30 septiembre 2011

Banco Unión se alista para dar créditos de consumo

La gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, informó que aguarda una resolución de la Autoridad de Supervisión y Control Financiero (ASFI) para iniciar un programa de créditos de consumo destinados a los empleados públicos, para lo que cuenta con un financiamiento de 40 millones de dólares.

Villarroel indicó a Patria Nueva que los empréstitos se otorgarán según la capacidad de salario de los empleados públicos. El dinero estará destinado a la compra de bienes en beneficio de su familia a un plazo razonable y con bajos intereses.

Anunció que una vez que se cuente con la autorización del ente regulador, el banco estatal atenderá unas 5.900 solicitudes que ya se adelantaron en el sector público.

El BCB destaca la importancia del ‘autoempleo’

“El 48% de la población económicamente activa (PEA) en Bolivia crea su propio trabajo, es decir prácticamente la mitad de los bolivianos que trabajan se crean su propio empleo”, dijo.

En un evento organizado por el Banco Central de Bolivia (BCB) para discutir sobre las políticas de acceso de poblaciones tradicionalmente excluidas a los servicios financieros, Zabalaga explicó que el autoempleo en el comercio permite a las familias tener un ingreso de forma directa, pero además desarrolla las actividades productivas.

“Muchos de ellos reciben créditos efectivamente, pero no todos. Muchos trabajan con su propio capital, como por ejemplo los campesinos”, acotó.

Señaló que el reto es mejorar el mercado de microfinanzas con la oferta de nuevos servicios financieros, la ampliación de la cobertura y la diseminación de productos financieros en todo el país, incluyendo zonas rurales antes no alcanzadas.

Marcelo Zabalaga subrayó que Bolivia es el país de la región que tiene las tasas más bajas de microcréditos con un promedio de 20% anual, lo que permite dinamizar la economía mediante la puesta en marcha de diversos proyectos productivos.

Recalcó que el autoempleo es una categoría “extremadamente importante” y que “cuando hablamos de empleo debiéramos decir sector público, sector privado y sector de autoempleo”.

Niegan escasez de dólares

El BCB negó ayer un aumento brusco en la demanda interna del dólar estadounidense y sostuvo que hay suficientes reservas de esa moneda en el sistema financiero nacional. “Hemos realizado una investigación y no está pasando esto, hay suficientes dólares. De todas maneras, el banco y las entidades financieras tienen una cantidad muy grande y vamos a empezar a usarla”, dijo el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga. Explicó que algún medio de comunicación inquietó a la población con una supuesta escasez de la divisa estadounidense, pero recalcó que “no hay nada de eso”.

El secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero, aseguró que no hay una razón lógica que justifique esa “especulación” del dólar. “Con la cantidad de reservas internacionales que tenemos ($us 11.000 millones), no entiendo el problema que podría generarse con los dólares”.

Devaluaciones paran apreciación del boliviano

Las devaluaciones en países vecinos sirvieron para frenar la apreciación del boliviano, porque al devaluar sus monedas se colocan en mejores condiciones de competitividad, de esa manera explicó la reciente actitud de las entidades financieras, afirmó el Secretario Ejecutivo de la Asociación de Bancos, Marcelo Montero.

Dijo que los países al devaluar su moneda se colocan en mejores condiciones de competitividad, con ese conocimeinto las entidades financieras pararon la apreciación del boliviano, pero no existe un motivo para un juego con los dólares.

Dijo que con la cantidad de Reservas Internacionales Netas (RIN) que tiene Bolivia, no entiende porqué se pueden generar problemas con el cambio del dólar, más cuando el gobierno ha frenado la apreciación del boliviano viendo la comparación de las negociaciones con otros países no comprende por qué se está enfrentando problemas.

La ausencia de dólares en el mercado podría significar un movimiento de los cambistas, porque no hay una razón lógica, se quiera o no, el tema de las divisas funciona por la ley de oferta y demanda.

Añadió que el boliviano refleja su paridad con otras monedas, pero no hay razones especiales para una especulación del dólar. Tiene entendido que son las casas de cambio las que especulan con el cambio del dólar.

Mencionó que muchas personas evitan ingresar a un banco para no cumplir con ciertos requisitos pero no existe una razón para temer esta situación.

Señaló que las personas pueden encontrar (comprar) dólares en los bancos, no existe restricción alguna.

Consultado sobre los problemas que existen en las entidades financieras con las Unidades de Fomento a la Vivienda, Montero respondió que nadie solicita depósitos masivos en UFVs porque los bancos actúan en “calce”.

Pasa que las operaciones en UFVs tienen una desventaja respecto de las operaciones en bolivianos, tiene un reajuste automático en operaciones activas y pasivas sobre la inflación, “en cambio a un tomador de créditos le interesa un crédito en bolivianos, porque no tiene reajuste automático”.

Tesoro General tendrá déficit

Gobierno decidió pagar incremento del 1% a trabajadores de salud y educación

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, anunció, se calcula que al cierre de la gestión 2011 el déficit fiscal del Tesoro General del Estado estará entre menos 1% y menos 1,5%, como consecuencia del incremento salarial del 1%, que representa más de Bs 67 millones adicionales, para trabajadores de salud y educación.

El anuncio fue hecho en una conferencia de prensa, ofrecida por arce y el Ministro de Trabajo y Previsión Social, Daniel Santalla, para informar que el gobierno autorizó el pago de dicha obligación.

“De todas maneras, queda claro, ya lo habíamos anunciado nosotros a principios de este año, el Tesoro General del Estado va a mostrar un déficit para esta gestión; en nuestros cálculos, haciendo un cálculo de los ingresos y egresos que en el Tesoro General vamos a tener hasta el 31 de diciembre, con este gasto que no estaba incorporado, se mostrará una cifra negativa”, resaltó.

GOBIERNOS

Mencionó que, los gobiernos municipales y departamentales, dadas las cifras, tendrán un súper habit en la presente gestión, “el Tesoro tendrá entre uno a uno y medio por ciento por lo bajo de déficit fiscal este año”.

El pago de la obligación se realizará a partir de este mes (planilla de septiembre) y con carácter retroactivo a enero, se incrementará, en esta gestión, el 11%, subrayó.

El Ministro de Economía, se tuvo que realizar una serie de recortes de gastos en la parte de funcionamiento y hubo incrementos importantes en la recaudación de impuestos nacionales, que permitirán cubrir esta liquidez.

dijo que en el punto uno del acuerdo de abril, con la COB, se establecía el compromiso del gobierno de incrementar el 1% y la conformación de una comisión para analizar la posibilidad de buscar recursos que pudieran generar ese otro uno por ciento.

En varias reuniones con dirigentes de la COB, se mostró en detalle el presupuesto del país y las fuentes de ingresos que tiene el Estado, oportunidad en la que se estableció que es imposible generar recursos para el otro 1%.

Indicó que el Gobierno emitió el Decreto Supremo número 996, que establece el incremento salarial extraordinario del 1%, que sumado al aumento del 10% aprobado por el Decreto Supremo 809, del 2 de marzo de 2011, así beneficiar al personal en salud, además de administrativos y docentes del magisterio fiscal.

RECUERDO

El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, también dijo que la decisión es de conocimiento de los dirigentes de la Central obrera Boliviana; para llegar a esta medida recordando que primero se incrementó el 10% y con una huelga los sectores de salud y educación lograron un aumento del 1%, pero en el acuerdo se determina posibilidad para la búsqueda de recursos con los que se pagaría el otro uno por ciento.

Asoban y BCB Banqueros culpan a especulación por falta de dólares

Hay disponibilidad de dólares en el mercado, afirmó el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, en tanto que el secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Bancos Privados (Asoban), Marcelo Montero, calificó de “especulativa” la falta de esta moneda.
“Hemos hecho una investigación y en el mercado no faltan dólares”, aseguró el principal ejecutivo del instituto emisor, remarcó que “hay dólares suficientes” en las entidades financieras para atender la demanda de la población.
A su turno, Montero dijo que es inexplicable el aumento de demanda de divisas estadounidenses, sobre todo por la “cantidad de reservas internacionales que tenemos”.
El Secretario Ejecutivo de Asoban reiteró que “la moneda nacional ya está a un nivel que está reflejando su paridad con las demás monedas”.
Ni siquiera la devaluación en países vecinos justifica una mayor demanda del dólar.

La frase

“Hay dólares en cualquier entidad, pero las casas de cambio son las que están haciendo subir”.

Marcelo Montero / PRESIDENTE DE ASOBAN

BCB Jornadas financieras

Hoy se realizará la II Jornada Financiera en La Paz. Contará con la participación de especialistas del exterior. Los temas a debatir serán en rol de las microfinanzas en la inclusión financiera, tendencias y retos para el regulador, educación e inclusión financiera, avances de inclusión financiera en Bolivia, entre otros.

Casas de cambio se organizan

Los propietarios de las 41 empresas de servicios auxiliares financieros que funcionan en la ciudad, se reúnen este jueves 29 para evaluar la viabilidad en el cumplimiento de los requisitos que contempla el nuevo Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de Casas de Cambio, puesta en vigencia en junio por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), y cuyo plazo final para el inicio del proceso de adecuación fenece este 30 de septiembre.

De acuerdo a Jorge Arce Castillo, ejecutivo de Cambio Alemán, la normativa es bien recibida en el sector, toda vez que permitirá demostrar un funcionamiento transparente a sus clientes, además de regular la competencia desleal que ejercen instituciones informales dedicadas a la misma actividad, y que en muchos casos, advierte Arce, podrían estar involucrados en negocios ilícitos como el lavado de dinero. Una opinión que es compartida por Liliana Resimers, ejecutiva de Casa de Cambio Brasil para quien las exigencias son estrictas pero pueden cumplirse. Además que no tenemos otra opción, o las cumplimos o nos cierran", dice.

¿Qué dice la norma? Las empresas deben cumplir con solvencia administrativa, capital social y demostrar la procedencia de sus ingresos. Serán tres tipos de empresas: unipersonal, sociedad responsable limitada, y sociedades anónimas. En promedio deben contar con un capital disponible de 10.000 derechos de giro, una unidad establecida por la ASFI la cual representa alrededor de $us 16.000 con el cambio actual.

Un negocio con historia reciente

En 1963 funcionaron las primeras empresas. Con la desaparición de la anterior superintendencia del sector comenzaron a proliferar las casas informales.

29 septiembre 2011

Presencia del dólar se reduce en las reservas del BCB

El 57% de las reservas internacionales del país están en dólares estadounidenses, mientras el oro ocupa un segundo lugar con el 21%. En euros tenemos un 13%, en tanto que los dólares canadienses, dólares australianos y Derechos Especiales de Giro (DEG’s) conforman el 8% restante.

Los datos son cifras actualizadas al 19 de septiembre de 2011 y fueron proporcionadas a El Día por el Banco Central de Bolivia (BCB), responsable de la administración de las reservas internacionales.

“Uno de lo criterios de administración de las reservas internacionales del BCB es el de diversificación. En este contexto, el BCB en los últimos 3 años ha diversificado la estructura de sus reservas, disminuyendo la participación del dólar estadounidense e incrementando las inversiones en oro, euro, dólar canadiense y dólar australiano”, dice el BCB a El Día.

