31 octubre 2009

BCB señala que la deuda externa del país aumentó en $us 116 millones

La deuda externa a mediano y largo plazo al 30 de septiembre de 2009 alcanzó $us 2.560 millones, lo que representa un incremento del 4,5% en relación a lo registrado al 31 de diciembre de 2008, cifra superior en $us 116 millones, según informó David Espinoza gerente de Operaciones Internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB). "La deuda externa está en $us 2.560 millones al 30 de septiembre. No ha tenido reducciones por los procesos de condonación más bien ha habido un incremento. Pero, es una deuda absolutamente manejable", afirmó.
A septiembre de 2009, la estructura de la deuda, muestra que en el ámbito multilateral es de $us 1.909,5 millones (74%).
Los principales acreedores son la CAF, el BM y BID./ANF

Estafa piramidal usa al MAS de gancho; 200 personas reclaman

La Prensa

Un nuevo caso de estafa piramidal queda al descubierto. Doscientas personas denunciaron a la Policía que, con la promesa de créditos gubernamentales, la Asociación Suma Kamasiñani (Viviremos Bien) recaudó 25.000 dólares de 700 socios en un año y que para hacerlo sus impulsores se presentaron como militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El hecho se destapó el jueves por la noche cuando los cuatro responsables de esa asociación fueron detenidos por sus víctimas en el pasaje peatonal de la Casa de la Cultura y llevados a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).

Los aprehendidos fueron Ernesto N., presidente; Pánfila A. e Ismael C.; Demetrio Antonio V. se presentó voluntariamente.

Ernesto N. negó las acusaciones, se comprometió a devolver el dinero reclamado por los denunciantes y aseguró que sólo tiene unos 180 afiliados, de quienes “el 70 por ciento me apoya”.

Los presuntos estafadores permanecieron arrestados cuatro horas entre la noche del jueves y la madrugada de ayer en la FELCC, pero, al comprometerse a devolver el dinero en la Plataforma de Atención y Solución Temprana , el fiscal Luis Mamani dispuso su libertad.

En octubre del año pasado comenzó la labor de reclutar afiliados para formar la Federación de Prestatarios de La Paz. Los socios son comerciantes y artesanos. El grupo se reunía en el salón de sesiones del Edificio Fabril de La Paz, ubicado en la plaza San Francisco.

Los aportes semanales eran de 3, 5, 7 y 100 bolivianos, dinero que se destinaba al pago del alquiler de local, papeleo y el trámite para la personería jurídica en la Prefectura de La Paz.

Los préstamos ofrecidos iban desde 2.000 hasta 15.000 dólares a un interés anual del 0,6 por ciento. Según los afectados, el dinero iba a ser proveído por el Banco de Desarrollo Productivo (Bandepro).

Ésta es una entidad creada por el actual Gobierno para el fomento de pequeños emprendimientos productivos.

Mary Inelda Loayza, una de las supuestas víctimas, informó que el nombre de Federación de Prestatarios de La Paz cambió a Suma Kamasiñani, pero no variaron las promesas de préstamos que pasarían por alto los controles de la Central de Riesgos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

“Nos pidieron tres bolivianos para pagar el alquiler del local donde se llevaban a cabo las reuniones. Después nos pedían aportes para papeleos y gastos de representación, pero lo que nos alarmó fue la cuota de 100 bolivianos que dimos para el trámite de la personería jurídica”.

Loayza dijo que entregó fotocopias simples de los testimonio de propiedad de sus inmuebles, vehículos y otras prendas para garantizar la devolución del eventual préstamo.

No ocultó su angustia al saber que esos documentos pueden ser legalizados y utilizados como garantías hipotecarias o transferidos a terceros.

La modalidad de afiliación al grupo era que cada miembro aceptado llevase consigo a otros dos en condición de invitados.

Suma Kamasiñani se publicitaba con anuncios y volantes en los que ofrecía “créditos fáciles y sin mucho papeleo”.

“Cuando nos invitaron a ser parte de la asociación, los integrantes del Directorio afirmaron que eran parte del Movimiento Al Socialismo (MAS) y que por eso iban a conseguir créditos para invertirlos en negocios y otros rubros, pero que era imprescindible realizar el trámite de la personería jurídica”.

María Luisa Cuevas, otra damnificada, afirmó que Pánfila Alvarado “no perdonaba” retrasos o faltas y que cada socio era multado con diez a 50 bolivianos, ingresos de los que no existen registros oficiales”, por lo que no será posible recuperarlos.

“Nos dijeron que el préstamo iba a ser financiado por el Gobierno, pero después de cobrar las cuotas estas personas desaparecieron hace tres semanas”.

Otra de las afectadas, Nelly Montecinos, explicó que durante los diez meses en los que formó parte de la organización aportó alrededor de 250 bolivianos.

“Yo no fui multada por nada y no fallé a ninguna reunión, por eso es que no invertí mucho, pero ahora quiero mi dinero”.

Una de las víctimas aseguró haber entregado 10.000 bolivianos, extremo que fue desmentido por Ernesto N., al igual que la supuesta vinculación con el MAS o con entes gubernamentales.

Aseguró que se gestionan los créditos en una entidad financiera, cuyo nombre tampoco reveló, y que se debe devolver no más de 1.400 bolivianos.

“El dinero que se ha pedido (100 bolivianos) era para gestionar la personería jurídica, que cuesta 2.000 bolivianos, los honorarios del abogado y 405 bolivianos que se pagan a la Prefectura. También se pedía dinero para pagar el alquiler del salón. que cuesta 80 bolivianos cada semana, pero no se cobraba multas por faltas o retrasos”.

Los detenidos firmaron el viernes por la mañana un compromiso para devolver los aportes de las víctimas hasta el 30 de noviembre, siempre y cuando cuenten con los recibos respectivos.

“Como hemos arreglado, ya no tenemos nada más que hacer, hemos presentado todas las pruebas al investigador de la FELCC y al Fiscal. Las señoras nos están acusando porque las hemos excluido de la asociación. Han fraguado documentos y presentado carnets de identidad falsos. Son sólo 14 personas que reclaman su dinero”.

Sin embargo, uno de los investigadores de la división de Delitos Económicos y Financieros de la FELCC aseguró que, durante la aprehensión de los responsables de este organismo, alrededor de 200 personas protestaban y exigían su dinero.

El efectivo informó que, pese a haber acudido a sus oficinas, las supuestas víctimas no presentaron querella, por lo que la fuerza anticrimen no abrió investigación.

Éste es el segundo caso denunciado de estafa piramidal en La Paz este año. El primero se registró entre el 10 y el 18 de septiembre, cuando la empresa Kontakt se llevó 67.500 bolivianos por ofrecer víveres en un tercio de su valor.

Asfi aún no se pronuncia

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) no emitió ayer un pronunciamiento sobre este nuevo caso de presunta estafa piramidal producida en La Paz.

La Unidad de Comunicación del organismo rector de las actividades financieras y de captación de recursos del público solicitó ayer a La Prensa la remisión de un cuestionario por correo electrónico para ser respondido el martes, después del largo fin de semana.

Ante las denuncias de irregularidades al parecer cometidas en empresas como Interexporbol o una, sin nombre, que recaudaba dinero del público, la reguladora sólo emitió comunicados en los que expresaba que 43 empresas bolivianas y extranjeras o que operaban a través de internet no están autorizadas para efectuar labores de intermediación financiera.

Se trata de diez sitios de internet que no se saben dónde se originan; 11 empresas extranjeras que desarrollan sus labores en el país; 19 compañías nacionales, entre las que se cuenta a las clausuradas Roghel Bolivia, LV Pharma y Orión, cuyos propietarios afrontan procesos ante la justicia ordinaria, y tres sitios que ofrecen pasanaku digital.

Las investigaciones de la FELCC

Después de conocerse la estafa piramidal perpetrada por la empresa Kontakt, que recaudó alrededor de 67.500 bolivianos de unas 450 personas a quienes había ofrecido víveres a precios equivalentes a un tercio de los del mercado, la división de Delitos Económicos y Financieros de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) abrió una investigación de oficio.

Los responsables de esa organización aseguraron que en “algunos días” reanudarían sus operaciones, lo que nunca sucedió. Ochenta de los 450 afectados presentaron querella contra los responsables de esa firma. Al recibir los documentos, los investigadores emitieron citaciones para que prestasen declaraciones, pero se conoció que no todos los querellantes acudieron al llamado policial.

La Prensa publicó, además, que dos empresas, Interexporbol y otra sin denominación, captaban dinero del público sin regulación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi). La primera se presentaba como “comercializadora”, que ofrecía utilidades que variaban entre 9 y 20 por ciento mensual, en tanto que la segunda recibía donativos que permitían a sus afiliados multiplicar un primer aporte de 25 dólares hasta recibir 225 a condición de abonar 15 dólares para la organización e incluir a dos personas más en el programa.

Este caso mereció una investigación de oficio de la FELCC, pero el suboficial al cargo de esta labor fue declarado en comisión por motivo de estudios.

Los detalles

La entidad comenzó a funcionar aproximadamente en octubre del año pasado.

Sus impulsores pretendían crear la Federación de Prestatarios de La Paz.

Los socios se reunían en el salón de reuniones de la Federación de Fabriles de La Paz.

Las reuniones se cumplían los jueves a las 15.00. Los atrasados y faltones eran multados.

Los dueños del local cobraban 80 bolivianos de alquiler por cada reunión.

Cada socio aportaba seis bolivianos para el pago del alquiler del salón y otros gastos.

Las supuestas víctimas aseguran que en promedio aportaron 250 bolivianos en un año.

Si fueran 700 socios, el monto recaudado ascendería a aproximadamente 25.000 dólares.

Según la FELCC, unas 200 personas se presentaron para exigir la devolución de su dinero.

Los cuatro responsables de la asociación se comprometieron a devolver aportes en un mes.

Los afectados aseguran que los impulsores se presentaron como militantes del MAS.

Les ofrecieron créditos de 2.000 a 15.000 dólares con un interés anual del 0,6 por ciento.

Pistas

El “gancho” para atraer socios eran préstamos del Banco de Desarrollo Productivo.

Los afectados entregaron en garantía títulos de propiedad de sus bienes.

Sin embargo, nadie recibió los desembolsos prometidos durante un año.

Los depósitos en moneda nacional se acercan al 50%

Al 30 de septiembre del 2009, los depósitos en bolivianos en el sistema financiero nacional alcanzan el 43,3% del total de obligaciones de las entidades financieras.

Datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) dan cuenta que la banca concentra el mayor porcentaje de depósitos en moneda nacional, seguido de los fondos financieros, mutuales y cooperativas de ahorro y crédito.

