Mostrando entradas con la etiqueta NOTAS DE INTERES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTAS DE INTERES. Mostrar todas las entradas

25 enero 2025

Gobierno rechaza apreciaciones de Fitch sobre calificación crediticia del país, asegura que son "limitadas"

 Luego de que la calificadora Fitch Ratings otorgara el puntaje más bajo a Bolivia en su última evaluación de riesgo, el Gobierno cuestionó esta calificación por considerar que realiza un análisis limitado sobre la economía nacional. La compañía internacional alertó que el país está al borde del default.   

A través de un comunicado, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas sostuvo que discrepa con las apreciaciones de Fitch y rechaza la calificación otorgada de “CCC” a “CCC-”, porque realiza un análisis limitado y reduccionista. 

“Centrar la evaluación de la economía boliviana únicamente en los niveles de Reservas Internacionales Netas (RIN) omite la complejidad de un sistema económico dinámico”, señala la entidad estatal.

Desde esta cartera de Estado, indicaron que “la economía de un país no puede ser valorada adecuadamente sin considerar de manera integral indicadores clave como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el desempeño del sistema financiero, la inversión, el cumplimiento de la deuda externa, el empleo, la pobreza, entre otras variables”.

Resultados

El Ministerio sostuvo que el país “ha demostrado resultados sólidos” con tasas de crecimiento de 3,1% en 2023 y un 2,6% al segundo trimestre de 2024. Además, alcanzó una tasa de desempleo históricamente baja del 3,4% a junio de 2024.


Además, indicaron que, desde la promulgación de la Ley del Oro, las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia se estabilizaron, alcanzando $1.976 millones a finales de 2024, un aumento de $267 millones respecto a 2023, con expectativas de mayores compras de oro en 2025. 


Sin embargo, “la liquidez en divisas se vio afectada por bloqueos legislativos, especulación cambiaria y una reducción en la producción y exportación de gas debido a la falta de inversión previa en exploración”.

“En 2024, el país enfrentó bloqueos prolongados que causaron pérdidas de más de $us 3.000 millones y mayor inflación, pero cumplió con sus obligaciones de deuda externa. Además, factores globales como la inflación y la desaceleración económica impactaron en la estabilidad nacional”, señaló.

Desde el Ejecutivo indicaron que ante “la tendencia a la baja en la producción de gas”, el actual Gobierno Nacional tomó acciones y, “desde 2021, está implementando el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) con 56 proyectos para reponer las reservas de hidrocarburos, aumentar la producción de gas y petróleo, promover el desarrollo del país y asegurar la estabilidad energética”, dijo.

Fitch Ratings, una de las principales agencias de calificación crediticia del mundo, redujo la calificación de Bolivia a 'CCC-' debido a problemas graves en la economía del país. Esto significa que Bolivia enfrenta un alto riesgo de no poder pagar su deuda externa en los próximos años.

La entidad sostiene que el Gobierno sigue gastando más de lo que recauda. En 2024, el déficit fiscal fue del 9,1% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, de cada 100 bolivianos que produce la economía, el gobierno gastó 9 más de lo que tenía. Este gasto se financia imprimiendo dinero, lo que aumenta el riesgo de inflación.


24 enero 2025

Fitch degrada la calificación crediticia de Bolivia y advierte medidas correctivas en política económica

 Fitch Ratings redujo la calificación crediticia de Bolivia a 'CCC-' debido a la caída de sus reservas internacionales, el aumento de la inflación y los conflictos sociales que están afectando la economía. Además, la falta de medidas económicas y fiscales efectivas agrava el riesgo de que el país enfrente problemas para pagar su deuda externa en los próximos años.

De acuerdo a la calificadora internacional, Bolivia está casi sin dólares disponibles en el Banco Central. A finales de 2024, las reservas internacionales del país apenas alcanzaban los 1.980 millones de dólares, pero la mayor parte de esa cantidad está en oro (1.890 millones de dólares). En efectivo, solo quedan 47 millones de dólares, lo que dificulta cubrir pagos de deuda externa o importar productos esenciales como combustible.

Los preocupante, es que generalmente Fitch no asigna perspectivas a países soberanos con calificaciones de 'CCC+' o inferiores.

Realidad boliviana

La calificadora internacional sostiene que la inflación, que es el aumento general de los precios, está subiendo rápidamente. En 2024, los precios subieron un 10% comparado con el año anterior, lo que encarece la vida para los bolivianos. Esta inflación se debe a la falta de dólares, problemas en la importación de bienes y bloqueos sociales.

En tanto, el gobierno sigue gastando más de lo que recauda. En 2024, el déficit fiscal fue del 9,1% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, de cada 100 bolivianos que produce la economía, el gobierno gastó 9 más de lo que tenía. Este gasto se financia imprimiendo dinero, lo que aumenta el riesgo de inflación.

La entidad sostiene que si bien Bolivia ha cumplido con sus pagos de deuda en 2024, pero los problemas se acumulan. En 2025, deberá pagar 110 millones de dólares en intereses de bonos internacionales, pero solo tiene 47 millones en efectivo. A partir de 2026, el panorama empeora con un vencimiento de 333 millones de dólares en bonos.

Por otro lado, el tipo de cambio paralelo sigue siendo marcadamente más débil que el tipo de cambio oficial fijo, aunque recientemente se ha estabilizado a una tasa aproximadamente un 60% más débil que la oficial.

Crisis Social y Política

El país se enfrentó a protestas y bloqueos en 2024 debido a la falta de combustibles y otros problemas económicos. Además, las elecciones generales de agosto de 2025 generan incertidumbre política.

El partido gobernante (MAS) está dividido entre los seguidores del presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales, mientras que la oposición busca unirse en torno a un solo candidato.

Las calificaciones crediticias como la de Fitch indican el riesgo de que un país o una empresa no pague sus deudas. Una nota 'CCC-' significa que el país está cerca de un incumplimiento de pago (default). Aunque no es inminente, la situación es crítica y requiere medidas urgentes para estabilizar la economía.

Para esto compañía recomienda al país aumentar sus reservas de dólares, por ejemplo, accediendo a financiamiento externo o exportando más. Reducir el déficit fiscal mediante un ajuste en el gasto público. Además de adoptar políticas económicas que estabilicen la inflación y el tipo de cambio.


