nuevos productos la industria se ha estado moviendo en torno a un segmento que no ha sido atendido que es el de las microempresas.También se piensa en clientes individuales con necesaides muy pequeñas que tradicionalmente no eran atendidas por las compañías. La banca se mueve hacia la pequeña y mediana empresa, por lo tanto las aseguradoras también deberan generar coberturas que aseguren a estos sectores. Se puede dar cobertura al taller de un mecánico, asegurar la mercadería, el puesto de trabajo de un comerciante o su propia vida.



– ¿Entonces se atacará a segementos que aparecen como micro y pequeñas empresas?

– Ese es el desafío y velar por la transparencia del sector para incentivar el crecimiento y penetración. En la medida que el mercado confíe en los productos que vendes, se puede dar un crecimiento interesante del mercado, pero acá el desafío también pasa por educar a las personas, mucha gente no conoce lo que es una cobertura de seguro y por lo tanto no lo toma.

– Va haber una mayor promoción?

– Vamos a tratar de ir a universidades y vender la capacidad que tenemos y la idea de la importancia del seguro.El SOAT fue un factor para que la gente adquiera conciencia.

–¿Es posible diseñar un seguro para el sector agropecuario ?

– El sector ha estado trabajando de manera interesada en el tema.Hay empresas que tienen cobertura para grandes industriales, pero no llegan a los pequeños. Por eso se quiere masificar la cobertura de los seguros y que llegue a la mayoria de productores especialmente en el oriente donde hay una gran producción de soya y en el altiplano donde hay grandes producciones de quinua y papa. Por ahora se analiza la parte tecnica, se debe tomar en cuenta el grado de precipitación pluvial que existe a lo largo de los años en cierta regiones. Haya otras que sufren inundación todos los años y por lo tanto no son asegurables

La banca reduce las tasas de interés y oferta más créditos

Las entidades financieras han mejorado las condiciones y requisitos para facilitar el acceso del público a créditos de toda índole.
Desde sus inicios, las microfinancieras cuentan con una tecnología crediticia flexible dirigida a quienes no podían acceder al crédito.
El nivel de depósitos duplica al nivel de colocaciones de créditos en la banca, si bien éste último está en proceso de recuperación.
Aún existe cautela en aquellos clientes que buscan un crédito para inversión. Hay más movimiento en créditos pyme y de consumo.
La recuperación de la crisis económica que golpeó a la economía mundial a fines de la década de los 90 continúa. En el país, prueba de ello es que, por exceso del dinero que ingresa, las tasas de interés de créditos en la banca han registrado una disminución.
Según la reciente Carta Informativa Semanal de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), el promedio ponderado de la tasa de interés activa efectiva en moneda extranjera en el sistema bancario registró un 11,46% en el primer trimestre de la presente gestión. Mientras que a fines de junio, el indicador se ubicó en 9,96%.
En moneda nacional —dice el informe— el promedio que en el primer trimestre había alcanzado a 12,77% disminuyó a 11,72% en la última semana de junio.
Según el análisis de la SBEF, en el caso de las entidades no bancarias “se observó cierta disminución de las tasas de interés” en moneda nacional y extranjera, principalmente en las entidades que ofrecen microcréditos.
A decir del gerente general de la Asociación de Bancos (Asoban) de Santa Cruz, Agustín Saavedra Weise, la caída de las tasas pasivas en el sistema bancario es un efecto del ingreso de fuertes contingentes de divisas al sistema financiero. Este fenómeno —apunta— se ha venido dando desde el 2004, por efectos positivos del sector externo.
“Ante esta afluencia de recursos y después de varios años con un cierto grado de estancamiento del crédito y, al parecer, como un efecto del aprendizaje adquirido con el crédito de consumo, el sistema financiero se empieza a abrir con el crédito para compra de bienes de capital a tres y cinco años (...) y, por supuesto, a tasas relativamente bajas, aunque variables”, señala Saavedra.
Con datos al 31 de julio, el vicepresidente de Finanzas del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), Alberto Valdez, precisa que, en lo que va del año, la cartera de colocaciones del sistema financiero registró un crecimiento de $us 252 millones.
El ejecutivo atribuye este aumento a que las entidades financieras estén ofreciendo mejores condiciones y tasas más bajas para acceder a créditos. “También es producto de que hay más dinero en circulación. Entonces, la gente tiene ahorros que le alcanzan para dar el pie para el banco, el 20 o el 10% que pida la entidad. La gente se anima un poco a tomar algunos préstamos”.
A la disminución de tasas, Saavedra suma la ampliación de plazos como una de las muestras de flexibilización en la oferta crediticia. Mientras, Valdez acota que hay entidades que ya no piden aporte para otorgar un crédito para la compra de vehículos.
Alberto Valdez indica que, si bien hay un crecimiento en las colocaciones de créditos, el mismo aún es insuficiente, puesto que la actividad económica del país también es moderada.
Según la SBEF, el crecimiento de la cartera es “una señal positiva del aumento de la actividad económica (...) observándose que el sistema bancario vuelve a mostrar un rol dinámico en la colocación de créditos después de cinco años de contracción y bajo ritmo de crecimiento”.
Agustín Saavedra considera que la permanencia de las condiciones favorables para acceder a créditos dependerá del comportamiento macroeconómico, ya que “la banca y todo lo que ella puede hacer o hace es el reflejo de lo económico”. “Hay una masa de liquidez disponible que, de ser canalizada adecuadamente en el flujo económico, generará un mayor impulso de crecimiento”.
y

