31 diciembre 2014

BCB registra contracción de reservas en $us 595 millones

De acuerdo con el informe semanal del Banco Central de Bolivia (BCB), las reservas internacionales (RIN) al 12 de diciembre se ubicaron en su tope máximo, $us 15.715 millones, y en solo siete días,(19 de diciembre) hubo una contracción por $us 595 millones ($us 15.120), un 3,79% del total de los recursos con que cuenta el país.

En el informe no se detalla el destino de los $us 595 millones.

Al respecto, se buscó tener el criterio de los funcionarios del BCB. En la institución indicaron que darían una respuesta en dos semanas, mientras que desde el Ministerio de Economía, explicaron que la entidad máxima emisora es la encargada de explicar sus informes y no ellos.

Lectura técnica
Para el economista Carlos Hugo Barbery, la merma de las RIN, a esta altura del año es normal debido a que las importaciones aumentan y se requiere de más dólares, otra explicación apunta a que también puede haber una demanda interna del sistema financiero para cubrir algunas necesidades.

Para Waldo López, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, la llegada de las fiestas de fin de año aceleran las importaciones generando que el BCB tenga que desembolsar una mayor cantidad de divisas.

Sin embargo, López hizo notar que para comprar mercadería en el exterior no se requiere de grandes sumas, y que el retiro de $us 595 millones en pocos días requiere de un mayor análisis.

Otra explicación que ensaya López es la posibilidad de que algunas empresas hayan retirado sus ganancias y las enviaron al exterior.
También no descartó que el BCB haya destinado ese dinero a YPFB para que haga pagos internacionales por la compra de equipos para las plantas de industrialización del gas natural.

Agustín Jiménez, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, sostuvo que parte de los $us 595 millones deben estar destinados para los trabajos de perforación que YPFB realizará en el norte paceño.
Jiménez remarcó que el monto retirado de ninguna manera corresponde a un gasto corriente, sino más bien a una inversión extraordinaria que realiza el Gobierno en busca de apoyar a un sector estratégico como el energético.

Desde la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), indicaron que la presión de un dólar fuerte por la caída del precio del petróleo provocará que el Gobierno destine más recursos en mantener la banda actual del tipo de cambio, por lo que las reservas serán como la caja chica para poder seguir manteniendo el valor actual de la moneda estadounidense.

Juan Carlos Rau, presidente del Colegio de Economista de Bolivia, se mostró cauto e indicó que necesita de más insumos para pode dar una opinión sobre el destino de los $us 595 millones y su impacto en la economía

La Paz Empieza pago impositivo con 20% de descuento



Desde mañana se inicia el pago de impuestos de bienes inmuebles y vehículos con el 20% de descuento, por un periodo de cuatro meses, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 012/2013 de creación de Impuestos Municipales.

El informe lo proporcionó el director municipal de Recaudación y Políticas Tributarias, Jhon Villalba. “La norma da estos beneficios, por los primeros cuatro meses, y esperamos que la población pueda aprovechar esta ventaja que le damos para el pago de impuestos en inmuebles y vehículos”.

La normativa edil establece que los primeros cuatro meses se hará un descuento de 20%, mientras que el segundo cuatrimestre el descuento llegará al 15% y los últimos cuatro meses del año, hasta 10%.

Unos 15 bancos y el Segip intercambiarán datos

El director del Servicio General de Identificación Personal (Segip), Antonio Costas, informó ayer que a partir del próximo año al menos 15 entidades financieras intercambiarán datos con esa entidad, para combatir la suplantación de identidad en las transacciones bancarias.

“A partir del 2 de enero, por disposición de la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) todas las entidades financieras reguladas deben verificar y certificar la información de la identificación de los bolivianos, con el propósito de eliminar las fotocopias. Hasta este momento son 15 las instituciones financieras que han tomado contacto con el Segip y han estado ya trabajando con las conexiones de comunicación”, explicó en conferencia de prensa.

Costas dijo que el propósito de esa medida es eliminar las fotocopias de las cédulas de identidad, que se presentan al iniciar un trámite de préstamo en alguna entidad financiera.

“El procedimiento indica identificarse, presentar el documento de identidad; pero como antes tradicionalmente se pedía la fotocopia, ya no lo van hacer. Ahora las entidades financieras van a comparar los datos e imprimen la certificación y sustituyen la fotocopia”, detalló.

Emisión monetaria llegará a Bs 45.000 millones

Durante diciembre los economistas proyectan que la emisión monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB) llegue los Bs 45.000 millones, registrando un crecimiento aproximado del 18%, toda vez que el año pasado en similar período la emisión llegó a los Bs 37.000 millones, esto debido a que en esta etapa se realizan mayor cantidad de compras y se inyecta el doble aguinaldo, entre otros factores.

Crecerá el flujo monetario. El economista Germán Molina indicó que durante este mes la emisión monetaria del BCB superará los Bs 45 millones debido a que es un mes estacionario en el que la población realiza un sinnúmero de gastos y además recibe la inyección del doble aguinaldo.

"Según los registros que manejo, la emisión del BCB durante estos dos últimos meses de la gestión 2014 se ha incrementado a comparación de 2013. En noviembre de este año registramos la emisión de Bs 37.664 millones y proyecto que en diciembre superemos los Bs 45.000 millones, en contraposición de la pasada gestión, cuando en noviembre llegamos a los Bs 33.376 millones y en diciembre el crecimiento fue de Bs 37.000 millones", explicó Molina.

En este marco, el expresidente del BCB, Armando Méndez, explicó que el incremento monetario del BCB está creciendo en los últimos años por encima de los Bs 5.000 millones.

"En diciembre de 2011 la emisión monetaria llegó a los Bs 28.585 millones, en similar período de 2012 ascendió a Bs 32.000 millones y el 2013 se registró Bs 37.000 millones", dijo Méndez.

Aguinaldos y sueldos inciden. Edwin Rojas, viceministro de Tesoro y Crédito Publico, informó que producto del pago de sueldos del mes de diciembre y aguinaldos de la presente gestión se generará una inyección a la economía del país que sobrepasará los 3.000.000 de bolivianos.

“Bueno, la planilla mensual está en mil millones de bolivianos, en materia de sueldos y salarios, entonces hay que sumar la ejecución normal que se va dar hasta el mes de diciembre, vamos a obtener casi 3.000 millones, más el aguinaldo lo que se va a inyectar en materia del sector público, en materia de recursos que estarían vinculados con el pago de sueldos, salarios y aguinaldos”, precisó la autoridad.

SIN posterga el inicio de la facturación virtual

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) postergó una vez más la aplicación del Sistema de Facturación Virtual (SFV), que debía arrancar el 5 de enero, por el pedido que hicieron los contribuyentes para ampliar los talleres de capacitación y asistencia técnica que reciben.
Esto permitirá al usuario hacer la dosificación de sus facturas mediante una oficina virtual; elimina la necesidad de imprimir la factura en una hoja en blanco, además, las nuevas modalidades de facturación permitirán a Impuestos efectuar una mayor fiscalización y una reducción de la venta ilegal de facturas falsas o la duplicidad.
El presidente ejecutivo del SIN, Erik Ariñez, informó que en el 2015 se intensificarán, en todo el país, las capacitaciones, los cursos y talleres gratuitos sobre el Sistema de Facturación Virtual, destinados a los contribuyentes y población en general.
Estos cursos, dirigidos por profesionales y técnicos del SIN especialistas en el tema, están orientados a facilitar la adecuada y correcta implementación del Sistema de Facturación Virtual, mostrando las características, beneficios y modificaciones en la facturación.
Todos estos cursos son gratuitos y se desarrollan, de acuerdo a cronogramas especiales, en las oficinas de las gerencias distritales del SIN. Las fechas y horarios de los cursos de capacitación pueden ser consultadas en las oficinas del SIN y en la web institucional (www.impuestos.gob.bo en el link de "Cursos de capacitación externa”). Esta es la segunda postergación que realizó la administración tributaria desde noviembre.

30 diciembre 2014

BDP prevé obtener $us 3,3 MM de réditos



El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) proyecta que cerrará esta gestión con $us 3,3 millones de utilidades, lo que representa 10% más de lo registrado en la gestión 2013 ($us 3 millones). Así lo informó ayer la gerente general del BDP, Ana Verónica Ramos, quien indicó que a noviembre de este año la cartera de la entidad llega a Bs 3.166 millones.

Resaltó que un logro del banco en este año ha sido consolidar los créditos sectoriales que hoy suman siete para distintos rubros productivos que satisfacen las necesidades de cada sector y los requisitos se adecúan a los mismos. A esos productos se suman dos créditos para financiar la construcción de infraestructura productiva y la provisión de semillas.

Detalló que la mayor parte de los préstamos otorgados a los pequeños productores, principalmente en el eje troncal, se destinaron a la producción de papa, hortalizas y la cría de ganado para la producción de leche y carne.

Agregó que el banco colocó Bs 44 millones a un fondo de garantía del sector productivo para que los productores accedan a un crédito cuando éste no cuenta con una garantía. El fondo le otorga el 50% de esa garantía, detalló.

La ejecutiva indicó que en 2015 el BDP prevé convertirse en un banco de primer piso con un capital de al menos Bs 200 millones para otorgar créditos al sector productivo. Para ello, indicó que se ha tramitado la ampliación de la licencia de funcionamiento para operar desde febrero de 2015 como una entidad de primer piso.

Primer Autobanco en Sucre y es de Bisa, que ahora tiene tres agencias

Con el propósito de extender sus servicios en la Capital, el Banco BISA inauguró anoche una moderna Agencia Autobanco, en la avenida Jaime Mendoza esquina Destacamento 317, una zona estratégica y de gran circulación.
A partir de la fecha, en esta flamante oficina, los clientes y usuarios accederán a servicios y productos bancarios de la más alta tecnología que ayudarán a hacer más ágiles sus transacciones bancarias y, de esa manera, simplificar su vida.
Desde la empresa, explicaron que esta apertura responde al plan de expansión de la entidad que tiene el propósito de estar más cerca de sus clientes.
Es la primera agencia de una entidad financiera que tiene el servicio de Autobanco en Sucre. Ofrece todos los servicios bancarios, desde depósitos, retiros, inclusive créditos de microfinanzas.
Con esta nueva agencia, el Banco BISA tiene tres puntos de atención en Sucre: uno en la calle San Alberto esquina España, otro en la zona del Mercado Campesino y ahora en la avenida Jaime Mendoza esquina calle 317.
La agencia está a cargo de ocho funcionarios de atención al cliente, cajas y créditos.
Se atiende de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00, y sábados de 9:00 a 13:00.

BDP prevé convertirse en banco de primer piso con Bs 200 mm

La gerente del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Verónica Ramos, anunció ayer que el próximo año esa entidad prevé convertirse en un banco de primer piso con una cartera de al menos 200 millones de bolivianos para otorgar créditos al sector productivo.

Ppinión. "Uno de los principales retos del BDP es convertirnos en una banca de primer piso para lo que estamos esperando la respuesta, porque ya hemos hecho la primera tramitación para ampliar la licencia de funcionamiento a acciones de primer piso dedicado íntegramente al sector productivo para los que se prevé incluir 200 millones de bolivianos para otorgarles créditos", informó.

Además de darle valor agregado a la producción y manufactura boliviana.
/ABI

FIE financia instalación de gas natural en centros de acogida

En el marco del proyecto Sembrando Gas en Bolivia - una alianza estratégica entre YPFB, la cooperación internacional y la empresa privada - Banco FIE financió la instalación de gas natural domiciliario en ocho establecimientos educativos y de acogida ubicados en las ciudades de La Paz y Potosí.
El principal objetivo de este aporte de FIE fue contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de niños, niñas, jóvenes y adultos que habitan estos centros. Los beneficiados también recibieron capacitación sobre el uso del gas natural, señala un boletín informativo de FIE.
Con el objetivo de garantizar el funcionamiento del servicio de gas natural, el proyecto de FIE fue supervisado por el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CEDES).
En la última fase de este proyecto, el banco aportó más de 15 mil dólares para la instalación de gas natural en cocinas, hornos y calefones.
En la ciudad de La Paz el beneficio llegó al hogar Virgen de Fátima, al Instituto de Rehabilitación IRI, a los asilos Esther Quevedo, Rosaura Campos y al Centro Educativo Integral Méndez Arcos.
En la ciudad de Potosí, las instalaciones de gas natural beneficiaron al Centro Popular San Gerardo y a los centros infantiles San Francisco y Villa Magisterio.
Aporte con profesionales
Pero el trabajo de FIE también llegó al Hogar María Auxiliadora de Cochabamba, donde apoyó con la contratación, por un año, de una psicóloga clínica "que ha logrado generar un espacio propicio para que las niñas y adolescentes que habitan en ese centro puedan verbalizar sus emociones e inquietudes personales, para que logren alcanzar una mejor comunicación interpersonal”, dice el boletín del Banco.
Hogar María Auxiliadora está ubicado en la zona sur de la ciudad de Cochabamba, donde acoge a unos 45 niños y jóvenes, entre tres y 18 años, que se encuentran en situación de riesgo y abandono.
"En el espacio se les brinda mejores condiciones de vida además de orientación y educación para su desarrollo integral, promoviendo su inserción en la sociedad”.

