31 diciembre 2015

En 25% la Cooperativa Paulo VI incrementó sus ahorristas

Respecto al 2014, la Cooperativa Paulo VI Ltda., incrementó a sus ahorristas en un 25 por ciento. Esa fue la evaluación de indicadores económicos que ayer se presentó durante una reunión con periodistas que organizó el directorio de la mencionada entidad financiera.

Aquella actividad se efectuó minutos después del mediodía en su sede de las calles 6 de Octubre y Charcas.

Uno de los aspectos destacados en la presentación de los datos, fue la cantidad de socios que se tiene. A la fecha como activos están registrados 17 mil. Para esta gestión, creció en una masa societaria de algo más de 1.200 socios, lo que significa un crecimiento del 25 por ciento en relación a la gestión 2014.



GERENTE

El gerente de la Cooperativa Paulo VI, Henry Arévalo señaló que se hizo la presentación de los indicadores económicos de dicha entidad.

"Los indicadores están en constante crecimiento y podemos decir que es un año positivo para la Cooperativa, estamos cerrando con buenos indicadores económicos, con más de 190 millones de bolivianos en activos, más de 156 millones en cartera colocada con una morosidad del 2,5 por ciento y un patrimonio de más de 12 millones de bolivianos", afirmó.

Indicó que el 2015 fue un año de éxito en cuanto al comportamiento financiero que se tuvo.

Por otro lado, Arévalo aseguró que uno de los retos de la Cooperativa es continuar con el crecimiento económico, además de lograr el certificado de adecuación y posterior licencia de funcionamiento por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Así como encarar los retos que se puedan presentar en el camino.

A la fecha la Cooperativa Paulo VI tiene 32 personas que trabajan en la parte ejecutiva y administrativa. Además de la oficina central, cuenta con varias sucursales que se encuentran, una en la ciudad de Oruro, una en la localidad minera de Huanuni y otra en Challapata.

Crecimiento económico de 5.8% no reducirá pobreza

El analista Ernesto Bernal consideró ayer que el crecimiento económico promedio anunciado por el presidente Evo Morales de 5,8 por ciento, en el período 2016 - 2020, en el marco del Plan Desarrollo Económico, no será suficiente para reducir la pobreza. El presidente Morales dijo el martes pasado, durante la presentación oficial del documento, que en el próximo quinquenio se estima disminuir la extrema pobreza en Bolivia, de 17 por ciento actual, a 9.5 por ciento.

OTROS DATOS

El ministro de Economía, Luis Arce, dijo en un programa de la televisión estatal, que en Bolivia existen 1.7 millones de personas en situación de extrema pobreza y que viven al día con menos de un dólar estadounidense. Arce vaticinó que la crisis “ya ha pasado” y que para los pobres este próximo año será “un verano” y que la gente vivirá mejor.

MÁS CRECIMIENTO

En su momento, los expertos en economía señalaron que para industrializar y reducir la pobreza, la economía boliviana debería crecer a un ritmo de 7 por ciento. Empero, los índices muestran que, en promedio, en el último quinquenio, se alcanzó solamente 5 por ciento de crecimiento nacional, aunque por la recesión que afecta a Brasil, Argentina y otros países del continente, Bolivia tendrá en 2016 la tasa de crecimiento mayor en América Latina.

ESTUDIO SOBRE POBREZA

Un estudio de la Fundación Jubileo, en su edición de noviembre pasado, titulado: “Por qué persiste la pobreza en regiones productoras de gas y minería, pese a los ingresos extraordinarios que tuvieron”, divulgado en noviembre último, señala que la pobreza persiste en regiones ricas en gas y minerales, pese a que, casi una década, tuvieron ingresos extraordinarios gracias al precio de los recursos naturales, pero en 2016 llegó a su fin.

ENFERMEDAD HOLANDESA

Los economistas denominan a esta situación “enfermedad holandesa”, cuando poblaciones enteras gozan de buenos precios de sus productos, pero los excedentes no se quedan en la región para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, condenando a sus poblaciones a la pobreza.

MEGACAMPOS EN TARIJA

Jubileo señala concretamente que en seis municipios del departamento de Tarija, donde su ubican los principales megacampos productores de gas (Margarita y San Alberto), se tienen aún elevados niveles de pobreza, por mantener necesidades básicas insatisfechas (NBI).

En 2012, en esos seis municipios, la población en condición de pobreza, según el NBI, era de 84.281. La región no tenía las condiciones mínimas de bienestar respecto a ciertas características de la vivienda; acceso a servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica y combustible para cocinar, así como acceso a educación y a servicios de salud, según señala el informe de la Fundación Jubileo. El porcentaje de pobres –conforme la medición del NBI– para 2012 en ese departamento fue 35 por ciento, y de los seis municipios en donde se extraen hidrocarburos, cuatro muestran un porcentaje de pobreza mayor al promedio departamental: Entre Ríos 61 por ciento, Padcaya 59 por ciento, Villamontes 43 por ciento y Caraparí 43 por ciento.

PANORAMA EN MINERÍA

Ese mismo panorama se manifiesta en algunas regiones mineras, como Porco, Potosí. La publicación de Jubileo señala también que pese a que esta mina es la más antigua explotada en el país, debería mostrar mejorías en su desarrollo y calidad de vida; sin embargo, sus dirigentes reclaman a menudo, sin éxito, recursos para promover su desarrollo.

ECONOMÍA

Recientemente, Bernal planteó que Bolivia debía mantener una senda de crecimiento económico congruente a la capacidad y tendencia inflacionaria, coherente con la meta de la expansión económica.

El Gobierno en reiteradas oportunidades señaló que el modelo económico que aplica se basa en el mercado interno (demanda) y en la redistribución de los recursos. Pero ahora apuesta también al mercado externo, con el anuncio de elevar las exportaciones de 12.000 a 16.000 millones de dólares al 2020. Cifra todavía baja, señaló el experto, si se toma en cuenta que en los últimos años crecieron las exportaciones de 6.000 millones a $us 12.000 millones.

PATRÓN DE DESARROLLO

En ese escenario, la situación exportadora del país se mantuvo caracterizada por un 80 por ciento de exportaciones de gas y minerales, y 20 por ciento con los productos denominados no tradicionales (agricultura y manufactura). Los años 2013 y 2014 el país alcanzó en ambos sectores, un valor promedio de exportación de $us 12.000 millones.

ENTORNO INTERNACIONAL

Las estimaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indica que al presente el valor de las exportaciones no tradicionales cayó 30 por ciento y 38 por ciento del gas natural, en razón a los precios de las materias primas, así como de las menores cotizaciones de los alimentos.

Ante este panorama, el Gobierno anunció que aumentará la participación del sector no tradicional a 50 por ciento del total de las exportaciones esperadas y en similar porcentaje apunta el gas y la minería. En cifras, las exportaciones no tradicionales representarían en el plan oficial un valor de $us 8.000 millones.

30 diciembre 2015

Obligan a la banca avalar expansión crediticia

El sistema bancario boliviano está obligado a capitalizar al menos la mitad de sus utilidades para garantizar el crecimiento de la cartera crediticia, según una disposición emitida este martes por la autoridad de regulación financiera.

"Considerando la necesidad de fortalecimiento patrimonial ante la dinámica de crecimiento de la cartera al sector productivo", la Autoridad de Supervisión Financiera (ASFI) instruyó a los bancos "la capitalización de al menos el 50% de las utilidades netas correspondientes a la gestión 2015".

Con cautela
Los representantes de la banca recibieron la noticia con cautela. José Antonio Sivilá, representante de los bancos especializados en microfinanzas, declaró a la prensa que el sector capitaliza anualmente el 67% de sus utilidades.

"Para nosotros, la reinversión de utilidades es clave para continuar con la expansión de nuestro negocio", señaló Sivilá, a tiempo de expresar su preocupación hacia el futuro. /AFP

CON TIGO MONEY COMPRAS TUS ENTRADAS AL CINE


Se terminaron las filas de espera para comprar entradas al cine. Ahora, desde un smartphone, los clientes en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba podrán hacerlo desde la página web www.cinecenter.com.bo. Como opción de pago, esta herramienta brinda la posibilidad de utilizar Tigo Money para facilitar el proceso de compra.

"Es un privilegio que Cine Center deposite su confianza en nosotros para realizar este acuerdo estratégico para nuestros clientes”, explicó Álvaro Cuadros, gerente general de Tigo Money.

"Nuestros usuarios también se sentirán favorecidos con esta alianza, ya que evitará los tiempos de espera que usualmente surgen en las filas del cine”, añadió el ejecutivo.

La opción de comprar entradas en la página web de Cine Center y pagar mediante la billetera móvil permitirá que los amantes del séptimo arte lleguen al cine sin la necesidad de hacer ningún tipo de fila ni esperar varios minutos para adquirir una entrada en la boletería. Ahora, todo es mucho más simple desde el teléfono celular.

Este nuevo servicio fue concebido para brindar a la población boliviana una forma rápida y confiable de realizar este tipo de pagos, ya que podrán ser realizados desde un smartphone con acceso a internet, de una manera rápida, sencilla y confiable, sin la necesidad de utilizar efectivo o tarjetas de débito y crédito.

Tigo (Telecel) opera en Bolivia desde 1991 y ofrece telefonía móvil en los nueve departamentos del país. La empresa brinda el servicio de transmisión de datos mediante internet móvil, opera en la telefonía de larga distancia y complementa su oferta con diversos servicios de valor agregado.

Además, ofrece la posibilidad de alquilar circuitos para la transmisión de datos punto a punto con diferentes capacidades y condiciones entre determinados sitios a nivel nacional.

Plan de Desarrollo prevé crecimiento de 5,8% hasta 2020

El Plan Nacional de Desarrollo 2016-2020 prevé un crecimiento anual de la economía de 5,8% y una reducción de la extrema pobreza de 17,3% a 9,5%, pese al actual contexto de caída de precios de las materias primas.
El presidente Evo Morales presentó ayer los lineamientos de la estrategia que apuntala fuertes inversiones del sector público, en el próximo quinquenio, en las áreas productiva, de salud y en programas sociales.

La difusión del plan fue postergada al menos en dos ocasiones e incluso otra más, para la cual se invitó al cuerpo diplomático.

Según la explicación de Morales, la pobreza moderada se reducirá de 39,3% a 24% y la desigualdad entre los más pobres y más ricos de 39 veces a 25 veces.

En 2020 se pretende que el PIB nominal llegue a 57.000 millones de dólares y el PIB per cápita a 5.000 dólares (ver gráfica).

Para alcanzar estos objetivos, el plan proyecta una inversión pública de 48.574 millones de dólares y se aguarda que la Inversión Extranjera Directa (IED) alcance el 8% del PIB y que las exportaciones sumen 16.000 millones de dólares.

Inversión en hidrocarburos

Se estima que la inversión en hidrocarburos llegará a más de 12.681 millones de dólares en 2020 y en energía a 5.854 millones de dólares, para aumentar la generación de energía con miras a la exportación.

Según Morales, en la cadena de hidrocarburos se ejecutarán 4.587 millones de dólares en exploración; 2.694 millones en explotación y desarrollo; 254 millones en refinación; 1.172 millones en transporte; 117 millones en comercialización; 184 millones en almacenaje; 871 millones en redes de gas; 2.657 millones en industrialización y 145 millones de dólares en inversiones menores.

Proyectos

El ministro de Economía, Luis Arce, informó que para alcanzar el crecimiento económico de 5,8% anual, en promedio, el plan impulsará complejos productivos, la industrialización de los hidrocarburos y del hierro del Mutún, la exportación de electricidad y nuevas plantas de zinc.

