31 enero 2014

Multas a rockolas recaerán en los dueños del inmueble

El municipio anuncia mano dura contra las rockolas y chicherías que sin autorización municipal abren sus puertas y comercializan bebidas alcohólicas. La nueva normativa, que entrará en vigencia en poco menos de una semana, busca el compromiso de los dueños del inmueble para que exija a sus inquilinos contar con todos los documentos legales, caso contrario las multas serán cargadas a los impuestos del dueño del inmueble.

Se hacen la burla de las autoridades. Cuando las autoridades clausuran las rockolas y chicherías, muchas vuelven a abrir dejando sin efecto la sanción, que va desde el cierre hasta por 10 días y la suspensión de la licencia, en caso de que sea legal el comercio. Ante esta situación, el municipio alista una ordenanza municipal que obligará a los dueños del inmueble a exigir a sus inquilinos los permisos y licencias que autorizan el legal funcionamiento del comercio. Así cuando sea necesario clausurar los bares por algún motivo, y el dueño del local esquive las sanciones, la multas serán cargadas a los impuestos del propietario que si se rehúsa a pagarlas en el momento, automáticamente deberá hacerlo cuando pague sus impuestos municipales, anunciaron las autoridades ediles.

Proliferan los negocios informales. En las zonas de la Villa 1ro de Mayo, Plan 3.000 y Los Lotes, han proliferado las rockolas y chicherías, que abren sus puertas y comercializan bebidas alcohólicas sin contar con las licencias y permisos de ley. Las autoridades ediles han evidenciado que en la mayoría de los casos estos comercios no tienen ningún permiso para su actividad económica y que los dueños del inmueble no exigen la documentación. En poco menos de una semana los ediles publicarán una nueva ordenanza municipal que obliga a los dueños del inmueble a exigir a sus inquilinos, antes de firmar sus contratos, presentar toda la documentación que los autoriza a funcionar de manera legal, y si estos son sancionados y esquivan sus obligaciones civiles, están obligados cancelar, a través de sus impuestos, la multas que serán cargadas a los dueños del inmueble. “De esta manera vamos a conminar a los dueños del inmueble a que sus inquilinos tenga todo en regla”, señala Paúl Cortez, que dirige la Dirección de Defensa al Consumidor. “Muchos negocios evaden sus responsabilidad y los dueños de casa dicen desconocer de quienes se trata, esta medida evitará que los negocios reabran y que sean ilegales”, agrega Cortéz.

A esto se suma el Código Tributario que sanciona a las personas que violenten los precintos de clausura con sumas que pueden llegar hasta los 10.000 bolivianos, que de no ser canceladas pueden afectar en el antecedente bancario de los dueños del inmueble, bloqueando préstamos que a futuro quiera solicitar el propietario del inmueble que alquila el negocio.

Crean procedimiento para cerrar negocios que no den facturas

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Érick Ariñez, anunció que el Ministerio de Economía prepara un procedimiento abreviado para la clausura definitiva de negocios que no emitan facturas.

Se elabora la nueva norma porque el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró inconstitucional el cierre definitivo e inmediato y ordena la elaboración de un procedimiento específico para este fin.

"El nuevo procedimiento debe ser establecido por ley. El SIN no tiene esa competencia, pero tengo conocimiento de que sí se está trabajando en un procedimiento muy abreviado para que se clausuren de manera inmediata los locales que no emitan facturas”, dijo el presidente del SIN, Érick Ariñez.

El TCP declaró inconstitucional la disposición adicional quinta de la Ley del Presupuesto General del Estado 2013 (Ley 317), que instruye la clausura definitiva de los comercios que no den factura por quinta vez.

La norma entró en vigencia en enero de 2013 y en un año el SIN cerró 10 comercios.

La resolución del TCP deja sin efecto esta disposición de la Ley 371 y exhorta al Legislativo a que en un plazo de seis meses se regule el procedimiento administrativo sancionador y que responda a la contravención que se comete al no emitir facturas.

Pese a la resolución, Ariñez aseguró que el SIN "continuará saliendo en operativos. Por la primera falta, la clausura será por seis días; por la segunda, 12 días; por la tercera, 24 días, y por la cuarta, 48 días. Se seguirá clausurando, pero es inconstitucional la clausura definitiva”.

Agregó que, de ser necesarios, los cierres por 48 días serán permanentes, si un comercio continúa sin emitir facturas para que aprenda a cumplir con sus obligaciones tributarias.

La segunda disposición que anula el TCP es la figura de delito penal para las personas que vendían facturas.

"Estas personas no son más que delincuentes que venden un documento falsificado, cuya sanción era la privación de libertad. Eso también se declaró inconstitucional”, explicó Ariñez.

El experto tributario Jaime Rodrigo opinó que el fallo del Tribunal restituye el derecho a la defensa de los contribuyentes que reclamaban por la clausura definitiva de sus comercios.

Sin embargo, el especialista explicó que el fallo no crea un escenario en el que se permita que los comerciantes, en adelante, no emitan facturas.

La ASFI aprueba créditos bancarios para anticréticos



El mismo día que el ministro de Economía, Luis Arce, advirtiera con sanciones a los bancos que no incluyan los créditos para anticréticos, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) modificó el Reglamento para operaciones de crédito de vivienda de interés social e incluyó los préstamos para anticréticos.
“ASFI determinó la necesidad de precisar en el reglamento antes citado, las condiciones y características para que los créditos con destino al anticrético de vivienda califiquen como créditos de vivienda de interés social sin garantía hipotecaria”, refiere el documento oficial.

El documento
El artículo 3 del reglamento explica las condiciones para los prestatarios o trabajadores no asalariados. Estos podrán acceder a créditos por el 30% de sus ingresos del promedio de los últimos seis meses; además podrán sumar al o el cónyuge, quienes deben demostrar la capacidad de pago y su situación patrimonial que debe verificar el banco.
Para los trabajadores dependientes o asalariados, el reglamento prevé que la persona reciba una remuneración el último año, también podrá sumar el salario de la o el cónyuge; al igual que en el anterior caso, podrán acceder al 30% de sus ingresos, incluyendo los intereses del préstamo; en los dos casos, los prestatarios deben contar con un garante y todos presentarán una información histórica que demuestre los ingresos que han tenido el último año.
El documento también señala que estos créditos estarán amparados bajo el Código Civil; el otro requisito es que toda la documentación debe estar debidamente legalizada.

Condiciones
La primera condición que señala es el plazo del préstamo y refiere que el mismo no puede superar el tiempo de contrato que tiene el prestamista; debe existir un estricto control del valor comercial del inmueble, la tasa de interés y las relaciones mínimas que debe haber entre la unidad familiar y la cuota de amortización. La condición más importante es que el beneficiario puede acceder a un sólo préstamo para contar con este servicio.
Los créditos de vivienda social tienen como principal ingrediente que los bancos no podrán cobrar el “Tri”, que es una tasa de interés que se añade al contrato original y lo que elevaba.
La ASFI indicó que mandó a las entidades financieras implementar tecnología que les permita hacer un seguimiento principalmente a los préstamos destinados a los anticréticos

Cartera

Evaluación
La evaluación que realizará ASFI comprende el 100 por ciento de los créditos dirigidos a vivienda, sean naturales o jurídicas.

Tres tipos
Las entidades bancarias pueden incursionar en tres tipos de créditos: el empresarial, el pyme y el microcrédito.

Destinos
Los préstamos para vivienda deben ser para construcción, refacción o anticrético.

Mutual La Primera cumple y regala un auto cero kilómetros


EL FLAMANTE AUTOMÓVIL FUE SORTEADO AYER.

Freddy Quispe Ticona fue el afortunado ahorrista que ayer obtuvo el primer premio consistente en un flamante automóvil 0 kilómetros marca Suzuki Sedan SX4 modelo 2014, en el marco de la campaña “Tu Ahorro Sobre Ruedas”, organizado por Mutual La Primera.

El sorteo se efectuó en la oficina matriz de esta entidad financiera ubicada en la avenida Mariscal Santa Cruz, donde se congregaron centenares de ahorristas, quienes vivieron una gran fiesta la tarde de ayer.

A lo largo de la campaña se entregaron 125 premios, consistentes en electrodomésticos como televisores, refrigeradores, lavadoras.

El sorteo y la entrega de premios, cumpliendo las normas vigentes en el país, se efectuaron ante notario de fe pública y contó con la autorización y supervisión de la Autoridad del Juego (AJ).

Esta campaña se efectuó en el marco de los festejos que efectúa Mutual La Primera este 2014, año en que cumplirá 50 años de vida. Las Bodas de Oro se celebrarán de igual manera con grandes premios y eventos especiales que beneficiarán a los clientes de la mutual.

Es la forma en que la institución, además de facilitar el acceso al crédito y brindar un servicio eficiente a sus ahorristas, los premia y brinda momentos de alegría y esparcimiento.

Mutual La Primera es una entidad financiera que aporta al desarrollo del país, apoyando a las familias bolivianas durante casi 50 años con esfuerzo dedicación y mejora constante en sus ofertas financieras y servicio al cliente. Se ha consolidado como la Mutual más importante, sólida y solvente del Sistema Financiero Nacional.

30 enero 2014

Prodem FFP deben iniciar conversión a bancos desde el 28 de febrero

Los Fondos Financieros Privados (FFP) deben iniciar desde el 28 de febrero de este año el proceso de transformación en bancos múltiples, exigido por la nueva Ley de Servicios Financieros 393, informó la ASFI.
Así lo dispone la resolución 35/2014 de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) o Reglamento para Bancos Múltiples, a la que tuvo acceso Página Siete y que fue aprobada el 21 de enero.
La disposición transitoria segunda de la Ley 393 señala que "Los Fondos Financieros Privados deberán convertirse en bancos múltiples o en bancos pyme. La ASFI deberá reglamentar el proceso y plazo de adecuación para tal propósito”.
La resolución 35/2014 establece el 28 de febrero como fecha de inicio de la conversión y está dirigida a los FFP con un 30% o más de su cartera dirigida al sector empresarial.
"El FFP constituido en el marco de la Ley 1488 de Bancos, cuyo objetivo se enmarque en la Ley de Servicios Financieros y su cartera empresarial sea igual o superior al 30%, para prestar servicios como Banco Múltiple debe remitir hasta el 28 de febrero de 2014, a través del presidente del directorio y del gerente general, acreditados con poder suficiente, un memorial a la máxima autoridad ejecutiva de la ASFI, solicitando inicio del proceso de transformación”, señala la reglamentación.
En el país, de acuerdo con el registro de la ASFI, hay cuatro FFP con licencia de funcionamiento: Ecofuturo, Prodem, Fassil y Fondo de la Comunidad.
Requisitos
El Reglamento para Bancos Múltiples subraya que los FFP, para iniciar su transformación, deben presentar a la ASFI el acta de la junta extraordinaria de accionistas en la cual se aprueba este proceso, los estatutos, la nómina de los accionistas que dieron su visto bueno y la declaración jurada de éstos, con el detalle de activos, pasivos, ingresos y egresos.
Además, se debe adjuntar los balances y estudios de factibilidad económica y financiera y el cronograma del proceso de transformación.
Para la aplicación de la norma, se debe presentar, entre otros, el nombre del nuevo servicio, el producto que se ofertará, la tecnología a ser aplicada, el plan estratégico y las medidas de seguridad.
La ASFI hará la evaluación técnica y legal de la documentación y realizará observaciones para que se subsanen.
Concluido este proceso en los 30 días, la entidad reguladora autorizará la transformación y extenderá la licencia de Banco Múltiple al solicitante.
Estas entidades pueden otorgar créditos, recibir depósitos, letras de cambio, dar garantías, avales, realizar operaciones de compraventa de moneda, de reporto, operar con tarjetas de crédito y cheques, entre otros.
Bancos
En el caso de los bancos, que en función a las determinaciones de sus instancias de gobierno hubieran decidido prestar servicios como Banco Múltiple, deben informar esa decisión a la máxima autoridad de la ASFI hasta hoy, de acuerdo con la resolución 35/2014.

