A septiembre de 2009, la estructura de la deuda, muestra que en el ámbito multilateral es de $us 1.909,5 millones (74%).
Los principales acreedores son la CAF, el BM y BID./ANF
Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
Las previsiones del Gobierno de que Bolivia logre este año 2009 un crecimiento del 4 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB), fueron desahuciadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que anunció ayer que el país logrará un crecimiento del 3 por ciento y también considera que los ingresos provenientes de la venta de los recursos naturales deberían destinarse a la inversión.
“La lucha contra la pobreza requerirá mantener políticas sociales focalizadas y mejoras de infraestructura”, dijo el asesor principal del FMI para el Hemisferio Occidental, Gilbert Terrier, quien señaló que los recursos para esas inversiones provienen de la venta de las materias primas.
Por vez primera en Bolivia, e invitados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el organismo multilateral de crédito, presentó ayer su informe regional Las Américas. Se evitó la crisis ¿Qué sigue ahora?, en el que da cuenta de que Bolivia sólo logrará un 3 por ciento de crecimiento, de acuerdo con su evaluación.
La presentación del informe estuvo a cargo de Terrier, junto con el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza Tellería; el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, y varios invitados.
Pese a la baja en un punto de la proyección de crecimiento, Terrier lo elogió y lo calificó como “el mayor” entre los países de Latinoamérica y el Caribe.
Además sostuvo que Bolivia “no cometió el error que otros países cometieron”, de gastar todo su ingreso cuando los tiempos fueron contrarios.
“Durante los últimos años, 2005 a 2008, los ahorros fiscales fueron altos en Bolivia y eso le permitió en 2009 mantener la política fiscal contracíclica, una política fiscal que incluyó un aumento en la inversión pública y también un aumento del gasto para la protección social”, dijo.
Para el representante del FMI, el gasto público en Bolivia entre 2005 y 2008 fue del orden del 9 por ciento anual, al que calificó de “un ritmo bastante fuerte”, pero que se mantuvo muy por debajo del crecimiento real de las empresas, que fue del 18 por ciento anual.
“Esa diferencia entre los ingresos que venían creciendo muy rápidamente y los egresos que crecían pero no tanto, finalmente permitió a Bolivia crear un espacio que fue muy útil en 2009”.
No obstante, el FMI opina que “Bolivia ha aplicado una política macroeconómica aceptable, la acumulación de ahorros y reservas le permite implementar políticas contracíclicas, hacia el futuro será importante ejercer esa capacidad de reaccionar a choques externos adversos incluyendo el planteamiento de una política fiscal sostenible.
Las perspectivas presentadas por el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre Ledezma, daban cuenta de que Bolivia concluiría 2009 con un crecimiento de 4 por ciento, distante del 6 por ciento alcanzado en 2008.
“Cerraremos el año con una inflación de alrededor del 2 por ciento y en el caso del crecimiento económico vamos a tener un 4 por ciento o muy cercano”, afirmó el ministro Aguirre con anticipación.
Para el ex presidente del BCB Armando Morales, el crecimiento de 3 por ciento de la economía es “chato”, puesto que no será sostenible dadas las condiciones de país exportador.
“Lo que no se dice es que la recuperación de los precios de las materias primas tiene un límite que es altamente dependiente de las economías en desarrollo, que tampoco tienen sostenibilidad en el tiempo y pueden variar el próximo año”.
La economía boliviana cerrará este año con un crecimiento de 3 por ciento y para 2010 se estima un 3,4 por ciento, proyecta el FMI en su informe “Perspectivas económicas”, divulgado ayer.
Bolivia requirió $us 10.000 millones al FMI y BM
El 6 de octubre, en la Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y otras entidades multilaterales en la ciudad de Estambul, Turquía, el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, comenzó a gestionar un crédito de esas entidades de 10.000 millones de dólares.