06 enero 2025

Claure y el Growth Lab de Harvard impulsan agenda para diagnosticar crisis y fomentar el crecimiento económico en Bolivia

 El empresario boliviano Marcelo Claure, en colaboración con el Growth Lab de la Harvard, Kennedy School, ha lanzado una ambiciosa iniciativa para diagnosticar los desafíos económicos de Bolivia y proponer estrategias para un desarrollo inclusivo y sostenible. Este proyecto, respaldado por Claure, es denominado Bolivia 360.

Esta iniciativa, según el empresario, busca promover la democracia, restaurar la prosperidad económica y fomentar el progreso social en Bolivia. Se abordará los actuales problemas económicos, sociales e institucionales del país proporcionando un marco inclusivo y sostenible que beneficie a todos los bolivianos.

El esfuerzo será liderado por Ricardo Hausmann, director del Growth Lab, reconocido por su experiencia en complejidad económica y desarrollo global. Cuenta con una trayectoria de más de 50 proyectos de políticas económicas en más de 30 países.

Este especialista es reconocido por desarrollar metodologías innovadoras en complejidad económica y diagnóstico de crecimiento, que han influido en las estrategias de desarrollo a nivel global.

Hausmann contará con un equipo multidisciplinario que incluye a Jaime Dunn, experto boliviano en transformación económica, para diseñar políticas públicas efectivas.  

Este proyecto se desarrollará en tres fases: un diagnóstico integral, la socialización de resultados y el apoyo en la implementación de políticas junto al próximo gobierno boliviano.

“Creo profundamente en las oportunidades de Bolivia para alcanzar un futuro económico más brillante”, afirmó Claure, citado en un comunicado divulgado por Claure Group.

En otro apartado del documento de prensa el empresario destacando la importancia de aprovechar las reservas de litio y el talento del pueblo boliviano para el crecimiento verde.

"Me importan profundamente las luchas económicas que afectan a tantos en mi país natal. Soy optimista de que esta investigación ofrecerá recomendaciones basadas en evidencia para guiar a Bolivia hacia un futuro económico más brillante", afirmó.

Sostuvo también que "con base en el historial del Growth Lab, estoy seguro de que esta iniciativa proporcionará ideas valiosas para los responsables de políticas y líderes empresariales de todas las afiliaciones políticas".

Duración del proyecto

Este proyecto, que tendrá una duración de 15 meses, reúne el conocimiento académico de Harvard y las perspectivas locales para crear soluciones basadas en evidencia que guíen el desarrollo del país.  

El proyecto se desarrollará en tres fases: primero, una evaluación de alto nivel que realizará un diagnóstico económico y estratégico integral de la situación actual de Bolivia; en segundo lugar, la socialización de los resultados mediante la presentación de los hallazgos a actores nacionales e internacionales.

Finalmente, se contempla un apoyo activo en la implementación, colaborando con el próximo Gobierno boliviano para reflexionar y debatir los principales retos y oportunidades del país.

Marcelo Claure es un reconocido empresario e inversionista boliviano. Es el fundador y CEO de Claure Group, una firma global de inversiones multimillonaria, y presidente del Club Bolívar, uno de los equipos de fútbol más grande de Bolivia. En los últimos cuatro años, Claure ha invertido más de $us 10 mil millones en América Latina.


05 enero 2025

Gobierno asegura que ley de PGE no afecta a gremialista y busca frenar el contrabando

 El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aclaró algunas preocupaciones planteadas por diversos sectores gremiales sobre la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. Durante una entrevista a Bolivia TV, aseguró que las medidas incluidas en el PGE no afectan directamente a los comerciantes y destacó que estas buscan preservar la economía nacional, combatir el contrabando y garantizar la estabilidad económica de las familias bolivianas.

Montenegro explicó que las competencias para abordar el tema recaen en el Ministerio de Desarrollo Productivo, que ha iniciado mesas de trabajo con los representantes gremiales para aclarar y reglamentar las disposiciones.

Según el ministro, "los gremiales no son quienes están involucrados en actividades de contrabando a gran escala. Más bien, importan y comercializan bienes de consumo interno, y las medidas no pretenden perjudicar esa actividad".

El objetivo principal, enfatizó Montenegro, es evitar que productos destinados al consumo interno sean desviados al mercado internacional a través de contrabando inverso, una práctica que afecta el acceso de las familias bolivianas a alimentos y bienes esenciales a precios razonables.

Además, el ministro subrayó que el gobierno está dispuesto a dialogar y llegar a acuerdos con los sectores involucrados para evitar malos entendidos y garantizar que las reglamentaciones sean justas y transparentes.

"El Estado y los empresarios deben trabajar juntos para reglamentar esto de manera adecuada. El objetivo siempre será preservar el bolsillo del boliviano", concluyó.

Rechazo

En la víspera, Antonio Siñani, dirigente gremial de la ciudad de El Alto, rechazó el artículo 7 del Decreto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, el cual, según él, atenta contra los derechos de los comerciantes y la economía popular en Bolivia. 

En conferencia de prensa en La Paz, Siñani acusó al Gobierno central de no atender las observaciones realizadas por los gremiales y de actuar de manera "incapaz" frente a las demandas ciudadanas.

"Hemos advertido al presidente Luis Arce Catacora para que elimine el artículo 7 del decreto, que permite confiscar y decomisar mercaderías no solo a los gremiales, sino también a toda la población. Esto afecta directamente a quienes llevan productos como fideo, azúcar y aceite a las provincias", declaró. 


04 enero 2025

Arce, que afirma ser autor del modelo económico masista, habla de ‘adaptarlo y mejorarlo’

 El modelo económico social comunitario productivo, cuya autoría se adjudica el presidente Luis Arce, puede ser adaptado y mejorado sugirió el jefe de Estado este sábado, en un evento realizado en Santa Cruz, y pidió a las organizaciones sociales que lo respaldan acompañarlo en esta tarea.

“El instrumento político tomó la decisión de avanzar y de reconstruir nuestro país y recuperar nuestros recursos naturales para beneficiar a los bolivianos y los bolivianos; y esa es la base de nuestro modelo económico, que no lo vamos a cambiar, vamos a adaptarlo, vamos a mejorarlo en función y beneficio del pueblo boliviano; con ustedes lo vamos a hacer”, dijo Arce en el aniversario de las mujeres bartolinas en Santa Cruz.