Impuestos aclara que clausuras continuarán



El fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que declara ilegal una parte de la Ley 317 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2013, no elimina la clausura temporal de negocios como una sanción por la no emisión de facturas.

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Erik Ariñez, aclaró ayer que el fallo del TCP solo declara ilegal la clausura definitiva de negocios y la pena privativa de libertad de hasta seis años, cuando se evidencia “falsedad ideológica” en la emisión de facturas.

“Hay que dejar en claro, porque algunos dirigentes están desinformando, ellos dicen que ya no se va a clausurar por la no emisión de facturas, no es así, el TCP lo que hizo es declarar inconstitucional la clausura definitiva, que es otra figura”, dijo en una entrevista con Unitel.

El 18 de enero, el Tribunal declaró inconstitucional dos disposiciones del PGE 2013, que autorizaban la clausura definitiva de un negocio que reincidió por quinta vez en la no emisión de facturas y también sancionaba con hasta seis años de prisión la falsificación de esa nota fiscal.

En ese contexto, Ariñez calificó el fallo del TCP como “contradictorio”, porque dificultará el trabajo de Impuestos cuando realice controles orientados a que los comerciantes cumplan con sus obligaciones tributarias.

No obstante, advirtió que, a pesar del fallo del TCP, el Servicio de Impuestos Nacionales intensificará los controles en los comercios, para hacer cumplir la emisión de facturas por la venta de un producto o la prestación de algún servicio.

Bajan los precios en frontera y hay alto recelo por el dólar

Comienzan a derrumbarse los precios de los productos en el lado argentino y hay un recelo por cambiar el dólar en el lado boliviano. La devaluación del peso argentino (15%) en los últimos días y el potenciamiento del mercado negro del dólar comienzan a alentar la importación y el contrabando ‘hormiga’ de productos de ese país a Bolivia. De hecho, de más de una treintena de grandes almacenes que comercializan al por mayor productos alimenticios en Salvador Mazza (Argentina), aproximadamente el 70% quedaron vacíos por la alta demanda de comerciantes bolivianos.

Hace cuatro días una caja de jugo Ades de 12 unidades costaba Bs 65, ayer bajó a 60; la media docena de vinos Viñas de Balbo se cotiza en Bs 75 (antes 80); las 24 unidades de picadillo están en Bs 25 y 30 (antes 35); la docena de duraznos La Colina fluctúa entre Bs 110 y 120 (antes 125); el vino Toro Viejo bajó a Bs 35 las seis unidades (antes 45) y la harina está en Bs 100 (antes 110).

La otra cara de la medalla la constituye San José de Pocitos y Yacuiba (Bolivia) en la que se observan enormes cantidades de productos de todo tipo, aunque los ‘bagalleros’ aseguran que el crecimiento es leve.

Lo cierto es que la mayoría de los comerciantes bolivianos y argentinos consultados pronostica que el ‘cepo cambiario’ seguirá enfrentando una mayor devaluación y que el peso argentino podría depreciarse hasta un 30% o 40% frente al dólar.

En criterio de Luis Reynaga, gerente propietario de la Casa de Cambios San Luis S.R.L, en la plaza informal o mercado negro el dólar se cambió ayer entre 12,35 y 12,40 pesos, mientras que el oficial llegó a 9,62 pesos. Lo extraño del caso es que el martes el dólar se cotizó en 10,80 pesos. Es decir, en 24 horas perdieron dinero, por lo que ahora tienen cautela en la compraventa de la moneda. Similar opinión fue vertida por otros representantes de negocios.

En San José de Pocitos existen más de media docena de casas de cambio y unos 25 cambistas apostados a lo largo de la calle que comunica el puente internacional con Argentina.

Aduana lidia con el control

En medio de esa situación, las autoridades aduaneras hacen lo posible por controlar el ingreso de mercancías. Sin embargo, es difícil porque se amparan en una normativa legal que avala la tarjeta vecinal fronteriza para más de 1.000 ‘bagalleros’ mediante la cual pueden internar productos sin control.

Las autoridades del vecino país sugieren a los que ingresan a Argentina llevar dólares y también les recomiendan tener más pesos y máximo cuidado porque hay quienes no reciben dólar; es el caso de los taxistas.

Provincia Salta

Pese a la venta rápida de productos, los comerciantes del lado argentino no están conformes, pues el dólar sigue restringido y hay quejas por el atraso cambiario. Según los informes de las casas de cambio, solo unos 27.000 salteños pueden comprar el billete verde, por lo que la mayoría tendrá que resignarse a tener el devaluado peso.

Para Alejandro Martinelli y Patricia de Valda, dos empresarios de Salvador Mazza, mientras no se resuelva el tema de la inflación, todo va a estar complicado.

No obstante, los argentinos ponderan la masiva venta de productos al lado boliviano, pues sin ello no generarían ingresos en esta coyuntura

Migración boliviana cobra bs 15 para dar paso a las personas

El Gobierno de Argentina decidió aplicar con rigurosidad el control del ingreso y salida de personas al territorio en la frontera con Bolivia. Así se lo evidenció en Salvador Mazza, donde personal de la Dirección Nacional de Migraciones de esa nación exigió el llenado de un formulario y la respectiva autorización de Migración y Aduana Nacional de Bolivia.

Además, los bolivianos tienen que pagar Bs 15 a Migración Bolivia para ingresar a Argentina luego de hacer largas filas. El comprobante que se entrega señala: “Por salida al exterior de nacionales”.

La Dirección Nacional de Migraciones de Argentina registra, archiva y procesa el flujo de entrada/salida de todo el país; evalúa y otorga los distintos tipos de residencia.

Argentina y sus efectos

Tipo de cambio en el vecino país
El dólar vendido en los circuitos informales argentinos volvió ayer al nivel récord de 13 pesos que tocó el jueves.

El gasto energético
El desplome del peso argentino frente al dólar provocará un aumento del gasto energético del 45% respecto a 2013.

Buscan frenar la inflación
El Gobierno de Argentina anunció acuerdos para evitar alzas incontroladas de precios en bienes e insumos.

Paraguay y Uruguay, en alerta
Los gobiernos de Paraguay y Uruguay exteriorizan su preocupación por Argentina.

Arce afirma que modelo salvó a Bolivia de crisis internacional

El crecimiento de la economía boliviana el 2013 en 6.5 por ciento el 2013 fue atribuida por el ministro de Economía, Luis Arce, al modelo económico basado en el mercado interno e impuesto en el país en los últimos siete años del régimen.

“Fue el modelo económico lo que aisló al país de la crisis internacional”, sostuvo durante un acto realizado el martes pasado en las instalaciones del Banco Central de Bolivia (BCB).

“El modelo boliviano abandonó el crecimiento sustentado exclusivamente en la demanda externa y en las exportaciones aplicado desde agosto de 1986”, dijo Arce en referencia al Decreto 21060 y al que calificó como “expresión del modelo económico neoliberal”. “El cambio de modelo y el cambio de perspectiva de que el Estado debe participar en mayor medida en la ejecución de la economía y llevar sus riendas explica por qué estamos bien ahora cuando el resto de los países muy débil”, sostuvo.

BANCO MUNDIAL

Augusto De la Torre, economista jefe del Banco Mundial, sostuvo en octubre del año pasado que a partir del año 2000 los gobiernos de la región se beneficiaron de las medidas de corte liberal de la década de los años 80 como la regulación bancaria y la disciplina fiscal. Sostuvo que muchos países en la región gozan hoy de una banca “de primer mundo” y ello se debe a la aplicación de regulaciones más enérgicas adoptadas en la denominada “década perdida”.

De acuerdo a su criterio, ello hizo que prácticamente desaparecieran del escenario económico las quiebras financieras, como ocurrió en Bolivia, donde el costo que asumió el Estado en la liquidación de más de una docena de entidades financieras bordeara los $us 600 millones. “Lo rescatable del Consenso de Washington es que ha dejado a las naciones políticas macroeconómicas y monetarias más robustas. Ha constituido una gran revolución principalmente en los bancos centrales que es fruto de las recomendaciones de Washington”, aseveró entonces De la Torre, quien estuvo en Bolivia para presentar el estudio “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”.

MODELO REDISTRIBUTIVO

Arce señaló que el incremento real del salario básico por encima de la inflación, los subsidios cruzados de las ciudades hacia el campo, además de las tarifas diferenciadas y las políticas de profundización en la redistribución del ingreso en las entidades han generado un mercado interno que nos ha permitido sortear la crisis internacional y salvarnos de sus efectos recesivos como ocurrió el 2001 en nuestro país.

Se refirió también a la recuperación de los excedentes de la explotación de los recursos naturales, además del ahorro financiero y la necesidad de transparentar la información económica, a través de la difusión del plan de financiero suscrito con el BCB.

Dólar presiona a las monedas de América

En los últimos siete meses la presión del dólar sobre el valor de las monedas de América Latina se ha disparado. El fenómeno es regional, pero ha afectado a dos países de manera particular: Argentina y Venezuela.

Mientras en Chile el ministro de Hacienda Felipe Larraín calificó de “saludable” la depreciación del tipo de cambio, puesto que le da competitividad a su sector agrícola, su homólogo en nuestro país, Luis Arce, dijo que el Banco Central de Bolivia (BCB) tiene la facultad de incrementar o bajar 10 puntos para este año.

Según BBC Mundo, el jueves de la semana pasada el peso argentino (a tasa oficial) cayó más del 11% en un solo día y se convirtió en uno de los disparadores de una crisis de las monedas de los mercados emergentes (países en desarrollo), desde Brasil hasta Turquía, India, Indonesia y Rusia. La depreciación del peso argentino fue de 24,23% en 2013.

La misma semana, el Gobierno de Venezuela introdujo ajustes al sistema de control de cambios que rige desde hace más de una década y anunció un sistema de cotización por bandas que, en la práctica, implica una devaluación del Bolívar Fuerte en casi en un 100%, para muchos productos y servicios.

Otras monedas latinoamericanas también sufrieron en 2013: el real brasileño se depreció 12,96%; el peso de Chile cayó 8,97% y el de Colombia bajó 8,63%; y el sol en Perú perdió 9,21%. Esta tendencia se acentuó este mes de enero. Sin embargo, los casos venezolano y argentino son especiales.

BOLIVIA SIN CAMBIOS

El Banco Central de Bolivia (BCB) tiene la facultad de incrementar o bajar 10 puntos de la cotización del boliviano para este año, informó el pasado lunes el ministro de Economía, Luis Arce, según ANF.

"En nuestro Presupuesto General del Estado (PGE-2014) que hemos enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional siguen los mismos más menos 10 puntos básicos en los que se puede mover con soltura el BCB para responder a lo que pueda ocurrir con el escenario internacional", enfatizó.

