Ante la destitución de Luis Reyes de la titularidad de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), debido a denuncias presentadas por parte de productores arroceros ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), este sector eligió como nueva representante a Martha Hurtado, quien fuera electa durante una asamblea departamental, celebrada el pasado 2 de octubre, en la comunidad Los Andes.
Arroceros Eligen nuevo titular ante denuncias. Martha Hurtado, nueva presidente de Fenca, informó que los 35 productores de arroz de la Cooperativa Virgen de Copacabana, que está ubicada en la comunidad Los Andes, presentaron una denuncia ante la Felcc contra Luis Reyes, bajo los cargos de presunta usurpación de funciones y uso de documentos ilegales para lograr ser electo y asumir el cargo de presidente de la máxima institución arrocera, por cuanto el pasado 2 de octubre mediante una asamblea, procedieron a destituirlo de la titularidad del ente productor.
"A la asamblea asistieron 35 cooperativas y 3 seccionales (Las Pavas, Los Andes y Central Imperial), quienes por unanimidad decidieron que mi persona ahora ocupe el cargo de titular de Fenca", dijo Hurtado al momento de indicar que Luis Reyes habría sido invitado a participar de esta reunión, pero que no asistió.
Además añadió que este lunes procederá la nueva directiva a hacer posesión de las oficinas de este ente con la ayuda de un notario de Fe Pública para certificar los bienes que existen.
Entre tanto, este medio acudió a las oficinas de Fenca, donde la secretaria manifestó desconocer esta situación.
Además, intentamos comunicarnos con Reyes, pero su celular se encontraba apagado.
Aún en proceso de reconocimiento. Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) informaron que el proceso de reconocimiento de la nueva directiva aún está en proceso, toda vez que Martha Hurado recientemente habría presentado la carpeta de su directiva e hizo conocer la situación que está cursando la institución arrocera.
Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
30 octubre 2015
Goldman Sachs, interesado en bonos soberanos del país
El ministro de Economía, Luis Arce, anunció que Goldman Sachs, uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo, expresó su interés de adquirir bonos soberanos. Bolivia emitió bonos en 2012 y 2013, en 2014 no se emitieron y en 2015 se suspendieron por la caída del precio del petróleo.
BNB auspició congreso de educación e inclusión financiera
Con el motivo de dar a conocer los casos más relevantes de innovación y buenas prácticas sobre educación e inclusión financiera en la región, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) organizó el Primer Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el 22 y 23 de octubre en el hotel Los Tajibos de la ciudad Santa Cruz.
El congreso contó con el apoyo del Banco Nacional de Bolivia S.A. (BNB) en la categoría "Platino", apoyo que tiene una relación estrecha con la visión de esta entidad en lo referente a sus programas de Responsabilidad Social Empresarial, dirigidos a inclusión Financiera, como es el caso de la línea de negocios Banca Joven BNB y, al proyecto "Aprendiendo con el BNB" orientado a mejorar la educación financiera de diferentes colectivos de la sociedad boliviana, sobre todo la de los jóvenes.
Entre las principales actividades preparadas por el BNB, se destacó un cóctel de bienvenida al congreso tanto a los expositores, participantes, invitados especiales y medios de comunicación.
En esta oportunidad, el congreso contó con disertaciones de 27 expositores correspondientes a organismos internacionales como el Banco de Desarrollo (CAF) y la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, autoridades y entidades bancarias de América Latina como la Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero (ASFI) y el Banco Central de Bolivia (BCB).
Dentro de las exposiciones de experiencias exitosas en Bolivia sobre inclusión financiera, sobresalió la presentación del Banco Nacional de Bolivia efectuada por el Lic. Patricio Garrett, con la temática de Banca Joven BNB, programa que fue ganador del premio "Beyondbanking 2015" del Banco Interamericano de Desarrollo, por ser una de las entidades financiera de América Latina que contribuye a la formación de la Banca del Futuro.
Pablo Bedoya, vicepresidente ejecutivo del BNB, a tiempo de dar la bienvenida a los participantes al "1er Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera" expresó su complacencia por ser parte de este gran evento, que por primera vez se desarrolla en Bolivia y es una gran oportunidad de compartir experiencias exitosas con otras entidades para seguir contribuyendo al desarrollo financiero en Latinoamérica y del país
El congreso contó con el apoyo del Banco Nacional de Bolivia S.A. (BNB) en la categoría "Platino", apoyo que tiene una relación estrecha con la visión de esta entidad en lo referente a sus programas de Responsabilidad Social Empresarial, dirigidos a inclusión Financiera, como es el caso de la línea de negocios Banca Joven BNB y, al proyecto "Aprendiendo con el BNB" orientado a mejorar la educación financiera de diferentes colectivos de la sociedad boliviana, sobre todo la de los jóvenes.
Entre las principales actividades preparadas por el BNB, se destacó un cóctel de bienvenida al congreso tanto a los expositores, participantes, invitados especiales y medios de comunicación.
En esta oportunidad, el congreso contó con disertaciones de 27 expositores correspondientes a organismos internacionales como el Banco de Desarrollo (CAF) y la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, autoridades y entidades bancarias de América Latina como la Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero (ASFI) y el Banco Central de Bolivia (BCB).
Dentro de las exposiciones de experiencias exitosas en Bolivia sobre inclusión financiera, sobresalió la presentación del Banco Nacional de Bolivia efectuada por el Lic. Patricio Garrett, con la temática de Banca Joven BNB, programa que fue ganador del premio "Beyondbanking 2015" del Banco Interamericano de Desarrollo, por ser una de las entidades financiera de América Latina que contribuye a la formación de la Banca del Futuro.
Pablo Bedoya, vicepresidente ejecutivo del BNB, a tiempo de dar la bienvenida a los participantes al "1er Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera" expresó su complacencia por ser parte de este gran evento, que por primera vez se desarrolla en Bolivia y es una gran oportunidad de compartir experiencias exitosas con otras entidades para seguir contribuyendo al desarrollo financiero en Latinoamérica y del país
Declaración ofical: “Como mayor acreedor de deuda tendremos a China”
El vicepresidente Álvaro García Linera informó que los $us 7.500 millones de crédito otorgado por la República Popular China serán ejecutados por empresas de ese país, y que ese criterio forma parte de una cláusula internacional. De concretarse las declaraciones oficiales, China pasará a constituirse en el primer acreedor bilateral de la historia económica reciente, por encima de los organismos multilaterales.
China está a punto de convertirse en el principal acreedor de Bolivia, luego de Estados Unidos y algunos países de América Latina. La expansión del crédito en la región obedece a una política china, que busca mejorar su economía a través de la exportación.
SALDO ACTUAL
Bolivia al 30 de junio de 2015 sumó una deuda con el país asiático de $us 523 millones. Ese monto lo ubica en el primer lugar de deuda bilateral. El país tramita un financiamiento para infraestructura de alrededor de $us 7.500 millones; sumado a la actual obligación económica, la cifra se elevará a más de $us 8.000 millones.
De concretarse ese financiamiento, China se convertirá en el principal acreedor de Bolivia, por encima de las principales fuentes multilaterales, como la CAF, que a la misma fecha suma una deuda de $us 1.813,4 millones, y hasta fines de gestión la misma llegará a $us 2.000 millones.
CONFIRMACIÓN
El representante de CAF en Bolivia, Emilio Uquillas, confirmó ese dato y dijo que hasta fines de gestión la deuda llegará a esa cifra. Uquillas, de nacionalidad ecuatoriana, hizo esa declaración en un encuentro con periodistas, cuando se presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (RED), cuyo documento dedica un estudio de las capacidades que deben tener los Estados para mejorar la efectividad de las intervenciones públicas para promover el desarrollo.
Entretanto, el analista económico y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, en entrevista en radio Fides, dijo que China es un ahorrador por excelencia, y por ende tiene recursos para financiar obras. El economista Gonzalo Chávez sostuvo que en un medio televisivo que el crédito anunciado por el Gobierno, en los hechos hace posible que Bolivia eche mano de los ahorros de la población china.
Méndez recordó que por el momento es el principal acreedor de Estados Unidos, pero le sigue de cerca Japón, que a principios de año tomó el primer lugar. Méndez señala que China diversifica su cartera y busca países dónde invertir.
LÍNEAS DE ACCIÓN
De acuerdo al extitular del BCB, se dibuja dos líneas de acción, una estatal y otra privada. En la primera se proyecta impulsar las obras de infraestructura, en cuyo terreno hay mucho por hacer, y los recursos no son suficientes de parte del Estado. Y en la segunda, la línea privada.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, en conferencia de prensa de la semana pasada, informó que hasta finales de gestión se terminaría la negociación, ya que mucho depende de los proyectos; el financiamiento iría por separado para cada proyecto, y no es por el total de la cifra.
“VACAS FLACAS”
Para el exparlamentario, Carlos Böhrt, la acción del Gobierno es una muestra de que mueve fichas para enfrentar lo que se viene la próxima gestión. "En época de vacas flacas, algo tiene que hacer", acotó.
Reconoce que las mejor vía para enfrentar la época de vacas flacas y la inversión extranjera directa, pero duda que sea a través de la contratación de deuda.
A manera de reflexión, Böhrt señala que la deuda externa alcanzó alrededor de $us 6.100 millones a agosto pasado y sí a esta cifra, se suma los 7.500 millones que piensa asumir el Ejecutivo, la suma del saldo de la deuda pública externa, llegaría a $us 13.500 millones.
El monto estimado de la deuda pública es casi similar a las reservas internacionales; y si se añade la deuda interna, la cifra se eleva más. Böhrt dice que Bolivia nunca antes llegó a este nivel de endeudamiento, y –advirtió– que parece el camino más peligroso.
DATOS
- Entre 2005 y 2010 China otorgó $us 86.000 millones en préstamos a países latinoamericanos, según una investigación del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- China cuenta con una estrategia concreta: consolidar y expandir los tentáculos de su economía por el mundo para inundar los mercados de sus productos, y si es necesario prestar y comprar lo harán con tal de ganar, sea a pequeños países o a las grandes potencias, según el artículo publicado por Frank López Ballesteros, del Universal de Venezuela.
- En la actualidad, es el principal acreedor de Estados Unidos a quien Washington debe $us 1,3 billones, una cifra que hizo tambalear al Congreso estadounidense en su reciente crisis del techo de la deuda.
China está a punto de convertirse en el principal acreedor de Bolivia, luego de Estados Unidos y algunos países de América Latina. La expansión del crédito en la región obedece a una política china, que busca mejorar su economía a través de la exportación.
SALDO ACTUAL
Bolivia al 30 de junio de 2015 sumó una deuda con el país asiático de $us 523 millones. Ese monto lo ubica en el primer lugar de deuda bilateral. El país tramita un financiamiento para infraestructura de alrededor de $us 7.500 millones; sumado a la actual obligación económica, la cifra se elevará a más de $us 8.000 millones.
De concretarse ese financiamiento, China se convertirá en el principal acreedor de Bolivia, por encima de las principales fuentes multilaterales, como la CAF, que a la misma fecha suma una deuda de $us 1.813,4 millones, y hasta fines de gestión la misma llegará a $us 2.000 millones.
CONFIRMACIÓN
El representante de CAF en Bolivia, Emilio Uquillas, confirmó ese dato y dijo que hasta fines de gestión la deuda llegará a esa cifra. Uquillas, de nacionalidad ecuatoriana, hizo esa declaración en un encuentro con periodistas, cuando se presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (RED), cuyo documento dedica un estudio de las capacidades que deben tener los Estados para mejorar la efectividad de las intervenciones públicas para promover el desarrollo.
Entretanto, el analista económico y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, en entrevista en radio Fides, dijo que China es un ahorrador por excelencia, y por ende tiene recursos para financiar obras. El economista Gonzalo Chávez sostuvo que en un medio televisivo que el crédito anunciado por el Gobierno, en los hechos hace posible que Bolivia eche mano de los ahorros de la población china.
Méndez recordó que por el momento es el principal acreedor de Estados Unidos, pero le sigue de cerca Japón, que a principios de año tomó el primer lugar. Méndez señala que China diversifica su cartera y busca países dónde invertir.
LÍNEAS DE ACCIÓN
De acuerdo al extitular del BCB, se dibuja dos líneas de acción, una estatal y otra privada. En la primera se proyecta impulsar las obras de infraestructura, en cuyo terreno hay mucho por hacer, y los recursos no son suficientes de parte del Estado. Y en la segunda, la línea privada.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, en conferencia de prensa de la semana pasada, informó que hasta finales de gestión se terminaría la negociación, ya que mucho depende de los proyectos; el financiamiento iría por separado para cada proyecto, y no es por el total de la cifra.
“VACAS FLACAS”
Para el exparlamentario, Carlos Böhrt, la acción del Gobierno es una muestra de que mueve fichas para enfrentar lo que se viene la próxima gestión. "En época de vacas flacas, algo tiene que hacer", acotó.
Reconoce que las mejor vía para enfrentar la época de vacas flacas y la inversión extranjera directa, pero duda que sea a través de la contratación de deuda.
A manera de reflexión, Böhrt señala que la deuda externa alcanzó alrededor de $us 6.100 millones a agosto pasado y sí a esta cifra, se suma los 7.500 millones que piensa asumir el Ejecutivo, la suma del saldo de la deuda pública externa, llegaría a $us 13.500 millones.
El monto estimado de la deuda pública es casi similar a las reservas internacionales; y si se añade la deuda interna, la cifra se eleva más. Böhrt dice que Bolivia nunca antes llegó a este nivel de endeudamiento, y –advirtió– que parece el camino más peligroso.
DATOS
- Entre 2005 y 2010 China otorgó $us 86.000 millones en préstamos a países latinoamericanos, según una investigación del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- China cuenta con una estrategia concreta: consolidar y expandir los tentáculos de su economía por el mundo para inundar los mercados de sus productos, y si es necesario prestar y comprar lo harán con tal de ganar, sea a pequeños países o a las grandes potencias, según el artículo publicado por Frank López Ballesteros, del Universal de Venezuela.
- En la actualidad, es el principal acreedor de Estados Unidos a quien Washington debe $us 1,3 billones, una cifra que hizo tambalear al Congreso estadounidense en su reciente crisis del techo de la deuda.
Calificadora Moody’s opina que el país resiste a la crisis
Bolivia pudo reducir el impacto en la caída del precio del petróleo debido en gran medida a inversiones públicas que han respaldado el crecimiento y la demanda doméstica, dijo el miércoles la agencia de calificación Moody’s.
“La calificación de Ba3 de Bolivia refleja su fuerte crecimiento económico, elevadas inversiones en el sector público, políticas económicas prudentes y colchones de reservas externas significativos”, dijo el reporte enviado a The Associated Press por esa agencia desde Nueva York.
Los desafíos crediticios de Bolivia tienen su origen en su moderada dependencia de las exportaciones de gas natural y en un marco institucional más débil de acuerdo con los Indicadores Mundiales de Gobernabilidad. Sin embargo, las políticas macroeconómicas prudentes y los esfuerzos por mejorar el entorno de negocios del país implicaron mejoras en su fortaleza económica e institucional, señaló.
Moody’s dijo que determina la calificación de un país mediante una evaluación de cuatro factores: la fortaleza económica, institucional, las finanzas del Gobierno y la susceptibilidad a eventos de riesgo. El informe se conoce dos días después de la reunión del presidente Evo Morales con un centenar de inversionistas y hombres de negocios en Nueva York para atraer inversiones externas a Bolivia que hasta ahora han sido escasas.
“La calificación de Ba3 de Bolivia refleja su fuerte crecimiento económico, elevadas inversiones en el sector público, políticas económicas prudentes y colchones de reservas externas significativos”, dijo el reporte enviado a The Associated Press por esa agencia desde Nueva York.
Los desafíos crediticios de Bolivia tienen su origen en su moderada dependencia de las exportaciones de gas natural y en un marco institucional más débil de acuerdo con los Indicadores Mundiales de Gobernabilidad. Sin embargo, las políticas macroeconómicas prudentes y los esfuerzos por mejorar el entorno de negocios del país implicaron mejoras en su fortaleza económica e institucional, señaló.
Moody’s dijo que determina la calificación de un país mediante una evaluación de cuatro factores: la fortaleza económica, institucional, las finanzas del Gobierno y la susceptibilidad a eventos de riesgo. El informe se conoce dos días después de la reunión del presidente Evo Morales con un centenar de inversionistas y hombres de negocios en Nueva York para atraer inversiones externas a Bolivia que hasta ahora han sido escasas.
Nueva York, un fiasco
Primero Humberto Roca junto a Jacob Ostreicher y luego el propio Financial Times aguaron la fiesta del Bolivia Summit en Nueva York, dejando a los funcionarios del gobierno en ridículo.
De nada sirvió que se pagara US$ 477.000 para convencer a los inversionistas norteamericanos de la conveniencia de invertir en Bolivia, porque Roca y Ostreicher se presentaron como el ejemplo de que en Bolivia no hay garantías para los empresarios.
Pero el golpe más duro llegó de parte del propio diario londinense, que en uno de los artículos incluidos en la muy costosa separata dijo que “se puede decir muchas cosas de Evo Morales, menos que sea un demócrata”. (Otras traducciones de la frase son deficientes).
El espectáculo que terminó mostrando que en Bolivia no hay garantías para las inversiones recibió la colaboración del vicepresidente, Álvaro García Linera, quien aprovechó su condición de presidente interino para decir que cualquier inversión que llegare a Bolivia, sería fiscalizada y vigilada por las Bartolinas y las organizaciones sociales.
Es decir que el FT, como se conoce a este diario londinense (“No FT, no comment”), hizo un buen trabajo. Mostró la verdad sobre Bolivia con la ayuda de Roca y Ostreicher y el apoyo del Vicepresidente.
Es cierto, el diario está en problemas económicos, como lo están todos los medios convencionales del mundo, y por eso tiene que hacer estas cosas, comenzando por haber cedido a empresarios japoneses el control accionario, pero parece que eso no le impide decir la verdad.
Recibir semejante cantidad de dinero por un seminario de cuatro horas de duración y cobrar por una separata sin dejar de decir que Evo Morales no es un demócrata sólo lo pueden hacer los grandes medios. Aunque sea ahora de propiedad de japoneses, es un diario que forma parte del legado del gran periodismo británico.
No se podría reclamar por esa frase. El pago, aunque sea millonario, no incluía la condición de que el FT deje de decir la verdad sobre el estilo de gobierno del presidente Morales: no es demócrata.
