30 septiembre 2010

Las reservas internacionales suman $us 9.026 millones

El "colchón" financiero de 9.026 millones de dólares, que totalizan las reservas internacionales netas (RIN), deben emplearse en proyectos que impulsen el desarrollo económico y social del país, señala el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza.
Este nivel de RIN significa que hay un respaldo para enfrentar perturbaciones financieras internacionales, lo que "porque significa una baja vulnerabilidad del sistema financiero", dijo Loza.
En septiembre del 2008, cuando la crisis global golpeaba las economías, las RIN del país estaban en 7.800 millones de dólares, pero "después de la crisis hemos continuado aumentando".
Las RIN están en "un nivel estable y adecuado para la economía boliviana", además que representa más del 50 por ciento del producto interno bruto (PIB) lo que coloca al país en "un nivel óptimo de reservas", en el marco de las definiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
A esto debe darse un uso adecuado en un país subdesarrollado, tomando en cuenta que "el costo de oportunidad de obtener recursos de financiamiento externo y otros es muy elevado".
En la actualidad, el rendimiento en el mercado internacional es "muy bajo", con tasas de interés cercanas a cero, por lo que país tiene que hacer un uso adecuado de sus reservas", tomando en cuenta el "costo social y de oportunidad para enfrentar los problemas de desarrollo económico.

Norma para atención en bancos

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) anunció ayer que emitirá una nueva norma para terminar con un supuesto “trato privilegiado” a clientes en las entidades financieras y cortar la discriminación en la atención.

“La próxima semana vamos a emitir una prohibición para que las entidades financieras no realicen tratamientos privilegiados a los clientes y más bien se puede generar un tratamiento igualitario”, explicó Reinaldo Yujra, director de la ASFI.

Aprueban que Banco Central de Bolivia emita créditos fiscales

Con la aprobación de las modificaciones al Presupuesto General del Estado para la gestión 2010, la Cámara de Diputados con mayoría oficialista dio viabilidad a tres créditos emitidos por el Banco Central de Bolivia (BCB) para proyectos de empresas internas que no cuentan con proyectos de factibilidad, según denunciaron diputados de oposición.

Los créditos internos parten del BCB que queda autorizado a dar recursos con las reservas fiscales del país para la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) con Bs 5.715.400.000; un segundo crédito para la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) de Bs 1.254.600.000 y un tercer crédito para la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (Ebih) con Bs 2.091.000.000, en condiciones concesionales.

Los cerca de 1 millón 300 mil dólares que saldrían de arcas de las reservas fiscales del Estado, según legisladores de oposición significan un desembolso de alto riesgo en proyectos que aún no cuentan con proyectos claros que puedan brindar réditos y cancelar las deudas adquiridas.

ALTO RIESGO

Para el diputado de Unidad Nacional (UN) Jaime Navarro, estos créditos significan deudas de alto riesgo para el futuro del Estado, porque la experiencia de la administración estatal en el pasado ha demostrado varias falencias.

“Estos créditos están siendo autorizados sin proyecto de factibilidad, sin establecer un plan de inversiones y estos 1.200 millones de dólares que el BCB da como créditos es altamente riesgoso, una ventana hacia la corrupción y la ineficiencia, y como se ha visto en el pasado incluso estos créditos concesionales no se pagan”, dijo.

FACULTAD INCONSTITUCIONAL

Por su parte, el diputado Willman Cardozo (AS-PAN) afirmó que el Banco Central de Bolivia no puede convertirse en una entidad que brinde créditos a instituciones públicas o privadas, más aún si no se tienen proyectos establecidos que aseguren el pago de la deuda.

“Se le está dando al BCB una facultad que no le corresponde y que es inconstitucional haciendo de ésta una entidad crediticia, por ejemplo le da más de Bs 5 mil millones a Ende sin un plan de inversión y sin un plan concreto en este tema. Consideramos que está bien que se hagan proyectos de desarrollo, pero se tiene que buscar otras fuentes de financiamiento”, expresó.

LEY 1670

Según la diputada de Convergencia Nacional, Norma Piérola, el oficialismo para viabilizar estos créditos para las empresas públicas exceptúa la aplicación de la Ley 1670 del 31 de octubre de 1995 que prohíbe al BCB manejar los recursos de las reservas fiscales del país en créditos públicos.

Bisa recauda Bs 747.000 para niños

La campaña “Bolivia Solidaria. Es momento de ayudar”, del Grupo Financiero Bisa, logró recaudar la extraordinaria suma de 747.800 bolivianos gracias al aporte de empresas, instituciones y población en general de la ciudad de Santa Cruz. Con el monto colectado se equipará el nuevo pabellón quirúrgico del Centro de Rehabilitación de Niños Quemados (Cerniquem).

La telemaratón de recaudación se llevó a cabo el último día de la Expocruz 2010 en Santa Cruz. Ejecutivos y personeros del Grupo Financiero Bisa y voluntarios del Rotary Club Santa Cruz, con la bendición del reconocido padre Mateo, cumplieron largos recorridos en busca de recaudaciones.

En el gran show musical participaron los destacados músicos de Azul Azul, Plan B, Oxígeno, Marian y los Rock and Poppers, La Clínica y Adriana Vargas.

En 2009, Bolivia Solidaria lanzó la cruzada a favor de Cerniquem, centro que requería un pabellón para practicar las cirugías de sus pequeños pacientes. La telemaratón de ese entonces superó las expectativas iniciales y con el monto recaudado se logró construir el ansiado pabellón que será entregado en breve. Sin embargo, para que dicho espacio comience a atender a los niños y niñas que sufren accidentes de quemaduras requiere ser equipado con material quirúrgico. Ése fue el objetivo de Bolivia Solidaria 2010, el cual se cumplió con creces gracias a haber recaudado 747.800 bolivianos.

A la cruzada se sumaron Miss Bolivia, Olivia Pinheiro; modelos y bellezas Magníficas de Pablo Manzoni.

29 septiembre 2010

BM eleva a Bolivia al nivel de país con ingreso medio-bajo

Mejora: El Banco Mundial otorga una nueva categoría al país y le concederá préstamos bajo condiciones de mercado.

En el marco de la clasificación que realiza el Banco Mundial (BM) para categorizar sus operaciones financieras, Bolivia será considerada como país de ingreso medio-bajo y, por ende, el costo de la deuda que contraiga a raíz de créditos y financiamientos destinados a programas sociales será mayor.

El informe de la Fundación Jubileo correspondiente a agosto y septiembre del presente año destaca que este organismo internacional utiliza esta clasificación como un factor importante para determinar el tipo de crédito y las condiciones de acceso al financiamiento externo.

El documento establece que la definición de Bolivia como país de ingreso medio-bajo representará un cambio de los futuros créditos hacia condiciones financieras menos favorables que las actuales. “El parámetro utilizado para realizar esta clasificación de países es el Producto Interno Bruto per cápita (PPC), un indicador que promedia el valor de toda la producción de un país entre la población.

En 1995, Bolivia tenía un ingreso PPC de 896 dólares anuales, actualmente ese promedio es de 1.683 dólares. El incremento en los anteriores años se debe al impacto de los ingresos por los sectores extractivos”, destaca la fuente.

Aunque un indicador económico como el PIB per cápita (PPC) no mide el bienestar y el desarrollo de un país, puesto que la población puede no sentir este nivel de ingresos en sus bolsillos, el BM encuentra a este parámetro como una aproximación para definir qué países acceden a fuentes de financiamiento más o menos concesionales.

A partir de la crisis de la deuda (década de los 80) y las posteriores iniciativas de alivio de ésta, Bolivia recibía solamente créditos concesionales bajo la modalidad AIF (Asociación Internacional de Fomento) del BM como un país de ingreso bajo, y aunque ya se preveía su graduación a créditos no concesionales, recientemente esta institución comunica que lo hará efectivo y que se reflejará a partir de la siguiente Estrategia de Asistencia que suscribirá con Bolivia.

Como país AIF, las condiciones de estos créditos eran concesionales, con 0% de tasa de interés, 10 años de gracia y de entre 35 y 40 años de plazo de vencimiento. Bajo el título de país de ingreso medio-bajo habrá mayor disponibilidad de créditos, pero los términos no serán tan favorables.

No obstante de que los créditos del BM tienen mejores condiciones en relación con bancos comerciales, el riesgo está en los incrementos que pueda tener la tasa Libor en los próximos años. (ANF)

Para destacar

1995. En ese año, el ingreso promedio por persona (per cápita) ascendió a 896 dólares americanos en Bolivia.

Ascenso. Quince años después, el ingreso per cápita evaluado por el Banco Mundial alcanza a 1.683 dólares.

Beneficio. Bolivia recibió un tratamiento preferencial cuando obtuvo créditos concesionales sin intereses.

Riesgo. Bajo las nuevas condiciones financieras, los nuevos créditos se adecuarán a la tasa Libor del mercado financiero.

28 septiembre 2010

BM clasifica a Bolivia como país de ingreso medio y el costo de la deuda será mayor

En el marco de la clasificación que realiza el Banco Mundial para categorizar sus operaciones financieras, Bolivia será considerada como país de ingreso medio-bajo y por ende el costo de la deuda que contraiga a raíz de créditos y financiamientos serán mayores.

El informe de la Fundación Jubileo correspondiente a los meses de agosto y septiembre del presente año destaca que este organismo internacional utiliza esta clasificación como un factor importante para determinar el tipo de crédito y las condiciones de acceso al financiamiento.

El documento establece que la definición de Bolivia como país de ingreso medio-bajo representará un cambio de los futuros créditos hacia condiciones financieras menos favorables que las actuales.

"El parámetro utilizado para realizar esta clasificación de países es el Producto Interno Bruto per cápita (PPC), un indicador que promedia el valor de toda la producción de un país entre la población. En 1995, Bolivia tenía un ingreso PPC de 896 dólares anuales, actualmente ese promedio es de 1.683 dólares. El incremento en los últimos años se debe al impacto de los ingresos por los sectores extractivos", destaca la fuente.

Aunque un indicador económico como el PIB per cápita (PPC) no mide el bienestar y el desarrollo de un país, puesto que la población puede no sentir este nivel de ingresos en sus bolsillos, el Banco Mundial encuentra a este parámetro como una aproximación para definir qué países acceden a fuentes de financiamiento más concesionales o menos concesionales.

