Bancos, Creditos, Ahorros noticias de la informacion Financiera de Bolivia, cotizacion del Dolar y demas. Contacto mail blogsnoticias@gmail.com
31 mayo 2015
BCB ajusta encaje para impulsar crédito
El Banco Central de Bolivia (BCB) modificó el encaje legal en moneda nacional para dinamizar la producción inyectando aproximadamente $us 2.000 millones (MM) al sistema de intermediación financiera.
El encaje legal es el porcentaje total de depósitos del público que una institución financiera debe mantener obligatoriamente como reserva en el BCB. A menor encaje, las entidades financieras cuentan con más recursos para expandir su cartera crediticia.
La Resolución de Directorio 059/2015 del ente emisor modifica el artículo 5 del Reglamento de Encaje Legal y aumenta las reservas de encaje en efectivo en moneda nacional de 2 a 4% a partir del 11 de mayo y a 6% a partir del 20 de julio. Asimismo, reduce el encaje en títulos para la moneda local de 10 a 8% a partir del 11 de mayo y a 6% a partir del 20 de julio.
De acuerdo con información de fuentes oficiales, esta resolución busca fomentar el crédito al sector productivo.
MEDIDAS. Datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero dan cuenta de que de enero al 15 de abril el crédito al sector productivo en el sistema financiero se incrementó en 7,13%, de $us 4.118 millones a 4.412 millones
Esta resolución “libera encajes en títulos” con los que “se van a inyectar más de $us 2.000 millones” al sistema financiero, afirmó Raúl Mendoza, asesor principal de Política Económica del BCB, institución cuyas reservas provenientes de encaje representan el “9% del PIBA (de $us 36.196 millones)”. “Es una cantidad importante de recursos que el Banco Central puede liberar”, destacó el experto.
La disposición mantiene el encaje en moneda extranjera en 13,5% para encaje en efectivo y 8% para títulos, porcentajes que se establecieron en enero de 2011.
Asoban pide no focalizar el desarrollo en el crédito
La banca pidió al Gobierno no “focalizar” el cambio de la matriz productiva en el crédito al sector debido a que la demanda aún no se adecúa a las políticas prudenciales del sector, un problema que el Ejecutivo cree puede resolverse con la implementación de nueva tecnología crediticia.
La caída de los precios internacionales de las materias primas y la ralentización de la economía latinoamericana y de los países socios de Bolivia tendrán su impacto en el crecimiento del país, sostuvo el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, quien recordó que el Gobierno ya redujo la previsión de crecimiento del país para este año de 5,9 a 5%.
“Este nivel de crecimiento es aún expectable, pero las políticas crediticias actuales también van a tener un efecto importante en el desempeño del sistema financiero”, subrayó.
La Ley de Servicios Financieros de 2013 establece que en cinco años los Bancos Múltiples y Pyme deben tener el 60% y 50% de su cartera, respectivamente, en créditos productivos y de vivienda de interés social. Con este objetivo, en enero, la administración central estableció metas intermedias anuales de cartera para ambos tipos de crédito.
“Focalizar el crédito en un sector económico —en este caso en el productivo— significa un cambio en la matriz productiva de la economía de Bolivia, que se ha caracterizado por ser un país concentrado en el comercio (...). Este cambio no necesariamente debería estar concentrado en la oferta del crédito”, afirmó Villalobos.
“El país tenía que cambiar el continuo fomento al crédito comercial (...). La ley le ha dado al sector financiero una función social, metas y tareas para apoyar el crecimiento del país. Destinar un porcentaje de la cartera a la producción y a la vivienda coadyuva a que el actual desarrollo continúe”, rebatió la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza.
Según datos del ente regulador, de enero a abril, la cartera productiva de la banca se incrementó en $us 304 millones, el 25,3% de la meta establecida por el Ejecutivo para el sector en este año ($us 1.200 millones).
Contexto. “La demanda del crédito merece especial atención” para que “sea calificada, que permita mantener los indicadores de solvencia y competitividad de las financieras, que se adecúe a sus políticas prudenciales en cuanto a la evaluación de riesgo crediticio y la capacidad de pago de los prestatarios”, sostuvo Villalobos.
Para Espinoza, “no es un problema que (los solicitantes de un crédito productivo) sean formales o informales. Las instituciones de microfinanzas han solucionado este problema con diferentes tecnologías”. Lo principal es “evaluar la capacidad de pago” de los posibles prestatarios.
La reducción de tasas de interés, la inclusión de garantías no convencionales y la creación de fondos especiales “garantizan que el acelerador que necesitábamos, el factor productivo, tenga acceso al crédito para seguir desarrollándose”, agregó.
“La actual reorientación del crédito puede afectar el desarrollo de otros rubros que también contribuyen al crecimiento de la economía, como el empresarial y el de las pyme, un sector donde Bolivia era líder en el ámbito internacional”, advirtió Villalobos. Asoban informó que de enero a marzo la cartera pyme de la banca presentó un decrecimiento del 3%.
El cumplimiento de las metas de cartera productiva y de vivienda representa “un importante desafío” que demandará de un “esfuerzo mayor”, por lo que es preciso dar incentivos a la producción y crear “un clima de inversión adecuado”, agregó.
“Lo que está faltando son incentivos para atender a emprendedores”, coincidió el titular de la Asociación de Entidades Especializadas en Microfinanzas, Fernando Momeó.
“Un reto de las instituciones financieras es incorporar nuevas tecnologías crediticias acordes a las características del país y al nicho de mercado al que tengan que entrar. La demanda puede haber sido copada en el área urbana, pero no en el área rural (...). Creo que aún no se han utilizado todas los instrumentos que se han ido emitiendo”, afirmó Espinoza, quien cree que la aplicación de esta normativa “necesita todavía de un periodo de maduración”.
Revisión de las metas anuales
Atribución
La revisión de las metas anuales de cartera productiva y de vivienda social le compete al Ministerio de Economía.
Expectativa
Se podría modificar los porcentajes establecidos “en función del crecimiento del país”, recordó Espinoza durante el conversatorio “Análisis de las tendencias económicas en América Latina y su incidencia en el sistema financiero”, organizado por Findeto.
Ganadero invita a ‘Alistar maletas y cambiar de Aires’
Los clientes del Banco Ganadero que realicen pagos y compras con sus tarjetas de crédito podrán “Alistar sus maletas y cambiar de Aires” gracias a la nueva campaña de la empresa, que regala paquetes turísticos para visitar la capital argentina.
La promoción, vigente en todo el país hasta el 23 de junio, premiará a cuatro personas con dos paquetes turísticos a Buenos Aires. Cada paquete incluye boletos aéreos ida y vuelta desde Santa Cruz a la capital argentina, cuatro días y tres noches de alojamiento en Hotel 4 estrellas, traslados y City Tours.
La forma de participar en la campaña es sencilla. Por cada $us 100 de consumo con las tarjetas de crédito Internacional, Mujer VIP, Oro y Diamond del Banco Ganadero el usuario acumula un cupón e ingresa automáticamente al sorteo, que será electrónico.
“Nuestros clientes reciben grandes beneficios con las tarjetas de crédito del banco y esta promoción tiene por objetivo premiar su lealtad”, dijo Edgardo Cuéllar, gerente de Marketing de la entidad financiera.
Con el fin de brindar mayores oportunidades a los participantes, la empresa planificó dos sorteos: el primero se realizó el jueves y el segundo se efectuará el 26 de junio. Se sortearán todas las opciones de los consumos registrados hasta el cierre del 25 de mayo y 23 de junio, respectivamente. “En mayo reconocimos el esfuerzo y cariño de mamá y le regalamos unas vacaciones”, agregó Cuéllar.
El banco realiza operaciones en los rubros de servicios, comercio, industria, agricultura y comercio exterior, entre otros.
Las entidades financieras analizan a fondo las utilidades y la cartera Un autorretrato de la banca
¿Cómo se ve a sí misma la banca? Ciertamente, se trata de un sector determinante para la economía que, en los últimos años, ha experimentado reformas capitales.
Es innegable que el Gobierno ha trabajado con ahínco en la ampliación de la oferta crediticia, como lo confirma la promulgación de nuevas normas para el sector financiero que han reconfigurado este mercado clave para la economía.
Rige una nueva ley para el mercado financiero, que ha sido complementada , en lo esencial, con los decretos reglamentarios de las tasas para el sector productivo y para la vivienda social, de las metas intermedias para que la cartera se concentre en el sector productivo y para la conformación de fondos de garantía que faciliten el acceso de los usuarios a los préstamos para la casa propia.
Pero, ¿cómo ha recibido la banca esta nueva normativa?
Hace poco la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) se reunió con los medios informativos para explicar su posición sobre los grandes temas de la agenda financiera. En lo que viene a continuación, se ha efectuado un resumen sobre esos puntos de vista, que valen como un autorretrato de esas entidades financieras.
Sobre las utilidades
En la banca, se tiene la percepción de que hay una inadecuada estigmatización de las utilidades o ganancias que deja la actividad de la intermediación financiera.
Se enfatiza en que el funcionamiento de la banca es particular, porque se trata de un sector cuyo ciclo no termina en la generación de utilidades. El eficiente desempeño de las entidades bancarias deriva en un círculo virtuoso que es vital para la economía.
Tal ciclo virtuoso se desarrolla en medio de un adecuado clima de inversiones, pero también aporta a que éste se consolide.
En toda sociedad bancaria, las utilidades, según lo que resuelva el directorio, se reparten como dividendos para los accionistas o bien se destinan a la reinversión, lo cual implica un refuerzo de capital, que a su vez permite que un banco pueda ampliar su capacidad de colocar más préstamos que incrementan su cartera (el conjunto de créditos).
Con este aumento de patrimonio, sube la capacidad de intermediación, pues por cada dólar de capital un banco puede colocar 10 dólares en créditos. Si se cuenta con una mayor disponibilidad de préstamos, la población consume más, invierte, produce, crea empleo y tiene expectativas económicas estables.
Si hay cada uno de los anteriores eslabones, la banca aporta al crecimiento de la economía.
Pero una satanización de las utilidades –por ejemplo, se ha asegurado que la banca gana mucho y como nunca- puede derivar en una presión, aseguran los banqueros, sobre los márgenes financiero, operativo y neto que sustentan el negocio bancario.
En lo que respecta al margen financiero, se debe tomar en cuenta que la reducción de tasas de los préstamos al sector productivo y para la vivienda social ocasiona una caída de los ingresos financieros; el establecimiento de las metas de cartera, el célebre 60% para créditos productivos y de vivienda social y un 40% para los demás sectores, causa una caída en el financiamiento para el resto de las actividades económicas; el aumento en las tasas pasivas implica mayores gastos financieros.
La presión sobre el margen operativo procede del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera, que tiene los efectos de bajar los ingresos por esta actividad y, además, causar la desintermediación de las operaciones cambiarias.
En cuanto al margen neto del negocio, la presión proviene del Impuesto a las Utilidades de las Empresas, con una alícuota de 25%, del Impuesto Adicional a la Utilidad Total del 12,5% y de la asignación del 6% de las utilidades netas a la constitución de fondos de garantía para facilitar el acceso a los créditos de vivienda sin cuota inicial.
Según los banqueros, la carga tributaria para el sistema financiero es del 60%. Las presiones combinadas sobre el margen neto repercuten en una menor capacidad de generación de capital interno.
A diciembre de 2014, el sistema bancario registró utilidades por 272 millones de dólares; a marzo de 2015, las ganancias llegaron a 61 millones de dólares. De acuerdo con Asoban, la rentabilidad del sistema es de 14,5%, lo cual implica que por cada 100 dólares de capital la utilidad es de 14,5 dólares.
De esos 272 millones de dólares, los bancos aseguran que destinaron 164 millones de dólares a la capitalización o reinversión, lo cual representa un 60,3% de las ganancias.
La cartera y sus proyecciones
Al primer trimestre de 2015, la cartera de la banca aumentó en 245 millones de dólares con respecto a la de 2014. Los depósitos bajaron levemente en 91 millones de dólares, aunque por un efecto estacional que se registra todos los años.
La cartera total, a marzo de 2015, llegó a 13.277 millones de dólares.
El crédito empresarial sumó 2.578 millones de dólares; el que se destina a las pequeñas y medianas empresas (PyME) 2.609 millones de dólares; el microcrédito, 4.011 millones de dólares; el hipotecario,2.715 millones de dólares y el de consumo 1.364 millones de dólares. Con relación a diciembre, sólo el crédito para PyME se redujo.
Ahora bien, como se sabe, la nueva regulación sobre la cartera establece que los bancos múltiples, integrados en Asoban, deben llegar a un nivel mínimo de 60% del total de la cartera, entre créditos destinados al sector productivo y para vivienda de interés social, en un plazo de cinco años. El 40% de préstamos es para otros sectores.
La evolución de estos porcentajes es lenta. La meta, llamada intermedia –hasta que se llegue al quinto año al 60%-, para 2015, por ejemplo, es de 57% de cartera no productiva frente a un 43% de cartera productiva y de vivienda social; en 2014, se tenía una cartera no productiva de 63% y de cartera productiva y de vivienda social de 37%; a marzo de 2015, esas proporciones son de 62% y 38%, respectivamente.
Los banqueros sostienen que se ha efectuado un gran esfuerzo para colocar más cartera productiva, pero, pese a ello, el avance es casi imperceptible: Apenas se ha crecido un 1% y todavía faltan cinco puntos para llegar a la meta de 2015.
La observación de fondo de los banqueros es la siguiente: Cumplirán y están de acuerdo con la nueva Ley de Servicios Financieros, pero no con la metodología para establecer las metas intermedias de cartera. No es un cuestionamiento de fondo, sino de forma.
La relación 60/40 para los préstamos puede ser un chaleco de fuerza que no responda a la realidad del negocio de intermediación financiera.
El cumplimiento de esas metas de cartera puede llevar a que los sectores que no son productivos se queden sin acceso a los préstamos vitales para el desarrollo de sus actividades. Debido a la obligación de elevar la cartera productiva y para la vivienda social, los bancos pueden perder importantes segmentos del mercado, lo cual, como es lógico, ocasionará una disminución en las utilidades. En suma, el efecto es un golpe al ciclo virtuoso de la intermediación financiera.
Los banqueros han iniciado tratativas con el Gobierno para modificar esta forma de definir las metas para sus préstamos.
Sólo se trabajó en la oferta,
pero no en la demanda
La nueva normativa financiera se ha concentrado en uno de los polos del negocio bancario: la oferta. Pero, ¿cuál es el estado de la demanda en el sector financiero? Esto equivale a preguntarse si hay o no buenos tomadores de créditos. Una vez que se ha logrado una buena oferta crediticia, ¿qué medidas se aplican para que haya una excelente demanda de préstamos?
No hay, por ejemplo, incentivos fiscales ni una efectiva lucha anticontrabando. ¿Cómo puede un empresario impulsar un nuevo proyecto si tiene competidores desleales en el mercado? Son cuestionamientos de fondo.
Si un empresario asume el riesgo de colocar un producto en el mercado, muy pronto descubrirá que no tiene ningún incentivo fiscal que apoye su iniciativa y que, además, el contrabando cubre su potencial mercado con un producto similar o de menor calidad que el suyo, pero de precio bajo. Con este panorama, ¿conviene arriesgarse y tomar un crédito? La respuesta es negativa.
Mejorar las condiciones de demanda es un nuevo desafío para el Gobierno.
Cinco condiciones
Según Asoban, para que la banca secunde con eficiencia el crecimiento económico precisa cinco condiciones: Un adecuado clima de inversiones; seguridad jurídica; la generación de utilidada suficientes para la capitalización y así propiciar una mayor expansión crediticia; la revisión de la carga impositiva y un cambio de la forma de aplicación (60/40) para el establecimiento de las metas de cartera del sector productivo y vivienda social.
Es innegable que el Gobierno ha trabajado con ahínco en la ampliación de la oferta crediticia, como lo confirma la promulgación de nuevas normas para el sector financiero que han reconfigurado este mercado clave para la economía.
Rige una nueva ley para el mercado financiero, que ha sido complementada , en lo esencial, con los decretos reglamentarios de las tasas para el sector productivo y para la vivienda social, de las metas intermedias para que la cartera se concentre en el sector productivo y para la conformación de fondos de garantía que faciliten el acceso de los usuarios a los préstamos para la casa propia.
Pero, ¿cómo ha recibido la banca esta nueva normativa?
Hace poco la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) se reunió con los medios informativos para explicar su posición sobre los grandes temas de la agenda financiera. En lo que viene a continuación, se ha efectuado un resumen sobre esos puntos de vista, que valen como un autorretrato de esas entidades financieras.
Sobre las utilidades
En la banca, se tiene la percepción de que hay una inadecuada estigmatización de las utilidades o ganancias que deja la actividad de la intermediación financiera.
Se enfatiza en que el funcionamiento de la banca es particular, porque se trata de un sector cuyo ciclo no termina en la generación de utilidades. El eficiente desempeño de las entidades bancarias deriva en un círculo virtuoso que es vital para la economía.
Tal ciclo virtuoso se desarrolla en medio de un adecuado clima de inversiones, pero también aporta a que éste se consolide.
En toda sociedad bancaria, las utilidades, según lo que resuelva el directorio, se reparten como dividendos para los accionistas o bien se destinan a la reinversión, lo cual implica un refuerzo de capital, que a su vez permite que un banco pueda ampliar su capacidad de colocar más préstamos que incrementan su cartera (el conjunto de créditos).
Con este aumento de patrimonio, sube la capacidad de intermediación, pues por cada dólar de capital un banco puede colocar 10 dólares en créditos. Si se cuenta con una mayor disponibilidad de préstamos, la población consume más, invierte, produce, crea empleo y tiene expectativas económicas estables.
Si hay cada uno de los anteriores eslabones, la banca aporta al crecimiento de la economía.
Pero una satanización de las utilidades –por ejemplo, se ha asegurado que la banca gana mucho y como nunca- puede derivar en una presión, aseguran los banqueros, sobre los márgenes financiero, operativo y neto que sustentan el negocio bancario.
En lo que respecta al margen financiero, se debe tomar en cuenta que la reducción de tasas de los préstamos al sector productivo y para la vivienda social ocasiona una caída de los ingresos financieros; el establecimiento de las metas de cartera, el célebre 60% para créditos productivos y de vivienda social y un 40% para los demás sectores, causa una caída en el financiamiento para el resto de las actividades económicas; el aumento en las tasas pasivas implica mayores gastos financieros.
La presión sobre el margen operativo procede del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera, que tiene los efectos de bajar los ingresos por esta actividad y, además, causar la desintermediación de las operaciones cambiarias.