El oro. El comportamiento al alza del precio del oro en el mercado internacional ha valorizado las reservas de ese metal. Ello, pese a que en las últimas sesiones el valor de la onza troy ha caído más $us 300 desde su último máximo.

De acuerdo al informe Administración de Reservas Internacionales, correspondiente al primer semestre del año, el BCB tenía 35.3 toneladas en oro, después del incremento de 7 toneladas efectuado en diciembre de 2010.

Durante el primer semestre de 2011, las reservas de oro expresadas en dólares presentaron un incremento de 92 millones, pasando de $us 1.613 millones a $us 1.705 millones, debido al incremento en el precio del oro.

Al 19 de septiembre de 2011, el valor de las reservas en oro subió un poco más y llegó a $us 2.467 millones.

El dólar. De acuerdo al informe proporcionado por el BCB, existe una tendencia regular a reducir el porcentaje de participación del dólar estadounidense en la composición de nuestras reservas.

A junio de 2010, los dólares estadounidense que tenía el BCB equivalían al 65% de las reservas, mientras al euro correspondía el 15% y a otros el 20%. Dentro de la categoría de "otros" se incluye al oro, dólares canadienses, dólares australianos y DEG’s.

A junio de 2011 la participación del dólar en las reservas subió transitoriamente al 66%, pero cayó significativamente al 57% al 19 de septiembre de 2011.

Ranking. En comparación a otros países, Bolivia es el segundo país con menor participación de dólares estadounidenses en sus reservas , después de Chile.

A junio de 2011, por ejemplo, Chile tenía el 50% de sus reservas internacionales en dólares estadounidenses. Bolivia el 66%, Perú el 81% , Brasil el 82% y Colombia el 86%.

Chile es el país con el más alto índice porcentual de euros en sus reservas (35%), segundo de Perú (17%), Bolivia (15%) Colombia (11%) y Brasil (7%).

“La participación del dólar estadounidense en las reservas internacionales se debe a que los flujos de comercio exterior y de deuda externa del país se pagan casi en su totalidad en esa moneda. Adicionalmente, la tenencia de dólares estadounidenses sirve como respaldo a la política cambiaria y para cumplir las funciones de prestamista de última instancia del sistema financiero nacional que presenta un nivel de dolarización de depósitos de 42% al 30 de junio de 2011. Las inversiones en euros y oro son diversificadores del riesgo-retorno en el mediano y largo plazos”, explica el BCB.

La apuesta por los euros y el oro

Las inversiones en euros y oro son diversificadores del riesgo-retorno en el mediano y largo plazos, explica el banco central de Bolivia.

1670 Ley
Es la norma que establece las funciones del instituto emisor.

II Capítulo
En este acápite de la Ley 1670 se define el carácter de la administración de reservas.

"Uno de los criterios de administración de las reservas internacionales el de la diversificación"

Banco Central de Bolivia

Crean club de Bancos de Desarrollo

Se conformó el Club de Instituciones Financieras del Desarrollo (International Devolopment FInance Club), en Washington, con el fin de emplear mecanismos de acción y cooperación conjunta en temas vinculados con el desarrollo oportuno para poder enfrentar retos globales.

El club tiene previsto definir una acción conjunta de cara a la Conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible Río +20, a celebrarse en junio de 2012.

Miembros. Se destaca a KFW Bankengruppe de Alemania, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el China Development Bank (CDB), el Banco de Desarrollo del África Meridional (DBSA), Japan International Cooperation Agency (JICA), entre otros.

Boliviano. La instancia eligió al boliviano Enrique García como uno de sus vicepresidentes.

Impuestos persigue a empresas que compraron facturas falsas

La gerente distrital del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Virginia Vidal, anunció la realización de un proceso de seguimiento y fiscalización a las empresas que compraron facturas falsas, lo que se constituye en un delito de defraudación. Según explicó, se trata de empresas constructoras, comerciales e incluso alcaldías que adquirieron estas facturas para una transacción que no es real con una empresa fantasma.

“Respaldaron su crédito fiscal con un documento que no es real”, manifestó.

Dijo también que las personas que están involucradas en la compra y venta de estas facturas serán sancionadas con multas y podrían ser procesadas en la vía penal.

“Vamos a generar órdenes de fiscalización para revisar estas facturas que no son válidas”, agregó.

Con respecto al control que se hace para la inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes y obtener el NIT, Vidal reconoció que no se cuenta con el personal suficiente para hacer la verificación de cada uno de estos trámites.

Entre los requisitos básicos está el documento de identidad, factura de luz y el llenado de un formulario, además de la captura de huellas dactilares, una fotografía y la firma. De esta manera se genera un número de trámite y el personal del SIN procede a la verificación de esta información registrada por el contribuyente con los documentos presentados para la entrega del NIT.

Banco Mercantil Santa Cruz inaugura sucursal en Sacaba

Con un brindis y el tradicional corte de cinta, el gerente de sucursal Cochabamba del Banco Mercantil Santa Cruz, Heber Rico, inauguró una nueva agencia en el municipio de Sacaba, con la que suman trece en el departamento. La sucursal, ubicada en la calle Sucre, prestará todos los servicios acostumbrados del banco, en horario continuo, además de contar con un cajero automático para retiros en cualquier día y hora.

Exgerente de SIN lideró millonaria estafa de facturas en Quillacollo

La amplia experiencia que ganó Miguel Ángel Badani Aguirre como funcionario del Servicio de Impuestos Internos en la regional Cochabamba y Quillacollo, fue utilizada en la defraudación de millones de bolivianos al Estado, según la investigación de la Fiscalía y la Policía de esa localidad.

La banda vendía facturas reales de negocios falsos a empresas constructoras, comerciales e incluso la Alcaldía y en los últimos dos meses desfalcó al menos Bs 20 millones al fisco. El monto total de la estafa podría elevarse muchísimo más, si se toma en cuenta que el grupo se dedicó a la venta de facturas por cuatro años consecutivos.

DETENIDOS Según la investigación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Quillacollo, la banda de estafadores estaba conformada por el cabecilla Miguel Ángel Badani Aguirre (autor intelectual de los delitos); Gunner Siñani de la Quintana, encargado de tramitar el NIT y las facturas junto a las personas que utilizaban como supuestas propietarias de negocios inexistentes, y Verónica Julieta Araoz Acuña, que era la que reclutaba a las mujeres. Los tres fueron aprehendidos.

A LA CÁRCEL El fiscal Antonio Ovando imputó por los delitos de “defraudación tributaria, daño económico al Estado, falsedad ideológica y material, además de uso de instrumento falsificado”.

El supuesto cabecilla y autor intelectual de los delitos, Badani Aguirre, fue enviado con detención preventiva a la cárcel de San Sebastián. Gunnar Siñani de la Quintana se habría encargado de tramitar el NIT y las facturas junto a las personas que utilizaban como supuestas propietarias de negocios inexistentes, y Verónica Julieta Araoz Acuña, que era la que reclutaba a las mujeres se encuentran con medidas sustitutivas a la detención.

La banda fue descubierta el 22 de septiembre, cuando una mujer tramitaba un NIT en Impuestos y la funcionaria que la atendió reconoció la dirección del preaviso de luz y estaba segura que era imposible que allí se abriera un negocio y que facture tanto, pues la mujer pidió 20 talonarios. Le dieron uno solo.

Una integrante de la banda esperaba a la mujer afuera y funcionarios las oyeron hablar en forma sospechosa; dieron parte a la Policía que inició la investigación.

Con lavanderas y albañiles

La investigación reveló que Verónica Julieta Araoz solía ir a la esquina de la calle 25 de Mayo y Jordán, donde existe oferta de trabajo para lavado y planchado de ropa, y convencía a las mujeres de prestar su nombre para tramitar un NIT en Impuestos Nacionales a cambio del pago de Bs 100 por talonario emitido. La banda hurtaba los preavisos de pago de luz de las viviendas cuyos medidores están hacia las calles y los usaban para señalar esos lugares como las direcciones de los negocios “fantasmas”, que serían 30 en dos meses. Según conoció la gerente distrital del SIN, Virginia Vidal, también se contrata- ban albañiles y otras personas de escasos recursos para cometer este delito.
Datos.

200

mil bolivianos sería el monto de cada una de las facturas que se emitían de forma irregular. La Policía constató que el grupo se reunía en una oficina cercana a la Alcaldía de Quillacollo donde secuestró 60 talonarios y 50 formularios para 30 certificados de inscripción de empresas “fantasmas”.

También se encontró el NIT que corresponde a otros departamentos por lo que se cree que la banda operaba en todo el país.

Verificación física

Como Impuestos Nacionales no verifica físicamente la apertura de estos negocios, aprobaba las solicitudes de la banda y emitía la orden de emisión de talonarios de facturas que la banda vendía a empresas constructoras que facturan montos de hasta

Bs 200.000.

El acusado

Miguel Ángel Badani Aguirre fue retirado en 1998, informó la gerente Distrital de la Oficina de Cochabamba, Virginia Vidal.

Badani ingresó a trabajar el 30 de julio de 1991 en el sector Fiscalización Regional en Cochabamba. Fue retirado y luego reincorporado en 1993 como Técnico III, en Fiscalización de Regional Cochabamba. En 1993 fue reasignado como Profesional III en el Sector Asuntos Técnicos y Jurídicos Regional Cochabamba. Por reestructuración se prescindió de él en octubre de 1993. Volvió en 1997 como Subadministrador I Regional Quillacollo (hoy Agencia Tributaria). Por reestructuración se prescindió de sus servicios en 1998.



28 septiembre 2011

Sacaba estrena agencia del Mercantil Santa Cruz

El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) inauguró ayer una nueva agencia en Sacaba. Con esta inauguración suman 13 las agencias de la entidad bancaria.

“Como corresponde a una localidad en crecimiento y por su potencial comercial y productivo, en la agencia Sacaba brindaremos todos los servicios financieros del Banco”, dijo el gerente de la Sucursal Cochabamba del BMSC, Heber Rico.

Señaló que la nueva agencia forma parte de los planes de expansión del BMSC para llegar lo más cerca posible de sus clientes, con el propósito de atender sus necesidades financieras y apoyarlos en sus proyectos productivos y comerciales.

“La capacidad de emprendimiento y visión comercial, son la principal característica local, por lo que el BMSC ratifica y consolida su compromiso de apoyo a todos sus emprendimientos”, acotó el ejecutivo.

La nueva sucursal está ubicada en la calle Sucre Nº 60 entre Coronel Sánchez y Bolívar y prestará todos los servicios acostumbrados del Banco, de 9:00 a 16:00 horas de lunes a viernes y sábados de 9:00 a 13:00.

Los más de 130.000 habitantes en Sacaba reflejan su crecimiento y potencial en el comercio.