Jubileo destaca que esta clasificación tiene cuatro categorías y actualiza los umbrales de PPC cada año para incorporar los efectos de la inflación internacional. Para la gestión 2009 define:

1. Países de ingreso bajo, con PPC por menor a $us 995: Haití, Etiopía, Afganistán, República Democrática del Congo, Ghana, Kenia, entre otros.

2. Países de ingreso medio-bajo, con PPC entre $us 996 y 3.945: Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, India, China, Irak, entre otros.
3. Países de ingreso medio-alto, con PPC entre $us 3.946 y 12.195: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Sud África, entre otros.

4. Países de ingreso alto, con PPC mayor a $us 12.195: Australia, Bélgica, Japón, Canadá, Dinamarca, Noruega, Suiza, Estados Unidos, entre otros.

A partir de la crisis de la deuda (década de los 80) y las posteriores iniciativas de alivio de deuda, Bolivia recibía solamente créditos concesionales bajo la modalidad AIF (Asociación Internacional de Fomento) del Banco Mundial, como un país de ingreso bajo, y aunque ya se preveía su graduación a créditos no concesionales, recientemente el Banco comunica que lo hará efectivo y que se reflejará a partir de la siguiente Estrategia de Asistencia que suscribirá con Bolivia.

Como país AIF, las condiciones de estos créditos eran concesionales, con 0 por ciento de tasa de interés, 10 años de gracia y entre 35-40 años de plazo de vencimiento.

Bajo el título de país de ingreso medio-bajo habrá mayor disponibilidad de créditos, pero los términos no serán tan favorables; el acceso a crédito será a través de otras opciones e instrumentos.

No obstante a que los créditos del Banco Mundial tienen mejores condiciones en relación con bancos comerciales y otros acreedores, el riesgo está en los incrementos que pueda tener la tasa Libor en los próximos años, que es utilizada en otros créditos del Banco Mundial.

El defecto de utilizar indicadores financieros promedio provoca que se excluyan aspectos sociales y de desarrollo humano. Si bien en Bolivia se estima que la pobreza extrema se ha reducido de 37,7 por ciento a 32,7 por ciento entre las gestiones 2007 y 2008, los parámetros de inequidad social son altos.

El coeficiente de desigualdad muestra que existe 56 veces de diferencia entre un hogar con los ingresos más alto y otro con los ingresos más bajos.

Como ejemplo, esta inequidad se refleja en un PIB per cápita de la gestión 2009 en el que Tarija tiene 3.920 dólares y Beni 1.162.

La nueva clasificación de Bolivia como país de ingreso medio otorga la posibilidad de acceder a mayores opciones e instrumentos de financiamiento a través del Banco Mundial y posiblemente de otras instituciones financieras, puesto que ésta es internacionalmente utilizada (AIF-BIRF y otros); sin embargo, no debería conducir al Estado a una nueva espiral de endeudamiento.

Una puerta más grande para el acceso a mayores créditos debe ser manejada de manera responsable para no endeudar al país con créditos no concesionales que pueden generar altos niveles de servicio de deuda en futuros años. Asimismo, el uso e impacto de estos créditos debe ser transparente y asegurar un beneficio para el país, considerando que el pago de la deuda es realizado con recursos del Estado.

Bancos centrales de la región se reúnen en Bolivia

Representantes de los bancos centrales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y Bolivia analizarán en La Paz mañana la estabilidad financiera desde la macrorregulación, precisó el comité organizador.
En el encuentro abordarán el papel de las entidades emisoras, con énfasis en la experiencia boliviana y su papel en la región. La cita será inaugurada por el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza. /Erbol

El Gobierno es dueño del 97% del Banco Unión

El ministro de Economía, Luis Arce, informó que se confirmó la compra de las acciones de los grupos Petricevic y Saavedra en el Banco Unión S.A., que representan el 14,23 por ciento por un monto de 13,1 millones de bolivianos. Con esta compra, el Estado es propietario del 97,42 por ciento.

El Grupo Petricevic detentaba 9,52 por ciento de las acciones y Saavedra, 4,71 por ciento; los que ahora se suman a los 83,19 por ciento que posee el Tesoro General de la Nación (TGN), que hacen un total de 97,42 por ciento. Arce recordó que el año 2006, el Estado recibió el Banco Unión con complicaciones financieras y hoy es uno de los grandes bancos del sistema financiero. ANF

26 septiembre 2010

Banco Mercantil con novedades

Con una oferta integral de servicios y la exhibición de toda la tecnología bancaria recientemente implementada en beneficio de sus clientes, el Banco Mercantil Santa Cruz es parte de la trigésimo quinta versión de la Feria Internacional de Santa Cruz 2010.
Además, como cada año, el Banco pone a disposición de los visitantes una oficina de negocios donde se puede realizar todas las operaciones bancarias, a cargo de Ejecutivas Comerciales, acompañadas por un cajero y personal de apoyo, todo bajo la dirección de un Jefe Operativo de Agencia. El stand también contará con un cajero automático de funcionamiento las 24 hrs.
El innovador stand, refleja la modernidad y dinamismo del banco, por lo que pone a disposición del visitante una pequeña muestra de un Museo de Tecnología Bancaria que presenta una exhibición dividida en dos salas. La primera muestra las herramientas y procesos que se han utilizado hasta ahora para la atención a clientes. Por otro lado, en la segunda sala se presenta la nueva tecnología bancaria que utiliza herramientas y procesos simplificados al alcance de los clientes mediante herramientas como la Internet y la telefonía.
Esta sala también incluye la presentación de la incursión en las redes sociales como Facebook y Twitter para los visitantes.

Bolivia, en el sitio 104 de 141 países con libertad económica

Bolivia se encuentra en el puesto 104 entre 141 países, dentro del Ranking de Libertad Económica 2010 (basado en datos de 2008) elaborado por un grupo de académicos de universidades de EEUU y Canadá.

Este estudio, que mide el grado en que las economías gozan de libertad para competir e invertir, seguridad de la propiedad privada, intercambio voluntario, entre otros aspectos, indica que el país obtuvo un puntaje de 6,15 en 2008 (el año más reciente con datos oficiales disponibles), tres puntos menos que la calificación que obtuvo en 2007 (6,18).

“Esto nos tiene que llamar a la reflexión. Hay que elevar el debate público para hacer los cambios necesarios. Tenemos que mirar qué hicieron Chile, El Salvador, Costa Rica y Perú, países latinoamericanos que en la década de los 70 estuvieron igual que nosotros, para llevar la delantera a escala mundial. No necesitamos reinventar la rueda para tomar la senda de los países prósperos”, afirmó el economista Alejandro Lora.

Este profesional es a su vez especialista internacional del Centro de Estudios Populi, organismo boliviano que junto al Fraser Institute de Canadá, formó parte del grupo de instituciones de políticas públicas que contribuyeron a la difusión del estudio.

El Ranking de Libertad Económica 2010 evaluó cinco áreas, a cada una de las cuales le otorgó una puntuación (de 1 a 10, el más alto puntaje indica un grado de mayor libertad económica).

Esas áreas son Tamaño del Estado (Bolivia obtuvo 6,36 puntos), Estructura legal y protección de los derechos de propiedad (3,77), Acceso a política monetaria estable (7,97), Libertad para el comercio internacional (7,17) y Regulación del crédito, trabajo y negocios (5,52 puntos en el caso boliviano).

El economista Teófilo Caballero afirmó que dicha puntuación ratifica el manejo prudente de la política monetaria en Bolivia. Enfatizó en que queda mucho por hacer en lo referido a estructura legal y protección de los derechos de propiedad. “Urge rediseñar la agenda económica, lograr una regulación sin injerencia del Estado y fortalecer la lucha contra el contrabando”, dijo Caballero.

A escala mundial, la libertad económica registró el primer descenso de los últimos 25 años. El puntaje del índice global del estudio cayó de 6,74 en 2007 a 6,67 en el informe anual 2008.

El ranking 2010 (con datos a 2008) ubica a Hong Kong en el primer lugar, seguido de Singapur, Nueva Zelanda y Suiza. Chile es la quinta economía más libre del mundo y EEUU es la sexta. Zimbabue tiene el nivel más bajo de libertad económica.


Detalles del estudio


- Cobertura. El Índice de Libertad Económica 2010 clasifica a 141 naciones, cerca del 95% de la población mundial. Fue elaborado con la información mundial oficial disponible de 2008. El reporte también actualiza la información de informes recientes.


- Análisis. Analistas aconsejan ver al Índice de Libertad Económica desde un enfoque temporal. De los 123 países estudiados desde 1980, 88 (71,5%) vieron un descenso en su posición y sólo 35 (28,5%) registraron una mejora. Entre 1980 y 2008 los países que crecieron más (en puntaje) son Ghana, Uganda, Perú, Turquía e Israel. Los que tuvieron grandes caídas son Venezuela, Zimbabue, Myanmar, Malasia y Nepal. Sobresale el caso de EEUU que cayó entre 2000 y 2008 casi medio punto. Pasó del tercer lugar al sexto a escala mundial.


- Principios. Los datos que se usan para la construcción del índice provienen de fuentes externas como el FMI, el BM, World Economic Forum. Se prioriza la transparencia en el proceso del estudio. /Fuente: Centro de Estudios Populi

25 septiembre 2010

‘El BCB tiene un nuevo rol de apoyo a la producción’

El Banco Central de Bolivia (BCB) juega un nuevo rol en el modelo económico social productivo del Estado con la otorgación de créditos a proyectos estratégicos del Gobierno, aseguró el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce .

"El Banco Central dejó de ser un banco tradicional a la neoliberal, que sólo se ocupaba del tipo de cambio, para convertirse en una entidad que ahora también empezó a dar créditos para el desarrollo. Ya ha venido otorgando créditos a las empresas estratégicas, y va a continuar haciéndolo", manifestó la autoridad.

Hasta el momento, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENDE) y la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH) fueron beneficiados con créditos del BCB.

Sin embargo, aclaró, los créditos “no son desmedidos ni arbitrarios; los proyectos están claramente identificados en el Plan Nacional de Desarrollo".

La Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2010 autoriza al Banco Central de Bolivia otorgar un crédito extraordinario de hasta $us 1.000 millones a favor de las empresas públicas estratégicas, en condiciones concesionales, con el objeto exclusivo de financiar proyectos de inversión productiva en el marco de la seguridad alimentaria y energética del país. "Son varios proyectos que se tienen y entonces tenemos que hacerlos, para eso se requieren estos recursos del BCB", dijo.