Desde hace más de dos años que el tipo de cambio en el país no se modificó. El 1 de noviembre de 2011, el BCB, a través de un comunicado de prensa, informó que realizó la apreciación del boliviano al bajar la cotización de Bs 6.97 a Bs 6.96 para la venta y Bs 6.87 a Bs 6.86 para la compra.

CHILE PREPARADO

Según EMOL, el ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, sostuvo ayer que la reducción del ritmo de compra de activos por parte de la Fed ya está incorporado dentro de las expectativas de mercado y, por lo tanto, ya se ha reflejado “en buena medida” en el tipo de cambio.

“Chile está muy bien preparado para resistir este cambio en la política monetaria de Estados Unidos. No somos inmunes, no estamos blindados, pero estamos muy bien preparados”, insistió el Ministro.

Asimismo, calificó de “saludable”, dentro de un cierto rango, la depreciación del tipo de cambio, “puesto que le da competitividad a nuestro sector agrícola”.

PERÚ ESTABLE

El dólar cerró ayer estable en S/,2,824, tras las mayor intervención del Banco Central de Reserva (BCR) en el mercado local en más de cinco meses.

El ente emisor vendió $us 440 millones para evitar el alza de la moneda estadounidense, compensando así las compras de divisas de inversores, que esperan un nuevo recorte de los estímulos monetarios de la Reserva Federal de Estados Unidos. En lo que va del año, la divisa se ha apreciado un 0,82%, según el diario El Comercio.

29 enero 2014

Banco BISA dona alrededor de 500 libros a bibliotecas de El Alto

En el marco de su Responsabilidad Social Empresarial y su compromiso con la niñez, la entidad financiera entregó 493 libros que serán dirigidos a 21 diferentes bibliotecas de la ciudad de El Alto.
--------------------------

Banco BISA donó cerca de 500 libros infantiles a la biblioteca Antonio Paredes Candia de la ciudad de El Alto, resultado de la campaña de recolección interna que llevó a cabo durante la decimoctava versión de la Feria Internacional del Libro (FIL) del pasado octubre de 2013.

Como todos los años, la entidad financiera realiza una campaña interna de recaudación de libros entre sus funcionarios de la ciudad de La Paz y El Alto. “Es una actividad que la desarrollamos con mucho éxito gracias al compromiso de nuestro personal con las actividades de responsabilidad social del Banco. Es por ello, que en cada gestión logramos entregar obras infantiles, textos escolares e históricos, cuentos, novelas, entre otros, a diferentes instituciones, especialmente a aquellas dedicadas a niñas, niños y jóvenes de escasos recursos”, añadió Jorge Velasco, vicepresidente nacional de Negocios de Banco BISA.

En la oportunidad, se recaudaron 493 textos, los cuales fueron donados a la biblioteca Antonio Paredes Candia, la cual a su vez, entregará los libros a 21 bibliotecas de la ciudad de El Alto, beneficiando a niñas, niñas, jóvenes y adultos.

La decimoctava Feria del Libro se llevó cabo el pasado octubre de 2013, ocasión en la cual Banco BISA, como todos los años, tuvo una activa participación con el objetivo de fomentar e incentivar la lectura en los pequeños visitantes. La Casa de Dulces de Hansel y Gretel fue el espacio creado por la institución para que a través de la lectura los niños y niñas den rienda suelta a su imaginación y fantasía.

Además de esa entretenida iniciativa, Banco BISA editó y produjo su propio libro infantil que estuvo dirigido a los niños que visitaban su stand. Así también, un cuenta cuentos y los principales personajes de la historia de Hansel y Gretel dieron lecturas y narraciones para que los niños descubran el “increíble sabor de los cuentos”, slogan bajo el que los ejecutivos del Banco promovieron el hábito de lectura y el fomento al ahorro en los pequeños visitantes.

Los créditos del sector bancario tocan los $us 9.711 millones

En 2013, la contribución del sistema bancario al desarrollo económico del país continuó en ascenso y fue el año en que se verificó el pico más alto de crecimiento de la cartera.
La cartera crediticia total alcanzó su nivel máximo de $us 9.711 millones, con un crecimiento de $us 1.640 millones, correspondientes al 20,3%, alrededor del promedio de los últimos cinco años, pero mayor en términos absolutos al registrado en 2012.
Por su parte, los depósitos del sistema bancario sumaron $us 13.152 millones, habiéndose aumentado en $us 1.944 millones (17,3%)

PROMUEVEN EL TALENTO DE 12 NIÑOS EXTRAORDINARIOS

Con el objetivo de apoyar y promover el talento ilustre de los niños, la Boliviana Ciacruz Seguros premió a 12 menores (con una póliza de seguros, dinero y un certificado), quienes ganaron la primera versión del programa “Jóvenes Inspiradores”

En este sentido la entidad realizó el lanzamiento del calendario 2014, cuyas características y contenido hacen que sea una herramienta de difusión para destacar el talento que tienen cada uno de los niños que se destacan en las áreas de matemáticas, música, arte, ciencia, deportes, informática, entre otros .

El presidente ejecutivo de La Boliviana Ciacruz, Gonzalo Bedoya mencionó que este año será especial porque estos “jóvenes inspiradores” ilustrarán cada uno de los meses del año en el calendario de la institución. "Estos niños son un ejemplo de vida, por sus iniciativas, voluntad de trabajo y entusiasmo, es por eso, que el presente calendario quiere enaltecer y destacar sus talentos además de dar a conocer sus historias y logros. Durante 12 meses ellos nos recordarán que con trabajo, empeño y disciplina se puede lograr la excelencia".

Los premiados. Los que galardonarán el calendario 2014 de la Boliviana Ciacruz son: Luz Naómi Infante (7), quién desde los tres años empezó a narar cuentos y a los cinco, su universo literario se expandió cuando aprendió a leer. Sus profesores la definen como una artista precoz, narradora de cuentos y relatos por naturaleza.

Santiago Zurita (10), campeón nacional de ajedrez en la categoría sub 8; Camilo Nicolás Zurita (8), es un niño que destaca en todos sus emprendimientos, a sus seis años fue campeón nacional de ajedrez.

Julián Paniagua (12), aprendió a leer y esribir a los 4 años y a los 8 se interesó en el lenguaje sofisticado de la programación de computadoras; Edwin Aguilera (12), quién a los pocos meses de vida perdió el sentido auditivo y la capacidad de hablar debido a una meningitis. Pero, durante su crecimiento ha desarrollado un gran talento para el dibujo y por ello, en 2013 fue reconocido como el mejor dibujante con discapacidad de Bolivia.

Andrea Quispe (8), talentosa matemática, quién a los 6 años resolvía problemas de matemática de 200 cálculos; Santiago Chávez (12), se inició en la música a los 4 años y desde entonces ha demostrato un talento innato; Sebastián Paniagua (7), apasionado por la Biología; Wara Bascopé (11), pintora innata.

A ellos se suman también, José Montaño (8), talentoso músico; Joel Rodríguez (10) campeón de raquetbol y Óscar Quispe (11) matemático. Cada uno de estos niños representa un mes.

CONVOCATORIA FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO JUVENIL - AMPLIACION DE PLAZO HASTA EL 16 DE FEBRERO DE 2014

Los interesados pueden registrarse personalmente en el siguiente enlace: http://tinyurl.com/mo5sopk




El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la Dirección General de Empleo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia - PNUD, a través del Proyecto BOL/87104 “Fomento al Emprendimiento Juvenil en el municipio de El Alto” convocan a jóvenes emprendedores y emprendedoras de la ciudad de El Alto, que posean un negocio en marcha y estén dispuestos/as a participar de un programa piloto para el crecimiento de su emprendimiento. A través de esta convocatoria se buscará consolidar un modelo de gestión del emprendimiento en la ciudad de El Alto, que pueda dotar de insumos e información a los actores estratégicos de los sectores público, privado, académico, sociedad civil, para que todos podamos contribuir a que las condiciones para emprender en nuestro país sean cada vez mejores.
La convocatoria está abierta para jóvenes de 18 a 35 años de edad que residan en la ciudad de El Alto y que cuenten con una iniciativa emprendedora en funcionamiento y antigüedad entre 1 a 4 años a objeto de fomentar corresponsablemente la cultura de productividad entre los jóvenes, mediante la promoción y el acompañamiento en la formación de empresas.
Los emprendimientos de los jóvenes seleccionados recibirán:
- Capacitación para elaboración y validación de modelos de negocio
- Acceso a la comunidad de aprendizaje
- Acompañamiento para la implementación con enfoque de mercado
- Asesoría personalizada de la Red de Mentores Especializados
- Facilitación en la vinculación con mercados y fuentes de financiamiento
- Asistencia técnica especializada
- Apoyo con un estipendio del Programa de Apoyo al Empleo (PAE) que será otorgado a los mejores emprendimientos
El registro de participantes se realizará desde el martes 31 de diciembre de 2013 hasta el domingo 16 de febrero de 2014, en las oficinas ubicada en la Av. 6 de Marzo entre calles 4 y 5 del Edificio Mollinedo N°22 Piso 4 en horarios de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 o en los siguientes sitios web: www.mintrabajo.gob.bo, www.pae.gob.bo,www.miprimerempleodigno.gob.bo
Todas las consultas podrán realizarlas al teléfono 2124780 y al correo info@juventud.pnud.bo.
*Los beneficiarios del Programa Mi Primer Empleo Digno - MPED y del Programa Apoyo al Empleo - PAE deberán registrase en las mismas oficinas.

28 enero 2014

Síntesis desarrolló medios de pago innovadores que facturan $us 10 millones

La idea nació de una tesis de su fundador Jorge Kuljis sobre un proyecto de cobranza en línea. Hoy es una empresa que factura más $us 10 millones al año. Aunque su nombre, Síntesis, no es tan conocido, sus servicios son tan solicitados que llega a procesar más de 100 millones de transacciones anuales.
Su gerente comercial, Eduardo Aranda, indicó que la empresa nació en 1996 con la cobranza de los servicios de Cotas. Hoy tienen una cartera de 40 grandes clientes del sector de la telefonía, TV cable, AFP, Gobierno, de entretenimiento y de venta directa, entre otros, a través de una red de más 10.000 puntos, entre canales comerciales, como los ServiExpress de Farmacorp, y canales financieros, como bancos, cooperativas y fondos finanicieros.
“Recientemente hacemos la cobranza electrónica de pólizas para La Boliviana Ciacruz, Nacional Vida, Bisa Seguros y Alianza Seguros”, indicó Aranda, que reveló que en 2013 su facturación creció un 8%. Este año apuntan a crecer más del 10% impulsado por el sector estatal.

Comercio electrónico
Síntesis también desarrolló Pagosnet, una plataforma de pago para comercio electrónico por medio de tarjeta de crédito, efectivo o portales bancarios.
Carla Troche, gestora de negocios de la empresa, indicó que un 80% de los pagos todavía se realizan en efectivo y a través de los más de sus 500 puntos de cobranzas. Algunas de las 15 empresas que usan esta plataforma son Tumomo, Cucupons, GIS y la Empresa Ferroviaria Andina.
Por su parte, la Cámara Boliviana de Comercio Electrónico (Caboce) busca implementar en abril una tarjeta de crédito de uso internacional para hacer compras y pagar en línea. “Será por medio de la tarjeta Payoneer”, reveló Secundino Aguirre, vicepresidente de Caboce, que agregó que gestionarán para que sea avalado por la ASFI

La banca sale de las sombras

Contrariamente a las connotaciones clandestinas del término la “banca en la sombra” es, de hecho, bastante notoria. En 2011 hizo operaciones por 23,7 billones de dólares en Estados Unidos, y 22,8 billones en la zona euro y por 9,2 billones en el Reino Unido. Según la Junta de Estabilidad Financiera, el monto agregado de esta actividad es casi la mitad del tamaño del sistema bancario regulado.