25 septiembre 2011

Tasas de interés bajan por altos depósitos y cartera

Las tasas de interés siguen en descenso. La razón es sencilla: la cartera ($us 6.263 millones) y los depósitos ($us 8.243 millones) no paran de crecer, lo que obliga a las entidades bancarias a bajar más sus tasas.
En cifras, este año la cartera del sistema, al mes de agosto, se incrementó en $us 1.000 millones en comparación a 2010 que fue de $us 5.337 millones, lo que significa que la economía está ‘súper’ activa, afirman ejecutivos de las entidades bancarias, agregando que a partir del segundo semestre se observa una mayor competitividad en el sistema bancario.
El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Kurt Koenicsfest, señala que los bancos viven uno de sus mejores momentos gracias al crecimiento económico, lo que impacta en una mayor competitividad del sistema, beneficiando con menores tasas a los clientes.
“Las tasas de interés siguen bajando gracias a la competencia y porque somos una buena cantidad de actores competitivos en el mercado. Hoy se puede conseguir créditos para viviendas y autos desde el 7% hasta el 12%. El promedio de las tasas de microcrédito en Bolivia es de un 18%. Cuando empezamos esto hace más de una década, las tasas eran superiores al 50%, o sea que gracias al mercado, a la competencia y porque las entidades han crecido, tienen más clientes, más volúmenes lo que se traduce en una baja de las tasas de interés”, explica el ejecutivo.
Otro dato interesante en Bolivia, que cita Koenicsfest, es que las tasas de microcrédito son las más bajas de América Latina, pues están en un 18% promedio anual. En Perú, está alrededor de un 40% y en México un 60%.
Al respecto, Óscar Caballero, vicepresidente de Banca de Personas y Negocios del BMSC, y el gerente regional, Herland Vadillo, aseguran que las tasas de interés dependen específicamente del mercado, es decir, la economía del país determina las tasas. “Estamos en un buen momento y toda la economía reacciona de manera positiva. Tenemos las tasas más convenientes del mercado”, indicó Caballero.
En el BMSC destaca el crédito de vivienda. Los requisitos son fáciles de acceder y la garantía es el mismo inmueble. Este crédito es otorgado en bolivianos o en dólares con un plazo de financiamiento de hasta 20 años.
Los montos a financiar para la compra de vivienda se encuentran desde Bs 80.000 y para la construcción, ampliación o remodelación de inmuebles: desde $us 5.000 hasta Bs 40.000.
Las tasas de interés vigentes para créditos de vivienda a 20 años en bolivianos son de 6,50% fijo a 12 meses y 6,25% + Tasa Referencial (Tre) en moneda nacional a partir del decimotercer mes. A 20 años en dólares es de 6,75% fijo a 12 meses y 6,75% + Tre a partir del mes 13.
El vicepresidente nacional de Negocios del Banco BISA, Jorge Velasco, indicó que las entidades viven un momento de liquidez importante por lo cual las tasas tienen un comportamiento descendente. El BISA oferta préstamos del 6,5% para vehículos y 6% para créditos hipotecarios.
“Para un país como Bolivia son tasas muy bajas”, acotó.
Por su lado, Alejandro Ruiz, gerente de Marketing a.i del Banco Ganadero, que destaca la campaña de ahorro del Mundial, que le ha permitido tener más de 2.000 clientes con saldos que superan los $us 20 millones, asegura que el crédito hiopotecario está con una tasa del 5,99%.
“Comparando Bolivia con el resto de los países de la región tiene productos con grandes oportunidades y ventajas”, apuntó Ruiz.
A su vez, Miguel Papadópulos, gerente regional del BancoSol señala que tienen prestados $us 530 millones y tienen 160.000 clientes con tasas competitivas destinadas fundamentalmente a los microempresarios.
La entidad ofrece tasas de 10, 12 y 18%.
Harold Hornez, subgerente de Banca Electrónica del Banco Nacional de Bolivia, enfatiza que las tasas son las más competitivas de la última década. Ejemplifica que las tasas de interés por un crédito para autos van desde el 6,5% durante un año.
El Banco Central de Bolivia (BCB) no emitió comentarios pese a que se le envió un cuestionario, en tanto que un informe del Ministerio de Economía da cuenta de que los bancos de La Paz y Santa Cruz son líderes en depósitos.

Punto de vista

“Los banqueros no tienen otra opción”
Marcelo Núñez/ Col. de Economistas
Hay que diferenciar entre tasas activas y pasivas; la primera se refiere a los préstamos, si hay muchos depósitos, es decir mucha liquidez, los banqueros no tienen otra opción que bajar sus tasas de interés (tasa pasiva) porque para ellos les representa un costo financiero cada vez mayor porque no pueden colocar dicha liquidez en créditos. Para nuestra economía que bajen las tasas de interés activas (préstamos) es positivo, porque los prestatarios se financian a menores costos, entoces en términos globales muchos proyectos se hacen más rentables precisamente porque pagan menos intereses. No hay que olvidar que la tasa es anual.
Empero, existe un problema estructural, más del 60% de nuestra economía es informal. Es decir, no factura, no aporta a las AFP, no paga impuestos, trata en lo posible de estar fuera del ordenamiento jurídico, por lo tanto, este sector no es sujeto de crédito; además la central de riesgo que utiliza la ASFI registra todo. Muchos agentes económicos no acceden al crédito porque garantizaron a alguna persona y ésta no canceló sus deudas, por lo tanto, indirectamente se los bloquea. En esto hay que reconocer que el sistema es sólido.
El mismo presidente Evo Morales, en su discurso de inauguración de los silos en el norte del departamento llamó a la reflexión a los productores que optaron por el crédito productivo (pocas garantías) a que pagen sus obligaciones, pues la mora supera el 50% por lo tanto, esa línea de crédito se ha cancelado. En el momento que la ASFI flexibilice el crédito, la mora se eleva, y los bancos pueden presentar algunos problemas.
No hay que olvidar el problema de Estados Unidos con los famosos créditos ‘subprime’ a los latinos. Precisamente, esto fue por las pocas garantías a los créditos.

“La banca aún es pequeña para los megaproyectos”
Kurt Koenicsfest | Presidente de Asoban
- En forma permanente se habla de que la salud de la banca es la mejor de la última década. ¿En cifras, cómo están?
- Los depósitos están creciendo, los clientes están pagando sus obligaciones porque la salud del sistema está bien. La mora actual es de 2%, significa que el 98% de la gente está pagando, entonces son momentos buenos para el sistema.
- En las últimas semanas, el Órgano Ejecutivo ha convocado a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y a su gremio para hablar de la nueva Ley de Bancos y otras leyes. ¿Qué se prevé modificar en la nueva norma?
- Nosotros nos hemos puesto a disposición del Gobierno, hemos conversado con el propio Presidente y con el Vicepresidente del Estado Plurinacional y el ministro de Economía, a quienes les hemos expresado que estamos dispuestos a discutir el tema, colaborando con nuestro conocimiento para que salga una buena ley y qué mejor nosotros que somos los operadores.
- ¿Ustedes conocen el borrador del proyecto?
- No conocemos el proyecto, por lo tanto no tenemos observaciones. Creo que es algo que apenas comienza y hay que discutirlo entre ambas partes.
- Hace unos meses el Gobierno y la misma banca señalaron que se iba a dinamizar y flexibilizar la otorgación de créditos para el sector agropecuario. Sin embargo, los productores reclaman porque no se cumple lo prometido. ¿Cuáles son las trabas?
- Hay que aclarar algo. El 20% de los créditos está en el sector agropecuario. Este año ha crecido significativamente. No es simple decir que los bancos presten más al sector agropecuario, en realidad, son los clientes que deben solicitar más créditos. Una de las limitantes –según lo conversado con los clientes- es el tema de las restricciones de la Función Económica Social (FES) que tiene que ser evaluado cada cierto tiempo. Muchos de los productores dicen “yo no sé si voy a poder extender mi siembra porque me miran desde la función de la FES y si no la cumplo me pueden revertir la tierra”. Empero, tenemos conocimiento de con lo sembrado y cosechado hasta el momento todo va bien, además que los buenos precios están acompañando el crecimiento de este sector productivo. El sector agrícola no está sujeto solo al crédito, sino que es un complemento, una frutilla en una torta; el productor tiene que saber de su negocio.
- El Gobierno también pidió a la banca prestar recursos para desarrollar los hidrocarburos y la minería. ¿Se puede dar tal situación?
- Lo que sucede es que la banca aún es pequeña para los megaproyectos que quiere hacer el Estado. Si el Estado quiere hacer carreteras por 1.000 millones o 2.000 millones de dólares difícilmente la banca puede ingresar ahí porque nuestro capital es bajo.
- ¿Significa que es una ilusión hablar de ingentes financiamientos para los megaproyectos?
- Lo que nosotros sí hemos conversado con el Gobierno es que la banca puede ayudar desde el punto de vista de colaborar a las empresas que están en el circuito de la construcción. Nuevamente el ejemplo de una carretera, hay empresas que prestan servicios de atención a los trabajadores, compra de maquinaria o camiones, etc, a ellos si podemos llegar, pero financiar proyectos enormes en el país es difícil.

Bolivia envía el oro a tres países

Los altos precios internacionales que ha alcanzado el oro hacen que el Gobierno a través del Banco Central de Bolivia (BCB), se vuelque a acumular la mayor cantidad del metal dorado, para así elevar sus reservas internacionales.

En tiempos de crisis, el oro es el refugio preferido no sólo para los inversionistas, sino también para los bancos centrales que quieren proteger e incrementar sus reservas internacionales.

Es así que en ocho meses y medio, el BCB adquirió 14 toneladas de oro; la primera lo hizo el 15 de diciembre de 2010 y la segunda el 31 de agosto de este año.

Esta compra se sumó a las 28,3 toneladas que el BCB tenía anteriormente y que fueron refinadas en los años 1997 y 1998. Sumadas todas las reservas, el país cuenta con 42,3 toneladas.

¿Dónde están todas las reservas de oro que tiene Bolivia? El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, reveló a este medio que el total del metal dorado están invertidos en depósitos a plazo fijo en organismos internacionales y en entidades financieras de tres países: Reino Unido, Francia y Suiza.

El 82 por ciento , vale decir 34,7 toneladas, equivalente a 2.122,8 millones de dólares, están en el Reino Unido, mientras que el 16 por ciento , 6,6 toneladas (403,3 millones de dólares) en Francia, y 2 por ciento , 1 tonelada (61,1 millones de dólares) en Suiza.

Zabalaga dijo que hasta ahora las reservas de oro alcanzan a 42,3 toneladas, equivalente a 2.587,2 millones de dólares.

BENEFICIOS

Según el titular del BCB, el incremento del precio del oro en el mercado financiero internacional beneficia al ente emisor boliviano en razón que sus tenencias de oro incrementan su valor.

“Con las tenencias actuales de oro, cada incremento de un dólar estadounidense en la cotización de la otf (onza troy fina), representa un incremento de 1,36 millones de dólares en la valoración del activo oro en el balance del BCB”, explicó Zabalaga.

Aclaró que a pesar de que el oro ha cobrado importancia en los últimos años, principalmente por sus características de activo refugio, al no ser una moneda no cuenta con la facilidad de ésta para ser un medio de pago y unidad de cuenta.

AUMENTO DE VALOR

Según datos del BCB, en 13 años y ocho meses, el país elevó sus reservas internacionales de oro en un 90 por ciento en cuanto al valor se refiere.

En 1998, las reservas de oro eran equivalentes a 257 millones de dólares, en tanto hoy alcanzan a 2.587 millones de dólares.

Las altas cotizaciones en el mercado internacionales hicieron, por ejemplo, que año tras año se eleven los montos.

Esto satisface a las autoridades de Gobierno, porque como nunca Bolivia tiene una considerable reserva internacional (RIN).

MÁS ORO MÁS RESERVAS

Para seguir aumentando las reservas del metal dorado, el gobierno de Evo Morales se ha propuesto diversificar las RIN con la compra anual de 2 toneladas de oro de mineros locales y a un precio justo.

