Las compras por internet con tarjetas de débito de Banco Unión crecieron en 918 % en nueve meses, de Bs 639.587 (octubre de 2015) a Bs 6.511.564 (junio de 2016).
Esta tarjeta es la primera y –hasta el momento- la única tarjeta que permite realizar transacciones virtuales de cualquier servicio o producto, utilizando solo los fondos que el cliente tiene en su caja de ahorros o cuenta corriente y sin cargos adicionales.
Asimismo, el Banco constató que existe un importante incremento en la compra por internet vía teléfonos inteligentes (smartphones), ya que esta tarjeta de débito puede ser asociada a Google Play o App Store.
Los clientes qur cuentan con su tarjeta de débito, pueden acceder al servicio de compras por internet solicitando el servicio de banca por internet UNINet en cualquiera de sus plataformas de atención.
Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
31 agosto 2016
Cobros tributarios indebidos Tribunal Supremo de Justicia revocó resoluciones del SIN
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió, dos sentencias (N° 39 y 47) otorgando lo que en derecho corresponde a dos demandantes contribuyentes, quienes habían agotado todas las instancias administrativas ante la Autoridad Tributaria, mediante la presentación de procesos Contencioso Administrativos, informó la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
La entidad privada, indicó que el referido proceso tiene que ver con fiscalizaciones realizadas por la Administración Tributaria en contra de dos contribuyentes, a quienes se impusieron deudas (prescritas) por incumplimiento de deberes en impuestos como el RC IVA, IVA, IT e IUE, de la gestión 2009.
Para defenderse de este proceso, los contribuyentes solicitaron dejar sin efecto la deuda establecida invocando la prescripción, en aplicación de la normativa tributaria vigente, señaló la Cámara Nacional de Comercio.
INCORRECTA VALORACIÓN
Uno de los argumentos del TSJ que justifica su decisión, señala que la Autoridad General de Impugnación Tributaria – AGIT, a momento de resolver los recursos administrativos, “ejerció una incorrecta valoración y entendimiento normativo que violenta el principio de seguridad jurídica, legalidad, jerarquía e irretroactividad de la ley”.
La decisión del TSJ estuvo respaldada en la Constitución Política del Estado y normas jurídicas aplicables y vigentes, sostiene el documento de la entidad privada
Los contribuyentes afectados, de no haber optado por dichas demandas, tendrían que haber erogado a favor del fisco, montos equivalentes a 17.483,92 UFV´s, por un lado (alrededor de $us 5.375) y 758.151 UFV´s por el otro (aproximadamente un total de 33.109 dólares).
JURISPRUDENCIA
“Para el sector privado este es un hecho significativo, por cuanto se sentó jurisprudencia en una cuestión que hoy está inquietando a miles de contribuyentes que enfrentan procesos parecidos, los que son efectuados por la Administración Tributaria, muchas veces a partir de valoraciones equívocas de la normativa vigente.
“En los casos señalados, el dictamen del TSJ permitirá a otros contribuyentes con problemas similares, recurrir a la justicia tras haberse verificado la errónea aplicación del principio de prescripción, en sentido que la ampliación a diez años de la prescripción en materia tributaria no se aplica en forma retroactiva”, dijo el informe de la CNC.
SEGURIDAD JURÍDICA
“Es destacable el hecho de que el TSJ, en forma congruente, haya reforzado la seguridad jurídica, ya que los contribuyentes podrán invocar esta jurisprudencia legal para resolver casos concretos”, agregó el informe privado.
Además, permitirá a miles de contribuyentes acudir al Tribunal de Supremo de Justicia, para hacer prevalecer la correcta aplicación de la norma, defender sus derechos y dejar sin efecto las muchas veces improcedentes Resoluciones Administrativas ilegales, que son emitidas por la Administración Tributaria o por la Autoridad Tributaria.
PRESCRIPCIÓN
El TSJ, explicó en la parte resolutiva de una de las sentencias – según la CNC- que “la prescripción alcanza a acciones o facultades de la Administración Tributaria para determinar la obligación impositiva, aplicar multas, hacer verificaciones, rectificaciones o ajustes y exigir el pago de tributos, multas, intereses y recargos, que en el caso, dejó voluntariamente precluir su derecho, lo que amerita aperturas otros procesos de responsabilidad por la función pública por la inacción o negligencia en el proceso de determinación impositiva contra quienes provocaron la extinción de sus facultades en el presente caso”.
La entidad privada, indicó que el referido proceso tiene que ver con fiscalizaciones realizadas por la Administración Tributaria en contra de dos contribuyentes, a quienes se impusieron deudas (prescritas) por incumplimiento de deberes en impuestos como el RC IVA, IVA, IT e IUE, de la gestión 2009.
Para defenderse de este proceso, los contribuyentes solicitaron dejar sin efecto la deuda establecida invocando la prescripción, en aplicación de la normativa tributaria vigente, señaló la Cámara Nacional de Comercio.
INCORRECTA VALORACIÓN
Uno de los argumentos del TSJ que justifica su decisión, señala que la Autoridad General de Impugnación Tributaria – AGIT, a momento de resolver los recursos administrativos, “ejerció una incorrecta valoración y entendimiento normativo que violenta el principio de seguridad jurídica, legalidad, jerarquía e irretroactividad de la ley”.
La decisión del TSJ estuvo respaldada en la Constitución Política del Estado y normas jurídicas aplicables y vigentes, sostiene el documento de la entidad privada
Los contribuyentes afectados, de no haber optado por dichas demandas, tendrían que haber erogado a favor del fisco, montos equivalentes a 17.483,92 UFV´s, por un lado (alrededor de $us 5.375) y 758.151 UFV´s por el otro (aproximadamente un total de 33.109 dólares).
JURISPRUDENCIA
“Para el sector privado este es un hecho significativo, por cuanto se sentó jurisprudencia en una cuestión que hoy está inquietando a miles de contribuyentes que enfrentan procesos parecidos, los que son efectuados por la Administración Tributaria, muchas veces a partir de valoraciones equívocas de la normativa vigente.
“En los casos señalados, el dictamen del TSJ permitirá a otros contribuyentes con problemas similares, recurrir a la justicia tras haberse verificado la errónea aplicación del principio de prescripción, en sentido que la ampliación a diez años de la prescripción en materia tributaria no se aplica en forma retroactiva”, dijo el informe de la CNC.
SEGURIDAD JURÍDICA
“Es destacable el hecho de que el TSJ, en forma congruente, haya reforzado la seguridad jurídica, ya que los contribuyentes podrán invocar esta jurisprudencia legal para resolver casos concretos”, agregó el informe privado.
Además, permitirá a miles de contribuyentes acudir al Tribunal de Supremo de Justicia, para hacer prevalecer la correcta aplicación de la norma, defender sus derechos y dejar sin efecto las muchas veces improcedentes Resoluciones Administrativas ilegales, que son emitidas por la Administración Tributaria o por la Autoridad Tributaria.
PRESCRIPCIÓN
El TSJ, explicó en la parte resolutiva de una de las sentencias – según la CNC- que “la prescripción alcanza a acciones o facultades de la Administración Tributaria para determinar la obligación impositiva, aplicar multas, hacer verificaciones, rectificaciones o ajustes y exigir el pago de tributos, multas, intereses y recargos, que en el caso, dejó voluntariamente precluir su derecho, lo que amerita aperturas otros procesos de responsabilidad por la función pública por la inacción o negligencia en el proceso de determinación impositiva contra quienes provocaron la extinción de sus facultades en el presente caso”.
Infraestructura en la región Cepal, CAF y BID lanzan base de datos de inversión
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) implantaron, a partir de ayer, el portal web Infralatam que ofrece cifras de las inversiones en infraestructura que realizan los países de la región.
INVERSIONES
La iniciativa conjunta, que busca medir y promover el análisis de las inversiones en este ámbito presenta en una primera etapa datos de inversión en infraestructura para 15 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay), para el período 2008-2013, dijo un informe de la CAF.
Infralatam contempla el registro de datos anuales e incluye las inversiones provenientes del sector público y privado destinadas a la adquisición de activos de infraestructura económica (agua y saneamiento, defensas contra inundaciones, energía, riego, telecomunicaciones y transporte).
ACTUALIZACIÓN
Es un proyecto que propone una actualización anual de las cifras, así como una ampliación de la cobertura hacia un mayor número de países, y un proceso de mejora continua de los datos disponibles. Se espera que esta información sea de utilidad para las entidades responsables de las políticas públicas y de la planificación de los países de la América Latina y el Caribe, y también para los actores públicos, privados e internacionales, como inversionistas, académicos, constructores, proveedores de equipos y organizaciones de la sociedad civil, entre otros, señala.
Asimismo, esta base de datos puede constituirse en un instrumento principal para el análisis y el desarrollo de infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resiliente, tal como lo señala el Objetivo 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuesto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por las Naciones Unidas en el año 2015.
INFRAESTRUCTURA
La inclusión del Objetivo 9 marca un paso fundamental en cuanto al posicionamiento de la infraestructura en la búsqueda del desarrollo sostenible e implica una mayor responsabilidad de las políticas públicas en el avance hacia mayores niveles de inversión de calidad requeridos para mejorar la calidad de vida de las personas en la región.
INVERSIONES
La iniciativa conjunta, que busca medir y promover el análisis de las inversiones en este ámbito presenta en una primera etapa datos de inversión en infraestructura para 15 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay), para el período 2008-2013, dijo un informe de la CAF.
Infralatam contempla el registro de datos anuales e incluye las inversiones provenientes del sector público y privado destinadas a la adquisición de activos de infraestructura económica (agua y saneamiento, defensas contra inundaciones, energía, riego, telecomunicaciones y transporte).
ACTUALIZACIÓN
Es un proyecto que propone una actualización anual de las cifras, así como una ampliación de la cobertura hacia un mayor número de países, y un proceso de mejora continua de los datos disponibles. Se espera que esta información sea de utilidad para las entidades responsables de las políticas públicas y de la planificación de los países de la América Latina y el Caribe, y también para los actores públicos, privados e internacionales, como inversionistas, académicos, constructores, proveedores de equipos y organizaciones de la sociedad civil, entre otros, señala.
Asimismo, esta base de datos puede constituirse en un instrumento principal para el análisis y el desarrollo de infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resiliente, tal como lo señala el Objetivo 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuesto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por las Naciones Unidas en el año 2015.
INFRAESTRUCTURA
La inclusión del Objetivo 9 marca un paso fundamental en cuanto al posicionamiento de la infraestructura en la búsqueda del desarrollo sostenible e implica una mayor responsabilidad de las políticas públicas en el avance hacia mayores niveles de inversión de calidad requeridos para mejorar la calidad de vida de las personas en la región.
30 agosto 2016
FERIA DEL CRÉDITO "ANÍMATE A CRECER"
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) reunieron a 26 empresas entre bancos, entidades financieras no bancarias y empresas invitadas en la segunda Feria del Crédito, realizada en el Pabellón Verde del Campo Ferial "Chuquiago Marka”.
Este año, el eslogan del evento fue "Anímate a crecer”. Durante 4 días los visitantes lograron contactarse directamente con las entidades financieras para cumplir con diversos emprendimientos.
En la ceremonia inaugural participó el secretario Ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, junto a personeros de las empresas expositoras, quienes, en algunos casos, personalmente atendieron las consultas de los clientes para ofrecerles ofertas de crédito.
Por su parte, los ejecutivos de cuentas brindaron de-talles sobre los requisitos que son necesarios para obtener un préstamo, así como los derechos y obligaciones de los bancos y los usuarios del servicio.
Otra característica de la segunda versión fue que se privilegió la atención de créditos de apoyo a la producción.
Este año, el eslogan del evento fue "Anímate a crecer”. Durante 4 días los visitantes lograron contactarse directamente con las entidades financieras para cumplir con diversos emprendimientos.
En la ceremonia inaugural participó el secretario Ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, junto a personeros de las empresas expositoras, quienes, en algunos casos, personalmente atendieron las consultas de los clientes para ofrecerles ofertas de crédito.
Por su parte, los ejecutivos de cuentas brindaron de-talles sobre los requisitos que son necesarios para obtener un préstamo, así como los derechos y obligaciones de los bancos y los usuarios del servicio.
Otra característica de la segunda versión fue que se privilegió la atención de créditos de apoyo a la producción.
CEPAL, CAF y BID lanzan base de datos sobre inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe
INFRALATAM ofrece cifras de 15 países de la región para el período 2008-2013.
(30 de agosto, 2016) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ponen a disposición a partir de hoy el portal web INFRALATAM que ofrece cifras de las inversiones en infraestructura que realizan los países de la región.
La iniciativa conjunta, que busca medir y promover el análisis de las inversiones en este ámbito, presenta en una primera etapa datos de inversión en infraestructura para 15 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay), para el período 2008-2013.
INFRALATAM contempla el registro de datos anuales e incluye las inversiones provenientes del sector público y privado destinadas a la adquisición de activos de infraestructura económica (agua y saneamiento, defensas contra inundaciones, energía, riego, telecomunicaciones y transporte).
INFRALATAM es un proyecto que propone una actualización anual de las cifras, así como una ampliación de la cobertura hacia un mayor número de países, y un proceso de mejora continua de los datos disponibles. Se espera que esta información sea de utilidad para las entidades responsables de las políticas públicas y de la planificación de los países de la América Latina y el Caribe, y también para los actores públicos, privados e internacionales, como inversionistas, académicos, constructores, proveedores de equipos y organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
Asimismo, esta base de datos puede constituirse en un instrumento principal para el análisis y el desarrollo de infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resiliente, tal como lo señala el Objetivo 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuesto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por las Naciones Unidas en el año 2015. La inclusión del Objetivo 9 marca un paso fundamental en cuanto al posicionamiento de la infraestructura en la búsqueda del desarrollo sostenible e implica una mayor responsabilidad de las políticas públicas en el avance hacia mayores niveles de inversión de calidad requeridos para mejorar la calidad de vida de las personas en la región.
Para lograr mejores políticas públicas de infraestructura, se necesita un buen conocimiento de las tendencias pasadas y actuales de la inversión pública y privada en este sector. La información que entrega INFRALATAM busca precisamente cubrir parte de esta carencia de datos, promover la discusión y enriquecer el debate en torno a la construcción de infraestructura en el camino hacia el desarrollo sostenible.
(30 de agosto, 2016) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ponen a disposición a partir de hoy el portal web INFRALATAM que ofrece cifras de las inversiones en infraestructura que realizan los países de la región.
La iniciativa conjunta, que busca medir y promover el análisis de las inversiones en este ámbito, presenta en una primera etapa datos de inversión en infraestructura para 15 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay), para el período 2008-2013.
INFRALATAM contempla el registro de datos anuales e incluye las inversiones provenientes del sector público y privado destinadas a la adquisición de activos de infraestructura económica (agua y saneamiento, defensas contra inundaciones, energía, riego, telecomunicaciones y transporte).
INFRALATAM es un proyecto que propone una actualización anual de las cifras, así como una ampliación de la cobertura hacia un mayor número de países, y un proceso de mejora continua de los datos disponibles. Se espera que esta información sea de utilidad para las entidades responsables de las políticas públicas y de la planificación de los países de la América Latina y el Caribe, y también para los actores públicos, privados e internacionales, como inversionistas, académicos, constructores, proveedores de equipos y organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
Asimismo, esta base de datos puede constituirse en un instrumento principal para el análisis y el desarrollo de infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resiliente, tal como lo señala el Objetivo 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuesto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por las Naciones Unidas en el año 2015. La inclusión del Objetivo 9 marca un paso fundamental en cuanto al posicionamiento de la infraestructura en la búsqueda del desarrollo sostenible e implica una mayor responsabilidad de las políticas públicas en el avance hacia mayores niveles de inversión de calidad requeridos para mejorar la calidad de vida de las personas en la región.
Para lograr mejores políticas públicas de infraestructura, se necesita un buen conocimiento de las tendencias pasadas y actuales de la inversión pública y privada en este sector. La información que entrega INFRALATAM busca precisamente cubrir parte de esta carencia de datos, promover la discusión y enriquecer el debate en torno a la construcción de infraestructura en el camino hacia el desarrollo sostenible.
29 agosto 2016
El rol de agencias de bolsa en el mercado de valores
El mercado de valores es parte del sistema financiero, en el que se intermedian recursos para satisfacer necesidades de liquidez (financiamiento empresarial) o necesidades de obtener rentabilidad por recursos que se tienen disponibles (inversiones). En este escenario, la Bolsa es el mercado donde los oferentes (inversionistas) y demandantes (empresas o instituciones) se encuentran y están representados por las agencias de bolsa (intermediarios), que son instituciones que compran y venden valores a nombre de sus clientes, en los mecanismos de negociación dispuestos por la Bolsa.
El proceso. La empresa que desea financiarse acude a una agencia de bolsa para que estructure la emisión. Es un proceso en el que se determinan las características de los valores: tasa, plazo, amortizaciones, garantías, etc., y se elabora el prospecto, documento que contiene amplia información sobre la empresa. Luego, los valores son evaluados por una empresa calificadora de riesgo, que realiza un análisis cuantitativo y cualitativo, y en función del cual emite una “calificación de riesgo”. Las calificaciones que se otorgan a los valores difieren según el tipo de valores que se desea emitir. Por ejemplo, cuando hablamos de valores de renta variable, las calificaciones tienen otras connotaciones que cuando nos referimos a valores representativos de deuda de corto plazo. En el primer caso, la máxima calificación que puede recibir una acción ordinaria es “I”, que representa “el más alto nivel de solvencia y muy buena capacidad de generación de utilidades”. En el segundo, la calificación más alta es el Nivel 1 (N-1) y corresponde a “aquellos valores que cuentan con una alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa, ante posibles cambios en el emisor, en el sector al que pertenece o en la economía”.
El siguiente paso. Una vez concluido el proceso de calificación, se realiza el proceso de liquidación y custodia de los valores con la entidad de depósito, que en Bolivia se denomina Entidad de Depósito de Valores S.A. (EDV). En esta última todas las emisiones de valores se encuentran “desmaterializadas”; es decir, la tenencia de un valor está registrada como una anotación en cuenta en un registro electrónico. Una vez que se han completado los pasos precedentes, la agencia de bolsa realiza las gestiones para inscribir a la empresa como emisor en el Registro del Mercado de Valores (RMV) a cargo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) (regulador) y para inscribir la emisión en la Bolsa Boliviana de Valores S.A. (BBV). Una vez concluido esto, los valores pueden ser ofertados a los inversionistas a través de los mecanismos de negociación de la Bolsa.