"Es un plan muy ambicioso, pero factible; con las inversiones que estamos haciendo es factible crecer más de 5%. Lo hemos visto en estos 10 años de gobierno y si seguimos haciendo las inversiones, vamos a garantizar ese crecimiento”, precisó.

Arce pidió al sector privado que acompañe el plan y que invierta el triple de lo actual.

"El Gobierno garantiza inversión pública y esperamos que el sector privado acompañe y por lo menos invierta el triple de lo que invierte hoy hasta 2020. Dejamos muchos temas para el sector privado, como la industrialización de varios temas en función de la industria básica, pero ahí se necesita mano privada para hacer el enlace de industria liviana”, añadió Arce.

Explicó que para alcanzar el 8% de IED en el PIB se viajó a Nueva York, EEUU, y Europa para atraer el interés de inversionistas extranjeros.

Otras propuestas del documento quinquenal

El plan Propone incrementar la frontera agrícola del país de 3,5 a 4,7 millones de hectáreas hasta 2020.
Apoyo El IBCE aplaudió la iniciativa, aunque propuso que a la par de las áreas de cultivos se apoye la instauración de modelos sostenibles de producción. Por ejemplo, el uso de biotecnología en la producción de soya, maíz, algodón y caña de azúcar (ANF).
Minería El plan establece una inversión de 1.964,5 millones de dólares para industrializar la minería hasta 2020.
Proyectos El plan contempla la construcción, mejoramiento y equipamiento de aeropuertos en al menos seis departamentos del país.
Formación Se impulsará la construcción de 75 centros tecnológicos hasta 2020.

Empresarios apoyan el plan, pero exigen reglas claras

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, afirmó que su sector acompañará al Gobierno para cumplir las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, entre ellas la reducción de la pobreza extrema a 9,5%.

Aseguró, según ABI, que los empresarios acompañarán al Estado para viabilizar esos objetivos, tomando en cuenta que ese sector genera riqueza y un movimiento económico mediante el pago de impuestos y la generación de empleo.

Durante la mañana de ayer el presidente Evo Morales presentó en Palacio de Gobierno el plan quinquenal, que prevé millonarias inversiones en los sectores de hidrocarburos, energía, salud y viviendas, entre otros.

"Los objetivos planteados son destacables; obviamente, son cinco sectores en los que se requiere una fuerte inversión, además de innovación, desarrollo tecnológico, temas que son fundamentales para el desarrollo”, subrayó el presidente de los empresarios privados.

Nostas destacó las inversiones de más de 12.681 millones de dólares en el sector de hidrocarburos y al menos 5.854 millones de dólares en energía eléctrica.

"Seguro que está bien dirigido, bien orientado, esperemos que toda esta inversión contemple esta participación del sector privado por el efecto multiplicador que implicaría”, apuntó.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, demandó reglas claras y estabilidad en materia tributaria para apoyar el plan.

Banca Boliviana Obligada a capitalizar la mitad de utilidades

El sistema bancario boliviano está obligado a capitalizar al menos la mitad de sus utilidades para garantizar el crecimiento de la cartera crediticia, según una disposición emitida este martes por la autoridad de regulación financiera. "Considerando la necesidad de fortalecimiento patrimonial ante la dinámica de crecimiento de la cartera al sector productivo", la Autoridad de Supervisión Financiera (ASF) instruyó a los bancos "la capitalización de al menos el 50% de las utilidades netas correspondientes a la gestión 2015". Los representantes de la banca recibieron la noticia con cautela. José Antonio Sivilá, representante de los bancos especializados en microfinanzas, declaró a la prensa que el sector capitaliza anualmente el 67% de sus utilidades. "Para nosotros, la reinversión de utilidades es clave para continuar con la expansión de nuestro negocio", señaló Sivilá.

Facturación virtual Desde enero en vigencia nuevas aplicaciones

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recordó el martes que desde el 1 de enero de 2016 los contribuyentes podrán ahorrar tiempo con los aplicativos "Facilito y QRquincho", que agilizarán llenar el formulario 110 y el libro de compras y ventas IVA (Impuesto al Valor Agregado). Según información del SIN, para utilizar los aplicativos se debe ingresar al portal web de la Administración Tributaria: www.impuestos.gob.bo.

Después, el contribuyente debe instalar en una computadora el aplicativo Facilito, registrando e ingresando su usuario y contraseña. Como tercer paso se debe ingresar al formulario 110 e importar las facturas electrónicas y el cuarto proceso, que es optativo, es importar las facturas que contengan el código QR y que fueron captadas mediante el aplicativo QRquincho, instalado en un dispositivo móvil (celular o tableta). Por último, el contribuyente debe guardar el formulario 110 y enviarlo a la Administración Tributaria o al empleador, según su modalidad de contratación.

29 diciembre 2015

Nacional Vida impulsa los seguros en salud



Nacional Seguros Vida y Salud realizó en Santa Cruz el Primer Congreso de Suscripción en Salud, con el objetivo de que los ejecutivos de esa compañía puedan realizar procesos más ágiles y dinámicos al momento de ofrecer una póliza de asistencia médica.

El evento, que se llevó a cabo el 11 y 12 de diciembre en el Hotel los Cedros, reunió al menos a 50 colaboradores de la empresa y “tuvo la finalidad de enriquecer el conocimiento de todo el mercado en cuanto a seguros de salud”.

“Hoy en día contar con un seguro médico es indispensable, por eso es necesaria la concientización y prevención para adquirirlo. Esperamos replicar este evento cada año y constituirlo en el tiempo en un valor agregado que la compañía proporciona a sus aliados estratégicos”, dijo Jorge Paz, gerente nacional de Salud de la firma aseguradora.

El inédito encuentro contó con la presencia del experto internacional Douglas Matamoros, quien llegó al país desde Honduras para hablar sobre evaluación de riesgos, condiciones y requisitos de asegurabilidad, enfermedades y accidentes y su impacto en los seguros de gastos médicos, y el síndrome metabólico y sus retos, desafíos y propuestas, además de condiciones de vida y realidad de la población boliviana.

FIE lleva luz ecológica hasta Vinto e Isopotindi



Banco FIE destinó Bs 70.100 a la compra de 1.000 lámparas solares portátiles con las que se sumó a la campaña “Iluminando la Navidad”, que tiene el objetivo de llevar niños y niñas del municipio cochabambino de Vinto y de la comunidad chuquisaqueña de Isopotindi.

Este tipo de lámparas evitan el riesgo de quemaduras o incendios, protegen la salud, duran entre siete y 10 años, mantienen la intensidad de la luz todo el tiempo y son livianas y de fácil manejo.

Funcionarios del banco entregaron 380 de estas unidades en el municipio de Vinto y 620 en Isopotindi, en el municipio chaqueño de Macharetí.

La entidad financiera informó que participó de la campaña en el marco de su programa de responsabilidad social y como parte de sus acciones para contribuir al mejoramiento de vida de sectores vulnerables de la población boliviana, en este caso de niños y niñas que usan mecheros para estudiar, lo que les ha provocado accidentes y daños a su salud.

Es el caso de Macharetí, donde el 39% de la población del municipio —principalmente en comunidades indígenas guaraníes dispersas como Isopotindi, que se encuentra en la frontera con Paraguay— no tiene acceso a electricidad en sus viviendas. “Iluminando la Navidad” fue una campaña realizada el 19 de diciembre en Madrid (España) con el fin de recolectar fondos para la compra de lámparas ecológicas para los niños de Macharetí.

El BNB es el preferido en 8 urbes del país



El Banco Nacional de Bolivia (BNB) recibió 24 reconocimientos del Ranking de Marcas 2015 del semanario Bolivian Business, el cual identificó a la institución financiera como el preferido en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Tarija.

“El BNB tiene la marca más poderosa del sistema financiero del país por su excelente gestión en productos, servicios, innovación entre otros”, cita una nota de prensa de la empresa.

En la décima edición del evento, que premia a las 35 “marcas más poderosas” de Bolivia, el BNB obtuvo también los galardones al mejor banco para prestarse y al mejor para ahorrar en el eje troncal y Beni; al mejor con tarjeta de crédito en el eje troncal, Beni, Chuquisaca, Potosí, Tarija; y a la empresa más transparente en la capital cruceña. La clasificación, que midió la preferencia de al menos 3.000 consumidores, se basa en una encuesta realizada por la Universidad Privada Domingo Savio y abarcó por primera vez las nueve capitales del país.

“Éste y otros estudios reflejan el esfuerzo y el sentir de todos los que trabajamos en el banco para superarnos como organización y dedicarnos a servir a nuestros clientes (...). Gracias a nuestros clientes y usuarios por considerarnos la mejor alternativa del país”, dijo Pablo Bedoya, vicepresidente ejecutivo del BNB.

La ASFI instruye a los bancos que capitalicen 50% de sus utilidades

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) instruyó a los bancos múltiples y PyME que capitalicen al menos el 50% de las utilidades de este año, para garantizar el crecimiento de la cartera o conjunto de créditos.

La entidad reguladora comunicó esta obligación a las entidades financieras mediante la Circular/ASFI/DNP/CC-7264/2015, emitida el 23 de diciembre de 2015 y a cuyo tenor accedió Página Siete.

"En el marco de lo dispuesto en los artículos 7 y 425 parágrafo II de la Ley N° 393 de Servicios Financieros y considerando la necesidad de fortalecimiento patrimonial ante la dinámica de crecimiento de la cartera al sector productivo y los requerimientos de capital resultantes de la misma, con el propósito de cumplir con los objetivos y metas de la política financiera de apoyo al sector productivo y de vivienda de interés social, se instruye a los Bancos Múltiple y PyME la capitalización de cuando menos el 50% de las utilidades netas correspondientes a la gestión 2015”, señala la circular emitida por la ASFI.

Reacciones del sector

Página Siete solicitó una opinión a Asoban sobre esta nueva disposición de ASFI, pero no se pudo obtener una respuesta debido a que sus ejecutivos están en vacaciones.

El secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Especializadas en Microfinanzas (Asofin), José Antonio Sivilá, explicó que las entidades afiliadas capitalizan anualmente un 67% de sus ganancias.

Y no se puede tener menor nivel porque su actividad principal es la de captar y colocar recursos.

"Un impacto inmediato en las entidades no hay por qué, capitalizamos más de ese porcentaje (fijado por ASFI), pero sí a futuro. La misma nota refleja que hacia futuro, por efecto del crecimiento que se está definiendo en el sector productivo, sí se va requerir cada vez mayores niveles de capitalización”, remarcó.

Además, hizo notar que por efecto del incremento de la alícuota adicional del 22% al Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y el destino del 6% de las utilidades al Fondo de Garantía (crédito productivo), los niveles de capitalización del sector disminuirán.

El economista Armando Álvarez opinó que, al margen de la nueva disposición de la ASFI, los bancos, como práctica voluntaria, en los últimos años han capitalizado el 50% de sus beneficios.

Sin embargo, en el futuro, las ganancias del sector serán menores y la posibilidad de capitalizar será inferior y eso pone en duda que se pueda acompañar el crecimiento de la cartera productiva y de vivienda, agregó.
Esto se debe, dijo, a una mayor presión tributaria sobre el sistema financiero.

Datos de la ASFI, a noviembre, revelan que el patrimonio de los bancos múltiples y PyME asciende a 12.534 millones de bolivianos, monto que crece desde 2006 (ver gráfica).

La utilidad generada por las entidades hasta octubre alcanzaba a 1.261,4 millones de bolivianos, menor en 5,85% a las ganancias reportadas en similar periodo de 2014.