El ministro de Hacienda, Luis Arce Catacora, dijo hace unos días que existe un proyecto de ley aprobado por el Gobierno para que la Empresa Boliviana de Oro (EBO) rescate el metal dorado y lo venda al BCB.

“Ese proyecto busca, primero, luchar contra el contrabando de oro boliviano e incentivar que la producción local permanezca en el país para que vaya a reforzar las RIN, que superan 11.000 millones de dólares”, afirmó la autoridad al indicar que el promedio de producción anual de oro boliviano es de 7 toneladas.

Asimismo, explicó que "la diversificación de las reservas (…) es una estrategia que el Gobierno nacional ya ha impreso hace tiempo (…) y, esta vez, con nuestro propio oro que se quedará en nuestro país (…), (para que) vaya a reforzar las reservas internacionales de nuestro Banco Central".

¿Por qué el Gobierno quiere más oro? El vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, explicó que la principal razón es la posibilidad de que el dólar y otras monedas continúen bajando, lo cual afectaría a las reservas monetarias que se tiene, principalmente, en moneda norteamericana. Es por ello, que fue el propio presidente Evo Morales, que decidió aumentar las reservas en el metal dorado.

En tanto, el titular del BCB dijo que el ente emisor continuará efectuando un minucioso análisis y monitoreo del mercado del oro, para definir si aumenta sus reservas de oro, en consideración al criterio de diversificación de las reservas internacionales.

FUTURO DEL ORO

Según Zabalaga, el precio del oro ha tenido un incremento constante, principalmente desde el año 2006 como respuesta a la incertidumbre generada en los mercados internacionales por la crisis financiera del sector hipotecario en EEUU, la crisis fiscal de los países de la Zona Euro y la última crisis de deuda de Estados Unidos, haciendo que el oro por sus características propias sea un activo refugio ante estos acontecimientos.

A la fecha los problemas fiscales de EEUU y los países de la Zona Euro no se han resuelto manteniéndose la incertidumbre en los mercados financieros. Asimismo, se han generado preocupaciones respecto a posibles presiones inflacionarias por las fuertes medidas expansionistas de los gobiernos; estos factores hacen que el precio del oro encuentre un soporte y se pueda esperar que continúe incrementándose en el mediano y largo plazo.

Acumular oro tiene sus riesgos

El comprar oro tiene problemas, aseguró el expresidente del Banco Central de Bolivia, Armando Méndez, quien no ve con buenos ojos la política del Gobierno de seguir acumulando la mayor cantidad del metal dorado como parte de las reservas.

A su juicio, la mayor compra aumenta la cantidad de dinero en circulación, que en el país “ya es alta”.

“En segundo lugar, el oro no es un activo líquido como son las divisas, y tercero, la experiencia enseña que el precio del oro es muy volátil”, afirmó.

En ese marco, dijo que, en general, las divisas como el dólar, el euro o el yen no están pasando por un buen momento, pero no existe en el mundo otras monedas que las puedan sustituir, para efectos del comercio internacional y del movimiento de capitales. La moneda china es posible que se constituya en una divisa más, por lo que es recomendable tener parte de las reservas también en esta moneda.

“El Banco Central no es un especulador financiero como lo son en el mundo los que compran oro. Por tanto, no tiene por qué comprar oro. El BCB tiene que mantener las reservas internacionales de manera diversificada, en divisas”, agregó al indicar que el ente emisor realiza una administración muy profesional tanto en la administración del oro como de las reservas internacionales.

COMPOSICIÓN DE LAS RESERVAS

Por su lado, el expresidente del Banco Central de Bolivia y exgerente de la Bolsa Boliviana de Valores, Fernando Campero Paz, afirmó que el comprar oro, no eleva las reservas, sólo se cambia su estructura, es decir, “de tener dólares, euros u otra divisa, pasamos al oro”.

Asimismo, consideró que el BCB debió haber comprado oro hace bastante tiempo, puesto que tanto el dólar como el euro, están en una constante pérdida de valor. “Ahora el oro está a un precio de 1,900 dólares o más la Onza Troy, por lo que es un precio ya alto. La pérdida de valor de las principales divisas (dólar, euro, yen, etcétera) se sabía que ocurriría por los déficits fiscales en los que incurrieron EEUU, Europa, Japón”, dijo al aclarar que estos déficits fueron consecuencia del excesivo gasto en el que incurrieron para salvar a los principales bancos de sus países durante la crisis financiera del año 2009 y 2010.

Recordó que en ese entonces se debería haber cambiado la composición de las reservas internacionales bolivianas, cambiando de dólares y euros al oro, a un precio mucho más bajo de este último.

Sin embargo, dijo, la tendencia al alza en el precio del oro se mantendrá, puesto que los principales países de Europa y EEUU siguen en crisis y ahora no sólo es financiera, sino sistémica y en los sectores reales de la economía. Por esta razón es importante continuar con el cambio en la composición de las reservas.

Consultado sobre si es correcto sólo acumular o es mejor monetizar el oro, Campero Paz, indicó que “son dos temas diferentes, porque cambiar la composición de las reservas de divisas a oro, es para mantener o mejorar el valor de estas reservas. Otro tema es si se debe o no monetizarlas”.

TIEMPOS DE “VACAS FLACAS”

Asimismo, dijo que por ahora se debería mantener las reservas para el tiempo de las “vacas flacas” que se acerca.

“El precio de nuestros principales productos de exportación (Gas, Estaño, Zinc, Wólfram, etcétera) está con una tendencia a la baja, por lo que nuestra Balanza Comercial (Exportaciones menos Importaciones, más fácil, la diferencia entre lo que vendemos en el mundo, con lo que compramos de él) tenderá a ser deficitaria. Venderemos menos y seguiremos comprando lo mismo o más”.

Por esta razón, indicó, que por ahora, es difícil pensar en un proceso de monetización de las reservas. “Nos servirán para amortiguar la crisis internacional y sus efectos en nuestra economía”, ratifica.

Según Campero Paz, en gestiones “antiguas”, más que pasadas, en los años cincuenta y cuando existía el Patrón Oro antes de la Asamblea de Bretton Woods, se le dio mayor importancia al metal precioso como reserva. Esto porque se salía de una crisis económica de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias en las principales divisas de ese entonces, y se definía que todo billete debería tener un respaldo en oro (Padrón Oro), que se levantó en esa asamblea. Desde ese entonces son pocas las acciones de compra y acumulación de oro hasta el presente.

“Lo que se hizo en el principio de los años 2000, fue darle a nuestras reservas existentes, en ese entonces en oro, el grado de ‘good delivery’, es decir, que ahora se encuentra en una forma física de lingotes al 99,999 por ciento de contenido de oro”, contó.

EEUU el país con más reservas de oro del mundo

Las reservas internacionales en oro continúan aumentando en todos los países del mundo, al ser el metal precioso el más seguro para enfrentar la crisis económica.

Un informe del Consejo Mundial del Oro, publicado en agosto, revelaba que Estados Unidos continúa siendo el país con más reservas internacionales de oro, ya que posee 8.133,5 toneladas.

Gran parte de estas reservas están en los depósitos de Fort Knox, ubicado en Kentucky (EEUU) y son las reservas de oro más famosas del mundo.

Alemania ocupa el segundo lugar de la lista de los cien países con mayores reservas de oro en el mundo, pues tiene 3.401 toneladas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ocupa el tercer lugar de la lista oficial de reservas de oro con 2.814.0 toneladas.

Al FMI le sigue Italia con 2.451,8 toneladas, Francia está en el quinto lugar con 2.435,4 toneladas, volumen que está bajo la custodia del Banco Nacional de Francia.

Con 1.054,1 toneladas, China es el sexto país con mayores reservas auríferas del mundo. Las reservas de oro de este país representan 59,4 mil millones de dólares.

Debido a la crisis financiera que se vive en todo el mundo por la caída de las bolsas, China también decidió garantizar su estabilidad económica aumentando en las últimas semanas sus reservas de oro.

Suiza se ubica en el séptimo lugar con 1.040,1 toneladas. El Banco Nacional de Suiza tiene la reserva de este metal precioso, el cual tiene un valor aproximado de 58,6 mil millones de dólares.

Rusia tiene en su poder 836,7 toneladas de oro, protegidas en el Banco Central de la Federación de Rusia. Este país aumentó a sus reservas en 140 toneladas entre el 2009 y el 2010 con la explotación de nuevas minas.

Con 765,2 toneladas de oro, Japón es el noveno país con mayores reservas del metal precioso, que es custodiado por el Banco de Japón.

Los Países Bajos también figuran en la lista de las mayores reservas internacionales de oro con 612,5 toneladas que están a cargo del Banco de Holanda.

Los diez países que siguen a los mencionados anteriormente son; India, el Banco Central de Europa, Taiwan, Portugal, Venezuela, Arabia Saudita, Reino Unido, Libano, España y Austria, que tienen en sus reservas internacionales de oro entre 557 y 280 toneladas.

AMÉRICA LATINA

En América Latina, el país con mayores reservas internacionales en oro es Venezuela, que además ocupa el puesto número quince de la lista a nivel mundial.

Las reservas en oro de este país, que se registraron hasta el mes de agosto, alcanzan a 365,8 toneladas.

Con 105,9 toneladas y muy lejos de Venezuela, Mexico ocupa el puesto número 32 en la lista de países con mayores reservas de oro.

En el puesto numero 42 está ubicada Argentina que tiene 54,7 toneladas.

Bolivia que en diciembre del 2010 se ubicaba en el puesto 53 de la lista publicada por el Consejo Mundial de Oro, en agosto de este año figura como el país número 49 que cuenta con mayores reservas de oro y está por encima de países como Perú y Brasil.

Según esta lista, Bolivia tiene 35,3 toneladas de oro. Sin embargo, los últimos informes del BCB, revelan que el país ya cuenta con 42,3 toneladas.

Muy cerca de Bolivia, en el puesto 50 está Perú con 34,7 toneladas de oro. Al Perú le sigue Brasil con 33,6 toneladas y Ecuador ocupa el puesto número 54 con 26,3 toneladas.

El Salvador ocupa el puesto 68 con 7,6 toneladas y el puesto 70 y 71 son para Guatemala y Colombia, países que de manera igualitaria tienen en sus reservas de oro 6.9 toneladas.

Casi al final de la lista con 0,7 toneladas de oro están Honduras y Paraguay.

El puesto número 100 de la lista es ocupado por Mauritania con 0,4 toneladas de oro.

La confianza de los países en el metal precioso
Corea compró oro luego de 13 años

En los últimos meses, Corea decidió incrementar sus reservas de oro. Luego de 13 años compró 25 toneladas para diversificar sus bienes.

Actualmente este país tiene en el Banco Central de Corea del Sur 39,4 toneladas de oro.

En diciembre del 2010 este país solamente contaba con 14.4 toneladas.

En Venezuela el oro fue nacionalizado

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, nacionalizó las reservas de oro de su país con un decreto supremo que le reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del metal precioso. También se ordenó la repatriación de las reservas auríferas de Venezuela desde los bancos de Europa.


El oro resistió a varias crisis económicas mundiales

A lo largo de la geografía y de la historia se han usado muchos bienes como dinero entre ellos: conchas, vacas, sal y cigarrillos, pero ninguno de éstos acabó triunfando como el oro, que es el metal más usado desde los inicios de la historia.