Advierten crecimiento menor al 5% por la caída del petróleo

Los analistas Mauricio Medinacelli y Augusto Vargas anticipan que en 2015 la economía boliviana crecerá a una tasa inferior al 5% debido a la caída de precios del petróleo, que ayer cerró en 53,65 dólares, su nivel más bajo desde 2009.
"(....) Utilizando algunos modelos encuentro que si el precio del WTI (petróleo de referencia para el país) para el año 2015 se mantiene en un promedio de 80 dólares en barril y la economía brasileña crece en el orden del 1% anual, el crecimiento de la economía boliviana se situaría en el orden del 4,5%, un poco más elevado que el año 2010”, opinó el exministro de Hidrocarburos Mauricio Medinacelli en un análisis denominado " Precios internacionales del petróleo y crecimiento económico en Bolivia” y publicado en su blog.
El experto proyecta también una disminución de ingresos de 1.316 millones de dólares, si el precio cae a 60 dólares.
El gobierno proyectó el Presupuesto General del Estado (PGE) con una cotización internacional de 80, 3 dólares por barril de petróleo. Además, pronosticó un crecimiento económico de 5,9%.
Otro análisis realizado por Vargas sostiene que frente a un escenario de persistente disminución de los precios del energético y otras materias primas, una disminución del PIB en 1,5% es razonable en 2015.
"No debemos olvidar que el año 2013 el crecimiento de la economía fue del 6,8% y que este año 2014 las previsiones sitúan al mismo entre 5,2 y 5,5%, es decir, ya existe una desaceleración significativa respecto al 2013, por tanto, con precios inferiores en las materias primas durante el próximo año, sería extraño que tengamos un crecimiento del 5,9% como estima el gobierno”, advirtió.
Según Vargas, si el precio promedio del petróleo se estabilizara en 65 dólares el barril y se exportaran 33 millones de metros cúbicos de gas natural a Brasil y 19 millones a Argentina, los ingresos por exportaciones disminuirían entre 1.800 a 2.100 millones de dólares en 2015.
Esto significa una merma de entre 450 a 520 millones de dólares por trimestre.
Eso a su vez impactaría negativamente en la renta petrolera, porque se reducirían las recaudaciones por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías en alrededor de 7.500 millones de bolivianos.
Los ingresos por el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD) bajarían en 4.000 millones de bolivianos. "Al no haber avanzado de manera significativa en los años de bonanza económica con los sectores agropecuario e industrial, las posibilidades de que estos sectores incidan en incremento del crecimiento económico, son menos probables, más aún, considerando que los precios de los productos agrícolas de exportación y de los minerales también disminuyeron en 2014”, afirmó Vargas.

29 diciembre 2014

Video Banco Unión presentó la cuarta agencia móvil para realizar transacciones con seguridad

Banco Ganadero abre nueva oficina

El Banco Ganadero cierra este 2014 con la inauguración de una nueva oficina ubicada en la avenida Paraguá y cuarto anillo, próxima al Parque Industrial. Con esta sucursal suman a 45 los puntos de atención en el país de la entidad bancaria.

La nueva agencia brinda a los clientes una amplia oferta de prestaciones financieras, como retiro de dinero, depósitos, giros, apertura de cuentas, créditos, pago de servicios públicos, entre otras transacciones. Cuenta con cómodas instalaciones para atender a los consumidores, además de un cajero automático disponible las 24 horas. "La estratégica ubicación de la nueva agencia permite a los habitantes del lugar, como también a estudiantes, empresarios y clientes que transitan por esta zona realizar todo tipo de transacciones de forma rápida, efectiva y segura", aseveró Edgardo Cuéllar, gerente de Marketing.

El país no está preparado para usar renta en inversiones

El Gobierno nacional y la COB preparan un proyecto de ley para que los aportes de los trabajadores a las AFPs se usen en inversiones productivas del país. Sin embargo, los expertos señalan que es "muy riesgoso" utilizar el dinero de los trabajadores, ya que en el país no existen empresas públicas y solo hay pocas privadas con calificación de riesgos y que al mismo tiempo sean rentables.

Se hace bajo rigurosos criterios. Roberto Laserna, director de la Fundación Milenio, señaló que podría ser positivo siempre que no se realice por decisiones políticas y bajo características especiales, como ser rentabilidad y calificación de bajo riesgo del proyecto o empresa. Situación que no existe en el país.

"Las AFPs tienen autorización de invertir pero bajo criterios muy rígidos. Entonces si no existen esos aspectos que aseguren la inversión pondría en riesgo los activos y jubilación de los trabajadores. Hay pocas empresas que tengan estas características en Bolivia, entonces las condiciones no están dadas".

Por su parte, el economista Armando Méndez señala que este tipo de proyectos debe estar encarado por expertos en activos financieros y no por trabajadores para que así la renta no tenga riesgos de perderse. "Ahora las AFPs invierten pero los rendimientos no son altos para dar seguridad al dinero. Entonces si se invierte en sectores productivos que les va mal, los trabajadores se quedan sin jubilación", dijo.

Recomiendan utilizar bancos para transacciones de dinero

Con el fin de resguardar la propia seguridad, se recomienda que en el transporte de elevadas cantidades de dinero a otros países o, incluso departamentos, se realice a través de transacciones bancarias.
"A veces es la propia ciudadanía la que pone en riesgo su integridad física. Parte de la seguridad para un comerciante es hacer una transacción por el banco y recoger el dinero en el país de destino”, explica el jefe de Tránsito de la Terminal de Buses de La Paz, Saúl Alegre.
Muchos comerciantes llevan sumas de dinero que superan los 10.000 dólares en sus bolsillos e incluso evitan la declaración de divisas con el temor de un supuesto cobro de impuestos, que según información de la Aduana Nacional no existe.
Lo que sí establece la norma, para mantener un registro del movimiento económico al interior y exterior del país, es llenar una declaración jurada cuando el ingreso o salida de dinero es menor a 50.000 dólares. Completar un registro del Banco Central cuando el monto oscila entre los 50.000 y los 500.000 y ante el Ministerio de Economía cuando la cantidad es mayor a esta última, entidad que brinda la autorización a través de una resolución ministerial.
Se sospecha incluso, que hay quienes evitan cumplir con estos requisitos porque sus fondos provienen del lavado de dinero de actividades ilícitas, o simplemente para evitar la burocracia. De cualquier manera, la sanción puede alcanzar una multa del 30 por ciento del monto no declarado.

28 diciembre 2014

Remesas: Bajan costos pero suben riesgos

El aumento en el uso de servicios financieros a nivel mundial ha ayudado a bajar el costo de las remesas, cuyo hecho ayudó significativamente a familias más necesitadas. Las entidades bancarias han jugado un rol importante en el tema, sin embargo, ahora se toman nuevas decisiones para evitar que puedan ser mecanismos que financien eventuales actos ilícitos, como el lavado de dinero. En el caso boliviano entre enero y octubre pasado las remesas del exterior se aproximaron a $us 1.000 millones, monto similar al producto que genera el turismo.

RIESGOS

De acuerdo a Gloria M. Grandolini, que escribe en Voces, el blog del Banco Mundial, la evolución reciente del sector bancario podría tener un efecto negativo en las remesas. Los grandes bancos han comenzado a "eliminar riesgos" de sus actividades para asegurarse de evitar cualquier sistema o vía potencial de lavado de dinero que permita que lleguen recursos a las organizaciones terroristas.

"Si los bancos siguen retirándose del negocio de las remesas, muchos operadores de transferencias de dinero no podrán continuar prestando servicios. Esto podría hacer que enviar remesas vuelva a ser caro, lo que perjudicaría a las personas más pobres del mundo, que son las que más necesitan el acceso a servicios financieros asequibles, formales y seguros", señala la autora del artículo.

La decisión de las entidades financieras también puede provocar que la inclusión financiera, que tiene avances positivos, pueda retroceder, ya que las innovaciones tecnológicas implementadas ayudaron a que miles de personas hagan uso de los servicios financieros.

REMESAS

Alrededor de 230 millones de personas son migrantes en el mundo e independiente del sueldo que perciban, envían dinero a sus lugares de origen de forma regular, y, en muchos casos, el dinero es una fuente importante de ingresos para sus familiares; y se calcula que el número de beneficiados superan 450 millones.

El monto de las remesas internacionales ha ido en aumento cada año. Se espera que para fines de 2014 estos flujos mundiales alcancen los $us 582.000 millones (más de medio billón).

FLUJO FINANCIERO

En la última década, la comunidad internacional de desarrollo ha comenzado a prestar atención a las transferencias de remesas: de dónde y a dónde se envía el dinero, cuánto cuesta enviarlo, y qué canales se usan para el envío.

Los métodos usados para enviar dinero pueden ir desde sofisticados servicios de pago electrónico a negociaciones no reguladas con conductores de autobuses y amigos. Cada uno de estos canales tiene un costo, que puede ser alto si se tiene en cuenta lo pequeñas que son las sumas de los pagos tramitados. La cantidad de dinero que los migrantes envían es generalmente de unos pocos cientos de dólares por transferencia, señala Grandolini.

COSTOS

Durante la última década, el costo de las transferencias de dinero ha sido un tema importante en la agenda financiera del Grupo de los Ocho (G-8) y del Grupo de los Veinte (G-20), así como del Banco Mundial y de organismos de normalización como el Comité de Sistemas de Pago y Liquidación (CPSS por sus siglas en inglés). Han avanzado mucho en ayudar a los migrantes a ahorrar dinero al reducir los servicios de envío de remesas, y al hacerlos más eficientes y más baratos.

“Nuestras investigaciones muestran que desde 2009 el costo promedio mundial de enviar $us 200 se ha reducido del 10% al 7,9%. Estimamos que desde que el esfuerzo global para la reducción de los precios de las remesas comenzó, los migrantes ahorraron hasta $us 54.000 millones. Las innovaciones en tecnología han abierto un mundo de oportunidades para crear formas más baratas, más rápidas y más seguras de enviar dinero”, dice Grandolini.

SERVICIOS

Además, los organismos internacionales que ayuda a las personas a tener acceso a servicios financieros básicos “como una cuenta de ahorro o de crédito” se han convertido en un importante hito en el camino hacia la prosperidad. Estos servicios pueden ayudar a las familias a pagar servicios esenciales como el agua, la electricidad, la vivienda, la educación y la atención de salud.

El Grupo Banco Mundial ha fijado el año 2020 como fecha límite para el logro del acceso financiero universal (UFA, por sus siglas en inglés). Hoy en día, hay 2.500 millones de adultos no bancarizados en todo el mundo.

ESCENARIO INTERNACIONAL

Las remesas de los migrantes internacionales desde los países en desarrollo están en vías de experimentar un fuerte crecimiento este año, aunque al mismo tiempo la migración forzada a causa de la violencia y el conflicto alcanzó niveles sin precedentes, señala la última edición de la Reseña sobre Migración y Desarrollo del Banco Mundial.

Se espera que las remesas registradas oficialmente hacia los países en desarrollo alcancen los $us 435 mil millones este año, lo que representa un aumento del 5% respecto de 2013.

Este año, la tasa de crecimiento aumentó considerablemente más rápido que el crecimiento del 3,4% registrado en 2013, debido en gran medida a las remesas hacia Asia y América Latina

Las transferencias hacia los países en desarrollo seguirán aumentando en el mediano plazo y alcanzarán un total aproximado de $us 454 mil millones en 2015.

Las remesas mundiales, incluidas las que se destinan a países de ingreso alto, se calculan en $us 582 mil millones este año y aumentarán a $us 608 mil millones el próximo.

DATOS SELECCIONADOS

En Bolivia, las remesas en el mes de octubre de 2014 alcanzaron a $us 106.3 millones.

En el período enero-octubre de 2014, el país recibió $us 957 millones, por concepto de remesas de trabajadores, monto menor en 2,1% respecto a las remesas recibidas en similar período del año 2013. Esta baja se explica en parte por el retorno de la población boliviana residente en el exterior.