El proceso. La empresa que desea financiarse acude a una agencia de bolsa para que estructure la emisión. Es un proceso en el que se determinan las características de los valores: tasa, plazo, amortizaciones, garantías, etc., y se elabora el prospecto, documento que contiene amplia información sobre la empresa. Luego, los valores son evaluados por una empresa calificadora de riesgo, que realiza un análisis cuantitativo y cualitativo, y en función del cual emite una “calificación de riesgo”. Las calificaciones que se otorgan a los valores difieren según el tipo de valores que se desea emitir. Por ejemplo, cuando hablamos de valores de renta variable, las calificaciones tienen otras connotaciones que cuando nos referimos a valores representativos de deuda de corto plazo. En el primer caso, la máxima calificación que puede recibir una acción ordinaria es “I”, que representa “el más alto nivel de solvencia y muy buena capacidad de generación de utilidades”. En el segundo, la calificación más alta es el Nivel 1 (N-1) y corresponde a “aquellos valores que cuentan con una alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa, ante posibles cambios en el emisor, en el sector al que pertenece o en la economía”.
El siguiente paso. Una vez concluido el proceso de calificación, se realiza el proceso de liquidación y custodia de los valores con la entidad de depósito, que en Bolivia se denomina Entidad de Depósito de Valores S.A. (EDV). En esta última todas las emisiones de valores se encuentran “desmaterializadas”; es decir, la tenencia de un valor está registrada como una anotación en cuenta en un registro electrónico. Una vez que se han completado los pasos precedentes, la agencia de bolsa realiza las gestiones para inscribir a la empresa como emisor en el Registro del Mercado de Valores (RMV) a cargo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) (regulador) y para inscribir la emisión en la Bolsa Boliviana de Valores S.A. (BBV). Una vez concluido esto, los valores pueden ser ofertados a los inversionistas a través de los mecanismos de negociación de la Bolsa.
Informa la ASFI Pay Diamond no cuenta con licencia para funcionar
A través de un comunicado la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), dio a conocer que la empresa o esquema de negocios "Pay Diamond–Global Clube", no cuenta con licencia de funcionamiento emitida para realizar actividades de captación de depósitos o dineros del público, bajo ninguna modalidad.
En este sentido, la ASFI recomendó a la población, consultar de forma previa a la realización de cualquier transacción a efectos de contar con información adecuada respecto a las entidades financieras o empresas en las cuales desea efectuar depósitos, ahorros o inversiones y verificar si cuentan con Licencia de Funcionamiento.
Según el Artículo 331 de la Constitución, las actividades de intermediación financiera, prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, solo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado.
En este sentido, la ASFI recomendó a la población, consultar de forma previa a la realización de cualquier transacción a efectos de contar con información adecuada respecto a las entidades financieras o empresas en las cuales desea efectuar depósitos, ahorros o inversiones y verificar si cuentan con Licencia de Funcionamiento.
Según el Artículo 331 de la Constitución, las actividades de intermediación financiera, prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, solo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado.
Amplían plazo para concurso del BCB
El Banco Central de Bolivia (BCB) y la Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano (APEL) decidió la ampliación del plazo para enviar los documentos de investigación al II Congreso Internacional de Pensamiento Económico Latinoamericano hasta el 5 de septiembre próximo.
Esta actividad va dirigido a docentes, investigadores, profesionales, egresados, estudiantes de ciencias sociales y público interesado de los diferentes países de América Latina.
Las investigaciones ganadoras contarán con los siguientes premios para cada una de las cinco áreas temáticas: Primer premio, $us 2.000, diploma honorífico y publicación del documento. Segundo premio, $us 1.000, diploma honorífico y publicación del documento, así lo informó el BCB.
Esta actividad va dirigido a docentes, investigadores, profesionales, egresados, estudiantes de ciencias sociales y público interesado de los diferentes países de América Latina.
Las investigaciones ganadoras contarán con los siguientes premios para cada una de las cinco áreas temáticas: Primer premio, $us 2.000, diploma honorífico y publicación del documento. Segundo premio, $us 1.000, diploma honorífico y publicación del documento, así lo informó el BCB.
ASFI advierte ilegalidad de Pay Diamond
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió ayer un comunicado en el que advierte que la empresa vinculada al negocio de diamantes, Pay Diamond Global Clube no cuenta con una licencia de funcionamiento.
Se conoce que la empresa, con sede en Santa Cruz, cuenta con 80 mil socios en el país.
La empresa se dedica a la compra de piedras en bruto, las pule, las talla, las lapida, las convierte en diamante y finalmente las revende a cinco veces su precio.
Los inversionistas bolivianos compran la piedra en bruto y luego Pay Diamond Global Clube les devuelve el dinero inicial de su inversión, además de una ganancia.
No obstante, ASFI indicó ayer que la empresa no está autorizada para captar depósitos de dinero bajo ninguna modalidad.
Recordó que, conforme a lo dispuesto por el artículo 331 de la Constitución Política del Estado, “la actividad de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público y solo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado”.
En una entrevista con la red ATB, el socio de Pay Diamond Global Clube, Felipe Campos, ofreció 10 mil dólares a la persona que demuestre que su empresa cometió alguna estafa.
Recientemente la sede de la empresa de Pay Diamond Global Clube en Santa Cruz fue clausurada.
Se conoce que la empresa, con sede en Santa Cruz, cuenta con 80 mil socios en el país.
La empresa se dedica a la compra de piedras en bruto, las pule, las talla, las lapida, las convierte en diamante y finalmente las revende a cinco veces su precio.
Los inversionistas bolivianos compran la piedra en bruto y luego Pay Diamond Global Clube les devuelve el dinero inicial de su inversión, además de una ganancia.
No obstante, ASFI indicó ayer que la empresa no está autorizada para captar depósitos de dinero bajo ninguna modalidad.
Recordó que, conforme a lo dispuesto por el artículo 331 de la Constitución Política del Estado, “la actividad de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público y solo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado”.
En una entrevista con la red ATB, el socio de Pay Diamond Global Clube, Felipe Campos, ofreció 10 mil dólares a la persona que demuestre que su empresa cometió alguna estafa.
Recientemente la sede de la empresa de Pay Diamond Global Clube en Santa Cruz fue clausurada.
En el área rural del país Banco Mundial sugiere generar demanda de servicios básicos
El Banco Mundial (BM) recomendó al Gobierno nacional, activar políticas públicas para crear demanda de los servicios básicos mediante estrategias referidas al desarrollo comunitario.
Alfonso Alvéstegui, especialista del BM, dijo que se requiere afinar tácticas de mercadeo social para ampliar la cobertura de servicios básicos en el país. El experto participó en la presentación del estudio, “Agua potable y saneamiento en la nueva Ruralidad de América Latina”, bajo los auspicios de la Corporación Andina de Fomento - Banco de Desarrollo de América Latina que se realizó el pasado 17 de agosto en la sede de Gobierno.
SALUBRIDAD
De acuerdo con su evaluación, citó a manera de ejemplo- que la población de temprana edad en muchos países sufre las consecuencias de la talla baja. Según explicó, este problema está altamente vinculado a la inadecuada eliminación de excretas y a la defecación a cielo abierto, que se traduce en la contaminación de los recursos hídricos.
MERCADEO
Este problema puede ser encarado de mejor manera cuando se enfrentan acciones de mercadeo, por ejemplo, de los servicios de salud reproductiva, indicó. Estas acciones pueden acompañarse con una mayor cobertura de saneamiento básico. En ese aspecto es importante complementar la educación con lavado de manos y la disposición de excretas, sostuvo.
PROFILÁCTICOS
En cuanto a la tasa de fecundidad que ha disminuido en Bolivia en los últimos 20 años, el especialista manifestó que Brasil “ha logrado disminuir la tasa (de fecundidad) utilizando mensajes en las telenovelas, que son de alto consumo de las clases menos favorecidas, lo que puede ayudar a modificar comportamientos”.
COBERTURAS
En el mismo evento, el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Rubén Méndez, se refirió al estudio presentado y dijo, de acuerdo al estudio, que en Bolivia existen 4.500 comunidades rurales que no potabilizan el agua. Méndez sostuvo que hay centenares de sistemas de distribución de agua en las ciudades, y que la mayor parte de estos sistemas no utilizan medios para la potabilización de agua. “Tenemos evidencia de que el consumo de vertientes y de otras fuentes tiene el mayor problema de contaminación por heces fecales”, manifestó.
CIFRAS
El área urbana cuenta con una cobertura de 84.9 por ciento en agua potable, lo que estaría demostrando que hemos superado las Metas del Milenio, pero la cobertura en el área rural es de 66.1 por ciento, precisó, la autoridad.
NUEVA RURALIDAD
En el marco de las conclusiones del estudio, el experto de la CAF, Franz Rojas, sostuvo que la nueva ruralidad en la región, ha dejado de ser un tema académico e incidió en su carácter multidimensional. “Las comunidades rurales han dejado de ser tales desde la óptica de que por la inversión de infraestructura vial (conectividad) y el acceso a la telefonía móvil, sus problemáticas requieren de nuevos enfoques para resolver sus problemas relativos al desarrollo social y económico”, dijo. “Hay una virtual coexistencia entre lo urbano y lo rural. El ex alcalde de El Alto, José Luis Paredes, decía cuando estaba en funciones, que los habitantes de esa urbe, permanecían seis meses en la ciudad y otro tanto en las provincias en tareas agrícolas, principalmente. Según Rojas, esta nueva realidad debe ser traducida en políticas públicas generalmente enfocadas desde la demanda y no de la oferta.
Alfonso Alvéstegui, especialista del BM, dijo que se requiere afinar tácticas de mercadeo social para ampliar la cobertura de servicios básicos en el país. El experto participó en la presentación del estudio, “Agua potable y saneamiento en la nueva Ruralidad de América Latina”, bajo los auspicios de la Corporación Andina de Fomento - Banco de Desarrollo de América Latina que se realizó el pasado 17 de agosto en la sede de Gobierno.
SALUBRIDAD
De acuerdo con su evaluación, citó a manera de ejemplo- que la población de temprana edad en muchos países sufre las consecuencias de la talla baja. Según explicó, este problema está altamente vinculado a la inadecuada eliminación de excretas y a la defecación a cielo abierto, que se traduce en la contaminación de los recursos hídricos.
MERCADEO
Este problema puede ser encarado de mejor manera cuando se enfrentan acciones de mercadeo, por ejemplo, de los servicios de salud reproductiva, indicó. Estas acciones pueden acompañarse con una mayor cobertura de saneamiento básico. En ese aspecto es importante complementar la educación con lavado de manos y la disposición de excretas, sostuvo.
PROFILÁCTICOS
En cuanto a la tasa de fecundidad que ha disminuido en Bolivia en los últimos 20 años, el especialista manifestó que Brasil “ha logrado disminuir la tasa (de fecundidad) utilizando mensajes en las telenovelas, que son de alto consumo de las clases menos favorecidas, lo que puede ayudar a modificar comportamientos”.
COBERTURAS
En el mismo evento, el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Rubén Méndez, se refirió al estudio presentado y dijo, de acuerdo al estudio, que en Bolivia existen 4.500 comunidades rurales que no potabilizan el agua. Méndez sostuvo que hay centenares de sistemas de distribución de agua en las ciudades, y que la mayor parte de estos sistemas no utilizan medios para la potabilización de agua. “Tenemos evidencia de que el consumo de vertientes y de otras fuentes tiene el mayor problema de contaminación por heces fecales”, manifestó.
CIFRAS
El área urbana cuenta con una cobertura de 84.9 por ciento en agua potable, lo que estaría demostrando que hemos superado las Metas del Milenio, pero la cobertura en el área rural es de 66.1 por ciento, precisó, la autoridad.
NUEVA RURALIDAD
En el marco de las conclusiones del estudio, el experto de la CAF, Franz Rojas, sostuvo que la nueva ruralidad en la región, ha dejado de ser un tema académico e incidió en su carácter multidimensional. “Las comunidades rurales han dejado de ser tales desde la óptica de que por la inversión de infraestructura vial (conectividad) y el acceso a la telefonía móvil, sus problemáticas requieren de nuevos enfoques para resolver sus problemas relativos al desarrollo social y económico”, dijo. “Hay una virtual coexistencia entre lo urbano y lo rural. El ex alcalde de El Alto, José Luis Paredes, decía cuando estaba en funciones, que los habitantes de esa urbe, permanecían seis meses en la ciudad y otro tanto en las provincias en tareas agrícolas, principalmente. Según Rojas, esta nueva realidad debe ser traducida en políticas públicas generalmente enfocadas desde la demanda y no de la oferta.
27 agosto 2016
Banco Unión realiza primera Feria de las Oportunidades
El Banco Unión organiza para la presente jornada la primera versión de la Feria de las Oportunidades en la ciudad de Cochabamba.
La iniciativa que será desarrollada tiene el objetivo de poner a disposición de la gente toda gama de productos y servicios financieros de esa entidad, informó la institución financiera.
Según el informe del Banco Unión, la primera Feria de las Oportunidades contará también con la presencia de importantes empresas que promocionarán sus productos y será enriquecida con la participación de municipios del departamento de Cochabamba, que expondrán productos típicos de sus regiones.
El Banco Unión promocionará sus productos estrella, entre ellos los créditos UNICasa y UNICasa Vivienda de Interés Social Cero Cuota Inicial, los cuales son productos financieros que coadyuvan a cumplir el sueño de las familias bolivianas de contar con una vivienda propia.
También se ofertará el crédito UNIAuto, que es un préstamo destinado a la compra de vehículos de uso particular con plazo de hasta siete años y con un financiamiento de hasta el 80% del valor comercial, entre otros.
26 agosto 2016
BANCO LOS ANDES PROCREDIT AGASAJA AL ADULTO MAYOR
Comprometidos con los Derechos del Adulto Mayor y celebrando su mes, este viernes 26 de agosto el Banco PyME Los Andes ProCredit agasajará a sus clientes de la tercera edad. Los funcionarios del banco estarán atentos para sorprender con un presente a aquellos clientes que ingresen a sus instalaciones y tomen su ticket de atención preferencial.
Para el banco es importante promover los Derechos y Obligaciones del Adulto Mayor, toda vez que cuenta con cerca de 40.000 clientes de la tercera edad a nivel nacional. Este número de clientes está distribuido geográficamente en las siguientes ciudades: La Paz (38%), Santa Cruz (22%), Cochabamba (18%) y resto del país (22%).
Cabe destacar que, un 13% del total de clientes adultos mayores hacen uso de los modernos equipos tecnológicos que se encuentran en cada una de las plataformas de autoservicio instaladas en las agencias del Banco. A través de dichos equipos, sin necesidad de hacer fila, los clientes pueden realizar el pago de servicios, créditos, depósitos, imprimir extractos, solicitar tarjetas y otras transacciones.
Santa Cruz Por deudas a impuestos municipales Anuncian procesos legales contra 20 mil contribuyentes
Desde la Secretaría Municipal de Recaudaciones (SER) anuncian que a partir del próximo 1 de septiembre iniciarán proceso legales del ámbito impositivo contra 20.000 contribuyentes que arrastran deudas y que no se acogieron al perdonazo. Así lo hizo conocer ayer Joaquín Crapuzzi, director de esta unidad.
La autoridad menciona que las acciones van a incluir retención de fondos e incluso embargos. Pide a estas personas acudir a cumplir su deber tributario en los últimos nueve días que restan antes que el descuento del 80% fenezca.
Listos para ejecutar procesos legales. Crapuzzi habló ayer desde la oficina de prensa del edificio central de la Alcaldía, ubicada sobre la plaza 24 de Septiembre “hay 70 mil procesos que están listos para iniciar la fiscalización es por eso que ya no habrá ampliación, es importante tomar en cuenta estos últimos 10 días”, alerta la autoridad. “20.000 ya están listos con la orden de retención de fondos, con 50.000 iniciamos la notificación y en 45 días estaríamos haciendo anotación preventiva, embargo de bienes ir hasta el paso final como lo hizo Impuestos Internos”.
La autoridad agrega que los 50 días del perdonazo han dejado ingresos extraordinarios para la municipalidad, pero al mismo tiempo lamenta que no toda la población se acoja a esta medida y sea necesario tomar acciones legales. Crapuzzi recuerda que la falta no es solo deber dinero, sino tener declaraciones juradas falsas, sin actualizar que ponen en peligro el patrimonio de familias enteras, además de no contribuir con impuestos que son utilizados para mejorar la ciudad.
Prorrogar el perdonazo. La autoridad descarta que eso suceda y menciona que solo el departamento legal de la municipalidad puede frenar estas acciones, pero porque aún no han concluido algún trámite que requieren desde Impuestos Internos, para ejecutar al contribuyente que tienen deudas con su municipio.
"Eso es lo único que puede hacer variar nuestro cronograma".
Atención al público
Horario continuo este fin de semana
El secretario De recaudaciones, Joaquín Crapuzzi, informó que este fin de semana la atención al público será en horario continuado por tratarse del último fin de semana que el perdonazo esté vigente. "Hoy a las 7:30 se inicia repartiendo fichas, a las 19:30 se cierra la puerta para el ingreso pero atenderemos hasta la última persona que esté en fila adentro. Lo mismo haremos el sábado, atenderemos de 8:30 hasta las 18:00, en horario continuo y este domingo de manera excepcional, de 8:30 hasta las 14:00", informó.
La autoridad menciona que las acciones van a incluir retención de fondos e incluso embargos. Pide a estas personas acudir a cumplir su deber tributario en los últimos nueve días que restan antes que el descuento del 80% fenezca.
Listos para ejecutar procesos legales. Crapuzzi habló ayer desde la oficina de prensa del edificio central de la Alcaldía, ubicada sobre la plaza 24 de Septiembre “hay 70 mil procesos que están listos para iniciar la fiscalización es por eso que ya no habrá ampliación, es importante tomar en cuenta estos últimos 10 días”, alerta la autoridad. “20.000 ya están listos con la orden de retención de fondos, con 50.000 iniciamos la notificación y en 45 días estaríamos haciendo anotación preventiva, embargo de bienes ir hasta el paso final como lo hizo Impuestos Internos”.
La autoridad agrega que los 50 días del perdonazo han dejado ingresos extraordinarios para la municipalidad, pero al mismo tiempo lamenta que no toda la población se acoja a esta medida y sea necesario tomar acciones legales. Crapuzzi recuerda que la falta no es solo deber dinero, sino tener declaraciones juradas falsas, sin actualizar que ponen en peligro el patrimonio de familias enteras, además de no contribuir con impuestos que son utilizados para mejorar la ciudad.
Prorrogar el perdonazo. La autoridad descarta que eso suceda y menciona que solo el departamento legal de la municipalidad puede frenar estas acciones, pero porque aún no han concluido algún trámite que requieren desde Impuestos Internos, para ejecutar al contribuyente que tienen deudas con su municipio.