En cuanto al margen neto del negocio, la presión proviene del Impuesto a las Utilidades de las Empresas, con una alícuota de 25%, del Impuesto Adicional a la Utilidad Total del 12,5% y de la asignación del 6% de las utilidades netas a la constitución de fondos de garantía para facilitar el acceso a los créditos de vivienda sin cuota inicial.
Según los banqueros, la carga tributaria para el sistema financiero es del 60%. Las presiones combinadas sobre el margen neto repercuten en una menor capacidad de generación de capital interno.
A diciembre de 2014, el sistema bancario registró utilidades por 272 millones de dólares; a marzo de 2015, las ganancias llegaron a 61 millones de dólares. De acuerdo con Asoban, la rentabilidad del sistema es de 14,5%, lo cual implica que por cada 100 dólares de capital la utilidad es de 14,5 dólares.
De esos 272 millones de dólares, los bancos aseguran que destinaron 164 millones de dólares a la capitalización o reinversión, lo cual representa un 60,3% de las ganancias.
La cartera y sus proyecciones
Al primer trimestre de 2015, la cartera de la banca aumentó en 245 millones de dólares con respecto a la de 2014. Los depósitos bajaron levemente en 91 millones de dólares, aunque por un efecto estacional que se registra todos los años.
La cartera total, a marzo de 2015, llegó a 13.277 millones de dólares.
El crédito empresarial sumó 2.578 millones de dólares; el que se destina a las pequeñas y medianas empresas (PyME) 2.609 millones de dólares; el microcrédito, 4.011 millones de dólares; el hipotecario,2.715 millones de dólares y el de consumo 1.364 millones de dólares. Con relación a diciembre, sólo el crédito para PyME se redujo.
Ahora bien, como se sabe, la nueva regulación sobre la cartera establece que los bancos múltiples, integrados en Asoban, deben llegar a un nivel mínimo de 60% del total de la cartera, entre créditos destinados al sector productivo y para vivienda de interés social, en un plazo de cinco años. El 40% de préstamos es para otros sectores.
La evolución de estos porcentajes es lenta. La meta, llamada intermedia –hasta que se llegue al quinto año al 60%-, para 2015, por ejemplo, es de 57% de cartera no productiva frente a un 43% de cartera productiva y de vivienda social; en 2014, se tenía una cartera no productiva de 63% y de cartera productiva y de vivienda social de 37%; a marzo de 2015, esas proporciones son de 62% y 38%, respectivamente.
Los banqueros sostienen que se ha efectuado un gran esfuerzo para colocar más cartera productiva, pero, pese a ello, el avance es casi imperceptible: Apenas se ha crecido un 1% y todavía faltan cinco puntos para llegar a la meta de 2015.
La observación de fondo de los banqueros es la siguiente: Cumplirán y están de acuerdo con la nueva Ley de Servicios Financieros, pero no con la metodología para establecer las metas intermedias de cartera. No es un cuestionamiento de fondo, sino de forma.
La relación 60/40 para los préstamos puede ser un chaleco de fuerza que no responda a la realidad del negocio de intermediación financiera.
El cumplimiento de esas metas de cartera puede llevar a que los sectores que no son productivos se queden sin acceso a los préstamos vitales para el desarrollo de sus actividades. Debido a la obligación de elevar la cartera productiva y para la vivienda social, los bancos pueden perder importantes segmentos del mercado, lo cual, como es lógico, ocasionará una disminución en las utilidades. En suma, el efecto es un golpe al ciclo virtuoso de la intermediación financiera.
Los banqueros han iniciado tratativas con el Gobierno para modificar esta forma de definir las metas para sus préstamos.
Sólo se trabajó en la oferta,
pero no en la demanda
La nueva normativa financiera se ha concentrado en uno de los polos del negocio bancario: la oferta. Pero, ¿cuál es el estado de la demanda en el sector financiero? Esto equivale a preguntarse si hay o no buenos tomadores de créditos. Una vez que se ha logrado una buena oferta crediticia, ¿qué medidas se aplican para que haya una excelente demanda de préstamos?
No hay, por ejemplo, incentivos fiscales ni una efectiva lucha anticontrabando. ¿Cómo puede un empresario impulsar un nuevo proyecto si tiene competidores desleales en el mercado? Son cuestionamientos de fondo.
Si un empresario asume el riesgo de colocar un producto en el mercado, muy pronto descubrirá que no tiene ningún incentivo fiscal que apoye su iniciativa y que, además, el contrabando cubre su potencial mercado con un producto similar o de menor calidad que el suyo, pero de precio bajo. Con este panorama, ¿conviene arriesgarse y tomar un crédito? La respuesta es negativa.
Mejorar las condiciones de demanda es un nuevo desafío para el Gobierno.
Cinco condiciones
Según Asoban, para que la banca secunde con eficiencia el crecimiento económico precisa cinco condiciones: Un adecuado clima de inversiones; seguridad jurídica; la generación de utilidada suficientes para la capitalización y así propiciar una mayor expansión crediticia; la revisión de la carga impositiva y un cambio de la forma de aplicación (60/40) para el establecimiento de las metas de cartera del sector productivo y vivienda social.
Conseso Ltda. ratifica sus desafíos en 30 aniversario
Conseso Ltda. celebró ayer 30 años como corredora de seguros, en un acto en el que participaron ejecutivos y trabajadores de todo el país.
Conseso es una empresa de corretaje de seguros, intermediarios entre las compañías de seguros y los clientes, son corredores y asesores de seguros. Ofrece los servicios de cotizar, negociar, evaluar pólizas y trabajan con todas las compañías aseguradoras.
El gerente general, Carlos Rivero, expresó orgullo por ser parte de esta institución, una empresa cochabambina, el corredor más antiguo del mercado y con más oficinas.
“Estamos orgullosos, porque empezaron 3 y hoy somos 101”, manifestó.
Sostuvo que entre los objetivos a futuro se incluye la búsqueda de crecer enriqueciendo la industria de seguros, satisfacer la demanda de los clientes de la mejor manera, ser socialmente responsables y comprometidos con la calidad.
Destacaron la visión de constituirse en la mejor corredora de seguros de Bolivia que brinde soluciones y satisfaga todas las necesidades del cliente, construyendo relaciones que perduren a lo largo del tiempo.
Destacando la importancia de la empresa nacional, con sede en Cochabamba, Rivero mencionó que “el seguro llegue a los que no llegaba” y que ése es un beneficio para el país, abarcando ciudades intermedias, en programas de microsurcos, seguros masivos para familias de bajos ingresos con la posibilidad de contratar un seguro adecuado.
“El seguro es algo muy especializado para el ciudadano como para las empresas. Nos constituimos en departamento de seguros de las empresas sin costo adicional”, resaltó el ejecutivo explicando que su trabajo se da mediante comisiones con las compañías. De esta forma se garantiza un buen programa de seguros.
El ejecutivo destaca también la importancia del factor humano para el funcionamiento de Conseso. Cumplen con capacitación e incluso con el pago de estudios universitarios a dos funcionarios por año, entre otros.
VALORES La empresa pionera en su rubro resaltó los valores de calidad de excelencia y profesionalismo, responsabilidad y respeto con proveedoras, compañías y clientes, confianza y credibilidad, compromiso, integridad ética profesional, innovación de procesos y recursos y la responsabilidad social empresarial.
Durante una exposición presentada por el gerente general, el ejecutivo dio a conocer que el trabajo de 30 años garantiza capital humano con experiencia en el rubro, capacitación constante al personal y a sus clientes, cobertura nacional y especialistas en todos los ramos de seguros.
La política de responsabilidad social con el entorno es otra de las fortalezas mencionadas para lo cual, manifestó Rivero, crean iniciativas y proyectos sustentables para mejorar y mantener el entorno, con el cumplimento adecuado de las normativas vigentes.
OFICINAS La corredora de seguros tiene presencia en siete de los nueve departamentos de Bolivia, con 11 oficinas, 3 en Cochabamba, 3 en La Paz, una en Santa Cruz y otras en Sucre, Tarija y Oruro.
Conseso es una empresa de corretaje de seguros, intermediarios entre las compañías de seguros y los clientes, son corredores y asesores de seguros. Ofrece los servicios de cotizar, negociar, evaluar pólizas y trabajan con todas las compañías aseguradoras.
El gerente general, Carlos Rivero, expresó orgullo por ser parte de esta institución, una empresa cochabambina, el corredor más antiguo del mercado y con más oficinas.
“Estamos orgullosos, porque empezaron 3 y hoy somos 101”, manifestó.
Sostuvo que entre los objetivos a futuro se incluye la búsqueda de crecer enriqueciendo la industria de seguros, satisfacer la demanda de los clientes de la mejor manera, ser socialmente responsables y comprometidos con la calidad.
Destacaron la visión de constituirse en la mejor corredora de seguros de Bolivia que brinde soluciones y satisfaga todas las necesidades del cliente, construyendo relaciones que perduren a lo largo del tiempo.
Destacando la importancia de la empresa nacional, con sede en Cochabamba, Rivero mencionó que “el seguro llegue a los que no llegaba” y que ése es un beneficio para el país, abarcando ciudades intermedias, en programas de microsurcos, seguros masivos para familias de bajos ingresos con la posibilidad de contratar un seguro adecuado.
“El seguro es algo muy especializado para el ciudadano como para las empresas. Nos constituimos en departamento de seguros de las empresas sin costo adicional”, resaltó el ejecutivo explicando que su trabajo se da mediante comisiones con las compañías. De esta forma se garantiza un buen programa de seguros.
El ejecutivo destaca también la importancia del factor humano para el funcionamiento de Conseso. Cumplen con capacitación e incluso con el pago de estudios universitarios a dos funcionarios por año, entre otros.
VALORES La empresa pionera en su rubro resaltó los valores de calidad de excelencia y profesionalismo, responsabilidad y respeto con proveedoras, compañías y clientes, confianza y credibilidad, compromiso, integridad ética profesional, innovación de procesos y recursos y la responsabilidad social empresarial.
Durante una exposición presentada por el gerente general, el ejecutivo dio a conocer que el trabajo de 30 años garantiza capital humano con experiencia en el rubro, capacitación constante al personal y a sus clientes, cobertura nacional y especialistas en todos los ramos de seguros.
La política de responsabilidad social con el entorno es otra de las fortalezas mencionadas para lo cual, manifestó Rivero, crean iniciativas y proyectos sustentables para mejorar y mantener el entorno, con el cumplimento adecuado de las normativas vigentes.
OFICINAS La corredora de seguros tiene presencia en siete de los nueve departamentos de Bolivia, con 11 oficinas, 3 en Cochabamba, 3 en La Paz, una en Santa Cruz y otras en Sucre, Tarija y Oruro.
30 mayo 2015
Impuestos pidió facturar Carniceros en emergencia tras operativos de cierre
La federación de carniceros de La Paz se declaró en estado de emergencia después de que el miércoles en la madrugada el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) clausurara al menos seis frigoríficos en El Alto.
"Nos declaramos en emergencia tras los operativos que realizó el personal de Impuestos y (del viceministerio) de Defensa del Consumidor en los que clausuraron entre cinco y seis frigoríficos porque no entregaban facturas. Eso significa que nosotros también deberíamos entregar facturas”, declaró el secretario ejecutivo de la federación, Jorge Choque.
El año pasado, tras el desabastecimiento de carne que sufrió el país, la federación firmó un convenio con la exministra de Desarrollo Productivo Teresa Morales. Uno de los acuerdos era "la elaboración de una ley de carne” para pagar impuestos previo estudio técnico.
"Parece que el Gobierno se durmió y no avanzó en el estudio y mucho menos en el proyecto de ley. Por esta razón, nos sorprende que hagan los operativos”, agregó el dirigente.
Aseguró que la clausura de los frigoríficos bajará los volúmenes de ingreso de carne a La Paz, pero que no afectará la provisión en los mercados. "Llegará carne de Beni, de Santa Cruz o del altiplano y no se sentirá (la baja) en los mercados”, puntualizó Choque.
Sin embargo, esperan que pasen las fiestas de Gran Poder y prevén llevar adelante un ampliado en el matadero de Achachicala la siguiente semana.
Porcinos
Los porcinocultores de Santa Cruz también se declararon en estado de emergencia pero ellos están alertas por la baja de los precios de cerdos de granja y por un mercado ilegal que genera una competencia desleal.
La gerente de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), Ximena Antelo, dijo que los productores registran pérdidas al vender el kilo de cerdo vivo hasta en siete bolivianos por la baja demanda y la sobreoferta. Pero, apuntó que en el mercado continúa su precio inalterable entre 25 y 28 bolivianos sin justificación.
"Nos declaramos en emergencia tras los operativos que realizó el personal de Impuestos y (del viceministerio) de Defensa del Consumidor en los que clausuraron entre cinco y seis frigoríficos porque no entregaban facturas. Eso significa que nosotros también deberíamos entregar facturas”, declaró el secretario ejecutivo de la federación, Jorge Choque.
El año pasado, tras el desabastecimiento de carne que sufrió el país, la federación firmó un convenio con la exministra de Desarrollo Productivo Teresa Morales. Uno de los acuerdos era "la elaboración de una ley de carne” para pagar impuestos previo estudio técnico.
"Parece que el Gobierno se durmió y no avanzó en el estudio y mucho menos en el proyecto de ley. Por esta razón, nos sorprende que hagan los operativos”, agregó el dirigente.
Aseguró que la clausura de los frigoríficos bajará los volúmenes de ingreso de carne a La Paz, pero que no afectará la provisión en los mercados. "Llegará carne de Beni, de Santa Cruz o del altiplano y no se sentirá (la baja) en los mercados”, puntualizó Choque.
Sin embargo, esperan que pasen las fiestas de Gran Poder y prevén llevar adelante un ampliado en el matadero de Achachicala la siguiente semana.
Porcinos
Los porcinocultores de Santa Cruz también se declararon en estado de emergencia pero ellos están alertas por la baja de los precios de cerdos de granja y por un mercado ilegal que genera una competencia desleal.
La gerente de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), Ximena Antelo, dijo que los productores registran pérdidas al vender el kilo de cerdo vivo hasta en siete bolivianos por la baja demanda y la sobreoferta. Pero, apuntó que en el mercado continúa su precio inalterable entre 25 y 28 bolivianos sin justificación.
29 mayo 2015
Banco BISA presente en la Expo Inmobiliaria y Construcción de La Paz
La página web https://vivienda.bisa.com es una plataforma virtual de uso sencillo y amigable que facilita el acceso a este préstamo.
------------------------
Todas las dudas y consultas relacionadas a las posibilidades de acceder al crédito de vivienda de interés social sin aporte propio, serán absueltas por los oficiales de Banco BISA con su novedosa plataforma virtual denominada Vivienda Social On Line, en la feria “Expo Inmobiliaria y Construcción”, que se realizará en La Paz del 29 al 31 de mayo, en el campo ferial ChuquiagoMarka.
En el stand tecnológico que presenta la entidad financiera, el público interesado en tener su propia vivienda recibirá asesoramiento e información sobre el crédito de vivienda social sin aporte propio; además podrá realizar cálculos en los iPads y tablets que estarán a disposición de los visitantes, a través de los cuales podrán ingresar a la plataforma On Line de Banco BISA.
En la página web podrán calcular las posibles cuotas mensuales, saber cuánto dinero requerirán para los trámites extras e, incluso, conseguir la pre aprobación; todo ello en tres simples pasos. Funcionarios del Banco demostrarán las facilidades y beneficios del uso de la plataforma digital.
Fiel a su filosofía de siempre innovar y atendiendo los requerimientos y sugerencias de clientes y usuarios, Banco BISA fue la primera entidad en crear una plataforma On Line dirigida exclusivamente a los interesados en acceder al crédito de vivienda social. Mediante la página web https://vivienda.bisa.com el cliente y cualquier ciudadano puede calcular y conocer –de acuerdo a sus ingresos, deudas y el valor de la casa o terreno que desea adquirir– su probabilidad de acceder al préstamo, la cifra total de los gastos adicionales que implica contar con este crédito, tales como impuestos municipales, inscripción en derechos reales, certificado de no propiedad y pago de avalúo, para que tome sus previsiones.
“La plataforma virtual es un servicio que nos diferencia en el mercado, cumplimos con nuestro slogan: 100% financiamiento, 0% complicaciones ya que su uso es sencillo y amigable. Es el valor agregado que nuestra entidad ofrece a nuestros clientes, usuarios y ciudadanía en general. Ahora estamos presentes en la feria en La Paz para demostrar sus beneficios y conseguir que más gente acceda a este crédito de tipo social”, sostuvo Jorge Velasco, Vicepresidente Nacional de Negocios de Banco BISA.
Conforme a la norma vigente, este producto crediticio, que no requiere de un aporte propio inicial, está dirigido a asalariados y personas que trabajan por cuenta propia, y que no sean dueñas de una vivienda.
El ingreso a la “Expo Inmobiliaria y Construcción” es libre.
------------------------
Todas las dudas y consultas relacionadas a las posibilidades de acceder al crédito de vivienda de interés social sin aporte propio, serán absueltas por los oficiales de Banco BISA con su novedosa plataforma virtual denominada Vivienda Social On Line, en la feria “Expo Inmobiliaria y Construcción”, que se realizará en La Paz del 29 al 31 de mayo, en el campo ferial ChuquiagoMarka.
En el stand tecnológico que presenta la entidad financiera, el público interesado en tener su propia vivienda recibirá asesoramiento e información sobre el crédito de vivienda social sin aporte propio; además podrá realizar cálculos en los iPads y tablets que estarán a disposición de los visitantes, a través de los cuales podrán ingresar a la plataforma On Line de Banco BISA.
En la página web podrán calcular las posibles cuotas mensuales, saber cuánto dinero requerirán para los trámites extras e, incluso, conseguir la pre aprobación; todo ello en tres simples pasos. Funcionarios del Banco demostrarán las facilidades y beneficios del uso de la plataforma digital.
Fiel a su filosofía de siempre innovar y atendiendo los requerimientos y sugerencias de clientes y usuarios, Banco BISA fue la primera entidad en crear una plataforma On Line dirigida exclusivamente a los interesados en acceder al crédito de vivienda social. Mediante la página web https://vivienda.bisa.com el cliente y cualquier ciudadano puede calcular y conocer –de acuerdo a sus ingresos, deudas y el valor de la casa o terreno que desea adquirir– su probabilidad de acceder al préstamo, la cifra total de los gastos adicionales que implica contar con este crédito, tales como impuestos municipales, inscripción en derechos reales, certificado de no propiedad y pago de avalúo, para que tome sus previsiones.