“Al menos necesitaríamos una cantidad próxima a unos 10.000 millones de dólares, ya sea por la vía de crédito, ya sea por la vía de donación, para financiar el Plan de Desarrollo (PND) que el presidente Evo Morales prevé aplicar en los próximos cinco años si logra un segundo mandato en diciembre”, sostuvo Aguirre.
El Gobierno justificó esa gestión ante el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el argumento de que el país cuenta con las condiciones económicas para endeudarse.
El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que Bolivia desarrolló en los últimos tres años la “musculatura económica y financiera” suficiente para cuadruplicar su deuda externa y acelerar su crecimiento sin poner en riesgo su estabilidad.
La declaración del Vicepresidente fue posterior a la del Ministro de Planificación del Desarrollo en Estambul sobre la pretensión de Bolivia de acceder a créditos y donaciones del FMI por 10.000 millones de dólares en el próximo quinquenio.
Ayer, cuando se le consultó al asesor principal del FMI para el Hemisferio Occidental, Gilbert Terrier, sobre ese crédito, dijo que era “una noticia nueva”.
El ministro Luis Arce Catacora respondió al periodista que no sabía “de dónde se ha sacado esa información” y que no han diseñado la estrategia para implementar el Plan Quinquenal, a cargo del Ministerio de Planificación. “Por lo tanto, no corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas esa estrategia de financiamiento y, por lo tanto, el Fondo Monetario no tiene por qué dar la llave para cualquier financiamiento externo como ocurría en el pasado”.
Con participación del Estado
Uno de los puntos de divergencia entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno es la participación del Estado en el impulso fiscal que ha dado a la economía en época de crisis.
“Luego de la crisis para generar una política anticíclica contra la crisis internacional, queda ahora discutir el momento de la salida del impulso fiscal, en otras palabras, el debate es si el Estado, luego de intervenir en la economía, que ahora es indudable que el Estado participó e intervino cuando se dio la crisis, (…) debe salir de las políticas económicas”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora.
Mientras que Gilbert Terrier, asesor principal del FMI para el Hemisferio Occidental, dijo que es decisión de los Gobierno la aplicación de las políticas que mejor le convengan.
“Sobre las posiciones que un país puede o no tener, me parece normal, el FMI no está aquí para dictar políticas o para decir lo que hay que hacer”.
Arce Catacora argumentó que una de las razones de que Bolivia hoy está mejor que antes es que el Estado, desde 2006, participa activamente en la economía.
“Esto nos ha dado más margen de maniobra en la economía boliviana y ha generado los resultados que hoy el FMI los ha presentado”.
El ministro Arce destacó el modelo económico social comunitario productivo en el país, al margen de varios elementos de la participación del Estado en la economía, como frenar la inflación, la política monetaria y otros.
La presentación del informe del FMI
Es la primera vez que el FMI presenta en Bolivia un informe regional sobre la economía.
El ministro Luis Arce evitó entrar en detalles en su presentación y pasó de largo muchas láminas.
La recepción de las azafatas del BCB fue impecable, igual la distribución del material de prensa.
El informe del FMI presentó en pantalla cifras oscuras que impedían su lectura e interpretación.
Los asistentes invitados a la presentación del informe degustaron un almuerzo en el piso 27.
En el piso 4 del Banco Central se habilitó una Sala de Prensa con 10 computadores, que no se usaron.
Un estudio revela que la urgencia de obtener un crédito, en una economía de desempleo e informalidad, ha llevado a cientos de miles de personas a solicitarlo de las entidades microfinancieras y de los bancos especializados a tasas de interés activas tan altas “que rayan en la usura” y que alcanzaron 49,1 por ciento anual en bolivianos y 31,1 por ciento en dólares
Así lo revela la investigación La pobreza, un gran negocio, realizada por la ex ministra de Planificación Graciela Toro, el movimiento feminista Mujeres Creando y la Oficina contra la Usura Bancaria.
Las instituciones microfinancieras (IMF) y los bancos especializados duplicaron su cartera bruta llegando a un monto de 1.382 millones de dólares en 2008, de los 629,5 millones de 2006.