¿Podrá un inversionista llegar a un país gobernado por un presidente que no es demócrata? Algo que supone no respetar las leyes, la constitución y las normas.
Por millonarias que hayan sido las facturas, no se le puede pedir a un diario que se respeta, que deje de decir lo que piensa. Quizá debieron haber pensado en otros medios.
Para cerrar la separata dice que "Morales puede haber logrado mayor inclusión en el país y una economía capaz de sobrellevar los efectos de una crisis mundial, pero cambiar la constitución (para su re re re elección) es decirle al mundo que la nueva Bolivia es igual que la vieja”. [Humberto Vacaflor]
De nada sirvió que se pagara US$ 477.000 para convencer a los inversionistas norteamericanos de la conveniencia de invertir en Bolivia, porque Roca y Ostreicher se presentaron como el ejemplo de que en Bolivia no hay garantías para los empresarios.
Pero el golpe más duro llegó de parte del propio diario londinense, que en uno de los artículos incluidos en la muy costosa separata dijo que “se puede decir muchas cosas de Evo Morales, menos que sea un demócrata”. (Otras traducciones de la frase son deficientes).
El espectáculo que terminó mostrando que en Bolivia no hay garantías para las inversiones recibió la colaboración del vicepresidente, Álvaro García Linera, quien aprovechó su condición de presidente interino para decir que cualquier inversión que llegare a Bolivia, sería fiscalizada y vigilada por las Bartolinas y las organizaciones sociales.
Es decir que el FT, como se conoce a este diario londinense (“No FT, no comment”), hizo un buen trabajo. Mostró la verdad sobre Bolivia con la ayuda de Roca y Ostreicher y el apoyo del Vicepresidente.
Es cierto, el diario está en problemas económicos, como lo están todos los medios convencionales del mundo, y por eso tiene que hacer estas cosas, comenzando por haber cedido a empresarios japoneses el control accionario, pero parece que eso no le impide decir la verdad.
Recibir semejante cantidad de dinero por un seminario de cuatro horas de duración y cobrar por una separata sin dejar de decir que Evo Morales no es un demócrata sólo lo pueden hacer los grandes medios. Aunque sea ahora de propiedad de japoneses, es un diario que forma parte del legado del gran periodismo británico.
No se podría reclamar por esa frase. El pago, aunque sea millonario, no incluía la condición de que el FT deje de decir la verdad sobre el estilo de gobierno del presidente Morales: no es demócrata.
¿Podrá un inversionista llegar a un país gobernado por un presidente que no es demócrata? Algo que supone no respetar las leyes, la constitución y las normas.
Por millonarias que hayan sido las facturas, no se le puede pedir a un diario que se respeta, que deje de decir lo que piensa. Quizá debieron haber pensado en otros medios.
Para cerrar la separata dice que "Morales puede haber logrado mayor inclusión en el país y una economía capaz de sobrellevar los efectos de una crisis mundial, pero cambiar la constitución (para su re re re elección) es decirle al mundo que la nueva Bolivia es igual que la vieja”. [Humberto Vacaflor]
La Fiscalía procesa 47 casos por delitos financieros
La UIF ve un incremento del 25 por ciento, en el lavado de dinero por narcotráfico, corrupción, trata y tráfico y contrabando.
Alejandro Taboada, director general de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), informó que de 950 casos abiertos en esta instancia, 47 pasaron al Ministerio Público para su investigación y proceso en los primeros nueve meses de 2015. Apuntó que hay tres sentencias por lavado de dinero del narcotráfico.
Esta afirmación la hizo en el Día internacional de Lucha Contra el Lavado de Dinero por Legitimación de Ganancias Ilícitas, donde la autoridad de investigación financiera admitió el incremento de estos delitos en hasta un 25 por ciento, con relación a 2014, sin precisar la cifra.
Alejandro Taboada declaró que "tenemos un número de 950 casos abiertos a la fecha aproximadamente. Se ha incrementado. El año pasado teníamos 700 casos ahora tenemos más de 900. De todos estos, 47 han pasado a la Fiscalía, mientras que en 2014 se puso 53 casos a disposición de los operadores de justicia". Según datos de la UIF, en 2013 fueron remitidos sólo 12.
El representante de esta Unidad, señaló que todos los casos que investiga la Fiscalía están relacionados con 22 delitos. Entre los que se encuentra la legitimación de ganancias ilícitas, narcotráfico, corrupción, contrabando y trata y tráfico.
LISTA BLANCA. Pese a ese reporte, el responsable de la UIF dijo que “actualmente Bolivia tiene muy buenos referentes, muy buena normativa” y que desde el 2013 está en la lista blanca del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que es la responsable de monitorear a países por lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Taboada dijo que “hasta antes del 2013 Bolivia estaba dentro de la lista negra de esta institución que regula a las unidades de investigación financiera”.
La UIF, según sus responsables, inicia la investigación financiera en contra de los sospechosos a solicitud de las autoridades anticorrupción, Fiscalía, la Asociación de Bancos y otros.
El director de la UIF dijo que “en la banca es donde se detectan los movimientos de personas jurídicas, si hallan alguna irregularidad se los denuncia y pasan también a nuestra lista negra, donde se identifica si hay o no lavado de dinero”.
CASOS. La autoridad no quiso especificar sobre quién o quiénes están involucrados en el lavado dinero o corrupción, empero señaló que son varios, entre autoridades de Gobierno, policías y militares quienes han sido denunciados y tienen procesos abiertos en la Fiscalía.
“Nuestras normas no nos permiten especificar o identificar a los sospechosos en el lavado de dinero. Nosotros iniciamos la investigación y remitimos los resultados en caso de hallar evidencias a la Fiscalía donde deben dar detalles del hecho”.
Sin embargo, la autoridad explicó que hasta fines de 2015 esperan remitir cerca de 80 casos de lavado de dinero, que continúan indagando a pedido de la Fiscalía. Además recordó que en los últimos cinco años, tres casos de lavado de dinero del narcotráfico, tienen sentencia, pero que los inculpados apelaron la resolución.
EL MINISTERIO PÚBLICO RECHAZA EL INICIO DE PROCESOS PRESENTADOS POR LA UIF, dijo Alejandro Taboada, director general de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), quien alertó sobre la falta de atención por parte de algunos fiscales adscritos a la división Económico Financieros del Ministerio Público.
Taboada dijo que la Fiscalía no acompaña el trabajo que realiza la UIF y dicen que “el caso no puede ser abierto o procesado por falta de evidencias y porque no fueron tomados en cuenta en la pericia financiera.
“Lamentablemente el Ministerio Público muchos de los casos los ha rechazado y cerrado la investigación. Esperamos que el Fiscal General, Ramiro Guerrero, brinde más atención a nuestro trabajo y observe la labor de los fiscales quienes no cumplen con sus funciones”.
El director no pudo precisar el número de casos rechazados por la Fiscalía, pero dijo que era un número considerable.
Alejandro Taboada, director general de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), informó que de 950 casos abiertos en esta instancia, 47 pasaron al Ministerio Público para su investigación y proceso en los primeros nueve meses de 2015. Apuntó que hay tres sentencias por lavado de dinero del narcotráfico.
Esta afirmación la hizo en el Día internacional de Lucha Contra el Lavado de Dinero por Legitimación de Ganancias Ilícitas, donde la autoridad de investigación financiera admitió el incremento de estos delitos en hasta un 25 por ciento, con relación a 2014, sin precisar la cifra.
Alejandro Taboada declaró que "tenemos un número de 950 casos abiertos a la fecha aproximadamente. Se ha incrementado. El año pasado teníamos 700 casos ahora tenemos más de 900. De todos estos, 47 han pasado a la Fiscalía, mientras que en 2014 se puso 53 casos a disposición de los operadores de justicia". Según datos de la UIF, en 2013 fueron remitidos sólo 12.
El representante de esta Unidad, señaló que todos los casos que investiga la Fiscalía están relacionados con 22 delitos. Entre los que se encuentra la legitimación de ganancias ilícitas, narcotráfico, corrupción, contrabando y trata y tráfico.
LISTA BLANCA. Pese a ese reporte, el responsable de la UIF dijo que “actualmente Bolivia tiene muy buenos referentes, muy buena normativa” y que desde el 2013 está en la lista blanca del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que es la responsable de monitorear a países por lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Taboada dijo que “hasta antes del 2013 Bolivia estaba dentro de la lista negra de esta institución que regula a las unidades de investigación financiera”.
La UIF, según sus responsables, inicia la investigación financiera en contra de los sospechosos a solicitud de las autoridades anticorrupción, Fiscalía, la Asociación de Bancos y otros.
El director de la UIF dijo que “en la banca es donde se detectan los movimientos de personas jurídicas, si hallan alguna irregularidad se los denuncia y pasan también a nuestra lista negra, donde se identifica si hay o no lavado de dinero”.
CASOS. La autoridad no quiso especificar sobre quién o quiénes están involucrados en el lavado dinero o corrupción, empero señaló que son varios, entre autoridades de Gobierno, policías y militares quienes han sido denunciados y tienen procesos abiertos en la Fiscalía.
“Nuestras normas no nos permiten especificar o identificar a los sospechosos en el lavado de dinero. Nosotros iniciamos la investigación y remitimos los resultados en caso de hallar evidencias a la Fiscalía donde deben dar detalles del hecho”.
Sin embargo, la autoridad explicó que hasta fines de 2015 esperan remitir cerca de 80 casos de lavado de dinero, que continúan indagando a pedido de la Fiscalía. Además recordó que en los últimos cinco años, tres casos de lavado de dinero del narcotráfico, tienen sentencia, pero que los inculpados apelaron la resolución.
EL MINISTERIO PÚBLICO RECHAZA EL INICIO DE PROCESOS PRESENTADOS POR LA UIF, dijo Alejandro Taboada, director general de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), quien alertó sobre la falta de atención por parte de algunos fiscales adscritos a la división Económico Financieros del Ministerio Público.
Taboada dijo que la Fiscalía no acompaña el trabajo que realiza la UIF y dicen que “el caso no puede ser abierto o procesado por falta de evidencias y porque no fueron tomados en cuenta en la pericia financiera.
“Lamentablemente el Ministerio Público muchos de los casos los ha rechazado y cerrado la investigación. Esperamos que el Fiscal General, Ramiro Guerrero, brinde más atención a nuestro trabajo y observe la labor de los fiscales quienes no cumplen con sus funciones”.
El director no pudo precisar el número de casos rechazados por la Fiscalía, pero dijo que era un número considerable.
29 octubre 2015
Mujica: la integración entre América Latina y Europa no es un tema comercial sino político
La III Conferencia CAF – Sciences Po reunió a destacados líderes políticos, académicos y empresariales para discutir los nuevos desafíos de las relaciones entre Europa y América Latina
La integración entre América Latina y Europa es fundamental para balancear el peso que representa Asia en la región pero no es una cuestión comercial sino de voluntad política, dijo el martes el ex presidente de Uruguay, José Mujica.
“Creo que nuestra integración depende mucho más de la voluntad política, que de lo que puede hacer el comercio espontáneamente”, aseguró Mujica durante la III Conferencia CAF – Sciences Po, que se lleva a cabo en París para examinar los nuevos desafíos de las relaciones entre Europa y América Latina.
El ex mandatario uruguayo señaló que Europa parece estar centrada en sus propios problemas y eso dificulta un acercamiento entre ambas regiones. “Ojalá que me equivoque. Que Europa se dé cuenta y abra una puerta para compensar las relaciones que tenemos con Asia”, dijo.
Mujica dijo que la mayor parte del comercio exterior latinoamericano hoy en día se da con China, mientras que el intercambio regional representa apenas el 20% del comercio de la región.
Por eso, señaló, además de una mayor integración regional, en América Latina “necesitamos algo que nos ayude como alternativa, como platillo de la balanza” para evitar depender de China. En ese sentido, Europa, por cultura e historia, es “el lugar natural al que hemos mirado”.
Al término de la Conferencia Magistral del ex presidente uruguayo, tuvo lugar un conversatorio sobre las tendencias de la economía mundial y su impacto en América Latina, en el cual participaron Enrique Iglesias, ex Secretario General Iberoamericano y ex Presidente del BID; José Antonio Ocampo, Profesor de la Universidad de Columbia, y ex Ministro de Hacienda de Colombia, con la moderación de Enrique García, Presidente Ejecutivo de CAF – banco de desarrollo de América Latina.
García realizó la presentación del tema, recordando que dos años atrás, en la misma conferencia organizada por CAF y Sciences Po, la mayor parte de los expositores estaban en un momento de euforia. “Se había logrado una reducción de la pobreza y un aumento de la clase media. ‘Pero hoy hay un nuevo escenario’”, advirtió.
”Ciertamente este es un cambio de época”, coincidió Enrique Iglesias. “Hay un cambio en el paradigma de desarrollo, que hoy está dominado por la tecnología y la innovación”.
Iglesias consideró además que las clases medias están creciendo a nivel global y esto hace un mundo más complicado porque la ciudadanía sale a expresarse y demanda calidad en el crecimiento.
Pero los panelistas advirtieron que algunas economías de la región podrían volver atrás con los ajustes que han empezado a implementar.
“Nos golpea la caída de los precios de los productos básicos” dijo Ocampo. “El interrogante es cuán fuerte será la caída y qué tan intenso será el ajuste financiero”, agregó.
Para evitar un retroceso, dijeron, es indispensable profundizar la integración regional.
“La integración regional no es un lujo, es una necesidad”, advirtió García.
La conferencia continuó el martes con tres mesas redondas con la participación de destacados políticos, empresarios, académicos y periodistas de ambos continentes.
La primera de ellas realizó un balance de la II Cumbre UE-CELAC y los nuevos retos para el relanzamiento del inter-regionalismo, mientras que la segunda discurrió sobre Europa y América Latina de cara a la cumbre de cambio climático “Paris Climat 2015”. Por último, los expertos abordaron el nuevo entorno comercial y el impacto sobre las cadenas de valor globales.
Como parte de su asociación estratégica, Sciences Po y CAF – banco de desarrollo de América Latina, organizaron por tercera vez desde 2011 esta conferencia conjunta a través del Centro de Investigaciones Internacionales (CERI) y del equipo del Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPALC).
LACEA Los derechos de propiedad pueden afectar en una menor productividad
Las normas que establecen un derecho de propiedad intelectual muy fuerte pueden afectar negativamente a la productividad de diferentes sectores de la economía y al de las empresas, porque al protegerse el conocimiento y la información (know how), se coarta la posibilidad de desarrollar la eficiencia o la calidad de diferentes productos, explicó Luis Castro, economista e investigador de la Universidad Privada Boliviana (UPB), durante su participación en la XX reunión Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA), que se realizó en la ciudad de Santa Cruz.
Indicó que a través de métodos utilizados en Chile, se realizó un estudio cuyos resultados establecen que muchas empresas pueden volverse menos productivas al ya no conseguir o utilizar cierta información, que antes la tenían a su alcance de forma libre, porque no existía una Ley que proteja la propiedad intelectual.
La propiedad intelectual más fuerte surge porque algunos gobiernos promulgan leyes que protegen enérgicamente el derecho de propiedad, lo que deriva en un mayor miedo de las personas, por el temor a que las persigan legalmente por brindar o utilizar información registrada.
Explicó –por ejemplo– que en Chile, con su nueva norma se afectó bastante a las empresas más productivas, a las que están a la par de la innovación, y utilizan tecnología de punta ,las que –obviamente- cuando dejaron de recibir cierta información, que estaba protegida pro los derechos de propiedad intelectual, entonces fueron afectadas y bajó su productividad.
“Por ejemplo si nosotros pensamos en una empresa o alguien que hace computadoras y le pedimos que nos haga una máquina, con características, material y conectores específicos, entonces le pasamos la información para que haga una buena computadora, de acuerdo a nuestro requerimiento, esto se imposibilita porque ahora existen derechos de propiedad intelectual fuertes, que nos impiden dar la información, entonces esa empresa se ve afectada y no se vuelve productiva”, subrayó el investigador de la UPB.
Entonces analizar este tema es muy importante para los gobiernos, ya que antes de promulgar una ley, deben evaluarla, ver si vale la pena aplicarla, medir sus efectos y consecuencias, ver a qué tipo de empresas va a perjudicar, y si tendrá efectos negativos en la productividad regional y del país, advirtió.
La UPB, y en especial su departamento de economía participó del evento de LACEA, con tres investigaciones, y también auspicio la conferencia junto a otras firmas nacionales.
“Nosotros como Universidad y nuestros centros de investigación estamos dedicados a generar conocimiento y generar investigación e ideas en el campo económico, y nuestros mejores economistas están presentando artículos de relevancia, en apoyo a las grandes figuras y personas prominentes del ámbito económico que están visitando el país”, señaló el rector de la UPB, Manuel Olave.
Indicó que a través de métodos utilizados en Chile, se realizó un estudio cuyos resultados establecen que muchas empresas pueden volverse menos productivas al ya no conseguir o utilizar cierta información, que antes la tenían a su alcance de forma libre, porque no existía una Ley que proteja la propiedad intelectual.
La propiedad intelectual más fuerte surge porque algunos gobiernos promulgan leyes que protegen enérgicamente el derecho de propiedad, lo que deriva en un mayor miedo de las personas, por el temor a que las persigan legalmente por brindar o utilizar información registrada.
Explicó –por ejemplo– que en Chile, con su nueva norma se afectó bastante a las empresas más productivas, a las que están a la par de la innovación, y utilizan tecnología de punta ,las que –obviamente- cuando dejaron de recibir cierta información, que estaba protegida pro los derechos de propiedad intelectual, entonces fueron afectadas y bajó su productividad.
“Por ejemplo si nosotros pensamos en una empresa o alguien que hace computadoras y le pedimos que nos haga una máquina, con características, material y conectores específicos, entonces le pasamos la información para que haga una buena computadora, de acuerdo a nuestro requerimiento, esto se imposibilita porque ahora existen derechos de propiedad intelectual fuertes, que nos impiden dar la información, entonces esa empresa se ve afectada y no se vuelve productiva”, subrayó el investigador de la UPB.
Entonces analizar este tema es muy importante para los gobiernos, ya que antes de promulgar una ley, deben evaluarla, ver si vale la pena aplicarla, medir sus efectos y consecuencias, ver a qué tipo de empresas va a perjudicar, y si tendrá efectos negativos en la productividad regional y del país, advirtió.