A pesar de sus asociaciones negativas con la crisis financiera global, la banca en la sombra desempeña un papel importante dentro del sistema financiero general, como explica Jorge Soley, del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa de la Universidad de Navarra (España) en una reciente nota técnica al respecto. Los continuos esfuerzos regulatorios habrán de reducir los aspectos más arriesgados, señala Soley, pero subsiste la incógnita de si estos esfuerzos garantizarán que todas esas actividades financieras salgan de las sombras.

La regulación es la diferencia clave entre el sector bancario tradicional y la banca de sombra. Los bancos de sombra operan como bancos tradicionales en algunos sentidos y manejan créditos, vencimientos y liquidez, asumiendo los riesgos del prestamista y usando dinero prestado para comprar otros bienes. Sin embargo, no están regulados como los bancos. Por ejemplo, en una emergencia, no pueden pedir prestado del banco central ni tienen acceso a los recursos públicos de seguros, como son los fondos de garantía de depósitos.

Ya que muchas de sus actividades caen fuera de este marco regulatorio y protector, los bancos en la sombra exponen a los inversionistas a grandes riesgos. Pero estos mayores riesgos significan también mayores dividendos. Las alternativas rentables siempre serán deseables para los inversionistas, pese a todos los riesgos que puedan implicar.

A despecho de estos riesgos, estas instituciones desempeñan un papel clave. Mientras los bancos tradicionales están haciendo recortes, los bancos de sombra ofrecen oportunidades alternas de financiamiento en la economía real. Por lo tanto, un marco regulatorio amplio sería una espada de doble filo. Aunque vuelve más solventes a las entidades financieras, la mayor regulación puede tener un efecto negativo en la rentabilidad.

Los riesgos que asume la banca en la sombra no necesariamente están aislados del resto del sistema bancario. De hecho, son las interconexiones entre los dos sistemas lo que permite que los riesgos se esparzan hacia los bancos regulados. Cualquier debilidad que sea mal manejada, cualquier desestabilización del sistema de banca de sombra, puede desatar una oleada de contagio que afecte incluso a las instituciones que estén sometidas a las normas más altas de prudencia.

En cierta medida, las entidades de la banca en la sombra están monitoreadas a través de sus relaciones con los bancos.

Necesitan cumplir dos requerimientos relacionados con la transparencia contable y las transacciones entre los bancos y otras instituciones financieras.
La transparencia contable permite que los inversionistas identifiquen los riesgos en que incurren los bancos y su exposición al sector de la banca de sombra. En particular, las normas contables sobre la consolidación determinan si una entidad debe aparecer en la hoja de saldos consolidados del banco. Este último requerimiento es una innovación importante respecto de las regulaciones antes de la crisis, cuando la falta de información significaba que los inversionistas y las autoridades bancarias, por igual, eran incapaces de identificar debidamente todos los riesgos corridos por los bancos.

Hacia su regulación
En cuanto a las transacciones entre bancos y otras instituciones financieras, las instituciones de crédito están obligadas a confirmar que el originador o patrocinador de una transacción tiene un interés económico en por lo menos 5% de los bienes asegurados en dicha transacción.
En septiembre de 2013, el Grupo de los 20 (G20) apoyó las recomendaciones de la Junta de Estabilidad Financiera, basadas en la identificación de los principales riesgos dentro de la banca en la sombra. Este es un paso dentro de una campaña global para extender la regulación y la supervisión a todas las instituciones, instrumentos y mercados financieros de importancia sistémica.
Hay otras iniciativas que están ayudando a atraer a los agentes financieros periféricos hacia la órbita regulatoria, como la directiva Solvencia II de la Unión Europea, que se dirige a unificar el mercado de los seguros y a reforzar la protección del consumidor, así como la directiva Gerentes de Fondos de Inversión Alternativos.
Si bien estos esfuerzos son importantes para corregir muchos de los deslices sistémicos dentro del sistema financiero, no debe confundirse la regulación con la verdadera transparencia. Como señala Soley, las entidades financieras dentro del sector bancario regulado también tuvieron “una conducta desafortunada y poco ética”.
A fin de cuentas, las entidades financieras siempre buscarán los mercados alternos para impulsar la rentabilidad para sus inversionistas. Los futuros mercados alternos quizá nuevamente se encuentran a la sombra.

BCB retirará hasta Bs 6.000 millones para bajar inflación

Para evitar la presión inflacionaria producto de la actividad privada y principalmente de la inversión pública, anunciada por el Gobierno, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, informó que retirarán del mercado entre 5.000 y 6.000 millones de bolivianos, en coincidencia con lo que se hizo en 2013.

“En realidad vamos a tratar de mantener un nivel permanentemente bajo de liquidez. La ciudadanía ha visto que en estas tres semanas hemos hecho un retiro importante y podemos alcanzar entre 5 o 6 mil millones de liquidez”, afirmó, luego del acuerdo que firmó con el Gobierno para la política fiscal de esta gestión.

Durante su presentación, Zabalaga explicó que desde 2007 en el ente emisor impulsa la colocación de valores y en ese marco dijo que hasta el momento llegaron a 38.000 personas que compraron los títulos y bonos. Entre los clientes se encuentran agricultores, trabajadores de servicios y vendedores, principalmente.

Afirmó que la meta de reducción del circulante estará en función del dinamismo que adquiera el sector privado y el público, y las inversiones que realicen los dos sectores.

La liquidez que hay en Bolivia, al 10 de enero del año en curso, según el BCB, es de Bs 37.285 millones. A diciembre de 2013 la cantidad de billetes y monedas que tocaron los bolsillos de los bolivianos sumó Bs 37.001 millones.

El Gobierno adelantó, en diciembre de 2013, que la inversión pública prevista para esta gestión alcanza a $us 4.519 millones.

A esta cifra se debe sumar el plan de la estatal petrolera que, según su presidente, alcanzará a $us 3.029 millones, lo que coloca la inversión en más de $us 7.500 millones.

Préstamos al Estado

El presidente del BCB también informó que hasta el momento el Estado se prestó Bs 12.459 millones para las diferentes empresas públicas. Solo en 2013 el BCB desembolsó Bs 4.500 millones en este campo.

Zabalaga explicó que ‘algunas empresas’ ya empezaron a pagar intereses de los préstamos que recibieron, aunque no precisó cuáles son. De igual modo, indicó que el retorno de esos dineros están garantizados porque los desembolsos están respaldados por bonos del Tesoro General del Estado (TGE).

Pacto por política fiscal

Con ocasión de la firma del acuerdo entre el BCB y el Gobierno sobre la política fiscal, el ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que la inflación será del 5,5% y que fue fijada como una meta para este año.

También afirmó que el Gobierno prevé que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) alcance el 5,7% y de ese modo, recordó, al empresariado deberá prepararse para el pago del segundo aguinaldo

ANÁLISIS

“Es una buena señal el retiro de liquidez”
Armando Méndez - Analista

El Banco Central de Bolivia (BCB) está aportando todo su instrumental para tratar de controlar la inflación. El banco siempre ha declarado y sostenido que piensa retirar ese monto de dinero. Es una buena señal porque es trabajo del BCB evitar las presiones inflacionarias; esa decisión es la correcta.

Ahora, lo que se debe tomar en cuenta es que la decisión que el BCB está planteando, para tratar de que la inflación no suba más allá del cinco por ciento, que es el objetivo del Gobierno, también debería ser acompañada por el mismo Órgano Ejecutivo que debe encarar el gasto público durante el 2014, de tal manera que las dos políticas sean coincidentes, que la política monetaria que busca frenar la demanda agregada tenga la ayuda de la política fiscal de tal modo que política monetaria y fiscal vayan en el mismo sentido.

Está bien, el BCB da una señal de que va a usar todos sus recursos para impedir que la inflación, suba lo que es bueno, pero es necesario que esa decisión se traduzca en disminuir la demanda global y eso implica la inversión pública que ya anunció el Gobierno en el presupuesto que presentó a fines del año pasado. Se debe detener un poco esa inversión, porque lo otro puede ocasionar problemas

Afuera

La situación de los vecinos
El Gobierno monitorea la situación económica de todos los países de Amérca Latina.

Argentina no es el único
El ministro de Economía dijo que la situación de Argentina tiene un interés especial y que el Gobierno tomó medidas para proteger la moneda nacional.

El tipo de cambio
Para avitar sorpresas, el Gobierno aprobó la fluctuación del dólar más y menos 10 puntos, lo que le da ‘soltura’ al BCB; también dijo que preocupa el índice inflacionario de Uruguay y por eso es necesario tomar medidas que resguarden el cambio de la moneda estadounidense.

27 enero 2014

Ministro Arce asegura que Banco Central tiene tuición para modificar cotización del dólar en más y menos 10 puntos



La cotización de la moneda nacional frente al dólar se modifica en función a variables internacionales y el Banco Central de Bolivia (BCB) tiene la facultad de incrementar o bajar 10 puntos para este año, informó este lunes el ministro de Economía, Luis Arce.

"En nuestro Presupuesto General del Estado (PGE-2014) que hemos enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional siguen los mismos más menos 10 puntos básicos en los que se puede mover con soltura el Banco Central de Bolivia (BCB) para responder a lo que pueda ocurrir con el escenario internacional", enfatizó.

Desde hace dos años, dos meses y 26 días el tipo de cambio en el país no se modificó. El 1 de noviembre de 2011, el BCB, a través de un comunicado de prensa, informó que realizó la apreciación del boliviano al bajar la cotización de Bs 6,97 a Bs 6,96 para la venta y Bs 6,87 a Bs 6,86 para la compra.

"Hasta el año pasado no hemos visto ninguna necesidad de modificar el tipo de cambio porque si bien ha habido varias devaluaciones de algunos de otros países, han habido apreciaciones, pero también inflaciones en que han hecho posible que nuestro tipo de cambio se mantenga estable", aseguró.

La autoridad aclaró que "no quiere decir que nuestro tipo de cambio es fijo, esto puede subir como puede bajar". El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra.

En el tema de los tipos de cambio se debe considerar la evolución de las tasas de inflación de los países vecinos y con aquellos que se tienen relaciones comerciales. Además se toma en cuenta el comportamiento de los tipos de Brasil, Argentina, Uruguay y de otras naciones de la región.

El 27 de octubre de 2013, el ministro Arce, después de una entrevista ofrecida a la Red Patria Nueva, mencionó que la estabilidad del tipo de cambio generó seguridad a los bolivianos para realizar gastos e inversiones.

Ejecutivo y Banco Central fijan metas financieras, como cerrar 2014 con un PIB de 5,7%



El Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB) firmaron el lunes un programa fiscal financiero para la gestión 2014 que fija metas económicas, entre ellas, cerrar este año con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,7%.

El ministro de Economía, Luis Arce, explicó que de cumplirse ese pronóstico de crecimiento, los trabajadores activos del país 'tienen garantizado' el pago de un segundo aguinaldo este año.