Según el análisis, las tasas de interés de las ONG y entidades de microcrédito “son tan elevadas que rayan en la usura y se hace difícil encontrar una justificación que no sea el deseo de obtener ganancias rápidas en el corto plazo”.
La fijación de los intereses halla su justificación en los costos de gestión crediticia o los denominados costos administrativos en los que deben incurrir las financieras.
Debido al segmento de clientes que deben atender, las entidades hacen un uso intensivo de mano de obra e inversiones en tecnología que no guarda relación con los montos financiados a las personas.
Los créditos que se canalizan constan de montos pequeños y tienen una elevada demanda que obliga a las IMF a contratar un ejército de oficiales de crédito “para que realicen visitas a domicilios y centros de actividad y evalúen el proceso antes de aprobar el crédito” y para que ejerzan el seguimiento y control que permita que los clientes cumplan con el repago sin demoras.
En el análisis de la composición de los gastos administrativos se menciona que el 50 por ciento corresponde a personal y su disminución es difícil debido a la información que debe obtenerse para la aprobación del crédito, lo cual ha sido cargado al prestatario al canalizarle los recursos.
Las tasas de interés a principios del año 2000 (crisis de las microfinanzas) llegaba a 49,1 por ciento en bolivianos y 31,1 por ciento en dólares para créditos con garantía solidaria a dos meses de plazo, cuando la tasa activa de los bancos comerciales y tradicionales llegaba a 18 por ciento y 29 por ciento.
El estudio revela como el último dato actualizado la tasa de interés vigente en 2004, que alcanzó a 23 por ciento.
“Las tasas de interés activas cobradas por el sistema microfinanciero siempre han estado por encima de las obtenidas por la banca comercial y en general los costos de transacción han sido transferidos a los prestatarios; aun en etapas en las que las IMF obtuvieron subsidios importantes, el crédito no fue barato”.
Esto ha dado lugar a un proceso de acumulación y ganancia para el rubro microfinanciero, “un sector más de acumulación y ganancia disfrazado y subvencionado y que ha desatado procesos de endeudamiento en la gente”, además de que ha transferido capital de la economía informal a la formal.
Los clientes de estas entidades aumentaron de 552.000 a 796.000 entre 2006 y 2008. Este crecimiento también ha estado determinado por la mayor actividad de los fondos financieros privados (FFP).
Las IMF argumentan que las tasas de interés se han reducido en los últimos años, pero el estudio concluye que esto no ha sido del todo evidente.
Las instituciones para canalizar financiamiento no sólo toman en cuenta la tasa efectiva (costo del crédito), sino que añaden tasas diferenciadas que son superiores en 15 puntos porcentuales a la tasa efectiva que rige de manera oficial en las pizarras de información al público.
Cooperación a bajo costo
El estudio impulsado por la especialista Graciela Toro revela que las instituciones microfinancieras (IMF) y la banca especializada obtuvieron recursos de organismos internacionales a bajo costo y subvencionado.
Menciona al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aportó para el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) a través del Proyecto Microcrédito y Ahorro Popular (MAP); el Programa de Apoyo al Microcrédito (PAM); la GTZ (Cooperación Técnica Alemana) e incluso la cooperación estadounidense USAID.
También destaca que el Estado, con recursos de fuente externa pero también de fuente interna del Tesoro General de la Nación, ha otorgado subsidios e incentivos para el funcionamiento y consolidación del sistema microfinanciero.
Se menciona, por ejemplo, la tasa de interés de mercado ajustado y la pagada por fondos prestados concesionalmente; la pérdida en el tipo de cambio, asumida por el Estado, y el reembolso de costos operativos.
Detalles del estudio
Se calcula que el 90 por ciento de los prestatarios son mujeres dedicadas al comercio.
Todas ellas son madres que tienen entre tres y cuatro hijos y procuran mejorar ingresos.
Las tasas altas son justificadas con el amplio personal que tienen para ceder los créditos.