Para el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza Tellería, la gente tiene mayor preferencia por la moneda nacional, lo que se traduce en una mayor bolivianización de los depósitos y la cartera de las entidades financieras.

Hasta fines del 2003, el peso de la moneda nacional en el sistema financiero era poco menos que importante. Menos del 10% de los depósitos del público estaba en bolivianos, lo que era un fiel reflejo de la falta de confianza en la moneda local y una demostración de la fortaleza del dólar.

Desde hace cinco años, las cosas han cambiado respecto a la estructura de depósitos por moneda (dólares y bolivianos) en el sistema financiero nacional.

Por ejemplo, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2007, el porcentaje de los depósitos en moneda nacional subió de 25,8% a 36,7%. Y del 1 de enero al 30 de septiembre de la presente gestión los depósitos en bolivianos han crecido hasta alcanzar el 43,3%.

Contrariamente a este comportamiento, los créditos en bolivianos no han crecido al mismo ritmo que los depósitos.

En ese marco, el presidente del Banco Central anunció que en los próximos días se lanzará la campaña “Crédito en Bolivianos”. “Vamos a hacer nuestra campaña del ‘Crédito en Bolivianos’, es el crédito en general, pero con énfasis en el crédito en bolivianos”, puntualizó Loza Tellería.

El BCB y la banca trabajan para bajar aún más tasas de interés


Con el objetivo de facilitar el acceso al crédito, el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Asociación de Bancos Privados (Asoban) trabajan de manera conjunta para bajar aún más las tasas de interés (para créditos), tanto en moneda nacional como extranjera.

Paralelamente, el ente emisor y la banca privada están en la búsqueda de soluciones para hacer menos rígidos los requisitos que exigen las entidades bancarias a los prestatarios para la concesión de un préstamo.

Con este propósito, el presidente del BCB, Gabriel Loza, anunció la realización de la feria del crédito, que se efectuará en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, donde las diferentes entidades financieras podrán ofertar sus productos a los potenciales clientes.

Al Banco Central le interesa que las tasas activas bajen aún más, sostuvo Loza y remarcó que para ello deben existir las condiciones de acceso al crédito, refiriéndose a las garantías.

Precisamente, Asoban, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central trabajan en el tema de las garantías y en otros aspectos que afectan la demanda de créditos.

“Tienen que bajar las tasas activas porque el Banco Central ha hecho un esfuerzo para bajar sus tasas monetarias y se tiene que tender a eso. Pero, además, existen otras restricciones, obstáculos que (los bancos) quieren que se agilice y que haya un mejor acceso a la demanda de créditos”.

De enero a octubre de este año, las tasas de interés para los créditos en moneda nacional y extranjera han tenido un leve descenso. Sin embargo, para la mayoría de la gente las tasas de interés siguen siendo elevadas.

De su parte, el presidente de Asoban, Juan Carlos Salaues, aseguró que la banca tiene “toda la mejor intención para que bajen las tasas de interés”.

A modo de ejemplo, el ejecutivo bancario dijo que la tasa de referencia (TRe) que es fijada por el Banco Central ha bajado en los últimos meses y actualmente se sitúa en 0,62% para créditos en bolivianos y 2% para préstamos en moneda extranjera. Esto —dijo— “es una muestra de que las tasas han bajado de una manera muy grande y aún lo hacen”.

“Las tasas de interés en el país, hoy por hoy, son inferiores a las tasas de referencia de los países vecinos y se tiene la intención de que sigan bajando”, afirmó.

Salaues también confirmó que el Gobierno alista una disposición legal para mejorar el acceso al crédito. Se trata de la Ley de Garantías y Bienes Muebles, la cual es considerada “muy buena” por el ejecutivo de Asoban.

“Es decir, eso ya es un problema administrativo que tiene que ser visto por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y el Banco Central, puesto que eso no depende directamente de nosotros”. Según Salaues, esta medida ayudará a que se puedan registrar otro tipo de garantías que hoy en día no son aceptadas por las entidades bancarias.

El miércoles se realizó en la ciudad de Santa Cruz el II Foro Económico Bolivia frente a la crisis mundial. Al evento fue invitado el presidente del BCB, Gabriel Loza, quien aseveró en su exposición que él ve insuficiente la baja de las tasas de interés activas en el sistema financiero.

Según Loza Tellería, la preocupación del instituto emisor es que las tasas deben seguir bajando con el fin de reactivar la economía con mayores créditos.

Sin embargo, el presidente de Asoban, Juan Carlos Salaues, informó que desde hace seis meses las tasas han estado bajando y continuarán con esa tendencia.

Salaues agregó que no cree que una tasa de intereses menor sea primordial para reactivar la demanda de créditos en el país. Ya que “básicamente tiene que ver con la decisión de la gente de invertir en el país”. En el foro algunos de los panelistas pidieron al Gobierno dar las garantías para que pueda fluir la inversión tanto nacional como externa.

“Las tasas de interés en el país, hoy por hoy, son inferiores a las de los países vecinos y se tiene la intención de que sigan bajando”.

Juan Carlos Salaues, presidente del Directorio de Asoban.

30 octubre 2009

Financieras con créditos más caros

Las microfinancieras del país, conocidas como fondos financieros privados (FFP), tienen las tasas activas más altas del mercado nacional, según el reporte de la semana finalizada el 25 de octubre, del Banco Central de Bolivia (BCB).
Algunas de estas financieras incluso cobran hasta un 40,49% de interés en créditos de consumo en moneda nacional. En dólares, la tasa más alta en este segmento es de 36,64%.
En microcréditos el tope hasta el momento es del 34,55% en moneda nacional y el 26,92% en dólares.
Algunos usuarios consultados por EL DEBER dijeron que acuden a estas financieras sabiendo que tienen tasas elevadas, pero que los requisitos son menos exigentes que los que piden cooperativas y entidades bancarias.
Ése es el caso de Ana Luisa Rivero, que ya está pagando su segundo crédito, de $us 2.000, a una financiera.
Mencionó que antes obtenía préstamos de una cooperativa, pero que después no pudo gestionar porque su esposo y ella no tenían un NIT comercial.
Otra usuaria, Fátima Parada, de la Villa Primero de Mayo, dijo que después que obtuvo el crédito se enteró de que los intereses eran más altos que otras cooperativas.
La gerente de Negocios de Fassil, Paula Gutiérrez afirmó que Bolivia sigue siendo uno de los países de Latinoamérica con la tasa más baja en microfinanzas.
Agregó que le parece que no es correcto comparar este sector con la banca, porque se trata de dos áreas financieras completamente distintas.
A su vez, el presidente de la Asociación de Entidades Financieras especializadas en Microfinanzas (Asofin), Fernando Mompó, sostuvo que los costos operativos para estas financieras son más elevados que los que de un banco, pues el préstamo promedio es de $us 2.000, mientras que en la banca se manejan decenas de millones de dólares, que un solo oficial de crédito los puede colocar en el mercado. Además, afirmó que el dinero que obtiene la banca es más barato que lo que logran las financieras.
El director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ernesto Rivero, manifestó que las financieras otorgan créditos con montos muy bajos, pero que el desafío para este sector es obtener dinero más barato para entregarlo al público.

29 octubre 2009

Estafas Piramidales LECCIONES APRENDIDAS

Las estafas piramidales en Bolivia y el mundo fueron objeto de reflexión en un seminario realizado en noviembre de 2008, en La Paz, en el que autoridades supervisoras, judiciales y policiales de Ecuador, Perú, Venezuela, España y Bolivia trataron -de manera conjunta- de extraer lecciones a partir de experiencias sufridas durante los últimos decenios.
Un resumen de las exposiciones de ese Primer Seminario Internacional sobre Estafas
Piramidales es incluido en este libro, cuyo contenido propone la construcción de una conciencia internacional que no solamente combata a la generación de estafas piramidales, sino que –sobre todo- resarza el daño a las víctimas, identifique y sancione como cómplices a “los colaboradores” y penalice con prisión a los estafadores.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI) (antes Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, organizadora de dicho evento), presenta este libro que contiene, además, la exposición de varios casos famosos de estafas piramidales con objeto de ponerlos a disposición de autoridades, peritos y organizaciones sociales de los países de la región, con la esperanza de prevenir nuevos intentos de estafa y proteger así el ahorro de la gente.
Los casos analizados permitieron esclarecer muchos aspectos que, sin duda, contribuirán a mejorar la labor de supervisión y control de las Estafas Piramidales.
Las reflexiones finales están organizadas en siete grupos:
• Generalidades de la Estafa Piramidal
• El perfil de la estafa y del estafador
• El perfil del estafado y sus motivaciones
• La importancia de la reparación de los daños
• La invocación para continuar profundizando el tema
• El papel de la Autoridad y el marco legal para combatir a las
estafas piramidales a partir de experiencias en varios países
• Casos famosos en Bolivia y el Mundo El conjunto de casos y doctrina presentes en este libro contribuye a contextualizar la gravedad de estas actividades delictivas,
EstafasPiramidales

Banco Ganadero presentó el Automax en la “Expo” tarijeña

El Banco Ganadero presentó su stand y el Automax en la Decimosegunda Versión Internacional de la Exposur 2009 de Tarija, que fue auspiciada por la institución financiera.

El gerente nacional de Marketing, Fernando Gamarra, y la gerente regional Paola Nacif presentaron el Automax como una gran oportunidad para llevarse un auto cero kilómetros con cero de cuota inicial. “Es el primer banco en Bolivia que ofrece esta posibilidad y lo hacemos con una tasa fija y en bolivianos”, destacó Gamarra en la importante feria tarijeña.

Baja de interés es insuficiente

Santa Cruz / El Deber.- El Banco Central de Bolivia (BCB) ve insuficiente la baja de las tasas de interés activas que ha hecho el sistema bancario del país hasta el momento.

Así lo manifestó el presidente del BCB, Gabriel Loza, ayer en el II Foro Económico Bolivia frente a la crisis mundial, que se realizó en la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) con auspicio del Colegio de Economistas de Santa Cruz.

Según Loza, la preocupación del BCB es que las tasas deben seguir bajando para reactivar la economía con mayores créditos.

Sin embargo, el presidente de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban), Juan Carlos Salaues, afirmó que desde hace seis meses las tasas han estado bajando y que van a seguir con esa tendencia.

Agregó que no cree que una tasa de interés menor sea un factor primordial para reactivar la demanda de créditos. “Básicamente, tiene que ver con la decisión de la gente de invertir en el país”, apuntó.

