30 agosto 2011

Caen en 15% las remesas de España

Las remesas de los bolivianos que trabajan en España bajaron en 15 por ciento, de 89,9 a 76,4 millones de dólares. Mientras que, en contraposición, los giros que llegan de Brasil aumentaron en 412 por ciento, de 3,4 a 17,4 millones.
En general, las remesas desde el extranjero aumentaron 28,8 millones de dólares, equivalente al 13 por ciento, para el primer trimestre de este año, es decir que se situaron en 250,2 millones de dólares. En igual periodo del 2010, sumaron 221,4 millones.
El detalle corresponde al Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional, enero-marzo 2011, que publica el Banco Central de Bolivia. A pesar de la caída de los giros desde España, de todas maneras ese país europeo se mantiene como el principal origen de las remesas. ANF

29 agosto 2011

La tasa de interés pasiva bajó de 11,6 a 0,17% en ocho años

La tasa de interés pasiva, es decir la retribución que pagan los bancos por los ahorros a sus clientes, disminuyó de 11,69% a 0,17% en ocho años (2003-29 de julio de 2011).

La información está contenida en la tabla económica elaborada por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) con datos del Banco Central de Bolivia (BCB) y corresponde a tasas de interés por un Deposito a Plazo Fijo (DPF) de 61 a 90 días en moneda nacional.

Según este análisis, la retribución por los ahorros se contrajo en 2004 a 6,76% y desde entonces se redujo gradualmente.

Sin embargo, las caídas más pronunciadas se dan a partir de 2009, cuando la tasa pasiva se cotizó en 0,43%, al año siguiente en 0,54%. El 30 de abril de este año llegó a 0,49% y el 29 de julio a su nivel más bajo: 0,17%.

En contraposición a esta mínima compensación que otorgan los bancos a sus clientes, los depósitos se expandieron de manera creciente desde 2003.

Por ejemplo, ese año las obligaciones con el público eran de 3.271 millones de dólares.

En cambio para 2009 sumaban 8.308 millones de dólares, en 2010 llegaron a 8.919 millones de dólares y hasta el 5 de agosto de este año a 9.540 millones de dólares, de acuerdo con datos del BCB utilizados en el análisis de la Cámara Nacional de Industria.

El ex presidente del BCB Armando Méndez explicó que la reducción de las tasas de interés se encuentra ligada a la enorme liquidez en los bancos.

Hay exceso de liquidez

Para el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, la caída en las tasas pasivas responde al exceso de liquidez. “Hay mucho dinero, es un hecho nuevo, jamás en el pasado el país tuvo ese nivel de ahorro. Las tasas subirán sólo si el ahorro disminuye”, precisó.

Esta tendencia se da gracias al crecimiento económico de los últimos años, a los ingresos por la venta del gas, los elevados precios internacionales.

Según Méndez, la gente sólo deposita su dinero en los bancos por seguridad, por los servicios que le presta el sistema.

Sin embargo, el ahorro no se está canalizando a la inversión, existen pocas alternativas al respecto, aunque en la medida que el dinero se encuentre en los bancos también se evitan presiones inflacionarias, agregó.

El también ex presidente del BCB Juan Antonio Morales, en un artículo de opinión publicado el pasado viernes, señaló que las tasas de interés pasivas en bolivianos y en dólares han estado durante un período de más de cinco años por debajo de la inflación, es decir que han sido negativas en términos reales.

La gente sigue ahorrando porque no existen alternativas de inversión y hacerlo en el exterior tampoco es una opción. Además, el ahorro en una entidad bancaria se da por un aspecto de seguridad.

Más datos
Ahorro La directora de la (ASFI), Lenny Valdivia, anunció el pasado 10 de agosto que el Estado a partir de la vigencia de la nueva Ley de Bancos, regulará las tasas de interés para evitar abusos de las entidades financieras.


Liquidez La liquidez del sistema al primer semestre era de 3.783 millones de dólares, inferior en 272,6 millones de dólares respecto al saldo de la gestión pasada, que se explica por el crecimiento de la cartera de créditos, según revelan los datos de la ASFI

Niños del Hogar Gota de Leche son beneficiados con donación del BNB

Más de 30 menores de 0 a 5 años de edad del Hogar Gota de Leche fueron beneficiados con la donación de pañales desechables entregados por el Banco Nacional de Bolivia (BNB) gracias al desprendimiento y aporte de funcionarios de la institución bancaria.

Sorpresivamente, los niños se vieron rodeados del cariño desprendido de los funcionarios del Banco Nacional de Bolivia al encontrar en la sala de recepción del Hogar Gota de Leche una gran cantidad de pañales desechables que son de utilidad para los menores.

El Sub Gerente de Operaciones del BNB, Germán Azuga Dalence, expresó su cariño hacia los niños entregando una dotación de pañales donados a la Administradora del Hogar Gota de Leche la hermana Teresa Lima Amancio, para alivianar el cuidado de los infantes.

La administradora del Hogar agradeció el desprendimiento de los funcionarios de la entidad bancaria, ya que el aporte fue voluntario. El BNB creó un programa que se denomina "Desafío Ahorro y Regala" (DAR), del cual se generan ciertos ingresos para luego destinarlos a este tipo de actividades sociales.

Al margen de este programa, los funcionarios aportaron para adquirir y entregar dicha donación para coadyuvar a la labor de quienes administran el Hogar a favor de los niños.

"El sentimiento de amor que debemos profesar como humanos, es como una instrucción divina del Hacedor, se refleja en las acciones y el sentimiento más grande de los funcionarios del BNB y los altos directivos", dijo Azuga en dicha muestra de solidaridad.

La hermana por su parte conmovida por el acto caritativo resaltó la preocupación de ciudadanos y el interés que demuestran por los niños del Hogar quienes necesitan de toda ayuda y luego citó las palabras de Jesús "lo que haces por un niño me lo hacen a mí", y este acto de solidaridad para los ojos de Dios es mucho, manifestó Lima.

Productor rural podrá acceder a créditos con Fondo de Garantías

Actualmente, es muy difícil para las micro y pequeñas unidades productivas urbanas y rurales, asociaciones, cooperativas, organizaciones económicas campesinas (OECA’s) y productores agropecuarios acceder a un crédito debido a que carecen de garantías reales o éstas son insuficientes, o lo hacen en condiciones desfavorables.

El BDP, con apoyo del Reino de Dinamarca, diseñó un Fondo de Garantías que respaldará parcialmente préstamos destinados a capital de trabajo e inversiones para producción primaria, y transformación e infraestructura productiva; además de comercialización y servicios relacionados con la actividad.

La gerente general del BDP, Verónica Ramos, explicó que los bancos, por lo general, no rechazan los créditos que son viables, pero el solicitante (casi siempre) no tiene las suficientes garantías, por eso le reducen el plazo de pago y el monto solicitado. Con el Fondo de Garantías, los créditos se adecuarán a los ciclos productivos y, por tanto, a las capacidades de pago del productor.

Ramos aseguró que las entidades financieras, incrementarán su cartera de clientes porque cuentan con un incentivo para atender las necesidades del sector agropecuario.

El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y el gerente general de BancoSol, Kurt Koenigsfest, indicó que el sector agropecuario tiene sus complejidades. “El pago depende de factores climáticos, es decir, que la siembra o cosecha podría ir muy bien o muy mal”.

Sin embargo, aclaró que “a pesar de esa complejidad, la banca hoy tiene una cartera de $us 4.500 millones y el 36% está en el sector productivo (agro, minería, construcción, minería y manufactura), es decir, $us 1.500 mil aproximadamente” y agregó que con el Fondo de Garantías “éste porcentaje podrá aumentar”. Además, manifestó que el BancoSol ya trabaja en el área rural y tiene el objetivo de aumentar su número de agencias.

Este Fondo de Garantías está respaldado por un Patrimonio Autónomo constituido a través de un Fideicomiso administrado por el BDP SAM. Inicialmente y por tres años cuentan con Bs 28 millones. En este tiempo contarán con el apoyo de la cooperación danesa. “Después buscaremos la adhesión de otras instituciones que quieran trabajar con este Fondo”, adelantó Ramos.

La cobertura de la garantía llega hasta el 50% de lo requerido por la entidad bancaria para otorgar el crédito solicitado por sus clientes. Éste podría llegar hasta un máximo de Bs 350.000. “Los requisitos para otorgarlo se evaluarán por el banco, lo cual agilizará la aprobación”, indicó.

El plazo máximo de las operaciones garantizadas por el Fondo de Garantías estarán en función del destino de los créditos. Puede ser de hasta tres años para capital de operación y hasta siete para capital de inversiones.

De esta forma, en el marco de la actual política nacional, promoverán el desarrollo del sector productivo, en el marco de una economía plural, donde las micro y pequeñas unidades productivas, urbanas y rurales, se convierten en actores importantes, destacó la ejecutiva del BDP.

El reto para las entidades financieras es ampliar la bancarización en el área rural en función a la normativa vigente y diseñar productos adecuados para el sector agrícola.

Ejecución. El BDP invitó a los bancos enviar una solicitud acompañada de documentación e información financiera a ser evaluada. A las Entidades Financieras Elegibles “el Fondo de Garantías otorgará un documento de fianza individual, especificando la operación de financiamiento garantizada; sólo cuando se cobre la garantía, se descifra la información remitida”, señaló Ramos.

Si un crédito entra en ejecución, el banco solicitará el pago de la garantía según la cobertura del servicio sobre el saldo de capital no pagado, presentando la documentación que demuestre haber agotado todas las acciones extrajudiciales de cobranza y el inicio de procesos judiciales para recuperar la cartera.

BDP SU MISIÓN Y OBJETIVOS
El Banco de Desarrollo Productivo, Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM) es una entidad de intermediación financiera de segundo piso, regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (Asfi) y constituida como persona jurídica de derecho privado.

Intermedia fondos hacia entidades financieras privadas y administra patrimonios autónomos, así como activos y componentes financieros. Cuenta con más de 59.000 clientes.

‘Mejorar la producción es lo importante’

Ésta es una iniciativa que estaba en cartera hace mucho tiempo, dentro de las actividades del Banco de Desarrollo Productivo y por fin se llegó a materializar ahora. Estamos ofreciendo un nuevo producto financiero, que a su vez, es un instrumento que nos permitirá apoyar al productor complementando la garantía que le falta para acceder a un préstamo bancario.

Participar en el Fondo ofrece una serie de ventajas. Una de ellas es que otorga una garantía real con una ponderación del 20% reconocida por la Asfi (Autoridad de Supervisión y Control Financiero).

En cuanto a la institución bancaria, ésta disminuye la pérdida esperada hasta en un 50%, reconoce hasta un 50% del saldo no pagado en caso de que la operación entre en ejecución y agiliza el pago de sus garantías; mejora la estructura del costo de la operación de financiamiento, aprueba de manera inmediata las operaciones a ser garantizadas y facilita los trámites a través de un medio electrónico (sistema e internet) y el pago de garantías es expedito.

Determinado el proceso de planificación, lo estamos ofertando a todas las instituciones financieras que deseen demandarlo. Todavía no nos hemos contactado personalmente con los más interesados, pero varios han mostrado sus intensiones en participar.

La idea es que los bancos entiendan que el instrumento les ofrece muchas ventajas, ya que les permite aumentar su cartera de manera garantizada y les abre la posibilidad de enfrentar a sectores de alto riesgo, como lo es el crédito agropecuario.

El Banco Ganadero abre agencia en Okinawa

El Banco Ganadero refuerza su presencia en el norte integrado con la apertura de su oficina Okinawa, ubicada sobre la carretera principal de la Colonia Okinawa 1, al lado de la Planta industrial Caico Ltda., a 80 kilómetros al noreste de la ciudad de Santa Cruz.

En el acto de inauguración estuvieron presentes el presidente del Directorio del Banco, Jorge Marcos Salvador; el gerente General, Ronald Gutiérrez; el alcalde de Okinawa, Dionisio Condori, y el presidente de Caico, Takehiro Higa.