11 agosto 2007

Directiva de aseguradoras plantea nuevos desafíos


La Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), no sólo cumple 60 años de apoyo y compromiso con las operadoras del sector, sino que además, a partir del 26 de julio del presente año, Hugo De Grandchant asume la presidencia de dicha institución sin fines de lucro.

El flamante presidente ya dispone de un plan de estratégico de trabajo para su gestión, misma que incluye como principal objetivo el de modernizar a la institución y diseñar políticas de información del sector en beneficio del mercado para la correcta toma de decisiones en el sector.

En este sentido, la nueva presidencia de ABA tiene diseñado un Plan Estratégico que fija como reto institucional primordial la administración de la información del sector, por lo que ya se encuentra en plena fase de pruebas preliminares un Data Warehouse, que permitirá conocer sin demora el desenvolvimiento, las operaciones y los resultados de las operadoras, aspecto esencial para el conocimiento del mercado, la toma de decisiones, y la transparentación de ese servicio.

“Estamos convencido que la ejecución del Código de Autorregulación y las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo, desarrollado gracias al apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), e incorporado en la misma Asamblea al Estatuto de ABA, en el corto plazo son una prioridad para esta gestión bajo mi liderazgo”, aseveró De Grandchant.

Desde su fundación, el 16 de abril de 1948, la Asociación Boliviana de Aseguradores se constituye como uno de los gremios más tradicionales del sector y, al mismo tiempo, de avanzada técnica y proyección empresarial en Bolivia.

Como entidad jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, ABA tiene como objetivos fundamentales participar activamente en el proceso de desarrollo económico y social del país, así como representar, gestionar y defender los derechos económicos, gremiales y profesionales de sus asociados.

09 agosto 2007

Modalidades de leasing: Financiero y Operativo

a) Financiero el operador de leasing adquiere, compra, importa, obtiene, es decir financia un bien escogido por el usuario. Este identifica el bien que necesita, el cual es entregado por el operador al usuario en leasing, es decir el usuario puede escoger el bien inmueble, maquinaria y equipo, etc.

b) Operativo El operador de leasing no tiene que comprar el bien sino que ya lo tiene, cuando el usuario se lo pide esta en “vitrina” entonces lo que hace el operador es simplemente entregarlo al usuario bajo leasing, sin necesidad de conseguirlo.