Algunos de los panelistas pidieron que el Gobierno dé las condiciones para que fluya la inversión nacional y externa, pues se indica que sigue habiendo temores para invertir o iniciar nuevos emprendimientos. El BCB reveló que el año pasado, en octubre, se fugaron de Bolivia $us 200 millones por efecto de la crisis internacional.

27 octubre 2009

FMI: Bolivia no crecerá al 4 por ciento y requiere mayor inversión

Las previsiones del Gobierno de que Bolivia logre este año 2009 un crecimiento del 4 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB), fueron desahuciadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que anunció ayer que el país logrará un crecimiento del 3 por ciento y también considera que los ingresos provenientes de la venta de los recursos naturales deberían destinarse a la inversión.

“La lucha contra la pobreza requerirá mantener políticas sociales focalizadas y mejoras de infraestructura”, dijo el asesor principal del FMI para el Hemisferio Occidental, Gilbert Terrier, quien señaló que los recursos para esas inversiones provienen de la venta de las materias primas.

Por vez primera en Bolivia, e invitados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el organismo multilateral de crédito, presentó ayer su informe regional Las Américas. Se evitó la crisis ¿Qué sigue ahora?, en el que da cuenta de que Bolivia sólo logrará un 3 por ciento de crecimiento, de acuerdo con su evaluación.

La presentación del informe estuvo a cargo de Terrier, junto con el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza Tellería; el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, y varios invitados.

Pese a la baja en un punto de la proyección de crecimiento, Terrier lo elogió y lo calificó como “el mayor” entre los países de Latinoamérica y el Caribe.

Además sostuvo que Bolivia “no cometió el error que otros países cometieron”, de gastar todo su ingreso cuando los tiempos fueron contrarios.

“Durante los últimos años, 2005 a 2008, los ahorros fiscales fueron altos en Bolivia y eso le permitió en 2009 mantener la política fiscal contracíclica, una política fiscal que incluyó un aumento en la inversión pública y también un aumento del gasto para la protección social”, dijo.

Para el representante del FMI, el gasto público en Bolivia entre 2005 y 2008 fue del orden del 9 por ciento anual, al que calificó de “un ritmo bastante fuerte”, pero que se mantuvo muy por debajo del crecimiento real de las empresas, que fue del 18 por ciento anual.

“Esa diferencia entre los ingresos que venían creciendo muy rápidamente y los egresos que crecían pero no tanto, finalmente permitió a Bolivia crear un espacio que fue muy útil en 2009”.

No obstante, el FMI opina que “Bolivia ha aplicado una política macroeconómica aceptable, la acumulación de ahorros y reservas le permite implementar políticas contracíclicas, hacia el futuro será importante ejercer esa capacidad de reaccionar a choques externos adversos incluyendo el planteamiento de una política fiscal sostenible.

Las perspectivas presentadas por el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre Ledezma, daban cuenta de que Bolivia concluiría 2009 con un crecimiento de 4 por ciento, distante del 6 por ciento alcanzado en 2008.

“Cerraremos el año con una inflación de alrededor del 2 por ciento y en el caso del crecimiento económico vamos a tener un 4 por ciento o muy cercano”, afirmó el ministro Aguirre con anticipación.

Para el ex presidente del BCB Armando Morales, el crecimiento de 3 por ciento de la economía es “chato”, puesto que no será sostenible dadas las condiciones de país exportador.

“Lo que no se dice es que la recuperación de los precios de las materias primas tiene un límite que es altamente dependiente de las economías en desarrollo, que tampoco tienen sostenibilidad en el tiempo y pueden variar el próximo año”.

La economía boliviana cerrará este año con un crecimiento de 3 por ciento y para 2010 se estima un 3,4 por ciento, proyecta el FMI en su informe “Perspectivas económicas”, divulgado ayer.

Bolivia requirió $us 10.000 millones al FMI y BM

El 6 de octubre, en la Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y otras entidades multilaterales en la ciudad de Estambul, Turquía, el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, comenzó a gestionar un crédito de esas entidades de 10.000 millones de dólares.

“Al menos necesitaríamos una cantidad próxima a unos 10.000 millones de dólares, ya sea por la vía de crédito, ya sea por la vía de donación, para financiar el Plan de Desarrollo (PND) que el presidente Evo Morales prevé aplicar en los próximos cinco años si logra un segundo mandato en diciembre”, sostuvo Aguirre.

El Gobierno justificó esa gestión ante el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el argumento de que el país cuenta con las condiciones económicas para endeudarse.

El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que Bolivia desarrolló en los últimos tres años la “musculatura económica y financiera” suficiente para cuadruplicar su deuda externa y acelerar su crecimiento sin poner en riesgo su estabilidad.

La declaración del Vicepresidente fue posterior a la del Ministro de Planificación del Desarrollo en Estambul sobre la pretensión de Bolivia de acceder a créditos y donaciones del FMI por 10.000 millones de dólares en el próximo quinquenio.

Ayer, cuando se le consultó al asesor principal del FMI para el Hemisferio Occidental, Gilbert Terrier, sobre ese crédito, dijo que era “una noticia nueva”.

El ministro Luis Arce Catacora respondió al periodista que no sabía “de dónde se ha sacado esa información” y que no han diseñado la estrategia para implementar el Plan Quinquenal, a cargo del Ministerio de Planificación. “Por lo tanto, no corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas esa estrategia de financiamiento y, por lo tanto, el Fondo Monetario no tiene por qué dar la llave para cualquier financiamiento externo como ocurría en el pasado”.

Con participación del Estado

Uno de los puntos de divergencia entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno es la participación del Estado en el impulso fiscal que ha dado a la economía en época de crisis.

“Luego de la crisis para generar una política anticíclica contra la crisis internacional, queda ahora discutir el momento de la salida del impulso fiscal, en otras palabras, el debate es si el Estado, luego de intervenir en la economía, que ahora es indudable que el Estado participó e intervino cuando se dio la crisis, (…) debe salir de las políticas económicas”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora.

Mientras que Gilbert Terrier, asesor principal del FMI para el Hemisferio Occidental, dijo que es decisión de los Gobierno la aplicación de las políticas que mejor le convengan.

“Sobre las posiciones que un país puede o no tener, me parece normal, el FMI no está aquí para dictar políticas o para decir lo que hay que hacer”.

Arce Catacora argumentó que una de las razones de que Bolivia hoy está mejor que antes es que el Estado, desde 2006, participa activamente en la economía.

“Esto nos ha dado más margen de maniobra en la economía boliviana y ha generado los resultados que hoy el FMI los ha presentado”.

El ministro Arce destacó el modelo económico social comunitario productivo en el país, al margen de varios elementos de la participación del Estado en la economía, como frenar la inflación, la política monetaria y otros.

La presentación del informe del FMI

Es la primera vez que el FMI presenta en Bolivia un informe regional sobre la economía.

El ministro Luis Arce evitó entrar en detalles en su presentación y pasó de largo muchas láminas.

La recepción de las azafatas del BCB fue impecable, igual la distribución del material de prensa.

El informe del FMI presentó en pantalla cifras oscuras que impedían su lectura e interpretación.

Los asistentes invitados a la presentación del informe degustaron un almuerzo en el piso 27.

En el piso 4 del Banco Central se habilitó una Sala de Prensa con 10 computadores, que no se usaron.

El FMI aprueba al país y el BID anuncia créditos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó el manejo de la economía nacional, cuyos resultados hicieron frente a la crisis global. El Gobierno dijo que esto se debe a que Bolivia tiene un nuevo modelo económico y anunció que continuará con sus propias políticas, descartando algunas recomendaciones o recetas de este organismo financiero.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, a pesar de reconocer que el FMI se constituye en un referente mundial muy importante, indicó que existen algunas diferencias en materia de política económica y también en principios ideológicos.

El asesor principal en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Gilbert Terrier, durante su exposición “Perspectivas Económicas de las Américas 2009”, sostuvo que Bolivia aplicó una política económica acertada, anticipó que su crecimiento económico será el mayor de la región e hizo algunas recomendaciones a futuro.

El informe del FMI se presentó por primera vez en Bolivia, a pesar que desde el año 2006 el Gobierno no lleva ningún programa financiero con esa entidad, ni siguió sus recomendaciones.

“Bolivia ha aplicado una política económica acertada. La acumulación de ahorros y reservas le permiten implementar políticas contracíclicas. Hacia el futuro será importante proteger esa capacidad de reaccionar a shocks externos adversos, incluyendo el mantenimiento de una política fiscal sostenible. Adicionalmente la lucha contra la pobreza requerirá mantener políticas sociales focalizadas y mejoras de infraestructura”, sostuvo Terrier.

El FMI —en el período poscrisis— sugiere al Estado boliviano salir de forma paulatina del impulso fiscal que le permitió hacerle frente a la crisis global. Sin embargo, Arce sostuvo que no seguirá esa recomendación porque ahora Bolivia sigue un nuevo modelo económico.

“No creemos que el Estado solo puede intervenir allá donde hay problemas o crisis, que se le requiere solamente para sobrellevar estos momentos coyunturales. Nosotros creemos que la participación del Estado tiene que ser permanente”, afirmó.

El Fondo, además, sugiere a los países de América Latina ajustar su posición fiscal al ciclo de la deuda. Bolivia también descarta esta recomendación porque en el país hace tiempo no existió endeudamiento externo, debido a que la política anticrisis estuvo financiada con recursos propios.

En ese marco, Arce destacó el fomento a la demanda interna, la redistribución de los recursos para llegar a los sectores más vulnerables, a través de los bonos para estudiantes, ancianos y mujeres embarazadas.

Este factor social aplicado por Bolivia fue destacado por el FMI. “En las políticas que Bolivia está conduciendo, y mirando la Bolivia de hace 10 años, me da mucho gusto ver la política social de este gobierno”, afirmó Terrier.

PIB per cápita creció el 2008

El PIB per cápita nacional creció de $us 1.182 el año 2006 a $us 1.651 el año 2008 gracias a la política de redistribución de la riqueza, explicó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.

El PIB per cápita es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país por la población de éste. Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país.

El PIB nacional bordea a la fecha los $us 16.400 millones frente a los cerca de $us 10.000 millones de hace cinco años.

Arce también explicó que los mayores ingresos por concepto de la venta de las materias primas, cuyos precios estuvieron altos, incidieron en el crecimiento de la demanda interna y en el aumento del consumo en el país.

Hasta el año 2005 el consumo de los hogares tuvo un crecimiento del 3,3 % y el año pasado llegó al 5,5%, debido a las transferencias sociales de los ingresos (bono Juancito Pinto, Renta Dignidad, bono Juana Azurduy).