Con esta agencia, suman 33 los puntos de atención que tiene el Banco Ganadero en el país. Esta agencia responde a la necesidad de atender la demanda de servicios financieros del sector productivo en el municipio de Okinawa, declarado como Capital Triguera en Bolivia, detalla en el boletín de prensa de la entidad bancaria.

27 agosto 2011

Sorteo “Virgencita de Urkupiña” de Lonabol no tuvo ganador

La Lotería Nacional de Beneficencia y Salubridad (Lonabol) realizó anoche el sorteo “Virgencita de Urkupiña”, donde el premio mayor de Bs 70.000 lastimosamente no tuvo un ganador, sin embargo, sortearon premios especiales para los diferentes departamentos del país.

A raíz de que el sorteo no tuvo un ganador, el pozo acumulado aumentó a Bs 120.000, monto que será sorteado en el mes de septiembre dentro de la campaña “Con amor todo es posible”. “Lastimosamente no tuvimos a un feliz ganador, pero el premio se va acumulando, entonces para el siguiente sorteo tenemos un acumulado de 120 mil bolivianos que es un incentivo para que las personas participen”, expresó el presidente del Sorteo, Julio Cesar Díaz. Además de los premios departamentales de Bs 1.000 también se sorteó uno de Bs 10.000 que tuvo como ganador a un paceño.

El presidente de Lonabol invitó a toda la población a participar del próximo sorteo, teniendo en cuenta que también se sortearán diferentes premios y que lo recaudado será destinado a diferentes obras de beneficencia, siendo su principal labor.

Díaz recordó que en lo que va del año Lonabol entregó más de un millón de bolivianos en insumos médicos y para continuar con esta labor necesitan seguir trabajando y el apoyo de la población comprando los billetes de lotería.

RECONOCIMIENTO

Asimismo, al finalizar Díaz otorgó un reconocimiento a la agrupación “Pastor Cámara y Valeno” en agradecimiento al apoyo recibido dentro de la campaña del último sorteo, puesto que este grupo musical se presentó en diferentes medios de comunicación para impulsarla.

Una de las integrantes de la agrupación musical, Lorena Yubi, manifestó sentirse feliz por el reconocimiento por parte de la Lotería Nacional. Este grupo está compuesto por 10 personas y es de estilo folklórico, llevan en el medio artístico 11 años.

Se registraron más de 618 mil beneficiarios de Renta Dignidad

La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS informa que ante datos erróneos otorgados por instituciones ajenas al proceso de Registro Biométrico, que al 25 de agosto de 2011 se han enrolado biométricamente 618.894 beneficiarios de la Renta Dignidad, como resultado de un proceso que inició en julio de 2009.

El Registro Biométrico contiene información dactilar y fotográfica de los beneficiarios de la Renta Dignidad, que permitirá identificarlos en el momento preciso en que éstos cobren, eliminando el riesgo de suplantación de identidad.

Actualmente se están llevando a cabo las pruebas piloto de verificación biométrica, en las cuales 35.891 personas de la tercera edad ya han sido correctamente identificadas mediante sus huellas digitales y/o fotografía facial.

Banco Los Andes alerta de correo ‘fraudulento’

El Banco Los Andes ProCredit advirtió ayer a sus clientes que está circulando un correo electrónico “fraudulento” en el que se les pide confirmar si son los titulares de una cuenta.

El correo fue enviado a las 04.52, incluso a quienes no son clientes, con el asunto: “Formamos parte de la seguridad de nuestros clientes”, firmada por un presunto funcionario y que lleva a la página http://www.dannyfernandez.co.uk/bin/component/src/com/procredit.htm, en la que se solicita el número del contrato, clave y clave de transferencias.

El jefe nacional de Servicios Electrónicos e Internacional de la entidad, Álvaro Gutiérrez, indicó ayer que el correo “no fue remitido por el banco”. “Las transacciones se hace por un tokken de seguridad (dispositivo electrónico), entregado a los clientes, pero si se trata de hacer sin él, el sistema no le permite”, precisó.

26 agosto 2011

SIN pide investigar a tres empresarios de espectáculos

Un comunicado de la entidad identificó a los empresarios Gabriel Horacio Feldman, Jaime Edén Castillo Montero y Gilberto Castro Rivero, como responsables del delito de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y favorecimiento al enriquecimiento ilícito.

Feldman, quien organizó los recitales de Luis Miguel (diciembre 2010) y Shakira (marzo 2011) entre otros, aseguró a La Razón no conocer el pedido del SIN.

“No conocía esa noticia. Nosotros (en referencia a GF Group) hemos presentado todos los papeles y los requisitos que nos ha pedido Impuestos. Ahora continuaremos demostrando que nuestra situación es legal”, declaró el empresario.

Según el comunicado del SIN el caso está siendo investigado por el fiscal anticorrupción Edward Mollinedo. Éste tomó las declaraciones de la gerente distrital de Santa Cruz del SIN, Mayra Mercado, quién habría confirmado la evasión impositiva por más de Bs 24,8 millones, como denunció el presidente ejecutivo de la entidad, Roberto Ugarte, el 20 de julio.

Posteriormente, los involucrados deberán comparecer ante el fiscal Mollinedo para prestar sus declaraciones y descargos, en el marco del Código de Procedimiento Penal y la Ley 004.

Ugarte observó que “éstos y otros empresarios organizaron en el país conciertos con artistas de reconocida trayectoria y no pagaron el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto sobre las Utilidades para Beneficiarios del Exterior (IUE-BE)”.

Asimismo, el SIN conminó a nueve supuestos palos blancos en la realización de pasados eventos para que regularizaran su situación frente a la entidad.

CANCELACIÓN. Respecto a la cancelación de conciertos, como el de Charly García y Guns N’ Roses, no existe una norma específica que regule este tipo de situaciones. La directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Culturas, Carmiña Llorenti, informó que existen dos tipos de sanciones: una penal y otra social.

La primera se aplicaría en caso que la empresa o persona que organizó el espectáculo venda entradas y, al confirmarse la suspensión del evento, no devuelva el dinero recibido. En el segundo caso, es la desconfianza que genera la empresa en el público.

Asimismo, el organizador local puede exigir compensación del artista si la falla es de éste. Pero, todo depende del tipo de contratos establecido.

25 agosto 2011

Presentación del fondo de garantías del BDP

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) presentó el pasado 18 de agosto el Fondo de Garantías en el Patio colonial del Musef. La gerente general de la institución, Verónica Ramos, fue la anfitriona de la noche y la encargada de dirigirse a los asistentes.

Compra de oro del BCB a la Comibol Se califica como arriesgada

Luego de bordear el histórico precio de $us 1.900, en las últimas horas el precio del oro registró una baja considerable, al mostrar un precio internacional de $us 1.765. En este contexto, el ministro de Minería, José Pimentel, anunció la creación de un proyecto de ley para que el Banco Central de Bolivia (BCB) pueda comprar la producción de oro a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). La empresa encargada de esta compra sería la Empresa Boliviana del Oro.

Una operación arriesgada. Consultado a este respecto Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), expresó que esta operación puede ser muy arriesgada en este momento, pues la apreciación de los metales es fluctuante y depende del respaldo que puedan tener las Reservas Internacionales Netas (RIN).
Rodríguez indicó que lograr el incremento de las RIN debería ser la preocupación en este momento, pero a través de fórmulas diferentes a la compra de commodities. Citó, para este objetivo, tres pilares. El primero se refiere al aumento en las exportaciones, pues actualmente se está frenando la expansión de las ventas de productos no tradicionales. El segundo apuntala la sustitución de las importaciones, mediante políticas que posibiliten que la producción nacional recupere los mercados internos. El tercer pilar sería el fomento a las inversiones e inyectar capitales al país, pero el clima jurídico no propicia las inversiones en Bolivia.
A destiempo. "Si esta decisión se hubiese tomado cuando el oro costaba mil dólares menos, probablemente sería un buen negocio, pero ahora me parece que es a destiempo", aseveró el analista.
Dijo que en economía no es usual arriesgar todo en un solo activo, pues se conoce que las reservas del BCB han estado respaldadas en diferentes activos.
Por lo tanto, Rodríguez afirmó que "esta es una situación inusual y difícil de descifrar y que tomar decisiones como la que plantea el Gobierno, puede que luego no sean las más acertadas por los riesgos que conlleva".

Incrementar las RIN con otras fórmulas

Aumentar las exportaciones, sustituir importaciones y fomentar las inversiones, serían las propuestas del analista gary Rodríguez.

1.765
Dólares
El precio del oro registró una baja, luego de la caída de Gaddafi.

24 agosto 2011

BCB podrá comprar oro de la Comibol

El Gobierno prepara un proyecto de ley para que el Banco Central de Bolivia (BCB) tenga la facultad de comprar de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) la producción de oro boliviano, mediante la Empresa Boliviana del Oro (EBO), esto con la finalidad de evitar que los contrabandistas se lo lleven el metal precioso fuera del país, más aún cuando el precio del metal en los últimos días se disparó.

José Pimentel, ministro de Minería y Metalurgia en declaraciones a Radio Fides, explicó que en la actualidad no existe ninguna norma que obligue al BCB la compra del metal precioso a un precio mayor de las que compran los contrabandistas.

Pimentel aseguró que al año se producen alrededor de 8 toneladas de oro en todo el territorio nacional, pero la falta de una normativa hace que el metal sea sacado del país clandestinamente./Fides

1.877 onza troy de oro cotizó el pasado lunes, superando en su historia la barrera de los 1.797.

23 agosto 2011

Presidente instruye a BoA dejar leasing

El presidente Evo Morales, durante la presentación de la sexta aeronave de la estatal Boliviana de Aviación (BoA), instruyó a los ejecutivos de la aerolínea comprar aeronaves y dejar de alquilarlas a través de la modalidad de leasing (alquiler con opción de compra).

Morales junto a autoridades de gobierno participaron del acto de presentación del Boeing 737-300 en el aeropuerto cochabambino “Jorge Wilstermann”. La nueva aeronave es similar a las otras cinco que conforman la flota de la aerolínea estatal, según el informe de ANF.

“¿Hasta cuándo seguirán los aviones de BoA en alquiler? Eso ha terminado, es el último avión en leasing o alquiler y a partir del momento vamos trabajar en el Gobierno nacional para que BoA tenga sus propios aviones”, afirmó el mandatario.

Morales justificó que el Gobierno no haya actuado para salvar al Lloyd Aéreo Boliviano (BoA) bajo el argumento que tenía demasiadas deudas. “No podemos cometer el error de antes, (y manejar a BoA) cómo se manejaba le Lloyd Aéreo Boliviano”, dijo Morales.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo afirmó que se trabaja para consolidar el nuevo destino de la aerolínea estatal; Lima y a futuro dijo que BoA tiene pensado operar en destinos como: “Caracas, Cuba y Europa”.

“BoA es modelo interesante y hay que estudiarlo, (…) la empresa pública puede ser más competitiva y más competente que la empresa privada y eso lo estamos demostrando con BoA” afirmó el ministro de Obras Públicas.

BM financia con $us 79 millones planes agrícolas de Bolivia

La presidenta del Banco Mundial para la región andina, Susan Goldmark, firmó hoy en La Paz convenios para otorgar a Bolivia créditos por 79 millones de dólares que beneficiarán los planes de desarrollo agrícola en el país.



Goldmark, que finalmente no pudo reunirse con el presidente Evo Morales como tenía previsto, suscribió los documentos con la ministra boliviana de Planificación, Viviana Caro, en un acto al que asistieron indígenas y campesinos que accederán a los programas.



Uno de los convenios, por 39 millones de dólares, fortalecerá el Instituto Nacional de Inversión Agropecuaria y el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal con el propósito de mejorar las semillas para aumentar la productividad del sector.



