30 abril 2008

Nacional Vida invierte $us 1,3 millones en sus nuevas oficinas

La firma de seguros Nacional Vida, para dar forma a su nueva instalación de 2.400 metros, realizó una inversión de $us 1,3 millones.
Según Roberto Paz, gerente de esta compañía, este proyecto comenzó en octubre de 2007 y anoche se concretó con la inauguración de las nuevas oficinas, ubicadas en el Parque Industrial, frente a aceite Rico.
“Para fines de 2008 esperamos completar los 1.000 empleos”, sostuvo.
Indicó que las labores que se realizarán tienen que ver con la transcripción de voz a texto y con el call center (vender sus servicios a otros países de la Unión Europea).
Recordó que la firma cuenta con alrededor de 350 trabajadores. /JCS

Exigen solidez e idoneidad en el Instituto de Estadísticas


• Como paso al cambio debiera realizarse una auditoría técnica del cálculo del IPC.
• La nueva metodología debe discutirse académica y técnicamente con imparcialidad.

Una vez que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ha determinado modificar la base de cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para el mes que está concluyendo, y que a su vez determina el índice de inflación correspondiente al mes anterior analizado, la Fundación Milenio se pronuncia porque su aplicación sea diferida hasta encontrar un ambiente académico propicio.

“Las denuncias sobre la pérdida de rigurosidad en el registro de la información de precios y la escasa información técnica difundida hasta la fecha, hacen imprescindible que esta decisión se postergue hasta que pueda llevarse a cabo una auditoría técnica del cálculo del IPC, con la actual metodología”, afirmó Napoleón Pacheco, ejecutivo de Milenio en conferencia de prensa al dar cuenta de los argumentos de su solicitud.

En la misma explicó que hasta que la nueva metodología a ser empleada pueda ser discutida a fondo “en un ambiente académico y técnico de probada solvencia e imparcialidad, para hacer de este paso un adelanto que asegure no solamente la solidez del análisis económico sino, sobre todo, la idoneidad de las decisiones públicas y privadas en materia económica”.

Como se conoce, fue el actual presidente del Senado Nacional, Óscar Ortiz Antelo, quien fue el primero en llamar la atención sobre la base de cálculo del IPC, por considerar que su manejo es “político” de parte del gobierno del presidente Evo Morales Aima y que, en consecuencia, correspondía una evaluación a fondo de ese indicador.

De similar manera, la Cámara de Industria, Comercio, turismo y Servicios (Cainco), de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se pronunció en contra de esta modificación por calificarla de extemporánea y hasta “manipulable” por las autoridades del sector económico del poder ejecutivo.

A esas voces se sumo la del constituyente e influyente empresario nacional Samuel Doria Mediana, quien también criticó al Gobierno, y en particular a las autoridades del área económica por el cambio de la base de cálculo, a la que observó como extemporánea, en un momento en el que la inflación enseña diferentes facetas.

Para Milenio la situación está clara, la necesidad de cambiar el año base para el cómputo del IPC y de evaluar la pertinencia de hacer ajustes en la estructura de la canasta de bienes que se considera en su cálculo, llevó al INE a ampliar el alcance de la encuesta de hogares entre los años 2003 y 2004.

La falta de presupuesto impidió que esa encuesta se realizara de manera continua y, hasta donde se sabe, hubo por lo menos un mes en el que los datos no fueron recolectados. Pero además, la encuesta no incluyó el levantamiento de datos sobre establecimientos económicos ni sobre la especificidad de productos a ser considerados en la nueva canasta del IPC.

Pacheco afirmó que “la manera en la que estas deficiencias fueron subsanadas es desde ya un asunto de preocupación acerca de las bases sobre las que se pretende calcular la inflación en el país”.

También califica como “preocupante” que se pretenda utilizar una encuesta 2003–2004, para introducir los cambios en el cómputo del IPC en el 2008. Al respecto, recuerda que la práctica profesional en esta materia y la experiencia en el país también, aconsejan realizar estos cambios en el mismo período en el que se hacen las encuestas de presupuestos familiares, de establecimientos económicos y de especificidad de productos, para así reflejar, como debe ser, las características del consumo de las familias bajo las mismas condiciones de ingreso, de precios y, en general, bajo las mismas condiciones de crecimiento, de empleo y de relaciones comerciales con el resto del mundo.

Mal momento

El ejecutivo de Milenio también argumentó que es –desde todo punto de vista–, “desaconsejable introducir un cambio metodológico como el que se pretende en un contexto de alta inflación o de inflación en alza y, peor aun, si ésta llega a los dos dígitos”.

Hasta el pasado mes de febrero, el índice de inflación se encontraba en continua alza al extremo que llegó a 4,75 es decir más del 60 por ciento del previsto para la actual gestión de 7,5%, lo que hizo prever a varios analistas que nuevamente podría llegar a las dos cifras,

Ante esa situación, el Instituto Nacional de Estadísticas anunció el cambio de la metodología de cálculo del Índice de Precios al Consumidor, a partir del mes de abril, lo que en el ambiente político hizo suponer que el Gobierno se dispone a digitar ese indicador.

Sin embargo, desde el punto de vista estrictamente técnico de la Fundación Milenio se da cuenta que “las distorsiones que un equívoco de esta naturaleza puede acarrear son considerables. Para nadie es desconocido que la medición del nivel de precios y de sus cambios porcentuales es un aspecto central en la economía. Esta información es insustituible en el diseño de políticas públicas y es clave para medir el crecimiento económico y para contrastar el desempeño de las políticas públicas sectoriales”.

También se da cuenta que la evolución del IPC es un insumo central en la determinación de salarios y, más recientemente, en las transacciones financieras, donde existen relaciones contractuales indizadas a mecanismos de corrección por la inflación.

Finalmente, el IPC es además un insumo básico para la elaboración de otros indicadores económicos, tal es el caso de las tasas de interés reales, la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), el tipo de cambio real, la estructura de precios relativos y otros.

“En suma, existe un efecto directo y amplificado sobre el conjunto de indicadores de una economía, con lo que la confiabilidad del IPC afecta la seriedad y la confianza en el análisis económico y social; público y privado”, dijo Napoleón Pacheco.

27 abril 2008

Microfinancieras superan el millón de clientes depositantes

Las microfinancieras del país ya superaron el millón de clientes depositantes. La información es destacada como un logro importante del sector en un reporte emitido recientemente por la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), con datos al 31 de marzo de 2008.
"Siempre hemos sostenido que el crédito es una de las varias soluciones para combatir la pobreza, pero no cabe duda de que el ahorro beneficia a toda la población", afirma Herbert Müller Costas, presidente de Asofin en el editorial de ese boletin.
El reporte también resalta que la cartera de créditos de las ocho entidades de microfinanzas afiliadas a esta institución (BancoSol, Banco Los Andes, FIE, Prodem, EcoFuturo, Fortaleza, Fassil y AgroCapital) ha sobrepasado los $us 1.000 millones, incrementándose en estos tres primeros meses del año en más de $us 81,16 millones.
En lo que respecta a depósitos del público, el informe señala que en este primer trimestre se llegó a $us 786,6 millones, con un crecimiento de un 9,96% durante ese periodo. "La industria boliviana de las microfinanzas alcanzó una gran eficiencia y se convirtió en un referente mundial. El desarrollo de esta industria ha demostrado ser extremadamente eficaz", enfatizó Müller.

Tarjeta de débito de Los Andes para 590 cajeros

El Banco Los Andes Procredit empezará a promover el uso de su tarjeta de débito, por lo que eliminará, a partir de mayo, todo cargo por la utilización de cajeros automáticos (ATM) de la Red Enlace.
Los Andes intenta facilitar el acceso del cliente a su dinero, poniendo a su disposición más de 590 cajeros automáticos durante las 24 horas del día y alrededor de más de 1.000 puntos de venta con pago mediante esta tarjeta. Pablo Gonzales, gerente general, dijo que su entidad tiene la voluntad de acercarse al cliente.

La BBV apunta a las pymes y se proyecta a la región

La simplificación de trámites para las pequeñas y medianas empresas (pymes), la socialización de los mecanismos de ahorro y financiamiento con que cuenta y las alianzas con otras bolsas de valores de la región son algunos de los proyectos que la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) tiene en agenda en algunos casos y, en otros, ya viene aplicando.

Federico Knaudt, el nuevo gerente general de la BBV, explica que las percepciones que las empresas tienen sobre la entidad son variadas. “La mayoría de las empresas no saben que la Bolsa es una alternativa real o creen que es sólo para empresas grandes”. Los que sí conocen a cabalidad cómo funciona la Bolsa son los inversionistas institucionales, como las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Con el afán de mostrar a la Bolsa como una alternativa para la inversión, Knaudt señala que el ente emprende un proyecto para acercarse a las empresas y, una a una, explicarles los mecanismos con que cuenta. El plan se lleva a cabo en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Por otra parte, el gerente de la BBV informa que se ha elaborado un nuevo reglamento para la inscripción de valores o de instrumentos financieros. La nueva norma —dice— permite simplificar a poco más de la mitad el número de documentos que se solicitaba a las empresas para que puedan realizar emisiones.

Federico Knaudt precisa que otro de los cambios que se pretende introducir en el mercado bursátil nacional es la creación de nuevos instrumentos para las emisiones de las pymes.

A través de un cambio de reglamento, las pequeñas empresas podrán emitir bonos y acciones, y no sólo pagarés, como ha estado sucediendo hasta el momento, explica Knaudt. Remarca que los costos de transacción en la BBV son tan bajos que una pyme puede emitir medio millón de dólares cuando, por ejemplo, en Colombia, el monto mínimo son $us 10 millones.

No menos importante es el proyecto de internalización de la Bolsa. Federico Knaudt resalta que la BBV tiene una experiencia “muy interesante, específicamente en el manejo de pymes”.

Agrega que es de las pocas que ha generado su propia plataforma de negociación electrónica en la región. Se espera que todo el mercado bursátil boliviano sea electrónico. “A partir de esto, queremos ver las posibilidades de tener acuerdos con otras bolsas, para ofrecer nuestra plataforma de negociación y ver cómo nos podemos asociar y reconocer nuestras emisiones”. El proceso está orientado al intercambio con bolsas regionales pequeñas.

A salvo de la volatilidad

Por su reducido tamaño, la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) no está expuesta a la volatilidad financiera internacional, explica Juan Antonio Morales, ex presidente del Banco Central.

“La poca volatilidad que tiene proviene de causas internas, como las tasas de interés del sistema bancario y por los cambios en la composición de los activos entre dólares y bolivianos”.

El ex gerente de la BBV, Armando Álvarez, afirma que la probabilidad de que la bolsa registre volatilidades es baja, teniendo en cuenta que el país aún no está sintiendo los efectos de la desaceleración que registra la economía de EEUU y no existen en la entidad montos importantes de inversiones provenientes del exterior.

Puntos de vista

“La mayoría desconoce cómo funciona la BBV”

JUAN ANTONIO MORALES,
ex presidente del BCB.

