29 enero 2010

ZFS: Nacionalización de pensiones en Bolivia supondría un impacto marginal


La aseguradora Zurich Financial Services (ZFS) declaró ayer a Efe que sigue de cerca la evolución del sistema privado de pensiones en Bolivia tras el anuncio de su nacionalización, pero aseguró que "cualquier potencial impacto sería marginal" para los negocios del grupo.

El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, confirmó el pasado lunes que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) serán sustituidas por una gestora estatal.

Arce criticó el funcionamiento del sistema privado de pensiones en el que tienen inversiones principalmente el banco español Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y la aseguradora suiza ZFS.

La portavoz de ZFS, Sylvia Gaumann, dijo que su compañía sigue de cerca los eventos en Bolivia.

Sin embargo, subrayó que, por estar involucrada en esta situación, ZFS "declinará responder a preguntas específicas sobre sus operaciones en Bolivia, así como sobre la potencial nacionalización de cualquier fondo de pensiones hasta que (el asunto) no se haya resuelto apropiadamente".

Igualmente, rehusó aclarar si la multinacional ha sido informada oficialmente por las autoridades bolivianas de su decisión de nacionalizar el sistema de pensiones, para lo cual el Parlamento deberá aprobar una nueva ley de pensiones.

ZFS adquirió en el año 2000 una participación del 51 por ciento en La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros y otro porcentaje similar en La Boliviana Ciacruz de Seguros Personas.

Anteriormente, trabajaba con La Boliviana a base de un acuerdo de cooperación, indicó Gaumann.

La portavoz evitó precisar el valor de las inversiones de la aseguradora en Bolivia.

Datos correspondientes a finales de 2007, indican que AFP Previsión (perteneciente a BBVA) y AFP Futuro (de ZFS) manejaban conjuntamente más de 2.200 millones de dólares y tenían 1,2 millones de cotizantes.

La aseguradora suiza cuenta con unos 60 mil empleados que trabajan en 170 países.

Banco Ganadero ganó Bs 43,09 millones

(ANF).- En la gestión pasada, las ganancias del Banco Ganadero superaron 43,04 millones de bolivianos. De ese total, el 10 por ciento se destina a reserva legal con un monto de 4,30 millones, de acuerdo con el informe divulgado por la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

En tanto que el mayor monto, 29,67 millones, será distribuido a los socios de la entidad. Y para aumento de capital asignaron más del 20 por ciento, 9,06 millones de bolivianos.

La distribución de las utilidades 2009 fue aprobada por la Junta General Ordinaria del Banco Ganadero, realizada el 15 de enero, indica el informe de la entidad a la BBV.

En la misma reunión, los accionistas aprobaron la Memoria Anual, el Balance General y los Estados de Resultados a 31 de diciembre del 2009. De igual manera, la Junta aceptó el dictamen de auditoría externa.

Nombró a los Directores titulares: Jorge Marcos Salvador, Mario Quintela Vaca Diez, Javier Suárez Ramírez, Iván Gonzalo Trocho Bustillos y Rafael Deheza, además de los suplentes: José Fernando Céspedes, Henry Bruckner Roca, Fernando Viacava Donoso, Roberto Alba Aguilera y Miguel Sirpa. Los síndicos son Ronny Alberto Suárez Justiniano, titular, y Edwin Fabricio Díaz Bravo, suplente.

Mutual La Paz entregó premios a sus clientes

Más de una veintena de clientes de Mutual La Paz, ayer, recibieron premios, por su fidelidad como ahorristas, entre refrigeradores, bicicletas, los mismos que fueron entregados en sus instalaciones ubicadas en El Prado.

Javier Calderón, representante de la entidad financiera manifestó que esta entrega a sus clientes es un incentivo para promover el uso de la tarjeta de débito “Mutual Matic”, que es gratuita, y un premio a la confianza depositada en la entidad financiera.

Varios artefactos de línea blanca fueron entregados, en acto realizado ayer en las oficinas centrales de Mutual La Paz.

Entre los clientes beneficiados, con la entrega se encuentran: Juana Loayza Cuellar, Boris Alberto Pinto, Severo Mamani Huarachi, Waldo Albero Garcia, Ariel Sarazu Bermudes, Mariela Andrade Jiménez, Cintia Quiroga Paredes, David Ramos Marquez, Ruben Lino Abasto, Yandira Haucho Horosco, Angel Santalla Hordoñes, Claudio Mamani Ortiz, Tatiana Tapia Duran, Maria Rios Solida, Yessica Daza, Edmundo Vargas, Brenda Siñani Rojas, Yeimi Escobar Revollo y Hernán Torres Garrón, los mismos que fueron premiados con una serie de bicicletas, microondas, refrigeradores, cocinas, entre otros.

“De esta manera estamos promocionando el uso de la tarjeta e incentivando el aprovechamiento de los beneficios de la misma en los clientes”, indicó Calderón.

Esta actividad, que es realizada cada año, busca promover el uso de todos los servicios financieros de Mutual La Paz, para mejorar y optimizar el trabajo de esta entidad en beneficio de sus clientes.

Rentabilidad de aportes de las AFP llegó a 9 y 11% en 2009

Los aportes de los trabajadores para la jubilación obtuvieron en 2009 una ganancia de 9 y 11 por ciento gracias a las inversiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). El Gobierno adelanta que cuando el Estado se haga cargo garantizará una mejor rentabilidad.

De acuerdo con los datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social en Pensiones, la rentabilidad de los aportes laborales en la AFP futuro en 2009 llegó a 11 por ciento, y en la AFP Previsión BBV, a 9 por ciento.

La versión final del proyecto de la nueva Ley de Pensiones prevé la sustitución

de las AFP por una Gestora de Seguridad Social de Largo Plazo de carácter estatal.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, anunció la semana pasada que para mejorar la rentabilidad que ofrecen las AFP se creará un equipo que buscará alternativas de inversión que reditúen tasas más altas.

Según la autoridad, hoy las AFP principalmente obtienen ganancias para los aportes de los trabajadores de las inversiones que realizan en la compra de títulos del Tesoro General de la Nación (TGN).

“Nos engatuzaron con que las AFP iban a dinamizar el mercado de valores, no hubo nada”. La Ley 1732 de Pensiones autoriza que las AFP inviertan en el mercado bursátil y en bonos de empresas, pero las colocaciones privilegiaron los títulos públicos.

Agregó que las AFP, independientemente de la obligación que se les impuso de adquirir papeles del Estado, voluntariamente invirtieron los recursos de los trabajadores porque era un buen negocio.

Hacia adelante la Gestora deberá buscar alternativas de inversión y dinamizar la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

Arce aseveró que las AFP ganan por hacer inversiones sin ningún esfuerzo.

Se calcula que cobran un 0,2 por ciento del fondo acumulado de aportes laborales.

El analista en pensiones Alberto Bonadona comentó que siempre es posible obtener un mejor rendimiento, pero a costa de inversiones de mayor riesgo o en el exterior.

En la actualidad, la colocación de los fondos laborales se efectúa con las garantías que brinda la Bolsa, la Entidad de Depósito de Valores (EDV) y la regulación que está encima de las AFP.

Agregó que uno de los riesgos de que la administración de los aportes de jubilación pasen a manos de una gestora estatal es que se inviertan en empresas del Estado.

El Gobierno confirmó una administración estatal.

El Grupo Zurich sigue de cerca los cambios

La aseguradora Zurich Financial Services (ZFS) declaró ayer que sigue de cerca la evolución del sistema privado de pensiones en Bolivia tras el anuncio de su nacionalización, pero aseguró que “cualquier potencial impacto sería marginal” para los negocios del grupo. El Gobierno anunció la creación de una gestora estatal.

La portavoz de ZFS, Sylvia Gaumann, subrayó que, por estar involucrada en esta situación, Zurich “declinará responder a preguntas específicas sobre sus operaciones en Bolivia, así como sobre la potencial nacionalización de cualquier fondo de pensiones hasta que (el asunto) no se haya resuelto apropiadamente”. Rehusó aclarar si ZFS fue informada de los cambios y evitó precisar el valor de las inversiones de la compañía en Bolivia.

Para destacar

La nueva Ley de Pensiones debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El proyecto enviado por el Ejecutivo será una de las normas prioritarias en impulsarse.

La administración de las pensiones estará a cargo de una gestora estatal.

Según el Gobierno, la nueva norma sólo hace cumplir la Constitución vigente.

Las AFP manejan los aportes de jubilación desde 1997 y se prevé que sean sustituidas.

Las dos entidades están controladas por el grupo español BBV y el grupo suizo Zurich.

26 enero 2010

Pensiones: BBVA minimiza impacto por AFP

El español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), propietaria de la AFP Previsión, minimizó ayer el impacto que pueda tener en la entidad la nacionalización del sistema de pensiones confirmada por el Gobierno de Evo Morales.

El BBVA indicó, según la agencia Europa Press, que la decisión tendrá un efecto “inmaterial” en los negocios del banco, que gestiona fondos por 1.800 millones de dólares.

Fuentes de la entidad bancaria que preside Francisco González indicaron a Europa Press que BBVA es administrador de fondos de pensiones de terceros, por lo que la determinación de Morales apenas tendrá impacto sobre el banco.

Asimismo, explicaron que el banco se mantiene a la espera de que el Ejecutivo boliviano especifique en qué va a consistir su plan de nacionalización del sistema de pensiones, si bien apuntaron que se trata de una iniciativa que se conoce desde hace más de un año.

Administración estatal
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, confirmó que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas que operan en el país, y que son filiales de grupos de España y Suiza, serán sustituidas por una gestora estatal.

“La Constitución ordena una administración estatal de las pensiones y así va a ser”, afirmó el ministro en entrevista con La Prensa, al confirmar que las AFP serán sustituidas por tesorerías públicas para la recepción de aportes y entrega de rentas de jubilación.

Arce recordó que el proyecto sobre la nueva ley de pensiones se tratará en la Asamblea Legislativa Plurinacional, controlada por el oficialismo, por lo que se mostró optimista sobre la aprobación de la reforma.

Los depósitos del sistema bancario subieron en 22%

La Prensa y agencias.- L a Asociación de Bancos Privados (Asoban), en su informe de gestión 2009, reveló que los depósitos del público crecieron en 22 por ciento, mientras que la cartera de préstamos subió en 10,7 por ciento.

En el primer caso, al 31 de diciembre de 2009, los ahorros alcanzaron 6.932 millones de dólares, es decir 1.251 millones de dólares más que en 2008.

Las cifras también revelan una mayor preferencia de la población por la moneda nacional. Las captaciones de la banca en bolivianos crecieron de 282 millones de dólares en 2003 (9 por ciento del sistema) a 2.928 millones de dólares a diciembre del año pasado, equivalente al 48 por ciento del total de los depósitos, incluyendo aquellos indexados a la Unidad de Fomento a la Vivienda.

Los préstamos ascendieron a 4.131 millones de dólares, habiendo registrado un aumento durante la gestión de 398 millones de dólares.