“La plataforma virtual es un servicio que nos diferencia en el mercado, cumplimos con nuestro slogan: 100% financiamiento, 0% complicaciones ya que su uso es sencillo y amigable. Es el valor agregado que nuestra entidad ofrece a nuestros clientes, usuarios y ciudadanía en general. Ahora estamos presentes en la feria en La Paz para demostrar sus beneficios y conseguir que más gente acceda a este crédito de tipo social”, sostuvo Jorge Velasco, Vicepresidente Nacional de Negocios de Banco BISA.
Conforme a la norma vigente, este producto crediticio, que no requiere de un aporte propio inicial, está dirigido a asalariados y personas que trabajan por cuenta propia, y que no sean dueñas de una vivienda.
El ingreso a la “Expo Inmobiliaria y Construcción” es libre.
Devaluar o no devaluar
Un interesante debate se está dando en estos días acerca de si
conviene o no devaluar la moneda nacional, aunque el ministro del ramo
se mantiene decidido a no devaluar.
Unos capitales golondrina, no lavados todavía, representan
algo más de US$ 5.000 MM en los depósitos de la banca en moneda
nacional, de un total de US$ 13.000 MM. Si volaran o se fueran al dólar,
porque se produjo una devaluación, sería la hecatombe: el “modelo
evonomics” se iría por la alcantarilla.
Esa es una de las razones por las que el gobierno se niega a devaluar, dando lugar a un debate que tiene algunos elementos muy llamativos.
El científico Enrique Velazco Reckling Phd cuestiona el criterio de que cuando se devaluaba la moneda las cosas anduvieron mal. A propósito de una columna de prensa, dijo:
“Me di la molestia de ver los datos del INE y encontré que, en 1986, las exportaciones no tradicionales (con valor agregado) eran el 18% del total, mientras que en 2000 superaron el 55%; es decir que durante la devaluación controlada hubo un crecimiento de los sectores generadores de valor agregado y de empleo respecto a los tradicionales, extractivo-rentistas. Más aún, en 1990; trabajadores y empleados recibieron el 34% del PIB como remuneración, en 2000 subió al 36%, pero en 2010 la tajada cae a sólo el 26%. Si la gente espera que la economía le ofrezca empleo con remuneración justa, parecería que, irónicamente, la economía de los años 90 habría tenido un mejor desempeño”.
Y a propósito de ese comentario de Velazco Reckling, en el Facebook, Habibi Nicolas Javier Baldivieso Larrea dijo lo siguiente para explicar la realidad económica actual:
“En estos diez años, con el tipo de cambio congelado en Bs 6,96, una casa en El Alto que costaba 17.000 dólares se compra ahora en 90.000, una casa de Pacata de 25.000 se vende en 125.000, una peta que costaba 400 ahora cuesta 3.000, una Runner costaba 8.000 y ahora 19.000 a 23.000, un Corolita pasó de 4.000 a 9.000. Fenómeno de valoración contra todo cálculo. No se debió a la bonanza de las exportaciones: está en las arcas de los ex Muro de Berlín que pusieron a los mediocráticos que gobiernan ahora, en los bolsillos de los masistas, idéntico que a los Chávez de la pobre Venezuela, y su botín a la mafia internacional.
“Mi casa de 25.000, encuentro un crudo y se la vendo en cinco veces más, porque el comprador no es tan crudo: es un corrupto nuevo, funcionario, juez, fiscal, aduanero, contrabandista, yacimientero, precursorista, traficante de droga, y los que controlan a todos los anteriores. Esos 7.000 maleantes han causado lo que parece “bonanza económica”.
“Nos espera el destino de Venezuela”. Con estos elementos, el lector entenderá que devaluar o no devaluar se hace complicado, pero muy interesante.
Según una encuesta de Bloomberg a agentes marítimos que
operan los buques tanqueros que trasportan petróleo, la disponibilidad
de estos buques nunca había sido tan baja desde que se empezaron a
registrar las estadísticas en 2009. En lo que va de mayo sólo 6% de los
buques están disponibles. Esto se debe a que los buques están siendo
usados para almacenar petróleo que no tiene mercado. Esto abre la
posibilidad de una nueva caída en el precio.
|
Esa es una de las razones por las que el gobierno se niega a devaluar, dando lugar a un debate que tiene algunos elementos muy llamativos.
El científico Enrique Velazco Reckling Phd cuestiona el criterio de que cuando se devaluaba la moneda las cosas anduvieron mal. A propósito de una columna de prensa, dijo:
“Me di la molestia de ver los datos del INE y encontré que, en 1986, las exportaciones no tradicionales (con valor agregado) eran el 18% del total, mientras que en 2000 superaron el 55%; es decir que durante la devaluación controlada hubo un crecimiento de los sectores generadores de valor agregado y de empleo respecto a los tradicionales, extractivo-rentistas. Más aún, en 1990; trabajadores y empleados recibieron el 34% del PIB como remuneración, en 2000 subió al 36%, pero en 2010 la tajada cae a sólo el 26%. Si la gente espera que la economía le ofrezca empleo con remuneración justa, parecería que, irónicamente, la economía de los años 90 habría tenido un mejor desempeño”.
Y a propósito de ese comentario de Velazco Reckling, en el Facebook, Habibi Nicolas Javier Baldivieso Larrea dijo lo siguiente para explicar la realidad económica actual:
“En estos diez años, con el tipo de cambio congelado en Bs 6,96, una casa en El Alto que costaba 17.000 dólares se compra ahora en 90.000, una casa de Pacata de 25.000 se vende en 125.000, una peta que costaba 400 ahora cuesta 3.000, una Runner costaba 8.000 y ahora 19.000 a 23.000, un Corolita pasó de 4.000 a 9.000. Fenómeno de valoración contra todo cálculo. No se debió a la bonanza de las exportaciones: está en las arcas de los ex Muro de Berlín que pusieron a los mediocráticos que gobiernan ahora, en los bolsillos de los masistas, idéntico que a los Chávez de la pobre Venezuela, y su botín a la mafia internacional.
“Mi casa de 25.000, encuentro un crudo y se la vendo en cinco veces más, porque el comprador no es tan crudo: es un corrupto nuevo, funcionario, juez, fiscal, aduanero, contrabandista, yacimientero, precursorista, traficante de droga, y los que controlan a todos los anteriores. Esos 7.000 maleantes han causado lo que parece “bonanza económica”.
“Nos espera el destino de Venezuela”. Con estos elementos, el lector entenderá que devaluar o no devaluar se hace complicado, pero muy interesante.
28 mayo 2015
CAF regresa al mercado Kangaroo con nueva emisión por AUD 150 millones
Es la tercera colocación de bonos de la institución en el exclusivo mercado australiano
(27 de mayo de 2015). CAF –banco de desarrollo de América Latina– realizó una nueva emisión de bonos en el mercado australiano por AUD 150 millones, con un plazo de 10 años. La transacción fue anunciada por un monto de AUD 100 millones la cual, dada la alta demanda, cerró en AUD 150 millones con un libro de órdenes de alta calidad.
Esta es la tercera colocación de CAF en dicho mercado, uno de los más exclusivos del mundo y al que solo tienen acceso emisores destacados. Las dos anteriores se llevaron a cabo en 2013 por un total combinado de AUD 575 millones. Cabe destacar que CAF fue el primer emisor latinoamericano en el mercado Kangaroo.
“Esta nueva transacción consolida el posicionamiento de la institución en este prestigioso mercado y refuerza su rol catalítico para atraer fondos hacia América Latina, con la finalidad de promover la productividad y el desarrollo de la región”, comentó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF.
La institución se encuentra entre los emisores de deuda latinoamericanos con más altas calificaciones, siendo reconocido por sus indicadores financieros, la sólida estructura legal y el compromiso permanente de sus países accionistas.
(27 de mayo de 2015). CAF –banco de desarrollo de América Latina– realizó una nueva emisión de bonos en el mercado australiano por AUD 150 millones, con un plazo de 10 años. La transacción fue anunciada por un monto de AUD 100 millones la cual, dada la alta demanda, cerró en AUD 150 millones con un libro de órdenes de alta calidad.
Esta es la tercera colocación de CAF en dicho mercado, uno de los más exclusivos del mundo y al que solo tienen acceso emisores destacados. Las dos anteriores se llevaron a cabo en 2013 por un total combinado de AUD 575 millones. Cabe destacar que CAF fue el primer emisor latinoamericano en el mercado Kangaroo.
“Esta nueva transacción consolida el posicionamiento de la institución en este prestigioso mercado y refuerza su rol catalítico para atraer fondos hacia América Latina, con la finalidad de promover la productividad y el desarrollo de la región”, comentó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF.
La institución se encuentra entre los emisores de deuda latinoamericanos con más altas calificaciones, siendo reconocido por sus indicadores financieros, la sólida estructura legal y el compromiso permanente de sus países accionistas.
Por cada $us 100 invertidos los bancos ahora ganan $us 14,5
L a rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) del sistema bancario al primer trimestre del año llegó a 14,5%, según un informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
"El ROE del sector se situó en 14,5%, porcentaje inferior al del cierre de la gestión pasada (17,3%) y que ha tendido a disminuir paulatinamente año tras año”, informó el secretario ejecutivo de la Asoban, Nelson Villalobos.
Además comparó que la rentabilidad promedio del sector en el periodo 2007- 2011 se situó en torno a 20%, pero se redujo a 16% entre 2012 y 2014, debido, en su criterio, a las continuas disposiciones que impactaron los márgenes financiero, operativo y neto de las entidades.
"Los efectos sólo fueron parciales hasta 2014, quedando aún un periodo de adecuación en el que se terminarán de evidenciar los impactos sobre la rentabilidad”, anticipó.
Las ganancias
Asoban informó que durante los primeros tres meses de 2015 las utilidades del sector alcanzaron a 61 millones de dólares, cifra superior en 4 millones de dólares, al beneficio obtenido en igual periodo de 2014.
El patrimonio de los bancos alcanzó 1.662 millones de dólares, como resultado de la capitalización de utilidades correspondientes al 2014, por un importe equivalente a 164 millones de dólares. "Esto significa que esa capitalización permitirá a los bancos expandir el crédito en aproximadamente 1.600 millones de dólares, es decir 10 veces el importe capitalizado”, precisó.
En la actualidad, el sistema financiero opera con tasas reguladas por el Gobierno por ejemplo para créditos de Vivienda de Interés Social, que oscilan entre 5,5% y 6,5%. Para microcrédito la tasa es de 11,5% ; pequeña empresa 7% y 6% para la mediana empresa y la gran empresa.
Las entidades también están obligadas a cancelar la alícuota adicional al Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) del 12,5 % y al Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera y depositar un mayor porcentaje de encaje legal por ahorro en dólares.
Adicionalmente, el sistema financiero debe destinar el 6% de sus utilidades para constituir el Fondo de Garantía.
La cartera y créditos
Al 31 de marzo, la cartera de la banca alcanzó a 13.277 millones de dólares, cifra superior en 2.026 millones de dólares respecto a marzo de 2014.
L os préstamos dirigidos al sector productivo y de vivienda de interés social llegaron a 5.074 millones de dólares, cifra que reflejó un crecimiento de 31%, comparado a 2014.
"El crecimiento de la cartera y la expansión del crédito tienen su origen en las utilidades obtenidas por la banca en gestiones pasadas”, resaltó Villalobos.
La cartera productiva en el total de préstamos del sector bancario tiene una participación de 35,4%, seguido de comercio 29,2%, servicios inmobiliarios 24,1% y transporte y comunicaciones 6,1%.
La mora se situó en 1,7% del total de créditos. Los depósitos sumaron 17.381 millones de dólares, 17% más que en 2014.
Punto de vista
Juan Antonio morales Expresidente del BCB
"Implica un menor retorno al capital”
La caída de la rentabilidad implica un menor retorno al capital de los accionistas de los bancos, pero ese retorno sigue siendo respetable y se compara muy bien con el de otras actividades de la economía. Se debe principalmente al aumento del patrimonio neto de los bancos, es normal esa caída y hay razones técnicas que la explican. En este momento, la atención de los bancos debe estar más bien en cuidar la calidad de su cartera de préstamos que en buscar mayor ROE, ya que el contexto internacional, menos benigno que en el pasado, podría poner en dificultades a algunos clientes para honrar sus préstamos.
Se tiene que mirar hacia adelante y no obsesionarse con los estados contables.
Por otra parte, la Ley de Servicios Financieros (Ley 393), sus reglamentaciones, así como una tributación distorsionadora, le ponen también una camisa de fuerza al sistema bancario e impiden que desempeñe sus funciones a cabalidad.
No hay que olvidar que los bancos, además de proteger los depósitos de los ahorristas, tienen la función y el deber de ser buenos tamices de las solicitudes de préstamo que reciben. Las regulaciones mal diseñadas les impiden cumplir con esta función.
"El ROE del sector se situó en 14,5%, porcentaje inferior al del cierre de la gestión pasada (17,3%) y que ha tendido a disminuir paulatinamente año tras año”, informó el secretario ejecutivo de la Asoban, Nelson Villalobos.
Además comparó que la rentabilidad promedio del sector en el periodo 2007- 2011 se situó en torno a 20%, pero se redujo a 16% entre 2012 y 2014, debido, en su criterio, a las continuas disposiciones que impactaron los márgenes financiero, operativo y neto de las entidades.
"Los efectos sólo fueron parciales hasta 2014, quedando aún un periodo de adecuación en el que se terminarán de evidenciar los impactos sobre la rentabilidad”, anticipó.
Las ganancias
Asoban informó que durante los primeros tres meses de 2015 las utilidades del sector alcanzaron a 61 millones de dólares, cifra superior en 4 millones de dólares, al beneficio obtenido en igual periodo de 2014.
El patrimonio de los bancos alcanzó 1.662 millones de dólares, como resultado de la capitalización de utilidades correspondientes al 2014, por un importe equivalente a 164 millones de dólares. "Esto significa que esa capitalización permitirá a los bancos expandir el crédito en aproximadamente 1.600 millones de dólares, es decir 10 veces el importe capitalizado”, precisó.
En la actualidad, el sistema financiero opera con tasas reguladas por el Gobierno por ejemplo para créditos de Vivienda de Interés Social, que oscilan entre 5,5% y 6,5%. Para microcrédito la tasa es de 11,5% ; pequeña empresa 7% y 6% para la mediana empresa y la gran empresa.
Las entidades también están obligadas a cancelar la alícuota adicional al Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) del 12,5 % y al Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera y depositar un mayor porcentaje de encaje legal por ahorro en dólares.
Adicionalmente, el sistema financiero debe destinar el 6% de sus utilidades para constituir el Fondo de Garantía.
La cartera y créditos
Al 31 de marzo, la cartera de la banca alcanzó a 13.277 millones de dólares, cifra superior en 2.026 millones de dólares respecto a marzo de 2014.
L os préstamos dirigidos al sector productivo y de vivienda de interés social llegaron a 5.074 millones de dólares, cifra que reflejó un crecimiento de 31%, comparado a 2014.
"El crecimiento de la cartera y la expansión del crédito tienen su origen en las utilidades obtenidas por la banca en gestiones pasadas”, resaltó Villalobos.
La cartera productiva en el total de préstamos del sector bancario tiene una participación de 35,4%, seguido de comercio 29,2%, servicios inmobiliarios 24,1% y transporte y comunicaciones 6,1%.
La mora se situó en 1,7% del total de créditos. Los depósitos sumaron 17.381 millones de dólares, 17% más que en 2014.
Punto de vista
Juan Antonio morales Expresidente del BCB
"Implica un menor retorno al capital”
La caída de la rentabilidad implica un menor retorno al capital de los accionistas de los bancos, pero ese retorno sigue siendo respetable y se compara muy bien con el de otras actividades de la economía. Se debe principalmente al aumento del patrimonio neto de los bancos, es normal esa caída y hay razones técnicas que la explican. En este momento, la atención de los bancos debe estar más bien en cuidar la calidad de su cartera de préstamos que en buscar mayor ROE, ya que el contexto internacional, menos benigno que en el pasado, podría poner en dificultades a algunos clientes para honrar sus préstamos.
Se tiene que mirar hacia adelante y no obsesionarse con los estados contables.
Por otra parte, la Ley de Servicios Financieros (Ley 393), sus reglamentaciones, así como una tributación distorsionadora, le ponen también una camisa de fuerza al sistema bancario e impiden que desempeñe sus funciones a cabalidad.
No hay que olvidar que los bancos, además de proteger los depósitos de los ahorristas, tienen la función y el deber de ser buenos tamices de las solicitudes de préstamo que reciben. Las regulaciones mal diseñadas les impiden cumplir con esta función.
Bancos reportan caída de utilidades
A marzo de 2015 la banca ha registrado un crecimiento patrimonial de 14% con respecto a marzo 2014. Por su parte, el ROE (indicador financiero que mide las utilidades versus patrimonio) del sector se situó en 14,5%, porcentaje inferior al del cierre de la gestión pasada (17,3%) y que ha tendido a disminuir paulatinamente año tras año.
RENTABILIDAD
Según un informe de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban) al primer trimestre 2015, la rentabilidad promedio del sector en el periodo 2007- 2011 se situó en torno a 20%, reduciéndose este promedio a 16% entre 2012 y 2014 a raíz de las continuas disposiciones que impactaron los márgenes financiero, operativo y neto de las entidades, y cuyos efectos sólo fueron parciales hasta 2014, quedando aún un periodo de adecuación en el que se terminarán de evidenciar los impactos sobre la rentabilidad.
CAPITALIZACIÓN
“El crecimiento de la cartera y la expansión del crédito tienen su origen en las utilidades obtenidas por la banca en gestiones pasadas. La expansión del crédito no sería posible si la banca no tuviese esa capacidad de ser rentable, capitalizar utilidades y permitir con los patrimonios fortalecidos el apalancamiento necesario para el otorgamiento de créditos a los distintos sectores de la economía y, sobre todo, a la población boliviana, siempre precautelando los ahorros del público como principal fuente de financiamiento”, explicó Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban.
CARTERA
La cartera del sistema bancario creció un 18% al 31 de marzo de 2015 respecto al mismo período de la gestión pasada mientras que la cartera productiva y de vivienda social tuvo un significativo incremento del 31% en los últimos doce meses, sostiene el reporte de Asoban.
DEPÓSITOS
Los depósitos subieron 17% en el último año. Los resultados de los principales indicadores de la banca en el primer trimestre de 2015 dan cuenta del buen desempeño del sector, su liderazgo y la eficiente gestión de riesgos que realiza.
“Lo anterior muestra que la banca se encuentra impulsando cada vez más los créditos a los sectores productivos y a la vivienda de interés social, ofreciendo facilidades en términos de acceso, atendiendo la demanda sin descuidar la adecuada gestión de riesgos”, destacó Villalobos.