08 agosto 2007

Banco de Desarrollo afirma que se logró dar 38 créditos a pymes

Desde su lanzamiento, en mayo del presente año, el proyecto denominado Plan de Desarrollo Productivo ya lleva aprobados 38 créditos en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
La iniciativa estatal, que está dirigida hacia los microempresarios y pequeñas asociaciones productivas, está disponible en tres entidades financieras, que son el Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Unión y el Fondo Financiero Privado Prodem, que fueron autorizadas por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP). Además, se hizo conocer que los créditos máximos otorgados hasta la fecha fueron de $us 10.000.
El Programa de Desarrollo contiene dos tipos de créditos que son el Crédito Productivo Individual y el Crédito Productivo Asociativo, siendo que este último todavía no está en marcha.
Se informó que de los 38 créditos aprobados a escala nacional, 20 fueron autorizados directamente por el BDP, mientras que los 18 restantes los otorgó el Banco Unión.
En el Mercantil Santa Cruz, informaron de que dicho proyecto no se ha puesto a disposición de los usuarios porque todavía se encuentran en la etapa de información al cliente sobre los beneficios. Sin embargo, se tiene programado ponerlo en marcha a partir de la próxima semana.
A su vez, en Prodem anunciaron que se atienden tres personas diarias que buscan información sobre este plan, y que se han rechazado casi 100 solicitudes, debido a que la gente no tiene conocimiento directo acerca de los requisitos para acceder a los créditos.
El BDP comunicó que el denominado Crédito Asociativo entrará en funcionamiento en breve y que beneficiará a las asociaciones productoras del área rural.
Entre tanto, en el Banco Unión, se está trabajando simultáneamente con varias instituciones, para expandir la cobertura de este plan.

Algunos requisitos para un crédito

* Que la actividad y destino del préstamo vaya dedicada exclusivamente al sector productivo, dirigido preferentemente a los complejos priorizados por el Gobierno, como son: textiles, maderas, cueros, alimentos y turismo.
* Con excepción de los créditos de vivienda y el productivo, el deudor o codeudor no debe tener créditos vigentes en mora o en el sistema financiero regulado y no regulado, ni haber sido beneficiados con el TCP-ALBA.
* Los créditos que se otorgan a los usuarios tienen una tasa anual desde el 6% de interés, con plazos hasta los 12 años. Se tiene a disposición un presupuesto total de $us 60 millones. El tope máximo para los que quieran solicitar un crédito es de $us 10.000.
* Con respecto a los solicitantes, deben considerar de que las entidades no comprarán deudas otorgando créditos a personas que tengan cuentas pendientes.

La inflación es problema de capacidad productiva

Dos centros privados de investigación y la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz (Cainco) piden al Gobierno incentivar la producción de alimentos para controlar la inflación en el país que, entre enero y julio de este año, alcanzó el 6,43%.

Según el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Privada Boliviana (UPB), se debe diversificar la actividad económica del país y no sólo concentrarse en los sectores intensivos en capital (minería, hidrocarburos).

“La inflación este año está tocando un tema estructural de la economía boliviana. Si bien por el lado monetario el Banco Central está tomando medidas adecuadas, también es necesario que haya un correlato en la actividad económica del sector real (sector productivo)”, precisó el director de este Centro, Ernesto Cupé.

Para el Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), el incremento de precios en el país no es solamente un problema monetario, sino un tema de incapacidad productiva para garantizar los productos básicos de la alimentación de la población.

Actualmente, “la economía está orientada a dar prioridad el mercado externo y no a reactivar el aparato productivo, principalmente en aquellos sectores que producen para el mercado interno. Esto repercute en el bolsillo de los trabajadores y en la baja generación de empleo”, señala.

Por su parte, el gerente general de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz (Cainco), Daniel Velasco, dijo que se debe incentivar rápidamente a la producción, establecer medidas reales para recuperar la seguridad jurídica y reglas claras de juego para el sector productivo.

“Aún estamos a tiempo para ejecutar políticas y acciones efectivas para controlar y frenar este aumento de precios y evitar el costo social que trae consigo la inflación, ya que el mayor impacto recae sobre los hogares de menores ingresos”, subrayó.

“La enfermedad holandesa”

Bolivia tiene los síntomas de la “enfermedad holandesa” y este comportamiento se refleja principalmente en las presiones inflacionarias, afirmó el director del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Privada Boliviana (UPB), Ernesto Cupé.

La “enfermedad holandesa” es la tendencia a tener sobreabundancia de divisas, y al abaratamiento de las mismas. Esto incentiva la importación de todo tipo de bienes y desincentiva la inversión en sectores de baja productividad, especialmente aquellos de baja dotación de capital e intensivos en mano de obra (agricultura y manufactura).