La UPB, y en especial su departamento de economía participó del evento de LACEA, con tres investigaciones, y también auspicio la conferencia junto a otras firmas nacionales.
“Nosotros como Universidad y nuestros centros de investigación estamos dedicados a generar conocimiento y generar investigación e ideas en el campo económico, y nuestros mejores economistas están presentando artículos de relevancia, en apoyo a las grandes figuras y personas prominentes del ámbito económico que están visitando el país”, señaló el rector de la UPB, Manuel Olave.
28 octubre 2015
Congreso internacional de Felaban: Desarrollo regional requiere mejores servicios bancarios
El Primer Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), organizado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), reafirmó la importancia de la educación e inclusión financiera en el desarrollo de la región. Las conclusiones del evento señalan que se debe trabajar más para alcanzar mayor cobertura de servicios financieros en las áreas rurales y periurbanas.
El presidente de Asoban, Antonio Valda, señalaba que tras escuchar tantas oportunas y valiosas exposiciones, están más convencidos de la importancia de seguir fomentado y desarrollando políticas y programas de educación e inclusión financiera, de esta manera contribuir así al desarrollo de nuestros países y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
"Aprovecho para renovar el compromiso de Asoban de aportar al desarrollo nacional a través de la democratización y expansión de los servicios financieros bancarios, contribuyendo a generar un entorno propicio para esta tarea", dijo el ejecutivo en las palabras de cierre del evento.
DINERO ELECTRÓNICO
La última jornada del Congreso se abrió con una mesa sobre experiencias en el uso de dinero electrónico para la inclusión financiera.
En la oportunidad, Adrián Revilla, de la Asociación de Bancos del Perú, compartió el caso del modelo vigente en su país (Modelo Perú), una iniciativa de la banca para promover la inclusión financiera aprovechando positivamente la oportunidad que brinda la alta penetración de la telefonía móvil.
MUNICIPIO ELECTRÓNICO
Hair Muñoz, de Davivienda Colombia, expuso el caso de Daviplata, un producto transaccional para el teléfono móvil que se ha expandido gradualmente hasta construir un ecosistema de pagos electrónicos que ha permitido tener el primer "Municipio sin Efectivo" en la ciudad de Concepción.
Por su parte, Fausto Valencia, de Ecuatechnologies del Ecuador, dijo que se ha puesto en vigencia en este país un modelo de dinero electrónico inclusivo y abierto, en la presente gestión.
MODELO URUGUAYO
Por su parte, Martín Vallcorba, del Ministerio de Economía y Finanzas del Uruguay, destacó la puesta en vigor de una Ley de Inclusión Financiera que busca universalizar el acceso a productos financieros básicos y establece, entre otras medidas, incentivos tributarios para alentar el uso de medios de pago alternativos, habiendo logrado profundas transformaciones en el funcionamiento del sistema de pagos, en apenas unos meses de vigencia.
COSTOS
Jorge Ottavianelli, de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, detalló las maneras en que la banca está aprovechando las oportunidades planteadas por esta ley, pero al mismo tiempo remarcó la necesidad de una reglamentación que permita introducir los cambios en tiempos adecuados para las instituciones y los usuarios, buscando que la ecuación de costos pueda ser absorbida por las entidades financieras.
INICIATIVA
En la mesa de casos de éxito de educación financiera en Bolivia, Miguel Solís del Banco de Crédito BCP, explicó los logros de los diferentes programas de educación e inclusión financiera de esta entidad, destacando su programa "ABC de la Banca", en lenguas nativas y castellano; su programa de transparencia, reconocido por el BID con el premio “Beyond Banking”; y el Foro Pyme BCP, que ha beneficiado a 6.700 empresarios PYME.
BANCO UNIÓN
A su vez, Carlos de la Riva, del Banco Unión, compartió el proyecto de educación financiera "Aprendiendo con el Banco Unión", que se caracteriza por ofrecer talleres presenciales en regiones apartadas del área rural; su programa de RSE "Entre bolivianos aprendemos", que ha beneficiado a más de 19 mil personas de todas las regiones del país; y su programa de agencias móviles Sariri, que recorre los caminos ampliando la cobertura bancaria tradicional.
BANCO MERCANTIL
Óscar Caballero, del Banco Mercantil Santa Cruz, expuso el programa de educación financiera "Banco Ayuda: Defendiendo juntos a nuestros clientes", que basado en un concepto y gráficas creativas, capacita a los funcionarios de esa entidad sobre los derechos del consumidor financiero. Destacó también los programas dirigidos al cliente externo "Banco Ayuda: Vivienda de interés Social" y "Banco Ayuda: crece con nosotros", para el sector productivo.
José Luis Zavala, del BancoSol, desarrolló la experiencia exitosa de su propia entidad bancaria, que fue creada en 1986 en un contexto de pobreza y exclusión, como un nuevo modelo de negocio para generar oportunidades en la sociedad, convirtiéndose en el primer banco de microfinanzas regulado en el mundo y que 29 años más tarde tiene 800 mil clientes y excelentes indicadores de cartera y mora.
El presidente de Asoban, Antonio Valda, señalaba que tras escuchar tantas oportunas y valiosas exposiciones, están más convencidos de la importancia de seguir fomentado y desarrollando políticas y programas de educación e inclusión financiera, de esta manera contribuir así al desarrollo de nuestros países y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
"Aprovecho para renovar el compromiso de Asoban de aportar al desarrollo nacional a través de la democratización y expansión de los servicios financieros bancarios, contribuyendo a generar un entorno propicio para esta tarea", dijo el ejecutivo en las palabras de cierre del evento.
DINERO ELECTRÓNICO
La última jornada del Congreso se abrió con una mesa sobre experiencias en el uso de dinero electrónico para la inclusión financiera.
En la oportunidad, Adrián Revilla, de la Asociación de Bancos del Perú, compartió el caso del modelo vigente en su país (Modelo Perú), una iniciativa de la banca para promover la inclusión financiera aprovechando positivamente la oportunidad que brinda la alta penetración de la telefonía móvil.
MUNICIPIO ELECTRÓNICO
Hair Muñoz, de Davivienda Colombia, expuso el caso de Daviplata, un producto transaccional para el teléfono móvil que se ha expandido gradualmente hasta construir un ecosistema de pagos electrónicos que ha permitido tener el primer "Municipio sin Efectivo" en la ciudad de Concepción.
Por su parte, Fausto Valencia, de Ecuatechnologies del Ecuador, dijo que se ha puesto en vigencia en este país un modelo de dinero electrónico inclusivo y abierto, en la presente gestión.
MODELO URUGUAYO
Por su parte, Martín Vallcorba, del Ministerio de Economía y Finanzas del Uruguay, destacó la puesta en vigor de una Ley de Inclusión Financiera que busca universalizar el acceso a productos financieros básicos y establece, entre otras medidas, incentivos tributarios para alentar el uso de medios de pago alternativos, habiendo logrado profundas transformaciones en el funcionamiento del sistema de pagos, en apenas unos meses de vigencia.
COSTOS
Jorge Ottavianelli, de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, detalló las maneras en que la banca está aprovechando las oportunidades planteadas por esta ley, pero al mismo tiempo remarcó la necesidad de una reglamentación que permita introducir los cambios en tiempos adecuados para las instituciones y los usuarios, buscando que la ecuación de costos pueda ser absorbida por las entidades financieras.
INICIATIVA
En la mesa de casos de éxito de educación financiera en Bolivia, Miguel Solís del Banco de Crédito BCP, explicó los logros de los diferentes programas de educación e inclusión financiera de esta entidad, destacando su programa "ABC de la Banca", en lenguas nativas y castellano; su programa de transparencia, reconocido por el BID con el premio “Beyond Banking”; y el Foro Pyme BCP, que ha beneficiado a 6.700 empresarios PYME.
BANCO UNIÓN
A su vez, Carlos de la Riva, del Banco Unión, compartió el proyecto de educación financiera "Aprendiendo con el Banco Unión", que se caracteriza por ofrecer talleres presenciales en regiones apartadas del área rural; su programa de RSE "Entre bolivianos aprendemos", que ha beneficiado a más de 19 mil personas de todas las regiones del país; y su programa de agencias móviles Sariri, que recorre los caminos ampliando la cobertura bancaria tradicional.
BANCO MERCANTIL
Óscar Caballero, del Banco Mercantil Santa Cruz, expuso el programa de educación financiera "Banco Ayuda: Defendiendo juntos a nuestros clientes", que basado en un concepto y gráficas creativas, capacita a los funcionarios de esa entidad sobre los derechos del consumidor financiero. Destacó también los programas dirigidos al cliente externo "Banco Ayuda: Vivienda de interés Social" y "Banco Ayuda: crece con nosotros", para el sector productivo.
José Luis Zavala, del BancoSol, desarrolló la experiencia exitosa de su propia entidad bancaria, que fue creada en 1986 en un contexto de pobreza y exclusión, como un nuevo modelo de negocio para generar oportunidades en la sociedad, convirtiéndose en el primer banco de microfinanzas regulado en el mundo y que 29 años más tarde tiene 800 mil clientes y excelentes indicadores de cartera y mora.
26 octubre 2015
BISA busca ampliar uso de tarjetas de crédito
El Banco BISA lanzó esta semana su nueva plataforma online para tarjetas de crédito con el objetivo de ampliar el acceso y uso de esta herramienta en el país.
“Ahora en el BISA todos pueden obtener la preaprobación de una tarjeta de crédito, con solo ingresar” a tarjetas.bisa.com, “donde, en menos de cinco minutos, los interesados pueden saber a qué tipo de tarjeta de crédito pueden tener acceso, el límite del crédito, la tasa de interés y el monto de su cuota” anual de mantenimiento, explicó Franco Urquidi, vicepresidente Nacional de Negocios de la entidad financiera.
Las personas que ingresen a la página web a través de una computadora, tableta o teléfono móvil con conexión a internet deben llenar un formulario reducido que les permitirá conocer las características de la tarjeta preaprobada y luego recibir el asesoramiento de un funcionario del banco.
Con esta nueva plataforma electrónica, el BISA pretende ampliar el alcance de su oferta actual de tarjetas de crédito y de los productos del mismo segmento “que muy pronto ingresarán al mercado financiero y que fueron diseñados específicamente para atender a diferentes segmentos de la población”, adelantó Urquidi.
El 98,5% de los riesgos bancarios son digitales
El 98,5% de los riesgos bancarios en América Latina y el Caribe son digitales o informáticos, según un estudio de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).
“Los robos en las oficinas bancarias, los asaltos a mano armada, han pasado a ser el 1,5% del problema. Antes, el riesgo era físico y patrimonial (...) Hoy en día, el riesgo es digital, informático”, indicó el secretario general de la Felaban, Giorgio Trettenero. Esto se debe principalmente a que las nuevas tecnologías han transformado el sector financiero y han provocado, entre otras cosas, que los jóvenes “ya no vayan a las oficinas bancarias y quieran hacerlo todo por el iPad, por los teléfonos”.
La banca de la región enfrenta tres riesgos informáticos principales: la clonación de tarjetas, la suplantación de identidad en compras no presenciales y el “phishing”, modelo de abuso informático en el que un ciberdelincuente se hace pasar por una persona o una institución de confianza para obtener información confidencial del cliente de forma fraudulenta.
“Necesitamos más educación financiera (...). Todavía hay gente que se cree lo del correo electrónico”, denunció Trettenero, quien sin embargo, reconoció los “importantes” avances en materia de ciberseguridad que ha hecho la banca regional, así como su “preparación” para combatir los delitos informáticos. Entre esos avances, destacó la incorporación de la tecnología chip en las tarjetas de débito y crédito y el uso en las compras online de “token de seguridad”, un dispositivo electrónico que usan los clientes para validarse. “Creo que con el chip en las tarjetas y con el ‘token’ de cara a las transacciones no presenciales uno está cubierto. Con el PIN hay más seguridad, pero más complejidad también, declaró.
Las entidades financieras tienen que buscar minimizar el riesgo y maximizar la seguridad sin descuidar la comodidad de los clientes, subrayó.
25 octubre 2015
Expertos destacan los programas de inclusión financiera
El Primer Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), organizado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), concluyó ayer en el Hotel Los Tajibos.
Durante el congreso se de- sarrollaron disertaciones a cargo de destacados actores del sistema financiero de la región, con el objetivo de dar a conocer los avances y desafíos de la banca en Latinoamérica.
El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, presentó una innovadora propuesta educativa, que será la primera plataforma digital de educación financiera de Bolivia y herramienta que acompañará los distintos ciclos de vida de las personas.
La consultora mexicana Sofía Macías se aproximó a errores y aciertos en la educación financiera para jóvenes, proponiendo, desde su experiencia de éxito, que la misma debe ser divertida y lúdica, más personalizada, interactiva y práctica.
Diana Mejía, de la CAF, resaltó los efectos positivos de la educación financiera sobre toda la economía y de qué manera puede contribuir al bienestar general de la sociedad./ HHG
Durante el congreso se de- sarrollaron disertaciones a cargo de destacados actores del sistema financiero de la región, con el objetivo de dar a conocer los avances y desafíos de la banca en Latinoamérica.
El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, presentó una innovadora propuesta educativa, que será la primera plataforma digital de educación financiera de Bolivia y herramienta que acompañará los distintos ciclos de vida de las personas.
La consultora mexicana Sofía Macías se aproximó a errores y aciertos en la educación financiera para jóvenes, proponiendo, desde su experiencia de éxito, que la misma debe ser divertida y lúdica, más personalizada, interactiva y práctica.
Diana Mejía, de la CAF, resaltó los efectos positivos de la educación financiera sobre toda la economía y de qué manera puede contribuir al bienestar general de la sociedad./ HHG
Cada préstamo tendrá dos tipos de tasas de interés
Cada crédito del paquete chino de préstamo de $us 7.500 millones tendrá tasas de interés comerciales y concesionales, informó el vicepresidente Álvaro García, quien anunció la posibilidad de obtener nuevos empréstitos.
En “cada uno de los proyectos va a haber una combinación de tasas de interés comerciales y concesionales”, afirmó García. Los desembolsos del crédito “más importante en la historia de Bolivia” serán canalizados “proyecto por proyecto” por el Eximbank con tasas anuales de interés de 1% o menos y de 2,5 a 4%). Estos préstamos servirán para ejecutar 11 proyectos estratégicos que serán adjudicados solo a compañías chinas. “Eso es normal, casi cada país pide eso”, dijo García, para quien lo importante es que Bolivia tenga “la capacidad de seleccionar a las mejores empresas”, sostuvo.
Se prevé que los proyectos comiencen a ser ejecutados a partir de 2016 para lo cual se dispuso de dos equipos de trabajo en Bolivia y China para agilizar los créditos y las obras. “La convocatoria (para la licitación de las infraestructuras) ya se está lanzando”, aseguró García.
“Bolivia sigue teniendo la solvencia para acceder a estos créditos y a otros que veamos convenientes en los siguientes años. Primero, consolidemos éstos, veamos cómo funcionan y luego podemos tomar nuevos préstamos si fuera necesario, siempre y cuando” sirvan para “consolidar la infraestructura fundamental del país”, afirmó la autoridad, quien subrayó que “los créditos del Banco Central sirven para generar producción”, mientras que “los créditos externos son para generar infraestructura”.
Pasará a la asamblea legislativa
El Legislativo es el encargado de aprobar o no los contratos de crédito externo, lo que implica la obligación de “evaluar la necesidad del endeudamiento (con China) y el destino de esos recursos” que se pagarán con fondos públicos, según Jubileo.
Riesgos: calificación y venta de la deuda
La obtención del crédito chino de $us 7.500 millones conllevan dos riesgos importantes: la elevación del riesgo crediticio del país y la reventa de la deuda a terceros, según dos economistas.
“El tema principal es la capacidad de pago”. Este crédito “podría poner en riesgo la calificación de Bolivia en la medida que su capacidad de pago se vea afectada por la caída de los precios de las materias primas” y por una menor recaudación de impuestos en el país, advirtió Armando Álvarez.
Jimmy Osorio coincidió en que el préstamo multimillonario puede afectar la nota crediticia de Bolivia y alertó además sobre la posibilidad de que el país viva la misma situación que sufre hoy Argentina, país que enfrenta juicios internacionales por parte de su deuda externa que fue vendida a organizaciones privadas.
“Argentina casi llega a un default, casi llega a ser un país inviable por los famosos ‘fondos buitre’. Esperemos no llegar a ese mismo punto, que (Bolivia) no pueda pagar, que alguien nos compre la deuda y que luego nos estén cobrando como pasó” con el vecino país, el cual pese a sus enormes compromisos no figura entre los países con mayor endeudamiento público del mundo.
Por ejemplo, la deuda de Japón llega al 246,1% de su PIB, la de Grecia al 172,7%, la de Italia al 133,8% y la de Estados Unidos al 105,1%, entre otros.
BNB renueva su plataforma web con más servicios para el cliente
El Banco Nacional de Bolivia (BNB) informó que lanzó oficialmente su nueva plataforma web con nuevos servicios como la agenda de pagos, el abono masivo, transferencias entre cuentas, giros, pago de servicios e impuestos, notificación de transacciones realizadas y consultas.
“Estas soluciones son parte del desarrollo” que proyecta el banco de forma tal que sus “clientes accedan a los servicios y a sus cuentas para realizar transacciones e informarse durante los 365 días del año desde cualquier parte del mundo”, dijo el vicepresidente de Relaciones Internacionales y Desarrollo del BNB, Patricio Garrett.
El ejecutivo destacó que la nueva plataforma informática presenta un diseño “moderno y amigable” para que los visitantes encuentren toda la información del banco, como ser las direcciones y contactos, horarios, productos y servicios, memorias, programas de RSE, asistente Online, punto de reclamo y el acceso a la solución de e-banking denominado BNB Net +.
“Los instrumentos electrónicos contribuyen grandemente a la inclusión financiera”, subrayó Garrett. A fines de julio, los bancos BNB y BCP se aliaron con la telefónica Viva para lanzar sus billeteras móviles, un servicio ágil y seguro de transferencia de dinero electrónico con el que se apuesta por la promoción de la inclusión financiera y la ampliación de la cobertura de los servicios bancarios en el país.
“Nuestro deseo es que BNB Billetera Electrónica esté en manos de miles de bolivianos en todas partes del país, que sea una herramienta grandemente utilizada por su seguridad y por su facilidad de operar y que nuestros clientes se beneficien de un servicio instantáneo en el envío y recepción del dinero”, afirmó al respecto el vicepresidente ejecutivo del Banco Nacional de Bolivia, Pablo Bedoya.