Al primer trimestre del año, el sector bancario continuó manteniendo su liderazgo en cartera y depósitos del sistema financiero. El 92% del total de la cartera colocada por el sistema financiero correspondió a la banca, mientras que en el caso de los depósitos este porcentaje ascendió a 99%.
“Además de mostrar el liderazgo, estos indicadores son un reflejo de la importancia de la banca como sector al momento de otorgar créditos a toda la población, y a su vez, muestran la confianza depositada por el público en los bancos para el resguardo de sus ahorros”, subrayó Villalobos.
MONEDAS
La cartera de la banca al 31 de marzo de 2015 alcanzó a $us 13.277 millones, cifra superior en $us 2.026 millones a la registrada en el primer trimestre de la gestión pasada y equivalente a un crecimiento interanual de 18%. De la cartera mencionada, el 94% corresponde a moneda nacional, mientras que el resto (6%) se encuentra denominada en moneda extranjera.
CRÉDITO
Cabe destacar que, al interior de la cartera, el crédito a los sectores productivos continuó creciendo. En ese sentido, la cartera productiva y de vivienda de interés social alcanzó al primer trimestre $us 5.074 millones, siendo superior en $us 1.191 millones a la de 12 meses atrás, lo cual equivale a un crecimiento de 31%.
DEMANDA
El crédito al resto de sectores también está siendo atendido en función a la demanda; en ese sentido, al primer trimestre ascendió a $us 8.204 millones, cifra $us 835 millones superior a similar período de 2014, con una tasa de crecimiento interanual de 11%.
“A pesar del menor crecimiento en el crédito a los sectores no productivos, la banca considera importante dar continuidad a la inclusión financiera permitiendo el acceso a crédito al público en general, más allá del rubro al que pertenezca”, indicó Villalobos.
VIVIENDA
Por su parte, la banca continuó impulsando el crédito de vivienda de interés social, el que a marzo de 2015 alcanzó a $us 490 millones, monto $us 96 millones por encima del registrado al cierre de la gestión 2014 y que equivale a un crecimiento de 11% en los primeros tres meses del año.
“Adicionalmente, es importante mencionar que la participación del crédito de vivienda social en la cartera productiva y de vivienda de interés social se ha incrementado, situándose en 19% al final del trimestre”, remarcó Nelson Villalobos.
POR PRODUCTO
En cuanto al desempeño de la cartera por producto, cifras al primer trimestre dan cuenta un crecimiento en términos interanuales en el microcrédito, el crédito empresarial, hipotecario y de consumo.
PYMEs
Sin embargo, muestran un decrecimiento del crédito pyme, el cual ya se había evidenciado al cierre de la gestión 2014, coincidiendo con la exigencia establecida de formalización, cayendo la demanda de crédito de este segmento. En efecto, el crecimiento de la cartera de créditos PyME en gestiones anteriores se situó en torno a 23% en promedio (2011-2013).
Inversión extrajera cayó 63% en Bolivia
La Inversión Extranjera Directa (IED) cayó 16 por ciento en 2014, en la región y cuya cifra muestra una tendencia negativa de crecimiento. Mientras en Bolivia la llegada de capitales privados extranjeros, bajó 63 por ciento la pasada gestión, de acuerdo a un reciente informe sobre inversiones difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),
Si bien el gráfico de la Cepal muestra un crecimiento importante de la IED desde 2008 hasta 2013, en 2014 hay una caída de 63 por ciento, que en cifras absolutas alcanza a 1.102 millones de dólares.
PERÍODOS
En 2008 la inversión extranjera alcanzaba a 513 millones de dólares y al 2012 la cifra se elevó a 1.060 millones y el 2013 el monto alcanzó a 1.750 millones, pero la pasada gestión bajó a 648 millones.
La Cepal en su informe señala que la inversión extranjera directa de Bolivia como proporción del Producto Interno Bruto alcanzó a menos del 2 por ciento en 2014.
Pero no sólo la economía boliviana acusó una cifra negativa sino también Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela; México también registró saldo adverso.
INFORME
Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe se redujeron 16% en 2014 hasta alcanzar 158.803 millones de dólares, informó la Comisión. Este resultado revierte la tendencia de crecimiento observada en la última década -solo con caídas en 2006 y 2009-, ya que se proyecta una nueva baja para este año, anticipa.
En 2014 las entradas de IED se vieron afectadas por la desaceleración económica de la región y los menores precios de los productos básicos de exportación, indica el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015 presentado en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago de Chile. Entre 2003 y 2013, estas corrientes pasaron de 46.937 millones de dólares a un récord de 189.951 millones de dólares en términos nominales.
ENTORNO MUNDIAL
En el mundo, la IED cayó 7% en 2014 con respecto al año anterior, aunque las entradas a los países en desarrollo aumentaron 5 %, principalmente gracias al desempeño de Asia. La participación de América Latina y el Caribe en estos flujos mundiales alcanzó 13 %, indica el documento.
“Para la CEPAL, las políticas de los países de América Latina y el Caribe no deberían orientarse a recuperar los montos de inversión extranjera directa alcanzados en la última década, sino a atraer aquella IED que contribuya a la diversificación productiva”, planteó la Secretaria Ejecutiva del organismo regional, Alicia Bárcena. “Esto significa articular la IED con políticas industriales y estrategias nacionales de desarrollo basadas en la igualdad y la sostenibilidad ambiental”, enfatizó.
MENOR RENTABILIDAD
La rentabilidad media (renta de IED dividida por el acumulado de IED) de las empresas transnacionales en la región descendió a 5% en 2014, mientras que las utilidades totales reportadas por estas empresas cayeron 16%, totalizando 103.877 millones de dólares, un monto considerado igualmente alto. Al igual que el año pasado, el informe advierte que estas utilidades representan un flujo negativo importante que repercute en el déficit en cuenta corriente de la región.
Sobre los sectores de destino, el estudio de la Cepal muestra una caída importante de los recursos naturales: de 23% entre 2009 y 2013 a 17% en 2014. El sector de manufacturas se mantuvo estable en 36% del total, mientras que el sector servicios saltó a 47%.
Si bien el gráfico de la Cepal muestra un crecimiento importante de la IED desde 2008 hasta 2013, en 2014 hay una caída de 63 por ciento, que en cifras absolutas alcanza a 1.102 millones de dólares.
PERÍODOS
En 2008 la inversión extranjera alcanzaba a 513 millones de dólares y al 2012 la cifra se elevó a 1.060 millones y el 2013 el monto alcanzó a 1.750 millones, pero la pasada gestión bajó a 648 millones.
La Cepal en su informe señala que la inversión extranjera directa de Bolivia como proporción del Producto Interno Bruto alcanzó a menos del 2 por ciento en 2014.
Pero no sólo la economía boliviana acusó una cifra negativa sino también Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela; México también registró saldo adverso.
INFORME
Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe se redujeron 16% en 2014 hasta alcanzar 158.803 millones de dólares, informó la Comisión. Este resultado revierte la tendencia de crecimiento observada en la última década -solo con caídas en 2006 y 2009-, ya que se proyecta una nueva baja para este año, anticipa.
En 2014 las entradas de IED se vieron afectadas por la desaceleración económica de la región y los menores precios de los productos básicos de exportación, indica el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015 presentado en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago de Chile. Entre 2003 y 2013, estas corrientes pasaron de 46.937 millones de dólares a un récord de 189.951 millones de dólares en términos nominales.
ENTORNO MUNDIAL
En el mundo, la IED cayó 7% en 2014 con respecto al año anterior, aunque las entradas a los países en desarrollo aumentaron 5 %, principalmente gracias al desempeño de Asia. La participación de América Latina y el Caribe en estos flujos mundiales alcanzó 13 %, indica el documento.
“Para la CEPAL, las políticas de los países de América Latina y el Caribe no deberían orientarse a recuperar los montos de inversión extranjera directa alcanzados en la última década, sino a atraer aquella IED que contribuya a la diversificación productiva”, planteó la Secretaria Ejecutiva del organismo regional, Alicia Bárcena. “Esto significa articular la IED con políticas industriales y estrategias nacionales de desarrollo basadas en la igualdad y la sostenibilidad ambiental”, enfatizó.
MENOR RENTABILIDAD
La rentabilidad media (renta de IED dividida por el acumulado de IED) de las empresas transnacionales en la región descendió a 5% en 2014, mientras que las utilidades totales reportadas por estas empresas cayeron 16%, totalizando 103.877 millones de dólares, un monto considerado igualmente alto. Al igual que el año pasado, el informe advierte que estas utilidades representan un flujo negativo importante que repercute en el déficit en cuenta corriente de la región.
Sobre los sectores de destino, el estudio de la Cepal muestra una caída importante de los recursos naturales: de 23% entre 2009 y 2013 a 17% en 2014. El sector de manufacturas se mantuvo estable en 36% del total, mientras que el sector servicios saltó a 47%.
27 mayo 2015
Las finanzas públicas registran superávit de 1,6% hasta abril
El Gobierno afirmó que las finanzas públicas están sólidas porque hasta abril se alcanzó un superávit fiscal de 1,6%, pese a la caída de los ingresos por hidrocarburos.
El año pasado el país había cerrado la gestión con un déficit de 3,4%, debido a mayores gastos dirigidos a la inversión y pagos por las nacionalizaciones de empresas públicas.
El ministro de Economía, Luis Arce, aseguró que el país tiene cuentas fiscales "absolutamente sanas”. "El superávit es de 1,6%, el año pasado fue un déficit de 3,4%, ahora estamos bien en cuentas fiscales pese a la caída de precios internacionales y de todos lo que argumentan de que cae la economía. Pese a la caída del mundo, crece consumo, inversión y tenemos cuentas fiscales absolutamente sanas”, remarcó la autoridad.
Según Arce, el gasto corriente se ha mantenido constante, en 2014 representaba 9,5% del PIB y este año es de 9,2%; en cambio, el gasto de capital era de 4,5% el año pasado y ahora es de 4,1%.
"Hemos escuchado que la crisis debería hacer que el Estado gaste menos, yo no sé donde más austeros, no hay dispendio de recursos, el gasto corriente se ha mantenido constante, lo que no nos sonrojamos es en el gasto de capital, hemos hecho grandes inversiones, es la inversión pública, por eso estamos jalando la economía”, enfatizó.
Para este año el presupuesto de inversión pública es de 6.179 millones de dolares. Al mes de abril se tiene una ejecución de 1.004 millones de dólares, un 35% más que en 2014.
En infraestructura se invirtieron 508 millones de dólares, en proyectos productivos 278 millones de dólares, en multisectoriales 27 millones de dólares y en el área social 191 millones.
Los ingresos por impuestos crecieron en 5% y hasta abril sumaron 18.784 millones de bolivianos. Sólo bajó en 16% la recaudación de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Para este año se proyecta un déficit fiscal de 4,1%.
Saldo en caja y bancos
El saldo de recursos sin ejecutar de universidades, gobernaciones y municipios a abril asciende a 14.196 millones de bolivianos, levemente superior en 0,3% a los 14.148 millones de bolivianos de la gestión 2014. El dinero sin gastar también ayudó al superávit de otros años.
El año pasado el país había cerrado la gestión con un déficit de 3,4%, debido a mayores gastos dirigidos a la inversión y pagos por las nacionalizaciones de empresas públicas.
El ministro de Economía, Luis Arce, aseguró que el país tiene cuentas fiscales "absolutamente sanas”. "El superávit es de 1,6%, el año pasado fue un déficit de 3,4%, ahora estamos bien en cuentas fiscales pese a la caída de precios internacionales y de todos lo que argumentan de que cae la economía. Pese a la caída del mundo, crece consumo, inversión y tenemos cuentas fiscales absolutamente sanas”, remarcó la autoridad.
Según Arce, el gasto corriente se ha mantenido constante, en 2014 representaba 9,5% del PIB y este año es de 9,2%; en cambio, el gasto de capital era de 4,5% el año pasado y ahora es de 4,1%.
"Hemos escuchado que la crisis debería hacer que el Estado gaste menos, yo no sé donde más austeros, no hay dispendio de recursos, el gasto corriente se ha mantenido constante, lo que no nos sonrojamos es en el gasto de capital, hemos hecho grandes inversiones, es la inversión pública, por eso estamos jalando la economía”, enfatizó.
Para este año el presupuesto de inversión pública es de 6.179 millones de dolares. Al mes de abril se tiene una ejecución de 1.004 millones de dólares, un 35% más que en 2014.
En infraestructura se invirtieron 508 millones de dólares, en proyectos productivos 278 millones de dólares, en multisectoriales 27 millones de dólares y en el área social 191 millones.
Los ingresos por impuestos crecieron en 5% y hasta abril sumaron 18.784 millones de bolivianos. Sólo bajó en 16% la recaudación de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Para este año se proyecta un déficit fiscal de 4,1%.
Saldo en caja y bancos
El saldo de recursos sin ejecutar de universidades, gobernaciones y municipios a abril asciende a 14.196 millones de bolivianos, levemente superior en 0,3% a los 14.148 millones de bolivianos de la gestión 2014. El dinero sin gastar también ayudó al superávit de otros años.
Etiquetas:
MINISTERIO DE HACIENDA,
NOTAS DE INTERES
BMSC inaugura agencia en Yacuiba
El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) reinauguró el lunes 25 de mayo la agencia Yacuiba, misma que se trasladó a la Calle Santa Cruz esquina Calle San Pedro.
La agencia exhibe la nueva imagen de oficinas que proyecta la institución dónde el BMSC pondrá a disposición de sus clientes todos los servicios y le dará dinamismo a la actividad económica.
“Como corresponde a una localidad en crecimiento y con importante potencial productivo, en la agencia Yacuiba estamos prestos a brindar los servicios financieros que requiere la comunidad con eficiencia, modernidad y la tecnología que caracteriza a nuestra institución”, afirmó José María Paz, gerente zonal Tarija.
Paz dijo también que la nueva agencia “permitirá lograr cercanía con sus clientes, con el propósito de atender sus necesidades financieras como resultado del comercio de frontera que se constituyen en el principal potencial de desarrollo regional”.
Con la agencia Yacuiba, suman seis las agencias del BMSC en el departamento de Tarija y 94 a nivel nacional, lo que marca la importancia que la institución financiera presta a la región.
La agencia Yacuiba anteriormente se encontraba ubicada en la calle Comercio esq. San Pedro, pero en el afán de mejorar el servicio y la atención a sus clientes se trasladó a la calle Santa Cruz esquina calle San Pedro S/N. La misma cuenta con el servicio de dos cajeros humanos, 1 Ejecutivo de Cuenta y 2 Ejecutivos de Servicios, disponibles para realizar todo tipo de operaciones financieras.
Enfoque del Banco Mundial Sin inversión privada crecimiento de la economía es insostenible
El Banco Mundial (BM) advirtió este martes que sin la contribución de la inversión privada los niveles de crecimiento de la economía no son sostenibles en el tiempo. Alberto Rodríguez, director del organismo internacional para la subregión, dijo que el presidente Evo Morales conoce perfectamente este problema y señaló que se requieren reglas claras y estables para promover mayores inversiones en Bolivia.
CIFRAS OFICIALES
El ministro de Economía, Luis Arce, manifestó ayer que durante la pasada gestión Bolivia recibió $us 1.700 millones de inversiones extranjeras privadas, durante un informe sobre las cifras al primer trimestre 2015, que muestran un crecimiento económico de 4.6 por ciento utilizando estimaciones interanuales y que según dijo es la cifra más alta de la región.
PENSAMIENTO BINARIO
Roríguez insistió que una economía no puede desarrollarse aplicando un enfoque dominantemente estatal. Manifestó que una economía crecerá en el largo plazo cuando intervengan simultáneamente no solo la inversión pública, sino también la privada. “No podemos tomar decisiones con un pensamiento binario, es decir esto sí y lo otro no”, ilustró.
Cuestionó que una política exportadora es lo más aconsejable para lograr la diversificación productiva.
LO ESTRATÉGICO
Rodríguez indicó también que son los sectores privados los que tienen que escoger cuáles son las áreas estratégicas. En Korea el Gobierno pensaba que era el arroz el producto estratégico, pero los privados optaron por la electrónica y hoy es uno de los países más altamente especializados en esa producción, lo que redundó una mejora en la calidad de vida de la población, ejemplificó. En Bolivia el Gobierno identificó sectores estratégicos de la economía donde el sector privado prácticamente está impedido de invertir.
EQUIDAD
Rodríguez destacó también los avances de muchas economías de la región y sostuvo que gracias al crecimiento logrado en la actividad económica acompañada de la redistribución de los ingresos, se logró aminorar la inequidad en Latinoamérica a diferencia de las naciones asiáticas. Este indicador permite medir los ingresos más elevados de sectores de población versus los que perciben menores ingresos. Se conoce también como el indicador de Gini. Generalmente las brechas son enormes y Bolivia estaba considerada hasta hace algunos años como uno de los países más inequitativos de la región.
CAPITAL HUMANO
Para el funcionario, uno de los aspectos más importantes que deben observar los países que se beneficiaron con los altos precios de los commodities (materias primas) es la inversión social en la formación de capital humano.
Rodríguez de nacionalidad colombiana es experto en temas educacionales y su impacto en la productividad y economía.
Según dijo uno de los factores claves para encarar la lucha contra la pobreza, es otorgar la máxima prioridad a la educación preescolar, período en el que el niño prácticamente puede asumir valores y conductas claves para su futura inserción en los mercados laborales. Sostuvo que es en esta etapa donde fallan las reformas en la educación. Ejemplificó, que un joven que en su niñez no aprendió a valorar el grupo no podrá desplegar habilidades para obtener trabajos mejor remunerados. Asimismo citó el desarrollo de destrezas comunicacionales como otro aspecto importante en la formación inicial.
DILEMA
Según dijo, en Bolivia un 90 por ciento de la cobertura de la educación se encuentra en los niveles primarios cuando en la secundaria la misma no supera 60 por ciento, lo que calificó de “muy baja”.
NIVEL POR DEBAJO DEL 5%
El ministro, Luis Arce Catacora, comentó ayer que Bolivia mantiene un crecimiento económico del 4.6 por ciento, que sería la cifra más alta de la región. La demanda interna es la base, sostuvo, aunque el valor de las exportaciones sigan una tendencia negativa, lo que no aportará mucho al PIB. El ajuste al crecimiento fijado por las autoridades nacionales estaría dentro la banda anunciada por los organismos internacionales, de 4,3 por ciento (FMI) y 5.5 por ciento (Cepal). Al primer trimestre el crecimiento llegó a 4,6 por ciento, según cifras interanuales.