"Eso es lo único que puede hacer variar nuestro cronograma".
Atención al público
Horario continuo este fin de semana
El secretario De recaudaciones, Joaquín Crapuzzi, informó que este fin de semana la atención al público será en horario continuado por tratarse del último fin de semana que el perdonazo esté vigente. "Hoy a las 7:30 se inicia repartiendo fichas, a las 19:30 se cierra la puerta para el ingreso pero atenderemos hasta la última persona que esté en fila adentro. Lo mismo haremos el sábado, atenderemos de 8:30 hasta las 18:00, en horario continuo y este domingo de manera excepcional, de 8:30 hasta las 14:00", informó.
En 7 meses bancos perdieron $us 10 millones de utilidades
Las utilidades de las entidades financieras descendieron en 10 millones de dólares, entre enero a julio de este año, en relación al mismo período del año pasado. Sin embargo, el crédito productivo creció de manera sustancial en varios sectores, según las cifras oficiales.
COSTOS
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, dijo que las causas verdaderas de la disminución de ganancias en el sistema financiero “no se analizó” como corresponde. Señaló que es importante conocer qué se está haciendo en los bancos respecto a sus gastos financieros.
RENTABILIDAD
Guillén argumentó que al momento de analizar las utilidades y los ingresos es necesario ver con mayor detalle las causas. “Hay bancos que en el pasado han invertido en negocios que hoy en día no son suficientemente rentables o han tenido muchas utilidades extraordinarias y que ahora no están generando las mismas utilidades y eso va por debajo del negocio financiero (…). Los bancos hacen más allá de lo que permite la intermediación pero dentro de lo que también dice la ley”, señaló.
ASOBAN
En anteriores declaraciones a la prensa, el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asoban), Nelson Villalobos, sostuvo que la disminución de las utilidades en las últimas gestiones se debía a las tasas reguladas impuestas por el Gobierno para créditos de vivienda y productivos, además de la adecuación de Cartera, que obliga a las entidades financieras a constituir hasta 2019 una proporción no menor al 60 por ciento de los fondos destinada a financiar específicamente a ambos sectores.
GANANCIAS
De acuerdo con los datos que comentó el Viceministro, antes de aprobarse la Ley de Servicios Financieros (agosto 2013), las utilidades del sistema financiero llegaron a 103 millones de dólares, cifra que subió a julio de 2015 a 147 millones de dólares y a julio de 2016 a 137 millones.
Sostuvo que el margen financiero se dio como resultado de los intereses obtenidos provenientes de los créditos y las tasas de interés pasivas efectivamente pagadas por el sistema financiero a los ahorristas.
ADMINISTRACIÓN
“Hay bancos que han subido sus gastos financieros justamente por esta exigencia de generar mayor cartera; contratando más gente o hay que ver si los ejecutivos se subieron el sueldo, hay que analizar. No podría decir exactamente pero hay momentos que hay que compararlos (porque) cuando se adjudican un bien inmueble y lo venden generan ingresos extraordinarios que cuando uno compara ese ingreso con el de ahora hay diferencia”, señaló en conferencia de prensa.
CRÉDITO
El Viceministro basado en datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) también informó que la variación del crédito productivo por destino mostró un crecimiento del 45% en el rubro de la construcción, 18% en industria, 39% en agricultura y ganadería, 41% en turismo y 71% en otras actividades, reportó ANF.
En tanto que la cartera para créditos de vivienda social casi se duplicó a partir de la Ley 393, de Servicios Financieros, de 2.379 millones de dólares en diciembre de 2013 a 4.234 millones de dólares en julio de 2016.
COSTOS
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, dijo que las causas verdaderas de la disminución de ganancias en el sistema financiero “no se analizó” como corresponde. Señaló que es importante conocer qué se está haciendo en los bancos respecto a sus gastos financieros.
RENTABILIDAD
Guillén argumentó que al momento de analizar las utilidades y los ingresos es necesario ver con mayor detalle las causas. “Hay bancos que en el pasado han invertido en negocios que hoy en día no son suficientemente rentables o han tenido muchas utilidades extraordinarias y que ahora no están generando las mismas utilidades y eso va por debajo del negocio financiero (…). Los bancos hacen más allá de lo que permite la intermediación pero dentro de lo que también dice la ley”, señaló.
ASOBAN
En anteriores declaraciones a la prensa, el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asoban), Nelson Villalobos, sostuvo que la disminución de las utilidades en las últimas gestiones se debía a las tasas reguladas impuestas por el Gobierno para créditos de vivienda y productivos, además de la adecuación de Cartera, que obliga a las entidades financieras a constituir hasta 2019 una proporción no menor al 60 por ciento de los fondos destinada a financiar específicamente a ambos sectores.
GANANCIAS
De acuerdo con los datos que comentó el Viceministro, antes de aprobarse la Ley de Servicios Financieros (agosto 2013), las utilidades del sistema financiero llegaron a 103 millones de dólares, cifra que subió a julio de 2015 a 147 millones de dólares y a julio de 2016 a 137 millones.
Sostuvo que el margen financiero se dio como resultado de los intereses obtenidos provenientes de los créditos y las tasas de interés pasivas efectivamente pagadas por el sistema financiero a los ahorristas.
ADMINISTRACIÓN
“Hay bancos que han subido sus gastos financieros justamente por esta exigencia de generar mayor cartera; contratando más gente o hay que ver si los ejecutivos se subieron el sueldo, hay que analizar. No podría decir exactamente pero hay momentos que hay que compararlos (porque) cuando se adjudican un bien inmueble y lo venden generan ingresos extraordinarios que cuando uno compara ese ingreso con el de ahora hay diferencia”, señaló en conferencia de prensa.
CRÉDITO
El Viceministro basado en datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) también informó que la variación del crédito productivo por destino mostró un crecimiento del 45% en el rubro de la construcción, 18% en industria, 39% en agricultura y ganadería, 41% en turismo y 71% en otras actividades, reportó ANF.
En tanto que la cartera para créditos de vivienda social casi se duplicó a partir de la Ley 393, de Servicios Financieros, de 2.379 millones de dólares en diciembre de 2013 a 4.234 millones de dólares en julio de 2016.
25 agosto 2016
Moderno sistema electrónico da paso a la nueva Bolsa Boliviana de Valores
Las negociaciones bursátiles serán más eficientes, la presencia física de los agentes en la BBV no será necesaria, ya que podrán operar a distancia, de forma electrónica y remota. Esta nueva plataforma brinda la posibilidad de ampliar el mercado de valores a nivel nacional e internacional.
--------------------
La reciente instalación y puesta en marcha de un sofisticado Sistema Electrónico de Negociación da paso a una nueva Bolsa Boliviana de Valores (BBV), más moderna, y que a partir de ahora, brinda la posibilidad de negociar los valores de forma más eficiente y con mayor beneficio para inversionistas, agentes de bolsa y emisores del mercado, adecuando sus procesos internos, informó Javier Aneiva, gerente general de la entidad bursátil.
“El ruedo y las negociaciones presenciales a viva voz, centradas en los ambientes de la BBV pasarán a la historia, dando paso a las operaciones electrónicas automatizadas que no precisan de la presencia física de los agentes en la bolsa, ya que se establece una red virtual en la que estos pueden realizar sus ofertas, órdenes de venta y concluir sus negociaciones, a distancia, desde sus propias instalaciones –en La Paz o en cualquier ciudad del país– a través de una computadora”, explicó.
Aneiva indicó que la nueva plataforma inteligente fue desarrollada junto al Grupo Bolsas y Mercados Españoles (BME), empresa que creó su propia tecnología y ahora la exporta a varios países, entre ellos el nuestro, cumpliendo estándares internacionales y adecuándola a la realidad del mercado boliviano.
Ventajas
Este salto tecnológico marca un hito en la historia de la BBV, y la pone al nivel de importantes bolsas de Latinoamérica, abriéndole la posibilidad de ampliar la cobertura del mercado bursátil, con la eventual apertura de sucursales de las Agencias de Bolsa o la creación de otras nuevas, en todo el territorio nacional, y el acceso de nuevos inversionistas privados.
El Sistema Electrónico de Negociación SMART-BBV además permitirá lograr precios más justos para los valores, al reducir ineficiencias en la formación de los mismos, de forma que tanto vendedores como compradores obtengan las mejores tasas y precios posibles.
Esta nueva forma remota de realizar las operaciones deriva en un mercado más eficiente, donde se pueden ejecutar en un mismo tiempo más operaciones y manejar mayores volúmenes de negociación.
Adicionalmente, al ser remoto, es completamente ciego porque no permite identificar a las Agencias de Bolsa que realizan las propuestas y contrapropuestas; además da la posibilidad de registrar y completar automáticamente todas las posturas y cierres, aspectos que hacen que los agentes establezcan y obtengan las condiciones que consideran suficientemente ventajosas.
A futuro, esta tecnología de punta también podrá facilitar la conexión con otras bolsas internacionales como las que pertenecen al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA); es decir Chile, Colombia, México y Perú; ampliando la oferta de recursos y mejorando la liquidez del mercado de valores nacional, sostuvo.
Otra posibilidad que abre es que las Agencias de Bolsa, en representación de sus inversionistas, puedan realizar operaciones con mecanismos más sofisticados, como la negociación mediante algoritmos, e incluso permitir que sus clientes realicen operaciones directamente desde sus oficinas o incluso desde sus dispositivos móviles, destacó.
Inauguración
En el acto de inauguración de la nueva plataforma, la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, recordó que la iniciativa comenzó en la década de los 90, y que luego de algunos intentos, finalmente pudo concretarse en los dos últimos años, con el respaldo de la entidad reguladora, y el compromiso de la BBV. La principal ejecutiva del ente regulador manifestó su beneplácito por la modernización de la Bolsa, y dijo que esta tecnología le hará posible alcanzar mejores niveles de eficiencia y ser competitiva frente a otras bolsas de la región.
A su turno el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, destacó el relanzamiento de la BBV y le solicitó acompañar el crecimiento económico del país. Dijo que quedó atrás la pequeña Bolsa y que se dio paso a una más moderna, que sin embargo no está siendo bien aprovechada por el sector privado, que podría financiarse capital de inversión, con mejores condiciones, plazos y costos. Felicitó a todo el equipo de la Bolsa y ponderó la importante inversión ejecutada de $us, 1,5 millones.
Etapas
El gerente de la BBV, Javier Aneiva, aclaró que en una primera etapa el nuevo sistema electrónico será utilizado sólo para las negociaciones del mercado secundario o de reventa, es decir para la compra y venta de valores seriados (acciones y valores de deuda corporativa y de titularización), de parte de los inversionistas; y explicó que a partir de noviembre –en una segunda fase– la plataforma electrónica será habilitada también para el mercado primario, que incluye la emisión y colocación de valores de parte de las empresas que buscan financiarse a través del mercado bursátil.
Finalmente, a mediados del próximo año, se incorporará la negociación electrónica de valores no seriados y operaciones de reporto, añadió.
Para la BBV, el mercado secundario representa el 95% de sus negociaciones, las mismas que el año pasado alcanzaron los USD 11.000 millones, casi el 30% del PIB nacional. Nuestra institución ocupa el séptimo lugar de Iberoamérica en volumen negociado, superando a las bolsas de Lima, Guayaquil, Quito y Caracas, entre otras, recordó el principal ejecutivo de la Bolsa.
“La aplicación de este sistema electrónico no solo representa una nueva era para la Bolsa Boliviana, sino también para el mismo mercado de valores de Bolivia, en general, ya que beneficia a emisores, inversionistas, agencias de bolsa, e incluso al mismo ente regulador”, subrayó Aneiva.
La BBV fue fundada en 1979 y desde 1989 brinda una infraestructura que permite que se materialicen nuevas alternativas y oportunidades de financiamiento, donde las empresas pueden elegir, a través de diferentes mecanismos de emisión de valores, el monto, el plazo y la forma de pago. Desde sus primeros años, la Bolsa ha coadyuvado a que el mercado de valores se maneje con precios competitivos, liquidez, transparencia y de forma controlada.
--------------------
La reciente instalación y puesta en marcha de un sofisticado Sistema Electrónico de Negociación da paso a una nueva Bolsa Boliviana de Valores (BBV), más moderna, y que a partir de ahora, brinda la posibilidad de negociar los valores de forma más eficiente y con mayor beneficio para inversionistas, agentes de bolsa y emisores del mercado, adecuando sus procesos internos, informó Javier Aneiva, gerente general de la entidad bursátil.
“El ruedo y las negociaciones presenciales a viva voz, centradas en los ambientes de la BBV pasarán a la historia, dando paso a las operaciones electrónicas automatizadas que no precisan de la presencia física de los agentes en la bolsa, ya que se establece una red virtual en la que estos pueden realizar sus ofertas, órdenes de venta y concluir sus negociaciones, a distancia, desde sus propias instalaciones –en La Paz o en cualquier ciudad del país– a través de una computadora”, explicó.
Aneiva indicó que la nueva plataforma inteligente fue desarrollada junto al Grupo Bolsas y Mercados Españoles (BME), empresa que creó su propia tecnología y ahora la exporta a varios países, entre ellos el nuestro, cumpliendo estándares internacionales y adecuándola a la realidad del mercado boliviano.
Ventajas
Este salto tecnológico marca un hito en la historia de la BBV, y la pone al nivel de importantes bolsas de Latinoamérica, abriéndole la posibilidad de ampliar la cobertura del mercado bursátil, con la eventual apertura de sucursales de las Agencias de Bolsa o la creación de otras nuevas, en todo el territorio nacional, y el acceso de nuevos inversionistas privados.
El Sistema Electrónico de Negociación SMART-BBV además permitirá lograr precios más justos para los valores, al reducir ineficiencias en la formación de los mismos, de forma que tanto vendedores como compradores obtengan las mejores tasas y precios posibles.
Esta nueva forma remota de realizar las operaciones deriva en un mercado más eficiente, donde se pueden ejecutar en un mismo tiempo más operaciones y manejar mayores volúmenes de negociación.
Adicionalmente, al ser remoto, es completamente ciego porque no permite identificar a las Agencias de Bolsa que realizan las propuestas y contrapropuestas; además da la posibilidad de registrar y completar automáticamente todas las posturas y cierres, aspectos que hacen que los agentes establezcan y obtengan las condiciones que consideran suficientemente ventajosas.
A futuro, esta tecnología de punta también podrá facilitar la conexión con otras bolsas internacionales como las que pertenecen al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA); es decir Chile, Colombia, México y Perú; ampliando la oferta de recursos y mejorando la liquidez del mercado de valores nacional, sostuvo.
Otra posibilidad que abre es que las Agencias de Bolsa, en representación de sus inversionistas, puedan realizar operaciones con mecanismos más sofisticados, como la negociación mediante algoritmos, e incluso permitir que sus clientes realicen operaciones directamente desde sus oficinas o incluso desde sus dispositivos móviles, destacó.
Inauguración
En el acto de inauguración de la nueva plataforma, la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, recordó que la iniciativa comenzó en la década de los 90, y que luego de algunos intentos, finalmente pudo concretarse en los dos últimos años, con el respaldo de la entidad reguladora, y el compromiso de la BBV. La principal ejecutiva del ente regulador manifestó su beneplácito por la modernización de la Bolsa, y dijo que esta tecnología le hará posible alcanzar mejores niveles de eficiencia y ser competitiva frente a otras bolsas de la región.
A su turno el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, destacó el relanzamiento de la BBV y le solicitó acompañar el crecimiento económico del país. Dijo que quedó atrás la pequeña Bolsa y que se dio paso a una más moderna, que sin embargo no está siendo bien aprovechada por el sector privado, que podría financiarse capital de inversión, con mejores condiciones, plazos y costos. Felicitó a todo el equipo de la Bolsa y ponderó la importante inversión ejecutada de $us, 1,5 millones.
Etapas
El gerente de la BBV, Javier Aneiva, aclaró que en una primera etapa el nuevo sistema electrónico será utilizado sólo para las negociaciones del mercado secundario o de reventa, es decir para la compra y venta de valores seriados (acciones y valores de deuda corporativa y de titularización), de parte de los inversionistas; y explicó que a partir de noviembre –en una segunda fase– la plataforma electrónica será habilitada también para el mercado primario, que incluye la emisión y colocación de valores de parte de las empresas que buscan financiarse a través del mercado bursátil.
Finalmente, a mediados del próximo año, se incorporará la negociación electrónica de valores no seriados y operaciones de reporto, añadió.
Para la BBV, el mercado secundario representa el 95% de sus negociaciones, las mismas que el año pasado alcanzaron los USD 11.000 millones, casi el 30% del PIB nacional. Nuestra institución ocupa el séptimo lugar de Iberoamérica en volumen negociado, superando a las bolsas de Lima, Guayaquil, Quito y Caracas, entre otras, recordó el principal ejecutivo de la Bolsa.
“La aplicación de este sistema electrónico no solo representa una nueva era para la Bolsa Boliviana, sino también para el mismo mercado de valores de Bolivia, en general, ya que beneficia a emisores, inversionistas, agencias de bolsa, e incluso al mismo ente regulador”, subrayó Aneiva.
La BBV fue fundada en 1979 y desde 1989 brinda una infraestructura que permite que se materialicen nuevas alternativas y oportunidades de financiamiento, donde las empresas pueden elegir, a través de diferentes mecanismos de emisión de valores, el monto, el plazo y la forma de pago. Desde sus primeros años, la Bolsa ha coadyuvado a que el mercado de valores se maneje con precios competitivos, liquidez, transparencia y de forma controlada.
Encuesta: El 46% de la gente rechaza la política económica
La política económica del Gobierno fue desaprobada por un 46% de las personas encuestadas en las cuatro ciudades del eje -La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz-, según la encuesta de Ipsos para la red Radio Televisión Popular (RTP). También rechazaron las gestiones de la Asamblea Legislativa como de la Justicia.
Expertos consideran que el rechazo se debe a la "crisis” económica que surgió por la caída del precio de los hidrocarburos y el anuncio del Gobierno que puso en duda el pago del segundo aguinaldo para este año.
"Las personas comienzan a sentir el impacto de la caída del precio internacional de las materias primas. Si bien el año pasado comenzó (el descenso) no se sintió mucho pero esta gestión se la sintió. Ésta es la principal razón para la desaprobación”, dijo el analista económico, Alberto Bonadona. Sin embargo, considera que otra de las razones de la desaprobación partió del discurso del Presidente Evo Morales el pasado 6 de agosto.