Hasta octubre hay superávit

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, durante su participación en la presentación del informe del FMI “Perspectivas Económicas de las Américas 2009”, informó que hasta el 13 de octubre —a pesar de la crisis financiera externa—, el país tiene un superávit fiscal de 1,9%.

Aclaró que este superávit puede reducirse hasta fin de año e incluso traducirse en un equilibrio de las cuentas fiscales, por lo que —señaló— el año 2009 puede convertirse en un hito de la economía.

De acuerdo con los datos de la Unidad de Programación Fiscal del Ministerio de Economía y del Banco Central de Bolivia (BCB), desde 1970 hasta el año 2005 el país sólo registró déficits.

A partir del año 2006, comenzó a lograr superávits. Ese año alcanzó al 4,5%, el año 2007 fue del 1,7% y el 2008 del 3,2%.

En este sentido, el ministro Arce destacó el manejo de la economía nacional, siguiendo el nuevo modelo económico que pone énfasis en la demanda interna antes que en las exportaciones (demanda externa).

Mejoras

Diferencia • El FMI dice que el crecimiento del gasto público 2005-2008 fue del 9% anual, y los ingresos del 18%. Ahí estuvo el importante ahorro, indica.

Cantidad • Los beneficiarios de los bonos establecidos en el país suman más del 25% de la población nacional, según datos del Gobierno.

26 octubre 2009

Histórico: la banca gana $us 148 millones a julio de 2009

Cambio

El Banco Central considera que las utilidades del sistema financiero alcanzaron “un nivel históricamente alto”.

Mientras la economía mundial se recupera lentamente de las heridas y secuelas que dejó la reciente crisis financiera global y que puso en jaque a los países industrializados, en Bolivia los bancos lograron ganancias que suman 148 millones de dólares a julio de este año, reveló el Banco Central de Bolivia (BCB) en su evaluación del sistema financiero a agosto de 2009.
En su balance periódico, el ente emisor resalta el buen momento de la banca comercial y asegura que “las utilidades (anualizadas) del sistema financiero a julio de 2009 alcanzaron a 148 millones de dólares, un nivel históricamente alto”. Sin embargo el BCB sostiene que la rentabilidad alcanzada —en particular por la banca— podrá ser sostenible únicamente con el aumento del volumen de créditos.
En el análisis comparativo de cifras, el BCB estableció que el monto de las utilidades anualizadas a julio (148 millones de dólares) supera el nivel alcanzado en diciembre de 2008 y es superior en 28,5 por ciento a las registradas un año atrás.
La principal fuente de ingresos del sistema —agrega el análisis del ente emisor— fue la cartera vigente, cuyos ingresos aumentaron 12,2 por ciento en los últimos seis meses. La segunda fuente son los ingresos operativos que, sin embargo, bajaron 9,2 por ciento con relación a diciembre de 2008, por la reducción en los ingresos por la venta de bienes recibidos en recuperación de créditos y la disminución de las ganancias netas por operaciones de cambio y arbitraje.
Lo anterior permite concluir que “hasta agosto de 2009 el sistema mostró un comportamiento estable y solvente”, pero el BCB aconseja a la banca bajar las tasas de interés.
En ese sentido, el ente emisor propone a las entidades financieras realizar “esfuerzos adicionales para reducir las tasas de interés activas (que recibe el banco por prestar dinero) y la brecha entre el crecimiento de los depósitos y la cartera (de créditos)”.
El BCB ve con optimismo el futuro y considera que las señales de recuperación de la economía mundial son auspiciosas para 2010. En este contexto, prevé que continuará la recuperación del entorno internacional, lo que, junto a un ambiente interno estable, “genera un escenario propicio para la actividad de intermediación que debe caracterizar al sistema financiero nacional”.

Depósitos llegan a $us 7.800 millones
Después de casi un año de la crisis financiera internacional, los depósitos del público en el sistema financiero nacional aumentaron en más de 1.000 millones de dólares y pasaron de 6.667 millones de dólares a cerca de 7.800 millones a fines agosto de 2009, informó el Banco Central de Bolivia (BCB).
La confianza del público en el sistema financiero se reflejó en mayores plazos para la constitución de sus ahorros, lo que posibilitó a las entidades financieras dar préstamos a más largo plazo, añadió.
Asimismo, se registró una tasa de crecimiento de los depósitos de dos dígitos, superior al crecimiento de la cartera, que muestra un margen importante para que las entidades financieras promuevan una mayor colocación de créditos a menores tasas.
Con relación a la calidad de cartera, el BCB sostiene que mejoró con relación al año anterior, lo cual es destacable dado el difícil contexto internacional.
También mostró un buen desempeño en lo que va de 2009, caracterizado por tasas de crecimiento positivas de las principales variables de la actividad de intermediación y una recuperación en el ritmo de remonetización de la cartera de préstamos y los depósitos.
En este contexto, se espera que en lo que resta de 2009 y en 2010 se mantengan las condiciones para generar mayores niveles de intermediación en un marco en el que el ente emisor continuará con la orientación expansiva de la política monetaria con la finalidad de apuntalar la demanda agregada.

INDICADORES DE BOLIVIANIZACIÓN
-Las medidas del BCB y la ASFI contribuyeron al desvanecimiento de las expectativas de depreciación y se observó una recuperación de los indicadores de bolivianización.
-Hasta agosto de 2009 las tasas de interés —pasivas y activas— bajaron en congruencia con la orientación expansiva de la política monetaria.
-Una mayor bolivianización de la economía contribuye a reducir los riesgos del sistema financiero y crea posibilidades para aumentar la eficiencia de la política monetaria.
-Se debe promover una caída más pronunciada de las tasas activas (interés que recibe el banco por dar préstamos a clientes) en línea con las tasas pasivas (interés que reciben los ahorristas).
-Esto contribuirá a que en el resto del año se incremente la demanda por créditos en bolivianos.
-Los niveles de liquidez permiten cubrir un alto porcentaje de las obligaciones a corto plazo.
-El resguardo de liquidez en moneda extranjera se mantuvo estable y se observó incremento de liquidez en moneda nacional.

25 octubre 2009

Banco Los Andes Pro Credit inaugura oficinas en El Alto

Banco Los Andes ProCredit realizó una inversión que supera los 400.000 dólares para la apertura de tres nuevas agencias, dos en la ciudad de El Alto y otra en el Megacenter, en La Paz.

El barrio 12 de Octubre es una zona alteña cuyo movimiento comercial ha mostrado un gran potencial para ofertar créditos para la pequeña y mediana empresa.

Mientras que en Ciudad Satélite, el crecimiento poblacional genera una mayor demanda de servicios financieros. “Estas tres inauguraciones muestran nuestra visión de brindar un mejor servicio a nuestros clientes en lugares tan diversos como la zona Sur, Ciudad Satélite y el barrio 12 de Octubre”, subrayó Pablo González, gerente general del banco.

Verisign certifica la seguridad del portal BMSC

Respondiendo a las necesidades de reforzar la seguridad en las operaciones bancarias por internet, el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) adquirió la certificación Verisign, la firma mundial más confiable en seguridad online, a través de internet.

Este renovado sistema de seguridad incluye una autenticación visual que permite reconocer, con toda seguridad, que la conexión al portal es segura. Ahora, al ingresar en el portal público del BMSC y en su Banca por internet la barra del navegador cambiará de color.

Este cambio indica que la conexión es totalmente segura debido a que mantiene un sistema criptográfico otorgado por Versign, difícil de cifrar, detallan en un comunicado de prensa.

Los certificados Verisign permiten realizar transacciones, comunicarse e interactuar en forma segura, brindando servicios de cifrado y autenticación a sitios web, fortalecen y protegen las identidades digitales con un enfoque de red, para lograr una autenticación fuerte y ofrecer servicios de detección de fraudes en línea.

Esta empresa emite los certificados digitales RSA, que es un sistema criptográfico con clave pública, que para su uso en las transmisiones seguras por SSL (Protocolo de Capa de Conexión Segura, proporciona comunicaciones seguras por una red), y permite principalmente la protección de sitios en internet en su acceso por https (hipertexto transfer protocol secure – protocolo seguro de transferencia de hipertexto).

Las empresas

Verisign • Es una empresa de seguridad informática reconocida mundialmente por ser una autoridad de certificación para todo tipo de transacciones comerciales a través de internet.

Banco Mercantil Santa Cruz • Opera en Bolivia con un respaldo de más de $us 1.600 millones; una cartera bruta de $us 760 millones; y depósitos del público por encima de los $us 1.430 millones.

24 octubre 2009

En Santa Cruz, la BBV transó $us 33 millones

Por segunda vez, desde su creación en 1989, la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) realizó sus operaciones en Santa Cruz con una transacción de $us 33 millones, aunque quedó muy lejos de los $us 100 millones que generó el jueves.
El titular de la BBV, Jorge Hinojosa, resaltó el monto conseguido e invitó a que los empresarios e inversionistas del país opten por esta alternativa bursátil a la que calificó de transparente, confiable y conveniente.
“La bolsa es una buena opción para los que buscan recursos o para los que desean otorgarlos. Una baja tasa de interés y un buen plazo para pagar los créditos hacen de la BBV la mejor opción financiera”, sostuvo Hinojosa.
Cuando operó por primera vez, las transacciones de la BBV fueron de $us 500 millones al año, un 8% del PIB, y el 2008 el monto llegó a los $us 3.000 millones, lo que representa un 20% del PIB.
Hinojosa destacó que Santa Cruz representa el 30% del financiamiento empresarial y el 40% del bancario, por lo que es obligación de la BBV tener una presencia más firme en el departamento.
Sobre el traslado de la bolsa de La Paz a Santa Cruz, Hinojosa señaló que la tendencia son las transacciones electrónicas y que para el próximo año planean concluir su plataforma electrónica, lo que permitirá una mayor participación de las otras regiones del país.
El encargado de dar inicio a las transacciones bursátiles fue Eduardo Paz, titular de la Cainco, que destacó el trabajo de la BBV y su interés por brindar créditos a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que representan el mayor sector generador de trabajo y recursos con que cuenta el país.

En detalle

- Participación. En el Ruedo de la Bolsa Boliviana de Valores son ocho las casas de inversiones que están autorizadas para participar en estas transacciones financieras.

- Diversidad. La BBV se basa en las transacciones de renta fija (depósitos y bonos) y cuenta con pocas transacciones de renta variable que tiene que ver con la comercialización de las acciones que las empresas emiten.

- Trabajo. Según los operadores de la bolsa, esta actividad requiere de mucha paciencia y de un conocimiento especializado de las finanzas y los números.

- Presión. Para los corredores de bolsa, vender a una buena tasa de interés es uno de sus objetivos.