24 septiembre 2010

Bisa realiza la telemaratón Bolivia Solidaria en la Expo

El Banco Bisa organiza su Telemaratón de la campaña Bolivia Solidaria en su stand de la Expocruz este domingo desde las 17.00.
El objetivo es reunir fondos para equipar el nuevo pabellón quirúrgico del Centro de Rehabilitación de Niños Quemados (Cerniquem).
Vistiendo los distintivos de la campaña, voluntarios del Club Rotary Santa Cruz, Cerniquem y de la entidad financiera, circularán por distintos puntos de la ciudad y el campo ferial con centenares de latas recolectoras de donaciones.
Animarán Azul Azul, Plan B, Oxígeno, Marian y los Rock and Poppers, 755, La Clínica, Guísela Santa Cruz, Aldo Peña, Gloria Mariana y Adriana Vargas .

Gobierno negocia compra del 18% de las acciones del Banco Unión

El ministro de Economía Luis Arce, indicó que sostiene negociaciones con los propietarios del 18% de las acciones del Banco Unión porque se quiere que el Estado cuente con un banco público, como lo establece la Constitución Política del Estado (CPE).
“Estamos en negociaciones para dar cumplimiento a la CPE que establece que el Estado tiene que tener un banco estatal, entonces estamos haciendo los esfuerzos para que se cumpla la Constitución”, argumentó.
Arce mencionó que hay dos bancos donde claramente el Estado tiene acciones, por una parte el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) donde el 80% son capitales del Tesoro (General del Estado) y un 20% es de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Además, indicó que la otra entidad financiera es el Banco Unión, donde el 82% es de participación estatal y el 18% está en manos de empresarios privados.
“Aquí hay dos únicas instituciones que son susceptibles de que el Tesoro pueda comprar, no es más, no vamos a comprar otro banco porque aquí la restricción es muy clara en la ley”, aclaró Arce.
El titular de Economía explicó que para que el Estado tenga un banco estatal el 100% de las acciones, que ahora son mixtas, deben pasar a manos estatales.
Finalmente, el ministro aseguró, a los parlamentarios que lo convocaron ayer, que no existen razones para decir que es un cheque en blanco, porque lo único que se está realizando es cumplir con la normativa./ANF

23 septiembre 2010

El BID condecorará al Banco FIE S.A. por sus políticas sociales

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgará al Banco FIE S.A. de Bolivia un reconocimiento por sus mejores prácticas en desempeño social, extensión de negocios, su política de recursos humanos, los servicios a clientes y contribuciones a comunidades donde opera. El premio será entregado el miércoles 6 de octubre, en la inauguración del XIII Foro Interamericano de la Microempresa, en Montevideo, con la participación del presidente del BID, Luis Moreno, y autoridades del Gobierno de Uruguay.

Desde 1985, el Banco FIE se dedicó a la concesión de microcréditos a personas sin acceso al sistema bancario en Bolivia, primero como ONG, después como fondo financiero privado.

22 septiembre 2010

Cuatro entidades se esmeran en captar clientes con productos nuevos, concursos y un museo bancario1

Nuevos productos, diversión, innovaciones tecnológicas y atención con oficinas propias es lo que cuatro bancos presentes en la Feria ofrecen al público.
En el Museo de la Tecnología Bancaria, del Banco Mercantil Santa Cruz, el visitante puede ver cómo se atendía a los clientes hace 40 años y cómo hoy existe una revolución con los cajeros automáticos, la Internet, la banca móvil y la central de consulta, que permiten al cliente desde su casa, oficina o en el lugar en que se encuentre, hacer las mismas transacciones que en las oficinas de un banco.
A su vez, el Banco Bisa decidió centrarse en atraer gente con su concurso Billetes voladores, competencia que resulta divertida para los participantes, pues tienen que procurar obtener la mayor cantidad de billetes para lograr tres premios diarios en efectivo.
El Banco Nacional de Bolivia promociona un nuevo producto que está destinado a dar confianza y respaldo financiero a los jóvenes de 18 a 30 años. El servicio cuenta con caja de ahorro, una red de 60 comercios con descuentos y promociones, además el incentivo al estudio, con crédito de computadoras para estudiantes o equipamiento de oficina para profesionales.
Por su parte, el Banco Ganadero tiene una oficina para la atención de los clientes y el público con todos los servicios.

Aportes para la jubilación irán a un fondo de reserva común

El proyecto de la nueva Ley de Pensiones plantea que cuando la persona acceda a la jubilación sus aportes individuales pasen a una reserva común. Dispone además que la renta de vejez sea actualizada en función a la mortalidad del grupo de jubilados y a la rentabilidad del fondo global.

“Una vez que el asegurado acceda a la pensión de vejez, su saldo acumulado será transferido por la Gestora de Seguridad Social de Largo Plazo a la Cuenta de Pasivos Previsionales en calidad de reserva, a objeto de garantizar el pago de la prestación”, señala el Artículo 17 del proyecto de norma.

El Artículo 19 menciona que la renta “será actualizada anualmente de acuerdo con la mortalidad del grupo de pensionados y la rentabilidad de la Cuenta de Pasivos Previsionales”. Ambas disposiciones se aplican al sistema de pensiones contributivo, es decir, el financiado con el ahorro individual y la compensación de cotizaciones, cuando ésta corresponda.

“Uno termina deduciendo que esto es regresar al Sistema de Reparto”, dijo ayer el analista económico Armando Álvarez, durante el seminario-taller Análisis de la Propuesta de Ley de Pensiones, organizado por la bancada del Movimiento Sin Miedo (MSM).

Ese régimen duró 40 años, desde 1956 hasta 1996. Quebró por su insostenibilidad debido a que el aporte de los trabajadores activos no alcanzó para pagar la renta de los jubilados.

“Existe el riesgo de que si la rentabilidad es mala y la calidad de vida de los bolivianos mejora el efecto negativo en las rentas sería doble”, afirmó la diputada del MSM, Marcela Revollo.

Modalidad. Según Álvarez, otro indicador de que la propuesta del Ejecutivo marca un regreso al antiguo modelo es que “elimina el seguro vitalicio”. Explicó que actualmente el jubilado tiene dos alternativas: dejar su cuenta individual en la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o entregarla a una compañía aseguradora.

“En la AFP, el monto de la pensión se ajusta en función de la expectativa de vida y la rentabilidad (de los aportes). En el caso de la aseguradora, se le entrega todo el dinero y la misma paga una pensión fija hasta que la persona muera, asume el riesgo”, añadió.

Inversiones. En su Artículo 90, el proyecto de ley establece que en cuanto a las inversiones que la gestora estatal hará con los ahorros para la jubilación, “los valores emitidos por el Tesoro General de la Nación o el Banco Central de Bolivia no estarán sujetos a los límites establecidos en la ley”.

El Informe Económico de la Fundación Milenio asegura que “ello implica que los aportes acumulados hasta ahora podrían destinarse a cubrir el déficit fiscal, con la promesa de que futuros ingresos del Estado garantizarían las jubilaciones futuras”.

MSM habla de hacer un referendúm

Consulta
El diputado del MSM, Fabián Yaksic, habló de la posibilidad de hacer un referéndum sobre la nueva Ley de Pensiones.

Argumento
Señaló que la medida se daría si la Asamblea Legislativa no escucha a la población sobre los riesgos de la reforma.

Empresa y finanzas

Enrique García
‘58 años no es la mejor edad de jubilación’
“Para un país en desarrollo como Bolivia, 58 años no parece la mejor edad de jubilación, tendría que ser 60 años. Noticias de prensa en Europa y países del primer mundo muestran que van hacia arriba, a los 62 años. Consideramos que en Bolivia todavía hay una fuerza laboral y no hablo del sector minero, que es sacrificado y en el que puede existir una diferencia”, sostuvo el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz.

Fernando Mompó
‘Existen ahora 600.000 nuevos aportantes’
El presidente de la Asofin afirmó que “el sector microfinanciero tiene como 600.000 clientes de crédito, entonces existen ahora 600.000 nuevos aportantes que podrían financiar su propia jubilación (...). ¿Qué pasa con los asalariados informales, cómo los incorporamos a algo que ya funciona? Ésa debería ser la pregunta y no (cómo) destrozar algo que ya está funcionando y por algo que de entrada dicen que no será sostenible”, cuestionó.

BID espera ejecución de 160 millones de dólares en Bolivia

El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia, Baudouin Duquesne, dijo ayer que este año se estima la ejecución de 160 millones de dólares para impulsar diversos proyectos de desarrollo en el país, financiados con recursos de la entidad multilateral.

“En la actualidad, estamos con un ritmo de 200 millones de dólares de financiamiento por año. Todos los años negociamos con el Gobierno proyectos por ese monto. Lo ideal sería ejecutar todos los años 200 millones, pero en esta gestión llegaremos a 160 millones, estamos cerca de la meta de ejecución”, dijo a los periodistas.

Según ABI, Duquesne explicó que el monto anual de 200 millones de dólares podría incrementarse, de acuerdo a la disponibilidad de recursos y la capacidad de ejecución de las entidades estatales.

Aseguró que la ejecución en 2010 mejoró en comparación a otros años, una vez que en el año 2009 fueron desembolsados sólo 110 millones de dólares.

“El Gobierno cumplió una buena gestión para colocar recursos en varios proyectos y por eso este año fue muy importante para las inversiones en Bolivia. En promedio, estamos mejorando nuestra ejecución”, afirmó.

Duquesne manifestó que se trabaja con el Gobierno para preparar un proyecto de preinversión con miras a desembolsar recursos del BID destinados a estudios de diseño final de proyectos carreteros a fin de mejorar la Red Vial Fundamental (RVF).

Anunció, que hasta el momento existen 300 millones de dólares destinados a proyectos de carreteras, entre los cuales se encuentra la carretera Puerto Suárez-Santa Cruz, el tramo Yucumo-Rurrenabaque, y la rehabilitación de la vía que va desde la Cumbre a Coroico.

“A finales de este año contaremos con una cartera de 1.065 millones de dólares, de los cuales un tercio son para carreteras. Estos son montos de créditos”, agregó.

También, aseveró que a esos montos se suman 35 millones de dólares de donaciones para varios proyectos.

21 septiembre 2010

Banco BISA entregó la cuarta casa de la cuenta MultiBISA

Vivian Torrico López de la ciudad de Sucre es la ganadora de la cuarta casa de la campaña MultiBISA 2010 de Banco BISA. La beneficiada recibió las llaves de la vivienda ubicada en la Urbanización Akualand de Santa Cruz, de manos de los ejecutivos de la entidad financiera y de un Notario Público que validó la entrega, informó la entidad en un comunicado.