La autoría del modelo masista fue una de las disputas entre los dos líderes del MAS, Evo Morales y Luis Arce, este manifestó que fue forjado en las aulas de la universidad antes de que el MAS sea Gobierno, lo que provocó la burla de Morales quien aseguró que Luis Arce era conocido en su gobierno como ‘el cajero’ y negó que fuera el ideólogo.

Arce ya presentó la segunda edición del libro “El modelo económico social comunitario productivo boliviano”, del cual es autor. Para los opositores políticos es este modelo económico el que hundió a país y consideran responsables a los masistas en su conjunto.

“Nuestro gobierno va a defender a rajatabla la economía de bolivianas y bolivianos todo lo que sea necesario, para garantizar esa estabilidad que todos necesitamos y que la hemos logrado, nosotros conquistamos estabilidad, le dimos estabilidad al país y le seguiremos dando estabilidad económica a bolivianos y bolivianas”, dijo Arce en su discurso.

Para los detractores del Gobierno, el modelo económico masista solo funciona cuando hay dinero, como ocurrió en el gobierno de Morales, lo que le permitió permanecer en el poder por 14 años y ahora que ya no hay dinero, están hipotecando al país con créditos internacionales.


30 diciembre 2024

El último presupuesto de la era de Arce llega sin consenso y con siete retos clave

 Dentro de algunas horas más entrará en vigencia el Presupuesto General del Estado de 2025 (PGE) a través de un decreto que será promulgado por el presidente Luis Arce; será el último de su mandato en el poder y entrará en vigencia sin el consenso de la Asamblea Legislativa.

El Presupuesto, que fija las previsiones anuales de la gestión de Gobierno, será ejecutado en un año electoral que marcan al menos siete grandes desafíos para garantizar estabilidad y en medio de fuertes señales de crisis. 

1. Bloqueo político en la Asamblea Legislativa Plurinacional

La falta de aprobación del PGE por parte de la ALP por segundo año consecutivo ha llevado a que el presupuesto entre en vigencia automáticamente por decreto. Este estancamiento refleja la tensión política del país lo que, según el diputado José Luis Porcel (CC), responde a una estrategia del Movimiento Al Socialismo (MAS) para evitar el escrutinio público.

Porcel, economista de formación, recordó que el Presupuesto se aprobó en la Comisión con varias observaciones, entre ellas la anulación de varias disposiciones adicionales que no tienen que ver con la naturaleza del presupuesto.

2. Crisis de financiamiento externo

El presidente Arce dijo que Bolivia enfrenta un déficit acumulado de flujo neto de deuda externa de $us 1.222 millones en los últimos dos años. El "bloqueo legislativo" de créditos internacionales, según dijo, que suman $us 1.228 millones, afectó el flujo de divisas y ha reducido la inversión pública, pero especialmente en alcaldías y gobernaciones. 

La Fundación Jubileo observó que el PGE haya autorizado préstamos del Banco Central a favor del Ministerio de Economía a través del Tesoro General de la Nación para financiar sus obligaciones de corto plazo que pueden llegar a más de $us 3.000 millones. Esta validación estaba en una de las disposiciones transitorias que, en principio, se anularon en la Comisión de Planificación.

3. Dependencia de importaciones y agotamiento energético

El agotamiento de los campos de gas y la falta de inversión en exploración han incrementado la dependencia de Bolivia de las importaciones de diésel y gasolina. Este déficit energético representa una salida neta de capitales que ha debilitado la balanza comercial del país.

En este contexto, el PGE muestra dos tendencias en el PGE. Por una parte, los gastos corrientes continúan incrementándose —12% más respecto a 2024— y una reducción 5,8% de la inversión pública. A esto se suma, la subvención a hidrocarburos que llegará a Bs 15.156 millones, aproximadamente, 50% más que el presupuesto 2024, según Jubileo.

4. Presiones inflacionarias y factores externos

La inflación global, impulsada por conflictos internacionales como la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto Israel-Palestina, ha repercutido en el costo de importaciones esenciales, de acuerdo con el análisis del Gobierno respecto al desempeño de la economía y sobre el que se basó la elaboración del Presupuesto. 

En el plano interno, los bloqueos promovidos por Evo Morales en 2024 generaron una inflación acumulada del 8.82%, afectando directamente a los hogares bolivianos.

“Hay una inflación mundial que está afectando a la vida de todos los bolivianos, latinoamericanos, de todos en el mundo (…) esa inflación importada afecta a los precios de todo lo que importamos, desde vehículos, entre otros productos”, explicó Luis Arce en su mensaje previo a la Navidad cuando defendió el alcance del Presupuesto. 

A esto se suman el llamado "contrabando a la inversa" que, de acuerdo con el Gobierno, generó desabastecimiento de alimentos. "Los cambitas nos están jugando sucio", señaló Arce respecto a la escacez de aceite comestible.Tras ello se aplicaron restricciones para la exportación de los derivaos de las oleaginosas. 

En ese contexto, el Presupuesto se validó incluida la disposición complementaria séptima que autoriza controles para el control del contrabando. 

5. Crecimiento desigual del gasto público

Entre 2021 y 2025, los recursos destinados al Poder Ejecutivo aumentaron significativamente, pasando de Bs 13.000 millones a Bs 23.000 millones. Este incremento ha generado críticas por la falta de transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos, especialmente en ministerios como la Presidencia, que concentra más de Bs 2.500 millones.

“Con ese monto, podríamos generar 80.000 empleos con el salario mínimo nacional. Esto refleja que el presupuesto está más enfocado en financiar la burocracia estatal y una posible campaña electoral del MAS en 2025", afirmó.

“Solo tres ministerios —Gobierno, Defensa y Presidencia— absorben cerca del 50% del total, unos 10.000 millones de bolivianos”, señaló Porcel en una entrevista con EL DEBER Radio.

Entre otros gastos observados por Porcel y otros legisladores figura la del avión presidencial, un jet Ejecutivo Falcón que compró Evo Morales en 2010 y que demanda un gasto anual de Bs 132 millones.