Arce Catacora señaló que la economía nacional, si bien tiene algunos indicadores negativos, en cambio también tiene positivos. Algunos precios de materias primas bajaron su valor mientras otros aumentaron. El estaño según sus propias cifras se situó en $us 7.1 la libra fina, mientras que aumentaron sus precios el oro y otros minerales
La autoridad se refirió al precio del barril de petróleo, que tiende a la baja. Destacó la tendencia de recuperación del crudo en los mercados internacionales aunque el Banco Mundial pronosticó que no habrá una recuperación en el corto plazo.
Recordó que en marzo se registró el precio más bajo del año, 43 dólares el barril de petróleo, pero al finalizar mayo, el mismo alcanzó en promedio los 60 dólares. "No es novedad enfrentar caída de precios para la economía nacional", dijo ayer el Ministro de Economía.
CIFRAS OFICIALES
El ministro de Economía, Luis Arce, manifestó ayer que durante la pasada gestión Bolivia recibió $us 1.700 millones de inversiones extranjeras privadas, durante un informe sobre las cifras al primer trimestre 2015, que muestran un crecimiento económico de 4.6 por ciento utilizando estimaciones interanuales y que según dijo es la cifra más alta de la región.
PENSAMIENTO BINARIO
Roríguez insistió que una economía no puede desarrollarse aplicando un enfoque dominantemente estatal. Manifestó que una economía crecerá en el largo plazo cuando intervengan simultáneamente no solo la inversión pública, sino también la privada. “No podemos tomar decisiones con un pensamiento binario, es decir esto sí y lo otro no”, ilustró.
Cuestionó que una política exportadora es lo más aconsejable para lograr la diversificación productiva.
LO ESTRATÉGICO
Rodríguez indicó también que son los sectores privados los que tienen que escoger cuáles son las áreas estratégicas. En Korea el Gobierno pensaba que era el arroz el producto estratégico, pero los privados optaron por la electrónica y hoy es uno de los países más altamente especializados en esa producción, lo que redundó una mejora en la calidad de vida de la población, ejemplificó. En Bolivia el Gobierno identificó sectores estratégicos de la economía donde el sector privado prácticamente está impedido de invertir.
EQUIDAD
Rodríguez destacó también los avances de muchas economías de la región y sostuvo que gracias al crecimiento logrado en la actividad económica acompañada de la redistribución de los ingresos, se logró aminorar la inequidad en Latinoamérica a diferencia de las naciones asiáticas. Este indicador permite medir los ingresos más elevados de sectores de población versus los que perciben menores ingresos. Se conoce también como el indicador de Gini. Generalmente las brechas son enormes y Bolivia estaba considerada hasta hace algunos años como uno de los países más inequitativos de la región.
CAPITAL HUMANO
Para el funcionario, uno de los aspectos más importantes que deben observar los países que se beneficiaron con los altos precios de los commodities (materias primas) es la inversión social en la formación de capital humano.
Rodríguez de nacionalidad colombiana es experto en temas educacionales y su impacto en la productividad y economía.
Según dijo uno de los factores claves para encarar la lucha contra la pobreza, es otorgar la máxima prioridad a la educación preescolar, período en el que el niño prácticamente puede asumir valores y conductas claves para su futura inserción en los mercados laborales. Sostuvo que es en esta etapa donde fallan las reformas en la educación. Ejemplificó, que un joven que en su niñez no aprendió a valorar el grupo no podrá desplegar habilidades para obtener trabajos mejor remunerados. Asimismo citó el desarrollo de destrezas comunicacionales como otro aspecto importante en la formación inicial.
DILEMA
Según dijo, en Bolivia un 90 por ciento de la cobertura de la educación se encuentra en los niveles primarios cuando en la secundaria la misma no supera 60 por ciento, lo que calificó de “muy baja”.
NIVEL POR DEBAJO DEL 5%
El ministro, Luis Arce Catacora, comentó ayer que Bolivia mantiene un crecimiento económico del 4.6 por ciento, que sería la cifra más alta de la región. La demanda interna es la base, sostuvo, aunque el valor de las exportaciones sigan una tendencia negativa, lo que no aportará mucho al PIB. El ajuste al crecimiento fijado por las autoridades nacionales estaría dentro la banda anunciada por los organismos internacionales, de 4,3 por ciento (FMI) y 5.5 por ciento (Cepal). Al primer trimestre el crecimiento llegó a 4,6 por ciento, según cifras interanuales.
Arce Catacora señaló que la economía nacional, si bien tiene algunos indicadores negativos, en cambio también tiene positivos. Algunos precios de materias primas bajaron su valor mientras otros aumentaron. El estaño según sus propias cifras se situó en $us 7.1 la libra fina, mientras que aumentaron sus precios el oro y otros minerales
La autoridad se refirió al precio del barril de petróleo, que tiende a la baja. Destacó la tendencia de recuperación del crudo en los mercados internacionales aunque el Banco Mundial pronosticó que no habrá una recuperación en el corto plazo.
Recordó que en marzo se registró el precio más bajo del año, 43 dólares el barril de petróleo, pero al finalizar mayo, el mismo alcanzó en promedio los 60 dólares. "No es novedad enfrentar caída de precios para la economía nacional", dijo ayer el Ministro de Economía.
Crecimiento económico a Marzo es 4,6%
El ministro de Economía, Luis Arce, informó ayer que el crecimiento de la economía boliviana durante el primer trimestre de la presente gestión alcanzó a 4,6% y se espera que en la gestión alcance al 5%.
En conferencia de prensa dijo "estamos creciendo de manera sostenida. Este primer trimestre, con relación al primer trimestre del año pasado, Bolivia está creciendo al 4,6%, México al 2,6%; Chile al 2,2%; Perú 1,8%; Ecuador 1,1%; Brasil a -2%". Señaló que ese crecimiento significa que "estamos bien, significa que se va ratificando más las proyecciones de los organismos internacionales y Bolivia va a tener nuevamente el mayor crecimiento de la región, y esta vez por segundo año consecutivo". El Ministro dijo que esto ocurre pese a la caída de las materias primas en el mercado internacional.
En conferencia de prensa dijo "estamos creciendo de manera sostenida. Este primer trimestre, con relación al primer trimestre del año pasado, Bolivia está creciendo al 4,6%, México al 2,6%; Chile al 2,2%; Perú 1,8%; Ecuador 1,1%; Brasil a -2%". Señaló que ese crecimiento significa que "estamos bien, significa que se va ratificando más las proyecciones de los organismos internacionales y Bolivia va a tener nuevamente el mayor crecimiento de la región, y esta vez por segundo año consecutivo". El Ministro dijo que esto ocurre pese a la caída de las materias primas en el mercado internacional.
26 mayo 2015
Standard & Poor’s destaca estabilidad y da un BB al país
El sólido balance externo y fiscal, su amplia liquidez externa y sus expectativas de crecimiento a largo plazo, son los puntos que destacó la calificadora de riesgo estadounidense Standard & Poor’s (S&P) para mantener el BB que desde mayo de 2014 ostenta el país.
Entre los aspectos que S&P valora es la estabilidad económica y política que brinda un modelo de crecimiento con certidumbre.
Las calificaciones de Bolivia reflejan nuestra opinión de que su economía seguirá creciendo entre 3% y 4% en los próximos tres años, pero seguirá siendo vulnerable al ciclo de los precios de las materias primas internacionales (commodities).
La calificadora también hace notar que la posición externa del país probablemente se deteriore de manera moderada en los próximos tres años, derivado de los déficits en la cuenta corriente.
“Sin embargo, esperamos que la posición externa de Bolivia se mantenga relativamente robusta gracias a sus amplios activos externos y a su bajo nivel de deuda externa”, sostiene el informe.
Al respecto, Alberto Mercado, analista económico, sostuvo que es muy positivo que la S&P mantenga la calificación de BB, pues eso indica que la situación económica y financiera del país se mantiene estable y tiene buena aceptación en los organismos e inversores extranjeros.
Mercado remarcó que el déficit del sector público no financiero debe ser controlado para no generar distorsiones en la economía nacional.
Algunas recomendaciones
El documento de S&P detalla que Bolivia presentó su primer déficit del sector público en 2014 tras ocho años de superávit respaldados por los favorables precios de los commodities.
El sector público no financiero registró un déficit de 3,2% en 2014. Este déficit global lo produjeron en gran parte las empresas del sector público (70%) y la aceleración del gasto de los gobiernos subnacionales antes de las elecciones locales (30%), mientras que el Gobierno central cerró con un presupuesto prácticamente balanceado.
Al respecto, Waldo López, expresidente de Colegio de Economistas de Bolivia, sostuvo que ese déficit es un llamado de atención, por lo que el Gobierno debe trabajar para que los precios internacionales de las materias primas no sean tan determinantes en la economía nacional.
Otras de las observaciones que hace S&P es que una mayor inversión sostenida en el sector energético podría dar como resultado una capacidad mayor a la esperada tanto para la producción como para la exportación en los próximos tres años.
Los pasos para fomentar una mayor inversión privada podrían dar al Gobierno un mayor alcance para ajustar las inversiones del sector público para contener los déficits fiscales, sin afectar las expectativas de crecimiento del país en el largo plazo. La diversidad productiva es otra de las claves que resalta
Entre los aspectos que S&P valora es la estabilidad económica y política que brinda un modelo de crecimiento con certidumbre.
Las calificaciones de Bolivia reflejan nuestra opinión de que su economía seguirá creciendo entre 3% y 4% en los próximos tres años, pero seguirá siendo vulnerable al ciclo de los precios de las materias primas internacionales (commodities).
La calificadora también hace notar que la posición externa del país probablemente se deteriore de manera moderada en los próximos tres años, derivado de los déficits en la cuenta corriente.
“Sin embargo, esperamos que la posición externa de Bolivia se mantenga relativamente robusta gracias a sus amplios activos externos y a su bajo nivel de deuda externa”, sostiene el informe.
Al respecto, Alberto Mercado, analista económico, sostuvo que es muy positivo que la S&P mantenga la calificación de BB, pues eso indica que la situación económica y financiera del país se mantiene estable y tiene buena aceptación en los organismos e inversores extranjeros.
Mercado remarcó que el déficit del sector público no financiero debe ser controlado para no generar distorsiones en la economía nacional.
Algunas recomendaciones
El documento de S&P detalla que Bolivia presentó su primer déficit del sector público en 2014 tras ocho años de superávit respaldados por los favorables precios de los commodities.
El sector público no financiero registró un déficit de 3,2% en 2014. Este déficit global lo produjeron en gran parte las empresas del sector público (70%) y la aceleración del gasto de los gobiernos subnacionales antes de las elecciones locales (30%), mientras que el Gobierno central cerró con un presupuesto prácticamente balanceado.
Al respecto, Waldo López, expresidente de Colegio de Economistas de Bolivia, sostuvo que ese déficit es un llamado de atención, por lo que el Gobierno debe trabajar para que los precios internacionales de las materias primas no sean tan determinantes en la economía nacional.
Otras de las observaciones que hace S&P es que una mayor inversión sostenida en el sector energético podría dar como resultado una capacidad mayor a la esperada tanto para la producción como para la exportación en los próximos tres años.
Los pasos para fomentar una mayor inversión privada podrían dar al Gobierno un mayor alcance para ajustar las inversiones del sector público para contener los déficits fiscales, sin afectar las expectativas de crecimiento del país en el largo plazo. La diversidad productiva es otra de las claves que resalta
Jubilados tratarán con Evo aumento de rentas
Los jubilados del sistema de reparto informaron ayer que se reunirán con el presidente Evo Morales, el 1 de junio, para tratar el incremento anual en sus rentas mensuales. El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Jubilados Rentistas de Bolivia, Grover Alejandro, manifestó que el sector le solicitará al Gobierno un incremento similar al alza salarial establecida para los trabajadores activos. La medida se asumió en un ampliado nacional del sector.
El 1 de mayo de 2014, el Gobierno aprobó un aumento salarial del 8,5% al haber básico y del 15% al salario mínimo nacional.
Alejandro precisó que con el alza que pide el sector al Gobierno la mayoría de los 62.864 jubilados recibirá un aumento en sus rentas de Bs 176 y el resto obtendrá un aumento que se aplicará de modo inversamente proporcional. “Sobre eso vamos a pelear un incremento más que se realizará en los futuros pagos”, aseguró.
La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) es el índice que muestra la evolución de los precios. El Banco Central de Bolivia (BCB) calcula el dato sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la inflación.
En agosto de 2014, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, afirmó que el 64% de los jubilados del sistema de reparto recibe una pensión de entre Bs 2.400 y Bs 2.600.
Dichas rentas, según la autoridad, se elevaron de manera sostenida en los últimos años. Citó por ejemplo que una persona que en 2005 percibía un salario de Bs 1.100, ahora obtiene una renta de Bs 2.600. “Desde 2005 subimos el monto que se paga en 70% y las personas que menos ganan, sus rentas se elevaron más del 100% en estos nueve años”. Dijo que el ascenso se debe al alza anual de la renta de los jubilados incluso por encima de la variación de la UFV y por su aplicación inversamente proporcional.
25 mayo 2015
BancoSol abre proceso de ‘tabletización’
Desde esta semana, BancoSol emplea tabletas en todas sus agencias para capacitar a sus nuevos clientes ahorristas con el propósito de que aprovechen al máximo los servicios de la entidad por celular con mensajes de texto (InfoSol) y banca por internet (SolNet).
La información está literalmente en las manos de los clientes, ya que recibirán la guía de una minitableta para aprender a usar estos servicios. Mientras el usuario realice el trámite para la apertura de su cuenta en la plataforma de atención, podrá acceder a la guía de uso de InfoSol y SolNet.
El primero permite realizar consultas de saldos, obtener extractos, amortizar créditos, transferir dinero o el débito de crédito para la línea telefónica del cliente.
Facilidad. Con el segundo, por su lado, los usuarios pueden obtener información de sus cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo y el estado de los préstamos, además de efectuar traspasos entre cuentas propias y pagar préstamos vigentes y vencidos. La “tabletización” forma parte de la campaña Ponte ON que tiene el objetivo de alentar el uso de los servicios de banca electrónica.
Una vez que compruebe que el uso de InfoSol y SolNet es sencillo y seguro, el ahorrista podrá solicitar la habilitación y, de inmediato, hacer transacciones desde su teléfono móvil o desde una computadora a través de internet.
Asoban Piden revisar metas de cartera de dos rubros
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), pidió revisar la forma de aplicación (60/40) para el establecimiento de las metas de cartera de los sectores productivo y de vivienda social. Asimismo, al primer trimestre de 2015, la cartera de la banca continuó creciendo en $us 245 millones respecto al mismo periodo de 2014.
Meta no se podría cumplir. En un informe de Asoban, se concluye que para acompañar el crecimiento económico del país, la banca requiere de la revisión de la formula (60% de la cartera para los sectores productivos hasta el año 2018), ya que como lo señaló con anterioridad a El Día, Nelson Villalobos, secretario Ejecutivo de Asoban, dicha situación afectará a la inclusión financiera.
"El buscar alcanzar las metas fijadas en el plazo previsto inducirá necesariamente a incrementar el préstamo promedio otorgado por las entidades financieras, concentrándose las colocaciones y niveles de riesgo en la mediana y gran empresa del sector productivo".
Asoban también pide la revisión de la carga impositiva, además de un adecuado clima de inversiones, seguridad jurídica, generación de utilidades suficientes para su capitalización y propiciar mayor expansión del crédito.
Por otro lado, según los datos de Asoban al primer trimestre de este año la cartera se situó en $us 1.700 millones, es decir $us 250 millones más que la pasada gestión. De esta monto el microcrédito son uno de los rubros con más fondos $us 4.011 millones.
Meta no se podría cumplir. En un informe de Asoban, se concluye que para acompañar el crecimiento económico del país, la banca requiere de la revisión de la formula (60% de la cartera para los sectores productivos hasta el año 2018), ya que como lo señaló con anterioridad a El Día, Nelson Villalobos, secretario Ejecutivo de Asoban, dicha situación afectará a la inclusión financiera.
"El buscar alcanzar las metas fijadas en el plazo previsto inducirá necesariamente a incrementar el préstamo promedio otorgado por las entidades financieras, concentrándose las colocaciones y niveles de riesgo en la mediana y gran empresa del sector productivo".
Asoban también pide la revisión de la carga impositiva, además de un adecuado clima de inversiones, seguridad jurídica, generación de utilidades suficientes para su capitalización y propiciar mayor expansión del crédito.
Por otro lado, según los datos de Asoban al primer trimestre de este año la cartera se situó en $us 1.700 millones, es decir $us 250 millones más que la pasada gestión. De esta monto el microcrédito son uno de los rubros con más fondos $us 4.011 millones.
La Vitalicia paga la Renta Dignidad a 890.000 personas
En los últimos seis años se registraron 147.000 beneficiarios más que cobran la Renta Dignidad en el país. El universo de personas que acceden a este beneficio se incrementó en 20%, es decir, que de 743.000 en 2009 llegó a 890.000 en 2014, las mismas que son atendidas en 314 localidades del territorio nacional, informó Daniel Murguía, gerente de la Renta Dignidad de La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida.
El ejecutivo aseguró que, de manera paralela a ese crecimiento, los sistemas operativos de la aseguradora también fueron mejorados tanto en recursos humanos como en infraestructura, tecnología y logística, con la finalidad de otorgar un mayor y mejor servicio a las personas beneficiarias de la renta.
"La cobertura total de localidades en el mismo lapso de tiempo ha subido de 260 a 314, lo que corresponde a un incremento del 21%", detalló.
El ejecutivo aseguró que, de manera paralela a ese crecimiento, los sistemas operativos de la aseguradora también fueron mejorados tanto en recursos humanos como en infraestructura, tecnología y logística, con la finalidad de otorgar un mayor y mejor servicio a las personas beneficiarias de la renta.
"La cobertura total de localidades en el mismo lapso de tiempo ha subido de 260 a 314, lo que corresponde a un incremento del 21%", detalló.
BCB duplicó compra de billetes y monedas por la demanda
El crecimiento económico de los últimos años duplicó la emisión de billetes y monedas durante las dos gestiones del presidente Evo Morales.
Durante el período 1985 - 2005, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en promedio del 3%, mientras que en el período 2006 - 2013 el PIB creció en 5%, según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Sergio Serezo, gerente de Operaciones Monetarias del Banco Central de Bolivia, explicó el rol que juega la emisión monetaria para cubrir la demanda de dinero.
Entre 1987 - 2006 el BCB compró 569 millones de piezas y en el periodo 2007 - 2014 la compra de billetes subió a 1.315 millones de piezas.
“Si uno compara podemos ver que hay una diferencia marcada, son más de dos veces la compra de billetes en un período anterior a la bolivianización”, informó Serezo.
Similar panorama se registró en la compra de monedas, por ejemplo, en la etapa 1987 -2004 se compró 469 millones de piezas. Entre 2006 y 2014 se compró 1.020 millones de piezas, informó el ejecutivo del ente emisor.