Torrico es de Sucre, pero radica desde principios de este año en Santa Cruz. La ganadora recibió las llaves de una casa lista para habitar, la misma que presenta un estilo contemporáneo, tiene 450 mts2 de superficie y consta de tres dormitorios, uno de ellos en suite, living, comedor, amplia cocina, áreas de servicio y un extenso jardín, explicó el banco.

La ganadora expresó su agradecimiento a los ejecutivos de Banco BISA por hacerla propietaria de una vivienda.

BCP invirtió $us 13 millones en innovación tecnológica en 3 años

Durante los últimos tres años, el Banco de Crédito BCP ha realizado inversiones por 13 millones de dólares en la innovación de su tecnología, incrementando las facilidades para operaciones autoasistidas en banca por Internet y ATM´s así como los niveles de seguridad, permitiendo a sus clientes más comodidad y mayor autonomía en sus transacciones las 24 horas y los 365 días del año, indicó la entidad en una nota.

“Estas inversiones en tecnología nos permiten ofrecer a nuestros clientes soluciones financieras innovadoras, acercando nuestros servicios a sus oficinas y hogares, estando donde ellos lo necesiten con más puntos de acceso, valorando su tiempo y brindándoles además altos niveles de seguridad en sus operaciones”, señaló Jorge Flores, gerente de la división Sistemas y Procesos del BCP.

Banco Ganadero firma acuerdo con Expocruz para auspicio

El Banco Ganadero informó ayer que reafirma su apoyo a los sectores productivos del país renovando hasta 2016 la alianza de cooperación mutua con la Feria Internacional de Santa Cruz Expocruz, participando por séptimo año consecutivo en calidad auspiciador oficial.

El gerente general de la entidad, Ronald Gutiérrez, explicó que es decisión de la entidad financiera acompañar el crecimiento comercial del país a través de un apoyo integral a la Feria Exposición.

“Como principal sponsor, el Banco Ganadero cubre una extensión de 148 mil metros cuadrados con la implementación de 89 letreros luminosos doble cara de ingreso y salida, nueve planos luminosos de ubicación en cada uno de los accesos y 35 tótems, entre otros”, explicó el banco.
ga

La banca repatria $us 116 millones que había invertido en el extranjero

Al 30 de junio de la presente gestión, el sistema financiero nacional logró repatriar $us 116 millones que había invertido en el exterior, según datos contenidos en el Informe de Estabilidad Financiera Enero-Junio 2010 del Banco Central de Bolivia (BCB).

El 9 de junio de este año, La Razón informó de que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) bajó el límite para las inversiones de la banca en el extranjero, con el objetivo de reducir los riesgos de contagio ante posibles crisis externas.

“La crisis financiera internacional de los dos últimos años ha puesto en evidencia la fragilidad de los sistemas financieros ante shocks externos, siendo canal de contagio la presencia de elevados niveles de operaciones con entidades del exterior”, señala la resolución emitida el 26 de mayo de este año por el ente regulador.

Según el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Bolivia, entre junio del 2009 y mayo del 2010 las inversiones en el exterior del sistema financiero se incrementaron en $us 312 millones. Pero si se toma en cuenta el período enero-mayo 2010, la cifra alcanza a $us 109 millones.

“En junio del 2010 el saldo de inversiones financieras en el exterior se redujo en $us 116 millones. Con esta medida se protege a las entidades del sistema financiero ante posibles shocks externos y hasta diciembre del 2010 se prevé la internación de $us 269 millones”, indica el informe del BCB.

El 2 de septiembre, el director de la ASFI, Reynaldo Yujra, declaró a La Razón que el Banco Mercantil Santa Cruz y el Banco Nacional de Bolivia deberán repatriar hasta diciembre de este año más de $us 200 millones.

“En términos de montos son más de $us 200 millones que estarían generando financiamiento para nuevas alternativas de inversión”, explicó.

Reglamento de inversión
La ASFI implementó las modificaciones al reglamento de inversiones con el propósito de reducir la exposición al riesgo de las entidades financieras en los mercados externos.

El BancoSol regala fotos a los visitantes de su espacio ferial

El equipo de personeros del BancoSol que trabaja en la Expocruz está entusiasmadísimo por lo bien que le está yendo, activando nuevos clientes. Así lo hicieron conocer sus ejecutivos, Kart Koenigsfest y Miguel Papadópulos, en la inauguración de su stand.
Fue en un cóctel, en el que se informó sobre la campaña Sol Productivo, un crédito destinado a los productores.
En el espacio de BancoSol, los visitantes pueden tomarse una foto con el paisaje cruceño que deseen y se la llevan de regalo en un portarretrato.

19 septiembre 2010

Feria a la Inversa transparenta las adquisiciones del BancoSol

La Feria a la Inversa avanza y se consolida como instrumento de generación de contactos de negocio para micro y pequeñas empresas y, ahora, apoya la transparencia de una entidad microfinanciera que también promueve mayor actividad económica.

“Vemos todos los días a micro y pequeñas empresas vender más, abrirse nuevos mercados; son nuestros clientes... ¿Además de prestarles dinero porqué no comprarles sus productos y ser sus primeros clientes? Así, decidimos hacer la feria a la inversa”, explicó el gerente general de BancoSol, Kurt Koenigfest.

“Fue una decisión dura, administrativamente hablando, porque es un cambio total de procedimientos de compras. Es mucho más fácil llamar por teléfono a empresas grandes que abrir las compras a una tercera entidad que ayude a hacer lotes para que los microempresarios y pequeñas empresas puedan acceder a sus compras”, puntualizó la directora de la Fundación Feria a la Inversa, Flavia Jiménez.

¿Qué compra un banco? Todo, responde Jiménez; desde papelería, uniformes, poleras, gorros, bolígrafos, cuadros, material promocional, mobiliario, etc.

¿Cuánto estima gastar BancoSol en esas compras? Tres millones de dólares, responde el gerente general de BancoSol, Kurt Koenigfest. “Calculamos cuánto íbamos a comprar el próximo año y vemos que no es una cifra despreciable porque haremos compras a empresas bolivianas y también a nuestros clientes”.

Hugo Chuquimia Ponce, gerente de UMAC, una pequeña empresa paceña dedicada a fabricar prendas de vestir, uniformes para las industrias, overoles, chalecos, pantalones, se registró para participar en la feria a la inversa. Es un emprendimiento que empezó hace cuatro años años, luego de trabajar en el rubro de ropa industrial hace más de 12 años.

Chuquimia, en esta oportunidad se presentó también como oferente de compras, demandando materia prima para la confección de jeans. Y mantuvo reuniones de negocios con su pares que comercializan hilos, botones, telas, etiquetas y otros materiales, la mayoría de Santa Cruz.

Jiménez destacó la participación de pequeños pescadores del norte de La Paz que ofertaron sus productos a los hoteles. Subrayó la capacitación previa que otorgaron en temas de cómo participar en licitaciones. En cuatro días, unos 800 empresarios de varios departamentos de La Paz efectuaron un centenar de reuniones de negocios, entre ellos y con el BancoSol.

El evento ferial se realizó del 9 al 12 de septiembre. Las empresas, cuyas ofertas fueron seleccionadas, en tres semanas deberán cumplir con la entrega de documentos de registro empresarial y NIT correspondientes, para convertirse en los proveedores del banco para el próximo año.

“Este tipo de contactos posibilita generar un espacio de interacción que promueve negocios en escalas inmejorables”, destacó el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra. Además, transparenta las actividades de una entidad financiera, precisó.

“La ASFI está trabajando conjuntamente con las entidades financieras para crear condiciones de manera que el sistema financiero pueda impulsar efectivamente el proceso productivo. Confiamos que el motor de desarrollo del país está precisamente en las pequeñas, medianas y microempresas”, sostuvo Yujra.

La autoridad reguladora enfatizó sobre la importancia de dar prioridad a las políticas públicas que favorezcan espacios para impulsar la actividad productiva y comercial por el impacto en la generación de empleo.

Promueve inclusión en mercado

La directora de la Fundación Feria a la Inversa, Flavia Jiménez, sostuvo que este instrumento ferial permite promover la igualdad de oportunidades para los empresarios de todos los tamaños que participan y, especialmente, impulsa la inclusión de los emprendedores en el mercado.

“Para la Fundación, es un orgullo hacer la apertura de las compras de BancoSol. El primer día, más de 800 empresarios registraron sus ofertas. Un 40% eran mujeres que dejaron a sus niños en la guardería. Esto muestra que tenemos emprendedores que nada más están buscando una oportunidad para hacer negocio”, detalló.

Y esa apertura de mercado ofrece la feria a la inversa; un instrumento que demostró resultados atractivos para los participantes. En estos años realizó eventos similares con varios gobiernos municipales, el Gobierno central y grandes empresas como la Minera San Cristóbal. En esta oportunidad, el BancoSol registro cerca de tres mil ítems para comprar.

Adicionalmente, se presentaron 202 pequeños empresarios que registraron más de 100.000 ítems para comprar. “Ahora conocen todo lo que demanda un proceso licitatorio”, destacó.

Impulsa las compras bolivianas

“En esta feria a la inversa se está generando una conciencia de las instituciones por abrir sus puertas a las microempresas, que puedan proveerles de estos bienes y servicios en lugar de estar pensando en hacer compras del exterior”, puntualizó el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, Reynaldo Yujra.

En la Constitución Política del Estado se impulsa el desarrollo de los pequeños empresarios y la banca, especialmente de microfinanzas, tiene un rol importante que cumplir, destacó la autoridad reguladora.

“Hay un natural encuentro de la banca de microfinanzas con las pymes. Los bancos tradicionales están relacionados con grandes empresas y hay que brindarles atención”, precisó Yujra y apuntó que “definitivamente los esfuerzos de la política pública están mucho más orientados a la población de menores ingresos”.

Respecto a la iniciativa de BancoSol, manifestó que “ojalá otras instituciones pudieran seguir el ejemplo. Vemos con muy buenos ojos que el sector financiero tome mayor rol protagónico en la actividad productiva”.