Otros 40 millones de dólares serán destinados al Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales que busca aumentar el acceso de unos cien mil agricultores a la infraestructura y los servicios básicos en medio centenar de municipios pobres del país.



Los créditos fueron concedidos a veinte años de plazo, con diez años de gracia, con una tasa de interés de 0,75 por ciento .



El Banco Mundial tiene con Bolivia una cartera de proyectos por un monto de casi 450 millones de dólares y elabora con el país una nueva estrategia de asociación para los próximos cuatro años.



Goldmark es directora del organismo para Bolivia, Ecuador, Chile, Perú y Venezuela desde el pasado 1 de julio.

Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) hasta el próximo 31 de agosto.

Las personas mayores de 60 años, que no cuenten con ningún seguro médico, deben inscribirse y actualizar sus datos en el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) hasta el próximo 31 de agosto.

La oficial Mayor de Desarrollo Humano, Arminda Sánchez, informó que el registro permitirá cumplir con la ley de SSPAM para afiliarlos a la Caja Nacional de Salud (CNS), a través de la Alcaldía de Cercado.

El registro se realiza en las oficinas de las 6 comunas: Adela Zamudio, Tunari, Alejo Calatayud, Itocta, Valle Hermoso y Molle; en el Departamento del adulto Mayor, en Diasa, y en el Centro Integral del Adulto Mayor Rojas Mejía, de 8:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30.

Los requisitos son el Carnet de identidad, el carnet biométrico o alguna certificación domiciliaria, y el llenado del formulario AVC - 04 (Aviso de afiliación), que será proporcionado en el lugar de registro. Los adultos mayores rechazan continuar asegurados en la CNS por la “deficiente” atención que brinda a este sector.

Estándar Poor's analiza aumentar calificación a Bolivia

La calificadora de riesgo más importante del mundo Standar and Poor’s está analizando aumentar la calificación crediticia de Bolivia si es que los proyectos en el área de hidrocarburos logran convertirse en cifras de crecimiento en los siguientes cinco años.

22 agosto 2011

21 grupos corporativos son dueños de la banca en el país

Un total de 21 grupos corporativos, empresariales y de inversiones son propietarios del sistema bancario boliviano, que hasta el 31 de diciembre del año pasado consolidó un patrimonio de 782,5 millones de dólares, según datos incluidos en el anuario estadístico 2010 de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

De acuerdo con ese informe, el Banco Mercantil tiene como accionistas principales a Inversiones Ovendal Sa (Invosa), la Compañía de Inversiones Los Álamos, la Compañía Inversora Easton SA e Inversiones Zubat, todas de nacionalidad boliviana.

En el BISA destacan ICE Ingenieros y en el Banco Económico, la Empresa de Envases Papeles y Cartones (Bolivia), la curtiembre Vis Kuljis, el grupo City Holdings SA de Suiza; en el Banco Los Andes Procredit, está presente el grupo Procredit Holding AG, de nacionalidad alemana.

En el Banco Solidario figuran como accionistas el grupo Solidez (Bolivia), Acción Internacional (Estados Unidos), Inversores Asociados SA (Bolivia), Finanzas Microempresariales SA (Bolivia), Acción Gateway Fund LLc (EEUU), Acción Investments in Microfinance SPC (EEUU), Grupo ACP Inversiones y Desarrollo (Perú).

Más datos

Según el anuario de la ASFI, en el Banco para el Fomento a Iniciativas Económicas SA (FIE) aparecen como accionistas la Corporación de Fomento a Iniciativas Económicas (España), DWM Funds SCA, CCP Incofin Cyso (Bélgica) y Oiko Credit (Holanda).

Sin embargo, los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero también revelan la presencia de familias en la composición accionaria de las entidades financieras. El informe menciona a la familia Bedoya en el Banco Nacional de Bolivia (BNB) y a la familia Monasterio en el Banco Ganadero.

Por otra parte, el sistema financiero cuenta con la participación de un banco estatal como el Unión, que tiene como accionistas al PROFOP y al Tesoro General de la Nación. El Unión administra en exclusividad las cuentas del sector público.

El Banco de Crédito de Bolivia, por otra parte, tiene como principal accionista al Banco de Crédito del Perú.

La información de la ASFI revela que de los diez bancos del sistema (sin contar los extranjeros Banco do Brasil y Banco de la Nación Argentina) en cinco de ellos existe presencia de accionistas extranjeros.

Es el caso del Banco de Crédito (Perú), Banco Solidario (Estados Unidos y Perú), Banco Los Andes Procredit (Alemania), Banco FIE (España, Estados Unidos, Bélgica y Holanda) y Banco Económico (Suiza).

Al 31 de diciembre de 2010 el sistema bancario boliviano reportó utilidades por 131,6 millones de dólares, inferior a los 144 millones de dólares del año 2009.

Punto de vista
Armando Méndez analista financieroLa banca en general es una organización basada en acciones, entonces son sociedades por acciones, donde participa la gente que tiene algunos recursos o son propietarios de esos bancos.Ahora, una vez que se discute sobre el tema de propiedad y el sistema accionario, actualmente toda la banca se maneja de manera moderna, desde que de la administración que está totalmente separada de los accionistas.

Quienes en realidad manejan los bancos no son los propietarios de los mismos, sino son los administraciones muy profesionales que dirigen el negocio bancario.

Yo no veo absolutamente ningún problema en que haya algunas familias en el sistema bancario, porque creo que la banca se maneja de una manera muy moderna como lo hace el resto del mundo.

Si el control de una familia fuese del 50% o mayor sería preciso dar un comentario, pero frente a un porcentaje de 15 de participación, se considera que es un accionista mínimo, por lo tanto como accionista no tiene ningún peso.

La única importancia que tienen los accionistas el día de hoy surge cuando nombran al directorio y ejecutivos de la entidad bancaria, que representan a los accionistas y votan y eligen a los directores y ejecutivos.

Pero con ese 15% de participación, por supuesto que un grupo no tiene la capacidad de manejar un directorio, a lo mucho pondrá un director.

Por lo tanto el voto de los accionistas en la entidad es muy democrático y el manejo de la banca es muy eficiente.

En tanto participaciones de 15%, 16%,17% no son porcentajes significativos.

Si los accionistas siguen en el directorio (el caso Marinkovic) luego de haber vendido sus acciones, quiere decir que son personas muy importantes para manejar un directorio.

No nos olvidemos que ser presidente de una entidad o gerente general de una entidad no es trabajo sencillo, pero no abundan en le país, en el mundo personas eficientes.

Por ello se necesita una persona con experiencia, que no se presentan con frecuencia.




Datos del sistema
Depósitos Los depósitos del público al 30 de junio de 2011 ascienden a $us 7.972 millones de dólares, con un crecimiento en el primer semestre de $us 374 millones, equivalente al 5%, similar al crecimiento registrado en el primer semestre de la gestión pasada, que fue de $us 367 millones (5,3%).


Liquidez La liquidez del sistema bancario al 30 de junio de 2011 alcanza a $us 2.690 millones, habiendo disminuido respecto a junio de 2010 en $us 380 millones, como consecuencia de un mayor crecimiento de la cartera respecto a los depósitos, de acuerdo con los datos de ASOBAN.



El patrimonio crece en $us 111 millones
Manteniendo la tendencia de gestiones anteriores, en los últimos doce meses el patrimonio de la banca boliviana creció en 111 millones de dólares, según un informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Las cifras pasaron de 713 millones de dólares en junio de 2010 a 824 millones de dólares en junio de 2011, principalmente como producto de la capitalización parcial de más del 50% de las utilidades generadas en la gestión 2010, que le han permitido mejorar sus niveles de solvencia.

El Coeficiente de Adecuación de Capital (CAP) del sistema bancario es de 12,6% al cierre de mayo de 2011, mostrando márgenes sólidos para respaldar el crecimiento de la cartera.

Al 30 de junio de 2011, los créditos aumentaron en un 13% y los depósitos en un 5% respecto a diciembre de 2010; mientras tanto, la mora descendió al nivel más bajo de la historia del sistema, con un índice de sólo 1,9%. La cartera en mora, al 30 de junio de 2011, ascendía a 116 millones de dólares.

El financiamiento otorgado por la banca subió a 6.028 millones de dólares.

Según Asoban, si se analiza la evolución de la cartera bancaria en los últimos 12 meses, se observa un crecimiento de 1.299 millones de dólares (27,5%).


824
millonesde dólares es el actual patrimonio de la banca.

Graco supera recaudación en Bs 300 millones

La recaudación por concepto del impuesto sobre las utilidades de las empresas (IUE) de los grandes contribuyentes (Gracos) creció en 24,9 por ciento , respecto a la gestión 2010, es decir, 349 millones de bolivianos más; de 1.399 millones de bolivianos alcanzados en 2010 a 1.748 millones de bolivianos en 2011.

Según información brindada por el presidente ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte, el área petrolera incrementó sustancialmente su aporte representando un 44,6 por ciento de los pagos realizados por el universo de los contribuyentes.

El segundo rubro es el de alimentos y bebidas (15,2 por ciento ), destacando contribuyentes dedicados a las bebidas (cerveza y bebidas gaseosas) y algunas empresas dedicadas a los alimentos procesados.

En otros rubros industriales, cuyo crecimiento es del 3,9 por ciento , sobresalen las empresas dedicadas al cemento y a los insumos para la construcción (pintura, vidrio y otros); sin embargo, el rubro de la construcción como tal muestra un decremento notorio entre gestiones, debido a la subida en el precio de los insumos y la mano de obra.

21 agosto 2011

Banco Unión oferta $us 5 millones para productores

La gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, anunció que esa entidad colocará alrededor de cinco millones de dólares en créditos para los productores del área rural.

“En realidad el Banco Unión va a tratar de colocar por lo menos unos 4 a 5 millones de dólares para créditos agropecuarios, porque estamos hablando también de microcréditos o pequeños créditos que vamos a poder dar a todos los productores que están en las zonas alejadas”, precisó según la estatal ABI. Villarroel explicó que esos créditos que oscilarán entre 5 y 20 mil dólares, según el área productiva de cada propietario, tendrán una garantía del 50% y el otro 50% será cubierto por un fondo de al menos 20 millones de dólares que se aprobó en 2010.

“Muchos bancos no han llegado al sector agrícola, pero ahora el Gobierno está impulsando mucho al acercarse al área rural y creo que con estas medidas lo vamos a lograr”, remarcó.

Al fondo de garantía puede acceder cualquier banco del país. “El seguro (agrícola) nos va a respaldar muchísimo. Todavía estamos esperando las medidas que saque el Ministerio (de Economía) y el momento que lo lancen nosotros ya tendríamos operaciones para los prestamos”, señaló la ejecutiva del Banco Unión, controlado por el Estado.

La responsabilidad social empieza en casa

En el marco de su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial, el Banco Nacional de Bolivia (BNB) asumió el compromiso de velar por la salud y el bienestar de sus colaboradores con el programa “Primero tu salud. Tu vida, tu familia”.

A través de un comunicado de prensa señalan que este programa se inició en el 2009 con una serie de actividades de carácter preventivo, que le permiten anticipar al BNB y a sus colaboradores sobre los riesgos de salud relativos al giro del negocio o enfermedades comunes que puedan afectar a los funcionarios. Asimismo, se pretende promover conductas y hábitos saludables como asistir a controles preventivos de salud de diferente tipo.

En este sentido, el BNB concluyó la campaña “Mejora tu salud visual” que consistió en un examen individual oftalmológico gratuito de los colaboradores del banco para detectar y prevenir enfermedades oftalmológicas y, en los casos necesarios, facilitar la dotación de anteojos en condiciones de precio y pago muy convenientes.
1.393 funcionarios del BNB asistieron a las consultas y se hicieron de anteojos y muchos otros renovaron los que ya tenían, precisan.