'El crecimiento del PIB de 5,7%, un crecimiento austero, muy conservador que siempre tenemos el cuidado de hacerlo que, en buenas cuentas, para nuestros trabajadores va a significar que la gestión 2014, de cumplirse los pronósticos que tiene el gobierno nacional, tendrán por segundo año consecutivo su segundo aguinaldo', remarcó, tras firmar el programa fiscal.

Según Arce, las metas programas para el 2014 buscan alcanzar un financiamiento interno al sector público de 0,25% respecto al PIB, subir las Reservas Internacionales Netas en al menos 1,9% y contener la inflación, para que no suba más del 5,5%.

'En resumen, un año más en que enfrentaremos los mismos problemas, el mismo panorama financiero internacional adverso, pero con las políticas económicas que hemos llevado adelante desde 2006, esas acertadas medidas fueron las que han traído consecuencias benignas', agregó.

Por su parte, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, recordó que el programa fiscal financiero es un acuerdo que se firma cada año con el Ministerio de Economía desde 2006, en el marco del libre ejercicio de la soberanía estatal y en remplazo de los memorándums de entendimiento que anteriores administraciones gubernamentales suscribían con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

'Estos acuerdos reflejan la coordinación en la formulación de las políticas fiscales, monetarias y cambiarías, todas ellas orientadas a preservas la estabilidad macroeconómica, de promover el crecimiento sostenido, el empleo, la redistribución del ingreso, la protección social y la bolivianización', subrayó.

En ese contexto, Zabalaga adelantó que este año el BCB continuará con un agresivo retiro de liquidez del mercado, para evitar un alza inesperada en la presión inflacionaria.

Bitcoin, la moneda virtual que quiere revolucionar la economía

FINANZAS | UNA MONEDA VIRTUAL, CON PRECIO FLUCTUANTE, HA SIDO DESARROLLADA PARA REEMPLAZAR EL DINERO TRADICIONAL.

El Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar, pero que no depende de ninguna institución financiera y que se usa por Internet sobre todo. Ha sido creada en 2008 y todavía se está estabilizando, pero ha entrado ya al mercado financiero como parte del sofisticado mundo de las monedas virtuales.

En un reciente informe del economista jefe del banco suizo UBS, Paul Donovan, uno de los más importantes en su área, se hace un análisis del valor de estas, desde el punto de vista económico y financiero, especialmente el Bitcoin, la más popular.

Esta moneda, utilizada sobre todo en Internet, es una moneda electrónica (o criptodivisa) descentralizada concebida en 2008 por una persona (o grupo de personas) que bajo el seudónimo "Satoshi Nakamoto" publicó un libro blanco, mismo que propone un sistema de transacciones electrónicas que no depende de la confianza, sino que permite realizar transferencias de forma directa sin la necesidad de un intermediario. El término se aplica también al protocolo diseñado por el mismo autor y a la red P2P que lo sustenta.

Al contrario de la mayoría de las monedas, el bitcóin no está respaldado por ningún gobierno ni depende de la confianza en ningún emisor central, sino que utiliza un sistema de prueba de trabajo para impedir el doble gasto y alcanzar el consenso entre todos los nodos que integran la red. Es un proyecto relativamente nuevo que se encuentra en evolución. Por esta razón, sus desarrolladores recomiendan ser cautos y tratarlo como software experimental, esto es lo que se explica en resumen en el popular Wikipedia, pero hablando sencillamente: ¿será en unos años una opción que reemplace a la tradicional?

¿QUIÉN LA CONTROLA?

Una de las cuestiones esenciales a la hora de analizar un mercado es su precio. Después del crecimiento en un 8.750% en once meses, en este momento ha caído un 30% desde el máximo en 1.200 dólares, aunque en días pasados el precio superó de nuevo los 1.000 dólares. En este contexto, Bitcoin no ha sido la única moneda virtual que se ha desarrollado en los últimos años. Por ejemplo, varios juegos de ordenador han creado sus propias monedas, bien mediante la creación ex novo o bien mediante un sistema de cambios con moneda real.

Como en todo mercado, el precio se obtiene por la concurrencia entre oferta y demanda. En el caso de una moneda virtual, la oferta depende del mantenimiento en el tiempo de las plataformas cibernéticas emisoras de ella. Si en algún momento, uno o varios emisores desaparecen, el valor de las monedas emitidas se iría a cero. Esto podría pasar también en el mundo real (la quiebra de un Estado o de un Banco Central). Sin embargo, la probabilidad de quiebra de un Estado o Banco Central es sustancialmente menor que una plataforma de internet, según el economista Donovan.

Al no estar emitidas ni respaldadas por un Estado o un Banco Central, no cuentan con los esquemas de protección habituales como seguros de responsabilidad civil, fraude o robo. En este campo, el riesgo de fraude o robo es similar tanto con una moneda virtual como con una moneda de curso legal. En el caso de Bitcoin, es su propio protocolo el que regula la emisión de las monedas.

¿ES DINERO?

Paul Donovan considera que cualquier bien que se utiliza como “medio de pago” puede definirse de alguna forma como dinero. Sin embargo, este extremo no está sustentado en la Teoría Económica. Para que un bien sea considerado dinero debe ser propiamente un bien y una institución, con una serie de propiedades fundamentales: unidad de cuenta, medio de pago y depósito de valor. La función de medio de pago es plenamente satisfactoria. Sin embargo, las funciones de unidad de cuenta y depósito de valor son muy complicadas de definir en este campo.

Su importancia se mide por el valor de un medio de pago que se toma de la disposición de un tercero para aceptarlo como contrapartida válida en una transacción.

En el caso del dinero de curso legal, la contrapartida siempre acepta el medio de pago ya que existe una imposición legal de aceptación. En el caso de una moneda virtual, existe un riesgo de contrapartida muy apreciable que dificulta su extensión y fiabilidad.

La importancia de una moneda virtual también puede interpretarse en términos de reacción. La sociedad, consciente de la manipulación del dinero fíat, opta por desarrollar otros instrumentos en los que escape a esta situación.

LAS MONEDAS VIRTUALES Y EL ORO

“En cierta medida, el oro fue la primera moneda virtual al menos después de 1971 cuando la unión débil entre las monedas de curso legal y el oro se rompió”. La interpretación de Donovan se justifica asegurando que las monedas virtuales cumplen un papel ciertamente parecido con respecto al oro, ya que no están reconocidas como monedas pero existen ciertos mercados en los que se comercian como si lo fueran.

A pesar de esta conclusión ciertamente atractiva, no se debe perder de vista las dos características esenciales que separan mediante un abismo al oro de las monedas virtuales: el oro ha sido aceptado como dinero casi desde el principio de los tiempos y es un activo real con propiedades más allá de las de medio de pago. El Bitcoin todavía no.

LA EXPERIENCIA

Lucas Viano, periodista de lavoz.com.ar, explica la experiencia de sus conciudadanos en la Argentina. “Inflación, cepo al dólar y un magnetismo por las innovaciones tecnológicas son el caldo de cultivo para que los argentinos se rindan a los pies de la bitcoin, la moneda digital que es sensación en el mundo. A fines de noviembre de 2013 trepó a los 1.137 dólares. Un año antes se conseguía por 13 dólares. Ahora fluctúa cerca de los 900 dólares.

Según la Fundación Bitcoin Argentina, hay unos cinco mil argentinos que operan con esta divisa virtual. Algunos son cordobeses. “En 2012 una revista para ingenieros electrónicos publicó una nota sobre la bitcoin. Así me enganché. La uso para hacer donaciones a proyectos de software libre. También realicé transacciones. En un momento era el único en Córdoba”, cuenta Tomás Sironi, estudiante de telecomunicaciones.

En el sitio mercadobitcoin.com se pueden consultar los comercios argentinos que aceptan bitcoin. La mayoría son de Buenos Aires. Unos pocos son de Córdoba: los hoteles Garden y Azur Real, el negocio de productos naturales mercaditonatural.com.ar y la empresa de diseño web WebStudios.

Nicolás Scarfia, dueño de esta última empresa, asegura que en Argentina el cepo al dólar y la inflación están motorizando a la bitcoin. Es el creador de la página web conbitcoin.com, un portal de avisos clasificados para comprar y vender productos con esta moneda.

“El sitio tiene un poco más de un año. Ahora hay más de mil avisos. La mitad son argentinos y de esos, un cuarto son de Córdoba”, detalla. “En mi caso la usé para comprar el hosting de un sitio en Internet”, comenta Javier (su nombre no es el verdadero), quien también realiza operaciones con bitcoin.

Como Tomás, son una suerte de “arbolitos”, compran y venden bitcoin. Los principales clientes son inversores y extranjeros que usan la moneda digital para trasladar divisas de un país a otro sin pagar impuestos ni rendir cuentas.

Javier prefiere ocultar su identidad porque la bitcoin está en una nebulosa legal en el país. No hay legislación ni el gobierno ha dado su opinión sobre el tema. Por lo tanto, puede asociarse con negocios ilícitos o dinero negro.

Martín, arquitecto y empresario, recibe bitcoin por la venta de un lote con el objetivo de “diversificar activos”. Ha tenido ofertas muy bajas. “Es una alternativa al dólar y un desafío que estamos experimentando, alentados por los buenos rendimientos de la bitcoin”, asegura. Pide 40 bitcoin por un lote de 485 metros cuadrados en Santa Rosa de Calamuchita. “Ideal para créditos Procrear”, dice el aviso clasificado.

En tanto, Agustín es dueño de la tienda de productos naturales www.mercaditonatural.com.ar que también recibe la moneda digital.

“Al recibir bitcoin estoy apoyando un movimiento que cuestiona los sistemas y costumbres imperantes y busca redefinirlas por otras que contemplen el valor de la colaboración en lugar del de la competencia”, dice.

Los clientes de Agustín pueden comprar aceitunas, semillas, miel, té, arroz y hasta champú y pagarlo con bitcoin. “La bitcoin mantiene muchos de los errores de la vieja economía. Sin embargo, es un buen primer paso para abrirle camino a este tipo de discusiones sobre cómo queremos construir nuestra economía entre pares”, sostiene Agustín.

El riesgo de la bitcoin está sostenido por lo mismo que le da seguridad: no hay una organización que la controle. No tiene una presencia física, por lo que no se puede robar aunque hay un riesgo a que la red sea hackeada.

Sin embargo, Tomás asegura que se necesita mucho poder computacional para lograr eso. “Hoy por hoy se puede hacer una transacción a cualquier parte del mundo y nadie puede impedirlo. La operación es persona a persona. Es un gran experimento económico”, dice.

En tanto, Javier agrega: “Su futuro va a depender del apoyo de la gente que lo demande. Otra gran barrera que debe pasar es lograr inversores institucionales y apoyo de los estados”.

DOS CASOS EXTREMOS

Distintos destinos. Por “culpa” de la bitcoin, un hombre compró un departamento por 22 dólares, pero otro hubiera tenido que pagar nueve millones por dos pizzas.

En 2009, el noruego Kristoffer Koch compró cinco bitcoins por 22 dólares. El tiempo pasó y se olvidó de que tenía esa inversión. Luego se enteró de que el valor de la moneda digital había aumentado considerablemente. Tenía 850 mil dólares pero se había olvidado de la contraseña de su billetera virtual. Cuando la recordó, invirtió todos sus bitcoins en un departamento en el centro de Oslo. A Laszlo Hanyecz le pasó todo lo contrario. En 2010 pagó 10 mil bitcoin por dos pizzas. En aquel momento ese monto de la moneda digital equivalía a 30 dólares. Pero al precio actual de la bitcoin, Hanyecz habría pagado por las pizzas unos nueve millones de dólares.