6. Estancamiento de la Industrialización

A pesar de los avances en proyectos estratégicos como la Planta Siderúrgica del Mutún y contratos para el aprovechamiento del litio, el proceso de industrialización enfrenta retrasos y la necesidad de una mayor diversificación económica para reducir la dependencia del gas.

Arce destacó la pronta inauguración de la Planta Siderúrgica del Mutún, que ahorrará $us 200 millones al año en importaciones de acero y la construcción de una planta fundidora de zinc.

De acuerdo con Arce para revertir esta tendencia se han suscrito dos contratos para el aprovechamiento del litio suscritos con Uranium One y CBC, que aún deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa.

7. Coyuntura Electoral

La prematura electoralización del país ha intensificado la polarización política y económica. El Gobierno asegura que las decisiones presupuestarias no estarán condicionadas por el contexto electoral, aunque la oposición cuestiona el uso de recursos para fines políticos.

La asonada golpista del 26 de junio golpeó a la economía. Por efecto de esos hechos, la cotización paralela del dólar superó los Bs 12. El Gobierno también señala a los dos bloqueos de caminos —febrero y el segundo entre octubre y noviembre— que promovió Evo Morales como responsables de una inflación que, por primera vez en 16 años, acarició los dos dígitos. 

De hecho, la inflación experimentó un aumento significativo, pasando del 5,53% en septiembre al 7,81% en octubre, y al 8,82% en noviembre. La previsión del PGE es de 7%, un iniciador “demasiado optimista” para opositores y especialistas en análisis político. 

“Hemos tenido un año bastante duro (…). En el plano político, se buscó desgastar al Gobierno y posicionar una imagen de desinstitucionalización, cuyo objetivo final era el acortamiento de mandato”, sostuvo el presidente en su evaluación de Nochebuena.

Perspectivas para 2025

Según Arce, el 2025 será el año del restablecimiento de la estabilidad económica, apoyado en incentivos del PGE y la puesta en marcha de plantas industriales. No obstante, los desafíos señalados exigen soluciones estructurales y hay una creciente demanda para un cambio de modelo económico de manera de que el sector privado tenga mayor protagonismo.

De este modo y con un mandato que finaliza en noviembre de 2025, el Gobierno de Arce enfrenta la tarea de dinamizar la economía y responder a las demandas sociales, aunque también debe definir si será o no candidato a la reelección.


12 septiembre 2024

Bolivianos disparan la demanda de soles en la frontera con Perú

 Un informe de Infobae explica que los comerciantes prefieren usar el sol peruano para sus transacciones. La escasez de dólares provocó que incluso en las casas de cambio peruanas se limiten las operaciones con pesos bolivianos.

La escasez de dólares en Bolivia y la crisis económica generan un impacto no solo en el país, sino también fuera de las fronteras. Es el caso de Perú, donde los comerciantes bolivianos prefieren utilizar los soles peruanos para sus transacciones disparando la demanda de esta moneda, según un informe del diario digital Infobae.

La nota explica que el tipo de cambio actual en Desaguadero es de un sol por Bs 2,70, lo “que convierte al sol en una moneda más estable para las operaciones comerciales diarias”.

“Se ha caído el peso boliviano, demasiado. Los bolivianos no quieren su plata, quieren más soles, porque su moneda está muy desvalorizada”, afirmó una vendedora entrevistada por Canal N.

La preferencia también impacta a los peruanos que aseguran que el sol está estabilizado, “bien posicionado”, en cambio el boliviano “está devaluado”.

“Ante ello, los ciudadanos bolivianos comenzaron a reducir sus compras debido a la pérdida de valor de su moneda, lo que también afecta las ventas de los comerciantes peruanos en la zona”.

Soles

El informe detalla que incluso en Bolivia hay dificultades para obtener soles debido a la demanda. “Nadie quiere aceptar pesos bolivianos como forma de pago, exacerbando el problema. Los ciudadanos, en consecuencia, buscan desesperadamente dólares para mantener sus actividades comerciales y cubrir necesidades básicas, pero la falta de divisas complica aún más la situación”.

Asimismo, explica que los bolivianos que viajan a Perú enfrentan desafíos al intentar cambiar su dinero por soles o dólares, pues en ese país es difícil que acepten la moneda boliviana.

“La escasez de divisas provocó que incluso en las casas de cambio peruanas se limiten las operaciones con pesos bolivianos. En algunos casos, ni siquiera aceptan bolivianos, complicando aún más las transacciones de los visitantes bolivianos en Perú”.

La cotización oficial del dólar estadounidense en Bolivia es de Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra; sin embargo, su escasez provocó que se oferte por encima de los Bs 10 en un mercado paralelo. Desde el año pasado, Bolivia sufre por la falta de esa divisa. Pese a los esfuerzos del Gobierno, la falta de la moneda afecta al sector empresarial y a la población en general.

El domingo, el presidente Luis Arce explicó que la falta de divisas es producto de que no se cuidó la nacionalización de hidrocarburos, la dependencia a la importación de combustibles y los créditos “bloqueados” en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

17 agosto 2024

Acuerdos del Diálogo Nacional por la Economía y la Producción

 

Acuerdos del Diálogo Nacional por la Economía y la Producción

Acuerdos del Diálogo Nacional por la Economía y la Producción

Acuerdos del Diálogo Nacional por la Economía y la Producción

26 abril 2024

Moody's Ratings baja la calificación de Bolivia a Caa3 desde Caa1

 Acción de calificación: Moody's Ratings baja la calificación de Bolivia a Caa3 desde Caa1; cambia la perspectiva a estable

26 de abril de 2024

Nueva York, 26 de abril de 2024: Moody's Ratings (Moody's) ha rebajado hoy las calificaciones de deuda a largo plazo en moneda local y extranjera, emisor y no garantizada del Gobierno de Bolivia a Caa3 desde Caa1, y ha cambiado la perspectiva de las calificaciones de negativa a estable.