Su rentabilidad sobre patrimonio (ROE) era de 13,6%.

Nivel patrimonial del sector bancario

Postura A octubre, el patrimonio de la banca alcanzó 1.809 millones de dólares y su continuo aumento denota su fortaleza, a raíz de la capitalización de las utilidades de los inversionistas gestión tras gestión, informó Asoban.

Perspectiva Para Asoban, el futuro crecimiento de este indicador dependerá en gran medida de la percepción de los inversionistas con respecto al desempeño de la economía y la banca, así como al adecuado ambiente de negocios .

Riesgos Sin embargo, advierte que el patrimonio podría verse afectado, incluso más, de persistir la fijación de precios e incremento de la carga impositiva del sector.

Presión Los bancos pagarán desde 2016 un 22% como Alícuota Adicional al Impuesto a las Utilidades (AA-IUE) si es que la rentabilidad supera el 6%, según los cambios introducidos al artículo 51 de un proyecto de ley de modificación a la Ley 843. El sector aceptó los ajustes.

LA CAÍDA NO ES PREOCUPANTE Déficit y demanda de dólares merman las reservas del país

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) cayeron en 1.120,8 millones de dólares entre el 31 de diciembre de 2014 y el 31 de octubre de 2015, reportó el Banco Central de Bolivia (BCB). Analistas, que dicen que la caída no es preocupante, señalan entre las causas el déficit comercial y una alta demanda de dólares.

El reporte del BCB señala que al último día de diciembre de 2014 el monto de las RIN llegó a 15.084,2 millones de dólares y al 31 de octubre de 2015 ese monto descendió a 13.963,4 millones de dólares.

Las reservas monetarias, que componen las RIN, cayeron en 1.063,7 millones de dólares, en el periodo referido, mientras que las reservas en oro cayeron en 57,1 millones de dólares.

Las RIN son los recursos financieros en divisas con los que cuenta un país para garantizar el pago de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda.

Según el economista, Alberto Bonadona, las RIN cayeron a raíz de una demanda “fuerte” de dólares por gente que tiene ciertos temores. “Pueden haber algunas empresas internacionales que están trabajando la parte financiera (con dólares) y la parte productiva pudo haber demandado gran cantidad de dólares”, indicó.

Precisó que las expectativas económicas para el 2016 no son tan alentadoras por lo que es posible que las personas prefieran usar el dólar.

Otro de los factores que ocasionó la caída, según Bonadona, son las cifras negativas de las exportaciones. “Lo que más han caído son las exportaciones de nuestras materias primas, estamos hablando de cerca de 4 mil millones de dólares menos”, dijo.

El economista Armando Méndez coincidió con ese dato y acotó que las RIN fueron utilizadas para financiar las importaciones.

“En resumen, la pérdida de las RIN es consecuencia del déficit comercial que Bolivia ha manifestado el año 2015”, afirmó.
Bonadona explicó que la caída de las RIN impacta directamente en la economía porque al disminuir las exportaciones afecta a varios rubros que se dedican a esta actividad. “Por supuesto que va a haber una disminución de la demanda de los productos, pueden ser productos manufacturados o productos agrícolas”, dijo.

Para Méndez, la caída no es preocupante, por el contrario, dijo que las RIN sirven de “colchón” para evitar otras medidas como la prohibición de importaciones, algo que sucedió en países vecinos como Argentina.

“Porque Bolivia tenía reservas internacionales ha podido perfectamente sobrellevar esta crisis el 2015. La caída de las RIN es la caída del ahorro del país, que estamos prestando para que la economía siga funcionando”, señaló.

A principios del 2015, las RIN bordeaban los 15 mil millones de dólares, pero con la crisis por la caída de las exportaciones, el Gobierno se vio obligado a utilizar parte de esos recursos.

Estructura

Por monedas, las RIN están compuestas sobre todo por dólares con 69,8 por ciento, según datos del BCB al 31 de octubre de 2015.

El 11,2 por ciento están en oro, en euros el 9,2 por ciento y en yuanes el 4,2 por ciento. El saldo está compuesto por otras monedas.

Desde diciembre de 2005 hasta diciembre de 2014 el crecimiento de las RIN fue sostenido; pero desde el primer trimestre de 2015 se observa una disminución.

Proyecta crecimiento económico promedio de 5,8% para 2016-2020

El presidente Evo Morales presentó el martes el Plan de Desarrollo Económico y Social, que proyecta un crecimiento promedio de 5,8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país para el periodo 2016-2020.

"Se alcanzará un crecimiento promedio del PIB de 5,8% en el periodo 2016-2020", informó en el acto de presentación de dicho plan, en Palacio de Gobierno.

Morales dijo que el PIB nominal del país crecerá hasta los 57.000 dólares para la gestión 2020, monto muy superior a los 9.000 dólares que era en 2006, cuando llegó a la Presidencia de Bolivia.

También precisó que al 2020 el PIB per cápita (por persona) en el país será de 5.000 dólares y las exportaciones superarán los 16.000 millones de dólares, la mitad captados por el sector no tradicional.

Por otro lado, sostuvo que la inversión privada, en especial la extranjera directa, incluyendo aquella en sociedad con el Estado boliviano, alcanzará el 8% del PIB, lo que contribuirá al financiamiento de las actividades productivas.

La inversión pública nacional alcanzará los 48.574 millones de dólares, de los cuales, el 55% será financiado con fuentes internas, 39% con externas y 6% provenientes de alcaldías y gobernaciones, de acuerdo a Morales.

Crédito bancario: Tres de cada 10 dólares se fueron al microcrédito

Los microcréditos tienen la mayor participación en la cartera del sistema de intermediación financiera con un 30%, señala un reporte al 30 de noviembre de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

El monto de los microcréditos llega a 33.919 millones de bolivianos de los 112.380 millones que componen el total de la cartera del sistema financiero.

En segundo lugar se ubican los créditos de vivienda, en general, con 25.188 millones, es decir un 22,4%.

Los créditos empresariales participan con 21.568 millones de bolivianos (19%) del total de la cartera, seguido por los créditos Pyme con 19.206 millones (17%) y créditos de consumo con 12.499 millones de bolivianos (11%).

Desde septiembre de 2010 hasta el 30 de noviembre de la presente gestión la cartera del sistema de intermediación financiera creció en 250%; pasó de 44.152 millones de bolivianos hasta 112.380 millones en noviembre de 2015.

PGE prevé que el PIB subirá a $us 38.260 millones en 2016

El Presupuesto General del Estado (PGE) para el año 2016 proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia aumentará a $us 38.260 millones.
De confirmarse esta proyección el PIB se cuadruplicaría de $us 9.000 millones registrado en 2005 a $us 38.260 millones en 2016, destacó el vicepresidente Álvaro García Linera.
El PIB expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo, por lo general es de un año.
“Calculamos que el año que viene, el 2016 vamos a estar cerrando con un Producto Interno Bruto de 38.000 millones de dólares, de ser así, en 10 años la economía se hubiera multiplicado por cuatro, de 9.000 millones a 38.000 millones de dólares”, apuntó el Vicepresidente.
De acuerdo con los datos oficiales, en el período 1985-2005, el PIB creció en promedio 3%, sin embargo, entre 2006 y 2014, su crecimiento fue del 5,1%.
El Vicepresidente resaltó que este nivel de crecimiento económico sostenido en tan poco tiempo no se registró en ningún país del mundo.
Explicó que Bolivia supo aprovechar la bonanza de precios internacionales y también “en caída de precios”, además se aplicó políticas económicas apropiadas para mantener el nivel de crecimiento económico pese a un contexto internacional adverso que se viene registrando desde el año 2011.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, sostuvo que el Estado boliviano mantiene su crecimiento económico sostenido a pesar de la crisis internacional.
Explicó que la aplicación del nuevo modelo Económico, Social Comunitario y Productivo prioriza el mercado interno como principal motor de crecimiento económico.
En ese contexto, dijo que Bolivia mantiene sus políticas sociales con el objetivo de mejorar el poder adquisitivo del salario.
Dijo que los países vecinos recortan muchas de sus políticas sociales y reducen gastos en proyectos de salud y educación.
Proyección de crecimiento
Para los próximos años se proyecta que la economía del país crecerá por encima del 5%, lo que generaría mayor desarrollo social y calidad de vida de la población.
En ese contexto, el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, proyectó que la inversión pública, privada y extranjera mantendrá la expansión de la economía entre 5,2% y 5,5% en el período 2016-2020.
El plan quinquenal de desarrollo definirá los lineamientos para lograr ese crecimiento, sostuvo la autoridad.
Para 2016, la previsión de crecimiento del PIB es 5%.

Informe del Banco Central Reservas del país están en $us 13.963.4 millones

Las Reservas Internacionales, al décimo mes del año, están compuestas en un 88,8% por reservas monetarias, 55,5% en tramo precautorio, 3,1% en capital de trabajo, 52,4% en portafolio de liquidez, 33,3% en tramo de inversión y 11,2% en oro.

ORO

Las Reservas Internacionales son los recursos financieros en divisas con los que cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda, indica el reporte del ente emisor.

INFORME PREVIO

Para el segundo semestre se mantendrá la orientación expansiva de la política monetaria observada en el segundo trimestre, realizando un balance cuidadoso entre preservar una inflación baja y dinamizar la actividad económica, conforme al objetivo institucional del BCB, sostiene el Informe de Política Monetaria publicada por el BCB en julio pasado.

“Al igual que en las últimas gestiones, estos objetivos podrán alcanzarse gracias a la coordinación de políticas con el Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP)”, añade.

EMPRESAS ESTATALES

De acuerdo al documento anteriormente citado, en total, los desembolsos realizados por el BCB en el primer semestre 2015 para las empresas públicas (entre ellas algunas de nueva creación) alcanzaron la suma de Bs 2.842 millones, con lo cual el saldo desembolsado por el BCB, al 30 de junio de 2015, alcanzó a Bs 19.169 millones ($us 2.754 millones), señala el Informe de Política Monetaria.

El ente emisor justificó esas operaciones señalando que se ejecutaron “con el fin de respaldar la inversión productiva destinada a apoyar la seguridad energética y alimentaria del país, así como de contribuir a la industrialización de nuestros recursos naturales”.

OPERACIONES

Durante el primer semestre de 2015, el ente emisor desembolsó Bs 858 millones para los proyectos de la planta de urea-amoniaco y para la separadora de líquidos en Gran Chaco Tarija I y II. El documento del BCB indica también que “se desembolsaron adicionalmente Bs 620 millones para el plan de emergencia de abastecimiento de electricidad al Sistema de Interconexión Nacional (SIN), planta de generación termoeléctrica Warnes y proyecto hidroeléctrico Miguillas, entre otros proyectos.

SÓLIDA POSICIÓN

Bolivia se encuentra en una sólida posición para enfrentar la caída de los ingresos de exportaciones, se tuvo varios años con superávit gemelos en la cuenta corriente (importaciones, exportaciones y donaciones) y en el balance fiscal, lo que brinda mayor holgura”, indica el BCB en el referido Informe de Política Monetaria, al mes de julio último.

Además, destaca que la inflación está controlada y los pasivos del BCB por operaciones de regulación monetaria dan un amplio espacio para que la política monetaria pueda complementar a la política fiscal, en el propósito de apuntalar el dinamismo de la actividad económica.

SECTOR PRIVADO

En cuanto a la liquidez (circulante monetario en el mercado), el descenso de tasas y la Ley 393 permitieron el incremento del crédito de las entidades financieras a las familias y empresas. En el primer semestre, se registró un incremento de Bs7.050 millones, cifra récord en la historia económica de Bolivia, señala el Informe de Política Monetaria del ente emisor del país.

POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA

•Baja de tasa de interés

Este es el caso de Bolivia donde no estamos devaluando para no generar problemas de inflación; pero estamos inyectando liquidez en cantidades no vistas en el pasado, incrementando el crédito a niveles históricamente elevados, lo que dinamiza la inversión, apuntalando la actividad económica.

OTRAS OPCIONES

•Bajar la tasa de interés para dinamizar la actividad económica o,

•Subir la tasa de interés para contener la inflación. Las decisiones se han inclinado a:

•Subir la tasa de interés para bajar la inflación, aunque su crecimiento se está desacelerando a tasas negativas (Brasil, Argentina).

•Mantener la tasa de interés, aunque la inflación esté subiendo, por temor a una mayor desaceleración del crecimiento (Chile, Perú, México).

Fuente: Informe de Política Monetaria BCB julio 2015

El BMSC llega a $us 3.000 millones en depósitos

El Banco Mercantil Santa Cruz en las últimas semana marcó un hito en el sistema financiero al ser la primera entidad en captar 3.000 millones de dólares en depósitos del público y canalizar 2.000 millones de dólares en préstamos.

El gerente de Marketing de la entidad financiera, Mauricio Porro, informó que este logro refleja la confianza de las personas, instituciones y empresas en la solidez y solvencia que ha demostrado el banco en los últimos 110 años.

"La cartera representa la apuesta que hacemos por el país, los préstamos se canalizan a pequeñas y medianas empresas, a personas naturales que quieren comprarse una casa, un vehículo y con ello apostamos al desarrollo económico del país”, precisó.

Según Porro, una importante proporción de los depósitos del público en el banco corresponden a cuentas de clientes con ahorros menores a 50.000 dólares. Del total de los depósitos, 700 millones de dólares están en este grupo.

La entidad cuenta con 100 mil clientes de crédito. En volumen la cartera de créditos creció este año en 230 millones de dólares respecto a diciembre de 2014 y en depósitos se captaron 212 millones de dólares más.

"Este crecimiento muestra la solvencia y solidez del banco, somos un banco de 110 años de historia, somos agresivos comercialmente, siempre estamos buscando brindar nuevos servicios y productos, y apostamos por la calidad de servicio con nuevas soluciones tecnológicas, nueva banca por internet, banca móvil”, destacó el ejecutivo.

Cartera productiva

El Gobierno, con la Ley de Servicios Financieros y reglamentos vigentes, fijó metas de cumplimiento de cartera productiva y de vivienda social y el Mercantil Santa Cruz ha hecho una apuesta importante por estos sectores y cumplió con los topes establecidos para la gestión.

"El banco fue agresivo en la colocación de créditos de vivienda social y productiva, y en noviembre tenemos 46,5% de nuestra cartera de préstamos en esos sectores. El banco está orientado a seguir apostando a productores y gente que quiere cumplir su sueño de tener la casa propia”, explicó Porro.

Desafíos

Porro sostuvo que para 2016 los desafíos del banco están enfocados en mejorar más la calidad de servicio, crecer y llegar con atención al público en nuevas poblaciones y continuar innovando soluciones tecnológicas.

De hecho, la inversión del Mercantil Santa Cruz se orienta a la ampliación de la red, mejorar calidad de servicio y la innovación y seguridad.

Por ejemplo, con la banca por internet se tienen nuevas funcionalidades para el usuario y que le permiten una mejor experiencia. También se encuentra disponible una aplicación móvil, con la que el cliente puede pagar servicios básicos, consultar saldos de cuenta, realizar transferencia entre sus cuentas y pronto podrá hacerlo a cuentas de otros bancos.

En la nueva página web se puede simular créditos y, por ejemplo, buscar la casa a la venta que le pueda interesar al cliente y obtener la pre-aprobación de su financiamiento en línea.

El Mercantil Santa Cruz tiene una red de 360 cajeros, donde se puede retirar dinero y hacer depósitos, pagar servicios y realizar transferencias con una atención las 24 horas del día y 365 días del año.

También se puede hacer depósitos de cheques del banco, pago de luz, agua, impuestos, pensiones de colegios, transferencia a cuentas propias de terceros.

"En las plataformas digitales del banco se realiza el 70% de las transacciones cada mes. Se puede hacer desde celular, computadora, casa y oficina, brindando comodidad al cliente”, remarcó Porro.

Historia

Desde el 11 de diciembre de 1905, fecha de su nacimiento, el Mercantil-Santa Cruz ha acumulado invalorable experiencia que avala el prestigio nacional e internacional que actualmente ostenta.

Con un acertado movimiento de anticipación y lectura de los indicadores de la economía nacional en general, en abril del 2006 se lanza hacia un liderazgo indiscutible a partir de la compra del paquete accionario mayoritario en el Banco Santa Cruz, iniciando el proceso de fusión más importante de los últimos tiempos dentro el sistema financiero boliviano.

Posterior a la fusión por incorporación del Banco Santa Cruz al Banco Mercantil, se definió la nueva denominación y razón social del Banco Mercantil Santa Cruz S.A., que rescata los nombres de ambas entidades por su importante posicionamiento en el mercado. Banco Mercantil Santa Cruz, a su vez, es socio mayoritario en cuatro empresas subsidiarias: Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Mercantil Santa Cruz, Mercantil Santa Cruz Agencia de Bolsa, Universal Broker y Warrant Mercantil Santa Cruz.

La Concobol afirma que fue un mal año para dos cooperativas

La Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concobol) calificó este año como una mala gestión para las cooperativas mineras, y las de ahorro y crédito.

El presidente del sector, Albino García, explicó que, en el primer caso, los cuentapropistas mineros fueron afectados por los bajos precios de los metales.

Y las cooperativas de ahorro y crédito no pudieron adecuarse a la nueva Ley de Servicios Financieros, debido a su capacidad financiera.

"Las cooperativas mineras fueron afectadas por los bajos precios. Paralelamente, no se tomó en cuenta algunas sugerencias en la nueva Ley de Minería sobre la distribución de áreas, muchos cooperativistas operan en zonas mineras agotadas, eso podía haber ayudado a contrarrestar las bajas cotizaciones”, dijo.

Según la página web del Ministerio de Minería, en lo que va del año la cotización internacional de los minerales descendió, entre ellos el zinc, que en promedio se cotizaba en un dólar la libra fina en diciembre de 2014, en similar mes de este año bajó a 0,69 centavos de dólar (30% menos).

Las caídas también se registraron en los precios del estaño, la plata, el oro y plomo, principales minerales que se produce en Oruro, Potosí y La Paz.

Sector financiero

García precisó que el en sector de ahorro y crédito no fue positiva la implementación de la Ley de Servicios Financieros, debido a que éstas son entidades que no tienen patrimonios altos como para poder encarar la ley al igual que lo hace la banca.

"Este año no fue positivo por la implementación de las resoluciones que emite la ASFI, eso incluso provocó que algunas cooperativas estén en proceso de cierre. Las cooperativas tienen poco capital económico para sus operaciones a diferencia de las financieras que hacen mayores movimientos”, consideró García.

La Ley 393, Ley de Servicios Financieros, promulgado el 21 de agosto de 2013, incorpora la regulación de las cooperativas de ahorro y crédito y las cataloga como entidades financieras. El representante de la Concobol mencionó que de las 30 cooperativas de ahorro y crédito que operan en el país, al menos el 20% (unas seis) están en proceso de cierre.

En abril de 2012, la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Luis se declaró en quiebra, luego de arrastrar pérdidas por 171 millones de bolivianos.

Entre 2013 y 2014, a San Luis le siguieron los problemas financieros registrados en las cooperativas Montero, Jerusalén, Intercoop y Cotoca.

Concobol es la institución reconocida por la Ley General de Cooperativas que aglutina a todo el sistema cooperativo nacional: las productivas (mineras y agropecuarias), de servicios (vivienda y educación) y servicios públicos (telecomunicación, electricidad, agua).

28 diciembre 2015

La descarga del RC-IVA con el formulario 110 se digitaliza

Desde enero, con la vigencia del nuevo Sistema de Facturación Virtual (SFV), el llenado del formulario 110 para descargar el RC-IVA será cuestión de minutos, porque se lo podrá realizar de manera digital o con la ayuda de un teléfono inteligente o tablet.

Cada mes los trabajadores asalariados deben destinar una parte importante de su tiempo para copiar sus facturas de descargo y evitar el descuento del 13% a favor del fisco.

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), con el nuevo SFV, incorpora el Código de Respuesta Rápida (QR) para lo que creó los aplicativos FACILITO y QRquincho.

Según el SIN, con estas innovaciones no será necesario invertir mucho tiempo en el llenado del formulario 110, debiendo seguirse los siguientes pasos:

1. Ingresar a la página web del SIN: www.impuestos.gob.bo
2. Instalar en la computadora el aplicativo FACILITO, luego, ingresar con nombre de usuario y contraseña (número de carnet de identidad).
3. Importar todas las facturas electrónicas que hayan sido giradas a nombre del usuario. Por ejemplo, las que se emiten en supermercados o gasolineras.
4. También se podrá (de manera optativa) importar las facturas que contengan el código QR y que fueron captadas mediante el aplicativo QRquincho, instalado en un dispositivo móvil (teléfono celular inteligente o tabletas electrónicas).
Hasta aquí no es necesario realiza ninguna transcripción manual, todo es automático y dura pocos minutos.
5. Si la persona tiene facturas manuales o prevaloradas, deberá transcribirlas en el formulario.
6. Guardar el formulario y enviarlo a la Administración Tributaria (profesionales independientes y consultores de línea) o al empleador (en el caso de trabajadores dependientes).

Las facturas manuales seguirán vigentes y pueden ser llenadas por los contribuyentes
Además, los trámites de dosificación, activación, inactivación, emisión (en el caso de las modalidades electrónicas) y registro de facturas, notas fiscales o documentos equivalentes se podrán realizar las 24 horas del día, los siete días de la semana, los 365 días del año, sin dejar la comodidad de su hogar u oficina, mediante la oficina virtual del SIN.

No habrá más colas, aglomeraciones ni trámites extensos. Por ejemplo, la dosificación para facturas manuales y prevaloradas se reduce de 13 a cuatro pasos. También se garantiza seguridad y se evita la clonación y falsificación.

Beneficios
Objetivo Se busca promover y coadyuvar el cumplimiento de las obligaciones tributarias simplificando y facilitando los trámites.
Medidas Otorga mayor seguridad, tanto al vendedor como al comprador en la venta de bienes o servicios.
Información Todas las facturas podrán ser verificadas en su dosificación a través del portal de Impuestos: www.impuestos.gob.bo.

Digital Se protege el medioambiente al reducir el uso de papel.

Modalidades vigentes con el nuevo sistema de facturación

Con el nuevo Sistema de Facturación Virtual (SFV) no desaparece la facturación manual, pero se facilita la labor de los contribuyentes. Estás son los diferentes tipos de facturas por las que se puede optar en el país.

1. Facturación Manual: los datos de la transacción se llenan de forma manuscrita en talonarios preimpresos.
2. Facturación Prevalorada: el precio se encuentra preimpreso (por ejemplo, venta de gas licuado de petróleo (GLP) en garrafas, tarjetas de telefonía móvil, boletos o entradas).
3. Facturación computarizada: con el software del contribuyente se llenan los datos de la transacción, se genera el código de control y se incorpora el código QR (por ejemplo, supermercados y estaciones de servicio e venta de combustibles)
4. Facturación Oficina Virtual: está adecuada para quienes tiene bajo nivel de facturación (1 por mes), por ejemplo, profesionales independientes,
5. Facturación Electrónica Web: se interactúa directamente con el SFV mediante el uso del certificado digital y conexión a internet permanente.
6. Facturación Electrónica por ciclos: está enfocada a aquellos contribuyentes que tienen masiva emisión de facturas. No requiere conexión permanente con el SFV.