“Para atender adecuada y oportunamente la demanda de material monetario, además de asegurar su reemplazo, en la gestión 2014 se distribuyeron a través del sistema financiero 137,4 millones de piezas de billetes y 88,7 millones de piezas de monedas”, informó el ejecutivo del Banco Central de Bolivia.
El proceso de bolivianización que se ejecuta en la actual gestión de Gobierno y la estabilidad económica contribuyeron a duplicar la compra de billetes en los últimos años.
Cortes de billetes
En cuanto a la demanda de los billetes por cortes, el ejecutivo del BCB señaló que se tiene mayor demanda en el billete de Bs 100, seguido por el billete de Bs 10 y Bs 20 en tercer lugar.
De igual forma, la población tiene mayor demanda en las monedas de 10 centavos para poder entregar cambios.
Durante el período 1985 - 2005, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en promedio del 3%, mientras que en el período 2006 - 2013 el PIB creció en 5%, según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Sergio Serezo, gerente de Operaciones Monetarias del Banco Central de Bolivia, explicó el rol que juega la emisión monetaria para cubrir la demanda de dinero.
Entre 1987 - 2006 el BCB compró 569 millones de piezas y en el periodo 2007 - 2014 la compra de billetes subió a 1.315 millones de piezas.
“Si uno compara podemos ver que hay una diferencia marcada, son más de dos veces la compra de billetes en un período anterior a la bolivianización”, informó Serezo.
Similar panorama se registró en la compra de monedas, por ejemplo, en la etapa 1987 -2004 se compró 469 millones de piezas. Entre 2006 y 2014 se compró 1.020 millones de piezas, informó el ejecutivo del ente emisor.
“Para atender adecuada y oportunamente la demanda de material monetario, además de asegurar su reemplazo, en la gestión 2014 se distribuyeron a través del sistema financiero 137,4 millones de piezas de billetes y 88,7 millones de piezas de monedas”, informó el ejecutivo del Banco Central de Bolivia.
El proceso de bolivianización que se ejecuta en la actual gestión de Gobierno y la estabilidad económica contribuyeron a duplicar la compra de billetes en los últimos años.
Cortes de billetes
En cuanto a la demanda de los billetes por cortes, el ejecutivo del BCB señaló que se tiene mayor demanda en el billete de Bs 100, seguido por el billete de Bs 10 y Bs 20 en tercer lugar.
De igual forma, la población tiene mayor demanda en las monedas de 10 centavos para poder entregar cambios.
60 entidades financieras pagan Renta Dignidad
A marzo de 2015, un grupo de 60 instituciones financieras pagaron la Renta Dignidad. Ese número de instituciones cuenta con 1.074 agencias en 161 localidades en todos los departamentos del país. En ese ámbito, las Fuerzas Armadas han sido designadas por decreto para pagar el beneficio en favor de 890.000 personas en 2014.
“En los últimos seis años se registraron 147.000 beneficiarios más que cobran la Renta Dignidad en el país. El universo de personas que acceden a este beneficio se incrementó en 20%, es decir, que de 743.000 en 2009 llegó a 890.000 en 2014, las mismas que son atendidas en 314 localidades del territorio nacional”, informó Daniel Murguía, gerente de la Renta Dignidad de La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A. La entidad señaló que el beneficio tiene cobertura en localidades alejadas a las que no llega ninguna entidad financiera.
SERVICIOS
El ejecutivo aseguró que, de manera paralela a ese crecimiento, los sistemas operativos de la aseguradora también fueron mejorados tanto en recursos humanos como en infraestructura, tecnología y logística, con la finalidad de otorgar un mayor y mejor servicio a las personas beneficiarias de la renta.
POBLACIONES
“Asimismo, la cobertura total de localidades en el mismo lapso de tiempo (incluyendo las atendidas por las Fuerzas Armadas y las entidades financieras) ha subido de 260 a 314, lo que corresponde a un incremento del 21%”, detalló el ejecutivo.
FINANCIAMIENTO
Para el financiamiento de la Renta Dignidad, la Ley de la Renta Universal de Vejez establece el 30% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) además de los dividendos de las Empresas Públicas Capitalizadas que le corresponden al Estado. En ese marco, en 2014 se pagaron más de Bs 2,753 millones a 890,000 beneficiarios.
FUERZAS ARMADAS
“La contribución de las Fuerzas Armadas es sumamente significativa para los beneficiarios atendidos, ya que ningún otro pagador llega a sus localidades. Las Fuerzas Armadas utilizan el mismo sistema de pago que las entidades financieras”, informó el ejecutivo.
“La Vitalicia dispone de 30 oficinas en todo el territorio boliviano destinadas a la atención de los numerosos trámites que presentan los beneficiarios o sus familiares”, dijo.
La Vitalicia conformó una asociación accidental que tiene el rol de pagar la Renta Dignidad mediante una red de entidades financieras contratada a través de la empresa Síntesis SA.
“En los últimos seis años se registraron 147.000 beneficiarios más que cobran la Renta Dignidad en el país. El universo de personas que acceden a este beneficio se incrementó en 20%, es decir, que de 743.000 en 2009 llegó a 890.000 en 2014, las mismas que son atendidas en 314 localidades del territorio nacional”, informó Daniel Murguía, gerente de la Renta Dignidad de La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A. La entidad señaló que el beneficio tiene cobertura en localidades alejadas a las que no llega ninguna entidad financiera.
SERVICIOS
El ejecutivo aseguró que, de manera paralela a ese crecimiento, los sistemas operativos de la aseguradora también fueron mejorados tanto en recursos humanos como en infraestructura, tecnología y logística, con la finalidad de otorgar un mayor y mejor servicio a las personas beneficiarias de la renta.
POBLACIONES
“Asimismo, la cobertura total de localidades en el mismo lapso de tiempo (incluyendo las atendidas por las Fuerzas Armadas y las entidades financieras) ha subido de 260 a 314, lo que corresponde a un incremento del 21%”, detalló el ejecutivo.
FINANCIAMIENTO
Para el financiamiento de la Renta Dignidad, la Ley de la Renta Universal de Vejez establece el 30% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) además de los dividendos de las Empresas Públicas Capitalizadas que le corresponden al Estado. En ese marco, en 2014 se pagaron más de Bs 2,753 millones a 890,000 beneficiarios.
FUERZAS ARMADAS
“La contribución de las Fuerzas Armadas es sumamente significativa para los beneficiarios atendidos, ya que ningún otro pagador llega a sus localidades. Las Fuerzas Armadas utilizan el mismo sistema de pago que las entidades financieras”, informó el ejecutivo.
“La Vitalicia dispone de 30 oficinas en todo el territorio boliviano destinadas a la atención de los numerosos trámites que presentan los beneficiarios o sus familiares”, dijo.
La Vitalicia conformó una asociación accidental que tiene el rol de pagar la Renta Dignidad mediante una red de entidades financieras contratada a través de la empresa Síntesis SA.
24 mayo 2015
Fortaleza Gerente y cajera de banco montaron un atraco
El Comandante de la Policía en Santa Cruz, Savino Guzmán y el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) dieron por esclarecido el asalto a mano armada que se produjo el pasado viernes cerca de las 8:30 en la agencia del banco Fortaleza del municipio Fernández Alonso, a 37 kilómetros de Montero. Presentando al177 gerente de esa oficina regional, Freddy Ramiro Villagómez Flores y la cajera de plataforma, Olimpia Fuentes Zúñiga como responsables de montar un “falso atraco”, para hacer creer a la gente que durante el robo se llevaron 210.000 Bs, que era el dinero faltante en la bóveda y que ellos habían sacado ilegalmente.
Según el comandante, en una primera instancia, en el hecho el guardia de seguridad, Carlos Soto Castillo, internado en la clínica Máxima de Montero resultó con golpes en la cabeza y con un tiro que le rozó la misma, a consecuencia del arma que se le escapó a Diego Méndez, alias ‘Payaso’, quien había sido contratado para cometer el robo en la entidad financiera.
Dentro de las investigaciones realizadas ayer por los efectivos de Inteligencia de un grupo de la Felcc se llegó a constatar que Villagómez había comprado un automóvil y luego lo cambió por una vagoneta, mientras que la sindicada Olimpia Fuentes estaba construyendo su vivienda, aunque no explican qué monto de dinero tenía cada uno.
Según el comandante, en una primera instancia, en el hecho el guardia de seguridad, Carlos Soto Castillo, internado en la clínica Máxima de Montero resultó con golpes en la cabeza y con un tiro que le rozó la misma, a consecuencia del arma que se le escapó a Diego Méndez, alias ‘Payaso’, quien había sido contratado para cometer el robo en la entidad financiera.
Dentro de las investigaciones realizadas ayer por los efectivos de Inteligencia de un grupo de la Felcc se llegó a constatar que Villagómez había comprado un automóvil y luego lo cambió por una vagoneta, mientras que la sindicada Olimpia Fuentes estaba construyendo su vivienda, aunque no explican qué monto de dinero tenía cada uno.
23 mayo 2015
Impuestos de compras estatales serán cubiertos por municipios
Los gravámenes por la venta de productos alimenticios para el desayuno escolar serán cubiertos por los municipios y no por los pequeños productores agropecuarios, como una forma de incentivar al sector.
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, destacó que luego de una reunión con el presidente Evo Morales y dirigentes de las organizaciones sociales agrupadas en el Pacto de Unidad se acordó la emisión de decretos para incentivar la producción agrícola campesina y ecológica.
El dirigente explicó que actualmente son los pequeños productores quienes deben pagar los impuestos por la venta de productos para la entrega del desayuno escolar en los municipios, pago que desanimaba a algunos trabajadores campesinos vender su cosecha al Gobierno municipal.
Otro de los puntos fundamentales acordados en el encuentro es el compromiso de impulsar las compras estatales de sectores agropecuarios medianos y pequeños para el desayuno escolar, con el fin de fortalecer la economía y garantizar la seguridad alimentaria.
“Los pequeños productores agropecuarios que vivimos en los valles, amazonia y altiplano tenemos que vender los productos para el desayuno escolar a nivel de las gobernaciones y alcaldías, según se señala en la Ley 622”, explicó el dirigente.
En el encuentro también participó la ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas Originarias de Bolivia- Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), Juanita Ancieta, quien señaló que se coordinará con las autoridades electas para que socialicen estas normativas entre los pequeños productores y conozcan la posibilidad que tienen de vender sus productos a municipios y gobernaciones para cubrir los requerimientos del desayuno y almuerzo escolar.
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, destacó que luego de una reunión con el presidente Evo Morales y dirigentes de las organizaciones sociales agrupadas en el Pacto de Unidad se acordó la emisión de decretos para incentivar la producción agrícola campesina y ecológica.
El dirigente explicó que actualmente son los pequeños productores quienes deben pagar los impuestos por la venta de productos para la entrega del desayuno escolar en los municipios, pago que desanimaba a algunos trabajadores campesinos vender su cosecha al Gobierno municipal.
Otro de los puntos fundamentales acordados en el encuentro es el compromiso de impulsar las compras estatales de sectores agropecuarios medianos y pequeños para el desayuno escolar, con el fin de fortalecer la economía y garantizar la seguridad alimentaria.
“Los pequeños productores agropecuarios que vivimos en los valles, amazonia y altiplano tenemos que vender los productos para el desayuno escolar a nivel de las gobernaciones y alcaldías, según se señala en la Ley 622”, explicó el dirigente.
En el encuentro también participó la ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas Originarias de Bolivia- Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), Juanita Ancieta, quien señaló que se coordinará con las autoridades electas para que socialicen estas normativas entre los pequeños productores y conozcan la posibilidad que tienen de vender sus productos a municipios y gobernaciones para cubrir los requerimientos del desayuno y almuerzo escolar.
22 mayo 2015
EL BANCO SOL INICIA LA TABLETIZACIÓN EN LA ATENCIÓN La banca capacita a sus clientes
BancoSol decidió “tabletizar” la atención a sus clientes. A partir de la segunda quincena de esta semana, la entidad utiliza tecnología de punta para capacitar a sus nuevos clientes de ahorro con el propósito de aprovechar al máximo los servicios de banca por celular e internet, Infosol y SolNet.
La información está en las manos de los nuevos ahorristas, debido a que una mini tableta procede a guiarles en el uso de los nuevos servicios que facilitan la realización de las transacciones financieras.
La información está en las manos de los nuevos ahorristas, debido a que una mini tableta procede a guiarles en el uso de los nuevos servicios que facilitan la realización de las transacciones financieras.
21 mayo 2015
BISA Expo Auto expondrá vehículos de lujo y dará créditos competitivos
Con una oferta de créditos competitiva, tasas de interés preferenciales y una espectacular exposición de los últimos modelos de autos y motocicletas 0 kilómetros, este 21 y 22 de mayo se realiza en la ciudad de Potosí la VI versión de la Feria “BISA Expo Auto 2015”, organizada por Banco BISA, y de la cual participarán reconocidas casas importadoras de una variedad de marcas como Toyota, Mitsubishi, KIA, Jeep, Chevrolet, Ford, Hyundai, entre otros, informó Jorge Velasco, Vicepresidente Nacional de Negocios de la entidad financiera.
Banco BISA, con la experiencia de cinco años llevando adelante la exitosa feria de autos, organiza estas dos jornadas de exposición exclusivamente para Potosí. Empresas importadoras de autos, así como de accesorios y equipamiento en general, además de clubes de fanáticos, muestras de vehículos particulares y la presencia de bellas azafatas harán de este evento un espacio para disfrutar en familia.
“Esta actividad nos permite brindar un espacio tanto a los interesados en adquirir un vehículo como a los que desean vender, es una oportunidad de generar negocios. Además, con nuestro crédito BISA Auto y BISA Moto otorgaremos facilidades de financiamiento muy competitivas para los potosinos, con una tasa de interés preferencial”, sostuvo Velasco.
BISA Auto es un crédito ágil y flexible y de aprobación inmediata, destinado a personas naturales dependientes e independientes y a micro, pequeños y medianos empresarios para su uso personal, que cubre el 80% del valor del vehículo nuevo con un plazo de hasta siete años.
BISA Expo Auto 2015 hará gala de la mejor presentación de automóviles de último modelo de las marcas Toyota, KIA, Suzuki, Mitshubishi, entre otros.
Del evento también participará BISA Seguros – del Grupo Financiero BISA, al igual que Banco BISA- con beneficios y descuentos en la venta de pólizas de seguros para automotores.
Velasco indicó que la VI versión de la BISA Expo Auto tiene la expectativa de incrementar la venta de vehículos así como la otorgación de créditos respecto al año pasado.///////////
Banco BISA, con la experiencia de cinco años llevando adelante la exitosa feria de autos, organiza estas dos jornadas de exposición exclusivamente para Potosí. Empresas importadoras de autos, así como de accesorios y equipamiento en general, además de clubes de fanáticos, muestras de vehículos particulares y la presencia de bellas azafatas harán de este evento un espacio para disfrutar en familia.
“Esta actividad nos permite brindar un espacio tanto a los interesados en adquirir un vehículo como a los que desean vender, es una oportunidad de generar negocios. Además, con nuestro crédito BISA Auto y BISA Moto otorgaremos facilidades de financiamiento muy competitivas para los potosinos, con una tasa de interés preferencial”, sostuvo Velasco.
BISA Auto es un crédito ágil y flexible y de aprobación inmediata, destinado a personas naturales dependientes e independientes y a micro, pequeños y medianos empresarios para su uso personal, que cubre el 80% del valor del vehículo nuevo con un plazo de hasta siete años.
BISA Expo Auto 2015 hará gala de la mejor presentación de automóviles de último modelo de las marcas Toyota, KIA, Suzuki, Mitshubishi, entre otros.
Del evento también participará BISA Seguros – del Grupo Financiero BISA, al igual que Banco BISA- con beneficios y descuentos en la venta de pólizas de seguros para automotores.
Velasco indicó que la VI versión de la BISA Expo Auto tiene la expectativa de incrementar la venta de vehículos así como la otorgación de créditos respecto al año pasado.///////////
BCB recibe de empresas estatales Bs 500 millones
El Banco Central de Bolivia (BCB) tiene comprometidos cerca de 30 mil millones de bolivianos en créditos a las empresas públicas nacionales estatales (EPNE). Hasta diciembre de 2014 se había desembolsado algo más de 16 mil millones, y se tuvo un retorno de 500 millones de bolivianos por intereses de esos préstamos.
La información fue ofrecida anoche durante la Audiencia Inicial de Rendición Pública de Cuentas del BCB, en Cochabamba, donde una de las mayores preocupaciones que el público asistente expresó fue la política y garantía del banco estatal al conceder estos préstamos a las empresas públicas.
La EPNE que más recibió estos créditos es Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), algo más de 13 mil millones de bolivianos; le siguen la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), más de 7,7 mil millones; la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), con mil millones; la azucarera de San Buenaventura, con 1,8 mil millones, y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), con 101 millones de bolivianos.
Para el director interino del BCB, Reinaldo Yujra Segales, se trata del rol renovado que el BCB asume en Bolivia con el objetivo de financiar un proceso de industrialización y diversificación de la materia prima.
“Estos objetivos se van a cumplir en la medida en que el Estado participe activamente en el proyecto de construir estas empresas”, agregó a tiempo de añadir que esta nueva política muchas veces es criticada por organismos internacionales, aunque otras instancias piden que se les explique la nueva visión heterodoxa.
Añadió que tampoco debe preocupar una presunta mala administración, pues si bien el BCB concede los créditos a las EPNE en condiciones mucho más favorables que el mercado financiero comercial, hay muchas instancias que asumen responsabilidad: el ministerio cabeza de sector, la misma empresa prestataria, el BCB y el Ministerio de Economía, que garantiza el crédito con bonos.
Añadió que como la política de préstamos comenzó recién en 2009, la mayoría de las empresas aún goza de los cinco años de gracia promedio, aunque algunas ya están comenzando a pagar los intereses.
La información fue ofrecida anoche durante la Audiencia Inicial de Rendición Pública de Cuentas del BCB, en Cochabamba, donde una de las mayores preocupaciones que el público asistente expresó fue la política y garantía del banco estatal al conceder estos préstamos a las empresas públicas.
La EPNE que más recibió estos créditos es Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), algo más de 13 mil millones de bolivianos; le siguen la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), más de 7,7 mil millones; la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), con mil millones; la azucarera de San Buenaventura, con 1,8 mil millones, y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), con 101 millones de bolivianos.
Para el director interino del BCB, Reinaldo Yujra Segales, se trata del rol renovado que el BCB asume en Bolivia con el objetivo de financiar un proceso de industrialización y diversificación de la materia prima.