Microfinancieras. Casi todas las entidades hacen trámites para ser bancos

Las microfinancieras Prodem, Ecofuturo, Fortaleza y Fassil, afiliadas a la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), están en proceso de trámite de licencia ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para obtener la licencia que le permita iniciar operaciones como bancos.
La información corresponde al presidente de Asofin, Fernando Mompó, quien aseguró que a excepción de Agro Capital, las microfinancieras Prodem, Ecofuturo, Fortaleza y Fassil están en proceso de gestión para conseguir la autorización.
Expuso que Prodem tiene más avanzada la solicitud y que se estima que en un periodo no mayor a dos meses inicie operaciones como banco.
Cabe recordar que banco Los Andes Procredit, BancoSol y Fie, también asociados a Asofin, se consolidaron como agentes de intermediación financiera en el sistema corporativo tradicional.
La iniciativa asumida por las microfinancieras de transformarse en banco, en criterio de Mompó, es consecuencia de una aspiración natural.
Recordó que en la década de los 80 y principios de los 90 empezaron a operar como ONG financieras otorgando créditos.
En el 90 aparece la regulación y fue en el 95 que nace la figura de Fondo Financiero Privado (FFP) dentro del ámbito de la regulación para entidades de microfinanzas.
Mompó explicó que el paso a FFP no sólo permitió garantizar créditos para cubrir la demanda del segmento de la pequeña y mediana empresa (pyme) potenciales clientes de las microfinancieras, sino que también abrió la posibilidad de incluir en la cobertura de servicio cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo.
Pero como las pymes, según Mompó, han alcanzado una evolución en el ámbito productivo los FFP quedaron chicos en su oferta de servicios, siendo ésta la razón principal que los motiva a convertirse en banco.
“Las microfinancieras se limitan a ofrecer créditos, cajas de ahorro, depósitos a plazo fijo y boletas de garantía previa autorización de la ASFI, y los microempresarios requieren otro tipo de servicios financieros como comercio exterior para exportar, cartas y tarjetas de crédito, cuentas corrientes, boletas de garantía y otros servicios financieros que prestan los bancos tradicionales y que como FFP no podemos brindar. La creciente demanda de estos productos financieros exigidos por nuestros clientes nos impulsa a convertirnos en bancos”, dijo Mompó.
Según se informó, el conjunto de las microfinancieras afiliadas a Asofin dispone de $us 1.600 millones de cartera para distribuir en créditos y que esperan hasta el primer semestre de 2011 que todos los afiliados a Asofin concluyan el trámite para operar como bancos.
Respecto a la gestión que cumple FFP Fassil S.A. en la perspectiva de convertirse en banco, el presidente del directorio, Juan Ricardo Mertens, señaló que en la reunión celebrada el 12 de julio pasado, de forma unánime, los directores titulares y síndicos decidieron iniciar los estudios de factibilidad para la transformación a banco.
El ejecutivo señaló que Santa Cruz Financial Group, principal accionista de Fassil, resolvió convertir la entidad en banco de microfinanzas en la perspectiva de brindar servicios financieros integrales e incluyentes dirigidos, principalmente a los micro, pequeños y medianos empresarios.
Hizo referencia a que en los próximos meses Fassil llegará a sus clientes prestatarios con mejores condiciones financieras y fomentará el ahorro familiar.
Fassil tiene presencia en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Quillacollo, Montero, Camiri, Warnes y El Carmen. Tiene 65.000 clientes prestatarios, depositantes e inversionistas, un patrimonio neto que fluctúa en $us 9,4 millones y una cartera de crédito de $us 65,4 millones.
En Ecofuturo se informó de que el directorio ya tomó la decisión de cambiar de FFP a banco. Es más, se detalló que se contrató la consultora que elaborará el estudio de factibilidad y la documentación legal para iniciar el trámite en la ASFI, el mismo que prevén iniciar en diciembre.
Hasta agosto, según se indicó, Ecofuturo superó los $us 100 millones de cartera, tiene un patrimonio de alrededor de $us 11 millones, cuenta con 45.000 clientes de crédito y 120.000 de ahorro y tiene una presencia institucional en todo el país.
En Fortaleza se limitaron a informar de que iniciaron las gestiones para convertirse en banco, mientras que en Prodem no se pudo ubicar a altos funcionarios.
En la presente gestión, según la ASFI, Fie concluyó el trámite para su transformación a banco y FFP Prodem está en proceso deobtener la resolución.
En torno a la proyección de los FFP, el presidente de la filial Santa Cruz de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Agustín Saavedra, celebró la iniciativa argumentando que representa un avance en el proceso de bancarización, aunque esperan que la competencia se encuadre en reglas claras.

Sectores tienen la palabra

Cadepia - Janneth Coffield
Se debe regular interés
“La iniciativa asumida por los Fondos Financieros Privados de convertirse en bancos nos parece buena porque serán regulados por la ASFI, lo que supone mejores condiciones en las tasas de interés, dado que las microfinancieras ofrecen préstamos hasta con un 35% de interés, lo que limita a las micro, pequeñas y medianas empresas a acceder a créditos.
Pese a esto, cientos de unidades productivas (pymes) trabajan con microcréditos que son canalizados de los Fondos Financieros por la rapidez que significa acceder y sacar recursos. En estas entidades crediticias los procesos son más ágiles”.

Cadex- Oswaldo Barriga
Crecerá oferta crediticia
“La iniciativa asumida por las microfinancieras de convertirse en entidades crediticias, según lo confirma Asofin, demuestra un crecimiento en el sector financiero del país que se debe mantener bien cuidado.
Dicho emprendimiento permitirá reflejar mayor solidez, agilidad y seguridad en el sistema financiero nacional.
Si bien ya existen bancos que estaban apuntando al segmento de las pymes, este esfuerzo de las microfinancieras permitirá que los mismos clientes se vean beneficiados con mejores servicios, mejores tasas de interés y nuevos productos originados a partir de la competencia”.

Asoban - J. Carlos salaues
Deben invertir bastante
“Desde la perspectiva de la inversión considero que es una decisión que contribuirá a robustecer la formación más organizada de instituciones de intermediación financiera.
Aunque es importante apuntar que para ser banco no sólo se necesita la intencionalidad de un capital mínimo, para ser competitivo se necesita una infraestructura grande, tecnología de punta, un sistema de red que tenga alcance nacional para disputar con los otros agentes financieros que operan en el mercado. Requieren hacer altas inversiones y someterse a la rígida reglamentación de la norma, que es la que da seguridad jurídica al cliente”.

Alistan feria orientada al segmento productivo
En la perspectiva de atraer y captar nuevos clientes, además de contribuir a satisfacer la demanda de créditos, principalmente del segmento de las pymes, la Asoban Santa Cruz, según el gerente general, Agustín Saavedra, tiene previsto realizar el 14, 15 y 16 de octubre la segunda Feria del Crédito, que concentrará a los intermediarios financieros que operan en el sistema nacional.
El evento, de acuerdo con Saavedra, está orientado a satisfacer la demanda de productos financieros, en particular, del sector productivo nacional y el segmento empresarial que corresponde a los pymes.
En ese marco, Saavedra aseguró que todas las entidades del sistema financiero miembro de Asoban han incorporado en su plataforma de servicios productos dirigidos a las pymes.
Banco Económico creó Mi Socio, una plataforma que incorpora productos financieros para atender la demanda del sector pyme.
Cuenta con una cartera pyme de $us 200 millones.
Banco Ganadero hace poco lanzó la línea de crédito mutisectorial ‘Yo Te Presto’, dirigida a comercios, pequeñas industrias, empresas medianas y pequeñas que necesitan préstamos ágiles para hacer crecer su negocio.
Sol Productivo es el nuevo producto para microempresarios que presenta BancoSol.
Permite financiar capital de inversión y operaciones en las actividades de producción, fabricación, transformación, explotación y extracción al sector productivo.
Se informó de que en la Feria del Crédito los otros operadores financieros lanzaron nuevos productos para cautivar a las pymes.

Algunas cifras

- Banco Económico. Tiene agencias Mi Socio en zonas comerciales de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija, El Alto, Montero y Quillacollo. Se informó de que hasta la fecha cuenta con una cartera pyme de más de $us 200 millones, tiene 26 oficinas a escala nacional y 45 cajeros automáticos.

- Banco Ganadero. La línea de crédito ‘Yo te Presto’ aprueba solicitudes entre $us 20.000 y 200.000 o su equivalente en bolivianos, de acuerdo con la capacidad de pago, garantías hipotecarias y requerimiento del solicitante.

- BancoSol. Hasta el 30 de junio pasado, $us 95,8 millones de los $us 382,8 millones de la cartera bruta de BancoSol correspondían a Santa Cruz (25%), beneficiando a un total de 30.735 clientes.

- Banco Fie. Cuando fue autorizado para convertirse en banco, el pasado 20 de febrero, tenía una cartera que supera los $us 316 millones y una captación de más de $us 220 millones. Entre clientes de crédito y captaciones suman más de 400.000.

- Banco de Crédito. Más de 350 clientes pymes fueron capacitados en el programa Habilidades Gerenciales financiado en un 90% por la entidad.

Indicadores de microfinancieras

Clientes
553.391
Es la cantidad de empleados que registran las ocho microfinancieras afiliadas
a Asofin a julio de 2010

Mora
1,16%
Es la tasa de morosidad registrada por las ocho microfinancieras afiliadas a Asofin (a julio de 2010)

Puntos de atención
438
Es la cantidad de oficinas y agencias fijas del sector existentes hasta julio. En 2009 había 420

Personal
8.328
Es el número de empleados de las ocho microfinancieras afiliadas a Asofin con datos al 31 de julio de 2010

Opinión

“La filosofía de negocio no cambiará”
Juan Carlos Rau. Economista
Un Fondo Financiero Privado y un banco tienen las mismas funciones de intermediación de recursos, pero en la medida en que el primero pueda crecer y llegar a ser banco representa un aspecto positivo porque eso le da una imagen de mayor solvencia y le permite acceder a captar recursos del sistema económico con costos más competitivos y, además, un posicionamiento más efectivo en el mercado financiero.
En la medida en que la competencia crezca es importante que los fondos financieros reduzcan sus tasas de interés activa para que los clientes accedan a créditos, eso le permitirá abarcar una mayor porción de mercado.
Convertirse en banco abrirá la perspectiva de levantar depósitos, cuentas corrientes, cajas de ahorro, depósitos a plazo fijo y ampliar la cobertura de servicios financieros para conferir tarjetas de crédito, un mayor flujo de operaciones de comercio exterior y cartas de crédito.
Si bien el banco busca volumen de operaciones, creo que los fondos no van a cambiar la filosofía, enfoque y la misión de negocio dirigida al segmento pymes.