“La mayor parte de los bolivianos desconoce el funcionamiento de la BBV. Esto sucede también en muchos países, pero el público acude a las agencias de bolsa y a las SAFI para recibir ayuda. Lamentablemente, estas instituciones en Bolivia son poco activas y hacen poco para agregar los ahorros de los hogares para invertirlos en la BBV. Las bolsas de valores no son idóneas para financiar a las pymes. En todos los países, las pymes se financian en bancos y entidades similares, porque éstos pueden evaluar mejor los riesgos de los créditos que les dan”.

“Pocas empresas se financian en la bolsa de valores”

ARMANDO ÁLVAREZ,
ex gerente de la BBV.

“La BBV es muy importante para el país porque gracias a ella y al ahorro interno de largo plazo, las condiciones de financiamiento a las que puede acceder el sector productivo han mejorado y son bastante mejores que las que otorgan las instituciones financieras tradicionales. Sin embargo, la BBV no tiene la relevancia económica que tienen otras bolsas, fundamentalmente porque los montos de financiamiento obtenidos a través de la bolsa son aún relativamente bajos. No son muchas las empresas que utilizan el mercado de valores para obtener financiamiento”.

26 abril 2008

El Gobierno decidió suspender las Banco del Sur con un capital de $us 7 mil millones

El Banco del Sur arrancará antes de que termine este año con un capital suscrito de 7.000 millones de dólares, y Argentina, Brasil y Venezuela como motores principales de este proyecto impulsado por el líder venezolano, Hugo Chávez.
La agencia Efe reportó que la capital uruguaya fue hoy la anfitriona de una reunión de responsables económicos de los países participantes en el Banco del Sur, en la que, pese a la ausencia de Argentina, se dieron pasos claves hacia la puesta en marcha real de la entidad financiera interamericana.

25 abril 2008

El dólar vuelve a caer tres puntos frente al boliviano


BCB



De acuerdo con el bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB), el dólar fue devaluado otra vez. Ayer perdió tres puntos y de Bs 7,43 para la compra pasó a Bs 7,40 y para la venta de Bs 7,33 a Bs 7,30.
Para el BCB la devaluación de la moneda estadounidense es menor que de los países vecinos.
Sobre el tema, la ministra de Planificación y Desarrollo, Graciela Toro, indicó que la depreciación del dólar no tiene un piso y que esto está determinado por las variables económicas del país.
Entre tanto, para los exportadores estas medidas son una clara muestra de que al Poder Ejecutivo no le importa perjudicar al sector productivo del país. /JCS

24 abril 2008

El BCB ya vendió títulos valores por Bs 130 millones


En seis meses, entre el 12 de octubre del 2007 y el 14 de abril del presente año, el Banco Central (BCB) colocó títulos valores por un monto cercano a los Bs 130 millones, de acuerdo con la información de la misma entidad.

De este total se pagó a los beneficiarios, que adquirieron los valores o letras del tesoro a un plazo de tres meses, Bs 15 millones, y queda un saldo por los valores vigentes de Bs 115 millones.

La mayor concentración en la venta de estos valores se observa en la ciudad de La Paz con un 88% del total colocado. Le siguen Santa Cruz con un 4% y Cochabamba con un 3%.

En octubre del 2007, el BCB puso a la venta títulos valores en bolivianos y UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda), con tasas de interés mucho más atractivas en comparación con las de las entidades financieras (bancos, fondos financieros, mutuales y cooperativas), como un incentivo al ahorro y principalmente para reducir la liquidez en la economía, como una forma de contrarrestar la presión inflacionaria. Estas Operaciones de Mercado Abierto (OMA) se mantienen a la fecha y no existe una fecha límite para la venta de los títulos. Por la compra de estos valores, el BCB paga un interés de 7,33% a tres meses, 7,82% a seis meses y 8,68% a un año. Si la gente elige adquirir los títulos en UFV, el interés anual es de 1,46%.

Las tasas de interés de los valores vendidos directamente por el BCB son bastante más atractivas que las ofrecidas por el sistema financiero nacional, sostiene la información del BCB. Es importante destacar que la UFV fue introducida como un mecanismo de cobertura que contribuya a un mayor uso de la moneda nacional. Las OMA en bolivianos indexada a la UFV sólo se efectúan a plazos iguales o mayores a un año. Fueron introducidas la del público como un mecanismo de mediano o largo plazo que permita una cobertura efectiva contra el incremento de los precios internos en momentos en los que la tasa de inflación tiende a repuntar.

20 abril 2008

Fortaleza SAFI entregó $us 10 millones a pymes por facturas

Aproximadamente $us 10 millones fueron desembolsados hasta marzo de este año por Fortaleza SAFI para proporcionar liquidez a más de un centenar de pequeñas y medianas empresas proveedoras de bienes y servicios de las grandes, a través del Fondo de Inversión Cerrado Fortaleza Pyme.
“De esta manera, las pymes disponen permanentemente de capital de trabajo, ya que a las 24 horas de confirmada la factura por la gran empresa desembolsamos el monto total con un pequeño descuento”, indicó Mauricio Dupleich, gerente comercial de Fortaleza Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI).
Sólo en marzo se desembolsaron más de $us 2,5 millones, un crecimiento de 71% respecto al mes anterior, indicó. Estos trámites toman generalmente entre 30 y 90 días; pero con este mecanismo las pymes pueden contar con liquidez en 10 ó 15 días para pagar a tiempo deudas, salarios, adquirir nuevos inventarios o pagar nuevos contratos.
A su vez, Mauricio Cognigni, gerente general de Serpetrol, proveedora de material petrolero, cliente del Fondo Fortaleza Pyme, indicó que antes tenían incluso que hipotecar sus bienes privados para conseguir liquidez, pero ahora generan mayores inversiones.

Entidades seducen con tasas atractivas para captar DPF

Los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) se han convertido en ‘el dulce’ que todas las entidades financieras se quieren comer. Es por ello que en las últimas semanas hay una diversidad de ofertas que han duplicado la tasa anual del 4% hasta el 8%.
Según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), los depósitos se incrementaron en el sistema financiero de $us 4.349 millones a $us 5.580 millones, hasta un 22% más, al 28 de marzo.
En la cooperativa abierta de ahorro y crédito Jesús Nazareno (regulada por la Superintendencia de Bancos) indicaron que a sus DPF les pagan 8% de interés anual para clientes nuevos y antiguos (antes era 4%), aunque aclararon que la promoción es por tiempo limitado.
En el caso del Banco Sol, la promoción para DPF es también del 8% anual en dólares o bolivianos, mientras que la cooperativa cerrada San Luis tiene una promoción, del 1 de abril al 30 de junio, que se denomina DPF 90 días, vigente sólo por tres meses para nuevos depósitos. Las tasas de interés son 7% en dólares y 9% en bolivianos.
Verónica Negrete, jefe de captaciones de la cooperativa San Luis, indicó que los DPF en bolivianos permiten a los ahorristas beneficiarse con mayor interés y no se les aplica el Impuesto a las Transacciones Financieras ni IVA.
El economista de Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, cree que la oferta de DPF se da porque las entidades financieras han visto un buen negocio en la compra de títulos valores del Banco Central. “El dinero lo colocan en bonos del Estado donde ganan un 8%, cuando ellos captaron al 4%”, reveló.
De acuerdo con el informe del Banco Central de Bolivia, publicado el 30 de marzo pasado, sus egresos por emisión de títulos a 2006 fueron Bs 102.810 millones sobre 1.011 millones, igual a 10,16%, y al 2007 Bs 260.941 millones sobre 1.892 millones, igual a 13,78%. Están aumentando porcentualmente sobre valores absolutos que también se incrementan.
Pacheco destacó que los bancos y las cooperativas prefieren los DPF a las cajas de ahorro porque tienen más tiempo para trabajar.
A su vez, el analista económico, Vicente Cuéllar, afirmó que las entidades financieras son intermediarias que ganan de esa labor y es por ello que siempre habrá una gran diferencia entre tasa activa (préstamos) y pasiva (que pagan por los DPF).
“De acuerdo con la proyección que hacen de la situación económica advierten como interesante la inversión en bonos para ganar en el marco de la intermediación”, dijo.
Por su parte, Armando Méndez, ex presidente del Banco Central de Bolivia, explicó que a la banca le interesa que la gente le deje dinero por más tiempo, por eso la mayor oferta de DPF. “La economía está bien y lo vemos por la mayor captación en la banca. Además, tenemos buenos precios de minerales y el negocio de la droga, que ha crecido, incide en los recursos y ello hace que la gente lleve su dinero al banco”, expresó.
En criterio del economista, el incremento en los depósitos es una señal de que la economía está bien y es posible que la economía informal esté muy bien. “Los informales deben estar de fiesta, porque se desarrollan bien cuando los Estados son débiles”, dijo.
Acerca de la moneda más conveniente para los DPF, el ex ministro de Finanzas Juan Careaga aseveró que ahora es mejor ahorrar en UFV porque el Gobierno está apreciando el boliviano, entonces el dólar está perdiendo su valor, pero cuando deje de apreciarse el boliviano, será diferente.

Algunas ofertas

Cooperativa Jesús Nazareno
Sus DPF tienen tasas de interés de acuerdo con el plazo, tanto para moneda nacional como extranjera. A mayor plazo, se recibirán más intereses. La flexibilidad de los DPF permite su retiro sin pérdida de intereses a la tasa que corresponda al plazo transcurrido hasta el pago. La tasa oscila entre el 4 y 7% para dólares como bolivianos, dependiendo del tiempo. Ahora ofertan hasta un 8% anual.

Banco Sol
Para abrir un Depósito a Plazo Fijo en Banco Sol basta con tener cédula de identidad vigente. Los pagos y las tasas de interés en bolivianos se realizan en la misma moneda. El monto mínimo para abrir un DPF es de $us 250 o Bs 1.000. Los contratos pueden ser individuales o colectivos y ahora promociona una tasa del 8% anual, pero tomando en cuenta el plazo definido entre la entidad y el depositante.

Banco Mercantil Santa Cruz
Promociona el Depósito a Plazo Fijo 400 por el que extiende un Certificado de Depósito a Plazo Fijo sobre el monto de dinero depositado, pagadero en 400 días y que otorga un interés preferencial. Se puede obtener liquidez inmediata del DPF 400 antes de su vencimiento a través de un sobregiro contratado en cuenta corriente. La tasa de interés es del 5% anual en bolivianos y dólares.

Cooperativa San Luis
El Depósito a Plazo Fijo (DPF 90) es una promoción por tres meses para los depósitos a 90 días en bolivianos con una tasa del 9% y para dólares en 7%. La promoción para los DPF en bolivianos permite a los ahorristas beneficiarse con un mayor interés, no se le aplica el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) ni el IVA, igualmente para los dólares. La tasa de interés es sólo por los 90 días.