El estudio pasa revista a todas las entidades que actúan en el ámbito de las microfinanzas.
El estudio fue presentado el miércoles por la autora de la investigación, Graciela Toro.
Las microfinancieras recibieron créditos concesionales de organismos internacionales.
Estado de cartera y número de clientes (2006-2008)
2006 2008 2006 2008
Entidad Nº prestatarios Nº prestatarios Cartera Cartera
Bruta $us Bruta $us
Crecer 80.095 71.381 26.913.202 29.327.042
Idepro 1.246 2.369 3.348.601 7.507.590
Diaconía 30.120 40.193 19.598.328 29.996.721
Promujer 99.015 85.948 19.421.814 18.397.202
Fondeco 8.120 9.242 8.602.881 8.930.800
ANED 17.913 16.883 15.851.384 12.659.904
Sartawi 1.171 2.385 2.831.698 2.570.120
Prodem 68.792 9.976 108.944.000 240.794.000
FIE 51.973 66.987 73.850.000 246.187.000
Fortaleza 3.364 8.744 27.644.000 48.318.000
Agrocapital 6.149 20.602 16.334.000 26.053.000
EcoFuturo 15.064 42.535 19.065.000 71.778.000
Banco Los Andes 74.218 111.069 146.461.000 342.947.000
BancoSol 85.000 109.763 130.106.000 296.325.000
FASSIL 10.393 -- 10.527.000 31.897.000
TOTAL 552.633 668.077 629.498.908 1.381.791.380
FUENTE: “La pobreza, un gran negocio”
Temen comercio controlado
El gerente técnico del IBCE, Limberg Menacho, sobre la Albaexim, dijo que la libre oferta y demanda de los precios de compra y venta del comercio exterior, bajo el esquema de la grannacional, está restringida a la voluntad e intereses de los gobiernos.
Explicó que cuando está vigente el libre comercio se puede presentar un precio y recibir una contrapropuesta, pero que con la Albaexim no habría esta posibilidad debido a que “todo está supeditado al precio que los gobiernos quieran o vayan a pagar”.
“Usted puede negociar con el gobierno, pero ahí también el Gobierno boliviano tendrá que negociar con los otros gobiernos sobre cuánto están dispuestos a pagar por la mercadería. Puede que el Gobierno pelee por un precio interesante para los exportadores; pero lamentablemente el exportador nacional no es libre de poder negociar el precio con el potencial comprador”, indicó.
Los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), reunidos en su VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, rubricaron ayer el tratado de constitución del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) para las operaciones de comercio exterior entre los países miembros.
Luego de las deliberaciones del Consejo Ministerial de Complementariedad Económica, integrado por los ministros de Economía del Alba, los dignatarios de ese organismo regional firmaron el mecanismo financiero con el que abandonarán la actual dependencia del dólar.
La iniciativa, que se implementará desde noviembre en su primera fase, tiene como propósito, en el largo plazo, reemplazar al dólar estadounidense como moneda de intercambio comercial y es la base para la creación de un sistema monetario común y cuyo nombre aún está por determinarse.
A la cita asistieron los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa; así como el primer vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado, y los primeros ministros de Dominica, Roosevelt Skerrit; San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, y Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer.
También participaron en el encuentro Patricia Rodas, canciller del depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, y el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia, Nicolai Patrushev, en calidad de observador invitado.
El Tratado Constitutivo del Sucre será el sistema de compensación de pagos entre los países del Alba y permitirá que sus miembros concilien cuentas a la hora de efectuar un intercambio comercial con las monedas locales de cada país.
Según Pablo Guzmán, viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, el sistema funcionará de manera similar al trueque.
Por ejemplo, si Venezuela le compra textiles a Bolivia y debe una determinada cantidad de dinero, eso se compensará con otros productos que se hubiesen importado de ese país, como el asfalto.
