La posición socioeconómica de los padres es hoy igual de determinante o más para el futuro de las personas como lo era en la década de 1960 • Otra variable crítica es la inversión del Estado y la sociedad en la formación de las personas • La periodista Raquel Rero, alertó que el crecimiento del nivel educativo de generación en generación se ha estancado en el último medio siglo
El capital humano recibe mayor atención en los países en desarrollo debido a que impulsan su crecimiento económico, y aprovechan de mejor manera sus recursos naturales, así como de otras naciones que están en vías avanzadas de lograr el desarrollo en todas sus aristas.
En la Cumbre sobre Capital Humano llevada a cabo en octubre pasado, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, reflexionaron sobre la importancia de invertir en las personas para que puedan mejorar su calidad de vida.
Esa reflexión se enmarcó en la necesidad de mantener y fortalecer los impulsos que toda nación debe asegurar a objeto de mejorar la situación de las personas. Un hecho incuestionable analizado en la cumbre es el tema de la educación, cuyas carencias frena el desarrollo personal, e influye en la comunidad y en la economía de manera determinante.
RIQUEZA
En ese ámbito, el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, señaló que este año midieron la riqueza de cada país pero en el ámbito del capital humano y los resultados fueron que los países avanzados tienen mayores calificaciones que llegan a 65%, mientras los de ingreso medio, apenas puntuaron 40%.
"La inversión en las personas da paso a una mayor riqueza y a un crecimiento económico más rápido. Representa alrededor del 65 % de la riqueza mundial. Sin embargo, en los países de ingreso bajo, solo el 41 % de la riqueza se origina en el capital humano. A medida que los países crecen, la proporción del capital humano adquiere mayor importancia. , entre otros desafíos, si esperan competir en la economía del futuro.
OTRAS VOCES
En este escenario, el docente de Economía de la Universidad Técnica de Oruro, Ernesto Bernal afirmó que los países y las regiones tienen interés en invertir en el capital humano, porque consideran que esto producirá un incremento en productividad y, por lo tanto, el crecimiento económico.
El Banco Mundial sostiene que dos tercios de la riqueza mundial se originan en el capital humano. La riqueza es la base de activos que permite a los países generar ingresos (PIB) y crecimiento.
El libro The Changing Wealth of Nations 2018: Building a Sustainable Future (La riqueza cambiante de las naciones 2018: Creación de un futuro sostenible), que se publicará en enero de 2018, explora estas cuestiones.
DETERMINANTES
El análisis del Banco Mundial parece contundente cuando indica que los países que aumentan la inversión en capital humano crecen más, según un artículo publicado en capitalradio.es por la periodista Raquel Rero, quien también alertó que el crecimiento del nivel educativo de generación en generación se ha estancado en el último medio siglo.
Eso hace que la posición socioeconómica de los padres sea hoy igual de determinante para el futuro de las personas como lo era en la década de 1960.
El Banco Mundial puso en evidencia así que un escenario adverso tiene como consecuencia el desperdicio del potencial de cientos de millones de personas y, por tanto, una crisis de capital humano en todo el mundo. Por ello, el organismo hizo un llamamiento para eliminar ese freno y cumplir con la meta de erradicar la pobreza extrema en 2030.
DILEMA DEL APRENDIZAJE
Sin embargo, la Cumbre sobre Capital Humano del Banco Mundial, reveló que la educación es una de las inversiones más importantes que una sociedad puede hacer en sus niños, y en su capital humano. Pero existe una crisis del aprendizaje.
En el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018, se concluye que la calidad y cantidad en términos educativos varían considerablemente dentro de los países y de un país a otro. En los países más pobres, menos de 1 de cada 5 niños que van a la escuela primaria tiene buen desempeño en matemática y en lectura.
CÁLCULO Y LECTURA
Cientos de millones de niños crecen sin contar siquiera con las habilidades más básicas en todo el mundo. Incluso los países ricos están rezagados. Al ritmo actual de avance, a los estudiantes de 15 años de Brasil les llevará 75 años alcanzar el puntaje promedio en matemática de los países ricos. Cuando los países y sus dirigentes establecen "el aprendizaje para todos" como una prioridad nacional, los estándares de la educación pueden mejorar de manera espectacular.
En Bolivia un estudio demostró que los estudiantes de la Universidad Católica Boliviana tenían serias dificultades para interpretar párrafos enteros y encontrar el hilo del razonamiento lógico conceptual de textos de mediana dificultad.
POBREZA
Asimismo un artículo publicado en su página web de la entidad multilateral, señala que hoy existen nuevos datos que indican que el capital humano es una vía clara para poner fin a la pobreza extrema y aumentar la riqueza y el crecimiento económico de los países.
De hecho, el Proyecto de Capital Humano del Grupo Banco Mundial, anunciado por el presidente Kim en la Universidad de Columbia, constituye un esfuerzo acelerado para fomentar la inversión en las personas.
La cumbre de octubre, se centró en diversos temas clave, tales como la primera infancia, la nutrición, la cobertura sanitaria universal, la calidad de la educación, las competencias y el empleo, los jóvenes, y las mujeres y las niñas.
Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
31 diciembre 2017
29 diciembre 2017
Banca senior en 2018
Banca Senior es la nueva propuesta del Banco Nacional de Bolivia (BNB) para recibir el 2018. El nuevo servicio, que saldrá en enero de 2018, es el primero en su categoría y contempla una caja de ahorros con tasa de interés preferencial, créditos de consumo diseñados específicamente para el público objetivo, un programa de descuentos, tarjetas de debido y crédito, además de atención personalizada en plataforma.
“Nos hemos informado que, en general, en Bolivia y en varias partes del mundo, las personas de 60 años o más no siempre son tomadas en cuenta por la banca como clientes potenciales. En el BNB pensamos que esos ciudadanos tienen mucho que ofrecer y recibir en su relación con la banca por su vitalidad, su visión y su experiencia. Muchos de ellos son personas socialmente y económicamente activas, trabajan, emprenden negocios y ahorran y demandan productos y servicios bancarios. Por esas y otras razones, hemos tomado la iniciativa de diseñar para su implementación en 2018, una banca exclusiva para ellos, que responda a sus necesidades y se desarrolle en función de sus demandas”, dijo Pablo Bedoya, presidente de Directorio del BNB.
“Nos hemos informado que, en general, en Bolivia y en varias partes del mundo, las personas de 60 años o más no siempre son tomadas en cuenta por la banca como clientes potenciales. En el BNB pensamos que esos ciudadanos tienen mucho que ofrecer y recibir en su relación con la banca por su vitalidad, su visión y su experiencia. Muchos de ellos son personas socialmente y económicamente activas, trabajan, emprenden negocios y ahorran y demandan productos y servicios bancarios. Por esas y otras razones, hemos tomado la iniciativa de diseñar para su implementación en 2018, una banca exclusiva para ellos, que responda a sus necesidades y se desarrolle en función de sus demandas”, dijo Pablo Bedoya, presidente de Directorio del BNB.
Adultos mayores Exigirán incremento a Renta Dignidad
El congreso ordinario que elegirá al nuevo directorio de la Federación de Adultos Mayores de la ciudad de El Alto tendrá como prioridad pedir el cumplimiento del compromiso del presidente del país Evo Morales, del ofrecimiento que hizo al sector hace más de 8 años, de una Renta Dignidad de Bs 647.
Como prioridad, según el dirigente de este sector de las personas de la tercera edad, Mauricio Canaviri, para el próximo 9 de enero de 2018 se tiene programado realizar dicho congreso que posibilitará la elección de un nuevo directorio que tendrá como prioridad este incremento a la Renta Dignidad del sector.
"Uno de nuestros principales objetivos en esta nueva gestión será hacerle recuerdo al presidente Evo Morales, que cumpla con el compromiso que ha hecho hace ocho años atrás, oportunidad en la que visitó a la localidad de Chirapaca, 1 de mayo de 2009, se comprometió efectuar este incremento a la Renta Dignidad de los adultos mayores, especialmente de la ciudad de El Alto", recordó el dirigente.
DERECHOS VULNERADOS
Por otro lado, el congreso al margen de la elección del nuevo directorio de la Federación del Adulto Mayor de la urbe alteña, se tiene programado exigir a las autoridades departamentales, nacionales y municipales que pueda emitir resoluciones que permitan el respeto y el cumplimiento de los derechos de las personas de la tercera edad, debido a que a la fecha no se cumplen en muchos de los sectores.
Según el dirigente Canaviri, muchas son las instancias, especialmente públicas, todavía vulneran los derechos de las personas de la tercera edad, por lo que el nuevo directorio de este sector deberá tener como prioridad la tarea de exigir el cumplimiento de las normas establecidas para las personas mayores.
"Lamentablemente, muchos de los compromisos y normas que se han establecido en nuestro favor no se cumplen, como en el caso del trasporte público que a pesar de existir una disposición de gratuidad en el pasaje, no se cumple, es más somos discriminados por los conductores que al ver que debemos transportarnos gratis optan por no recogernos”, indicó el dirigente.
AUQUI UTA
Entre otros de los problemas que se deberá cumplir por parte del municipio, es el traspaso definitivo de los ambientes del Auqui Uta de la zona de Villa Dolores "F", que está siendo ocupado de manera ilegal, según el representante del sector, perjudicando de esta manera a los adultos mayores en la realización de diferentes actividades que tienen, infraestructura que fue construida con exclusividad para los ancianos, el mismo que se encuentra en el Distrito 3 de la urbe alteña.
Como prioridad, según el dirigente de este sector de las personas de la tercera edad, Mauricio Canaviri, para el próximo 9 de enero de 2018 se tiene programado realizar dicho congreso que posibilitará la elección de un nuevo directorio que tendrá como prioridad este incremento a la Renta Dignidad del sector.
"Uno de nuestros principales objetivos en esta nueva gestión será hacerle recuerdo al presidente Evo Morales, que cumpla con el compromiso que ha hecho hace ocho años atrás, oportunidad en la que visitó a la localidad de Chirapaca, 1 de mayo de 2009, se comprometió efectuar este incremento a la Renta Dignidad de los adultos mayores, especialmente de la ciudad de El Alto", recordó el dirigente.
DERECHOS VULNERADOS
Por otro lado, el congreso al margen de la elección del nuevo directorio de la Federación del Adulto Mayor de la urbe alteña, se tiene programado exigir a las autoridades departamentales, nacionales y municipales que pueda emitir resoluciones que permitan el respeto y el cumplimiento de los derechos de las personas de la tercera edad, debido a que a la fecha no se cumplen en muchos de los sectores.
Según el dirigente Canaviri, muchas son las instancias, especialmente públicas, todavía vulneran los derechos de las personas de la tercera edad, por lo que el nuevo directorio de este sector deberá tener como prioridad la tarea de exigir el cumplimiento de las normas establecidas para las personas mayores.
"Lamentablemente, muchos de los compromisos y normas que se han establecido en nuestro favor no se cumplen, como en el caso del trasporte público que a pesar de existir una disposición de gratuidad en el pasaje, no se cumple, es más somos discriminados por los conductores que al ver que debemos transportarnos gratis optan por no recogernos”, indicó el dirigente.
AUQUI UTA
Entre otros de los problemas que se deberá cumplir por parte del municipio, es el traspaso definitivo de los ambientes del Auqui Uta de la zona de Villa Dolores "F", que está siendo ocupado de manera ilegal, según el representante del sector, perjudicando de esta manera a los adultos mayores en la realización de diferentes actividades que tienen, infraestructura que fue construida con exclusividad para los ancianos, el mismo que se encuentra en el Distrito 3 de la urbe alteña.
Opinión de dos economistas Bolivia crece menos sin signos de recuperación
La economía boliviana está lejos de pasar por una etapa de recesión pese a la desaceleración permanente que hasta el momento no muestra signos de cambiar de rumbo, coincidieron los analistas económicos Armando Álvarez y Alberto Bonadona.
La desaceleración económica inició en 2015 y se mantuvo hasta la presente gestión con una tendencia a la baja de los principales indicadores económicos.
DINAMISMO
La desaceleración se entiende como un proceso de disminución transitorio del ritmo de crecimiento económico, y se manifiesta porque en un periodo dado la tasa de crecimiento es menor que en similar periodo inmediatamente anterior.
“La economía está creciendo menos que los años anteriores, pero sigue creciendo, hay una desaceleración, pero no hay recesión”, remarcó Álvarez.
“La desaceleración viene afectando tanto al sector productivo como al sector de servicios, pero los más perjudicados están directamente vinculados a la exportación”, enfatizó el analista.
EMPRESARIOS
En octubre, el titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, planteó un trabajo conjunto entre el sector público y privado para recuperar la dinámica de crecimiento de la economía.
“La disminución del crecimiento bajo ninguna circunstancia puede ser motivo de celebración para nadie”, indicó Nostas luego de conocer el informe del Ministerio de Economía sobre el crecimiento económico del país.
Álvarez confía en que el Gobierno tomará “las medidas adecuadas para no llegar a la recesión”, aunque reconoce que “en el mediano plazo es muy difícil revertir la situación” actual.
CRUDO
Para el economista Alberto Bonadona, la desaceleración es resultado de la caída del precio del petróleo, que hasta el momento no da señales de una verdadera recuperación, así como tampoco de los minerales, aunque apunta, con cierto optimismo, que los países industrializados puedan impulsar la subida del precio.
“Estamos en una etapa de desaceleración de la economía, y todavía no con signos de recuperación, pero no estamos en una crisis”, remarcó Bonadona que estima que la gestión 2018 será promisoria para el país.
Oficialmente se considera que existe recesión en un país cuando la tasa de variación anual del Producto Interno Bruto (PIB) es negativa durante dos trimestres consecutivos.
MAYOR GASTO
Sin embargo, para Bonadona en la gestión 2018 habrá gasto “a manos llenas” de parte del Gobierno por ser un año preelectoral, lo que incidirá en el crecimiento del PIB del país. “Uno podría pensar que el próximo año vamos a superar el 4%, con certeza, y no sería nada raro que nos aproximemos al 4,5%”, dijo.
Para esto, agregó, no interesará mucho si la inflación aumenta porque “se ha mantenido relativamente baja este año, a pesar de los gastos del Gobierno”.
La empresa privada de La Paz se pronunció la semana pasada y anticipó que de acuerdo a proyecciones de organismos internacionales la economía no crecerá por encima de 3.2 % este año, aunque calificó de “expectable” el ritmo de expansión de la economía boliviana, comparando con las economías sudamericanas. Al igual que los entrevistados la entidad privada admitió sin embargo que se ha advertido en la gestión que concluye un menor dinamismo de las actividades productivas en el país.
La desaceleración económica inició en 2015 y se mantuvo hasta la presente gestión con una tendencia a la baja de los principales indicadores económicos.
DINAMISMO
La desaceleración se entiende como un proceso de disminución transitorio del ritmo de crecimiento económico, y se manifiesta porque en un periodo dado la tasa de crecimiento es menor que en similar periodo inmediatamente anterior.
“La economía está creciendo menos que los años anteriores, pero sigue creciendo, hay una desaceleración, pero no hay recesión”, remarcó Álvarez.
“La desaceleración viene afectando tanto al sector productivo como al sector de servicios, pero los más perjudicados están directamente vinculados a la exportación”, enfatizó el analista.
EMPRESARIOS
En octubre, el titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, planteó un trabajo conjunto entre el sector público y privado para recuperar la dinámica de crecimiento de la economía.
“La disminución del crecimiento bajo ninguna circunstancia puede ser motivo de celebración para nadie”, indicó Nostas luego de conocer el informe del Ministerio de Economía sobre el crecimiento económico del país.
Álvarez confía en que el Gobierno tomará “las medidas adecuadas para no llegar a la recesión”, aunque reconoce que “en el mediano plazo es muy difícil revertir la situación” actual.
CRUDO
Para el economista Alberto Bonadona, la desaceleración es resultado de la caída del precio del petróleo, que hasta el momento no da señales de una verdadera recuperación, así como tampoco de los minerales, aunque apunta, con cierto optimismo, que los países industrializados puedan impulsar la subida del precio.
“Estamos en una etapa de desaceleración de la economía, y todavía no con signos de recuperación, pero no estamos en una crisis”, remarcó Bonadona que estima que la gestión 2018 será promisoria para el país.
Oficialmente se considera que existe recesión en un país cuando la tasa de variación anual del Producto Interno Bruto (PIB) es negativa durante dos trimestres consecutivos.
MAYOR GASTO
Sin embargo, para Bonadona en la gestión 2018 habrá gasto “a manos llenas” de parte del Gobierno por ser un año preelectoral, lo que incidirá en el crecimiento del PIB del país. “Uno podría pensar que el próximo año vamos a superar el 4%, con certeza, y no sería nada raro que nos aproximemos al 4,5%”, dijo.
Para esto, agregó, no interesará mucho si la inflación aumenta porque “se ha mantenido relativamente baja este año, a pesar de los gastos del Gobierno”.