(Con datos de Oroyfinanzas.com, Wikipedia, quesbitcoin.com, lavoz.com.ar BBC)



BITCOIN, EN SENCILLO

El Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.

Estas son algunas de estas características:

• No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual.

• Está descentralizada: no es controlada por ningún Estado, banco, institución financiera o empresa.

• Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico.

• No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona.

• Las transacciones son irreversibles.

• Puede cambiar bitcoins a euros u otras divisas y viceversa, como cualquier moneda.



ORÍGENES

Satoshi Nakamoto es el seudónimo de la persona o el grupo de personas que diseñaron el protocolo Bitcoin en 2008, y que crearon la red en 2009. En una conferencia de criptógrafos se apuntaron los nombres de Michael Clear y Vili Lehdonvirt, pero ambos rechazaron ser Nakamoto. En abril de 2011, Nakamoto anunció su desvinculación del proyecto para dedicarse a otras labores. (Wikipedia)

• No es necesario revelar su identidad al hacer negocios y preserva su privacidad.

• El dinero le pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie

ni las cuentas pueden ser congeladas.


¿Cómo califica esta noticia?

ASFI Detienen a exgerente del ex banco de Cochabamba

María Elena Blanco Quintanilla de Estenssoro, exgerente general del ex Banco de Cochabamba S.A., actualmente en Liquidación, fue enviada al Centro de Orientación Femenina "Obrajes" de la ciudad de La Paz, luego de ser aprehendida en la ciudad de Santa Cruz, según información de la ASFI. Blanco fue sentenciada por el delito de estafa al extinto Banco de Cochabamba, el cual quedó afectado por un daño superior a los $us 75 millones y más de Bs 171.000. La mujer fue aprehendida a través de un mandamiento de condena y captura, emitido por el Juzgado Primero de Partido en lo Penal Liquidador, en cumplimiento al Auto Supremo 09/2009 de 22 de enero de 2009 por el delito de Estafa Agravada con Víctimas Múltiples, sentenciándola a cinco años de reclusión, misma que será cumplida en el Centro de Obrajes, más el pago de daños y perjuicios./

24 enero 2014

Tendrá cárcel la elaboración de estados financieros falsos

La elaboración o la aprobación de estados financieros falsos recibirá de uno a seis años de privación de libertada o cárcel, según dispone el proyecto final de la Ley de Promoción de Inversiones al que accedió Página Siete.
El nuevo tipo o delito será incorporado en el Código Penal.
"El que a sabiendas elabore o apruebe estados financieros incompletos o que contengan información falsa de sociedades comerciales, empresas públicas o de aquellas donde el Estado tenga participación accionaria será sancionado con privación de libertad de uno a seis años”, señala el artículo 29 del proyecto normativo, intitulado "Estados financieros falsos”.

Además, precisa que la pena será agravada en un tercio cuando el hecho se refiera a pasivos exigibles, pasivos contingentes y demás información contenida en los estados financieros de empresas privadas sujetas a procesos de nacionalización.

El documento fue enviado por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa para su respectivo tratamiento. La Cámara de Diputados prevé la aprobación de la norma hasta marzo.
El miércoles 22, Página Siete informó que la invasión o la destrucción de la inversión estatal, productiva, privada o mixta será penalizada con privación de libertada o cárcel de uno a ocho años, según el proyecto de ley.
En otro anteproyecto, que entregó el presidente Evo Morales a los empresarios en febrero de 2013, sólo se imponían penas a quienes dañaran a empresas públicas.
En la exposición de motivos del proyecto normativo, el Ejecutivo señala que en una economía en desarrollo, como la del país, "resulta sumamente necesario contar no sólo con un flujo continuo de inversiones con recursos públicos, sino también con inversiones privadas nacionales o extranjeras, lo que posibilitará mayores tasas de crecimiento a las alcanzadas actualmente”.

Según el informe del presidente Evo Morales ante la Asamblea Legislativa, en 2013 la inversión extranjera directa neta llegó a 1.681 millones de dólares.
Añadió que el Gobierno espera que el trabajo con las empresas privadas siga como hasta ahora para promover una mayor inversión, aunque bajo una relación de independencia.

El 19 de enero, el embajador de España en Bolivia, Ángel Vázquez Díaz de Tuesta, afirmó que los inversionistas extranjeros están en un "compás de espera”, pues aguardan "expectantes” la aprobación de la nueva Ley de Inversiones, que atraerá y otorgará seguridad a los capitales nacionales e internacionales.

Las nuevas reglas para las inversiones
Nacionalización El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa empresarial, otorgándole seguridad jurídica y promoviendo su desarrollo para fortalecer la independencia y soberanía económica del país. Las inversiones bajo la presente ley no serán nacionalizadas.
Excepción Únicamente procederá la nacionalización por razones de interés público cuando se comprometa la soberanía nacional, dispone el artículo 27 del proyecto.

Experto recomienda siete formas de reconocer un billete falso

El teniente coronel Alfredo Saavedra, exjefe de la División Económicos Financieros de Fuerza especial de Lucha Contra El Crimen (Felcc), expuso que ante la gran cantidad de billetes falsos en el país la población debe ser muy cuidadosa y aprovechar siete formas que existen de reconocerlos.

“En la calle se debe tener cuidado con los billetes, muchas veces estos vienen partidos, es decir que hay billetes que tienen una cara falsa y otra verdadera, lo delincuentes logran dividir el billete remojándolo en agua, utilizando un papel común impreso”, dijo Saavedra.

Según estas declaraciones, todos los billetes bolivianos están hechos 100 por ciento de algodón, así que, el hecho de que el material se sienta como papel común, nos da un indicio de que se trata de un billete falso.

Gobierno argentino libera compra de divisas en mercado oficial

El gobierno argentino levantó hoy el cepo cambiario que regía desde finales de 2011 para la compra de divisas y consideró que su política de fuerte devaluación alcanzó el objetivo con una tasa de cambio de ocho pesos por dólar, consolidada al cierre del jueves.

El gobierno de la presidenta Cristina Kirchner decidió "autorizar la compra de dólares para tenencia y ahorro", a partir del lunes próximo, anunció el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en conferencia de prensa en la Casa Rosada (gobierno).

"El precio del dólar (de 8,01 pesos en el mercado oficial) ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica", argumentó Capitanich.

Otra medida de alivio de los controles cambiarios será que a partir del lunes se reducirá del 35% al 20% "el anticipo de impuesto a las ganancias" que pesaba para compras con tarjeta de crédito en el exterior, dijo el coordinador de los ministros.

El gobierno venía administrando una pequeña devaluación del peso desde comienzos de 2013, pero entre el miércoles y el jueves indujo una fuerte baja de 18,6%, la mayor desde 2002 cuando el país se sacudía tras el colapso del tipo de cambio fijo que rigió durante 11 años hasta diciembre de 2001.

Argentina viene sufriendo una turbulencia en el frente cambiario y monetario, con una caída de las reservas del Banco Central de casi 1.000 millones de dólares en lo que va del año y una baja acumulada de 23.000 millones desde 2011.

Kirchner prohibió en 2011 la venta de dólares para ahorro y creó impuestos al turismo en el extranjero, entre otra batería de medidas que trabaron las importaciones para evitar la fuga de capitales, sin otra fuente de financiamiento que el Banco Central y entidades oficiales dueñas de fondos frescos.

Argentina decidió desde 2006 mantenerse al margen de los mercados mundiales de capital cuando canceló su deuda con el FMI y refinanció su voluminosa deuda pública que estaba en 'default' desde 2001.

23 enero 2014

DEPÓSITOS SUPERAN MONTO DE LAS RIN

El presidente Evo Morales informó ayer que los depósitos en el sistema financiero superaron en 2013 el monto total de las Reservas Internacionales Netas (RIN), cuando se ubicaron en 15.074 millones de dólares, por encima de las reservas que llegaron en el mismo año a 14.430 millones de dólares. "Creció, es decir lo depositado es más que las reservas internacionales lo que demuestra que hay movimiento económico'" dijo durante su informe-mensaje. ABI

22 enero 2014

Prevén que bolivianización abarque más del 90 por ciento de transacciones

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, dijo el martes que está previsto que la “bolivianización” abarcará más del 90 por ciento de las transacciones bancarias locales durante el 2014.

“Hemos llegado a cerca del 88 por ciento de bolivianización a diciembre del año pasado y vamos a continuar con ese proceso”, señaló a la ABI.

Zabalaga agregó que el BCB continuará promocionando el uso del boliviano porque “da mayor certidumbre” que el dólar con respecto a las operaciones de préstamos, la ejecución de transacciones y los depósitos.

Dijo que el ente emisor dará continuidad a la política monetaria que implantó el Gobierno del presidente Evo Morales el 2006 y que permitió que más ahorristas y entidades financieras usen la moneda nacional.

Las cifras macroeconómicas reflejan la ‘bonanza’ del país

Reservas Internacionales Netas (RIN) por valor de más de $us 14.000 millones, exportaciones récord por $us 12.500 millones, renta petrolera por $us 5.586 millones y un crecimiento económico superior al 5% sintetizan las cifras macroeconómicas que dan certeza al Gobierno del presidente Evo Morales, que hoy cumple ocho años de gestión.

El Banco Central de Bolivia (BCB) reportó el 31 de diciembre de 2013 que el país cerró la gestión con poco más de $us 14.000 millones de las RIN, pero en el último reporte difundido el 17 de enero de este año la cifra aumentó a $us 14.616 millones; en 2006 las RIN eran $us 1.700 millones.

En su rendición de cuentas presentada por el presidente de YPFB, Carlos Villegas, mostró que la renta petrolera de 2013 fue $us 5.586 millones, pero en la sumatoria entre 2006 y 2013, periodo que abarca el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, el Estado obtuvo ingresos por $us 22.344 millones.

En cuanto a las exportaciones, según datos del INE, Cadex y el IBCE, el país pasó de $us 4.088 millones en 2006, a $us 12.500 millones en 2013. El sector de hidrocarburos continúa siendo el que lidera las ventas externas con $us 5.986 millones, y una participación del 53,7%.

En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), subió del 4,8% al 5,2%; el dato corresponde al 2012.

Los sectores económicos de Santa Cruz tienen una elevada participación en el PIB nacional. Según un informe del Cebec-Cainco, la agropecuaria explica el 42% del valor de la producción de este sector en todo el país; el 37% del valor de la producción industrial a escala nacional se genera en Santa Cruz.

Sectores y desafíos

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, y el titular de la Cámara de Exportadores, Wilfredo Rojo, coinciden en que los desafíos a futuro están claros; empero, piden reglas claras y condiciones para invertir y crecer más.

El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, José Luis Landívar, cree que las variables macroeconómicas son elocuentes porque reflejan una muy buena salud del país; sin embargo, considera que la tarea pendiente es la parte social, donde hay una fuerte debilidad, porque la macroeconomía no llega a reducir la brecha entre ricos y pobres.

Más allá del escenario favorable en el tema económico, el presidente de la CAO, Julio Roda, reporta un desánimo en los productores que recibieron el desafío de triplicar la frontera agrícola, pero las tomas de tierras los afectó

PROPUESTA PARA MEJORAR EL CRECIMIENTO

Pedidos al gobierno
El IBCE sugiere que es necesaria una sinergia público-privada en favor de la “competitividad sistémica”.