Según Asoban, estas cifras representan un crecimiento de 10,7 por ciento, muy por encima del Producto Interno Bruto (PIB) que se expandió en sólo 3,7 por ciento.

Las tasas de interés activas para créditos comerciales bajaron de alrededor del 11 y 10,3 por ciento en moneda extranjera y nacional, al inicio del año, a alrededor del 6,7 y 6,1 por ciento.

25 enero 2010

Arce anticipa salida de las AFP y prevé usar fondos para déficit

Luis Arce Catacora, desde la cartera de Economía y Finanzas, fue uno de los pocos ministros que acompañaron los cuatro años de la primera gestión del presidente Evo Morales. El pasado martes hizo una evaluación de su gestión y los desafíos para 2010, entre ellos la aprobación de la nueva Ley de Pensiones. La autoridad confirmó la desaparición de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y su sustitución por una gestora estatal, y no descartó el uso de fondos de pensiones para cubrir el déficit fiscal.

—Algo que en 2009 no se logró fue la aprobación de la nueva Ley de Pensiones ¿ qué va a pasar con esta norma?

—El proyecto está para su discusión en la Asamblea Plurinacional, espero que vaya adelante su tratamiento. La idea es adecuar la norma a la nueva Constitución Política del Estado (CPE). Estamos dispuestos explicar los alcances.

—En la última versión del proyecto del Órgano Ejecutivo desaparecen las AFP, ¿cómo se garantizarán los aportes para la jubilación?

—La Constitución ordena una administración estatal de las pensiones y así va a ser. El sistema de capitalización individual administrado por las AFP es un sistema de reparto disfrazado porque ¿de dónde conseguía el Tesoro General de la Nación (TGN) recursos para pagar las rentas del viejo esquema de reparto? Emitía títulos, bonos que las AFP compraban. Los afiliados pensaban que tenían sus aportes en las AFP, pero estaban en el TGN para pagar a los jubilados. Los gobiernos neoliberales obligaron a las AFP a comprar títulos del TGN, y las AFP, como vieron que era un buen negocio, voluntariamente también hacían inversiones.

Por eso, la deuda del Estado con estas entidades creció hasta los 3.200 millones de dólares. Con la nueva ley estamos sincerando las cosas. Si el TGN era el que dinamizaba las inversiones de las AFP, entonces pongamos normas y un administrador estatal, para qué les vamos a pagar por ese trabajo a las AFP privadas.

—¿Pero al cambiar al administrador está planteando que el deudor, el Estado, se haga cargo de la administración de la deuda contraída?

—En este momento, con las AFP, si el TGN no le paga, ¿quién le garantiza la plata a las AFP y al aportante?, es el Tesoro.

—¿Qué pasará con los aportes en el futuro cuando el TGN tenga déficit, las pensiones administradas por una entidad estatal no se convertirán en la “caja chica” para financiar la brecha?

—¿Por qué el cuestionamiento ahora y no ayer? Porque esto de pagar el déficit con los aportes se hizo con la vieja Ley de Pensiones y con el modelo neoliberal, ¿por qué se cuestiona ahora?

—Seguro que se cuestionó en su momento…

—No he visto ese análisis. Como Gobierno no le daremos más recursos a las AFP para que ganen de la nada. Hoy les pagamos intereses y cobran comisión por manejar los aportes de los trabajadores sin incurrir en ningún riesgo. ¿Qué tipo de “sesudas” inversiones han hecho? Han ganado bastante sin un mínimo esfuerzo.

—¿Qué plantea?

—Lo que estamos planteando con la nueva ley es que el tema social es algo que le compete al Estado y, por lo tanto, la administración de los fondos que manejan las AFP deben ir al manejo estatal. Usted dirá ¿cómo se garantiza? No se garantiza, porque en el actual sistema privado no se garantiza que esa plata (aportes) vaya a financiar el déficit fiscal. No se garantizó en el periodo neoliberal, ¿por qué debemos garantizar ahora que eso no va ir a pagar el déficit?, díganme la razón. Ése no es un argumento para oponerse a la ley. Con la administración estatal le damos seguridad a los aportes, lo que no tienen las AFP. En Chile y Estados Unidos, estas entidades han quebrado. Lo mínimo que estamos haciendo es que la gente que depositará su plata para la jubilación tenga seguridad de que la administradora estatal no quebrará porque es del Estado. Si quiebra, el que se responsabiliza de los aportes es el Estado.

—¿Pero en el pasado, con el Fondo de Pensiones Básico (Fopeba), no hubo malos manejos?

—Era diferente, si algo bueno se recupera del nuevo sistema de pensiones es que periódicamente el trabajador sabe cuánto tiene y cuánto puede reclamar, lo que antes no sucedía.

—¿La nueva gestora estatal garantizará los aportes individuales?

—Nuestra ley está así, la libreta la vas a tener y sabrás cuánto te debe el Estado y podrás reclamar.

—¿Cuándo terminarán de pagar la deuda con las AFP?

—La deuda subió a 3.200 millones de dólares, recibimos la obligación en dólares y con tasas de interés de 12 a 15 por ciento. Pero en los últimos cuatro años hemos cambiado el plazo de dos a 20 años, las tasas han bajado a 4 por ciento y en moneda nacional.

—¿La gestora estatal garantizará rentabilidad?

—Habrá un equipo que buscará alternativas de inversión que reditúen tasas mejores que las que ofrece el Tesoro General de la Nación.

—¿Cómo se garantiza una buena administración?

—Está en la ley la propuesta de cómo se deben elegir ejecutivos de la gestora: mediante ternas propuesta por el Congreso al Presidente, ojalá se respete, eso está en discusión, mañana la pueden cambiar.

—¿El Estado está preparado para afrontar indemnizaciones que puedan exigir las AFP?

—Las AFP saben que se van a ir.

La gestión gubernamental

—Cómo se cierra la gestión gubernamental en el plano económico?

—Hemos garantizado estabilidad macroeconómica a pesar de la crisis económica. De no ser por la caída de exportaciones en 1.500 millones de dólares, en 2009 no habría habido ningún efecto. Hemos demostrado que la izquierda sabe manejar igual o mejor que la derecha las finanzas. Hemos cerrado 2009 con 0,26 de inflación, 0,1 por ciento de superávit fiscal, elevadas Reservas Internacionales, depósitos y créditos altos. Las cifras son claras.

—¿Pero la estabilidad macroeconómica no es fruto de que aplicaron las reglas del modelo neoliberal?

—No, porque si hubiésemos aplicado la receta neoliberal ahora estaríamos como Brasil, Chile, Colombia. Uno de los secretos para salir mejor parados en la región con crecimiento económico de 3,7 por ciento es porque cambiamos de modelo. Si no nacionalizábamos los hidrocarburos tendríamos la recesión económica de 2001. Dijimos que las exportaciones son importantes, pero también el mercado interno.

—Está bien, pero no se puede comparar mercado interno y externo porque afuera obtenemos más ingresos, en lo interno el mercado es chico?

—Sí, en términos de ingresos vendes más afuera, pero nosotros aumentamos la demanda interna con el Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad, con el incremento salarial, políticas de fomento a la producción, generación de empleo y bienestar. Por eso hay más consumo de gas, agua y electricidad. Eso es lo que nos permitirá este año seguir creciendo, porque la demanda externa aún esta débil, Estados Unidos y Europa no se terminan de reactivar.

—Pero los bonos se originan en ingresos extraordinarios y ahora se prevén menores ingresos…

—Todos auguran que se vienen malos días a nivel fiscal, pero 2009 fue el peor año porque cayeron precios y volúmenes de exportación de gas a Brasil, y salimos bien gracias a que ahorramos en épocas de vacas gordas, no acomodamos el gasto a los ingresos extraordinarios. Fuimos responsables y comenzamos a crear empresas públicas, aumentamos la inversión estatal y, ahora que los precios de las materias primas en el mundo se van alineando, podemos estar tranquilos.

—¿A cuánto alcanza el colchón?

— El colchón es la diferencia de precios del petróleo 61,3 y ahora estamos con más de 70 dólares, proyectamos 12 por ciento más de ingresos.

—Pero en el Presupuesto de 2010 hay menor expectativa de recaudación, caen los ingresos respecto de 2009…

—Todos los presupuestos han ido al Congreso con 5 por ciento de eficiencia en recaudación, pero en la práctica se logró más. Colocamos cifras conservadoras porque si proyectamos 15 por ciento de eficiencia y no cumplimos, las alcaldías reclamarán.

—Sin embargo, usted dijo antes que en el plano internacional aún no hay condiciones para una recuperación plena de la economía. Entonces, en materia de ingresos fiscales, ¿será un año difícil?

—Así es, dificultoso, pero menos que el año pasado porque Brasil se ha recuperado más rápido de lo previsto y la demanda de gas subirá y habrá más ingresos. Por otra parte, los precios del estaño, zinc, soya, petróleo han mejorado gracias a China e India.

—¿Cuáles serán sus principales gastos?

—Pensiones, subvención al diésel, salarios, salud y educación, Fuerzas Armadas y Policía.

—Pero si hay menor recaudación de impuestos, ¿cómo piensa financiar ese gasto?

—Los ingresos sobre la base del precio del petróleo de 61,3 dólares alcanzan para cubrir el gasto.

—¿Cómo financiarán los bonos si hay menos ingresos del IDH.

—Están garantizados, se cuenta con utilidades de las empresas capitalizadas y el IDH.

—¿Qué pasa con el Bono Juancito Pinto?

—El TGN pone el 70 por ciento, y YPFB, 30 por ciento.

—¿El Bono Juana Azurduy?

—Hay que preguntar a Planificación cómo se diseñó. El TGN se hizo cargo en 2009. Este año hay un crédito del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, pero hay un crecimiento de población beneficiaria que no se esperaba.

—¿Eso significa que hubo un mal cálculo de quienes diseñaron el bono?

—Puede verlo de esa manera, eso lo planteó Planificación y Salud, dijeron que estaba asegurado el financiamiento con préstamos del BID y el BM. En el Ministerio creemos que se sobrepasará la demanda y la previsión es usar los intereses de las Reservas Internacionales. A noviembre se gastaron 12 millones de bolivianos y este año se prevén 40 millones.

—¿Qué es lo que más le preocupa en el ámbito externo e interno este año?

—Siempre hay riesgos, porque hay cuatro crisis latentes: financiera, energética, climática y alimentaria. No se han resuelto, pese a que nos hemos preparado. Se pueden manifestar en cualquier momento, una sequía o una inundación. Vendemos gas, pero nos desfavorece importar diésel. En lo interno, seguimos dependiendo de la monoproducción de hidrocarburos, debemos avanzar en la industrialización.

“La nueva gestora garantizará rentabilidad a los aportes”.

“Las AFP ganaron dinero sin hacer un mínimo esfuerzo”.

“Reactivamos el mercado interno y hay estabilidad”.

“Habrá más beneficiarios del Juana Azurduy”.