Pionero en el servicio
“El BNB fue uno de los primeros bancos en lanzar su plataforma transaccional bancaria por internet”, BNB Net, servicio que es más completo desde 2005, informó el banco.
BID: Prodem es el banco más inclusivo
El banco boliviano Prodem ganó el Premio Interamericano a la Inclusión Financiera y Empresarial 2015 del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del BID “por su excelente labor de apoyo” a esa actividad y por proporcionar “servicios financieros a poblaciones pobres y de bajos ingresos”.
El galardón, que también recibirán Microempresas de Colombia y Bicla Diseño de Chile, será entregado mañana en Santiago de Chile, durante la inauguración del Foro Multilateral de Inversiones, evento internacional relacionado con las microfinanzas y las empresas, anunció en una nota de prensa el Fomin, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Banco Prodem, que lleva al menos 25 años trabajando en microfinanzas y 15 años como institución financiera regulada en el país, será reconocido con el premio por su desempeño en la provisión de servicios financieros para las poblaciones pobres y de bajos ingresos, así como por su desarrollo de tecnología para llegar a poblaciones desatendidas.
RESPALDO. La financiera fue pionera en la instalación de cajeros automáticos inteligentes en el área rural del país, los cuales cuentan con un sistema multimedia y permiten comunicarse con el usuario en quechua, aymara, guaraní, español e inglés. La tarjeta inteligente utilizada en estos cajeros, fue la primera en el país en usar el chip y las huellas digitales como medidas de seguridad.
Prodem —en alianza con Nacional Vida Seguros— brinda además microseguros de vida y de bienes patrimoniales a bajo costo. Actualmente tiene al menos 80.000 pólizas vigentes.
El año pasado, el banco presentó el microseguro ProdemSalud, un seguro médico anual que brinda la posibilidad de acceder a consultas médicas ilimitadas por un costo mensual mínimo de Bs 35 por persona.
El crédito chino subirá la deuda pública de Bolivia al 54% del PIB
La contratación del crédito chino de $us 7.500 millones subirá la deuda pública del país al menos al 54% del PIB, un porcentaje que el Gobierno considera manejable y que servirá para mantener a la inversión pública como motor económico del país.
El lunes, el Ejecutivo confirmó que Bolivia gestiona en China un crédito de hasta $us 7.500 millones que servirá para cumplir con los objetivos trazados en la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, recursos que también subirán la deuda externa del país a $us 13.600 millones, cifra que representa el 41,21% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, calculado en $us 33.000 millones.
Patricia Miranda, economista de la Fundación Jubileo, afirmó que un análisis de sostenibilidad de la deuda de un país debe incluir el endeudamiento interno.
Al momento, la deuda pública de Bolivia —de $us 6.100 millones a octubre la externa y de 4.237 millones a junio la interna— suma 10.337 millones, un valor que representa el 70% de las Reservas Internacionales Netas (RIN) registradas hasta el 9 de octubre por el Banco Central de Bolivia (BCB), de $us 14.183 millones.
Esta deuda total subirá a $us 17.837 millones cuando se desembolse el 100% del crédito chino, es decir, representará el 54% del PIB actual y superará en $us 3.654 millones a las actuales RIN.
Estrategia. El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García aseguraron, refiriéndose a los préstamos internacionales obtenidos por el país, que Bolivia tiene una gran capacidad de endeudamiento gracias a su economía saludable y que el millonario préstamo de China mantiene la deuda externa boliviana aún manejable.
“Si nos falta plata, porque va creciendo la economía, tenemos un colchón financiero importante. Nuestras reservas internacionales y los depósitos”, dijo Morales.
“Ya pasamos un año de crisis internacional. ¿Vamos a aguantar? Sí. Nuestras reservas internacionales, nuestros ahorros internos, nos permiten atravesar (este periodo de crisis) sin mucho problema por lo menos por tres años”, destacó García.
Datos del ente emisor dan cuenta de que las actuales RIN diminuyeron en 7,8% en relación a lo registrado a fines de agosto de 2014, cuando la cantidad de estos recursos alcanzó su máximo histórico ($us 15.387 millones).
“El Estado recibirá menos ingresos por la caída de las materias primas y para mantener sus inversiones necesita financiamiento”, que en el caso de China es bilateral y, por lo tanto, “mucho más sencillo” de adquirir por su carácter condicional, explicó el analista Armando Álvarez. Según un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la última década, el contexto internacional fue favorable para que las exportaciones bolivianas (especialmente gas, minerales y soya) y la inversión pública —que se multiplicó al menos ocho veces entre 2006 y 2015 producto de los ingresos generados por las ventas externas— fueran “los motores de la economía boliviana”. Pero “la situación ahora va a cambiar”, afirmó en septiembre Héctor Malarín, representante del BID en el país.
De hecho, el 15 de octubre el Gobierno informó que el Estado recibirá este año $us 3.250 millones menos por la exportación de gas y minerales, una previsión que en agosto era de 2.500 millones. La reducción es importante tomando en cuenta que en 2014 el valor de las ventas externas alcanzó los $us 12.991,17 millones.
El cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2025 “va a requerir recursos adicionales ante la caída de los ingresos fiscales que ya está empezando a sentir el país”, sostuvo Miranda.
El jueves, el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, aseguró que la contratación del crédito chino, junto a otras iniciativas, permitirá mantener la inversión pública y expandir el PIB del país a $us 50.000 millones hasta 2021. Este crédito es “parte de una estrategia de desarrollo que está planificada territorialmente”.
Recursos. Para el economista Jimmy Osorio, la obtención del crédito chino por parte de Bolivia más que responder a una “gestión interna del Ejecutivo”, obedece a una “política exterior de China”, país que por su situación económica “necesita prestar los grandes recursos que tiene a como dé lugar”. Este préstamo “no fue planificado (...), lo que lo convierte en una deuda de salvataje, imprevista y no consensuada”, opinó.
Estos recursos financiarán 11 proyectos estratégicos que generarán “desarrollo, comercio, integración, empleo y el bienestar para los bolivianos. A diferencia de lo que hacían los gobiernos neoliberales y las dictaduras —que además se robaban la plata—, (la deuda externa) no es para pagar salarios”, afirmó el Vicepresidente.
Tres carreteras para integrar La Paz-Pando, Beni y Santa Cruz-Beni; la doble vía Bombeo-Parotani-Melga-Colomi-Villa Tunari; la solución de los problemas en el tramo de El Sillar en la vía Cochabamba-Santa Cruz; la conversión del aeropuerto de Viru Viru en una central de carga internacional; la Central Hidroeléctrica Rositas; la vía férrea Motacusito-Mutún-Puerto Busch; el estadio para los Juegos Odesur en Cochabamba; y otros dos que no fueron precisados forman parte de los proyectos financiados con el préstamo.
“Los proyectos de infraestructura, especialmente en caminos, deberían ir acompañados de iniciativas de promoción de las economías locales, para generar un desarrollo sustentable”, según una nota de prensa de Jubileo.
“Son diferentes obras que sin duda van a terminar de cambiar a nuestro país”, enfatizó el presidente del Senado, José Alberto Gonzales (MAS). A diferencia de lo que pasaba en gobiernos anteriores, el país hoy “está jugando en las grandes ligas” de los mercados financieros “y la posibilidad de tener una economía tan sólida como la que tenemos es justamente la que nos permite acceder a estos créditos”, agregó.
De acuerdo con García, la deuda externa será sostenible mientras se cumplan tres condiciones: que el país mantenga su ritmo de crecimiento (de 5,1% anual desde 2006), que se destine a obras de carácter estratégico y que no pase del 55% del PIB, un porcentaje que la Comunidad Andina de Naciones recomienda debe mantenerse en no más del 50%.
La actual deuda externa de Bolivia, de 18,48% del PIB, está muy por debajo del 99% histórico que se alcanzó en 1987, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.
Este medio envió cuestionarios a la Vicepresidencia, al Ministerio de Economía y al BCB para conocer más detalles sobre este tema, pero hasta el cierre de esta edición solo recibió respuesta de la primera institución, la cual informó que todos los datos que poseía esa dependencia relacionados con este crédito chino ya habían sido detallados por García.
Juan Antonio Morales: “El doble aguinaldo origina problemas de eficiencia y de equidad”
ANÁLISIS | EL ECONOMISTA MÁS DESTACADO DEL PAÍS, HACE UN DIAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DE BOLIVIA, LOS PRÉSTAMOS QUE HA CONTRAÍDO EL GOBIERNO Y EL DOBLE AGUINALDO.
OH!: ¿Cuál considera que es el mayor reto que tiene el país para su crecimiento o sostenibilidad económica esta gestión?
El mayor reto es no perder el ritmo de crecimiento de la economía tomando en cuenta que el contexto internacional es sustancialmente más desfavorable que el que hemos tenido en los años que van del 2003 al 2013. El superciclo de altos precios para las materias primas, que ha durado más de diez años se ha terminado y nuestra economía tiene que asimilar ese shock. Puede hacerlo buscando nuevos sectores productivos que reemplacen a los tradicionales. Esta búsqueda tiene que estar a cargo de los inversionistas privados. Ahora más que nunca se deben dar las garantías necesarias para estimular la actividad del sector privado y las políticas públicas no deben penalizarlos, como lo está haciendo actualmente la política salarial.
OH!: ¿Cree que se puede hablar de un crecimiento dado que la CEPAL y el Fondo Mundial (FM) han dicho que no habrá tal crecimiento?
Es siempre muy difícil efectuar pronósticos y las proyecciones del futuro de la economía se revisan con gran frecuencia, aún en los países industrializados. Los datos de nuestro Instituto Nacional de Estadística (INE) son provisionales, como lo son los del FMI y del Banco Mundial. Las fuentes de datos mencionadas tienen ventajas y desventajas; El INE tiene la ventaja de estar en el país, pero tiene las desventajas de una metodología inapropiada para su Índice Global de Actividad Económica que sirve de indicador preliminar del crecimiento y, sobre todo, la desventaja de estar sujeto a presiones políticas. La CEPAL, el FMI y el Banco Mundial tienen ventajas en las metodologías que emplean y en la experiencia que provienes de estudios de comparaciones de países. Su desventaja estaría en su déficit de información del país.
A ojo de buen cubero es difícil pensar que el PIB crezca al 5% o aún al 4.5%. Si esos crecimientos fueran ciertos no debía haberse producido la caída observada en el primer semestre de las importaciones de insumos y de bienes de capital. Por otra parte, el atraso de nuestro tipo de cambio con relación a los de nuestros socios comerciales, tiene que estar produciendo efectos de desaceleración en varios sectores productivos nacionales, especialmente del sector privado. De hecho, la prensa reporta las quejas de arroceros, maiceros, soyeros, lecheros y productores de carne de pollo, así como de los industriales, por la competencia extranjera. Estos sectores no tendrán las tasas de crecimiento que tuvieron el año pasado. Por otra parte, la ejecución de la inversión pública, a la que está apostando el gobierno para sostener el crecimiento de la economía, está en la mitad de la programada.
OH!: ¿Cuál debe ser la prioridad del gobierno para no entrar en una crisis inflacionaria?
No veo como plausible una crisis inflacionaria excepto si hay una devaluación grande de la moneda nacional o que se comience a financiar el abultado gasto del sector público emitiendo dinero. Para evitar esta última contingencia es importante preservar la independencia del Banco Central y no obligarle a que otorgue préstamos a empresas públicas, peor todavía si son insolventes.
OH!: ¿Son los combustibles fósiles como el petróleo o el gas, una receta para mantener la economía de Bolivia?
Los combustibles fósiles terminarán acabándose un día. No se sabe cuándo pero sí se sabe que lo harán. En el país, el agotamiento puede estar próximo porque no se ha tenido hallazgos importantes de petróleo ni de gas, por la insuficiencia de las inversiones en exploración. Lo único que se ha hecho es tratar de hacer resucitar algunos viejos campos.
La extrema dependencia de nuestras exportaciones de algunas materias primas como el gas natural, los metales y la soya, crea muchas vulnerabilidades para nuestra economía. Se necesita claramente una economía más diversificada para tener un crecimiento más sostenible, de mejor calidad y con creación de empleos.
OH!: ¿Cuáles deben ser las prioridades del Tesoro General de la Nación (TGN) para mantener estable la economía boliviana?
Las prioridades tienen que estar en el gasto público social: educación, salud, equipamiento urbano, infraestructura y los bonos de alivio a la pobreza. Para financiar los gastos del TGN es necesario aumentar las recaudaciones impositivas pero velando porque los impuestos no sean distorsionantes originando disuasivos a la producción y a las inversiones del sector privado. El recurso a multas exageradamente altas para penalizar el más mínimo incumplimiento tributario, simplemente penaliza al sector privado y no es compatible con el objetivo de sostener el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Por último, si el TGN y, más generalmente, el sector público han de contraer deuda, tienen que hacerlo prudentemente y, de preferencia, en moneda nacional. Sea dicho de paso, los créditos de proveedores y contratistas, especialmente de los chinos, son preocupantes por lo poco transparentes que son.
OH!: ¿Cuáles serían los peores errores que podría cometer el gobierno al respecto?
El peor error que podría cometer el gobierno sería desconocer la crisis que nos viene de los mercados internacionales y no tomar las medidas correctivas, fiscales, monetarias y salariales a tiempo. Tiene también que informar con sinceridad a la población, tanto sobre la crisis, como sobre las medidas que se están tomando para hacerle frente. La información es muy importante para el manejo de expectativas. Si las expectativas se descarrilan, el público especulará maliciosamente acerca de lo que puede hacer el gobierno y actuará en consecuencia, por ejemplo correr a cambiar sus bolivianos por dólares.
OH!: ¿Considera sostenible el doble aguinaldo?
El doble aguinaldo fue una medida imprudente, tomada con fines electoralistas y políticos. Peor todavía si responde a razonamientos económicos incorrectos como aquel de que es necesario para impulsar el consumo y la demanda interna. Tendría un efecto de estímulo para la producción nacional si el tipo de cambio estuviera en un nivel adecuado. Con el tipo de cambio actual, el ingreso extra que representa el doble aguinaldo se estará volcando más bien hacia las importaciones, muchas de ellas además de contrabando.
No todas las empresas ni todos los sectores crecen al mismo ritmo y no se les puede obligar a un pago que no lo pueden hacer o que los pone en riesgo de quiebra. Además, el doble aguinaldo no toma en cuenta las diferencias de productividades de la mano de obra por sectores.
Por último, el doble aguinaldo agrava el problema de competitividad que tienen las empresas con el tipo de cambio actual. Si ha de mantenerse fijo el tipo de cambio no hay que incrementar los costos de las empresas con medidas como el doble aguinaldo. Por los mayores costos de la mano de obra, las empresas no están pudiendo enfrentar a la competencia de las importaciones y se están frenando las exportaciones, salvo las de materias primas tradicionales.
OH!: ¿Cómo afecta a la economía boliviana este tema cuando muchas empresas, pequeñas, deben cerrar por no poder sostener esta medida?
El doble aguinaldo penaliza con mayor fuerza a las pequeñas empresas, que son generalmente muy intensivas en mano de obra y donde la planilla salarial representa un alto porcentaje de sus costos de producción. Dada la importancia numérica que tienen las pequeñas y medianas empresas, si ellas sufren, sufre la economía nacional en su conjunto.
El doble aguinaldo origina problemas tanto de eficiencia como de equidad. El gobierno nunca explicó claramente ni convincentemente cuál era su finalidad.
OH!: ¿Qué gastos podría ahorrar el Estado para ello?
La crisis internacional está creando restricciones para el fisco. El gobierno contará con menos recursos que los que tuvo en el pasado reciente, lo que debe obligarlo a ser más selectivo en sus gastos. Tendría que postergar algunos grandes proyectos, especialmente los de dudosa rentabilidad social, como el de las plantas nucleares, los estadios grandiosos, y pertrechos bélicos modernos para nuestras fuerzas armadas, para concentrarse en inversiones esenciales que sean complementarias a las inversiones del sector privado.
Lo peor que podría hacer el gobierno es tener un programa muy grande de inversiones públicas, financiado con deuda externa cara o echándole mano a las reservas internacionales. El endeudamiento actual es sostenible pero rápidamente puede crecer, lo que sería una mala noticia. Hay que recordar lo que nos pasó en un tiempo muy lejano. La acumulación de deuda externa en la década de los años setenta nos llevó a la terrible crisis del primer quinquenio de la década siguiente.
"Los créditos de proveedores y contratistas, especialmente de los chinos, son preocupantes por lo poco transparentes que son"
Perfil
Juan Antonio Morales
Nació en Cochabamba, 1943. Es docente de economía de las Maestrías para el Desarrollo en la Universidad Católica Boliviana. Se desempeñó como presidente del Banco Central de Bolivia por más de diez años, hasta mayo de 2006. Ha dado conferencias como profesor visitante en universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa y ha escrito ampliamente sobre el desarrollo económico de Bolivia y otros países.
OH!: ¿Cuál considera que es el mayor reto que tiene el país para su crecimiento o sostenibilidad económica esta gestión?
El mayor reto es no perder el ritmo de crecimiento de la economía tomando en cuenta que el contexto internacional es sustancialmente más desfavorable que el que hemos tenido en los años que van del 2003 al 2013. El superciclo de altos precios para las materias primas, que ha durado más de diez años se ha terminado y nuestra economía tiene que asimilar ese shock. Puede hacerlo buscando nuevos sectores productivos que reemplacen a los tradicionales. Esta búsqueda tiene que estar a cargo de los inversionistas privados. Ahora más que nunca se deben dar las garantías necesarias para estimular la actividad del sector privado y las políticas públicas no deben penalizarlos, como lo está haciendo actualmente la política salarial.
OH!: ¿Cree que se puede hablar de un crecimiento dado que la CEPAL y el Fondo Mundial (FM) han dicho que no habrá tal crecimiento?
Es siempre muy difícil efectuar pronósticos y las proyecciones del futuro de la economía se revisan con gran frecuencia, aún en los países industrializados. Los datos de nuestro Instituto Nacional de Estadística (INE) son provisionales, como lo son los del FMI y del Banco Mundial. Las fuentes de datos mencionadas tienen ventajas y desventajas; El INE tiene la ventaja de estar en el país, pero tiene las desventajas de una metodología inapropiada para su Índice Global de Actividad Económica que sirve de indicador preliminar del crecimiento y, sobre todo, la desventaja de estar sujeto a presiones políticas. La CEPAL, el FMI y el Banco Mundial tienen ventajas en las metodologías que emplean y en la experiencia que provienes de estudios de comparaciones de países. Su desventaja estaría en su déficit de información del país.