La rebaja de las calificaciones refleja la evaluación de Moody's de que los desafíos de gobernabilidad continuos y el aumento del riesgo político interno han exacerbado las presiones de liquidez externa hasta niveles críticos como resultado de una disminución persistente en las reservas de divisas, lo que amenaza con una crisis de balanza de pagos. La aprobación por el Congreso de una nueva Ley del Oro proporcionó alivio temporal a la liquidez en 2023, permitiendo al banco central convertir una parte de sus grandes tenencias de oro en reservas de divisas líquidas, pero el nivel de reservas ha seguido disminuyendo y el límite legal para las ventas de oro del banco central casi se ha alcanzado. Los préstamos pendientes de instituciones multilaterales y bilaterales de desarrollo, una fuente importante de divisas para el soberano, no habían sido aprobados por el Congreso hasta muy recientemente debido a luchas políticas entre diferentes facciones del partido de gobierno. Los préstamos proporcionan financiamiento esencial para el déficit de cuenta corriente de Bolivia a corto plazo, pero no abordan las necesidades de financiamiento externo a más largo plazo del país. Aunque los pagos de capital de los dos bonos soberanos internacionales pendientes de Bolivia no vencen hasta 2026, las persistentes presiones de liquidez externa han aumentado los riesgos crediticios soberanos.

La perspectiva estable refleja la opinión de Moody's de que los riesgos al alza y a la baja para el perfil crediticio de Bolivia permanecen equilibrados. Los desembolsos de préstamos en moneda fuerte entrantes de instituciones multilaterales de desarrollo, las medidas gubernamentales recientes destinadas a fortalecer las reservas de divisas, combinadas con la estructura favorable de las obligaciones de deuda externa de Bolivia, ayudarán a mitigar algunas de las actuales presiones de crédito a corto plazo. Sin embargo, Moody's espera que permanezcan importantes desafíos crediticios, incluidos niveles muy bajos de reservas de divisas, disminución de los niveles de producción en el sector de hidrocarburos y un elevado riesgo político interno.

Los techos de calificación en moneda local y extranjera de Bolivia se redujeron a Caa1 y Caa2.

Moody's Ratings baja la calificación de Bolivia a Caa3 desde Caa1

25 abril 2024

Situación de los Dólares en Bolivia, Los bancos restringen salida de dólares al exterior

 

Situación de los Dólares en Bolivia, Los bancos restringen salida de dólares al exterior

19 mayo 2023

Presto lanza la primera tarjeta BNPL (compra ahora y paga después) de Bolivia con el soporte de VISA y BNB

 La innovadora solución “Comprá ahora y pagá después” permitirá a los bolivianos realizar compras en 3 cuotas sin interés o hasta en 12 cuotas con tarjetas VISA aceptadas mundialmente, además de ofrecer una experiencia 100% digital y sin costo de mantenimiento.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - Presto, la compañía de desarrollo de tecnología boliviana ha anunciado el lanzamiento de la primera tecnología BNPL (Buy Now, Pay Later) de Bolivia. 

Esta nueva solución de pago permitirá a los usuarios realizar compras en cualquier comercio y pagar su consumo en 3 cuotas sin interés o hasta en 12 cuotas, con tarjetas VISA aceptadas mundialmente, tanto en compras presenciales como online. Amples Regiani, CEO de Presto, comentó: "¿Te imaginas permitir el acceso a una tarjeta de crédito de Bs 1.400 a todas las personas que cumplan con requisitos mínimos y tengan un ingreso equivalente al salario mínimo? Estamos orgullosos de ser los primeros en crear una tecnología BNPL que creemos que puede cambiar la vida de millones de bolivianas y bolivianos ya que permitirá el aumento de su capacidad de compra por medio del pago en cuotas sin interés." La colaboración con VISA y una alianza estratégica con el BNB ha sido fundamental para la ejecución e implementación de esta tecnología.

Representantes de ambas organizaciones han expresado su entusiasmo por el proyecto. "Desde Visa acompañamos a Presto en el lanzamiento de la primera credencial con tecnología Buy Now, Pay Later en Bolivia. De este modo, impulsamos la inclusión financiera en el país y brindamos acceso a soluciones financieras flexibles.", afirmó Santiago Beti de VISA. 

Por su parte, Rolando Achá, Vicepresidente de Negocios Banca Masiva del BNB señaló: "Esta alianza permitirá revolucionar el acceso al crédito en el país a través de una experiencia 100% digital donde el BNB participa con la emisión de las tarjetas de crédito, el análisis del historial crediticio y capacidad de pago de las personas interesadas en adquirir los beneficios de PRESTO".

Los usuarios de Presto podrán acceder a un crédito inicial de Bs 1.400, con la posibilidad de crecimiento en el futuro y sin costo de mantenimiento. Su experiencia digital y la facilidad de su experiencia de uso permitirá el acceso a créditos pequeños a un universo de personas que hasta ahora no encontraban en el mercado una solución acorde a sus necesidades. 

La experiencia de Presto será 100% digital a través de su aplicación móvil, lo que facilita la solicitud de las tarjetas de crédito BNPL y el seguimiento de pagos y compras realizadas. Para obtener más información sobre Presto y cómo solicitar una tarjeta, visite www.presto-latam.com.

Acerca de Presto

Presto es una startup de desarrollo de tecnología boliviana que busca revolucionar el acceso al crédito en Bolivia. Con su innovadora solución BNPL, Presto ofrece a los usuarios la posibilidad de realizar compras en 3 cuotas sin interés o hasta en 12 cuotas. Cuenta con alianzas estratégicas con VISA y BNB. 

Bolivia con el soporte de VISA y BNB

Bolivia con el soporte de VISA y BNB


23 enero 2023

PRESIDENTE LUIS ARCE REIVINDICA 14 AÑOS DE LOGROS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El presidente Luis Arce Catacora reivindicó este 22 de enero los 14 años de logros económicos, sociales y políticos del Estado Plurinacional, aniversario que movilizó a cientos de miles de bolivianos que, ondeando banderas bolivianas y wiphalas, tomaron las calles del centro de la ciudad de La Paz. “Hoy conmemoramos un año más del glorioso nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia que, a diferencia de la vieja república colonial, de ese Estado aparente y de jerarquías que tuvimos desde la fundación de Bolivia, reconoce nuestra pluralidad, semejanzas y diferencias”, aseguró.