La empresa privada de La Paz se pronunció la semana pasada y anticipó que de acuerdo a proyecciones de organismos internacionales la economía no crecerá por encima de 3.2 % este año, aunque calificó de “expectable” el ritmo de expansión de la economía boliviana, comparando con las economías sudamericanas. Al igual que los entrevistados la entidad privada admitió sin embargo que se ha advertido en la gestión que concluye un menor dinamismo de las actividades productivas en el país.
28 diciembre 2017
Bolivia reafirma su liderazgo económico al cierre de 2017
El Estado boliviano nuevamente reafirmará este año su liderazgo en crecimiento económico en Sudamérica con un índice superior al 4%, destacó ayer el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Sergio Cusicanqui.
“Si se logran concretar todas las proyecciones que tienen, no sólo los organismos internacionales, sino nosotros, éste sería el cuarto año consecutivo que lograríamos el mayor crecimiento económico en Sudamérica, esto reafirma el liderazgo que ha adquirido Bolivia en los últimos años en temas económicos”, indicó Cusicanqui en entrevista con la red Patria Nueva.
De acuerdo con la autoridad, y en el marco del comportamiento demostrado por el país en pasados años, para 2018 se espera que nuevamente se sitúe en el podio del primer lugar en desarrollo económico regional.
Dijo que lo ocurrido en los últimos años, demuestra que el Modelo Económico Social Comunitario y Productivo, implementado desde 2006, funciona en situaciones internacionales favorables y desfavorables, como a la caída de los precios de las materias primas.
Cusicanqui destacó la demanda interna como principal soporte del crecimiento económico nacional.
El Viceministro manifestó que este año se proyecta concluir con indicadores económicos favorables, como el caso de las exportaciones que hasta octubre registraron un incremento del 9% o las Reservas Internacionales Netas que pasarán los $us 10.400 millones.
Recaudación de impuestos crece 7,7%
Entre enero y el 21 de diciembre de 2017, la recaudación tributaria, sin contar los hidrocarburos, se incrementó en 7,7% respecto al año anterior.
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, dijo que el aumento se debe a que la población tiene más cultura tributaria y ve que el Gobierno invierte los recursos en salud, educación, infraestructura vial y otras obras de impacto social, señala un comunicado de prensa de la entidad.
“Hemos recaudado en el mercado interno Bs 29.246 millones (…) comparativamente con el año 2016, tenemos un crecimiento de 7,7%. En 2016, con el esfuerzo de Impuestos Nacionales, se lograron recaudar Bs 27.146 millones. Por tanto, hay un incremento de Bs 2.099 millones, que representan ese 7,7%”, destacó.
La autoridad del SIN explicó que entre los impuestos del mercado interno se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT), el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), entre otros tributos que el SIN controla, fiscaliza y recauda.
Cazón aclaró que el dato de 2016 corresponde a la recaudación tributaria neta del mercado interno obtenida por el SIN en ese año.
Indicó que esos Bs 27.146 millones no incluyen la recaudación por la vigencia de la Ley 812, que dio a los contribuyentes una amplia gama de rebajas en multas y otras facilidades de pago, vigentes entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2016.
27 diciembre 2017
Sube a $us 3.000 millones deuda privada del Tesoro
Anticipadamente, con cargo al Presupuesto General del Estado (GE) de 2018, que aún no fue promulgado por el Gobierno, se anunció la emisión de bonos soberanos por 1.000 millones de dólares, utilizando recursos del mercado internacional, con el argumento que será para financiar proyectos de inversión pública, informó el martes el viceministro de Tesoro y Crédito Público, Sergio Cusicanqui.
Según la autoridad, se evaluará permanentemente si existe la necesidad de emitir los bonos y, en forma paralela, se preverán las mejores condiciones del mercado internacional para concretar la colocación de esos valores.
EMISIÓN
“Dentro del Presupuesto de la gestión 2018 se tiene una previsión para poder realizar una emisión de hasta 1.000 millones de dólares y eso vamos a ir evaluando permanentemente para ver si es que existe la urgente necesidad y, después, las mejores condiciones para realizar la emisión”, explicó a los periodistas.
Cusicanqui recordó que en 2012, 2013 y 2017 Bolivia emitió bonos soberanos para desarrollar proyectos estratégicos y se posicionó en el mercado internacional con la finalidad de diversificar su financiamiento externo.
En esa línea, dijo que hasta el momento el país concretó tres emisiones de bonos soberanos por un monto total de al menos 2.000 millones de dólares y anunció que las amortizaciones de esas colocaciones comenzarán desde 2022, 2023 y 2027, respectivamente.
SEGUNDA EMISIÓN
La emisión en el mercado externo se hizo el 13 de marzo de 2017 en el mercado externo por 1.000 millones de dólares, al plazo de 10 años y la tasa de interés de 4,5% anual.
Los recursos captados por esa operación fueron destinados a la construcción de hospitales de tercer y cuarto nivel en varias regiones del país; mientras el dinero de las emisiones de los años 2012 y 2013 se destinaron a infraestructura caminera, según fuentes oficiales.
Sin embargo, lo que falta es conocer cuáles y donde se realizaron las obras y si era tan urgente contraer costosos créditos. Más aún, en qué se invierte, entonces, el presupuesto fiscal.
CONTROL
Cusicanqui, aseguró ayer que la deuda externa pública de mediano y largo plazo del país está “totalmente controlada”, ya que hasta noviembre de este año fue de 9.108 millones de dólares, un 24,8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Según la autoridad, ese porcentaje de deuda externa, respecto al PIB nacional, está muy por debajo del umbral del 60% establecido por organismos internacionales, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
“La deuda externa está alrededor del 24,8 por ciento, más o menos, respecto del PIB, que es indicador con el cual debe hacerse ese análisis. El 24,8 por ciento no representa ningún problema para la economía boliviana, (la deuda) está totalmente controlada”, sostuvo.
CAPACIDAD
Cusicanqui expuso que la política de endeudamiento externo que tiene el país se basa en un programa que mantiene una adecuada capacidad de endeudamiento.
Para el próximo año -agregó- se prevé que el porcentaje de la deuda externa del país llegue al 27% del PIB.
De acuerdo a información del Banco Central de Bolivia, al 30 de noviembre de este año, la deuda multilateral del país llegó a 6.066 millones de dólares; la bilateral a 761,8 millones y los títulos de deuda ascendieron a 2.000 millones de dólares.
Según la autoridad, se evaluará permanentemente si existe la necesidad de emitir los bonos y, en forma paralela, se preverán las mejores condiciones del mercado internacional para concretar la colocación de esos valores.
EMISIÓN
“Dentro del Presupuesto de la gestión 2018 se tiene una previsión para poder realizar una emisión de hasta 1.000 millones de dólares y eso vamos a ir evaluando permanentemente para ver si es que existe la urgente necesidad y, después, las mejores condiciones para realizar la emisión”, explicó a los periodistas.
Cusicanqui recordó que en 2012, 2013 y 2017 Bolivia emitió bonos soberanos para desarrollar proyectos estratégicos y se posicionó en el mercado internacional con la finalidad de diversificar su financiamiento externo.
En esa línea, dijo que hasta el momento el país concretó tres emisiones de bonos soberanos por un monto total de al menos 2.000 millones de dólares y anunció que las amortizaciones de esas colocaciones comenzarán desde 2022, 2023 y 2027, respectivamente.
SEGUNDA EMISIÓN
La emisión en el mercado externo se hizo el 13 de marzo de 2017 en el mercado externo por 1.000 millones de dólares, al plazo de 10 años y la tasa de interés de 4,5% anual.
Los recursos captados por esa operación fueron destinados a la construcción de hospitales de tercer y cuarto nivel en varias regiones del país; mientras el dinero de las emisiones de los años 2012 y 2013 se destinaron a infraestructura caminera, según fuentes oficiales.
Sin embargo, lo que falta es conocer cuáles y donde se realizaron las obras y si era tan urgente contraer costosos créditos. Más aún, en qué se invierte, entonces, el presupuesto fiscal.
CONTROL
Cusicanqui, aseguró ayer que la deuda externa pública de mediano y largo plazo del país está “totalmente controlada”, ya que hasta noviembre de este año fue de 9.108 millones de dólares, un 24,8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Según la autoridad, ese porcentaje de deuda externa, respecto al PIB nacional, está muy por debajo del umbral del 60% establecido por organismos internacionales, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
“La deuda externa está alrededor del 24,8 por ciento, más o menos, respecto del PIB, que es indicador con el cual debe hacerse ese análisis. El 24,8 por ciento no representa ningún problema para la economía boliviana, (la deuda) está totalmente controlada”, sostuvo.
CAPACIDAD
Cusicanqui expuso que la política de endeudamiento externo que tiene el país se basa en un programa que mantiene una adecuada capacidad de endeudamiento.
Para el próximo año -agregó- se prevé que el porcentaje de la deuda externa del país llegue al 27% del PIB.
De acuerdo a información del Banco Central de Bolivia, al 30 de noviembre de este año, la deuda multilateral del país llegó a 6.066 millones de dólares; la bilateral a 761,8 millones y los títulos de deuda ascendieron a 2.000 millones de dólares.
Menos utilidades tuvieron bancos en 2017 que en 2016
La gestión de 2016 fue el mejor de los últimos tres años para los bancos del sistema financiero nacional. En 2017, las denominadas entidades múltiples y Pymes (pequeña y mediana empresa) cerrarán con $us 226 millones de utilidades, el menor índice en el período anotado.
Según el informe estadístico de la Asociación de Bancos Privados (ASOBAN) en 2016 las ganancias netas de las entidades que corresponden a este grupo fueron de $us 304 millones, un año antes, 2015, la cifra se situó en 264 millones. Sin embargo la proyección preliminar de las utilidades de 2017 indican que la cifra de la gestión podría elevarse a $us 271 millones
INDICADOR
La utilidad en los bancos se mide con el indicador denominado ROE, que es el resultante del total del patrimonio dividido entre las ganancias netas obtenidas en un periodo.
Tomando en cuenta dicha relación, el indicador ROE se colocó en la categoría de entidades financieras múltiples, en 13.21 por ciento en 2017, a diferencia de 2016 que llegó a 15.32 por ciento y un año antes, 2015, a 15.14 por ciento. Nuevamente, el mejor indicador ROE de los tres años considerados fue el del año pasado.
BANCA MÚLTIPLE
Un banco múltiple realiza todo tipo de transacciones, desde captaciones de ahorros del público hasta operaciones de comercio exterior. También dispone de cartera para financiar, vivienda de interés social, producción, consumo y servicios.
Pese a las menores utilidades, los bancos de esta categoría elevaron su patrimonio de $us 1.887 millones en la gestión 2015 a $us 2.128 millones en 2016, cerrando la gestión a octubre pasado en $us 2.150.
Datos al último mes de octubre, mencionados por la entidad corporativa, corresponden a estimaciones internas en base a los estados financieros, aclaró el reporte de la Asociación de Bancos Privados (ASFI), con cifras a octubre pasado.
BANCA PYME
La situación fue más adversa para los bancos Pyme, cuya cartera está orientada a financiar crédito a pequeñas y medianas empresas. En este caso, el indicador ROE se colocó en 1.12 por ciento en 2017, a 12.41 por ciento en 2016 y a 9.51 por ciento en 2015.
SOLVENCIA
En cuanto a la Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), ambas categorías de bancos tanto Múltiples y Pyme, en 2016 registraron 12.09 por ciento y 13.11%, respectivamente. Un año antes ambas categorías tuvieron índices de, 12.01 y 12.78 por ciento. En Bolivia, se ha determinado que este indicador deber ser mayor al 10 por ciento en todas las entidades financieras reguladas por la ASFI.
Según el informe estadístico de la Asociación de Bancos Privados (ASOBAN) en 2016 las ganancias netas de las entidades que corresponden a este grupo fueron de $us 304 millones, un año antes, 2015, la cifra se situó en 264 millones. Sin embargo la proyección preliminar de las utilidades de 2017 indican que la cifra de la gestión podría elevarse a $us 271 millones
INDICADOR
La utilidad en los bancos se mide con el indicador denominado ROE, que es el resultante del total del patrimonio dividido entre las ganancias netas obtenidas en un periodo.
Tomando en cuenta dicha relación, el indicador ROE se colocó en la categoría de entidades financieras múltiples, en 13.21 por ciento en 2017, a diferencia de 2016 que llegó a 15.32 por ciento y un año antes, 2015, a 15.14 por ciento. Nuevamente, el mejor indicador ROE de los tres años considerados fue el del año pasado.
BANCA MÚLTIPLE
Un banco múltiple realiza todo tipo de transacciones, desde captaciones de ahorros del público hasta operaciones de comercio exterior. También dispone de cartera para financiar, vivienda de interés social, producción, consumo y servicios.
Pese a las menores utilidades, los bancos de esta categoría elevaron su patrimonio de $us 1.887 millones en la gestión 2015 a $us 2.128 millones en 2016, cerrando la gestión a octubre pasado en $us 2.150.
Datos al último mes de octubre, mencionados por la entidad corporativa, corresponden a estimaciones internas en base a los estados financieros, aclaró el reporte de la Asociación de Bancos Privados (ASFI), con cifras a octubre pasado.
BANCA PYME
La situación fue más adversa para los bancos Pyme, cuya cartera está orientada a financiar crédito a pequeñas y medianas empresas. En este caso, el indicador ROE se colocó en 1.12 por ciento en 2017, a 12.41 por ciento en 2016 y a 9.51 por ciento en 2015.
SOLVENCIA
En cuanto a la Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), ambas categorías de bancos tanto Múltiples y Pyme, en 2016 registraron 12.09 por ciento y 13.11%, respectivamente. Un año antes ambas categorías tuvieron índices de, 12.01 y 12.78 por ciento. En Bolivia, se ha determinado que este indicador deber ser mayor al 10 por ciento en todas las entidades financieras reguladas por la ASFI.
Caen dos personas clonadores de tarjetas de crédito en La Paz
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), capturó a dos personas que clonaron en reiteradas ocasiones las claves de clientes que hacían uso de los cajeros automáticos en diferentes puntos de la ciudad de La Paz.
Johnny Aguilera, director de esta repartición policial, informó que se logró la aprehensión del peruano, Javier Manuel Trejo Manga y una boliviana, que fueron sorprendidas en cajeros automáticos del Banco Mercantil Santa Cruz y del Bisa, ubicados en la Plaza Cóndor, donde sustrajeron a sus víctimas la suma de 12 mil bolivianos.
La autoridad informó que los dos sujetos tienen antecedentes penales por delitos similares en 2014, cuando desfalcaron de una cuenta más de 42.000 bolivianos.
En otro caso, Aguilera informó que aprehendieron a un taxista que ofrecía a sus pasajeros cerveza mezclada con una sustancia sicotrópica para que pierdan el control y en un estado de confusión obtenía las claves de las tarjetas y hurtaba dinero de los cajeros automáticos.
Dijo que en la investigación, se encontraron al menos 12 tarjetas de débito en posesión de ese sujeto.
26 diciembre 2017
Según Banco Mundial y Cepal Educación para desarrollo económico de América Latina
La educación es catalogada como un pilar principal para el desarrollo de las sociedades y de la economía, por lo tanto la inversión de los países en esta área debe apuntar mejorar el acceso, recudir la desigualdad y aumentar la calidad, señalan informes de organismos internacionales.
Un artículo del Banco Mundial hace referencia a la importancia que tiene la educación, y señala que en la actualidad, hay más niños en la escuela que en ninguna otra época anterior. Por ejemplo, en 1950 el nivel promedio de escolarización en África era de menos de dos años. Hoy en día, llega a más de cinco años. En Asia oriental y el Pacífico, la escolarización de la población subió de dos a siete años entre 1950 y 2010. Se trata de un incremento superior al 200 %. A nivel mundial, se prevé que el promedio de años de escolarización subirá a 10 años antes de fines de 2050. Esta cifra es mayor a un aumento de cinco veces durante un siglo y medio.
Sin embargo, 124 millones de niños y adolescentes aún no asisten a la escuela. Además, más de 250 millones de niños en edad escolar no saben leer, incluso después de varios años de escolarización.
La educación es una inversión
Desde el principio de los tiempos, se ha reconocido la importancia que tiene el conocimiento y el aprendizaje. Platón escribió: "Si un hombre deja de lado la educación, camina cojo hasta el final de su vida".
Pero fueron realmente los economistas ganadores del Premio Nobel los que impusieron el argumento de la educación como inversión. T. W. Schultz (i) sostuvo que la inversión en la educación explica el crecimiento y Gary Becker nos dio la teoría del capital humano. (i)
En pocas palabras, la teoría del capital humano postula que invertir en la educación ofrece beneficios en términos de la obtención de salarios más altos. Por otra parte, la teoría y las estimaciones empíricas están respaldadas por la ciencia actual, según lo explica James Heckman, señala un artículo elaborado por Harry A. Patrinos.