“Puja entre los agentes traerá más ventajas”
Ludwing Toledo. Experto en banca
Si bien es un poco más costoso el tema de ser banco porque la fiscalización es más complicada y más cara, seguramente los beneficios que ofrecerán los fondos financieros serán mayores porque las microfinanzas son un área todavía en expansión dentro del mercado nacional.
En el campo del crédito tradicional, ellos (fondos financieros) al tener licencia de banco asumirán otras capacidades para brindar operaciones financieras que por su condición estaban limitados a prestar, como la entrega de libreta para pagar con cheque, emisión de tarjetas de crédito para ampliar la cobertura en cuentas corrientes para que el cliente pueda incursionar en el comercio exterior y financiarse cartas de crédito para atraer financiamiento externo de forma directa. Esas capacidades la tiene un banco, cosa que los fondos financieros aún no la tienen.
Ahora va a haber más bancos compitiendo en el mercado, con la diferencia de que los fondos financieros conocen el otro mercado que los bancos tradicionales no conocen, las microfinanzas.

17 septiembre 2010

Los ahorros en la banca aumentaron en un 23%

En el período 2008-2009, el número de cuentas bancarias en el país subió en 23%. Así lo señala un informe publicado ayer por el Banco Mundial (BM), que refleja además que en Bolivia se entregan 75 créditos por cada 1.000 personas.

Según el reporte, elaborado junto con el Grupo Consultor de Asistencia a los Pobres (CGAP, por sus siglas en inglés), Latinoamérica y el Caribe cuentan con 865 cuentas de banco por cada 1.000 adultos, una proporción superior a las 635 registradas como promedio en los países en desarrollo.

En el período comprendido entre 2008 y 2009, la mayor parte del crecimiento se dio en Paraguay y Bolivia, con tasas del 36 y el 23%, respectivamente”, afirma el documento.

De acuerdo con el Banco Mundial, la concesión de préstamos en la región también es mayor que la de los países en vías de desarrollo, con 341 créditos por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, matiza el informe, esa cifra responde también a profundas diferencias.

Chile, precisa, es el único país que aumentó su volumen de préstamos desde el 2008 y concede 647 por cada 1.000 personas; mientras que en Bolivia sólo se dan 75 créditos.

A decir del BM, la mayoría de los latinoamericanos recurre a bancos comerciales. Agrega que las cooperativas y las uniones de crédito están muy extendidas en Costa Rica, Ecuador y Bolivia y que este último es —junto a Perú— el que cuenta con el mayor sector de microcréditos de la región.

15 septiembre 2010

Mutual La Primera abre agencia en Santa Cruz con $us 2 millones

La Mutual La Primera, entidad con más de 47 años en el mercado boliviano, abrió su primera agencia en Santa Cruz con una inversión de $us 2 millones, que incluye la apertura de su moderno edificio en la calle Bolívar Nº 281. La apertura al público será este viernes.
Carlos de Grandchant, gerente general de Mutual La Primera, entidad regulada por la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero, dijo que la apertura de oficinas en la capital cruceña se debe a su potencial económico.
La entidad cuenta con 170.000 ahorristas y 8.000 prestatarios. Su cartera es de $us 130 millones, sus captaciones alcanzan los $us 205 millones y sus activos, $us 305 millones. El coeficiente de adecuación que registran es del 55%, uno de los mayores del sistema financiero.
El 70% de sus créditos es hipotecario y tienen tasas de entre el 4 y el 5%, a un plazo de 25 años y en bolivianos.
Uno de los productos atractivos es la tarjeta de crédito Mastercard, con una tasa del 9,99% anual. Asimismo, ofertan créditos para el sector comercial y de consumo para atender necesidades.
Miguel Sejas, jefe regional de Mutual La Primera, indicó que, además de la nueva oficina, donde generan 20 empleos directos, prevén la apertura de cinco agencias en Santa Cruz. “Nos interesa consolidarnos y esperamos abrir cinco oficinas más este año en diferentes zonas de la ciudad y 11 cajeros automáticos en puntos estratégicos, como un regalo por su bicentenario”, dijo. /CPV

14 septiembre 2010

Bancamóvil del BMSC asegura avanzada tecnología

La nueva Bancamóvil del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), garantiza la más avanzada tecnología que permite a sus clientes realizar transacciones en tiempo real, de forma fácil y segura.

A través de una nota de prensa, el BMSC, hizo conocer que el principal objetivo de aplicar la última tecnología en su Bancamóvil, es brindar mayor comodidad, accesibilidad y rapidez en la atención a sus clientes.

Se explicó que el servicio se puede solicitar de tres formas: desde el celular, ingresando a la dirección del banco, en el navegador de Internet Móvil; desde su portal en Internet, y haciendo clic en “Regístrate ahora” en el área de color naranja y en cualquiera de las oficinas del banco a nivel nacional.

Además existen tres formas para utilizar el servicio: por mensajes que permiten realizar consultas y traspasos, utilizando la secuencia de comandos que identifica a cada una de las transacciones.

El canal JAVA consiste en una aplicación similar a los juegos desarrollados para los teléfonos celulares; para ello el cliente debe contar con la plataforma Java, además se debe contar con el servicio GPRS activo.

Y por Internet Móvil, mediante el que puede conectarse al navegador de su celular e ingresar a la dirección de Bancamóvil.

Los clientes del BMSC pueden realizar diferentes transacciones, como el pago de préstamos, de tarjetas de crédito, de telefonía fija, celulares y otros de forma gratuita y en tiempo real.

También se pueden realizar traspasos entre sus propias cuentas y consulta de saldos, solicitud de extractos y últimos movimientos, tarjeta de crédito, solicitud de préstamos y tarjeta de crédito, consulta de tipo de cambio.

Los requisitos que el cliente debe cumplir para acceder a este servicio son tener una tarjeta de débito activa y un celular con servicio activo.

“De esta manera el BMSC, reafirma su compromiso con sus clientes, con el firme respaldo de sus más de 1.748 millones de dólares en activos, una cartera bruta que supera los 830 millones de dólares, depósitos del público por encima de los 1.560 millones de dólares, un registro de 319.000 clientes activos y un patrimonio que sobrepasa los 108 millones de dólares; además de una extensa Red de 69 agencias y más de 240 cajeros automáticos en los nueve departamentos del país”, señala la nota de prensa.

Exceso de “liquidez” en Banco Central

A tono con la creciente “liquidez” de dinero, una fuga de agua en el piso 19 del Banco Central inundó tres de los 28 niveles y obligó a extraerla con equipos y personal de Bomberos.

13 septiembre 2010

El Mercantil lanza banca móvil

El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), con el objetivo de brindar mayor comodidad, accesibilidad y rapidez en la atención a sus clientes, habilitó la nueva Banca móvil, con la más avanzada tecnología que permite realizar transacciones en tiempo real.
Banca Móvil está disponible para todos los clientes del BMSC, el servicio se puede solicitar desde tu celular, ingresando a la dirección https://bmsc.mobi en el navegador de internet móvil, desde el portal en internet, ingresando a www.bmsc.com.bo y en cualquiera de las oficinas del banco a nivel nacional, según una nota de prensa de la entidad bancaria.
Asimismo se explica que a través de Banca móvil, los clientes del BMSC pueden realizar pagos en forma gratuita y en tiempo real, pagos de préstamos, tarjetas de crédito, telefonía fija, celulares y otros servicios.

12 septiembre 2010

Seis cooperativas incorporan tarjetas de débito en su servicio

Las cooperativas de ahorro y crédito trabajan para mejorar sus servicios, entre ellos la incorporación de tarjetas de débito. La empresa Simplex es la que se encarga del desarrollo de la plataforma tecnológica y la dotación de los plásticos.
Erwin Justiniano, gerente de Simplex, dijo que firmaron un acuerdo con la Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Febocac), que cuenta con el apoyo de Profin Cosude, para mejorar los sistemas de pago.
Simplex es la primera tarjeta de débito del sistema cooperativo, están trabajando para formar su red de cajeros automáticos (Redecoop) y esperan que esté lista a inicios del próximo año.
El proyecto es de Febocac y en la primera etapa son 10.500 plásticos, pero prevén llegar a los 20.000.
Entre las entidades que ya cuentan con el servicio están El Buen Samaritano, Piraí, Progreso y La Trinidad, en el marco del convenio. Al margen del mismo, recién se sumó La Primavera.
Justiniano dijo que importan los plásticos desde Colombia, pero son los mismos que se utilizan en el sistema bancario y cumplen las normas ISO 85 y 83 de estándares de seguridad.
Simplex se abrió en octubre de 2008, el año pasado desarrollaron la plataforma y entre febrero y marzo, se hicieron las primeras transacciones.
Los usuarios también pueden ocupar sus tarjetas en Redbank y en más de 2.000 comercios afiliados a Linkser.
Por su parte, Hoggier Hurtado, presidente de Febocac, indicó que en los últimos años se ha abierto una serie de cooperativas de ahorro y crédito, hay nuevas solicitudes de afiliación, y alientan que haya más entidades de este tipo, pero que se ajusten celosamente a los principios del cooperativismo.
La especialización por la que están optando algunas entidades al abrirse como cooperativas para pymes o para algún segmento en particular también es positivo. “Rescato el mensaje del Presidente de Brasil, de que en cada pueblo donde haya más de 2.000 habitantes debe haber una cooperativa”, precisó Hurtado.

Tienen un microseguro por robo, fraude y vida
Los clientes de las cooperativas también acceden, desde marzo, a un microseguro con el Grupo Zurich, la cobertura protegerá a los usuarios de tarjetas de débito por robo, fraude y seguro de vida, se informó desde la empresa aseguradora.
Este acceso a los microseguros es a través de una alianza entre Zurich Boliviana de Seguros Personales y La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros, miembros del Grupo Zurich Bolivia. El objetivo de la alianza estratégica es ofrecer un producto integral al cliente de las cooperativas, usando la tarjeta como medio de pago y retiro de efectivo, obteniendo el beneficio adicional de protección por robos, fraudes o un seguro de vida.
“El sector cooperativista es de mucho interés para nosotros porque nos permitirá democratizar el seguro y facilitar el acceso de los microseguros a este sector”, afirmó el vicepresidente de Seguros Personales de la Boliviana Ciacruz, Jorge Álvarez.

Aon Bolivia y Quántum unen sus equipos

Aon Bolivia S.A., corredor de seguros, subsidiaria de Aon Corporation suscribió un acuerdo en agosto con Quántum SRL, un corredor con más de 14 años en el mercado boliviano, mediante el cual el capital humano, intelectual y experiencia de Quántum se incorporan a Aon Bolivia.