A ojo de buen cubero es difícil pensar que el PIB crezca al 5% o aún al 4.5%. Si esos crecimientos fueran ciertos no debía haberse producido la caída observada en el primer semestre de las importaciones de insumos y de bienes de capital. Por otra parte, el atraso de nuestro tipo de cambio con relación a los de nuestros socios comerciales, tiene que estar produciendo efectos de desaceleración en varios sectores productivos nacionales, especialmente del sector privado. De hecho, la prensa reporta las quejas de arroceros, maiceros, soyeros, lecheros y productores de carne de pollo, así como de los industriales, por la competencia extranjera. Estos sectores no tendrán las tasas de crecimiento que tuvieron el año pasado. Por otra parte, la ejecución de la inversión pública, a la que está apostando el gobierno para sostener el crecimiento de la economía, está en la mitad de la programada.
OH!: ¿Cuál debe ser la prioridad del gobierno para no entrar en una crisis inflacionaria?
No veo como plausible una crisis inflacionaria excepto si hay una devaluación grande de la moneda nacional o que se comience a financiar el abultado gasto del sector público emitiendo dinero. Para evitar esta última contingencia es importante preservar la independencia del Banco Central y no obligarle a que otorgue préstamos a empresas públicas, peor todavía si son insolventes.
OH!: ¿Son los combustibles fósiles como el petróleo o el gas, una receta para mantener la economía de Bolivia?
Los combustibles fósiles terminarán acabándose un día. No se sabe cuándo pero sí se sabe que lo harán. En el país, el agotamiento puede estar próximo porque no se ha tenido hallazgos importantes de petróleo ni de gas, por la insuficiencia de las inversiones en exploración. Lo único que se ha hecho es tratar de hacer resucitar algunos viejos campos.
La extrema dependencia de nuestras exportaciones de algunas materias primas como el gas natural, los metales y la soya, crea muchas vulnerabilidades para nuestra economía. Se necesita claramente una economía más diversificada para tener un crecimiento más sostenible, de mejor calidad y con creación de empleos.
OH!: ¿Cuáles deben ser las prioridades del Tesoro General de la Nación (TGN) para mantener estable la economía boliviana?
Las prioridades tienen que estar en el gasto público social: educación, salud, equipamiento urbano, infraestructura y los bonos de alivio a la pobreza. Para financiar los gastos del TGN es necesario aumentar las recaudaciones impositivas pero velando porque los impuestos no sean distorsionantes originando disuasivos a la producción y a las inversiones del sector privado. El recurso a multas exageradamente altas para penalizar el más mínimo incumplimiento tributario, simplemente penaliza al sector privado y no es compatible con el objetivo de sostener el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Por último, si el TGN y, más generalmente, el sector público han de contraer deuda, tienen que hacerlo prudentemente y, de preferencia, en moneda nacional. Sea dicho de paso, los créditos de proveedores y contratistas, especialmente de los chinos, son preocupantes por lo poco transparentes que son.
OH!: ¿Cuáles serían los peores errores que podría cometer el gobierno al respecto?
El peor error que podría cometer el gobierno sería desconocer la crisis que nos viene de los mercados internacionales y no tomar las medidas correctivas, fiscales, monetarias y salariales a tiempo. Tiene también que informar con sinceridad a la población, tanto sobre la crisis, como sobre las medidas que se están tomando para hacerle frente. La información es muy importante para el manejo de expectativas. Si las expectativas se descarrilan, el público especulará maliciosamente acerca de lo que puede hacer el gobierno y actuará en consecuencia, por ejemplo correr a cambiar sus bolivianos por dólares.
OH!: ¿Considera sostenible el doble aguinaldo?
El doble aguinaldo fue una medida imprudente, tomada con fines electoralistas y políticos. Peor todavía si responde a razonamientos económicos incorrectos como aquel de que es necesario para impulsar el consumo y la demanda interna. Tendría un efecto de estímulo para la producción nacional si el tipo de cambio estuviera en un nivel adecuado. Con el tipo de cambio actual, el ingreso extra que representa el doble aguinaldo se estará volcando más bien hacia las importaciones, muchas de ellas además de contrabando.
No todas las empresas ni todos los sectores crecen al mismo ritmo y no se les puede obligar a un pago que no lo pueden hacer o que los pone en riesgo de quiebra. Además, el doble aguinaldo no toma en cuenta las diferencias de productividades de la mano de obra por sectores.
Por último, el doble aguinaldo agrava el problema de competitividad que tienen las empresas con el tipo de cambio actual. Si ha de mantenerse fijo el tipo de cambio no hay que incrementar los costos de las empresas con medidas como el doble aguinaldo. Por los mayores costos de la mano de obra, las empresas no están pudiendo enfrentar a la competencia de las importaciones y se están frenando las exportaciones, salvo las de materias primas tradicionales.
OH!: ¿Cómo afecta a la economía boliviana este tema cuando muchas empresas, pequeñas, deben cerrar por no poder sostener esta medida?
El doble aguinaldo penaliza con mayor fuerza a las pequeñas empresas, que son generalmente muy intensivas en mano de obra y donde la planilla salarial representa un alto porcentaje de sus costos de producción. Dada la importancia numérica que tienen las pequeñas y medianas empresas, si ellas sufren, sufre la economía nacional en su conjunto.
El doble aguinaldo origina problemas tanto de eficiencia como de equidad. El gobierno nunca explicó claramente ni convincentemente cuál era su finalidad.
OH!: ¿Qué gastos podría ahorrar el Estado para ello?
La crisis internacional está creando restricciones para el fisco. El gobierno contará con menos recursos que los que tuvo en el pasado reciente, lo que debe obligarlo a ser más selectivo en sus gastos. Tendría que postergar algunos grandes proyectos, especialmente los de dudosa rentabilidad social, como el de las plantas nucleares, los estadios grandiosos, y pertrechos bélicos modernos para nuestras fuerzas armadas, para concentrarse en inversiones esenciales que sean complementarias a las inversiones del sector privado.
Lo peor que podría hacer el gobierno es tener un programa muy grande de inversiones públicas, financiado con deuda externa cara o echándole mano a las reservas internacionales. El endeudamiento actual es sostenible pero rápidamente puede crecer, lo que sería una mala noticia. Hay que recordar lo que nos pasó en un tiempo muy lejano. La acumulación de deuda externa en la década de los años setenta nos llevó a la terrible crisis del primer quinquenio de la década siguiente.
"Los créditos de proveedores y contratistas, especialmente de los chinos, son preocupantes por lo poco transparentes que son"
Perfil
Juan Antonio Morales
Nació en Cochabamba, 1943. Es docente de economía de las Maestrías para el Desarrollo en la Universidad Católica Boliviana. Se desempeñó como presidente del Banco Central de Bolivia por más de diez años, hasta mayo de 2006. Ha dado conferencias como profesor visitante en universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa y ha escrito ampliamente sobre el desarrollo económico de Bolivia y otros países.
¿De qué temas hablaron los economistas en LACEA XX?
Por lo general, los titulares de periódicos y las columnas de opinión concentran sus esfuerzos en cubrir noticias y eventos de coyuntura económica. Por ejemplo, la desaceleración del crecimiento en América Latina, la caída de los precios del petróleo o las preocupaciones sobre política cambiaría, entre otras.
¿Por qué el análisis de coyuntura tiende a dominar al debate académico en el día a día? La razón es muy simple: como en muchas otras disciplinas, la investigación en economía es un proceso extremadamente arduo, que consume enormes cantidades de tiempo y demanda un esfuerzo colectivo gigante. En palabras del biólogo norteamericano Robert Weinberg, "la investigación es una profesión para los maníaco-depresivos. Hay momentos de euforia cuando se logra un descubrimiento. Pero 90% a 95% del tiempo es frustración absoluta donde nada ocurre”.
Un ejemplo destacable del esfuerzo colectivo de los economistas de la región es la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA), la cual se realizó hace poco en la ciudad de Santa Cruz. Durante cuatro días, cientos de economistas se reunieron para presentar sus investigaciones en diferentes áreas de la disciplina, desde economía ambiental, economía de recursos naturales, economía de la educación, economía laboral, pobreza y macroeconomía, hasta economía experimental y crimen e informalidad, por nombrar algunos.
Entre esa extensa lista de trabajos nos preguntamos: ¿de qué hablaron los economistas durante este evento?, ¿qué países recibieron más atención? y ¿qué podemos aprender de esta experiencia?
Para responder estas preguntas usamos el listado de documentos presentados durante la conferencia. Usando la base de datos del repositorio digital LACER-LACEA recopilamos los títulos y el nombre de los autores de 231 de los más de 300 documentos presentados. Usando las palabras que aparecen en los títulos de dichos documentos construimos las frecuencias absolutas de los diferentes términos. También recopilamos los metadatos disponibles de cada documento y recolectamos el campo que describe el tema de investigación usando palabras claves.
En total recopilamos 931 descripciones de los temas y los reclasificamos usando el sistema de clasificación del Journal of Economic Literature (JEL). En lo posible mantuvimos sólo las palabras clave que permiten asociar claramente un tema con su clasificación JEL. Cada descripción fue asociada a una categoría JEL y eliminamos las descripciones ambiguas. Los títulos y las descripciones de los documentos nos permiten analizar de manera general cuáles son los temas que ocupan la agenda de investigación económica y las direcciones en las cuales dicha investigación está avanzando.
En el panel "a” del gráfico de la parte superior de esta página mostramos la frecuencia de las palabras que aparecen en los títulos de los documentos. Para facilitar el análisis agrupamos algunas palabras cuyo significado está relacionado. Por ejemplo, las palabras "sostenibilidad” y "desarrollo” se agrupan dentro de la descripción general de "desarrollo”.
La palabra más frecuente es "evidencia”, con 48 apariciones. Este resultado es interesante y sugiere que en general las investigaciones estaban orientadas a sustentar sus hipótesis o teorías sobre la base de observaciones y resultados experimentales. Esta es una señal muy importante en el campo de la economía y resalta el renovado enfoque que tiene la disciplina, con un énfasis hacia la medición y el uso de métodos cuantitativos para el análisis económico a través de datos. ¡Éstas son buenas noticias!
Las siguientes palabras con mayor repetición son "efecto” (28), "desarrollo” (25), "educación” (24), "salud” (24), "empleo” (22), "mercados” (22) y "violencia” (19). La mayoría guarda una relación más estrecha con la microeconomía, lo que es alentador, pues refleja el rápido crecimiento de áreas de investigación en las que prima un mayor énfasis por comprender las particularidades del comportamiento individual. Además, es refrescante observar que pensar en economía no quiere decir pensar sólo en proyecciones de crecimiento económico y temas de coyuntura.
En el panel "b” mostramos la frecuencia de las palabras clave de acuerdo con la clasificación JEL. Los temas más discutidos en la conferencia correspondieron a: salud, educación y bienestar (152), macroeconomía y economía monetaria (116) y microeconomía (93). Estos resultados también apuntan a un mayor énfasis en temas de comportamiento individual. Los métodos cuantitativos también tuvieron un rol importante (54) junto a los temas de desarrollo económico (59) y economía laboral (59). Pero si agrupamos la clasificación JEL entre los temas macro y micro de manera general, es posible decir que el análisis microeconómico dominó el escenario de la conferencia.
¿Qué países recibieron más atención?
De nuevo, usando las palabras de los títulos de los documentos, identificamos los países que son objeto de investigación. Este ejercicio muestra que los que ocuparon mayor atención en esta oportunidad fueron México, Colombia, Chile, Brasil y Perú (observe la tabla de la siguiente página).
Pensando en posibles determinantes sobre porqué estos países fueron más estudiados, algunas alternativas son: la existencia de incentivos que establezcan un vínculo entre investigadores con instituciones que promuevan la academia, el establecimiento de una cultura que valore el debate e intercambio de opiniones basadas en evidencia y la apuesta por la generación y difusión abierta de datos para los investigadores.
De las tres anteriores posibilidades creemos que la más importante es la última, ya que acelera el proceso de investigación, genera más oportunidades entre investigadores y produce externalidades positivas que fomentan la responsabilidad y la rendición de cuentas de las autoridades mediante la publicación de los datos.
Para el país anfitrión, Bolivia, es necesario continuar con los esfuerzos de acceso transparente a los datos, impulsando la disponibilidad en línea y la publicación de las metodologías de medición en las bases de datos en el plano social, económico, ambiental y político. El riesgo de perder el hábito de la publicación y transparencia de los datos, para un país, es costoso, como en Argentina y Venezuela, pues de ello depende también la posibilidad de mejorar la calidad de vida de la gente, usando evidencia y metodología rigurosa.
Sobre la disponibilidad de los datos se puede mencionar las experiencias exitosas de México, Colombia y Chile. En México, instituciones como el actual Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mantienen una extensa base de microdatos con información de censos, encuestas de hogares, encuestas sectoriales, registros administrativos y otras encuestas, abierta al público en su página web. De forma similar, en Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Universidad de Los Andes a través del Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) mantienen un extenso catálogo de microdatos. Finalmente, en Chile, el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad de Chile, a través del centro de microdatos, son algunas de las variadas fuentes de microdatos. Estos esfuerzos se suman a la creciente política de transparencia de los organismos internacionales.
Participación de las mujeres
También podemos ver algunos patrones interesantes en cuanto a los participantes de la conferencia. En los 231 documentos analizados participaron 534 autores, lo que implica que, en promedio, cada uno fue escrito por dos o tres autores. De ese total, 409 son hombres y 125 mujeres; 19 documentos fueron escritos sólo por mujeres, mientras que 141, por hombres.
De los 19 trabajos de mujeres, 13 son de autoría individual, mientras que de los 141 elaborados por hombres, 46 son de un solo autor. Esta información sugiere que la participación femenina en investigación, tanto a nivel individual como en colaboración, es considerablemente menor en comparación con los hombres. Esta es una brecha que esperamos se vaya cerrando a medida que se impulsa una mayor participación de mujeres en áreas de investigación, ciencia y tecnología en general.
¿Qué nos enseñó LACEA XX?
LACEA XX fue un gran evento en el cual volvió a relucir el esfuerzo colectivo de los economistas y, sobre todo, el espíritu de colaboración que rebasa fronteras de nacionalidad, idioma e ideología política. El esfuerzo de conferencistas, profesionales, estudiantes y del público que participó es un cristalino reflejo del deseo de seguir impulsado el debate académico y aprovechar las herramientas de la disciplina económica para seguir avanzando en el camino del desarrollo.
Hoy por hoy, en particular en Bolivia, hay tres grandes áreas en las cuales se requiere mayor esfuerzo: mayor acceso y uso de datos abiertos para la investigación, impulso del debate académico para lograr mejores políticas publicas e incentivar la participación de más mujeres, tanto en investigación como en el diseño de políticas. Estos son grandes desafíos, pero con eventos como LACEA caminamos en la dirección correcta.
Finalmente, el trabajo de los organizadores, en particular la Sociedad de Economistas de Bolivia (SEBOL), el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad) y la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), es admirable y sólo queda darles las gracias por lograr que LACEA haya visitado Bolivia. ¡Felicidades y gracias!
¿Por qué el análisis de coyuntura tiende a dominar al debate académico en el día a día? La razón es muy simple: como en muchas otras disciplinas, la investigación en economía es un proceso extremadamente arduo, que consume enormes cantidades de tiempo y demanda un esfuerzo colectivo gigante. En palabras del biólogo norteamericano Robert Weinberg, "la investigación es una profesión para los maníaco-depresivos. Hay momentos de euforia cuando se logra un descubrimiento. Pero 90% a 95% del tiempo es frustración absoluta donde nada ocurre”.
Un ejemplo destacable del esfuerzo colectivo de los economistas de la región es la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA), la cual se realizó hace poco en la ciudad de Santa Cruz. Durante cuatro días, cientos de economistas se reunieron para presentar sus investigaciones en diferentes áreas de la disciplina, desde economía ambiental, economía de recursos naturales, economía de la educación, economía laboral, pobreza y macroeconomía, hasta economía experimental y crimen e informalidad, por nombrar algunos.
Entre esa extensa lista de trabajos nos preguntamos: ¿de qué hablaron los economistas durante este evento?, ¿qué países recibieron más atención? y ¿qué podemos aprender de esta experiencia?
Para responder estas preguntas usamos el listado de documentos presentados durante la conferencia. Usando la base de datos del repositorio digital LACER-LACEA recopilamos los títulos y el nombre de los autores de 231 de los más de 300 documentos presentados. Usando las palabras que aparecen en los títulos de dichos documentos construimos las frecuencias absolutas de los diferentes términos. También recopilamos los metadatos disponibles de cada documento y recolectamos el campo que describe el tema de investigación usando palabras claves.
En total recopilamos 931 descripciones de los temas y los reclasificamos usando el sistema de clasificación del Journal of Economic Literature (JEL). En lo posible mantuvimos sólo las palabras clave que permiten asociar claramente un tema con su clasificación JEL. Cada descripción fue asociada a una categoría JEL y eliminamos las descripciones ambiguas. Los títulos y las descripciones de los documentos nos permiten analizar de manera general cuáles son los temas que ocupan la agenda de investigación económica y las direcciones en las cuales dicha investigación está avanzando.
En el panel "a” del gráfico de la parte superior de esta página mostramos la frecuencia de las palabras que aparecen en los títulos de los documentos. Para facilitar el análisis agrupamos algunas palabras cuyo significado está relacionado. Por ejemplo, las palabras "sostenibilidad” y "desarrollo” se agrupan dentro de la descripción general de "desarrollo”.
La palabra más frecuente es "evidencia”, con 48 apariciones. Este resultado es interesante y sugiere que en general las investigaciones estaban orientadas a sustentar sus hipótesis o teorías sobre la base de observaciones y resultados experimentales. Esta es una señal muy importante en el campo de la economía y resalta el renovado enfoque que tiene la disciplina, con un énfasis hacia la medición y el uso de métodos cuantitativos para el análisis económico a través de datos. ¡Éstas son buenas noticias!