"En el discurso presidencial se hizo un reconocimiento de las condiciones de la economía que antes de ese momento se suponían que no eran tan graves. Meses atrás se aseguraba el pago del doble aguinaldo y tras el discurso se lo puso en duda. Pienso que es un reconocimiento de la caída de la economía y hace que la gente lo desapruebe”, agregó Bonadona. Incluso, afirmó que "no es que las personas entiendan la política económica, sino, cómo la sienten en su bolsillo”.
Armando Álvarez, también analista económico coincidió en atribuir la desaprobación al bajo valor del petróleo que incide en el precio de las exportaciones de gas al Brasil y la Argentina.
"Muchas personas están sintiendo la situación económica. En esencia, se debe a que los ciudadanos comienzan a percibir la crisis. Eso tendrá un impacto en algunos sectores más que en otros”, afirmó.
Asamblea y justicia
La encuesta, también desaprueba la gestión que viene realizando la Asamblea Legislativa como la Justicia en un 47% y un 56% respectivamente. (ver infografía).
Para el analista político Ilya Fortún ambos resultados "no son para sorprenderse” pero considera que son "alarmantes” y que debería "llamarlos a todos a una reflexión profunda de la crisis de todo el sistema político del país”.
Afirmó que en la Asamblea, se nota la desaprobación "muy claramente, porque el oficialismo del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la oposición sufren la critica y condena de la gente”.
Respecto a la justicia declaró que enfrenta problemas "de larga data por su absoluta descomposición y que fue captada por el poder político. Es un problema en general (que afecta) a jueces, fiscales y otros que cayeron en un descrédito. Además, es un poder que toca la vida cotidiana de la gente”.
Aprobación del Presidente es del 52%
Dato La aprobación del presidente Evo Morales en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz se mantuvo en 52% en agosto con respecto a junio pasado, según señala una encuesta realizada por Ipsos.
Comparación El resultado es menos favorable para Morales que el registrado en junio de 2015, cuando tenía 75% de respaldo, lo que implica una caída de 22 puntos. En el caso de quienes desaprueban su gestión, según la encuesta que fue contratada por RTP, éstos representan el 38%, es decir cuando la cifra alcanzaba 41%.
Vicepresidente En el caso del vicepresidente, Álvaro García Linera, su aprobación es de 44%, es decir un punto más que en junio de 2016. El rechazo a su figura bajó de 50% a 45%. En junio del año pasado García Linera tenía 63% de respaldo, es decir 19 puntos más que hoy. De los gobernadores de las tres regiones del eje, el mejor valorado es Rubén Costas, de Santa Cruz.
Expertos consideran que el rechazo se debe a la "crisis” económica que surgió por la caída del precio de los hidrocarburos y el anuncio del Gobierno que puso en duda el pago del segundo aguinaldo para este año.
"Las personas comienzan a sentir el impacto de la caída del precio internacional de las materias primas. Si bien el año pasado comenzó (el descenso) no se sintió mucho pero esta gestión se la sintió. Ésta es la principal razón para la desaprobación”, dijo el analista económico, Alberto Bonadona. Sin embargo, considera que otra de las razones de la desaprobación partió del discurso del Presidente Evo Morales el pasado 6 de agosto.
"En el discurso presidencial se hizo un reconocimiento de las condiciones de la economía que antes de ese momento se suponían que no eran tan graves. Meses atrás se aseguraba el pago del doble aguinaldo y tras el discurso se lo puso en duda. Pienso que es un reconocimiento de la caída de la economía y hace que la gente lo desapruebe”, agregó Bonadona. Incluso, afirmó que "no es que las personas entiendan la política económica, sino, cómo la sienten en su bolsillo”.
Armando Álvarez, también analista económico coincidió en atribuir la desaprobación al bajo valor del petróleo que incide en el precio de las exportaciones de gas al Brasil y la Argentina.
"Muchas personas están sintiendo la situación económica. En esencia, se debe a que los ciudadanos comienzan a percibir la crisis. Eso tendrá un impacto en algunos sectores más que en otros”, afirmó.
Asamblea y justicia
La encuesta, también desaprueba la gestión que viene realizando la Asamblea Legislativa como la Justicia en un 47% y un 56% respectivamente. (ver infografía).
Para el analista político Ilya Fortún ambos resultados "no son para sorprenderse” pero considera que son "alarmantes” y que debería "llamarlos a todos a una reflexión profunda de la crisis de todo el sistema político del país”.
Afirmó que en la Asamblea, se nota la desaprobación "muy claramente, porque el oficialismo del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la oposición sufren la critica y condena de la gente”.
Respecto a la justicia declaró que enfrenta problemas "de larga data por su absoluta descomposición y que fue captada por el poder político. Es un problema en general (que afecta) a jueces, fiscales y otros que cayeron en un descrédito. Además, es un poder que toca la vida cotidiana de la gente”.
Aprobación del Presidente es del 52%
Dato La aprobación del presidente Evo Morales en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz se mantuvo en 52% en agosto con respecto a junio pasado, según señala una encuesta realizada por Ipsos.
Comparación El resultado es menos favorable para Morales que el registrado en junio de 2015, cuando tenía 75% de respaldo, lo que implica una caída de 22 puntos. En el caso de quienes desaprueban su gestión, según la encuesta que fue contratada por RTP, éstos representan el 38%, es decir cuando la cifra alcanzaba 41%.
Vicepresidente En el caso del vicepresidente, Álvaro García Linera, su aprobación es de 44%, es decir un punto más que en junio de 2016. El rechazo a su figura bajó de 50% a 45%. En junio del año pasado García Linera tenía 63% de respaldo, es decir 19 puntos más que hoy. De los gobernadores de las tres regiones del eje, el mejor valorado es Rubén Costas, de Santa Cruz.
Bolsa Boliviana de Valores inauguró plataforma virtual
AGENTES DE BOLSA UTILIZARON EL RUEDO DE NEGOCIACIONES HASTA LA PASADA SEMANA. GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]
El pasado martes, la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) puso en operaciones una moderna plataforma virtual que brindará la posibilidad de negociar los valores y diversos títulos en el país, de forma más eficiente y con mayor beneficio para inversionistas, agentes de bolsa y emisores del mercado, informó ayer el gerente general de la entidad bursátil, Javier Aneiva.
ETAPAS
Según dijo la autoridad, en una primera etapa, el sistema virtual realizará transacciones de valores seriados tales como acciones, valores de deuda corporativa y de titularización que corresponden al mercado secundario en el territorio nacional. Estas transacciones llegaron hasta el año pasado, a $us 11.000 millones, casi el 30% del PIB nacional y representan el 95% de las negociaciones efectivas.
SEGUNDA FASE
Explicó también, que a partir de noviembre –en una segunda fase– la plataforma electrónica será habilitada también para el mercado primario, que incluye la emisión y colocación de valores de parte de las empresas que buscan financiamiento, a través del mercado bursátil. En un horizonte de más largo plazo, la BBV pretende integrarse a los principales centros bursátiles de la región, para lo que será necesario establecer la normativa vigente en los países vecinos, indicó.
PLATAFORMA
Aneiva explicó que la plataforma fue desarrollada junto al Grupo Bolsas y Mercados Españoles (BME), empresa que creó su propia tecnología y ahora la exporta a varios países, cumpliendo estándares internacionales. El directivo señaló que el sistema denominado Smart-BBV fue adecuado a la realidad del mercado boliviano. El proyecto demandó una inversión de $us 1.5 millones.
VENTAJAS
Fundada en 1979, este salto tecnológico marca un hito en la historia de la BBV, y la pone al nivel de importantes bolsas de Latinoamérica, abriendo la posibilidad de ampliar la cobertura del mercado bursátil, con la eventual apertura de sucursales de las Agencias de Bolsa o la creación de otras nuevas, en todo el territorio nacional, y el acceso de nuevos inversionistas privados, señaló un reporte de la entidad bursátil.
El nuevo sistema de negociación, además, permitirá lograr precios más justos para los valores, al reducir ineficiencias en la formación de los mismos, de forma que tanto vendedores como compradores obtengan las mejores tasas y precios posibles.
“Esta nueva forma remota de realizar las operaciones deriva en un mercado más eficiente, donde se pueden ejecutar en un mismo tiempo más operaciones y manejar mayores volúmenes de negociación”, indicó.
TRANSACCIONES
Al utilizar la comunicación remota, el sistema es completamente ciego, porque no permite identificar a las agencias de Bolsa que realizan las propuestas y contrapropuestas; además da la posibilidad de registrar y completar automáticamente todas las posturas y cierres, aspectos que hacen que los agentes establezcan y obtengan las condiciones que consideran suficientemente ventajosas, precisó Aneiva.
Otra posibilidad que abre es que las Agencias de Bolsa, en representación de sus inversionistas, puedan realizar operaciones con mecanismos más sofisticados, como la negociación mediante algoritmos, e incluso permitir que sus clientes realicen operaciones directamente desde sus oficinas o incluso desde sus dispositivos móviles, destacó.
BENEPLÁCITO DE AUTORIDADES
En el acto de inauguración de la nueva plataforma virtual, la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, recordó que la iniciativa comenzó en la década de los 90, y que luego de algunos intentos, finalmente pudo concretarse en los dos últimos años, con el respaldo de la entidad reguladora y el compromiso de la BBV.
La principal ejecutiva del ente regulador manifestó su beneplácito por la modernización de la Bolsa, y dijo que esta tecnología le hará posible alcanzar mejores niveles de eficiencia y ser competitiva frente a otras bolsas de la región.
El ministro de Economía, Luis Arce, destacó el relanzamiento de la BBV y le solicitó acompañar el crecimiento económico del país. Dijo que quedó atrás la pequeña Bolsa y que se dio paso a una más moderna. Sin embargo no está siendo bien aprovechada por el sector privado, que podría financiarse capital de inversión, con mejores condiciones, plazos y costos.
24 agosto 2016
Crece 7.8% actividad financiera y seguros
El rubro de establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles registró un crecimiento de 7,8% hasta mayo de este año, superior en tres puntos porcentuales al obtenido en igual período de 2015 de 4,8%, informó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El Ministerio de Economía remarcó que ese nivel de expansión se constituyó en la tercera tasa de crecimiento más alta de los últimos 17 años, en similares períodos, según datos del Índice General de Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El incremento de 7,8% obtenido en mayo de 2016 se atribuye principalmente al continuo progreso de la actividad de servicios financieros, que se acrecentó 13%, dos veces superior al obtenido en similar período de 2015, de 6,5%.
AHORRO Y CRÉDITO
Ese desempeño se asocia al dinamismo de la actividad económica del país, los mayores ingresos de la población, que se tradujeron en mayores niveles de ahorro y crédito, y principalmente a la nueva Ley de Servicios Financieros, que impulsa los recursos del sector financiero hacia los sectores productivos y de vivienda de interés social, puntualizó el Ministerio de Economía.
Ese despacho recordó que antes de 2006, el sector de establecimientos financieros registró elevadas fluctuaciones y se contrajo en tres oportunidades (2002, 2003 y 2004).
El Ministerio de Economía remarcó que ese nivel de expansión se constituyó en la tercera tasa de crecimiento más alta de los últimos 17 años, en similares períodos, según datos del Índice General de Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El incremento de 7,8% obtenido en mayo de 2016 se atribuye principalmente al continuo progreso de la actividad de servicios financieros, que se acrecentó 13%, dos veces superior al obtenido en similar período de 2015, de 6,5%.
AHORRO Y CRÉDITO
Ese desempeño se asocia al dinamismo de la actividad económica del país, los mayores ingresos de la población, que se tradujeron en mayores niveles de ahorro y crédito, y principalmente a la nueva Ley de Servicios Financieros, que impulsa los recursos del sector financiero hacia los sectores productivos y de vivienda de interés social, puntualizó el Ministerio de Economía.
Ese despacho recordó que antes de 2006, el sector de establecimientos financieros registró elevadas fluctuaciones y se contrajo en tres oportunidades (2002, 2003 y 2004).
Presidente del BCB ante Comisión $us 130 millones migraron a 17 países con “paraísos fiscales”
En el último período, de septiembre de 2015 al 18 de agosto de este año, salieron del país 130 millones de dólares a alrededor de 20 países que tienen “paraísos fiscales” y sin “objeto conocido”, informó ayer el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, ante la comisión de parlamentarios que investiga los “Papeles de Panamá”.
“Se presume que estos montos de dinero fueron llevados a paraísos fiscales, con la presumible finalidad de evadir impuestos en el país. Sin embargo, ello está todavía en duda, pues está siendo investigado por la Comisión del Legislativo. A pesar de esto, Zabalaga agregó: “Estamos dispuestos a brindar la información que se requiera del BCB”.
De la misma forma, la autoridad de la estatal financiera observó que Bolivia no cuenta con normas para un control efectivo de flujo de capitales a países que tienen los denominados “paraísos fiscales”.
Informó que la solicitud de informe que presentó a los parlamentarios fue elaborado con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), por la importancia del asunto y explicó que “el declarante –el que va a sacar dinero– puede tener mil razones, pero ese dato no lo conocemos. Es un monto de dinero que ha ido, además, a paraísos fiscales y que podría temerse que se trate de recursos que la gente esté llevando para eludir tributos fiscales, más o menos a 20 países”.
POCA INFORMACIÓN
Sin embargo, refirió que ese cálculo no se hizo para los últimos diez años, por la escasa información que se tiene al respeto. “No nos atrevemos hacer esa estimación (de la cantidad de dinero que salió en los últimos 10 años). Tenemos datos precisos de un año, pero es muy poca información que se tiene para proyectar”, señaló.
Zabalaga indicó que el Estado boliviano, a través de sus instituciones, tuvo la capacidad de controlar el flujo de dinero ilícito, identificar cuándo hay “lavado” de dinero o cuándo se lleva el dinero para actividades ilícitas o criminales, pero que aún no desarrolló una legislación sólida para controlar el dinero que se traslada a “paraísos fiscales”.
“Sabemos cuánto dinero ha ido, pero lo importante es saber si esos dineros han pagado los impuestos que tenían que pagar en el país y eso le interesa a la Aduana, al Ministerio de Economía y Finanzas y a otras entidades”, señaló.
AUSENCIA DE NORMA
“Bolivia no tiene una legislación que permita controlar el flujo de dinero con los paraísos fiscales”, dijo la autoridad del BCB, haciendo énfasis en que es difícil determinar la migración de dinero a paraísos fiscales, menos se sabe si pagaron o no impuestos en el país.
Recordó que los paraísos fiscales están en países con legislación distinta y no concuerda con leyes de otras naciones, de las cuales se conoce el motivo de cada salida de dinero al extranjero, por los cual debe establecerse una base impositiva.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Víctor Borda, coincidió en que no hay normativas que regulen el flujo de dinero internacional. Señaló que las normas deben adecuarse a la Constitución Política del Estado (CPE).
“PARAÍSOS FISCALES”
Zabalaga aseguró que los “paraísos fiscales” normalmente se constituyen en países pequeños que carecen de recursos, por lo cual, su objetivo es atraer capitales cobrando tributos bajos, para tener ingresos.
“Existen centenares de paraísos fiscales en el mundo que tienen característica de cobrar impuestos reducidos, aspecto que se diferencia con otros países desarrollados, donde las transacciones financieras están sujetas al pago de una tributación alta”, explicó.
NORMAS ESPECÍFICAS
El Presidente del BCB planteó que debe trabajarse en una norma específica, la cual establezca responsabilidades penales, en caso de infringirla.
“Necesitamos asignar o crear una entidad que se encargue de regular las transferencias de dinero al exterior, aspecto que debe ser tomado en cuenta dentro de las nuevas leyes”, recomendó.
Para el diputado del MAS, Manuel Canelas, hay empresas que se apoyan en la Ley de Servicios Financieros para realizar transacciones financieras al exterior, norma que en la actualidad contempla la protección a las empresa privadas y entidades financieras, permitiendo el secreto de las cuentas.
PARAÍSOS FISCALES Y FIRMAS “OFFSHORE”
La investigación de los “Papeles de Panamá” reveló nombres de cientos de políticos, deportistas y personalidades mundiales con sociedades constituidas en paraísos fiscales y firmas “offshore”.
En términos legales, estas sociedades son empresas que están constituidas fuera de su país de residencia y registradas en “paraísos fiscales”, donde no realizan ninguna actividad económica o comercial.
Muchas empresas eligen registrarse en los países con “paraísos fiscales”, donde la tributación es de 0%, para recibir grandes ventajas impositivas, confidencialidad y seguridad, lo que no tienen en sus países de origen.
En este sentido, los “paraísos fiscales” ofrecen regulaciones legales y fiscales muy beneficiosas para la constitución de este tipo de empresas. Tampoco exigen presentar cuentas anuales, por lo que una empresas “offshore” no tendría gastos de contabilidad ni de auditoría.
“Se presume que estos montos de dinero fueron llevados a paraísos fiscales, con la presumible finalidad de evadir impuestos en el país. Sin embargo, ello está todavía en duda, pues está siendo investigado por la Comisión del Legislativo. A pesar de esto, Zabalaga agregó: “Estamos dispuestos a brindar la información que se requiera del BCB”.
De la misma forma, la autoridad de la estatal financiera observó que Bolivia no cuenta con normas para un control efectivo de flujo de capitales a países que tienen los denominados “paraísos fiscales”.
Informó que la solicitud de informe que presentó a los parlamentarios fue elaborado con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), por la importancia del asunto y explicó que “el declarante –el que va a sacar dinero– puede tener mil razones, pero ese dato no lo conocemos. Es un monto de dinero que ha ido, además, a paraísos fiscales y que podría temerse que se trate de recursos que la gente esté llevando para eludir tributos fiscales, más o menos a 20 países”.
POCA INFORMACIÓN
Sin embargo, refirió que ese cálculo no se hizo para los últimos diez años, por la escasa información que se tiene al respeto. “No nos atrevemos hacer esa estimación (de la cantidad de dinero que salió en los últimos 10 años). Tenemos datos precisos de un año, pero es muy poca información que se tiene para proyectar”, señaló.
Zabalaga indicó que el Estado boliviano, a través de sus instituciones, tuvo la capacidad de controlar el flujo de dinero ilícito, identificar cuándo hay “lavado” de dinero o cuándo se lleva el dinero para actividades ilícitas o criminales, pero que aún no desarrolló una legislación sólida para controlar el dinero que se traslada a “paraísos fiscales”.
“Sabemos cuánto dinero ha ido, pero lo importante es saber si esos dineros han pagado los impuestos que tenían que pagar en el país y eso le interesa a la Aduana, al Ministerio de Economía y Finanzas y a otras entidades”, señaló.
AUSENCIA DE NORMA
“Bolivia no tiene una legislación que permita controlar el flujo de dinero con los paraísos fiscales”, dijo la autoridad del BCB, haciendo énfasis en que es difícil determinar la migración de dinero a paraísos fiscales, menos se sabe si pagaron o no impuestos en el país.