“Estos objetivos se van a cumplir en la medida en que el Estado participe activamente en el proyecto de construir estas empresas”, agregó a tiempo de añadir que esta nueva política muchas veces es criticada por organismos internacionales, aunque otras instancias piden que se les explique la nueva visión heterodoxa.
Añadió que tampoco debe preocupar una presunta mala administración, pues si bien el BCB concede los créditos a las EPNE en condiciones mucho más favorables que el mercado financiero comercial, hay muchas instancias que asumen responsabilidad: el ministerio cabeza de sector, la misma empresa prestataria, el BCB y el Ministerio de Economía, que garantiza el crédito con bonos.
Añadió que como la política de préstamos comenzó recién en 2009, la mayoría de las empresas aún goza de los cinco años de gracia promedio, aunque algunas ya están comenzando a pagar los intereses.
El ganadero impulsa créditos a 'sola firma'
Con el objetivo de impulsar de manera agresiva el impulso del sector productivo, el Banco Ganadero, con sus variadas oferta de productos financieros viene impulsando en el norte cruceño para el sector agrícola con créditos a "sola firma".
Según Carlos Nümberg, gerente de Agencia del norte cruceño, dicha manera de otorgar financiamiento se hace mediante firma de convenios con Asociaciones de de productores que garantizan la sostenibilidad del crédito. "El credito es otorgado a sola firma sin garantía por medio sino con el compromiso de las asociaciones", informó Nümberg. Además citó que los créditos para capital de operaciones e inversión están destinados a financiar insumos, agroquímicos e implementos agrícolas y compra de maquinarias.
Según Carlos Nümberg, gerente de Agencia del norte cruceño, dicha manera de otorgar financiamiento se hace mediante firma de convenios con Asociaciones de de productores que garantizan la sostenibilidad del crédito. "El credito es otorgado a sola firma sin garantía por medio sino con el compromiso de las asociaciones", informó Nümberg. Además citó que los créditos para capital de operaciones e inversión están destinados a financiar insumos, agroquímicos e implementos agrícolas y compra de maquinarias.
Caída de seis indicadores dan nuevo toque de alerta
Mientras el Gobierno desestima cualquier efecto sobre nuestra economía a causa de la desaceleración en la región, lo concreto es que seis indicadores reflejan la caída de los ingresos experimentados en el país en el primer trimestre. Los ítems donde hubo declive en comparación al 2014 son: exportaciones, Impuestos Directo a los Hidrocarburo (IDH), regalías, remesas, Reservas Internacionales Neta (RIN) y depósitos públicos en el sistema financiero.
Para Roberto Laserna, el momento de la bonanza ya pasó, cuya época de los precios altos de las materias primas están en declive. "También nuestro nivel de reservas de las materias primas se han caído, no se han hecho proyectos de exploración en hidrocarburos y minería y tampoco se ha diversificado la economía en los últimos 15 años", enfatizó.
Los rubros que bajan. En el primer trimestre del 2015, las exportaciones bolivianas bordearon los 2.300 millones de dólares y registraron una caída del 29% en valor y 5% en volumen, en comparación al mismo período de 2014.
Los ingresos por regalías mineras cayeron en 26,5% durante los tres primeros meses del año, respecto a similar período de 2014. Las principales causas, a decir del Senarecom (Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales), fueron la baja del precio internacional del estaño, plomo, wólfram.
Respecto al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de enero a abril de la presente gestión la recaudación cayó en Bs 806,3 millones, unos $us 115,8 millones (16%), como reportó el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Otro indicador que representa un importante ingreso para el país es la llegada de remesas familiares del exterior, que en marzo sufrió una baja de 5,1% en comparación al mismo período de la gestión 2014, según reportó el Banco Central de Bolivia (BCB).
Las Reservas Internacionales Netas (RIN), llamadas también el ahorro del país, bajaron en $us 282,2 millones en 120 días, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB). Según las cifras oficiales, hasta el 31 de diciembre de 2014 las RIN sumaban $us 15.084,2 millones y la 31 de abril el monto cayó a $us 14.802,0 millones, es decir una caída de 282,2 millones.
Según Laserna, el hecho que el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, sostenga un crecimiento del PIB por encima del 5%, está alejado del momento que vive el país. "Esto claramente va ha reducir el ritmo de crecimiento de la economía. Él (ministro) está tratando de ser optimista, eso no va ir muy lejos.
Este intento de bajar el subsidio a la harina es una situación que refleja lo que decimos", señaló.
Otras miradas. Para los economistas Jimmy Osorio, si bien esos indicadores aún no son tan significativos, el factor externo se está haciendo sentir en el país. "La desaceleración del crecimiento económico, por la caída del crudo, era inminente. Obviamente la crisis todavía no será inmediata", puntualizó.
Para Roberto Laserna, el momento de la bonanza ya pasó, cuya época de los precios altos de las materias primas están en declive. "También nuestro nivel de reservas de las materias primas se han caído, no se han hecho proyectos de exploración en hidrocarburos y minería y tampoco se ha diversificado la economía en los últimos 15 años", enfatizó.
Los rubros que bajan. En el primer trimestre del 2015, las exportaciones bolivianas bordearon los 2.300 millones de dólares y registraron una caída del 29% en valor y 5% en volumen, en comparación al mismo período de 2014.
Los ingresos por regalías mineras cayeron en 26,5% durante los tres primeros meses del año, respecto a similar período de 2014. Las principales causas, a decir del Senarecom (Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales), fueron la baja del precio internacional del estaño, plomo, wólfram.
Respecto al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de enero a abril de la presente gestión la recaudación cayó en Bs 806,3 millones, unos $us 115,8 millones (16%), como reportó el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Otro indicador que representa un importante ingreso para el país es la llegada de remesas familiares del exterior, que en marzo sufrió una baja de 5,1% en comparación al mismo período de la gestión 2014, según reportó el Banco Central de Bolivia (BCB).
Las Reservas Internacionales Netas (RIN), llamadas también el ahorro del país, bajaron en $us 282,2 millones en 120 días, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB). Según las cifras oficiales, hasta el 31 de diciembre de 2014 las RIN sumaban $us 15.084,2 millones y la 31 de abril el monto cayó a $us 14.802,0 millones, es decir una caída de 282,2 millones.
Según Laserna, el hecho que el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, sostenga un crecimiento del PIB por encima del 5%, está alejado del momento que vive el país. "Esto claramente va ha reducir el ritmo de crecimiento de la economía. Él (ministro) está tratando de ser optimista, eso no va ir muy lejos.
Este intento de bajar el subsidio a la harina es una situación que refleja lo que decimos", señaló.
Otras miradas. Para los economistas Jimmy Osorio, si bien esos indicadores aún no son tan significativos, el factor externo se está haciendo sentir en el país. "La desaceleración del crecimiento económico, por la caída del crudo, era inminente. Obviamente la crisis todavía no será inmediata", puntualizó.
El impuesto de vehículos se cobra con el 10% de rebaja
Tras el cumplimiento del plazo para el cobro con el descuento del 15%, a partir de hoy, hasta el 16 de septiembre, el impuesto a la propiedad de vehículos se cobra con la rebaja del 10%; mientras que el impuesto a la propiedad de inmuebles continúa con la rebaja del 15% hasta el 17 de junio.
Durante los últimos días, especialmente ayer, centenares de contribuyentes formaron largas filas para pagar sus impuestos de vehículos y beneficiarse con la rebaja del 15% que por primera vez se aplicó en el municipio.
Pese a que el requisito era simplemente presentar el número de placa del motorizado en cualquier entidad financiera, muchos propietarios se agolparon en las oficinas de Recaudaciones de la Alcaldía, en el ex hotel Municipal para solicitar proformas y otra fila en las agencias de los bancos que hay en el mismo lugar.
“Este año estamos haciendo un cobro escalonado, desde abril hasta hoy (ayer), el impuesto a la propiedad de vehículos hemos cobrado con el descuento del 15% y a partir de mañana y hasta el 16 de septiembre con el descuento 10%. Hemos tenido una buena respuesta de los contribuyentes ya que se ha logrado recaudar Bs 8, 6 millones de los Bs 20,9 millones que tenemos previsto este año, es decir un 41%”, informó la responsable de Recaudaciones de la Alcaldía, Nancy Saavedra.
Sobre el impuesto a la propiedad de inmuebles, Saavedra recordó que el plazo de pago con el descuento del 15% se cumple el 17 de junio.
“A partir del 18 de junio comenzará la segunda etapa que es con la rebaja del 10% y eso será hasta el 28 de octubre. Invitamos a los contribuyentes a que paguen su impuesto a la propiedad de inmuebles durante ese plazo y no esperen el último momento que es cuando más filas hay”, manifestó la funcionaria.
Durante los últimos días, especialmente ayer, centenares de contribuyentes formaron largas filas para pagar sus impuestos de vehículos y beneficiarse con la rebaja del 15% que por primera vez se aplicó en el municipio.
Pese a que el requisito era simplemente presentar el número de placa del motorizado en cualquier entidad financiera, muchos propietarios se agolparon en las oficinas de Recaudaciones de la Alcaldía, en el ex hotel Municipal para solicitar proformas y otra fila en las agencias de los bancos que hay en el mismo lugar.
“Este año estamos haciendo un cobro escalonado, desde abril hasta hoy (ayer), el impuesto a la propiedad de vehículos hemos cobrado con el descuento del 15% y a partir de mañana y hasta el 16 de septiembre con el descuento 10%. Hemos tenido una buena respuesta de los contribuyentes ya que se ha logrado recaudar Bs 8, 6 millones de los Bs 20,9 millones que tenemos previsto este año, es decir un 41%”, informó la responsable de Recaudaciones de la Alcaldía, Nancy Saavedra.
Sobre el impuesto a la propiedad de inmuebles, Saavedra recordó que el plazo de pago con el descuento del 15% se cumple el 17 de junio.
“A partir del 18 de junio comenzará la segunda etapa que es con la rebaja del 10% y eso será hasta el 28 de octubre. Invitamos a los contribuyentes a que paguen su impuesto a la propiedad de inmuebles durante ese plazo y no esperen el último momento que es cuando más filas hay”, manifestó la funcionaria.
Bolivia ya vive coletazos de la crisis
Tres economistas recomiendan austeridad, control del gasto corriente y costos. Uno de ellos alerta menos recursos para gobernaciones, municipios, universidades y la Renta Dignidad. Al primer trimestre han caído exportaciones, regalías mineras, IDH, remesas, reservas internacionales y depósitos bancarios. El Gobierno afronta el segundo peor remezón de su prolongado mandato por la caída de indicadores económicos claves.
El ministro de Economía, Luis Arce, desestimó en febrero pasado que la crisis de los precios afecte a la economía. Sin embargo la caída de ingresos al trimestre del año muestra que la economía nacional no está blindada y repercute en ella el entorno internacional.
A eso hay que sumar la desaceleración de algunas economías avanzadas, y de la región, como Brasil y Argentina, que de acuerdo a estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) así como del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, crecerán entre cero y 1 por ciento poco en comparación de las demás naciones.
DESACELERACIÓN
Bolivia también sentirá los efectos de esa desaceleración debido a que Brasil y Argentina son sus principales socios comerciales; también otro indicador que repercutirá en el país es el cambio monetario, es decir la depreciación de sus monedas, que ya provocan ingreso de productos de ambos países, según el analista económico José Luis Evía,.
Y eso se constata con el pedido del sector agroindustrial de aumentar el control en frontera ante el ingreso significativo de productos agrícolas y terminados; la Aduana Nacional se reunió con los productores y acordó aumentar los puntos de control en frontera.
El precio bajo de las materias primas deja sus primeros efectos negativos en el país, como el debilitamiento de los principales indicadores económicos, y esto se manifiesta en una disminución de ingresos para el gobierno como para las instancias subnacionales.
GASTO CORRIENTE
Las recomendaciones de los economistas apuntan a reducir el gasto corriente. Armando Méndez, expresidente del Banco Central y analista económico, opinó que ahora que los precios están bajos de las materias primas, y reducirán los ingresos del Gobierno, es momento de implementar austeridad; Evia va más allá y señala que también deberían controlar los costos, aunque lo ve muy difícil.
A eso hay sumar otro componente, como el aumento de salarios, en la actual coyuntura económica nacional e internacional, que podría repercutir en el desempeño de las empresas, hacerlas menos competitivas, por la erogación de recursos.
Su competitividad disminuiría, dice Méndez, a tiempo de indicar que la devaluación de monedas de la región tiene un efecto mayor, ya que las exportaciones se encarecen y disminuyen de valor las importaciones.
UMSA
Por su parte, el director del Instituto de Investigaciones Económicas (IEE) de la facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la UMSA, Roberto Ticona, advierte que proyectos de inversión, contratación de personal y hasta la Renta Dignidad se verían afectados con la reducción del IDH.
“Las gobernaciones y municipios de ese 100 por ciento de recursos que reciben por el IDH, un 30 por ciento lo destinan al pago de la renta dignidad; entonces con la caída del precio internacional del petróleo, el Estado va recibir menos y va transferir menos recursos para el pago del bono; además las entidades públicas que ejecutan proyectos carreteros, de riego, construcción de escuelas, hospitales, capacitación por diversos temas, van a tener menos posibilidad de gastar, se van a tener que contraer estos programas”, explicó.
EXPORTACIONES
Los reportes oficiales explican que al primer trimestre del 2015, las exportaciones bolivianas bordearon $us 2.300 millones, cifra que muestra una caída del 29% en valor y 5% en volumen, en comparación al mismo período de 2014.
Los ingresos por regalías mineras cayeron en 26,5% durante los tres primeros meses del año, respecto a similar período de 2014. Las principales causas, según el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) fueron por la baja del precio internacional del estaño, plomo, wólfram, principalmente.
El ministro de Economía, Luis Arce, desestimó en febrero pasado que la crisis de los precios afecte a la economía. Sin embargo la caída de ingresos al trimestre del año muestra que la economía nacional no está blindada y repercute en ella el entorno internacional.
A eso hay que sumar la desaceleración de algunas economías avanzadas, y de la región, como Brasil y Argentina, que de acuerdo a estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) así como del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, crecerán entre cero y 1 por ciento poco en comparación de las demás naciones.
DESACELERACIÓN
Bolivia también sentirá los efectos de esa desaceleración debido a que Brasil y Argentina son sus principales socios comerciales; también otro indicador que repercutirá en el país es el cambio monetario, es decir la depreciación de sus monedas, que ya provocan ingreso de productos de ambos países, según el analista económico José Luis Evía,.
Y eso se constata con el pedido del sector agroindustrial de aumentar el control en frontera ante el ingreso significativo de productos agrícolas y terminados; la Aduana Nacional se reunió con los productores y acordó aumentar los puntos de control en frontera.
El precio bajo de las materias primas deja sus primeros efectos negativos en el país, como el debilitamiento de los principales indicadores económicos, y esto se manifiesta en una disminución de ingresos para el gobierno como para las instancias subnacionales.
GASTO CORRIENTE
Las recomendaciones de los economistas apuntan a reducir el gasto corriente. Armando Méndez, expresidente del Banco Central y analista económico, opinó que ahora que los precios están bajos de las materias primas, y reducirán los ingresos del Gobierno, es momento de implementar austeridad; Evia va más allá y señala que también deberían controlar los costos, aunque lo ve muy difícil.
A eso hay sumar otro componente, como el aumento de salarios, en la actual coyuntura económica nacional e internacional, que podría repercutir en el desempeño de las empresas, hacerlas menos competitivas, por la erogación de recursos.
Su competitividad disminuiría, dice Méndez, a tiempo de indicar que la devaluación de monedas de la región tiene un efecto mayor, ya que las exportaciones se encarecen y disminuyen de valor las importaciones.
UMSA
Por su parte, el director del Instituto de Investigaciones Económicas (IEE) de la facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la UMSA, Roberto Ticona, advierte que proyectos de inversión, contratación de personal y hasta la Renta Dignidad se verían afectados con la reducción del IDH.
“Las gobernaciones y municipios de ese 100 por ciento de recursos que reciben por el IDH, un 30 por ciento lo destinan al pago de la renta dignidad; entonces con la caída del precio internacional del petróleo, el Estado va recibir menos y va transferir menos recursos para el pago del bono; además las entidades públicas que ejecutan proyectos carreteros, de riego, construcción de escuelas, hospitales, capacitación por diversos temas, van a tener menos posibilidad de gastar, se van a tener que contraer estos programas”, explicó.
EXPORTACIONES
Los reportes oficiales explican que al primer trimestre del 2015, las exportaciones bolivianas bordearon $us 2.300 millones, cifra que muestra una caída del 29% en valor y 5% en volumen, en comparación al mismo período de 2014.
Los ingresos por regalías mineras cayeron en 26,5% durante los tres primeros meses del año, respecto a similar período de 2014. Las principales causas, según el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) fueron por la baja del precio internacional del estaño, plomo, wólfram, principalmente.
20 mayo 2015
La San Gabriel se declara en liquidación voluntaria
En la puerta de ingreso de la cooperativa societaria de ahorro y crédito San Gabriel Ltda. hay hojas pegadas con un cronograma de devoluciones de depósitos a sus casi 400 socios (90% son jubilados). Al interior reinan el vacío y el silencio.
En ese escenario, el nuevo presidente, Jorge Víctor Gonzales, junto a su directorio, que funge desde enero de 2015, revelaron que se decidió declarar a la cooperativa en liquidación voluntaria, sin la intervención de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Gonzales en presencia de seis ejecutivos denunció que de los $us 11 millones que manejaba la cooperativa, entre cuentas de cajas de ahorro y de Depósitos a Plazo Fijo (DPF), $us 9 millones se ‘esfumaron’ en manos del anterior directorio que estuvo por 19 años. Los restantes $us 2 millones colocados en créditos, están en etapa de recuperación.
A los que tienen cajas de ahorro en bolivianos se les devuelve Bs 300 y a los que tienen en dólares, $us 50. Esa operación se hace cada mes o cada vez que haya dinero.
“Hay un hueco financiero de $us 9 millones que no sabemos dónde están. ¡Hemos visto papeles de todo tamaño y no hay el dinero! Hay préstamos que se han hecho sin garantías bien fundamentadas”, precisó.
Otra herencia que les quita el sueño a los 10 ejecutivos es que tienen que lidiar con 34 juicios (32 de socios, 1 del Ministerio de Desarrollo Rural y 1 de Fondesif) que literalmente partirá en tres a la única edificación propia de dos plantas, ubicada en la Av. La Barranca Nº 530.
Entre el 20 y 25 del mes en curso, se rematará 360 m2 de la parte trasera para devolverle Bs 1,2 millones a Protierras, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Para cubrir la deuda de $us 375.000 al Fondesif se rematará la parte frontal de la edificación.