Sus características como bien duradero, divisible, homogéneo y difícil de falsificar, convirtieron al oro en el bien líquido por excelencia en casi todos los países del mundo, por lo que fue aceptado por el mercado para servir de moneda de cambio.

Aunque la moneda más utilizada a lo largo de la historia ha sido la plata, su verdadero valor residía en el oro.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Este metal precioso forma tradicionalmente una parte de las reservas de divisas de un país. En el pasado, para muchas naciones fue el principal y el único activo en el fondo de reservas.

La mayoría de los países del mundo tiene reservas en oro porque el metal es considerado como activo de ú́ltimo recurso en caso de que se presente una necesidad o una época de inestabilidad financiera por su fuerte valor frente a la inflación.

Una de las desventajas que han visto los países para la reserva de este metal es que el oro resulta caro para almacenarlo con seguridad, y ofrece inconvenientes para su intercambio, especialmente si las transacciones implican un cambio de lugar de almacenamiento.

Otro problema del oro y la plata como moneda, siempre fue su peso, por eso se hicieron comunes en el mundo los billetes.

Los bancos emitían los billetes cuidando mantener una relación sensata entre el dinero que habían emitido y las reservas de oro que custodiaban en sus cajas fuertes.

PATRÓN ORO

El patrón oro era el respaldo de los billetes en determinada cantidad de oro. En muchos países hubo bimetalismo, es decir, que los billetes y monedas estaban respaldados en una parte por oro y otra por plata.

Bajo este sistema el valor de la moneda de un país era legalmente definido como equivalente a una cantidad fija de oro. La moneda en circulación estaba constituida por piezas de oro o por billetes de papel moneda, que las autoridades monetarias estaban obligadas a convertir, si había una demanda para ellos. Además, los individuos tienen la posibilidad de exportar e importar oro libremente.

El abandono del patrón oro comenzó durante la Primera Guerra Mundial, ya que los gobiernos beligerantes necesitaban imprimir moneda para financiar el esfuerzo guerrero. Después de la Segunda Guerra Mundial, el patrón oro fue sustituido por el patrón cambio oro.

PATRÓN CAMBIO ORO

El patrón cambio oro es un sistema monetario con el que se fija el valor de una divisa en una determinada cantidad de oro.

El emisor de la divisa garantiza que puede devolver al poseedor de los billetes la cantidad de oro representada en ellos.

Todo este sistema se reimplantó en la Conferencia de Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en 1944.

Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, desde 1944 hasta 1971. La mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por este motivo; esa etapa es conocida en la historia como la "Edad de oro".

La vigencia del patrón oro imperó durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional, pero ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998.

Uno de los principales beneficios del patrón oro es que cuando se lo utiliza se estabilizan los valores de las diferentes monedas que aceptan el mismo. Pero, si un país sufre déficit en la balanza de pagos, produce un flujo de salida de oro que ocasiona una contracción en la oferta monetaria.

Pese a las ventajas del sistema, éste fue abandonado luego de la Gran Depresión de 1929 para evitar que precios y salarios descendieran en respuesta a una reducción generalizada de la demanda global.

LA HISTORIA DEL “PATRÓN ORO”

Su aparición en la economía mundial

Historiadores fijan la aparición del patrón oro en Inglaterra, cuando Sir Isaac Newton en 1717 incluyó, en un ensayo del sistema monetario, una proporción de oro a plata que definía una relación entre las monedas de ambos metales que iba a ser la unidad de cuenta estándar en la Ley de la Reina Ana de Gran Bretaña.
La modificación al patrón cambio oro

En la conferencia de Bretton Woods se consagró un sistema diferente al cambio oro denominado patrón cambio oro, que se comenzó a utilizar a partir de 1918. Con esto la moneda de cada país ya no estaba vinculada directamente al oro, sino a una moneda central definida y convertible en dicho metal.
Participación de todos los países

El patrón oro era un sistema monetario internacional que no funcionaba sin la cooperación de los países que lo adoptaban. Durante su funcionamiento impidió que las naciones realicen políticas aisladas que podían provocar un estancamiento.
1929
Es el año en el que se abandona el modelo

Además de la crisis económica de 1929, el sistema del patrón oro deja de funcionar por el abandono de las instituciones y la falta de organizaciones capaces de imponer su cumplimiento y realizar el ajuste que la economía mundial necesitaba.

24 septiembre 2011

El BCB desembolsó el 10 por ciento

Por un error de interpretación, La Prensa publicó ayer que el Banco Central de Bolivia (BCB) desembolsó sólo el 1 por ciento de los montos previstos para las empresas estratégicas del Estado.
En realidad, el monto entregado a estas empresas hasta la fecha alcanza al 10 por ciento de la suma presupuestada con esa finalidad.
El instituto emisor cedió 1.150 millones de bolivianos a tres de las cuatro empresas beneficiarias.
Los créditos concesionales que por ley debe desembolsar el Banco Central de Bolivia para el desarrollo de las empresas públicas estratégicas asciende a 11.849 millones de bolivianos, que se desembolsarán de acuerdo con un cronograma establecido.
Pedimos disculpas a los ejecutivos y funcionarios del BCB por el lamentable error.
Las entidades beneficiarias son Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA).
Los recursos económicos son destinados a financiar proyectos de inversión productiva.

23 septiembre 2011

La crisis puede afectar al buen entorno macroeconómico del país

El Banco Central de Bolivia (BCB) reconoció que los efectos de la crisis económica internacional pueden afectar al entorno macroeconómico del país; sin embargo, considera que por el momento aún se tiene una adecuada fortaleza.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe “Perspectivas de la economía mundial” advierte que la recuperación económica es ahora mucho más incierta. La economía mundial está afectada por una recuperación mucho más lenta de los países avanzados y por una marcada agudización de la incertidumbre fiscal y financiera, que ha sido particularmente pronunciada desde agosto.

El gerente del BCB, Eduardo Pardo, reconoció que si los precios de los minerales o de los hidrocarburos bajan, la economía del país se verá afectada.

“Por supuesto que sí afecta, pero decíamos que hay otros factores que hacen que la situación en este momento nos dé cierta fortaleza. Veremos qué pasa más adelante”, precisó.

Según el ejecutivo, el país aún goza de una adecuada balanza de pagos con elevadas exportaciones, flujos de capital, superávit fiscal y una tasa de inflación que tiende a disminuir.

Según el FMI la economía boliviana crecerá este año en 5%, tasas inferior al 5,2% proyectada por el Gobierno y la inflación puede alcanzar una tasa promedio anual de 9,8%.

El próximo año la expansión económica será de 4,5% y la inflación promedio 4,8%

El PIB boliviano crecerá este año un 5% frente al 5,2% proyectado por el BCB. Para el próximo año, el informe del FMI señala que el crecimiento de la economía se situará en 4,5% del PIB y la inflación bajará hasta un 4,8%.

Los precios internacionales de los principales minerales que exporta el país como el estaño, el zinc han disminuido en las últimas semanas.

Regresan los Días Verdes BNB

En su sexta versión, los Días Verdes BNB llegan en el mes de septiembre como parte de los festejos por la primavera, los días viernes 23, sábado 24 y domingo 25.
Durante los días verdes el Banco Nacional de Bolivia regala a sus clientes el 10% del valor de consumo que se realice con las tarjetas de débito BNB Global y Banca Joven BNB en los comercios de la Red Enlace.
Más de 200 mil usuarios de tarjetas de débito del BNB se beneficiarán de esta promoción en todo el país y, miles de comercios afiliados a la Red Enlace que incrementarán sus ventas.
En esta oportunidad, y como sucedió anteriormente, los clientes de Banca Joven que utilicen sus tarjetas en los Días Verdes del BNB, adicionalmente, podrán acceder al beneficio permanente que más de 300 comercios ofrecen a los clientes de este segmento, como ser descuentos en tiendas y boutiques, restaurantes, supermercados, agencias de viaje, entretenimiento, joyerías y más, al momento de realizar sus compras.

BCB venderá más bonos para evitar que inflación pase el 6%

Se vienen los meses más inflacionarios del año, y el Banco Central de Bolivia (BCB) se prepara para impedir que el exceso de liquidez o dinero en el mercado empuje la inflación por encima de la proyección oficial (6 por ciento).

En ese objetivo, el gerente general del ente emisor, Eduardo Pardo, anunció la emisión de más bonos durante el último trimestre de este año, puntualmente en diciembre, cuando una gran parte de los trabajadores recibe su aguinaldo y acude a los mercados para adquirir productos.

“Se incrementará la emisión de bonos, especialmente pensamos en diciembre donde la gente por aguinaldos y esas cosas tiene mayor disponibilidad de recursos y puede acceder a la compra directa de estos bonos”, dijo Pardo.

La venta de bonos o títulos, es una de las medidas de Política Monetaria que viene aplicando el BCB, a fin de moderar las presiones inflacionarias, absorbiendo mayor circulante del mercado.

Según el BCB, cuando la cantidad de dinero en la economía es excesiva, las personas acuden en mayor medida a los mercados, compran más bienes y, en consecuencia, los precios se incrementan.

Por ello, desde el primer trimestre de 2010, el BCB incrementó sostenidamente la oferta de títulos, hecho que se mantuvo en este año. Por ejemplo, en el segundo trimestre de este año se ofertaron títulos por un valor de 6 mil millones de bolivianos.

El gerente del Banco Central señalo que va “creciendo la adquisición de títulos por parte del público, porque ofrece tasas de interés muy atractivas, muy superiores a las del sistema bancario privado, por lo tanto, es una opción de ahorro”.

Los bonos

Recién, el 15 de agosto, el ente emisor puso a la venta los Bonos BCB Directo en moneda nacional, con un rendimiento de 3,20 por ciento a 3 meses, 3,60 por ciento a 6 meses y 4,00 por ciento a un año.

Cada bono tiene un valor nominal de 1.000 bolivianos, lo que significa que por cada 1.000 bolivianos invertidos, el inversionista recibe un Bono BCB Directo. El límite de compra es de 70 Bonos, equivalente a 70 mil bolivianos.

Para poder adquirirlos sólo requiere presentar un documento de identidad (CI, RUN o pasaporte) y ser mayor de 18 años o a través de una persona mayor.


Ente emisor prevé una baja en el índice

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los precios del consumidor del país cerrarán en 9,8 por ciento este 2011, pero para el ente emisor la proyección del 6 por ciento se cumplirá.

“La proyección del Banco Central es 6 por ciento”, respondió Eduardo Pardo, gerente general del Banco Central de Bolivia (BCB). Es más, señaló que “vemos que la inflación se va reduciendo”.

De acuerdo con los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada al mes de agosto llegó a 5,22 por ciento; 0,78 por ciento menos de la proyección del BCB y del Gobierno.

Consultado sobre la apreciación del boliviano, Pardo señaló que ello es parte de una constante evaluación y que se la aplica de acuerdo al contexto regional.

Firmas estatales demandaron sólo 8,3% de créditos del BCB

El Banco Central de Bolivia (BCB) desembolsó hasta la fecha 1.154,4 millones de bolivianos (8,3%) de los 13.914 millones de bolivianos comprometidos a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE). No se descarta que las microempresas sean parte de los préstamos, si se aprueba una ley.