Valor agregado
Es urgente resolver los problemas internos que limitan el despegue del sector manufacturero y agroindustrial del país.

Superciclo económico
Es necesario ampliar la base productiva y las “cadenas productivas” para diversificar las exportaciones no tradicionales.

Combate al contrabando
Se precisa medidas valientes y urgentes que sensibilicen a la opinión pública involucrándola para combatirlo frontalmente (censura social).

Inclusión productiva
Hay que alentar los emprendimientos privados de todo tamaño, de manera que sea posible generar empleos.

Agresiva promoción externa
La promoción de la oferta exportable debe ser urgentemente mejorada, lo que llevará a mejorar la inserción internacional del país en un mundo cada vez más globalizado.

Limitaciones de la logística
Prevenir que la producción agropecuaria y agroindustrial para la exportación derive en un nuevo colapso logístico.

El gran desafío es revertir la informalidad
Carlos Hugo Barbery - Economista

No podríamos decir que estamos mejor, sí que estamos inmersos en una coyuntura favorable en Sudamérica que ha permitido a sus gobernantes tener la oportunidad de mejorar la situación de sus ciudadanos.

El error en el que no hay que caer es en hacer únicamente una mirada introspectiva al país y tratar de atribuir o negar totalmente la incidencia del Gobierno de turno en los resultados que hoy se tienen; buenos y malos.

Es indudable que nuestro PIB se multiplicó por más de dos, que nuestras Reservas Internacionales Netas crecieron en más de 10 veces, que nuestras exportaciones lo hicieron en más de seis veces, que la brecha entre el porcentaje más “rico” con el más “pobre” bajó de 25 a 20 veces, y así sucesivamente.

Pero tampoco es menos cierto que el 45% del PIB se debe a los precios internacionales, que la burocracia y la ineficiencia deja más del 40% de los recursos en caja y bancos sin llegar a resolver las necesidades de la población.

Una mirada introspectiva solo puede distraernos de la realidad en el contexto internacional, ya que hace cinco años el PIB per capita en términos reales de Argentina era 5,2 veces mayor al nuestro, hoy lo es 5,6 veces; en cuanto a estabilidad de los precios, este último año Bolivia tuvo un inflación del 6,48%, mientras que Perú cerca del 3%.

El gran desafío es revertir el casi 70% de informalidad que tiene nuestra economía y que merma alrededor de 3.000 millones de dólares anuales al erario.

Además hay que fortalecer la seguridad jurídica, algo indispensable, para garantizar la seguridad alimentaria y exportar más


Oruro Anuncio de remates provoca toma del SIN por parte de cooperativistas

El anuncio de remate de los bienes que fueron otorgados como garantía al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) provocó la toma física de las oficinas de esta institución regional Oruro por parte de cooperativistas mineros, quienes señalaron que dicha entidad estaría cobrando deudas que no existen.

En recientes días fue promulgado el Decreto Supremo 1859 que modifica el artículo 36 del Código Tributario Boliviano, esta norma autoriza al SIN a transferir de forma directa al Estado los bienes que fueron dados como garantía por parte de las personas que tienen deudas tributarias.

Por esta razón, los cooperativistas se movilizaron ayer rechazando cualquier tipo de remate puesto que el SIN, según ellos, intenta cobrar multas elevadas que no corresponden, cerca de un centenar de cooperativistas marcharon haciendo detonar dinamitas, hecho que indispuso a los transeúntes que circulaban por el lugar, llegaron a las instalaciones de Impuestos y cercaron las oficinas de esta entidad hasta tener una respuesta favorable por parte de los ejecutivos.

Posteriormente, se instaló una reunión entre dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin) y autoridades del SIN, la cual se extendió hasta horas de la noche.

Antes de ingresar a dicha reunión el presidente de la Fedecomin, Agustín Choque, explicó que Impuestos Nacionales lo que está haciendo con sus nuevas normas es dañar la economía de la sociedad, porque intentan cobrar dinero que no corresponde.

En primera instancia señaló que la Cooperativa Multiactiva apareció debiendo un millón de bolivianos, de la misma forma otra cooperativa 13 millones de dólares por la venta de minerales, entre otras que están en similar problema, manifestó que los montos que se debían por impuestos se multiplicaron.

Aseveró que cuando se quiso conversar con los responsables regionales del SIN indicaron que sólo reciben órdenes desde La Paz, por eso pidió la presencia de las autoridades competentes que puedan solucionar este conflicto.

Enfatizó que las cooperativas pagarán lo que corresponde y lo que es justo, porque siempre fue así, pero no se permitirá excesos por parte del SIN, sostuvo que Impuestos procedió de igual forma con los gremiales al intentar cerrar sus negocios de forma definitiva, pero la misma justicia señaló que esto es ilegal.

Por su parte, el dirigente de la cooperativa Nueva San José, Pablo Lima, manifestó que el SIN está sobrecargando un monto de impuestos que no corresponde, mencionó que por ejemplo en su cooperativa se informó que se debe 8 millones de bolivianos, lo cual no es cierto, aseveró que se pagará lo que es correcto pero no montos inventados.

Hasta el cierre de edición continuaba la reunión entre cooperativistas mineros y ejecutivo del SIN.

CLAUSURA DE NEGOCIOS POR NO FACTURAR ES ILEGAL

Cuatro magistrados podrían ser procesados, porque además dejaron sin efecto los seis años de prisión por falsedad ideológica, que establecía la ley del PGE.

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) falló a favor de los comerciantes y declaró ilegal el cierre de un negocio que reincidió en la no emisión de facturas por quinta vez. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) expresó su precoupación por esta determinación y otra que sancionaba con seis años de prisión a quien emitiera facturas falsas.

La presidenta de la Confederación Nacional de Microempresarios, que además representa a los dueños de comercios, Martha Gómez, confirmó que con esta determinación, Impuestos Nacionales no podrá clausurar de manera definitiva el negocio de algunos de sus afiliados que hubieran cometido alguna falta en la emisión de facturas.

PROCESO CONTRA LOS MAGISTRADOS. En conferencia de prensa, el presidente del SIN, Erik Ariñez Bazán, anunció la posibilidad de iniciar un proceso contra cuatro de los magistrados del TCP que emitieron el fallo a favor de los comerciantes. La norma declara ilegal la disposición quinta de la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2013, que autoriza la clausura definitiva de aquellos negocios que hubieran reincidido en la no emisión de facturas por quinta vez. Explicó que la primera clausura es por seis días, 12 días por la segunda, 24 por la tercera, 48 días por una cuarta infracción y finalmente la quinta clausura era definitiva, pero con esta disposición la parte final del procedimiento contra los infractores quedaría sin efecto.

El TCP también declaró inconstitucional la disposición sexta de la Ley del PGE 2013, que establecía una sanción de hasta seis años de prisión por la emisión de facturas falsas, es decir, falsedad ideológica. Ariñez dijo que esta disposición dificultará el trabajo de la institución recaudadora, por lo que anunció el proceso contra cuatro magistrados, "nosotros estamos pensando de manera muy seria iniciar procesos penales contra este tipo de magistrados. Lo vamos a hacer, porque no se puede atentar contra los derechos de todos los bolivianos".

Los posibles magistrados procesados serían Efren Choque Capuma, Mirtha Camacho Quiroga, Soraida Rosario Chánez Chiré y Ligia Mónica Velázquez Castaños. Aclararon que en el falló intervinieron seis magistrados; cuatro que fallaron a favor de los comerciantes y dos disidentes , se trata de los magistrados Ruddy Flores Monterrey, presidente del TCP, y Neldy Andrade Martínez.

LA LEY DEL PGE DE 2013 ESTABLECE EN LAS DISPOSICIONES ADICIONALES QUE EN CASO DE QUE UN NEGOCIO NO EMITA FACTURA "Los funcionarios de la Administración Tributaria actuante deberán elaborar un acta donde se identifique la misma, se especifiquen los datos del sujeto pasivo o tercero responsable, los funcionarios actuantes y un testigo de actuación, quienes deberán firmar el acta, caso contrario se dejará expresa constancia de la negativa a esta actuación".

Cierre definitivo. "Concluida la misma, procederá la clausura inmediata del negocio de acuerdo a las sanciones establecidas en el Parágrafo II del Artículo 164 de este Código. En caso de reincidencia, después de la máxima aplicada, se procederá a la clausura definitiva del local intervenido". Además, quien de manera directa o indirecta, adquiera facturas sin el hecho generador será sancionado con dos a seis años de cárcel.

21 enero 2014

Miguel Cirbián revela la fortaleza y los retos de la Jesús Nazareno

A 50 años de la Cooperativa Jesús Nazareno, su presidente, Miguel Cirbián, hace una evaluación del crecimiento de dicha entidad que empezó con medio centenar de personas y hasta la fecha tiene aproximadamente 106 mil socios. El crecimiento es significativo, al igual que los obstáculos por los que ha tenido que atravesar la entidad financiera. A decir del mismo presidente, este 2014 puede ser un año difícil por la nueva Ley de Servicios Financieros.

¿Qué los impulsó para iniciar la cooperativa?
M.C.: El inicio de la cooperativa fue organizado por un párroco de la iglesia Jesús Nazareno, estos padres españoles ya tenían la cultura de las cooperativas en su país, entonces todas las iglesias, como la Fátima, San Martín, Nazaret, Jesús Nazareno, entre otras nacen a raíz de los padres españoles, así ellos venían y enseñaban.

¿Cuál es la evaluación de crecimiento de la Cooperativa Jesús Nazareno en los últimos años?
M.C.: En los últimos diez años, el crecimiento en activos fue de 64 millones (el 2003) a 228 millones (el 2013) lo que resulta un crecimiento del 253%. En pasivo el crecimiento es del 275%, reflejados entre el 2003, cuando se contaba con 54 millones, hasta el 2013, con 205 millones. En el patrimonio creció un 132% y la cartera un 198%. La cartera es grande porque hablar de millones no es lo mismo que hablar de miles. Es fácil decir, yo crezco el 10% cuando tengo mil o mil cien, pero cuando tengo un millón ya no puedo crecer fácilmente un 10%.

Dentro del crecimiento que ha tenido la cooperativa, en el 2003 habían 14 oficinas y en este momento hay 35 y de estas últimas, 16 son las oficinas con inmuebles propios de cinco que habían antes.

¿En la actualidad, cuántos socios tiene la cooperativa?
M.C.: Son 106 mil socios aproximadamente los que tienen hasta el momento la cooperativa Jesús Nazareno.

¿Cómo es que la cooperativa logra mantenerse en crecimiento continuo?
M.C.: Es un esfuerzo, no solo del directorio, sino más que todo de la parte ejecutiva, porque los funcionarios son los que tienen que ponerse la camiseta con honradez y con toda las virtudes que ellos tienen para convencer a la gente de que esta cooperativa es sólida y no le va a fallar.