En los primeros diez meses de 2014, las remesas por origen provinieron principalmente de España 45,7%, Estados Unidos 16,8%, Argentina 8,3%, Chile 7,5%, Brasil 6,9% y de otros países 14,8%

Por destino, entre enero y octubre de 2014 las remesas llegaron a los departamentos de Santa Cruz 40,3%, Cochabamba 29,8%, La Paz 16,5% y al resto del país 13,4%.

En Bolivia varios bancos prestan servicios a los migrantes bolivianos.

Bolivia deja de ser la nación más pobre de la región

En el informe del Ministerio de Economía se indica que en América Latina, en 2005, Bolivia tenía un índice de pobreza extrema superior al de Paraguay (32,1%), Colombia (20,2%) o Perú (17,4%).
En 2011, luego de las políticas sociales y económicas llevadas adelante por el Gobierno de Evo Morales, Bolivia dejó de ser el país con mayor pobreza extrema de la región con un 20,9% y se ubicó por debajo de Paraguay, que mostró una tasa del 28%.

Al respecto, el economista Antonio Sosa destaca el logro, pero hace notar que esta mejora en la calidad de vida de los bolivianos se apoyó principalmente, en los precios internacionales de las materias primas que se exportan, por lo que hay una constante vulnerabilidad de que ante una caída en los valores de estos productos las personas que mejoraron sus ingresos vuelvan a su situación anterior de extrema necesidad o pobreza moderada, por lo que urge un proyecto estructural y no basado solo en los ingresos.

Otro punto que destaca el Gobierno es la mejora del índice de desarrollo humano, pues de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el nivel de este indicador en Bolivia, en 1980, se acercaba más a la nota de peor (o cero) porque era de 0,489, una puntuación que mejoró para 2005 a 0,647 y que se elevó para 2012 a 0,675. Esto en criterio del Ejecutivo, quiere decir que el índice de desarrollo humano en el país se aproxima cada año a la calificación de 1 (el mejor).

Alianza otorga seguro de vida económico a sola firma



Por una cuota anual desde Bs 90 la población podrá adquirir en Santa Cruz una póliza de vida y gastos médicos a sola firma y con cobertura inmediata gracias a un convenio estratégico entre la aseguradora Alianza Vida y Farmacias Chávez.

Una de las principales características de este seguro es que el cliente no necesita de análisis médicos previos para su adquisición, bastándole con llenar el cuestionario de solicitud del seguro, presentar su cédula de identidad y tener entre 18 y 64 años, según una nota de prensa de la empresa.

“A partir del 11 de diciembre, las sucursales de Farmacias Chávez ofrecen a sus clientes un seguro diseñado por Alianza Vida Seguros y Reaseguros, que proporciona una protección contra los riesgos que puedan afectar a la existencia, integridad corporal o salud de sus seres queridos y en caso de alguna tragedia puedan contar con la ayuda inmediata que te permita afrontar esta situación”, explicó Aníbal Casanovas, gerente nacional corporativo del Área Comercial de la aseguradora.

La empresa es parte de Alianza Grupo Asegurador, del que también forman parte EMA Seguros y Reaseguros, Alianza Safi y Full Assistance, cuya presencia y crecimiento han logrado convertir a Alianza Vida en una de las principales empresas en el mercado asegurador nacional, según el “Ranking de Marcas” realizado por Price Waterhouse Coopers.

La póliza, “con la que los beneficiados podrán estar protegido las 24 horas, los 365 días del año en cualquier lugar del mundo”, proporciona adicionalmente a sus beneficiarios asistencia en caso de alguna emergencia en el hogar relacionada con plomería, electricidad, vidrios y cerrajerías, además de asesorías médicas y legales.

Alianza Vida, con 23 años de experiencia en el mercado asegurador boliviano, cuenta actualmente con al menos 600.000 asegurados y 4.000 empresas corporativas en toda Bolivia.

Trayectoria. Asimismo, Alianza fue la primera compañía de seguros en recibir la categoría de “Empresa Multinacional Andina”, ampliando de esta forma sus fronteras económicas y posibilidades de negocio en el ámbito de la Comunidad Andina (CAN).

La firma cuenta hoy con el 23,23% del mercado de seguros de Bolivia y tiene una calificación de riesgo de AA3 de Fitch Ratings y de AA de Moody’s, que corresponden a obligaciones de seguros que presentan una muy alta capacidad de cumplimiento de pagos de sus siniestros en los términos y plazos pactados, “la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en la compañía, la industria a la que pertenece o en la economía”, de acuerdo con la empresa.

En sus 23 años de vida logró extender sus servicios llegando a casi todos los sectores del mercado con una variada oferta de productos y servicios. Entre ellos están Mediplan, Meditotal, Mundisalud, Tu Auto, Tu Casa-Casa Segura, Seguro Hogar, de Ramas Técnicas, de Robo y/o Asalto, de Fianzas y Cauciones, de Transportes, de Accidentes Personales, de Responsabilidad Civil, de Fidelidad, para Bancos y Financieras, Microseguros, de Vida (individual y en grupo), de Sepelio y de Desgravamen Hipotecario.

Pólizas en farmacias chávez

El seguro se puede comprar en las sucursales ubicadas en las avenidas Cañoto, Paraguay, Banzer, Busch, Irala, Alemania, Beni, en el Plan Tres Mil, en la Villa 1° de Mayo y en la Doble Vía a La Guardia y Quinto Anillo.

El dólar dejó de ser referente en la economía boliviana

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló que el dólar dejó de ser un referente en la economía nacional.
La autoridad dijo que en anteriores gobiernos de política neoliberal, el tipo de cambio del dólar “estaba en la tapa de todos los periódicos” del país.
“Hoy el dólar ya no es un referente en la economía, en los noticieros siempre daban a conocer el tipo de cambio, ahora ya no hay indicadores económicos”, indicó Arce Catacora en declaraciones a Cambio.
El Ministro explicó que en los países de la región todos los precios están en la moneda local y que en segundo plano ingresa el dólar cuando es muy necesario realizar transacciones con moneda extranjera.
Los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) señalan que los depósitos en moneda boliviana hasta noviembre llegaron al 80%, mientras que el 20% están en moneda extranjera.
Respecto a créditos, el 92% son en moneda nacional y 8,1% en moneda extranjera.
Para apreciar la moneda nacional se aplicó el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en moneda extranjera.
De igual forma, se aplicaron políticas más rígidas para los créditos en dólares y mejores condiciones para los préstamos en bolivianos.
“Cada vez que tenemos más bolivianización, el Banco Central tiene más posibilidad para aplicar políticas monetarias. Una crítica académica que yo hacía es que en una economía dolarizada no había política monetaria”, sostuvo.
De igual forma, con una economía dolarizada no se podía aplicar una política fiscal.
“Lo único que tenía el viejo modelo neoliberal era la devaluación, esa era la política macroeconómica del pasado”, manifestó el Ministro.

Antecedentes
El Ministro de Economía también recordó que prometió tres cosas cuando lo posesionaron en su cargo en 2006.
La primera medida se orientó a políticas públicas para apreciar la moneda nacional.
La segunda medida estuvo referida garantizar la estabilidad económica y la tercera a recaudar más impuestos.

27 diciembre 2014

El BCB aumentó circulante por más de Bs 2.200 millones

Según el reporte del Banco Central de Bolivia (BCB), el dinero en circulación en la economía desde finales de noviembre hasta el 12 del presente mes creció de Bs 37.664 millones a 39.944 millones, es decir, la masa monetaria se expandió Bs 2.280 millones.

Este monto no toma en cuenta los Bs 3.200 millones desembolsados por el Tesoro General del Estado, en cumplimiento del instructivo dispuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para el pago de haberes de noviembre y el aguinaldo de Navidad para los 396.960 servidores públicos, incluyendo entidades bajo control gubernamental. Tampoco engloba los Bs 17.307 millones erogados para el pago de pensiones vitalicias de noviembre y aguinaldo de Navidad a los beneméritos y viudas de la Guerra del Chaco y los Bs 668,5 millones, para igual propósito, en favor de los 116.140 rentistas y jubilados del sistema de reparto.

Respecto a la expansión de la masa monetaria en $us 2.280 millones, desde la perspectiva del economista y director del Tesoro de la Gobernación de Santa Cruz, Carlos Schlink, responde a la demanda de mayor cantidad de billetes por parte de los agentes económicos, producto de las medidas económicas promovidas por el Gobierno, como el doble aguinaldo.

A su juicio, este fenómeno dinamiza todas las transacciones comerciales de la economía en moneda nacional, fortaleciendo el uso de la misma, siempre y cuando venga acompañada de un aumento de la producción de bienes y servicios que se le brinda a la población.

“Si no ocurriera este requisito mínimo, el efecto sería negativo porque elevaría los precios de los bienes y servicios demandados, provocando encarecimiento de los artículos ofrecidos a la población”, indicó Schlink.

De su lado, el analista financiero Ludwig Toledo, opinó que este fenómeno es parte del manejo monetario derivado de un aumento de la demanda de circulante por la importación de bienes y compras extraordinarias que se presentan en esta época del año.

No obstante, cree que este fenómeno puede tener un efecto inflacionario en algunos alimentos de consumo masivo por la disponibilidad de circulante en el bolsillo de la población.

Sector privado
Desde la Cámara de Industria Comercio y Turismo (Cainco), el presidente Luis Barbery, cree que la expansión de la masa monetaria se da para compensar la caída de ingresos por concepto de exportaciones.
Además, Barbery recomendó al ente emisor hacer un seguimiento para prevenir una presión inflacionaria descontrolada que pueda tener un impacto sobre el crecimiento del PIB proyectado en un 5%.

Otros empresarios consideran que estas medidas monetarias dinamizan la economía

“Salomón” imparte educación financiera

Una alianza privada entre una organización de personas con capacidades diferentes (Comunidad de la Vida Independiente) y el Banco BCP hizo posible la elaboración de cuñas radiales sobre educación e inclusión financiera. La entidad bancaria presentó el portal “ABC en Banca” donde se puede apreciar la producción radiofónica y televisiva de no videntes. Las dos primeras cuñas y spots de TV se refieren a los servicios financieros, el ahorro y la manera cómo administrar un presupuesto familiar. Leydi Arreaño a nombre de la comunidad agradeció el apoyo de la entidad bancaria.

CAPACITACIÓN

Los miembros de la organización se capacitaron en producción radial, y la entidad bancaria requirió sus servicios para enriquecer los contenidos del portal institucional. Los productos audiovisuales abren espacio a la educación inclusiva en el sistema financiero contemplada en la ley 393 de Servicios Financieros. Estos productos se difunden en el portal en idiomas, castellano, quechua y aymara.

Los ejecutivos de la entidad financiera presentaron el nuevo material audiovisual y destacaron que los miembros de la comunidad pueden contribuir efectivamente a la divulgación y conocimiento de los derechos del consumidor financiero y transmitir conocimientos para acceder a los servicios financieros . Miguel Solíz, gerente de gestión de recursos humanos y marketing del BCP, calificó de valioso el aporte de los miembros de la organización privada a la inclusión financiera y destacó la creación de un personaje -Don Salomón- que estará presente en las cuñas radiales.

Banco Unión lanza el Sariri en Santa Cruz

El Banco Unión SA lanzó la Agencia Móvil Sariri (agencia viajera en aymara) en el departamento de Santa Cruz como parte de la primera red de agencias móviles del país para llegar a todos los rincones de Bolivia con los servicios financieros.
Con esta agencia se abren cuatro nuevos puntos de atención en Santa Cruz, que son Cuevo, Boyuibe, Gutiérrez y Cabezas.
La agencia móvil Sariri de Santa Cruz es parte de una flota de camiones blindados que cuentan con la tecnología moderna en comunicaciones y de seguridad que recorrerá las poblaciones rurales bolivianas donde no existe ningún tipo de servicios financieros. Se espera que cada una de las agencias móviles genere alrededor de 10 mil transacciones en sus recorridos por las regiones.
En el acto de lanzamiento de la agencia móvil estuvieron presentes el ministro de Economía, Luis Arce Catacora; la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo; la gerente general de Banco Unión, Marcia Villarroel, y los principales ejecutivos de la entidad financiera.
El primer vehículo Sariri inició operaciones el 30 de julio de 2013 y los servicios que brinda a la población en sus viajes son: el pago del Bono Juana Azurduy, pago de cheques, pago a funcionarios públicos, recepción de depósitos, retiros de cajas de ahorro, cobro de las AFP y pagos de créditos.

26 diciembre 2014

CADA BOLIVIANO DEBE UNOS 1.152 DÓLARES

El Gobierno muestra la otra cara y asegura cada persona en el país nace con una capacidad de 3.000 dólares para pagar deudas.

Al momento de nacer, cada boliviano adeudaba unos 1.152 dólares, pues hasta el mes de septiembre pasado, cuando la deuda total del país alcanzaba a 11.971 millones de dólares.