Microfinanzas: 8 millones de clientes


Bolivia vuelve a destacarse en el campo de las microfinanzas con relación al resto de los países de América Latina y el Caribe.
De acuerdo con un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -con datos actualizados al 5 de abril del presente año-, Bolivia junto a Perú, Ecuador y El Salvador presentan ‘un entorno relativamente favorable para las microfinanzas comparado con países más grandes como Argentina, Brasil o México’.
El reporte que extracta cifras del estudio denominado Microscopio (desarrollado por el Economist Intelligence Unit) también destaca que Bolivia y El Salvador presentan tasas promedio inferiores al 25% y sólo México y Paraguay cuentan con tasas de interés superiores al 40% (alcanzando casi el 65% en México).
En los últimos cinco años, las microfinanzas en América Latina y el Caribe mantienen una tendencia creciente. Se estima que en el año 2007 más de 600 instituciones estaban proveyendo $us 8.600 millones de crédito a más de ocho millones de clientes.
Para el BID, éste es un "logro impresionante" considerando que en el año 2001 el número estimado de clientes de las microfinancieras no llegaba a los 2 millones y la cartera total apenas superaba los mil millones de dólares en la región.
Sin embargo, y a pesar de esos logros, la demanda potencial es inmensa y está todavía largamente insatisfecha por lo que aún queda mucho por hacer, enfatiza la entidad.
El análisis del BID sobre las tasas de interés (considerando los ingresos financieros sobre la cartera bruta promedio) muestra que el promedio de la región está alrededor del 30%, seis puntos porcentuales más que las tasas cobradas por la banca comercial, pero con importantes variaciones en la región. “Esas tasas son fuertemente influenciadas por varios factores incluyendo las características económicas específicas de cada país, el entorno competitivo y regulatorio y la eficiencia institucional”, puntualiza la institución.
También se revela que entidades reguladas siguen participando con la porción más grande en el mercado de las microfinanzas. De hecho cerca al 70% del total de cartera y más de la mitad de los clientes de microfinanzas son atendidos por ellas.
A pesar de ello, en lo que a préstamo promedio se refiere, las entidades no reguladas exhiben un nivel de $us 748, ligeramente superior a la mitad del promedio de las entidades reguladas ($us 1.337), detalla el informe. Con miras al futuro, el BID proyecta dar continuidad a esta recolección inicial de datos y prevé seguir actualizando estos reportes para proporcionar información útil a gobiernos, instituciones financieras y otros, destaca su sitio web: www.iadb.org
En Bolivia, la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), destaca un crecimiento constante del sector en el país. El último reporte de la institución -con datos al 29 de febrero del presente año- señala que la cartera de créditos ha sobrepasado los 969 millones de dólares, habiéndose incrementando en estos dos primeros meses del año en más de $us 47,5 millones.
Por su parte, los depósitos del público han llegado a los $us 766 millones con un crecimiento en ese periodo de 7,17%. Entre tanto, la tasa de morosidad es del 1,18%, y el número de clientes de crédito se ha incrementado en este año alcanzando a los 391.040 hasta febrero de este año.
La oferta de estas entidades se ha diversificado y no sólo se brinda desde allí créditos sino también cajas de ahorro, DPF, transferencia de giros, pago de servicios, entre otros.

Las entidades prevén seguir expandiendo sus servicios
Las entidades especializadas en microfinanzas que operan en Bolivia proyectan seguir invirtiendo en la expansión de sus servicios. Katya Hurtado, subgerente regional de FIE FFP, afirmó que prevén seguir abriendo más puntos de atención y lanzar en breve un nuevo producto en caja de ahorro. "Este año cumplimos una década como ente regulado y seguiremos trabajando cerca de la comunidad", dijo Hurtado.
Brendan Kenny, gerente regional de Prodem, destacó el crecimiento que están logrando en el área rural y anunció nuevos productos crediticios y cajas de ahorro. "Se están colocando más créditos en bolivianos. Seguiremos ampliando nuestros servicios al exterior", puntualizó Kenny.
Paula Gutiérrez, subgerente de negocios de Fassil FFP, resaltó, por su parte, la ampliación de sus agencias. "Este mes hemos inaugurado una agencia más, ya contamos con 11 y 8 cajas externas. Seguiremos diversificando nuestros microcréditos", indicó Gutiérrez.
EcoFuturo busca especializarse en créditos para el sector de las microempresas.

19 abril 2008

Roghel captó más de $us 30 millones

La Superintendencia de Bancos aseguró ayer que la estafa piramidal en la que supuestamente incurrió la empresa Roghel asciende a 30 millones de dólares, es decir, el doble de lo que en un inicio se calculó.

En un comunicado, la entidad expresó su preocupación por la demora en el proceso de recuperación de los ahorros de los clientes de la firma.

“La investigación y el proceso judicial deben acelerarse para evitar que más de 10 mil familias bolivianas queden atrapadas en una evidente estafa piramidal de aproximadamente 30 millones de dólares y, de esta manera, cese la estafa y sus dineros les sean devueltos”.

En enero de este año, la reguladora intervino las oficinas de la compañía porque detectó que incurrió en intermediación financiera cuando no estaba habilitada para eso. Recibía recursos de la gente con el compromiso de entregar un interés mensual del 10 por ciento. La Superintendencia aseguró que ni siquiera las compañías más rentables, como las bancarias, pueden cumplir esas ofertas.

El dueño de Roghel, Windsor Goitia, cumple una reclusión domiciliaria y la Fiscalía indaga el caso para recuperar el dinero.

“Luego de cerca de 90 días del proceso iniciado por el Ministerio Público —señala el comunicado— no hay resultados visibles, lo que da lugar a que los afectados reclamen desesperadamente la devolución de sus dineros con acciones extremas como de uno que se crucificó al amanecer del jueves 17 de abril, frente a la casa en la que reside Goitia en calidad de arresto domiciliario en La Paz”.

El Dolar ya esta 7,43 Bs en Bolivia


La cotización del dólar bajó ayer de 7,46 a 7,43 bolivianos para la venta, con lo que registra la duodécima caída en los cuatro meses y medio de la presente gestión.

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que para la compra el precio disminuyó de 7,36 a 7,33 bolivianos.

Desde enero, cuando la cotización de la divisa estadounidense era de 7,67 bolivianos, hasta la fecha su valor bajó en 24 centavos.

Con esta medida, el instituto emisor continúa con su política de apreciación acelerada del boliviano frente a la moneda extranjera a fin de frenar las presiones inflacionarias del exterior.

También se pretende bolivianizar más la economía y los depósitos del sistema financiero que por tradición se ha mantenido dolarizado desde mediados de los años 80.

Además de estos objetivos, la caída del dólar obedece a la abundancia de divisas en el país provenientes de las exportaciones, las remesas y mayores ingresos generados en el sector de hidrocarburos.

Los empresarios privados, durante su congreso el miércoles, informaron que la apreciación de la moneda nacional no impidió la subida de los precios y ha comenzado a afectar la competitividad del sector exportador. Sucede que al cambiar sus divisas reciben menos bolivianos para continuar con la producción de sus bienes.

El Ejecutivo aseguró que la devaluación del dólar en el país ha sido significativamente menor respecto de naciones vecinas.

Datos del Ministerio de Hacienda develan que hasta enero de esta gestión, Bolivia depreció la divisa estadounidense en 4,7 por ciento. En Brasil llegó al 17,1 por ciento; Chile, 14,7 por ciento; Colombia, 14,2 por ciento; Perú 8,2 por ciento; Uruguay, 13,6 por ciento, y México alcanzó el 1,8 por ciento.

18 abril 2008

Nacional Vida y Sancor preparan seguros para el agro cruceño

Latina Seguros Patrimoniales, miembro del grupo Nacional Vida, y la aseguradora argentina Sancor sellaron una alianza para brindar seguros especializados destinados al sector agropecuario cruceño.
Néstor Abatidaga, gerente general de Sancor, explicó que se prevé trabajar en principio con el sector soyero y que las distintas ofertas de cobertura estarán en el mercado para la próxima campaña de verano. Luego prevén extender su cobertura a otro tipo de productos como la quinua, la papa, el sorgo, el girasol, las frutas, la ganadería y el sector forestal.
Abatidaga precisó que a partir de esta alianza comenzará una primera etapa de estudio de campo, en la que se determinará cuáles son los problemas más frecuentes con los que tiene que lidiar el productor.
Indicó que en cada país las necesidades de los agricultores son diferentes, pero que en general están dirigidas a riesgos climáticos. Señaló que con la experiencia que tienen en Argentina, se ha comprobado que el hecho de tener un seguro es una garantía para la continuidad del trabajo de campo, pues si se da una pérdida, el seguro la cubre y permite al productor no abandonar sus cultivos.
Por su parte, Juan Carlos Antelo, director de Nacional Vida, explicó que los seguros estarán destinados a productores grandes y pequeños y que es necesario que los clientes se convenzan de que tener un seguro 'es un derecho y no un lujo'.
Ante la propuesta, las reacciones de los productores fueron optimistas. El gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala y el empresario cañero Héctor Justiniano aseguraron que en Bolivia los productores deben enfrentar solos los riesgos, por ello consideraron que la propuesta mejorará las condiciones de producción.

Los seguros agrícolas

Sancor. En Argentina asegura 3 millones de ha de producción agrícola y mueve alrededor de $us 37 millones del sector.

Cobertura. La cobertura más solicitada a la firma internacional es para combatir los efectos de las granizadas; también están los problemas presentados por las inundaciones que anegan los cultivos.

Estudio. En Bolivia se iniciará un proceso de estudio de campo para determinar cuáles son las necesidades de cobertura que requiere el sector agropecuario boliviano.

Mercantil respalda el teatro y la cultura

Como parte de su política de responsabilidad social empresarial, que pone especial énfasis en la promoción del desarrollo cultural del país, Banco Mercantil Santa Cruz auspicia el VI Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz) y el VII Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos de Santa Cruz. El Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca de Chiquitos, organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura, cuenta con el auspicio del banco desde sus primeras versiones, respaldo que continúa ahora que el evento es uno de los más reconocidos en el género de música antigua.

17 abril 2008

Deuda a las AFP subió en Bs 10,1 millones en un año

La deuda de las empresas con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) por la omisión de la transferencia de los aportes descontados a sus trabajadores creció entre 2007 y 2008 en 10,1 millones de bolivianos, o sea, en 3,2 por ciento.

La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS) da cuenta de que la mora en enero de 2007 era de 307,9 millones de bolivianos y que en enero de este año alcanzó los 318 millones de bolivianos.

Los empresarios descuentan a sus trabajadores cada mes el 12,5 por ciento de su salario por concepto de cuotas a las AFP para su jubilación.

Sin embargo, no realizan la transferencia correspondiente de los fondos captados a las cuentas de las dos AFP (Futuro de Bolivia y Previsión BBV). En otras palabras, se apropian o confiscan de manera ilegal estas contribuciones que deben servir para que el trabajador, cuando se jubile a los 60 años, pueda percibir una renta de vejez.

De la mora de 318 millones de bolivianos que se tiene hasta enero, 268 millones de bolivianos están en recuperación judicial y 39,9 millones, en cobranza administrativa, es decir que todavía no se formularon las demandas en la justicia ordinaria para recuperar los recursos.

La Superintendencia de Empresas y el Poder Ejecutivo proyectan un decreto supremo por el cual se endurecerán las sanciones contra aquellas compañías con deudas a las AFP.