La diferencia en el costo de cada uno de estos productos será conciliada contablemente y no físicamente, a través de la unidad de cuenta, el Sucre.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo, según la Agencia Bolivariana de Noticias, que el Sucre “es un paso a nuestra soberanía monetaria para liberarnos de la dictadura del dólar, que el imperio yanqui le impuso al mundo”, e invitó a otras naciones como Argentina y de Centroamérica a emular la iniciativa respaldada ayer.
Destacó que esa nueva moneda constituye un sistema unido de intercambio para un comercio justo y para alejar a los países latinoamericanos del capitalismo hegemónico.
Añadió que la economía es parte del corazón del proyecto del Alba, por lo que exhortó a los miembros de este mecanismo de integración a fortalecer tan importante aspecto.
“El cuerpo del Alba requiere su propio corazón económico y sus arterias. Tenemos que desplegarnos para convertir al Alba en una potencia”.
El Sucre será una moneda común de los países integrantes del Alba y facilitará los trámites comerciales entre dichas naciones, desplazando de esta manera al dólar y al euro como forma de pago. Tras la firma del tratado constitutivo de esta moneda regional, un equipo multidisciplinario de los países del Alba iniciará varias operaciones técnicas para su implementación a partir del 1 de enero de 2010.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se refirió al sistema como un elemento importante de la “nueva arquitectura financiera regional”.
El Tratado Constitutivo del Sucre prevé la creación de un consejo monetario, que establecerá periódicamente las equivalencias que puedan existir entre el nuevo sistema y la moneda de cada país.
Esta instancia será formada con representantes de los países miembros y tendrá como una de sus funciones decidir y definir el tipo de productos que los países pretenden someter a transacción.
Guzmán informó que a Bolivia le interesa sobre todo exportar productos manufacturados e industriales que tengan valor agregado y que generan trabajo, como textiles, muebles y artículos de madera, derivados de quinua, industria de cerámica, y que pueden estar respaldados “con una transacción ágil, rápida y segura del sistema”.
Agregó que para dar curso al nuevo esquema, los países miembros deberán hacer depósitos en sus respectivas monedas locales en el Banco del Alba, que tiene su sede regional en Caracas, Venezuela.
El Alba fue diseñado para promover la producción y fortalecer a los pequeños productores, principalmente, y fue impulsado como un mecanismo de intercambio comercial en contraposición al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que promovía Estados Unidos.
Reacciones
Para el economista Armando Méndez, la creación del Sucre es una buena iniciativa para impulsar el comercio intrarregional entre las naciones del Alba.
Es un primer paso para más tarde aplicar una moneda única en la región, como forma de integración entre los países, aunque aseguró que el proceso tomará su tiempo.
Para el ex presidente del Banco Central de Bolivia Juan Antonio Morales, la medida puede restringir el comercio nacional a los países del Alba, lo que no es recomendable.
Recordó que este mecanismos ya está vigente con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y fue implementado en los años 80 con mayor fuerza cuando los países carecían de divisas, es decir, en tiempos de crisis, que ya no es la coyuntura actual.
Coincidió en mencionar que los bancos centrales jugarán un papel determinante en la sostenibilidad del nuevo proceso, puesto que pueden constituirse en garantía de las operaciones de sus respectivos países, respaldando la iniciativa común.
Analizan creación de tribunal arbitral y consejo de inversiones
Una instancia de resolución de conflictos y un centro de asesoramiento y capacitación en materia de inversiones fue puesto en análisis y evaluación en la VII Cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba).
El viceministro de Defensa Legal del Estado, Javier Viscarra Osuna, explicó que inicialmente el equipo técnico sólo debía evaluar la posibilidad de avanzar en el primer punto, pero desarrolló la propuesta de creación de un centro de asesoramiento y capacitación en materia de inversiones.
El tribunal arbitral se plantea como una instancia de resolución de conflictos, inicialmente en inversiones, como una alternativa a un tribunal ordinario.
La propuesta surgió después de que Bolivia abandonara el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial, del que el Gobierno del presidente Evo Morales se retiró en 2008, porque consideró que su mayor defensa se orienta a los intereses de las transnacionales, ahora, junto con Ecuador, promueven el proyecto de instaurar un sistema propio de arbitraje regional.