Hasta septiembre, la deuda interna y externa creció en 12 por ciento con respecto a fines de 2013. La deuda externa llega a 5.556 millones de dólares y la interna, a 6.415 millones de dólares.

El Gobierno no considera preocupante el tema, pues considera que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se incrementó en el país al grado que llega actualmente a los 3.000 dólares.

HAY MÁS DEUDA MULTILATERAL. Un reciente reporte sobre la deuda externa que publicó el Banco Central de Bolivia (BCB) al mes de octubre, señala que la multilateral llegó a 3.752 millones de dólares. Entre los principales organismos que prestaron recursos al país está la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, con 1.705 millones de dólares, seguido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con $us. 1.392 millones.

Respecto a la deuda bilateral, hasta octubre los principales acreedores eran la República Popular de China con casi 837 millones de dólares, seguida por Venezuela con casi 127 millones de dólares, luego se cuenta a Brasil, Alemania, Corea del Sur, España, Francia, Argentina, Italia y Japón. Recientemente, el viceministro del Tesoro, Edwin Rojas, dijo que cada boliviano nace en la actualidad con alrededor de 3.000 dólares de capacidad económica para pagar deudas, pues tomó en cuenta que el PIB del país asciende a más de 31.000 millones de dólares y la población es de 10.389.913 habitantes.

Sus declaraciones surgieron a raíz del informe de la Fundación Jubileo sobre el monto total de la deuda nacional.

3.000 dólares aproximadamente tiene cada boliviano de ingreso anual, según el incremento del PIB.

DEBE HABER SERENIDAD

El Gobierno recordó que en 2005, un año anterior al primer mandato del presidente Evo Morales, Bolivia era uno de los países más endeudados del mundo porque destinaba el 80% de su PIB al servicio de las deudas

COSTO

> Antes de la gestión de Evo Morales, de cada 100 dólares que generaba la economía boliviana, 80 estaban comprometidos para el servicio de la deuda.

> El Viceministro de Tesoro destacó que para el cierre de 2013, el peso de la deuda externa e interna sobre el PIB boliviano se redujo a casi un 33 por ciento.

SUBE LA DEUDA TOTAL

Cada boliviano, en la actualidad, debe al menos 1.152 dólares a causa de que la deuda externa e interna asciende a 11.971 millones de dólares.

INTERESES QUE SE PAGAN

> Se incrementa la deuda pública por los intereses que se deben pagar por la colocación de los bonos soberanos en el exterior.

> En opinión de algunos analistas, este tipo de endeudamiento todavía es sostenible, aunque recomiendan que sea responsable y cuidar el manejo de la deuda porque al final es un peso que viene a gravar a cada uno de los bolivianos cuando se debe devolver los recursos que fueron solicitados a distintos organismos y países.

Bolivia cierra 2014 con déficit fiscal por inundaciones y cumbre G77

Bolivia cerrará 2014 con un déficit fiscal atribuido a factores climáticos, a gastos de organización de la cumbre del G77+China y a compensaciones por la nacionalización de los hidrocarburos, informóhoy el presidente Evo Morales.

El gobernante boliviano no especificó el déficit, pero su ministro de Economía y Hacienda, Luis Arce, anticipó a la televisión local que irá de 1,5 a 1,8 por ciento del PIB, "luego de ocho años de superávit persistentes".

"Tenemos déficit fiscal porque se nos ha presentado problemas, inversión de emergencia en tema de inundaciones, G77 más China y, estos días, para consolidar la nacionalización de los hidrocarburos tuvimos que pagar más de 300 millones (de dólares)", explicó el mandatario en rueda de prensa en el presidencial Palacio Quemado.

"Por estos temas calculo que podemos tener déficit fiscal este año, pero por esos temas de emergencia, especialmente el G77 más China, nos obligó a invertir recursos económicos que no estaban previstos, como también las inundaciones del departamento del Beni", dijo Morales.

"Después vamos bien", manifestó al resaltar que "hay resultados sociales importantes" en programas de agua, salud y electricidad.

Sin embargo, "estamos con 18 por ciento de pobreza todavía (..), cuando llegamos (al gobierno, en 2006) teníamos más del 30 por ciento", contrastó.

Morales instalará su nuevo mandato el 22 de enero próximo para el período 2015-2020.

El Mandatario descartó la posibilidad de que la economía de Bolivia se vea afectada por la crisis internacional de precios del petróleo. "La renta petrolera este año ha llegado (en Bolivia) a 5.550 millones de dólares. Repasemos los datos de 2005, eran como 600 millones", señaló.

Aportan para su jubilación 133 mil independientes

El director ejecutivo de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), Iván Rojas, informó que con el nuevo sistema de pensiones, en los últimos cuatro años, se cuadriplicaron los aportes de los trabajadores independientes al fondo de pensiones, para obtener una jubilación, de 33 mil a 133 mil personas.

El funcionario indicó que las cifras se incrementaron tras la aprobación de la nueva Ley de Pensiones el 10 de diciembre de 2010, cuya normativa dijo tiene la finalidad de buscar la inclusión y la igualdad de derechos para los trabajadores independientes del país, como de comerciantes, transportistas y entre otros.

“Hace cuatro años había 33 mil personas voluntarias que aportaron al sistema de pensiones y con la nueva Ley de Pensiones llegamos este año triplicando esa cifra con 133 mil personas voluntarias a la seguridad social, quienes están aportando para su jubilación. Es decir que en poco más de cuatro años hemos hecho casi el triple”, remarcó, según el reporte de Erbol.

DESDE 2016 El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, informó el martes que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo que se prevé su operación a partir de 2016, también pretende captar a los trabajadores independientes para que se beneficien con una jubilación.

Los principales interesados en aportar para su jubilación son los transportistas y comerciantes.

Suben las tasas de interés para créditos de consumo

La mayoría de las entidades bancarias elevó las tasas promedio de interés para créditos de consumo. En contraste disminuyeron las de vivienda de interés social y productivo al ser reguladas por el Gobierno.
Una comparación de las tasas promedio de la primera semana de enero con las emitidas a mediados de este mes da cuenta que hubo un incremento general para créditos de consumo, según los indicadores publicados por el Banco Central de Bolivia (BCB) al 14 de diciembre.
Por ejemplo, El Banco Nacional de Bolivia (BNB) subió el porcentaje de 7,68% a 13,43%; el Banco Unión de 16,58% a 19,39%; o el Económico de 13,58% a 21,2%.
Sin embargo, existen algunas excepciones cuyas tasas se mantuvieron, como el Banco Solidario en 24% con algunas décimas de diferencias y otros que disminuyeron como Fassil del 35,44% al 30,33%; o el Banco de la Comunidad del 17,78% al 16,53%.
Dos analistas consideran que el incremento de intereses al consumo es un mecanismo para compensar aquellos créditos regulados por el Gobierno: productivo y de vivienda social.
El analista económico Armando Álvarez opinó que esto es la consecuencia de la fijación de tasas de interés bajas que el Ejecutivo dispuso para el sector llamado productivo, tanto para empresas, pymes y microcrédito y de vivienda social.
"Como bajó las tasas de interés para esos créditos las entidades financieras están viendo como compensar esa caída de ingresos y está aumentando las tasas de interés para consumo. Eso es legítimo y lógico, el tener tasas de interés bajas para el sector productivo y de vivienda”, afirmó el especialista.
Asimismo, considera positivo que los créditos de consumo se incrementen. "No es bueno que la gente se acostumbre a tener bienes con crédito. Las personas deben consumir con sus ingresos presentes, no con préstamos. Por lo tanto, me parece una muy buena reacción del sistema financiero ”, apuntó.
El economista Alberto Bonadona coincidió en señalar que sel sistema bancario trata de "equilibrar” los ingresos. "Hay que compensar los créditos de vivienda que fueron los más demandados. Esa es la política que siguen los bancos”, aseveró.
En su criterio ésta es la época para subir las tasas de consumo porque la gente va a utilizar este tipo de créditos que también se aplican a tarjetas de crédito.
Además, Bonadona cree que estos porcentajes no bajarán. "Me parece que la tendencia general es que las tasas de interés activas (para los créditos), además de las pasivas (para los ahorristas), van a aumentar. Este incremento viene acompañado del aumento que el Estado busca para desacelerar cualquier presión inflacionaria”, remarcó.
El Gobierno, a través de la Ley de Servicios Financieros y sus decretos reglamentarios reguló las tasas de interés para créditos de vivienda con topes de 5,5% a 6,5% dependiendo del valor del inmueble; y para el sector productivo de 6% a 11,5%, según el tamaño de la industria.
Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) al 31 de noviembre, la cartera bruta de créditos ascendía a 13.949 millones de dólares; de los cuales el 66,9% se van en créditos empresariales, pyme y microcrédito; mientras que el restante se va a hogares que abarca préstamos a vivienda y consumo.

El Ministerio de Economía informó que se canalizaron 220 millones de dólares para préstamos de vivienda de interés social; mientras que los créditos para el sector productivo subieron de 3.308 millones a 3.991 millones de dólares hasta noviembre.

Mejora el rendimiento que reciben los ahorristas por depósitos
Las tasas de interés que pagan los bancos a los ahorristas subieron de 0,2% que se registraban en enero a más del 2% este mes; según datos del Banco Central de Bolivia (BCB).
En enero, los bancos pagaban por las cajas de ahorro entre 0,01% hasta 1,24%; en las mutuales variaban de 0,35% a 3,56%; y las entidades especializadas en microfinanzas oscilaban entre 0,4% a 2,76%.
Estos porcentajes se incrementaron hasta 2,23% en los bancos múltiples; y en las mutuales hasta un 3,1%.
Los depósitos a plazo fijo (DPF) no sufrieron gran variación a un plazo de 360 días. En enero, el porcentaje máximo era de 3,42% en los bancos comerciales y hasta mediados de diciembre llegaron a 3,94% en los bancos múltiples.
El Gobierno aprobó en julio el decreto reglamentario de la Ley de Servicios Financieros, que fija un 2% como piso mínimo de tasa de interés para caja de ahorro.
Además, para los depósitos a plazo fijo se fijó "una curva” que empieza con los DPF de 30 días con tasa de interés mínima de 0,18% y continúa con los DPF de 181 a 360 días con una tasa mínima de 2,99%.

25 diciembre 2014

La Paz 12.800 contribuyentes, en riesgo del congelamiento de cuentas



Unos 12.800 contribuyentes, quienes tienen deudas por impuestos a bienes inmuebles y vehículos, ingresaron a la última fase de proceso de fiscalización y corren el riesgo de que se congelen sus cuentas y la anotación preventiva de sus bienes. El director de Administración Tributaria del Gobierno Municipal de La Paz, Ronald Cortez, explicó que hace dos semanas se difundió una lista de 16.000 contribuyentes que no cumplieron con el pago de impuestos, quienes pasaron a la última fase del proceso de fiscalización, que es un requisito previo a las medidas de cobro coactivo.

De esa cifra, 4.000 corresponden a deudas por vehículos y 12.000 a bienes inmuebles. Tras la publicación, unos 3.200 (20%) regularizaron su situación.

“Inicialmente hemos publicado una lista de los ciudadanos que tenían impuestos en mora, según establece la norma. Ha pasado el tiempo y hay un grupo que no ha regularizado su situación a la fecha, entonces con la publicación se podrá dar inicio a la fase de ejecución tributaria”, afirmó la autoridad municipal.

Si los contribuyentes que aparecen en la nómina no pasan a regularizar su situación, se procederá con la anotación preventiva de los bienes y la retención de las cuentas bancarias, en caso de que hayan. “El plazo inicial para proceder, luego de la publicación, era luego de cinco días, sin embargo, no hemos iniciado porque estamos en cierre de gestión. Esta medida será puesta en marcha en cualquier momento y no se descarta que se haga en enero de 2015”, afirmó Cortez.

Respecto al 20% que normalizó su situación, la autoridad explicó que en algunos casos los titulares se acogieron al Programa de Regularización de Adeudos Tributarios, perdonazo o hicieron las aclaraciones sobre sus inmuebles. En algunos casos son tan antiguos, que no fueron dados de baja porque fueron vendidos o los demolieron. Cuando una persona decide aceptar esta forma de pago tiene un plazo de seis meses para cumplir con la deuda. datos. Respecto a los adeudos tributarios por bienes inmuebles y vehículos de la gestión 2013, Cortez dijo que de los 330.000 contribuyentes, unos 280.500 (85%) cumplieron con el pago. Según datos presentados por la Dirección de Administración Tributaria, hasta el 17 de diciembre se recaudó por el pago de inmuebles Bs 132,5 millones: por vehículos Bs 81 millones y por tasas y patentes a las actividades económicas Bs 6,8 millones.