Recordó que los paraísos fiscales están en países con legislación distinta y no concuerda con leyes de otras naciones, de las cuales se conoce el motivo de cada salida de dinero al extranjero, por los cual debe establecerse una base impositiva.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Víctor Borda, coincidió en que no hay normativas que regulen el flujo de dinero internacional. Señaló que las normas deben adecuarse a la Constitución Política del Estado (CPE).
“PARAÍSOS FISCALES”
Zabalaga aseguró que los “paraísos fiscales” normalmente se constituyen en países pequeños que carecen de recursos, por lo cual, su objetivo es atraer capitales cobrando tributos bajos, para tener ingresos.
“Existen centenares de paraísos fiscales en el mundo que tienen característica de cobrar impuestos reducidos, aspecto que se diferencia con otros países desarrollados, donde las transacciones financieras están sujetas al pago de una tributación alta”, explicó.
NORMAS ESPECÍFICAS
El Presidente del BCB planteó que debe trabajarse en una norma específica, la cual establezca responsabilidades penales, en caso de infringirla.
“Necesitamos asignar o crear una entidad que se encargue de regular las transferencias de dinero al exterior, aspecto que debe ser tomado en cuenta dentro de las nuevas leyes”, recomendó.
Para el diputado del MAS, Manuel Canelas, hay empresas que se apoyan en la Ley de Servicios Financieros para realizar transacciones financieras al exterior, norma que en la actualidad contempla la protección a las empresa privadas y entidades financieras, permitiendo el secreto de las cuentas.
PARAÍSOS FISCALES Y FIRMAS “OFFSHORE”
La investigación de los “Papeles de Panamá” reveló nombres de cientos de políticos, deportistas y personalidades mundiales con sociedades constituidas en paraísos fiscales y firmas “offshore”.
En términos legales, estas sociedades son empresas que están constituidas fuera de su país de residencia y registradas en “paraísos fiscales”, donde no realizan ninguna actividad económica o comercial.
Muchas empresas eligen registrarse en los países con “paraísos fiscales”, donde la tributación es de 0%, para recibir grandes ventajas impositivas, confidencialidad y seguridad, lo que no tienen en sus países de origen.
En este sentido, los “paraísos fiscales” ofrecen regulaciones legales y fiscales muy beneficiosas para la constitución de este tipo de empresas. Tampoco exigen presentar cuentas anuales, por lo que una empresas “offshore” no tendría gastos de contabilidad ni de auditoría.
23 agosto 2016
BCB: No hay restricciones para mover dinero
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que no existen restricciones para que el dinero que se genera en la economía boliviana sea transferido al exterior y que en los últimos años se han transferido $us 130 millones, a diferentes países sin un control específico.
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga se refirió al tema durante la audiencia en la comisión especial mixta de investigación de los "papeles de Panamá".
"Hay una visión liberal de nuestras normas. No se controla el dinero que circula entre Bolivia y otros países. En el fondo, se trata de que el dinero cumpla con su obligación fiscal. Del país ha salido $us 130.000.000 y hay que saber quiénes han transferido, para qué y sobre todo, si es legal y si han cumplido con su obligación", advirtió Zabalaga.
Añadió que la no detección de esa información es una omisión de todas las entidades del Estado, que tampoco se refleja en nuestras leyes el tema de los paraísos fiscales.
BancoSol educará a 5.000 colegiales
Después de pruebas piloto realizadas el año pasado, BancoSol llevará sus talleres "Cuidando mi bolsillo” a 5.000 estudiantes de quinto y sexto de secundaria de unidades fiscales, privadas y de convenio de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
La iniciativa desarrollada íntegramente por el Programa de Educación Financiera de BancoSol se propuso enseñar a los jóvenes la importancia de un adecuado manejo del dinero. En él se abordan temas esenciales del sistema financiero y los derechos y obligaciones de los usuarios con la entidad bancaria.
"Cuidando mi bolsillo” es una especie de circuito financiero donde los estudiantes tienen la oportunidad de aprender principios de contabilidad -qué son ingresos, y egresos, y cómo elaborar un presupuesto, por ejemplo-, cómo gastar responsablemente y cuáles son los derechos y obligaciones de los consumidores financieros, fundamentalmente”, explicó José Luis Zavala, subgerente comercial de BancoSol y responsable de Capital Social, el programa de RSE de la entidad, en la presentación oficial del taller.
La iniciativa llegará a las ciudades del eje central luego de un plan piloto que, en diciembre de 2015, benefició a 600 escolares paceños. Una nota de prensa enviada por esa institución indica que la actividad superó todas las expectativas debido a la gran aceptación entre los jóvenes.
El juego es práctico. El recorrido por las estaciones hace que los jugadores elaboren un presupuesto y administren su dinero a partir de su propia experiencia. Se los anima a tomar decisiones financieras adecuadas y a establecer un sistema de gastos. Además, de manera lúdica y simple, los jugadores descubren la función de las entidades financieras y la existencia de un regulador con atribuciones claramente establecidas y que son poco conocidas por los usuarios.
Con este taller, BancoSol robustece las acciones del séptimo año de trabajo de su programa de RSE, Capital Social, que cobija al programa de Educación Financiera. En 2016, éste estará compuesto también por el taller "Ahorra para alcanzar tus sueños”, para niños de primaria de los nueve departamentos.
Banco FIE Enseñan cultura financiera con humor
El humor es uno de los recursos que Banco FIE ha elegido para educar a la población sobre temas financieros, de una forma entretenida y alegre junto al "Pocholo y su marida", quienes brindan un show ameno y jocoso sobre situaciones que podría experimentar un cliente financiero.
Los artistas son parte de un proyecto innovador de Banco FIE, que apuesta a educar con humor con su stand Café Concert "Un Día en la Vida", donde se reflejan situaciones de la vida real de forma divertida, que ayudan a tomar decisiones informadas en materia financiera.
El Café Concert dispone de una pequeña boletería donde el visitante recibe el programa de la obra teatral y un ticket para registrar su nombre, con este tiene acceso gratuito al show y a las pipocas. Los visitantes, durante 20 minutos, se convierten en protagonistas de una obra de teatro, donde se entretienen y aprenden.
Los artistas son parte de un proyecto innovador de Banco FIE, que apuesta a educar con humor con su stand Café Concert "Un Día en la Vida", donde se reflejan situaciones de la vida real de forma divertida, que ayudan a tomar decisiones informadas en materia financiera.
El Café Concert dispone de una pequeña boletería donde el visitante recibe el programa de la obra teatral y un ticket para registrar su nombre, con este tiene acceso gratuito al show y a las pipocas. Los visitantes, durante 20 minutos, se convierten en protagonistas de una obra de teatro, donde se entretienen y aprenden.
BANCO LOS ANDES OFRECE CRÉDITOS A LA PYME
El Banco PyME Los Andes ProCredit impulsa sus créditos productivos en la segunda versión de la Feria del Crédito de la ciudad de La Paz. romoverá sus créditos para la Pequeña y Mediana Empresa ofreciendo el Crédito Ecológico, Productivo y Agropecuario.
El Crédito Ecológico tiene el objetivo de financiar proyectos empresariales, en los cuales las posibilidades de inversión se enfocan en maquinaria, equipos y tecnologías eficientes que contribuyan a la economía "verde” del país, siguiendo así el marco filosófico del banco, en el cual aportar a la mejora de la comunidad y el ambiente en el que vivimos es un aspecto fundamental.
También se impulsará el crédito productivo que permite realizar inversiones favorables, como la compra de maquinaria y de otros activos productivos para el negocio, así como para capital de operaciones destinado a la compra de materia prima e insumos.
El Crédito Agropecuario brinda la posibilidad de mejorar la producción agropecuaria a través del financiamiento de materia prima, insumos, maquinaria y otras inversiones que favorezcan al incremento de la productividad y eficiencia.
Además de estos, los que que visiten la feria encontrarán información acerca de los servicios financieros integrales que ofrece el Banco PyME Los Andes ProCredit como ser: Cuenta de ahorro clásica en bolivianos y dólares, Cuenta de Ahorro PLUS, Depósitos a plazo fijo, Cuenta corriente en bolivianos y dólares.
Rubro petrolero sigue siendo atractivo para aseguradoras
Las empresas aseguradoras señalan que el rubro petrolero y gasífero en el país sigue siendo atractivo para los negocios, toda vez que la inversión estatal en el sector se mantiene e incluso tiende a incrementarse a pesar de la baja en el precio internacional del petróleo que está ocasionando una difícil coyuntura para los países productores de hidrocarburos.
Sector hidrocarburífero mantiene inversiones. Alejandro Mac Lean, vicepresidente ejecutivo de Bisa Seguros y Reaseguros, informó que trabajan con 30 grandes operadoras y de servicios petroleros en el país, de las cuales más de la mitad son extranjeras y el resto son empresas privadas y estatales. Además, comentó que entre las grandes corporaciones del sector hidrocarburífero, industrial y minero, el capital asegurado equivale a $us 6.000 millones.
"A pesar de los bajos precios, Bolivia ha tenido un programa de inversión muy agresivo en el sector hidrocarburífero, los planes de inversión se han mantenido e incluso el Gobierno piensa incrementarlos en los próximos años, entonces se mantiene la línea (de negocios de seguros) y tienden a crecer", afirma MacLean.
El ejecutivo también comenta que al primer semestre a nivel general han facturado $us 32 millones en ventas, cifra similar al mismo periodo del año pasado.
"Un tema central es seguir trabajando en servicios y diversificar nuestros productos", dijo,
Por su parte, Santiago Bustillos, gerente nacional de suscripción de La Boliviana Ciacruz de Seguros, indica que se observa una mínima desaceleración en el sector pero que es apaciguada por la inversión pública y privada, haciendo que las empresas tengan un ciclo de trabajo para 5 a 10 años más. También comentó que tienen una participación del 22% del mercado petrolero en Bolivia. "El impacto que hemos sentido desde el rubro asegurador ha sido mínimo, porque las inversiones son a mediano y largo plazo por lo que las empresas aún van a tener un ciclo de vida, entonces las empresas van a requerir nuestros servicios por lo que vamos a seguir creciendo", dijo Bustillos.
Hasta el 2019
La inversión asciende a $us 7.459 millones
Estatal. Para el presente quinquenio 2015-2019, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene programado una inversión de $us 7.459 millones en las actividades de exploración y desarrollo (explotación) de hidrocarburos, informó el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá.
"La planificación está concebida al detalle y está orientada a que se incremente los volúmenes de producción de gas natural para cumplir nuestros compromisos de exportación e inclusive podemos garantizar de que en algún momento se tengan volúmenes excedentes de producción de gas natural que puedan orientar la generación de mayores recursos", dijo.
Sector hidrocarburífero mantiene inversiones. Alejandro Mac Lean, vicepresidente ejecutivo de Bisa Seguros y Reaseguros, informó que trabajan con 30 grandes operadoras y de servicios petroleros en el país, de las cuales más de la mitad son extranjeras y el resto son empresas privadas y estatales. Además, comentó que entre las grandes corporaciones del sector hidrocarburífero, industrial y minero, el capital asegurado equivale a $us 6.000 millones.
"A pesar de los bajos precios, Bolivia ha tenido un programa de inversión muy agresivo en el sector hidrocarburífero, los planes de inversión se han mantenido e incluso el Gobierno piensa incrementarlos en los próximos años, entonces se mantiene la línea (de negocios de seguros) y tienden a crecer", afirma MacLean.
El ejecutivo también comenta que al primer semestre a nivel general han facturado $us 32 millones en ventas, cifra similar al mismo periodo del año pasado.
"Un tema central es seguir trabajando en servicios y diversificar nuestros productos", dijo,
Por su parte, Santiago Bustillos, gerente nacional de suscripción de La Boliviana Ciacruz de Seguros, indica que se observa una mínima desaceleración en el sector pero que es apaciguada por la inversión pública y privada, haciendo que las empresas tengan un ciclo de trabajo para 5 a 10 años más. También comentó que tienen una participación del 22% del mercado petrolero en Bolivia. "El impacto que hemos sentido desde el rubro asegurador ha sido mínimo, porque las inversiones son a mediano y largo plazo por lo que las empresas aún van a tener un ciclo de vida, entonces las empresas van a requerir nuestros servicios por lo que vamos a seguir creciendo", dijo Bustillos.
Hasta el 2019
La inversión asciende a $us 7.459 millones
Estatal. Para el presente quinquenio 2015-2019, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene programado una inversión de $us 7.459 millones en las actividades de exploración y desarrollo (explotación) de hidrocarburos, informó el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá.
"La planificación está concebida al detalle y está orientada a que se incremente los volúmenes de producción de gas natural para cumplir nuestros compromisos de exportación e inclusive podemos garantizar de que en algún momento se tengan volúmenes excedentes de producción de gas natural que puedan orientar la generación de mayores recursos", dijo.
Bisa protege capital de 50 firmas más importantes
El capital asegurado de medio centenar de las más grandes corporaciones y empresas del sector energético, industrial y minero de Bolivia, equivalente a unos $us 6.000 millones, está en manos de BISA Seguros.
Alejandro Mac Lean, Vicepresidente de la compañía aseguradora del Grupo Financiero BISA, sostuvo que la millonaria inversión de las corporaciones que operan en Bolivia tienen, además, el respaldo de las 20 principales reaseguradoras del mundo con los que la firma trabaja en el marco de la máxima transparencia, eficiencia y responsabilidad financiera.
Entretanto, Juan Carlos Ballivián, gerente regional de BISA Seguros Santa Cruz, aseguró que la compañía tiene la mayor cartera de clientes en el rubro de gas, petróleo e ingeniería en Bolivia.
“Estamos innovando de manera permanente y fortaleciendo cada año nuestras capacidades en términos de capitales, reaseguradores y condiciones para ofrecer un servicio más ágil, profesional y de calidad total a nuestros clientes y potenciales clientes”, explicó.
Las compañías aseguradas por BISA cuentan con el seguro Todo Riesgo Daños a la Propiedad y/o Todo Riesgo Operativo, sostiene un comunicado de prensa de la aseguradora.
Alejandro Mac Lean, Vicepresidente de la compañía aseguradora del Grupo Financiero BISA, sostuvo que la millonaria inversión de las corporaciones que operan en Bolivia tienen, además, el respaldo de las 20 principales reaseguradoras del mundo con los que la firma trabaja en el marco de la máxima transparencia, eficiencia y responsabilidad financiera.
Entretanto, Juan Carlos Ballivián, gerente regional de BISA Seguros Santa Cruz, aseguró que la compañía tiene la mayor cartera de clientes en el rubro de gas, petróleo e ingeniería en Bolivia.
“Estamos innovando de manera permanente y fortaleciendo cada año nuestras capacidades en términos de capitales, reaseguradores y condiciones para ofrecer un servicio más ágil, profesional y de calidad total a nuestros clientes y potenciales clientes”, explicó.
Las compañías aseguradas por BISA cuentan con el seguro Todo Riesgo Daños a la Propiedad y/o Todo Riesgo Operativo, sostiene un comunicado de prensa de la aseguradora.
Autoridad de juegos Licitará destrucción de más de 12.000 máquinas ilegales
La directora de la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ), Jessica Saravia, informó el martes que se sostuvo una reunión con la Cámara de Recicladores para adjudicarles más de 12.000 máquinas decomisadas en los salones de juego ilegal, para que sean destruidas y recicladas según norma.
ADJUDICACIÓN
“Estamos en el proceso de venta, esperamos que podamos adjudicar para el proceso de reciclaje. Hemos tenido una reunión con la Cámara de Recicladores y estamos esperando que nos puedan hacer llegar sus propuestas a objeto que esto se pueda destruir”, dijo a los medios. El tratamiento inadecuado de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), puede ocasionar graves impactos al medioambiente y poner en riesgo la salud humana.
Reportó que solo al primer trimestre de este año la evasión de impuestos por actividades de juego ilegal ascendió a 10 millones de bolivianos, por lo que la AJ continuará con los operativos en salas clandestinas.
TRINIDAD
Dijo que la anterior semana se realizó un operativo en la ciudad de Trinidad, donde se decomisaron 25 máquinas de juego ilegal y una persona fue enviada al penal de Mocoví, por estar vinculada a esa actividad.
Actualmente, precisó que sólo existe una sala de juegos que opera legalmente en la ciudad de Santa Cruz, pero aclaró que la AJ procesa dos solicitudes para otorgar licencias de operación.
DATOS
- Las empresas recicladoras pugnarán para adjudicarse el desmontaje de máquinas tragamonedas y de otras incautadas a los salones de juego.
- Los componentes electrónicos son la principal fuente de contaminación de las reservas hídricas. Pueden fácilmente contaminar con elementos altamente tóxicos las fuentes de agua.
- La chatarra electrónica, desechos electrónicos o basura tecnológica, es conocida por el concepto RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).
- El desmontaje de piezas y partes de aparatos electrónicos debe observar procedimientos especializados y generalmente las empresas cuentan con equipos especializados.
- La Autoridad de Juegos estudia la concesión de licencias a negocios de azar.
ADJUDICACIÓN
“Estamos en el proceso de venta, esperamos que podamos adjudicar para el proceso de reciclaje. Hemos tenido una reunión con la Cámara de Recicladores y estamos esperando que nos puedan hacer llegar sus propuestas a objeto que esto se pueda destruir”, dijo a los medios. El tratamiento inadecuado de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), puede ocasionar graves impactos al medioambiente y poner en riesgo la salud humana.
Reportó que solo al primer trimestre de este año la evasión de impuestos por actividades de juego ilegal ascendió a 10 millones de bolivianos, por lo que la AJ continuará con los operativos en salas clandestinas.
TRINIDAD
Dijo que la anterior semana se realizó un operativo en la ciudad de Trinidad, donde se decomisaron 25 máquinas de juego ilegal y una persona fue enviada al penal de Mocoví, por estar vinculada a esa actividad.
Actualmente, precisó que sólo existe una sala de juegos que opera legalmente en la ciudad de Santa Cruz, pero aclaró que la AJ procesa dos solicitudes para otorgar licencias de operación.
DATOS
- Las empresas recicladoras pugnarán para adjudicarse el desmontaje de máquinas tragamonedas y de otras incautadas a los salones de juego.
- Los componentes electrónicos son la principal fuente de contaminación de las reservas hídricas. Pueden fácilmente contaminar con elementos altamente tóxicos las fuentes de agua.
- La chatarra electrónica, desechos electrónicos o basura tecnológica, es conocida por el concepto RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).
- El desmontaje de piezas y partes de aparatos electrónicos debe observar procedimientos especializados y generalmente las empresas cuentan con equipos especializados.
- La Autoridad de Juegos estudia la concesión de licencias a negocios de azar.