La neurogénesis nos dice que el aprendizaje puede continuar a edades avanzadas. Los costos y beneficios relativos a las inversiones en las personas de edad en comparación con las personas más jóvenes son diferentes. Las inversiones en trabajadores más capaces a cualquier edad generan mayores beneficios que las inversiones en trabajadores con menor capacidad, y las capacidades se desarrollan a edades tempranas. (i)
Mientras tanto, un documento elaborado por Juan Carlos Moreno-Brid y Pablo Ruiz-Nápoles, denominado: La educación superior y el desarrollo económico en América Latina, publicado en su página web de la Comisión Económica para América latina y el Caribe, dependiente de naciones Unidas, señalan la importancia de la contribución de las universidades públicas para el desarrollo económico de América latina.
Sostienen que se identificaron canales que inciden en la innovación y puedan éstos ayudar a robustecer la competitividad internacional de la estructura productiva, así como contribuir a una mayor expansión económica de largo plazo.
“Se destaca el papel clave que estas instituciones desempeñan en el sistema de innovación y se subraya la necesidad de fortalecerlas tanto para corregir las insuficiencias en materia de recursos, como para ensanchar los vínculos con el sector productivo de bienes y servicios a fin de que puedan convertirse en una fuerza mayor que impulse el desarrollo tecnológico local", señala parte de su resumen ejecutivo.
Concluye que un punto central en este empeño es cerrar la brecha entre la agenda de investigación de las universidades y las necesidades del sector empresarial local, lo que ayudará a que la región compita mejor internacionalmente, y no apoye su participación sólo en los recursos naturales y minerales o en actividades marcadas por el uso intensivo de la mano de obra no calificada.
Un artículo del Banco Mundial hace referencia a la importancia que tiene la educación, y señala que en la actualidad, hay más niños en la escuela que en ninguna otra época anterior. Por ejemplo, en 1950 el nivel promedio de escolarización en África era de menos de dos años. Hoy en día, llega a más de cinco años. En Asia oriental y el Pacífico, la escolarización de la población subió de dos a siete años entre 1950 y 2010. Se trata de un incremento superior al 200 %. A nivel mundial, se prevé que el promedio de años de escolarización subirá a 10 años antes de fines de 2050. Esta cifra es mayor a un aumento de cinco veces durante un siglo y medio.
Sin embargo, 124 millones de niños y adolescentes aún no asisten a la escuela. Además, más de 250 millones de niños en edad escolar no saben leer, incluso después de varios años de escolarización.
La educación es una inversión
Desde el principio de los tiempos, se ha reconocido la importancia que tiene el conocimiento y el aprendizaje. Platón escribió: "Si un hombre deja de lado la educación, camina cojo hasta el final de su vida".
Pero fueron realmente los economistas ganadores del Premio Nobel los que impusieron el argumento de la educación como inversión. T. W. Schultz (i) sostuvo que la inversión en la educación explica el crecimiento y Gary Becker nos dio la teoría del capital humano. (i)
En pocas palabras, la teoría del capital humano postula que invertir en la educación ofrece beneficios en términos de la obtención de salarios más altos. Por otra parte, la teoría y las estimaciones empíricas están respaldadas por la ciencia actual, según lo explica James Heckman, señala un artículo elaborado por Harry A. Patrinos.
La neurogénesis nos dice que el aprendizaje puede continuar a edades avanzadas. Los costos y beneficios relativos a las inversiones en las personas de edad en comparación con las personas más jóvenes son diferentes. Las inversiones en trabajadores más capaces a cualquier edad generan mayores beneficios que las inversiones en trabajadores con menor capacidad, y las capacidades se desarrollan a edades tempranas. (i)
Mientras tanto, un documento elaborado por Juan Carlos Moreno-Brid y Pablo Ruiz-Nápoles, denominado: La educación superior y el desarrollo económico en América Latina, publicado en su página web de la Comisión Económica para América latina y el Caribe, dependiente de naciones Unidas, señalan la importancia de la contribución de las universidades públicas para el desarrollo económico de América latina.
Sostienen que se identificaron canales que inciden en la innovación y puedan éstos ayudar a robustecer la competitividad internacional de la estructura productiva, así como contribuir a una mayor expansión económica de largo plazo.
“Se destaca el papel clave que estas instituciones desempeñan en el sistema de innovación y se subraya la necesidad de fortalecerlas tanto para corregir las insuficiencias en materia de recursos, como para ensanchar los vínculos con el sector productivo de bienes y servicios a fin de que puedan convertirse en una fuerza mayor que impulse el desarrollo tecnológico local", señala parte de su resumen ejecutivo.
Concluye que un punto central en este empeño es cerrar la brecha entre la agenda de investigación de las universidades y las necesidades del sector empresarial local, lo que ayudará a que la región compita mejor internacionalmente, y no apoye su participación sólo en los recursos naturales y minerales o en actividades marcadas por el uso intensivo de la mano de obra no calificada.
23 diciembre 2017
20 diciembre 2017
Tendencia alcista del crudo Tesoro aguarda mejores ingresos por venta de gas
El ministro de Economía, Mario Guillén, vaticinó que para el próximo año la situación del precio de crudo mejorará y estará entre $us 55 a $us 60 el barril en el mercado internacional. Según dijo estos precios ayudarán a equilibrar la balanza comercial así como incidirá en el crecimiento de la Actividad económica del país.
PRESENTACIÓN
La autoridad expuso que los precios del petróleo tienden a subir, según los organismos internacionales, y estará en valores por encima de $us 50 el barril, lo que abre la posibilidad de que el precio del gas que se vende a Argentina y Brasil registre un alza importante, y se generen más recursos para el Tesoro.
Con respecto a la demanda de gas por parte de Brasil, señaló que el promedio de envíos estuvieron por encima de 24 millones de metros cúbicos día (MMmcd), y se espera que para el próximo año el volumen se estabilice.
PRECIOS
Los precios del precio del petróleo en el mercado internacional, sumado a la reducción de demanda del mercado de Brasil, provocó una merma de recursos para el Tesoro, así como para municipios, gobernaciones y universidades.
En algunos casos la reducción fue de50%, situación que obligó a las instancias subnacionales, a reprogramar sus planes operativos, para ajustar su presupuesto en función de menores ingresos tanto por IDH como por regalías.
PRESENTACIÓN
La autoridad expuso que los precios del petróleo tienden a subir, según los organismos internacionales, y estará en valores por encima de $us 50 el barril, lo que abre la posibilidad de que el precio del gas que se vende a Argentina y Brasil registre un alza importante, y se generen más recursos para el Tesoro.
Con respecto a la demanda de gas por parte de Brasil, señaló que el promedio de envíos estuvieron por encima de 24 millones de metros cúbicos día (MMmcd), y se espera que para el próximo año el volumen se estabilice.
PRECIOS
Los precios del precio del petróleo en el mercado internacional, sumado a la reducción de demanda del mercado de Brasil, provocó una merma de recursos para el Tesoro, así como para municipios, gobernaciones y universidades.
En algunos casos la reducción fue de50%, situación que obligó a las instancias subnacionales, a reprogramar sus planes operativos, para ajustar su presupuesto en función de menores ingresos tanto por IDH como por regalías.
Bolsa de Valores prevé mover este año $us 12.000 millones
La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) proyectó concluir el presente año con $us 12.000 millones en negociaciones del mercado bursátil, cifra similar a la registrada en 2016, informó a Cambio el gerente de la entidad, Javier Aneiva.
Hasta noviembre de este año se registró un movimiento económico por $us 11.758 millones en las operaciones financieras ejecutadas en la BBV.
“Hasta fin de año nosotros esperamos 12.000 millones de dólares de movimiento, éste es un monto muy importante porque equivale al 30% del Producto Interno Bruto (PIB) del país”, remarcó Aneiva.
La evolución de las negociaciones en el mercado bursátil se incrementó de forma sostenida; por ejemplo en 2005 se negociaron $us 1.374 millones, en 2008 subió a $us 3.152 millones y el año pasado cerró con $us 12.000 millones.
El gerente de la Bolsa de Valores detalló que la demanda de título valor se viene incrementando de forma gradual en función a las tasas de interés.
En ese contexto, sostuvo, por ejemplo, que los valores de renta fija se acomodaron a unas tasas variables y plazos específicos de uno a cuatro años.
“Las tasas son también interesantes, por ejemplo a un año está a 4,10%, la serie dos a 4,30% anual, la serie tres a 4,70% y la de cuatro años a 5,30% anual, son tasas alternativas a las de la banca”, manifestó.
Agregó que las entidades del sistema financiero ofrecen tasas de interés de 2% a 2,5% por los Depósitos a Plazo Fijo (DPF).
Entre enero y julio de 2017 la BBV negoció $us 7.500 millones en negociaciones de títulos valor.
Aneiva remarcó que “cada vez (más empresas) acceden al financiamiento bursátil”. Destacó que en 2016 la BBV alcanzó un récord de $us 1.100 millones emitidos a nuevas compañías, entre ellas Toyosa, Gravetal, INTI, Soboce, IOL, IASA, Fino. Santa Cruz registra el mayor porcentaje de las emisiones.
“Las empresas emiten bonos a tasas mucho más convenientes que los bancos, éste es un negocio bastante atractivo y conveniente para las compañías que buscan financiamiento, de la misma manera, los inversionistas buscan oportunidades en base a su capital de manera eficiente, segura y con un rendimiento mayor que en otras entidades financieras, y lo pueden hacer a través de la Bolsa Boliviana”, argumentó.
Los instrumentos que más se negocian en la Bolsa son los depósitos a plazo fijo bancarios (DPF) porque se puede recuperar la inversión en corto plazo, que oscila entre 30 a 1.080 días, según la tasa de interés.
Uno de los desafíos que encara la Bolsa de Valores es la implementación de las negociaciones electrónicas para agilizar las transacciones y que sean más transparentes en sus colocaciones.
14 diciembre 2017
Microfinancieras plantean evaluar tasas reguladas
El ex presidente de la Asociación de Bancos Privados (Asoban) Kurt Koenigsfest advirtió ayer que la aplicación de la normativa, por efecto de la Ley sectorial 393, afectó el microcrédito en el país • Ex presidente de la CAF Enrique García destacó el rol de los pequeños préstamos en el desarrollo del país.
Si bien las microfinanzas continúan en crecimiento en el país, la Ley de Servicios Financieros, promulgada en agosto de 2013, complicó las políticas del microcrédito de los bancos para llegar a más personas con pequeñas operaciones de crédito, que varíen entre 200 a 300 dólares.
Al respecto, el ex presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia Kurt Koenigsfest urgió el diálogo con las autoridades del sector, para analizar el impacto en el sector de las políticas de tasas reguladas impuestas por las autoridades, que están orientadas a créditos de vivienda social y al sector productivo.
Koningsfest, que es gerente del Banco Sol, apuntó que, a pesar de la vigencia de la Ley sectorial, la entidad que dirige continúa desplegando sus políticas de acceso al microcrédito en favor de sectores tradicionalmente desplazados por la banca corporativa.
INTERMEDIACIÓN
El directivo señaló que la referida normativa ha impuesto condiciones que afectan la intermediación de las microfinanzas, las cuales no eran habituales en el sector. “Por ejemplo, tenemos techos a las tasas de interés, que eso antes no habían. En el Perú no hay techos a las tasas de interés”, apuntó.
OBSTÁCULOS
“El problema que eso genera –agregó- influye en los clientes más pequeñitos, que piden préstamos de 200 o 300 dólares, con la tasa que nos han impuesto de 11,5%; por tanto, es ya bastante complicado realizar ese tipo de operaciones”.
Koenigsfest planteó que para superar esta situación existe la necesidad de entablar un diálogo con las autoridades del sector económico, a objeto de analizar el comportamiento de las microfinanzas, a partir de la normativa que impuso rangos de tasas de interés para créditos regulados por las autoridades regulatorias.
CRECIMIENTO
Agregó que a la fecha la banca atienden a 850.000 clientes, entre ahorristas y prestatarios. El ejecutivo hizo estas declaraciones en la inauguración de un espacio cultural que beneficiará de los subprestatarios, quienes podrán exponer sus productos sin costo, en un ambiente diseñado para tal fin en la entidad matriz.
EMPRENDEDORES
El ex presidente de la CAF, quien estuvo presente en la inauguración del mencionado espacio cultural, opinó que las microfinanzas dan oportunidad de acceso a sectores que no tienen posibilidad de adquirir un crédito, pero que tienen inteligencia y capacidad emprendedora, por consiguiente, la facilidad de otorgarles un pequeño préstamo es una ayuda muy importante para ellos.
García señaló que el respaldo que se le brinda, a través de los préstamos, va en dirección de fortalecer al sector, para que transite a empresarial, y sus productos no sólo se vendan en el mercado interno, sino que se coloquen también en mercados externos. “Esto es inclusión social pragmática”, puntualizó el experimentado ex presidente de la CAF.
Si bien las microfinanzas continúan en crecimiento en el país, la Ley de Servicios Financieros, promulgada en agosto de 2013, complicó las políticas del microcrédito de los bancos para llegar a más personas con pequeñas operaciones de crédito, que varíen entre 200 a 300 dólares.
Al respecto, el ex presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia Kurt Koenigsfest urgió el diálogo con las autoridades del sector, para analizar el impacto en el sector de las políticas de tasas reguladas impuestas por las autoridades, que están orientadas a créditos de vivienda social y al sector productivo.
Koningsfest, que es gerente del Banco Sol, apuntó que, a pesar de la vigencia de la Ley sectorial, la entidad que dirige continúa desplegando sus políticas de acceso al microcrédito en favor de sectores tradicionalmente desplazados por la banca corporativa.
INTERMEDIACIÓN
El directivo señaló que la referida normativa ha impuesto condiciones que afectan la intermediación de las microfinanzas, las cuales no eran habituales en el sector. “Por ejemplo, tenemos techos a las tasas de interés, que eso antes no habían. En el Perú no hay techos a las tasas de interés”, apuntó.
OBSTÁCULOS
“El problema que eso genera –agregó- influye en los clientes más pequeñitos, que piden préstamos de 200 o 300 dólares, con la tasa que nos han impuesto de 11,5%; por tanto, es ya bastante complicado realizar ese tipo de operaciones”.
Koenigsfest planteó que para superar esta situación existe la necesidad de entablar un diálogo con las autoridades del sector económico, a objeto de analizar el comportamiento de las microfinanzas, a partir de la normativa que impuso rangos de tasas de interés para créditos regulados por las autoridades regulatorias.
CRECIMIENTO
Agregó que a la fecha la banca atienden a 850.000 clientes, entre ahorristas y prestatarios. El ejecutivo hizo estas declaraciones en la inauguración de un espacio cultural que beneficiará de los subprestatarios, quienes podrán exponer sus productos sin costo, en un ambiente diseñado para tal fin en la entidad matriz.
EMPRENDEDORES
El ex presidente de la CAF, quien estuvo presente en la inauguración del mencionado espacio cultural, opinó que las microfinanzas dan oportunidad de acceso a sectores que no tienen posibilidad de adquirir un crédito, pero que tienen inteligencia y capacidad emprendedora, por consiguiente, la facilidad de otorgarles un pequeño préstamo es una ayuda muy importante para ellos.
García señaló que el respaldo que se le brinda, a través de los préstamos, va en dirección de fortalecer al sector, para que transite a empresarial, y sus productos no sólo se vendan en el mercado interno, sino que se coloquen también en mercados externos. “Esto es inclusión social pragmática”, puntualizó el experimentado ex presidente de la CAF.
13 diciembre 2017
Banco BISA planta 500 nuevos árboles en la zona sur de La Paz
Banco BISA entregó la segunda fase del Programa de Compensación de su huella de carbono, denominado “Pulmón BISA”, en alianza con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y Ema Verde, con la plantación y mantenimiento de 500 nuevos árboles, en la zona sur de la ciudad de La Paz.
En la oportunidad estuvo presente Luis Revilla, alcalde de La Paz, que destacó el aporte y apoyo de Banco BISA. “Desde el gobierno municipal, queremos brindar un agradecimiento a Banco BISA por sumarse a esta iniciativa tan importante para mantener y preservar las áreas verdes. Qué bueno que nuestras iniciativas puedan coincidir en un mismo propósito, que es el de contribuir a la preservación de nuestro medio ambiente y de nuestra salud y de nuestro futuro”, explicó la autoridad edil.
Por su parte, Franco Urquidi, vicepresidente nacional de Negocios de Banco BISA, explicó que Pulmón BISA empezó en 2016 con la forestación de 500 árboles en el Parque Urbano Central (PUC) y que los nuevos plantines se suman son para apoyar la captura CO2, generar más oxígeno y permitirán la estabilización de los terrenos.