“Tenemos datos que en relación a la pasada gestión hubo un incremento del 4,5% más de ingresos por el pago de impuestos. Es probable que la cifra se incremente, considerando que las personas tienen hasta el 31 de diciembre para pagar sus impuestos, sin descuentos, ni sanciones”, apuntó la autoridad.

El pago se puede realizar en los horarios establecidos por cualquier entidad bancaria del sistema financiero o en oficinas del municipio que trabajan en horario continuo, de 07.30 a 20.30 Para quienes no cumplan con la obligación tributaria, la deuda es pasible a los recargos por mora desde el 1 de enero.

Pagos con el 15% de descuento

Impuestos

Desde el 12 de enero, hasta el 31 de marzo, los contribuyentes podrán realizar el pago de impuestos por bienes inmuebles, vehículos y actividades económicas de 2014, con el 15% de descuento, informó el director de Administración Tributaria, Ronald Cortez. El siguiente trimestre, el descuento es de 10%, y el tercero es 5%.

Asoban: depósitos y créditos alcanzan niveles históricos

El sistema bancario mantiene su tendencia de crecimiento y solidez debido al incremento de los depósitos y créditos en niveles máximos históricos, revela un informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
“El comportamiento de los depósitos demuestra la confianza del público en las políticas de prudencia financiera con las que son administrados sus ahorros, mientras el incremento en las colocaciones refleja que dichos recursos están siendo prestados para fomentar el desarrollo económico del país y la creación del empleo”, dijo Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban.
Depósitos
Al 30 de noviembre de 2014, los depósitos del sistema bancario ascendieron a $us 16.615 millones.
“Los depósitos y ahorros están seguros y tienen una importante variedad de ventajas, como, por ejemplo, las transferencias electrónicas, la negociabilidad de sus depósitos a plazo, el fraccionamiento de sus certificados, renovación automática en el caso de DPF (Depósito a Plazo Fijo), y otros productos”, declaró.
Cartera de Créditos
Al 30 de noviembre de 2014, la cartera del sistema bancario aumentó a $us 12.799 millones, según Asoban.
“La evolución de cartera del sistema bancario ha registrado un crecimiento sostenido desde el año 2005. La canalización del ahorro del público está destinada principalmente a actividades productivas y de servicios”, declaró Villalobos.
Los depósitos aumentaron en 20% y los créditos en 18%.

24 diciembre 2014

AFP desaparecen en 18 meses

El costo del software para la Gestora de Pensiones aún no está definido y cuya implementación estará a cargo de una empresa internacional, ya que en Bolivia no hay una firma que pueda instalarlo. Según el Gobierno esa es la razón de la demora en el funcionamiento de la Gestora Pública que administrará alrededor de $us 9.000 millones que es el ahorro de los trabajadores del país para su jubilación. El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, hizo el anuncio en torno a la nueva entidad que reemplazará a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las mismas que desaparecerán en 18 meses, se prevé que la gestora ingrese en operaciones en 2016.

DECRETO

Las autoridades del sector han elaborado un decreto que presentaron a consideración del Comité Nacional de Políticas Públicas, luego esa instancia derivó el documento al Comité Ejecutivo, entidad que habría realizado algunas observaciones a su contenido y que serán ajustadas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros.

PROGRAMA

El Gobierno se da un plazo de 18 meses para que la Gestora Pública de la Seguridad Social ingrese en operación plena, una vez que se instale el programa de software para que migre al mismo toda la información de las dos Administradoras de Fondos de Pensiones, Previsión y Futuro.

CRÍTICAS

En su momento, la críticas llovieron sobre la propuesta gubernamental de administrar esos multimillonarios fondos , a pesar de ello se aprobó la ley; y pese que se promulgó en oficinas de la Central Obrera Boliviana (COB), la entidad matriz de los trabajadores luego hizo algunas observaciones, y solicitaron, en su momento modificaciones a la norma. Ahora el proceso se encuentra en etapa final y el proyecto propuesto por el Gobierno se mantiene vigente.

OBSERVACIONES

La Fundación Milenio, en su informe Nº 172 del 16 de noviembre de 2012, señalaba que la Ley de pensiones 065 afecta el ahorro previsional, ya que se dispone la transferencia de los recursos a un Fondo de Vejez.

Según el documento, en la nueva ley se dispone que el saldo acumulado del ahorro obligatorio de los trabajadores en sus cuentas individuales de propiedad privada, se transfiera a un Fondo de Vejez”.

TRANSFERENCIA

El artículo 63 de la ley de Pensiones, establece que el saldo acumulado en la Cuenta Personal Previsional del Asegurado que accede a la Prestación de Vejez o Prestación Solidaria de Vejez, será transferido al mencionado Fondo de Vejez.

Asimismo, el artículo 175 de ese mismo cuerpo legal, establece que Las obligaciones, activos, pasivos y patrimonio del Fondo de Capitalización Individual compuesto por las Cuentas Individuales, la Cuenta de Mensualidad Vitalicia Variable, Cuenta Colectiva de Siniestralidad, Cuenta Colectiva de Riesgos Profesionales y otras cuentas a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones, serán -asimismo - transferidas a los fondos administrados por la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, según corresponda, en los plazos, modalidades y procedimiento a ser determinado en reglamento.

COSTO

Por el momento, la puesta en marcha de la Gestora de Pensiones no tiene monto definido, en especial el destinado al costo del software y se dijo que su adquisición será a través de convocatoria internacional.

“La inversión estará en función del costo que demande el software”, dijo Guillén en conferencia de prensa este martes. Recordó que la nueva entidad de pensiones cambiará su visión de entidad privada con fines de lucro a una con fines sociales.

El objetivo de la nueva Gestora Pública de la Seguridad Social será captar a más trabajadores independientes, anunció escuetamente.

INVERSIÓN

De acuerdo a la Ley 1732, las inversiones de los fondos de capitalización individual efectuadas por las AFP estaban sujetas a límites, mientras ahora la Ley N° 065 otorga a la Gestora de Seguridad Social, facultades discrecionales para administrar el portafolio de inversiones. “La Gestora definirá políticas de inversión en el marco de los límites de inversión previstos en la presente ley y sus reglamentos”. (Art. 141), según el documento de la Fundación Milenio.

La ley transfiere los ahorros previsionales y establece que los Valores emitidos por el TGN o el BCB no estarán sujetos a los límites establecidos en la Ley. Existe el peligro de que la inversión de los aportes sea destinada a proyectos ajenos al interés previsional.

DATOS SELECCIONADOS

- AFP continuarán operando una vez que entre en operaciones la Gestora de Pensiones hasta resolver asuntos jurídicos abiertos contra empresas deudoras de los aportes laborales.

- El acumulado previsional hasta la fecha suma aproximadamente $us 9.000 millones.

- El número de asegurados alcanza a 1.700.000.

- La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo ofrecerá una jubilación a los trabajadores independientes que viven en poblaciones o ciudades intermedias.

- El Presupuesto General del Estado (PGE) 2015 establece la asignación de Bs 120 millones, como un fideicomiso proveniente del Tesoro General de la Nación para financiar la conformación de la Gestora Pública.

Una norma permitirá a las AFP invertir en sectores estratégicos



El Ministerio de Economía envió al Consejo de Ministros un decreto reglamentario sobre inversiones para que las AFP inviertan los aportes de los trabajadores para su jubilación (unos $us 9.000 millones) en sectores estratégicos con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad.

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, informó ayer en rueda de prensa que ya se envió el decreto reglamentario a la Ley de Pensiones sobre inversiones para que los aportes sean invertidos en sectores estratégicos. Indicó que el Consejo de Ministros hizo algunas observaciones que se están corrigiendo.

Señaló que una vez que se hagan las correcciones a la norma se reunirán con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) para consensuar el documento y luego se lo remitirá nuevamente al gabinete ministerial. “De ahí habría la posibilidad de invertir en diferentes entidades, siempre y cuando éstas vayan y coticen estos valores en la Bolsa Boliviana de Valores”.

Guillén manifestó que entre las observaciones están los límites de los fondos que se constituirán con la Gestora Pública y otros aspectos técnicos. La COB planteó al Ejecutivo, desde 2013, acordar el decreto reglamentario de la Ley de Pensiones 065 sobre inversiones para que los aportes de los trabajadores sean invertidos en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y en el sector de la minería, que generen una mayor rentabilidad.

La autoridad detalló que en la actualidad los aportes de los trabajadores, que administran ambas AFP, alcanzan a aproximadamente $us 9.000 millones. Agregó también que los asegurados en el Sistema Integral de Pensiones (SIP) suman 1,7 millones.

Comportamiento. De acuerdo con la información recabada de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, la rentabilidad de los aportes de los trabajadores para su jubilación descendió en promedio a 3,74% al 22 de diciembre de este año. El 6 de marzo de este año, el indicador promedio en ambas AFP llegaba a 8,06%, de acuerdo con los datos oficiales publicados en la página web de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).

Guillén explicó que la rentabilidad de los aportes de los trabajadores suben y bajan porque el indicador esta en función del mercado y las condiciones económicas que existan, por lo que pidió observar el mismo en el largo plazo. El 10 de diciembre de 2014, La Razón informó que el rendimiento de los aportes de los trabajadores disminuyó a 5,34% al 18 de noviembre de este año. El viceministro precisó que hace dos años el indicador estaba en 3%, luego ha llegado entre 7% y 8% y a noviembre de este año bajó a 4%. El 2 de julio de 2013, este medio indicó que la rentabilidad de los aportes de los trabajadores para la jubilación descendió en promedio a 3,72%.

Causas de la disminución

Rendimiento

El analista financiero Armando Álvarez Arnal indicó que la reducción de la rentabilidad de los aportes se debe a que las tasas de interés activas también han disminuido.

La Gestora ampliará el universo de afiliados

La nueva Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo buscará que más personas independientes se afilien en el Sistema Integral de Pensiones (SIP). También pretende llegar a poblaciones intermedias del país. El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, confirmó ayer que se elaboró un decreto supremo para la “constitución inmediata” de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, el cual se presentó al Comité Nacional de Políticas Económicas y lo remitió al gabinete jurídico que lo está analizando.

La norma indica que la Gestora Pública entrará en operaciones de forma plena en 18 meses. Para ello, se realizará la compra de un software para hacer la migración de los datos de los aportantes. Guillén explicó que la nueva entidad busca afiliar a las personas independientes y se pretende cubrir las poblaciones intermedias donde las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no llegaban pues no era rentable. La Ley Financial 2015 autoriza constituir un fideicomiso de hasta Bs 120 millones para financiar la estructuración y el funcionamiento de la nueva Gestora Pública.

70% de los clientes son buenos pagadores

El Gobierno informó ayer que cerca del 70% de la cartera total de clientes en el sistema financiero cumplen de manera oportuna con el pago de sus deudas. “El 70% de las personas que hoy tienen un crédito están dentro de la lista azul”, afirmó ayer el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén. La autoridad dijo que los clientes registrados en esa lista reciben beneficios que mejoran sus condiciones de financiamiento.

La Ley de Servicios Financieros crea una “lista azul” que beneficia a los usuarios que cumplen con el pago oportuno de sus créditos y les da “incentivos”. Dicha disposición legal establece que las “entidades financieras deben contar con prácticas, beneficios e incentivos que mejoren las condiciones de financiamiento a clientes que registren pleno y oportuno cumplimiento en el pago de todas sus obligaciones crediticias”.

El 7 de octubre de 2014, La Razón informó que a septiembre de este año el número de clientes que cumplen de forma oportuna con el pago de sus deudas suman 1.266.348. La cifra representa el 98,97% del total de los prestatarios registrados a junio del mismo año, que llegan a 1.279.458, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

La entidad reguladora administra el Registro de Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP) y obtiene datos de los prestatarios que cumplen con el pago de sus deudas, los cuales son reportados por las entidades financieras a la Central de Información Crediticia (CIC).

Gestora jubilará independientes

La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo ofrecerá jubilación a los trabajadores independientes de poblaciones intermedias, algo que no ofrecen las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), dijo ayer el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén.

“Además de captar a aquellas personas que tienen una dependencia laboral, deberíamos captar a aquellas personas independientes. Nosotros tenemos que ir donde están estas personas, por ejemplo, en poblaciones intermedias, a las cuales las AFP no llegaban porque no era rentable”, indicó en conferencia de prensa.

Según Guillén, la Gestora Pública operará “plenamente” en los próximos 18 meses, luego de que se estructure la parte administrativa y concrete la migración de todos los aportes laborales, actualmente colocados en las aseguradoras privadas Futuro y Previsión.

Ratificó el objetivo social de la Gestora Pública lejos del lucro que buscan las AFP.