Para ello, el banco trabajó mediante convenios interinstitucionales con ópticas móviles y médicos oftalmólogos de primer nivel que brindaron sus servicios en las mismas instalaciones del banco. Parte del compromiso del BNB fue la de otorgar el permiso a los funcionarios en horarios de trabajo para que asistan a la revisión. Además, coordinó la logística para la revisión que implicó la programación de citas para los 1.393 funcionarios a nivel nacional y estructurar las condiciones de compra y pago de anteojos.

Dando continuidad a su plan de acción capacitarán en primeros auxilios y promoverán hábitos saludables de alimentación, actividad física, salud preventiva, entre otros.

La Boliviana Ciacruz apoya a la escuela Candelaria

En comunicado de prensa, La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros apoyó a la primera promoción de la escuela Candelaria que lleva el nombre de “Gonzalo Bedoya Herrera”, reconocido empresario y presidente de la empresa.

La toma de nombre de la promoción se realizó el sábado 30 de julio en las instalaciones de dicha unidad. Los flamantes bachilleres junto a sus padres participaron de un significativo acto donde se destacó el apoyo brindado por esta importante compañía de seguros.

Candelaria fue fundada en marzo del 2002 y, desde esa época, la apoyaron con construcción de aulas, baños, muro perimetral, entrega de pupitres, ambientes destinados a la arborización y otros.

Bolivia y Ecuador se preparan para usar la moneda Sucre

El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) es una unidad de cuenta y de valor de carácter virtual, que busca reemplazar al dólar estadounidense en el comercio interregional. Es comparado con el Euro de la Unión Europea.

Venezuela, Cuba, Bolivia, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Ecuador son los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), que la utilizan desde noviembre del 2008, colocando sumas de capital en el Banco del Alba y haciendo diferentes transacciones comerciales. Con el objetivo de crear un fondo de compensación y otros mecanismos regulatorios, que limen las asimetrías financieras entre ellos.

En Bolivia, se comenzó a operar con la moneda virtual, a partir de febrero del 2010, con la compra de un cargamento de arroz venezolano por Cuba. Su valor inicial fue de $us 1,25.

Esas ventajas, hicieron que los gobiernos y las embajadas de Ecuador y Bolivia quisieran aplicarla a fin de mejorar su comercio bilateral que, según el Subsecretario de Comercio e Inversiones de Ecuador, Héctor Egüez, actualmente es reducido. “El de ida y vuelta es de $us 40 ó 50 millones y eso es muy poco”.

Para ello, y en coordinación con los dos ministerios de Relaciones Exteriores, y el de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia se realizaron dos Ruedas de Negocios. La primera, a mediados de julio en Quito (Ecuador) y la segunda luego de tres semanas en La Paz.

“A Quito asistieron 10 empresarios de nueces, almendras, vinos y textiles de alpaca y las intenciones de negocios bordearon los $us 15 millones. Significativa cifra, si tomamos en cuenta que el 2010 Bolivia nos vendió $us 20 millones. Y de Ecuador, llegaron a La Paz 11 empresas de alimentos (productos de mar) industriales y farmacéuticas”, comenta la autoridad.

En ambos encuentros se habló del Sucre y de implementar una nueva arquitectura financiera que estructure procesos de pagos, compensaciones y garantías más ágiles que faciliten el comercio en la región y con Bolivia. “Luego haremos teleconferencias y enviaremos información para que la relación continúe”, señala.

La reunión empresarial bilateral

AQEl Servicio de Alerta Temprana Promueve - Bolivia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, organizó la cita en la Cancillería boliviana.

Las empresas visitantes ofertaron artículos para higiene, pañales, toallas, atún, pescados, embutidos y productos cárnicos, medicamentos, confites, accesorios para el hogar productos y ropa interior y de dormir para hombres, mujeres y niños. De Bolivia asistieron importadores, compradores y distribuidores, interesados en lo ofertado.

Factores que dificultan exportación

El subsecretario ecuatoriano, Héctor Egüez, mencionó cuatro factores que dificultan la exportación entre Bolivia y Ecuador. “El primero, es la idea de que somos competitivos y no complementarios, y eso es mentira”, enfatiza.
Opina que el segundo, es la necesidad de impulsar alianzas con compañías aéreas, “no podemos seguir en manos de oligopolios que hacen que un pasaje de Bolivia a Ecuador cueste $us 1.600, casi lo que cuesta irse a Europa”.

Agrega que el tercero, es la falta de voluntad de los gobiernos para acercar a los empresarios entre sí, y el cuarto es que no se dan a conocer las dinámicas e iniciativas empresariales de cada país.

Ricardo Ordóñez, representante de Otelo & Fabell, una de las empresas ecuatorianas que ofertó sus productos farmacéuticos y de cuidado personal, en la rueda de negocios realizada en La Paz, asegura que la posibilidad de exportar aplicando el Sucre representa la oportunidad de abrir las puertas comerciales entre países que se necesitan mutuamente. “Nuestra estrategia consiste en vender nuestros productos asumiendo los riesgos que con la calidad y bajos precios se minimizarán”.

En el tema de transporte, explica que éste debe ser marítimo y terrestre y que al ser una empresa de consumo masivo (pañales) se enfocarán en exportar volúmenes grandes. “Con los bolivianos hablamos de venderles más de un millón y medio de dólares, un volumen que podemos garantizar”.

BCB: Bolivia 'no está muy expuesta a la crisis'

— ¿Cuáles son las causas de la actual crisis financiera?

— Ésta es una crisis que se expresa a partir del crecimiento de la deuda que adquieren los países desarrollados. La parte más visible de la crisis es el endeudamiento exagerado que tienen los países desarrollados. El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos es 14,5 billones de dólares (NdR: En español, un billón de dólares es igual a un millón de millones de dólares). Entonces, EEUU ha subido su endeudamiento en los últimos siete años de 7 billones a 14 billones de dólares (...), nos estamos refiriendo tanto a la deuda interna que tiene el Gobierno como la deuda externa del país. Típicamente el 70% de la deuda de EEUU es interna, es la que contrae con organismos nacionales, y el otro 30% es deuda externa. Los acreedores más importantes son China y Japón, países que han contraído casi la mitad de la deuda (externa).

— ¿Esta deuda contraída por China y Japón es por la compra de bonos del Tesoro de EEUU?

— (Son) los que han comprado básicamente los bonos y otros títulos. Y en ese conjunto, Bolivia ocupa un puesto pequeñísimo, es menos del 0,003% del total. Imagínese, nosotros tenemos con EEUU más o menos 300 millones de dólares, que es menos del 3% de nuestras reservas internacionales. Nuestra deuda es muy pequeñita, pero al mismo tiempo es muy poco significativa.

La expresión de la crisis es básicamente el endeudamiento exagerado que tienen los países desarrollados. El país que tiene mayor deuda con relación a su Producto Interno Bruto es Japón. El 220% de su PIB es deuda pública, tanto externa como interna, luego vienen países como Grecia con 150%, EEUU con 95%, Alemania con 80% y así una gran parte de los países desarrollados ha adquirido deuda muy cerca o superior a su PIB, lo cual los pone en una situación muy frágil en términos del manejo de sus finanzas.

El hecho de que EEUU hubiera llevado a cabo la discusión (en el Congreso para elevar el techo de su deuda), que se convirtió en una discusión mundial respecto de la deuda, provocó que se preparen las condiciones de lo que ahora se llama la crisis.

Todo este debate ha puesto al descubierto las fragilidades de gestión económica en estos países, sobre todo en EEUU, porque hasta hace poco creíamos que el que lo estaba haciendo mal era Europa, pero de pronto ahora ya sabemos que el conjunto de países desarrollados han hecho muy mal manejo de su economía.

— ¿Cuál es su origen?

— Yo le diría —creo que es una percepción generalizada— que el sistema capitalista tiene un defecto congénito. Y el defecto estructural o congénito del sistema capitalista es que (...) el sector privado siempre quiere ganar más. Le voy a dar un ejemplo muy sencillo. Si a usted le cuesta producir un barril (de petróleo en) 14 dólares, va a tratar de vender en 20, 30, 70 ó 100 dólares el barril. Y cuando más caro esté el barril, mejor lo hace como empresario. Independientemente del costo del producto y de las materias primas, los precios que se han establecido a nivel internacional son muchísimo más altos que el costo de producción. ¿Y esto por qué se produce? Por ese espíritu congénito del capitalismo: de hacer utilidades siempre. Si hay escasez aumentemos al precio, es muy fácil. Entonces no va por la reducción del consumo, sino por el incremento de precio; es ese excedente el que provoca las crisis y va a seguir provocando todas las crisis hasta que no se dé una solución al manejo de los excedentes financieros que tiene el planeta y que cada vez son más grandes.

— Es por eso que se producen las burbujas especulativas.

— Claro, las burbujas además tienen un componente adicional. Una burbuja se produce no solo porque hay un crecimiento muy grande en un sector. Al momento de sincerarse la economía, el área donde se ha invertido el dinero no es capaz de producir retornos suficientes para pagar la inversión, es el camino de las burbujas. Un caso típico de burbuja inmobiliaria es la que se vivió (en EEUU) entre el 2003 y el 2008, que se invirtió y se dio mucho crédito para la compra de viviendas, pero no se había considerado la debilidad de los beneficiarios de esas viviendas que no podían pagar sus créditos. Se crearon estructuras falsas de evaluación de la capacidad de pago. Se decía: “No importa que este señor no pueda pagar, dentro de tres años el precio de la vivienda va a ser tal que le permitirá eventualmente vender su vivienda, pagar su crédito (y) tomar un remanente”. Era una lógica que no tiene que ver con satisfacer una necesidad, sino con cómo hacemos negocio con el dinero. Es un poco la lógica del sistema financiero, este especulativo que está girando.

— ¿Cómo afectará la crisis a la región y qué impacto tendrá en Bolivia?

— Se puede expresar el efecto en diferentes niveles. Un nivel que es el del comercio, es el que quizás más rápidamente se ha afectado. ¿Y en qué consiste?, que al haber dificultades en los países desarrollados, éstos, para equilibrar sus finanzas, tienen que empezar a recortar los gastos. Y aunque obtengan otros ingresos, como podrían ser impuestos a la gente de muchos recursos, igual tienen que llevar a cabo una política de reducción de gastos para equilibrar sus finanzas. como cualquier país lo hace.

Nosotros lo hemos hecho también después del año 1985, cuando tuvimos esa inflación tan grande. Los sucesivos gobiernos tomaron medidas para controlar el gasto y mejorar los ingresos fiscales. ¿Y eso qué significa?, que los países desarrollados van a disminuir probablemente la demanda de productos que vienen del resto del mundo y eso significa una disminución del comercio exterior, de nuestras exportaciones.

— Materias primas, en el caso de Bolivia.

— Probablemente materias primas y quién sabe si también alguno que otro producto terminado, dependiendo un poco de qué sectores de la economía de Estados Unidos y de Europa puedan verse afectados, o el impacto que esto produzca en otros países socios comerciales nuestros. Por ejemplo, si Brasil se ve afectado, entonces nuestras exportaciones también disminuyen porque Brasil, a su vez, está disminuyendo sus importaciones o sus finanzas. Entonces el primer nivel en el que podría haber una afectación es en el comercio internacional, que baje el comercio internacional, que bajen las exportaciones y, por lo tanto, que bajen los precios también de nuestras materias primas que exportamos y, eventualmente, de productos terminados.

— ¿Algo parecido a lo que ocurrió el año 2009?

— Algo de eso nos pasó el 2009. Los años 2008 y 2010 prácticamente (tuvimos) 7.000 millones de dólares de exportaciones, pero el año de la crisis, 2009, bajamos cerca de 1.500 millones. Este año que nos estaba yendo bien a todos —imagínese hasta junio ya habíamos superado los 4.000 millones de dólares—, probablemente si todo hubiera salido igual hubiéramos llegado a 8.000 millones hasta fin de año. Pero dada la crisis probablemente otra vez estemos no a este nivel (muestra un gráfico), sino probablemente alrededor de 6.000 millones de exportaciones. Es decir, va a haber una flexión, sin duda, en lo que es comercio. ¿De qué nivel?, todavía no se sabe. Ése es el primer impacto.