Durante su mensaje al país desde la Casa Grande del Pueblo, el Jefe de Estado hizo un recuento de los principales hechos históricos que permitieron la construcción del Estado Plurinacional, dijo que trabaja por una Bolivia libre de racismo y toda forma de discriminación y destacó que fueron décadas de acumulación histórica de un proceso nacional popular que terminó constituyéndose “en el eje aglutinador del movimiento popular para pasar de la resistencia a la toma del poder”.

El Primer Mandatario sostuvo que desde el 22 de enero de 2006, el proceso de cambio permitió la refundación del viejo Estado neoliberal y colonial, nacionalizó los recursos naturales estratégicos y redistribuyó la riqueza que estaba concentrada en pocas manos.

Arce valoró que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) es soberano, responde a la realidad boliviana, busca la justicia social, se constituye en patrimonio del pueblo y apuntala la estabilidad, el fortalecimiento y crecimiento de la economía boliviana. Por ello rechazó que con el golpe de noviembre de 2019 sectores conservadores hayan buscado “volver a la república colonial y al modelo neoliberal”.

En este marco, el Banco Central de Bolivia (BCB) contribuye a la liquidez, estabilidad macroeconómica, modernización del sistema de pagos y a la estabilización de las Reservas Internacionales Netas (RIN). La aplicación de políticas económicas también permitió impulsar el crecimiento, mantener la estabilidad de precios y cambiaria, fortalecer el sistema financiero y apoyar a los sectores vulnerables de la sociedad, indicadores que perfilan una economía sólida y en crecimiento con miras al Bicentenario de Bolivia.

22 diciembre 2022

¿Cuáles son los mejores bancos de Bolivia?

 Bolivia cuenta con una amplia variedad de bancos que ofrecen servicios financieros a la población. Algunos de los bancos más destacados de Bolivia incluyen:

  •     Banco Central de Bolivia: El Banco Central de Bolivia es el banco central del país y es responsable de la política monetaria y financiera del país.
  •     Banco Unión: Banco Unión es uno de los bancos más grandes y más antiguos de Bolivia y ofrece una amplia gama de servicios financieros, incluyendo préstamos, cuentas corrientes y depósitos a plazo fijo.
  •     Banco Bisa: Banco Bisa es un banco boliviano que ofrece servicios financieros a particulares y empresas, incluyendo cuentas corrientes, préstamos y tarjetas de crédito.
  •     Banco Mercantil Santa Cruz: Banco Mercantil Santa Cruz es un banco boliviano que ofrece servicios financieros a particulares y empresas, incluyendo cuentas corrientes, préstamos y tarjetas de crédito.
  •     Banco Fassil: Banco Fassil es un banco boliviano que ofrece servicios financieros a particulares y empresas, incluyendo cuentas corrientes, préstamos y tarjetas de crédito.

Estos son solo algunos de los bancos más destacados de Bolivia. Hay muchos otros bancos en el país que también ofrecen servicios financieros de alta calidad. Es importante comparar las opciones y elegir el banco que mejor se ajuste a tus necesidades y preferencias.

12 noviembre 2022

Thalia estrena nuevo single e invita a sus fanáticos a mostrar su lado “PSYCHO B**CH”

 La música de la cantante mexicana se ha caracterizado por sus mensajes de inclusión, igualdad y empoderamiento, logrando que cada uno de sus éxitos sobrepasen barreras culturales llegando a cada rincón del planeta.

La súper estrella global multi-platino estrenó su más reciente single, "Psycho B**ch", en el cual continúa demostrando su constante evolución, sin dejar de lado sus raíces musicales en un tema que será el nuevo himno de la música Pop en las discotecas a nivel internacional. El nuevo single ya se encuentra disponible en todas las plataformas de música digitales.

 "Psycho B**ch" es coescrita por Thalia y producida por Jonas Jurström y Victor Thell. En este single, la artista nominada al Latin GRAMMY®, continúa mostrando su capacidad de trascender musicalmente, siendo fiel a su trayectoria de letras irreverentes y pegajosas, que invitan a la liberación y aceptación de cada uno de nosotros. "Psycho B**ch" fusiona distintos elementos musicales característicos del pop, con melodías del disco y beats de electrónica, dando como resultado un sonido único que invita a bailar.

 El video de la canción fue grabado en la ciudad de Miami, dirigido por Marlon P. y producido por Anca Valeanu. Además, cuenta con la dirección creativa de Thalia quien logra fusionar su estética vanguardista, con referencias de su éxito de los años 90 "Gracias a Dios" y elementos clásicos de la década de los 70 y 80. 

 Adicional al lanzamiento de este nuevo single; la cantante, actriz y empresaria internacional, también fue anunciada como una de las presentadoras de la edición 23rd del Latin GRAMMY® que será transmitido en vivo por Univisión, el Jueves, 17 de noviembre a las 8 pm ET, en donde continuará cautivando a nuevas audiencias con el carisma y la espontaneidad que la caracterizan.

“PSYCHO B**CH”

“PSYCHO B**CH”

“PSYCHO B**CH”


21 julio 2022

Caso CIADI No. ARB(AF)/18/5: BBVA vs Estado Plurinacional de Bolivia

20 mayo 2022

Zapatero recomienda un pacto social público-privado para impulsar la economía

 En un encuentro dirigido por Kreab y Fundación Paz y Desarrollo, ante la presencia del Presidente del Senado, legisladores, diplomáticos y empresarios, el ex Presidente español insistió en la coordinación entre sindicatos, el sector público y el privado para alcanzar el desarrollo del país.

La consultora de comunicación y asuntos públicos Kreab Bolivia y la Fundación Paz y Desarrollo, dirigieron el primer encuentro del Ciclo de Desayunos Informativos, con la participación del Presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, legisladores, diplomáticos, empresarios y el ex Presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, quien sobre la Tendencia en la relación Público Privada, recomendó un pacto social de cooperación.

Rodríguez Zapatero, en su sexta visita a Bolivia, hizo énfasis en el pacto social, basándose en un modelo de gobierno practicado durante su Presidencia. “El sector empresarial debe respetar el proceso político y tener una neutralidad inteligente; mientras tanto, quien gobierna debe respetar al sector empresarial y brindar seguridad jurídica”, explicó. 

Agregó, además, que también es fundamental la democracia social, en la que se pueda contar con la participación de sindicatos, empresas privadas y el Gobierno, para generar una institucionalización, con una democracia estable, capaz de presentar objetivos comunes de desarrollo y crecimiento económico.