El Presupuesto General del Estado 2015 fija la erogación de 120 millones de bolivianos, como un fideicomiso proveniente del Tesoro General de la Nación para financiar la conformación de la Gestora Pública.

Guillén aclaró que el dinero destinado para que arranque la Gestora Pública estará en función al costo del nuevo software que administrará los aportes, cuya compra será mediante licitación internacional.

Dijo que las AFP administran actualmente 9.000 millones de dólares, colocados por 1,7 millones de asegurados en el sistema de jubilación.

Cajeros, un oficio en peligro de extinción

Los cajeros son desde hace tiempo una de las características más visibles de un banco: el rostro de la institución para muchos consumidores que visitan las sucursales regularmente. Pero las presiones para reducir costos, los desarrollos tecnológicos y los hábitos de consumo cambiantes están reduciendo la cantidad de personas en este rol, lo que limita su influencia y reduce sus salarios.

“El cajero es una especie en peligro”, afirma Harley Shaiken, economista laboral de la Universidad de California en Berkeley, quien ha investigado salarios y condiciones laborales en el sector de servicios. Un cajero que trabaja a tiempo completo y que tiene pocos años de experiencia, gana $us 25.738 en total durante un año, mientras que el salario anual medio de los trabajadores estadounidenses es de $us 46.440. /

Bolivia tiene la tercera mayor presión tributaria en la región

Con un 27% del Producto Interno Bruto (PIB), Bolivia ocupa el tercer lugar en Latinoamérica con la mayor presión tributaria gracias a las recaudaciones del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), que este año -hasta noviembre- alcanzaron a 46.338,5 millones de bolivianos, un 9% más de lo obtenido en 2013.
El presidente del SIN, Erick Ariñez, informó que si a este porcentaje se le restan las recaudaciones de los impuestos a los hidrocarburos (IDH e IEHD), la presión es del 22%.
Esta cifra coloca a Bolivia como la tercera con mayor porcentaje de la región. "Tenemos muy buenas noticias, porque somos un país que está con una presión tributaria en buena ubicación”, subrayó Ariñez.
La presión tributaria de un país hace referencia al porcentaje de los ingresos que los particulares y empresas aportan al Estado, a través de sus impuestos, en relación con el PIB.
De esta forma, se puede medir la intensidad con que un Estado aplica los tributos a los contribuyentes.
De acuerdo con datos del estudio denominado "Política fiscal y protección social”, elaborado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social y la Comisión Económica para América Latina, Brasil exhibe la mayor presión tributaria en América Latina, que se eleva al 35% del PIB, mientras que Venezuela, Guatemala y Paraguay se ubican en torno a 10% del PIB.
"En la proyección para cerrar la gestión, vamos a estar unos pesos menos de los 50.000 millones de bolivianos y ojalá que los contribuyentes se pongan la mano al pecho y contribuyan un poquito más para aproximarnos o llegar a los 50.000 millones de bolivianos”, afirmó la autoridad en conferencia de prensa.
Según Ariñez, entre enero y noviembre de 2014 las recaudaciones tributarias llegaron a 46.338 millones de bolivianos, lo que significa un incremento del 14% respecto a los 42.509 millones de bolivianos acumulados en igual periodo de 2013.
Los bienes
En relación con las medidas preventivas, informó que 4.741 bienes fueron puestos a disposición de la Administración Tributaria, de los cuales 392 tienen anotación preventiva, 3.629 registran hipotecas y 720 corresponden a embargos.
Impuestos Nacionales emite invitaciones públicas para que alguna institución pública presente su interés sobre algún inmueble y adjudicarse de manera directa.
"Si ello no funciona, se pone a disposición del público, a través de un remate, la adjudicación de un bien”, agregó Ariñez.
Remates y embargos
La entidad lanzó hace cuatro días una invitación pública a quienes estén interesados en la adjudicación directa, previa al remate, del Hotel Plaza.
El precio base para la adquisición del hotel es de 9,4 millones de dólares o su equivalente en bolivianos ( 65,5 millones).
También embargó los bienes del club deportivo The Strongest por una deuda de 12 millones de bolivianos que Impuestos reclama por deudas tributarias, y procedió de igual forma con el matutino El Diario por una deuda impositiva que asciende a unos 128 millones de bolivianos.
Hasta la fecha, la entidad realizó 31.945 operativos de control de entrega de facturas, de los cuales 2.864 negocios fueron clausurados y 10.748 se adhirieron a la figura de convertibilidad, que implica pagar una multa para evitar su cierre.
Por este concepto se recaudaron 8,3 millones de bolivianos.

BCB: La CAF y el BID son los mayores acreedores de Bolivia

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el BID son los principales acreedores de Bolivia, que sumó hasta noviembre pasado una deuda exterior pública total de 5.620 millones de dólares, informó ayer el Banco Central de Bolivia (BCB).
El Estado de Bolivia adeuda a la CAF 1.725,9 millones de dólares y otros 1.398,9 millones al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según el reporte del BCB sobre la deuda externa boliviana a mediano y largo plazo al 30 de noviembre.
La cifra total registrada a fines de noviembre supera en 358,4 millones de dólares (un 6,8 %) al saldo registrado al acabar 2013, cuando llegó a 5.261,8 millones.
Además de la CAF y el BID, otros acreedores multilaterales de Bolivia son el Banco Mundial, con el que la deuda alcanza 494,4 millones de dólares; el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), con 48,4 millones, y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), con 47,3 millones.
Por países, China es el principal acreedor de Bolivia con 532,9 millones de dólares y le siguen Venezuela, con 126 millones; Brasil, con 70,9 millones, y Alemania, con 53,9 millones, entre otros. La deuda externa boliviana equivale al 15,8 % del producto interno bruto del país, según el BCB.

Bano FIE reinvierte el 80% de sus utilidades en inclusion financiera

Banco FIE reinvierte el 80% de sus utilidades para promover la inclusión financiera.
La inclusión financiera permite que sectores mayoritarios de la población boliviana puedan tener acceso a los servicios financieros de forma eficiente, oportuna, con calidad y calidez en la prestación de los mismos.
Para Banco FIE, la inclusión financiera forma parte de su razón de ser y filosofía de trabajo desde sus inicios, hace 29 años. Su labor está orientada a promover el acceso a los servicios financieros a todos los segmentos de la población boliviana, contribuyendo a que cada vez más bolivianas y bolivianos puedan hacer realidad sus emprendimientos e iniciativas económicas.
Con este propósito, cada año sus accionistas reinvierten el 80% mediante las siguientes acciones:
Amplia cobertura y presencia en zonas rurales y periurbanas. Durante los últimos años se ha dado un fuerte impulso a la apertura de oficinas, principalmente en zonas rurales y periurbanas del país.
Actualmente la entidad cuenta con más de 200 oficinas en el país, de las cuales más de 50 están en zonas rurales.
Apoyo al sector productivo agropecuario.
Se generó una tecnología propia para la atención a este sector que permite financiar a los pequeños productores en la ampliación de sus actividades productivas; de esta forma también se contribuye a la seguridad alimentaria de las familias bolivianas.
El crédito promedio de Banco FIE asciende a 3.380 dólares y más del 40% de la cartera agropecuaria corresponde a operaciones por montos inferiores a 5.000 dólares.
Reforzar el enfoque de género. Hoy, más del 51% de su clientela de créditos son mujeres.
Acceso a financiamiento para formación técnica y universitaria.
Promueve la otorgación de crédito a jóvenes bolivianos. Para este propósito se diseñaron dos productos que financian en condiciones ventajosas estudios técnicos o universitarios en centros educativos a nivel nacional, éstos son el Crédito Superación y la Línea de Crédito Mis Estudios.

La inversión extranjera neta baja en 48,7% a septiembre

La Inversión Extranjera Neta que recibió el país hasta septiembre bajó en 48,7%, en comparación a similar período de 2013, según el reporte de balanza de pagos del Banco Central de Bolivia (BCB).
En los primeros nueve meses del anterior año, se había captado 1.345,6 millones de dólares y en igual periodo de este año sólo 690 millones de dólares.
La IED Neta deduce las amortizaciones de préstamos intrafirma por 530,1 millones de dólares y el pago de 214,2 millones de dólares por la adquisición de acciones de la empresa Transierra que hizo el Gobierno, detalla el reporte del BCB.
Sin tomar en cuenta este elemento, la Inversión Extranjera Directa Bruta alcanzó a 1.466 millones de dólares, levemente inferior a los 1.511,2 millones de dólares captados en 2013.
Al noveno mes, el sector de hidrocarburos recibió 995 millones de dólares; la minería 135,2 millones de dólares; la industria 238,5 millones de dólares; transporte; almacenamiento y comunicaciones 16,9 millones de dólares y comercio 80,4 millones de dólares, informa el ente emisor.
En términos del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para 2014, la IED bruta alcanzó a 4,3% y la inversión extranjera directa neta a 2%.
El Gobierno promulgó en abril la Ley de Promoción de Inversiones que tiene el objetivo de establecer el marco jurídico e institucional general para la promoción de las inversiones en el Estado, a fin de contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social del país. La norma se aplica para las inversiones bolivianas y extranjeras en el país.

23 diciembre 2014

Microseguros crecen hasta un 30% en 2014

Un crecimiento sostenido que va del 20 al 30% es el que están registrando los microseguros en Bolivia gracias a una mayor oferta de productos y, sobre todo, por el bajo costo de las primas, que van desde los $us 5 en adelante. Las coberturas en salud y los seguros de vida son las ofertas más aceptadas por la población.

Mario Aguirre, gerente nacional de Seguros Masivos de Nacional Vida, indicó que se registró un crecimiento promedio anual del 20% en los últimos cinco años, mientras que Carolina Pozzoli, jefa nacional de Microseguros y Seguros Masivos de Alianza Grupo Asegurador, informó de que este año tendrán un crecimiento cercano al 30%.

“Aún queda el desafío de educar y sensibilizar a la población para que acceda a este tipo de cobertura, pues actualmente existe un desconocimiento y el miedo a la ‘letra chica’ en los contratos”, sostuvo Pozzoli.

Nuevos productos
Con el fin de captar más asegurados, Alianza y Farmacias Chávez lanzaron una póliza de vida y gastos médicos que incorpora a sus beneficiados asistencia en caso de presentarse alguna emergencia en el hogar, relacionada con plomería, electricidad, vidrios y cerrajerías, además de asistencias médicas y legales; la póliza tiene un valor anual de Bs 90.

Desde Nacional Vida informaron de que recientemente se presentó en Montero una cobertura piloto de salud y se espera que en breve sea lanzada en el país.

El seguro consiste en consultas ilimitadas en especialidades médicas, como medicina general, ginecología, pediatría y odontología, con un monto mensual de $us 5.

A pesar de que existe una amplia oferta de productos de microseguros que van desde la cobertura de accidentes hasta incendios, los seguros de salud y los de vida son los más exitosos debido a que son ampliamente difundidos por las entidades financieras, indicaron las aseguradoras consultadas.

Crecimiento sostenido
Según los últimos datos oficiales de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA) publicados en 2012, los microseguros tuvieron un crecimiento promedio anual del 12% en los últimos cinco años. Ese año el sector asegurador alcanzó una producción directa neta de primas de $us 310 millones y un crecimiento del 17,9% con relación al 2011

Arce: Demanda interna es el motor de la economía

La demanda interna es el motor que impulsa la economía boliviana e incluso eso hace que se resista ante la caída de los precios internacionales de las materias primas como el petróleo, minerales y alimentos, insistió ayer el ministro de Economía, Luis Arce.
"¿Qué está pasando en la economía? Lo que pasa es que ustedes escuchan enfoques del viejo sistema neoliberal, cuando decían que había que crecer con base en las exportaciones; claro, si mañana se caen las exportaciones también se cae la economía. Pero, ¿qué sucede (ahora)? Hay un nuevo modelo desde 2006, que está basado fundamentalmente en la demanda interna, sin descuidar la demanda externa”, respondió a radio Fides.
De acuerdo con la autoridad, la demanda interna es el bolsillo, el "estómago” de los bolivianos y de las inversiones que hacen.
Actualmente las personas tienen capacidad de comprar, ahorrar e invertir y, por lo tanto, la economía empieza a caminar por el motor de la demanda interna y no por el motor de la demanda externa.
Por ejemplo, citó que cuando a un niño se le entrega el Bono Juancito Pinto, éste compra un helado y esto hace que se genere un efecto multiplicador en la producción y demanda de otros insumos .