— ¿Qué otros efectos podrían presentarse a nivel de la economía boliviana?

El segundo impacto que nosotros hemos visto es el que podría reflejarse a nivel del sector financiero (...). Ahora no es un efecto financiero importante, no es la banca la que se está viendo afectada, por lo tanto no va a haber un coletazo en el sistema financiero. Y aunque así fuera, nuestro sistema financiero está muy sólido (...). Un tercer impacto podría ser de las remesas y ahí sí puede que nos suceda lo mismo que pasó el 2009. Los que mandan remesas dejaron de enviar cerca del 10% de lo que enviaban anualmente el año 2009. Entonces puede ser que este año y el siguiente pase lo mismo (...). El cuarto impacto es el nivel cambiario. ¿Qué va a pasar con nuestras monedas? Ya tenemos nosotros desde el año 2000 una disminución constante del dólar. Si todas las monedas del entorno de nuestros socios comerciales se aprecian frente al dólar, también va a tener que apreciarse nuestra moneda para disminuir el impacto de la inflación importada. Es lo que hemos hecho todo este tiempo.

— Y en cuanto a las reservas...

— El riesgo para nuestras reservas es pequeño porque tenemos muy poco dinero en EEUU. Nuestras reservas también están muy bien distribuidas en países europeos donde el riesgo es menor. Tenemos (dinero) en España, Alemania, Canadá, algo en Japón, países donde el riesgo se ha verificado es menor, donde la administración de las finanzas públicas ha sido mejor. En síntesis, la fragilidad digamos de nuestra economía, tanto en el sector comercial, cambiario, financiero, remesas como en nuestras reservas internacionales, no es muy grande.

— ¿Eso quiere decir que no estamos muy expuestos a los efectos de la crisis?

— No estamos muy expuestos a la crisis, porque Bolivia ha tomado medidas macroeconómicas muy importantes desde el año 2006. El ministro (de Economía) Luis Arce señalaba muy claramente en una exposición cuáles son los factores que nos han creado una especie de protección relativa contra las crisis.

— ¿De qué medidas estamos hablando?

— Desde el 2006, Bolivia ha tomado cinco tipos de medidas para disminuir nuestra fragilidad internacional. En primer lugar hemos llevado a cabo un proceso de de- sacoplamiento de la economía globalizada y hemos dejado de hacer el juego de la globalización. ¿En qué consiste el juego de la globalización? Consiste en abrir nuestros mercados, nuestras empresas a la inversión extranjera, que es lo que pasó en 1995 con la capitalización. En segundo lugar se ha incrementado el mercado interno, es otro de los factores que desde el 2006 el Gobierno boliviano ha comenzado a desarrollar su propio mercado interno para que no sean las exportaciones las que den vida a la economía, sino sea el mercado interno. Tercer factor, ha habido un incremento de la inversión pública. Cuarto elemento que nos ha protegido de las crisis es la recuperación de la soberanía para el manejo de la política fiscal y monetaria. Y finalmente, el último factor es el apoyo al sector productivo. Estas condiciones previas permiten que Bolivia no sufra tanto con la crisis. Pero además el Gobierno va a tomar medidas adicionales como diversificar nuestros mercados, incrementar el estímulo para la producción de productos primarios, y obviamente energía. En tercer lugar se ha decidido no ceder en nuestra política del desarrollo del mercado interno. Eso significa proteger siempre a los asalariados, a los que menos ganan y mantener los bonos que han permitido que segmentos desprotegidos de la economía, sobre todo en la población laboral, puedan tener los bonos, lo que además de mejorar su ingreso permite dinamizar la economía nacional, la producción interna. Y finalmente una cuarta medida que se está tomando es mejorar el nivel de seguridad de nuestras reservas internacionales.

— ¿Cómo se hará esto?

— Estamos diversificando las monedas. Hasta el presente tenemos euro y dólar básicamente. Entonces estamos analizando la compra de otro tipo de monedas, reservas en otro tipo de monedas, monedas fuertes. Entre ellas están el dólar canadiense, el dólar australiano, el franco suizo. Y lo mismo también oro, hay que adquirir más oro, tanto nacional como extranjero, para fortalecer la solidez de nuestras reservas. Esas son todas las medidas que se van a tomar en el futuro próximo.

— ¿A corto o mediano plazo?

— En el cortísimo plazo han subido los precios de todos los bienes, sobre todo oro y monedas. Hay que esperar que se calme un poco el mercado (y ver) qué va a suceder los próximos días. Todavía hay mucha agitación en los mercados. Cuando hablo de mercados me refiero a este mundo irreal de la economía financiera que eleva precios independientemente de sus valores reales. Entonces esperemos que se calme un poco esto, los precios van a bajar y ese momento vamos a realizar las compras para no pagar un sobreprecio.

— ¿Ya se tienen definidos los porcentajes de inversión en cada una de las monedas o todavía está en estudio?

— Se está estudiando todavía, se han tomado decisiones previas, pero no quiero adelantar nada hasta que veamos realmente cómo nos vamos a situar una vez se tranquilice el mercado.

— Respecto a las reservas que se han invertido en Estados Unidos, ¿hay la posibilidad de vender o cambiar esos títulos por otros valores?

— La mayor parte de esos (recursos) son títulos de agencias de Estados Unidos que tienen mucha fortaleza, son —diríamos—las agencias sociales de los Estados Unidos que reciben mucho apoyo. Entonces el riesgo es muy pequeño con esas agencias. Y la parte menor, cerca de 100 millones de dólares, es dinero en efectivo, ni siquiera es dinero colocado en títulos, sino es dinero del que podemos disponer.

— ¿Es decir que no hay ningún riesgo?

— No hay ningún riesgo.

— Presidente, usted hacía referencia a que el Gobierno va a tomar cuatro medidas adicionales para hacer frente a la crisis financiera internacional. ¿Estas medidas no son extemporáneas, tomando en cuenta que las mismas han sido pensadas para el mediano y el largo plazo?

— Lo que pasa es que usted está pensando que la crisis es sólo de corto plazo. Ya hemos vivido (la crisis) el 2008, estamos viviendo el 2011. Según pronósticos de algunos analistas estadounidenses, se prevé que esta crisis no termine este año ni el siguiente. Y el impacto, los coletazos de la crisis no se van a dar en tres meses, sino que es todo un proceso que va a continuar hasta que los países del norte recuperen una macroeconomía más estatal, más adecuada, más lógica. ¿Cuánto (tiempo) puede tardar la economía europea para recuperar su déficit? No lo va a hacer en seis meses, lo va a hacer en años. ¿Cómo va a recuperar Estados Unidos el equilibrio que tenía en la época (de Bill) Clinton? En la época Clinton sólo el 52% del PIB era deuda. En la época (de George) Bush se disparó del 52% al 95%. Es decir, van a pasar varios años hasta que los gobiernos del norte encuentren el camino del control de sus gastos, de sus procesos fiscales, de sus economías y, mientras tanto, nos va a tocar a nosotros ir por nuestra cuenta. Todos estos planes que se tienen son planes que no han comenzado ahora, sino hacen parte de este proceso de mediano plazo que hemos emprendido el 2006. Como parte de este proceso también está la bolivianización, más otros elementos estructurales que ahora aparecen como necesarios.

— ¿Profundizar tal vez estas medidas?

— Profundizar la capacidad de nuestra economía para soportar procesos de crisis de otros países.

— En el marco de hacer frente a la crisis, el Vicepresidente y la Ministra de Desarrollo Productivo anunciaron días atrás que el Órgano Ejecutivo elabora un proyecto de ley para acceder a un nuevo crédito del Banco Central. Estos recursos, según lo anunciado, estarían destinados al sector productivo. ¿Usted conoce de este proyecto de ley?

— En realidad es una propuesta que ha hecho el Banco Central. El Banco Central estuvo analizando meses atrás la posibilidad de crear un mecanismo para utilizar de alguna manera las reservas internacionales. Lo que hemos hecho es más o menos lo que hicieron varios países de la región: analizar cuál es el nivel adecuado de reservas que uno debe mantener como reserva en caso de que tuviera crisis de comercio exterior, balanza de pagos, pago de deuda, etcétera, y encima de ese nivel adecuado va a haber un excedente, dinero que no es necesario mantener en calidad de reserva monetaria. Entonces estamos sugiriendo que ese excedente sea colocado en lo que llamaremos un Fondo de Desarrollo Productivo.

— ¿De qué monto estamos hablando?

— Encima de 2.000 millones de dólares. Todavía estamos organizando los montos más adecuados y ese dinero serviría para que el país, a través de este Fondo de Desarrollo Productivo Nacional, invierta básicamente en aquellos sectores de la economía que son dinámicos y que pueden crear empleo, y obviamente producir materias primas, alimentos y energía.

— ¿Estos recursos irían a otros sectores que no sean las empresas estatales?

— Con las mismas si es que requieren más recursos a futuro. (Actualmente) ya tenemos varios compromisos con las empresas públicas, con ENDE, con Yacimientos, con Comibol, con una empresa que se va a instalar en el norte paceño para producir azúcar. Son las cuatro empresas a las cuales se ha aprobado créditos. Para ENDE ya se han aprobado dos créditos y para Yacimientos un crédito grande. Entonces todos esos montos de dinero, y sobre todo de cartera, queremos como Banco Central pasar al Fondo de Desarrollo Productivo para que éste se especialice en financiar actividades productivas, energía y alimentos.

— ¿Tendría la figura de un fondo de inversión?

— Exacto, un fondo de inversión público, pero que invierte sobre todo en los rubros que nos permiten desarrollar los rubros energéticos, eventualmente minerales estratégicos como el litio y sobre todo alimentos.

— ¿Estos recursos también podrían ser redireccionados a la banca comercial?

— La banca comercial invierte y últimamente ha aumentado su inversión en el sector productivo. Entonces fíjese, un proyecto de 20, 30 millones de dólares normalmente ningún banco le pueda dar, es muy grande. (Además), las reglas de la Ley de Bancos no permiten prestar más allá del porcentaje del capital, del patrimonio de un banco. Entonces créditos grandes como ENDE, por ejemplo, de 100, 200 millones de dólares, ni siquiera todos los bancos sindicados podrían atender ese requerimiento. Antes Bolivia acudía al préstamo internacional, pero ahora tenemos capacidad de utilizar nuestros propios recursos para atender inversiones estratégicas de largo plazo.

— En cuanto a la apreciación de la moneda nacional, ¿habrá algún cambio o se continuará con el camino de la valorización progresiva?

— La idea siempre es manejar un procedimiento progresivo, de ninguna manera la bajada o una subida abrupta, sino manejar siempre con bajas muy paulatinas, como lo que se ha hecho.

— ¿Podría haber un bajón de 1.000 millones de dólares en el comercio exterior boliviano?

— Después de la crisis (del 2008), una exautoridad me decía qué crees que pase. Le dije: yo creo que va a bajar el comercio internacional. Y me dijo en cuánto. Yo, en esa época, le estoy hablando de hace tres años, le dije más o menos va a disminuir en unos 1.000 ó 1.500 millones de dólares. ¿Qué es lo que pasó? Si usted se fija, (el 2009) las exportaciones bajaron de 7.000 a 5.500 millones, es decir, mi olfato no estuvo mal, pero (ahora) puede pasar algo similar o menos, no se sabe todavía. Todo va a depender de la flexibilidad que tengan los exportadores de buscar mercados en el corto plazo. El impacto va a haber, muy probable, no podemos decir que no, sería falso decir no va a pasar nada, todo va a seguir como siempre. Va a haber algún tipo de impacto, pero es muy difícil cuantificar. Ahora es cierto también que nuestros mayores socios comerciales no son ni Estados Unidos ni Europa, es la ventaja. Nuestros socios comerciales son de la región. Es probable que si todos han ido tomando medidas similares a las nuestras, la baja de su comercio sea muy pequeña, entonces podemos seguir vendiendo a Brasil, Colombia, Chile, que son los principales socios comerciales.