Mediante Ley del Presupuesto General de Estado (PGE) 2010, el Gobierno ordenó al BCB otorgar créditos concesionales con tasas de interés bajas al 1% anual para las EPNE Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Se ha comprometido ese apoyo a la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) y a la Empresa Azucarera San Buena Aventura (Easba), para que puedan financiar proyectos de inversión productiva en las áreas de electricidad, minería, industrialización del gas y azúcar.

Hasta la fecha YPFB recibió 663,3 millones de los 4.879 millones de bolivianos comprometidos; ENDE 447,4 millones de los 4.879 millones de bolivianos que se le otorgó.

El desembolso a Comibol llega a 43,6 millones de los 836,4 millones de bolivianos asegurados. El contrato de préstamo con la Easba es de 1.254,6 millones de bolivianos, pero no se hizo ningún desembolso.

En el caso de la EBIH el compromiso es de 2.091 millones de bolivianos, pero tampoco se erogó el crédito, por el plan de inversión que cada firma estatal debe seguir para recibir el financiamiento del BCB, explicó su presidente interino, Ricardo Marín.

“Seguramente ellos van a solicitar en el momento oportuno los recursos; en muchos casos en el proceso se tuvo algunas demoras, pero hay un trabajo que está en camino”, sostuvo.

Otros sectores

En la primera rendición de cuentas sobre los créditos a empresas públicas estratégicas, hubo la interrogante, de algunos participantes que estuvieron en el evento, sobre la posibilidad de recibir créditos a tasas reducidas del BCB para microempresarios y artesanos, pero también para vivienda.

La respuesta del asesor de política monetaria del ente emisor, Pablo Mendieta, fue que dentro del “modelo económico social del Gobierno se deja la posibilidad de que otros sectores se beneficien con recursos de las RIN”, pero que esto debe estar enmarcado en una norma o ley.

El ex presidente del Instituto Emisor, Armando Méndez, opinó que esto puede ser factible, pero a través del Banco de Desarrollo Productivo o del Banco Unión, no de manera directa.

Garantía de créditos
Préstamo Los bonos del Tesoro son la garantía para que las empresas puedan acceder a los créditos. Según el gerente general del BCB, Eduardo Pardo, siempre en los préstamos hay un riesgo.


Plazo Los plazos para las empresas públicas estratégicas van de 20 a 30 años con tres años de gracia.


Control El BCB no hace control y seguimiento de los créditos desembolsados. El uso y destino es responsabilidad de las empresas estratégicas

Baja rentabilidad afectará a 30% de cotizantes en su vejez

La caída de la rentabilidad de los aportes en las Administradoras de Fondos de Pensiones puede afectar a un 30% de los cotizantes, es decir a unas 200 mil personas, según se desprende de las estadísticas oficiales.

El Ministerio de Economía y Finanzas exalta las bajas tasas de interés como la forma de hacer pagable la deuda interna estatal y garantizar la estabilidad de las finanzas públicas, pero las mismas tasas ponen en riesgo las pensiones de miles de trabajadores mal informados acerca del sistema de pensiones.

De continuar las tasas de interés tan bajas como las que actualmente paga el Estado por la deuda que contrae con las AFP, cerca de un 30% de los futuros jubilados por el sistema de pensiones obtendrán pagos por jubilación en extremo bajos con relación a los salarios que actualmente perciben. Las tasas que paga el BCB, por ejemplo, llegan al 4% para deudas asumidas por 360 días y 4,7% en empresas privadas que emiten bonos como INTI.

La información que no se explica con claridad es que frente a la baja de las tasas de interés a niveles como los actuales se hace necesario que la cotización para la jubilación por vejez, que es del 10% obligatorio, se le deba aumentar otro 10% voluntario.

Esta duplicación del aporte serviría de protección ante la caída de la pensión y debería permanecer mientras los rendimientos sean tan bajos.Conforme a una estimación realizada por Página Siete sobre la base de datos publicados en la página web de las AFP, algo menos del 30% de los cotizantes, es decir 200 mil personas, pueden verse seriamente perjudicadas por las bajas tasas de interés que prevalecen en el mercado financiero en el momento.

De continuar esta situación por un tiempo prolongado, la capitalización de sus aportes sólo les permitirá financiar pensiones que pueden significar entre el 30 y 50% de su actual salario.

Estas son personas que perciben salarios en promedio superiores a los 4.500 bolivianos y el actual sistema diseñado en la Ley 65 de Pensiones los excluye de percibir el aumento del Fondo Solidario, particularmente si realizan aportes por más de 25 años.

Fondo Solidario

El Fondo Solidario es el fondo destinado a financiar un aumento a las pensiones que caen por debajo los 2.600 bolivianos después de 35 años de aportes. Más del 70% de los jubilados en los próximos 30 años tendrán una pensión por debajo de este límite.

Los 2.600 bolivianos es exactamente el monto máximo al que el Fondo Solidario creado por la Ley 65 puede empujar las jubilaciones más bajas que el sistema de pensiones paga. Éstas son personas que mejorarán su nivel de pensiones.

Entre 2002 y 2011 la rentabilidad nominal que perciben los trabajadores por las inversiones que realiza, por ejemplo, la AFP Futuro disminuyó de 15,7% a 7,59%, según datos oficiales. En la AFP Previsión también se observa una reducción similar de los rendimientos

El impacto en la jubilación
La baja rentabilidad obtenida por las AFP en sus inversiones puede afectar el monto de la jubilación de los trabajadores.

Por ejemplo, si un trabajador aporta por 360 meses (30 años) sobre un salario de Bs 3.000, a razón de un 10% para su vejez, si la tasa de interés es de 8%, obtiene una pensión mensual de Bs 1.668; pero si la tasa cae a 5%, la pensión baja a Bs 926,20.

Para un trabajador con este salario y 360 meses de aportes del 10% de su sueldo para su jubilación, la pensión se eleva a Bs 4.170 si el rendimiento promedio es de 8%; pero con una tasa de 5% la pensión cae a 2.315.

En el caso de un salario de 15.000 ante un rendimiento del 8%, la renta mensual es de Bs 8.341; y con una tasa de 5% sólo Bs 4.630.

El viceministro de Pensiones, Mario Guillén, indicó que la rentabilidad de aportes para la jubilación es consecuencia de la reducción generalizada de intereses en el sistema.

El BID incrementará créditos blandos a Bolivia de $us 252 a 315 millones

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha incrementado la cifra de créditos blandos a Bolivia de 252 millones de dólares al año a 315 millones, informó el jueves el ministro de Comunicación, Iván Canelas.

En una conferencia de prensa manifestó que esos recursos "serán utilizados para la ejecución de una serie de proyectos, entre ellos los de salud, educación, carreteras, de aeropuertos y construcción de hospitales".

Canelas dijo que el anuncio sobre el incremento de financiamiento fue comunicado al presidente Evo Morales por el presidente de ese organismo internacional, Alberto Moreno, durante la reunión que sostuvieron en Nueva York esta semana.

El ministro formó parte de la comitiva presidencial que participó en el 68 avo período de sesiones de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se celebró en Nueva York.

Señalo que durante la permanencia en Nueva York, el Primer Mandatario cumplió una agitada agenda de reuniones al más alto nivel.

Destacó entre esas reuniones las sostenidas con el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, para analizar las relaciones económicas y de cooperación entre las dos naciones.

Agregó que fue también importante el encuentro sostenido por el Presidente con su homólogo de Hungría, Pál Schmitt, y con el primer ministro de Nepal, Baburam Bhattarai.

Canelas enfatizó que otra reunión de importancia fue con el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, "quien resaltó la fortaleza de la economía boliviana y las reservas internacionales".

"Bolivia ha acumulado hasta hoy 11.700 millones de dólares para 10 millones de habitantes", remarcó, al anotar las opiniones de expertos económicos internacionales sobre la fortaleza y estabilidad financiera de Bolivia.

Banco Unión Salas de espejos

Este año el Banco Unión ha querido mostrar algo diferente en su stand, explicó Verónica Terrazas, Analista de Publicidad y Productos de la entidad.

Explicó que invitan a la gente a salas de espejo que muestran una secuencia. En una sala hay espejos que deforman la imagen, donde las personas se ven grandes, chicas, gordas o flacas. En otra sala se realiza una filmación. "Al final tenemos un set de fotografía donde se toman imágenes con diferentes fondos. Luego son subidas al Facebook del banco para que el cliente lo pueda bajar", explicó.

Además, el banco tiene siete ejecutivos que ofrecen el financiamiento del 100% de créditos para la compra de vehículos. "Es decir que todo cliente que se anote en la lista de prospección, será beneficiado con el crédito", dijo.

22 septiembre 2011

Con los protagonistas en Expocruz Caja mundial del Banco Ganadero

Uno de los importantes auspiciadores de la Feria Exposición 2011 por octavo año consecutivo es el Banco Ganadero, quien apoya con la imagen visual de la Fexpo y la administración de valores. En esta versión el Banco se caracteriza por un concepto diferente, con una dramatización, a través de un grupo de actores y actrices independientes, que refleja las emociones de un hincha frente a un partido de fútbol clave. Los ejecutivos, a la cabeza de Ronald Gutiérrez, fueron los encargados de la presentación de la campaña con Caja de Ahorro Mundial con un coctel para invitados especiales. Engalanaron el acto cuatro bellas modelos.

Caja de Ahorro . Esta campaña resalta la pasión por el fútbol y el amor a la camiseta boliviana. Quienes tengan esta caja participan en un sorteo que les dará la posibilidad de ir a las eliminatorias del Mundial. Este viernes es el primer sorteo, que se transmitirá por la red Unitel. De ahí saldrán tres ganadores, con pasajes de ida y vuelta, hospedaje y entrada al estadio donde jugará la selección de nuestro país.

Apertura de Caja en la Fexpo

Las personas que quieran pueden abrir su caja mundial con cédula de identidad y Bs 700.

Agenda Ferial 2011

• SHOW: Las Magníficas de Pablo Manzoni subirán al escenario principal del campo ferial con una espectacular presentación en pasarela. La cita es a las 22.00.

• NEGOCIOS: Se realizará la Rueda de Negocios Internacional de Bolivia en el Centro d e Convenciones Cainco a partir de las 8.00.

• COCTEL: La República Argentina realizará un coctel en el Salón Chiquitano del Centro Internacional de Convenciones, a las 19.00


• AUTOMOTRIZ: Honda invita a visitar su stand. El coctel de presentación será esta noche a las 20.00 en su espacio en la Fexpo.

• TELEFÓNICA: VIVA invita a conocer las novedades y sorpresas que tiene para la Expocruz 2011. El stand está caracterizado por la tecnología inteligente, el show y los premios a sus usuarios.

Según Banco Central En un año incremento de las RIN es del 26%

Un informe del Banco Central de Bolivia (BCB) establece que las Reservas Internacionales Netas (RIN), en un año, incrementaron en un 26%, o sea $us 2.214 millones, tomando en cuenta que las exportaciones e importaciones de hidrocarburos generan el mayor movimiento.

La Administración de las Reservas Internacionales destaca que el primer semestre de la presente gestión el manejo de los depósitos que tiene el país, al 30 de junio, se alcanzó un total de 10.751 millones de dólares.