23 octubre 2009

Estudio revela cobro de altas tasas de interés en financieras

La Prensa

Un estudio revela que la urgencia de obtener un crédito, en una economía de desempleo e informalidad, ha llevado a cientos de miles de personas a solicitarlo de las entidades microfinancieras y de los bancos especializados a tasas de interés activas tan altas “que rayan en la usura” y que alcanzaron 49,1 por ciento anual en bolivianos y 31,1 por ciento en dólares

Así lo revela la investigación La pobreza, un gran negocio, realizada por la ex ministra de Planificación Graciela Toro, el movimiento feminista Mujeres Creando y la Oficina contra la Usura Bancaria.

Las instituciones microfinancieras (IMF) y los bancos especializados duplicaron su cartera bruta llegando a un monto de 1.382 millones de dólares en 2008, de los 629,5 millones de 2006.

Según el análisis, las tasas de interés de las ONG y entidades de microcrédito “son tan elevadas que rayan en la usura y se hace difícil encontrar una justificación que no sea el deseo de obtener ganancias rápidas en el corto plazo”.

La fijación de los intereses halla su justificación en los costos de gestión crediticia o los denominados costos administrativos en los que deben incurrir las financieras.

Debido al segmento de clientes que deben atender, las entidades hacen un uso intensivo de mano de obra e inversiones en tecnología que no guarda relación con los montos financiados a las personas.

Los créditos que se canalizan constan de montos pequeños y tienen una elevada demanda que obliga a las IMF a contratar un ejército de oficiales de crédito “para que realicen visitas a domicilios y centros de actividad y evalúen el proceso antes de aprobar el crédito” y para que ejerzan el seguimiento y control que permita que los clientes cumplan con el repago sin demoras.

En el análisis de la composición de los gastos administrativos se menciona que el 50 por ciento corresponde a personal y su disminución es difícil debido a la información que debe obtenerse para la aprobación del crédito, lo cual ha sido cargado al prestatario al canalizarle los recursos.

Las tasas de interés a principios del año 2000 (crisis de las microfinanzas) llegaba a 49,1 por ciento en bolivianos y 31,1 por ciento en dólares para créditos con garantía solidaria a dos meses de plazo, cuando la tasa activa de los bancos comerciales y tradicionales llegaba a 18 por ciento y 29 por ciento.

El estudio revela como el último dato actualizado la tasa de interés vigente en 2004, que alcanzó a 23 por ciento.

“Las tasas de interés activas cobradas por el sistema microfinanciero siempre han estado por encima de las obtenidas por la banca comercial y en general los costos de transacción han sido transferidos a los prestatarios; aun en etapas en las que las IMF obtuvieron subsidios importantes, el crédito no fue barato”.

Esto ha dado lugar a un proceso de acumulación y ganancia para el rubro microfinanciero, “un sector más de acumulación y ganancia disfrazado y subvencionado y que ha desatado procesos de endeudamiento en la gente”, además de que ha transferido capital de la economía informal a la formal.

Los clientes de estas entidades aumentaron de 552.000 a 796.000 entre 2006 y 2008. Este crecimiento también ha estado determinado por la mayor actividad de los fondos financieros privados (FFP).

Las IMF argumentan que las tasas de interés se han reducido en los últimos años, pero el estudio concluye que esto no ha sido del todo evidente.

Las instituciones para canalizar financiamiento no sólo toman en cuenta la tasa efectiva (costo del crédito), sino que añaden tasas diferenciadas que son superiores en 15 puntos porcentuales a la tasa efectiva que rige de manera oficial en las pizarras de información al público.

Cooperación a bajo costo

El estudio impulsado por la especialista Graciela Toro revela que las instituciones microfinancieras (IMF) y la banca especializada obtuvieron recursos de organismos internacionales a bajo costo y subvencionado.

Menciona al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aportó para el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) a través del Proyecto Microcrédito y Ahorro Popular (MAP); el Programa de Apoyo al Microcrédito (PAM); la GTZ (Cooperación Técnica Alemana) e incluso la cooperación estadounidense USAID.

También destaca que el Estado, con recursos de fuente externa pero también de fuente interna del Tesoro General de la Nación, ha otorgado subsidios e incentivos para el funcionamiento y consolidación del sistema microfinanciero.

Se menciona, por ejemplo, la tasa de interés de mercado ajustado y la pagada por fondos prestados concesionalmente; la pérdida en el tipo de cambio, asumida por el Estado, y el reembolso de costos operativos.

Detalles del estudio

Se calcula que el 90 por ciento de los prestatarios son mujeres dedicadas al comercio.

Todas ellas son madres que tienen entre tres y cuatro hijos y procuran mejorar ingresos.

Las tasas altas son justificadas con el amplio personal que tienen para ceder los créditos.

El estudio pasa revista a todas las entidades que actúan en el ámbito de las microfinanzas.

El estudio fue presentado el miércoles por la autora de la investigación, Graciela Toro.

Las microfinancieras recibieron créditos concesionales de organismos internacionales.

Estado de cartera y número de clientes (2006-2008)

2006 2008 2006 2008

Entidad Nº prestatarios Nº prestatarios Cartera Cartera

Bruta $us Bruta $us

Crecer 80.095 71.381 26.913.202 29.327.042

Idepro 1.246 2.369 3.348.601 7.507.590

Diaconía 30.120 40.193 19.598.328 29.996.721

Promujer 99.015 85.948 19.421.814 18.397.202

Fondeco 8.120 9.242 8.602.881 8.930.800

ANED 17.913 16.883 15.851.384 12.659.904

Sartawi 1.171 2.385 2.831.698 2.570.120

Prodem 68.792 9.976 108.944.000 240.794.000

FIE 51.973 66.987 73.850.000 246.187.000

Fortaleza 3.364 8.744 27.644.000 48.318.000

Agrocapital 6.149 20.602 16.334.000 26.053.000

EcoFuturo 15.064 42.535 19.065.000 71.778.000

Banco Los Andes 74.218 111.069 146.461.000 342.947.000

BancoSol 85.000 109.763 130.106.000 296.325.000

FASSIL 10.393 -- 10.527.000 31.897.000

TOTAL 552.633 668.077 629.498.908 1.381.791.380

FUENTE: “La pobreza, un gran negocio”

22 octubre 2009

Especialistas en mercado búrsatil dictarán un taller y conferencias

Conmemorando los 20 años de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. (BBV) hoy, en el salón Cabildo del hotel Los Tajibos, se desarrollarán las Jornadas Empresariales en las que especialistas nacionales e internacionales dictarán conferencias magistrales sobre el mercado de valores en Bolivia y la crisis del sistema financiero internacional, así como talleres para el desarrollo y proyección de las empresas familiares.
Roberto Bonifaz, máster en dirección financiera y profesor de postgrado en el área de finanzas en la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), junto con el gerente general de la BBV, Federico Knaudt, por separado, hablarán sobre la crisis financiera global y la importancia de invertir y acceder a financiamiento a través de la BBV.
Gonzalo Jiménez, economista de reconocida trayectoria internacional, conducirá los talleres para el desarrollo y proyección de las empresas familiares.
El Ruedo de la Bolsa, mecanismo de transacción del mercado de valores, será mañana.

El Bisa apoya con $us 20.000 a la Orquesta Sinfónica Nacional

El Banco Bisa apoya con 20.000 dólares a la Orquesta Sinfónica Nacional para la refacción de su Centro Sinfónico y el respaldo de cinco años a las actividades culturales.

El gerente de Marketing y Responsabilidad Social del Banco Bisa, Diego Pacheco, manifestó que este apoyo se centra en las acciones de su Programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE), que tiene a la cultura como uno de sus grupos de interés prioritario. La entidad bancaria apoya al deporte, la cultura, la educación y proyectos empresariales.

21 octubre 2009

Los empresarios desconfían del Sucre y de la empresa Albaexim

Los Tiempos

La Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC) dijo ayer que desconfía de la implementación del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) como de la empresa “grannacional” Albaexim (ALBA Exportaciones Importaciones), creados la pasada semana en la VII Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP).

“No sabemos a ciencia cierta cómo se van a aplicar ambos mecanismos de comercio exterior y lo primero que esperamos es que no sea obligatorio considerando que nuestro comercio con los países miembros de la ALBA-TCP no es muy significativo”, dijo Carlos Flores, presidente de la FEPC.

El dirigente empresarial indicó que el sector privado argumenta su escepticismo debido a que la balanza comercial entre Bolivia y los países de la alianza regional es negativa para el país.

Flores agregó que a partir de la constitución de la ALBA-TCP, las exportaciones bolivianas a los países miembros crecieron en un 16 por ciento, pero, en contraposición, las importaciones alcanzaron el 1.245 por ciento. “Estamos comprando mucho más de lo que estamos vendiendo y eso no es negocio”, señaló.

Respecto a la creación de la “grannacional” Albaexim dijo que hay inquietud “porque el comercio que se pretende crear en la sub región es entre Gobiernos y no entre empresarios como debía ser para buscar mejores condiciones de negociación y de venta”.

Flores dijo que lo único rescatable de ambos sistemas de comercio exterior es que abren la posibilidad de incursionar en nuevos mercados y consolidar otros.

En criterio del gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Limberg Menacho, no se justifica tanto esfuerzo por habilitar un mecanismo de compensación como el Sucre cuando la balanza comercial de Bolivia con los países miembros de la ALBA es “insignificante”. Agregó que el único país con el cual el comercio tiene valor es Venezuela.

“Estamos obligados a ver en el tiempo si el Sucre y la Albaexim pueden contribuir o no a mejorar los valores exportados a estos mercados”, explicó.

Participación
La FEPC manifestó que lamenta que ningún representante del sector, a nivel departamental o nacional haya participado en las diferentes mesas de trabajo de la VII Cumbre presidencial de la ALBA-TCP para hacer aportes desde una perspectiva y visión diferentes.

“Parecería que este esquema de economía social comunitaria forma parte de un proceso de integración, pero no es así; no es compatible con un modelo de integración porque no se toma en cuenta al conjunto de empresarios”, añadió.

Los empresarios privados como gremio estuvieron al margen de las actividades de la VII Cumbre de la ALBA-TCP.

EMPRESAS

Los miembros de la ALBA-TCP definieron crear, en la pasada VII Cumbre, además de la Albaexim, las siguiente empresas:


La Empresa Grannacional en Materia de Aluminio, la Empresa Grannacional en Hierro y Acero, Institutos Grannacionales en Materia de Investigación y Evaluación de Geología, Minería y Metalurgia y la Empresa Grannacional en Materia de Minas y Metalurgia.