Conmina a los empresarios

Con cinco años de gestión por delante, el Gobierno apuesta a fortalecer más el aparato productivo. Con ese objetivo, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, pidió a los empresarios unirse al proceso de cambio y apuntalar la economía plural o quedarse aislados el próximo quinquenio.

—Uno de los aspectos que se criticaron al Gobierno en los últimos cuatro años es que no puso énfasis a la agenda económica y se preocupó más por la agenda política, ¿esto cambiará a partir de este año?

—Los que han antepuesto la agenda política más que económica han sido los empresarios, entre ellos Roberto Mustafá y Gabriel Dabdoub. ¿Cuándo hicieron un planteamiento económico?, nunca. Después de las elecciones del 6 de diciembre, los resultados son claros y al empresariado sólo le queda reconocer que somos la mayoría y que somos un Gobierno fuerte y no le queda más que acercarse a trabajar con el Ejecutivo.

El otro camino es aislarse cinco años. Las puertas del Órgano Ejecutivo nunca estuvieron cerradas al sector privado. Los empresarios buenos han trabajado, han invertido y han ganado como nunca en nuestra gestión; los malos empresarios siguen queriendo vivir a costa del Estado y hacer política en lugar de defender a su gremio. Ahora deben cambiar, ya no son interlocutores los empresarios que hacen política porque las elecciones la ganamos nosotros. Si quieren pueden trabajar bajo la batuta del Estado, la economía plural, ya no hay libre mercado. Depende de ellos si quieren o no trabajar con el Gobierno, el guante está echado, si quieren marginarse cinco años, adelante; si quieren diálogo y trabajo, adelante.

PERFIL

La persona: Luis Arce Catacora nació en

La Paz, Bolivia, el 28 de septiembre de 1963.

Es licenciado en Economía, título otorgado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). También se graduó como contador general en el Instituto de Educación Bancaria. Recibió el grado de Máster en Ciencias Económicas (MSc in Economics) de la Universidad de Warwick, Inglaterra. Realizó toda su carrera profesional en el Banco Central de Bolivia (1987-2006).

24 enero 2010

Suben los depósitos y la banca quiere diversificar sus mercados

El 2009 fue un año excelente para la banca boliviana. Los depósitos crecieron un 22% y llegaron a los $us 6.932 millones, considerada una cifra histórica en el sistema financiero. Para esta gestión, los banqueros consideran que el reto será colocar el dinero captado, por lo que apuestan a diversificar su cartera de clientes.
Juan Carlos Salaues, presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), afirmó que los altos niveles de liquidez y las bajas tasas de interés son excelentes señales.
“Vamos a ofrecer nuestros productos a las mejores condiciones posibles con la mejor voluntad, tratando de llegar y cubrir el mercado de Bolivia”, indicó el ejecutivo de Asoban.
Asimismo, informó de que los depósitos han crecido más que la cartera de crédito en 2009. Salaues reconoció que es un proceso normal por la expansión y la motivación a la bolivianización.
Agustín Saavedra, secreario ejecutivo de Asoban Santa Cruz, explicó que las bajas tasas de interés aplicadas en EEUU para reactivar la economía tuvieron su repercusión en el país.
Pablo Bedoya, ejecutivo del Banco Nacional de Bolivia (BNB), sostuvo que hay mucha liquidez, por lo que el sistema financiero ingresará a nuevos mercados, como la pequeña y mediana empresa.
Sobre la tendencia en tasas de interés, Bedoya sostuvo que están bajas para todo tipo de operaciones, por lo que espera que siga así y en créditos que crezca la cartera para que el sistema financiero sea cada vez más grande.
Drago Stojanovic, gerente del Banco Bisa, precisó que en la medida en que continúe la liquidez en el sistema, los créditos en las entidades de intermediación financiera presentarán la misma perspectiva que el 2009.
En criterio del economista Juan Carlos Rau, la banca seguirá apoyando el desempeño económico. “El sistema financiero continuará haciendo esfuerzos para captar clientes en la parte crediticia, pero también dependerá de cómo se comporte la economía real”, afirmó.
Los bancos están mirando a las pequeñas y medianas empresas (pymes) por la elevada liquidez y porque la bancarización sigue avanzando para expandirse comercialmente, señaló Rau.
En cuanto a la mora en general, el gerente del Banco Los Andes Pro Credit, Pablo González, precisó que seguirá siendo baja en todo el sistema financiero, sin embargo, en segmentos puntuales afectados por la disminución de sus ventas puede tener algunas dificultades de pago.
En días pasados, Gabriel Loza, presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), informó que a la entidad emisora le interesa que las tasas activas bajen aún más y remarcó que para ello deben existir las condiciones de acceso al crédito, según la página web del BCB.

Cifras récords

- Captaciones. Durante la gestión 2009 las captaciones crecieron un 22%, mientras las colocaciones lo hicieron en 10,7%. Los depósitos llegaron a $us 6.932 millones.

- Interés. Las tasa de interés activas, en especial, en el último trimestre muestran una tendencia a la disminución, en especial en los créditos comerciales.

- Empleos. El número de empleados aumentó de 8.352 a 9.289 en el último año. El 2009 se abrieron 51 nuevas oficinas, por lo que ahora llegan a 1.498 en los nueve departamentos.

- Mora. La calidad de la mora, incluyendo la cartera vencida y en ejecución, al 31 de diciembre de 2009 asciende a un total de $us 146 millones, habiendo disminuido en $us 14 millones con relación a 2008.

22 enero 2010

BCB: Inflación llegaría a meta de mediano plazo

El año que comienza "terminaría" el "período de desinflación iniciado a finales de 2008". Esto implicará que "la inflación aumentará gradualmente, para luego estabilizarse", de acuerdo con las proyecciones del Banco Central de Bolivia (BCB).

En el bienio, 2010-2011, la inflación desembocaría en su meta de mediano plazo, en un cuatro por ciento, de acuerdo con las previsiones escritas en el Informe sobre Política Monetaria que publica la institución emisora.

El documento presentado fue aprobado por el Directorio del BCB, en su sesión del 5 de enero.

La tasa de inflación para 2010 puede ser mayor o menor, dependiendo "de los efectos que podría tener" el fenómeno climático El Niño sobre el rubro alimentos, la posibilidad de ajustes en los precios administrados, el alza en los productos importados como consecuencia de la recuperación de la demanda externa, y las perspectivas sobre la evolución de la divisa estadounidense.

En tanto que "el principal factor interno para un desvío hacia la baja sería un mejor desempeño de la oferta de productos básicos en los mercados por incentivos gubernamentales".

Para el próximo año, el Banco Central de Bolivia (BCB) calcula que la inflación "tendería a ubicarse a la meta de mediano plazo", es decir cuatro por ciento, "Estas previsiones suponen una gradual normalización de las condiciones económicas internacionales, la estabilización de la inflación internacional y el crecimiento de la actividad económica".

Las proyecciones "asumen que los precios de los bienes agrícolas no perecederos", como maíz, trigo, arroz y soya, entre otros, "aumentarían moderadamente" en el primer semestre, de igual manera los precios para los productos perecederos: frutas, legumbres, verduras y tubérculos, entre otros.

Es decir que la inflación de alimentos registrará "un incremento moderado al cierre de la gestión".

Cambios en Servicios
El BCB asegura que "no se proyectan cambios importantes en los precios de los servicios regulados" como comunicaciones, energía eléctrica, educación y pan, entre otros. En tanto que para combustibles y transporte "no se consideran modificaciones" por la continuidad de la subvención para carburantes.

PIB El crecimiento del producto interno bruto (PIB) en un rango de 4,5 y 5,5 por ciento, estimado para 2010, será "impulsado por la demanda interna y los proyectos de inversión" en el rubro extractivo e infraestructura, de acuerdo con el Informe de Política Monetaria, enero 2010 del BCB.

La entidad "estima que en 2010, Bolivia tendría un crecimiento por encima del promedio de América Latina y El Caribe".

Proyecciones para el PIB

Para la elevación del PIB en el año que comienza "se espera" la implementación de proyectos como el siderúrgico en el cerro Mutún, la puesta en marcha del complejo metalúrgico de Karachipampa, la continuidad de la exploración de Kores en el yacimiento cuprífero de Coro Coro. Además, de la "promoción y definición de una política del litio para la explotación del Salar de Uyuni".


En el área hidrocarburífera "se prevén inversiones públicas y privadas en exploración y explotación", con la ejecución del crédito del BCB a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El informe de la entidad emisora se refiere a la perforación de pozos en los campos San Alberto y Sábalo, además de la ampliación de la planta de procesamiento del bloque San Antonio. Y el desarrollo de los megacampos Margarita y Huacaya, "de los cuales podrían extraerse volúmenes adicionales de gas para el mercado argentino".



La Moneda

• La política monetaria en Bolivia" continuará con su orientación gradualmente expansiva en la primera parte del periodo 2010, velando que la liquidez existente en la economía sea adecuada para apuntalar la demanda agregada, sin generar presiones inflacionarias", asegura el informe del Banco Central de Bolivia (BCB).

• En tanto que la política cambiaria "mantendrá la prudencia y estabilidad necesarias en una economía en proceso de bolivianización, (mayor valor a la moneda nacional) sin descuidar los cambios en el contexto internacional y especialmente en los países vecinos", agrega el documento.

20 enero 2010

ROLANDO MARÍN IBÁÑEZ ASUME EL CARGO Designan nuevo vicepresidente del Banco Central de Bolivia

Rolando Marín Ibáñez fue designado como vicepresidente del Directorio del Banco Central de Bolivia (BCB), en cumplimiento de la Ley 1670, informó la entidad en un comunicado de prensa.

Esta norma dispone que al inicio de cada año, y por mayoría de votos de la totalidad de sus miembros, la máxima instancia del instituto emisor elija a uno de sus directores como vicepresidente.

La elección de Marín Ibáñez se realizó en la sesión de Directorio del 5 de enero de 2010 y fue respaldada mediante Resolución de Directorio 001/2010. Hasta entonces ejercía las responsabilidades de vicepresidente Enrique Hugo Dorado Araníbar.

Marín Ibáñez es economista y profesor de Economía Internacional de la Universidad Mayor de San Andrés.

El Directorio del Banco Central está conformado por el presidente del BCB y cinco directores.

El Banco Ganadero abre agencia en la zona norte

El Banco Ganadero inauguró ayer en Cochabamba una nueva agencia ubicada en la avenida América esquina Libertador.

La inauguración oficial de esta oficina contó con la presencia del presidente ejecutivo de esta entidad bancaria, Fernando Monasterio, y del gerente general, Ronald Gutiérrez.

Monasterio dijo que la apertura, la primera del año, es parte de las políticas implementadas por la institución para reforzar su presencia en las tres ciudades troncales del país: Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

“Consideramos a Cochabamba como uno de los ejes estratégicos de inversión”, agregó Monasterio.

Está prevista, para los primeros días de febrero, la apertura de dos nuevas agencias en Santa Cruz.