22 agosto 2016
Jubilados piden declarar vacantes cargos de huelguistas
Al cumplirse este lunes seis días de la huelga general indefinida del sindicato de trabajadores de la Caja Petrolera de Salud (CPS), la Federación Nacional de Jubilados y Rentistas Petroleros exigió declarar vacantes los cargos de los administrativos que cumplen esta medida que fue declarada ilegal por el Ministerio de Trabajo.
"En vista de haber sido declarado ilegal el paro de los trabajadores administrativos de la CPS que se encuentran en huelga indefinida se exige la aplicación de la Ley General del Trabajo declarando en vacancia los cargos de los que no retornen a su fuente laboral", reza parte del pronunciamiento de los jubilados emitido en su ampliado nacional de emergencia, realizado en Camiri.
La Ley General del Trabajo “en su artículo 16, inciso c” señala que la inasistencia injustificada de más de seis días continuos (D.S. 1592, de 19 de abril de 1949) no dará lugar a desahucio ni indemnización. Por consiguiente, la inasistencia injustificada por más de seis días se considerará como una desvinculación laboral.
Los jubilados y rentistas petroleros se declararon también en estado de alerta a nivel nacional ante cualquier intento de toma de la entidad aseguradora “por gente que no merece estar en el seno de la CPS”. Asimismo, evitarán los “constantes atropellos de aquellas organizaciones y/o personas que se hacen llamar dirigentes, cuando en la actualidad solo persiguen intereses personales y políticos”. (Erbol)
"En vista de haber sido declarado ilegal el paro de los trabajadores administrativos de la CPS que se encuentran en huelga indefinida se exige la aplicación de la Ley General del Trabajo declarando en vacancia los cargos de los que no retornen a su fuente laboral", reza parte del pronunciamiento de los jubilados emitido en su ampliado nacional de emergencia, realizado en Camiri.
La Ley General del Trabajo “en su artículo 16, inciso c” señala que la inasistencia injustificada de más de seis días continuos (D.S. 1592, de 19 de abril de 1949) no dará lugar a desahucio ni indemnización. Por consiguiente, la inasistencia injustificada por más de seis días se considerará como una desvinculación laboral.
Los jubilados y rentistas petroleros se declararon también en estado de alerta a nivel nacional ante cualquier intento de toma de la entidad aseguradora “por gente que no merece estar en el seno de la CPS”. Asimismo, evitarán los “constantes atropellos de aquellas organizaciones y/o personas que se hacen llamar dirigentes, cuando en la actualidad solo persiguen intereses personales y políticos”. (Erbol)
Nuevas tecnologías aportarán al trabajo de entidades financieras
Con miras a innovar el trabajo de las entidades financieras, se lanzará el primer encuentro de programadores en Bolivia. Especialistas en esta materia presentarán innovaciones y nuevas tecnologías para el negocio bancario, el encuentro se realizará del 26 al 27 de noviembre.
“Lo importante es que no podemos hablar de revolución tecnológica ni de revolución digital. Todo este esfuerzo independientemente de la tecnología, debe asegurar una mejor calidad de vida de las personas. Esa es la razón de ser de las innovaciones, que por sí no tienen ningún sentido”, dijo Ramón Heredia, director de la empresa Fintech, con sede en Santiago de Chile y Bogotá.
CREATIVIDAD
El evento será un espacio dedicado exclusivamente al desarrollo, a la creatividad y a la tecnología. Se realizará en La Paz, donde se podrá observar las capacidades tecnológicas y creativas para diseñar soluciones innovadoras orientadas al negocio bancario.
INNOVACIÓN
El gerente de División de Tecnología del BNB, Carlos Mojica, señaló que “…el futuro está claro, el abanico de ofertas de la banca se plasmará en varios canales digitales y las oficinas físicas tendrán otro rol”, indicó.
A su juicio nos encontramos ante una revolución tecnológica que ha comenzado a transformar la industria bancaria. En este sentido las tecnologías financieras se presentan como una oportunidad para bajar costos y mejorar los servicios. En esa línea, las innovaciones ayudarán a los hogares de bajos ingresos acceder a la oferta de las entidades financieras.
“Lo importante es que no podemos hablar de revolución tecnológica ni de revolución digital. Todo este esfuerzo independientemente de la tecnología, debe asegurar una mejor calidad de vida de las personas. Esa es la razón de ser de las innovaciones, que por sí no tienen ningún sentido”, dijo Ramón Heredia, director de la empresa Fintech, con sede en Santiago de Chile y Bogotá.
CREATIVIDAD
El evento será un espacio dedicado exclusivamente al desarrollo, a la creatividad y a la tecnología. Se realizará en La Paz, donde se podrá observar las capacidades tecnológicas y creativas para diseñar soluciones innovadoras orientadas al negocio bancario.
INNOVACIÓN
El gerente de División de Tecnología del BNB, Carlos Mojica, señaló que “…el futuro está claro, el abanico de ofertas de la banca se plasmará en varios canales digitales y las oficinas físicas tendrán otro rol”, indicó.
A su juicio nos encontramos ante una revolución tecnológica que ha comenzado a transformar la industria bancaria. En este sentido las tecnologías financieras se presentan como una oportunidad para bajar costos y mejorar los servicios. En esa línea, las innovaciones ayudarán a los hogares de bajos ingresos acceder a la oferta de las entidades financieras.
20 agosto 2016
Nuevo sistema de información bancaria se abre en septiembre
El Sistema para la Recopilación de Información de Entidades Financieras (Siriefi) se aplicará desde el 1 de septiembre. Esta tecnología permitirá al Ministerio de Transparencia agilizar la investigación de hechos y delitos de corrupción.
El 15 de agosto, el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, junto a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), presentó la nueva herramienta tecnológica que permite a esta cartera estatal solicitar de forma directa —mediante una aplicación web— información al sector financiero para coadyuvar en el proceso de investigación sobre hechos y delitos de corrupción, además de la verificación de oficio de declaraciones juradas de bienes y rentas.
El Siriefi es parte del Sistema Integrado de Información Anticorrupción y de Recuperación de Bienes del Estado, creado en el Artículo 23 de la Ley 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz.
De acuerdo con el Ministerio de Transparencia, en la actualidad el proceso de solicitud de información es moroso, tomando en cuenta que primero esta institución envía una solicitud a la ASFI, que a su vez, mediante una circular, emite una notificación a las entidades financieras reguladas, cuya respuesta puede tomar hasta seis meses.
Ahora con el Siriefi, el antiguo sistema desaparece y se implementa uno nuevo que consiste en que cada entidad financiera designará a un funcionario para verificar diariamente la aplicación web del Siriefi con el objetivo de revisar si existen solicitudes y constatar si la persona de la que se requiere información está o no registrada como cliente o usuario. La respuesta a esta petición, sea afirmativa o negativa, deberá realizarse en un plazo de 48 horas.
Si la respuesta es negativa concluye el proceso de solicitud, pero si es afirmativa la financiera tendrá 15 días hábiles para cargar y recopilar la información solicitada en el Siriefi. La cartera de Transparencia recuerda que este sistema garantiza el derecho de reserva y confidencialidad de las personas, además de reducir gastos y tiempo, entre otros beneficios.
Banco Unión llega a las 187 agencias fijas en todo el país
Con el compromiso de servir mejor a la población, el Banco Unión inauguró una nueva agencia fija en la localidad de Porco.
Con esa agencia son 187 las oficinas fijas que tiene la entidad bancaria en todo el país siendo la que mayor cobertura tiene en relación a otras similares.
La nueva agencia de Banco Unión S.A. está ubicada en la avenida Mariscal Santa Cruz No. 2, zona “A” de la localidad de Porco y tiene tres cajas de atención.
Con esa agencia son 187 las oficinas fijas que tiene la entidad bancaria en todo el país siendo la que mayor cobertura tiene en relación a otras similares.
La nueva agencia de Banco Unión S.A. está ubicada en la avenida Mariscal Santa Cruz No. 2, zona “A” de la localidad de Porco y tiene tres cajas de atención.
19 agosto 2016
Banco Unión Abre nueva agencia en población minera
El Banco Unión abrió ayer una nueva agencia en la población minera de Porco, en el departamento de Potosí, para consolidar su liderazgo en cobertura nacional con 187 agencias fijas en todo el país, en el marco de su compromiso con la democratización del acceso a servicios financieros, informaron fuentes institucionales.
La nueva agencia está ubicada en la avenida Mariscal Santa Cruz, zona A de la localidad de Porco, donde la población encontrará una novedosa infraestructura con tres cajas de atención al público, un espacio para que los clientes y usuarios aguarden su turno, tecnología y seguridad de última generación, según un boletín institucional. El Banco Unión explicó que en el nuevo espacio, los funcionarios ofertarán diversos servicios y productos financieros, como microcréditos, créditos productivos y créditos de convenio, entre otros. También la población podrá cobrar los bonos que da el Estado.
La nueva agencia está ubicada en la avenida Mariscal Santa Cruz, zona A de la localidad de Porco, donde la población encontrará una novedosa infraestructura con tres cajas de atención al público, un espacio para que los clientes y usuarios aguarden su turno, tecnología y seguridad de última generación, según un boletín institucional. El Banco Unión explicó que en el nuevo espacio, los funcionarios ofertarán diversos servicios y productos financieros, como microcréditos, créditos productivos y créditos de convenio, entre otros. También la población podrá cobrar los bonos que da el Estado.
Cartera de préstamos alcanzó $us 16.688 Millones
Durante el primer semestre de este año, la cartera de préstamos de la banca alcanzó a 16.688 millones de dólares, equivalente a un crecimiento anual del 19%, señaló el informe semestral de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
Las cifras muestran que entre junio de 2015 y junio de este año, la cartera al sector productivo ha crecido un 43%, mientras que durante ese mismo periodo, la cartera destinada a los sectores comercial y servicios han decrecido en un 1% y 15%, respectivamente. "La eficiente gestión crediticia de los bancos se refleja en el continuo aumento de las colocaciones, que se ha septuplicado durante el último decenio gracias al permanente fortalecimiento patrimonial, logrado a partir de la continua capitalización de utilidades junto con la adecuada gestión de riesgos", indica el reporte./ ANF
Las cifras muestran que entre junio de 2015 y junio de este año, la cartera al sector productivo ha crecido un 43%, mientras que durante ese mismo periodo, la cartera destinada a los sectores comercial y servicios han decrecido en un 1% y 15%, respectivamente. "La eficiente gestión crediticia de los bancos se refleja en el continuo aumento de las colocaciones, que se ha septuplicado durante el último decenio gracias al permanente fortalecimiento patrimonial, logrado a partir de la continua capitalización de utilidades junto con la adecuada gestión de riesgos", indica el reporte./ ANF
Banco Económico Entregó paquetes a las Olimpiadas de Río en Brasil
El gerente general del Banco Económico, Sergio Asbún, realizó la entrega de un paquete doble a los Juegos Olímpicos Río 2016 a su cliente Silvana Justiniano Bowles, en instalaciones de la oficina central de Santa Cruz, en presencia de la Notaria de Fe Pública, Dra. Ivonne Phillips. Asimismo, la Embajada de Brasil se hizo presente para anticipar el recibimiento a estas felices viajeras presentándoles videos alusivos a las Olimpiadas en Río de Janeiro y entregándoles también presentes alusivos a las Olimpiadas en Brasil. El premio incluye: atención personalizada VISA, ingreso a dos eventos Olímpicos, boletos aéreos ida y vuelta Santa Cruz - Río de Janeiro, alojamiento en el hotel Windsor Atlántica, tarjeta prepago por 300 dólares.
Crece crédito productivo, pero cae el comercial y de servicios
A raíz del nuevo marco regulatorio impuesto a la banca privada, efectivamente ha crecido el crédito productivo, como se preveía, pero determinó, a la vez, la caída de los créditos comercial y de servicios.
Un informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), las cifras muestran que entre junio de 2015 y el mismo mes de este año, la cartera al sector productivo, ha crecido un 43%, mientras que durante ese mismo período, la cartera destinada a los sectores comercial y servicios, ha decrecido en el 1% y 15%, respectivamente.
“Ello –dice el informe– ha implicado concentración en los sectores productivos, con efecto sobre aquellos calificados como ‘no productivos’, básicamente comercio y servicios, sectores que también aportan de manera importante al crecimiento económico y que, dado el actual marco regulatorio, se están viendo afectados”.
REGULACIÓN
De acuerdo con Asoban, los créditos por sector y por destino, dan cuenta del esfuerzo que está realizando la banca para cumplir con la regulación de cartera planteada por el actual marco legal;
FORTALEZA PATRIMONIAL
El documento de Asoban expone que “la eficiente gestión crediticia de los bancos se refleja en el continuo aumento de las colocaciones, que se ha septuplicado en el último decenio, gracias al permanente fortalecimiento patrimonial, logrado a partir de la continua capitalización de utilidades, junto con la adecuada gestión de riesgos”.
CARTERA DE PRÉSTAMOS
Durante el primer semestre de este año, la cartera de préstamos de la banca alcanzó 16.688 millones de dólares, equivalente a un crecimiento interanual en torno al 19%, refiere el informe semestral de Asoban.
VIVIENDA SOCIAL
Con relación al crédito hipotecario, la cartera destinada al financiamiento de vivienda social ha crecido en un 55%, entre junio de 2015 y el mismo período de 2016, frente al 18% del crédito hipotecario no social y el 9% del crédito destinado al consumo.
El informe señala también que este crecimiento es producto de las distintas facilidades de financiamiento otorgadas por los bancos en el cumplimiento del marco regulatorio, “beneficiando aproximadamente a 23 mil familias; es decir, más de 90 mil personas, si se considera que cada familia está compuesta por 4 miembros en promedio”.
PRESTATARIOS
A pesar del crecimiento de cartera, Asoban observa un aumento moderado en el número de prestatarios. “A junio de 2016, los prestatarios superaron 1,2 millones, registrándose 10.328 nuevos, aunque al interior de la banca, los bancos Pyme perdieron más de 3.500 clientes en los primeros seis meses del año; se aprecia cierta concentración del crédito, alentada por la actual regulación”, afirma el reporte semestral de la banca privada.
Un informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), las cifras muestran que entre junio de 2015 y el mismo mes de este año, la cartera al sector productivo, ha crecido un 43%, mientras que durante ese mismo período, la cartera destinada a los sectores comercial y servicios, ha decrecido en el 1% y 15%, respectivamente.
“Ello –dice el informe– ha implicado concentración en los sectores productivos, con efecto sobre aquellos calificados como ‘no productivos’, básicamente comercio y servicios, sectores que también aportan de manera importante al crecimiento económico y que, dado el actual marco regulatorio, se están viendo afectados”.
REGULACIÓN
De acuerdo con Asoban, los créditos por sector y por destino, dan cuenta del esfuerzo que está realizando la banca para cumplir con la regulación de cartera planteada por el actual marco legal;
FORTALEZA PATRIMONIAL
El documento de Asoban expone que “la eficiente gestión crediticia de los bancos se refleja en el continuo aumento de las colocaciones, que se ha septuplicado en el último decenio, gracias al permanente fortalecimiento patrimonial, logrado a partir de la continua capitalización de utilidades, junto con la adecuada gestión de riesgos”.
CARTERA DE PRÉSTAMOS
Durante el primer semestre de este año, la cartera de préstamos de la banca alcanzó 16.688 millones de dólares, equivalente a un crecimiento interanual en torno al 19%, refiere el informe semestral de Asoban.
VIVIENDA SOCIAL
Con relación al crédito hipotecario, la cartera destinada al financiamiento de vivienda social ha crecido en un 55%, entre junio de 2015 y el mismo período de 2016, frente al 18% del crédito hipotecario no social y el 9% del crédito destinado al consumo.
El informe señala también que este crecimiento es producto de las distintas facilidades de financiamiento otorgadas por los bancos en el cumplimiento del marco regulatorio, “beneficiando aproximadamente a 23 mil familias; es decir, más de 90 mil personas, si se considera que cada familia está compuesta por 4 miembros en promedio”.
PRESTATARIOS
A pesar del crecimiento de cartera, Asoban observa un aumento moderado en el número de prestatarios. “A junio de 2016, los prestatarios superaron 1,2 millones, registrándose 10.328 nuevos, aunque al interior de la banca, los bancos Pyme perdieron más de 3.500 clientes en los primeros seis meses del año; se aprecia cierta concentración del crédito, alentada por la actual regulación”, afirma el reporte semestral de la banca privada.
La Asfi alerta sobre firmas multinivel que prometen intereses elevados
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) de Bolivia advirtió que las empresas multinivel que operan en el país no están reguladas y recomendó a la población no invertir en las firmas que ofrecen intereses altos por inversiones en el extranjero.
La advertencia surgió a raíz de la consulta del diario La Razón a la Asfi respecto a la legalidad de estos negocios por el caso la firma Pay Diamond, denunciada el 11 de agosto pasado por estafa por la concejala municipal de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Melody Tellez, quien dijo haber recibido quejas de personas que fueron engañadas.
"PayDiamond -que opera también en Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre, El Alto, Tarija- es una empresa multinacional que explota y comercializa diamantes en minas de África, para comercializarlos en Europa, Asia y Estados Unidos. Invierte desde $us 400 y en 1 año ganas 1.000 $us (sic)", dice su blog promocional.
"No existe una regulación específica para este tipo de empresas por parte de la Asfi, debido a que no realizan actividades de intermediación financiera (...) entendiéndose como una actividad habitual de capturar recursos bajo cualquier modalidad, para su colocación conjunta con el capital de la entidad financiera, en forma de créditos e inversiones propias del giro", explicó el ente regulador a La Razón.
Según publica este medio en su edición impresa de este jueves, la Asfi explicó que puede realizar de oficio o a través de una denuncia inspecciones, a fin de determinar si este tipo de firmas está realizando una actividad de intermediación financiera, sin autorización. (18/08/2016)
18 agosto 2016
BISA seguros protege las mayores inversiones de gas, petróleo e ingeniería en Bolivia
La compañía del Grupo Financiero BISA asegura gran parte de los activos e inversiones de las 50 corporaciones y empresas más importantes del país. Cuenta con más de 20 reaseguradoras en el mundo y tiene la calificación de riesgo más alta entre las firmas de Seguros Generales y Fianzas.
--------------------------------------------------------------------
El capital asegurado de medio centenar de las más grandes corporaciones y empresas del sector energético, industrial y minero del país, equivalente a unos $us 6.000 millones, está en manos de BISA Seguros, compañía que forma parte del Grupo Financiero BISA, informó hoy Alejandro Mac Lean vicepresidente de la aseguradora al presentar el estand en el marco del IX Congreso de Gas y Energía que se desarrolla en Santa Cruz.