¿Cuáles son las ventajas de ahorrar en una cooperativa?
M.C.: Por muchos años trabajé en la banca, después trabajé en la Superintendencia de bancos y ahora en cooperativa y con mi experiencia, me gusta mucho más la cooperativa porque tiene una labor más social para la gente de menos recursos, se le puede dar cosas que en la banca no se le da, ya que la primera es una entidad que lo único que le interesa son las utilidades. En cambio, a una cooperativa no le interesa tener mucha utilidades cuando podemos devolverles de esas utilidades algunas cosas al socio que no las puede pagar, como el caso del servicio médico. La gente van al servicio médico completamente gratis, son médicos de primer nivel que están equipados y de esta manera la cooperativa hace campaña de diabetes, osteoporosis, entre otros de manera gratuita no solo para los socios, sino para las personas que lo soliciten.

¿Qué servicios novedosos puede destacar de la cooperativa?
M.C.: El servicio de ahorro y crédito, lo que tiene es la caja de ahorro, depósito a plazo fijo, los tipos de créditos para la pequeña industria, personales, de consumo.

¿Por qué se destaca la cooperativa Jesús Nazareno del resto?
M.C.: La forma de hacer las cosas. Nosotros hacemos las cosas completamente transparente, no tomamos decisiones sin antes hacer un consenso con todos, porque primero lo analizamos y después lo presentamos al directorio para que ellos sepan qué es lo que se quiere hacer. Esa transparencia yo creo que no la tiene el resto y es una de las característica más claritas de la Jesús Nazareno.

¿Qué expectativas tienen para esta gestión?
M.C.: En esta época, la cooperativa está abocada a la transformación de las nuevas leyes, tanto a la ley financial y la baja de intereses que está poniendo el Gobierno. Pero vamos a esperar primero a ver qué pasa, porque puede ser un año muy difícil, entonces paramos un poco las construcciones que nos han hecho bien.

¿En qué sentido puede ser difícil?
M.C.: Lo que pasa, es que nosotros no tenemos lo mismo que tiene la banca. La banca tiene cuenta corriente y no le pagan ningún centavo, es plata gratis que tienen para financiar. En nuestro caso, nosotros no tenemos cuenta corriente y todo lo que tenemos en ahorro y en DPF (depósito a plazo fijo) pagamos intereses. Entonces para nosotros, los créditos que podamos dar, tienen que ser un poco más caros. Y si el gobierno ahora nos dice: vamos a bajarle la tasa de interés, ya para nosotros va ser más difícil, nadie va a querer que le bajemos los intereses a su DPF para poder prestarle a otra persona. Entonces, eso nos trae a una situación que tenemos que achicar parte de la cartera o dedicarnos a otro tipo de crédito.

'Nosotros hacemos las cosas transparentemente, tomamos decisiones en consenso con todos'.

El BCB amplía la venta del bono navideño por elevada demanda



El Banco Central de Bolivia (BCB) amplió la venta del bono BCB Navideño hasta el 28 de marzo por la elevada demanda. El plazo para la compra del mismo vencía el 17 de enero. La comercialización de estos títulos valores alcanzó a Bs 174,28 millones, ocho veces más que en 2012.

Los datos fueron proporcionados a La razón ante la consulta de cuántos títulos se colocaron y a cuánto llegó el monto por dicha venta desde que comenzó su comercialización el 29 de noviembre del año pasado.

El valor de cada título es de Bs 1.000 a una tasa de interés del 6% a un plazo de dos y ocho meses. El número de clientes que hasta el viernes accedió a este bono llegó a 7.593, informó el BCB. En 2012 los que adquirieron éstos fueron 1.851, en tanto que en 2011 llegaron a 2.310.

En 2012 la tasa de interés para estos bonos fue fijada en 4% a dos y cuatro meses de plazo. En 2011 la oferta de los mismos era a una tasa de interés del 6% y a 365 días plazo. El objetivo del BCB en ese entonces era que el público obtenga un atractivo rendimiento por su inversión.

A la fecha del vencimiento del plazo, el cliente deberá dirigirse a cualquier agencia del Banco Unión o “Mesa de Dinero” del BCB portando su carnet de identidad, el Registro Único Nacional (RUN) o pasaporte.

El 9 de diciembre del año pasado, la economista del BCB Alejandra Villegas, en una entrevista con Radio Patria Nueva, informó que en 2012 el monto alcanzado por la venta de los bonos BCB Navideño llegó a Bs 21 millones y en 2011, a Bs 28 millones.

Límites. Las personas interesadas en estos títulos podrán comprar hasta 50 bonos que representan Bs 50.000, a diferencia de 2012 cuando el límite era de 30 títulos que representaban Bs 30.000. En 2011, la cantidad que se podía adquirir era de 15 títulos que representaban Bs 15.000.

Un bono es un título de deuda que puede emitir un Estado, empresas privadas o institucionales supranacionales. Estas herramientas pueden tener un interés fijo o variable y permiten que el emisor consiga fondos de manera directa. A la conclusión del plazo, el emisor paga la rentabilidad y el capital al inversor.

El 22 de noviembre de 2013, día en el que se anunció la tercera emisión del bono BCB Navideño, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, anunció que la medida tenía como finalidad prevenir cualquier efecto inflacionario que ocasione el pago del doble aguinaldo a los trabajadores.

En ese entonces, la máxima autoridad del ente emisor señaló que con esa oferta se busca “dar a la gente la oportunidad de que ahorre ese dinero extraordinario” que recibirá por el pago del doble aguinaldo, y que este instrumento “prevendrá cualquier efecto inflacionario de la medida adoptada por el Gobierno”.

Bolivia cerró 2013 con una inflación acumulada de 6,48%, una tasa mayor al 4,54% a la registrada en 2012, pero ligeramente menor a la registrada en 2011, que fue de 6,9%, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El 9 de diciembre de 2013, la economista del BCB Alejandra Villegas anunció que mediante descuento por planilla, los empleados públicos podrán acceder de manera directa a la compra de estos bonos. Para esos casos dijo que los funcionarios públicos deben contactarse con el área de recursos humanos de su trabajo.

Diferencias de las tasas de interés

Rédito

A diferencia del sistema de intermediación financiera, el Banco Central de Bolivia (BCB) paga un mejor rendimiento por los depósitos del público.

Títulos

Los bonos que coloca al público el instituto emisor funcionan igual que un Depósito a Plazo Fijo (DPF).

Objetivo

En el primer lanzamiento de estos bonos, el titular del BCB, Marcelo Zabalaga, indicó que dicho ente emisor oferta las tasas “más altas” para generar una “reacción” en la banca privada.

La rentabilidad de las bolsas extranjeras es mayor a la de la BBV

Teniendo un portafolio bien administrado, las posibilidades de ganar dinero invirtiendo en bolsas de valores en el exterior, como las de EEUU, Londres (Gran Bretaña), Alemania Japón y Francia, son mayores que invertir en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV). Así lo afirmó el consultor financiero y representante registrado de la Bolsa de Nueva York, Jaime Dunn de Ávila. Aunque en ambas se asumen riesgos.
Según el experto, es más fácil y rápido para un boliviano comprar 100 acciones de Apple en Nueva York que depositar $us 1.000 en un banco, pues puede comprar acciones vía internet usando un celular. Dijo que el rendimiento anual promedio de los últimos 20 años en bolsas internacionales es del 13,5% anual, mientras que en la BBV resulta inferior (5,5%).
La bolsa de Dow Jones (EEUU) cerró el 2013 con un rendimiento del 25%, Nasdaq (EEUU) con un 38%, Nikkei (Japón) con un 57%, Alemania con 25,6%, Francia con 17% y Londrés con 20%.
“La participación de las empresas nacionales como inversoras en la BBV alcanza a 60.000 en un país de cerca de 10,5 millones de habitantes y donde hay más de siete millones de cuentas en el sistema financiero”, dijo Dunn

Las experiencias
Desde la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), que emite bonos desde 1997, comentaron que las ventajas de emitir títulos y transarlos en la Bolsa es la de tener una fuente de financiamiento adicional a las tradicionales (banca), con mejores condiciones que se ajusten a las necesidades, esto debido a la existencia de varios inversionistas con diferentes perspectivas de inversión y rentabilidad.
El gerente de la sociedad administradora de fondos de inversión SAFI Unión, José Antonio Cortez, informó que ellos invierten en la BBV y en otras bolsas del mundo. Considera además que existe sobre regulación en el mercado bursátil, por ejemplo, si una empresa quiere hacer una emisión, se supone que debería haber tiempos cortos. “No tenemos plazos normativos pero en promedio se tarda de 270 días a más de un año”, explicó

Hay una mentalidad bancarizada de la Bolsa
JAIME DUNN DE ÁVILA - ANALISTA FINANCIERO
Bolivia tiene un mercado de valores poco sofisticado donde las alternativas de inversión son limitadas a pocos productos de inversión y donde la liquidez (la posibilidad de vender rápidamente un valor adquirido) es casi inexistente.
En número los emisores de valores son muy reducidos. Menos del 1,0% de las empresas en el país emiten o de alguna manera se han relacionado con el mercado de valores. La mayoría de las empresas en Bolivia son pymes. Pese a los continuos esfuerzos de llevarlas a la BBV menos de una docena alguna vez se ha financiado en la bolsa. En mi opinión, la razón del subdesarrollo del mercado de valores boliviano es su “mentalidad bancarizada” y alto nivel de aversión al riesgo por parte de todos sus participantes, incluyendo los reguladores. La esencia del mercado de valores es el rendimiento a cambio de riesgo.Bolivia es el único país donde las emisiones de bonos u otros instrumentos se han llegado a realizar con garantías hipotecarias.

Impuestos tiene anotados 2.914 bienes listos para el remate inmediato

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) tiene anotados y embargados 2.914 bienes e inmuebles en proceso de remate para recuperar más de Bs 3 millones de impuestos no pagados por sus propietarios, informó el presidente de dicha entidad, Erick Ariñez.

"Tenemos aproximadamente 2.914 bienes embargados entre inmuebles y vehículos a escala nacional y con más casos en el eje troncal (de) La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. De estos 2.914 casos más o menos tenemos una deuda (tributaria) por recuperar un monto mayor a Bs 3 millones", manifestó.

La autoridad no precisó de qué empresas el fisco rematará sus bienes en los próximos días y mencionó que para realizar la ejecución de las propiedades de los deudores debe ser analizado caso por caso.

El 8 de este mes, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera promulgó el Decreto 1859 que reglamenta el remate de bienes embargados, dando vía libre a la ejecución de una lista cercana a los 3.000 que fueron anotados por el SIN. Se trata de históricas deudas en ejecución tributaria que no pueden hacerse efectivas por los deudores.

"El remate de los bienes se realizará por la Administración Tributaria en forma directa o a través de terceros autorizados para este fin", señala el artículo único del Decreto 1859 que modifica el artículo 36 del decreto 27310 que reglamenta la Ley 2492 del Código Tributario.

Dentro de esta lista de empresas deudoras se encuentran grandes contribuyentes como el periódico El Diario, Hotel Plaza y Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), que mantienen millonarias deudas en ejecución tributaria. El Diario tiene una deuda de Bs 128 millones, el Hotel Plaza 86 millones y el LAB supera los Bs 120 millones.

En el caso de El Diario, la administración tributaria recibió una carta de los ejecutivos de esta empresa con el fin de enterarse de la deuda total contraída con el SIN, enfatizó Ariñez.

"El Diario está reconociendo que tiene deudas y más bien quiere que se le actualice lo adeudado (...). Seguramente ellos harán un análisis financiero y verán si pueden o no cumplir con sus deudas. Posteriormente si los señores (de El Diario) no cumplen con el pago nosotros vamos a proceder con el remate" de sus bienes, afirmó.