BBV registró tres operaciones de importancia histórica

El gerente general de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), Javier Aneiva, informó que en los 25 años
de historia de la entidad se registraron tres grandes operaciones económicas por elevados montos.
La Bolsa Boliviana es una institución que comenzó a operar en 1989. En la institución se emiten bonos, pagares, se compran y venden títulos de valor. La BBV se convirtió en una alternativa de financiamiento para muchas empresas.
“En la historia de la Bolsa, la venta de las acciones de Soboce es la operación más grande con 300 millones dólares, le sigue el Ingenio Sucroalcoholero AGUAI S.A. que en 2010 emitió casi 250 millones de dólares, Telecel S.A. emitió 200 millones de dólares en mayo de 2012, estas dos últimas empresas emitieron bonos”, declaró Aneiva en contacto con el periódico Cambio.
El ejecutivo del BBV también manifestó que existe un mecanismo para la venta de acciones de empresas que no necesariamente están inscritas en la Bolsa Boliviana.
“Hace dos años se vendió la cadena de farmacias Gloria a través del mecanismo de subasta pública de acciones y esas transacciones se realizaron acá en la Bolsa”, manifestó el gerente Aneiva.
EL CASO Soboce
El empresario Samuel Doria Medina vendió el 51 por ciento de sus acciones en la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) al grupo peruano Holding de Cementos S.A. por $us 300 millones.
Aneiva detalló que en 2009, el valor de cada acción estaba en Bs 500, de manera gradual fue subiendo y hasta septiembre de éste año cada acción llegó a cotizar Bs 1.041. En total, la cementera nacional tuvo dos millones de acciones.
En términos absolutos, el valor de los estados financieros de Soboce estaba en $us 141 millones en 2009 y para la presente gestión se cotizó en $us 294 millones.
“Lo que ha sucedido es que sus utilidades han sido reinvertidas y la empresa fue creciendo contínuamente”, sostuvo el ejecutivo de la Bolsa Boliviana de Valores.

22 diciembre 2014

Patrimonio de microfinancieras llega a 428 millones de dólares

El buen contexto macroeconómico influye en los bolsillos de cada boliviano. No otro elemento muestra el buen estado de las microfinanzas que se han expandido de forma sostenida en los últimos años. Así lo afirma José Antonio Sivilá, secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), en esta conversación con Cambio.
¿Qué ha posibilitado la creación de las microfinanzas en Bolivia? ¿Se cumplió la meta de lo innovador de este mecanismo Muhammad Yunus para incluir a más segmentos de la población al sistema financiero?
Lo que ha posibilitado la creación de las microfinanzas en Bolivia viene por dos vertientes, por un lado la demanda y por otro la oferta. Por el lado de la demanda, como bien señala Yunus, en Bolivia y el mundo existía una gran cantidad de personas sin posibilidad de acceso a servicios financieros, principalmente créditos, este hecho en Bolivia se vio agravado por la crisis de la deuda a inicios de los años 80, que dejó a muchas personas sin empleo. Por el otro lado, la oferta, se generaron emprendimientos, en especial de ONG, que si bien no tenían la intención inicial de actuar como operadoras financieras, comenzaron a ofrecer créditos usando dinero que provenía de diferentes financiadores externos, quienes aportaban estos recursos en calidad de donación. Este comportamiento se dio hasta el inicio de la formalización de las entidades de microcrédito, citando como ejemplo al Banco Solidario, que fue la primera institución microfinanciera en crearse.
Respecto de las metas de Yunus de incluir a la población en el sistema financiero, de seguro que sí se cumplió, a nivel global las microfinanzas y las personas que acceden a ellas han crecido significativamente y Bolivia ha sido uno de los principales exponentes de este crecimiento, sin embargo, aún quedan personas sin atender, en especial en áreas rurales y dispersas.
En ese contexto, ¿cuál es el desarrollo que alcanzaron las microfinanzas en el país en cuanto a población beneficiada, cartera y mora?
Dentro de Asofin, que aglutina a siete entidades especializadas en Microfinanzas (Banco Solidario SA, Banco FIE SA, Los Andes Pro Credit Banco Pyme SA, Banco Prodem SA, Banco Pyme Ecofuturo SA, Banco Pyme de la Comunidad SA y Banco Fortaleza SA), en términos de cartera, existen 742.050 clientes que hoy cuentan con operaciones crediticias, con una mora que alcanza a apenas el 1,35% de una cartera bruta total de 3.943.809.606 dólares estadounidenses. Lo que representa el 57,52 por ciento del total de clientes del sistema financiero nacional y el 30% de la cartera por monto, aspecto que denota, por el promedio de los préstamos de aproximadamente 5.000 dólares, que se está alcanzando a personas de estratos más bajos que la banca tradicional.

¿Qué impacto ha tenido la Ley del Servicios Financieros en las microfinanzas?
Aún es muy temprano para evaluar el impacto que la Ley 393 de Servicios Financieros vaya a tener sobre las microfinanzas, sin embargo se debe ver a esta ley por un lado como una oportunidad, en la medida que permite la creación de la figura de los Bancos PyME, que las entidades especializadas en microfinanzas puedan realizar el 100% de las operaciones permitidas, lo que posibilitará prestar servicios más integrales, pero por el otro lado se deben evaluar los riesgos que podrían traer temas como el control de tasas de interés o la fijación de niveles de cartera a ciertos sectores de la economía.
Bolivia es considerada el segundo país con las mejores condiciones para el desarrollo de las microfinanzas a nivel mundial y modelo en la región, por contar con las tasas de interés más bajas para los clientes, ¿cuál es el rango de las tasas de interés de las entidades que Asofin aglutina?
Bolivia durante varios años fue el número uno respecto de las condiciones para el desarrollo de las microfinanzas y el número dos en los últimos años. Justamente para la evaluación de Microscope 2014, Bolivia bajó a la posición número siete, principalmente por las riesgos que podría representar la implementación de la Ley de Servicios Financieros.
Las tasas de interés que las entidades asociadas a Asofin cobran a sus clientes están entre el 4,61 y el 23,11 por ciento.
¿Cómo se expandió la presencia institucional de las microfinancieras en cuanto a sucursales, cajeros y expansión territorial?
En el sistema financiero, desde 2008, el número de puntos de atención, sin contar cajeros automáticos, se incrementó en 98 por ciento y en cajeros automáticos en 164 por ciento.
Cabe destacar que los asociados a Asofin concentran el 42 por ciento del número de puntos de atención, sin contar cajeros automáticos, a escala nacional, y el 48 por ciento en localidades rurales.
Respecto del número de localidades atendidas, el sistema financiero llega a 188 localidades a nivel nacional. Las asociadas a Asofin atienden en 138 de estas localidades.
¿En qué departamento no se llega a plenitud?
Los nueve departamentos del país están atendidos, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, Asfi, sin embargo Potosí sería el departamento con menor cobertura, al presentar el índice de bancarización más bajo, 20 puntos de atención por cada 100.000 habitantes. No obstante, viendo también datos de ASFI, el departamento con menos municipios cubiertos y menos población cubierta es Oruro, 23 por ciento de los municipios cuentan con puntos de atención financiera, lo que genera una cobertura para el 70 por ciento de la población del departamento.

¿Cuántas personas son empleadas por las asociadas a Asofin?
Al momento, las entidades asociadas a Asofin cuentan con 11.827 empleados.
¿A cuánto llega el patrimonio de las microfinancieras en su conjunto y en qué invierten los ingresos?
Las entidades asociadas a Asofin manejan activos por 4.810 millones de dólares estadounidenses, con un patrimonio contable de 428 millones de dólares estadounidenses. El Nivel de Coeficiente de Adecuación Patrimonial (que mide la relación entre el patrimonio regulatorio con los activos ponderados por riesgo) es de 12,4 por ciento, superior al 10 por ciento requerido por ley, aspecto que demuestra la solidez de las entidades financieras especializadas en microcrédito.
Las entidades asociadas a Asofin invierten sus recursos principalmente en hacer crecer el negocio, vale decir, llegar a más personas con más y mejores servicios, tanto en créditos como en productos de ahorro y servicios adicionales para ofrecer a sus clientes y público en general mayores facilidades y acceso a servicios financieros de calidad.
¿El contexto macroeconómico, con una economía que crece por encima del 5 por ciento, fortaleció a las microfinancieras?
Naturalmente, el contexto económico influye en el comportamiento de las entidades financieras. Un buen contexto implica que los prestatarios tienen posibilidades de generar ingresos y cumplir con sus obligaciones, por tanto las entidades financieras también ganan en este contexto.
¿La inclusión financiera se fortaleció con los mecanismos tecnológicos?
Definitivamente sí. Pero es un trabajo todavía en proceso, donde es importante lograr que la gente tenga una mejor educación financiera para que pueda usar a plenitud las ventajas que la tecnología ofrece hoy en día.

Arce: Somos de lejos la primera economía en crecimiento

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, realizó un balance de la economía nacional durante la presente gestión, en esta entrevista con Cambio.
La autoridad del Gobierno destacó que la economía boliviana creció por encima del 5% este año, superior a otros países de la región.
Entre los aspectos positivos, dijo que el PIB per cápita se triplicó en los últimos años, sin embargo el país ya no accederá a créditos concesionales.
Ministro, ¿cómo evalúa el comportamiento de la economía en medio de un escenario de crisis internacional?
Ya son cuatro años de contexto internacional y vemos que Europa todavía tiene una economía muy débil, Estados Unidos quiere levantar cabeza, está queriendo recuperarse, China se ha desacelerado pero no como mucha gente esperaba, creo que el cambio que dieron, como en el caso boliviano, aportó más a la demanda interna que a las exportaciones y le dio buenos resultados.
Esa crisis internacional contagió a América Latina, vemos que Brasil, Colombia y Chile mostraron signos de debilitamiento en sus economías.
En América del Sur somos de lejos la primera economía de mayor crecimiento.
¿Qué proyecciones realizan los organismos internacionales sobre el crecimiento económico de Bolivia?
El Fondo Monetario Internacional decía en abril de 2013 que para 2014 Bolivia iba a crecer al 5%, en abril de este año ya nos aumenta a 5,1% y en octubre subió a 5,2%
El Banco Mundial proyectó un crecimiento de 4,3%; en enero de este año reaccionan y nos suben a 4,7% y en junio de este año suben a 5,3%.
La Cepal se equivocó, decía en julio de este año que Bolivia crecería a 5,5%, pero en diciembre revisan su cifra y nos bajan a 5,2%, es decir nos rebajan.
De acuerdo con el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) del INE, a septiembre de este año ese IGAE era 5,4% de crecimiento de la economía boliviana, por lo tanto crecer al menos al 5,5% en éste último trimestre es más que probable.
Los mismos organismos tienen una tendencia muy positiva y eso es muy importante porque ellos saben que los precios están cayendo, saben que hay problemas en América Latina, pero aún así proyectan que Bolivia va a crecer más que otros países de América Latina.
Entonces, Bolivia sigue creciendo en la adversidad.
¿Se logró cumplir con las proyecciones de inflación y crecimiento económico?
Tenemos una meta de inflación del 5,5% que no la vamos a superar éste año. Hasta octubre hemos cerrado con 3,6% y 4,3% a noviembre, cuando nuestra meta es 5,5%.
Producto de las fiestas de fin de año, incluido el precio de la leche, nuestra proyección de inflación de este mes de diciembre va a estar en alrededor de 0,9%, tal vez 1%, entonces vamos a tener una inflación de 5,3% hasta el cierre de gestión, menor a lo previsto, y el crecimiento de la economía va a estar por encima de la inflación.
La economía crece más de lo que genera la inflación, éste es un buen dato porque eso dice que el crecimiento de la economía no es un sobrecalentamiento como algunos organismos han dicho.
¿En qué medida creció la demanda interna y cuánto aportó al PIB?
Lo que más está creciendo es la demanda interna, que está creciendo por encima de 4,5% y se contrasta con la demanda externa con apenas 0,7%. Entonces una vez más se ratifica que la locomotora del crecimiento no tiene nada que ver con los precios internacionales del petróleo, minerales, soya, etcétera.
Este trimestre la demanda interna va a crecer aún más y en las fiestas de fin de año se tendrá mayor crecimiento.
¿Qué sectores tuvieron mayor desarrollo económico este año?
Uno de los sectores que más ha crecido tiene que ver con la manufactura y está creciendo en 4,4%, en el pasado era de 3%. El sector que tiene más peso es la manufactura y eso demuestra que estamos entrando gradualmente a un país industrializado.
La manufactura es importante porque representa el 17% del Producto Interno Bruto.
Los establecimientos financieros están aportando con el 6,2% y luego vienen los sectores tradicionales, como construcción con 8,6%, hidrocarburos 7,3%, minería pese a los precios sigue creciendo al 6%.
Si bien existe una estabilidad económica, ¿cómo se refleja esto en el ingreso de las personas?
Para recordarles: en 2005 teníamos un PIB per cápita de 1.010 (dólares) por persona y en estos nueve años vamos a triplicar el PIB per cápita, es decir que vamos a cerrar el año con ingreso de 3.000 dólares por persona y es bueno, y es malo.
Es bueno porque eso demuestra que los ingresos de la gente están mejorando, se está mejorando la calidad de vida de los bolivianos.
Es malo porque los organismos internacionales ya no entregaran créditos baratos porque Bolivia ya está dentro de los países con ingresos medios.
Entonces, Bolivia va a tener que conseguir plata a condiciones de mercado internacional, por lo tanto se terminaron los créditos baratos.
¿Cómo se puede comprobar el aumento del PIB per cápita, dónde se refleja ese indicador?
Ese incremento en el PIB per cápita permitió el crecimiento de restaurantes. En 2005, todos los restaurantes de Bolivia facturaban alrededor de 67 millones de dólares. Al cierre de este año van a estar facturando 515 millones de dólares, estamos hablando de cerca de diez veces más. Eso quiere decir que el consumo de los bolivianos ha mejorado.
Los supermercados también han subido en su facturación, por ejemplo en 2005 facturaban 71 millones de dólares, el pasado año facturaron 444 millones de dólares y éste año van a facturar alrededor de 480 millones de dólares.
Ahora la gente no sólo busca lo barato, sino busca la comodidad, calidad y la factura que es importante para su descargo.
¿Qué impacto tuvo la Ley de Servicios Financieros a un año de su vigencia?
Hasta noviembre hemos hecho casi 370 millones de dólares en créditos de vivienda de interés social y se han beneficiado más de 10.400 bolivianos que tienen su casa propia.
En créditos al sector productivo hasta octubre de este año ya se han prestado 386 millones de dólares con 16.000 beneficiarios con tasas convenidas.
Este año, ¿a cuánto llega el monto de la subvención de hidrocarburos y alimentos?
Este año no va a pasar de los 750 millones de dólares en todas las subvenciones, como la gasolina, diésel, el pan y con Emapa, el pollo, porque les garantizamos el maíz a un precio especial y eso también se traslada al tema de la subvención.
El compañero que vive en el área rural puede pagar su electricidad, que es más barata, y nosotros en la ciudad subvencionamos la tarifa eléctrica.