Por ejemplo, ninguna empresa proveedora de bienes o servicios podrá suscribir contratos con el Estado si no está al día en sus contribuciones a las AFP.

El aparato estatal realizó en 2007 compras por 12 millones de bolivianos y para este año cuenta con un presupuesto de 14 millones de bolivianos.

Con la medida también se aplicarán las sanciones descritas en la Ley General del Trabajo por la omisión en la transferencia de los aportes, que equivale a pagar menos de su salario al trabajador dependiente.

Las estadísticas de la SPVS a enero revelan que el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) se encuentra entre las compañías con mayor mora: adeuda 35,2 millones de bolivianos a la AFP Futuro de Bolivia, acumulados desde el año 2000, y a la AFP Previsión BBV, 39,3 millones de bolivianos.

Con montos menores están en mora la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), que tiene tres deudas: por 1,6 millones de bolivianos, 904 mil bolivianos y 76 mil bolivianos. AeroSur debe 3,5 millones; El Diario, 2,1 millones; Editores Asociados, 2,5 millones; Corandina, 1,4 millones; Empresa Constructora Concordia, 4,3 millones, y el Comando de Ingeniería del Ejército, 1,1 millones. Según la Superintendencia, la recuperación de los aportes tanto en el ámbito administrativo como en el judicial llegó hasta enero a 18,2 millones de bolivianos.

A medida que las empresas se retrasan en la transferencia de los aportes, las AFP imponen multas y los procesos judiciales pueden terminar con el remate de los bienes, pero eso, cuando haya una sentencia judicial. Procesos de este tipo demoran años en resolverse y entretanto la recuperación es inexistente y el trabajador no puede tramitar su jubilación.

16 abril 2008

Orión se declara víctima de una estafa internacional

La empresa Orión Bolivia SC Asesores en Inversiones aseguró ayer que fue víctima de una estafa y fraude de una compañía estadounidense, y aparecen 40 clientes que exigen la devolución de sus ahorros valorados en cerca de 200 mil dólares.

En una solicitada publicada este martes en un matutino local, la empresa a la que la Fiscalía de Cochabamba le sigue un proceso por estafa sostiene que el dinero que captó de sus clientes en Bolivia lo invertía y depositaba en las cuentas de la firma extranjera Ventel Enterprice Corp., dedicada a inversiones en la Bolsa de Nueva York.

El 25 de febrero de este año una investigación de La Prensa reveló que Orión, al igual que LV Pharma, operaba de forma similar a Roghel Bolivia, que era una empresa comercial que realizaba intermediación financiera de manera ilegal y que para atraer clientes ofrecía un interés mensual de 8 por ciento por cada 100 dólares que la gente confiaba.

Según Orión, los representantes de la empresa americana eran Héctor J. Gallardo y Sofía M. de Gallardo y hace conocer que ha iniciado un proceso contra la compañía en Estados Unidos para recuperar los recursos.

Además da a entender que de acuerdo con el éxito que se tenga en este proceso se iniciará la devolución a los afectados.

Para este fin contrató los servicios profesionales de un estudio de abogados en el país del norte y de una oficina de investigación privada.

Orión señala que el avance de las demandas y de la investigación es muy alentadora para hallar a los responsables.

El 1 de abril, la Fiscalía de Cochabamba intervino las oficinas de esta compañía en Cochabamba, pero no encontró nada y se presume que su gerente general, Williams Baina, y el gerente administrativo José Moscoso, se fugaron.

Esto ocurrió mientras la Superintendencia de Bancos esperaba a que regulen su situación y se cumplan los procedimientos administrativos.

Orión asegura que tiene como actividad principal el asesoramiento en inversiones y donde sus clientes voluntariamente depositaban fondos para ser invertidos y percibir ganancias y no intereses.

Añade que en marzo presentó todos los documentos exigidos por la Superintendencia de Bancos que demuestran, por consiguiente, su legalidad.

La reguladora recalcó que esta compañía y LV Pharma no están autorizadas para la intermediación financiera.

Además recordó que no entregó información relativa a contratos, número de clientes y cantidad de recursos captados.

Orión aclara que las funciones de sus gestores se limitaron al depósito de dinero en cuentas de la empresa Orión Bolivia, que posteriormente se invertía en Estados Unidos.

La fiscal Patricia Guevara, que indaga el paradero de los dueños de Orión, informó ayer a La Prensa que el número de personas estafadas y que presentaron su denuncia ante esa instancia asciende a 40.

La autoridad judicial indicó que el dinero que estos clientes depositaron llega a por lo menos 200 mil dólares, los cuales desaparecieron.

La Fiscalía continúa las investigaciones para encontrar a los responsables de Orión y tratar de recuperar los recursos que la gente les confió.

Inició este proceso a raíz de la denuncia de una de las clientes, Hilda de Pardo, a quien los propietarios de la empresa le negaron la devolución de su dinero y le dijeron que esperara entre 30 y 45 días.

Más datos

La Superintendencia de Bancos dice que Orión y LV Pharma no están reguladas.

Tampoco tienen autorización para captar depósitos de la población.

Sólo pueden realizar intermediación los bancos legalmente establecidos.

También mutuales, fondos financieros y cooperativas autorizadas por la reguladora.

La “Súper” aclara que ninguna actividad genera un rendimiento de 10% al mes.

El Ministerio Público investiga actualmente a Roghel y Orión Bolivia.

15 abril 2008

Un decreto penalizará a las empresas en mora con AFP

El Gobierno y la Superintendencia de Empresas alistan la aprobación de un decreto supremo por el cual ninguna compañía proveedora de bienes y servicios podrá suscribir contratos con el Estado si no tiene al día la transferencia de los aportes laborales para la vejez a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

El ministro de Trabajo, Wálter Delgadillo, confirmó a La Prensa que se trata de un proyecto de la reguladora que será sometido al análisis del Consejo Nacional de Política Económica y Social a fin de mes.

“Lo que queremos es que todas las empresas cumplan con sus obligaciones y que no resulte al final que los trabajadores sean los perjudicados”.

El superintendente de Empresas, Rolando Morales, agregó que la entidad presentará en dos semanas el proyecto de decreto supremo.

“El proyecto que estamos planteando va orientado a endurecer las penalidades a las empresas que no transfieran los aportes de sus trabajadores a las AFP, debido a que el dinero no es de los empresarios, sino de los trabajadores”.

Datos de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS) señalan la existencia de más de 5.000 empresas con deudas a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y Previsión BBV.

La mora al 31 de diciembre del año pasado llegó a 318 millones de bolivianos.

De estas obligaciones, 26,9 millones se encuentran en etapa de recuperación en el ámbito administrativo.

La mayor parte está en etapa de recuperación judicial, es decir, con juicios iniciados por las AFP y donde están en juego 291 millones de bolivianos.

Las empresas omiten la transferencia a las gestoras de pensiones a pesar de haber realizado el descuento del 12,5 por ciento al salario de sus trabajadores puntualmente cada mes.

De este monto, 10 puntos son la contribución para recibir una pensión de vejez durante la jubilación y el resto se dirige a un seguro contra riesgos profesionales y laborales y la comisión que se le paga a la AFP.

Para la autoridad reguladora, si los aportes no son depositados, el sistema de pensiones se vuelve injusto para el trabajador porque, llegado el momento, no podrá jubilarse.

Morales recordó que, si bien las AFP inician procesos judiciales para la recuperación de los aportes, no siempre se hace un buen seguimiento.

El universo de empresas registradas en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) en la actualidad asciende a 30.000 en Bolivia.

El Estado adquirió el año pasado bienes y servicios de parte de empresas privadas por un monto de 12 millones de bolivianos y en la presente gestión se tiene un presupuesto de 14 millones de bolivianos.

El aparato estatal contrata desde publicidad con medios de comunicación hasta convocatorias de personal, construcción de carreteras, provisión de material de escritorio, uniformes militares y otros productos.

Morales aclaró, sin embargo, que la norma tendrá un carácter general y no sólo afectará a las empresas que provean servicios y bienes al aparato estatal.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, sostuvo que el sector desconoce el contenido del proyecto que alista el Gobierno.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Daniel Sánchez, opinó que todas las empresas deben estar al día, sin embargo considera que ésta es una medida más del Gobierno para perjudicar al sector privado.

Esto porque el Estado también tiene obligaciones pendientes con las AFP y con la Caja de Salud.

El analista en pensiones Alberto Bonadona señaló que el Estado tiene la plena autoridad para impulsar un proyecto de esta naturaleza y garantizar que los empleadores cumplan la obligación de hacer efectivos los aportes que descuentan cada mes a sus trabajadores.

Precisó que “si ellos descuentan y no aportan, eso se conoce como hurto porque usan un dinero que no les pertenece”.

Cuando una empresa no hace el depósito de las contribuciones a las AFP, el trabajador corre el riesgo de no poder jubilarse, dejar de recibir cobertura en caso de accidentes laborales o fuera del ámbito de trabajo y no poder acceder a créditos.

Más datos

Entre las empresas que más deben a las AFP se encuentra el Lloyd Aéreo Boliviano.

Los procesos judiciales de recuperación de deudas demoran varios meses.

Existen obligaciones pendientes de pago incluso desde el año 1997.

Las compañías privadas se apropian ilegalmente de los aportes de sus trabajadores.

El Gobierno cree que no existe justificación para no entregar las contribuciones.

Las gestoras de pensiones aplican multas e intereses a las sociedades en mora.

El Dolar volvio a bajar ahora vale 7,46 Bs = 1 $us

BCB




Image Hosted by ImageShack.us
El precio del dólar estadounidense se depreció ayer nuevamente al situarse en Bs 7,46 para la venta y Bs 7,36 para la compra, siendo la decimosegunda baja desde enero de este año, según información de la sesión del Bolsín del Banco Central (BCB) correspondiente al 14 de abril

14 abril 2008

Mientras los bancos privados ganan, el Banco Central de Bolivia pierde


El Banco Central de Bolivia declara, a través de la publicación de sus estados financieros, que perdió 11`897.932 bolivianos por los ejercicios realizados entre el 31 de diciembre de 2006 y el 31 de diciembre de 2007.

Los estados financieros, de acuerdo a la Ley de Bancos, deben ser publicados en un medio de comunicación escrito, establece que en el 2006 el Banco Central de Bolivia ganó 373`070.650, lo que significa que en la gestión 2007 perdió 31,35 veces de lo que había ganado un año antes. De más de 300 millones de ganancia pasó a más de 11 millones de pérdida.

Según la información publicada en la página web de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, al 31 de diciembre de 2007, todos los bancos privados del sistema ganaron 789`574.000 de bolivianos, y el Banco Central de Bolivia perdió más de 11 millones de bolivianos.

Con excepción del Citibank, que registró una pérdida de 6`297.000 bolivianos, el resto de las entidades bancarias privadas del sistema arrojó ganancias, como resultado neto de la gestión anterior, destacándose el Banco Mercantil Santa Cruz, que ganó 217`149.000 de bolivianos.