Temen comercio controlado

El gerente técnico del IBCE, Limberg Menacho, sobre la Albaexim, dijo que la libre oferta y demanda de los precios de compra y venta del comercio exterior, bajo el esquema de la grannacional, está restringida a la voluntad e intereses de los gobiernos.


Explicó que cuando está vigente el libre comercio se puede presentar un precio y recibir una contrapropuesta, pero que con la Albaexim no habría esta posibilidad debido a que “todo está supeditado al precio que los gobiernos quieran o vayan a pagar”.


“Usted puede negociar con el gobierno, pero ahí también el Gobierno boliviano tendrá que negociar con los otros gobiernos sobre cuánto están dispuestos a pagar por la mercadería. Puede que el Gobierno pelee por un precio interesante para los exportadores; pero lamentablemente el exportador nacional no es libre de poder negociar el precio con el potencial comprador”, indicó.

Banco Los Andes inaugura nuevas oficinas en Megacenter y El Alto

Con una inversión que supera los $us 400.000, el Banco Los Andes ProCredit abrió al público tres nuevas agencias, con la ejecución de su nuevo plan de inversiones, para llegar a todos los segmentos de la sociedad boliviana.

El Acto de inauguración de la Agencia Mega Center, se realizó en la víspera, en sus flamantes instalaciones de la Av. Rafael Pabón, frente al Colegio Militar de la zona de Irpavi.

“La inauguración de estas oficinas permitirá mejorar el servicio a nuestros clientes y sociedad en general, motivo por el cual están ubicadas en distintos lugares, como la zona Sur, Ciudad Satélite y el Barrio 12 de Octubre en El Alto”, sostuvo Pablo González, gerente general de la entidad financiera.

La decisión de abrir una agencia, en Megacenter, fue motivada por la importancia de este emprendimiento, que espera recibir más de un millón de visitas hasta fin de año.

La apertura de una agencia en el Barrio 12 de Octubre, dijo, se debió a que esta zona de El Alto, cuenta con un movimiento comercial, que ha demostrado un gran potencial de créditos para la pequeña y mediana empresa.

La tercera agencia se encuentra en Ciudad Satélite, donde se concentra un importante número de personas, que demandan servicios financieros. Además, su ubicación permite atender clientes tanto de La Paz como de El Alto.

Las tres agencias generarán empleos directos para más de 30 funcionarios, quienes reciben capacitación permanente, con el fin de brindar un trato completamente personalizado a los clientes del Banco. Además, las nuevas oficinas brindarán diferentes servicios para optimizar la atención a los clientes de esta institución financiera.

Con la nueva infraestructura el Banco Los Andes ProCredit, contará con instalaciones cómodas y aptas para la atención. La inversión se realizó en el marco de un amplio plan de inversiones, que está permitiendo a la entidad expandir su presencia en todo el país.

El Banco Los Andes ProCredit ofrece servicios financieros integrales orientados al desarrollo del país. Es parte del Grupo ProCredit, conformado por 22 Bancos que operan en economías en transición en Europa Oriental, África y América Latina.

En Bolivia inició operaciones en 1992 y su conversión a Banco fue en 2005. Su filosofía de otorgar servicios financieros a quienes no tienen acceso a la banca tradicional, lo que le ha permitido crecer hasta ejercer un liderazgo indiscutible en el país.

El PGN proyecta inflación de 4,5% para próximo año

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2010, que todavía está siendo revisado por el Órgano Ejecutivo, proyecta una inflación acumulada para el próximo año de 4,5%, informó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, durante una entrevista con radio Erbol.

La autoridad económica explicó que el proyecto de Ley

Financial consolidado será concluido y presentado al Congreso la próxima semana.

“Estamos en la recta final del consolidado y esperamos terminarlo hasta este fin de semana. Este presupuesto será sui géneris porque no sólo tendrá al Gobierno central, sino también a los municipios y a las universidades como estipula la Constitución Política del Estado”, sostuvo.

El ministro recordó que este año (2009), el Banco Central de Bolivia (BCB) tuvo que reestimar el Índice de Precio al Consumidor (IPC) en tres oportunidades.

“Primero se fijó un IPC o inflación del 9%, luego se calculó entre 1% y 4%, y finalmente estimamos cerrar el año en 1% o 1,5 %”, señaló Arce.

También recordó que los ingresos para el presupuesto del próximo año se están calculando con el precio del barril de petróleo a $us 61,3, debido a que es el promedio más probable, de acuerdo con su comportamiento.

20 octubre 2009

El valor del Sucre será fijado en función del tipo de cambio

La unidad de cuenta del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) tendrá un valor que se fijará en función del tipo de cambio vigente en cada país miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y servirá para la liquidación de las mercancías que se comercialicen dentro del bloque económico regional.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, informó que para determinar el valor también se tomará en cuenta el porcentaje de las exportaciones sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y la participación de los países en el comercio regional y mundial.

La VII Cumbre del Alba, reunida entre el viernes y sábado en Cochabamba, determinó impulsar la vigencia del Sucre desde el 1 de enero de 2010 para que los países del bloque intercambien sus productos y reciban sus pagos en moneda local y abandonen el dólar.

Según Arce, quienes ingresen en este sistema podrán gozar de una compensación inmediata por sus exportaciones, a diferencia de lo que sucede hoy, cuando deben esperar hasta cuatro meses para recibir su pago en dólares.

Para su implementación, los bancos centrales constituirán una Cámara de Compensaciones para registrar todas las exportaciones que haga un país miembro del Alba, para luego hacer la compensación correspondiente.

El otro componente será el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial, instrumento para efectuar los pagos. Cada país recibirá Sucres en unidades de cuenta que podrá acumular o vender a aquellas naciones que sean deficitarias. En noviembre se acelerarán los pasos para implementar el Sucre.

85 empresas logran financiamiento en la bolsa de valores



La Razon
En 20 años de existencia, la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) ha financiado a 85 empresas nacionales. El 2008, el monto operado en la entidad llegó a $us 3.000 millones, equivalentes al 20% del Producto Interno Bruto (PIB).

Los primeros inversionistas de la casa bursátil eran bancos comerciales que inscribían sus recursos en operaciones de corto plazo (de no más de 45 días), recordó el presidente del directorio de la BBV, Jorge Hinojosa.

“La bolsa tenía un volumen de transacciones que no superaba los 500 millones de dólares, es decir, un 8% del PIB. El año pasado ha logrado un nivel de 3.000 millones y este año esperamos alcanzar una cifra similar, que representa el 20% del PIB”, dijo.

Ahora los principales inversionistas son las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), los de Inversión y las aseguradoras.

Las empresas obtienen financiamiento a través de la emisión de valores de diferente tipo: letras, bonos, pagarés, entre otros. Como requisito deben transparentar sus estados financieros.

“La Bolsa Boliviana de Valores ha financiado a 85 empresas de nuestro país (...). Se han financiado proyectos de infraestructura muy importantes como el gasoducto a Brasil”, sostuvo su gerente Federico Knaudt.

Al respecto, Hinojosa precisó que en dos décadas los sectores eléctrico y de hidrocarburos obtuvieron financiamiento por $us 400 millones; el industrial por 350 millones; el minero por 300 millones y el agroindustrial por un monto de $us 100 millones.

Agregó que, indirectamente, a través de los fondos de inversión que depositan sus recursos en la bolsa, se benefició a cerca de 300 pequeñas y medianas empresas (Pymes) y que a la fecha seis de ellas cotizan en la entidad.

Hinojosa destacó que las operaciones en la bolsa tienen plazos de hasta 10 años y tasas fijas que, a corto plazo, son del 1,15%.

Knaudt señaló que a junio la cartera de créditos comerciales del sistema financiero era de $us 2.540 millones, mientras que la deuda financiada a través de la bolsa llegó a 671 millones. “El monto que financia la bolsa representa un cuarto de lo que financia el sistema financiero”.

La BBV es la séptima en la región

En términos de volúmenes de transacción, la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) ocupa el séptimo lugar en América Latina. Entre sus proyectos está la implementación de un mercado electrónico y uno de divisas.

Datos de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB) reflejan que el monto operado en la BBV hasta agosto es de $us 1.838 millones, el cual supera al transado en Quito y Guayaquil (Ecuador), Panamá, El Salvador y Montevideo (Uruguay).

Por otro lado, el presidente del directorio de la BBV, Jorge Hinojosa, informó que hasta el próximo año se prevé implementar una bolsa electrónica.

Knaudt explicó que el proyecto facilitará la participación de inversionistas y emisores de valores en las operaciones bursátiles mediante monitores en las casas de bolsa ubicadas en ciudades del interior del país.

Agregó que también se trabaja junto al Gobierno en la creación de un mecanismo para que la compra y venta de divisas sea de conocimiento público.

19 octubre 2009

Con el Sucre, se prevé agilizar los pagos

Las empresas exportadoras que hagan sus transacciones comerciales en el Sistema Unificado de Compensaciones Regionales (Sucre) recibirán su pago de manera inmediata, lo que permitirá agilizar las operaciones de comercio exterior. Los que prefieran utilizar el dólar o el euro tendrán que esperar, tal como ocurre actualmente, de tres a cuatro meses para recibir su pago.

Así lo hizo conocer ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, en una entrevista con radio Patria Nueva.

La VII Cumbre del Alba, que se realizó del 16 al 17 de este mes en Cochabamba, aprobó el tratado constitutivo para aplicar el Sucre, el sistema comercial de pago intrarregional que tiene el fin de reemplazar gradualmente al dólar estadounidense.

Arce explicó que la transacción que se haga en dólares, fuera del Sucre, “va a tardar los tres o cuatro meses de la exportación para que reciba el pago, lo que normalmente ocurre”. En cambio —añadió— “en este sistema el pago va a ser inmediato”.

“Si hay un empresario que no quiere hacer las transacciones en sucres, las hará en dólares o en la moneda que quiera, pero las operaciones que se canalizan a través del Banco Central se van a poder realizar en esta unidad de cuenta”, señaló Arce.

También aclaró que el Sucre no sólo es una unidad de cuenta. “Tiene una cámara de compensación, un fondo de reservas y un consejo monetario regional”.

“El Sucre no va a ser una moneda física, no va a circular entre los países miembros, no sirve como medida de valor de las transacciones de las mercancías que se produzcan en un país, no sirve para atesorar, no cumple funciones que una moneda tiene”.

El analista en comercio exterior, Julio Alvarado, calificó de “interesante” la propuesta de los países integrantes del Alba para crear un sistema comercial de pago intrarregional, aunque observó que esta medida no será de un real beneficio para el país. “Bolivia apenas llega a un 4% de su comercio exterior con Venezuela”, dijo el analista, para quien el presidente venezolanoHugo Chávez tiene una “pose demagógica” debido a que su país “sigue utilizando el dólar como su principal moneda en el comercio exterior”.