La agencia “América” está equipada con seis ventanillas de atención al público, un moderno cajero automático y una plataforma de atención de negocios. Está construida en 800 metros cuadrados y es de un estilo minimalista, según el arquitecto responsable del diseño, Hugo Fiaschetti.

Con la nueva oficina, el Banco Ganadero cuenta en Cochabamba con una sucursal (avenida Ayacucho), dos agencias (La Cancha y América) y una ventanilla de atención en Quillacollo.

En Bolivia, el banco tiene 26 oficinas distribuidas en los diferentes departamentos.

18 enero 2010

BCB minimiza efectos de la devaluación de la moneda de Venezuela

El presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza Tellería, afirmó ayer que será muy moderado el impacto en el comercio nacional de la devaluación que la semana pasada implantó el Gobierno de Venezuela a su moneda.

Loza, en entrevista en el programa El Pueblo es Noticia, explicó que este “reducido efecto” se debe a que sólo “un 5 por ciento de nuestras exportaciones van a Venezuela y un 5 por ciento de nuestras importaciones vienen de Venezuela”. El 13 de enero, La Prensa informó que el efecto para las exportaciones será de un encarecimiento entre el 21 y 100 por ciento, y que afectarán a la soya, los palmitos y las prendas de vestir.

Bancos bajan las tasas de interés

Las tasas de interés efectivas de los bancos, que son las que paga el beneficiario de los créditos, se sitúan desde diciembre pasado en su nivel más bajo desde enero de 2009 en todos los tipos de préstamos en moneda nacional y extranjera, de acuerdo con estadísticas del Banco Central de Bolivia (BCB).

La tasa para créditos comerciales en bolivianos, por ejemplo, cayó un 41 por ciento de enero del año pasado al mismo mes de 2010, de 10,31 por ciento a 6,07 por ciento. En dólares, el descenso fue de 37 por ciento de 10,89 a 6,90 puntos.

Los intereses de los créditos destinados a vivienda en moneda nacional bajaron un 31 por ciento y actualmente se encuentran en 6 por ciento mientras que en enero de 2009 se situaban en 8,70 por ciento. En dólares, la diferencia es de 33 por ciento de 10,66 a 7,18 por ciento.

Los microcréditos, en tanto, cuentan actualmente con tasas de interés menores en 22 por ciento en bolivianos (de 28,97 a 22,68) y en 14 por ciento en dólares (de 23,53 a 20,22).

La tasa de los créditos destinados al consumo descendió un 16 por ciento, de 17,75 a 14,91 por ciento en moneda nacional y un 19 por ciento de 14,73 a 11,93 en moneda extranjera.

De esta manera, los préstamos bancarios son actualmente más accesibles en cuanto a intereses y también por la oferta de las entidades que se ha ampliado, especialmente en bolivianos.

El Gobierno y la banca privada acordaron el año pasado dinamizar la cartera en moneda nacional con medidas como la reducción en 50 por ciento del encaje legal en moneda nacional y la canalización de fondos a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

La caída de la Tasa de Referencia (TRe) es también otro elemento que impulsa la colocación de préstamos.

Oportunidad

El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Juan Carlos Salaues, dijo recientemente que éste es el mejor momento para acceder a créditos por los altos niveles de liquidez y las bajas tasas de interés.

Bajo esa premisa, los bancos impulsan los créditos hipotecarios de vivienda, consumo y comercial, modificando plazos, tasas y moneda.

En el caso de los créditos de vivienda algunas entidades aplican una tasa fija por un periodo más largo, en créditos de consumo definen mayores plazos de financiamiento y para créditos comerciales las tasas son más bajas. A esto se suma que el proceso de aprobación es más ágil.

También han incorporado nuevos productos y servicios financieros enfocados exclusivamente a los segmentos no tradicionales, poco atendidos en materia financiera, como lo es la pequeñas y medinas empresas (Pyme).

La mora en nivel más bajo

El nivel de mora de la banca boliviana disminuyó hasta alcanzar un 4 por ciento, el más bajo en los últimos 10 años, según datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Para la entidad, el indicador refleja la calidad de la cartera del sistema financiero boliviano.

Asoban señala que la banca aprendió de las lecciones de las malas prácticas crediticias de los 90 que condujeron a elevados niveles de morosidad.

CIFRAS DEL SECTOR

La banca nacional registró en 2009 unos 318 mil nuevos ahorristas y 23 mil nuevos prestatarios. El sistema cuenta con más de 2 millones de ahorristas y más de 400 mil prestatarios.

Ventana

“Exportaciones, nexo entre competitividad y tipo de cambio”

Indudablemente existe consenso en afirmar que las exportaciones están directamente ligadas al crecimiento de la economía, esto traducido en generación de fuentes de empleo de manera sostenida, mejora de las eficiencias y tendencias productivas, de la calidad de vida de los involucrados en la actividad, mano de obra calificada, y estímulo del espíritu empresarial.


Confirmando lo mencionado, muchos países centran en el sector exportador sus políticas económicas como fuerza impulsora de desarrollo nacional.


Es así que un elemento clave para generar crecimiento en las exportaciones, como fuerza de desarrollo, es la competitividad, la que se traduce en la habilidad de las empresas, sectores o regiones para generar en un contexto de competencia internacional niveles satisfactorios de ingresos y empleo sobre bases sustentables.


El mejor camino para lograr competitividad es elevar la productividad con especialización, mejorar la eficiencia de la mano de obra calificada y del capital de trabajo.


El tipo de cambio es un elemento que influye directamente en la competitividad de nuestras exportaciones como parte esencial de la política cambiaria que relaciona directamente el valor de la moneda doméstica con el valor de una moneda extranjera, que para la mayoría de nuestras exportaciones es el dólar estadounidense.


Por esto, los precios de los productos de un país y otro están conectados directamente por el tipo de cambio. En términos generales, si los bienes producidos en dos países es similar y si ambos comercial libremente, la competitividad se basa en el tipo de cambio.


A base de los elementos mencionados podemos afirmar que tenemos desafíos para el futuro inmediato, en los que debemos involucrarnos todos y generar sinergias para generar una política comercial de exportación nacional acorde a tendencias mundiales.


Son necesarios un profundo aprovechamiento de oportunidades; legislación de promoción de exportaciones; políticas fiscal, monetaria y cambiaria atractivas; fortalecimiento de la infraestructura de transporte; mayor inversión en capacitación, especialización productiva y tecnológica; mejores condiciones de financiamiento y, por supuesto, mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales.


Indudablemente es ambicioso, pero es nuestro deber el forjar día a día condiciones que mejoren el desarrollo económico y social en el país.

Claribel Aparicio, Gerente general de la Cámara de Exportadores

En Tecnibísate pagan servicios por internet

Banco BISA lanzó Tecnibísate, plataforma tecnológica que ofrece un servicio integral a través del cual el cliente puede realizar operaciones de pago de servicios, transferencias, pago de créditos, consultas por telefonía móvil, entre otros muchos, sin necesidad de tener que ir al banco, las 24 horas del día.

Para utilizar el servicio de pago online, el usuario debe estar suscrito a e-bisa y puede pagar sus cuentas de Entel, Electropaz, Cotel, Viva, Cotas Saguapac, Boliviatel; además de varios colegios, “convirtiéndose en el único Banco del sistema en ofrecer esta facilidad con el abanico tan amplio de empresas de servicios”, señalan en una nota de prensa.

Se efectúa a través del débito de cualquiera de las cuentas que que el cliente selecciona para tal efecto. Adicionalmente, se le enviará la factura (en caso de que aplique) a la dirección indicada por el usuario. La transacción dura los segundos que el cliente tarde en operar su computadora.

“La banca por internet es una nueva forma de comunicación entre el banco y sus clientes; nuestro objetivo es que esa comunicación sea más fácil y accesible a través de Tecnibísate que es una plataforma tecnológica diseñada para facilitar la vida de nuestros clientes pues su uso es fácil, rápido y reduce los costos que implica tener que trasladarse a las oficinas del Banco y realizar largas colas permitiendo ahorrar tiempo y dinero”, sostuvo Jorge Velasco, vicepresidente Nacional de Negocios de Banco BISA.

La línea gratuita de atención al cliente es el 800 10 5555.

Detalles

Consultas • El servicio también ofrece consulta de saldos de cuentas de ahorro, transferencias entre cuentas, pago de servicios, pago a proveedores, información de productos y servicios para banca personal y empresarial.

Seguridad • La solicitud y desembolso de créditos, emisión de Boletas de Garantía (Pyme-corporativo), tienen la máxima seguridad, aseguraron.

12 enero 2010

La gente se endeuda más en bolivianos


Durante la pasada gestión, la cartera de préstamos en moneda nacional del sistema financiero se incrementó en $us 478,9 millones, con relación al 2008. La cifra es superior a la registrada por los préstamos en dólares, que crecieron en $us 139,9 millones.

“Los préstamos en moneda nacional han subido más que los préstamos en dólares, es decir que la gente se endeuda (más) en moneda nacional”, aseguró el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza, en entrevista con La Razón.

Datos del órgano emisor revelan que el 2009 los créditos llegaron a $us 5.599,7 millones, cifra mayor en $us 618,8 millones a la registrada un año anterior. Loza destacó que mientras los préstamos en bolivianos crecieron en $us 478,9 millones, los otorgados en la divisa estadounidense lo hicieron sólo en $us 139,9 millones (ver infografía).

En cuanto a los depósitos, el boliviano también ganó mayor espacio. Los datos del BCB reflejan que los mismos fueron mayores en $us 1.546,4 millones a los del 2008. Muestran además que las captaciones en dólares subieron en $us 755,6 millones y las registradas en moneda nacional, en $us 790,8 millones.

Loza recordó que la política del Gobierno es la “bolivianización” de la economía, es decir, el mayor uso de esa moneda.

“Es bueno bolivianizar la intermediación financiera, que la gente reciba créditos en bolivianos, que la gente que deposita tenga la confianza de que su boliviano es una moneda fuerte”, sostuvo el martes el presidente de la Asociación de Bancos de Bolivia, Juan Carlos Salaues.

Loza explicó que uno de los factores que refuerza esta política es el que tiene que ver con el llamado spread cambiario, la diferencia existente entre el precio de compra y venta del dólar.

El Banco Central estableció un límite de un centavo por encima y por debajo de la cotización oficial. “El spread hace que si tengo ahora bolivianos, los vuelvo dólares y después los convierto nuevamente a bolivianos para realizar mis transacciones, ya he perdido (dinero) al efectuar ese cambio”, dijo Loza.

Con relación a las tasas de interés, el titular del BCB indicó que las pasivas —las que reciben los ahorristas por sus depósitos— bajaron y a la fecha están en 1% para moneda nacional y 0,5% para dólares. Sin embargo, sostuvo que ahora las mismas ya no reciben el impacto de la inflación, antes de 12 y 14% y de 0,26% al cierre del año pasado.