Consultados varios especialistas en bancos y entidades de intermediación financiera, la mayoría considera que la magnitud de la pérdida declarada por el Banco Central de Bolivia “es manejable”, sin embargo, todos son partidarios de que la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras debe supervisar más de cerca las actividades financieras de esta entidad.

La ley prevé mecanismos específicos para supervisar las actividades de los bancos y las entidades financieras, incluyendo al Banco Central de Bolivia, como lo establece el artículo 26 de la Ley Safco, por lo que en cumplimiento de las normas vigentes se debería establecer qué está ocurriendo en esta entidad para que arroje pérdidas, manifestaron.

Otro de los parámetros del análisis es la magnitud de la pérdida total, entendida como las expectativas que tenía el Banco Central de Bolivia de superar las ganancias del año anterior, como ocurre en cualquier entidad, es decir, si en el 2006 ganó 300 millones, para el 2007 se aguardaba una ganancia mayor, así sea por un punto, lo que no ocurrió, porque el ejercicio de las funciones financieras fue deficitario y la pérdida total puede considerarse como superior a los 300 millones de bolivianos.

Además de la lectura del resultado neto de la gestión, los especialistas consideran que la intervención del Banco Central de Bolivia en el ámbito crediticio, porque por decisión de su directorio prestará 600 millones de dólares estadounidenses para contribuir a la recuperación de la infraestructura, física y productiva, dañada por el efecto climático de “La Niña”, agrega el riesgo de pérdidas mayores.

13 abril 2008

BancoSol abre una nueva agencia en Villa Dolores

La entidad financiera BancoSol inauguró una nueva agencia de atención a sus clientes en la zona de Villa Dolores de El Alto. Con esta sucursal, la institución suma 10 oficinas al servicio de la población de la urbe alteña.

BancoSol es la primera institución financiera que cuenta con una oficina en Villa Dolores. La nueva sucursal se halla en la plaza Juana Azurduy de Padilla y fue inaugurada en un acto en el que participaron los principales ejecutivos de la entidad, vecinos y clientes que viven en la zona.

“Con esta oficina llegamos a 50 a nivel nacional. Es el comienzo de un nuevo plan de expansión con el que llegaremos a más barrios, con una oferta de servicios financieros integrales de calidad”, dijo Kurt Koenigsfest, gerente general de BancoSol.

Gonzalo Alaiza, gerente Regional Occidente, destacó que BancoSol genera fuentes de empleo y atiende a los rubros de comercio o producción en El Alto. “Con la inauguración en Villa Dolores nos constituimos en la más amplia red de oficinas financieras en esta ciudad”.

Las pymes logran liquidez a través de Fortaleza SAFI

Hasta marzo, aproximadamente diez millones de dólares fueron desembolsados por Fortaleza SAFI para proporcionar liquidez a más de un centenar de pequeñas y medianas empresas (pymes) proveedoras de bienes y servicios de grandes compañías, a través del Fondo de Inversión Cerrado Fortaleza Pyme, un novedoso sistema de pago de facturas por adelantado.

“Las pymes disponen permanentemente de capital de trabajo, ya que a las 24 horas de confirmada la factura por la gran empresa, desembolsamos el monto total con un pequeño descuento, en el lugar, la moneda y la forma que prefiera el proveedor”, informó Mauricio Dupleich, gerente comercial de Fortaleza SAFI, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión.

El ejecutivo precisó que en marzo se llegó a desembolsar más de 2,5 millones de dólares, cifra que registró un crecimiento de 71% respecto a febrero.

Por lo general, estos trámites toman entre 30 y 90 días, o más; sin embargo, con este mecanismo las pyme proveedoras pueden contar con liquidez en 10 ó 15 días para cancelar deudas a tiempo, salarios, adquirir nuevos inventarios o pagar contratos.

Serpetrol es una de las empresas proveedoras que trabaja con el Fondo Fortaleza Pyme. Mauricio Cognigni, gerente general de la compañía, indicó que antes incluso tenían que hipotecar sus bienes privados para conseguir liquidez. “Ahora ya no, por lo que podemos generar mayores inversiones. El principal impacto ha sido tener movimientos de flujos de caja más eficientes y la generación de liquidez”, sostuvo.

El fondo opera desde hace más de un año, con un grupo de ocho grandes empresas con vocación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) hacia sus proveedores. Forman parte del mismo Gravetal Bolivia, Empresa Eléctrica Guaracachi, PIL Andina, Soboce, Sinchi Wayra, Ferroviaria Andina, la empresa petrolera Chaco y Embol, la embotelladora de Coca Cola.

Los afiliados al fondo pueden acceder a información actualizada sobre el estado de pago de sus facturas a través del sitio www.pagoalinstante.com o en la línea gratuita 800-10-7234.

Expertos y la Súper de Bancos aconsejan no ahorrar en entidades no reguladas porque el riesgo es elevado.


“Aunque una tasa alta es siempre atractiva, el mensaje detrás de ésta es ‘estoy en problemas y pago lo que sea para que me entregues tus ahorros’”. Con estas palabras, Fernando Prado, secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microcrédito (Asofin), explica que el primer signo de alerta que un ahorrista debe tomar en cuenta es la tasa de interés que le ofrezca una entidad no regulada.

En ello han coincidido Agustín Saavedra, gerente general de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) Regional Santa Cruz; Fernando Mompó, presidente de la Asociación de Instituciones Financieras para el Desarrollo Rural (Finrural) y el economista Alberto Bonadona.

En lo que va del año, se han dado a conocer los casos de tres empresas no reguladas que, sin autorización de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), captaban ahorros del público y ofrecían elevadas tasas de interés para atraer clientes.

Roghel Bolivia fue clausurada; los propietarios de Orión están prófugos y se advirtió a los ahorristas de LV Pharma que retiren su dinero de esta entidad.

Mientras tanto, los ahorristas de estas entidades viven en la incertidumbre con respecto a lo que sucederá con sus recursos.

Con estos antecedentes, ¿cómo saber en qué entidades es seguro ahorrar? Este medio consultó con Prado, Saavedra, Mompó, Bonadona y con la Superintendencia de Bancos para responder a esta pregunta y, además, conocer las señales de alerta que lanza una organización que no es confiable.

Lo primero es optar por una entidad que se encuentre bajo la regulación de la SBEF, puesto que, por ley, sólo éstas están autorizadas para captar depósitos.

A finales de marzo, el ente regulador publicó un listado con los nombres de 12 bancos, seis Fondos Financieros Privados (FFP), ocho mutuales y 23 cooperativas abiertas (49 en total) que tienen autorización para ofrecer servicios de ahorro. “Si tiene su dinero en una entidad que no está en esa lista, yo le recomiendo que el lunes vaya, saque sus ahorros y los ponga en una de estas instituciones”, sostiene Fernando Mompó.

Mientras, Agustín Saavedra indica que, si bien nadie puede dar una garantía 100% a priori, toda entidad regulada por la SBEF “merece respeto” porque se encuentra sujeta a una serie de controles.

A ello, Alberto Bonadona añade que el hecho de que una institución otorgue créditos no quiere decir necesariamente que esté autorizada para captar dinero del público. Por lo que el experto recomienda optar por una entidad legalmente establecida para ofrecer servicios de ahorro.

El ente regulador indica que los ahorristas pueden averiguar si la entidad en la que quieren colocar su dinero tiene licenciade funcionamiento ingresando al sitio web www.sbef.gov.bo, o vía teléfono.

Otra de las señales de alerta es la oferta de tasas de interés diferentes y mucho más altas que las vigentes en las entidades reguladas. Mompó afirma que “el dulce que ofrecieron Roghel y Orión fueron rendimientos altos, pero el riesgo no vale la pena”.

Roghel captaba depósitos y ofrecía un 10 por ciento de interés mensual, cuando en el sistema financiero el máximo llega al 8% anual. Orión y LV Pharma operaban de la misma forma.

Fernando Prado indica que el depositante que valora más la tasa de interés que la seguridad de su dinero es proclive a caer en la tentación de las entidades que ofrecen tasas mayores. “Lo primero que hay que decidir es poner el dinero donde no lo vaya a perder y luego considerar la tasa que me pagan”, afirma el experto.

Agustín Saavedra agrega que también se debe tomar en cuenta cuando se produce una serie de retiros de los principales depositantes. Insiste en que es vital hacer un análisis y seguimiento de los estados financieros de la entidad.

Por su parte, Alberto Bonadona apunta que es importante averiguar la calificación de riesgo de la institución. “Lo aconsejable es que la entidad bancaria tenga una calificación de al menos B+ o su equivalente”, sostiene el economista.

Los cuatro expertos coinciden en que esta información está disponible en los medios impresos y también puede ser consultada en la Superintendencia de Bancos.

Mientras, la SBEF recomienda evaluar también los servicios adicionales que ofrece la entidad.

Fernando Mompó añade que es recomendable colocar los ahorros por partes en diferentes instituciones, es decir, “no poner todos los huevos en la misma canasta”.

Mompó resalta que la oferta de las empresas reguladas respecto a la captación de depósitos es variada y los trámites para abrir cajas de ahorro se han simplificado, por lo que “no hay que tener miedo” a trabajar con estas instituciones.

La regulación de la superintendencia será ampliada a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IDF) y a las cooperativas cerradas.

APUNTES

Diagnóstico • Con un mecanismo de alerta, la Súper de Bancos detecta a entidades con posibles problemas financieros. Tras una inspección, la empresa tiene un plazo para corregir sus fallas.

Procedimiento • Si al cabo de de la fecha establecida la entidad no cumple, la Súper deberá intervenirla y luego invitar a otras instituciones para que se hagan cargo de activos y pasivos.

Finrural • Esta asociación está constituida por Aned, Fades, Idepro, Pro Mujer, Fondeco, Funbodem, Fubode, Foncresol, Cidre, Crecer, Diaconía, Impro, SFR Sartawi, Emprender y Amigo SA.

Entes autorizados para captar ahorros

Sistema bancario

Banco Mercantil Santa Cruz SA
Banco Nacional de Bolivia SA
Banco Unión SA
Banco BISA SA
Banco Económico SA
Banco Solidario SA (BancoSol)
Banco Ganadero SA
Banco de Crédito de Bolivia SA
Banco de la Nación Argentina
Citibank NA - Sucursal Bolivia
Banco do Brasil SA
Banco Los Andes Procredit SA

Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas

Cooperativa de Ahorro y Crédito Jesús Nazareno Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Fátima Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Loyola Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Pío X Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Inca Huasi Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Quillacollo Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito San José de Punata Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Monseñor Félix Gainza Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores Gran Chaco Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito El Chorolque Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Comarapa Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Mateo Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Trinidad Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Joaquín Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Magisterio Rural Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito San José de Bermejo Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Catedral de Potosí Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Asunción Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Catedral de Tarija Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Roque Ltda.