Sostuvo que la millonaria inversión de las corporaciones que operan en Bolivia tienen, además, el respaldo de las 20 principales reaseguradoras del mundo con los que BISA Seguros trabaja en el marco de la máxima transparencia, eficiencia y responsabilidad financiera: Swiss Reinsurance Company de Suiza, Everest Reinsurance de EE UU, AIG Europe de Gran Bretaña, Hannover de Alemania, MAPFRE de España; Lloyd´s de Gran Bretaña, Mapfre de España y AXA Corporate de Francia, entre otras.
Juan Carlos Ballivián, gerente regional de BISA Seguros Santa Cruz, aseguró que la compañía tiene la mayor cartera de clientes en el rubro de gas, petróleo e ingeniería. “Estamos innovando de manera permanente y fortaleciendo cada año nuestras capacidades en términos de capitales, reaseguradores y condiciones para ofrecer un servicio más ágil, profesional de de calidad total a nuestros clientes y potenciales clientes”, explicó.
Las compañías aseguradas por BISA cuentan con el seguro Todo Riesgo Daños a la Propiedad y/o Todo Riesgo Operativo. “Éste es ideal para industrias y corporaciones del rubro industrial, minero, cementero, petrolero, cadenas de supermercados y otros”, explicó Sabrina Bergamaschi, gerente Nacional de Operaciones y Tecnología de BISA Seguros.
Informó que son desarrollados por BISA una serie de seguros para la protección de Riesgos Petroleros, Riesgos Mineros, Aeronavegación; Avería de Maquinaria, Todo Riesgo de Equipo Electrónico, Pérdida de Beneficios, Todo Riesgo de Construcción, Todo Riesgo Montaje, Casco y Embarcación: Responsabilidad Civil y Protección Bancaria.
Héctor Ponce de León, gerente Nacional Técnico de la compañía informó que con la finalidad de garantizar la integralidad de los riesgos que pueden afectar a las corporaciones y empresas, se ha desarrollado un servicio de Ingeniería de Riesgos que tiene el propósito de identificar las problemáticas generadas por los riesgos. “Se busca contribuir a la protección del patrimonio de nuestros clientes mediante la identificación de riesgos, recomendando medidas de precaución y haciendo el seguimiento respectivo”, explicó.
Los datos de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), muestran a BISA como la compañía mejor calificada de Bolivia. “Desde 1999 hemos llegado a obtener, de manera paulatina, la máxima calificación de riesgo AAA de Moody’s Latin America, calificadora internacional que ha reconocido la gestión, solvencia, alta capacidad de pago oportuno de siniestros y porque esa estructura sólida hace que nuestra empresa pueda encarar riesgos provenientes de cambios en la empresa, el sector o la economía en su conjunto”, explicó su Vicepresidente Ejecutivo.
Por otro lado, afirmó que la solvencia y la solidez de la empresa está respaldada por sus Reaseguradores y el Grupo Financiero BISA que tiene un patrimonio de más de $us 219 millones, activos por $us 2.726 y más de 2.500 empleados en sus ocho empresas: Banco BISA, BISA Seguros, La Vitalicia, BISA Leasing, BISA Agencia de Bolsa, RAISA, BISA SAFI y BISA Titularizadora.
///
--------------------------------------------------------------------
El capital asegurado de medio centenar de las más grandes corporaciones y empresas del sector energético, industrial y minero del país, equivalente a unos $us 6.000 millones, está en manos de BISA Seguros, compañía que forma parte del Grupo Financiero BISA, informó hoy Alejandro Mac Lean vicepresidente de la aseguradora al presentar el estand en el marco del IX Congreso de Gas y Energía que se desarrolla en Santa Cruz.
Sostuvo que la millonaria inversión de las corporaciones que operan en Bolivia tienen, además, el respaldo de las 20 principales reaseguradoras del mundo con los que BISA Seguros trabaja en el marco de la máxima transparencia, eficiencia y responsabilidad financiera: Swiss Reinsurance Company de Suiza, Everest Reinsurance de EE UU, AIG Europe de Gran Bretaña, Hannover de Alemania, MAPFRE de España; Lloyd´s de Gran Bretaña, Mapfre de España y AXA Corporate de Francia, entre otras.
Juan Carlos Ballivián, gerente regional de BISA Seguros Santa Cruz, aseguró que la compañía tiene la mayor cartera de clientes en el rubro de gas, petróleo e ingeniería. “Estamos innovando de manera permanente y fortaleciendo cada año nuestras capacidades en términos de capitales, reaseguradores y condiciones para ofrecer un servicio más ágil, profesional de de calidad total a nuestros clientes y potenciales clientes”, explicó.
Seguros Corporativos
Las compañías aseguradas por BISA cuentan con el seguro Todo Riesgo Daños a la Propiedad y/o Todo Riesgo Operativo. “Éste es ideal para industrias y corporaciones del rubro industrial, minero, cementero, petrolero, cadenas de supermercados y otros”, explicó Sabrina Bergamaschi, gerente Nacional de Operaciones y Tecnología de BISA Seguros.
Informó que son desarrollados por BISA una serie de seguros para la protección de Riesgos Petroleros, Riesgos Mineros, Aeronavegación; Avería de Maquinaria, Todo Riesgo de Equipo Electrónico, Pérdida de Beneficios, Todo Riesgo de Construcción, Todo Riesgo Montaje, Casco y Embarcación: Responsabilidad Civil y Protección Bancaria.
Héctor Ponce de León, gerente Nacional Técnico de la compañía informó que con la finalidad de garantizar la integralidad de los riesgos que pueden afectar a las corporaciones y empresas, se ha desarrollado un servicio de Ingeniería de Riesgos que tiene el propósito de identificar las problemáticas generadas por los riesgos. “Se busca contribuir a la protección del patrimonio de nuestros clientes mediante la identificación de riesgos, recomendando medidas de precaución y haciendo el seguimiento respectivo”, explicó.
Solidez y Respaldo
Los datos de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), muestran a BISA como la compañía mejor calificada de Bolivia. “Desde 1999 hemos llegado a obtener, de manera paulatina, la máxima calificación de riesgo AAA de Moody’s Latin America, calificadora internacional que ha reconocido la gestión, solvencia, alta capacidad de pago oportuno de siniestros y porque esa estructura sólida hace que nuestra empresa pueda encarar riesgos provenientes de cambios en la empresa, el sector o la economía en su conjunto”, explicó su Vicepresidente Ejecutivo.
Por otro lado, afirmó que la solvencia y la solidez de la empresa está respaldada por sus Reaseguradores y el Grupo Financiero BISA que tiene un patrimonio de más de $us 219 millones, activos por $us 2.726 y más de 2.500 empleados en sus ocho empresas: Banco BISA, BISA Seguros, La Vitalicia, BISA Leasing, BISA Agencia de Bolsa, RAISA, BISA SAFI y BISA Titularizadora.
///
Remesas llegan a $us 575 millones al 1er semestre
El valor de las remesas que envían los bolivianos que trabajan en el exterior sumaron $us 575,1 millones al primer semestre de este año, teniendo un crecimiento de un 3,1% a comparación de la pasada gestión. Estos ingresos económicos al país superan al valor de las exportaciones de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que llegaron a los $us 211,8 millones en el mismo periodo.
Una fuente importante de ingresos. De acuerdo a los datos del Banco Central de Bolivia (BCB) en el mes de junio las remesas alcanzaron un monto de $us 95,1 millones, contribuyendo a que el primer semestre Bolivia registre un influjo de $us 575,1 millones por este concepto, monto récord respecto a iguales periodos de años anteriores.
En este sentido, los primeros seis meses del año, las remesas por país de origen provinieron principalmente de España en un 41,7%, Estados Unidos con 15,2%, Argentina con 11,5%, Chile con 8,0% y Brasil con 6,3%. Asimismo, por destino, las remesas llegaron principalmente a los departamentos de Santa Cruz que concentra el 39,6%, Cochabamba tiene un 32,4% y La Paz con un 16,1%.
Hace unos meses el presidente del Colegio Nacional de Economistas, Juan Carlos Rau, señaló a El Día que el importante flujo de dinero que llega al país por concepto de las remesas dinamiza el consumo interno y a ciertos sectores de la economía, como el inmobiliario, aunque también dejó en claro que representa una fuga de mano de obra calificada.
Una fuente importante de ingresos. De acuerdo a los datos del Banco Central de Bolivia (BCB) en el mes de junio las remesas alcanzaron un monto de $us 95,1 millones, contribuyendo a que el primer semestre Bolivia registre un influjo de $us 575,1 millones por este concepto, monto récord respecto a iguales periodos de años anteriores.
En este sentido, los primeros seis meses del año, las remesas por país de origen provinieron principalmente de España en un 41,7%, Estados Unidos con 15,2%, Argentina con 11,5%, Chile con 8,0% y Brasil con 6,3%. Asimismo, por destino, las remesas llegaron principalmente a los departamentos de Santa Cruz que concentra el 39,6%, Cochabamba tiene un 32,4% y La Paz con un 16,1%.
Hace unos meses el presidente del Colegio Nacional de Economistas, Juan Carlos Rau, señaló a El Día que el importante flujo de dinero que llega al país por concepto de las remesas dinamiza el consumo interno y a ciertos sectores de la economía, como el inmobiliario, aunque también dejó en claro que representa una fuga de mano de obra calificada.
La mora del sistema financiero creció en Bs 1.229 millones en seis años
La mora del sistema de intermediación financiera creció en 1.229 millones de bolivianos de diciembre de 2011 a julio de 2016, según los datos difundidos por la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI).
Actualmente, en términos porcentuales, la mora subió de 1,5 por ciento a 1,8 por ciento en siete meses, es decir pasó de 1.733 millones a 2.188 millones, de diciembre de 2015 a julio de 2016, un incremento de 455 millones de bolivianos.
La mora es el incumplimiento del pago de una deuda a su vencimiento o en la fecha estipulada.
Desde 2011 la mora financiera tiene una tendencia a la alza, sin embargo el monto más alto, de los últimos 12 años, se registró en 2005 con 2.711 millones de bolivianos.
Actualmente, en términos porcentuales, la mora subió de 1,5 por ciento a 1,8 por ciento en siete meses, es decir pasó de 1.733 millones a 2.188 millones, de diciembre de 2015 a julio de 2016, un incremento de 455 millones de bolivianos.
La mora es el incumplimiento del pago de una deuda a su vencimiento o en la fecha estipulada.
Desde 2011 la mora financiera tiene una tendencia a la alza, sin embargo el monto más alto, de los últimos 12 años, se registró en 2005 con 2.711 millones de bolivianos.
El Banco Sol amplía su Programa de Educación Financiera con el Taller “Cuidando mi Bolsillo”
El Banco Sol amplía su Programa de Educación Financiera con el Taller “Cuidando mi Bolsillo” con el objetivo de llegar a 5.000 estudiantes de 5to y 6to de secundaria de unidades escolares fiscales, particulares y de convenio de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Se trata de enseñar a los jóvenes la importancia de un adecuado manejo del dinero, abordando, además, temas esenciales del sistema financiero, y los derechos y obligaciones de los usuarios con la entidad bancaria.
“Cuidando mi bolsillo es un circuito financiero en el que los estudiantes tienen la oportunidad de aprender principios esenciales de contabilidad -qué son ingresos y egresos, y cómo elaborar un presupuesto, por ejemplo-, cómo gastar responsablemente y cuáles son los derechos y obligaciones de los consumidores financieros”, dijo José Luis Zavala, subgerente Comercial de BancoSol y responsable de Capital, el Programa de RSE de la entidad, durante el evento de presentación del Taller.
Se trata de enseñar a los jóvenes la importancia de un adecuado manejo del dinero, abordando, además, temas esenciales del sistema financiero, y los derechos y obligaciones de los usuarios con la entidad bancaria.
“Cuidando mi bolsillo es un circuito financiero en el que los estudiantes tienen la oportunidad de aprender principios esenciales de contabilidad -qué son ingresos y egresos, y cómo elaborar un presupuesto, por ejemplo-, cómo gastar responsablemente y cuáles son los derechos y obligaciones de los consumidores financieros”, dijo José Luis Zavala, subgerente Comercial de BancoSol y responsable de Capital, el Programa de RSE de la entidad, durante el evento de presentación del Taller.
17 agosto 2016
Comisión que investiga Papeles de Panamá convocará a autoridades de Estado
El presidente de la Comisión Mixta del Legislativo, que investiga el caso Papeles de Panamá, Manuel Canelas, informó el miércoles que una vez que concluya la etapa de capacitación, se procederá a convocar a las autoridades de Estado, para contar con insumos para la indagación del tema.
"Lo siguiente, justo para tener más insumos, es reunirnos con el Banco Central, UIF; la Viceministra de Política Tributaria, Aduana Nacional, necesitamos tener, primero la información de qué están haciendo ellos sobre la investigación específica de Panamá", dijo.
La comisión recibió la visita de economistas nacionales e internacionales que explicaron básicamente en qué consisten los paraísos fiscales, su funcionamiento y el prejuicio que provocan a la economía de los países.
Indicó que el objetivo de la convocatoria a las autoridades es consensuar las medidas que se deben tomar para evitar la fuga de capitales del país, entre ellas mejorar la normativa boliviana.
"Que ellos nos digan, qué se yo, hace falta mejorar el Código de Comercio, darle la vuela a la Ley del Mercado de Valores, tener una normativa más apropiada para que no se nos vaya más dinero", precisó.
Adelantó que la comisión fijó diciembre para contar con un diagnóstico institucional más preciso del por qué no se combate de manera más efectiva en Bolivia o cómo se desincentiva a un empresario que quiera llevar su dinero a un paraíso fiscal. (17/08/2016)
Crónica de un cliente bancario
Cuando se crece en un ambiente en el que la honestidad y sobre todo la integridad personal son parte inherente de la vida, se hace muy difícil poder entrar en un sistema de incredulidad y desconfianza y, más aún, de abuso a la privacidad.
En un país capitalista, sería una aberración hacer sentir a un cliente menospreciado y, peor aún, culpable por recoger un giro de una transacción de dinero enviada con todas las de la ley. Entonces, ¿por qué en Bolivia estas compañías actúan diferente? Aclaremos cómo sucedió esta Odisea.
En un hermoso y soleado día de invierno me dirijo a recoger un giro de dinero. La primera parada fue en una casa de cambios que tenía la sucursal de Money Gram. El amable cajero me pide mi carnet y el código de referencia. Busca en su monitor y parece haber encontrado el envío del giro; sin embargo, mira repetidas veces mi carnet para confirmar que mi nombre y la información del monitor son los mismos.
Cuento hasta nueve las veces que mira mi nombre en el carnet y que confirma con lo que ve en el monitor. No puedo evitar pensar en nuestro triste sistema educativo… "y bueno, pienso, otro tema para escribir en una siguiente oportunidad”.
Minutos después, el muchacho me dice muy gentilmente que todo está bien y que lo único que necesita es una fotocopia de mi carnet. "Puede ir a la vuelta de la esquina”, me dice. Al poco rato vuelvo con una copia y veo al cajero parado en la puerta con una sonrisa a la que yo cortésmente respondo.
Moviendo sus manos nerviosamente me indica que si podría ir a otra sucursal porque se encontraba escaso del formulario. "Allí, a media cuadra, hay un banco donde usted puede recoger su dinero”, me dice.
Media cuadra más adelante me encuentro en el banco intentando sacar una ficha pero antes tengo que pensar si necesito de un cajero o debo ir a plataforma. "Cajero”, escojo y me quedo esperando mi turno por unos 10 minutos.
Finalmente, mi número aparece en el monitor. Me dirijo a la cajera con mi habitual sonrisa y ella me mira seriamente. No me hago problema alguno y le explico la razón de mi presencia. "Tiene que ir a plataforma”, me indica. "¿Y dónde es?”. Me señala un escritorio vacío. No hay nadie, le digo, y me contesta que debo sacar otra ficha que diga plataforma. Y bueno, pienso, ni modo.
Otros cinco minutos de espera y veo salir de una oficina a un muchacho de unos 30 años que se dirige a plataforma.
Una vez que me toca mi turno me acerco al escritorio y el cajero, sin mirarme, me indica que me siente. Mientras le hablo él parece escucharme pero no deja de mirar el monitor. Me hace pensar cuánto le gustaría su trabajo.
Tal vez él sólo cumple con su trabajo sin emoción, mirando un monitor, nombres y números que seguramente no significan nada para él.
Sin mirarme me pide mi cédula de identidad. Confirma mi nombre y número en un instante. Bueno, pienso para mí, seguramente tuvo una buena profesora de lenguaje. Finalmente se atreve a mirarme y me dice:
-No puedo continuar con la transacción.
- "¿Por qué?”, le pregunto.
- El sistema se ha caído.
- ¿Cómo? Pero si los demás están usando sus computadoras.
- Sí, pero es el programa de Money Gram, no puedo hacer nada. Pero, ¿sabe?, usted baja hasta la esquina y va caminando hacia…
Y ahí me tienen, una caminata más tarde, en otro banco sacando la ficha. Esta vez me aseguro de pedir "plataforma”. A los pocos segundos veo mi número P4 en el monitor y me dirijo con una sonrisa hacia la señorita, quien me mira acercarme y parecería estar preguntándose por qué le sonrío. Continúo con mi sonrisa a lo que ella no hace el intento de contestar ni a pedirme que tome asiento.
Parada incómodamente, a pesar de las dos lindas sillas que estaban a mi lado, le explico lo que necesito. "No.
Esto es plataforma, me dice, usted se equivocó. Tiene que ir a Caja, así que tiene que sacar otra ficha”. Por un momento estoy a punto de explicarle por qué pedí plataforma, pero vuelvo a mirarla y algo dentro de mi me dice que no vale la pena.
Finalmente llega mi turno. La misma historia que contarle a la cajera pero esta vez ella es una señorita muy amable y sonriente. Me dice que va a ver si el dinero está realmente ahí, a lo que yo respondo que ya he confirmado dos veces antes y que sé que el dinero está.
Después de todo, pienso, ¿qué más puede fallar? Yo tengo mi carnet conmigo, el código de referencia está correcto, tengo una fotocopia y su computadora está funcionando bien.
Ella revisa de todos modos y me dice que todo está bien y que voy a tener que llenar un formulario y darle dos fotocopias. " ¿Dos?”, repito. "Sí”, me responde. " ¿Hay por aquí una fotocopiadora?”. "No, tendrá que subir toda la calle hasta la 21”. Para no dejarme llevar por la frustración le cambio de tema y le pregunto: "¿Puedo ver el formulario?”. Me entrega e inmediatamente me doy cuenta que es un abuso a mi privacidad. Le digo que sé que no es culpa suya y que yo no tengo nada que ocultar, pero "ese formulario con el logo de Money Gram, es un abuso a mi privacidad”.