“Se debe construir una institucionalidad de diálogo social”, sostuvo Zapatero, a tiempo de sugerir una posible Ley para el diálogo social o una comisión en el Parlamento, que establezcan un marco normativo de encuentro y reuniones de diferentes temas a abordar entre sindicatos, empresarios y Gobierno, para fomentar el diálogo social y fortalecer el mencionado pacto.

Sobre la propuesta planteada por el ex presidente español, Kreab, consultora de comunicación y asuntos públicos, aseguró que la colaboración público - privada está altamente valorada por el sector empresarial y que existen muchas posibilidades de lograr grandes iniciativas. “Como consultores, nos especializamos en habilitar un equilibrio entre lo que las empresas necesitan y lo que nos impone la geopolítica”, comentó Ana Lía Mansilla, managing partner.

Algunos de los participantes que hicieron uso de la palabra, también manifestaron estar de acuerdo con lo planteado por Zapatero, aunque la cooperación público – privada puede ser gestionada de distintas maneras, según la visión de quien la impulse. Para avanzar en ese sentido, tanto legisladores, como diplomáticos y empresarios, coincidieron en que existe una imperante necesidad en Bolivia de reunir a todos los sectores entorno a esta idea de pacto social. 

Zapatero recomienda un pacto social  público-privado

Zapatero recomienda un pacto social  público-privado


09 abril 2022

La Promotora Entidad Financiera de Vivienda (EFV) trae a la Ciudad La Paz “BANCA FAMILIA”

 La Promotora Entidad Financiera de Vivienda, creada en 1967 en Cochabamba, y con presencia además en Potosí, Beni y Pando, abre sus oficinas en La Paz con su propuesta de Banca Familia.

La entidad, con una sólida reputación de 55 años, ofrecerá al público paceño créditos de familia de interés social. La especialidad de Banca Familia siempre fue el ahorro y financiamiento de vivienda. Por décadas, la entidad ha financiado a miles de familias a través de créditos destinados a vivienda de interés social.

La Promotora Entidad Financiera de Vivienda fue fundada en 1967 como una Asociación Mutual de Ahorro y Préstamo. En 2015 se convirtió en una Entidad Financiera de Vivienda como producto de la Ley N°393 de Servicios Financieros. A finales del 2018 la entidad vivió un momento estelar: se fusionaron tres entidades financieras de vivienda, logrando un importante crecimiento y alcance geográfico, expandiéndose de Cochabamba a Potosí, Beni, Pando y ahora, La Paz.  

La apertura de oficinas en la ciudad de La Paz pone al alcance de las familias paceñas el exitoso modelo de negocios de Banca Familia: el llamado Modelo de Experiencia de Cliente, que toma en cuenta, con altísima flexibilidad no solamente sus necesidades individuales –cada familia es diferente--, sino además sus emociones. A Banca Familia no le interesa solamente tener clientes: quiere tener Fans. Como los tiene ya en cinco capitales. 

Pablo Rodríguez, gerente general de Banca Familia, explica que la especialidad de La Promotora EFV siempre fue el ahorro y financiamiento de vivienda. “Nuestra entidad ha financiado a miles de familias a través de créditos destinados a vivienda de interés social sumando una cartera de más de 421 millones de bolivianos, lo cual representa más del 56 por ciento de la cartera total”. En solo cinco años, Banca Familia ha registrado un crecimiento de más del 27,5 por ciento.

“La expansión en La Paz significa que los habitantes de la sede de gobierno tendrán acceso a nuestro amable modelo de negocios y a nuestra solvencia, que se ve respaldada por más de cinco décadas de existencia”, manifiesta Rodríguez.

 Este Nuevo modelo está sostenido por diferentes pilares entre los que podemos destacar:   

  • Nuevo Portafolio de productos diseñados con beneficios que generan un valor agregado para sus clientes.
  • Implementación nuevos procesos mucho más agiles que acompañan una gestión eficientecon el fin de garantizar la calidad del servicio, la digitalización y virtualización.   
  • La transformación digital es parte importante de Banca Familia de La Promotora EFV, brindando mayor seguridad y accesibilidad, fuertes inversiones en la implementación del servicio de OnBoarding, mejoras importantes en su plataforma de Banca Digital, incorporación de desarrollos propios en plataformas de kioscos de auto servicios, equipos que permitan una eficiente atención dentro y fuera de sus  oficinas a través de conexiones seguras mediante VPN, además de acceso a WiFi ilimitado para clientes en sus oficinas.     
  • Un nuevo modelo de oficinas que utiliza energía limpia y renovable, implementando una planta solar de autoconsumo. Además, original y creativa que tiene una fusión entre Banca café, Banca Boutique y Banca Store, para generar nuevas emociones a sus clientes.
  • Nueva estructura organizacional, con nuevas figuras comerciales que son los protagonistas de las mejores experiencias que puedan vivir nuestros clientes, en afán de satisfacer sus necesidades excediendo sus expectativas, generando valor agregado para ellos y sus familias.


BANCA FAMILIA

BANCA FAMILIA

BANCA FAMILIA


03 marzo 2022

Las mujeres toman menos decisiones financieras que los hombres en los hogares latinoamericanos

Un nuevo estudio de CAF en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú aboga por mejorar el acceso de las mujeres al mundo financiero para acabar con las brechas de género. El informe asegura que, en los hogares de los cuatro países analizados, el 33% de las mujeres afirman que toman las decisiones financieras por su propia cuenta, en comparación con el 48% de los hombres

(Bogotá, 3 de marzo de 2022). - Un nuevo estudio de CAF -banco de desarrollo de América Latina- asegura que, para acortar las brechas de género en la región, es necesario generar un entorno financiero propicio en el que las mujeres confíen y se sientan seguras de comunicar sus necesidades, y para ello es importante potenciar la educación financiera, fortalecer las habilidades y capacidades de las mujeres, y crear productos financieros y no financieros con perspectiva de género que refuercen los negocios de las mujeres.