Mutuales de Ahorro y Préstamo

Mutual de Ahorro y Préstamo La Primera
Mutual de Ahorro y Préstamo La Promotora
Mutual de Ahorro y Préstamo El Progreso
Mutual de Ahorro y Préstamo Potosí
Mutual de Ahorro y Préstamo La Plata
Mutual de Ahorro y Préstamo La Paz
Mutual de Ahorro y Préstamo Paitití
Mutual de Ahorro y Préstamo Pando

Fondos Financieros Privados

Fondo Financiero Privado Fassil SA
Fondo de la Comunidad SA (FFP)
Fondo Financiero Privado FIE SA
Fondo Financiero Privado Eco Futuro SA
Fondo Financiero Privado Prodem SA
Fortaleza Fondo Financiero Privado SA

Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF)

11 abril 2008

La empresa LV Pharma cerró su oficin

La empresa LV Pharma cerró ayer su oficina de La Paz luego de que la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras emitió una “advertencia al público” en la que recomienda a los clientes de la citada entidad a reclamar la devolución de sus depósitos que habrían hecho.

En la puerta de LV Pharma de La Paz hay un comunicado que señala: “Mediante medios de comunicación se ha informado que la empresa LV Pharma ha sido intervenida por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, información que es falsa, puesto que esta empresa ha presentado toda la información requerida por la Superintendencia y se está regularizando”.

La Súper del sector, en su comunicado de ayer, advierte que LV Pharma no ha presentado ninguna solicitud de autorización de funcionamiento.

Empresas similares, como Roghel Bolivia y Orión, también fueron observadas por la citada Súper y hasta ahora no devolvieron el dinero de sus ahorristas, informó la red ATB.

Fortaleza SAFI respalda a las PyME

Aproximadamente, diez millones de dólares fueron desembolsados hasta marzo de este año por Fortaleza SAFI para proporcionar liquidez a más de un centenar de pequeñas y medianas empresas proveedoras de bienes y servicios de las grandes, a través del Fondo de Inversión Cerrado Fortaleza PyME, un novedoso sistema de “pago por adelantado” de sus facturas. “De esta manera las PyME disponen permanentemente de capital de trabajo, ya que a las 24 horas de confirmada la factura por la gran empresa desembolsamos el monto total con un pequeño descuento, en el lugar, la moneda y la forma que prefiera el proveedor”, dijo Mauricio Dupleich, gerente comercial.

Mercantil abre una cuenta en UFV


Banco Mercantil Santa Cruz lanza un nuevo producto orientado a conservar el valor de los ahorros de sus clientes: la cuenta Rendimax en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV). Permite a los ahorristas contrarrestar los efectos de la inflación manteniendo el valor de su dinero. El interés ofrecido es del 0,20 por ciento anual con capitalización mensual. Sin embargo, al ser una cuenta en UFV la tasa de interés efectiva de la cuenta equivale a la suma de la tasa de inflación registrada en el país, más el rendimiento ofrecido por el Banco. La nueva Rendimax en UFV se suma a Rendimax en moneda nacional y Rendimax en dólares americanos, dos cuentas de alto rendimiento.

Arce rechaza informe del FMI y analistas lo avalan





El Gobierno minimizó ayer la proyección de inflación del 15,1 por ciento para el 2008 prevista por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para Bolivia —cifra que casi duplica el 7,07 que había previsto el Ejecutivo—, mientras que dos analistas económicos coincidieron en señalar que el porcentaje anunciado por el organismo internacional es “racional”.

“Son proyecciones (del FMI) donde no se incluyen las probables medidas de política económica que los países incorporarían para corregir los desequilibrios macroeconómicos, no sólo inflación, sino crecimiento y balanza de pagos”, sostuvo ayer el ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce, en una conferencia de prensa.

El miércoles 9, el FMI difundió las proyecciones de inflación a nivel mundial. También calculó que el crecimiento económico de Bolivia sería de sólo 4,7 por ciento, más de un punto menos que el 5,4 previsto por el Gobierno.

“(El FMI) tenía pronósticos del crecimiento y de la inflación del año 2007, donde lamentablemente no pudo acertar. Hablaba del 3,9 por ciento y en la economía el crecimiento es del 4,6 por ciento; entonces hay márgenes de error que tienen estas proyecciones”, sostuvo Arce.

Sin embargo, el criterio no fue compartido por los analistas económicos Juan Cariaga y Armando Méndez. Ambos coincidieron en calificar de “razonable” la proyección hecha por el FMI, debido a que la inflación de los últimos 12 meses en el país llegó al 14 por ciento, un punto porcentual menos que el previsto.

“La información analizada de marzo del año pasado a marzo de este año (en cuanto a la inflación acumulada) es el 14 por ciento, así es que yo creo que es una cosa razonable”, sostuvo Cariaga respecto al 15 por ciento proyectado por el FMI. “Creo que es absolutamente razonable esa proyección y ojalá que no se quede corta y a fin de año sea mayor”, señaló por su lado Méndez.

Cariaga explicó que el porcentaje fijado por el FMI puede ser mayor si es que la presión inflacionaria en el país crece a través de tres elementos: un elevado aumento salarial; el cambio de los dólares a Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV); y el uso en el gasto corriente de los ingresos adicionales por la venta de gas e impuesto que obtiene el país.

Al explicar el segundo elemento, Cariaga señaló que “el Gobierno está incentivando el uso del boliviano, entonces todo el mundo está cambiando sus dólares por UFV y eso, por supuesto, tiene mantenimiento de valor, entonces si la inflación es del 15 por ciento, indica que alguien tiene que devolver ese 15 por ciento. Como los bancos no están prestando en UFV, porque no existen, el Gobierno está financiando esa devolución del 15 por ciento de las UFV. Ésa es otra forma de crear más presiones inflacionarias en el país”.

Méndez sostuvo que en el caso del incremento salarial, el Gobierno “debe ser muy cuidadoso, debe manejar con pinzas, no es así nomás de aumentar, porque si el Gobierno acepta las presiones sociales, lo único que está haciendo es agravar la inflación”. Agregó que el Ejecutivo también recibe muchas señales para frenar el gasto fiscal, el mismo que experimentó un aumento.

Reacciones

El índice puede ser mayor al 15%

JUAN CARIAGA,
analista económico.

“Si las negociaciones salariales son muy duras, como quieren por ejemplo los trabajadores en salud un 25%, y si se siguen convirtiendo dólares a UFV y el Banco Central de Bolivia sigue corriendo con el costo de las UFV, entonces son presiones inflacionarias que van a hacer que la inflación esté por encima del 15% o del 14% que ha sido la acumulada a marzo”.

Seguirá el sendero de la inflación

ARMANDO MÉNDEZ,
analista económico.

“Yo diría que el aumento salarial que se avecina va a presionar costos hacia arriba, el sector público va a seguir gastando más, y al haber mayor expansión fiscal la situación de la liquidez en el Banco Central de Bolivia está muy fuerte, en un 60 por ciento anual. Hay todos los síntomas de que la economía va a seguir por el sendero de la inflación”.

Los niños podrán ahorrar en 6 financieras privadas

A partir del 12 de abril, los niños podrán abrir su cuenta de ahorros en seis entidades financieras que operan en todo el país y a la vez ingresar en una serie de sorteos en los cuales podrán ganar juguetes y premios.

Todo ese plan forma parte de la campaña de Incentivo al Ahorro para los más pequeños de la casa que impulsan el Banco Ganadero, Mutual La Primera, Cooperativa El Buen Samaritano y los fondos financieros privados FIE y Fortaleza.

El Programa de Apoyo al Sector Financiero desarrollado por WOCCU-USAID/Bolivia informó que con la campaña se pretende fortalecer y apoyar a las entidades que componen este sector.

Uno de los componentes del proyecto es el de promover el desarrollo del sistema financiero y el acceso de la población más joven, para que pueda comenzar a utilizar los productos y servicios financieros formales. “El objetivo es que los niños aprendan la importancia del ahorro, empezando con una alcancía para que vean cómo el dinero se acumula”.

Los representantes de esas compañías que aplicarán el plan explicaron que los pequeños podrán tramitar a ese beneficio en cualquiera de sus oficinas en todo el país, pero siempre y cuando estén acompañados de sus padres o tutores.

Se informó que para el trámite deben presentar su cédula de identidad o su certificado de nacimiento, además de los documentos de sus padres.

El monto base para abrir la cuenta variará de acuerdo con la entidad financiera a la que se aproximen. En algunos casos será de 10 dólares, en otros, de 40, 50 ó de 100 bolivianos.

Para hacer los retiros, los pequeños deberán estar acompañados de sus padres o tutores.

Las instituciones que forman parte de esta campaña ofrecerán no sólo cajas de ahorro, sino también una serie de productos especiales para atender los requerimientos.

La campaña termina el 30 de mayo y hasta entonces podrán acceder a los sorteos de cada entidad financiera. Podrán ganar, por ejemplo, bicicletas.

Después de esa fecha, los niños podrán seguir abriendo sus cuentas. Sin embargo, ya no se otorgarán premios.

Para mayor información, debe dirigirse a las oficinas de las seis entidades habilitadas que cuentan con planes específicos para cada caso. Sus representantes expresaron su beneplácito por el proyecto conjunto.

Las empresas habilitadas para este propósito lanzaron la campaña hace dos días.

El Banco Ganadero y Mutual La Primera están en la lista junto con El Buen Samaritano.

Los fondos FIE y Fortaleza también se sumaron a este emprendimiento.

10 abril 2008

FMI proyecta una inflación superior a 15% para Bolivia


El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó ayer que la inflación en Bolivia alcanzará este año el 15,1 por ciento, con una alta probabilidad de que —a fin de esta gestión— la misma alcance el 16 por ciento. Esta cifra está por encima del 7,07 por ciento proyectado inicialmente para el 2008 por la administración del presidente Evo Morales.
El FMI también ha rebajado las previsiones de crecimiento de la economía de 5,4 a 4,7 por ciento para este año respecto a los pronósticos de hace seis meses. Añade que el año 2009, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentará en 5,0 por ciento.

Las proyecciones están contenidas en el informe Perspectivas Económicas Mundiales, divulgado ayer por el FMI en Washington, Estados Unidos. La Razón recogió la información de la página web (www.imf.org) del organismo internacional.

En un primer informe, publicado en octubre del 2007, el organismo financiero internacional había calculado en 16 por ciento la inflación para esta gestión.

En febrero de este año, el ministro de Hacienda, Luis Arce Catacora, declaró a la gubernamental Radio Patria Nueva que el Gobierno iba a reclamar al FMI por pronosticar de manera “irresponsable” esta información. La declaración la realizó a raíz de los comentarios de algunos analistas sobre las proyecciones inflacionarias para Bolivia.

“Vamos a cuestionar (al FMI) en la próxima reunión que vamos a tener, vamos a ser muy claros que no pueden haber estas proyecciones irresponsables por parte de organismos internacionales”, dijo Arce en esa ocasión.

“El Fondo Monetario Internacional lanza cifras sin tener fundamentos (...) esos datos (inflacionarios para Bolivia) son errados”, añadió el ministro.

Bolivia cerró el 2007 con una inflación de 11,73 por ciento, el triple de lo pronosticado a principios de gestión por el Gobierno.

Sobre el tema, el ex presidente del Banco Central (BCB) Juan Antonio Morales cree que el pronóstico publicado por el FMI, y que contempla una inflación del 15,1 por ciento para este año, “es razonable” aunque “algo optimista”. “Es razonable, y creo que la inflación podría estar en ese orden de magnitud, o alrededor de 16 por ciento. Yo diría un 16 por ciento, con chances de que sea un poco más alto”.