“La demanda está asociada a la mayor oferta monetaria como consecuencia de mayores ingresos por exportaciones, remesas y, en menor grado, por el gasto público”, explicó Cupé. Según datos oficiales, la inflación a julio es la más alta desde 1992 “y la inflación subyacente es la más alta desde 1996”, añadió el experto.

05 agosto 2007

Asoban: millonaria baja de depósitos en dólares


Por la constante depreciación (baja) del dólar, desde diciembre de 2006 hasta julio de este año, los depósitos en moneda estadounidense tuvieron una ‘reducción’ de $us 75 millones que fueron a parar a las cuentas de ahorro en bolivianos.
"La caída del dólar ha provocado que un 2% ($us 75 millones) del total de depósitos ($us 3.750 millones) del sistema financiero en moneda extranjera que hay en el país migren hacia cajas de ahorro o plazos fijos en moneda boliviana, que ahora cotiza mejor", precisó Eduardo Paz, vicepresidente de la Asociación Nacional de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
Sostuvo que la política cambiaria del Banco Central de Bolivia (BCB) no debe tener como finalidad, convertirse en una medida antiinflacionaria, sino que el cambio debe tener un equilibrio en la competitividad con relación a los países con los que se tiene intercambio comercial.
Sobre la depreciación del dólar, Paz indicó que de acuerdo con el BCB todavía hay un margen de 14 puntos para seguir devaluando esta moneda y no perder competitividad.
Sin embargo, para el analista Bernard Inch, seguir devaluando el dólar puede provocar la fuga de activos. "Para que a los inversores extranjeros les siga siendo rentable el país, el dólar no debe bajar de los Bs 7,50; cruzar ese límite es muy peligroso para la economía", advirtió.
En cuanto a la depreciación del dólar, Arce, explicó a la agencia de noticias ABI que este comportamiento responde a que existe déficit fiscal en la balanza comercial de los Estados Unidos, que no está siendo bien controlado y que se traduce en una depreciación de su moneda en varios países.
También aclaró que continuará con su política de apreciar el boliviano, para contener el incremento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Cifras bancarias

Depósitos en bolivianos
63%
Es el aumento, de julio de 2006 a julio de 2007, de la preferencia por la moneda nacional en la banca.

Depósitos en dólares
19%
En contrapartida, la elección por los depósitos en la moneda del país del norte fue menor.

Reacciones

Carlos Arze
Economista del Cedla
La depreciación del dólar afecta principalmente a los pequeños ahorristas, que tienen depósitos hasta los $us 5.000. Éstos son los que más sienten la caída del dólar, no tanto así los que poseen entre $us 50.000 y $us 100.000, pues tienen un mayor margen de maniobra. Otros sectores que se ven perjudicado por esta ‘bolivianización’ de la economía, son los profesionales de las ONG que ganan en dólares y, por último, las personas que reciben las remesas de sus familiares.

Bernard Inch
Analista económico
La población no debe desesperarse por esta momentánea caída del dólar. Que esté cotizando en Bs 7,85 es un buen valor. Es cierto que la moneda nacional en estos momentos cobra fuerza, pero esto se debe a un desequilibrio de la economía de los EEUU, que cuando se solucione repercutirá en las economías de la región. Sería para preocuparse si el dólar llega a Bs 7, pero no creo que sean tan extremistas los técnicos del BCB.

04 agosto 2007

El INE incluirá el celular, DVD y la computadora en la canasta básica

Más que retirar, la nueva canasta base para calcular la inflación incluirá nuevos servicios y productos que son de consumo familiar, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La directora de estadísticas, Martha Oviedo, confirmó ayer a este diario que está en curso la actualización de la base de datos que se tiene desde 1991 e incluye 332 artículos básicos, pero el anuncio de cuando entrará en vigencia será difundido pronto por la institución.

La actual canasta cuenta con la mayoría de los artículos que consume habitualmente la población, por lo que no hay muchos que se tengan que eliminar. Sin embargo, sí se analiza la posibilidad de incluir servicios y productos como internet, telefonía celular, discos compactos, computadoras o equipos radiofónicos modernos. Todo dependerá de la frecuencia con la que sean usados por la población.