“Con este acuerdo, Aon Bolivia confirma su liderazgo en corretaje de seguros del país y Aon Corporation refuerza su compromiso de seguir invirtiendo y creciendo en Bolivia, fortaleciendo su estructura local con el propósito de brindar una más amplia gama de servicios y valores agregados que generarán un impacto positivo en sus clientes y en el mercado asegurador”, sostienen en un boletín de prensa.

Aon Bolivia manifestó su compromiso de mantener el más alto nivel de servicio y garantizar la continuidad de su exitoso modelo de negocios, y se comprometió a potencializar las fortalezas del nuevo equipo profesional a fin de capitalizar las importantes oportunidades de crecimiento del mercado local.

Aon Corporation (NYSE: AON en la bolsa de Nueva York) es una empresa líder en servicios de gestión de riesgos, consultoría de seguros, reaseguros y recursos humanos e intermediación de seguros y reaseguros. Cuenta con una sólida estructura internacional integrada por 36.000 empleados y 500 oficinas en 120 países, lo que le permite ofrecer a sus clientes un valor añadido a través de soluciones innovadoras y efectivas en materia de gestión de riesgos y productividad de los recursos humanos.

La corporación fue reconocida por la revista Euromoney como el mejor corredor de seguros del mundo el 2009 y calificada por AM Best como primer corredor global por volumen de ingresos el 2008 y 2009. Desde julio, Aon es el auspiciador oficial del equipo de fútbol inglés Manchester United.

Evo dice que el FMI y BM deben reparar daños al país

El presidente Evo Morales expresó ayer que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) “tienen que resarcir los daños” que ambas instituciones ocasionaron a Bolivia y a Latinoamérica con la aplicación de políticas económicas extractivistas y de privatización.

Durante el acto de inauguración de una sede social en la ciudad de Santa Cruz, el Mandatario resaltó también la buena situación económica por la que atraviesa el país, la cual es, según Morales, fruto de las políticas “de liberación” culturales, sociales y económicas aplicadas por el Gobierno.

“En algún momento, el Banco Mundial, y especialmente el Fondo Monetario Internacional, tienen que resarcir los daños hechos a Bolivia y (a) Latinoamérica con sus políticas de privatización (y) de saqueo de los recursos naturales”; el FMI y el BM “no solamente han hecho un daño, nos han perjudicado”, manifestó.

MODELO. Desde los años 70, las políticas neoliberales de préstamo del FMI y del BM impulsaron ajustes estructurales que obligaron a los países a recortar el gasto público. Al inicio de su gestión, Morales acusó a ambas entidades de tratar de imponer políticas económicas a cambio de cooperación.

“Nuestros antepasados, especialmente del pueblo indígena del altiplano, del valle; defendieron la soberanía durante la colonia (y) durante la república”, dijo Morales. En este marco recordó la expulsión del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, en septiembre del 2008, “ahora sigue el FMI”, agregó.

Evoconomista, las claves del caso Bolivia

Terminaba 2009, el año de la mayor contracción económica mundial en décadas, y Bolivia, el país más pobre de Sudamérica y gobernado por un presidente de retórica izquierdista, recibía los elogios del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sí, leyó bien.

“Los directores ejecutivos felicitan a las autoridades bolivianas por su sólida gestión macroeconómica y una eficaz respuesta política para mitigar el impacto de la crisis global”, se lee en un informe que el consejo ejecutivo del FMI publicó en enero de 2010. “El crecimiento ha sido uno de los más altos de América Latina y la inflación ha caído significativamente”.

La lista de elogios es amplia y proviene de instituciones de tradición económica conservadora: una política fiscal sólida, una actitud favorable a algunas reformas y una flexibilidad en administrar una banda cambiaria móvil. En parte gracias a ello, la economía boliviana creció 3,4% en 2009, el crecimiento más alto de toda América. En 2008 registró un fuerte 6,1%.

Es que la Bolivia de Morales se ha transformado en el alumno más aplicado del bloque de países que componen el ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina), el grupo de países liderado por la Venezuela de Hugo Chávez. Bolivia no sólo ha salido airosa de la crisis, sino también de los prejuicios políticos hacia un gobierno que, por su discurso de izquierda y tinte indigenista, no estaba precisamente entre los favoritos del establishment económico, ni tampoco de esta revista.

Pero el país que pelea por dejar el cetro de ser el más pobre de Sudamérica (algunos estudios señalan que habría sobrepasado a Paraguay en ingreso per cápita) ha tenido un sorprendente desempeño económico en el que se han combinado buena suerte, ingenio administrativo y un sólido manejo fiscal. “A nivel macro, Bolivia está mostrando resultados interesantes y, de hecho, destacables”, dice Gonzalo Chávez, un académico formado en la Universidad de Harvard y que dirige la maestría para el desarrollo de la Universidad Católica Boliviana.

Las autoridades aún enfrentan un coro de críticas, especialmente respecto de la austeridad fiscal en un país donde más de 60% de la población está en la pobreza. Además, Bolivia no logra subir sus tasas de inversión (una de las más bajas del hemisferio), continúa con dificultades para atraer capitales foráneos y requiere mejorar su gestión administrativa, así como su infraestructura, una de las peores del continente. Pero el análisis de las bases económicas de Bolivia lleva a una conclusión: el horizonte luce hoy más promisorio que nunca para este país.

La apuesta fiscal. Cuando la economía mundial comenzó a tambalearse en 2008, Bolivia pudo colapsar. Los bajos precios de las materias primas eran una pésima noticia para un país que obtiene 80% de sus ingresos de estos bienes. Además, su segunda mayor fuente de recaudación son las remesas del extranjero, que siempre caen cuando hay recesión en los países desarrollados.

Uno de cada cuatro bolivianos vive fuera del país; enviaron $us 1.023 millones a sus familias en 2009. Una cifra equivalente a 5,8% del PIB, la proporción más alta de remesas en Sudamérica. La inestabilidad política en los llanos de la región oriental, controlada por la oposición, siguió afectando a un presidente popular en el resto del país, sembrando dudas acerca de la posibilidad de mantener siquiera algún nivel de inversión extranjera. Y ese mismo año Washington revocó las preferencias comerciales para Bolivia.

Sin embargo, la economía boliviana ha crecido sistemáticamente desde que Evo Morales llegó a la presidencia en 2006. El promedio de crecimiento bajo su gobierno ha sido de 5,2% anual, la tasa de expansión más alta de los últimos 30 años. Gran parte de ello se debe al auge en los precios de los commodities. Pero Bolivia también supo aprovechar mejor esta bonanza que otros países de la región. Parte de eso fue conseguida con la nacionalización de la industria de hidrocarburos en mayo de 2006, una polémica medida que obligó a las petroleras que operaban en el país a renegociar las regalías que pagaban al gobierno, incrementando la participación del Estado en las utilidades del sector de 20% a 80%.

“Antes la plata se iba”, dice Luis Arce , ministro de Economía y Finanzas de Bolivia. “Ahora se queda acá”.
Entre 2004 y 2008 el Estado obtuvo ingresos de $us 3.500 millones, pasando de una recaudación per cápita de $us 58 a $us 401. Esto explica el grueso del aumento de los ingresos fiscales de los últimos seis años, que hoy representan 20% del PIB, contra un promedio de 18,7% del gobierno estadounidense en los últimos 40 años. Y el gobierno se ha dedicado a ahorrar gran parte de estos recursos. En 2008 las reservas internacionales equivalían a 41% del PIB y hoy ascienden a $us 8.400 millones, bordeando 47% del producto nacional. “Hoy Bolivia tiene reservas comparables a las de China”, afirma Gabriel Torres, analista de la agencia clasificadora de riesgo Moody’s. “Si Brasil tuviera un nivel comparable, sería del orden de $us1 billón (un millón de millones)”.

Mark Weisbrot, codirector del Center for Economy and Policy Research Center, un think tank con sede en Washington DC, señala que Bolivia tomó la mejor decisión: “El gobierno ya había implementado un oportuno programa de obras públicas cuando estalló la crisis, lo mantuvo y agregó recursos adicionales para estimular la economía”. En 2008 se inyectó 6% del PIB en desarrollo de infraestructura, obras públicas, bonos de consumo y otras inversiones. En 2009, el gasto aumentó a 10,1% del PIB.

Después vino otra decisión macroeconómica que dio resultados. El gobierno tomó la decisión impopular de mantener un sistema híbrido de banda cambiaria móvil, que consiste en una tasa de cambio fija que se reajusta constantemente, aunque el público no necesariamente se entere. El gobierno trabajó para crear confianza en la moneda local (el boliviano) y se las arregló para convencer a los agentes económicos de “bolivianizar” sus activos financieros, lo que desdolarizó parcialmente las transacciones.

La inflación aumentó puntualmente en marzo de 2008, pero el gobierno resistió las presiones para reducir el crecimiento, apostando que se trataba de un shock externo (debido principalmente al alza de los precios de la energía). Y ganó la apuesta: hoy la inflación está en 0,8% y la deuda bajó de 84% del PIB en 2003, a 37% en 2010.

Aunque no es fácil obtener cifras, en un país como Bolivia también hay que tomar en cuenta el sector informal. “Nuestra economía ha sufrido un proceso de informalización muy fuerte”, dice Chávez. Según este economista, al menos $us 800 millones de los $us 5.000 millones que el país importa anualmente son bienes de contrabando. Y a esto hay que sumarle el narcotráfico.

La producción de coca ha sido durante décadas una constante en la economía boliviana y el gobierno de Morales reconoce que se trata de una batalla continua.

Pese a que los cultivos de coca subieron este año 1%, un estudio de la ONU afirma que la política de control está mostrando resultados y que ésta ha llevado a una diversificación en los cultivos.

A pesar del impacto de los sectores informales, la mayoría de los analistas concuerda en que la economía marcha bien. “Inflación controlada, superávit fiscal, crecimiento moderado. Parece que están siguiendo las recetas del FMI, el Banco Mundial y otras instituciones, a pesar del discurso que tiene el presidente Morales”, dice Chávez, que se desempeñó en altos cargos económicos en los gobiernos anteriores a Evo Morales.

Incluso opositores acérrimos le reconocen los logros a Evo Morales. “Considero que la economía boliviana pasa por su mejor momento: desde la crisis del año 2000, la economía ha tenido un crecimiento y auge sostenido”, dice Javier Leigue Herrera, diputado nacional por Santa Cruz de la Sierra, del partido Convergencia Nacional. Sin embargo, el diputado se lamenta de la falta de independencia y autonomía entre el Banco Central y las autoridades de gobierno. “Es el Ministerio (de Economía) el que dirige, controla y supervisa la economía nacional”.