“Hoy sumamos 500 nuevos plantines a nuestro proyecto que tiene como meta plantar 2.500 nuevos árboles para la ciudad, ahora ya tendremos 1.000 plantines que cuidar y mantener. Con esta segunda etapa reconfirmamos nuestro compromiso y respeto por el medio ambiente, contribuyendo a su preservación y protección”, añadió Urquidi.
La autoridad y el ejecutivo, realizaron la plantación de un árbol de álamo, una de las cinco especies que se plantarán durante el proyecto.///
En la oportunidad estuvo presente Luis Revilla, alcalde de La Paz, que destacó el aporte y apoyo de Banco BISA. “Desde el gobierno municipal, queremos brindar un agradecimiento a Banco BISA por sumarse a esta iniciativa tan importante para mantener y preservar las áreas verdes. Qué bueno que nuestras iniciativas puedan coincidir en un mismo propósito, que es el de contribuir a la preservación de nuestro medio ambiente y de nuestra salud y de nuestro futuro”, explicó la autoridad edil.
Por su parte, Franco Urquidi, vicepresidente nacional de Negocios de Banco BISA, explicó que Pulmón BISA empezó en 2016 con la forestación de 500 árboles en el Parque Urbano Central (PUC) y que los nuevos plantines se suman son para apoyar la captura CO2, generar más oxígeno y permitirán la estabilización de los terrenos.
“Hoy sumamos 500 nuevos plantines a nuestro proyecto que tiene como meta plantar 2.500 nuevos árboles para la ciudad, ahora ya tendremos 1.000 plantines que cuidar y mantener. Con esta segunda etapa reconfirmamos nuestro compromiso y respeto por el medio ambiente, contribuyendo a su preservación y protección”, añadió Urquidi.
La autoridad y el ejecutivo, realizaron la plantación de un árbol de álamo, una de las cinco especies que se plantarán durante el proyecto.///
El ‘efecto Pari’ obliga a la banca a mejorar controles
El millonario desfalco al “banco de los bolivianos” provocó una ola de medidas adicionales de control sobre el sistema financiero de Bolivia y mayor presión sobre el trabajo de ejecutivos, gerentes y reguladores del país.
El 27 de septiembre, la gerencia general de la entidad con participación mayoritaria del Estado dio a conocer que Juan Pari (exgerente de Operaciones del Banco Unión, de 27 años) “vulneró los controles” de seguridad del banco y sustrajo de éste por casi un año diferentes montos que luego fueron cuantificados por la propia financiera en Bs 37,6 millones (de inicio, la Fiscalía informó de al menos Bs 43 millones).
Hoy, Pari está encarcelado, al igual que otras 22 personas, entre familiares, socios y amigos del principal implicado, así como funcionarios de la entidad bancaria.
El ambiente de desconfianza que generó el escándalo, agravado por un desfalco de casi Bs 300.000 al banco Prodem, modificó el escenario en el que hasta ese entonces trabajaban las entidades del sistema financiero nacional.
Para comenzar, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) emitió el 9 de octubre la circular II/CC-8188/2017 para todas las empresas del sector.
“Considerando los últimos acontecimientos relacionados con hechos delictivos suscitados en entidades de intermediación financiera (...), se instruye fortalecer la gestión de riesgo operativo y el sistema de control interno, a fin de incorporar medidas de prevención, detección y respuesta” a estos echos, cita el documento.
El objetivo, detalla el escrito, “prevenir eventos relacionados con fraudes internos, principalmente los asociados al manejo de efectivo (...) para lo cual deberán remitir hasta el 20 de octubre de la presente gestión un plan de implementación de las medidas que tiendan al cumplimiento de lo antes mencionado”.
La reguladora, además, se encuentra hoy realizando auditorías “exhaustivas” a los “sistemas de gestión y de riesgo” de todas las compañías del rubro, informó a La Razón Mónica Rentería, directora Comercial y de Marketing para América Latina de la colombiana especializada en tecnología financiera Cobiscorp, que meses atrás terminó de implantar el nuevo core de FIE.
La Razón envió a la supervisora un cuestionario para tener más información sobre las nuevas medidas de control implementadas en el sistema financiero, pero no obtuvo respuesta hasta el cierre de esta edición.
Dentro del Banco Unión, el nuevo gerente general, Rolando Marín—posesionado el 23 de octubre en lugar de la destituida Marcia Villarroel—, efectuó al menos cuatro cambios en la seguridad de la empresa: el fortaleci-miento de los sistemas y tecnologías de monitoreo y control (1); la creación de nuevas unidades de control para las áreas de administración de efectivo y de operaciones y crédito, así como para el monitoreo de fraudes (2); el potenciamiento de la cultura de control interno y de riesgos en toda la estructura empresarial (3); y una reingeniería de los procesos de control interno de las unidades de Riesgos, Auditoría y Recursos Humanos (4).
“El Banco Unión ha licitado y está en proceso de adquirir sistemas para gestión de riesgos de la seguridad de la información”, porque “ya se hace imposible hacer los controles a mano” de los miles de funcionarios y puntos de atención que tiene, dijo el informático forense Guido Rosales,
El ingeniero de sistemas especializado en seguridad de la información comentó además que la Asfi “está cambiando” también la forma de evaluar la seguridad de los bancos. Antes se simulaban asaltos externos, ahora internos.
“Todas las entidades financieras están haciendo hincapié en la posibilidad de un ataque interno”, explicó el experimentado consultor de financieras.Con estas pruebas, agregó, se pueden identificar las brechas internas de seguridad. “Estamos en ese cambio en toda Bolivia, el impacto no solo fue para el Unión sino para todo el sistema”, subrayó.
“Lo que ha sucedido con el Banco Unión es una campanada para todos (...). Hay que mejorar los sistemas de seguridad, establecer mejores mecanismos de control interno de la banca...para que el ahorrista se sienta mucho más seguro”, dijo el 18 de octubre el vicepresidente Álvaro García durante el acto por el 60 aniversario de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
La banca privada, por su parte, recordó a principios de ese mes que “es obligación de las entidades optar por las medidas que coadyuven a los controles internos más eficientes” y recomendó al sector “tomar las medidas preventivas para mitigar estos riesgos”.
Registro. El 10 de octubre se allanó una casa de Pari. Foto: APG, archivo
Panorama. A raíz del desfalco al banco estatal, que empañó el trabajo de la Asfi, de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) y del propio Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se prevé la aprobación de otras medidas que someterían a las entidades del sector a una mayor presión.
La Policía, por ejemplo, propuso que efectivos de esa institución estén a cargo no solo de la seguridad externa de las financieras sino también de la interna, mientras que el Viceministerio de Seguridad Ciudadana planteó la posibilidad de someter al personal del rubro al polígrafo o “detector de mentiras”.
El 25 de octubre, asimismo, la UIF recomendó a miembros del Legislativo elaborar una ley “que permita hacer una persecución más efectiva contra la legitimación de ganancias ilícitas”.
El desfalco de Bs 37,6 millones no es el primer caso de ilícitos que sufre el Banco Unión, reveló el 27 de octubre la directora de la Asfi, Lenny Valdivia.
“Hubo algunos otros hechos delictivos en estos años” que podrían derivar en que los ejecutivos destituidos por estos ilícitos puedan ser inhabilitados para trabajar en el sistema, dijo.
La agencia calificadora de riesgos Moody’s consideró poco después que “a pesar de que el impacto monetario directo del fraude aparentemente es limitado”, los despidos en el Banco Unión “parecen reflejar la preocupación del Gobierno respecto a deficiencias en el gobierno corporativo y en controles de administración de riesgos que permitieron que el fraude ocurriera”.
Desde 2006 hasta 2017, un total de 1.334 funcionarios fueron retirados de las diferentes entidades financieras que operan en el país debido a que cometieron infracciones en sus funciones, de acuerdo con información proporcionada por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, durante un informe que brindó el 26 de octubre ante la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados.
Del total, 586 corresponden a infracciones y faltas cometidas con dolo y con daño económico reconocido; 742 a contravenciones graves a normas internas o disposiciones legales por imprudencia o negligencia, y seis por daños que fueran consecuencia de dolo, fraude, culpa, grave o abuso de sus facultades.
Faltan normas y equipos para ser efectivos
Jorge Castel
Mejorar las herramientas tecnológicas, diseñar normas y crear unidades especializadas que controlen la seguridad en el sistema financiero nacional son las tareas pendientes, según expertos en el sector.
“Hay que reforzar la cantidad de personas dedicadas a la seguridad informática, trabajar en la parte técnica y mejorar las herramientas. No sirven los profesionales sin herramientas. El mundo digital ya no se mira con los sentidos”, dijo Guido Rosales, perito en seguridad de sistemas.
Los desfalcos “son muy comunes. Sin lugar a dudas han ocurrido en todas las entidades financieras”, que “a veces accidentalmente descubre falencias del control. Tenemos casos que han sido aprovechados durante cinco años”, explicó el informático forense con 17 años de experiencia. El especialista boliviano recomendó, asimismo, la formación de personal en el área. “Estamos pobres en el país, aún es incipiente el tema para cubrir esos puestos”, dijo.
Para el peruano César Chávez, representante de Perú en la Red Latinoamericana de Informática Forense (RedLif), la banca boliviana tiene falencias en todos los niveles. “La mayoría de los bancos de Bolivia no garantizan la seguridad de las transacciones, incluso hay algunos que tienen páginas web endebles” y que permiten “delitos como el phishing (suplantación informática de la identidad), es una banca que no evalúa los errores”, sostuvo.
Desarrollo. Para mejorar la seguridad, Chávez sugiere a la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban) crear una Unidad de Investigación Forense. “Ellos trabajan a la par con la Policía, protegen la seguridad”.
Recomendó ademas no solo invertir en software, sino también en hardware y sistemas de videovigilancia que permitan ver qué está haciendo el personal y rotarlo, “porque cuando están muchos años, los que conocen el sistema comienzan a protagonizar estos casos”.
¿Llegó el fin de las uniones monetarias?
Los proyectos de unión monetaria, otrora florecientes en varias regiones del mundo, incluyendo Sudamérica, han perdido fuerza, en un contexto de desconfianza en el euro y en su modelo económico.
Varios países, una única moneda. Este era el futuro al que parecían dirigirse zonas del planeta cuando se creó la moneda única europea, que entró en circulación el 1 de enero de 2002 después de una década de gestación.
“Ese entonces había una voluntad de terminar con la inestabilidad en el cambio de divisas, que originó varias crisis. Las monedas únicas eran vistas como una garantía de éxito”, señala el economista Fabien Tripier.
Otras monedas supranacionales existían ya en esa época, como el dólar del Caribe Oriental, la moneda de curso legal en ocho países y territorios en el Caribe desde 1965, y el franco CFA, la moneda común de 15 países africanos creada en 1945.
Pero el europeo era visto como un proyecto inédito, sobre todo por su ambición. “El fin era crear una moneda de referencia, con una política monetaria independiente y no una vinculada a otras divisas”, explica Tripier.
Para muchas “micronaciones”, países emergentes o Estados en busca de liderazgo, este modelo era visto como un ejemplo a seguir.
“Estábamos en un contexto de recomposición tras la caída del muro (de Berlín). La moneda era considerada como un instrumento geopolítico”, recuerda el profesor Xavier Ragot.
Entre los bloques regionales que han manifestado un interés en este modelo está la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y el Consejo de Cooperación del Golfo.
En América Latina, los proyectos de una moneda única como “un factor decisivo en el proceso de unificación” regional están dentro del Mercosur, del Unasur y del Alba, explica el abogado Juan Francisco Ortega. Sin embargo, 15 años después de la implementación del euro, solo la propuesta del Alba, el sucre, ha visto la luz. Y el interés por la creación de una moneda común parece perder empuje.
La razón de esto, según los expertos, es la falta de una verdadera voluntad política, a lo que se añaden las dificultades inherentes a la creación de una divisa, sobre todo en regiones con economías dispares. “Las uniones monetarias son difíciles de construir, pero también de mantenerse”, anota el investigador Jeffry Frieden.
Además, las dificultades económicas que ha atravesado la Eurozona desde la crisis de 2007 no son alentadoras para los más indecisos”, señala Frieden, que atribuye una parte de estos problemas a la “pérdida de soberanía monetaria”. Pero aparte de estas dificultades, la idea misma de una unión monetaria ha perdido su brillo, en un contexto de rechazo al libre comercio y a la globalización.
¿Las monedas supranacionales, por lo tanto, son una cosa del pasado? En el corto plazo, es poco probable que surja una nueva moneda común. Este proceso “implica renunciar a su soberanía monetaria, lo que los países involucrados no están dispuestos a hacer”, juzga Ortega.
A más largo plazo, sin embargo, la evolución es más incierta. El modelo de uniones monetarias “seguirá siendo atractivo”, pero de una manera más limitada, es decir en “países pequeños cuya economía es a la vez abierta e integrada con la de sus vecinos”, prevé Frieden.
“La zona euro debe demostrar primero que es capaz de sanar sus males, sin quedarse con demasiadas cicatrices”, opina Ragot. Luego, “el debate sobre las monedas únicas podría revivir”.
Dinero para inversión pública 30% externo
Tres de cada 10 dólares destinados a inversión pública para el próximo año provendrán de fuentes externas, recursos que desde 2014 hasta 2018 duplicarán su participación en el Presupuesto General del Estado (PGE).
La siguiente gestión, la cuota de créditos y donaciones internacionales en el presupuesto de inversión pública será del 30%, 15 puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2014 (15%), según el proyecto de PGE del próximo año.
De su parte, la participación de los recursos internos, conformados por regalías, transferencias del Tesoro General de la Nación, Impuesto Directo a los Hidrocarburos y otros, se reducirá en ese mismo periodo de 85 a 70%.
Tras las condonaciones de la deuda externa que beneficiaron al país hasta 2006, “Bolivia tiene espacio para endeudarse sin ningún problema y eso está haciendo que el Gobierno financie con recursos externos una inversión que no podría hacer de otra manera”, indicó Armando Méndez, extitular del Banco Central de Bolivia.
Por el momento, “tenemos una deuda manejable”, coincidió el economista Jimmy Osorio.
El Ejecutivo, continuó el analista, “está apostando con la inversión pública a la demanda interna porque ésta le da dinamismo y crecimiento a la economía”.
En éste y los últimos 11 años, el dinero destinado a inversión pública se incrementó en 604%, pasando de $us 879 millones en 2006 a 6.189 millones en esta gestión. Para 2018, se prevé que estos recursos aumenten en 0,33% y lleguen a $us 6.210 millones.
“Se supone que esta inversión tiene el propósito de generar condiciones para el desarrollo de la economía nacional en el futuro. Por tanto, en el futuro, el país debería estar en condiciones de recaudar impuestos para pagar la deuda externa”, dijo Méndez.
“Una deuda bien administrada supone que la misma inversión” que se haga con el adeudo “genere recursos” para el repago. Sin embargo, este objetivo se cumple “parcialmente” y con “claroscuros”, agregó Osorio. “Se ha contraído deuda para algunos proyectos que no han tenido un buen destino, buenos resultados, como Cartonbol y Enatex”, recordó.
Datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dan cuenta de que tras el retorno de la democracia, desde 1983 hasta 2017, el porcentaje de deuda externa nacional respecto al Producto Interno Bruto (PIB) nominal alcanzó su nivel más bajo en 2008 (15%) —en el gobierno de Evo Morales— y su pico más alto en 1987 (99%) —durante la presidencia de Víctor Paz—.
Espere…
La evolución del valor de estas obligaciones, por el contrario, muestra en el mismo periodo otro comportamiento. Su cúspide se marcó este año ($us 8.906 millones a octubre) y su base en 1983 (3.176 millones) —en la gestión de Hernán Siles—, última referencia que se calcula sin tomar en cuenta los $us 2.208 millones en compromisos externos que se registraron en 2007, luego de que tras gestiones realizadas en los gobiernos de Morales y de otros mandatarios los acreedores de Bolivia le condonaran al país unos $us 2.915 millones.
Bonos llegan al 30% de la gente
Wálter Vásquez
Tres de cada 10 bolivianos recibirán en 2018 recursos de asistencia social como parte de la política gubernamental de redistribución de la riqueza, la que a su vez contribuye a la reducción de la pobreza.
Un 19% de la población percibirá Bs 440 millones con el bono Juancito Pinto, otro 9% cobrará Bs 3.919 millones con la renta Dignidad y otro 2% recibirá 156 millones con el bono Juana Azurduy, según información del proyecto de Presupuesto General del Estado, que cuantifica estos recursos en Bs 4.515 millones. El monto es 22,4% mayor a lo calculado para este año (Bs 3.689 millones).
Estos beneficios son financiados con utilidades de las empresas nacionalizadas, con el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y recursos de municipios, gobernaciones, Fondo Indígena y Tesoro General de la Nación.
En 2014, 18 países de América Latina implementaron programas de transferencias de recursos del Estado que beneficiaron a 113 millones de personas, el 19% de la población de la región, de acuerdo con datos de la CEPAL.