— ¿Bolivia está blindada contra la crisis financiera?

— Bolivia está muy bien protegida contra la crisis, pero no significa que no vayamos a tener uno que otro impacto en comercio exterior, en remesas, eventualmente en el precio de algún título valor que no hayamos previsto o que la economía española o alemana de pronto tengan un inconveniente no previsto el día de hoy. Es muy difícil hablar de blindaje total, lo que sí podemos decir es que en estos últimos seis años se ha hecho un buen trabajo en términos macroeconómicos para poder soportar crisis severas de la economía mundial.

— ¿Las reservas qué porcentaje del PIB representan?

— Estamos con cerca del 50% del PIB en reservas. Se estima que este año vamos a tener más o menos un PIB de 22.000 millones hasta fin de año. Nuestras reservas están un poco más de 11.000 millones, o sea estamos cerca del 50%.

— ¿Cuál es el nivel adecuado de reservas que un país debe mantener?

— Todavía no tenemos una cifra final, pero estamos hablando entre 6.000 y 7.000 millones de dólares como reservas con todos los colchones, con todas las protecciones habidas y por haber. Es decir, con 35%, tal vez 40% del PIB, estamos muy bien protegidos en cuanto a reservas y el excedente se puede usar justamente en inversión de desarrollo para el país, lo que significa mayor blindaje y protección. El dinero guardado no genera riqueza y protección.

Para entender la crisis mundial

Los mercados bajan y suben. No importa lo que diga una agencia de calificación. Estados Unidos es y siempre será un país AAA, dijo Barack Obama en un discurso corto que quiso calmar el pánico que se extendió sobre todo en los corredores de bolsa, pero también en el común de la población que veía cómo en un hecho nunca antes sucedido, Estados Unidos dejaba de ser un miembro VIP en la lista de “confianza”.


La agencia Standard & Poor's decidió rebajar la calificación crediticia de la deuda soberana del tesoro norteamericano y la noticia se regó como pólvora entre los demás mercados internacionales y sobre todo alarmó a los prestamistas como China, uno de los mayores propietarios de la deuda norteamericana.


El presidente Obama, en un intento por aliviar la tensión, ha tendido la mano a los republicanos, el ala contraria a su partido, para que le permitan asumir reformas que palien la situación y que extiendan el techo del límite de endeudamiento del gobierno. Como nunca, la facción más radical del Partido Republicano convirtió las negociaciones del límite de endeudamiento público en un ultimátum de recortes al presupuesto federal de EE.UU. y condicionó la aprobación de la medida a reformas integrales y esenciales del Estado. Pasados presidentes habían aumentado ese techo sin problema. Reagan lo hizo 18 veces y George W.

Bush, siete, según la propia Casa Blanca. Pero Obama sólo pudo hacerlo a horas de que venciera el plazo evitando que Washington se declarara oficialmente en suspensión de pagos, después de aceptar tres billones de dólares en recortes durante la próxima década.

ASUNTO “POLÍTICO”


De acuerdo a Obama, la agencia evaluadora ha utilizado argumentos políticos para rebajar la credibilidad en la economía y la solidez financiera, lo que él considera injusto. “Recibimos esa rebaja... no porque [S&P] dude de nuestra capacidad de pagar nuestras deudas... sino porque duda de la capacidad de acción de nuestro sistema político”


“Esta fue primero una crisis financiera muy modesta, después mutó en crisis económica, más tarde fue crisis fiscal y ahora es crisis de divisas. Y esto no ha terminado...", ha dicho el polémico economista Nouriel Roubini. Aunque ha sido


¿Cómo afecta al mundo esta crisis y cómo afecta al país? El reconocido economista Juan Antonio Morales hace un análisis completo de la situación económica, explicando las consecuencias y el por qué de este contexto.

ENTENDER LA DEUDA


Deuda es una forma de financiamiento de la diferencia entre gastos e ingresos. Un hogar puede tener más gastos que ingresos, financiando esa diferencia con deuda. Igualmente sucede con las empresas y con el gobierno. Si el gobierno tiene déficit lo financiará normalmente contrayendo deuda. Si los déficits son recurrentes, cada año se irá acumulando más deuda y ésta crecerá como una bola de nieve. A las deudas contraídas hay que sumarle además la carga de los intereses. El deudor recibe dinero del acreedor y a cambio asume un compromviso de ineludible cumplimiento de devolverlo en los plazos, con los intereses y en los otros términos pactados.


La deuda de los gobiernos se documenta generalmente con bonos y letras (bonos y letras de Tesoro) que pueden ser negociadas en los mercados incluyendo las bolsas de valores.


A la deuda de los gobiernos, o más generalmente del sector público, se la llama deuda pública. Dependiendo de si los residentes en el país son los que le prestan al gobierno o si son residentes en el extranjero, se hablará de deuda pública interna y de deuda pública externa respectivamente.

La deuda externa no solamente es deuda externa pública, el sector privado nacional puede también deberle al extranjero.


La crisis reciente de la deuda de los Estados Unidos es una crisis de la deuda pública. El gobierno americano les debe tanto a los residentes en Estados Unidos como a los residentes de afuera. Entre los principales acreedores está el Banco de China, que ha adquirido una gran cantidad de bonos y letras del Tesoro americano.


La deuda pública, después de la última aprobación, es de 16.4 trillones americanos de dólares. Es decir 16.4 seguido de 12 ceros. Significa aproximadamente 107% del PIB. El trillón americano difiere de nuestro trillón que sería 10 seguido de 18 ceros. Para ponerlo en perspectiva, después de todos los perdonazos que hemos tenido, la deuda pública boliviana es de alrededor de 29% del PIB.

EL TECHO DE LA DEUDA

Solamente Estados Unidos y Dinamarca tienen un techo para su deuda pública, que es un límite superior para el endeudamiento del gobierno autorizado por el Congreso, sorprendentemente para programas ya aprobados por ese mismo Congreso.


El límite autorizado antes de principios de este mes era de 14.3 trillones. El acuerdo para aumentar el límite legal de endeudamiento del gobierno tiene dos partes:


a) Un aumento del techo de la deuda de 2.1 trillones de USD.


b) Una reducción del déficit fiscal, sobre un periodo de 10 años, de 2.5 trillones de USD.


El doctor Juan Antonio Morales explica la ironía de cómo la mayor economía del mundo también es la más endeudada. “Los Estados Unidos tienen una economía muy grande y diversificada, que puede generar muchos impuestos. Por otra parte el gobierno americano tiene una gran capacidad para cobrarlos. Esto hace que el gobierno no tenga dificultades en endeudarse cuando lo necesita porque el público, nacional o extranjero, confía en que se honrarán las deudas. De hecho, durante décadas se consideraba que las letras y bonos del Tesoro americano eran la inversión menos riesgosa que se podía hacer. Por eso se decía que esas letras y bonos eran la inversión preferida de las viudas y los huérfanos. Esta situación pudiese estar cambiando por el alto nivel de deuda al que se ha llegado.”


Gran parte de la deuda americana actual se ha originado de las rebajas de impuestos a los más altos ingresos de la era del presidente George Bush, en los gastos fiscales para socorrer al sector privado cuando estalló la crisis financiera de 2007-2009, y en los gastos militares de las guerras en Afganistán e Irak. Obama heredó los déficits y la deuda de Bush.


El dólar americano mantiene su fuerza por la confianza que tienen los mercados de que, aún siendo alta la deuda, el gobierno siempre la pagará.


Si el Congreso no aprobaba los nuevos límites de endeudamiento, el gobierno americano hubiese tenido que cortar bruscamente algunos gastos, con consecuencias sobre la parte real de la economía, con un riesgo de recesión, y se hubiese podido generar una crisis de confianza al no poder honrar todas las deudas ya existentes.


¿MOROSOS?


El término “cesación de pagos” quiere decir que el deudor no paga a vencimiento su deuda. El deudor puede declararse en cesación de pagos o entrar de facto en él. Términos muy cercanos a los de cesación de pagos son “moratoria” o la expresión que viene del inglés “default.” La cesación de pagos no implica que no se vaya nunca a pagar la deuda. Implica más bien una renegociación de las condiciones en que la deuda fue contraída originalmente, en términos de plazos o de tasas de interés o, más raramente, de reducciones (o “quitas” como solían decir nuestros vecinos argentinos) del monto de la deuda. Las cesaciones de pago desprestigian enormemente a los deudores y dificultan su acceso a nuevos créditos. Una cesación de pagos sería impensable para los Estados Unidos y para los países del centro de la Zona Euro (más no para los de la periferia).
La calificaciones de la agencias calificadoras de riesgos responden justamente a las evaluaciones que hacen de que el deudor podrá cumplir oportunamente con sus compromisos de pago de sus deudas. Triple A (AAA) es la mejor calificación de riesgo, es decir es la calificación de la inversión más segura.


¿Cómo afecta la deuda de Estados Unidos en el común de la población? “Si en los mercados aumenta la percepción de riesgo de los bonos y letras del Tesoro americano o de que la economía se está enfangando en una recesión, la tasa de interés, que incorpora una expectativa de esos riesgos, podría subir. Si se produce una subida de las tasas de interés americanas, desde los niveles sumamente bajos en los que están ahora, se producirá también una subida de tasas de interés en los países que tienen un sistema de tipo de cambio fijo, como es el caso de nuestro país. Nuestro sistema cambiario es básicamente de tipo de cambio fijo, aún si esporádicamente se lo reajusta hacia arriba o hacia abajo.”

PROYECCIONES

Juan Antonio Morales dice que es difícil efectuar una proyección de cuánto tiempo le tomará a Estados Unidos estabilizarse. En su criterio, esto dependerá de lo que vaya a pasar con la tasa real de interés (es decir la tasa de interés menos la tasa de inflación), con la tasa de crecimiento de la economía americana y con la capacidad del gobierno de generar superávit fiscales aumentando impuestos o recortando gastos.


Respecto a Bolivia, este endeudamiento norteamericano puede originar una crisis de confianza en los mercados financieros que afecte a: 1) El valor del dólar con relación a otras monedas. 2) A los precios de las materias primas, haciéndolos bajar, lo que ya ha estado sucediendo. 3) A las tasas de interés y, más generalmente, a las condiciones de acceso a los créditos. Las consecuencias más fuertes para Bolivia vendrían de los efectos 1) y 2), especialmente el efecto 2).


Es muy importante que Estados Unidos retome su crecimiento económico. El crecimiento de la economía americana, según muchos analistas y los datos lo muestran, ha sido anémico desde el 2007. El gobierno americano tendrá que tener cuidado en que sus medidas para controlar el déficit fiscal no afecten a la actividad y al crecimiento económico. Aunque no hay mucho espacio fiscal, nuevos impuestos que graven a los ingresos y a la riqueza de los más pudientes, como lo propuso el presidente Obama, permitirían el control del déficit fiscal a la vez que preservarían el crecimiento.


Morales no considera que EEUU pueda perder su sitial de primera potencia del mundo por dos razones. “Primero, porque EE.UU sigue teniendo una gran ventaja tecnológica, basada en una estrecha vinculación entre sus empresas, sus centros de investigación y sus universidades. Segundo, por la gran flexibilidad y capacidad de adaptación del aparato productivo americano a circunstancias cambiantes.” (Con datos de CNN y
El País).

Los 114.5 trillones de dólares, en forma de súper rascacielo, son el monto de dinero que el gobierno norteamericano no tiene para financiar la asistencia sanitaria, la seguridad social, pensiones militares y de funcionarios civiles. Es la cantidad de dinero que EE.UU. sabe que no tiene para pagar todas sus deudas. (Fuente: www.USdebtclock.org)

Análisis

George gray (*)

¿Qué diferencias tiene la actual crisis con respecto a la de 2008/9? ¿Y, cuales son las consecuencias para la economía boliviana? Creo que dos diferencias serán relevantes.