El 2015 Bolivia seguirá prestando impuestos a bancos extranjeros



Ya no sorprende, pero sigue dando qué pensar; el próximo año, el gobierno de Evo Morales continuará prestando los recursos del Tesoro General del Estado (TGE) a poderosos bancos y países extranjeros. La ley del Presupuesto General del Estado (PGE, o ley financial) 2015, sancionada hace poco más de una semana por la Asamblea Legislativa Plurinacional, es la que dispone aquello.

Este rol de “prestamista” y financiador de las economías más poderosas del mundo capitalista fue iniciado por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando promulgó, como uno de los primeros actos de su primer gobierno, la Ley del Banco Central el año 1993, en virtud a la cual las reservas internacionales de divisas del Banco Central han sido ininterrumpidamente utilizadas para prestarlas a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, Japón y otras economías capitalistas.
El gobierno de Evo Morales no sólo que ha continuado esta política, a tiempo de fustigar duramente al capitalismo mundial, responsabilizándolo de la pobreza de millones de seres humanos, sino que, ahora, a través de la propia ley del PGE 2015, se autoriza nuevamente a utilizar la liquidez del Tesoro del Estado para ese mismo fin; es decir, el dinero corriente que debe ser invertido cada año en salud, educación, carreteras u otros.
Pero la ley no lo muestra de manera directa. Intencionalmente o no, resulta un tanto enredado encontrar estas determinaciones. Pero revisando cuidadosamente sus Disposiciones Finales, la ley financial 2015 determina que quedan vigentes para su aplicación, entre otros, los Artículos 6, 10 y Disposiciones Adicionales Primera, Cuarta y Décima Tercera de la Ley Nº 291 de 22 de septiembre de 2012.
Al revisar los mencionados artículos y disposiciones de la ley 291, se encuentra que la Disposición Adicional Cuarta de esa ley reza lo siguiente: “Se modifica el Artículo 9 de la Ley N° 211 de 23 de diciembre de 2011, cuyo texto quedará redactado de la siguiente manera: I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), realizar inversiones de recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) en el exterior, con el fin de generar ingresos que beneficien a la gestión de la Tesorería a través del Banco Central de Bolivia (BCB) u otra Entidad Financiera que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) determine, de acuerdo a las condiciones definidas entre el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público con el Banco Central de Bolivia (BCB), o la Entidad Financiera establecida para el efecto”.
Es bajo esta misma figura que el año 2013 Bolivia prestó a los polémicos bancos JP Morgan y Barclays Capital los montos de 58,6 millones de dólares y 30 millones, respectivamente, provenientes de los dineros de los impuestos e ingresos destinados a la inversión y al gasto que no pudieron ser ejecutados por la administración pública, a tasas de interés que no superaban el 0,2% anual.
De igual manera el 2014 el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, nuevamente confirmaba el préstamo de más de 60 millones de dólares del TGN al capitalismo internacional, principalmente al banco JP Morgan, involucrado en varios escándalos financieros, además de haber financiado a una empresa fabricante de armas.

Discurso anticapitalista
del Gobierno
El presidente Evo Morales, en su discurso de posesión como presidente interino del G77+China, el 8 de enero del presente año, fue especialmente duro con los bancos y el capitalismo internacional.
“Los grandes bancos y sistemas financieros han debilitado nuestros sistemas nacionales, especialmente allí donde los estados son vulnerables por su dependencia económica y desregulación financiera”, afirmaba, y acusó a “las estructuras del sistema económico y financiero capitalista” y al “nuevo poder de los bancos y el poder financiero mundial” de ser “responsable de la pobreza y el hambre de los pueblos”.
El justificativo es el “manejo de caja”. En efecto, pese al conocido rol de dichos bancos, el ministro Arce ha justificado repetidamente la contradicción de las acciones del Gobierno respecto de su discurso: necesitamos tener “un mejor y más eficiente manejo de caja, lo que antes estaba durmiendo sin ganar plata e intereses lo estamos invirtiendo afuera y estamos generando intereses”.
Sin embargo, los intereses generados han sido siempre sumamente bajos. En 2013 oscilaban entre 0,15 y 0,175%. En 2014 estaban “entre 0,5 y 1% en el mejor de los momentos en el mercado norte americano.
Hace sólo dos semanas, en el último encuentro de la UNASUR, el presidente Rafael Correa de Ecuador advirtió que “resulta paradójico que mientras los países de la UNASUR tienen depositados más de 760 mil millones de dólares (reservas de divisas) en el llamado Primer Mundo, todavía la región siga dependiendo de préstamos externos e inversiones extranjeras”. La contradicción parece evidente.

Limitaciones de mantener el “chip” neoliberal
Los economistas Julio Gambina (argentino) y Alicia Girón (mexicana), coincidieron repetidamente con la posición del presidente Evo Morales en señalar que en “América Latina tiene que despegar lo que se ha llamado la Nueva Arquitectura Financiera”, que significa que los países orienten sus recursos económicos hacia “desarrollos financieros alternativos”, como la conformación de alianzas estratégicas en materia energética, de soberanía alimentaria, y autonomía productiva y financiera entre los países de la región.
El ministro Arce ha manifestado estar abiertamente de acuerdo con este planteamiento, ya generalizado a través de gran parte de la izquierda latinoamericana. “Estoy totalmente de acuerdo, totalmente de acuerdo. Samir Amín ya lo planteó hace mucho tiempo atrás. Se llama el Desmontaje de la Globalización. O sea desconectarse de esos centros financieros que son en realidad una perturbación para todos”.
Sin embargo, en la práctica, tanto el gobierno boliviano como otros gobiernos progresistas de la región no han logrado avanzar lo suficiente en esa dirección, desaprovechando los tiempos de bonanza económica. ¿Por qué?
El economista argentino Julio Gambina se animó a dar una respuesta: los principales obstáculos para avanzar en la nueva arquitectura financiera están al interior de los propios gobiernos progresistas de la región. Según el análisis de Gambina, “hay una traba, si se quiere, ideológica, de que solo hay que buscar soluciones en el marco del capitalismo. Yo pienso que la gran limitante es que no hay una imaginación más allá del orden capitalista, y por eso se termina subordinando a la potencialidad de hacer lo que se puede, y no imaginar que se puede ir más allá”.
Por su parte, el escritor e Integrante del Consejo de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), Frei Betto, destaca que en nuestro continente prevalece todavía una forma de imperialismo:” la dominación del capital financiero, centrado en la reproducción y concentración del gran capital, que se basa en el poder de sus países de origen para promover, desde los países de acogida, la exportación de capitales, bienes y tecnologías, y apropiarse de las riquezas naturales y el valor agregado”.
En este sentido, Betto observa que en los países progresistas de la región, como Bolivia, “hubo un deslizamiento de la sumisión política a la sumisión económica”.



¿Por qué los recursos van hacia bancos y países poderosos?

Se ha criticado que los recursos del TGN y de las RIN tengan como destino los países y bancos económicamente poderosos, en lugar de avanzar con mayor celeridad en la nueva arquitectura financiera, que incluye el despegue del Banco del Sur, para lo cual se necesita que los países destinen a ése banco importantes sumas para su capital de arranque.
Sin embargo, para el caso de las RIN, es el propio reglamento de inversiones del BCB el que actúa como camisa de fuerza, manteniendo la dirección del flujo de la riqueza hacia el “norte”.
Según Zabalaga, ese reglamento decide “en qué tipo de instrumentos pueden invertirse las RIN. Y además dice en qué tipo de países, con qué grado de calificación. Entonces mayormente nosotros no invertimos en países que tengan menos que una calificación A. por eso invertimos en países que tenga AA, AAA o una A”.
Criterios similares suelen utilizarse para definir el destino de los recursos del TGN, ya que existe coordinación entre el Viceministerio de Tesoro y Crédito Público y el BCB para este tipo de operaciones.
Pero, ¿quién califica a los países, bancos y organismos? El oligopolio de calificadoras de riesgo, y que calificaron las deudas de Bolivia, EEUU y muchísimos otros países, está constituido por la Fitch Ratings, la Standard and Poors (S&P) y Moody’s, con sedes en EEUU e Inglaterra.
Estas calificadoras han sido duramente criticadas en años recientes. La presidenta argentina Cristina Fernández dijo que “Las calificadoras son empleados de los bancos que les dicen cómo tienen que calificar la deuda”.
Por su parte, el también argentino investigador Luis Balaguer, considera que “son alarmantes los malos ejemplos en las calificaciones de las deudas soberanas de los países, subordinadas de los bancos y de grandes compañías”.
Y el exministro de Economía y Finanzas de Argentina, Hernán Lorenzino, criticó la propia calidad del trabajo que realizan las calificadoras. Según Lorenzino, las evaluaciones de las calificadoras influyen sobre el valor de las deudas que analizan, “generando procesos negativos a modo de profecías autocumplidas”. Denunció también que “las crisis financieras internacionales de 2009 y la actual, han demostrado las limitaciones de la metodología de análisis que aplican dichas calificadoras de riesgo”, y que gracias a ellas se han “intensificando los efectos de la crisis”.


el
apunte

Las RIN
también se
van al “norte”

Ya es conocido, gracias al informe del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre la administración de las Reservas Internacionales (RIN), que durante el primer semestre de 2014 éstas alcanzaron los 14.808,9 millones de dólares (ahora ya son más de 15 mil millones) fueron prestados principalmente a países desarrollados, a una tasa de retorno de apenas 0,52%.
Según el citado reporte, los principales países que se benefician con las RIN bolivianas son prácticamente los de siempre: EEUU y varios países europeos, aunque el porcentaje distribuido en cada país ha variado. En total son 12 países en los que se encuentran estos recursos.
Según un informe del Banco Central de Bolivia, el 27% de las RIN se encuentran prestadas a Francia, el 12% a China, el 11% a Corea del Sur. El 50% restante está dividido entre poderosos países como EEUU, Inglaterra, Alemania, Holanda y Suiza, entre otros.
El oro de los bolivianos, que compone aproximadamente el 12,3% de las RIN (más de 1.818 millones de dólares, según datos del BCB), se encuentran físicamente en Suiza e Inglaterra. Según el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, “una vez que se ha depositado una parte en Londres y otra parte en Basilea, el oro ya no se mueve. Los valores representativos de ese oro son invertidos de acuerdo a quien nos da mayor utilidad”.


la
frase

“Hay una traba, si se quiere, ideológica, de que sólo hay que buscar soluciones en el marco del capitalismo. Yo pienso que la gran limitante es que no hay una imaginación más allá del orden capitalista”.
Julio Gambina
Economista argentino