Me siento indispuesta y le digo que volveré, sin embargo antes de irme le digo amablemente: "Por favor, cuando hable con su jefe, dígale que le diga a su jefe y éste al dueño que lo menos que puede tener un banco es una pequeña impresora para fotocopiar”. Nos sonreímos y me voy descompuesta. Será hasta mañana, me digo.
Al día siguiente me dirijo al banco donde me recibe nuevamente el muchacho de la plataforma, sin expresión alguna, vuelve a hacerme las mismas preguntas y a realizar toda la transacción (por supuesto sin mirarme).
Tarda bastante más de lo esperado y mientras tanto no me queda otra que llenar el incómodo formulario, no sin antes reaccionar ante el abuso de privacidad y tener una serie de intercambio de ideas con él al respecto, coincidiendo ambos de alguna manera.
Verbalmente me pregunta en qué usaré el dinero y atónita sólo logro responder: "¿Cómo?”. Mi incredulidad parece irritarlo y después de una breve explicación la respuesta es "varias compras personales”. Si la pregunta pretende ser capciosa, muy mal. Si el propósito es controlar impuestos debiera preguntar: ¿es personal o comercial?
Continúo llenando el formulario y leo una cláusula que indica que todo lo que se escriba debe ser cierto o puedo ser penalizada y a continuación debo responder cuánto dinero estimo recibir mensualmente, a lo que yo contesto la verdad en letras mayúsculas: NO SÉ. El banquero me insiste que ponga en números; le digo que el formulario me pide que diga la verdad y esa es la verdad. "Ponga cualquier cantidad, no importa”, me dice él, y borra mi respuesta…
De frustrada, pasé a sorprendida. Pero lo peor fue mi sorpresa al leer que debía hacer un croquis de mi domicilio.
Tanta fue mi incredulidad que el cajero tuvo que explicarme tres veces (¡tres veces!) lo que yo debía hacer, ya que yo no podía entender y menos creer lo que me pedían.
Una vez que termino de llenar el formulario le pido que me dé una fotocopia del formulario llenado y me dice que no me puede dar. "Entonces espéreme que voy a sacar una copia”, insisto; pero él inmediatamente me niega y me contesta que no puedo sacar el formulario del banco. Bueno, le digo, sacaré una foto con mi celular porque yo tengo que tener una prueba de todo lo que firmo. Tomo mi celular y saco la foto, a lo que él ya no puede replicar y finalmente logro ver una expresión en su rostro: dedesaprobación.
Antes de poder tener el dinero en mis manos, todavía hubo un problema más con la impresora. El cajero llama a otro departamento e incluso se atreve a decirle al técnico que su cliente estaba apurada por lo que tal vez era mejor que vaya a otra sucursal. Inmediatamente interrumpí la conversación y le indico que no hay apuro y que esperaría todo el tiempo necesario. Unos segundos después, como arte de magia, la impresora funciona.
Queridos lectores, este relato no tiene nada de ficción. El tiempo que se pierde en una simple transacción nadie lo repone. Pero aún más allá de eso, es la desagradable sensación de haber sido ultrajada por un formulario, por un sistema nada inteligente para captar quién corroe ese sistema y creer que todos somos de esa misma condición.
En un país capitalista, sería una aberración hacer sentir a un cliente menospreciado y, peor aún, culpable por recoger un giro de una transacción de dinero enviada con todas las de la ley. Entonces, ¿por qué en Bolivia estas compañías actúan diferente? Aclaremos cómo sucedió esta Odisea.
En un hermoso y soleado día de invierno me dirijo a recoger un giro de dinero. La primera parada fue en una casa de cambios que tenía la sucursal de Money Gram. El amable cajero me pide mi carnet y el código de referencia. Busca en su monitor y parece haber encontrado el envío del giro; sin embargo, mira repetidas veces mi carnet para confirmar que mi nombre y la información del monitor son los mismos.
Cuento hasta nueve las veces que mira mi nombre en el carnet y que confirma con lo que ve en el monitor. No puedo evitar pensar en nuestro triste sistema educativo… "y bueno, pienso, otro tema para escribir en una siguiente oportunidad”.
Minutos después, el muchacho me dice muy gentilmente que todo está bien y que lo único que necesita es una fotocopia de mi carnet. "Puede ir a la vuelta de la esquina”, me dice. Al poco rato vuelvo con una copia y veo al cajero parado en la puerta con una sonrisa a la que yo cortésmente respondo.
Moviendo sus manos nerviosamente me indica que si podría ir a otra sucursal porque se encontraba escaso del formulario. "Allí, a media cuadra, hay un banco donde usted puede recoger su dinero”, me dice.
Media cuadra más adelante me encuentro en el banco intentando sacar una ficha pero antes tengo que pensar si necesito de un cajero o debo ir a plataforma. "Cajero”, escojo y me quedo esperando mi turno por unos 10 minutos.
Finalmente, mi número aparece en el monitor. Me dirijo a la cajera con mi habitual sonrisa y ella me mira seriamente. No me hago problema alguno y le explico la razón de mi presencia. "Tiene que ir a plataforma”, me indica. "¿Y dónde es?”. Me señala un escritorio vacío. No hay nadie, le digo, y me contesta que debo sacar otra ficha que diga plataforma. Y bueno, pienso, ni modo.
Otros cinco minutos de espera y veo salir de una oficina a un muchacho de unos 30 años que se dirige a plataforma.
Una vez que me toca mi turno me acerco al escritorio y el cajero, sin mirarme, me indica que me siente. Mientras le hablo él parece escucharme pero no deja de mirar el monitor. Me hace pensar cuánto le gustaría su trabajo.
Tal vez él sólo cumple con su trabajo sin emoción, mirando un monitor, nombres y números que seguramente no significan nada para él.
Sin mirarme me pide mi cédula de identidad. Confirma mi nombre y número en un instante. Bueno, pienso para mí, seguramente tuvo una buena profesora de lenguaje. Finalmente se atreve a mirarme y me dice:
-No puedo continuar con la transacción.
- "¿Por qué?”, le pregunto.
- El sistema se ha caído.
- ¿Cómo? Pero si los demás están usando sus computadoras.
- Sí, pero es el programa de Money Gram, no puedo hacer nada. Pero, ¿sabe?, usted baja hasta la esquina y va caminando hacia…
Y ahí me tienen, una caminata más tarde, en otro banco sacando la ficha. Esta vez me aseguro de pedir "plataforma”. A los pocos segundos veo mi número P4 en el monitor y me dirijo con una sonrisa hacia la señorita, quien me mira acercarme y parecería estar preguntándose por qué le sonrío. Continúo con mi sonrisa a lo que ella no hace el intento de contestar ni a pedirme que tome asiento.
Parada incómodamente, a pesar de las dos lindas sillas que estaban a mi lado, le explico lo que necesito. "No.
Esto es plataforma, me dice, usted se equivocó. Tiene que ir a Caja, así que tiene que sacar otra ficha”. Por un momento estoy a punto de explicarle por qué pedí plataforma, pero vuelvo a mirarla y algo dentro de mi me dice que no vale la pena.
Finalmente llega mi turno. La misma historia que contarle a la cajera pero esta vez ella es una señorita muy amable y sonriente. Me dice que va a ver si el dinero está realmente ahí, a lo que yo respondo que ya he confirmado dos veces antes y que sé que el dinero está.
Después de todo, pienso, ¿qué más puede fallar? Yo tengo mi carnet conmigo, el código de referencia está correcto, tengo una fotocopia y su computadora está funcionando bien.
Ella revisa de todos modos y me dice que todo está bien y que voy a tener que llenar un formulario y darle dos fotocopias. " ¿Dos?”, repito. "Sí”, me responde. " ¿Hay por aquí una fotocopiadora?”. "No, tendrá que subir toda la calle hasta la 21”. Para no dejarme llevar por la frustración le cambio de tema y le pregunto: "¿Puedo ver el formulario?”. Me entrega e inmediatamente me doy cuenta que es un abuso a mi privacidad. Le digo que sé que no es culpa suya y que yo no tengo nada que ocultar, pero "ese formulario con el logo de Money Gram, es un abuso a mi privacidad”.
Me siento indispuesta y le digo que volveré, sin embargo antes de irme le digo amablemente: "Por favor, cuando hable con su jefe, dígale que le diga a su jefe y éste al dueño que lo menos que puede tener un banco es una pequeña impresora para fotocopiar”. Nos sonreímos y me voy descompuesta. Será hasta mañana, me digo.
Al día siguiente me dirijo al banco donde me recibe nuevamente el muchacho de la plataforma, sin expresión alguna, vuelve a hacerme las mismas preguntas y a realizar toda la transacción (por supuesto sin mirarme).
Tarda bastante más de lo esperado y mientras tanto no me queda otra que llenar el incómodo formulario, no sin antes reaccionar ante el abuso de privacidad y tener una serie de intercambio de ideas con él al respecto, coincidiendo ambos de alguna manera.
Verbalmente me pregunta en qué usaré el dinero y atónita sólo logro responder: "¿Cómo?”. Mi incredulidad parece irritarlo y después de una breve explicación la respuesta es "varias compras personales”. Si la pregunta pretende ser capciosa, muy mal. Si el propósito es controlar impuestos debiera preguntar: ¿es personal o comercial?
Continúo llenando el formulario y leo una cláusula que indica que todo lo que se escriba debe ser cierto o puedo ser penalizada y a continuación debo responder cuánto dinero estimo recibir mensualmente, a lo que yo contesto la verdad en letras mayúsculas: NO SÉ. El banquero me insiste que ponga en números; le digo que el formulario me pide que diga la verdad y esa es la verdad. "Ponga cualquier cantidad, no importa”, me dice él, y borra mi respuesta…
De frustrada, pasé a sorprendida. Pero lo peor fue mi sorpresa al leer que debía hacer un croquis de mi domicilio.
Tanta fue mi incredulidad que el cajero tuvo que explicarme tres veces (¡tres veces!) lo que yo debía hacer, ya que yo no podía entender y menos creer lo que me pedían.
Una vez que termino de llenar el formulario le pido que me dé una fotocopia del formulario llenado y me dice que no me puede dar. "Entonces espéreme que voy a sacar una copia”, insisto; pero él inmediatamente me niega y me contesta que no puedo sacar el formulario del banco. Bueno, le digo, sacaré una foto con mi celular porque yo tengo que tener una prueba de todo lo que firmo. Tomo mi celular y saco la foto, a lo que él ya no puede replicar y finalmente logro ver una expresión en su rostro: dedesaprobación.
Antes de poder tener el dinero en mis manos, todavía hubo un problema más con la impresora. El cajero llama a otro departamento e incluso se atreve a decirle al técnico que su cliente estaba apurada por lo que tal vez era mejor que vaya a otra sucursal. Inmediatamente interrumpí la conversación y le indico que no hay apuro y que esperaría todo el tiempo necesario. Unos segundos después, como arte de magia, la impresora funciona.
Queridos lectores, este relato no tiene nada de ficción. El tiempo que se pierde en una simple transacción nadie lo repone. Pero aún más allá de eso, es la desagradable sensación de haber sido ultrajada por un formulario, por un sistema nada inteligente para captar quién corroe ese sistema y creer que todos somos de esa misma condición.
El pago electrónico aún no es masivo en Latinoamérica
Las operaciones por medios electrónicos (pagos de servicios, compras, depósitos y otros) aún no son masivas en países de Latinoamérica en comparación con Europa o Estados Unidos, afirmó ayer el director de Ecosistema de Innovación Fintech (que es parte de la red Digital Bank Latam), Ramón Heredia.
"Hay pocas estadísticas sobre bancarización y penetración de dispositivos digitales, pero según un estudio de la Federación Latinoamericana de Bancos, Chile es el primer país más bancarizado de Sudamérica, y el segundo de Latinoamérica, después de Panamá”, explicó.
Le siguen Uruguay con 51%, Honduras (47%), Paraguay (40%), El Salvador (40%), Bolivia (38%), Brasil (35%), Nicaragua (35%), Colombia (35%), Venezuela (32%), Perú (28%), Ecuador (26%) y Argentina (26%).
"Quién venga de un país desarrollado como EEUU o Europa, (verá que) estos porcentajes están encima del 90%”, precisó.
Según Heredia la banca digital garantiza transacciones seguras y se minimiza el riesgo de robos en la calle, ahora todo se lo puede hacer mediante un celular que esté conectado a Internet.
En este caso, el sistema financiero disminuye los costos de operación porque ya no se necesita contratar personal y se puede abrir oficinas sin perder clientela.
Los usuarios hoy en día están conectados a redes sociales como Facebook, Google, entre otras, que comenzaron a ganar campo para la realización de transferencias, añadió.
Ventajas
Hoy en el hotel Casa Grande se desarrollará el encuentro de innovación bancaria Digital Bank Latam, cuyo objetivo es el diseño de la nueva banca digital, en el que participarán compañías tecnológicas, representantes del sistema financiero y startups (organizaciones que desarrollan productos o servicios), éstas últimas ofrecerán diferentes soluciones digitales.
En el evento, organizado por la compañía Cetus Group, se presentarán 18 startups, tanto de Bolivia como de Latinoamérica, para demostrar sus soluciones en las áreas de pagos móviles, billetera electrónica, medios de pago, educación e inclusión financiera, entre otras .
Digital Bank Latam es la plataforma de innovación financiera de Latinoamérica y ofrece un espacio de conexión entre la industria financiera y los desarrolladores fintech (finance technology), precisó Heredia.
Entre las empresas expositoras estarán Brokerware, una plataforma que utiliza una innovadora tecnología para web, teléfonos, tabletas y wearable (smart watches y google glasses) para conectar bancos e intermediarios de valor con sistemas de negociación y bolsas de valores usando FIX.
BICCenter, una aplicación empresarial que abarca todas las áreas funcionales de su proceso de comercialización, gestiona ventas, entregas, cobranzas y facturación en línea, destacó Heredia.
"Hay pocas estadísticas sobre bancarización y penetración de dispositivos digitales, pero según un estudio de la Federación Latinoamericana de Bancos, Chile es el primer país más bancarizado de Sudamérica, y el segundo de Latinoamérica, después de Panamá”, explicó.
Le siguen Uruguay con 51%, Honduras (47%), Paraguay (40%), El Salvador (40%), Bolivia (38%), Brasil (35%), Nicaragua (35%), Colombia (35%), Venezuela (32%), Perú (28%), Ecuador (26%) y Argentina (26%).
"Quién venga de un país desarrollado como EEUU o Europa, (verá que) estos porcentajes están encima del 90%”, precisó.
Según Heredia la banca digital garantiza transacciones seguras y se minimiza el riesgo de robos en la calle, ahora todo se lo puede hacer mediante un celular que esté conectado a Internet.
En este caso, el sistema financiero disminuye los costos de operación porque ya no se necesita contratar personal y se puede abrir oficinas sin perder clientela.
Los usuarios hoy en día están conectados a redes sociales como Facebook, Google, entre otras, que comenzaron a ganar campo para la realización de transferencias, añadió.
Ventajas
Hoy en el hotel Casa Grande se desarrollará el encuentro de innovación bancaria Digital Bank Latam, cuyo objetivo es el diseño de la nueva banca digital, en el que participarán compañías tecnológicas, representantes del sistema financiero y startups (organizaciones que desarrollan productos o servicios), éstas últimas ofrecerán diferentes soluciones digitales.
En el evento, organizado por la compañía Cetus Group, se presentarán 18 startups, tanto de Bolivia como de Latinoamérica, para demostrar sus soluciones en las áreas de pagos móviles, billetera electrónica, medios de pago, educación e inclusión financiera, entre otras .
Digital Bank Latam es la plataforma de innovación financiera de Latinoamérica y ofrece un espacio de conexión entre la industria financiera y los desarrolladores fintech (finance technology), precisó Heredia.
Entre las empresas expositoras estarán Brokerware, una plataforma que utiliza una innovadora tecnología para web, teléfonos, tabletas y wearable (smart watches y google glasses) para conectar bancos e intermediarios de valor con sistemas de negociación y bolsas de valores usando FIX.
BICCenter, una aplicación empresarial que abarca todas las áreas funcionales de su proceso de comercialización, gestiona ventas, entregas, cobranzas y facturación en línea, destacó Heredia.
Pequeños y medianos empresarios participaron del Foro PYME del BCP
Cerca de 300 representantes de pequeñas y medianas empresas arribaron a Oruro para compartir sus experiencias en el Foro PYME del Banco de Crédito (BCP), con el fin de transmitir nuevos conocimientos sobre emprendimientos y educación financiera.
Esta actividad, que es realizada a nivel nacional organizada por el BCP, dio inicio el pasado 28 de julio en la ciudad de Cochabamba y ayer visitó la ciudad de Oruro y fue considerada un éxito por la participación de representantes de distintos rubros en el campo empresarial.
Cuatro empresarios exitosos compartieron el secreto de su progreso junto a emprendedores y PYME´S invitados a la actividad que fue realizada en ambientes del Hotel Edén desde las 14:30 horas.
"El amor y la pasión por el ruido de los motores me llevaron a iniciar un negocio del que hoy estoy muy orgulloso. Sin la perseverancia y el valor de tomar riesgos, nunca habría llegado donde estoy ahora" expresó Edwin Santa Cruz, propietario de la empresa Edwin Motors y uno de los primeros expositores.
En versiones anteriores, el foro reunió a cerca de 500 pequeños y medianos empresarios orureños, para esta gestión la expectativa se centraba superar la convocatoria, de igual manera en cada ciudad.
"Queremos estar cerca de ustedes, para que sus pequeños y medianos negocios crezcan, para que puedan ser generadores de más empleos, mayor bienestar y desarrollo económico para el país. Nuestra motivación principal esta vez, está en las manos de un exitoso deportista y gran ejemplo a seguir, el ex mundialista Marco Sandy", señaló Rolando Blacutt, gerente de sucursal Oruro del Banco de Crédito BCP.
La representación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI que a su vez participó de este foro, describió el marco normativo que los empresarios precisan conocer, y la información adecuada para acceder a créditos financieros debidamente garantizados.
"Lo más importante es arriesgarse, pese a los problemas que puedan surgir y aunque todo parezca perdido, se debe seguir adelante. El Banco puede darnos esa ayuda y ese apoyo que parece tan difícil encontrar a través de los créditos que sirven como capital inicial", aseguró Juan Fernando López, otro de los expositores y propietario de joyería "Danna".
A nivel nacional esta actividad va adquiriendo mayor convocatoria en cada versión y el objetivo es alcanzar mayores proyecciones para hacer de este programa un referente dentro del campo empresarial de apoyo a los nuevos emprendimientos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)