Las facturas llenadas de forma manual seguirán vigentes.

Aquellos que tengan más de tres actividades, sean exportadores, PRICOS o GRACOS, perciban ingresos mayores a un millón de bolivianos por mes, emitan más de 20.000 bolivianos de facturas en el mes o realicen operaciones de comercio electrónico, no pueden utilizar la modalidad de facturación manual.

BCB desembolsa Bs 124 MM para planta

El Banco Central de Bolivia (BCB) efectuó el cuadragésimo desembolso a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para el proyecto de construcción de la Planta de Urea y Amoniaco en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. El monto desembolsado asciende a Bs 124.975.972 a pedido del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, que realizó la autorización de desembolso el ocho de diciembre de 2015.

La Planta de Bulo Bulo tiene cerca de un 90% de avance en construcción y se espera que se culmine hasta el primer semestre del próximo año. El total que se invirtió en este proyecto es de $us 843 millones y producirá 1.200 toneladas de amoniaco, materia prima para producir 2.100 toneladas de urea.

El 20% promedio de la producción de urea se destinará para el mercado interno y el restante 80% se comercializará en el mercado internacional.

Mercantil Santa Cruz coloca $us 2.000 millones en cartera

El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) marcó un nuevo hito al convertirse en la primera entidad financiera del país en alcanzar $us 2.000 millones en cartera y $us 3.000 millones en depósitos.

Desde 2006 se consolidó como la entidad financiera más grande de Bolivia, tomando en cuenta que tiene presencia en los nueve departamentos y logró metas que marcan hitos en la banca nacional, sostiene un boletín institucional.

El gerente de Marketing del BMSC, Mauricio Porro, afirmó que ese logro es el resultado de una estrategia sostenida que facilita el acceso a las diferentes opciones de crédito y ahorro que ofrece el banco a favor de los emprendimientos de los bolivianos y de las cadenas productivas de cada sector. “Es un orgullo ser la entidad financiera preferida de los bolivianos y al mismo tiempo es un aliciente para seguir encarando nuevos desafíos siempre comprometidos con Bolivia”, dijo Porro.

26 diciembre 2015

Gobierno mira afuera para cubrir la baja inversión local



El Gobierno, mediante el ministro de Economía, Luis Arce, hizo saber que, para contrarrestar la falta de inversión del sector privado en el país, se encuentra forzado a buscar el apoyo de inversionistas extranjeros.

Cuestionó al empresariado local por no elevar su nivel de inversiones pese a la mejora en sus ganancias, que calculó en $us 4.500 millones este año. Complementó que la inversión del sector no superó los $us 1.300 millones.

“En 2005 los empresarios privados domésticos invertían entre 900 y 1.000 millones de dólares al año y se llevaban como 800 a 900 millones de dólares. Ahora la ganancia de ellos, de utilidades, es de 4.500 millones de dólares e invierten 1.200 a 1.300 millones. El desafío es hacer que esta gente invierta, porque de haber plata, hay”, afirmó en declaraciones reproducidas ayer por la estatal Radio Patria Nueva.

Arce consideró que los empresarios locales deberían reinvertir en el país sus mejoradas ganancias, pero lamentó que ello no ocurra.

Pasado. “Esa misma mentalidad que existía en los años 70, en los 80, y que fue la causa de por qué, cuando apostó el modelo neoliberal a la inversión privada, doméstica, no promovió ningún crecimiento. Es la misma mentalidad que está todavía presente en el empresariado boliviano”, reflexionó.

En este contexto, dijo que la mirada se vuelca fuera del país. “Vemos que se requiere un dinamismo de afuera para poder llegar a mayores inversiones en nuestro país, que acompañen y estén a la altura de lo que está haciendo el Estado con las inversiones que realiza”, aseveró el ministro.

En octubre de este año, con la intermediación del prestigioso diario británico Financial Times, el Gobierno se reunió con más de un centenar de potenciales inversores extranjeros en la denominada Cumbre Invirtiendo en la Nueva Bolivia, realizada en Nueva York. Allí, al menos una veintena de ellos solicitaron reuniones para explorar oportunidades de inversión.

En esa oportunidad, el presidente Evo Morales ofreció “seguridad jurídica” y “estabilidad económica” a las empresas extranjeras que inviertan en Bolivia. Un mes después, el Jefe de Estado realizó una gira por cuatro países de Europa acompañado de Luis Arce, tras lo cual el ministro anunció que varios empresarios “mostraron una gran predisposición para invertir en Bolivia”.

“Ha quedado claro que los países europeos tienen muy buena información de lo que está ocurriendo en Bolivia y saben que está mostrando una estabilidad económica que cualquier inversionista pide, un clima de seguridad”, indicó entonces la autoridad.

Ahora, el ministro insistió en que los empresarios locales deben hacer mayores esfuerzos para invertir sus ganancias en el país, para que el crecimiento no dependa casi exclusivamente de la inversión pública. “El crecimiento económico está impulsado por la inversión pública, que en 2015 llegó a 7.200 millones de dólares, mientras que el sector privado invirtió 1.500 millones”, sostuvo. Luego recordó que el Jefe de Estado pidió a los empresarios que inviertan al menos $us 3.000 millones, lo que finalmente no ocurrió.

El pasado mes, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, dijo que su sector realiza todos sus esfuerzos para cumplir la meta de inversión de 3.000 millones, aunque apuntó que el escenario no es el más favorable y anticipó que 2016 “no será nada fácil”.

Crítica y compromiso

VergÜenza

El 16 de marzo, el ministro Luis Arce dijo que la inversión privada local “es una vergüenza”. MetaEn junio, los empresarios se comprometieron a acompañar el crecimiento con una inversión de $us 3.000 MM.

El BCB vendió el 80% de la meta prevista de los bonos navideños



La demanda por los bonos BCB Navideño continúa en ascenso. El instituto emisor colocó en 18 días títulos por un valor de Bs 368 millones. La cifra representa el 80% de los Bs 460 millones que se estima vender hasta el 31 de enero de 2016.

“Hasta el momento se ha colocado Bs 368 millones de bonos BCB Navideño que han sido vendidos a la población”, informó el miércoles el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga Estrada. Ese valor de venta de los instrumentos bursátiles se contabiliza del 4 al 22 de diciembre de la presente gestión.

Desde el 4 de diciembre de este año y hasta el 31 de enero de 2016 se oferta los bonos navideños con una tasa de interés del 7% a un plazo de 63 días (dos meses) y 245 días (ocho meses). El límite de compra de los instrumentos bursátiles (cada bono tiene un costo de Bs 1.000) es de 200 (Bs 200.000) por cliente.

Zabalaga indicó que en esta gestión se registró una “demanda muy intensa”, por lo que incluso no hace falta hacer publicidad para promocionar la comercialización de esos títulos.

En 2014, el instituto emisor vendió los bonos BCB Navideño a una tasa de interés del 7% y a un plazo de 63 y 273 días. En 2013, la tasa fue del 6% a un plazo de dos y ocho meses. En 2012 fue de 4% a dos y cuatro meses, mientras que en 2011 la tasa fue del 6% a tres y nueve meses. El ente emisor proyectó colocar, entre diciembre de 2015 y enero de 2016, títulos por un valor de Bs 460 millones. Entre 2011 y 2014 se vendieron Bs 973,3 millones en esos títulos, de acuerdo con los registros del BCB.

Demanda. En el primer día de venta, el BCB colocó bonos —hasta el mediodía— por un valor de Bs 20 millones. En esa ocasión, el subgerente de Operaciones de Mercado Abierto del BCB, Luis Fernando Cernadas, afirmó que en la primera jornada de venta de los títulos se registró una elevada demanda en todo el país respecto a lo colocado en el primer día de 2014 (Bs 17 millones).

Zabalaga recordó que los interesados en los bonos pueden adquirirlos en la plataforma de atención al cliente del BCB de La Paz y en las sucursales del Banco Unión en todo el país.

Por otra parte, la autoridad dijo que este año el BCB tuvo una “actividad muy intensa” en la política monetaria. “Comenzamos con nubarrones negros y con temor de que este año sería negativo para la economía boliviana, pero al final con las políticas del Gobierno y del BCB terminamos adecuadamente”.

25 diciembre 2015

Las remesas a octubre crecen en 1,5% con respecto a 2014

En octubre de 2015, las remesas recibidas alcanzan 107,3 millones de dólares, monto superior al registro de similar periodo de 2014, hecho que se viene observando en los últimos siete meses, informó el Banco Central de Bolivia (BCB).
Entre enero y octubre de 2015, Bolivia recibió 972 millones de dolares, monto mayor en 1,5% respecto a similar periodo de 2014 (ver gráfica).
En los primeros 10 meses del año, los flujos por origen provinieron principalmente de España 41,4%, Estados Unidos 16,2%, Argentina 10,1%, Brasil 9,2%, y Chile 5,4%.
Por destino, las principales plazas de pago son: i) Santa Cruz 40,7%, ii) Cochabamba 31,2% y iii) La Paz 16,1%
Censo 2012
Argentina y España son los países destino del 62,0% de los emigrantes bolivianos, de acuerdo con los resultados del Censo 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los datos censales también mostraron que España se constituye en el país con mayor afluencia para las mujeres emigrantes con 28,7%.
Los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz registraron el mayor número de emigrantes con 27,5%, 23,2% y 22,7%, respectivamente.
Alrededor de 75% de los emigrantes empadronados en Potosí, La Paz y Tarija emigraron a algún país del continente americano, señala el INE.
Impacto
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cada año, los emigrados de América Latina y el Caribe realizan alrededor de 250 millones de transferencias separadas de dinero a sus países de origen.
Si bien el monto promedio es de unos 300 dólares, el total de esas remesas supera holgadamente al de todas las fuentes de ayuda externa para la región y en varios países constituye más de 10% del Producto Interno Bruto (PIB).

Sucre: Banco Unión líder en el mercado crediticio


LO QUE LES DIFERENCIA

Una ventaja que nos diferencia en el sector financiero, es el de darle una atención de calidad a los clientes, una comunidad en los horarios de atención y la seguridad de contar con un banco seguro y eficiente”.

Roberto Durán
GERENTE REGIONAL

El estatal Banco Unión S.A. estima cerrar este año con una cartera de créditos de $us 115 millones, lo cual lo coloca en el primer lugar en el mercado crediticio entre los 13 bancos que operan en Chuquisaca.

El gerente Regional de Banco Unión, Roberto Durán, informó que este año están cerrando con muy buenos indicadores, siendo líderes en cartera de créditos por tercer año consecutivo.

“De los 13 bancos que existen en Chuquisaca somos el número 1, con una participación del 18.61% y nuestro inmediato seguidor está con 12.96%, lo cual indica que realmente tenemos una diferencia muy notable”, destacó.

Indicó que otro indicador positivo es la calidad de cartera que tienen, pues actualmente están manejando una mora del 0.69%.