Morales cree que este hecho se debe a que el Fondo Monetario estaría viendo, probablemente, lo que pasará con las medidas de política monetaria que tomó el Banco Central. “En realidad están relativamente optimistas al respecto”, aseguró el experto.

Entre enero y marzo de este año, la inflación se situó en 4,71 por ciento, más de la mitad del 8 por ciento previsto por el Banco Central para el 2008. La Razón se comunicó con la Dirección de Prensa del Ministerio de Hacienda para conocer la versión del Gobierno. Hasta el cierre de esta edición no llegó la respuesta.

Glosario

PIB • Producto Interno Bruto, concepto económico que refleja el valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado período. El PIB boliviano bordea este año los $us 10.000 millones.

09 abril 2008

Microfinancieras captan el 37% del total de ahorristas


Las entidades de microfinanzas concentran el 37% del público depositante de todo el sistema financiero regulado del país y a la fecha pasan el millón de clientes, informó ayer el presidente de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), Herbert Müller.

Con los 1.028.891 ahorristas que captó en sus 23 años de existencia, el sector se convierte en el primero y el de mayor confianza del público. Le sigue la banca (28,4%), cooperativas abiertas (22,9%) y mutuales (11,7%).

Por otra parte, la cartera de crédito de este sector alcanzó los mil millones de dólares. Herbert Müller dijo que esta situación refleja que las microfinanzas contribuyen de manera seria y sostenida, a lo largo del tiempo, a la reducción de la pobreza.

Los protagonistas de este crecimiento son los afiliados a Asofin, es decir, los bancos Sol y Los Andes y los fondos financieros privados Prodem, FIE, Fortaleza, Ecofuturo, Fassil y Agro Capital.

Los más de mil millones de dólares de cartera de préstamos de Asofin significan más del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, destacó Müller.

Las microfinanzas se han convertido en una industria competitiva y eficiente en el país, porque redujo sus costos operativos y, por ende, las tasas de interés, que actualmente son las más bajas del continente (19% promedio), según Asofin.

“Las microfinanzas en Bolivia se han convertido en una actividad rentable, que le ha permitido atraer inversores dispuestos a poner su dinero para ganar una rentabilidad”, dijo Müller.

El ejecutivo subrayó que el sector financia actualmente el 78% de su cartera de créditos con los depósitos del público y que ahora tiene 391 mil prestatarios.

En cuanto a la morosidad, explicó que en este sector apenas llega al 1,04%. Asofin fue creada en 1999 y tiene ocho asociados.

La UIF investiga a Orión y LV Pharma

La Unidad de Investigaciones Financieras indaga, tal como lo hizo con Roghel, a las empresas Orión Bolivia SC Asesores en Inversiones y LV Pharma para verificar si tienen algún movimiento irregular del dinero que captaron de sus clientes.

Así lo confirmaron fuentes judiciales que investigan a estas empresas por sus ilegales actividad de intermediación financiera y, en el caso de Orión, también por la sospecha de estafa.

El año pasado, la UIF indagó las operaciones de Roghel por una sospecha de supuesto lavado de dinero, pero no encontró nada. En enero de 2008, la Superintendencia de Bancos dispuso el cierre de esa financiera por irregularidades en sus actividades.

El 1 de abril de este año, la Fiscalía allanó las oficinas de Orión en Cochabamba. Verificó que sólo habían papeles y publicidad sobre sus actividades. Se presume que los ejecutivos Williams Baina y José Moscoso se fugaron antes de que la reguladora pueda intervenir y clausurar sus oficinas.

La Superintendencia de Bancos admitió que mientras esperaban que Orión regularice su situación legal, sus dueños, supuestamente, fugaron; por lo que ahora el caso está en manos de la Fiscalía.

Debido a que se debe cumplir con procedimientos legales, esta financiera tenía plazo hasta el 1 de abril para presentar documentación, pero ese día la Fiscalía se adelantó en las investigaciones e intervino sus oficinas. La otra firma bajo investigación es LV Pharma, que el martes, al término del plazo que le fijó la Superintendencia, entregó documentación que todavía es analizada.

La reguladora solicitó datos de clientes, cantidad de dinero administrado y los contratos. Si la empresa quiere regularizar su situación, deberá devolver el dinero a sus clientes. Las dos compañías operaban igual que Roghel, prometían un interés mensual del 8 y 10 por ciento.

Paso a paso

La Fiscalía citará por edicto a los dueños de Orión para que regularicen sus cuentas.

Este caso pasó de la entidad reguladora del sector al Ministerio Público.

Se sospecha que los responsables de esta financiera dejaron el país.

La Superintendencia de Bancos dice que siguieron el procedimiento en este caso.

En febrero, La Prensa publicó que las operaciones de Orión eran parecidas a las de Roghel.

Esta última compañía funcionaba bajo la estructura de un clan.

08 abril 2008

El Ejecutivo aplica profundos cambios en sistema de pensiones

Tres son las medidas que dan la pauta de la transformación en el sistema nacional de pensiones: la jubilación a los 60 años de edad y quienes aportaron renta de vejez ya no deberán acumular un monto que financie por lo menos una renta igual al 70% de su salario.

La tercera medida es la vigencia de una Pensión Mínima de 566 bolivianos mensuales y los trabajadores independientes tendrán la posibilidad de realizar retiros temporales de su ahorro para la jubilación. Quienes no realizaron ningún aporte al sistema de seguridad social de largo plazo, se beneficiarán de una Renta Dignidad de 2.400 bolivianos cada año.

El Gobierno aplicó cambios sustanciales en el sistema de pensiones: se redujo la edad máxima de jubilación de 65 a 60 años de edad, se puso en vigencia una Pensión Mínima de 566 bolivianos mensuales para 2008 y se abrió la posibilidad de que los trabajadores independientes puedan realizar retiros temporales de su Cuenta Individual de jubilación como estimulo para que puedan incorporarse en el sistema de seguridad social de largo plazo.

“Esta política cierra completamente la protección a los bolivianos mayores de 60 años de edad pues los bolivianos que no hubiesen realizado ningún aporte al sistema de seguridad social de largo plazo, recibirán una Renta Dignidad equivalente a 2.400 bolivianos anuales”, reseña un Boletín del Ministerio de Hacienda.

Un primer rasgo sobresaliente de las disposiciones establecidas en Ley 3785 y el Decreto Supremo N.º 29423, es que para jubilarse, el aportante ya no deberá esperar que en su Cuenta Individual se acumule un ahorro que le permita financiar una renta equivalente al 70% de su salario, o a cumplir 65 años de edad; ahora, sólo es necesario que cumpla 60 años de edad.

La Ley 1732 establecía que los aportantes al Sistema previsional deberían acumular en su cuenta un monto que permita financiar una renta mensual equivalente a, por lo menos, el 70% de su salario base (el promedio salarial de los últimos cinco años). Si los recursos no eran suficientes para cubrir esa renta, tenía que esperar a cumplir 65 años de edad, independientemente de si seguía o no aportando al sistema.

Facilidades

Si el trabajador tiene un ahorro que le permite financiar una pensión mayor a los 566 bolivianos puede jubilarse en el momento que lo desee después de los 60 años de edad. Si el cálculo realizado establece que el monto es menor, el aportante puede acogerse a la Pensión Mínima lo que representa un beneficio para aquellas personas que en algún momento de su vida laboral realizaron aportes para su jubilación pero que dejaron de trabajar y, por tanto, de aportar para su renta de vejez.

Si de todas maneras, esa persona llega a los 60 años de edad sin haber acumulado 180 períodos de aporte (al antiguo sistema de reparto o al nuevo sistema previsional) puede solicitar un pago único (el total del monto acumulado) o retiros mínimos que consisten en un pago mensual cubierto con lo que pueda financiar su ahorro para la jubilación.

También se explica que los derechohabientes de un afiliado al Sistema de Seguridad Social de Largo Plazo que hubiese fallecido después de cumplir 60 años de edad, podrán solicitar la suspensión definitiva del pago de renta por invalidez para obtener una Pensión Mínima, siempre y cuando este monto llegara a ser mayor a la anterior renta y el titular hubiera cumplido con los requisitos para acceder a una pensión de jubilación.

Completando el círculo de protección a los mayores de 60 años está la Renta Dignidad de 2.400 bolivianos al año, que será entregada a todos los bolivianos residentes en el país que no realizaron ningún aporte en el sistema de jubilación.

La Alcaldía emitirá bonos en la Bolsa Boliviana de Valores

La Alcaldía de La Paz emitirá en julio bonos municipales que serán cotizados en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) por 12 millones de dólares. Esto permitirá a la municipalidad tener liquidez interna para ejecutar algunos proyectos específicos.

El anuncio fue hecho ayer por el alcalde Juan Del Granado en una conferencia de prensa en la que informó el estado de las finanzas del municipio después de que éstas fueron sometidas a una evaluación de riesgos por la calificadora internacional Fitch Ratings.

Debido al desempeño financiero eficiente y transparente, Fitch Ratings consignó al Gobierno Municipal de La Paz una calificación “A” a la Calidad Crediticia con una tendencia estable.

Este resultado significa que el municipio de La Paz está dentro del grupo de emisores que cuentan con una calidad de crédito y cuyo riesgo de incumplimiento tiene una variabilidad adecuada ante posibles cambios en las circunstancias o condiciones económicas.

La autoridad edil aclaró que el lanzamiento de los bonos municipales representan una especie de crédito, ya que permitirá obtener liquidez para encarar proyectos.

Del Granado indicó que entre los proyectos que puede cubrir la venta de bonos están las obras de asfalto.

El director especial de Finanzas de la Alcaldía paceña, Dionisio Velasco, aclaró que todavía no se definió qué obras estratégicas serán las que se beneficien.

En este caso, el municipio actuará como emisor vendiendo bonos al sistema financiero.

Velasco explicó que en la actualidad su oficina se encuentra trabajando en el cumplimiento de la normativa para la emisión de bonos.

Esta labor se desarrolla junto con la empresa Caisa, con la que se redacta el documento y las condiciones.

El Director de Finanzas admitió que no se tiene previsto un sector específico al que estarán dirigidos estos bonos, ni el monto de interés que la Alcaldía pagará por el préstamo.

Informó que esto se definirá proximamente con el Concejo Municipal previo estudio de mercado, donde por ejemplo las tasas de interés oscilan entre 6 y 8 por ciento, posteriormente se decidirá en qué condiciones se emitirán los bonos.

También se analizará el plazo en que podrán cancelarse estos créditos, aunque no se descartan que éstos sean a seis años como mínimo.

El proceso

Hace dos semanas, la Alcaldía logró la certificación de inicio del Ministerio de Hacienda, ahora viene trabajando en otros requisitos administrativos y legales exigidos por la BBV y la Superintendencia de Pensiones y Valores .

El trámite para la emisión de bonos ante el Ministerio de Hacienda comenzó luego de que el municipio demostró que su situación financiera está saneada, lo que demuestra que se encuentra en condiciones de atender cualquier deuda.