INCREMENTO

En los pasados seis meses, las reservas subieron en 1.022 millones de dólares, que representa un incremento de 11 por ciento, en relación con diciembre del 2010. En tanto que en un año se incrementaron en $us 2.214 millones, de $us 8.537 a 10.751 millones de dólares.

En el primer semestre, la exportación de gas natural aportó 1.020 millones de dólares a las RIN, que corresponden al 57,36 por ciento del total de los ingresos, que sumaron $us 1.778 millones.

El informe muestra que las ventas del energético aumentaron en 249 millones de dólares, comparando con el registro del primer semestre de 2010, que logró un ingreso de $us 771 millones.

La otra cara de la moneda, los egresos de las RIN, el mayor monto también correspondió a los hidrocarburos, pues se emplearon 571 millones de dólares en el primer semestre del 2011, muy cerca del total del 2009, cuando totalizó $us 596 millones.

En comparación con el primer semestre del 2010, los egresos de las RIN por importación de combustibles aumentaron en 239 millones de dólares, puesto que al 30 de junio de ese año sumaron $us 332 millones.

Las reservas internacionales netas “representan el 46 por ciento del PIB” (producto interno bruto), es el “país de la región con la mayor participación”, destaca el BCB al indicar a Perú en segundo lugar con 30 por ciento, Chile 16 por ciento, Brasil 15 por ciento y Colombia 12 por ciento.

En el primer semestre de este año, el BCB importó 499 millones de dólares en efectivo con el fin de “atender los retiros de efectivo” de la divisa estadounidense, pero no exportó esta moneda.

ESTRUCTURA

La estructura de las RIN “se mantuvo estable, con el Capital de Trabajo en 5 por ciento, Capital de Inversión en 79 pro ciento y el Oro en 16 por ciento al cierre de semestre”, de igual manera la diversificación por monedas, pues el 66% en dólares, 16 por ciento en oro, 15% en euros y 2 por ciento en Derechos Especiales de Giro (DEG).

La inversión de las reservas internacionales en el semestre generó ingresos de 34,9 millones de dólares, equivalente a una tasa de retorno de 0,36 por ciento, detalla el informe al destacar que esto se produjo “en un escenario de mercados financieros internacionales con tasas de interés históricamente bajas”.

Al treinta de junio,” los principales flujos de incrementos de las reservas fueron la exportación de gas de YPFB” por 1.020 millones de dólares, “la disminución del Fondo RAL por 247 millones, las exportaciones de la Empresa Metalúrgica Vinto por 151 millones y los desembolsos por deuda externa por 133 millones”.

En contraposición “los principales flujos de disminución de las reservas fueron las importaciones de YPFB”, también “los retiros de efectivo por parte del sistema financiero por 157 millones de dólares, gastos fiscales por 122 millones y el servicio de deuda externa pública por 105 millones”.

Respecto del retiro de la divisa estadounidense durante el primer semestre del año se presentaron dos etapas, puesto que en los tres primeros meses hubo ingresos y egresos, generando “un movimiento neto de salida de sólo 18 millones de dólares”. En tanto que en el segundo trimestre “se observó una mayor salida de efectivo”, totalizando 138 millones de dólares.

21 septiembre 2011

Las AFP inician juicio a deudores por pensiones

El viceministro de Pensiones, Mario Guillén, explicó que antes de que se inicie un proceso coactivo o penal a un empleador, primeramente se determinó el incumplimiento del pago al SIP. “En realidad ya se empezaron a iniciar los procesos tanto coactivos como penales. En este momento no tengo el número (de los casos, pero) son bastantes los que se han iniciado”, afirmó Guillén.

Según el artículo 107 de la Ley de Pensiones (Ley 065), el empleador incurre en mora al día siguiente de vencido el plazo establecido para el pago de contribuciones. Además, el empleador deberá pagar el interés por la deuda y el interés incremental por las contribuciones no pagadas.

A decir de Guillén, el Código de Procedimiento Penal establece la realización de una investigación para determinar un adeudo y luego el fiscal asignado realizará la acusación al empleador por no haber realizado el pago al SIP.

Según el artículo 315 de la Ley 065, el empleador que se apropie de las contribuciones destinadas al SIP y no las deposite en los plazos establecidos “incurrirá en privación de libertad de 5 a 10 años”. Asimismo, el viceministro Guillén aclaró que los empleadores que deseen que el proceso penal que se les sigue se extinga, deberán pagar toda su deuda.

“Quedará exento de responsabilidad penal el que regularice su situación ante el SIP”, señala el artículo 345 de la Ley de Pensiones. El viceministro, en reiteradas oportunidades, evitó dar a conocer el número de los procesos coactivos y penales que siguen las AFP a los empleadores morosos ni el monto que representa.

El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones y Seguros (APS), Iván Rojas, dijo semanas atrás que a partir del 29 de junio las AFP iniciaron los juicios coactivos y penales a los deudores al SIP con el objetivo de recuperar dichos recursos adeudados.

“Hay más de Bs 15 millones de mora que se ha dado en el nuevo sistema (de pensiones), es decir de enero a junio del 2011”, afirmó.

Hay un plazo determinado

Según el artículo 22 del Reglamento de Desarrollo Parcial a la Ley de Pensiones, se otorga un plazo de 120 días calendario para la recuperación de las contribuciones y aportes por mora del empleador o patrón ante el nuevo SIP.

Ponen en duda juicios al Estado

El analista económico Armando Álvarez expresó sus dudas de que las AFP tengan “facilidades” para iniciar procesos judiciales a determinados sectores de la administración pública que también son deudores al nuevo sistema de pensiones.

“En el tema de la mora hay que tener en cuenta que una parte de los deudores es del Estado y no sé qué facilidades tendrán (las AFP) para hacerle juicios al Estado”, afirmó.

Álvarez considera que en este caso habrá problemas, razón por la que pidió que las AFP apliquen la Ley de Pensiones a las instituciones públicas tal como lo hacen con el sector privado. “Yo tengo mis dudas de que esto va a suceder, a diferencia de otros” casos, manifestó.

El analista económico indicó que el nuevo sistema de pensiones se está aplicando de forma parcial, porque la administración aún está en manos de las dos AFP y no de la Gestora Pública como establece la normativa.

Mora al SSO aumenta en Bs 84 MM

Según datos extractados de la página web de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones y Seguros (APS), la mora administrativa y judicial se incrementó de diciembre del 2010 a julio de este año, de Bs 531,48 millones a Bs 616,24 millones.

La diferencia existente durante este período expresa un aumento de Bs 84,76 millones. La información también da cuenta de que las entidades públicas y privadas con mayor deuda al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo (SSO), que es administrado por las AFP Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, son: AASANA Viru Viru, LAB, El Diario, La Prensa, Enfe, Ecobol, Universidad Autónoma del Beni José Ballivián y Ciudad Limpia SA.

Además están Coserelec SA, AeroSur, Adecco Bolivia, Bolivian Oil Service, Centro de Salud Hospital San Gabriel, Empresa Constructora Bartos CIA, Constructora Concordia, Hilbo, Intermat, Santa Mónica Cotton, Servicio Nacional de Caminos, Servicios Generales Chaco, Somil Ltda, Asea, Grupo Industrial de Bebidas, Central de Abastecimiento de Suministros, Supercanal Bolivia y Serpro.

El analista económico Armando Álvarez dijo que se debe hacer un análisis para conocer qué parte de la mora de las empresas corresponde al anterior sistema de pensiones y cuál es del actual.

“En definitiva, los que hacen los aportes son los empleadores por cuenta de los trabajadores. Obviamente que con el nuevo sistema tiene un costo adicional del 3%, que es un desincentivo”, agregó.

Hasta julio de este año estaban registrados 1.404.090 asegurados y la recaudación al Seguro Social Obligatorio correspondiente a ese mes era de Bs 430,32 millones. La APS da cuenta de que el patrimonio del Fondo de Capitalización Individual (FCI) acumulado hasta julio de este año asciende a la suma de Bs 41.577,97 millones.

Las tasas activas suben hasta 2%

Los créditos en moneda nacional y extranjera son, ahora, más caros.

Los créditos en las entidades de intermediación financiera sufrieron variaciones entre uno y dos por ciento entre enero y agosto de este año. La información está incluida en los indicadores económicos de la Asociación de Bancos (Asoban), que dan a conocer las variaciones porcentuales de los intereses por mes.
La banca nacional ofrece los servicios de crédito para diferentes rubros, tales como consumo, empresarial, hipoteca de vivienda, microcrédito y pequeña y mediana industria.
La determinación de las tasas de interés. La variación porcentual de las tasas de interés, que inciden directamente sobre los usuarios, tienen varios aspectos que se deben contemplar, como son el encaje legal, devaluación o apreciación, capital de operación, entre otros.
Una fuente de Asoban, quien pidió guardar su identidad en reserva, explicó que es muy delicado el tema de las tasas de interés.
Sin embargo, sostuvo que el Gobierno debe invitar al sector a participar en la redacción de la futura Ley de Bancos y Entidades Financieras.
“Son fluctuaciones pequeñas que pueden ser estacionales o algo así. La tasa de interés es el precio del dinero y, por lo tanto, dinámico, por lo que no deben extrañar las variaciones que se presenten”.
En ese contexto, explicó que este indicador de crédito siempre muestra fluctuaciones, aunque, en algunos casos, son mínimas, por lo que no se advierten.
El rol del banco central de bolivia. En la actualidad, el Banco Central instrumenta su política monetaria a través de la fijación de metas intermedias de cantidad (enfoque monetario), pero ésta tiene efectos sobre las tasas de interés nominales y sobre las reales a través de las expectativas de inflación.

6.256 millones de dólares es la cartera bruta del sistema financiero, al 19 de septiembre de este año.

El BCB provoca variaciones en el dinero mediante operaciones de mercado abierto. El cambio en la cantidad de dinero en circulación se traduce en la tasa de interés nominal de mercado que, dada alguna rigidez en el mecanismo de ajuste, se convierte en cambios en el interés real con efectos en planes de consumo e inversión y en el nivel de producto y precios.



20 septiembre 2011

Baja rentabilidad de AFP es por reducción de tasas en mercado

La caída de la rentabilidad de los ahorros para la jubilación es consecuencia de la reducción generalizada de tasas de interés en el sistema financiero, opinó el viceministro de Pensiones, Mario Guillén.

“La ley lo que hace es establecer que los ahorros se inviertan en el mercado, que hoy ofrece tasas bajas y obviamente, esto repercute en la rentabilidad”, sostuvo la autoridad.

Agregó que esta variable también depende de lo que ocurra en la economía, pero se espera que hacia adelante los rendimientos mejoren.

Entre 2002 y 2011 la rentabilidad nominal que perciben los trabajadores por las inversiones que realiza por ejemplo la AFP Futuro disminuyó de 15,7% a 7,59%, según datos oficiales. En la AFP Previsión también se observa una reducción similar de los rendimientos

Los fondos de pensiones invierten en bonos del Tesoro General de la Nación (TGN), Depósitos a Plazo Fijo (DPF) de los bancos y bonos de empresas, las cuales hoy pagan una reducida tasa de interés.

Impactos

El economista Alberto Bonadona ejemplificó que si se restara la inflación a la rentabilidad nominal, ésta sería incluso más baja y resultó hasta negativa cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró niveles elevados en gestiones pasadas.