MÁS AGENCIAS
La inauguración de dos nuevas agencias, una urbana en la Avenida del Maestro y otra rural en la población de San Lucas, ratifican a Banco Unión S.A. como líder en cobertura de agencias en el departamento de Chuquisaca, alcanzando a seis agencias urbanas (Bolívar, Aniceto Arce, Audiencia, Av. Las américas, Mercado Campesino y Av. del Maestro); y siete agencias en provincias (Tarabuco, Padilla, Azurduy, Monteagudo, Camargo, Culpina y San Lucas).

Para 2016, se tiene prevista la instalación de cinco nuevos cajeros automáticos, la inauguración de una nueva agencia rural en la localidad Villa Serrano, traslado a un edificio nuevo de la agencia Monteagudo y pronto se informará de un proyecto de gran envergadura para la ciudad de Sucre.

El "Banco de los Bolivianos" como multibanco ofrece una gama de créditos, como ser empresariales, pymes, mypes, microcréditos, créditos agropecuarios, créditos de convenio a sola firma, créditos de vivienda de interés social, tarjetas de crédito, créditos vehiculares, créditos de consumo, entre otros productos y servicios financieros.

El horario de atención de Banco Unión en todas sus agencias es de 7:00 a 16:30, de forma continua y los sábados de 9:00 a 13:00. El horario de atención es ampliado hasta las 18:00 cuando se realizan pagos masivos, esta ampliación es comunicada a través de los medios escritos con anticipación para conocimiento de la población.

Sistema puerta a puerta permite superar recaudación impositiva

Un método implementado esta gestión por la gerencia regional del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) de Cochabamba permitió recaudar 58 millones de bolivianos más de tributos que en 2014.

El sistema consistió en captar a nuevos contribuyentes. Funcionarios visitaron domicilios fiscales que tienen en el departamento para invitarles a que se inscriban de manera voluntaria al padrón, ya sea de Impuestos Generales o Simplificados.

El gerente distrital del SIN, Ever Vargas, informó que éste es el primer año que el SIN implementa el método con el que se captó más de dos centenares de nuevos contribuyentes.

OTROS FACTORES Sin embargo, el crecimiento de la recaudación tributaria en Cochabamba no solo responde al nuevo método, sino también a la presencia de nuevos contribuyentes que dinamizan la economía regional.

Entre ellos, destacan las constructoras y las industrias, especificó Vargas.

Ellos integran los más de 300 mil contribuyentes del departamento.

Para la siguiente gestión, el SIN proyecta un crecimiento de al menos un 15 por ciento más respecto a lo logrado este año.

Aunque, Vargas aclaró que la cifra de 2015 aún es preliminar y será oficializada en enero.

MÁS CRECIMIENTO Al igual que el SIN, en 2015 Grandes Contribuyentes (GRACO) de Cochabamba sobrepasó el nivel de recaudación que marcó el año pasado.

Recaudó 20 por ciento más impuestos que en 2014, según el gerente regional, Mario Moreira.

Consiguió al menos 2.700 millones de dólares entre los mil contribuyentes que lo conforman.

MORA Pese a que la cifra marcada es positiva, la mora aún es una preocupación para GRACO, pues hay contribuyentes que no pagan sus impuestos.

Uno de ellos es el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), entidad que tiene una deuda tributaria que representa el 60 por ciento de la mora total en Cochabamba.

Mientras los juicios para que se paguen los beneficios sociales a los extrabajadores del LAB no concluyan, que comprometen el patrimonio de la exaerolínea nacional, GRACO no superará esa deuda, lamentó Moreira.

Embargos

GRACO confirmó que en 2015 embargó casas y vehículos, pero de forma previa realizó procesos coactivos.

Impuestos reactiva clausuras y microempresarios protestan

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) activó un riguroso control a los negocios en Sucre para garantizar la emisión de facturas. Los microempresarios denunciaron hostigamiento, maltrato verbal y psicológico en este accionar.

La presidenta de la Federación Departamental de Microempresarios de Chuquisaca y Contribuyentes al Estado, Martha Gómez, informó que los funcionarios del SIN están "obligando" a los contribuyentes a solicitar mediante nota escrita fijando fecha y hora la clausura de sus negocios.

"¿Por qué lo están haciendo? Porque nosotros ya acudimos ante el Tribunal Supremo de Justicia pidiendo se respete el fallo del Tribunal Constitucional (contra las clausuras) y demostramos que lo que están haciendo es totalmente inconstitucional, pero para librarse de dar cuentas a la justicia y justificar todo esto, ellos están hostigando día y noche a que presenten esas notas y, que si no lo hacen, igual les van a clausurar", denunció.

La dirigente afirmó que cuando es bajo presión, es ilegal. “Tenemos las pruebas, estamos filmando en todos los negocios lo que se está haciendo, son clausuras ilegales, vulnerando derechos de los contribuyentes”, añadió.

Dijo que denunciarán estos actos ante el Ministerio Público y la Cumbre Tributaria, que se realizará a fines de enero del próximo año.
Desde la oficina regional del SIN, se informó que preparan resultados de las intervenciones para enviar a la Gerencia del área en La Paz, desde donde se emitirán los reportes finales.

En enero de 2014, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional una disposición de la Ley 317 que facultaba al SIN para proceder a las clausuras de negocios de microempresarios y gremiales a sola sospecha de que no emiten facturas. Además, se otorgó un plazo de seis meses al Órgano Legislativo para que emita una ley que regule el procedimiento de emisión de facturas y su control, lo cual no fue cumplido hasta la fecha.

24 diciembre 2015

BANCO PRODEM S.A. CELEBRA sus logros DE 2015

Trabajadores del Banco Prodem Sociedad Anónima, sucursal Cochabamba, celebraron los logros de la gestión 2015 con una cena navideña donde las metas cumplidas y la distinción de ser la mejor sucursal del país fueron resaltadas. La dedicación de sus 622 empleados, en las 27 agencias, fue reconocida con un sorteo de televisores, microondas y equipos de sonido. El evento tuvo lugar en los salones Magnum de la zona de Chiquicollo, en el que participaron más de 600 empleados de las diferentes agencias, Cono Sur, Valle Alto, Valle Bajo, Trópico y Cercado.

Financieras registran menos ganancias

Las utilidades del sistema de intermediación financiera cayeron en 125 millones de bolivianos de enero a noviembre de la presente gestión, respecto al mismo periodo de 2014, señala un informe de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Las ganancias registradas hasta noviembre de 2015 distan en 415 millones de bolivianos el monto logrado en toda la gestión 2014 que fue de 1.944 millones.

En términos porcentuales hasta noviembre, se trata de una disminución de 7.5 por ciento en las utilidades del sistema financiero, que está conformado por bancos, fondos financieros privados, mutuales y cooperativas de ahorro y crédito.

DIVIDENDOS En 2014, los dividendos aumentaron a razón de 150.3 millones de bolivianos por mes, mientras que en la presente gestión fue de 139 millones, es decir 11.3 millones menos.

Sin embargo, los beneficios del sistema financiero tuvieron un marcado repunte desde 2005 hasta 2014, cuando prácticamente las ganancias se multiplicaron por 5.5 por ciento en 10 años de gobierno del presidente Evo Morales.

Los montos pasaron de 349 millones de bolivianos, en 2005, hasta llegar a un máximo de 1.944 millones, en 2014, aunque para esta gestión se espera un leve descenso.

En el sistema financiero: ASFI confirma pérdida de utilidades este año

Las utilidades del sistema de intermediación financiera cayeron en Bs 125 millones de enero a noviembre de la presente gestión, respecto al mismo periodo de 2014, señala un informe de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Un reciente informe de la entidad reguladora manifestó que pese a la baja de las utilidades, el sistema se mantenía sólido.

Las ganancias registradas hasta noviembre de 2015 distan en Bs 415 millones del monto logrado en toda la gestión 2014 que fue de Bs 1.944 millones. Hace dos semanas la Asociación de Bancos Privados (Asoban) calculó que la baja de las ganancias en la gestión llegará a 7 por ciento y atribuyó a la acción combinada de las regulaciones impuestas por la entidad fiscalizadora para la constitución de cartera (metas de adecuación de cartera) destinada al financiamiento de vivienda social y sector productivo, además de la carga tributaria de alrededor de 50 por ciento, según explicó entonces, el secretario ejecutivo de la entidad privada, Nelson Villalobos.

De acuerdo al análisis de Asoban la baja de las utilidades se calcula en base al indicador denominado (ROE) el mismo que está conformado por el patrimonio y el nivel de utilidades. Hace algunos años ese indicador en la banca privada era de 17 por ciento, pero al presente cayó alrededor de 13 por ciento.

SISTEMA

En términos porcentuales hasta noviembre, se trata de una disminución de 7,5% en las utilidades del sistema financiero, que está conformado por Bancos, Fondos Financieros Privados, Mutuales y Cooperativas de Ahorro y Crédito.

En 2014, los dividendos aumentaron a razón de Bs 150,3 millones por mes, mientras que en la presente gestión fue de Bs 139 millones, es decir Bs 11,3 millones menos.

BENEFICIOS

Sin embargo los beneficios del sistema financiero tuvieron un marcado repunte de 2005 hasta 2014, donde prácticamente las ganancias se multiplicaron por 5,5 en 10 años de gobierno del presidente Evo Morales, dijo un reporte de ANF.

Los montos pasaron de Bs 349 millones, en 2005, hasta llegar a un máximo de Bs 1.944 millones, en 2014, aunque para esta gestión se espera un leve descenso.

23 diciembre 2015

Banco BISA inauguró agencia en el Plan 3000

Con el objetivo de seguir expandiéndose y estar cada vez más cerca de sus clientes y de la comunidad en general, Banco BISA inauguró el pasado jueves 10 de diciembre una moderna agencia en la zona del Plan 3000, ubicada en la avenida Paurito casi 6to anillo, desde donde brindará a sus clientes todos sus innovadores servicios y productos con la comodidad, agilidad y eficiencia que lo caracteriza.

“Bendigo esta sucursal del Banco BISA para que sea un lugar de encuentro, un lugar de progreso y desarrollo, que el plan 3000 y sigamos teniendo mejores días” fueron las palabras de Mons. Nicolás Castellano.

En la inauguración, clientes, vecinos, empresarios emprendedores y personalidades del sector bancario y empresarial acompañaron a los ejecutivos de Banco BISA en un brindis de honor y manifestaron su satisfacción al ‘contar’ con una agencia que estará más cerca de sus actividades y simplificará sus transacciones bancarias.

“Hoy estamos inaugurando esta casa que a partir de mañana les brindará todos los servicios que Banco BISA ofrece con el compromiso de que sean de muy alta calidad y que cumpla todas las necesidades de los clientes. Quiero invitar a las personas que todavía no son clientes que hagan la prueba pues como dice nuestro slogan, simplificamos su vida” resaltó Miguel Navarro, Vicepresidente Regional Banco BISA.

La agencia ‘Plan 3000’, con una superficie de 250 mts2 en 2 plantas, se caracteriza por ubicarse en un importante punto de desarrollo del comercio y atenderá todo tipo de requerimientos, desde la apertura de una cuenta, hasta operaciones crediticias, tarjetas de crédito, boletas de garantía, transferencias, entre otros. Para ello, contará con el personal necesario, altamente capacitado que atenderá a los clientes y usuarios de manera profesional y eficiente.

Además, la agencia atenderá con un cajero automático (ATM) de última generación en el cual además de retirar dinero efectivo, el cliente podrá realizar depósitos, pagar servicios, realizar operaciones sin tarjeta, transferencias entre cuentas y otras operaciones.

La agencia ‘Plan 3000’ atenderá al público desde el viernes 11 diciembre. De lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, y los días sábados, de 9:00 a 13:00 horas.