Las siguientes palabras con mayor repetición son "efecto” (28), "desarrollo” (25), "educación” (24), "salud” (24), "empleo” (22), "mercados” (22) y "violencia” (19). La mayoría guarda una relación más estrecha con la microeconomía, lo que es alentador, pues refleja el rápido crecimiento de áreas de investigación en las que prima un mayor énfasis por comprender las particularidades del comportamiento individual. Además, es refrescante observar que pensar en economía no quiere decir pensar sólo en proyecciones de crecimiento económico y temas de coyuntura.
En el panel "b” mostramos la frecuencia de las palabras clave de acuerdo con la clasificación JEL. Los temas más discutidos en la conferencia correspondieron a: salud, educación y bienestar (152), macroeconomía y economía monetaria (116) y microeconomía (93). Estos resultados también apuntan a un mayor énfasis en temas de comportamiento individual. Los métodos cuantitativos también tuvieron un rol importante (54) junto a los temas de desarrollo económico (59) y economía laboral (59). Pero si agrupamos la clasificación JEL entre los temas macro y micro de manera general, es posible decir que el análisis microeconómico dominó el escenario de la conferencia.
¿Qué países recibieron más atención?
De nuevo, usando las palabras de los títulos de los documentos, identificamos los países que son objeto de investigación. Este ejercicio muestra que los que ocuparon mayor atención en esta oportunidad fueron México, Colombia, Chile, Brasil y Perú (observe la tabla de la siguiente página).
Pensando en posibles determinantes sobre porqué estos países fueron más estudiados, algunas alternativas son: la existencia de incentivos que establezcan un vínculo entre investigadores con instituciones que promuevan la academia, el establecimiento de una cultura que valore el debate e intercambio de opiniones basadas en evidencia y la apuesta por la generación y difusión abierta de datos para los investigadores.
De las tres anteriores posibilidades creemos que la más importante es la última, ya que acelera el proceso de investigación, genera más oportunidades entre investigadores y produce externalidades positivas que fomentan la responsabilidad y la rendición de cuentas de las autoridades mediante la publicación de los datos.
Para el país anfitrión, Bolivia, es necesario continuar con los esfuerzos de acceso transparente a los datos, impulsando la disponibilidad en línea y la publicación de las metodologías de medición en las bases de datos en el plano social, económico, ambiental y político. El riesgo de perder el hábito de la publicación y transparencia de los datos, para un país, es costoso, como en Argentina y Venezuela, pues de ello depende también la posibilidad de mejorar la calidad de vida de la gente, usando evidencia y metodología rigurosa.
Sobre la disponibilidad de los datos se puede mencionar las experiencias exitosas de México, Colombia y Chile. En México, instituciones como el actual Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mantienen una extensa base de microdatos con información de censos, encuestas de hogares, encuestas sectoriales, registros administrativos y otras encuestas, abierta al público en su página web. De forma similar, en Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Universidad de Los Andes a través del Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) mantienen un extenso catálogo de microdatos. Finalmente, en Chile, el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad de Chile, a través del centro de microdatos, son algunas de las variadas fuentes de microdatos. Estos esfuerzos se suman a la creciente política de transparencia de los organismos internacionales.
Participación de las mujeres
También podemos ver algunos patrones interesantes en cuanto a los participantes de la conferencia. En los 231 documentos analizados participaron 534 autores, lo que implica que, en promedio, cada uno fue escrito por dos o tres autores. De ese total, 409 son hombres y 125 mujeres; 19 documentos fueron escritos sólo por mujeres, mientras que 141, por hombres.
De los 19 trabajos de mujeres, 13 son de autoría individual, mientras que de los 141 elaborados por hombres, 46 son de un solo autor. Esta información sugiere que la participación femenina en investigación, tanto a nivel individual como en colaboración, es considerablemente menor en comparación con los hombres. Esta es una brecha que esperamos se vaya cerrando a medida que se impulsa una mayor participación de mujeres en áreas de investigación, ciencia y tecnología en general.
¿Qué nos enseñó LACEA XX?
LACEA XX fue un gran evento en el cual volvió a relucir el esfuerzo colectivo de los economistas y, sobre todo, el espíritu de colaboración que rebasa fronteras de nacionalidad, idioma e ideología política. El esfuerzo de conferencistas, profesionales, estudiantes y del público que participó es un cristalino reflejo del deseo de seguir impulsado el debate académico y aprovechar las herramientas de la disciplina económica para seguir avanzando en el camino del desarrollo.
Hoy por hoy, en particular en Bolivia, hay tres grandes áreas en las cuales se requiere mayor esfuerzo: mayor acceso y uso de datos abiertos para la investigación, impulso del debate académico para lograr mejores políticas publicas e incentivar la participación de más mujeres, tanto en investigación como en el diseño de políticas. Estos son grandes desafíos, pero con eventos como LACEA caminamos en la dirección correcta.
Finalmente, el trabajo de los organizadores, en particular la Sociedad de Economistas de Bolivia (SEBOL), el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad) y la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), es admirable y sólo queda darles las gracias por lograr que LACEA haya visitado Bolivia. ¡Felicidades y gracias!
Las mayores inversiones de Bolivia están aseguradas
El presente y el futuro industrial, minero y energético -que es la base del desarrollo socioeconómico de Bolivia- están asegurados.
La compañía, que forma parte del Grupo Financiero BISA, cuenta con la mayor calificación de riesgo (AAA de Moody’s Latin America) y tiene bajo su responsabilidad un capital asegurado de 5.881.315.528 dólares pertenecientes a medio centenar de las corporaciones y empresas más importantes en los sectores industrial, minero y energético.
Entre las corporaciones y empresas que confiaron el seguro de una parte de sus capitales a BISA se encuentran TOTAL EyPBolivie, BG Bolivia Corporation, REPSOL YPF, REPSOL EyP, MAXUS, Minera San Cristóbal, YPF Andina, SOBOCE, COBOCE, GRAVETAL, Molino Andino, Laboratorios VITA, Droguería INTI, EMBOL, Compañía Boliviana de Energía Eléctrica y Granja Sofía, entre otras.
El vicepresidente ejecutivo de la aseguradora, Alejandro Mac Lean, informó que esa multimillonaria inversión de las corporaciones que operan en Bolivia tienen, además, el respaldo de las 17 principales reaseguradoras del mundo con las que BISA Seguros trabaja en el marco de la máxima transparencia, eficiencia y responsabilidad financiera: SwissReinsuranceCompany de Suiza, EveresteReinsurance de EE UU, AIG Europe de Inglaterra, Hannover de Alemania MAPFRE de España y AXA Corporate de Francia, entre otras.
Seguros corporativos
Las compañías aseguradas por BISA cuentan con el seguro Todo Riesgo Daños a la Propiedad, es decir, un seguro integral contra daños materiales que sucedan en forma accidental, imprevista y súbita que hagan necesaria su reparación y/o reposición. "Éste es un seguro ideal para industrias y corporaciones del rubro industrial, minero, cementero, petrolero, cadenas de supermercados y otros”, explicó Sabrina Bergamaschi, gerente nacional de Operaciones y Administración de BISA Seguros.
Dijo que Todo Riesgo tiene una variedad de coberturas: contra incendios, rayos y explosiones; terremoto, temblor, movimientos sísmicos y erupciones volcánicas; helada, granizos y nieve; lluvia e inundaciones; motín, huelga, conmoción civil, daños maliciosos, vandalismo, sabotaje, terrorismo y saqueo; impacto de aeronaves u objetos que caigan de ellos, impacto de vehículos; robo y hurto, entre otros.
Asimismo, informó que son desarrollados por BISA una serie de seguros como Riesgos Petroleros, Riesgos Mineros, Aeronavegación, Agrícola; Avería de Maquinaria, Todo Riesgo de Equipo Electrónico, Pérdida de Beneficios, Todo Riesgo de Construcción, Todo Riesgo Montaje, Casco y Embarcación: Responsabilidad Civil, Protección Bancaria, Fidelidad de Empleados 3D, automotores, Valores y Operaciones a Futuro, Automotores y Seguros de Salud.
Héctor Ponce de León, gerente nacional técnico de la compañía, informó que con la finalidad de garantizar la integralidad de los riesgos que pueden afectar a las corporaciones y empresas se ha desarrollado un seguro de Ingeniería de Riesgos que tiene el propósito de identificar las problemáticas generadas por los riesgos. "Se busca asegurar la transferencia de conocimiento para el análisis, la formación y la prevención”, explicó.
Solidez y respaldo
Los datos de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS) muestran a BISA como la compañía mejor calificada de Bolivia. "En los 22 años de vida hemos llegado a obtener, de manera paulatina, la calificación de riesgo AAA de Moody’sLatinAmerica, calificadora internacional que ha reconocido la gestión, solvencia, alta capacidad de pago oportuno de siniestros y porque esa estructura sólida hace que nuestra empresa puede encarar riesgos provenientes de cambios en el emisor, el sector o la economía en su conjunto”, explicó Mac Lean.
Agregó que la solvencia y la solidez de BISA Seguros están respaldadas por el Grupo Financiero BISA, que tiene un patrimonio de más de 219 millones de dólares, activos por 2.726 millones de dólares y más de 2.500 empleados en sus ocho empresas: Banco BISA, BISA Seguros, La Vitalicia, BISA Leasing, BISA Agencia de Bolsa, RAISA, BISA SAFI y BISA Titularizadora.
Un escenario de estabilidad propicio para la "gran inversión”
En la última década, la economía boliviana ha experimentado movimientos a ritmos impresionantes en el nivel de las inversiones privadas bolivianas y externas que, junto con las del Estado, han creado las condiciones propicias para la gran inversión, que es el motor del desarrollo nacional, aseguró el vicepresidente de BISA Seguros y Reaseguros, Alejandro Mac Lean.
"Esta dinámica financiera ha permitido que la economía crezca a ritmos sostenibles. La política con respecto al manejo de divisas, al movimiento de capitales y a la política monetaria del Banco Central de Bolivia han propiciado que las inversiones sigan creciendo en el país. La estabilidad del tipo de cambio es una muestra clarísima de la política que ha venido siguiendo el Gobierno”, afirmó.
Mac Lean, con estudios en Engineering Management, Economía y con Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard, aseguró que el movimiento económico boliviano se está reflejando en la macro y microeconomía.
"En este último tiempo se ha podido evidenciar una movilidad socioeconómica muy importante; hay un nuevo modelo de consumo en el país, un nuevo consumidor que está deseoso de servicios de calidad, de invertir en propiedad, en el ámbito financiero, en seguros, entretenimiento, en salud y educación”, sostuvo.
"Se está creando una generación con formación para acompañar este crecimiento económico que avizora un futuro prometedor para el inversor local y extranjero”, agregó.
En este marco socioeconómico y financiero -dijo- Bisa Seguros es la empresa con la mejor calificación de riesgo del mercado y tiene los elementos de estrategia, patrimonio, negocios y servicios para mantener su nivel de liderazgo.
"La calificación de riesgo AAA está certificada en un informe técnico evaluado por una calificadora internacional con la que todo inversionista extranjero está familiarizado”, afirmó.
Las reaseguradoras
Aunque BISA Seguros cuenta con más de 20 reaseguradoras, dijo que la principal es Swiss RE, líder mundial indiscutible. "También nos acompañan empresas líderes de reaseguros como Everest de EEUU, Hannover de Alemania, Scor Global de Francia, Mapfre de España, Patria de México y LLoyds de Gran Bretaña, entre otras. Tenemos el respaldo de reaseguros de empresas que son líderes en sus países”, sostuvo.
"Representamos a AIG en Bolivia que tiene a su vez subsidiarias en todo el mundo. Cuando llega el inversor extranjero, AIG se constituye en una referencia inmediata, al igual que con Mapfre, entre otras más”, explicó.
Mac Lean aseguró que "aquellos potenciales clientes que van a invertir en Bolivia nos llaman por nuestra solidez y porque tenemos un conjunto de elementos que muestran que trabajamos con el respaldo de operadores en el mercado mundial reconocidos por su trayectoria e imagen de primera línea”.
"Desde enero de 2014 mantenemos la máxima calificación. Somos sujeto de evaluaciones en base a una serie de estándares mundiales, como la estrategia de nuestra compañía, el respaldo patrimonial y otros elementos diferenciadores”, afirmó.
Con relación a los recursos humanos, informó que en las dos décadas se ha conformado un equipo de profesionales con más de 15 años en la empresa. "El corazón de la compañía, desde el punto de vista del liderazgo a nivel operacional, son los equipos humanos en las diferentes áreas, lo que muestra estabilidad, consistencia, constancia y de tener capacidades para adecuarnos a cambios y desafíos”, subrayó.
La segunda del mundo, Swiss Re
SwissReinsurance Company de Suiza -la principal reaseguradora con la que opera BISA Seguros- tiene una solvencia de 152 años de experiencia y es actualmente una de las empresas más grandes del mundo y la segunda mayor reaseguradora a nivel internacional.
Fundada en Zúrich, Suiza, en 1863, Swiss Re sirve a sus clientes a través de una red de aproximadamente 70 oficinas en todo el mundo y ha recibido la calificación "AA-” de Standard &Poor’s, "Aa3” de Moody’s y "A+” de A.M. Best.
En el Ranking 2015 Forbes, Swiss Re aparece en la lista de empresas mundiales más grandes con ventas por 37.100 millones dólares, beneficios por 3.500 millones, bienes por 197.500 millones y un valor de mercado de 36.800 millones de dólares. Mantiene operaciones en 30 países, tiene 11.000 empleados y cuenta con 37.000 millones de dólares en facturación.
La mayor reaseguradora suiza está presente en América Latina desde 1911, cuenta con expertos locales e internacionales con profundo conocimiento de cada uno de los mercados en los que opera y tiene la ventaja de proyectar una perspectiva global.
La empresa es también conocida por haber sido el principal asegurador del World Trade Center (11 de septiembre 2001).
En 2009, el famoso inversor y empresario Warren Buffet invirtió 2,6 billones de dólares en la compañía suiza
La compañía, que forma parte del Grupo Financiero BISA, cuenta con la mayor calificación de riesgo (AAA de Moody’s Latin America) y tiene bajo su responsabilidad un capital asegurado de 5.881.315.528 dólares pertenecientes a medio centenar de las corporaciones y empresas más importantes en los sectores industrial, minero y energético.
Entre las corporaciones y empresas que confiaron el seguro de una parte de sus capitales a BISA se encuentran TOTAL EyPBolivie, BG Bolivia Corporation, REPSOL YPF, REPSOL EyP, MAXUS, Minera San Cristóbal, YPF Andina, SOBOCE, COBOCE, GRAVETAL, Molino Andino, Laboratorios VITA, Droguería INTI, EMBOL, Compañía Boliviana de Energía Eléctrica y Granja Sofía, entre otras.
El vicepresidente ejecutivo de la aseguradora, Alejandro Mac Lean, informó que esa multimillonaria inversión de las corporaciones que operan en Bolivia tienen, además, el respaldo de las 17 principales reaseguradoras del mundo con las que BISA Seguros trabaja en el marco de la máxima transparencia, eficiencia y responsabilidad financiera: SwissReinsuranceCompany de Suiza, EveresteReinsurance de EE UU, AIG Europe de Inglaterra, Hannover de Alemania MAPFRE de España y AXA Corporate de Francia, entre otras.
Seguros corporativos
Las compañías aseguradas por BISA cuentan con el seguro Todo Riesgo Daños a la Propiedad, es decir, un seguro integral contra daños materiales que sucedan en forma accidental, imprevista y súbita que hagan necesaria su reparación y/o reposición. "Éste es un seguro ideal para industrias y corporaciones del rubro industrial, minero, cementero, petrolero, cadenas de supermercados y otros”, explicó Sabrina Bergamaschi, gerente nacional de Operaciones y Administración de BISA Seguros.
Dijo que Todo Riesgo tiene una variedad de coberturas: contra incendios, rayos y explosiones; terremoto, temblor, movimientos sísmicos y erupciones volcánicas; helada, granizos y nieve; lluvia e inundaciones; motín, huelga, conmoción civil, daños maliciosos, vandalismo, sabotaje, terrorismo y saqueo; impacto de aeronaves u objetos que caigan de ellos, impacto de vehículos; robo y hurto, entre otros.
Asimismo, informó que son desarrollados por BISA una serie de seguros como Riesgos Petroleros, Riesgos Mineros, Aeronavegación, Agrícola; Avería de Maquinaria, Todo Riesgo de Equipo Electrónico, Pérdida de Beneficios, Todo Riesgo de Construcción, Todo Riesgo Montaje, Casco y Embarcación: Responsabilidad Civil, Protección Bancaria, Fidelidad de Empleados 3D, automotores, Valores y Operaciones a Futuro, Automotores y Seguros de Salud.
Héctor Ponce de León, gerente nacional técnico de la compañía, informó que con la finalidad de garantizar la integralidad de los riesgos que pueden afectar a las corporaciones y empresas se ha desarrollado un seguro de Ingeniería de Riesgos que tiene el propósito de identificar las problemáticas generadas por los riesgos. "Se busca asegurar la transferencia de conocimiento para el análisis, la formación y la prevención”, explicó.
Solidez y respaldo
Los datos de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS) muestran a BISA como la compañía mejor calificada de Bolivia. "En los 22 años de vida hemos llegado a obtener, de manera paulatina, la calificación de riesgo AAA de Moody’sLatinAmerica, calificadora internacional que ha reconocido la gestión, solvencia, alta capacidad de pago oportuno de siniestros y porque esa estructura sólida hace que nuestra empresa puede encarar riesgos provenientes de cambios en el emisor, el sector o la economía en su conjunto”, explicó Mac Lean.
Agregó que la solvencia y la solidez de BISA Seguros están respaldadas por el Grupo Financiero BISA, que tiene un patrimonio de más de 219 millones de dólares, activos por 2.726 millones de dólares y más de 2.500 empleados en sus ocho empresas: Banco BISA, BISA Seguros, La Vitalicia, BISA Leasing, BISA Agencia de Bolsa, RAISA, BISA SAFI y BISA Titularizadora.
Un escenario de estabilidad propicio para la "gran inversión”
En la última década, la economía boliviana ha experimentado movimientos a ritmos impresionantes en el nivel de las inversiones privadas bolivianas y externas que, junto con las del Estado, han creado las condiciones propicias para la gran inversión, que es el motor del desarrollo nacional, aseguró el vicepresidente de BISA Seguros y Reaseguros, Alejandro Mac Lean.