Clases baja ascendente y media reinan en el consumo
En éste y los últimos seis años, la clase baja popular fue desplazada por la clase baja ascendente como el segmento poblacional más amplio de Bolivia, según un estudio de Captura Consulting que identifica los hábitos de consumo de los grupos sociales del país.
La tercera edición de la encuesta de Segmentación de los hogares en función a su nivel social y económico permite identificar cómo son las personas de estos estratos y cuáles son sus gustos, expectativas, aspiraciones, estilos de vida y preferencias de compra.
El informe indica que entre 2011 y 2017 la clase baja ascendente aumentó de 24 a 34% y que su gasto total por mes es de Bs 1.830,4 millones.
Espere…
La clase baja popular se redujo de 39 a 26% y su gasto llega a 887,6 millones. La media baja subió de 21 a 25% y su gasto alcanza a 2.006,4 millones. La media típica, que disminuyó de 12 a 11%, gasta 1.572 millones, y la clase alta se mantuvo en 5% con un gasto de 1.824 millones.Estos datos muestran —según el estudio— que “la Bolivia de hoy no es la de ayer” y que las empresas están en la necesidad de estudiarla y entenderla para desarrollar estrategias de negocio y planes comerciales que se conecten con el consumidor actual.
“El documento es también de mucha utilidad” para las instituciones públicas a cargo de la implementación de “políticas” para la población, destacó Róger López, director de la consultora.
El estudio infiere que la clase media ascendente o clase media en formación está conformada por 416.000 hogares que, en promedio, tienen un ingreso de Bs 4.500 y un gasto de 4.400 al mes.
Estas familias son descritas como “extendidas y numerosas, luchadoras, de segunda o tercera generación de migrantes rurales, orgullosas de sus logros, arraigadas en sus costumbres y creencias populares, y supersticiosas”. Además, “viven bien pero les cuesta, sueñan con una casa propia, valoran lo nacional, conocen marcas y compran por precio”.
Espere…
El 40% de estos hogares tiene vivienda propia y el 9% la paga con un crédito cuya cuota mensual media es de Bs 1.200. El 13% tiene otro terreno o inmueble y quienes alquilan pagan un promedio de Bs 800 al mes. “En la mayoría de los casos”, la clase media en formación que posee casa la tiene “pagada al 100%, lo cual nos habla de hogares con la principal porción de gasto familiar cubierto, la vivienda, y cuyos ingresos se pueden destinar a otros rubros que pueden significar una oportunidad de desarrollo de muchos negocios”, según el análisis de Captura Consulting.
La clase media ascendente se ha expandido debido a que ha cimentado sus ingresos en el comercio y los servicios, los que a su vez han sido impulsados en especial por la inversión pública, explicó el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez.
No obstante, alertó, su situación social es “insostenible”, ya que “la reducción de los precios internacionales de materias primas ha mermado de forma importante la cantidad de recursos que recibe el país, lo que a su vez baja la inversión pública. Y eso lógicamente afectará de manera directa a estos sectores”.
El economista Alberto Bonadona coincidió en que en el actual momento económico la posición del segmento ascendente es “frágil”. “Sus actividades económicas tienen cierta precariedad”, porque “no existe un gran mercado que absorba de forma sostenible lo que producen”, afirmó.
“Esta población está en riesgo si es que no se generan otras iniciativas como la diversificación de la economía y el incentivo a la productividad”, aseveró Núñez. Para disminuir su vulnerabilidad, “tendrían que realizar actividades que no estén muy en competencia con otras”, lo cual “no es una tarea fácil”, agregó Bonadona.
La clase media baja, por otra parte, se compone de 304.000 hogares que cuentan con un ingreso mensual de Bs 13.000 y un gasto de 12.000. Son “trabajadores, obreros, iniciando una carrera, que viven bien, se declaran satisfechos, (encuentran) placer en lo pequeño, imitan con marcas truchas, trabajan duro sin ayuda, sueñan con casa propia y auto, invierten en educación de los hijos, aprecian los seguros y valoran lo nacional”.
Los resultados del estudio, que tiene un margen de confianza del 95% y 2,5% de error, se basaron en entrevistas realizadas entre agosto y septiembre de este año a 1.582 jefes de hogar en Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y El Alto.
Bajan utilidades en los bancos
De acuerdo con un informe de la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, las utilidades de la banca crecerán menos este año respecto de gestiones pasadas, aunque mantienen crecimiento.
Seg'un datos presentados por la directora de la ASFI, entre 2013 y 2014 se registró el crecimiento alto de las utilidades de las entidades del sistema de intermediación financiero, alrededor de Bs 500 millones.
Sin embargo, nuevamente se podría presentar una disminución de las utilidades, ya que a noviembre de la presente gestión registra un monto de Bs 1.894 millones, frente a los Bs 2.245 millones que se registró en diciembre de 2016.
La Asociación de Bancos Privados (Asoban), ante la baja de las utilidades registradas, indicó que obedece a una serie de normas impositivas, que derivaron en una baja de ganancias.
Seg'un datos presentados por la directora de la ASFI, entre 2013 y 2014 se registró el crecimiento alto de las utilidades de las entidades del sistema de intermediación financiero, alrededor de Bs 500 millones.
Sin embargo, nuevamente se podría presentar una disminución de las utilidades, ya que a noviembre de la presente gestión registra un monto de Bs 1.894 millones, frente a los Bs 2.245 millones que se registró en diciembre de 2016.
La Asociación de Bancos Privados (Asoban), ante la baja de las utilidades registradas, indicó que obedece a una serie de normas impositivas, que derivaron en una baja de ganancias.
BM desiste financiar “upstream” petrolero
El Banco Mundial (BM) dejará de financiar proyectos de exploración y extracción de gas y petróleo (conocido también como upstream, petrolero) a partir de 2019, ha anunciado la institución internacional en un comunicado.
“El Banco Mundial cesará la financiación de proyectos ‘upstream’ de crudo y gas a partir de 2019”, reza la declaración de la institución internacional en la cumbre climática de París, donde los líderes mundiales buscan maneras de poner freno al calentamiento global.
EXCEPCIONES
La institución financiera, no obstante, se reservó la consideración “en circunstancias excepcionales” de proyectos de producción de gas en los países más pobres, donde el acceso a la energía beneficie a los más desfavorecidos y la idea encaja con las obligaciones de los países contraídas en el Acuerdo de París.
“Como una institución de desarrollo global y multilateral, el Banco Mundial sigue transformando sus propias operaciones conforme a los cambios rápidos que experimenta el mundo”, ha agregado la organización, que cuenta con 189 países miembros. (Erbol)
“El Banco Mundial cesará la financiación de proyectos ‘upstream’ de crudo y gas a partir de 2019”, reza la declaración de la institución internacional en la cumbre climática de París, donde los líderes mundiales buscan maneras de poner freno al calentamiento global.
EXCEPCIONES
La institución financiera, no obstante, se reservó la consideración “en circunstancias excepcionales” de proyectos de producción de gas en los países más pobres, donde el acceso a la energía beneficie a los más desfavorecidos y la idea encaja con las obligaciones de los países contraídas en el Acuerdo de París.
“Como una institución de desarrollo global y multilateral, el Banco Mundial sigue transformando sus propias operaciones conforme a los cambios rápidos que experimenta el mundo”, ha agregado la organización, que cuenta con 189 países miembros. (Erbol)
Proyecto Presupuesto 2018 Expertos alertan desahorro y creciente déficit desde 2014
Dos expertos en materia financiera y presupuestaria alertaron al país en torno al desahorro en que ha ingresado la economía nacional y el creciente déficit fiscal del Tesoro en los últimos cuatro años, a partir del descenso de los ingresos de la renta petrolera por exportaciones.
De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de la próxima gestión, que considera la Asamblea Legislativa, el déficit del Tesoro llegará a 8.3 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). Ese dato traducido en moneda representa unos 3.000 millones de dólares, según estimó el analista financiero Armando Álvarez.
El analista presupuestario Germán Molina comentó al respecto que en el período 2006-2013, durante ocho años, se logró superávit fiscal que, acumulado, fue del 14,5 por ciento respecto al PIB y un promedio de 1,81 por ciento (época de bonanza económica por los precios internacionales elevados de los productos que exportamos), que permitió la acumulación de ahorro público.
Molina precisó que a partir del 2014 al 2017, el proyecto de PGE 2018, durante cinco gestiones, es decir un poco más de la mitad del período anterior analizado, registran déficit fiscal, que acumulado representa el 33,12% del PIB y un promedio de déficit fiscal de 6,62, que significa desahorro del sector público, porque dicho monto casi cuadruplica todo lo ahorrado y nos quedamos sin espacio fiscal para políticas públicas con fundamentos y principios económicos.
GOBIERNO
El viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, en reciente declaración a la prensa sobre el proyecto de Presupuesto 2018, sostuvo que la economía mostró un sólido desempeño y que todas las variables están bajo control.
“Estamos hablando de una economía que ha tenido un sólido desempeño, todas nuestras variables están bajo control, la tasas de desempleo se han reducido, la economía ha tenido una gran capacidad para generar empleos”, sustentó Durán.
Añadió que para este año (2017) se formuló el presupuesto del país con un precio referencial del petróleo en 45 dólares por barril, pero el buen desenvolvimiento del crudo en el mercado internacional permitió subir esa cifra hasta más de 50 dólares en la actualidad.
INVERSIONES
Álvarez ejemplificó esta situación señalando que, cuando una empresa no dispone de recursos propios suficientes para realizar las inversiones que requiere, a fin de desarrollarse y crecer, recurre al endeudamiento para financiar las mismas.
Esto en el entendido que los ingresos futuros que generarán esas inversiones le permitirán pagar los recursos que se prestó, más el correspondiente costo financiero,
Pero si existieran dudas fundamentadas de que la empresa podría no generar en el futuro los ingresos suficientes o sobre la confianza de su gestión, es altamente probable que los financiadores no otorguen el préstamo o, si lo hacen, exijan condiciones acordes al riesgo asociado, como algún tipo de garantías, mecanismos de pago que eviten el desvío de los ingresos, mayores tasas de interés, entre otras, sostuvo en un comentario publicado esta semana en un matutino de La Paz.
Similar análisis debe realizarse cuando un país requiere recurrir al endeudamiento porque sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos e inversiones. Quienes tienen la intención de prestar esos recursos evaluarán si el destino que el país le da a los mismos le permitirá, en el futuro, generar los ingresos suficientes para devolver la deuda contraída y si la gestión de su gobierno es confiable.
De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de la próxima gestión, que considera la Asamblea Legislativa, el déficit del Tesoro llegará a 8.3 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). Ese dato traducido en moneda representa unos 3.000 millones de dólares, según estimó el analista financiero Armando Álvarez.
El analista presupuestario Germán Molina comentó al respecto que en el período 2006-2013, durante ocho años, se logró superávit fiscal que, acumulado, fue del 14,5 por ciento respecto al PIB y un promedio de 1,81 por ciento (época de bonanza económica por los precios internacionales elevados de los productos que exportamos), que permitió la acumulación de ahorro público.
Molina precisó que a partir del 2014 al 2017, el proyecto de PGE 2018, durante cinco gestiones, es decir un poco más de la mitad del período anterior analizado, registran déficit fiscal, que acumulado representa el 33,12% del PIB y un promedio de déficit fiscal de 6,62, que significa desahorro del sector público, porque dicho monto casi cuadruplica todo lo ahorrado y nos quedamos sin espacio fiscal para políticas públicas con fundamentos y principios económicos.
GOBIERNO
El viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, en reciente declaración a la prensa sobre el proyecto de Presupuesto 2018, sostuvo que la economía mostró un sólido desempeño y que todas las variables están bajo control.
“Estamos hablando de una economía que ha tenido un sólido desempeño, todas nuestras variables están bajo control, la tasas de desempleo se han reducido, la economía ha tenido una gran capacidad para generar empleos”, sustentó Durán.
Añadió que para este año (2017) se formuló el presupuesto del país con un precio referencial del petróleo en 45 dólares por barril, pero el buen desenvolvimiento del crudo en el mercado internacional permitió subir esa cifra hasta más de 50 dólares en la actualidad.
INVERSIONES
Álvarez ejemplificó esta situación señalando que, cuando una empresa no dispone de recursos propios suficientes para realizar las inversiones que requiere, a fin de desarrollarse y crecer, recurre al endeudamiento para financiar las mismas.
Esto en el entendido que los ingresos futuros que generarán esas inversiones le permitirán pagar los recursos que se prestó, más el correspondiente costo financiero,
Pero si existieran dudas fundamentadas de que la empresa podría no generar en el futuro los ingresos suficientes o sobre la confianza de su gestión, es altamente probable que los financiadores no otorguen el préstamo o, si lo hacen, exijan condiciones acordes al riesgo asociado, como algún tipo de garantías, mecanismos de pago que eviten el desvío de los ingresos, mayores tasas de interés, entre otras, sostuvo en un comentario publicado esta semana en un matutino de La Paz.
Similar análisis debe realizarse cuando un país requiere recurrir al endeudamiento porque sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos e inversiones. Quienes tienen la intención de prestar esos recursos evaluarán si el destino que el país le da a los mismos le permitirá, en el futuro, generar los ingresos suficientes para devolver la deuda contraída y si la gestión de su gobierno es confiable.
ASFI destaca fortaleza y buena salud del sistema financiero
Hasta noviembre de 2017, los depósitos del público crecieron a Bs 159.300 millones y la cartera de créditos se incrementó hasta Bs 150.478 millones, con tales resultados, el sistema financiero del país es sustentable y goza de buena salud, de acuerdo con los datos de la ASFI.
La directora de la Autoridad de Supervisión y Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, informó ayer que el ente regulador registró este año 61 instituciones financieras con licencia de funcionamiento. De este modo, los activos de los bancos (recursos que dispone el sector) se incrementaron de Bs 193.497 millones en 2016 a Bs 219.200 millones el presente año.
Tomando en cuenta estos indicadores, señaló que el fortalecimiento y crecimiento de las entidades financieras adquiere bastante importancia porque son las que le dan el soporte y la solidez al sistema financiero del país.
Explicó que los depósitos crecieron de Bs 147.510 millones en 2016 a Bs 159.300 millones hasta el 30 noviembre de este año.
En tanto, la cartera de créditos aumentó de Bs 135.003 millones en 2016 a Bs 150.478 millones hasta noviembre de 2017.
“Para nosotros, estos resultados son positivos, la buena salud del sistema financiero continúa sustentándose con el crecimiento tanto de los depósitos como de la cartera”, destacó la Directora de la ASFI.
Sostuvo que las entidades financieras cerrarán el año con un patrimonio de Bs 17.711 millones.
LA MORA MÁS BAJA
Valdivia explicó que el índice de mora se mantuvo en 1,9%, uno de los más bajos de los países latinoamericanos.
“Del 100% de créditos, el 98,1% se paga antes de los 30 días. Esto significa que hemos reforzado y fortalecido la cultura de pago, hoy las bolivianas y bolivianos accedemos a financiamiento, las entidades están mejor preparadas con tecnología crediticia adecuada”, comentó.
La directora de la Autoridad de Supervisión y Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, informó ayer que el ente regulador registró este año 61 instituciones financieras con licencia de funcionamiento. De este modo, los activos de los bancos (recursos que dispone el sector) se incrementaron de Bs 193.497 millones en 2016 a Bs 219.200 millones el presente año.
Tomando en cuenta estos indicadores, señaló que el fortalecimiento y crecimiento de las entidades financieras adquiere bastante importancia porque son las que le dan el soporte y la solidez al sistema financiero del país.
Explicó que los depósitos crecieron de Bs 147.510 millones en 2016 a Bs 159.300 millones hasta el 30 noviembre de este año.
En tanto, la cartera de créditos aumentó de Bs 135.003 millones en 2016 a Bs 150.478 millones hasta noviembre de 2017.
“Para nosotros, estos resultados son positivos, la buena salud del sistema financiero continúa sustentándose con el crecimiento tanto de los depósitos como de la cartera”, destacó la Directora de la ASFI.
Sostuvo que las entidades financieras cerrarán el año con un patrimonio de Bs 17.711 millones.
LA MORA MÁS BAJA
Valdivia explicó que el índice de mora se mantuvo en 1,9%, uno de los más bajos de los países latinoamericanos.
“Del 100% de créditos, el 98,1% se paga antes de los 30 días. Esto significa que hemos reforzado y fortalecido la cultura de pago, hoy las bolivianas y bolivianos accedemos a financiamiento, las entidades están mejor preparadas con tecnología crediticia adecuada”, comentó.
BID y Fonplata firman acuerdo de financiamiento
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) acordaron un financiamiento por más de $us 100 millones para proyectos de conectividad, infraestructura en fronteras, desarrollo urbano, institucional y otros a favor de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El acuerdo incluye un aporte de $us 100 millones por parte del BID, con una contrapartida de $us 30 millones de Fonplata.