FrancielliMarinho, Daniel Rodriguez Gerente Regional Banca PYMES,  Walter Molina Gerente Regional de Negocio, Mons. Nicolás Castellano,  Miguel Navarro Vicepresidente de BISA,  Tamaris Machado, Marcelo Ceballos Gerente Regional de Operaciones

El SIN presenta Facilito, herramienta tecnológica para tributar por Internet

El nuevo software denominado Facilito, que entrará en vigencia desde el 1 de enero de 2016, busca acortar el tiempo en la presentación de declaraciones tributarias a través de Internet, ya sea desde una computadora o desde un equipo móvil, explicó ayer en la presentación el gerente regional del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Hebert Vargas.

“Vamos a trabajar ahora a través de la digitalización de facturas, ya no vas a tener la necesidad de trascribir, en eso consiste el sistema Facilito que te va a servir para la presentación del formulario 110 que actualmente se realiza con el formulario Da Vinci”, indicó.

Vargas dijo que con la aplicación del Facilito los contribuyentes podrán importar la información de aquellas facturas que hayan sido emitidas electrónicamente con el código QR. “Con un simple escaneo lo que haces es tener como un texto plano y lo envías directamente”, precisó.

Para acceder a esta aplicación, que es una opción al sistema Da Vinci, se debe ingresar a la página web del SIN (www.impuestos.gob.bo) y bajar la aplicación Facilito para instalarla en la computadora o en el móvil.

Respecto al registro de las facturas manuales en el Facilito, es decir las que no tienen código QR, Vargas afirmó que el contribuyente necesariamente tendrá que transcribirlas para llenar el formulario F -110.

Las facturas deben ser correctamente registradas en el Formulario F-110 del Facilito, sin errores, porque a partir de tres o más errores el contribuyente será sancionado por el SIN con 50 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), equivalentes a 104,8 bolivianos.

Las otras modalidades de facturación se mantienen completamente vigentes.

Recaudación 2015

Vargas informó que, a nivel nacional, el SIN tuvo un crecimiento del 5 por ciento en las recaudaciones respecto a las cifras del 2014. Añadió que la gerencia regional del SIN en Cochabamba tenía previsto recaudar 760 millones de bolivianos; sin embargo, esa cifra fu superada llegando a los 818 millones de bolivianos hasta noviembre pasado.

“Las tareas de control, verificación, las fiscalizaciones que se están realizando desde la administración muestran que el contribuyente cumple con sus obligaciones tributarias y de esta manera ese pago se traduce en recaudaciones”, afirmó Vargas.

Para el 2016, se prevé un crecimiento de un 10 a 15 por ciento, pero las cifras sobre las metas para el año entrante las dará a conocer la gerencia nacional del SIN, en enero.

Tigo Money y Cine Center se aliaron y con ello se terminaron las filas de espera

Tigo Money y Cine Center se aliaron y con ello se terminaron las filas de espera para comprar entradas en el cine. Desde la comodidad de un Smartphone, los clientes en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba podrán hacerlo desde la página web, como una opción de pago, esta herramienta brinda la posibilidad de utilizar Tigo Money para facilitar el proceso de compra.

El nuevo servicio fue concebido para brindar a la población boliviana una forma rápida y confiable de realizar este tipo de pagos, ya que podrán ser realizados desde el acceso a internet de una manera rápida sencilla y confiable sin necesidad de utilizar efectivo.

Más del 50 por ciento de GRACO debe usar facturación virtual

Más de la mitad de los Grandes Contribuyentes (GRACO) que hay en Cochabamba está obligada a usar el Sistema de Facturación Virtual (SFV) desde que entre en vigencia, el próximo primero de enero de 2016.

El gerente regional de GRACO Cochabamba, Mario Moreira, dijo ayer que los contribuyentes que presentan facturas por más de un millón de bolivianos mensuales deben regirse obligatoriamente al SFV.

Es decir, algo más de 500 grandes contribuyentes cochabambinos deberán adecuarse al SFV que, entre otras cosas, reemplaza el software Da Vinci por la aplicación informática denominada Facilito.

CONTRIBUYENTES No obstante, Moreira aclaró que las facturas manuales, prevaloradas y computarizadas seguirán vigentes para los contribuyentes que facturen montos inferiores al millón de bolivianos.

Agregó que cerca de dos mil personas de Cochabamba se capacitaron en el manejo del nuevo sistema.

22 diciembre 2015

Droguería INTI SA coloca con éxito la totalidad de sus bonos emitidos

-----------------
Desde el año 1997, la industria de productos farmacéuticos Droguería Inti S.A., emitió bonos en cinco oportunidades, y a la fecha logró financiarse a través del mercado de valores cerca de $us 35 millones
-----------------

Con un valor nominal de Bs 1.000 cada título, este lunes 21 de diciembre, INTI -a través de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV)- logró colocar con éxito la totalidad de sus bonos emitidos, consiguiendo financiarse Bs 69,6 millones, informó el Gerente de Administración y Finanzas de la empresa, Ronald Reyes.

El financiamiento obtenido por la colocación de 69.600 títulos correspondientes a la quinta emisión, permitirá a INTI encarar nuevos Proyectos de Inversión como ser compra de maquinaria y construcción de oficinas propias de distribución; a su vez nos permitirá contar con una mayor productividad, generando mayor empleo en beneficio de la industria farmacéutica nacional, de esta manera contribuimos al crecimiento de la empresa y el país, sostuvo Reyes.

La empresa colocó sus bonos en cinco series (A,B,C,D y E), con tasas de rentabilidad anuales muy atractivas; de 4,75% a seis años, 5% a siete años, 5,25% a ocho años, 5,5 a nueve años y 5,75 a diez años. Todos estos títulos negociados tuvieron un éxito bajando la tasa ofrecida por INTI. Los valores fueron negociados por la agencia de bolsa “BNB Valores SA”.

Reyes explicó que la mayoría de los bonos fue adquirida por Instituciones del Sistema Financiero Bancario y del Mercado de Valores y que los inversionistas podrán recoger sus intereses de forma semestral y desde el primer año –a partir del 15 de junio del 2016- recibirán además del interés, parte del capital. El pago total se cumplirá en los plazos establecidos.

INTI es la única industria farmacéutica boliviana que cotiza en el mercado de valores y tiene vasta experiencia en las emisiones, ya que desde 1997 realizó operaciones con diferentes instrumentos, como valores de titularización, pagarés y bonos, entre otros.

Los bonos de Droguería INTI tienen la calificación de riesgo de AA2, otorgada por Pacific Credit Rating (PCR), que significa que las emisiones son de alta calidad crediticia y que son fuertes los factores de protección.

Banco Holandés fortalece el crédito pyme del Ganadero



El Banco de Desarrollo Holandés (FMO) otorgó al Banco Ganadero un crédito equivalente a $us 15 millones para impulsar proyectos de pequeñas y medianas empresas (pyme) en Bolivia.

El préstamo, otorgado a un plazo de siete años, permitirá a la entidad financiera boliviana “reforzar su compromiso con la financiación de un sector clave en el país”, sostuvo en Santa Cruz el representante de FMO Wouter Soetaert.

“Este acuerdo permite incrementar el fondo para nuestros clientes pyme, tanto del sector productivo como de servicios, ayudando a respaldar su crecimiento.

Agradecemos la confianza depositada por el FMO, organismo financiador de prestigio que nos permite apoyar este tipo de operaciones que coadyuvan a la bonanza del empresariado boliviano”, dijo el gerente general del Banco Ganadero, Ronald Gutiérrez.

La financiera nacional cierra el año con significativos reconocimientos obtenidos dentro y fuera del país, como su posición (228) en el Ranking 250 Mayores Bancos de América Latina y su ubicación en la clasificación de las 100 Empresas con Mejor Reputación (60) y de las 100 Empresas Más Responsables y con Mejor Gobierno Corporativo (68), además de la subida de su calificación de riesgo de AA a AA+, entre otros.

“Los importantes puestos que el banco ha logrado en los diferentes rankings son una muestra del crecimiento sostenido que estamos llevando adelante, fruto de la gestión estratégica y del trabajo en equipo de más de 800 funcionarios”, dijo Edgardo Cuéllar, gerente de Marketing del Ganadero.

Reservas Internacionales Netas disminuyen en 11,4% en un año

Hasta el 11 de diciembre, el Banco Central de Bolivia (BCB) reportó una reducción de 1.726 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Según los datos del instituto emisor, las RIN suman 13.397 millones de dólares, lo cual implica un descenso de 11,4% con respecto al monto reportado en diciembre de 2014, que fue de 15.123 millones de dólares (ver infografía).
Las RIN en dólares llegan a 11.683 millones de dólares, mientras que las de oro suman 1.470 millones de dólares.

Hasta diciembre de 2014, las RIN de oro tenían un valor de 1.621 millones de dólares.

Con el aumento del valor de las exportaciones, por los precios altos de las materias primas, las RIN, desde 2006, habían experimentado un aumento sostenido hasta llegar a un máximo en 2014.

El 9 de octubre, según ANF, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, dijo que en los últimos tres meses del año habrá una recuperación de las RIN.

La principal causa de la reducción de las RIN, durante 2015, fue el bajón de las exportaciones, en especial del gas natural.

En su informe a junio sobre la administración de las RIN, el BCB aseguró que, además de la disminución de ingresos por hidrocarburos, causaron la tendencia a la baja el incremento del requerimiento de efectivo del sistema financiero nacional y la caída de las cotizaciones de otras monedas -que componen las RIN- con respecto al dólar.

Exportaciones
En 10 meses las exportaciones nacionales disminuyeron en 31,7% con respecto a similar periodo de 2014 y superaron la previsión del Gobierno para esta gestión, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las ventas suman 7.620,7 millones de dólares a octubre.

Las cifras del INE revelan que las ventas de hidrocarburos bajaron a 3.443,6 millones de dólares, un 39% menos.
En este grupo la exportación de gas natural a Argentina y Brasil cayó en 36,3%.

El comercio externo de minerales se contrajo en 13% y alcanzó a 1.476 millones de dólares hasta octubre.
Incluidos los hidrocarburos, estos sectores tienen una participación de 64,6% en las exportaciones totales. Es decir, casi 65 dólares de cada 100 que ingresan al país provienen de estas actividades extractivas.

Los precios del gas en este último trimestre cayeron a 4,8 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica) para Argentina y a 4,3 dólares por millón de BTU para Brasil. Y se prevé que en 2016 bajarán más.

FMI: Inversores externos están interesados en bonos soberanos



El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirma que los inversores externos tienen interés en los bonos soberanos que prevé colocar el Estado boliviano en los mercados externos en 2016, debido a la estabilidad macroeconómica y a la “buena imagen” que tiene el país. El presidente Evo Morales Ayma promulgó el 17 de diciembre la Ley Financial 2016 que autoriza celebrar operaciones de deuda pública en mercados externos por hasta $us 1.000 millones para apoyo presupuestario.

“Bolivia tiene las opciones de colocar bonos y hay que ver las circunstancias específicas del tiempo, pero hemos hablado con algunos inversores y todavía hay interés en (los bonos de) Bolivia”, informó el jefe de la misión del FMI para Bolivia, Ravi Balakrishnan, desde Washington.

El ejecutivo indicó que Bolivia tiene “colchones” de Reservas Internacionales Netas (RIN) importantes y “está en una buena posición”. “Los inversores fuera del país todavía tienen interés en los bonos de Bolivia (...). El país tiene una buena imagen, hay desafíos pero también tiene colchones de reservas muy grandes también”, afirmó Balakrishnan.