La canasta del INE para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC) consta de nueve capítulos, donde el de alimentos y bebidas tiene una ponderación de 49,1 por ciento en la inflación mensual.

Después están los de vestimenta y calzados; vivienda; equipamiento del hogar; farmacia; transporte y comunicaciones; educación; esparcimiento y cultura, y servicios diversos.

Oviedo explicó que ampliar el análisis de los precios a otras ciudades fuera del eje es costoso, pero no se descarta. Argentina sólo observa precios de la capital.

El dólar se volvió a devaluar y los exportadores critican al BCB

La moneda estadounidense sigue su devaluación frente al boliviano. Desde julio de 2006 hasta la fecha, en el Bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB), ya se ha devaluado 21 puntos en 13 fechas.
Ayer se registró una nueva caída de dos puntos: de Bs 7,87 a 7,85 para la venta y de Bs 7,77 a 7,75 para la compra.
Esta fue una mala noticia, sobre todo para el sector exportador, que augura un ‘futuro negro’ para la gestión 2008. Para el gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, el BCB está aplicando una pésima política en cuanto al manejo de la moneda, ya que se está dañando la economía del país.
Sostuvo que desde abril de 2006, las pérdidas ya suman más de $us 150 millones para el sector exportador.
A comienzos de la gestión 2007, el dólar se cotizaba a Bs 8,02. En lo que va del año, la divisa se devaluó en 11 ocasiones (bajó 17 puntos). / JDP

03 agosto 2007

En Bolivia los dolares valen menos cada vez

Este es el Reporte del Cierre del Bolsin del 3 de Agosto de 2007:

El BCB y el INE anuncian el cambio de la canasta básica

El Banco Central de Bolivia (BCB) aseguró ayer que la especulación es responsable del 50 por ciento en la inflación de julio, que sobrepasó la meta anual. Adelantó que para que a futuro se tengan datos más precisos de ese indicador, el Instituto Nacional de Estadística (INE) modificará la canasta básica sobre la cual se calcula esta variable macroecómica.

El asesor de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza, explicó que existen nuevos servicios como el internet y la telefonía celular que deben incorporarse en el análisis de los precios debido a que su uso es frecuente entre la población.

En el INE confirmaron a La Prensa que trabajan en la reformulación de los parámetros de cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

La base con la cual el INE calcula el IPC cada mes está compuesta por una canasta de 332 artículos, que fue diseñada en 1991. Se explicó que a la fecha la lista está desactualizada y sólo toma en cuenta cuatro ciudades La Paz, Cochabamba, El Alto y Santa Cruz.

Según Mendoza, ya se realizó una encuenta de hogares en 2003 para avanzar en el cambio.

A julio de este año, la inflación (alza desmedida de precios) llegó al 6,43 por ciento, cifra con la cual se sobrepasó la meta anual de 6 por ciento.

“En un cálculo rápido que hemos hecho— dijo Mendoza— estamos atribuyendo que en julio un 50 por ciento de la inflación estaría respondiendo al carácter de expectativas negativa”.

El BCB consideró que hasta fin de año se controlará el alza de precios, generado por varios factores (ver cuadro), con las políticas que se impulsan, entre ellas el retiro de circulante y la apreciación del boliviano, entre otros.

Además de las medidas del BCB, los analistas sugieren al Gobierno alentar la reducción del gasto público y fomentar la producción agropecuaria nacional, ámbitos en los cuales hasta ahora no se tienen avances.

Más gasto público

El ex presidente del BCB Armando Méndez aseguró que entre enero y mayo de este año el gasto público subió en 41 por ciento en relación al 2006.

Ese indicador impacta directamente en la inflación debido a que introduce más circulante en el mercado, porque promueve la compra de bienes y servicios (por ejemplo, adquisición de inmuebles y gastos en publicidad) y los servicios personales (pago de salarios por contratación de nueva gente, entre otros).

Aseguró que el gasto público subió porque “se dispararon” los desembolsos de las empresas públicas y la inversión pública. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, en este último caso, se gastó 192,6 millones de dólares en obras.