“Quedaríamos como un ‘sandwichito’, al medio, con unos 200 metros cuadrados de las oficinas”, lamentó Gonzales.
Para encontrar la ruta para recuperar los $us 9 millones, se activó una denuncia por parte de Gonzales ante el Ministerio Público en contra del expresidente M.A.Z.B., del exgerente M.O.T.B. y de siete ex ejecutivos por el delito de supuesta estafa agravada, asociación delictuosa, manipulación informática y otros. Hoy a las 9:00 se realizará la audiencia en la Felcc.
La noticia de la decisión de la San Gabriel sorprendió al presidente de la Federación Departamental de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Santa Cruz (Fecacruz), Erwin Justiniano que calificó de ‘desastroso’ para la credibilidad del sector.
Lamentó que justo cuando se comenzaba a ‘medio respirar’ de la crisis por la quiebra de la cooperativa San Luis, seguida por Cotoca e Intercoop, estalle la crisis en la San Gabriel.
Entidad fiscalizadora
Desde La Paz, la ASFI informó que no ha recibido ninguna comunicación de la San Gabriel. Tampoco tiene conocimiento de alguna asamblea de socios en la que se habría determinado la liquidación voluntaria. Sin embargo, aclaró que es potestad de la asamblea definir y aprobar ese tema
En ese escenario, el nuevo presidente, Jorge Víctor Gonzales, junto a su directorio, que funge desde enero de 2015, revelaron que se decidió declarar a la cooperativa en liquidación voluntaria, sin la intervención de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Gonzales en presencia de seis ejecutivos denunció que de los $us 11 millones que manejaba la cooperativa, entre cuentas de cajas de ahorro y de Depósitos a Plazo Fijo (DPF), $us 9 millones se ‘esfumaron’ en manos del anterior directorio que estuvo por 19 años. Los restantes $us 2 millones colocados en créditos, están en etapa de recuperación.
A los que tienen cajas de ahorro en bolivianos se les devuelve Bs 300 y a los que tienen en dólares, $us 50. Esa operación se hace cada mes o cada vez que haya dinero.
“Hay un hueco financiero de $us 9 millones que no sabemos dónde están. ¡Hemos visto papeles de todo tamaño y no hay el dinero! Hay préstamos que se han hecho sin garantías bien fundamentadas”, precisó.
Otra herencia que les quita el sueño a los 10 ejecutivos es que tienen que lidiar con 34 juicios (32 de socios, 1 del Ministerio de Desarrollo Rural y 1 de Fondesif) que literalmente partirá en tres a la única edificación propia de dos plantas, ubicada en la Av. La Barranca Nº 530.
Entre el 20 y 25 del mes en curso, se rematará 360 m2 de la parte trasera para devolverle Bs 1,2 millones a Protierras, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Para cubrir la deuda de $us 375.000 al Fondesif se rematará la parte frontal de la edificación.
“Quedaríamos como un ‘sandwichito’, al medio, con unos 200 metros cuadrados de las oficinas”, lamentó Gonzales.
Para encontrar la ruta para recuperar los $us 9 millones, se activó una denuncia por parte de Gonzales ante el Ministerio Público en contra del expresidente M.A.Z.B., del exgerente M.O.T.B. y de siete ex ejecutivos por el delito de supuesta estafa agravada, asociación delictuosa, manipulación informática y otros. Hoy a las 9:00 se realizará la audiencia en la Felcc.
La noticia de la decisión de la San Gabriel sorprendió al presidente de la Federación Departamental de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Santa Cruz (Fecacruz), Erwin Justiniano que calificó de ‘desastroso’ para la credibilidad del sector.
Lamentó que justo cuando se comenzaba a ‘medio respirar’ de la crisis por la quiebra de la cooperativa San Luis, seguida por Cotoca e Intercoop, estalle la crisis en la San Gabriel.
Entidad fiscalizadora
Desde La Paz, la ASFI informó que no ha recibido ninguna comunicación de la San Gabriel. Tampoco tiene conocimiento de alguna asamblea de socios en la que se habría determinado la liquidación voluntaria. Sin embargo, aclaró que es potestad de la asamblea definir y aprobar ese tema
Socios de la San Gabriel exigen sus ahorros
Decenas de socios de la cooperativa San Gabriel, la mayoría personas jubiladas, llegó hasta dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) a presionar al Ministerio Público para detener a los exdirectivos por el delito de supuesta estafa agravada.
La cooperativa San Gabriel se declaró en liquidación voluntaria tras la denuncia de la desaparición de nueve millones de dólares de las cuentas de cajas y ahorros y Depósitos a Plazo Fijo (DPF), presuntamente, durante el anterior directorio que administró la institución financiera por 19 años.
En la Felcc se lleva a cabo la audiencia del expresidente de la cooperativa, M.A.Z.B., del exgerente M.O.T.B. y de siete exejecutivos.
Los socios exigían a las autoridades judiciales la detención de los responsables, al mismo tiempo pidieron la intervención y la devolución de todos sus ahorros a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Jorge Víctor Gonzales, presidente de la cooperativa San Gabriel, en presencia de seis ejecutivos denunció que de los 11 millones de dólares que manejaba la cooperativa, entre cuentas de cajas de ahorro y de Depósitos a Plazo Fijo (DPF), 9 millones se ‘esfumaron’ en manos del anterior directorio. Los restantes 2 millones de dólares, colocados en créditos, están en etapa de recuperación.
La cooperativa San Gabriel se declaró en liquidación voluntaria tras la denuncia de la desaparición de nueve millones de dólares de las cuentas de cajas y ahorros y Depósitos a Plazo Fijo (DPF), presuntamente, durante el anterior directorio que administró la institución financiera por 19 años.
En la Felcc se lleva a cabo la audiencia del expresidente de la cooperativa, M.A.Z.B., del exgerente M.O.T.B. y de siete exejecutivos.
Los socios exigían a las autoridades judiciales la detención de los responsables, al mismo tiempo pidieron la intervención y la devolución de todos sus ahorros a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Jorge Víctor Gonzales, presidente de la cooperativa San Gabriel, en presencia de seis ejecutivos denunció que de los 11 millones de dólares que manejaba la cooperativa, entre cuentas de cajas de ahorro y de Depósitos a Plazo Fijo (DPF), 9 millones se ‘esfumaron’ en manos del anterior directorio. Los restantes 2 millones de dólares, colocados en créditos, están en etapa de recuperación.
El viernes vence plazo para que contribuyentes actualicen datos
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda a los contribuyentes que el 22 de mayo del año en curso vence impostergablemente el plazo para la actualización de datos y registro en el padrón biométrico digital de contribuyentes para los Números de Identificación Tributaria (NIT), cuyo último dígito es del 0 al 2, según un boletín de prensa.
Asimismo, informa que la actualización de información en el padrón de contribuyentes se realiza según un cronograma.
Érik Ariñez Bazán, presidente ejecutivo del SIN, pidió tomar las previsiones para realizar esta obligación tributaria a través de la oficina virtual.
Esta disposición la deben cumplir los contribuyentes inscritos en el Régimen General con estado activo, quienes pertenecen a la categoría Resto, registrados con anterioridad al 9 de mayo de 2011, dice el boletín.
También deben actualizar su información y datos los Principales Contribuyentes y los Grandes Contribuyentes, quienes con posterioridad a los plazos establecidos no actualizaron sus datos en el PBD-11.
Los contribuyentes que incumplan esta disposición administrativa serán pasibles a sanciones establecidas en la normativa tributaria vigente, y sus solicitudes de dosificación de facturas serán bloqueadas.
Para mayor información, se pueden revisar las resoluciones normativas 10-0007-15 y 10-0010-15 en impuestos.gob.bo/Resoluciones Normativas de Directorio.
Asimismo, informa que la actualización de información en el padrón de contribuyentes se realiza según un cronograma.
Érik Ariñez Bazán, presidente ejecutivo del SIN, pidió tomar las previsiones para realizar esta obligación tributaria a través de la oficina virtual.
Esta disposición la deben cumplir los contribuyentes inscritos en el Régimen General con estado activo, quienes pertenecen a la categoría Resto, registrados con anterioridad al 9 de mayo de 2011, dice el boletín.
También deben actualizar su información y datos los Principales Contribuyentes y los Grandes Contribuyentes, quienes con posterioridad a los plazos establecidos no actualizaron sus datos en el PBD-11.
Los contribuyentes que incumplan esta disposición administrativa serán pasibles a sanciones establecidas en la normativa tributaria vigente, y sus solicitudes de dosificación de facturas serán bloqueadas.
Para mayor información, se pueden revisar las resoluciones normativas 10-0007-15 y 10-0010-15 en impuestos.gob.bo/Resoluciones Normativas de Directorio.
En desempeño social AA Banco FIE obtiene alta calificación
El Banco FIE obtuvo la calificación AA- en Desempeño Social, en dos categorías: la primera de Desempeño Social y la segunda de Desempeño en Responsabilidad Social (RSE), siendo la más alta en América Latina otorgada por la calificadora internacional de riesgo Microfinanza Rating.
La calificación AA- en Desempeño Social que contempla el análisis de cuatro categorías: gestión de desempeño social; protección al cliente y responsabilidad social, alcance y calidad de los servicios, estableció que Banco FIE tiene excelentes sistemas de gestión de desempeño social y protección al cliente.
La calificación AA- en RSE que analiza las categorías de planificación, implementación, resultados RSE, alcance y calidad, determinó que la entidad tiene una excelente capacidad de planificación y monitoreo en su gestión de responsabilidad social. También Banco FIE destaca de esta calificación, la obtención de 98% de cumplimiento en el índice de transparencia, que se traduce en una comunicación efectiva y transparente.
La calificación AA- en Desempeño Social que contempla el análisis de cuatro categorías: gestión de desempeño social; protección al cliente y responsabilidad social, alcance y calidad de los servicios, estableció que Banco FIE tiene excelentes sistemas de gestión de desempeño social y protección al cliente.
La calificación AA- en RSE que analiza las categorías de planificación, implementación, resultados RSE, alcance y calidad, determinó que la entidad tiene una excelente capacidad de planificación y monitoreo en su gestión de responsabilidad social. También Banco FIE destaca de esta calificación, la obtención de 98% de cumplimiento en el índice de transparencia, que se traduce en una comunicación efectiva y transparente.
La economía boliviana crecerá por encima de 4%
A La bajada de los precios del petróleo y las dificultades que este y otros fenómenos causaron en Latinoamérica y Rusia arrastran la recuperación de la economía mundial este año y el próximo, aseguró la ONU. En el caso de Bolivia, señaló que el crecimiento económico estará por encima del 4%, mientras las grandes economías regionales, Brasil y Argentina, se contraerán este año un 1,1% y 0,4%, respectivamente.
LA FRAGILIDAD DOMÉSTICA. Según la ONU, el deterioro se explica principalmente por el descenso de los precios de las materias primas y la fragilidad doméstica de varios países. Los exportadores de materias primas en la región, en especial los productores de petróleo, están sufriendo con la coyuntura internacional, que ha debilitado sus balanzas comerciales y ha reducido las inversiones, apunta el informe.
Las perspectivas son positivas pese a un ligero deterioro en México y Centroamérica, que según la ONU se expandirán un 3 % este año y un 3,2 % el próximo ayudados por la recuperación en Estados Unidos.
En el caso del Caribe, la organización también rebajó levemente las expectativas y espera ahora un crecimiento del 3,1 % en 2015 y del 3,7 % en 2016.
De esta forma, la ONU redujo a la baja sus previsiones para otras economías en desarrollo como las africanas, pero considera que la bajada de los precios de la energía beneficiaría de forma clara a países como la India y otras economías asiáticas. También se espera que la recuperación gane ritmo en la Eurozona, donde las Naciones Unidas creen que el PIB progresará un 1,6% este año y un 1,9% el próximo, ligeramente por encima de lo que preveía hace seis meses.
LA FRAGILIDAD DOMÉSTICA. Según la ONU, el deterioro se explica principalmente por el descenso de los precios de las materias primas y la fragilidad doméstica de varios países. Los exportadores de materias primas en la región, en especial los productores de petróleo, están sufriendo con la coyuntura internacional, que ha debilitado sus balanzas comerciales y ha reducido las inversiones, apunta el informe.
Las perspectivas son positivas pese a un ligero deterioro en México y Centroamérica, que según la ONU se expandirán un 3 % este año y un 3,2 % el próximo ayudados por la recuperación en Estados Unidos.
En el caso del Caribe, la organización también rebajó levemente las expectativas y espera ahora un crecimiento del 3,1 % en 2015 y del 3,7 % en 2016.
De esta forma, la ONU redujo a la baja sus previsiones para otras economías en desarrollo como las africanas, pero considera que la bajada de los precios de la energía beneficiaría de forma clara a países como la India y otras economías asiáticas. También se espera que la recuperación gane ritmo en la Eurozona, donde las Naciones Unidas creen que el PIB progresará un 1,6% este año y un 1,9% el próximo, ligeramente por encima de lo que preveía hace seis meses.
19 mayo 2015
BCB aprueba crédito por Bs 4.301 millones para proyecto de litio en Salar
El Banco Central de Bolivia (BCB) aprobó un nuevo crédito concesional por 4.301 millones de bolivianos para financiar la segunda fase del Proyecto de Desarrollo Integral de la Salmuera del Salar de Uyuni.
El crédito, aprobado la primera semana de mayo por el directorio del ente emisor, fue hecho público ayer lunes con la suscripción de un contrato entre el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga; el ministro de Minería, César Navarro, y el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe.
La forma del crédito, en favor de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tiene un plazo de 30 años a partir del primer desembolso, una tasa de interés anual del 1 por ciento y un periodo de gracia de cinco años, con pago de intereses acumulados a partir del sexto año
El crédito, aprobado la primera semana de mayo por el directorio del ente emisor, fue hecho público ayer lunes con la suscripción de un contrato entre el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga; el ministro de Minería, César Navarro, y el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe.
La forma del crédito, en favor de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tiene un plazo de 30 años a partir del primer desembolso, una tasa de interés anual del 1 por ciento y un periodo de gracia de cinco años, con pago de intereses acumulados a partir del sexto año
SIN clausuró 34 negocios en Cochabamba por deudas y registro
Por deudas tributarias impagas y por no estar registrados en el Padrón de Contribuyentes, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) –a través de la Gerencia Distrital Cochabamba- clausuró 34 actividades económicas en el Departamento de Cochabamba.
Con el objetivo de recuperar adeudos tributarios firmes y ejecutoriados, en cumplimiento de las normas en vigencia, la Administración Tributaria clausuró 22 actividades económicas ubicadas en la capital cochabambina, entre las que se encontraban negocios de transporte de carga interdepartamental, construcción de edificios, oficinas contables y otros.
En un operativo coercitivo realizado en varias zonas de Quillacollo, el SIN clausuró 12 locales comerciales por no estar registrados en el Padrón de Contribuyentes.
Con el objetivo de recuperar adeudos tributarios firmes y ejecutoriados, en cumplimiento de las normas en vigencia, la Administración Tributaria clausuró 22 actividades económicas ubicadas en la capital cochabambina, entre las que se encontraban negocios de transporte de carga interdepartamental, construcción de edificios, oficinas contables y otros.
En un operativo coercitivo realizado en varias zonas de Quillacollo, el SIN clausuró 12 locales comerciales por no estar registrados en el Padrón de Contribuyentes.
18 mayo 2015
En Bolivia hay los que viven con menos de Bs 700 al mes
Percibir y vivir con menos de Bs 700 (unos $us 100) al mes, es el desafío del 10% de los 1.200 trabajadores consultados por la CAF Banco de Desarrollo de América Latina, en su informe sobre la medición de capacidades financieras de los países andinos (Colombia, ecuador, Perú y Bolivia).
En el trabajo se hace notar que un 25% de los encuestados percibe entre $us 100 y 200 y un 35% tiene un ingreso que oscila entre los $us 200 y 400.
También se detalla que la diferencia se acentúa si se toma en cuenta el ingreso que se percibe en la ciudad como en el campo. Por ejemplo, el porcentaje de ingresos situado en el rango de entre $us 400 y 800 es del 21% en las áreas urbanas y de solo el 14% en las zonas rurales.
Los ingresos mensuales situados en el rango de más de $us 800 son del 9% en las zonas urbanas y solo 4% en el campo.
Una realidad del país
Sobre la distribución de los salarios, Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), indicó que entre 2006 y 2010, la parte del excedente apropiado por los empresarios se elevó del 45% al 55%, mientras que la parte que corresponde a los salarios de los trabajadores disminuyó del 35% al 25%, lo que evidencia la gran desigualdad económica reinante en el país.
Algunas lecturas
La precariedad en el ingreso tiene rostro. Marcela Rodríguez atiende en el mercado de comida de La Ramada y su ingreso mensual es de Bs 1.200; su ayudante, Nora Alcides, encargada de lavar los platos, gana Bs 800.
Ermo Pérez, primer secretario de la COB, indicó que los trabajos temporales y marginales son los de menor paga.
Pérez remarcó que el Gobierno debe tratar de controlar al sector informal, mientras que la COB debe trabajar con el sector asalariado para que la calidad de los empleos permitan al obrero un mejor sueldo y y un trabajo digno
En el trabajo se hace notar que un 25% de los encuestados percibe entre $us 100 y 200 y un 35% tiene un ingreso que oscila entre los $us 200 y 400.
También se detalla que la diferencia se acentúa si se toma en cuenta el ingreso que se percibe en la ciudad como en el campo. Por ejemplo, el porcentaje de ingresos situado en el rango de entre $us 400 y 800 es del 21% en las áreas urbanas y de solo el 14% en las zonas rurales.
Los ingresos mensuales situados en el rango de más de $us 800 son del 9% en las zonas urbanas y solo 4% en el campo.
Una realidad del país
Sobre la distribución de los salarios, Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), indicó que entre 2006 y 2010, la parte del excedente apropiado por los empresarios se elevó del 45% al 55%, mientras que la parte que corresponde a los salarios de los trabajadores disminuyó del 35% al 25%, lo que evidencia la gran desigualdad económica reinante en el país.
Algunas lecturas
La precariedad en el ingreso tiene rostro. Marcela Rodríguez atiende en el mercado de comida de La Ramada y su ingreso mensual es de Bs 1.200; su ayudante, Nora Alcides, encargada de lavar los platos, gana Bs 800.
Ermo Pérez, primer secretario de la COB, indicó que los trabajos temporales y marginales son los de menor paga.
Pérez remarcó que el Gobierno debe tratar de controlar al sector informal, mientras que la COB debe trabajar con el sector asalariado para que la calidad de los empleos permitan al obrero un mejor sueldo y y un trabajo digno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)