El representante del Fondo Monetario manifestó que las causas del interés de los inversores externos por los títulos bolivianos están en la estabilidad macroeconómica del país, el desarrollo de la última década y el futuro promisorio. “Bolivia tiene mucha potencia, tiene colchones de reservas y tiene desafíos”, recalcó.

El 7 de diciembre, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, comunicó que los recursos que se obtengan por la nueva emisión de los $us 1.000 millones de bonos soberanos en el exterior, proyectada para 2016, se destinarán a la construcción y equipamiento de 46 hospitales de segundo, tercer y cuarto nivel en las nueve regiones del país. “Estamos entrando a la era en la que se tendrá hospitales de cuarto nivel”, resaltó la autoridad gubernamental. El 2 de septiembre, el presidente Evo Morales anunció el megaproyecto hospitalario para la construcción y equipamiento de 46 hospitales de segundo, tercer y cuarto nivel en las nueve regiones del país.

OBRAS. En esa ocasión, el Jefe del Estado dijo que la inversión alcanza a $us 1.624 millones y que las últimas obras se edificarán hasta 2017. El Ministro de Economía recordó que los recursos de las dos colocaciones anteriores, que suman $us 1.000 millones, se distribuyeron para el sector productivo con el propósito de construir carreteras y puentes.

El 22 de octubre de 2012, el Estado boliviano emitió bonos soberanos por $us 500 millones y a diez años plazo con un interés del 4,8%. La segunda colocación de los instrumentos se hizo el 15 de agosto de 2013 por $us 500 millones a un plazo similar y con un interés anual del 5,95%.

El 19 de octubre, el vicepresidente Álvaro García indicó que el crédito chino de $us 7.500 millones, otorgado en términos concesionales y comerciales, permitirá al país concretar la vertebración caminera de todo el país. Afirmó que con esa suma la deuda externa asciende a $us 13.600 millones, que es “manejable” y es el 35% del Producto Interno Bruto.

Más datos sobre la temática

Inversión

El representante del FMI para Bolivia, Fabian Bornhorst, indicó que para que se eleve la inversión privada en el país es “clave mejorar el clima de negocios” y consolidar una complementariedad entre la inversión pública y privada.

Previsión

El ejecutivo indicó que se proyecta que en los próximos años el precio de las materias primas registre “una ligera subida”, principalmente del petróleo. No obstante, dijo que “existe mucha incertidumbre” por los precios que están al alza y a la baja.

SIN Reportan más de 11.800 clausuras en esta gestión

El presidente interino del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Erick Ariñez, indicó ayer en un balance preliminar que este año realizaron unas 25.000 intervenciones de fiscalización a nivel nacional y unas 11.800 clausuras por temas impositivos.

En esta época de alto movimiento económico, sobretodo en el comercio, el SIN ha intensificado el control para que no se evada el pago de impuestos en el país. Este domingo se ejecutó un operativo sorpresa en la zona comercial de la Uyustus de la ciudad de La Paz para evidenciar si los comerciantes cumplen con la labor de emitir facturas. Se detectaron algunas irregularidades de los contribuyentes. De acuerdo a los datos oficiales del SIN, hasta noviembre de esta gestión se recaudó un total de Bs 43.921 millones./Oxígeno

En cuanto al PIB Economía boliviana, penúltima de la región

La economía boliviana, la penúltima de Sudamérica, tendrá el 2016 un crecimiento superior a la media sudamericana, señala el reciente informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Este informe agrega que entre las diez principales economías del mundo resalta la ausencia de Rusia que descendió al 12 puesto. Por otro lado, la economía India subió al séptimo escalón, mientras que Brasil cayó al noveno lugar.

De acuerdo a las proyecciones de la Cepal, agrega el informe del IBCE, el PIB de Bolivia continuará creciendo por encima del promedio de la región, con un 4,5%. Nuevamente, tendrá el crecimiento económico más alto en Sudamérica. En términos nominales, el PIB de Bolivia este 2015, que llega a un estimado de $us 34 mil millones, es el penúltimo de Sudamérica, solo por encima de la República de Paraguay. Brasil, que este 2015 llega a un PIB nominal de $us 1,8 billones representa el 53% del total regional, que este año es de $us 3,4 billones./Oxígeno

Proyecciones de Cepal, BM y FMI: Crecimiento menor al oficial en período actual y en 2016

• El FMI recomendó al Gobierno fomentar la inversión privada, porque sería fundamental para mejorar las perspectivas de crecimiento de Bolivia a mediano plazo. • En tal sentido, dijo, será necesario adoptar medidas estructurales para mejorar el clima empresarial y abordar impedimentos persistentes, como la falta de garantías legales a la inversión, flexibilidad burocrática y los costos del mercado laboral.

El escenario económico de Bolivia fue objeto de análisis por parte de tres organismos internacionales. Según el FMI, CEPAL y el Banco Mundial, los precios de las materias primas continuarán en descenso, por lo que se estima que el promedio de crecimiento de 2016 estará en torno al 3,9 por ciento, de acuerdo con datos obtenidos a partir de las evaluaciones de los organismos citados. Con los mismos indicadores, el crecimiento de la economía en este año 2015, sería de 4,26 por ciento, en tanto que oficialmente se indica que será de 5,01%. Aquella cifra surge del promedio de los datos de crecimiento de las fuentes consultadas.

El informe del FMI (Fondo Monetario Internacional) sobre la economía boliviana, señala que el déficit fiscal se incrementará, pero proyecta que baje gradualmente en los próximos años.

ESTIMACIONES NACIONALES Y EXTERNAS

El Presupuesto General del Estado (PGE 2016) proyecta para el 2016, un crecimiento de 5,01 por ciento, uno de los mayores de la región y de Sudamérica. Los organismos internacionales reconocen que el país tendrá un crecimiento mayor que otras economías de América Latina, pero coinciden en que será menor en comparación de la presente gestión, aunque mantendrá cifras por encima de la región, que se debate en recesión.

En cambio, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estima que Bolivia tendrá en 2016 el crecimiento de 4,5 por ciento el 2016, el FMI proyecta 3,5 por ciento, y el Banco Mundial indica que sería de 3,9 por ciento, al hacerse un resumen de los estudios de las tres instituciones internacionales.

Uno de los factores que afectará al crecimiento de la economía nacional continuará siendo en 2016, como en la gestión actual, el bajo precio de las materias primas en el mercado internacional, que ya provocó una disminución de los ingresos por la venta de gas y minerales. Los bienes denominados no tradicionales en las exportaciones, también fueron afectados por la cotización de los alimentos.

Por ese razonamiento, los organismos internacionales recomiendan a los Gobiernos de turno no bajar la guardia en lo que hace a inversión pública. Asimismo, recomendaron formar alianzas con el sector privado, para aumentar las inversiones en infraestructura y promover la venta de productos no tradicionales.

ADAPTACIÓN

En su evaluación de la economía nacional, el FMI señaló que tras una década de sólido desempeño económico y reducción de la pobreza, Bolivia debe adaptar sus políticas a un entorno en que los precios más bajos de las materias primas son la norma.

"Bolivia ha logrado una enorme reducción de la pobreza y la desigualdad en la última década, gracias a un fuerte crecimiento económico y una gestión macroeconómica prudente durante el período de auge de los precios de las materias primas", señala el informe.

Pero, con el fin del auge, los saldos fiscales y externos han empezado a reducirse en 2015, y se prevé que continúen deteriorándose en 2016. “Las autoridades se enfrentan al importante desafío de adaptarse a una coyuntura externa cambiante y, al mismo tiempo, seguir cumpliendo con sus objetivos de desarrollo, definidos en la Agenda Patriótica 2025, y preservando las mejoras sociales alcanzadas en años recientes”, incidió el organismo multilateral.

El jefe de la misión para Bolivia del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ravi Balakrishnan, en una teleconferencia desde Estados Unidos, la semana pasada, dijo que la transición se debe dar a través del incremento de otros ingresos, que no sean materias primas; así como la austeridad en los gastos.

REACCIÓN PRESIDENCIAL

El presidente Evo Morales rechazó el viernes las recomendaciones que efectuó el FMI para mejorar la economía de país y pidió al organismo internacional que "no se meta con Bolivia".

"El Fondo que no se meta con Bolivia. El Fondo parece que es sin fondo y además de eso sigue siendo una base del sistema capitalista", manifestó Morales.

RECOMENDACIONES DEL FMI

Las recomendaciones del FMI se resumen en los siguientes puntos:

- Fomentar la inversión privada sería fundamental para mejorar las perspectivas de crecimiento de Bolivia a mediano plazo

- Será necesario adoptar medidas estructurales para mejorar el clima empresarial y abordar impedimentos persistentes, como la falta de flexibilidad y los costos del mercado laboral, la informalidad generalizada y las intervenciones del gobierno en los mercados de productos

- Para propiciar la inversión privada, también sería útil afianzar los avances logrados en años recientes, en cuanto a la modernización del marco jurídico e intensificar los esfuerzos para reducir la incertidumbre legal y regulatoria.

El peso argentino cayó por debajo de 0,50 bolivianos

En la década de los 80, el paso argentino costaba más de dos veces que el boliviano, es decir que los productos del vecino país resultaban más caros. Con las últimas medidas que dictaminó el nuevo presidente Mauricio Macri, la situación cambiaria se dio la vuelta y el peso argentino se cotizó por debajo de los 0,50 bolivianos, cosa que no había sucedido anteriormente.

En un recorrido por algunas casas de cambio en la ciudad de La Paz se observa que el peso argentino para la compra se cotiza en 0,35 y 0,42 bolivianos, mientras que para la compra se ubica hasta en 0,55 bolivianos. El reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) de ayer mostraba que el peso argentino se cotizaba en un poco más de 0,56 bolivianos.

El Presidente argentino determinó, la pasada semana, liberar la compra y venta de dólares, después de que se estableciera el denominado cepo cambiario y que dio lugar a la aparición del "dólar blue". Con esta determinación el billete verde se compró ayer hasta en 13,10 pesos argentinos y dio paso a una mayor oferta, en busca de un equilibrio de la dependencia con el dólar.

Mientras en Bolivia el dólar se mantiene debajo de los siete bolivianos y el Gobierno reiteró en varias oportunidades que no asumirá ninguna modificación cambiaria, pese a las constantes devaluaciones en países vecinos. Esto significa que los bolivianos podrán comprar productos de esas naciones a precios más bajos.



LA PREOCUPACIÓN DE LOS PRODUCTORES. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo que se tiene previsto una invasión de productos argentinos al mercado nacional con las nuevas medidas que se acaban de aprobar en la vecina nación. A la devaluación se suma la baja de los impuestos a las exportaciones agropecuarias de argentina, "sin el campo el país no sale hacia adelante", dijo Macri, del frente conservador Cambiemos, en una reunión con productores agrarios, a los que prometió "cuidar" al sector, mientras en Bolivia todavía aguardan que el Gobierno los proteja.

La segunda medida eliminó el cepo (control) cambiario que rigió durante todo el segundo Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner y el peso sufrió una devaluación del 30 por ciento. Ambas normas significan alimentos argentinos más baratos que los bolivianos podrán adquirir, lo cual es una buena noticia. La mala noticia es que la producción boliviana profundizará su mala hora.

Por ejemplo, un quintal de azúcar nacional está entre los 180 y 160 bolivianos, mientras que la producción argentina está entre los 110 bolivianos; el kilo de arroz nacional se encuentra entre los 4,50 bolivianos, mientras que la producción foránea está en 3,20 bolivianos; el quintal de maíz nacional está en 45 bolivianos y la argentina en 18 bolivianos.