Según Loza, las tasas activas, las que el prestatario paga, están en 8,4% para créditos en bolivianos y en 8% para préstamos en dólares, y podrían bajar más.

BCB prevé un tipo de cambio estable el 2010

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza, afirmó que para este año se proyecta estabilidad en el valor del dólar frente al boliviano. Aunque aclaró que la variable depende del entorno mundial.

“(Sobre) el comportamiento de la moneda nacional con relación al dólar, lo que nosotros decimos es estabilidad cambiaria (...). En coordinación con el Gobierno, hemos aplicado un tipo de cambio estable que, obviamente, depende del entorno internacional”, dijo la autoridad.

Explicó que el BCB y el Ministerio de Economía hacen un seguimiento “cuidadoso y constante” al comportamiento de la economía mundial y que al momento los mercados cambiarios continúan inestables.

El titular de Economía, Luis Arce, señaló el 4 de enero que el Presupuesto 2010 establece un margen de Bs 7,14 para la venta y de Bs 7,00 para la compra del dólar, cifras menores en siete centavos a las actuales.

Para Loza, la estabilidad es posible dado el nivel de las reservas internacionales, de $us 8.601,4 millones a la fecha.

Puntos de vista

“El dólar sigue siendo importante”
ARMANDO MÉNDEZ, ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB).

“Esta política de que los bancos traten de operar en bolivianos y todos tratemos de operar en bolivianos sí ha tenido éxito, sin duda alguna. Hace unos años atrás, uno no hubiera pensado que esto era posible. Sin embargo, hay que destacar que el dólar sigue siendo importante.

Mi conclusión es que esto habría que dejarlo como está. Es un país bimonetario y no sé si vale la pena seguir haciendo grandes esfuerzos para cambiar esta conducta. El Banco Central está dando muchos incentivos a la banca, al sistema financiero para que operen en bolivianos y eso también tiene sus costos. No es tan fácil esta recomposición de cartera que se está llevando a cabo. Dejen las cosas como están. La economía boliviana maneja dos monedas hace 50 años.

Son realidades que ahí están, no son situaciones preocupantes. No cambian porque se usen más bolivianos o más dólares”.

“La bolivianización es excelente”
FERNANDO PRADO guachalla, secretario ejecutivo de Asofin.

“Sobre todo para el sector que atiende las microfinanzas, la bolivianización es excelente porque justamente nosotros trabajamos con gente que no exporta, con productores locales, comerciantes, gente que da servicios y que no está produciendo divisas. Prestarse en dólares no tiene sentido para ellos.

Por ello es que hemos insistido y hemos dado facilidades para los créditos en bolivianos, con mejores tasas (de interés), mejores plazos, obedeciendo una política concertada con el Gobierno para la bolivianización.

Lo mismo ocurre con los ahorros, que en bolivianos son más ventajosos. Lo importante, además, es que no hay un tipo de cambio que afecte cuando uno quiere cambiar de dólares a bolivianos. Ha sido positiva la medida. La gente se ha dado cuenta y ya se puede ver efectos concretos”.

Banco Central teme que El Niño haga subir la inflación en 2010

E l Banco Central de Bolivia (BCB) prevé que la agudización de los efectos del fenómeno de El Niño elevará la tasa de inflación en 2010 de 0,26 por ciento con la que cerró la gestión pasada a 5,5 por ciento.

El presidente interino del instituto emisor, Gabriel Loza Tellería, informó ayer en una conferencia de prensa organizada para presentar el informe de política monetaria 2009 que la tasa proyectada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fluctuará entre 3,5 y 5,5 por ciento este año.

Según el documento, entre los riesgos internos que influirán en el alza de la inflación están la intensidad del fenómeno climático de El Niño y la posibilidad de un ajuste de los precios de alimentos que actualmente administra el Gobierno, mientras que entre los externos se cuentan la depreciación acelerada del dólar respecto de las monedas de las economías vecinas; el aumento de los precios internacionales de alimentos, en especial en Argentina, uno de los proveedores de trigo y harina de trigo; presiones inflacionarias importadas y una la reactivación de la economía mundial más rápida que la prevista.

Por el contrario, prevé que el factor interno que puede influir en una baja en las predicciones es una mayor oferta de productos agropecuarios que cuentan con incentivos gubernamentales.

Desde 2008, los precios de algunos alimentos se elevaron e influyeron para que la tasa del IPC cerrara en 11 por ciento.

Para contrarrestar el alza, el Gobierno prohibió la exportación de alimentos y dispuso la venta directa de arroz y harina al consumidor a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

El domingo, la ministra de Desarrollo Rural, Julia Ramos, en una entrevista con la red Patria Nueva aseguró que este año no habrá problemas de abastecimiento de alimentos porque existe, por ejemplo, una sobreproducción de arroz y Emapa seguirá distribuyendo su oferta.

El BCB pone a disposición $us 60 millones para el Bono Juana Azurduy

El Banco Central de Bolivia (BCB) puso a disposición del Gobierno 60 millones de dólares, resultado de los intereses obtenidos por la inversión en el exterior de las Reservas Internacionales Netas (RIN), para el pago del Bono Juana Azurduy.

El presidente del BCB, Gabriel Loza, informó que los recursos que estarán a disposición del Tesoro General de la Nación (TGN) son el resultado del rendimiento de las inversiones de las RIN, que hasta el 31 de diciembre sumaron 8.601,4 millones de dólares.

Durante la presentación del Informe de Política Monetaria (IPM) de 2009 y las proyecciones de 2010, la autoridad aseguró que el instituto emisor cumplirá lo que dice el Presupuesto General del Estado (PGE). “La Ley Financial señala que el Banco Central podrá contribuir con el rendimiento de las reservas es un artículo de la Ley del Presupuesto General del Estado y nosotros cumplimos las normas y las leyes”.

La Prensa informó el 6 de enero que conforme al artículo 58 del PGE el BCB “podrá transferir parte de los recursos provenientes del rendimiento de las Reservas Internacionales Netas de la gestión 2009 al Tesoro General de la Nación para programas sociales, como el Bono Juana Azurduy”.

Este subsidio consiste en el pago de 1.820 bolivianos durante 33 meses a las mujeres gestantes y hasta dos años después del nacimiento del bebé.

El monto se distribuye en cuatro pagos de 50 bolivianos por cada control prenatal de la embarazada, un desembolso de 120 bolivianos cuando nace el bebé y 12 pagos de 120 bolivianos por cada revisión médica del niño hasta dos años de vida.

Según el Decreto 066, el objetivo es hacer efectivo el acceso a la salud y disminuir el índice de mortalidad materno-infantil y la desnutrición crónica.

Loza aclaró que los montos que requerirá el Tesoro aún deben hacerse conocer, pero, de acuerdo con la Ley Financial, el total (ganancias de la inversión de las RIN) está disponible.

El BCB aprobó el año pasado un préstamo de mil millones de dólares a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y este año dispuso mil millones adicionales para financiar a las empresas públicas creadas por el Gobierno desde 2008.

Según el Decreto 066 del 3 de abril de 2009, que crea el Bono Juana Azurduy, sus fuentes de financiamiento son el Tesoro General de la Nación (TGN) según su disponibilidad, donaciones y créditos externos e internos y transferencias de entidades públicas y privadas. El año pasado el beneficio demandó un gasto de 25 millones de dólares, de los cuales el 50 por ciento fue financiado por el Banco Mundial de acuerdo con el Ministerio de Planificación.

La Prensa solicitó al Ministerio de Salud información sobre la cantidad de beneficiarias hasta la fecha y el monto desembolsado, pero en esa cartera de Estado indicaron que están en proceso de elaboración de los resultados anuales.

Según el periódico estatal Cambio, el 11 de enero, el coordinador nacional del Bono Juana Azurduy, Gonzalo Calderón, basado en datos preliminares disponibles informó que en 2009 más de 37 millones de dólares fueron invertidos en el pago del bono, que empezó en junio y que benefició a 341.000 mujeres y niños.

Loza admitió que las Reservas Internacionales Netas con las que se cerró la gestión 2009 fueron altas, aunque inferiores a los 8.820 millones de dólares que se acumularon a noviembre debido a la reducción de las tasas de interés en el exterior.

De este monto, según el Informe de Política Monetaria del BCB, 1034,5 millones de dólares corresponden a las reservas en oro.

El incremento fue resultado del superávit en cuenta corriente, es decir, los recursos presupuestados no ejecutados por la administración del sector público.

En el crecimiento de las RIN también influyeron los ingresos de divisas por las exportaciones y el flujo de remesas.

En 2009 el Bono demandó 37 millones de dólares

Las Reservas Internacionales Netas llegaron a $us 8.601,4 millones.

Renta Dignidad apela a otros fondos

El año pasado, el Gobierno recurrió a 49 millones de bolivianos para solventar el pago de la Renta Dignidad a las personas mayores de 60 años de fuentes de financiamiento independientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Un reporte estadístico del Viceministerio de Pensiones y Servicios y Financieros revela que se apeló a una parte de los 579,5 millones de bolivianos reportados como dividendos por la nacionalizada Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) e YPFB-Andina, controlada mayoritariamente por la estatal petrolera y coadministrada con Repsol.

También se utilizó parte de los 377 millones de bolivianos transferidos por el Fondo de Capitalización Colectiva (FCC) al Fondo de la Renta Universal de Vejez (FRUV), creado por la Ley de la Renta Dignidad, para acumular los fondos destinados a este beneficio.

Según el reporte del Viceministerio de Pensiones, hasta octubre del año pasado los ingresos acumulados en este fondo sumaron 2.3040 millones de bolivianos y los gastos que demandó el pago del bono alcanzó 1.489,5 millones de bolivianos.

Hasta 2008 la renta Dignidad se había sustentado principalmente con el aporte del 30 por ciento del IDH de prefecturas, alcaldías y Tesoro General de la Nación (TGN).

El año pasado, las transferencias de estos recursos fueron disminuyendo cada mes, según el reporte del Viceministerio de Pensiones, que no explica las razones. Por ejemplo en enero se traspasaron al FRUV 205,7 millones de bolivianos, pero a partir de abril la disponibilidad de estos fondos disminuyó a un rango de 100,2 a 125 millones de bolivianos.

Esta renta otorga 200 bolivianos mensuales a los mayores de 60 años que no tienen jubilación y 150 bolivianos a los que reciben una renta. A octubre del año pasado los pagos llegaron a 757.002 personas (130.644 rentistas y 626.358 no rentistas).

La Paz con 193.641 personas, Cochabamba con 1110.364, Santa Cruz con 109.504, Potosí con 63.624 y Chuquisaca con 53.660 concentran la mayor cantidad de beneficiarios.

Datos

El Banco Central de Bolivia informó que la gestión 2009 las Reservas llegaron a 8.601,4 millones de dólares.

Los recursos acumulados, según el Ejecutivo fueron extraordinarios, en relación a anteriores gestiones.

El Gobierno además del Bono Juana Azurduy, también paga el Juancito Pinto y la Renta Dignidad.