Según el BCB, el gasto corriente entre enero y mayo de 2006 llegó a 6,990 millones de bolivianos y en el mismo periodo este año creció a 9.545 millones de bolivianos. Dentro de ese rubro, lo que más aumentó es la adquisición de bienes y servicios del aparato estatal de 1.085,7 millones de bolivianos a 3.480,1 (220,5 por ciento) y los servicios personales de 2.977,2 a 3.577,9 millones (20,1 por ciento). El director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UMSA, Abraham Pérez, aseguró que el Ejecutivo debe fomentar también medidas que luchen promuevan el agro porque la producción nacional no alcanza para satisfacer la demanda.

Los factores que generaron inflación

CAUSAS REALES

1. El fenómeno de El Niño. Afectó la producción ganadera (murieron 137 mil vacas y hace una semana otras 22 mil) y agrícola, principalmente, de arroz. Las heladas también impactaron en el tomate, cebolla y la papa.
.
2. Limitaciones en la producción de trigo. Bolivia debe importar el 75 por ciento del grano que consume. En el exterior, los precios aumentaron en un año en 70%. Este grano es el insumo principal para el pan. Este alimento también repercutió en el alza del fideo, que es uno de los derivados del trigo.

3. Transporte interdepartamental. El precio de los pasajes se elevó en 25,60 por ciento debido al flujo de viajeros por las vacaciones escolares.

4. Inflación importada. Al igual que el trigo, Bolivia compra en el exterior otros productos, principalmente, insumos que también se elevaron de precio en su mercado de origen, por lo que, cuando llegan al país, resultan más caros.

5. Mayor circulante en el mercado. Debido a la bonanza económica que vive el país, se incrementaron a niveles históricas las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia. Esto provocó un aumento en la emisión monetaria.

CAUSAS COYUNTURALES

1. Bloqueos de caminos. Los problemas sociales interrumpieron la llegada de alimentos a Santa Cruz (febrero y junio), a Cochabamba (enero, marzo y julio) y Tarija (julio).

CAUSAS SUBJETIVAS

1. Efecto en cadena. Alberto Bonadona y Armando Méndez consideran que hay vendedores que elevaron el precio, por ejemplo, de sus hortalizas, porque ellos compran más caro el pan y el fideo.

2. Alarma por un alza descontrolada. Dirigentes políticos y vecinales anticiparon que el brote inflacionario podría llegar a una hiperinflación, como en la época de la UDP. Los analistas descartaron esa posibilidad, pero aseguraron que ese factor especulador afectó al mercado.

3. Marchas. Hubo protestas en Cochabamba y Santa Cruz con canastas y cacerolas vacías. Los expertos aseguran que es otro factor especulador que repercute en la percepción que el resto de la gente tiene del alza.

Las soluciones

1. El Banco Central de Bolivia (BCB) planteó ayer que el Instituto Nacional de Estadística (INE) reformule la canasta de productos básicos, que ahora llegan a 325. Porque hay algunos que ya no se toman en cuenta (internet y celular).

2. Una de las políticas más recientes que aplica el BCB es que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) inviertan más en el exterior. Antes lo hacían hasta en un 10 por ciento. Ahora se quiere llevar a este porcentaje a un 12 por ciento.

3.La apreciación del tipo de cambio. El BCB impulsa la baja del dólar. A la fecha, cayó ocho veces en lo que va del añó.

4. La disminución del circulante en el mercado con la compra de bonos.

5. Promover más la política de encaje legal, es decir, que la banca pueda aumentar los depósitos en moneda extranjera en el BCB

Bisa lanza línea Pyme en la web

PyME línea de crédito on line es el nuevo servicio que presenta el Banco BISA y que permitirá realizar desembolsos de dinero de la línea de crédito aprobada las 24 horas del día y los 365 días del año. La entidad financiera informó que la finalidad de la entidad financiera es brindar a sus clientes de PyMe Banca un acceso inmediato a su línea de crédito a través de Internet desde la oficina, domicilio y hasta del extranjero. Se explicó que el nuevo servicio de BISA está dirigido a las pequeñas y medianas empresas o negocios que tienen un año o más de experiencia, conocen bien su mercado y ofrecen productos y servicios de reconocida calidad.