Viscarra dijo que fue la VI Cumbre del Alba la que encomendó desarrollar una propuesta técnica e incluso que abarque otras materias y no sólo se restrinja a las inversiones de las empresas extranjeras.
No obstante, explicó que el equipo técnico fue más allá al plantear la creación de un centro de asesoramiento y capacitación en materia de inversiones, “siempre respetando la legislación y normativa propia de cada uno de los países integrantes del Alba”.
El año pasado, Bolivia fue demandada ante el CIADI por ETI-Eurotelecom por la nacionalización de las acciones de la telefónica Entel, pero el proceso quedó en suspenso luego de que el Estado le negara competencia.
El centro de asesoramiento surge ante la urgencia de que los países miembros estén adecuadamente informados acerca de las consecuencias de la inversión extranjera por incumplimiento de las partes.
En consecuencia, el tribunal anunciado es planteado como un mecanismo para solucionar potenciales conflictos de sus países miembros con empresas transnacionales, como acontece en la actualidad con el Ecuador, Argentina y Bolivia.
Para el viceministro Viscarra, la iniciativa está adoptada, aunque el proceso tomará su tiempo y desarrollo.
El Alba nació en diciembre de 2004 impulsada por Venezuela y Cuba, a ella están asociadas Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, además de Antigua y Barbuda.
En esta ocasión fue invitada Rusia en calidad de país observador.
Más datos
Nicolai Patrushev leyó una carta de su presidente, Dmitri Medvedev, en la que hace referencia a que Rusia está dispuesta a desarrollar relaciones “ventajosas” con países de Alba.
El presidente Evo Morales pidió a la Cumbre modificar la agenda para tratar con prioridad el Sistema Único de Compensación antes de la partida de Correa.
En el momento del debate sobre el cambio de agenda, el presidente Chávez sugirió no transmitir al aire esos instantes.
El presidente del Ecuador, Rafael Correa, se disculpó por tener que abandonar la reunión y cumplir un compromiso en su país.
Los presidentes de Dominica; Roosevelt Skerrit, y de Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer, dieron sus discursos en inglés.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, una vez más recordó cómo intentaron asesinarlo en el golpe militar que tuvo en su país.
Notas sobre la vii cumbre
El presidente Evo Morales rindió homenaje al ex presidente de Cuba Fidel Castro.
José Ramón Machado, vicepresidente de Cuba: “El Jefe desde la Habana saluda a Evo Morales”.
La Canciller de Honduras presentó la Declaración de Apoyo y Sanción contra Micheletti.
La foto oficial registra a todos los asistentes, pero en ella no estará el Presidente de Nicaragua.
Rafael Correa se excusó en varias ocasiones por tener su agenda comprometida.
El presidente Morales amenazó con bloquear si su colega Rafael Correa insistía en partir.
Más datos
Nicolai Patrushev leyó una carta de su presidente, Dmitri Medvedev, en la que hace referencia a que Rusia está dispuesta a desarrollar relaciones “ventajosas” con países de Alba.
El presidente Evo Morales pidió a la Cumbre modificar la agenda para tratar con prioridad el Sistema Único de Compensación antes de la partida de Correa.
En el momento del debate sobre el cambio de agenda, el presidente Chávez sugirió no transmitir al aire esos instantes.
El presidente del Ecuador, Rafael Correa, se disculpó por tener que abandonar la reunión y cumplir un compromiso en su país.
Los presidentes de Dominica; Roosevelt Skerrit, y de Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer, dieron sus discursos en inglés.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, una vez más recordó cómo intentaron asesinarlo en el golpe militar que tuvo en su país.
El consejo monetario tendrá su sede en la ciudad de Caracas, Venezuela.
Cada país será soberano en definir los productos que participen en el intercambio.
También coinciden en que el objetivo es el reemplazo del dólar por una moneda común.