Primero, que la crisis actual no nace de una crisis de deuda de consumo (de prestamistas y de bancos) sino de una crisis de deuda soberana (de países). Con tasas de interés cercanas a cero en EEUU y la Eurozona, y ninguna holgura fiscal, se agotaron las medidas de política monetaria y fiscal tradicionales. Como dice el economista Nouriel Roubini, “no quedan conejos en el sombrero”. Los analistas prevén que el Fedamericano (no se entiende el término “Fedamericano”, creo hace referencia a “FED” (Federal Reserve, el equivalente al Banco Central) “imprimirá billetes” vía QE3 (sugiero insertar aclaración del término QE proviene del inglés quantitative easing que en traducción significa Flexibilización Cuantitativa o Distención Cuantitativa más conocida como esta última, y este es un instrumento de la política monetaria que en pocas palabras hace referencia a imprimir mas monedas y billetes e insertarlos en la economía, el número 3 significa que lo harían por tercera vez. : se devaluará el dólar, que, en nuestro caso, se traducirá en una apreciación del boliviano.


Segundo, a diferencia del 2008/9, se vislumbra una caída en los precios de commodities, particularmente el petróleo, que de un pico de $112 el barril en mayo, llegó esta semana a $79 el barril, con tendencia incierta. La caída no ocurre por problemas en el sector real, sino por la desesperada búsqueda de inversiones seguras –ante la recalificación de bonos del tesoro americano. Dada la alta dependencia del crecimiento boliviano del precio de commodities, se prevé una reducción significativa de recursos fiscales, una eventual pérdida de reservas del Banco Central y una gradual desaceleración de la economía.


De manera paradójica, hasta la semana pasada, la política económica boliviana respondía a un exceso de liquidez y no a la posibilidad de una desaceleración económica. El tema subyacente, que es la excesiva dependencia boliviana de dos o tres materias primas, volverá para mordernos la cola.

(*) George Gray es Phd en economía, es docente, ha sido director ejecutivo de UDAPE, coordinador del Informe sobre Desarrollo Humano de Bolivia y recientemente ha sido nombrado por la Academia Boliviana de Ciencias Económicas como Académico de Número.

Bolivianización disminuyó el riesgo crediticio

El proceso de “bolivianización” de la cartera, es decir, de los préstamos que otorgan los bancos, ha permitido la reducción del riesgo crediticio cambiario, debido a que la mayor parte de los usuarios del sistema financiero, incluyendo al sector productivo, cuentan con ingresos en moneda nacional.

De esta manera, de acuerdo con datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), las operaciones crediticias del sistema bancario han crecido especialmente en moneda nacional.

Recientemente, el Banco Central de Bolivia (BCB) anunció incentivos, como la reducción del encaje legal, para que la banca aumente el porcentaje del total de su cartera para el rubro productivo.

Asoban indicó que el crecimiento de la cartera del sistema bancario se debe principalmente a las colocaciones en ese sector, dado que subieron en 28,7 por ciento entre junio de 2010 y junio de 2011, lo que en términos absolutos significa nuevos créditos por valor de 369 millones de dólares, equivalentes al 53,4 por ciento del crecimiento total de la cartera.

“Éste es un claro reflejo de los esfuerzos realizados por los bancos por colocar cartera productiva en condiciones de plazo y tasa atractivas”, dice el secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero.

Al 30 de junio de 2011, la banca nacional llegó a contar con una cartera en moneda nacional de 3.807 millones de dólares, equivalentes al 63,2 por ciento de la cartera total, siendo que hace un año la cartera en bolivianos correspondía a sólo el 47 por ciento.

Depósitos

Asoban informó que continúan creciendo los depósitos en moneda nacional, por lo que el total de depósitos en bolivianos, al 30 de junio de 2011, alcanza a 4.577 millones de dólares, habiéndose incrementado en 427 millones con relación a diciembre de 2010 y 1.284 millones en los 12 últimos meses.

Entre tanto, los depósitos en moneda extranjera crecieron en apenas 38 millones de dólares respecto diciembre y disminuyeron en 414 millones respecto a junio de 2010.

Plazo para pago de impuestos vence el 31 de este mes

El 31 de este mes fenece el plazo para el pago de patentes por actividades económicas permanentes. Tiendas de barrio, sastrerías, peluquerías, entidades financieras, supermercados o centros médicos deben cumplir con esta obligación tributaria que favorecerá al contribuyente con un 10 por ciento de descuento hasta la fecha límite.

El pago se puede efectuar en cualquier sucursal de los seis bancos autorizados por la Municipalidad: Mutual La Paz, Mutual La Primera, Banco Nacional de Bolivia, Banco FIE, Banco Los Andes PRO CREDIT, Fondo Financiero Privado PRODEM y Banco Económico.

Ronald Cortez, autoridad Tributaria Municipal, explicó que las proformas requeridas para obtener el monto total de la deuda y efectuar dicho pago, se entregarán a los interesados en las oficinas de la Administración Tributaria del ex Banco del Estado en la calle Colón esquina Mercado.

Además de la explicación sobre el pago de patentes, Cortez afirmó que “cualquier actividad económica además del pago de la patente, debe contar con su licencia de funcionamiento. Las unidades responsables de la Alcaldía están realizando operativos de clausura de las actividades que estén funcionando de manera ilegal, por lo que es obligatoria la obtención de su licencia de funcionamiento”.

20 agosto 2011

La nueva Ley de Pensiones jubiló a 9.000 personas

De acuerdo con el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, entre enero y agosto de este año, 9.000 personas se jubilaron con la nueva Ley de Pensiones 065, de las cuales 6.000 cobran una renta, mientras que otras 3.000, ya culminaron el trámite respectivo y solo esperan el cobro de la pensión.
A decir de Guillén, los indicadores de jubilación alcanzados hasta el octavo mes de este año afianzan la proyección gubernamental de cerrar la gestión con 12.000 personas jubiladas en el marco de la nueva ley que se promulgó en 2010.

Nueva Directora Regional del BM llega a Bolivia

a nueva directora del Banco Mundial (BM) para Bolivia, Ecuador, Chile, Perú y Venezuela, Susan Goldmark, visitará Bolivia el 22 de agosto para reunirse con el presidente Evo Morales y autoridades gubernamentales con el fin de reiterar el respaldo de la institución multilateral a la agenda de desarrollo de su Gobierno, informó el organismo en un comunicado.

“Estamos elaborando una nueva estrategia de asociación con el país para los próximos cuatro años de modo de consolidar nuestra relación y dar continuidad a lo que ya se hizo desde el año 2006, cuando el Banco Mundial condonó la deuda de 1.500 millones de dólares a Bolivia”, dijo Goldmark, quien fue nombrada en el cargo el 1 de julio pasado.

“Actualmente tenemos una cartera de 13 proyectos de inversión en Bolivia, lo que asciende a un monto de casi 450 millones de dólares que tenemos la intención de ampliar”, añadió.

La alta funcionaria del Banco Mundial procederá, junto con autoridades de Gobierno, a la firma de dos créditos que ya fueron aprobados por el Directorio del organismo.

El primero es por 40 millones de dólares para el Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (Picar) y el segundo préstamo es por 39 millones de dólares.

Créditos agropecuarios del Banco Unión Productores cruceños desconocen su vigencia

Ante el anuncio realizado por la gerente del Banco Unión, Marcia Villarroel, de la colocación de alrededor de $us 5 millones para créditos agropecuarios, destinados a los productores de las zonas más alejadas del área rural, dos autoridades del sector afirmaron desconocer el tema. Pidieron información sobre los requisitos, pues muchas veces estos son los que hacen estos beneficios de difícil acceso a los productores.

Anterior entrega. Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), explicó que la entidad bancaria hizo entrega hace unos meses de créditos agropecuarios, pero solo beneficiaron a un grupo de 500 cooperativistas afiliados a Unagro. "Ese crédito solo benefició a un grupo de cañeros de Unagro y la garantía de ese crédito fue el propio ingenio azucarero", remarcó.

Respecto a los créditos anunciados por el Banco Unión dijo desconocer por completo el tema, pues a ellos no se les informó ni la fecha ni los requisitos para acceder a ellos. De ser posibles, dijo, podrían beneficiar a todo el sector productivo del departamento.

Difícil acceso. Para Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Oleaginosas y Trigo (Anapo), los incentivos anunciados por el Banco Unión son de difícil acceso, por los requisitos que se piden a los productores. "Los requisitos inhabilitan a la hora de acceder a un crédito, por eso creo que se deben modificar y flexibilizar las normativas que se utilizan para los créditos", indicó.

No fue posible usar los recursos

Demetrio Pérez indicó que en anteriores gestiones hubo recursos, pero que fue imposible para los productores acceder a ellos.

Gobierno garantiza la continuidad de bonos

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, aseguró que el Gobierno continuará con la dotación de los "bonos sociales" a la población más vulnerable, porque se trata de una política de Estado.

En días pasados, la fundación Jubileo dio a conocer que los bonos Juana Azurduy de Padilla, Juancito Pinto y Dignidad podrían quedar en riesgo por la disminución de recursos que recibe el país por la renta petrolera, en caso de bajar los precios internacionales.

"Esta es una política de Estado y, ahora más que nunca, el Gobierno ha de continuar con estos bonos hacia la población más vulnerable", remarcó la ministra.

EE.UU. cierra tres bancos, que suman 68 en lo que va de año

Las autoridades regulatorias estadounidenses cerraron hoy tres bancos en Florida, Georgia e Illinois, con lo que ascendió a 68 la cifra de entidades bancarias declaradas en bancarrota en lo que va de año.

La Corporación Federal Aseguradora de Depósitos (FDIC, por su sigla en inglés) intervino este viernes Lydian Private Bank, con sede en Palm Beach, Florida, que tenía 1.700 millones de dólares en activos y 1.240 millones de dólares en depósitos, informó en un comunicado.

También cerraron otras dos instituciones más pequeñas: First Southern National Bank en Statesboro (Georgia), con 164,6 millones de dólares en activos y 159,7 millones de dólares en depósitos, y el First Choice Bank, en Geneva, (Illinois), que poseía 141 millones en activos y 137,2 millones en depósitos.

Según el canal MSNBC, en 2008, año en el que la crisis financiera golpeó de plano a Estados Unidos, se declararon en quiebra 25 bancos frente a los tres del año anterior.

El ritmo de cierres ha disminuido en 2011, año en que la economía ha mejorado lentamente, según señala la cadena, toda vez que el pasado año en este mismo periodo de tiempo habían cerrado 118 bancos.

Desde 2008 hasta 2010 las quiebras bancarias han tenido un costo de 76.800 millones de dólares a la FDIC.

Solo el 35 de cruceños paga impuestos de inmuebles

Del 100% del espectro de mancha urbana en la ciudad, solo el 35% paga impuestos de inmuebles.

La mora tributaria en inmuebles ha disminuido desde 1996, ya que se han recuperado Bs 28 millones, pero sigue siendo fuerte, porque el

municipio carece de personal para que pueda desarrollar fiscalizaciones.

De acuerdo con el secretario de Recaudaciones del Municipio, los ingresos por recaudaciones crecieron debido a que los contribuyentes han venido pagando progresivamente sus deudas. "En el 2009 fue del 10%, en el 2010 del 13% y en 2011 con un 40%" indicó el secretario del SER.

Según sostuvo, el 2012 la institución piensa encarar un nuevo catastro para que en un mediano plazo todos los ciudadanos puedan contribuir de forma eficiente y correcta al municipio. Según manifestó, se hará en dos fases.

Wall Street cierra semana en rojo por temor a recesión

Wall Street continuó ayer sin levantar cabeza y por cuarta semana consecutiva volvió a cerrar teñida de rojo, tras dejarse arrastrar por los temores ante una posible recaída de la economía mundial y la incertidumbre sobre la salud del sistema bancario europeo.