02 agosto 2007

La inflación llega al 6,43% y supera la proyección 2007

En siete meses, la inflación superó la meta anual del 6 por ciento establecida por el Gobierno y al 31 de julio se situó en 6,43 por ciento. Los empresarios consideran este incremento como "desfavorable" para la economía, los analistas piden calma, mientras el Gobierno reconoce que cada punto inflacionario aumenta en 50 millones de bolivianos la deuda interna del Estado.

De acuerdo con el reporte oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), difundido ayer el crecimiento de la inflación obedece al aumento de los precios del pan de batalla (de 0,40 a 0,50 centavos de boliviano), el pasaje del transporte interdepartamental (variable en cada región) y de algunos artículos de la canasta familiar como la cebolla, la carne, el tomate, entre varios productos de consumo básico.

Hace tres semanas el propio presidente Evo Morales y el Banco Central de Bolivia (BCB) reajustaron, por última vez, el indice de la inflación proyectada para 2007, a seis por ciento, como consecuencia de la escasez de algunos productos de primera necesidad como el pan de batalla, la harina y el aceite de cocina.

El Gobierno comenzó el año con una proyección de crecimiento inflacionario del 3,5 por ciento, que por el efecto negativo del fenómeno El Niño en la económia de los departamentos del oriente y los pequeños agricultores del occidente, fue modificada al cinco por ciento. Por entonces, los especialistas consideraron que las expectativas gubernamentales estaban alentadas por un excesivo optimismo.

Ayer, el ente emisor responsabilizó por el alza de precios registrado en julio a los “ataques especulativos de ciertos sectores” y “a las opiniones erradas e interesadas sobre la evolución de la inflación a futuro”.

El ex presidente del BCB, Juan Antonio Morales, afirmó que la situación “es todavía manejable” y sugirió al Ejecutivo poner atención cuando haya escasez de artículos de primera necesidad que puedan generar especulación en el mercado local.

El analista Bernard Inch considera que el índice inflacionario es “moderado” y vaticina que “no va a haber hiperinflación, pero sí una inflación moderada dañina, porque es lenta y progresiva”.

Pero ambos especialistas pidieron “calma” a la población y a los empresarios, porque el Gobierno está dando pasos firmes en la política cambiaria y en la macroeconomía.

Pérdidas para el Estado

Según la agencia ANF, el viceministro del Tesoro y Crédito, Óscar Navarro, dijo que “a nosotros (el Gobierno), cada punto de inflación nos incrementa como en 50 millones de bolivianos la deuda interna".

Añadió que hay una deuda muy alta en UFV"s (Unidad de Fomento a la Vivienda) que es una moneda indexada a la inflación, y que si se incrementa, golpea en la deuda interna.

Para este año, el Ejecutivo proyectó inicialmente una inflación del 3,5 por ciento.

Por los efectos negativos de El Niño, ese índice fue recorrido al 5 por ciento.

Por la escasez de productos, ese nivel fue elevado hasta el cinco por ciento.

El BCB dice que el alza de precios es causado por los especuladores.

Entre junio y julio, el precio del pan de batalla subió de 0,40 a 0,50 centavos.

Los panaderos justificaron el alza en el aumento del precio del quintal de harina.

Este producto subió de costo en el mercado local de 144 a más de 180 bolivianos.

El Gobierno no consiguió mantener el costo anterior del pan, pero ofreció traer harina.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá, recordó que el aumento de la inflación en 2007 estuvo marcada por factores como el fenómeno El Niño, que “afectó el sistema productivo nacional tanto en el oriente como el occidente”. Pero consideró que los justificativos son innecesarios cuando la situación de la economía es “desfavorable” para el crecimiento.

El dirigente empresarial destacó que en los últimos meses haya aumentado el número de circulante (billetes) en moneda nacional, mientras el valor del dólar descendía hasta casi afectar los ahorros en esa moneda extranjera.

Consideró imprescindible que el Estado garantice la estabilización de la moneda estadounidense para que no se interrumpa la internación de materias primas para las fábricas locales. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Guillermo Morales, centró sus comentarios en la necesidad de garantizar desde el Estado un crecimiento económico que permita la apertura de fuentes de empleo, aunque pidió “calma” para no “espantar” a los inversionistas.