Los beneficios se financian con los impuestos generados por las exportaciones a los hidrocarburos.

Los bonos forman parte de la política social que impulsa la administración del presidente Evo Morales.

Los fondos canalizados ayudaron a mejorar la demanda interna de alimentos y otros productos.

10 enero 2010

BNB estrena nueva agencia frente al mercado Bolívar

El próximo martes 12 de enero el Banco Nacional de Bolivia (BNB) inaugurará una nueva agencia, ubicada en la calle Sargento Tejerina 1560, entre Bolívar y Adolfo Mier, en la zona Este de la ciudad.

La agencia ofrecerá servicios relacionados a banca PyME, banca negocios: préstamos, banca de servicios: inversiones y cuentas, banca electrónica y banca internacional, todo al alcance de los clientes de la zona.

Además, la agencia contará con una cómoda plataforma de cajas y otra de servicio al cliente para satisfacer las necesidades y demandas de asesoramiento de pequeñas y medianas empresas, personas naturales y empresas que así lo requieran.

“El personal que se destinará a esta nueva agencia cuenta con gran experiencia y una buena capacitación para brindar un servicio de calidad”, según informaron ejecutivos de dicha entidad financiera.

Con este emprendimiento, el BNB, se constituye en una de las instituciones bancarias con mayor presencia y preferencia en la ciudad de Oruro, puesto que cuenta con sus oficinas centrales en la calle La Plata, ubicación en la que recientemente se inauguró el primer autobanco de la ciudad, expresó Rolando Achá, gerente comercial del BNB en Oruro.

La inauguración de la nueva agencia BNB Mercado Bolívar contará con la presencia de importantes autoridades locales, ejecutivos del BNB, clientes y medios de prensa de la ciudad de Oruro.

Banco Ganadero abrió una nueva sucursal

En la avenida Cristo Redentor de la capital cruceña hay una nueva, moderna y cómoda agencia del Banco Ganadero S.A., la que tiene como principal objetivo brindar soluciones financieras a los clientes y usuarios de esta importante zona, que se ha convertido en un punto estratégico por la presencia de reconocidas compañías, condominios, centros comerciales y negocios en general.

La agencia Norte del Banco Ganadero, ubicada en la esquina calle 5, lado oeste entre tercer y cuarto anillo de la avenida Cristo Redentor, contará con nueve cajas de atención al público, un autobanco con dos cajas de atención y un moderno cajero automático, además de la plataforma de negocios que será atendida por personal altamente calificado de la entidad bancaria.

La nueva sucursal, de estilo minimalista, ha sido diseñada por el arquitecto Hugo Fiaschetti y construida por la constructora Mediterráneo en un área de 800 metros cuadrados, que permiten contar con un espacioso ambiente, donde nuestros clientes y usuarios podrán realizar todo tipo de transacciones financieras, como retiros, depósitos, pago de servicios públicos, préstamos, giros, entre otros servicios.

La apertura de la agencia Norte se realizó luego de un breve acto de inauguración a cargo del gerente general del Banco Ganadero, Ronald Gutiérrez, que en palabras de circunstancia destacó la importancia que ha cobrado este punto de la ciudad, mencionando que “con el fuerte crecimiento del Banco Ganadero y la expansión del sector norte de la ciudad, se vio la importancia de brindar a nuestros clientes una nueva alternativa de atención para servicios en banca”. Hasta el momento, el Banco Ganadero cuenta con varias agencias en esa ciudad.

Hasta junio de 2009, los depósitos de la entidad crecieron en más del 10 por ciento, es decir, 41 millones, y su cartera de préstamos, en 15 millones de dólares, lo que representa una expansión de 7 por ciento respecto de 2008.

08 enero 2010

Remesas bajaron en 7,5% hasta octubre

Las remesas que recibe Bolivia de sus emigrantes cayeron un 7,5 por ciento entre enero y octubre de 2009 respecto del mismo periodo del año anterior, informó ayer el Banco Central de Bolivia (BCB).

El ente emisor precisó en un comunicado que el monto total de los envíos de emigrantes bolivianos hasta el mes de octubre llegó a 847,8 millones de dólares, cifra inferior en 68,5 millones a los 916,3 millones registrados en igual periodo de 2008. El informe precisa, además, que las remesas enviadas al país en octubre de 2009 alcanzaron los 91,4 millones de dólares, un 1,9 por ciento más que en septiembre.

El Banco Central insistió en que los efectos de la crisis mundial en las remesas que recibe Bolivia “son moderados comparados con los observados en otros países de la región”. En concreto, el BCB indica que en Colombia los envíos de los emigrantes descendieron en el mismo periodo un 17,4 por ciento. EFE

La inflación anual en 2009 llegó a 0,26%, la más baja en 22 años


El país cerró la gestión 2009 con una inflación anual de 0,26 por ciento, la más baja de los últimos 22 años, gracias a la estabilidad de precios alcanzada.

En 2008, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se había disparado al 11,85 por ciento.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, señaló que esta tasa cercana a cero, la más baja desde 1987, es fruto de la estabilidad y control de precios.

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez destacó que para el país es un gran logro que la inflación haya desaparecido.

En ese sentido, ponderó la política fiscal y monetaria impulsada por el Gobierno y el Banco Central de Bolivia.

Esto porque en un año electoral se pensaba que los gastos se iban a disparar, pero eso no ocurrió y se preservó la estabilidad fiscal. Sin embargo, a esto también contribuyó la baja ejecución presupuestaria de la administración estatal.

Sin embargo, señaló que el desafío del Gobierno ahora es de mantener controlados los precios y no ceder a las presiones de incrementos salariales excesivos de las organizaciones sociales.

Por eso, dijo, es un contrasentido que en el Presupuesto General del Estado 2010 se proyecte una tasa del IPC de 4,5 por ciento.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de la papa, servicio de empleada doméstica y tomate fueron los ítems que más incidieron para que en diciembre de 2008 la inflación fuese de 0,23 por ciento.

Esta variación se explicó además por el incremento de precios en las ciudades de Tarija (0,75 por ciento); Potosí (0,33 por ciento), Santa Cruz (0,3 por ciento), La Paz (0,23 por ciento), Oruro (0,23 por ciento), Cobija (0,17 por ciento), Cochabamba (0,09 por ciento) y Trinidad (0,04 por ciento).

La ciudad de Sucre fue la única donde hubo un decremento de precios, de 0,07 por ciento.

07 enero 2010

Convocan a participar en concurso con facturas

El concurso “Pide tu factura y gana” lanzado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ya tiene registradas varias de esas boletas y hay expectativa por los resultados que se conocerán el próximo mes, informaron ayer fuentes del fisco.

El SIN premiará con 50 mil bolivianos a la persona que inscriba más facturas a través de mensajes SMS hasta el próximo 31 de enero.

Las fuentes indicaron que este concurso es el primero de varias actividades similares que la administración tributaria pretende ejecutar este año para promover entre la población la solicitud de facturas por sus compras.

Las bases del concurso señalan que pueden participar todas las personas naturales con cédula de identidad, quedando excluidos de poder participar funcionarios del SIN y personas que trabajan en las operadoras de telefonía celular.

Los participantes deben enviar vía SMS la palabra Factura al número 2112 por única vez para activarse al concurso, de esta forma se registrará automáticamente el número de celular del participante.

Luego, se debe enviar otro SMS con los datos de la factura en el siguiente orden (un SMS por factura): número de factura seguido de una coma y a continuación el número de autorización (ejemplo: 588814,290400133960), sin espacios. Cabe aclarar que cada factura deberá participar sólo una vez.

El costo por mensaje es de 3 bolivianos. Las fuentes del SIN explicaron que el concurso se autosustenta con la modalidad de concurso a través de SMS y se esperan que en las próximas actividades el precio por mensaje sea de un boliviano o menos.

El ganador del concurso será el participante que registró de forma correcta la mayor cantidad de facturas vía SMS, el premio consiste en un monto pagable de 50 mil.

Boletas que participan

Las facturas que participan en el concurso son las emitidas entre el 10 de diciembre de 2009 y el 31 de enero de 2010 a personas naturales que consignen el carné de identidad.


El SIN explicó que las facturas enviadas vía SMS por un número de celular deberán pertenecer a un carné y el participante debe conservar los originales hasta que se conozca el resultado del concurso, puesto que serán requeridas para efectos de verificación.


Impuestos Nacionales descalificará al participante que envíe datos de facturas “clonadas” y/o falsas.


Las facturas que no entran en concurso son las facturas pre-valoradas (tarjetas de telefonía pre-pago, venta de GLP, espectáculos públicos, derechos de aeropuerto, etc.) y las facturas con tachaduras, enmiendas y correcciones.

Ministerio de Economía estrena nuevo portal web

(ANF).- El Ministerio de Economía estrenó su nuevo Portal Web http://www.economiayfinanzas.gob.bo/que contiene de inicio el Presupuesto General del Estado (PGE - 2010) que fue aprobado hace ocho días por pureza de Ley.

“Acá está el presupuesto, ya está colgado en nuestra página web, son meras especulaciones de que no se está mostrado el presupuesto. Lo que pasó es que estamos en un cambio de página web, teníamos que lanzarla el cuatro de enero, pero ha habido inconvenientes”, dijo el ministro de Economía, Luis Arce.

La demora en la publicación de la Ley Financial provocó especulación y trascendidos sobre el incremento salarial de 3% en los sectores de Salud y Educación.

Respecto a la nueva página web, Arce aseguró que hay mejoras importantes en cuanto a contenidos y destacó que las estadísticas económicas “actualizadas”, además de espacios para normas, leyes, contrataciones y un sector de transparencia para mostrar las acciones que realiza la repartición ministerial.

“Este portal tiene características muy importantes e innovadoras que va a beneficiar, no solamente, al proceso de transparencia de información del ministerio sino que adicionalmente va a contener información importante para investigadores, para quienes realizan trámites y la ciudadanía”, dijo Arce.

El portal también presenta un link con el Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA), que permite el desarrollo de la gestión de recursos en un marco de transparencia, además de proporcionar información útil, oportuna y confiable.

El portal habilitó el link de “Centro de Prensa”, donde figuran las notas de prensa que se elaboran junto a las fotografías correspondientes a las diversas actividades del MEFP y las notas de Economía Plural, información específica para las organizaciones sociales.

Con el mismo objetivo, se puede ver información como videos y fotografías de las distintas actividades, además de los spots que el MEFP ha emitido para informar a la población sobre sus diversas actividades.

En lo referente a los viceministerios, la nueva página incluye objetivos, funciones de cada Viceministerio, la información de sus autoridades y un enlace de contacto directo.

El PGE 2010 proyecta un 20,4% menos de recaudaciones por impuestos internos

31.216 a 24.851 millones de bolivianos respecto de la gestión 2009 debido a descensos en las recaudaciones de la mayoría de los impuestos, entre ellos el IDH, el Impuesto a las Utilidades y el IVA. Según expertos, las cifras son más reales que el año pasado, aunque afecta la desaceleración económica.