¿Demasiado ahorro? El ministro Arce tiene un secreto: “El verdadero motivo de nuestro crecimiento no es el boom de las materias primas”, señala con tranquilidad este economista, sentado frente a una gran mesa de reuniones, en el piso 19 de un edificio que domina el centro de La Paz. “Pensemos en este país como un avión. Antes tenía un solo motor, las exportaciones de materias primas, y nos habríamos estrellado al caer esos precios. Pero ahora tenemos otro motor: la demanda interna. Ése es nuestro secreto”.

Con un índice de pobreza que supera 60%, y la mitad de estas personas en la extrema pobreza, crear un mercado interno no es una tarea fácil. Pero la demanda interna está creciendo a un sólido 6% anual, por encima del 2% y 3% que había antes que Evo Morales asumiera la presidencia. Varios indicadores reflejan la importancia de este crecimiento, pero Arce pone énfasis en las tendencias bancarias. En 2006 había unos $us 360 millones en depósitos, la mayoría en depósitos a plazo fijo y 20% en cajas de ahorro. En 2010, 36% de los depósitos estaban en cajas de ahorro. “Es una muestra de que la gente tiene excedentes para ahorrar y que hay confianza en nuestros bancos”, afirma el ministro.

Ese dinero adicional, dice Arce, es el resultado del llamado “nuevo modelo económico social productivo” que ha impulsado el gobierno y que incluye un programa de bonos de apoyo para adultos mayores, escolares, embarazadas y madres solteras para redistribuir la riqueza nacional.

El gobierno también ha estimulado al sector productivo. En 2007 creó el Banco de Desarrollo Productivo, que el año pasado ofreció pequeños préstamos, de unos $us 10.000 en promedio, a unos 15.000 pequeños productores. También está la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que ofrece créditos sin interés, y que compra mercadería directamente a los pequeños y medianos productores, la que luego revende al resto de la población. El resultado ha sido un aumento de 17% en la superficie plantada por pequeños y medianos agricultores, y una mayor estabilidad en los precios del azúcar, arroz y otros productos de la canasta básica.

El nuevo oro. El futuro dorado de Bolivia probablemente sea de color plata. El impresionante salar de Uyuni es la llanura de sal más grande del mundo y contiene la mitad de las reservas conocidas de litio, el componente principal de baterías para vehículos eléctricos. Es un mercado al que muchos le auguran un crecimiento exponencial en los próximos 10 años, y que podría resultar aún más significativo que el gas para la economía boliviana.
“Tenemos grandes esperanzas en el litio, porque pertenece al pueblo boliviano”, dice Marcelo Castro, jefe de operaciones de la planta piloto ubicada en los bordes del salar. Según la nueva Constitución boliviana, la explotación de litio no puede ser vendida a una empresa extranjera. La construcción de la planta está casi lista y se prevé que el próximo año comience a producir carbonato de litio, la materia prima de las baterías. “Pero ya no queremos ser meros exportadores de materias primas. Nos vamos a industrializar para asegurarnos de capitalizar plenamente las utilidades de nuestros recursos naturales”, dice Castro.

El gobierno aspira a producir los compuestos químicos de mayor valor agregado, como el litio metálico, y algún día incluso las baterías y los vehículos. Es un sueño de largo plazo y el país se lo ha tomado con calma. Las autoridades dicen que sólo trabajarán con empresas extranjeras dispuestas a aliarse con el Estado. Algunos economistas temen que esta actitud pueda espantar definitivamente a los inversionistas.

De momento el gobierno no ha firmado ningún acuerdo con empresas extranjeras, pero interés no falta.

Pero tan o más importante que la mera exportación de litio, afirman los analistas, es la capacidad de Bolivia de diversificar su economía. El 83% de los trabajadores produce apenas 25% del PIB, mientras que 65% del producto proviene de sectores que emplean a sólo 9% de la fuerza laboral. “El gran desafío es desarrollar la industria agropecuaria, la industria forestal y la manufactura, mirando el mercado mundial”, dice Gary Rodríguez, ejecutivo del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

Pese al sorprendente desempeño macroeconómico de Bolivia, los inversionistas son muy cautos de poner su dinero en un país cuyo presidente tiene una retórica encendida, aunque muchas veces sus palabras sean más radicales que sus acciones. Tal vez ésta sea una de las razones por las que agencias como Moody’s aún le otorgan calificaciones pobres a la deuda boliviana, situándola en el rango B1 y B2: la fortaleza económica aún es débil, aún existe una fragilidad institucional y una alta vulnerabilidad frente a los riesgos coyunturales.

Pero el sostenido crecimiento está mostrando resultados. “Bolivia es cada vez menos un país de bajos ingresos y está entrando de a poco a la categoría de los países de ingreso medio”, dijo Felipe Jaramillo, director del Banco Mundial para Bolivia, Perú, Chile, Venezuela y Ecuador, a un medio local durante una entrevista reciente en La Paz.

Tercer productor de coca

Bolivia es el tercer productor de coca del mundo y las hectáreas destinadas al cultivo de la hoja de coca han aumentado desde que Evo Morales Ayma asumió. Sin embargo, el alza —que este año ha sido de 1 por ciento— es menor a la de Perú y Colombia, los mayores productores de coca del mundo.

El gasto debería ser mayor

Algunos critican que, con reservas por $us 8.000 millones, el gasto podría ser mayor. “Es mucha plata guardada para un país en que faltan caminos, hospitales y escuelas”, dice Chávez. Pero el ministro Arce afirma que la mentalidad de ahorro es de corto plazo: “El mediano es para deshacer reservas”.

10 septiembre 2010

Las reservas rompen un nuevo récord

Las Reservas Internacionales Netas (RIN), que administra el Banco Central de Bolivia (BCB), baten un nuevo récord histórico y se acercan a los $us 9.000 millones. La información está contenida en el reporte Actualidad Económica N°104 del BCB.

El documento da cuenta que al 7 de septiembre las RIN alcanzaron a $us 8.919,2 millones. Este monto equivale al 49% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Al cierre del 2009 las reservas monetarias llegaban a $us 8.580 millones.

Según información publicada en la página web del instituto emisor, en los últimos años las reservas monetarias se incrementaron en forma sostenida.

En términos cuantitativos, señala el Banco Central, “en febrero de 2003 las RIN alcanzaron el nivel más bajo de los últimos 10 años ($us 725 millones)”. Posteriormente, añade, “las RIN llegaron a $us 8.580 millones a fines de diciembre de 2009, nivel sin precedentes en la historia económica de Bolivia”.

El BCB atribuye este comportamiento a las políticas de gobierno (nacionalización, negociación de precios del gas natural de exportación, etc.) y del ente emisor (políticas monetaria y cambiaria orientadas a la bolivianización). Si se suman las reservas del sistema financiero, que ascienden a $us 1.412,4 millones, las reservas del país superan los $us 10.000 millones.

Exportaciones suben nivel de las reservas

El alza observada de los precios de los minerales, junto con mejores perspectivas de exportación de hidrocarburos, continuaría alentando la acumulación de las Reservas Internacionales Netas (RIN), señala el BCB.

“Cuando aumentan los precios del estaño y la plata significa mayores exportaciones, ingresos de exportación para el país, significa más ingresos de divisas para nuestro país y por lo tanto se manifiestan en nuestras reservas internacionales”, declaró el 8 de agosto el presidente del BCB, Gabriel Loza.

Según un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de las exportaciones bolivianas creció 28,3% en los primeros siete meses del 2010 con relación al mismo período del 2009, y llegó a $us 3.763,5 millones.

El INE destaca las exportaciones y la ampliación del sistema bancario

Las exportaciones bolivianas ascendieron 28% entre enero y julio de 2010, en tanto la banca experimentó una notable expansión, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La entidad indicó que las ventas alcanzaron $us 3.763 millones, con lo cual superaron los $us 2.933 millones del año anterior. Estos resultados se deben a la mejoría en los precios de los minerales y a la venta de mayores volúmenes de gas a Argentina y Brasil.
En tanto, entre junio de 2009 y junio de 2010 los puntos de atención de la banca se incrementaron en 187, de los cuales 25 son nuevas oficinas, 138 cajeros automáticos y otros 24 tipos de puntos. /Erbol-PL

Moneda del Bicentenario valluno

El presidente del Banco Central de Bolivia, Gabriel Loza, presentó ayer la moneda conmemorativa del Bicentenario de la revolución cochabambina, de septiembre de 1810.

Bolivia está en puesto 108 de competitividad en el mundo

Bolivia ocupa el puesto 108 en competitividad, de 139 países, con un promedio de 3,64 puntos en el índice general de factores que afectan el clima empresarial de su economía, de acuerdo con el ranking del índice global elaborado por el Foro Mundial de Economía.
En eficiencia, el país está a tres pasos del último puesto, tanto en la de mercado con 3,13 puntos como en la de mercado laboral, con 3,13 puntos, en ambos está en el puesto 136, de acuerdo con el índice de competitividad.
Si bien el país subió doce lugares, puesto que en el ranking 2009-2010, ocupó el puesto 120, igual está más cerca del último que del primero por la debilidad de las instituciones públicas y privadas. La comunista República Popular China está en el puesto 27, reflejando sus niveles de competitividad para atraer inversiones privadas y transnacionales.
Los pilares que miden el grado de competitividad de un país incluyen instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, educación sanitaria y primaria, capacitación y educación superior, eficacia de los mercados de bienes, eficacia de los mercados laborales, desarrollo del mercado financiero, disponibilidad tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación empresarial y la innovación.
En requerimientos básicos, Bolivia está en el lugar 101 con 3,96 puntos, en potenciadores de eficiencia ocupa el puesto 125 con 3,20 puntos, y en factores de innovación y sofisticación el mismo lugar, pero con 2,88 puntos.
En el pilar de instituciones, Bolivia está en el puesto 136 con 2,85 puntos, en infraestructura en el 100 con 3,04 puntos, en macroeconomía y medio ambiente en el 59 con 4,72 puntos, y en salud y educación básica en el 100 con 5,21 puntos. En sofisticación de negocios Bolivia está en la posición 117 con 3,26 puntos, y en innovación en el sitio 127 con 2,50 puntos. /ANF

Los 10 países top

1. Suiza
2. Suecia
3. Singapur
4. Estados Unidos
5. Alemania
6. Japón
7. Finlandia
8. Holanda
9. Dinamarca
10. Canadá