Los recursos impulsarán el llamado Corredor de las Misiones Jesuíticas, que integra a los países mencionados, según Fonplata, con la finalidad de impulsar el atractivo turístico y religioso de las regiones, además de generar oportunidades de empleo, integración y crecimiento económico.
El acuerdo incluye un aporte de $us 100 millones por parte del BID, con una contrapartida de $us 30 millones de Fonplata.
Los recursos impulsarán el llamado Corredor de las Misiones Jesuíticas, que integra a los países mencionados, según Fonplata, con la finalidad de impulsar el atractivo turístico y religioso de las regiones, además de generar oportunidades de empleo, integración y crecimiento económico.
12 diciembre 2017
La banca boliviana ocupa el segundo lugar en crecimiento en la región
La banca boliviana se sitúa en el segundo lugar en crecimiento en Latinoamérica, con un 12% frente al 4,7% de promedio en los demás países, según el Ranking de los 250 Mejores y Mayores Bancos de América Latina 2017, que fue elaborado por la revista AméricaEconomía.
El estudio toma en cuenta el incremento porcentual de los activos de las instituciones financieras. Argentina ocupa el primer lugar puesto que sus activos subieron en 20,3%
“Refleja el extraordinario desempeño de la banca nacional que, por sexto año consecutivo, tiene a once instituciones financieras nacionales entre las 250 mayores de la región”, afirmó Guillermo Prömmel, representante de la Revista América Economía en Bolivia
En el país existen 17 instituciones financieras dentro el sistema, de los cuales nueve, son bancos asociados a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). Asimismo, en el ranking se destaca que muchos de estos bancos han escalado posiciones respecto a anteriores publicaciones.
“Nos llena de orgullo saber que año a año se suman más entidades financieras de Bolivia a un ranking que mide sus capacidades a nivel Latinoamérica, que evalúa a 250 mayores bancos de Latinoamérica. Los bancos bolivianos han mejorado su posición notablemente”, indicó el vicepresidente de Asoban, Jorge Trigo.
Asoban recuerda que la cartera de la banca, de más de $us 19.000 millones de dólares a junio de este año, representa el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia. “Nuestro índice de morosidad, que se encuentra en 1,7% de toda la cartera, es el más bajo de América del Sur” concluyó.
El estudio toma en cuenta el incremento porcentual de los activos de las instituciones financieras. Argentina ocupa el primer lugar puesto que sus activos subieron en 20,3%
“Refleja el extraordinario desempeño de la banca nacional que, por sexto año consecutivo, tiene a once instituciones financieras nacionales entre las 250 mayores de la región”, afirmó Guillermo Prömmel, representante de la Revista América Economía en Bolivia
En el país existen 17 instituciones financieras dentro el sistema, de los cuales nueve, son bancos asociados a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). Asimismo, en el ranking se destaca que muchos de estos bancos han escalado posiciones respecto a anteriores publicaciones.
“Nos llena de orgullo saber que año a año se suman más entidades financieras de Bolivia a un ranking que mide sus capacidades a nivel Latinoamérica, que evalúa a 250 mayores bancos de Latinoamérica. Los bancos bolivianos han mejorado su posición notablemente”, indicó el vicepresidente de Asoban, Jorge Trigo.
Asoban recuerda que la cartera de la banca, de más de $us 19.000 millones de dólares a junio de este año, representa el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia. “Nuestro índice de morosidad, que se encuentra en 1,7% de toda la cartera, es el más bajo de América del Sur” concluyó.
Depósitos suben a Bs 159.300 millones y créditos a Bs 150.478 millones
La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, informó este martes que los depósitos del público en el sistema financiero nacional crecieron 7,9%, entre enero y noviembre de este año, y llegaron a 159.300 millones de bolivianos; mientras que la cartera de créditos subió 11,4% y ascendió a 150.478 millones de bolivianos.
"Los indicadores, al 30 de noviembre de la presente gestión, muestran cómo los depósitos del publico continúan creciendo, estamos cerrando con 159.300 millones de bolivianos, y la cartera de créditos continúa teniendo este crecimiento hasta alcanzar los 150.478 millones de bolivianos", dijo en conferencia de prensa.
Según la Directora de la ASFI, esas cifras ascendentes evidencian una gestión "positiva" y la buena salud que goza el sistema financiero nacional.
Explicó que actualmente existen 61 entidades financieras en el país, que en total suman activos por 219.200 millones de bolivianos, un 13,25% mayor a los 193.497 millones de bolivianos que tenían en noviembre de 2016.
Sobre el patrimonio de las entidades financieras, señaló que cerró en 17.711 millones de bolivianos en noviembre, lo que muestra una leve reducción 0,07% respecto al mismo mes de 2016. (12/12/2017)
Casas de préstamos serán reguladas por la ASFI
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) anunció que a partir de 2018 iniciará la regulación al funcionamiento de las casas de préstamo, a fin de evitar la usura y transparentar sus operaciones.
"El principal objetivo para que sean incorporadas al ámbito de regulación de la ASFI es que hemos advertido que este segmento ha tenido una proliferación, un crecimiento, pero no está bajo el control de ninguna autoridad", señaló la directora de la ASFI, Lenny Valdivia.
Durante una conferencia de prensa, Valdivia reveló que como resultado del último censo a las casas de préstamo se registró que 321 (59%) están identificadas, mientras que el 41% (222 casas) no están identificadas y se negaron a dar información a la ASFI.
"Creemos que en el marco de la Ley de Servicios Financieros con la potestad que nos da la Ley de Servicios Financieros hemos evaluado para incorporar a las casas de préstamo como empresas de servicios complementarios de manera similar a las casas de cambio", señaló.
Según la Directora de la ASFI, la transparencia puede ser un mecanismo de protección efectiva a los prestatarios que acuden a estas casas de préstamo. "Y fundamentalmente, en virtud a que hemos recibido reclamos de los prestatarios que han acudido a estas casas de préstamo, a partir del próximo año vamos a generar canales importantes de protección a los derechos de los prestatarios", dijo.
Aclaró que el propósito no es de fijar precios en lo que hace a comisiones, sino hacer cumplir el mandato de ley para impedir que estas casas cobren intereses usureros.
"¿Qué hemos identificado?, que el principal problema de las casas de préstamos es que cobran altos intereses con cargo a comisiones y no a intereses", explicó Valdivia.
Las casas de préstamo en el país rigen sobre garantías de joyas, vehículos o poderes, dependiendo las modalidades, y los intereses fungen desde tasas mayores al 8% hasta el decomiso de la prenda en garantía.
Exejecutivos del Unión no podrán trabajar en otros bancos
"Las sanciones que se imponen son las sanciones máximas de inhabilitación para el desempeño de funciones en cualquier entidad del sistema financiero", anunció hoy la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, sobre la medida contra los exejecutivos del Banco Unión.
La titular calificó de "drástica" la medida e informó que se emitieron cuatro resoluciones sancionatorias contra los exmiembros del directorio y exejecutivos, alejados de sus cargos tras estallar el escándalo por el desfalco de 37,6 millones de bolivianos.
Precisó que se trata de un "fuerte mensaje para que no vuelva a suceder este tipo de hechos" y aseveró que todavía están pendientes otras cuatro resoluciones, instaurados contra el expresidente, miembros del directorio y exejecutivos del Banco Unión.
Segñún la normativa, los expersoneros tienen un plazo perentorio para impugnar las sanciones, pero Valdivia insistió que la medida busca evitar a futuro cualquier hecho irregular o fraudes en cualquier entidad financiera del país.
"La actividad de intermediación financiera tiene riesgos inherentes, pero a través de una efectiva gestión de riesgos, están en condiciones de detectar estos eventos de fraude interno y externo, al inicio, para evitar un mayor daño económico", concluyó, a tiempo de ratificar que el desfalco fue un caso "aislado".
Rige plan “Transacciones Seguras” en Santa Cruz
Con la finalidad de garantizar a las personas particulares y empresas que realizan sus transacciones bancarias, la Policía puso en marcha ayer el plan integral denominado “Transacciones Seguras”, en el departamento de Santa Cruz.
El subcomandante de la Policía, Alfonso Siles, dio el inicio y la movilización policial desde el Parque Urbano y manifestó que el plan garantizará a las personas particulares y empresas que realizan sus transacciones bancarias, especialmente en el casco viejo, sean efectuadas sin que se repitan trágicas experiencias con saldos de muertos, fruto de los atracos.
Siles anunció que la Policía tendrá mayor rigor con las motocicletas que generalmente usan los delincuentes. En tanto, se desplazarán a más de 700 agentes policiales en la capital y provincias.
La Policía desplegará más de 700 agentes en el departamento cruceño y garantiza las transacciones económicas en el casco viejo. Habilitarán una línea gratuita
En caso de emergencia, la ciudadanía se podrá comunicar gratuitamente al 72136044. El plan Transacciones Segura se desarrollará hasta fin de año y abarcarán en los módulos y provincias.
El subcomandante de la Policía, Alfonso Siles, dio el inicio y la movilización policial desde el Parque Urbano y manifestó que el plan garantizará a las personas particulares y empresas que realizan sus transacciones bancarias, especialmente en el casco viejo, sean efectuadas sin que se repitan trágicas experiencias con saldos de muertos, fruto de los atracos.
Siles anunció que la Policía tendrá mayor rigor con las motocicletas que generalmente usan los delincuentes. En tanto, se desplazarán a más de 700 agentes policiales en la capital y provincias.
La Policía desplegará más de 700 agentes en el departamento cruceño y garantiza las transacciones económicas en el casco viejo. Habilitarán una línea gratuita
En caso de emergencia, la ciudadanía se podrá comunicar gratuitamente al 72136044. El plan Transacciones Segura se desarrollará hasta fin de año y abarcarán en los módulos y provincias.
Legislativo plantea reestructuración de la UIF
La Comisión Mixta de Investigación del caso de los Papeles de Panamá presentó informe final al pleno de Asamblea Legislativa, en el que planteó la reestructuración de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), debido a que no cumplió un papel activo en la fuga de capitales, según el presidente en ejercicio Álvaro García.
“Hay dos sucesos que cuestionan el funcionamiento pasivo de la UIF: el desfalco al Banco Unión y el robo en los paraísos fiscales. El problema es que la UIF trabaja a pedido, a denuncia. Sólo cuando se cometió el delito se averigua. Gran error. La UIF debería ser una instancia que si ve en circulación más de 20.000 dólares sin justificación, pedir investigación e inclusive proceder al cruce de cuentas bancarias con todo el mundo. Necesitamos una UIF con nuevas competencias, mucho más proactivas y no pasivas”, dijo el mandatario.
Manifestó que la IUF trabaja como si estuviera en el siglo XIX y los políticos-empresarios están en el siglo XXI viendo como roban al país, mediante nuevas tecnologías, pero los de la UIF “están todavía picando piedras. Este es un llamado de atención interno, porque necesitamos una UIF con gente mucho más especializada para hacerle seguimiento del dinero”.
FUNCIONES
La UIF pasó a tuición del Ministerio de Economía en el 2014, a través del Decreto Supremo 1969, como institución desconcentrada y con un nivel ejecutivo y otro técnico-operativo para encarar asuntos estratégicos, estudios, análisis financiero y supervisión. Anteriormente, la UIF dependía de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), tiene como misión la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, la corrupción y delitos precedentes, a través del análisis financiero patrimonial, la emisión de políticas y normas, así como la fiscalización permanente.
PROYECTO DE LEY
De su parte, la comisión presentó un proyecto de ley de “Lucha contra el uso de paraísos fiscales”. La norma tendría 21 artículos, mediante los cuales se evitará que se pretendan cometer ilícitos, que no solo provoquen daños a terceros, sino que también afecten a los intereses del Estado.
El informe remitido al Ministerio de Economía fue también puesto en conocimiento del Banco Central, ASFI, Aduana Nacional y el Ministerio de Transparencia, para que hagan los ajustes a la normativa que crean convenientes, para evitar la fuga de capitales utilizando los paraísos fiscales, según expresa el proyecto de resolución.
LOS CASOS
El diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) Manuel Canelas indicó que de un total de once casos, de los cuales seis fueron investigados con minuciosidad, Entel, Romero, Kreidler, Akapana, que es propiedad de la familia del líder opositor Samuel Doria Medina será remitido al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y a la Unidad de Investigaciones Financieras, para que inicien las acciones administrativas correspondientes en el marco de sus atribuciones.
En septiembre, el Grupo Cementos de Chihuahua reveló que el jefe de UN fue quien solicitó la intermediación en La Paz de la empresa offshore en Panamá, denominada Akapana, para la venta de las acciones de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce). Además, detalló que el monto de la transacción fue “sustancialmente mayor” al declarado.
A la vez, indicó que los casos de las empresas de Comteco y del grupo de la familia Marinkovic serán remitidos al Ministerio Público, para que esta instancia inicie las investigaciones correspondientes, puesto que se encontraron indicios de evasión impositiva.
Por último, el Presidente en ejercicio no desestimó que haya una segunda fase en la investigación sobre paraísos fiscales en otros países.
Un paraíso fiscal en un país exime del pago de impuestos a los inversores extranjeros, con los que mantienen cuentas bancarias o constituyen sociedades en su territorio, al margen de toda legislación nacional e internacional.
La Asamblea Legislativa, en su décima séptima sesión ordinaria, aprobó la noche de este lunes el informe final de la comisión especial mixta que investigó el caso denominado Papeles de Panamá. Se aprobó, además, remitir el informe al Ministerio Público y a la Procuraduría General del Estado para que inicien las acciones legales.
“Hay dos sucesos que cuestionan el funcionamiento pasivo de la UIF: el desfalco al Banco Unión y el robo en los paraísos fiscales. El problema es que la UIF trabaja a pedido, a denuncia. Sólo cuando se cometió el delito se averigua. Gran error. La UIF debería ser una instancia que si ve en circulación más de 20.000 dólares sin justificación, pedir investigación e inclusive proceder al cruce de cuentas bancarias con todo el mundo. Necesitamos una UIF con nuevas competencias, mucho más proactivas y no pasivas”, dijo el mandatario.
Manifestó que la IUF trabaja como si estuviera en el siglo XIX y los políticos-empresarios están en el siglo XXI viendo como roban al país, mediante nuevas tecnologías, pero los de la UIF “están todavía picando piedras. Este es un llamado de atención interno, porque necesitamos una UIF con gente mucho más especializada para hacerle seguimiento del dinero”.
FUNCIONES
La UIF pasó a tuición del Ministerio de Economía en el 2014, a través del Decreto Supremo 1969, como institución desconcentrada y con un nivel ejecutivo y otro técnico-operativo para encarar asuntos estratégicos, estudios, análisis financiero y supervisión. Anteriormente, la UIF dependía de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), tiene como misión la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, la corrupción y delitos precedentes, a través del análisis financiero patrimonial, la emisión de políticas y normas, así como la fiscalización permanente.
PROYECTO DE LEY
De su parte, la comisión presentó un proyecto de ley de “Lucha contra el uso de paraísos fiscales”. La norma tendría 21 artículos, mediante los cuales se evitará que se pretendan cometer ilícitos, que no solo provoquen daños a terceros, sino que también afecten a los intereses del Estado.
El informe remitido al Ministerio de Economía fue también puesto en conocimiento del Banco Central, ASFI, Aduana Nacional y el Ministerio de Transparencia, para que hagan los ajustes a la normativa que crean convenientes, para evitar la fuga de capitales utilizando los paraísos fiscales, según expresa el proyecto de resolución.
LOS CASOS
El diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) Manuel Canelas indicó que de un total de once casos, de los cuales seis fueron investigados con minuciosidad, Entel, Romero, Kreidler, Akapana, que es propiedad de la familia del líder opositor Samuel Doria Medina será remitido al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y a la Unidad de Investigaciones Financieras, para que inicien las acciones administrativas correspondientes en el marco de sus atribuciones.
En septiembre, el Grupo Cementos de Chihuahua reveló que el jefe de UN fue quien solicitó la intermediación en La Paz de la empresa offshore en Panamá, denominada Akapana, para la venta de las acciones de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce). Además, detalló que el monto de la transacción fue “sustancialmente mayor” al declarado.
A la vez, indicó que los casos de las empresas de Comteco y del grupo de la familia Marinkovic serán remitidos al Ministerio Público, para que esta instancia inicie las investigaciones correspondientes, puesto que se encontraron indicios de evasión impositiva.
Por último, el Presidente en ejercicio no desestimó que haya una segunda fase en la investigación sobre paraísos fiscales en otros países.
Un paraíso fiscal en un país exime del pago de impuestos a los inversores extranjeros, con los que mantienen cuentas bancarias o constituyen sociedades en su territorio, al margen de toda legislación nacional e internacional.