El Presupuesto General del Estado (PGE) prevé una reducción del 20,4 por ciento en las recaudaciones de tributos este año, debido a menores ingresos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y de otros ocho impuestos. Según los analistas, esto se debe a una desaceleración de la economía y una proyección más real de recursos, porque en 2009 éstos estuvieron inflados.

Así lo revela el PGE 2010 en su capitulo “Presupuesto de recaudación gestión 2010, impuestos internos por tipo de impuesto”.

Según los datos, la recaudación tributaria que se espera lograr disminuirá de 31.216,1 a 24.851 millones de bolivianos, es decir 6.365 millones menos que las cifras presupuestadas en 2009.

Una de la principales disminuciones se da en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), 2.404,9 millones de bolivianos, debido a que el PGE se elaboró con un precio promedio del petróleo de 63,5 dólares, inferior a los 73,5 dólares de 2009.

También bajan en 928,9 millones de bolivianos las recaudaciones del Impuesto a las Utilidades a las Empresas (IUE) y se recibirá 821,1 millones menos por el IVA mercado interno y 1.107,2 millones de bolivianos por el IVA importaciones (ver infografía).

Los ingresos de otros impuestos, como el Impuesto al Consumo Específico (ICE), se reduce en 104,1 millones de bolivianos (mercado interno) y en 47,5 millones (importaciones), y el Impuesto a las Transacciones (IT), en 621,6 millones de bolivianos.

También se prevé menores fondos, 76,6 millones de bolivianos, por el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y de los ingresos por salidas al exterior, regímenes especiales, programa transitorio (perdonazo).

La Prensa no pudo obtener una explicación de las autoridades de Economía y Finanzas al respecto. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó la semana pasada que superó en más del 20 por ciento su meta de recaudación prevista para 2009.

El documento del PGE fue colgado ayer a la nueva página web del Ministerio de Economía y Finanzas, y según su titular, Luis Arce, contendrá información actualizada de las cifras económicas del país en un marco de transparencia.

La autoridad informó que las transferencias de fondos a prefecturas, municipios y universidades descenderá en 12 por ciento por la merma de recursos provenientes de hidrocarburos.

Sin embargo, aclaró que en la medida que el precio del petróleo se recupere, ayer cerró en 83 dólares, habrá una reformulación del presupuesto a medio año.

El secretario de Hacienda de la Prefectura de Santa Cruz, José Luis Parada, dijo que la menor proyección en las recaudaciones de este año obedece a la desaceleración económica del país.

En 2008, el crecimiento económico fue de 6 por ciento, el año pasado, hasta el tercer trimestre, se alcanzó una tasa de 3,24 por ciento, y en 2010 se calcula un 4,51 por ciento.

Agregó que esto traerá dificultades al Tesoro General de la Nación (TGN), que no podrá cubrir sus gastos y atender la demanda de incremento salarial de diferentes sectores. Es por esa razón, dijo, que el Órgano Ejecutivo postergó hasta mayo la definición del aumento a salud, educación, Fuerzas Armadas y Policía.

Las regiones también se verán afectadas en la ejecución de proyectos viales de índole productivo y social.

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez opinó que las cifras del PGE muestran que el Gobierno está “corrigiendo” las cifras sobredimensionadas que utilizó para elaborar el presupuesto 2009.

El año pasado, el Ejecutivo pensó que se repetiría la bonanza económica alcanzada en 2008 gracias a los precios extraordinarios de las materias primas a nivel internacional. “Las cifras del PGE proyectadas sólo reflejan el resultado real en recaudación del año 2009, esto significa que no habrá un cambio en las ingresos que se percibirán, ni a al baja ni al alza”.

Méndez descartó que la reducción sea un efecto rezagado de la crisis económica mundial, porque el país ya enfrentó la baja en los precios de las materias primas (soya, minerales y gas) durante los primeros meses del año pasado.

El Gobierno admitió que existen menores fondos por el gas.

Recursos para salarios no mejoran

En la inversión pública que establece el Presupuesto General del Estado (PGE 2010) se puede observar que el sector más robustecido en comparación al año anterior es hidrocarburos, porque recibirá 2.688 millones de bolivianos en vez de los 752 millones de 2009. En el pago de salarios y jornales del sector público, el incremento es sólo de 15.012 a 15.015 millones de bolivianos.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, dijo que del monto global previsto para la inversión pública, el 32,6 por ciento irá al sector productivo y el 43,6 por ciento a la infraestructura, 19 por ciento al sector social y 5 por ciento al resto de los sectores, con lo que el Gobierno consolidará su respaldo a la producción nacional con el objetivo de dinamizar la economía nacional, para generar fuentes de trabajo, aumentar la demanda interna y la capacidad de consumo de la población boliviana.

El Ejecutivo prevé invertir más de 4.000 millones de bolivianos en el sector productivo. Sin embargo, este año disminuirán los recursos económicos para agropecuaria hasta un 23 por ciento, porque serán 844 millones de bolivianos y en 2009 fueron 1.042 millones; lo mismo sucederá con industria y turismo, a los que destinará 117 millones de bolivianos en vez de los 234 millones del año pasado. Minería, que en la anterior gestión registró un alza en su presupuesto, vuelve a declinar con 500 millones de bolivianos, 270 millones menos, esto debido a la caída de los precios internacionales.

El economista Napoleón Pacheco lamentó la fuerte disminución en dos sectores altamente importantes para mejorar la calidad de vida de los bolivianos. “Paradójicamente, el Gobierno siempre pregona la necesidad de industrializar nuestros productos exportables; sin embargo, para este año presupuestaron una inversión menor para agropecuaria, industria y turismo, que generan empleos”, dijo.

BCB financiará Bono Juana Azurduy

El Presupuesto General del Estado (PGE) para 2010 autoriza el financiamiento del Bono Juana Azurduy con los recursos que corresponden a las ganancias que obtiene el Banco Central de Bolivia (BCB) de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que en 2009 superaron los 1.800 millones de dólares.

La Ley Financial en su artículo 48 dice que “el Banco Central de Bolivia podrá transferir parte de los recursos provenientes del rendimiento de las Reservas Internacionales de la gestión 2009 al Tesoro General de la Nación para programas sociales como el Bono Juana Azurduy de Padilla”.

Este beneficio consiste en un pago de 1.820 bolivianos entregados a las madres bolivianas por partes desde la etapa prenatal hasta que el niño cumpla dos años. La mujer embarazada accede a los pagos cuando busca atención en los centros de salud.

En mayo del año pasado, cuando el Gobierno dio a conocer el programa, el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, explicó que las fuentes de financiamiento del bono serían tres: la cooperación internacional, recursos del Tesoro General de la Nación, y recursos provenientes de los dividendos del BCB. Los cálculos daban cuenta de que se usarían al menos 25 millones de dólares.

Sin embargo, ahora este uso de las ganancias fue autorizado por el Congreso Nacional con la aprobación de hecho del PGE el pasado 29 de diciembre.

Según la explicación de Aguirre, dada cuando se creó el beneficio, éste tiene dos objetivos: reducir la mortalidad materno-infantil y disminuir la desnutrición de los niños al nacer, lo que origina otras complicaciones en el curso de su vida. Ambos, enmarcados en el “Plan de Lucha Contra la Pobreza”. Según los datos de Unicef, en Bolivia mueren 57 menores de cinco años de cada 1.000 nacidos vivos.

Datos

El PGE se aprobó por fuerza de ley y entró en vigencia el 1 de enero sin el aval del Congreso.

Para este año proyecta un crecimiento económico de 4,5 por ciento. A septiembre de 2009 se llegó a 3,2%.

El déficit fiscal, según los cálculos del Ejecutivo, llegará a 4,9 por ciento luego de dos años de superávit.

El PGE consolidado ascenderá a 105.964 millones de bolivianos, 2,74 % más que en la gestión 2009.

La subvención al diésel subirá de 188,7 a 284 millones de bolivianos para mantener sin alza su precio.

El salario mínimo nacional se incrementará de 647 a 679,3 bolivianos, un 5 por ciento más.

El incremento salarial para educación, salud y otros sectores se definirá por decreto en mayo.

05 enero 2010

Arce asegura que este año el dólar bajará, lejos de apreciarse

Apesar de que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2010 fijó un tipo de cambio superior : 7,14 bolivianos para la compra, el Gobierno aseguró ayer que la divisa estadounidense sufrirá variaciones hacia abajo en lugar de valorizarse.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, declaró que el margen previsto en la Ley Financial no llega ni al 1 por ciento y si “existe un movimiento tiene que ser hacia abajo, pero lo evaluaremos con el Banco Central de Bolivia (BCB)”.

Según el PGE, el tipo de cambio promedio para la compra subirá de 6,97 bolivianos, con lo que se cerró la gestión 2008, hasta 7,14 bolivianos, mientras que la venta promedio fue fijada en 7,00 bolivianos.

Arce afirmó que el presupuesto garantiza estabilidad en esta materia durante la gestión, a no ser que se presenten modificaciones en las políticas cambiarias de los países vecinos, pero el año pasado todos apreciaron sus monedas locales, es decir que rebajaron el tipo de cambio.

Tampoco existen fundamentos para una recuperación del dólar en el mundo debido a que la economía de Estados Unidos todavía permanecerá estancada al igual que su consumo este año. “En caso de recuperarse recién se estima que ocurra a partir del segundo semestre, pero estamos hablando de una posibilidad”.

El tipo de cambio fijado en el presupuesto fue determinado en función del análisis de las variables macroeconómicas de los países de la región, el crecimiento de reservas internacionales netas, y la estabilidad macroeconómica y de precios.

Según la autoridad, el Banco Central de Bolivia constantemente observa la situación económica en la región y no existen señales para cambios sustanciales en la política monetaria.

Un estudio de la consultora Economática indica que las monedas de Brasil, México, Chile y Perú cerraron la gestión 2009 con apreciaciones históricas frente a la divisa estadounidense.

04 enero 2010

Ocho camiones las trajeron de Chile BCB recibe monedas que dicen Estado Plurinacional de Bolivia

Este domingo, el Banco Central de Bolivia (BCB) recibió cajas con monedas de nueva acuñación, que llevan la identificación del Estado Plurinacional de Bolivia en sustitución de la leyenda República de Bolivia. Ocho camiones de alto tonelaje, con placa de circulación chilena y con aditivos con la palabra Arica, se parquearon en calles adyacentes al Banco Central, precisamente para descargar cientos de cajas con monedas. El BCB reitera que las monedas que están en la actualidad están en uso con "la leyenda de República de Bolivia tienen plena validez y circularán simultáneamente con las de nueva acuñación". Para este primer mes de 2010 está previsto que comiencen a circular monedas de 5 y 1 boliviano con el cambio de nombre del país. Se debe recordar que las primeras están en uso desde el 10 de diciembre de 2009.