Antecedentes

Velasco confirmó que ésta no es la primera vez que el municipio coteja a la Bolsa de Valores. En 1997, durante la gestión municipal de Gaby Candia, lo hizo para cumplir obras de inversión y también para cubrir el pago de deudas por un valor de cinco millones de dólares, aunque no se sabe qué porcentaje fue destinado para cada uno de los ítems.

Hasta fines de abril, la Alcaldía se someterá a una calificación para la emisión de bonos.

El presidente de la Comisión de Planificación y Gestión Territorial del Concejo Municipal, David Barrientos dijo que el Concejo analizará la propuesta y, sobre todo, establecerá si este dinero se utilizará en inversión o en gasto público.

El municipio quiere conseguir más créditos

Juan Del Granado afirmó que el Gobierno Municipal de La Paz trabaja para conseguir más accesos a créditos.

La autoridad edil explicó que la calificación de riesgo obtenida de la empresa Fitch Ratings facilita el financiamiento de bancos y organizaciones internacionales.

Entre estas entidades figuran la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), entre otras, además de inversiones potenciales y del mercado de valores con mejores costos y términos de financiamiento.

La empresa calificadora internacional Fitch Ratings otorgó a la municipalidad de La Paz una calificación “A” a la Calidad Crediticia del Gobierno Municipal, lo que representa una tendencia estable, es decir que está dentro del grupo de emisores que cuentan con calidad de crédito y cuyo riesgo de incumplimiento tiene una variabilidad adecuada.

Del Granado dijo que de una ejecución del 84 por ciento del presupuesto de 2007, el 70 por ciento volvió a la comunidad en obras y proyectos. En el presupuesto municipal, el 40 por ciento proviene de recursos propios, 38 por ciento del Tesoro General de la Nación y 16 por ciento de los créditos y cooperación internacional.

Roghel Bolivia fue manejado por un “clan” familiar

La intervenida empresa Roghel Bolivia funcionaba bajo la estructura de un “clan” vinculado a su principal ejecutivo, Windsor Goitia Chappy, cuyos parientes ocupaban puestos estratégicos en la compañía.

Así lo revela un organigrama de los principales cargos y personal con el que se operaba para captar dinero del público y que es ahora objeto de investigación por el Ministerio Público.

De acuerdo con la estructura, Windsor Goitia era el presidente ejecutivo y Karen Olmos de Goitia, su esposa, la Vicepresidenta (ver info).

En medio de sus parientes cercanos estaban la subdirectora de Medios, Zulma Goitia, y una de las secretarias, Mercedes Chappy.

El reporte indica que puestos clave por donde pasaban “aparentemente” los recursos que se captaban de la gente estaban ocupados por personal de suma confianza de Goitia Chappy.

La gerencia regional de Roghel en Santa Cruz estaba administrada por Héctor Goitia, otro pariente; mientras que la de La Paz por Sabina Murillo, la de Tarija por Weymar Bejarano, la de Sucre por William Flores y la de Cochabamba estaba acéfala.

Otro grupo de confianza dentro de Roghel era el denominado “Bolsa”, formado por Darcy Olmos de Torrico, Fernando Ricaldi, Róger Ayma, Gonzalo Torrico, Carlos Pareja y esposa.

Además de Elizabeth Hinojosa, secretaria personal de Windsor Goitia, y José Luis Hurtad, asistente de la presidencia. Fuentes de la Fiscalía confirmaron que existen suficientes indicios y sospechas de que estas personas conocían a fondo el movimiento económico de Roghel y el destino que se le dio al dinero captado de sus clientes. Por esa razón, serán convocadas para que presten declaraciones.

El 25 de enero, la Superintendencia de Bancos dispuso el cierre de siete oficinas de Roghel en el país por realizar operaciones de intermediación financiera (depósitos en dólares) en forma ilegal al no contar con autorización de la reguladora.

Goitia, quien negó las acusaciones, se comprometió a devolver los intereses y capital a sus clientes. Sin embargo, en una entrevista con La Prensa, el 14 de febrero, dijo que desconocía cuánto había captado de sus 15 mil clientes y que creía que alcanzaba a un millón de dólares.

El 26 de febrero, el propietario de Roghel fue detenido en inmediaciones del túnel del Instituto Americano tras haberse negado a prestar declaraciones en la Fiscalía de Cochabamba.

El 12 de marzo, nuevamente fue traído a La Paz debido a que la fiscal Nildy Aguado dispuso la acumulación de los procesos contra Goitia en esta ciudad. Desde entonces el imputado por el delito de estafa guarda detención domiciliaria.

El Ministerio Público aún investiga otros nexos de Roghel y el destino del dinero que captó. Por el momento, la única cuenta congelada de la empresa es la que está depositada en el Banco Bisa por un millón de dólares.

La Súper admite que Orión le madrugó y ahora todo depende de la Fiscalía

La Superintendencia de Bancos admitió ayer que mientras esperaba que Orión Bolivia SC Asesores en Inversiones —una empresa que captaba dinero al estilo de Roghel— regularizara su situación en Bolivia, sus dueños le “madrugaron” y supuestamente se fugaron del país. Aseguró que el caso ya no está en sus manos y que el proceso depende de la Fiscalía.

La representante legal de la Superintendencia, Ivonne Quintela, deslindó ayer responsabilidades en la desaparición de esos empresarios y aseguró que los funcionarios de esa repartición pecaron de buena fe y se confiaron. “No es que nosotros hayamos dejado que se fuguen los señores, sino que estábamos cumpliendo el procedimiento. Evidentemente, estos señores estaban actuando de mala fe, pero aun así hacen que nosotros les creamos en buena fe a sus respuestas, las que nos estaban brindando”.

La Fiscalía explicó que como existe el supuesto delito de estafa, y como los ejecutivos no se presentaron a declarar, la anterior semana dispuso la notificación mediante edicto. Se conoció que a partir de esa conminatoria, hay 10 días para que asistan. El plazo se cumple el viernes. Si no lo hacen, serán declarados en rebeldía, y un juez puede establecer su arraigo, siempre y cuando el Ministerio Público lo pida.

Se presume que el gerente general de la firma, Williams Baina, y el gerente Administrativo, José Moscoso, cerraron sus oficinas en Cochabamba y se fugaron.

Orión tenía operaciones en Cochabamba y La Paz. Fuentes del sector presumen que operaba desde mediados de 2007 y que tenía más de mil clientes. Se desconoce cuánto dinero manejaba.

El Ministerio Público considera que la reguladora pudo haber clausurado sus oficinas antes de que supuestamente sus ejecutivos se escapen del país.

El 25 de febrero de este año, una investigación de La Prensa reveló que esa compañía, al igual que LV Pharma, operaba de forma similar a Roghel Bolivia, que era una empresa comercial que realizaba intermediación financiera de forma ilegal y que para atraer clientes ofrecía altas tasas de interés mensual por el capital invertido. Además otorgaba recursos para la compra de viviendas, departamentos y vehículos.

Se verificó que Orión tiene oficinas en la sede del Gobierno en un edificio de la avenida Mariscal Santa Cruz y Yanacocha, mientras que LV Pharma, en la calle Uchumayu, detrás del mercado Yungas de La Paz.

Se contactó en ese entonces con una de las promotoras de Orión que dijo que la empresa ofrecía un interés del 8 por ciento y prometía inversiones en la Bolsa de Valores de Nueva York. Empero, no está inscrita en el registro de comercio de Fundempresa.

LV Pharma ofertaba un 10 por ciento de rentabilidad y también dijo que invertía en el exterior, pese a que se promocionaba como una empresa importadora de productos naturales.

Quinteros dijo que hace un mes la “Súper” envió conminatorias para que Orión deje de captar dinero en forma ilegal. En respuesta, los ejecutivos solicitaron mayor información sobre lo que era considerado legal, por lo que la reguladora les otorgó hasta el 1 de abril para cumplir con ese trámite. La entidad pensó que si la firma no respondía hasta esa fecha, tramitaría una resolución de clausura.

No obstante, mientras ese proceso se desarrollaba, la Fiscalía de Cochabamba realizaba su propia investigación a denuncia de la cliente Hilda de Pardo, a quien en principio los propietarios de Orión le negaron la devolución de su dinero y le dijeron que espere entre 30 y 45 días.

Ante la sospecha de que podía haber una estafa de por medio, la cliente solicitó información a la Superintendencia de Bancos sobre Orión y allí constató que no era regulada. Entonces, acudió al Ministerio Público.

La fiscal Patricia Guevara, de Cochabamba, informó que citó a los dueños de Orión y luego éstos le devolvieron el dinero a la cliente.

Entonces, Guevara confesó que sospechaba que había otras víctimas más, supuestamente de estafa, por lo que decidió continuar con la investigación de oficio, y con una orden judicial se procedió al allanamiento de las oficinas de Orión.

El 1 de abril, el mismo día que la Superintendencia esperaba que esa compañía presente los papeles solicitados, la fiscal intervino las oficinas de la empresa. “No encontramos nada, solamente la propaganda de las ofertas que daba esta empresa en la ciudad”.

Guevara aseguró que la Superintendencia no tomó carta en el asunto en ningún momento y no coordinó acciones con la Fiscalía, aunque aclaró que podía haber procedido con la clausura dentro del ámbito administrativo que está bajo su competencia.

La “Súper” aseguró que estaba a la espera de que se cumpla el plazo para poder intervenir, pero como la Fiscalía ingresó en el caso, ya perdió su competencia porque el hecho pasó a tener un tinte judicial.

El 6 de abril, la reguladora informó de la huida de los ejecutivos, sobre la base de un informe de la fiscal asignada al caso.

Las acciones de la reguladora

Quintela explicó que tras conocer el andamiaje de Roghel Bolivia y las similitudes con estas otras firmas, se decidió investigarlas. Por eso el 27 de febrero la reguladora envió una conminatoria a Orión y LV Pharma para que dejen de captar dinero.

Eso debido a que ese tipo de operaciones sólo pueden ser realizadas por entidades autorizadas legalmente por la Superintendencia del sector en el marco de la Ley de Bancos, es decir, bancos, mutuales, fondos financieros privados (FFP) y cooperativas.

En la carta de conminatoria que fue recepcionada por Orión, el 4 de marzo, se le recuerda que su actividad es ilegal.

Quintela informó que esta compañía respondió el 6 de marzo, señalando que no realizaba intermediación financiera y que su actividad se circunscribía al ámbito civil, aunque —dijo— pidió algunas aclaraciones respecto de los límites que establecen las normas antes de que una actividad trascienda el ámbito civil y se vuelva comercial.

LV Pharma, con plazos

Quintela informó que LV Pharma tenía plazo hasta ayer a las 18.00 para entregar listas de clientes, dinero captado y contratos a la reguladora para regularizar su situación. Este diario conoció el fin de semana que esta compañía buscaba tramitar su cambio de rubro para supuestamente “encubrir” sus actividades.

La reguladora confirmó anoche que LV Pharma hizo llegar la documentación al término del plazo previsto, pero que ésta será analizada en las siguientes horas.