La Asamblea Legislativa, en su décima séptima sesión ordinaria, aprobó la noche de este lunes el informe final de la comisión especial mixta que investigó el caso denominado Papeles de Panamá. Se aprobó, además, remitir el informe al Ministerio Público y a la Procuraduría General del Estado para que inicien las acciones legales.
Analista José Gabriel Espinoza En caso “Papeles de Panamá” no se cometió ningún delito
Las operaciones a través de las empresas off-shore no están prohibidas en ninguna normativa boliviana por lo que no existe ningún delito en los casos que investigó la Comisión legislativa de los Papeles de Panamá, según el analista económico, José Gabriel Espinoza.
“Queda claro y por la misma información de la Comisión de la Asamblea Legislativa, que no se ha cometido ningún delito, porque la normativa boliviana no contempla el uso de empresas off shore en Bolivia.”, afirmó Espinoza en contacto con EL DIARIO.
La Asamblea Legislativa, desde el pasado año (2016), conformó una Comisión Mixta que inició una investigación sobre las empresas bolivianas implicadas en los paraísos fiscales, aspecto que no está velado en Bolivia.
“No hay una normativa específica, en el país, y tampoco está prohibido, a partir de esto, el informe de la Comisión es clara en el sentido de que remite a Impuestos Internos la información para su revisión, pero no establece ningún delito ni contravención claramente especificada en Bolivia”, según Espinoza.
A raíz de esta problemática se ha “destapado” un caso en particular, que no está enfocado desde el punto de vista, estrictamente legal, ya que el caso de Doria Mediana con la empresa de cemento mexicana “Chihuahua” no estaría tipificado como lo señala el analista económico.
“Evidentemente, a partir de declaraciones de los implicados, Samuel Doria Medina y el señor Sainz, queda claro que ellos han utilizado este mecanismo, la venta en Bolivia ha sido declarado por el monto, efectivamente en territorio nacional”, agregó Espinoza.
Sin embargo, pese a tardar tanto las investigaciones, porque quieren determinar un daño económico al Estado, parece que por la ausencia en la normativa de este tipo de operaciones financieras no existiría tal daño.
“Por las triangulaciones con empresas extranjeras, el monto fue más alto y allí entran consideraciones de orden ético, que están más allá de las normativas por lo que de ninguna manera significa una defraudación al Estado”, aseveró José Gabriel Espinoza.
SAMUEL DORIA MEDINA
El empresario y líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, en respuesta al vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo que los ataques del Gobierno carecen de “fundamento legal”.
“El MAS me ataca sistemáticamente con toda clase de argumentos absurdos, como parte de su desprecio por los bolivianos que invierten y generan oportunidades para la gente”, sostuvo el empresario, tras la acusación del Mandatario.
Añadió que el Gobierno arremete en su contra sin “fundamento legal” desde hace muchos años.
García Linera lo acusó de haber “robado” al país, de la misma forma que el expresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, al utilizar empresas off shore para la transacción de sus negocios y evadir impuestos.
Doria Medina ha negado las acusaciones y aseguró que no evadió impuesto y que pagó en el marco de las normas del país. “Manuel Canelas, presidente de la Comisión de los Panamá Papers ha señalado públicamente que no existe una acusación contra SDM”, añadió.
El diputado Wilson Santamaría aseguró que los “ataques del Gobierno son sistemáticos” en contra de su líder de Unidad Nacional, refiriéndose a la conformación de dos comisiones especiales: de los Papeles de Panamá y de la Capitalización y Privatización.
Está seguro que el objeto es político de ambas instancias de indagación, observó que si la Asamblea Legislativa envía a varias personas al Ministerio Público cometerán una ilegalidad, porque no hay norma en la que se amparen acciones con retroactividad.
“Queda claro y por la misma información de la Comisión de la Asamblea Legislativa, que no se ha cometido ningún delito, porque la normativa boliviana no contempla el uso de empresas off shore en Bolivia.”, afirmó Espinoza en contacto con EL DIARIO.
La Asamblea Legislativa, desde el pasado año (2016), conformó una Comisión Mixta que inició una investigación sobre las empresas bolivianas implicadas en los paraísos fiscales, aspecto que no está velado en Bolivia.
“No hay una normativa específica, en el país, y tampoco está prohibido, a partir de esto, el informe de la Comisión es clara en el sentido de que remite a Impuestos Internos la información para su revisión, pero no establece ningún delito ni contravención claramente especificada en Bolivia”, según Espinoza.
A raíz de esta problemática se ha “destapado” un caso en particular, que no está enfocado desde el punto de vista, estrictamente legal, ya que el caso de Doria Mediana con la empresa de cemento mexicana “Chihuahua” no estaría tipificado como lo señala el analista económico.
“Evidentemente, a partir de declaraciones de los implicados, Samuel Doria Medina y el señor Sainz, queda claro que ellos han utilizado este mecanismo, la venta en Bolivia ha sido declarado por el monto, efectivamente en territorio nacional”, agregó Espinoza.
Sin embargo, pese a tardar tanto las investigaciones, porque quieren determinar un daño económico al Estado, parece que por la ausencia en la normativa de este tipo de operaciones financieras no existiría tal daño.
“Por las triangulaciones con empresas extranjeras, el monto fue más alto y allí entran consideraciones de orden ético, que están más allá de las normativas por lo que de ninguna manera significa una defraudación al Estado”, aseveró José Gabriel Espinoza.
SAMUEL DORIA MEDINA
El empresario y líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, en respuesta al vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo que los ataques del Gobierno carecen de “fundamento legal”.
“El MAS me ataca sistemáticamente con toda clase de argumentos absurdos, como parte de su desprecio por los bolivianos que invierten y generan oportunidades para la gente”, sostuvo el empresario, tras la acusación del Mandatario.
Añadió que el Gobierno arremete en su contra sin “fundamento legal” desde hace muchos años.
García Linera lo acusó de haber “robado” al país, de la misma forma que el expresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, al utilizar empresas off shore para la transacción de sus negocios y evadir impuestos.
Doria Medina ha negado las acusaciones y aseguró que no evadió impuesto y que pagó en el marco de las normas del país. “Manuel Canelas, presidente de la Comisión de los Panamá Papers ha señalado públicamente que no existe una acusación contra SDM”, añadió.
El diputado Wilson Santamaría aseguró que los “ataques del Gobierno son sistemáticos” en contra de su líder de Unidad Nacional, refiriéndose a la conformación de dos comisiones especiales: de los Papeles de Panamá y de la Capitalización y Privatización.
Está seguro que el objeto es político de ambas instancias de indagación, observó que si la Asamblea Legislativa envía a varias personas al Ministerio Público cometerán una ilegalidad, porque no hay norma en la que se amparen acciones con retroactividad.
11 diciembre 2017
Banco BISA planta 500 nuevos árboles en la zona sur de La Paz
La entidad financiera cumple la segunda fase del Proyecto de arborización Pulmón BISA y continua contribuyendo a reforestar la ciudad, fortalecer áreas verdes y compensar su huella de carbono
------------------------
En el marco de su Programa de Conciencia Ambiental, Banco BISA –en alianza con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y Emaverde– cumple la segunda fase de su Proyecto de Compensación de su Huella de Carbono, denominado “Pulmón BISA”, con la plantación de 500 nuevos árboles en la zona sur de la ciudad de La Paz, informó Franco Urquidi, vicepresidente nacional de Negocios de la entidad financiera.
Pulmón BISA empezó el año 2016 con la forestación de 500 árboles en el Parque Urbano Central de la ciudad de La Paz, los mismos que además de capturar CO2 producirán más oxígeno y permitirán la estabilización del terreno.
“Hoy sumamos 500 nuevos plantines a nuestro proyecto que tiene como meta plantar 2.500 nuevos árboles para la ciudad, ahora ya tendremos 1.000 plantines que cuidar y mantener. Con esta segunda etapa reconfirmamos nuestro compromiso y respeto por el medio ambiente, contribuyendo a su preservación y protección”, añadió Urquidi.
La segunda fase contempla la plantación de árboles en un área que va desde el Puente Amor de Dios hasta el Parque Bartolina Sisa, en la zona de Aranjuez del sur paceño. Se ha planificado contar con especies nativas plenamente adaptadas a la ciudad, como la acacia, el álamo, el molle, el sauce y el ceibo.
Banco BISA encargó el mantenimiento a Emaverde, al igual que la reposición inmediata de los árboles que no sobrevivan. Para el ahorro del uso de agua en el riego de los plantines, la empresa municipal utilizará la tecnología hidrogel, que retiene la humedad.
Por su parte, Sergio Siles, Secretario Municipal de Desarrollo Económico del GAMLP, exhortó a continuar con estas iniciativas basadas en la Responsabilidad Social Empresarial y mantener alianzas estratégicas institucionales que permitan generar mejor calidad de vida para los ciudadanos.
“Es fundamental llevar adelante acciones conjuntas entre el sector público y privado y desde el GAMLP continuaremos promoviendo este tipo de iniciativas con la empresa privada” puntualizó Siles.
En el acto de plantación, el alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, destacó el aporte y apoyo de Banco BISA.
“Desde el gobierno municipal, queremos brindar un agradecimiento a Banco BISA por sumarse a esta iniciativa tan importante para mantener y preservar las áreas verdes. Qué bueno que nuestras iniciativas puedan coincidir en un mismo propósito, que es el de contribuir a la preservación de nuestro medio ambiente y de nuestra salud y de nuestro futuro”, explicó la autoridad edil.
En este contexto, Urquidi recordó que el Programa de Conciencia Ambiental de Banco BISA se fundamenta en tres pilares: medición, concientización y compensación.
------------------------
En el marco de su Programa de Conciencia Ambiental, Banco BISA –en alianza con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y Emaverde– cumple la segunda fase de su Proyecto de Compensación de su Huella de Carbono, denominado “Pulmón BISA”, con la plantación de 500 nuevos árboles en la zona sur de la ciudad de La Paz, informó Franco Urquidi, vicepresidente nacional de Negocios de la entidad financiera.
Pulmón BISA empezó el año 2016 con la forestación de 500 árboles en el Parque Urbano Central de la ciudad de La Paz, los mismos que además de capturar CO2 producirán más oxígeno y permitirán la estabilización del terreno.
“Hoy sumamos 500 nuevos plantines a nuestro proyecto que tiene como meta plantar 2.500 nuevos árboles para la ciudad, ahora ya tendremos 1.000 plantines que cuidar y mantener. Con esta segunda etapa reconfirmamos nuestro compromiso y respeto por el medio ambiente, contribuyendo a su preservación y protección”, añadió Urquidi.
La segunda fase contempla la plantación de árboles en un área que va desde el Puente Amor de Dios hasta el Parque Bartolina Sisa, en la zona de Aranjuez del sur paceño. Se ha planificado contar con especies nativas plenamente adaptadas a la ciudad, como la acacia, el álamo, el molle, el sauce y el ceibo.
Banco BISA encargó el mantenimiento a Emaverde, al igual que la reposición inmediata de los árboles que no sobrevivan. Para el ahorro del uso de agua en el riego de los plantines, la empresa municipal utilizará la tecnología hidrogel, que retiene la humedad.
Por su parte, Sergio Siles, Secretario Municipal de Desarrollo Económico del GAMLP, exhortó a continuar con estas iniciativas basadas en la Responsabilidad Social Empresarial y mantener alianzas estratégicas institucionales que permitan generar mejor calidad de vida para los ciudadanos.
“Es fundamental llevar adelante acciones conjuntas entre el sector público y privado y desde el GAMLP continuaremos promoviendo este tipo de iniciativas con la empresa privada” puntualizó Siles.
En el acto de plantación, el alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, destacó el aporte y apoyo de Banco BISA.
“Desde el gobierno municipal, queremos brindar un agradecimiento a Banco BISA por sumarse a esta iniciativa tan importante para mantener y preservar las áreas verdes. Qué bueno que nuestras iniciativas puedan coincidir en un mismo propósito, que es el de contribuir a la preservación de nuestro medio ambiente y de nuestra salud y de nuestro futuro”, explicó la autoridad edil.
En este contexto, Urquidi recordó que el Programa de Conciencia Ambiental de Banco BISA se fundamenta en tres pilares: medición, concientización y compensación.
Medición
Banco BISA desde que midió su huella de carbono, en el año 2010, ejecuta un plan estratégico para reducir su impacto en el ecosistema; en 2015 lo hizo por segunda vez, y ahora planifica implementar un sistema de medición online, comenzando por sus principales edificios ubicados en el eje troncal. En cinco años prevé hacerlo en todas sus oficinas a nivel nacional.Concientización
La entidad financiera busca reducir su impacto a través de acciones de sensibilización como videos animados de consejos de cuidado del medio ambiente dirigidos a sus clientes/usuarios, y el Concurso interno “Guardianes del Planeta” orientado a promover conciencia ambiental en sus funcionarios. Por ejemplo, los capacita y sensibiliza sobre la importancia de ahorrar energía, agua y papel en el trabajo y en su vida diaria.Compensación
Además de reducir su huella de carbono, Banco BISA busca compensar la misma, y precisamente, una de sus primeras actividades es el proyecto “Pulmón BISA”, que ayuda a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero. ///////10 diciembre 2017
Estudio del Cedla En Bolivia existen 790 mil adultos mayores sin jubilación
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) estima que para el año 2016 aproximadamente 790 mil adultos mayores no tienen la protección social de la jubilación.
El dato fue difundido por la investigadora del Cedla, Giovanna Hurtado, en el taller “Alternativas para mejorar las pensiones de jubilación”, que se realizó en la ciudad de La Paz.
De acuerdo con la exposición de Hurtado, para el 2016 un total de 170.826 personas contaban con los ingresos que les otorga la jubilación, lo que representa sólo un 17% del total de la población de adultos mayores.
La porción restante de la población de adultos, aproximadamente 790 mil personas, no se beneficiaba de esa protección, según el Centro de Estudios.
Hurtado indicó que ese 17% da cuenta que la cobertura del sistema de pensiones es baja y sólo alcanza a un grupo reducido de personas.
Señaló que este alcance limitado se explica por el carácter contributivo individualista del sistema de pensiones, puesto que tener ese beneficio depende casi exclusivamente del ahorro de los trabajadores.
Indicó varios factores que limitan el acceso al sistema de pensiones, entre ellos el elevado índice de informalidad de las fuentes laborales que no brinda a los trabajadores “el lujo” de aportar a su jubilación o cobertura de salud.
Además, la investigadora mencionó que también afectan el acceso a la seguridad social de largo plazo la alta rotación de fuentes laborales, y la flexibilización de la contratación que deriva condiciones laborales sin la posibilidad de aportar al sistema de pensiones. (Erbol)
El dato fue difundido por la investigadora del Cedla, Giovanna Hurtado, en el taller “Alternativas para mejorar las pensiones de jubilación”, que se realizó en la ciudad de La Paz.
De acuerdo con la exposición de Hurtado, para el 2016 un total de 170.826 personas contaban con los ingresos que les otorga la jubilación, lo que representa sólo un 17% del total de la población de adultos mayores.
La porción restante de la población de adultos, aproximadamente 790 mil personas, no se beneficiaba de esa protección, según el Centro de Estudios.
Hurtado indicó que ese 17% da cuenta que la cobertura del sistema de pensiones es baja y sólo alcanza a un grupo reducido de personas.
Señaló que este alcance limitado se explica por el carácter contributivo individualista del sistema de pensiones, puesto que tener ese beneficio depende casi exclusivamente del ahorro de los trabajadores.
Indicó varios factores que limitan el acceso al sistema de pensiones, entre ellos el elevado índice de informalidad de las fuentes laborales que no brinda a los trabajadores “el lujo” de aportar a su jubilación o cobertura de salud.
Además, la investigadora mencionó que también afectan el acceso a la seguridad social de largo plazo la alta rotación de fuentes laborales, y la flexibilización de la contratación que deriva condiciones laborales sin la posibilidad de aportar al sistema de pensiones. (Erbol)
Analistas económicos: Bitcoins es poco confiable y no está al alcance de todos
La seguridad fue afectada con el robo de más de $us 70 millones en bitcoins por hackers, que en solo pocas horas lograron ingresar a su base de datos y provocaron la caída de sus sitio web, durante 24 horas
Volátil, poco confiable y no al alcance de todos, así es calificada la moneda virtual bitcoins por los analistas económicos, por separado, José Gabriel Espinoza y Ernesto Bernal. La seguridad y las prohibiciones de su uso se mantienen a nivel mundial; sin embargo, la semana pasada sufrió un robo de más de $us 70 millones en esta criptomoneda.
Bernal sostiene que a nivel mundial la moneda virtual es poco confiable, mientras Espinoza señala que una de las características de esta es que no está regulada por ningun gobierno o ente oficial.
El bitcoins se suma a las varias formas de pago o transacciones electrónicas que hay a nivel internacional, que en Bolivia todas están prohibidas, desde el 2011, según Espinoza, e indica que a largo plazo puede ser una buena alternativa de inversión, debido al crecimiento que registró.