PGE establece que el dólar subirá 7 puntos este año

Este año, el tipo de cambio subirá en siete puntos en su valor para la venta, de Bs 7,07 a Bs 7,14 por dólar, de acuerdo con lo previsto en el Presupuesto General del Estado (PGE), en tanto que para la compra se incrementará en "promedio" hasta Bs 7,00.

De todas maneras, el 2010 comenzará con un valor oficial para el dólar fijado en Bs 7,07 para la venta y Bs 6,97 para la compra, de acuerdo con la Tabla de Cotizaciones del Banco Central de Bolivia (BCB).

Si el dólar sube los siete puntos programados en el PGE, entonces volverá al nivel fijado el 14 de julio del 2008, Bs 7,14 por divisa estadounidense, de acuerdo con los registros diarios de la entidad emisora.

El tipo de cambio variaría este año después de mantenerse firme en Bs 7,07 desde el 3 de octubre del 2008. Aunque el PGE no establece los días en los que se devaluará la moneda nacional en relación con el dólar. El incremento del tipo de cambio para la venta presupuestado para esta gestión está por encima del valor que asigna la Encuesta de Expectativas Económicas que el BCB realiza. Ese indicador fijó en Bs 7,09 por dólar para el 2010. ANF

03 enero 2010

Assist-Card lanza nuevo concepto para sus tarjetas

La organización de asistencia al viajero a nivel internacional, Assist-Card, lanzó su concepto “Reloaded”, que ofrece una nueva visión estratégica de sus productos y beneficios uniforme en todo el mundo, incrementando los beneficios de sus tarjetas.

En Bolivia es ofrecida por Nacional Asistencia, miembro del Grupo Nacional Vida.

Assist-Card es la única tarjeta en el mundo que ofrece servicios de asistencia médica hasta un millón de dólares, tanto por enfermedad como por accidente, señalan en un boletín de prensa.

A partir de mañana empezarán a comercializar los productos Privileged, Premium, Classic y Latina con una serie de características, entre las que resalta la garantía de satisfacción. Ésta permite al viajero que le devuelvan el costo de su tarjeta si el servicio recibido no ha alcanzado sus expectativas. Afirman que se trata de un beneficio inédito en el mercado.

Sus compras estarán protegidas en caso de robo o daño hasta $us 500. www.assist-card.com.

En 2010 el tipo de cambio para la compra subirá de Bs 6,97 a 7,14


En 2010, el dólar se apreciará en su valor de compra, de 6,97 bolivianos a 7,14, y el costo de venta descenderá de 7,07 a 7,00 bolivianos, según la proyección del Presupuesto General del Estado (PGE).

Esto implica que cuando un exportador o cualquier ahorrista acuda a un banco a cambiar sus dólares recibirá más bolivianos.

La Prensa no pudo obtener la explicación de ninguna autoridad económica sobre este ajuste.

Para el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), se trata de una minidevaluación del boliviano, pero que no compensa el perjuicio que representó para los exportadores, primero la devaluación acelerada del dólar en 2007 y 2008 y su estabilidad este año que hizo perder competitividad.

El secretario de Hacienda de la Prefectura de Santa Cruz, José Luis Parada, opinó que el Gobierno pretende variar el tipo de cambio porque sabe que habrá una mayor demanda de divisas en 2010 por el crecimiento del gasto corriente ante una menor oferta por la caída de las exportaciones.

El ex presidente del BCB Armando Méndez y el presidente del Colegio Nacional de Economistas, Waldo López, señalaron que la proyección del PGE apuesta por una estabilidad del tipo de cambio.

Esta tendencia podrá mantenerse en la medida en que el país siga acumulando Reservas Internacionales Netas (RIN), que en 2009 superaron los 8.000 millones de dólares, y si el Gobierno puede mantener una inflación baja como se reportó durante 2009, menos de 1 por ciento, como se espera.

En 2008, la inflación creció hasta 11 por ciento, un índice bajo que según las proyecciones pudo haber llegado hasta 20 por ciento pero que fue contenido gracias a las medidas monetarias asumidas por el BCB y el Gobierno.

Entre éstas, la preservación de un tipo de cambio fijo a partir de octubre de 2008, luego de 25 devaluaciones ocurridas durante los nueve primeros meses; la oferta de bonos con atractivas tasas de interés al sistema financiero y al público en forma directa para retirar circulante.

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Munt, recordó que en 2008, a causa de la política monetaria impulsada por el BCB, el sector exportador dejó de generar ganancias.

Por cada dólar que recibía en el exterior, obtenía menos bolivianos en el país para continuar impulsando la producción.

Por eso, ahora y de acuerdo con la explicación que recibieron en una reunión con el BCB, la entidad se comprometió a mantener un tipo de cambio fijo, lo cual “otorga certidumbre” al gremio exportador.

Méndez afirmó que la demanda de los exportadores para subir la cotización del dólar se debe a que de esa forma perciben más ganancias y obtienen competitividad, sin embargo, dijo, esta alza también puede ocasionar que los insumos se encarezcan.

López añadió que los sectores que a la fecha se beneficiaron con la variación del tipo de cambio a la baja fueron los importadores y el contrabando y que, si en 2010 se mantiene la tendencia observada, la producción nacional continuará siendo la más golpeada y el desempleo tenderá a crecer por la competencia desleal de la ilícita actividad.

Méndez aseguró que el Estado apostó por un tipo de cambio fijo que es difícil revertir porque toda variación generará conmoción e incertidumbre entre los ahorristas.

Recordó que en Venezuela la tendencia se mantiene desde hace siete u ocho años, y en Cuba, más de 50 años.

La apreciación del boliviano no sólo fue un fenómeno local, el dólar también perdió presencia frente a otras monedas.

Según un estudio de la consultora Economática, de Brasil, reproducido por la agencia Efe, las monedas de Brasil, México, Chile y Perú habrán terminado 2009 con apreciaciones históricas frente al dólar.

La devaluación de la divisa norteamericana en Brasil, al menos hasta el 29 de diciembre reciente, era del 25,46 por ciento, en Chile del 21,03 por ciento, en Perú del 7,40 por ciento y en México el 5,59 por ciento.

Pese a que Colombia también cerró con una depreciación del dólar frente al peso (-9,17 por ciento), la caída no fue histórica como en los otros cuatro países.

La depreciación de la divisa norteamericana en Brasil en 2009 (-25,46 por ciento) superó a la de 2003 (-18,23 por ciento), que era la mayor en su historia.

La divisa norteamericana perdió valor en el mundo debido a la crisis financiera y al déficit comercial en Estados Unidos.

Los exportadores esperan que haya estabilidad en la gestión 2010.

Además de los acuerdos comerciales, se requiere competitividad.

Cajeros dan prioridad al boliviano

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó que, debido a la obligación de colocar cortes menores de billetes de boliviano, las entidades comenzaron a restringir los dólares en los cajeros automáticos.

La Resolución de Directorio 047/2009 del Banco Central de Bolivia (BCB) dispone que desde el 1 de julio de este año todo el sistema bancario del país está obligado a distribuir billetes de 10 y 20 bolivianos en sus cajeros.

El artículo 9 señala: “Las entidades financieras están obligadas a distribuir billetes de diez o veinte bolivianos a través de sus cajeros automáticos, de tal manera que siempre existan en todos los cajeros billetes de cortes menores de boliviano”.

El secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero, explicó que antes de la disposición del BCB los bancos habilitaban cuatro compartimientos: dos para dólares de cortes de 100 y 50 y otros dos para moneda nacional de 50 y 100 bolivianos. En cambio ahora las entidades que disponen de este mecanismo electrónico para efectuar transacciones optaron por dejar un solo compartimiento para la divisa norteamericana y el resto a la moneda nacional.

A octubre de 2009, los depósitos en moneda nacional en el sistema financiero nacional alcanzaron el 43,3 por ciento de los ahorros, respecto del dólar, que pierde su influencia.

Hace cinco años, según informes del Banco Central de Bolivia (BCB), los ahorros en Bolivia estaban dolarizados y constituían el 90 por ciento.

Datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) dan cuenta de que la banca concentra el mayor porcentaje de depósitos en bolivianos, seguida de los fondos financieros, mutuales y cooperativas de ahorro y crédito.

Para el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza Tellería, la gente tiene preferencia por la moneda nacional, lo que se traduce en una mayor bolivianización de los depósitos y la cartera de las entidades financieras del país. La orientación de la política monetaria de la entidad estuvo abocada a este objetivo desde 2007.

Para destacar

El Banco Central de Bolivia impulsó la devaluación del dólar frente al boliviano para contener la inflación.

La entidad procura que la población confíe cada vez más en la moneda nacional para sus diversas transacciones.

El dólar barato favorece a quienes contrajeron deudas en esa moneda y a los importadores de mercancía.

Los ahorristas reciben su salario en moneda nacional y ya no es necesario que compren dólares.

La política impulsada por el BCB hizo crecer los depósitos en moneda nacional de 20 a más del 40 por ciento.

La cartera de préstamos en bolivianos asciende a algo más de mil millones de dólares en el sistema financiero.

En el mundo, el dólar dejó de ser un refugio, los inversionistas optaron por confiar más en el oro.

Con una divisa estadounidense barata, la mercadería de importación que llega al país gana competitividad.

Más datos

En los dos últimos años, a escala mundial el dólar ha perdido fuerza frente a otras monedas, como el euro.

El déficit comercial acumulado por Estados Unidos y su crisis financiera contribuyeron a esta situación.

Los países fomentan la depreciación de sus monedas frente al dólar para ganar competitividad.

En 1999, Brasil y Argentina ingresaron en crisis y devaluaron sus monedas y perjudicaron las exportaciones del país.

02 enero 2010

Banco Económico sufre ajustes

El Banco Económico, que tiene participación accionaria de la familia Marinkovic, sufrió ajustes en su planta ejecutiva tras la renuncia de su subgerente general, Eduardo Paz.

Este último comunicó su decisión el 23 de diciembre de 2009 tal como se informa en los hechos relevantes del registro del mercado de valores dependiente de la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Financiero (Asfi). La Prensa intentó comunicarse con él, pero sus teléfonos estaban apagados debido a que se encuentra en Brasil.

El Banco Económico tiene como accionistas principales a Empaca S.A. (17,42 por ciento); Tatiana Marinkovic Jovicevic, hermana de Branko (16,98 por ciento); City Holding (11,57 por ciento) y Mateo Kuljis Furtchner (11,17 por ciento).

Branko Marinkovic funge como director titular A y vicepresidente de la entidad financiera. Tras dos años de litigio judicial y con el aval de una resolución del Tribunal Agrario Nacional, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) revirtió 12.587 hectáreas del predio Yasminka, de la familia Marinkovic en Santa Cruz, por haber sido adquiridas de manera irregular.

Extraoficialmente se conoció que el Banco Económico cambiará accionistas, pero La Prensa no pudo confirmar el dato en el sistema financiero, tampoco logró ubicar al portavoz o al abogado del ex dirigente cívico.