Para brindar ayuda a víctimas de accidentes Credinfor Internacional S.A. realiza emisiones de pólizas en el día

La empresa de seguros Credinform Internacional S.A., realiza emisiones de pólizas en el día, para proteger y brindar ayuda a víctimas accidentadas cubriendo los costos con el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT).

Según el representante de la empresa aseguradora, Hernán Peláez Maldonado, la atención de siniestros en todos los rubros se realiza con prontitud. A la fecha cada uno de los eventos de tránsito son satisfechos y las víctimas accidentadas con seguro SOAT, son acogidos con cobertura favorable y no se tiene ningún caso pendiente, afirmó.

Credinform Internacional S.A. brinda servicios de seguros para automotores, cauciones de seriedad de propuestas, cumplimiento de contratos de obras y servicios, todo riesgo a la propiedad privada en incendio y aliados, ramos técnicos, responsabilidad civil, fidelidad 3D, transporte, SOAT, accidentes personales y otros, para cubrir gastos de alguno de estos hechos fortuitos.

Asimismo Maldonado dijo que la empresa con la finalidad de atender con mayor amplitud y comodidad a sus clientes, a partir de hoy instalará sus nuevas oficinas en la calle Adolfo Mier entre Potosí y Pagador.

“Anunciar a la ciudadanía orureña, que la aseguradora haciendo uso de la tecnología existente, realizará las emisiones de las pólizas en el día y en el momento que así lo requiera el cliente”, manifestó.

El 34 por ciento del ahorro de la gente fortaleció las reservas

La Prensa

El 34 por ciento de los ahorros que tienen los bolivianos en el sistema financiero nacional contribuyó a fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) y se constituyó en un sustento de la estabilidad macroeconómica del país frente a la crisis global.

Al primer semestre de 2009, las reservas sumaban 7.956 millones de dólares, de las cuales aproximadamente 800 millones de dólares estaban compuestos por activos de oro y 7.150 millones por reservas monetarias.

Estas últimas están conformadas por los excedentes de las exportaciones bolivianas y remesas, pero también por inversiones que realiza el sistema financiero en el BCB, a corto y mediano plazo (temporarias y permanentes) y que alcanzaban en el periodo de análisis a 2.400 millones de dólares (34 por ciento de las Reservas Internacionales.

Estos recursos llegan a las bóvedas del instituto emisor a través de sus operaciones de mercado abierto, es decir, títulos-valores adquiridos por los bancos con los depósitos del público que, a su vez, ayudan a retirar liquidez del mercado.

Según los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), antes Superintendencia de Bancos, al primer semestre de 2009, los depósitos de la población en bancos, cooperativas y mutuales superaron los 7.600 millones de dólares.

Mientras que las RIN, que en junio sumaban 7.956 millones de dólares, crecieron en octubre a 8.565 millones de dólares.

Las reservas son el ahorro que tienen todos los bolivianos para preservar la estabilidad de la economía y se constituyeron en una especie de “colchón financiero” que permitió afrontar parte de los efectos de la crisis financiera internacional.

El analista económico Antonio Kierig resaltó el hecho de que parte de la fortaleza que dan a la economía boliviana las Reservas Internacionales Netas está sustentada en el ahorro de la población.

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez recordó que los bancos son intermediarios, recogen el dinero del público y lo canalizan a través de crédito que ahora crece en menor proporción que los depósitos.

Pero también invierten en papeles del BCB y del Tesoro General de la Nación (TGN), lo que permite fortalecer a las RIN.

De acuerdo con la ex autoridad de la entidad monetaria, la expansión del ahorro de la población refleja una bonanza económica derivada del comercio exterior y de las actividades formal e informal y el crecimiento de la economía.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, destacó que la política de redistribución de la riqueza que impulsa el Estado boliviano, a través de la Renta Dignidad, Bono Juancito Pinto y Bono Juana Azurduy, mejoró los ingresos de la población de bajos recursos y posibilitó un margen de ahorro, lo que se refleja en el crecimiento de los depósitos en las cajas de ahorro del sistema financiero nacional.

La autoridad destacó también que con el fortalecimiento de la moneda nacional, cada vez más gente deposita sus recursos en el sistema financiero, lo que demuestra la confianza de la población en la economía y en el boliviano para sus transacciones financieras.

Expansión

Si bien el anterior análisis se realiza en función de las cifras del primer semestre de 2009, el crecimiento de los depósitos continuó y al 31 de agosto la cifra total llegó a 7.746 millones de dólares.

De este monto de dinero, un 38 por ciento corresponde a cajas de ahorro abiertas por ciudadanos con diferentes niveles de ingreso; un 39 por ciento, a depósitos a plazo fijo (DPF), y un 20 por ciento, a depósitos a la vista.

El Ministro de Economía y Finanzas Públicas explicó que el porcentaje de DPF (donde se depositan importantes sumas) se mantuvo invariable; sin embargo, en los últimos años hubo un notable crecimiento de las cajas de ahorro.

En julio de 2005, 731 millones de dólares correspondían a depósitos bajo esta modalidad, en julio de 2007 éstos llegaron a 1.079 millones de dólares, en 2008 subieron a 1.901 millones y para julio de este año alcanzaron a 2.158 millones de dólares.

De acuerdo con la ASFI, un elemento que muestra la magnitud del boom que tuvo el ahorro es el crecimiento de las cuentas. En 2005 permanecían abiertas 779.139 cuentas, en 2006 éstas aumentaron a 924.435 y en 2007, a 1.169.681.

El año pasado la cifra se eleva a 1.648.815 cuentas y a la fecha éstas suman 1.923.637 en las diversas entidades de intermediación financiera, es decir, 150 por ciento más.

De este número, 1.516.705 cuentas tienen ahorros inferiores a los 500 dólares, lo que evidencia la mejora de los ingresos de la población.

Cobertura por habitante mejora

Hasta el 31 de agosto de este año, la cobertura de depósitos llegó a 757,3 dólares por cada habitante, lo que significa que la gente tiene mejores posibilidades para destinar parte de sus ingresos al ahorro.

Las cifras reflejan una mejora del 8,1 por ciento respecto del nivel que se tenía hasta diciembre de 2008 (695,3 dólares).

Según el informe de “estabilidad financiera” del Banco Central de Bolivia (BCB), en marzo del año pasado la variable alcanzó a 583 dólares y en junio, a 627 dólares.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) indica que el incremento de los depósitos en el sistema bancario, que hasta septiembre marcó un récord, se sustenta en la liquidez generada por el comportamiento del comercio exterior en la pasada gestión.

Su secretario ejecutivo, Marcelo Montero, informó la semana pasada que los bancos, que representan el 75 por ciento del sistema financiero del país, lograron captar del público cerca de 6.600 millones de dólares hasta el 25 de septiembre.

Este nivel representa el 82 por ciento de todos los depósitos de la banca, le siguen las mutuales, cooperativas y fondos financieros privados (FFP).

Para el BCB, la expansión de las captaciones fue mayor a la de las colocaciones de créditos, por lo que recomendó a las entidades financieras privilegiar su función de intermediarias para otorgar préstamos al sector privado de acuerdo con las políticas que llevan adelante las autoridades gubernamentales.

Más datos

De las 1.923.697 cuentas abiertas en el sistema financiero por personas y empresas, un total de 1.516.705 son menores a 500 dólares.

Alrededor de 94.972 cuentas se sitúan entre 500 y 1.000 dólares, y 181.931 están entre 1.000 y 5.000 dólares.

Para el Gobierno, éste es un signo de que en el país comienza a mejorar la redistribución de la riqueza.

El número de cuentas abiertas en 2006 llegó a 924.435, en 2007 subió a 1.169.681 y en 2008, a 1.648.815.

Los depósitos también muestran una creciente bolivianización desde 2007 debido a la pérdida de valor del dólar.

Los ahorros en moneda nacional representaban hasta el mes de agosto el 43 por ciento de los depósitos del sistema.

La banca expande sus servicios para captar ahorros.

Más datos

Desde 2005 el nivel de ahorro de la población fue en ascenso en los bancos.

Los depósitos en moneda nacional se incrementaron por la caída del valor del dólar.

El tipo de cambio permanece invariable en el país desde hace más de dos años.

18 octubre 2009

Banco BISA decide ampliar los premios de MultiBISA

Dada la gran respuesta que tiene la cuenta MultiBISA, el Banco BISA decidió multiplicar los premios este año, entregando cuatro casas y premiando a los usuarios con 50 mil y 20 mil bolivianos.

“La cuenta MultiBISA no sólo multiplica los ahorros de nuestros clientes sino que multiplica los premios. Para nosotros es una gran satisfacción devolver la confianza y preferencia depositada y lo hacemos ampliando el enorme paquete de premios como una manera de incentivar el ahorro”, dijo Tomás Barrios, vicepresidente ejecutivo de Banco BISA.

Desde hace cinco años, la cuenta MultiBISA sortea dinero en efectivo y lotes de terreno. Este año se renovó con la premiación de casas llave en mano.

17 octubre 2009

Reservas internacionales van en ascenso

Las reservas internacionales netas (RIN) siguen en aumento, en un año crecieron en 10,6 por ciento. En tanto que los depósitos bancarios aumentaron en 23,7 por ciento entre octubre de 2008 y el mismo mes de 2009.

Las RIN ascendieron de 7.742 a 8.565 millones de dólares, entre el 9 de octubre del año pasado y la misma fecha de 2009. El incremento mensual fue de 1,2 por ciento, señala el Informe Nacional Coyuntural de la Fundación Milenio con datos del Banco Central de Bolivia (BCB).

Los depósitos bancarios subieron de 5.188 a 6.418 millones de dólares. En tanto que el aumento en un mes fue de 3,5 por ciento, en septiembre estaban en 6.199 millones.

Los créditos bancarios subieron tan sólo en cinco por ciento, de 4.033 a 4.234 millones de dólares. En un mes el incremento fue de 1 por ciento.

En tanto que bajaron otros índices. La emisión monetaria descendió en 3,7 por ciento de 16.854 a 16.237 millones de dólares. Sin embargo, en un mes aumento en dos por ciento, dado que en septiembre el nivel registrado era 15.909 millones.

La deuda interna consolidada bajó en 4 por ciento, de 5.324 a 5.109 millones de dólares. La reducción mensual fue de 2,8 por ciento, en septiembre estaba en 5.255 millones.