"Esta dinámica financiera ha permitido que la economía crezca a ritmos sostenibles. La política con respecto al manejo de divisas, al movimiento de capitales y a la política monetaria del Banco Central de Bolivia han propiciado que las inversiones sigan creciendo en el país. La estabilidad del tipo de cambio es una muestra clarísima de la política que ha venido siguiendo el Gobierno”, afirmó.
Mac Lean, con estudios en Engineering Management, Economía y con Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard, aseguró que el movimiento económico boliviano se está reflejando en la macro y microeconomía.
"En este último tiempo se ha podido evidenciar una movilidad socioeconómica muy importante; hay un nuevo modelo de consumo en el país, un nuevo consumidor que está deseoso de servicios de calidad, de invertir en propiedad, en el ámbito financiero, en seguros, entretenimiento, en salud y educación”, sostuvo.
"Se está creando una generación con formación para acompañar este crecimiento económico que avizora un futuro prometedor para el inversor local y extranjero”, agregó.
En este marco socioeconómico y financiero -dijo- Bisa Seguros es la empresa con la mejor calificación de riesgo del mercado y tiene los elementos de estrategia, patrimonio, negocios y servicios para mantener su nivel de liderazgo.
"La calificación de riesgo AAA está certificada en un informe técnico evaluado por una calificadora internacional con la que todo inversionista extranjero está familiarizado”, afirmó.
Las reaseguradoras
Aunque BISA Seguros cuenta con más de 20 reaseguradoras, dijo que la principal es Swiss RE, líder mundial indiscutible. "También nos acompañan empresas líderes de reaseguros como Everest de EEUU, Hannover de Alemania, Scor Global de Francia, Mapfre de España, Patria de México y LLoyds de Gran Bretaña, entre otras. Tenemos el respaldo de reaseguros de empresas que son líderes en sus países”, sostuvo.
"Representamos a AIG en Bolivia que tiene a su vez subsidiarias en todo el mundo. Cuando llega el inversor extranjero, AIG se constituye en una referencia inmediata, al igual que con Mapfre, entre otras más”, explicó.
Mac Lean aseguró que "aquellos potenciales clientes que van a invertir en Bolivia nos llaman por nuestra solidez y porque tenemos un conjunto de elementos que muestran que trabajamos con el respaldo de operadores en el mercado mundial reconocidos por su trayectoria e imagen de primera línea”.
"Desde enero de 2014 mantenemos la máxima calificación. Somos sujeto de evaluaciones en base a una serie de estándares mundiales, como la estrategia de nuestra compañía, el respaldo patrimonial y otros elementos diferenciadores”, afirmó.
Con relación a los recursos humanos, informó que en las dos décadas se ha conformado un equipo de profesionales con más de 15 años en la empresa. "El corazón de la compañía, desde el punto de vista del liderazgo a nivel operacional, son los equipos humanos en las diferentes áreas, lo que muestra estabilidad, consistencia, constancia y de tener capacidades para adecuarnos a cambios y desafíos”, subrayó.
La segunda del mundo, Swiss Re
SwissReinsurance Company de Suiza -la principal reaseguradora con la que opera BISA Seguros- tiene una solvencia de 152 años de experiencia y es actualmente una de las empresas más grandes del mundo y la segunda mayor reaseguradora a nivel internacional.
Fundada en Zúrich, Suiza, en 1863, Swiss Re sirve a sus clientes a través de una red de aproximadamente 70 oficinas en todo el mundo y ha recibido la calificación "AA-” de Standard &Poor’s, "Aa3” de Moody’s y "A+” de A.M. Best.
En el Ranking 2015 Forbes, Swiss Re aparece en la lista de empresas mundiales más grandes con ventas por 37.100 millones dólares, beneficios por 3.500 millones, bienes por 197.500 millones y un valor de mercado de 36.800 millones de dólares. Mantiene operaciones en 30 países, tiene 11.000 empleados y cuenta con 37.000 millones de dólares en facturación.
La mayor reaseguradora suiza está presente en América Latina desde 1911, cuenta con expertos locales e internacionales con profundo conocimiento de cada uno de los mercados en los que opera y tiene la ventaja de proyectar una perspectiva global.
La empresa es también conocida por haber sido el principal asegurador del World Trade Center (11 de septiembre 2001).
En 2009, el famoso inversor y empresario Warren Buffet invirtió 2,6 billones de dólares en la compañía suiza
Crecen transacciones con dinero plástico
El uso del llamado dinero plástico, que permite pagar servicios y efectuar compras sin la necesidad de billetes de papel, avanza en el país a un ritmo de crecimiento de 7,6% al año, según se desprende de la información proporcionada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) a ANF.
Hasta agosto de la presente gestión el ente regulador registró 2.929.033 tarjetas de débito y 102.235 tarjetas de crédito, un crecimiento de 38,3% respecto a los datos registrados en 2011 cuando se contabilizaron en total 2.191.442 de tarjetas.
La cantidad de tarjetas registradas (3.031.268) respecto al número de cuentas de depósitos abiertas (8.489.134), hasta septiembre, representa el 35,7%.
BANDA MAGNÉTICA
La tarjeta de débito es una herramienta bancaria –de plástico y con una banda magnética– que sirve para extraer dinero de un cajero automático y también para pagar compras en comercios que tengan un terminal lector de tarjetas.
Se diferencia de la tarjeta de crédito en que el dinero que se usa se toma a débito y no del que se disponga en la cuenta bancaria, como ocurre con las tarjetas de crédito.
DÉBITO
Las tarjetas de crédito, además de constituir un medio de pago, son también una forma de financiación, ya que permiten hacer compras sin la obligación de desembolsar la totalidad del dinero en el acto y con la posibilidad de devolverlo en varios plazos.
En Bolivia existen 4.753 puntos de atención financiera de los cuales 2.600 son cajeros automáticos y 2.153 son sucursales, agencias y otros. El número de cajeros automáticos creció en un 60% respecto a la cantidad registrada en 2011 cuando se contabilizaron 1.629.
TRANSACCIONES
El uso de las tarjetas bancarias se enmarca en la llamada banca electrónica que en 2014 procesó 14,5 millones de transacciones por Bs776 mil millones, aproximadamente cuatro veces el PIB del país. Según el Banco Central de Bolivia (BCB), las transferencias electrónicas registran un crecimiento de 20% anual.
Hasta agosto de la presente gestión el ente regulador registró 2.929.033 tarjetas de débito y 102.235 tarjetas de crédito, un crecimiento de 38,3% respecto a los datos registrados en 2011 cuando se contabilizaron en total 2.191.442 de tarjetas.
La cantidad de tarjetas registradas (3.031.268) respecto al número de cuentas de depósitos abiertas (8.489.134), hasta septiembre, representa el 35,7%.
BANDA MAGNÉTICA
La tarjeta de débito es una herramienta bancaria –de plástico y con una banda magnética– que sirve para extraer dinero de un cajero automático y también para pagar compras en comercios que tengan un terminal lector de tarjetas.
Se diferencia de la tarjeta de crédito en que el dinero que se usa se toma a débito y no del que se disponga en la cuenta bancaria, como ocurre con las tarjetas de crédito.
DÉBITO
Las tarjetas de crédito, además de constituir un medio de pago, son también una forma de financiación, ya que permiten hacer compras sin la obligación de desembolsar la totalidad del dinero en el acto y con la posibilidad de devolverlo en varios plazos.
En Bolivia existen 4.753 puntos de atención financiera de los cuales 2.600 son cajeros automáticos y 2.153 son sucursales, agencias y otros. El número de cajeros automáticos creció en un 60% respecto a la cantidad registrada en 2011 cuando se contabilizaron 1.629.
TRANSACCIONES
El uso de las tarjetas bancarias se enmarca en la llamada banca electrónica que en 2014 procesó 14,5 millones de transacciones por Bs776 mil millones, aproximadamente cuatro veces el PIB del país. Según el Banco Central de Bolivia (BCB), las transferencias electrónicas registran un crecimiento de 20% anual.
24 octubre 2015
Video Un contable virtual en la palma de tus manos
Nelson Villalobos, secretario general de Asoban, asegura que la banca ofrece una variedad de servicios a través de plataformas digitales y destaca, en primer lugar, las transferencias electrónicas de fondos a cuentas propias y a cuentas de terceros en otros bancos.
“Entre las transferencias electrónicas de fondos que realizan los clientes entre bancos, desde enero a septiembre, se registraron 1.300.000 transacciones por un monto total de más de 104.000 millones de bolivianos. Durante el mismo periodo de 2014 se transaron 909.000 órdenes por 97.000 millones de bolivianos, lo que representa un incremento del 43% y del 21% respectivamente”, señaló Villalobos.
Los otras posibilidades más utilizadas de la banca digital son el pago de servicios básicos (luz, internet, telefonía, cable, etc.), de préstamos o de tarjetas de crédito.Un giro en el ritmo de vida de los usuarios
En la actualidad el uso de las tecnologías y el acceso a internet ha cambiado el ritmo de vida de muchas personas. Lo mismo ocurre en el sector de los negocios.
Se ha pasado de las clásicas oficinas al despacho virtual. La banca no ha quedado excluida de este cambio y la disputa por nuevos clientes ya no la hacen en las sucursales, sino a través de las redes sociales, en donde promocionan el uso de la banca digital.
Casi todas las entidades han comenzado a enfocar su estrategia de futuro hacia el mundo digital, destaca Asoban. Este factor es prioritario, gracias a la penetración de internet en los hogares bolivianos en los últimos 10 años.
La banca digital ha incursionado, primero con la billetera móvil, y ahora con la banca por internet, que pone a disposición del público el sistema de pago de bajo valor o la facilidad de realizar pagos de distintos servicios básicos a través del uso de un teléfono celular o una computadora.
“Las nuevas generaciones han nacido en un mundo altamente tecnológico. Es impensable que los servicios financieros puedan abstraerse al uso de las nuevas tecnologías, la banca digital ya la tenemos en la palma de la mano”, explicó Villalobos.
VIDEO: La penetración de la banca 3.0 en el país
La banca digital al alcance de tus manos
Hay más tendencia hacia la banca móvil
En línea con el desarrollo tecnológico, los usuarios financieros se encuentran cada vez más inclinados al empleo de plataformas digitales.
Cada vez son más los usuarios que realizan sus transacciones empleando distintos canales, como teléfonos móviles, tabletas, computadores, y todos los dispositivos para los que el sistema bancario ha adaptado sus plataformas.
“La banca, como parte de su compromiso con la inclusión financiera, tiene el reto de lograr que una mayor proporción de ciudadanos cuenten con acceso a los servicios vía internet que ofrece el sector, tanto en el área rural como urbana. En estos momentos, los canales de telefonía móvil son los de mayor accesibilidad de la población. ¿Quién no dispone de un teléfono celular?, los servicios bancarios están haciendo un uso cada vez mayor de este canal, desarrollando plataformas informáticas asociadas a la banca móvil”, añadió.
“Entre las transferencias electrónicas de fondos que realizan los clientes entre bancos, desde enero a septiembre, se registraron 1.300.000 transacciones por un monto total de más de 104.000 millones de bolivianos. Durante el mismo periodo de 2014 se transaron 909.000 órdenes por 97.000 millones de bolivianos, lo que representa un incremento del 43% y del 21% respectivamente”, señaló Villalobos.
Los otras posibilidades más utilizadas de la banca digital son el pago de servicios básicos (luz, internet, telefonía, cable, etc.), de préstamos o de tarjetas de crédito.Un giro en el ritmo de vida de los usuarios
En la actualidad el uso de las tecnologías y el acceso a internet ha cambiado el ritmo de vida de muchas personas. Lo mismo ocurre en el sector de los negocios.
Se ha pasado de las clásicas oficinas al despacho virtual. La banca no ha quedado excluida de este cambio y la disputa por nuevos clientes ya no la hacen en las sucursales, sino a través de las redes sociales, en donde promocionan el uso de la banca digital.
Casi todas las entidades han comenzado a enfocar su estrategia de futuro hacia el mundo digital, destaca Asoban. Este factor es prioritario, gracias a la penetración de internet en los hogares bolivianos en los últimos 10 años.
La banca digital ha incursionado, primero con la billetera móvil, y ahora con la banca por internet, que pone a disposición del público el sistema de pago de bajo valor o la facilidad de realizar pagos de distintos servicios básicos a través del uso de un teléfono celular o una computadora.
“Las nuevas generaciones han nacido en un mundo altamente tecnológico. Es impensable que los servicios financieros puedan abstraerse al uso de las nuevas tecnologías, la banca digital ya la tenemos en la palma de la mano”, explicó Villalobos.
VIDEO: La penetración de la banca 3.0 en el país
La banca digital al alcance de tus manos
Hay más tendencia hacia la banca móvil
En línea con el desarrollo tecnológico, los usuarios financieros se encuentran cada vez más inclinados al empleo de plataformas digitales.
Cada vez son más los usuarios que realizan sus transacciones empleando distintos canales, como teléfonos móviles, tabletas, computadores, y todos los dispositivos para los que el sistema bancario ha adaptado sus plataformas.
“La banca, como parte de su compromiso con la inclusión financiera, tiene el reto de lograr que una mayor proporción de ciudadanos cuenten con acceso a los servicios vía internet que ofrece el sector, tanto en el área rural como urbana. En estos momentos, los canales de telefonía móvil son los de mayor accesibilidad de la población. ¿Quién no dispone de un teléfono celular?, los servicios bancarios están haciendo un uso cada vez mayor de este canal, desarrollando plataformas informáticas asociadas a la banca móvil”, añadió.
Video Las personas adultas aún se resisten a la banca web
Ivette Espinoza Vasquez, directora general ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, (ASFI), destaca el dinamismo que ha presentado la banca a la hora de ofertar canales digitales para sus usuarios.
Sin embargo, resaltó que todavía existe un poco de templanza hacia los medios tecnológicos, en especial en personas adultas.
VIDEO: Los adultos temen a la banca 3.0
Expectativa. A diario, cientos de clientes honran sus deudas. A junio, la ASFI registra 1,2 millones de prestatarios
Cada vez más usuarios utilizan los canales digitales a la hora de buscar información financiera, para pagar los servicios básicos y realizar transacciones.
"Es un tema cultural, las personas mayores se resisten al cambio, pero poco a poco tratamos de modificar estos comportamientos con las campañas de educación financiera”, precisó.
Espinoza cree que reforzando la educación financiera los usuarios se darán cuenta de que ya no es necesario ir a las agencias de los bancos para sacar su dinero o realizar transacciones a terceras cuentas.
“Con la educación financiera se pretende intensificar el uso de la banca digital, hay que enseñar, en especial a las personas adultas, que a través de la banca por internet se puede realizar una transferencia de dinero y se puede pagar los servicios básicos”, concluyó.
Sin embargo, resaltó que todavía existe un poco de templanza hacia los medios tecnológicos, en especial en personas adultas.
VIDEO: Los adultos temen a la banca 3.0
Expectativa. A diario, cientos de clientes honran sus deudas. A junio, la ASFI registra 1,2 millones de prestatarios
Cada vez más usuarios utilizan los canales digitales a la hora de buscar información financiera, para pagar los servicios básicos y realizar transacciones.
"Es un tema cultural, las personas mayores se resisten al cambio, pero poco a poco tratamos de modificar estos comportamientos con las campañas de educación financiera”, precisó.
Espinoza cree que reforzando la educación financiera los usuarios se darán cuenta de que ya no es necesario ir a las agencias de los bancos para sacar su dinero o realizar transacciones a terceras cuentas.
“Con la educación financiera se pretende intensificar el uso de la banca digital, hay que enseñar, en especial a las personas adultas, que a través de la banca por internet se puede realizar una transferencia de dinero y se puede pagar los servicios básicos”, concluyó.
Los servicios bancarios digitales ya son prioridad
La revista Banking Technology y la Universidad de Stanford realizaron un estudio sobre la situación de la banca digital en América Latina y el resultado demostró que entre el 67 y el 80% de las entidades considera que son una prioridad los servicios bancarios a través de internet.
De acuerdo con el estudio, el 28% de los bancos entrevistados, que incluyó entidades de 11 países americanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Perú y Uruguay), considera que está cumpliendo adecuadamente con estas necesidades electrónicas.
El 20% de las entidades consideró que las aplicaciones móviles están entre los canales principales de servicio, aunque lo proyectan como prioridad para el futuro, mientras el 83% depende de las agencias y las sucursales para realizar transacciones bancarias complejas.
En Bolivia, bancos como el Ganadero y el Bisa, entre otros, han dejado de aferrarse al sistema tradicional y se lanzaron al mundo digital con aplicaciones para smartphones y servicios interactivos que el usuario puede acceder desde un ordenador.
El Banco Ganadero ejecuta una estrategia digital que está integrada por diferentes herramientas. El portal Web de acceso público, la plataforma privada Gananet, la aplicación para celulares Ganamóvil y los canales oficiales en las redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube), son los instrumentos digitales integrados y disponibles en internet para sus clientes.
“Ganamóvil fue lanzada en septiembre, todavía el Banco Ganadero registra mayores operaciones realizadas desde computadoras. Sin embargo, hemos podido percibir una recepción positiva de nuestros clientes con la aplicación”, señalan desde el Ganadero.
Desde el banco Bisa destacan el e-BISA Banca por Internet, un canal que innovó el mercado; Giro Móvil, servicio que nació en 2013 para sus clientes y en 2015 fue ampliado para los no clientes, y el e-BISA Móvil, son algunos de los servicios que prestan.
“Desde la implementación de la plataforma ‘Vivienda Social On Line’, en marzo, se ha tenido a 74 mil usuarios que la utilizaron, de los cuales el 55% ingresó a través de una computadora, el 45% desde un teléfono móvil y el 5% mediante una tableta. Estas cifras muestran que Banco Bisa ha logrado simplificar el acceso a las consultas relacionadas al crédito de vivienda de interés social”, indicaron desde el Bisa.
Servicios como estos están siendo implementados de apoco en el país ante el entendimiento de que el mercado está cambiando, un precursor fundamental para actuar sobre las tendencias y adaptarse a la competencia digital que está llegando.
De acuerdo con el estudio, el 28% de los bancos entrevistados, que incluyó entidades de 11 países americanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Perú y Uruguay), considera que está cumpliendo adecuadamente con estas necesidades electrónicas.
El 20% de las entidades consideró que las aplicaciones móviles están entre los canales principales de servicio, aunque lo proyectan como prioridad para el futuro, mientras el 83% depende de las agencias y las sucursales para realizar transacciones bancarias complejas.