El Dow Jones de Industriales terminó la sesión con un retroceso del 1,57 por ciento , que sumado a la fuerte caída del día anterior en la que perdió la barrera psicológica de los 11.000 puntos llevó al índice de referencia de la principal plaza financiera mundial a acumular pérdidas semanales del 4,01 por ciento .

Peor parados salieron los otros dos índices de referencia del parqué neoyorquino: el selectivo S&P 500 se dejó hoy el 1,50 por ciento y cerró la semana con un descenso del 4,69 por ciento , mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió el 1,62 por ciento y cerró una semana para olvidar con una fuerte caída del 6,62 por ciento .

Esas cifras son una muestra del pesimismo en el que viven sumidos este agosto los inversores.

19 agosto 2011

BCB colocó a la venta bonos directos

En el marco de la Política Monetaria del Banco Central de Bolivia, a partir del 15 de agosto, el ente emisor puso a la venta los Bonos “BCB Directo” en moneda nacional, con atractivos rendimientos y como una alternativa de inversión para la ciudadanía en general.

Los Bonos “BCB Directo” tienen las siguientes características: Cada bono tiene un valor nominal de Bs 1.000, lo que significa que por cada Bs 1.000 invertidos, el inversionista recibe un Bono “BCB Directo”. El límite de compra es de 70 Bonos, equivalente a Bs 70.000.

Esta alternativa permite al inversionista depositar su dinero por un plazo determinado obteniendo a su vencimiento la devolución del capital más los intereses generados a una tasa prestablecida. El rendimiento calculado al momento de su compra es lo que efectivamente ganará. Para poder adquirirlos solo requiere presentar un documento de identidad y ser mayor de 18 años o a través de una persona mayor.

18 agosto 2011

Banca dio Bs 5.170 MM a las pymes hasta junio

EL 40% SE DESTINÓ AL SECTOR PRODUCTIVO Y EL 35% AL COMERCIO

Entre enero y junio de este 2011, la banca privada del país otorgó créditos por 5.170 millones de bolivianos a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

De acuerdo con el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Bolivia (BCB), “el 25 por ciento de las nuevas colocaciones realizadas en el primer semestre de 2011 correspondieron a créditos a las pymes (Bs 5.170 millones), de los cuales el 38 por ciento correspondieron a créditos para capital de inversión y el restante para capital de operación”.

El informe señala, además, que las tasas de interés promedio del sistema financiero relacionadas por este tipo de crédito son, en general, mayores que las del crédito empresarial, pero se encuentran muy por debajo de las correspondientes al microcrédito, lo cual se constituye en un gran incentivo para las pymes.

La mayor parte del financiamiento a las pymes (40%) se destinó al sector productivo, seguida de la actividad comercial (35%) y el restante 25% al sector de servicios.

Además, el reporte señala que, con excepción de enero de 2011, entre diciembre de 2010 y mayo de 2011, el financiamiento a las empresas tuvo una tendencia creciente y alcanzó a 34.437 millones de bolivianos con un crecimiento del 9,1 por ciento (2.859 millones) con respecto a finales de 2010.

Si bien el microcrédito continuó concentrando la mayor parte del endeudamiento de las empresas (36%), se mantuvo una distribución casi equitativa en los tres tipos de crédito (pyme 32% y empresarial 32%) con una leve recomposición en favor del crédito empresarial con relación a diciembre de 2010, ya que su participación aumentó de 30% a 32%.

De la misma manera se destaca la fortaleza de la bolivianización del crédito a las empresas, que mantuvo su tendencia creciente. Las microempresas se endeudaron en mayor medida con créditos en moneda nacional, con un índice de bolivianización del 71% a mayo de 2011.

En un punto intermedio se situaron las empresas de mayor tamaño con una bolivianización de 63% y con un menor nivel las pymes (52%), cuyo índice, sin embargo, aumentó en 6 puntos porcentuales con relación a diciembre de 2010.

Presentan Ca$h Club Una tarjeta para ahorrar en compras

La seguridad y la plataforma tecnológica que ofrecen los bancos es utilizada por Ca$h Club, la única tarjeta magnética que ofrece ahorro por compras realizadas en más de 100 casas comerciales de Santa Cruz.

La novedosa alternativa fue presentada por los directivos de la empresa de servicios Ca$h Club Srl, Eduardo Franco, Anelhí Fernández y Rosario Paz. Por cada compra que realicen los afiliados, ganan puntos que se transforman en dinero que puede ser utilizado en las siguientes adquisiones que realice.

Características. La tarjeta se adquiere por Bs 20 en más de 30 puntos de afiliación. Tiene una validez de dos años y puede ser de utilidad en comercios de hogar, salud, comida, belleza, tecnología, ropa y entretenimiento. La empresa espera tener 50 mil afiliados hasta diciembre de este año y convertirse en el club más grande de compradores de Bolivia. En un corto plazo habilitarán el uso de la tarjeta en otras capitales del país.

17 agosto 2011

Empleado de ASFI participó de un evento sin el perfil requerido

La directora de la ASFI, Lenny Valdivia, autorizó la participación del director general de Operaciones, de la entidad, en un seminario internacional sin que presuntamente haya cumplido el perfil para acudir a ese evento. La autoridad alegó la experiencia que tiene ese funcionario.

Esa nueva presunta anomalía, sumada a otras como la designación de personal en forma irregular, fue denunciada al Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.

El funcionario observado participó del Seminario Internacional sobre Políticas de Desafío para el sector financiero, organizado por el Banco Mundial, la Reserva Federal y el FMI, en Washington, Estados Unidos, del 1 al 3 de junio de este año.

Según la denuncia, esa persona no podía acudir a ese encuentro porque el cargo que ocupa en la ASFI no tiene relación con la temática que se iba a tratar en el encuentro porque su cargo está vinculado más a tareas administrativas y operativas en la ASFI.

Ese aspecto está previsto en uno de los incisos del artículo 12 de la normativa del Comité de Capacitación de la entidad reguladora, que es el que autoriza ese tipo de asistencias.

En una nota dirigida a Valdivia, el 6 de junio, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, observó que debe haber “coherencia entre el área al que pertenece el personal y la materia objeto de curso o seminario, como también el nivel técnico y jerárquico que exige la materia”.

Además, según esa misiva, la convocatoria también recomienda “condiciones que en el caso de la persona designada, se considera que no satisface plenamente las mismas”.

Sobre esas observaciones, Valdivia aseguró que no había requisito alguno para asistir a ese evento. Además, explicó que la invitación fue cursada a su nombre y que ella decidió enviar al funcionario observado porque “tiene experiencia”, es un funcionario antiguo y el tercero en jerarquía después de ella.

Otra posible irregularidad, dice la denuncia, es que la persona que iba a acudir a ese evento debía tener sólido manejo del inglés, pues todas las ponencias se iba a dictar en ese idioma. “No (había ese requisito); pero por favor, cómo a la máxima autoridad de una entidad se le va a decir si no habla inglés no viene”, respondió al respecto Valdivia.

Empero, el ministro Arce recomienda a esa autoridad que para futuras designaciones el personal que participe de un encuentro donde no haya traducción simultánea acredite el conocimiento del idioma para que se pueda aprovechar el contenido que vaya a ser impartido.

Sobre el grado de aprovechamiento, la titular de la ASFI explicó que todo funcionario que participa de un encuentro similar debe replicar lo aprendido.

BCB aprueba $us 176 millones para invertir en energía eléctrica


La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) aseguró el financiamiento de $us 176,2 millones para la instalación, montaje, construcción y puesta en operación de las unidades termoeléctricas encargadas a su subsidiaria Valle Hermoso. Con este crédito se reactivarán las inversiones en el sector y se agilizará el plan de contingencia para desterrar los apagones.
Luego de una reunión efectuada ayer en La Paz, el crédito fue consolidado con la firma del contrato entre el Banco Central de Bolivia (BCB), el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y ENDE, suscrito por sus máximas autoridades, Marcelo Zabalaga, José Luis Gutiérrez y Nelson Caballero, respectivamente.
De acuerdo con los detalles brindados, el financiamiento tiene un plazo de 20 años, cinco de gracia y una tasa de interés anual del 1,05%.
Según Caballero, el crédito cubrirá todos los costos del paquete de proyectos termoeléctricos de la subsidiaria y permitirá incrementar una potencia adicional y efectiva de 115 megavatios al Sistema Interconectado Nacional (SIN) hasta el año 2012.
El titular de ENDE también indicó que entre las plantas de Carrasco (Cochabamba) y Kenko (La Paz) aportarán 41,9 megavatios al SIN; la primera entrará en funcionamiento dentro de 85 días y la segunda, en 180 días.
En La Paz, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Armando Gumucio, expresó su preocupación por los cortes intempestivos y pidió a las autoridades del sector tomar los recaudos necesarios para evitar mayores daños al sector industrial.
La CNI emitió una instructiva a sus afiliados para que reporten los daños sufridos debido al racionamiento de energía eléctrica.
En Santa Cruz, el titular de la Asociación de Empresas del Parque Industrial, Jorge Cwirko, indicó que 50 de las 303 firmas sufrieron daños por el corte del viernes. Sin embargo, dijo sentirse más tranquilo porque en Guaracachi le informaron de que mañana entrará en funcionamiento el tercer equipo de generación que fue reparado.
Ayer, más allá del racionamiento ordenado por el Comité Nacional de Despacho de Carga, en la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) alertaron que los cortes programados continuarán.
Por otro lado, del 24 al 25 de agosto, la seguridad energética será uno de los temas que se debatirá en el cuarto congreso petrolero, desde la generación, pasando por el equipamiento. Se abordará el tema electricidad.

Empresarios, por autogeneración
Dos son las pautas que el empresariado cruceño analiza para superar los cortes intempestivos de electricidad y que redundan en una baja en la productividad: la autogeneración de energía eléctrica y la modificación del proceso productivo evitando las horas pico.
La pasada semana por lo menos 50 empresas en el Parque Industrial de Santa Cruz se vieron afectadas por el corte de energía eléctrica a consecuencia de una falla en algunas de las generadoras en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Gabriel Columba, ejecutivo de Comunicación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), señaló ayer que el sector empresarial no quiere ser una carga reclamando aspectos que están dentro de las políticas públicas a las cuales -para que haya esa seguridad energética- se debe apoyar.
Sin embargo, destacó que existen aspectos puntuales que desarrolla el empresariado cruceño para evitar el paro por falta de energía o el cese de actividades por el mismo motivo. “Por ejemplo, el hecho de autogeneración. Ya hay algunas empresas que están procediendo a este cambio y creemos que muchas van a tener que hacer inversiones en esa área”, aseveró Columba.
Añadió que otra de las medidas es cambiar el proceso productivo; es decir que en las horas pico -entre las 17:00 y las 21:00, donde se genera la mayor demanda a escala nacional- no entrar con el máximo de producción, sino hacerlo más temprano.
Del 100% de la demanda energética nacional, en el departamento de Santa Cruz se consume en el orden del 40%. /ANF

Datos adicionales

Demanda. Según el reporte del Comité Nacional de Despacho de Carga, el lunes 15 de agosto la demanda de energía fue de 1,017 megavatios y la generación fue de 1.068 megavatios. En varias plantas generadoras se realizaron mantenimientos forzados a los equipos técnicos.

Proyecto. El diputado opositor Carlos Subirana, presentó un proyecto de ley para modificar el huso horario en todo el territorio nacional y ahorrar energía, sobre todo en las horas pico, es decir entre las 18:00 y 21:00. La norma podría ser considerada la próxima semana cuando concluya el receso parlamentario.

Rusia. Tienen interés en instalar plantas hidroeléctricas, financiando el 70% del costo. Así lo hizo saber ayer, según ANF, el embajador de ese país Leonib Golubev, al ministro de Energía e Hidrocraburos, José Luis Gutiérrez.