"La inversión de largo plazo, según los datos, es rentable. En 11 años creció en 100 veces su valor, sin embargo, es una inversión al que no puede acceder cualquier persona, primero porque tiene que tener conocimiento de cierto grado del mercado; y recursos", apuntó.
El bitcoins fue creado por usuarios, y las que aparecen también siguen este procedimiento, debido a la necesidad de las personas que buscan facilitar sus transacciones de forma electrónica.
Espinoza sostiene que el bitcoins, la moneda virtual más famosa, alcanzó un valor importante a nivel internacional, pero se ha vuelto demasiada volátil, que es propio de un activo, y la gente empieza a especular.
RESPALDO
La confianza que tienen los usuarios, así como los creadores de la moneda, es su principal respaldo, ya que es como otro circulante, que no tiene un activo que garantice su valor, pero sí una comunidad de personas, quienes en conjunto establecieron reglas desde su inicio; tiene un respaldo fidesuario.
“Evita que se crean bitcoins de los que se pueda crear; es prácticamente imposible por los algoritmos que utiliza”, sostiene Espinoza.
Como se recordará las autoridades nacionales prohibieron el uso de los bitcoins en el mercado local, debido a que la misma no era segura, y la medida obedecía a evitar fraudes, además por el poco conocimiento del circulante virtual.
ROBO
Por otra parte, la BBC mundo informó que en poco más de dos horas los ciberdelincuentes se llevaron más de 4.700 bitcoins. Fue un ataque “muy profesional”: los hackers usaron “métodos de ingeniería muy sofisticados; querían hundirnos de verdad”.
Así es como Marko Kobal, el director de la compañía eslovena NiceHash, especializada en minería de bitcoin, la moneda virtual, cuyo valor está creciendo a un ritmo vertiginoso, describió el atraco que sufrió su empresa el pasado miércoles.
Unos ciberdelincuentes –a quienes todavía no se ha identificado– se llevaron más de 4.700 unidades de bitcoins y provocaron la caída de su sitio web durante 24 horas.
En el momento del robo, el bitcoin estaba en pleno auge pero todavía no había alcanzado los $us 15.000 por unidad. Apenas unas horas más tarde la criptodivisa ya había crecido un 20%, superando los $us 16.000.
Los atacantes accedieron al sistema a las 01.18 CET (00.18 GMT). Hacia las 03.37 ya habían completado el robo.
“Esto es como la Cosa Nostra”: así opera el club exclusivo y clandestino de la minería de bitcoins y otras criptomonedas en Venezuela.
¿Qué es la minería de bitcoins?
Los “mineros” de bitcoins prueban números al azar para descifrar los complejos algoritmos de las transacciones.
Los bitcoins son al mismo tiempo una moneda digital y un sistema de pago.
Son de propiedad privada y se fundamentan en un código público, de libre acceso. Satoshi Nagamoto (pesudónimo) los creó en 2008 en respuesta a la crisis económica global.
El trabajo de los “mineros” es comprobar que los complejos algoritmos de las operaciones sean correctos y no estén duplicados.
Sus equipos deben “cavar hondo” en el sistema hasta solucionar los problemas matemáticos de las transacciones.
El proceso consiste en probar números al azar hasta dar con el resultado. A cambio, reciben una comisión.
Todos los movimientos quedan registrados en el blockchain, una suerte de libro público de contabilidad. Cada pieza de información se llama hash.
Los “mineros” son el verdadero “banco central” del bitcoin.
DESCUIDO
Mientras el diario Financial Times apunta a un posible descuido como una de las razones que llevaron a este robo.
La compañía fue duramente criticada por sus usuarios, que comentaron lo ocurrido masivamente a través de Facebook.
El problema se agravó todavía más cuando se creó una página de Facebook que comenzó a parodiar a la empresa y difundir desinformación sobre la misma.
Andrej Skraba, director de marketing de la empresa, le dijo a Reuters el viernes que la empresa tiene inversores “de todas partes del mundo”.
OTROS ROBOS RECIENTES DE CRIPTOMONEDAS
Este no es el único robo de bitcoins a gran escala que ha habido hasta ahora. Los problemas de seguridad de esa y otras divisas virtuales, como el ether, despiertan preocupaciones entre muchos economistas.
Desde 2011 ha habido al menos tres docenas de atracos en sitios de compra-venta de criptomonedas, incluido el que llevó al colapso en 2014 de Mt. Gox que fue el mayor sitio de intercambio de bitcoins.
“Una gigantesca estafa está por explotar en la cara de muchísimas personas” advierte el “lobo de Wall Street”, señala la BBC
La firma detrás de la moneda digital Tether dijo en noviembre que le robaron tokens por valor de $us 31 millones.
Un “error de código” de billeteras Ethereum fue el motivo señalado también en noviembre por el congelamiento de más de $us 150 millones de ethers, lo cual impidió que los inversores pudieran disponer de su dinero.
Una empresa de intercambio surcoreana, Bithumb, dijo que la computadora de uno de sus empleados sufrió un hackeo en junio. Varios de sus clientes denunciaron llamadas fraudulentas.
La también surcoreana Yapizon fue hackeada en abril. Informes dicen que hackers norcoreanos robaron fondos por valor de $us 5 millones. La israelí CoinDash declaró que le robaron $us 7 millones en julio y que su sitio web fue atacado.
En agosto del año pasado, unos hackers robaron más de $us 65 millones a la empresa de intercambio BitFinex, radicada en Hong Kong, la cual reconoció que un fallo de seguridad pudo facilitar el robo. Fue el segundo gran ataque que sufrió en sólo un año
CHINA
Las autoridades reguladoras en Shanghai, el centro financiero del país, dieron instrucciones verbales a los operadores de las plataformas de intercambio para que las cerraran informaron en sus sitios web los diarios China Business News y 21st Century Economic Report. No dieron más detalles.
Las autoridades reguladoras en China ordenaron el cierre de las bolsas de bitcoins, luego de que la incertidumbre sobre el futuro de la divisa digital en el país, provocara que se devaluara.
PRECIO
El año pasado, el grupo CME de intercambio heredado proporcionó un índice de precios bitcoin con la intención de agregar futuros bitcoin. Sin embargo, decidieron no seguir con esos planes.
Bryan Durkin, que dirige la empresa de Chicago, dijo a Bloomberg que no iban a listar futuros bitcoin. Mencionó que la tecnología es naciente, y que la tecnología de digitalización está en su radar. Además, afirmó: “Realmente no nos ve avanzar con un contrato de futuros en un futuro muy cercano”. Pero por otro lado, algunos inversores quieren la exposición a bitcoin. Existe un mercado para la exposición indirecta a través de contratos de futuros.
Aunque CME no ofrecerá emparejamientos de futuros a sus clientes, algunos de sus competidores están entrando en los mercados de futuros. Chicago, CBOE Holdings Inc., está programado para añadir contratación de futuros para bitcoin a su plataforma. Planean implementar contratos de futuros en el cuarto trimestre del próximo año, según el artículo de Bloomberg. CBOE formó una alianza con la empresa de Winklevoss Gemini Trust Co con el fin de traer a los clientes estas opciones bitcoin a futuro.
Fuera de los Estados Unidos, otras compañías han tratado de ofrecer futuros bitcoin. Straits, una empresa con sede en Singapur, se introdujo el mercado de futuros el año pasado. Straits se asoció con Bitpay para hacer la transición sin problemas.
DATOS
“Análisis forense”
Marko Kobal cree que los hackers usaron equipos con direcciones IP de fuera de Europa. Él y su socio fundador Sasa Coh aparecieron este jueves en un video en directo a través de Facebook pidiendo disculpas a sus clientes. “No les hemos abandonado”, dijo Kobal.
En el video explicó que la computadora de uno de sus empleados fue comprometida durante el ataque y que los hackers usaron las credenciales de ese ingeniero para acceder al sistema.
También dijo que se realizará un “análisis forense digital” (un método para extraer información valiosa de discos y buscar datos ocultos) y que hay autoridades locales e internacionales implicadas. Sin embargo, no quiso explicar cuáles son esas agencias cuando fue contactado por la BBC.
Volátil, poco confiable y no al alcance de todos, así es calificada la moneda virtual bitcoins por los analistas económicos, por separado, José Gabriel Espinoza y Ernesto Bernal. La seguridad y las prohibiciones de su uso se mantienen a nivel mundial; sin embargo, la semana pasada sufrió un robo de más de $us 70 millones en esta criptomoneda.
Bernal sostiene que a nivel mundial la moneda virtual es poco confiable, mientras Espinoza señala que una de las características de esta es que no está regulada por ningun gobierno o ente oficial.
El bitcoins se suma a las varias formas de pago o transacciones electrónicas que hay a nivel internacional, que en Bolivia todas están prohibidas, desde el 2011, según Espinoza, e indica que a largo plazo puede ser una buena alternativa de inversión, debido al crecimiento que registró.
"La inversión de largo plazo, según los datos, es rentable. En 11 años creció en 100 veces su valor, sin embargo, es una inversión al que no puede acceder cualquier persona, primero porque tiene que tener conocimiento de cierto grado del mercado; y recursos", apuntó.
El bitcoins fue creado por usuarios, y las que aparecen también siguen este procedimiento, debido a la necesidad de las personas que buscan facilitar sus transacciones de forma electrónica.
Espinoza sostiene que el bitcoins, la moneda virtual más famosa, alcanzó un valor importante a nivel internacional, pero se ha vuelto demasiada volátil, que es propio de un activo, y la gente empieza a especular.
RESPALDO
La confianza que tienen los usuarios, así como los creadores de la moneda, es su principal respaldo, ya que es como otro circulante, que no tiene un activo que garantice su valor, pero sí una comunidad de personas, quienes en conjunto establecieron reglas desde su inicio; tiene un respaldo fidesuario.
“Evita que se crean bitcoins de los que se pueda crear; es prácticamente imposible por los algoritmos que utiliza”, sostiene Espinoza.
Como se recordará las autoridades nacionales prohibieron el uso de los bitcoins en el mercado local, debido a que la misma no era segura, y la medida obedecía a evitar fraudes, además por el poco conocimiento del circulante virtual.
ROBO
Por otra parte, la BBC mundo informó que en poco más de dos horas los ciberdelincuentes se llevaron más de 4.700 bitcoins. Fue un ataque “muy profesional”: los hackers usaron “métodos de ingeniería muy sofisticados; querían hundirnos de verdad”.
Así es como Marko Kobal, el director de la compañía eslovena NiceHash, especializada en minería de bitcoin, la moneda virtual, cuyo valor está creciendo a un ritmo vertiginoso, describió el atraco que sufrió su empresa el pasado miércoles.
Unos ciberdelincuentes –a quienes todavía no se ha identificado– se llevaron más de 4.700 unidades de bitcoins y provocaron la caída de su sitio web durante 24 horas.
En el momento del robo, el bitcoin estaba en pleno auge pero todavía no había alcanzado los $us 15.000 por unidad. Apenas unas horas más tarde la criptodivisa ya había crecido un 20%, superando los $us 16.000.
Los atacantes accedieron al sistema a las 01.18 CET (00.18 GMT). Hacia las 03.37 ya habían completado el robo.
“Esto es como la Cosa Nostra”: así opera el club exclusivo y clandestino de la minería de bitcoins y otras criptomonedas en Venezuela.
¿Qué es la minería de bitcoins?
Los “mineros” de bitcoins prueban números al azar para descifrar los complejos algoritmos de las transacciones.
Los bitcoins son al mismo tiempo una moneda digital y un sistema de pago.
Son de propiedad privada y se fundamentan en un código público, de libre acceso. Satoshi Nagamoto (pesudónimo) los creó en 2008 en respuesta a la crisis económica global.
El trabajo de los “mineros” es comprobar que los complejos algoritmos de las operaciones sean correctos y no estén duplicados.
Sus equipos deben “cavar hondo” en el sistema hasta solucionar los problemas matemáticos de las transacciones.
El proceso consiste en probar números al azar hasta dar con el resultado. A cambio, reciben una comisión.
Todos los movimientos quedan registrados en el blockchain, una suerte de libro público de contabilidad. Cada pieza de información se llama hash.
Los “mineros” son el verdadero “banco central” del bitcoin.
DESCUIDO
Mientras el diario Financial Times apunta a un posible descuido como una de las razones que llevaron a este robo.
La compañía fue duramente criticada por sus usuarios, que comentaron lo ocurrido masivamente a través de Facebook.
El problema se agravó todavía más cuando se creó una página de Facebook que comenzó a parodiar a la empresa y difundir desinformación sobre la misma.
Andrej Skraba, director de marketing de la empresa, le dijo a Reuters el viernes que la empresa tiene inversores “de todas partes del mundo”.
OTROS ROBOS RECIENTES DE CRIPTOMONEDAS
Este no es el único robo de bitcoins a gran escala que ha habido hasta ahora. Los problemas de seguridad de esa y otras divisas virtuales, como el ether, despiertan preocupaciones entre muchos economistas.
Desde 2011 ha habido al menos tres docenas de atracos en sitios de compra-venta de criptomonedas, incluido el que llevó al colapso en 2014 de Mt. Gox que fue el mayor sitio de intercambio de bitcoins.
“Una gigantesca estafa está por explotar en la cara de muchísimas personas” advierte el “lobo de Wall Street”, señala la BBC
La firma detrás de la moneda digital Tether dijo en noviembre que le robaron tokens por valor de $us 31 millones.
Un “error de código” de billeteras Ethereum fue el motivo señalado también en noviembre por el congelamiento de más de $us 150 millones de ethers, lo cual impidió que los inversores pudieran disponer de su dinero.
Una empresa de intercambio surcoreana, Bithumb, dijo que la computadora de uno de sus empleados sufrió un hackeo en junio. Varios de sus clientes denunciaron llamadas fraudulentas.
La también surcoreana Yapizon fue hackeada en abril. Informes dicen que hackers norcoreanos robaron fondos por valor de $us 5 millones. La israelí CoinDash declaró que le robaron $us 7 millones en julio y que su sitio web fue atacado.
En agosto del año pasado, unos hackers robaron más de $us 65 millones a la empresa de intercambio BitFinex, radicada en Hong Kong, la cual reconoció que un fallo de seguridad pudo facilitar el robo. Fue el segundo gran ataque que sufrió en sólo un año
CHINA
Las autoridades reguladoras en Shanghai, el centro financiero del país, dieron instrucciones verbales a los operadores de las plataformas de intercambio para que las cerraran informaron en sus sitios web los diarios China Business News y 21st Century Economic Report. No dieron más detalles.
Las autoridades reguladoras en China ordenaron el cierre de las bolsas de bitcoins, luego de que la incertidumbre sobre el futuro de la divisa digital en el país, provocara que se devaluara.
PRECIO
El año pasado, el grupo CME de intercambio heredado proporcionó un índice de precios bitcoin con la intención de agregar futuros bitcoin. Sin embargo, decidieron no seguir con esos planes.
Bryan Durkin, que dirige la empresa de Chicago, dijo a Bloomberg que no iban a listar futuros bitcoin. Mencionó que la tecnología es naciente, y que la tecnología de digitalización está en su radar. Además, afirmó: “Realmente no nos ve avanzar con un contrato de futuros en un futuro muy cercano”. Pero por otro lado, algunos inversores quieren la exposición a bitcoin. Existe un mercado para la exposición indirecta a través de contratos de futuros.
Aunque CME no ofrecerá emparejamientos de futuros a sus clientes, algunos de sus competidores están entrando en los mercados de futuros. Chicago, CBOE Holdings Inc., está programado para añadir contratación de futuros para bitcoin a su plataforma. Planean implementar contratos de futuros en el cuarto trimestre del próximo año, según el artículo de Bloomberg. CBOE formó una alianza con la empresa de Winklevoss Gemini Trust Co con el fin de traer a los clientes estas opciones bitcoin a futuro.
Fuera de los Estados Unidos, otras compañías han tratado de ofrecer futuros bitcoin. Straits, una empresa con sede en Singapur, se introdujo el mercado de futuros el año pasado. Straits se asoció con Bitpay para hacer la transición sin problemas.
DATOS
“Análisis forense”
Marko Kobal cree que los hackers usaron equipos con direcciones IP de fuera de Europa. Él y su socio fundador Sasa Coh aparecieron este jueves en un video en directo a través de Facebook pidiendo disculpas a sus clientes. “No les hemos abandonado”, dijo Kobal.
En el video explicó que la computadora de uno de sus empleados fue comprometida durante el ataque y que los hackers usaron las credenciales de ese ingeniero para acceder al sistema.
También dijo que se realizará un “análisis forense digital” (un método para extraer información valiosa de discos y buscar datos ocultos) y que hay autoridades locales e internacionales implicadas. Sin embargo, no quiso explicar cuáles son esas agencias cuando fue contactado por la BBC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)