En Bolivia, bancos como el Ganadero y el Bisa, entre otros, han dejado de aferrarse al sistema tradicional y se lanzaron al mundo digital con aplicaciones para smartphones y servicios interactivos que el usuario puede acceder desde un ordenador.
El Banco Ganadero ejecuta una estrategia digital que está integrada por diferentes herramientas. El portal Web de acceso público, la plataforma privada Gananet, la aplicación para celulares Ganamóvil y los canales oficiales en las redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube), son los instrumentos digitales integrados y disponibles en internet para sus clientes.
“Ganamóvil fue lanzada en septiembre, todavía el Banco Ganadero registra mayores operaciones realizadas desde computadoras. Sin embargo, hemos podido percibir una recepción positiva de nuestros clientes con la aplicación”, señalan desde el Ganadero.
Desde el banco Bisa destacan el e-BISA Banca por Internet, un canal que innovó el mercado; Giro Móvil, servicio que nació en 2013 para sus clientes y en 2015 fue ampliado para los no clientes, y el e-BISA Móvil, son algunos de los servicios que prestan.
“Desde la implementación de la plataforma ‘Vivienda Social On Line’, en marzo, se ha tenido a 74 mil usuarios que la utilizaron, de los cuales el 55% ingresó a través de una computadora, el 45% desde un teléfono móvil y el 5% mediante una tableta. Estas cifras muestran que Banco Bisa ha logrado simplificar el acceso a las consultas relacionadas al crédito de vivienda de interés social”, indicaron desde el Bisa.
Servicios como estos están siendo implementados de apoco en el país ante el entendimiento de que el mercado está cambiando, un precursor fundamental para actuar sobre las tendencias y adaptarse a la competencia digital que está llegando.
De enero a septiembre se han realizado 1.300.000 transacciones a través de la banca digital.
Es fin de mes y además de la apretada agenda que debe cumplir Luis Alberto García, también tiene que pagar las facturas por los servicios básicos, cancelar las planillas de sus trabajadores y pagar la cuota de su crédito en el banco.
García es fundador de la empresa de servicios informáticos Desarrollando Tecnología Eficiente y hasta hace dos años pagar el sueldo a sus empleados le tomaba mucho tiempo y gastos extra para su empresa.
Este empresario de 39 años tenía que recorrer las 15 empresas donde sus empleados prestan servicios y, además, el proceso suponía un riesgo porque transportaba grandes sumas de dinero.
García vio improductivo todo ese esfuerzo que hacía y decidió simplificar su trabajo recurriendo a la banca por internet, servicio que le permitió cancelar la planilla del personal desde su computadora con tan solo un clic.
“Pagar los sueldos del personal cada fin de mes era muy complicado porque tenemos equipos de trabajo en diferentes zonas de la ciudad. Ahora pagamos a todos en el mismo día y en menos de 5 minutos. Me ha ayudado muchísimo la banca online, la necesidad y la facilidad para realizar las transacciones me motivó a usar el servicio”, manifestó el empresario.
Como García, 1.300.000 usuarios en el país decidieron cambiar el papel y lápiz por la banca digital para pagar sus planillas y facturas de servicios básicos. De acuerdo con datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) a septiembre de este año, la banca 3.0 movió 104.000 millones de bolivianos.
García es delgado y moreno. “Sonríe poco y es muy responsable con sus obligaciones financieras”, comentó Victoria Merubia, la oficial de créditos del banco Económico, entidad en la que García tiene un préstamo.
García inició su emprendimiento en 2003 para dar asistencia informática a otras empresas. Al siguiente año recurrió a un crédito que le permitió ampliar la cobertura de sus servicios con 24 empleados activos.
En base a la experiencia positiva que tuvo con el pago de planillas, García también empezó a realizar otras operaciones bancarias como traspasos entre bancos y giros a terceras cuentas. Las transferencias electrónicas de fondos a cuentas propias y a cuentas de terceros representa la principal actividad que se realiza en la banca 3.0 en el país.
La banca online, a tavés de computadora o de celular, es un servicio financiero que cada vez tiene más aceptación entre la población Bolivia, porque realizar transacciones financieras sin ir físicamente al banco permite ahorrar tiempo y dinero.
Mypes más competitivas
Al igual que García, José Luis Sandoval, gerente administrativo de Patra, decidió cambiar la forma tradicional de realizar transacciones financieras y apostó por la banca digital.
Este emprendedor, que fundó esa microempresa hace 20 años en el Plan Tres Mil, descubrió que podía ser más competitivo cuando empezó a realizar sus transacciones financieras desde la computadora.
“Verificamos los depósitos, pagamos las facturas de los servicios básicos y de las materias primas que utilizamos para la producción de ropa deportiva”, explicó.
Sandoval relata que la banca electrónica le permite ahorrar tiempo. Antes tenía que ir hasta las oficinas del banco para pagar sus facturas, controlar sus estados de cuenta y saldo. Ahora realiza todo eso desde su ordenador.
“El cliente llama para hacer un pedido y verificamos si efectivamente se hizo el depósito bancario y procedemos con el envío de la mercadería”, indicó.
El pago de salarios es otra posibilidad que tiene en mente para aplicarlo porque considera que es más seguro y puede evitar que sus empleados sean atracados.
Actualmente, paga a la mitad de su personal mediante transferencias electrónicas, tal como lo hace García. “Buscamos digitalizar también el pago de salarios”, expresó.
Sandoval ve seguro realizar las transacciones financieras mediante internet, tomando todas las medidas de seguridad que requiera cada caso. “Nos ahorra tiempo y abarata costos en transporte”, valoró.
Otro microempresario que sigue el ejemplo de García y Sandoval es Darwin Vélez, gerente de TYC Solution, que ofrece soporte técnico a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Vélez indica que realiza pagos a sus proveedores y consulta saldos desde su smarphone y su computadora. “Hacer pagos por internet y realizar las transacciones mediante el celular es mucho más rápido”, aseguró.
Este emprendedor, que al inicio tuvo desconfianza en la seguridad para realizar transacciones financieras mediante internet, constató que reúne las condiciones de seguridad necesarias.
La historia de estos tres exitosos hombres de negocios, que recurrieron a la banca digital para tener mayor facilidad en sus actividades empresariales, es un testimonio de que la banca electrónica tiene mayor penetración en el país.
García es fundador de la empresa de servicios informáticos Desarrollando Tecnología Eficiente y hasta hace dos años pagar el sueldo a sus empleados le tomaba mucho tiempo y gastos extra para su empresa.
Este empresario de 39 años tenía que recorrer las 15 empresas donde sus empleados prestan servicios y, además, el proceso suponía un riesgo porque transportaba grandes sumas de dinero.
García vio improductivo todo ese esfuerzo que hacía y decidió simplificar su trabajo recurriendo a la banca por internet, servicio que le permitió cancelar la planilla del personal desde su computadora con tan solo un clic.
“Pagar los sueldos del personal cada fin de mes era muy complicado porque tenemos equipos de trabajo en diferentes zonas de la ciudad. Ahora pagamos a todos en el mismo día y en menos de 5 minutos. Me ha ayudado muchísimo la banca online, la necesidad y la facilidad para realizar las transacciones me motivó a usar el servicio”, manifestó el empresario.
Como García, 1.300.000 usuarios en el país decidieron cambiar el papel y lápiz por la banca digital para pagar sus planillas y facturas de servicios básicos. De acuerdo con datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) a septiembre de este año, la banca 3.0 movió 104.000 millones de bolivianos.
García es delgado y moreno. “Sonríe poco y es muy responsable con sus obligaciones financieras”, comentó Victoria Merubia, la oficial de créditos del banco Económico, entidad en la que García tiene un préstamo.
García inició su emprendimiento en 2003 para dar asistencia informática a otras empresas. Al siguiente año recurrió a un crédito que le permitió ampliar la cobertura de sus servicios con 24 empleados activos.
En base a la experiencia positiva que tuvo con el pago de planillas, García también empezó a realizar otras operaciones bancarias como traspasos entre bancos y giros a terceras cuentas. Las transferencias electrónicas de fondos a cuentas propias y a cuentas de terceros representa la principal actividad que se realiza en la banca 3.0 en el país.
La banca online, a tavés de computadora o de celular, es un servicio financiero que cada vez tiene más aceptación entre la población Bolivia, porque realizar transacciones financieras sin ir físicamente al banco permite ahorrar tiempo y dinero.
Mypes más competitivas
Al igual que García, José Luis Sandoval, gerente administrativo de Patra, decidió cambiar la forma tradicional de realizar transacciones financieras y apostó por la banca digital.
Este emprendedor, que fundó esa microempresa hace 20 años en el Plan Tres Mil, descubrió que podía ser más competitivo cuando empezó a realizar sus transacciones financieras desde la computadora.
“Verificamos los depósitos, pagamos las facturas de los servicios básicos y de las materias primas que utilizamos para la producción de ropa deportiva”, explicó.
Sandoval relata que la banca electrónica le permite ahorrar tiempo. Antes tenía que ir hasta las oficinas del banco para pagar sus facturas, controlar sus estados de cuenta y saldo. Ahora realiza todo eso desde su ordenador.
“El cliente llama para hacer un pedido y verificamos si efectivamente se hizo el depósito bancario y procedemos con el envío de la mercadería”, indicó.
El pago de salarios es otra posibilidad que tiene en mente para aplicarlo porque considera que es más seguro y puede evitar que sus empleados sean atracados.
Actualmente, paga a la mitad de su personal mediante transferencias electrónicas, tal como lo hace García. “Buscamos digitalizar también el pago de salarios”, expresó.
Sandoval ve seguro realizar las transacciones financieras mediante internet, tomando todas las medidas de seguridad que requiera cada caso. “Nos ahorra tiempo y abarata costos en transporte”, valoró.
Otro microempresario que sigue el ejemplo de García y Sandoval es Darwin Vélez, gerente de TYC Solution, que ofrece soporte técnico a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Vélez indica que realiza pagos a sus proveedores y consulta saldos desde su smarphone y su computadora. “Hacer pagos por internet y realizar las transacciones mediante el celular es mucho más rápido”, aseguró.
Este emprendedor, que al inicio tuvo desconfianza en la seguridad para realizar transacciones financieras mediante internet, constató que reúne las condiciones de seguridad necesarias.
La historia de estos tres exitosos hombres de negocios, que recurrieron a la banca digital para tener mayor facilidad en sus actividades empresariales, es un testimonio de que la banca electrónica tiene mayor penetración en el país.
Hasta que funcione la Gestora, fiscalizarán inversión de las AFP
Mediante el Decreto Supremo 2557, el Gobierno instruyó a la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) que designe a dos funcionarios para que fiscalicen las inversiones de las AFP hasta que comience a operar la Gestora Pública en 2016.
Con la norma se busca que la APS realice el seguimiento de las definiciones de inversión que realizarán las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y Previsión BBV-A, en relación con los recursos de los fondos administrados, durante el período previo al funcionamiento de la Gestora.
La entidad reguladora en un plazo de 10 días hábiles deberá designar a un funcionario por cada AFP para que participe de las reuniones, comités u otras instancias donde se definan políticas previas de inversión de los recursos administrados.
Los funcionarios designados por la APS tendrán voz y derecho a veto, pero no voto; podrán solicitar y analizar documentos relacionados a las inversiones propuestas con recursos de los fondos administrados; velar por el cumplimiento de las normas legales para la realización de inversiones propuestas.
Podrán hacer incluir en el orden del día los asuntos que estime necesarios en cualquier reunión, comité u otra instancia donde se definan políticas previas de inversión.
Además elevarán informes escrito a la directora o director de la APS una vez desarrollados los puntos incluidos en la orden del día en la instancia determinada por cada una de las AFP.
Las administradoras deberán hacer conocer a estos funcionarios de la APS toda la documentación relacionada con las propuestas de inversiones, al menos 24 horas antes de la realización de las mismas, añade la norma.
El Decreto Supremo 2248, de 14 de enero de este año, creó la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, que tendrá a su cargo la administración y representación de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones, prestaciones, beneficios y otros pagos.
Las dos AFP hasta agosto tenían un total de 1.888.858 afiliados registrados, de los cuales la mayoría 1.742.804 son trabajadores dependientes que aportan para su jubilación cada mes.
Sólo se encuentran asegurados 146.054 trabajadores que contribuyen en forma independiente, según datos reportados a la entidad reguladora.
Hasta el primer trimestre del año (no hay cifras actualizadas en la APS), el aporte de la reforma de pensiones a la economía a través de inversiones con los aportes a las AFP llegaba a 10.873.754.738 dólares (10.873 millones).
El 62,99% de los recursos fueron invertidos en el sector privado (principalmente sector financiero) y el 37,01% en el sector estatal de la economía.
Las AFP adquieren bonos de empresas privadas, del Tesoro General de la Nación, entre otros valores.
Con la norma se busca que la APS realice el seguimiento de las definiciones de inversión que realizarán las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y Previsión BBV-A, en relación con los recursos de los fondos administrados, durante el período previo al funcionamiento de la Gestora.
La entidad reguladora en un plazo de 10 días hábiles deberá designar a un funcionario por cada AFP para que participe de las reuniones, comités u otras instancias donde se definan políticas previas de inversión de los recursos administrados.
Los funcionarios designados por la APS tendrán voz y derecho a veto, pero no voto; podrán solicitar y analizar documentos relacionados a las inversiones propuestas con recursos de los fondos administrados; velar por el cumplimiento de las normas legales para la realización de inversiones propuestas.
Podrán hacer incluir en el orden del día los asuntos que estime necesarios en cualquier reunión, comité u otra instancia donde se definan políticas previas de inversión.
Además elevarán informes escrito a la directora o director de la APS una vez desarrollados los puntos incluidos en la orden del día en la instancia determinada por cada una de las AFP.
Las administradoras deberán hacer conocer a estos funcionarios de la APS toda la documentación relacionada con las propuestas de inversiones, al menos 24 horas antes de la realización de las mismas, añade la norma.
El Decreto Supremo 2248, de 14 de enero de este año, creó la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, que tendrá a su cargo la administración y representación de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones, prestaciones, beneficios y otros pagos.
Las dos AFP hasta agosto tenían un total de 1.888.858 afiliados registrados, de los cuales la mayoría 1.742.804 son trabajadores dependientes que aportan para su jubilación cada mes.
Sólo se encuentran asegurados 146.054 trabajadores que contribuyen en forma independiente, según datos reportados a la entidad reguladora.
Hasta el primer trimestre del año (no hay cifras actualizadas en la APS), el aporte de la reforma de pensiones a la economía a través de inversiones con los aportes a las AFP llegaba a 10.873.754.738 dólares (10.873 millones).
El 62,99% de los recursos fueron invertidos en el sector privado (principalmente sector financiero) y el 37,01% en el sector estatal de la economía.
Las AFP adquieren bonos de empresas privadas, del Tesoro General de la Nación, entre otros valores.
La economía con información estadística actual es sinónimo de progreso
La información estadística es un principio básico para el desarrollo de las naciones, departamentos, municipios, comunidades y familias: su manejo resulta muy importante para el desarrollo de cualquier economía. Pero, la generación y el manejo de la información en un país en el que sobresale el lenguaje oral, mientras que el lenguaje escrito es poco usado, nos genera una condición de desventaja frente a otros países donde la gente lee y tiene memoria de largo plazo gracias al registro de sus datos, la base para poder planificar de manera más confiable.
La información estadística a nivel nacional y departamental está muy difundida, como resultado de los censos realizados en 2001 y 2012, pero cuando uno acude a conocer datos actuales a nivel municipal y, más aún, de comunidad o de juntas vecinales, estos son inexistentes de manera oficial.
La información a la que tenemos acceso en las páginas de internet, correspondientes al Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, llega al nivel municipal pero solo con datos del Censo 2001. Esta información, según el Censo 2012, no fue publicada.
Esta condición obliga a que los nuevos emprendimientos económicos se realicen estimando posibilidades del mercado con un alto porcentaje de error debido a que no se conocen datos censales de los mercados locales y menos barriales. Es como estar trabajando a ciegas en un mundo donde se disminuye el riesgo generando mayor informalidad.
Mucha desinformación causa susceptibilidad y los fraudes son de alta ocurrencia, lo que nos obliga a pensar en invertir más en la generación de información confiable y gratuita a nivel municipal, distrital, comunal y barrial para operar de manera más profesional en la generación de iniciativas económicas.
Si la información no llega a ciudadanos que tienen derecho al trabajo y a satisfacer sus necesidades básicas de manera formal, no hay que preguntarnos por qué no podemos seguir avanzando. Es un deber del Estado facilitar esta información a las familias que requieren información para generar mayores opciones de desarrollo.
Si queremos pensar en desarrollarnos de mejor manera, tenemos que preocuparnos seriamente en fortalecer nuestro INE, que debe tener presencia institucional no solo a nivel departamental sino a nivel municipal, por ser esta la base territorial mínima de planificación a nivel nacional.
Nuestro proceso autonómico debe considerar estos acápites para poder establecer procesos de planificación y desarrollo en cada una de nuestras regiones y pisos ecológicos, que se constituyen en riqueza desconocida para la mayoría de los habitantes del país.
¿Cuán ricos o pobres somos los bolivianos? En realidad no se sabe. Y si no administramos bien nuestras riquezas, ¿realmente debemos sentirnos pobres?
Esto, para la época democrática en la que nos desenvolvemos, no es admisible. Debe regularizarse el vacío de información que genera incertidumbre y trabajos con niveles de costo más alto, pues se debe invertir más recursos para obtener información confiable.
Tener información sobre cuál es el Producto Interno Bruto a nivel municipal puede generar mejores luces de cómo debemos trabajar para impulsar nuestro municipio, departamento y país, contribuyendo de mejor manera desde las bases de nuestra sociedad.
Facilitar la información gratuita es impulsar la reflexión sobre la realidad a las nuevas generaciones de profesionales que salen de las universidades, como también a los actuales profesionales que desarrollan trabajos de planificación y proyectos a nivel municipal.
Pero, sobre todo, es impulsar el desarrollo de mucha gente asentada en diferentes áreas urbanas y rurales del país que requieren mucho apoyo para mejorar su condición de vida y bienestar.
Esta condición obliga a que los nuevos emprendimientos económicos se realicen estimando posibilidades del mercado con un alto porcentaje de error... Es como estar trabajando a ciegas en un mundo donde se disminuye el riesgo generando mayor informalidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)