Ejecutivo recupera bonos administrados por AFPs

El Gobierno efectivizó este viernes, la recuperación adelantada de Bonos del Tesoro General de la Nación (TGN), que administraban las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs).

El viceministro del Tesoro Edwin Rojas aseguró que la acción no afectará al Fondo de Capitalización Individual (FCI), tal como señalan algunos sectores. "Esta mañana se han hecho los desembolsos correspondientes que va a permitir al tesoro redimir a las AFP los bonos emitidos durante la presente gestión, son 872 millones de bolivianos", explicó Rojas.

Explicó que la medida permitirá generar una disminución en la deuda interna que tiene el Tesoro General de la Nación (TGN) y aseguró que actualmente la deuda está en 30.750 millones de bolivianos.

"Es importante señalar que la normativa correspondiente que se tiene desde finales del año pasado permite hacer estas operaciones al Tesoro General de la Nación" explicó Edwin Rojas.

Aseguró también que el Ejecutivo decidió absorber recursos desde principios del presente mes por motivos precautorios y en vista que el TGN ya cuenta con los recursos para encarar lo que resta de la gestión.

Cumbre del Alba encamina el Sucre para el comercio regional

Al Gobierno boliviano le interesa promocionar sus productos manufacturados e industriales. El Sucre es un paso a la unificación monetaria de la región que está formada por los países del Alba.

Los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), reunidos en su VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, rubricaron ayer el tratado de constitución del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) para las operaciones de comercio exterior entre los países miembros.

Luego de las deliberaciones del Consejo Ministerial de Complementariedad Económica, integrado por los ministros de Economía del Alba, los dignatarios de ese organismo regional firmaron el mecanismo financiero con el que abandonarán la actual dependencia del dólar.

La iniciativa, que se implementará desde noviembre en su primera fase, tiene como propósito, en el largo plazo, reemplazar al dólar estadounidense como moneda de intercambio comercial y es la base para la creación de un sistema monetario común y cuyo nombre aún está por determinarse.

A la cita asistieron los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa; así como el primer vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado, y los primeros ministros de Dominica, Roosevelt Skerrit; San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, y Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer.


También participaron en el encuentro Patricia Rodas, canciller del depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, y el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia, Nicolai Patrushev, en calidad de observador invitado.

El Tratado Constitutivo del Sucre será el sistema de compensación de pagos entre los países del Alba y permitirá que sus miembros concilien cuentas a la hora de efectuar un intercambio comercial con las monedas locales de cada país.

Según Pablo Guzmán, viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, el sistema funcionará de manera similar al trueque.

Por ejemplo, si Venezuela le compra textiles a Bolivia y debe una determinada cantidad de dinero, eso se compensará con otros productos que se hubiesen importado de ese país, como el asfalto.

La diferencia en el costo de cada uno de estos productos será conciliada contablemente y no físicamente, a través de la unidad de cuenta, el Sucre.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo, según la Agencia Bolivariana de Noticias, que el Sucre “es un paso a nuestra soberanía monetaria para liberarnos de la dictadura del dólar, que el imperio yanqui le impuso al mundo”, e invitó a otras naciones como Argentina y de Centroamérica a emular la iniciativa respaldada ayer.

Destacó que esa nueva moneda constituye un sistema unido de intercambio para un comercio justo y para alejar a los países latinoamericanos del capitalismo hegemónico.

Añadió que la economía es parte del corazón del proyecto del Alba, por lo que exhortó a los miembros de este mecanismo de integración a fortalecer tan importante aspecto.

“El cuerpo del Alba requiere su propio corazón económico y sus arterias. Tenemos que desplegarnos para convertir al Alba en una potencia”.

El Sucre será una moneda común de los países integrantes del Alba y facilitará los trámites comerciales entre dichas naciones, desplazando de esta manera al dólar y al euro como forma de pago. Tras la firma del tratado constitutivo de esta moneda regional, un equipo multidisciplinario de los países del Alba iniciará varias operaciones técnicas para su implementación a partir del 1 de enero de 2010.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se refirió al sistema como un elemento importante de la “nueva arquitectura financiera regional”.

El Tratado Constitutivo del Sucre prevé la creación de un consejo monetario, que establecerá periódicamente las equivalencias que puedan existir entre el nuevo sistema y la moneda de cada país.

Esta instancia será formada con representantes de los países miembros y tendrá como una de sus funciones decidir y definir el tipo de productos que los países pretenden someter a transacción.

Guzmán informó que a Bolivia le interesa sobre todo exportar productos manufacturados e industriales que tengan valor agregado y que generan trabajo, como textiles, muebles y artículos de madera, derivados de quinua, industria de cerámica, y que pueden estar respaldados “con una transacción ágil, rápida y segura del sistema”.

Agregó que para dar curso al nuevo esquema, los países miembros deberán hacer depósitos en sus respectivas monedas locales en el Banco del Alba, que tiene su sede regional en Caracas, Venezuela.

El Alba fue diseñado para promover la producción y fortalecer a los pequeños productores, principalmente, y fue impulsado como un mecanismo de intercambio comercial en contraposición al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que promovía Estados Unidos.

Reacciones

Para el economista Armando Méndez, la creación del Sucre es una buena iniciativa para impulsar el comercio intrarregional entre las naciones del Alba.

Es un primer paso para más tarde aplicar una moneda única en la región, como forma de integración entre los países, aunque aseguró que el proceso tomará su tiempo.

Para el ex presidente del Banco Central de Bolivia Juan Antonio Morales, la medida puede restringir el comercio nacional a los países del Alba, lo que no es recomendable.

Recordó que este mecanismos ya está vigente con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y fue implementado en los años 80 con mayor fuerza cuando los países carecían de divisas, es decir, en tiempos de crisis, que ya no es la coyuntura actual.

Coincidió en mencionar que los bancos centrales jugarán un papel determinante en la sostenibilidad del nuevo proceso, puesto que pueden constituirse en garantía de las operaciones de sus respectivos países, respaldando la iniciativa común.

Analizan creación de tribunal arbitral y consejo de inversiones

Una instancia de resolución de conflictos y un centro de asesoramiento y capacitación en materia de inversiones fue puesto en análisis y evaluación en la VII Cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba).

El viceministro de Defensa Legal del Estado, Javier Viscarra Osuna, explicó que inicialmente el equipo técnico sólo debía evaluar la posibilidad de avanzar en el primer punto, pero desarrolló la propuesta de creación de un centro de asesoramiento y capacitación en materia de inversiones.

El tribunal arbitral se plantea como una instancia de resolución de conflictos, inicialmente en inversiones, como una alternativa a un tribunal ordinario.

La propuesta surgió después de que Bolivia abandonara el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial, del que el Gobierno del presidente Evo Morales se retiró en 2008, porque consideró que su mayor defensa se orienta a los intereses de las transnacionales, ahora, junto con Ecuador, promueven el proyecto de instaurar un sistema propio de arbitraje regional.

Viscarra dijo que fue la VI Cumbre del Alba la que encomendó desarrollar una propuesta técnica e incluso que abarque otras materias y no sólo se restrinja a las inversiones de las empresas extranjeras.

No obstante, explicó que el equipo técnico fue más allá al plantear la creación de un centro de asesoramiento y capacitación en materia de inversiones, “siempre respetando la legislación y normativa propia de cada uno de los países integrantes del Alba”.

El año pasado, Bolivia fue demandada ante el CIADI por ETI-Eurotelecom por la nacionalización de las acciones de la telefónica Entel, pero el proceso quedó en suspenso luego de que el Estado le negara competencia.

El centro de asesoramiento surge ante la urgencia de que los países miembros estén adecuadamente informados acerca de las consecuencias de la inversión extranjera por incumplimiento de las partes.

En consecuencia, el tribunal anunciado es planteado como un mecanismo para solucionar potenciales conflictos de sus países miembros con empresas transnacionales, como acontece en la actualidad con el Ecuador, Argentina y Bolivia.

Para el viceministro Viscarra, la iniciativa está adoptada, aunque el proceso tomará su tiempo y desarrollo.

El Alba nació en diciembre de 2004 impulsada por Venezuela y Cuba, a ella están asociadas Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, además de Antigua y Barbuda.

En esta ocasión fue invitada Rusia en calidad de país observador.

Más datos

Nicolai Patrushev leyó una carta de su presidente, Dmitri Medvedev, en la que hace referencia a que Rusia está dispuesta a desarrollar relaciones “ventajosas” con países de Alba.

El presidente Evo Morales pidió a la Cumbre modificar la agenda para tratar con prioridad el Sistema Único de Compensación antes de la partida de Correa.

En el momento del debate sobre el cambio de agenda, el presidente Chávez sugirió no transmitir al aire esos instantes.

El presidente del Ecuador, Rafael Correa, se disculpó por tener que abandonar la reunión y cumplir un compromiso en su país.

Los presidentes de Dominica; Roosevelt Skerrit, y de Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer, dieron sus discursos en inglés.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, una vez más recordó cómo intentaron asesinarlo en el golpe militar que tuvo en su país.

Notas sobre la vii cumbre

El presidente Evo Morales rindió homenaje al ex presidente de Cuba Fidel Castro.

José Ramón Machado, vicepresidente de Cuba: “El Jefe desde la Habana saluda a Evo Morales”.

La Canciller de Honduras presentó la Declaración de Apoyo y Sanción contra Micheletti.

La foto oficial registra a todos los asistentes, pero en ella no estará el Presidente de Nicaragua.

Rafael Correa se excusó en varias ocasiones por tener su agenda comprometida.

El presidente Morales amenazó con bloquear si su colega Rafael Correa insistía en partir.

Más datos

Nicolai Patrushev leyó una carta de su presidente, Dmitri Medvedev, en la que hace referencia a que Rusia está dispuesta a desarrollar relaciones “ventajosas” con países de Alba.

El presidente Evo Morales pidió a la Cumbre modificar la agenda para tratar con prioridad el Sistema Único de Compensación antes de la partida de Correa.

En el momento del debate sobre el cambio de agenda, el presidente Chávez sugirió no transmitir al aire esos instantes.

El presidente del Ecuador, Rafael Correa, se disculpó por tener que abandonar la reunión y cumplir un compromiso en su país.

Los presidentes de Dominica; Roosevelt Skerrit, y de Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer, dieron sus discursos en inglés.


El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, una vez más recordó cómo intentaron asesinarlo en el golpe militar que tuvo en su país.


El proyecto del Alba

El consejo monetario tendrá su sede en la ciudad de Caracas, Venezuela.

Cada país será soberano en definir los productos que participen en el intercambio.

También coinciden en que el objetivo es el reemplazo del dólar por una moneda común.