El estudio, denominado Capacidades financieras de las mujeres, evidencia las brechas de género existentes en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú y la necesidad de crear sistemas de indicadores de género para mejorar el acceso de la mujer al sector financiero y así poder diseñar políticas que reduzcan las desigualdades. En este sentido, la educación financiera debe abarcar el manejo del riesgo, la gestión del dinero, el acceso responsable e informado al sistema crediticio, la autoconfianza de las mujeres y las capacidades digitales y de negociación. También se destaca que para conseguir la igualdad financiera en los programas o medidas que se pongan en marcha es fundamental involucrar también a los hombres.

Según las encuestas realizadas en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, menos mujeres afirman que toman personalmente las decisiones sobre la gestión de las finanzas, lo que representa una brecha de género de 15 puntos porcentuales. Además, más mujeres (67%) que hombres (52%) requieren de otras personas para decidir sobre las finanzas. Uno de los motivos, apunta el estudio, es la menor autonomía de la mujer, pues su participación en las decisiones financieras aumenta cuando contribuyen al ingreso del hogar y tienen mayores niveles de educación financiera.

“Es necesario trabajar en la implementación de estrategias nacionales o programas de educación financiera y crear sistemas de indicadores de género para diseñar políticas públicas que reduzcan las desigualdades y fomenten una mayor participación de las mujeres en la economía de sus países. Esto implica trabajar en reducir las brechas en comportamientos, planificación, conocimientos y actitudes financieras, así como en inclusión financiera y ¡vulnerabilidad”, dice Diana Mejía, especialista senior en Inclusión Financiera de CAF.

La publicación también refleja la brecha de género en el uso de medios digitales para el manejo de las finanzas, muy bajo en los 4 países tanto en hombres como en mujeres. De media, solo el 24% de los hombres y el 17% de las mujeres usan una aplicación bancaria. Los niveles de ahorro son bajos en los cuatro países, y las mujeres tienden a ahorrar menos que los hombres. Brasil tiene la brecha más alta (11 puntos porcentuales de diferencia) y Perú cuenta con el mayor porcentaje de hombres (51%) y mujeres (42%) que ahorran. El hecho de que las mujeres ahorren menos, según el estudio, podría deberse a su menor participación en el mercado laboral y a las brechas salariales entre hombres y mujeres. 

Otro apartado analiza los conocimientos financieros (cálculo del interés simple, del interés compuesto e inflación) que, en general, son muy bajos. Queda visible la baja autoconfianza de las mujeres y el mayor conocimiento de los hombres, siendo alto en Colombia, Ecuador y Perú (iguales o mayores a 5), mientras que Brasil se queda en el 4,71 y 4,40 para hombres y mujeres. 

Capacidades financieras de Mujeres


09 noviembre 2021

Ministra de Trabajo Verónica Navia: No habrá Doble Aguinaldo este 2021 el pais no crecio lo suficiente

 La ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó que el crecimiento interanual de la economía no alcanzó el crecimiento de 4,5% para activar el pago del beneficio 

El pago del segundo aguinaldo está descartado para este año, porque el crecimiento interanual no alcanzó el mínimo de 4,5%, informó la ministra de Trabajo, Verónica Navia

“El Ministerio de Economía ya dijo que no iba a haber segundo aguinaldo”, afirmó Navia sobre el beneficio que lleva el nombre de “Esfuerzo por Bolivia”.

En 2013 fue instituido el pago de este beneficio condicionado, según el artículo I del decreto 1802, cuando el “crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5% de crecimiento”.

“Para dar cumplimiento al Artículo I de la presente norma, se considerará la tasa de crecimiento observada del PIB de un periodo de doce meses anteriores a septiembre de cada gestión fiscal; información que deberá ser comunicada por el Instituto Nacional de Estadística – INE en el mes de octubre de cada gestión a los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Trabajo, Empleo y Previsión Social”, establece el artículo 5.

Durante el primer semestre de 2021 la economía registró una variación acumulada de 9,36% respecto a similar período de la pasada gestión.

Por cuatro años se canceló este beneficio.


05 octubre 2021

INICIAN ACTIVIDADES PREVIAS AL 14 ENCUENTRO DE ECONOMISTAS DE BOLIVIA

 El Banco  Central  de Bolivia  (BCB) comunica  a la opinión  pública  que  hoy, 05 de octubre  de   2021,  se  dio  inicio  a  las  actividades  previas  al  14  Encuentro  de Economistas de Bolivia.

En ese marco, en ambientes de la Universidad Autonomía Tomas Frías de  la ciudad de Potosí, Gabriel  Herbas, Director del BCB, realizo la presentación del Informe de Política Monetaria (IPM),  con la  participación de diferentes autoridades de esa casa superior  de  estudios,  docentes  y   estudiantes  de  universidades  de  esa  urbe,  de manera virtual y presencial.

A su vez, hoy a partir de las 14:30, se realizará la presentación virtual internacional de  Antoine  Godine,  Jefe  de  la  Unidad  de  Modelado  de  la  Agencia  Francesa  de Desarrollo, con la  temática “Una introduccién a los modelos consistentes de flujo de stock” (An introduction to stock — flow consistent models).

Asimismo, a horas 18:30 los Directores, Bismarck Arevilca y Hector Pino realizarán la presentación  del IPM, en la Universidad Autónoma José Ballivián de Trinidad y la Universidad Auténoma Amazónica  de Pando en Cobija respectivamente, donde se espera la participación  masiva   de economistas,   docentes  y estudiantes  de estas casas de estudio.

De acuerdo a programa, mañana 06 de octubre, tendremos la exposición virtual de Esteban  Pérez,   Jefe  de  la  Unidad  de  Financiamiento  para  el  Desarrollo  de  la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina, con el tema: 

“Módulos consistentes de flujo de stock para el diseño y administración de política monetaria”   (Stock — flow consistent  models  for monetary  policy design and management).

En ese entendido, el BCB invita a participar de todas las actividades previas del 14 Encuentro de Economistas de Bolivia a través de nuestras redes sociales. Los links de acceso a cada una de las  exposiciones se encuentran en la pestaña “Programa” de la pagina web del evento: eeb.bcb.gob.bo.

Finalmente,  invitamos  a ser parte de la inauguración  oficial del evento el día 7 de octubre a  partir de horas 08:00 (previa inscripción en mencionada pagina web).

El BCB, comprometido con la estabilidad y el desarrollo económico y social del país.