Recordó que la tasa de capitalización es la que permite capitalizar el aporte mensual. Se aplica durante la vida activa del trabajador y responde a la aplicación de un interés compuesto.

Por eso en la medida que los rendimientos disminuyan, la renta a la que aspiren los trabajadores en el futuro se reducirá.

El ex gerente de la BBV, Armando Álvarez, opinó que la caída en la rentabilidad es producto de la excesiva liquidez en la economía y los bajos rendimientos de las inversiones de las AFP.

Banca ‘Guerra’ crediticia por casas y autos

Las entidades financieras son el termómetro de la economía nacional.
Siete entidades libran una ‘guerra’ frontal en busca de atraer a más clientes y dinamizar la otorgación de créditos. Una danza de millones de dólares rueda en la muestra ferial que se ha centrado en los créditos hipotecarios, de vehículos y para las pequeñas y medianas empresas (pymes).


Los bancos Mercantil Santa Cruz (BMSC), BISA, Nacional de Bolivia (BNB), BancoSol, Ganadero, Unión, la Mutual La Primera y Prodem se han lanzado con todo al recinto ferial y ofrecen créditos con bajas tasas de interés en sus diferentes segmentos. El Banco Do Brasil también participa pero está orientado principalmente al comercio exterior y empresarial.
Tecnología e innovación bancaria, premios como llaveros, poleras, stickers, y un ambiente agradable con buena música en sus instalaciones, un menú variado de sorpresas y espectáculos en vivo, internet inalámbrico, además de la información de los productos y servicios, constituyen la amplia gama de ofertas para los clientes.


Una de las entidades que impacta es Mutual La Primera que oferta el crédito hipotecario con una tasa de interés del 4,44% en bolivianos, la más baja del mercado nacional y hasta 25 años plazo, informó el jefe regional de Santa Cruz, Miguel Sejas.


La mutual cuenta con 170.000 clientes en el país y ha colocado $us 10 millones.
BancoSol no se queda atrás. Miguel Papadópulos, gerente regional, indicó que se ha diseñado planes especiales para DPF y en créditos. Entre sus clientes, que bordean los 165.000, tiene como principales actores a los microempresarios. La cartera crediticia es de $us 500 millones y dan créditos desde $us 50 hasta más de $us 50.000.


Del escritorio a las calles, es la política de BancoSol, para ello contrató a 160 asesores. La entidad también ofrece créditos para el sector automotriz con tasas del 10% y 12%.
Por su lado, el BMSC ofrece al público la posibilidad de obtener un crédito de vivienda preaprobado y también créditos para vehículos. La entidad cuenta con más de $us 1.800 millones en activos, una cartera bruta que supera los $us 1.000 millones y un registro de 350.000 clientes activos. Las tasas para viviendas varían desde 6,25% hasta 6,75%.
El BNB también se fue con todo su potencial. Su nuevo producto es BNB tu auto. Por la feria bajó su tasa hasta 6,5% durante un año. El crédito es rapídisimo, señala el subgerente de Banca Electrónica, Harold Hornez.


Otro banco que duplicó esfuerzos es el Unión. Según la analista de Publicidad y Productos, Verónica Terrazas Landívar, la cartera crediticia de la entidad asciende a $us 525 millones y al 31 de agosto de 2011 tienen 576.363 clientes. La entidad desplazó más de una docena de ejecutivas por el predio ferial para colocar créditos en el sector automotriz y en las pymes.
“Por feria financiamos el 100% la compra de vehículos. Tenemos gente en siete concesionarias y hasta el momentos se ha registrado unos 60 clientes con un promedio cada uno de 45.000 y 50.000 dólares”, dijo Terrazas.


A su turno, Marcelo Zeballos gerente de la División Operaciones del banco BISA, informó que su oferta se basa en las necesidades de cada uno de sus clientes. Tienen una cartera crediticia de $us 600 millones.
Mientras que el Banco Ganadero hace gala de su caja de ahorro Mundial, orientada a fomentar el ahorro en bolivianos, indicó el gerente de Operaciones Alejandro Ruiz. La cartera crediticia del banco es de $us 378 millones.

Algunas cifras

378
Millones de dólares • Es la cartera crediticia del Banco Ganadero. Para el crédito Automas tiene una tasa de interés de 6,99% y y para el hipotecario 5,99%. La entidad también administra las boleterías.

1.000
Millones de dólares • Es la cartera bruta del BMSC. A 20 años plazo en bolivianos tiene una tasa de 6,50% fijo durante 12 meses y
6,25% + TreMN a partir del mes 13. En dólares varía.

500
Millones de dólares • Es la cartera crediticia del BancoSol. Sus créditos para el sector automotriz van desde el 10 hasta el 12%. Su fuerte se centra en los créditos para las pequeñas y medianas empresas.

Asfi regulará 300 casas de cambio en todo el país

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) dio a conocer ayer el reglamento de regulación por el que unas 300 casas de cambio serán reguladas para evitar el lavado de dinero.

La directora ejecutiva de la Asfi, Lenny Valdivia, detalló los puntos centrales del reglamento de adecuación de las casas de cambio, el cual establece que estos negocios deberán ajustarse a la nueva norma en un plazo de dos meses.

Además, las casas de cambio que quieran adecuarse al reglamento emitido por la Asfi en la Resolución Administrativa 672/2011 como personas jurídicas deberán acreditar un capital mínimo de 100.000 Derechos Especiales de Giro (DEG) que representa $us 160 mil aproximadamente.

19 septiembre 2011

90% de las remesas son para la comida

Otro de los resultados reveladores de la investigación sobre migración, es que el 90 por ciento de las remesas que llegan al país (dinero proveniente de los migrantes para sus familias) es consumido en alimentos y vestimenta, dato que rompe con el “cliché” alimentado por el Banco Mundial de que la migración genera inversión productiva. Las experiencias en lo último, existen, pero son mínimas, como la producción de durazno en Arbieto y San Benito, empresas familiares creadas con remesas.

La investigadora aclara el punto y afirma que “la remesa genera una inyección de capital importante para el Estado, lo imperdonable es que el Estado lo agarre y no lo redistribuya”, es decir, que la remesa entra, inyecta el capital a través de una generación de flujo financiero, entonces el Estado a partir de ese uso debería redistribuir a través de acciones que le permitan al mismo Estado cumplir con su rol benefactor, apoyando iniciativas, apertura de empresas, guarderías integrales, espacios para jóvenes, etc.

Ledo menciona que existen iniciativas de parte de ONGs, pero sostiene que debe ser el Estado quien se haga cargo de las iniciativas. Menciona también que en el tema de los envíos de dinero existen diversos problemas, uno es la restricción europea que prohíbe el envío de más de 200 euros, lo que obliga a los migrantes a buscar una persona que viaje y se encargue del traslado del dinero, que en muchos casos es robado por la persona que lo trasladaba. Por último, “al hablar de desarrollo se debe hablar en la integralidad de todos los aspectos: económico, social, cultural, político, de la visión holística del desarrollo que aglutina en todas las visiones y que permita que ninguna pueda estar ni por encima, ni por debajo y menos desmembradas”, concluye la investigadora.

Carmen Ledo dirigió un equipo de jóvenes investigadores para concluir el estudio que hoy se presenta en el Hotel Cochabamba en la realización de un seminario en el que participarán también Isabel Yépes, Grupo de Investigaciones Interdisciplinarias sobre América Latina (GRIAL) de la Universidad Católica de Lovaina - UCL.

Dr. Marco Martiniello y Dr. Jean Michel Lafleur, Institut des Sciences Humaines et Sociales - Centre d'Etudes de l'Ethnicité et des Migrations, Université de Liège.

18 septiembre 2011

En Latinoamérica, el 65,8% no tiene cuenta bancaria

Según el análisis, un 38,2 por ciento no conoce los requisitos para abrir una cuenta.

El 65,8 por ciento de las familias de una muestra tomada en 17 ciudades de Latinoamérica no tiene una cuenta bancaria porque no tiene dinero para hacer la apertura respectiva, según la decimoséptima edición del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) elaborado por la CAF sobre Servicios Financieros para el Desarrollo: Promoviendo el Acceso en América Latina.
Una de las principales preguntas que se hace la entidad es ¿cuán bancarizados están los hogares en América Latina? El estudio presenta estadísticas de uso y de barreras al acceso tanto a instrumentos de crédito como de ahorro.
Allí se muestra cómo América Latina mantiene cierto rezago con respecto a las regiones más avanzadas y respecto de otros países con niveles de ingreso per cápita similares.
El gerente general del Banco Ganadero, Ronald Gutiérrez, explicó que la tabla de encuestados en cada ciudad, 600 personas de entre 25 y 65 años de edad, muestra que el 38,2 por ciento no conoce los requisitos para abrir una cuenta. “La tenencia de cuentas en América Latina es particularmente baja”.
Los motivos para el bajo nivel de acceso. Los estudios analizados previamente sugieren que el bajo uso de los servicios bancarios de los hogares se debe a los altos costos de la intermediación. Por un lado, disponer y manejar cuentas bancarias en América Latina es costoso. El monto mínimo promedio para abrir una cuenta de depósito representa más del 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita; mantener abierta una cuenta de depósito cuesta, en promedio, cerca del 2 por ciento del PIB per cápita; mientras que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mínimo para abrir una cuenta corriente es el 1 por ciento.
A mayor nivel de desigualdad, menor es el grado de bancarización, ya que una fracción elevada de las familias no tiene los ingresos suficientes para costear el uso de servicios financieros, como una cuenta.
Por ejemplo, en la República Bolivariana de Venezuela, los motivos principales por los cuales los hogares no disponen de cuentas bancarias radican en la falta de recursos, en la situación laboral y, en menor medida, en la falta de productos adaptados a sus necesidades, la complejidad de los trámites y las elevadas tarifas y comisiones, entre otros factores.
Se concluye que los latinoamericanos viven al día o prefieren guardar sus ahorros en su propio hogar.

Los hogares no están en capacidad de asignar más del 2 por ciento de sus ingresos a costos financieros, según la caf.

La frase

“El acceso al sistema bancario afecta a todos por igual, no sólo Bolivia tiene problemas con el acceso a las entidades financieras, sino es un tema general para América Latina”.
Herbert Müller / Exministro de Finanzas

Las razones del hecho

Según el análisis de la CAF en 2010, hay cinco razones principales para que la población no tenga una cuenta bancaria.
PROBLEMAS
La población no tiene suficiente dinero; no tiene trabajo; prefiere disponer de su dinero de otra forma; no confía en las instituciones financieras; no ve las ventajas de tener una cuenta; no cumple los requisitos para abrir una cuenta, las tasas de interés son muy bajas.
LAS CIUDADES
Los encuestados en 17 ciudades de algunos países: Buenos Aires (53,8%), Córdoba (55%), La Paz (72,9%), Santa Cruz (56,9%), Río de Janeiro (54,6%), San Pablo (51,2%), Bogotá (62,7%), Medellín (75,1%), Guayaquil (82,5%), Quito (71,4%), Ciudad de Panamá (68,6%), Arequipa (56,6%), Lima (59,1%), Montevideo (69,5%), Salto (74,7%), Caracas (74,3%) y Maracaibo (78,8%), señalan que no tienen dinero para abrir una cuenta en un banco. Un 13,6 por ciento afirma que no ve las ventajas de tener una cuenta bancaria.